SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Introducción
2. Las características del emprendedor
3. Causas de éxito y fracaso
4. Planificar nuestro negocio
5. Tipos de empresa
6. La visión de la empresa
7. La Misión Definiendo el negocio.
8. El análisis externo
9. El análisis interno
10. La formulación de objetivos
11. La formulación de estrategias
12. El Plan de Marketing
13.El Plan Financiero
14. Puntos a tener en cuenta a la hora de
emprender
Actualmente el mundo entero gira
alrededor de la necesidad de promover
y crear nuevas empresa, fortalecer las
existentes y desarrollar en los estudiantes
los denominados espíritu y capacidad
empresarial.
La única alternativa para generar
ingresos no está sólo en el hecho de ser
empleados, si no de impactar
positivamente y poder generar empleo.
1.- Tener ilusión. El entusiasmo, la motivación, etc.
2.- Tener confianza.
3.- Ser optimista.
4.- Tener capacidad de actuar y querer aprender. Es
decir que se debe conocer lo que se hace y esforzarse
por aprender lo que no sepamos.
5.- Ser paciente. La paciencia será nuestra mejor aliada
 Falta de planificación: hay que pensar,
meditar y planear los puntos importantes y
ponerlos por escrito, no vale tenerlos en la
cabeza, hay que plasmarlos en un plan
que aborde las cuestiones esenciales.
 -Marketing deficiente: Es necesario invertir
en un marketing eficiente porque si no, no
se producirá venta alguna.
 -Desaliento: los primeros tiempos siempre
son muy duros, desalentarse y tirar la toalla
antes de hora es un craso error.
 -Falta de fondos: Asegurarnos de que los
que hagamos van a compensarnos
(inversiones rentables).
 -Ignorar al cliente: el cliente es lo
fundamental.
 -Ignorar a la competencia: esto es
como una partida de ajedrez, los demás
también juegan y si los obviamos
perderemos tarde o temprano el
terreno.
La idea de nuestra futura empresa
revolotea por nuestra cabeza, nos bulle
constantemente y una vez estamos
contagiados de ilusión nos suele susurrar
a todas horas. Pues bien, es necesario
atrapar esa idea y hacerla crecer con
un plan escrito que se denomina Plan de
Negocio o Plan de empresa
-La Visión y la
Misión.
El análisis
Interno y
Externo: el
análisis
La estrategia y
los objetivos.
El Plan de
Producción.
El Plan de
Marketing.
El Plan
Financiero.
El Resumen
Ejecutivo.
 Según el Sector de Actividad
 Según el Tamaño
 Según la Propiedad del Capital
 Según el Ámbito de Actividad
 Según el Destino de los Beneficios
 Según la Forma Jurídica
 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo,
ya que el elemento básico de la actividad se obtiene
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza,
pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía
eólica, etc
 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a
aquellas que realizan algún proceso de transformación de la
materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las
empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana
para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende
también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,
educación, restaurantes, etc. [1].
 Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar
capitales y financiamientos grandes, cuentan con
un sistema de administración y operación muy
avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones
financieras nacionales e internacionales.
 Medianas Empresas: En este tipo de empresas
intervienen varios cientos de personas y en algunos
casos hasta miles, generalmente tienen sindicato,
hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos
automatizados.
 Pequeñas Empresas: Entidades independientes, creadas
para ser rentables, que no predominan en la industria a la
que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que las
conforman no excede un determinado límite.
 Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad
son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son
elementales y reducidos y el director o propietario puede
atenderlos personalmente.
 LA VISIÓN
Representa el futuro
perfecto de la iniciativa
y se realiza formulando
una imagen ideal del
proyecto y poniéndola
por escrito, a fin de
crear el sueño
(compartido por todos
los que tomen parte en
la iniciativa) de lo que
debe ser en el futuro la
empresa. La Visión es
pues la narración de
dicho sueño
empresarial.
 LA MISIÓN
Es un concepto ligado
con la visión, representa
una definición y
concreción de a qué
actividad se dedica la
empresa, cómo la lleva
a cabo y qué le
diferencia de los demás.
Debemos especificar a
qué productos o
servicios consagramos la
actividad.
 Un análisis externo supone la recogida
de información, su análisis propiamente
dicho y la elaboración de conclusiones
relevantes. A continuación detallamos
aspectos de los cuales recoger
información y algunas preguntas
esenciales que deberíamos poder
contestar:
• ¿Nos afecta el contexto económico de
manera relevante?
• ¿Hay leyes o políticas que tenemos que tener
en cuenta?
• ¿Estamos en recesión o expansión
económica?
COYUNTURA
GENERAL
• ¿Está nuestro sector en declive, en apogeo,
comenzando?
• ¿Conocemos nuestros proveedores y la forma
de funcionar?
FUNCIONAMIENTO
DEL SECTOR
• ¿Quiénes y cómo son?
• ¿Qué elementos de decisión les llevan a
demandar el servicio o producto?
CLIENTES
• ¿Hay mucha o poca?
• ¿Cómo nos afectará la competencia?
• ¿Y su política de precios y servicio?
LA COMPETENCIA
 La importancia de conocer y analizar los
factores internos de la empresa, de
manera independiente, nos dará una
idea de nuestras posibilidades y
capacidades, así como de nuestros
puntos fuertes a potenciar y los débiles a
cubrir y enmendar.
 Estos objetivos deben siempre cumplir las
siguientes condiciones
•Que expresen lo que realmente quiere
conseguir, recuerde su misión y su visión.Adecuados
•Se debe ser coherente con lo que ha
descubierto en los pasos anteriores.Realistas
•Hay que saber, en qué tiempo queremos
conseguir el objetivo, por qué si no ponemos
la dimensión temporal como límite se vuelven
difusos.
Oportunos
•hay que establecer cifras concretas, 100, 200,
300, lo que sea, pero que luego pueda
contrastar con la realidad.
Medibles
 la estrategia pasa por tener una visión clara de
quien soy, qué quiero y cómo lo quiero. Es decir por:
 Conocer el punto al que quiero llevar mi actividad y
desarrollar los objetivos concretos de mi actividad
(punto visto en la anterior entrega)
 Analizar dicha actividad en profundidad (sus
características, el entorno, los competidores etc.
punto ya realizado en las entregas anteriores)
 Trazar un plan (tan complejo, simple o estructurado
en etapas como se requiera) para llevar mi
actividad desde el punto en el que se encuentra
actualmente hasta el punto donde quiero que se
encuentre en el futuro.
 Hay que tener en cuenta una ley esencial
del marketing. Toda acción de marketing
tendrá resultado a plazo, es decir, que será
el largo plazo el que proporcione los
resultados. El tiempo es algo muy
importante en marketing, debe
considerarse siempre que el marketing no
es algo puntual sino un proceso que debe
continuar y mantenerse en el tiempo.
 Dicho esto se debe diseñar el marketing
meditando sobre tres puntos esenciales
PUNTOS ESENCIALES DEL
MARKETING
El precio: si opta por
un precio alto
porque ha visto que
su público es gente
de alto nivel que
aprecia la calidad y
no le importa pagar
más. Estrategia de
precio.
La promoción: Debe
diseñar acciones de
promoción y valorar
no sólo cuánto le
costarán, sino lo que
obtendrá con ellas.
El producto: Su
producto debe estar
acorde con su
público objetivo, su
estrategia y el resto
de acciones de
marketing, no
transmita una
imagen y tenga un
producto que en
realidad es de otra
manera.
 El plan financiero suele estar compuesto
de:
Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para
empezar y cuánto cuesta y luego se especifica con qué
vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para
empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner
deberemos buscar financiación externa.
Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una
parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los
gastos necesarios de funcionamiento.
Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro
balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y
neto.
 Planifique.
 Sea analítico, acostúmbrese, ante un problema o cuestión, a
mirarlo desde todos los ángulos y a valorar las distintas
posibilidades de afrontarlo. Pensar estratégicamente le será
muy útil y no sólo para emprender.
 Sea creativo, muchas veces la mejor solución resulta la
impensable.
 Entienda que hay que asumir riesgos y que se puede no
acertar. Es parte de la vida, caer y levantarse es la dinámica
del verdadero aprendizaje y aquel que dice acertar siempre
además de ser un arrogante le está engañando.
 Recuerde que su vida no acabará ni empezará con su
empresa, pero ponga todo su empeño y profesionalidad en
ella manteniendo un equilibrio, habrá días duros, pero
merecerá la pena, sin duda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases del proyecto empresarial
Bases del proyecto empresarialBases del proyecto empresarial
Bases del proyecto empresarial
Miguel Orquera
 

La actualidad más candente (20)

El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
ETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
ETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIOETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
ETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
 
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
 
El Plan de Negoicios
El Plan de NegoiciosEl Plan de Negoicios
El Plan de Negoicios
 
Manual de Plan de Negocios
Manual de Plan de Negocios Manual de Plan de Negocios
Manual de Plan de Negocios
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Plan de negocio.pptx presentacion por Cristina Muentes
Plan de negocio.pptx presentacion por Cristina MuentesPlan de negocio.pptx presentacion por Cristina Muentes
Plan de negocio.pptx presentacion por Cristina Muentes
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Bases del proyecto empresarial
Bases del proyecto empresarialBases del proyecto empresarial
Bases del proyecto empresarial
 
Plan+de+negocios
Plan+de+negociosPlan+de+negocios
Plan+de+negocios
 
Una estructura solida para mi negocio
Una estructura solida para mi negocioUna estructura solida para mi negocio
Una estructura solida para mi negocio
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
 
Definición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioDefinición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocio
 
Estructura plan de negocios emprendimiento i
Estructura plan de negocios emprendimiento iEstructura plan de negocios emprendimiento i
Estructura plan de negocios emprendimiento i
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Pyme
PymePyme
Pyme
 

Destacado

Como iniciar tu negocio
Como iniciar tu negocioComo iniciar tu negocio
Como iniciar tu negocio
CAC
 
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt   como elaborar un plan de negocioPresentacion ppt   como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
emprendedorlug
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
SANTIAGO19952
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
Jose Luis Luyo
 

Destacado (18)

Pasos a seguir para montar empresa
Pasos a seguir para montar empresaPasos a seguir para montar empresa
Pasos a seguir para montar empresa
 
Sesion organizacion de negocio
Sesion organizacion de negocioSesion organizacion de negocio
Sesion organizacion de negocio
 
AdministracióN De PequeñOs Negocios
AdministracióN De PequeñOs NegociosAdministracióN De PequeñOs Negocios
AdministracióN De PequeñOs Negocios
 
Pasos para constituir una eirl en peru
Pasos para constituir una eirl en peruPasos para constituir una eirl en peru
Pasos para constituir una eirl en peru
 
Administracion de pequeños negocios
Administracion de pequeños negociosAdministracion de pequeños negocios
Administracion de pequeños negocios
 
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidadesDesarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades
 
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL CONTROL  DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
 
Como iniciar tu negocio
Como iniciar tu negocioComo iniciar tu negocio
Como iniciar tu negocio
 
SeccióN 4 Organizacion Del Negocio
SeccióN 4 Organizacion Del NegocioSeccióN 4 Organizacion Del Negocio
SeccióN 4 Organizacion Del Negocio
 
Direccionamiento Estratégico
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
Direccionamiento Estratégico
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt   como elaborar un plan de negocioPresentacion ppt   como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
 
Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
 
Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresa
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
 
Plan De Negocio Presentacion
Plan De Negocio  PresentacionPlan De Negocio  Presentacion
Plan De Negocio Presentacion
 
Cómo Administrar Un Negocio - Pasos e Ideas
Cómo Administrar Un Negocio - Pasos e IdeasCómo Administrar Un Negocio - Pasos e Ideas
Cómo Administrar Un Negocio - Pasos e Ideas
 

Similar a Emprendimiento1 (20)

Final 1 emprendimiento[1]
Final 1 emprendimiento[1]Final 1 emprendimiento[1]
Final 1 emprendimiento[1]
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORESDESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Final
FinalFinal
Final
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORESDESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
 
Unidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercialUnidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercial
 
Perfil de emprendedor actual.
Perfil de emprendedor actual.Perfil de emprendedor actual.
Perfil de emprendedor actual.
 
Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5
 
Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios
 
Emprendimiento integral
Emprendimiento integralEmprendimiento integral
Emprendimiento integral
 
PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)
 
Plan de negocios actividad del curso
Plan de negocios   actividad del cursoPlan de negocios   actividad del curso
Plan de negocios actividad del curso
 
6 clase calidad
6 clase calidad6 clase calidad
6 clase calidad
 
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOSDESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
DESCRIPCION DE UNA NUEVA EMPRESA PLANES DE NEGOCIOS
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Emprendimiento1

  • 1.
  • 2. 1.Introducción 2. Las características del emprendedor 3. Causas de éxito y fracaso 4. Planificar nuestro negocio 5. Tipos de empresa 6. La visión de la empresa 7. La Misión Definiendo el negocio. 8. El análisis externo 9. El análisis interno
  • 3. 10. La formulación de objetivos 11. La formulación de estrategias 12. El Plan de Marketing 13.El Plan Financiero 14. Puntos a tener en cuenta a la hora de emprender
  • 4.
  • 5. Actualmente el mundo entero gira alrededor de la necesidad de promover y crear nuevas empresa, fortalecer las existentes y desarrollar en los estudiantes los denominados espíritu y capacidad empresarial. La única alternativa para generar ingresos no está sólo en el hecho de ser empleados, si no de impactar positivamente y poder generar empleo.
  • 6. 1.- Tener ilusión. El entusiasmo, la motivación, etc. 2.- Tener confianza. 3.- Ser optimista. 4.- Tener capacidad de actuar y querer aprender. Es decir que se debe conocer lo que se hace y esforzarse por aprender lo que no sepamos. 5.- Ser paciente. La paciencia será nuestra mejor aliada
  • 7.  Falta de planificación: hay que pensar, meditar y planear los puntos importantes y ponerlos por escrito, no vale tenerlos en la cabeza, hay que plasmarlos en un plan que aborde las cuestiones esenciales.  -Marketing deficiente: Es necesario invertir en un marketing eficiente porque si no, no se producirá venta alguna.  -Desaliento: los primeros tiempos siempre son muy duros, desalentarse y tirar la toalla antes de hora es un craso error.
  • 8.  -Falta de fondos: Asegurarnos de que los que hagamos van a compensarnos (inversiones rentables).  -Ignorar al cliente: el cliente es lo fundamental.  -Ignorar a la competencia: esto es como una partida de ajedrez, los demás también juegan y si los obviamos perderemos tarde o temprano el terreno.
  • 9. La idea de nuestra futura empresa revolotea por nuestra cabeza, nos bulle constantemente y una vez estamos contagiados de ilusión nos suele susurrar a todas horas. Pues bien, es necesario atrapar esa idea y hacerla crecer con un plan escrito que se denomina Plan de Negocio o Plan de empresa
  • 10. -La Visión y la Misión. El análisis Interno y Externo: el análisis La estrategia y los objetivos. El Plan de Producción. El Plan de Marketing. El Plan Financiero. El Resumen Ejecutivo.
  • 11.  Según el Sector de Actividad  Según el Tamaño  Según la Propiedad del Capital  Según el Ámbito de Actividad  Según el Destino de los Beneficios  Según la Forma Jurídica
  • 12.  Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc  Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.  Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1].
  • 13.  Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.  Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
  • 14.  Pequeñas Empresas: Entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.  Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
  • 15.  LA VISIÓN Representa el futuro perfecto de la iniciativa y se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa. La Visión es pues la narración de dicho sueño empresarial.  LA MISIÓN Es un concepto ligado con la visión, representa una definición y concreción de a qué actividad se dedica la empresa, cómo la lleva a cabo y qué le diferencia de los demás. Debemos especificar a qué productos o servicios consagramos la actividad.
  • 16.  Un análisis externo supone la recogida de información, su análisis propiamente dicho y la elaboración de conclusiones relevantes. A continuación detallamos aspectos de los cuales recoger información y algunas preguntas esenciales que deberíamos poder contestar:
  • 17. • ¿Nos afecta el contexto económico de manera relevante? • ¿Hay leyes o políticas que tenemos que tener en cuenta? • ¿Estamos en recesión o expansión económica? COYUNTURA GENERAL • ¿Está nuestro sector en declive, en apogeo, comenzando? • ¿Conocemos nuestros proveedores y la forma de funcionar? FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR • ¿Quiénes y cómo son? • ¿Qué elementos de decisión les llevan a demandar el servicio o producto? CLIENTES • ¿Hay mucha o poca? • ¿Cómo nos afectará la competencia? • ¿Y su política de precios y servicio? LA COMPETENCIA
  • 18.  La importancia de conocer y analizar los factores internos de la empresa, de manera independiente, nos dará una idea de nuestras posibilidades y capacidades, así como de nuestros puntos fuertes a potenciar y los débiles a cubrir y enmendar.
  • 19.  Estos objetivos deben siempre cumplir las siguientes condiciones •Que expresen lo que realmente quiere conseguir, recuerde su misión y su visión.Adecuados •Se debe ser coherente con lo que ha descubierto en los pasos anteriores.Realistas •Hay que saber, en qué tiempo queremos conseguir el objetivo, por qué si no ponemos la dimensión temporal como límite se vuelven difusos. Oportunos •hay que establecer cifras concretas, 100, 200, 300, lo que sea, pero que luego pueda contrastar con la realidad. Medibles
  • 20.  la estrategia pasa por tener una visión clara de quien soy, qué quiero y cómo lo quiero. Es decir por:  Conocer el punto al que quiero llevar mi actividad y desarrollar los objetivos concretos de mi actividad (punto visto en la anterior entrega)  Analizar dicha actividad en profundidad (sus características, el entorno, los competidores etc. punto ya realizado en las entregas anteriores)  Trazar un plan (tan complejo, simple o estructurado en etapas como se requiera) para llevar mi actividad desde el punto en el que se encuentra actualmente hasta el punto donde quiero que se encuentre en el futuro.
  • 21.  Hay que tener en cuenta una ley esencial del marketing. Toda acción de marketing tendrá resultado a plazo, es decir, que será el largo plazo el que proporcione los resultados. El tiempo es algo muy importante en marketing, debe considerarse siempre que el marketing no es algo puntual sino un proceso que debe continuar y mantenerse en el tiempo.  Dicho esto se debe diseñar el marketing meditando sobre tres puntos esenciales
  • 22. PUNTOS ESENCIALES DEL MARKETING El precio: si opta por un precio alto porque ha visto que su público es gente de alto nivel que aprecia la calidad y no le importa pagar más. Estrategia de precio. La promoción: Debe diseñar acciones de promoción y valorar no sólo cuánto le costarán, sino lo que obtendrá con ellas. El producto: Su producto debe estar acorde con su público objetivo, su estrategia y el resto de acciones de marketing, no transmita una imagen y tenga un producto que en realidad es de otra manera.
  • 23.  El plan financiero suele estar compuesto de: Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa. Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
  • 24.  Planifique.  Sea analítico, acostúmbrese, ante un problema o cuestión, a mirarlo desde todos los ángulos y a valorar las distintas posibilidades de afrontarlo. Pensar estratégicamente le será muy útil y no sólo para emprender.  Sea creativo, muchas veces la mejor solución resulta la impensable.  Entienda que hay que asumir riesgos y que se puede no acertar. Es parte de la vida, caer y levantarse es la dinámica del verdadero aprendizaje y aquel que dice acertar siempre además de ser un arrogante le está engañando.  Recuerde que su vida no acabará ni empezará con su empresa, pero ponga todo su empeño y profesionalidad en ella manteniendo un equilibrio, habrá días duros, pero merecerá la pena, sin duda.