SlideShare a Scribd company logo
1 of 77
Download to read offline
COMPETENCIAS ESCRITURALES



                  COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN

                      CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA




                             Nidsuleimy Arrieta Rosado


                              Yeraldy González López


                             Marianella Joleanis Pizarro


                               Oscar Correa Labarcés




                 NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”


                                       (I.E.D)




                  PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


                                  IV SEMESTRE
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                    2


 COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE

                        VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA




                             Nidsuleimy Arrieta Rosado


                              Yeraldy González López


                             Marianella Joleanis Pizarro


                               Oscar Correa Labarcés




                        EDIMIS YUSETH HERNANDEZ ROLONG


                                  (Docente Asesor)


                   NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO


                                       (I.E.D)


                  PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


                FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


                                  IV SEMESTRE


                                  SANTA MARTA


                                        2010
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     3




                                                                        El éxito de la investigación

                                                                     no depende de sus resultados,

                                                                                      noción falaz,

                                                 sino de la naturaleza reflexiva de su enunciación

                                                                                   R. BARTHES1




       Resumen

       Este proyecto nace desde las Practicas Pedagógicas Investigativas espacio propicio para la

       observación y reflexión de las problemáticas educativas.


       La Institución Educativa Distrital Santa Catalina Sede II se convirtió en el pilar de nuestra

       investigación ya que desde esta surge la necesidad de plantear estrategias metodológicas

       para fortalecer y dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que sin duda

       conllevan a la necesidad de analizar las distintas etapas de la educación. En la población

       con la que se trabaja se puede notar el déficit en las competencias escriturales en los niños

       de estratos socio-económicos bajos, lo que nos arroja la aptitud de formular metodologías

       para fortalecer esta debilidad.




1
       Citado por Sánchez (2010)
COMPETENCIAS ESCRITURALES                            4


                            TABLA DE CONTENIDO




   I.      INTRODUCCIÓN

   II.     JUSTIFICACIÓN

   III.    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

   IV.     OBJETIVOS

           A. GENERAL

           B. ESPECIFICOS

   V.      POBLACIÓN Y MUESTRA

   VI.     MARCO LEGAL

   VII.    MARCO TEORICO

   VIII. DISEÑO METODOLOGICO

   IX.     INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

   X.      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

   XI.     SISTEMATIZACIÓN

   XII.    PROPUESTA DE INTERVENCION

   XIII. RESULTADOS

   XIV. CONCLUSIONES

   XV.     ANEXOS

   XVI. BIBLIOGRAFIA
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   5


                                       INTRODUCCIÓN




Las condiciones vulnerables pueden considerarse un riesgo y pueden afectar el desarrollo de

diversos procesos ya sean del campo cognitivo, social o emocional. Es por eso que en la siguiente

investigación   estudiaremos    si la condición de vulnerabilidad socio-económica afecta las

competencias escriturales, esto nos permitirá poder crear un concepto de las afectaciones de la

misma sobre las habilidades del pensamiento.


La vulnerabilidad puede considerarse como una dimensión relativa. Es decir, todas las personas

somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y

condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio

tipo de vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe

potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba

aspectos diferentes. Pérez A (1999)


Por otro lado es preciso decir que las competencias escriturales son base fundamental en el

desarrollo de los niños y que al ser alteradas por un factor como lo es la condición de

vulnerabilidad socio-económica        pueden producir impactos negativos en habilidades que se

derivan de esta o que están directamente relacionadas.


La competencia de escribir se puede traducir en la producción de ideas de ahí la importancia de la

misma en el proceso formativo de los estudiantes, teniendo en cuenta que el pensamiento crítico

se genera a partir de la creación de ideas lo que permite un aprendizaje continuo en los

educandos.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                  6


Otro de los temas fundamentales que son parte fundamental de la siguiente investigación es el de

las habilidades del pensamiento que podemos definirlas como las capacidades mentales que

permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicarlo con mayor eficacia en

diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente o inconsciente,

se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas.


Es una gran tarea poder determinar si la condición de vulnerabilidad socioeconómica afecta las

competencias escriturales en los estudiantes, y más aún si afecta las habilidades del pensamiento

de los educandos, en nuestro rol como maestros investigadores encontraremos los resultados

objetivos y acordes a nuestra metodología.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   7


                                       JUSTIFICACIÓN




       La presente investigación la realizamos con el ánimo de poder aportar conocimientos en

el campo educativo, también para alcanzar la meta de tener una Región que brinde educación de

la más alta calidad.


       Como futuros docentes, formarnos en la investigación nos proporciona herramientas

pertinentes que nos permitirán desempeñarnos en la tarea de educadores, para que podamos

infundir en nuestros alumnos el deseo de ser críticos, por medio de la búsqueda, observación,

análisis y comprensión como tareas propia de la investigación; por esto es preciso que nos

instruyamos y apropiemos de las metodologías y técnicas que pertenecen a la investigación

educativa.


       El trabajo investigativo además de ser riguroso, aporta condiciones que conducen al

desarrollo de competencias, como argumentativa, propositiva e interpretativa que son

fundamentales para todos los docentes al momento de dar respuestas a las posibles problemáticas

que se encuentran en el ámbito educativo, dichas competencias también conllevan a desarrollar

en los alumnos capacidades cognitivas.


       Los aportes de esta investigación contribuirán a que la población que participa en ella

pueda mejorar el desarrollo de las competencias escriturales a pesar de la condición vulnerable en

la que se encuentran. El saber pedagógico podrá ser reestructurado gracias a que esta

investigación nos involucra directamente en el acto formativo.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   8


       Las competencias escriturales     son la base de procesos importantes en el desarrollo

integral de los estudiantes, dichos procesos atraviesan las áreas obligatorias que propone el

gobierno mediante la Ley General de Educación por lo cual de su buen nivel depende la

educación de la sociedad, estas competencias presentan en la actualidad algunas falencias o

déficits en su desarrollo especialmente en niños que presentan condiciones de vulnerabilidad

socio-económica , debido a esto es pertinente identificar cuáles de nuestros alumnos presentan

dichos problemas en los procesos de escritura y que tanto les afecta la condición que presentan.


       Las condiciones de vulnerabilidad han sido consideradas siempre como debilidades en los

seres humanos que se encuentran en ella, aunque puede que dicha condición en vez de ser una

debilidad se convierta en una fortaleza y se puedan desarrollar aún más las competencias

escriturales, por ende es así como encontramos en esta situación una motivación más para poder

realizar dicha investigación.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                  9


                              PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN




       Los estudiantes de segundo grado de la I.E.D Santa Catalina Sede II, presentan una

condición de vulnerabilidad socioeconómica encontrándose en situaciones de vida difíciles que

pueden afectar procesos de aprendizaje o habilidades del pensamiento. La mayoría de los

estudiantes asistían a clases mal presentados, algunos sin desayunar, y sin materiales de estudio

lo cual atrasaba el desarrollo de las actividades.


       Los alumnos presentaban además bajos rendimientos en el desarrollo de las competencias

escriturales, razón por la cual hemos relacionado que la condición de vulnerabilidad

socioeconómica puede afectar las competencias escriturales encontrando así nuestro problema de

investigación.


       Las competencias escriturales en la vida académica de los niños son más que necesarias

porque son       gracias a estas que se demuestra gran parte del conocimiento adquirido, sin

mencionar que se evidencia que también se ha desarrollado la habilidad lectora por estas razones.


       En la institución Santa Catalina y en diversas instituciones en las cuales hemos realizado

prácticas pedagógicas investigativas hemos podido comprobar que los alumnos no presentan un

buen nivel de desarrollo en las competencias escriturales y por tal razón presentan un mal

desempeño académico.


       También gracias a lo observado detectamos que unas de las variables que puede estar

incidiendo directamente en el desarrollo de las competencias escriturales es la condición de
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                 10


vulnerabilidad socioeconómica ya que los estratos en los que se encuentran los estudiantes son 1

y 2.


En virtud de lo anterior se formula la siguiente pregunta:


¿Afecta la condición de vulnerabilidad socioeconómica         las competencias escriturales que

presentan los niños de 2do grado de la I.E.D Santa Catalina Sede II?
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   11


                                          OBJETIVOS




General:


    Medir la incidencia que tiene la condición de vulnerabilidad socioeconómica en las

       competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado de la I.E.D Santa

       Catalina Sede II para diseñar estrategias que permitan el desarrollo de competencias

       comunicativas.




Específicos:


    Identificar a los estudiantes que se encuentren en condición de vulnerabilidad

       socioeconómica y caracterizar los elementos y factores propios de dicha condición.


    Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado en

       condición de vulnerabilidad socioeconómica       para determinar las características más

       comunes entre ellas.


    Sistematizar y contrastar los resultados que nos arrojen los grupos              control y

       experimental, para determinar el     grado de desarrollo de las competencias escriturales

       en niños en condición de vulnerabilidad socioeconómica.


    Generar una herramienta pedagógica que responda a las necesidades educativas que

       tienen los estudiantes de segundo grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica

       con respecto al desarrollo de competencias escriturales.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    12


                                  POBLACIÓN Y MUESTRA




       La población que participa en la presente investigación comprende a los estudiantes de

segundo de la Institución Educativa Distrital Magdalena Sede II Santa Catalina cuyas edades

oscilan entre los 7 y los 8 años de edad, pertenecientes a los estratos bajos 1, 2, 3. Estos

estudiantes en su mayoría presentan diversas condiciones de vulnerabilidad que generan un

impacto negativo en los procesos pedagógicos que vive el niño en el aula.


       Un gran porcentaje de los estudiantes del segundo grado se encuentran ubicados en

barrios aledaños a la institución, según Piaget estos niños se encuentra en la etapa de las

operaciones concretas, que se caracteriza porque los procesos de razonamiento se vuelen lógicos

y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte

en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,

ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo

y velocidad.


       La muestra la conforman 22 estudiantes del grado 2-a y 23 de 2-b del ciclo de la básica

primaria de Institución Educativa Distrital Magdalena Sede II Santa Catalina.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   13


                                       MARCO LEGAL


1.1. Marco legal




    En la constitución política de Colombia de 1991, artículo 67 señala que “El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica.”


    A su vez la ley general de educación (ley 115 de febrero 8 de 1994) define la educación es

un derecho el cual debe responder a toda las poblaciones sin discriminación alguna.


        En el marco del Decreto 2700 de 2004 se emitieron los Estándares Básicos de

Competencias en las áreas fundamentales, dentro de los cuales se encuentran los del área de

humanidades, los cuales utilizamos para fundamentar las pruebas de las competencias

escriturales.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   14


                                      MARCO TEORICO




       Las competencias escriturales se constituyen en unos de los principales pilares en el

desarrollo cognitivo de los estudiantes y por ende involucran habilidades básicas de pensamiento

que junto a las mejores estrategias definen a un ser con grandes potencialidades que le permiten

desarrollarse.


       Es de gran importancia conocer los problemas que se presentan en los procesos de lectura

y de escritura los cuales son más presentes en los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, y

que sin duda alguna afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende obstaculizan el

buen desarrollo de habilidades en lo que a educación se refiere.


       Para definir competencias debemos apoyarnos en un concepto cuya base sea solida a

saber: “Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o

para realizar una actividad o una tarea (...) Cada competencia reposa sobre una combinación de

habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (...), motivación, valores,

actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados

conjuntamente para actuar de una manera eficaz”. (OCDE, proyecto DeSeCo, 202, p. 8). A partir

de este concepto podemos ver que al desarrollar una competencia en el estudiante estamos

desarrollando lo estamos formando de manera holística y es por eso que enfocamos el término a

nuestra investigación ya que queremos ayudar a los estudiantes en condición vulnerable a

desarrollarlas de manera oportuna.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     15


       Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y

multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se expresan y

promover el respeto por la diferencia.


       El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que

por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo

que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.2 Es por

eso que el maestro debe responder a las necesidades de los estudiantes por medio de estrategias

que contrarresten el impacto negativo que tiene la condición de vulnerabilidad sobre las

habilidades del pensamiento y por ende sobre las competencias escriturales.


       Los factores que dan origen a la desigualdad pueden ser de orden histórico, económico,

cultural, político y biológico (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación,

emocionales y psicosociales). MEN, 2004.


       La inclusión es un término que se ha venido trabajando hace algunas décadas, el cual

intenta hacer de la educación un derecho para todos, el cual se fomente de forma integrada y no

de forma excluyente, teniendo en cuenta las particularidades, ritmos y estilos de aprendizaje del

estudiante. Cuando hablamos de inclusión en las aulas ¿realmente estamos respondiendo a las

diferentes realidades en las cuales el educando se halla inmerso?, es por eso que debemos atender

las vulnerabilidades que presenta el estudiante a partir de su contexto inmediato y también

fomentar por medio de estrategias, herramientas y metodologías el desarrollo de competencias,

en este caso el desarrollo de competencias escriturales enmarcadas dentro de las comunicativas.

       2
        Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por Laskmana Sumano Arias, Canal del
       Congreso, el 17 de marzo de 2004.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   16


Vulnerabilidad


       Es importante como docentes el poder conocer a los estudiantes desde sus debilidades,

fortalezas y destrezas, pero es aun de más relevancia poder adentrarnos en su contexto social,

económico, emocional, y demás aspectos que circundan en el desarrollo del estudiante, para

poder atender desde ahí los problemas que puede presentar.




       Nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y

propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe.

Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse después

de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11).


       Según Katzman (2005) los lugares más vulnerables son aquellos en donde los individuos

se enfrentan a riesgos y la falta de acceso a las condiciones de vivienda, salud, educación y

trabajo y participar y las disparidades de acceso a la información y oportunidades.


       Vulnerabilidad se relaciona con la falta de activos tangibles e intangibles que individuo o

grupo está expuesto a sufrir cambios abruptos en el futuro y significativo en su nivel de vida. En

el estudio realizado por la UNESCO- De las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura y del BID Banco Banco Interamericano de Desarrollo, que se tradujo en el libro

"Juventud, Violencia y vulnerabilidad social en América Latina: desafíos para la política de

obras públicas definición de vulnerabilidad social, de la siguiente manera:


        Vulnerabilidad social como resultado de la relación negativa entre disponibilidad de

       recursos materiales o simbólicos de actores, ya sean individuos o grupos, y el acceso a la
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   17


       estructura social, económica oportunidades culturales que provienen del Estado, mercado

       y sociedad. Este resultado se traduce en deficiencias o inconvenientes para el desempeño

       de los actores y la movilidad social (Vignola y Filgueiras, 2001 apud AMBRAMOVAY,

       2002, p. 13.)


Inclusión


       No existe un consenso entre los autores más representativos de este movimiento

(Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003; Dyson, 1999; Stainback & Stainback, 1999) ya que cada uno

tiene su propia visión sobre el mismo. Así, por ejemplo, podemos encontrar definiciones tan

diferentes y clarificadoras como señala Ainscow (2001,p. 44), “una escuela que no solo acepta la

diferencia, sino que aprende de ella”, o como definen Stainback y Stainback (1999, pp. 21-35),

“es la que educa a todos los estudiantes en la escuela ordinaria”. No obstante, a pesar de no

encontrar consenso en la definición, sí que podemos constatar diferencias entre integración e

inclusión, como bien señalan Arnaiz (2003) y Moriña (2002). La escuela integradora se centra en

el diagnóstico mientras que la inclusiva focaliza en la resolución de problemas en colaboración.

Por otro lado, la escuela integradora tiene como objeto la educación especial y su alcance son los

alumnos con n.e.e. mientras que la perspectiva inclusiva abre su objeto a toda la educación

general teniendo como alcance todos los alumnos. También constatan que la escuela integradora

se centra en los principios de igualdad y competición mientras que esta nueva perspectiva en la

equidad, cooperación y solidaridad, fomentando la valoración de las diferencias y entendiendo la

diferencia como una oportunidad de enriquecimiento mutuo para todos los agentes de la

sociedad. Para llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación inclusiva es

necesario que todo el personal educativo (Ferrer y Martinez, 2005), en especial los profesores,
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    18


tengan una visión y un actitud positiva acerca de la inclusión (Cardona, Cook, Semmel y Gerber,

1999). Si no se da el caso, el desarrollar dicho modelo será bastante complicado, aunque en la

actualidad están proliferando experiencias en contextos próximos (Moriña, 2002; Bonals y

Angela, 2005). Por tanto, una de las premisas fundamentales que se deben cumplir para que el

modelo se desarrolle de manera adecuada es que se dé una implicación activa del profesorado y

la comunidad educativa en general.




       También podemos considerar como la otra cara de la vulnerabilidad a las capacidades de

las personas, esto es, los recursos y aptitudes que les permiten afrontar y mejorar su vida diaria,

así como también encarar los procesos de desastre y la posterior rehabilitación. Un instrumento

sencillo y útil para poder analizar esta realidad dual es el análisis de capacidades y

vulnerabilidades, elaborado por Anderson y Woodrow (1989:9-25), que permite estudiar unas y

otras en los planos físico-material, social y sicológico.


       La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos

vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes

personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de

vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe potencial,

pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos

diferentes. Karlos Pérez Armiño. 1999


       También es importante matizar que la vulnerabilidad de una familia no es lo mismo que

sus necesidades: éstas tienen un carácter inmediato, mientras que aquélla viene marcada también

por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales. En este sentido, la ayuda de
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    19


emergencia tradicional frecuentemente se limita a satisfacer las necesidades básicas para la

supervivencia, pero apenas incide en los factores que causan la vulnerabilidad. Sin embargo, toda

intervención que aspire no sólo al alivio puntual sino a sentar bases de desarrollo futuro debe

orientarse a no sólo a satisfacer necesidades sino a reducir la vulnerabilidad.


       El concepto de vulnerabilidad ha penetrado con fuerza desde hace unos años en las

ciencias sociales y, en particular, en el campo de los estudios sobre el desarrollo humano. Ha

realizado así una importante contribución a una mejor y más amplia comprensión de la situación

de los sectores sociales desfavorecidos y de los motivos de ésta. Se ha convertido en un fértil

instrumento de estudio de la realidad social, de disección de sus causas profundas, de análisis

multidimensional que atiende no sólo a lo económico, como puede hacer la pobreza (al menos en

un visión clásica), sino también a los vínculos sociales, el peso político, el entorno físico y

medioambiental o las relaciones de género, entre otros factores. Como dice Bohle (1993:17),

mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, “la

vulnerabilidad es un concepto relacional y social”, que depende de las contradicciones y

conflictos sociales.


       La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de

problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superación,

partiendo por brindarles un servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan

su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico

sostenible que mejore su calidad de vida.


       La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se

deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   20


de mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos, técnicos,

administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación.


   Entre los principios para superar la vulnerabilidad se encuentran:


      Corresponsabilidad: la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que

       conjuga la responsabilidad de los individuos, de las familias, la comunidad, la sociedad y

       el Estado.

      Participación: la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los

       distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el

       desarrollo social y humano.

      Equidad: la acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando

       inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.

      Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros

       educativos y docentes que implementan experiencias significativas encaminadas a brindar

       una educación pertinente a las poblaciones vulnerables, debe enriquecer el trabajo de los

       pares en otras zonas del país.


   Son las entidades territoriales donde se desarrollan estas acciones que además de regirse por

los principios enunciados, deben tener en consideración que las poblaciones vulnerables tiene un

alto grado de complejidad, delimitado por las variables de género y edad, donde niños, niñas, y

jóvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos derechos, en diferentes contextos y con distintas

necesidades.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   21


Competencias


       De acuerdo con la definición oficial de la Comisión Europea, competencia es la capacidad

demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la

asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la

habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver

problemas.


       Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten hacer frente a

una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz

de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada. Pese a que es frecuente leer

que su aprendizaje es el desembarco de la empresa privada en la educación, en realidad el

término competencia procede de la teoría lingüística de Chomsky –nada sospechoso de ser

proclive a los intereses capitalistas–. Con el desarrollo de las competencias se trata de formar a

las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean

capaces de desarrollar un proyecto personal de vida. La escuela debe formar personas con

capacidad para aprender permanentemente: lectores inquietos, ciudadanos participativos y

solidarios, padres y madres implicados, trabajadores innovadores y responsables.


   De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (Definición y Selección de Competencias)

cada competencia debe:


      Contribuir a resultados valorados por las sociedades y los individuos.

      Ayudar a los individuos a hacer frente a una variedad de demandas en una diversidad de

       contextos.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     22


      Ser importantes no solo para los especialistas sino también para los individuos.


   La aproximación de los aprendizajes desde las competencias trata de luchar contra los saberes

muertos y contra la fragmentación del conocimiento en asignaturas. Es conocida la enorme

dificultad para movilizar los saberes académicos en situaciones concretas de la vida cotidiana.




La escritura como proceso


       La escritura debe considerarse un complejo proceso en el cual el individuo debe conocer y

desarrollar ciertos procedimientos que le permitan construir un texto en forma adecuada. En este

sentido Carlino y otros (2000) y Cabrera y Pelayo (2001) coinciden en que el proceso de escritura

debe desarrollarse en tres etapas bien definidas: la planificación, la redacción y la revisión. No

obstante, es necesario que se cumpla con un paso inicial: la documentación. Ésta permitirá

seleccionar material de diversas fuentes relacionadas con el tema a tratar.


       Para cumplir con la fase de planificación el escritor debería conocer ¿con qué finalidad

realizará el escrito? ¿ a quién va dirigido el mensaje ? ¿ cómo deberá presentar la información ?

Definirá con precisión cuál es el tema que desarrollará.


       Seguidamente, el escritor procederá a darle forma al escrito. Producirá las primeras ideas,

lo cual resultará una tarea compleja, lenta, difícil y merita tiempo, dedicación y paciencia ya que

hay que tener en cuenta, de forma simultánea, muchos conocimientos de distintos órdenes: habrá

que prestar atención a la coherencia temática del escrito, a la armonía estilística, a la ortografía
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                      23


perfecta, a la sintaxis impecable… a la concordancia entre párrafos (Cabrera y Pelayo, 2001,

p137).


         Finalmente se procederá a la revisión del escrito. La visualización del texto permitirá

eliminar los errores ortográficos o gramaticales que se hayan cometido durante la redacción. Es

probable que el escritor desee o necesite agregar algunas ideas que pudiese haber omitido al

escribir.


         Se hace necesario recalcar que el desarrollo de las competencias escriturales del individuo

no debe circunscribirse al uso del léxico adecuado, la ortografía y la sintaxis. Por el contrario, se

requiere, además, del dominio de los elementos propuestos por la gramática del texto. De esta

manera, podrá redactar textos con un alto grado de comprensión.


    Por su parte, la escritura es entendida como un proceso en el que intervienen la memoria a

largo plazo, el ambiente de trabajo y los procesos de planificación, traducción y revisión (Flower

y Hayes, 1980). Sin embargo, esta perspectiva no contempla ni las habilidades de transcripción

de nivel inferior- relacionadas con la motricidad o la codificación ortográfica- ni el papel de la

memoria operativa en el desarrollo de las tareas. En etapas tempranas del aprendizaje de la

escritura, cuando las habilidades de transcripción no están aún automatizadas, los procesos de

nivel inferior pueden afectar los procesos de composición, puesto que ambas habilidades

consumen recursos de la memoria operativa verbal, cuya capacidad es limitada (Berninger, 1992;

Kellogg, 1996, Bourdin y Fayol, 1994).


    Atender a múltiples factores a la vez convierte a la escritura en una actividad cognitivamente

costosa. Sin embargo, la intervención sistemática en las habilidades involucradas supone la
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                      24


posibilidad de automatización de las tareas y, consecuentemente, posibilita una reducción del

costo cognitivo que estas implican (Bourdin y Fayol, 1994).


   Estos estudios tienen como objetivo contribuir al aprendizaje de la escritura y el desarrollo

del léxico, en el marco de una propuesta de alfabetización intercultural que tiende puentes entre

los conocimientos cercanos a los niños y los que promueve la escuela, e integra, también, los más

recientes aportes de las investigaciones realizadas desde la psicología


   Por su parte, Prado (2004) y Álvarez (2005), cuando se refieren a la didáctica que debe

orientar el trabajo con los textos, insisten, al igual que Páez, en la necesidad de que la escuela

logre que los usuarios comprendan y hagan uso adecuado de la lectura y la escritura para que se

puedan comunicar en las más variadas situaciones en las que los individuos tengan que

interactuar.


   A su vez, Camps (2002) y Cassany (1999a y 2006) insisten en la valoración de la escritura

como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva y en la necesidad de considerar los contextos

y los géneros discusivos en las actividades escolares. Y desde una perspectiva más pedagógica,

Vieiro, Peralbo y García (1997), Solé (2000), Castelló (2000), Colomer (2002), y Martínez

(2004) proponen intervenciones didácticas para la comprensión y producción de los textos. En

definitiva, unos y otros consideran que, en la teoría y en la práctica, el texto debe responder a “un

paradigma pragmático, sociocultural y cognitivo” (Cassany, 1999a, p. 17). Lo pragmático, por

cuanto el ser humano debe enfrentarse a la lectura y escritura de textos, esto es, acciones verbales

que le permiten alcanzar los objetivos propuestos. Lo sociocultural, pues solamente la interacción

con los demás miembros de la comunidad, en este caso a través de la lectura y la escritura, le
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     25


facilita el acceso a la cultura y al mundo circundante. Y lo cognitivo, porque ambas destrezas son

complejas y requieren de la utilización de procesos y subprocesos mentales para su ejecución.


   Todos los autores mencionados en este aparte del artículo, independientemente de la época

(un lapso de unos treinta años) y de los enfoques, coinciden en destacar la importancia y

trascendencia de los procesos productivos (hablar y escribir) y de los procesos comprensivos

(escuchar y leer). Además, subrayan la necesidad de insistir en ellos como la manera más

adecuada de usar la lengua y apuestan por su enseñanza en las aulas en función del uso y de las

situaciones comunicativas.


    En síntesis, la lingüística, sea esta inmanentista o trascendentalista, teórica o aplicada, ha

influido en la didáctica de la lengua (lectura y escritura) y en los elementos esenciales que

intervienen en la planificación del área de lengua. De esa influencia y de las propuestas de los

especialistas mencionados, surge la formulación de objetivos, el establecimiento de contenidos, el

uso de estrategias metodológicas, la utilización de recursos y la evaluación. En definitiva, son los

factores que los programas toman en consideración y los que, de manera, hacen viable el cómo

enfrentar los procesos de leer y de escribir




       De acuerdo con la investigación de Sánchez (2009) Competencias Cognitivas Presentes

En El Aprendizaje Temprano De La Lengua Escrita, coincidimos en la manera de como

conciben los procesos de lectura y de escritura como también los diferentes elementos

pedagógicos que se ven imbricados en los procesos de lectura y de escritura.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     26


“La lectura del universo antecede a la lectura de la palabra y, por eso, la lectura de ésta no puede

prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad están unidos

dinámicamente. La comprensión del texto que se obtiene por la lectura crítica implica la

percepción de las relaciones entre el texto y el contexto” Freire (1984)3.


Desde la investigación de Sánchez (2009) podemos mencionar las siguientes ideas:


          Hoy en día es comúnmente aceptada la lectura y la escritura como procesos pedagógicos

esenciales para mejorar el aprendizaje, que la lectura se aprende leyendo, y que la escritura se

aprende escribiendo, es decir que estos dos procesos solamente se pueden adquirir de manera

apropiada con la experiencia. Es por esto fundamental que las prácticas educativas propicien

espacios que promuevan estos procesos como ejes transversales para forjar una sociedad

constituida por personas que durante su escolaridad puedan aprender a leer y escribir a cabalidad

para transformar sus contextos, que sean competentes para expresarse y con ello contribuyan a

potenciar sus talentos; que se realicen plenamente y que en últimas aporten a un mejor desarrollo

humano de la sociedad.


          La lectura y la escritura no se han concebido siempre de la misma manera:


          Desde una perspectiva asociacionista la lectura es concebida como el conocimiento de las

letras y los fonemas correspondientes, su descifrado y sonorización para agruparlas en palabras.


          De acuerdo con autores como Frank Smith, (1992) E. Ferreiro (1986) Josette Jolibert

(1995), leer y escribir es ir más allá de la común idea de decodificar y codificar. Es un proceso

de construcción de significados y no una simple decodificación; proceso en el cual, el lector de

3
    (Paulo Freire., 1984. Correo de la UNESCO, febrero. p. 29)
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                        27


manera espontánea se imagina el contenido del texto, lo comprueba o lo descarta, se devuelve

para rectificar, confirmar o rechazar el planteamiento del autor; unas veces se adelanta, y otras,

ignora o se salta algunas ideas, simplemente porque da por sobreentendido lo que está

leyendo. En suma, desde esta perspectiva, leer es considerar las posibilidades que tiene el lector,

pues al acercarnos a un texto, suponemos y comprobamos lo que dice y corregimos si es el caso.


       En el proceso de la lectura se ha resaltado, Desde la psicolingüística, la competencia

lingüística y cognitiva del lector, su conocimiento del tema, las estrategias que utiliza.   Concebir

un acto de lectura de esta manera determina un accionar pedagógico que no va a consistir en

"enseñar" letras y los correspondientes sonidos, sino en plantear a los niños situaciones que

estimulen y demanden la utilización de estrategias al enfrentar un texto escrito.


       En cuanto a la escritura, comúnmente se refiere al registro de carácter alfabético que

generalmente es una copia. Desde este proyecto la conceptualizamos como un proceso complejo

y perfectible puesto que no existe un día mágico en el que se aprenda definitivamente a leer y a

escribir, proceso que incluye la planificación, la elaboración textual y la revisión. Es decir, es un

proceso de naturaleza inteligente y no sólo perceptivo motriz. Su esencia es la comunicación y

debe surgir de una necesidad de ese tipo.


       Según Josette Jolibert (1995), enseñar a escribir debe significar enseñar a producir textos

en situaciones reales de comunicación, (y no sólo letras, sílabas, palabras, frases o párrafos como

ejercicios) a través del contacto y desde el principio con los escritos sociales más frecuentes:

cartas, afiches, recetas, libros, revistas, diarios, etcétera. Significa también, permitir que los niños

escriban como ellos creen que se escribe, según su nivel de conceptualización.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    28


       El maestro debe comprender los errores constructivos de los niños, y llevarlos mediante

situaciones de comunicación, a hacer escritos sociales, y a que tomen conciencia de que estos

raramente existen en forma de planas y cuadernos como los que ellos utilizan en el colegio, sino

que se encuentran en forma de revistas, historietas, recetas..., cada uno con su propia

especificidad.


       Desde este proyecto un enfoque significativo, comunicativo textual considera al aprendiz

con sus experiencias, con su carga afectiva y sus estructuras cognitivas. Considera que leer y

escribir debe hacerse a propósito de actividades auténticas, es decir, para satisfacer necesidades

diversas: informarse, comunicarse, entretenerse, aprender; por lo tanto no se trata de aprender

letras, sílabas o palabras. Significa para la escritura: saber quién, para qué, con qué fin y sobre

qué se escribe.


       La perspectiva textual del lenguaje considera que el lenguaje escrito está constituido por

textos y tipos de textos que responden a distintas situaciones de comunicación. Comprender un

texto implica formular hipótesis a partir de índices diversos y elaborar significados en función de

esos índices. En consecuencia, no hay una manera única de leer un texto, y se pueden concebir

actividades de lectura múltiples de un mismo escrito.


                  Frente al desafío en relación a cómo organizar el tratamiento didáctico de los

textos, aquí se sugiere la realización de proyectos. Aprender a definirlos constituye el reto para

asumir el enfoque constructivista significativo, comunicativo textual de la presente propuesta.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     29


       Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lengua escrita

       En las últimas décadas las investigaciones en torno a la forma cómo los niños y las niñas

aprenden y se apropian2 de la lengua escrita ha cambiado radicalmente, son numerosos los

aportes intelectuales que han contribuido con este fenómeno, entre ellos, la teoría sociocultural de

Lev Vigotsky (1885-1934), la teoría cognitiva de Jean Piaget (1896-1981) y la teoría

sociopolítica de Paulo Freire (1921-1997).

       Con base en esas teorías se han realizado diversas investigaciones y se han formulado

nuevas propuestas pedagógicas sobre el aprendizaje de la lectoescritura, entre ellas: la

psicogenésis de la lengua escrita de Emilia Ferreiro (1983), las funciones lingüísticas de Halliday

(1986) y la teoría psicolingüística de Kenneth y Yetta Goodman(1989)

       Ferriero(1983-1994) en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua

escrita encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el

proceso de aprendizaje3; y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura,

es decir, que desde edades muy tempranas los párvulos se han apropiado de la información

escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros, entre

otros materiales. Es así como en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura interviene en

gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para

comunicar significados ya que por medio de esta se trasmite lo que la persona piensa, cree,

conoce y siente.

       M.A.K. Halliday (1986) menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se

desarrollan en el contexto social y que se aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita,

éstas son las siguientes: instrumental, es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades;

regulatoria, es el que se usa para controlar la conducta de otros; interaccional, se refiere al
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    30


lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales; personal, es aquel que permite expresar

opiniones personales; imaginativa, permite expresar lo que imaginamos y creamos; el lenguaje

heurístico, permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean

conocer; lenguaje informativo, es el que permite comunicar información.

       Es decir, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto

sociocultural y el uso funcional que le dé el niño y la niña al lenguaje para comunicar

significados, por tal razón es necesario que las y los educadores y otros adultos que interactuan

con los niños y las niñas promuevan en ellos y ellas la capacidad comunicativa en

       La apropiación es sinónimo de adaptación que se da mediante procesos culturales y

naturales. Consultar este término en Barquero,1996, pag.156. todas sus formas, lo que le

permitirá la socialización de sus actos, la integración con la cultura y conocer el mundo.

       Numerosas investigaciones (Norman Jackson, 1982, Chomsky,1971; Clay,1975;

Cohn,1981 citadas por Ruiz,1996) sobre los lectores naturales, es decir niños y niñas que

aprenden a leer en su hogar y sin instrucción formal, coinciden en que el lenguaje emerge de

una necesidad de comunicarse con los demás y que el ambiente sociocultural ejerce una

gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. Estos ambientes se caracterizan por la

interacción verbal que se da entre los miembros de la familia, donde el niño y la niña tienen

acceso a todo tipo de materiales para la lectura y la escritura, donde la lectura es una actividad

cotidiana y los adultos manifiestan interés por el valor del lenguaje escrito y responden a la

curiosidad de los párvulos sobre éste y a su esfuerzo por interpretarlo, de tal manera "...la

habilidad para leer no emerge de un vacío sino que se fundamenta en el conocimiento

preexistente del niño y la niña sobre el lenguaje, y se construye mediante un proceso dinámico en
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     31


el cual interactúan y se apoyan los cuatro procesos del lenguaje: escuchar, hablar, escribir y leer"

(Ruiz, 1996, p. 43).

       Todos éstos aportes teóricos indican que el conocimiento sobre el lenguaje escrito se

construye mediante la participación activa de la persona en el contexto natural y cotidiano al

utilizarlo de una manera funcional con sentido y significados reales.

       Otro aporte importante, es la teoría sociolingüística de Kenneth y Yetta Goodman (1989),

ellos construyen una propuesta pedagógica para el aprendizaje de la lectura y la escritura que

emerge de las teorías y los estudios citados anteriormente, y de las investigaciones que ellos

mismos realizaron con estudiantes de diferentes niveles educativos y pertenecientes a diversos

grupos étnicos en los Estados Unidos: comunidades de inmigrantes árabes, texanos hablantes de

español, indios americanos de la tribu Navajo, hawaianos-samoanos y negros de la zona rural de

Mississipi, los cuáles tuvieron éxito en el aprendizaje de una segunda lengua (Goodman,1989).

       Esta propuesta pedagógica considera fundamental partir de las realidades socioculturales

de las y los educandos, de su lenguaje, de lo que es significativo de acuerdo con su realidad.

Promueve el diálogo entre educadores, educadoras y educandos para incorporar experiencias de

vida, costumbres, visiones de mundo; y recomienda la construcción de textos y prácticas

educativas con base en los intereses y necesidades de las y los estudiantes. En este contexto se

respeta al estudiante, su origen, su forma de

       Para mayor información sobre la psicogénesis de la lengua escrita consultar,

Ferreiro,1997
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                      32


       hablar y se le estima en toda su diversidad, lo que implica que se da valor a lo que

piensa y siente.

       Esta propuesta critica los métodos tradicionales de la enseñanza de la lectoescritura que

limitan los procesos de lectura, escritura y pensamiento a técnicas mecánicas enajenantes sin

sentido, ignorando la cultura y las formas de lenguaje de las y los educandos, lo que contribuye a

formar identidades pasivas pues el poder y el conocimiento esta en la o el educador.

       Para Giroux (1995) esos métodos tradicionales de alfabetización responden a los intereses

de la cultura dominante que no se preocupa por formar personas críticas que impulsen las

transformaciones que la sociedad necesita.




Lectura y escritura con sentido y significado


       El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando

diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras;

formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella

con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación

que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos.


       Lo anterior nos lleva a afirmar que el niño aprende porque establece relaciones y

encuentra elementos de comprensión y vínculos afectivos con el mundo que lo rodea. Por lo

tanto, no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene un valor muy

importante para el niño, puesto que lo ha llevado a relacionarse con el mundo y a satisfacer sus

necesidades de una manera placentera, agradable, lúdica y llena de afecto.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     33


           Como vemos, el proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar al colegio cambian

las reglas de juego y, por lo general, el niño debe enfrentarse a situaciones y/o actividades que en

su mayoría son ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas.


           La interacción directa con pequeños en edad preescolar nos ha demostrado que los

aprendizajes no pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario, deben

satisfacer necesidades, intereses e inquietudes para que tengan un verdadero sentido y significado

para él.


           La experiencia como docentes de preescolar nos llevó a reflexionar sobre el proceso de

aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños. Esta reflexión nos llenó de razones para

elaborar una propuesta diferente.




           Nuestra propuesta pretende continuar el proceso de igual forma; por eso partimos de

"escuchar" a los niños, conocer sus intereses, necesidades, sentimientos e inquietudes; basados en

esto, iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a través de ejercicios que les permitan

relacionar, hacer asociaciones o establecer semejanzas y diferencias. Los aprendizajes están

inmersos en la cotidianidad de los niños, esto es lo que hace que tengan sentido y significado para

ellos.


           El punto de partida son los nombres de los niños, por la importancia que tienen para cada

uno; a través de su nombre, el niño se identifica, se diferencia y es reconocido. Se pretende que el

niño se familiarice con su nombre y el de sus compañeros, encuentre semejanzas, diferencias y
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                      34


comience a identificar los sonidos de las letras del alfabeto. Así se fortalece la conciencia

fonológica.


        Para crear conciencia trabajamos las rutinas diarias, en las que se involucran carteles con

la fecha, los nombres de los niños, canciones, poemas, rimas y otros géneros literarios. Dichos

carteles ayudan a los niños a visualizar las palabras dentro de un contexto y a crear diferentes

juegos con ellas, tales como encontrar palabras largas, cortas, con sonidos iguales, que rimen, etc.


        Se manejan todos los géneros literarios, dándole un valor importante al cuento dentro de

este proceso, y por eso incluimos la lectura diaria. Al leer en voz alta, se desarrollan la capacidad

de atención y el vocabulario; se ayuda a que el niño exprese sus emociones, temores, esperanzas,

descubrimientos, pensamientos y secretos. Al compartir estos sentimientos se establece un lazo

afectivo entre el maestro y los niños, que favorece el proceso de aprendizaje de la lectura y la

escritura.




        Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para narrarlos se

utilizan diferentes estrategias, de manera que los niños participen activamente, creando y

haciendo aportes.


        Los niños saben leer y escribir cuando llegan al colegio, pero lo hacen a su manera; de allí

se parte para hacer explicita su intención. Durante todo el proceso estamos leyendo y escribiendo

de nosotros mismos y de nuestro medio, por ello al ir manejando las letras no lo hacemos en

forma segmentada sino que se generan situaciones significativas que llevan a ir enfatizando cada

una de ellas.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    35


       Es importante respetar las diferentes etapas de escritura en que está cada niño. Ellos crean

sus propias hipótesis y así van encontrando significado a lo que escriben, comienzan utilizando

seudo letras y, poco a poco, las van relacionando con el código alfabético, descubriendo razones

válidas de uso.


       Los niños no elaboran planas. A través de cuentos realizamos ejercicios que ayudan a

desarrollar la habilidad motriz y a prepararlos para que adquieran dominio de sus movimientos

finos, de manera que puedan luego escribir con destreza. Esta forma de trabajo les gusta y los

motiva.


       Es importante resaltar que la motivación juega un papel decisivo en este proceso. Las

tareas tienen un sentido diferente, sirven para aprender a ser responsables, para compartir con la

familia, la profesora y los compañeros; de esa manera, todos se enriquecen.


       El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la creatividad es

muy importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente,

para que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho

pensamiento, les damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos,

capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo para el

momento.


       Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y

comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Estamos

convencidas de que esta forma de trabajo le da un giro a lo tradicional y cambia la posterior

relación que el niño tenga frente a los libros y el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean

mejores lectores y escritores.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    36


       Somos conscientes de que el proceso de aprendizaje, especialmente en los primeros años,

deja en el niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe ser una

experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las

equivocaciones, sino que éstas sirvan para fortalecer el aprendizaje.


       Siendo consecuentes con los planteamientos anteriores, vimos la necesidad de crear un

texto que se ajustara a la metodología de trabajo expuesta, que desarrollamos desde hace cinco

años en el Colegio Marymount, de Bogotá, en donde somos docentes. Es así como nace el libro

Creo y Recreo, lectura y escritura con sentido y significado, del que somos autoras.


       El libro está diseñado para que el niño sea el gestor en su proceso de adquisición de la

lengua escrita; lleva a niños y niñas a conocer el mundo de las letras en una forma amena y

agradable, donde ellos pueden plasmar sus vivencias y experiencias y, al hacerlo, dar un claro

sentido y significado a su aprendizaje.


       La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de

ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir

se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus

logros y aprender de sus equivocaciones.


       La lectura y la escritura tienen una función social y cultural. Por eso el libro comienza

dando al niño la importancia que tiene como ser único, y relacionándolo con su entorno

inmediato donde se involucran aspectos relevantes e importantes de su vida. Propone una serie de

estrategias que pueden ajustarse a las necesidades e intereses, tanto particulares del niño como

generales del grupo, y valora sus sentimientos y emociones.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    37


Otro aspecto importante del libro es que cuenta con diferentes clases de géneros literarios, que le

permiten a los niños familiarizarse con estas formas de expresión y los llevan a jugar con el

lenguaje.


       Dentro del libro se desarrollan experiencias de vida de la cotidianidad del niño, lo que le

da una identidad al proceso. Además, permite dejar volar la imaginación y posibilita la creación,

elemento indispensable en el acceso a la lengua escrita.


       El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen

los saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con

escritura espontánea, donde incluye símbolos y seudo letras para llegar finalmente a la escritura

del código alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos,

dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                       38


       Título: Competencias escriturales en niños de 2do grado en condición de vulnerabilidad
                                          socioeconómica
Metodología Objeto        de Planteamiento          Objetivo            Objetivos Específicos                        Actividades
            Investigación    del problema           Principal

<Cuantitativa Competencias       ¿Afecta       la   Medir          la   Identificar a los estudiantes que se         Realización de Instrumentos para
<Método       escriturales que   condición     de   incidencia que      encuentren       en      condición     de    la    identificación   de    los
Experimental presentan los       vulnerabilidad     tiene          la   vulnerabilidad      socioeconómica       y   estudiantes en condición de
              niños         en   socioeconómica     condición      de   caracterizar los elementos y factores        vulnerabilidad socioeconómica.
              condición     de   las                vulnerabilidad      propios de dicha condición.
              vulnerabilidad     Competencias       socioeconómica      Analizar las competencias escriturales       Estudio de los resultados
              socioeconómica     escriturales que   en            las   que presentan los estudiantes de 2do         obtenidos en la aplicación de las
              de la I.E.D        presentan los      Competencias        grado en condición de vulnerabilidad         pruebas de producción escrita.
              Santa Catalina     niños de 2do       escriturales que    socioeconómica       para determinar las
              Sede II.           grado de la        presentan los       características más comunes entre ellas.
              .                  I.E.D      Santa   estudiantes de 2    Sistematizar y contrastar los resultados     Construcción de un ensayo acerca
                                 Catalina Sede      grado de       la   que nos arrojen los grupos control y         de cómo          la condición de
                                 II?                I.E.D      Santa    experimental, para determinar el grado       vulnerabilidad socioeconómica
                                                    Catalina Sede II    de desarrollo de las competencias            afecta       las     competencias
                                                    para     brindar    escriturales en niños en condición de        escriturales.
                                                    herramientas        vulnerabilidad socioeconómica.
                                                    que permitan        Generar una herramienta pedagógica que       Creación de una cartilla que
                                                    mejoramiento.       responda a las necesidades educativas        contenga estrategias que permitan
                                                                        que tienen los estudiantes de segundo        el desarrollo de competencias
                                                                        grado en condición de vulnerabilidad         comunicativas.
                                                                        socioeconómica       con    respecto    al
                                                                        desarrollo de competencias escriturales.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                     39


                                                 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

                   COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

                                                            SOCIOECONÓMICA


MES                      ACTIVIDAD             1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

                         Realización     de

MAYO                     instrumentos.

                         Aplicación      de

                         instrumentos     a

MAYO                     estudiantes.

                         Sistematización de

JUNIO                    datos

                         Creación        del

JUNIO                    Informe

                         Determinar       el

JULIO                    grupo control y el
COMPETENCIAS ESCRITURALES                  40


                         experimental

                         Creación             de

JULIO                    pruebas escritas

                         Aplicación           de

AGOSTO                   pruebas

                         Análisis       de   los

AGOSTO                   resultados

                         Creación       de   una

SEPTIEMBRE               tabla de referencia.

                         Analizar

                         competencias

SEPTIEMBRE               escriturales
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                          41


                                                       CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

                 COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

                                                               SOCIOECONÓMICA


MES                    ACTIVIDAD                  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

                       Definir        si    las

                       competencias

                       escriturales         son

                       afectadas      por    la

                       condición

                       socioeconómica
OCTUBRE

                       Creación       de    una

                       cartilla             que

                       contenga

                       estrategias          que

OCTUBRE                permitan              el
COMPETENCIAS ESCRITURALES              42


                     desarrollo       de

                     competencias

                     comunicativas.




                     Reestructuración de

NOVIEMBRE            la cartilla
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   43


Objetivos Específicos:


    Identificar a los estudiantes que se encuentren en condición de vulnerabilidad

       socioeconómica y caracterizar los elementos y factores propios de dicha condición.


Actividades:


    Realización de Instrumentos para la identificación de los estudiantes en condición de

       vulnerabilidad socioeconómica.


    Aplicación de los Instrumentos en el grado 2 de la I.E.D Santa Catalina Sede II.


    Creación de un Informe sobre los resultados obtenidos.


    Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado en
       condición de vulnerabilidad socioeconómica      para determinar las características más
       comunes entre ellas.

Actividades:


    Determinar cuáles son los grupos control y experimental.


    Creación de pruebas escritas a los estudiantes.


    Aplicación de pruebas de producción escrita a los estudiantes de 2do de la I.E.D Santa

       Catalina Sede II.


    Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de producción escrita.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   44


    Sistematizar y contrastar los resultados que nos arrojen los grupos              control y

       experimental, para determinar el     grado de desarrollo de las competencias escriturales

       en niños en condición de vulnerabilidad socioeconómica.


Actividades:


      Creación de una tabla de referencia de competencias escriturales.


      Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado.


      Determinar si la condición de vulnerabilidad socioeconómica afecta las competencias

       escriturales.




    Generar una herramienta pedagógica que responda a las necesidades educativas que
       tienen los estudiantes de segundo grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica
       con respecto al desarrollo de competencias escriturales.


Actividades

      Creación de una cartilla que contenga estrategias que permitan el desarrollo de

       competencias comunicativas.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                         45




                                 DISEÑO METODOLÓGICO




En la siguiente investigación emplearemos un método experimental ya que utilizaremos una

variable como lo es el proceso de escritura debido a que está sujeta a                 resultados y

procesamientos cognitivos de los estudiantes por lo cual en la recolección de datos estudiaremos

los resultados para poder analizar el nivel escritural en el que se encuentran los estudiantes.


Teniendo en cuenta que la investigación se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con el cual

pretendemos explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el

conocimiento por medio de estrategias de recogida de información como encuestas, cuestionarios

y grupos control y experimental). Esta investigación busca la neutralidad, debido a que por

medio de esta buscamos la objetividad. En cuanto al paradigma buscamos centrarnos en aspectos

observables y que se pueden cuantificar para poder así mostrar datos fácilmente verificables y

medibles.


El grupo control que hacen parte de la investigación son los niños de 2-a y el grupo experimental

con el que se trabaja es 2-b.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                       46




                  INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN




Debido a que esta investigación utiliza un método experimental y maneja unas variables de las

cuales se recogerán datos por medio de cuestionarios, grupos control, encuestas que nos servirán

para poder cuantificar la información que hemos obtenido por medio de la implementación de

estos instrumentos de recolección propios del paradigma cuantitativo.


Gracias a la información que se obtiene por medio de las estrategias de información es posible

hacer las reflexiones y conclusiones finales que le dan un resultado a nuestra investigación por lo

cual es de gran importancia utilizar dichas estrategias en nuestro proyecto de investigación.


Se hará un análisis de la información recogida con la cual se producirá un conocimiento acerca

de cómo se dan las competencias escriturales en condición de vulnerabilidad lo que nos permitirá

generar posteriormente estrategias metodológicas para atender a las necesidades que presenten

los educandos.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                47




                                SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS




Grado: 2b, Grupo Experimental.

Estudiantes Encuestados: 19.




                                1. ¿Trabajan tus padres?
  120                          95,2                                              100
  100
   80
   60                                                              21
   40           20
   20                                     1              4,8
    0
               N° de                     N° de                    N° de
                                %                        %                       %
            estudiantes               estudiantes              estudiantes
                          SI                        NO                   TOTAL
        1       20             95,2       1              4,8       21            100



En esta pregunta pudimos observar que los padres de los estudiantes del grupo experimental

trabajan en su mayoría, sin embargo según algunas entrevistas no estructuradas nos han arrojado

información de que los sueldos que estos reciben es más bajo que el salario mínimo.



                  2. ¿Te ayudan tus padres con tus tareas?
  150                                                                            100
                               95,2
  100
   50           20                                       4,8       21
                                          1
    0
               N° de                     N° de                    N° de
                                %                        %                       %
            estudiantes               estudiantes              estudiantes
                          SI                        NO                   TOTAL
        2       20             95,2       1              4,8       21            100
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                                         48


En la segunda pregunta se puede observar que los estudiantes cuentan en su gran mayoría con el

apoyo de sus padres al momento de realizar actividades de tipo académico.




                         3 ¿Crees tú que cuentas con los útiles
                               necesarios para estudiar?
  120                                                                                                   100
  100                                  71,4
   80
   60                                                                 28,6               21
   40               15                                  6
   20
    0
                N° de                                 N° de                             N° de
                                        %                                 %                             %
             estudiantes                           estudiantes                       estudiantes
                              SI                                 NO                            TOTAL
        3           15                 71,4             6             28,6               21             100



Cuando los estudiantes se disponían a dar respuesta a este interrogante muchos no sabían lo que

significaba útiles escolares, por lo cual dimos una explicación acerca de estos. En este curso

podemos notar que un 28,6% no cuentan con los útiles necesarios para su desarrollo cognitivo.




                     4 ¿Realizas tus tareas con algún aparato
                     electronico encendido Mp3, T.V o radio?
  120                                                                                                       100
  100                                                   57,1
   80
   60                         23,8            12                                    19         21
   40           5                                                     4
   20
    0
               N° de                        N° de                    N° de                    N° de
            estudiante             %     estudiante         %     estudiante        %      estudiante       %
                 s                            s                        s                        s
                         SI                        NO                     A VECES                   TOTAL
        4       5             23,8            12        57,1          4             19         21           100
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   49


Estas respuestas tienen gran importancia para nuestra investigación, debido a que se puede

percibir que un 43% de los estudiantes realiza sus tareas con algún aparato electrónico encendido,

algunos por su propia voluntad, pero otros porque el mismo contexto se los obliga.



                  5 ¿Desayunas antes de venir al colegio?
  120
                                                                                  100
  100                          85,7
   80
   60
   40
                18                                                  21
   20                                                    14,3
                                          3
    0
               N° de                     N° de                     N° de
                                %                         %                       %
            estudiantes               estudiantes               estudiantes
                          SI                        NO                    TOTAL
        5       18             85,7       3              14,3       21            100



Mediante esta pregunta constatamos que los niños pueden haber mentido a la hora de responder

acerca de su alimentación ya que en las entrevistas no estructuradas que realizamos como

referencia, por medio de estas obtuvimos que los estudiantes no recibían                una buena

alimentación, pero la encuesta nos demostró otra cosa.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                          50



               6 ¿Te sientes a gusto cuando lees o escribes?
  120                                                                                        100
  100                     76,2
   80
   60                                                                           21
   40          16                              9,5        3             14
   20                                2
    0
               N° de                N° de                N° de                  N° de
            estudiante     %     estudiante     %     estudiante        %    estudiante      %
                 s                    s                    s                      s
                     SI                   NO                  A VECES                TOTAL
        6      16         76,2       2         9,5        3             14      21           100



Los estudiantes dicen que se sienten a gusto cuando leen y escriben, pero esto no se ve reflejado

al momento de realizarlo en el aula de clases. Además los estudiantes demuestran cierta apatía a

estos dos procesos por lo que se evidencia en el desarrollo de sus competencias.



                    7 ¿Qué piensas acerca de la escritura?
  120                                                                                        100
  100
   80                     52,4                 47,6
   60                                                                           21
   40          11                   10                    0             0
   20
    0
               N° de                N° de                N° de                  N° de
            estudiante     %     estudiante     %     estudiante        %    estudiante      %
                 s                    s                    s                      s
              ABURRIDA PERO
                                     INTERESANTE         NO ME GUSTA                 TOTAL
                 BUENA
        7      11         52,4      10         47,6       0             0       21           100



En esta pregunta se pudo evidenciar que los estudiantes consideran que la lectura es buena pero

aburrida, lo que resulta tedioso según lo manifestaron al momento de realizar un escrito.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                                                 51



                                     8 ¿Te gusta leer en tus tiempos libres?
  120                                                                                                            100
  100                           81,0
   80
   60
   40          17                                                                       14          21
   20                                           1           4,8           3
    0
               N° de                           N° de                     N° de                      N° de
            estudiante           %          estudiante       %        estudiante        %        estudiante       %
                 s                               s                         s                          s
                       SI                             NO                      A VECES                    TOTAL
        8      17               81,0            1           4,8           3             14          21           100



En esta pregunta podemos observar que los estudiantes se consideran muy lectores, y lo

manifiestan así en estas respuestas, sin embargo esto no se refleja en la realidad.



                       9 ¿Qué clase de escritos te gusta leer?
  150                    81,0                                                                                     100
  100
   50         17                        1           4,8       2         10         1         5           21
    0
             N° de                    N° de                 N° de               N° de                 N° de
            estudian        %        estudian       %      estudian      %     estudian      %       estudian         %
               tes                      tes                   tes                 tes                   tes
                CUENTOS                  FABULAS              HISTORIAS            NINGUNO                    TOTAL
        9     17         81,0           1           4,8       2         10         1         5           21       100



Esta pregunta se realizó con la intención de saber qué clase de textos le gusta leer a los

estudiantes, con esto sabremos que estrategias utilizar para desarrollar las competencias

escriturales en los estudiantes.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                       52



                        10 ¿Tus padres leen periódico?
   120                                                                                    100
   100                  66,7
    80
    60                                                               33      21
    40       14                                        7
    20                             0         0,0
     0
             N° de                N° de               N° de                  N° de
          estudiante     %     estudiante    %     estudiante        %    estudiante      %
               s                    s                   s                      s
                   SI                   NO                 A VECES                TOTAL
     10      14         66,7       0         0,0       7             33      21           100



Los estudiantes respondieron que sus padres siempre leen el periódico lo que es importante ya

que los estudiantes pueden seguir el ejemplo de sus padres.


La pregunta numero 11 no fue tan relevante ya que los estudiantes respondieron que si les

gustaba ir a clases, es decir, que presentaban una apatía al hecho de tener que asistir a una

institución educativa
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                   53


Grado 2ª; Grupo Control


Estudiantes Encuestados: 22




                                1. ¿Trabajan tus padres?
  120                                                                             100
  100                          86,4
   80
   60
   40           19                                                  22
                                                         13,6
   20                                     3
    0
               N° de                     N° de                     N° de
                                %                         %                       %
            estudiantes               estudiantes               estudiantes
                          SI                        NO                    TOTAL
        1       19             86,4       3              13,6       22            100



En el grupo control se observó que se presenta un pequeño aumento en los padres que no se

encuentran empleados.



                     2. ¿Te ayudan tus padres con tus tareas?
  120                                                                             100
  100                          86,4
   80
   60
   40            19                                                  22
                                                         13,6
   20                                      3
    0
               N° de                     N° de                     N° de
                                %                         %                        %
            estudiantes               estudiantes               estudiantes
                          SI                        NO                    TOTAL
        2        19            86,4        3             13,6        22           100



De igual manera se observa un porcentaje un poco más alto pero no es representativo con

respecto al grupo experimental.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                                        54




                         3 ¿Crees tú que cuentas con los útiles
                               necesarios para estudiar?
  120                                                                                                  100
                                       95,5
  100
   80
   60
   40               21                                                                  22
   20                                                  1              4,5
    0
                N° de                                N° de                             N° de
                                        %                                %                             %
             estudiantes                          estudiantes                       estudiantes
                              SI                                NO                            TOTAL
        3           21                 95,5            1              4,5               22             100



En este grupo se ve disminución en cuanto a los estudiantes que se encuentran inconformes

debido a los útiles escolares con los que cuentan.



                     4 ¿Realizas tus tareas con algún aparato
                     electronico encendido Mp3, T.V o radio?
  120                                                                                                      100
  100
   80
   60                         31,8                     31,8                        36
   40                                                                                         22
                7                             7                      8
   20
    0
               N° de                        N° de                   N° de                    N° de
            estudiante             %     estudiante        %     estudiante        %      estudiante       %
                 s                            s                       s                        s
                         SI                       NO                     A VECES                   TOTAL
        4       7             31,8            7        31,8          8             36         22           100



Se mantiene la tendencia de que los estudiantes en su mayoría realizan las tareas con aparatos

electrónicos encendidos.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                                        55



                      5 ¿Desayunas antes de venir al colegio?
  150                                90,9                                                            100
  100
   50            20                                  2              9,1               22
    0
                N° de                              N° de                             N° de
                                      %                                %                                 %
             estudiantes                        estudiantes                       estudiantes
                            SI                                NO                            TOTAL
        5        20                  90,9            2              9,1               22             100



Los estudiantes en su mayoría desayunan antes de ir a la escuela, solo un pequeño grupo no

recibe este alimento que es importante tanto para su desarrollo cognitivo como fisiológico.



               6 ¿Te sientes a gusto cuando lees o escribes?
  120                                                                                                    100
  100
   80                       63,6
   60
   40                                                                            27         22
               14                                    9,1           6
   20                                       2
    0
               N° de                      N° de                   N° de                    N° de
            estudiante           %     estudiante        %     estudiante        %      estudiante           %
                 s                          s                       s                        s
                       SI                       NO                     A VECES                   TOTAL
        6      14           63,6            2        9,1           6             27         22           100



Los estudiantes en el grupo controlo en su mayoría se sienten a gusto cuando leen y escriben,

pero sucede como en el grupo experimental que esto no se logra evidenciar en la realidad
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                            56



                    7 ¿Qué piensas acerca de la escritura?
  120                                                                                          100
  100                                          81,8
   80
   60
   40                    18,2        18                                           22
   20           4                                          0             0
    0
               N° de                N° de                N° de                   N° de
            estudiante     %     estudiante     %     estudiante         %    estudiante       %
                 s                    s                    s                       s
              ABURRIDA PERO
                                     INTERESANTE          NO ME GUSTA                  TOTAL
                 BUENA
        7       4        18,2        18        81,8        0             0        22           100



Este grupo a diferencia del experimental considera la lectura y la escritura de manera interesante

en su mayoría.



                     8 ¿Te gusta leer en tus tiempos libres?
 120                                                                                           100
 100
                         72,7
  80
  60
  40                                                                              22
              16                               13,6                      14
  20                                3                     3
   0
           N° de          %        N° de        %        N° de           %       N° de         %
        estudiantes             estudiantes           estudiantes             estudiantes
                    SI                    NO                   A VECES                 TOTAL
                                                                                                     Los

niños del grupo control manifiestan que les gusta leer, pero en menor medida que a los
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                        57


estudiantes del grupo experimental.


                       9 ¿Qué clase de escritos te gusta leer?
  120                                                                                    100
  100
   80                  50,0
   60                                    36,4
   40         11                                                                22
                                 8                 2       9      1       5
   20
    0
             N° de             N° de             N° de          N° de          N° de
            estudian    %     estudian    %     estudian   %   estudian   %   estudian       %
               tes               tes               tes            tes            tes
                CUENTOS           FABULAS          HISTORIAS      NINGUNO            TOTAL
        9     11       50,0      8       36,4      2       9      1       5     22       100



En esta pregunta podemos observar que aunque baja la tendencia de que a los niños les gusta leer

mas cuentos, sigue siendo la moda.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                      58


PROPUESTA DE INTERVENCION PROYECTO: “COMPETENCIAS ESCRITURALES

     EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

                                     SOCIOECONOMICA”




       El presente proyecto de investigación tiene como propósito fundamental la medición de la

incidencia que tiene la condición de vulnerabilidad socioeconómica en las competencias

escriturales de los estudiantes de la I.E.D Magdalena sede II Santa Catalina que se encuentran el

grado segundo de la básica primaria. A partir de las experiencias vividas y compartidas con

dichos estudiantes, decidimos realizar este proyecto debido a que los niños presentaban déficit en

lo que respecta a actividades escritas; las características que normalmente se presentaban en estas

actividades eran por ejemplo: apatía, desinterés, desánimo, poca creatividad, limitación en los

escritos, entre otras. Sin embargo con el ánimo de intervenir en esta realidad educativa que viven

los niños nos propusimos realizar un aporte significativo que permitiera el desarrollo eficaz y

óptimo de los estudiantes en este proceso aun cuando continuaran en condición de vulnerabilidad

socioeconómica.


       De acuerdo con el enfoque cuantitativo y método experimental, trabajamos con la técnica

de grupo control y experimental, siendo así, los niños de segundo A el grupo control y

respectivamente el segundo B el experimental, en los cuales se presentaban aspectos propios en

cada grupo y por ello luego de la identificación de las características de los niños en condición de

vulnerabilidad socioeconómica y caracterización los elementos y factores propios de dicha

condición, pasamos a analizar cómo estaban las competencias escriturales de todos los niños para

así identificar cuáles eran las características más comunes entre ellas. Al contrastar y sistematizar
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                    59


dichos resultados obtuvimos el grado de desarrollo de estas competencias y referenciándonos en

los estándares de castellano propuestos por el Ministerio de Educación Nacional se logró

catalogar la calidad con la que se desarrollaban los escritos y la calidad que debían tener a razón

de estar en el grado segundo de la básica primaria.


       Teniendo en cuenta el método experimental, cabe resaltar que los grupos determinados

bajo dicha metodología serian sujetos de experimentación, por tanto la intervención irá dirigida

solo al grupo experimental para observar el desarrollo de las competencias y verificar si hay o no

avances significativos en dicho proceso; las estrategias que se han de aplicar con el fin de

apreciar los resultados por los niños son:


    Construcción colectiva de una historia: consiste en formar a los niños en un círculo en

       donde también el maestro será participante y a elección propia, uno de los niños empezará

       la historia dándole un nombre e iniciando con el contenido de la misma. Sucesivamente

       los estudiantes irán partiendo de la historia que inició el compañero anterior a ellos para

       seguir la secuencia, pero introduciéndole lo que construya con base en su creatividad. Al

       finalizar con todos los niños de manera individual los niños plasmarán dicha historia en

       sus cuadernos o en una hoja, según corresponda, y así notará la capacidad que todos

       tenemos para crear historias fascinantes. Esta estrategia permite desarrollar la creatividad

       y la imaginación además de llevar al niño a mantener la atención e interés en los que sus

       compañeros están aportando.



    Representación de temas:          en esta estrategia según la temática que se esté trabajando

       con los niños, se escogerán categorías de la misma para que los niños representen la que
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                  60


       les corresponda. Los estudiantes se organizaran por grupos y ellos mismos elegirán un

       nombre para su grupo, luego se entregará a las cipas una categoría de la temática y estos

       deberán planear una historia de la vida cotidiana y presentarla por escrito para luego

       representarla de forma actuada para que los demás adivinen qué se está representando.

       con esto se estará contribuyendo al trabajo en grupo en que además de la interacción los

       niños deberán respetar la opinión de los demás y nuevamente la atención.



    Lectura de imágenes: a partir de una imagen o una historia contada a través de imágenes,

       los niños deberán interpretar el mensaje de cada una de estas y por ende el momento por

       donde va la historia. Para mayor organización y reconocimiento de la historia de forma

       individual los niños deberá contar de manera escrita cuál fue su interpretación de las

       imágenes y de la historia en sí.



    Pictogramas: a los niños se les entrega una fotocopia en las que hay un pequeño relato

       con unos espacios vacíos donde puede sustituir las palabras convenientes escritas por

       orden al final por sus dibujos representativos. Después podremos leer el relato seguido

       sustituyendo palabras por palabras los dibujos interpuestos en él. Con este ejercicio cada

       niño se convierte en ilustrador de su propio relato diferenciándolo de los demás.




    Juego de Palmas: se lee un párrafo o poesía en voz alta por parte del docente, luego se

       escribe para que los niños se lo aprendan, una vez aprendido se canta y se lleva el ritmo

       con las manos. Con esta estrategia los niños de divertirán mientras comprenden el texto

       en este caso la poesía.
COMPETENCIAS ESCRITURALES                                                                     61




    Mi autodescripción: se le pedirá a los niños que se dibujen en una hoja grande

       (puede ser papel bond o cartulina) y luego se describirán en tercera persona enfrente de

       sus compañeros y dirán cuáles son sus gustos, cualidades, defectos, entre otras. Con esto

       los niños aprenden a aceptarse y a aceptar a los demás.




    Creando un acróstico: depende de la temática que estén trabajando, a cada niño se le

       entregara una palabra respectiva y de esta deberán crear un acróstico el cual será referente

       al tema. Con esta estrategia los niños aprenderán a seguir la secuencia de una idea.



    video: a partir de un video de aproximadamente 10 segundos los niños escribirán lo que

       han interpretado del mismo. Con esto los estudiantes desarrollaran la imaginación e

       interpretación de las imágenes.
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA

More Related Content

What's hot

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosgloriaelena325
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docxSoledadCUELLARCHAVEZ1
 
mapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competenciasmapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competenciasmariaalbo
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidadesLaura3005
 
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)jose manuel fuentes rodriguez
 
Evaluación de competencias básicas en educación primaria
Evaluación de competencias básicas en educación primariaEvaluación de competencias básicas en educación primaria
Evaluación de competencias básicas en educación primaria Soto Juan
 
Meso power matriz
Meso power matrizMeso power matriz
Meso power matrizgparedeso
 
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Mónica Edwards Schachter
 
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTROBases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTROmrfmarcela
 

What's hot (15)

Programación de Psicología para 2º de Bachillerato
Programación de Psicología para 2º de BachilleratoProgramación de Psicología para 2º de Bachillerato
Programación de Psicología para 2º de Bachillerato
 
01 | Diseño Curricular Nacional
01 | Diseño Curricular Nacional01 | Diseño Curricular Nacional
01 | Diseño Curricular Nacional
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
 
mapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competenciasmapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competencias
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidades
 
2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales
 
Educacionbasadaencompetencias
EducacionbasadaencompetenciasEducacionbasadaencompetencias
Educacionbasadaencompetencias
 
Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3
 
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
 
Zientziak
ZientziakZientziak
Zientziak
 
Evaluación de competencias básicas en educación primaria
Evaluación de competencias básicas en educación primariaEvaluación de competencias básicas en educación primaria
Evaluación de competencias básicas en educación primaria
 
Meso power matriz
Meso power matrizMeso power matriz
Meso power matriz
 
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
 
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTROBases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
 

Similar to COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA

Práctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico socialPráctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico socialandavipe
 
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdf
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdfMATRIZ MICROCURRUCULAR.pdf
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdfIsraelAlvaPrez
 
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA roslit_09
 
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOA
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOANIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOA
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOALuz Mila Araque
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionDianosky Sosa Piñango
 
Investigacion de informatica
Investigacion de informaticaInvestigacion de informatica
Investigacion de informaticaRosmery Poma
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenIPPSON
 
la motivacion en la comprencion de textos
la motivacion en la comprencion de textosla motivacion en la comprencion de textos
la motivacion en la comprencion de textossabad
 
Guia didactica 2 ppnl
Guia didactica 2 ppnlGuia didactica 2 ppnl
Guia didactica 2 ppnlyamilejerez
 
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOSLAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOSfridaallamas
 

Similar to COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA (20)

Práctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico socialPráctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico social
 
Pisa consigna
Pisa consignaPisa consigna
Pisa consigna
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdf
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdfMATRIZ MICROCURRUCULAR.pdf
MATRIZ MICROCURRUCULAR.pdf
 
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Pres expo elizabet
Pres expo elizabetPres expo elizabet
Pres expo elizabet
 
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOA
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOANIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOA
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA VEREDA DE CHOCOA
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacionPresentac..[1] de introduccion a la investigacion
Presentac..[1] de introduccion a la investigacion
 
Investigacion de informatica
Investigacion de informaticaInvestigacion de informatica
Investigacion de informatica
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmen
 
la motivacion en la comprencion de textos
la motivacion en la comprencion de textosla motivacion en la comprencion de textos
la motivacion en la comprencion de textos
 
128235
128235128235
128235
 
Guia didactica 2 ppnl
Guia didactica 2 ppnlGuia didactica 2 ppnl
Guia didactica 2 ppnl
 
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOSLAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
LAS INTELIGENCIA SMULTIPLES EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
 
Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1
 

More from Oscar Correa

Saneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaSaneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaOscar Correa
 
Sndrome de donohue
Sndrome de donohueSndrome de donohue
Sndrome de donohueOscar Correa
 
Bienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud públicaBienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud públicaOscar Correa
 
Imágenes para estudiar la anatomia del ojo
Imágenes para estudiar la anatomia del ojoImágenes para estudiar la anatomia del ojo
Imágenes para estudiar la anatomia del ojoOscar Correa
 
Herramienta pedagógica
Herramienta pedagógicaHerramienta pedagógica
Herramienta pedagógicaOscar Correa
 
Taller de la celula
Taller de la celulaTaller de la celula
Taller de la celulaOscar Correa
 

More from Oscar Correa (11)

Saneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombiaSaneamiento básico en colombia
Saneamiento básico en colombia
 
Sndrome de donohue
Sndrome de donohueSndrome de donohue
Sndrome de donohue
 
Bienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud públicaBienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud pública
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Decreto 3039
Decreto 3039Decreto 3039
Decreto 3039
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Imágenes para estudiar la anatomia del ojo
Imágenes para estudiar la anatomia del ojoImágenes para estudiar la anatomia del ojo
Imágenes para estudiar la anatomia del ojo
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Herramienta pedagógica
Herramienta pedagógicaHerramienta pedagógica
Herramienta pedagógica
 
cartilla
cartillacartilla
cartilla
 
Taller de la celula
Taller de la celulaTaller de la celula
Taller de la celula
 

Recently uploaded

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Recently uploaded (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA

  • 1. COMPETENCIAS ESCRITURALES COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Nidsuleimy Arrieta Rosado Yeraldy González López Marianella Joleanis Pizarro Oscar Correa Labarcés NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO” (I.E.D) PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE
  • 2. COMPETENCIAS ESCRITURALES 2 COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Nidsuleimy Arrieta Rosado Yeraldy González López Marianella Joleanis Pizarro Oscar Correa Labarcés EDIMIS YUSETH HERNANDEZ ROLONG (Docente Asesor) NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO (I.E.D) PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN IV SEMESTRE SANTA MARTA 2010
  • 3. COMPETENCIAS ESCRITURALES 3 El éxito de la investigación no depende de sus resultados, noción falaz, sino de la naturaleza reflexiva de su enunciación R. BARTHES1 Resumen Este proyecto nace desde las Practicas Pedagógicas Investigativas espacio propicio para la observación y reflexión de las problemáticas educativas. La Institución Educativa Distrital Santa Catalina Sede II se convirtió en el pilar de nuestra investigación ya que desde esta surge la necesidad de plantear estrategias metodológicas para fortalecer y dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que sin duda conllevan a la necesidad de analizar las distintas etapas de la educación. En la población con la que se trabaja se puede notar el déficit en las competencias escriturales en los niños de estratos socio-económicos bajos, lo que nos arroja la aptitud de formular metodologías para fortalecer esta debilidad. 1 Citado por Sánchez (2010)
  • 4. COMPETENCIAS ESCRITURALES 4 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. JUSTIFICACIÓN III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IV. OBJETIVOS A. GENERAL B. ESPECIFICOS V. POBLACIÓN Y MUESTRA VI. MARCO LEGAL VII. MARCO TEORICO VIII. DISEÑO METODOLOGICO IX. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES XI. SISTEMATIZACIÓN XII. PROPUESTA DE INTERVENCION XIII. RESULTADOS XIV. CONCLUSIONES XV. ANEXOS XVI. BIBLIOGRAFIA
  • 5. COMPETENCIAS ESCRITURALES 5 INTRODUCCIÓN Las condiciones vulnerables pueden considerarse un riesgo y pueden afectar el desarrollo de diversos procesos ya sean del campo cognitivo, social o emocional. Es por eso que en la siguiente investigación estudiaremos si la condición de vulnerabilidad socio-económica afecta las competencias escriturales, esto nos permitirá poder crear un concepto de las afectaciones de la misma sobre las habilidades del pensamiento. La vulnerabilidad puede considerarse como una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos diferentes. Pérez A (1999) Por otro lado es preciso decir que las competencias escriturales son base fundamental en el desarrollo de los niños y que al ser alteradas por un factor como lo es la condición de vulnerabilidad socio-económica pueden producir impactos negativos en habilidades que se derivan de esta o que están directamente relacionadas. La competencia de escribir se puede traducir en la producción de ideas de ahí la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes, teniendo en cuenta que el pensamiento crítico se genera a partir de la creación de ideas lo que permite un aprendizaje continuo en los educandos.
  • 6. COMPETENCIAS ESCRITURALES 6 Otro de los temas fundamentales que son parte fundamental de la siguiente investigación es el de las habilidades del pensamiento que podemos definirlas como las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicarlo con mayor eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas. Es una gran tarea poder determinar si la condición de vulnerabilidad socioeconómica afecta las competencias escriturales en los estudiantes, y más aún si afecta las habilidades del pensamiento de los educandos, en nuestro rol como maestros investigadores encontraremos los resultados objetivos y acordes a nuestra metodología.
  • 7. COMPETENCIAS ESCRITURALES 7 JUSTIFICACIÓN La presente investigación la realizamos con el ánimo de poder aportar conocimientos en el campo educativo, también para alcanzar la meta de tener una Región que brinde educación de la más alta calidad. Como futuros docentes, formarnos en la investigación nos proporciona herramientas pertinentes que nos permitirán desempeñarnos en la tarea de educadores, para que podamos infundir en nuestros alumnos el deseo de ser críticos, por medio de la búsqueda, observación, análisis y comprensión como tareas propia de la investigación; por esto es preciso que nos instruyamos y apropiemos de las metodologías y técnicas que pertenecen a la investigación educativa. El trabajo investigativo además de ser riguroso, aporta condiciones que conducen al desarrollo de competencias, como argumentativa, propositiva e interpretativa que son fundamentales para todos los docentes al momento de dar respuestas a las posibles problemáticas que se encuentran en el ámbito educativo, dichas competencias también conllevan a desarrollar en los alumnos capacidades cognitivas. Los aportes de esta investigación contribuirán a que la población que participa en ella pueda mejorar el desarrollo de las competencias escriturales a pesar de la condición vulnerable en la que se encuentran. El saber pedagógico podrá ser reestructurado gracias a que esta investigación nos involucra directamente en el acto formativo.
  • 8. COMPETENCIAS ESCRITURALES 8 Las competencias escriturales son la base de procesos importantes en el desarrollo integral de los estudiantes, dichos procesos atraviesan las áreas obligatorias que propone el gobierno mediante la Ley General de Educación por lo cual de su buen nivel depende la educación de la sociedad, estas competencias presentan en la actualidad algunas falencias o déficits en su desarrollo especialmente en niños que presentan condiciones de vulnerabilidad socio-económica , debido a esto es pertinente identificar cuáles de nuestros alumnos presentan dichos problemas en los procesos de escritura y que tanto les afecta la condición que presentan. Las condiciones de vulnerabilidad han sido consideradas siempre como debilidades en los seres humanos que se encuentran en ella, aunque puede que dicha condición en vez de ser una debilidad se convierta en una fortaleza y se puedan desarrollar aún más las competencias escriturales, por ende es así como encontramos en esta situación una motivación más para poder realizar dicha investigación.
  • 9. COMPETENCIAS ESCRITURALES 9 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los estudiantes de segundo grado de la I.E.D Santa Catalina Sede II, presentan una condición de vulnerabilidad socioeconómica encontrándose en situaciones de vida difíciles que pueden afectar procesos de aprendizaje o habilidades del pensamiento. La mayoría de los estudiantes asistían a clases mal presentados, algunos sin desayunar, y sin materiales de estudio lo cual atrasaba el desarrollo de las actividades. Los alumnos presentaban además bajos rendimientos en el desarrollo de las competencias escriturales, razón por la cual hemos relacionado que la condición de vulnerabilidad socioeconómica puede afectar las competencias escriturales encontrando así nuestro problema de investigación. Las competencias escriturales en la vida académica de los niños son más que necesarias porque son gracias a estas que se demuestra gran parte del conocimiento adquirido, sin mencionar que se evidencia que también se ha desarrollado la habilidad lectora por estas razones. En la institución Santa Catalina y en diversas instituciones en las cuales hemos realizado prácticas pedagógicas investigativas hemos podido comprobar que los alumnos no presentan un buen nivel de desarrollo en las competencias escriturales y por tal razón presentan un mal desempeño académico. También gracias a lo observado detectamos que unas de las variables que puede estar incidiendo directamente en el desarrollo de las competencias escriturales es la condición de
  • 10. COMPETENCIAS ESCRITURALES 10 vulnerabilidad socioeconómica ya que los estratos en los que se encuentran los estudiantes son 1 y 2. En virtud de lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Afecta la condición de vulnerabilidad socioeconómica las competencias escriturales que presentan los niños de 2do grado de la I.E.D Santa Catalina Sede II?
  • 11. COMPETENCIAS ESCRITURALES 11 OBJETIVOS General:  Medir la incidencia que tiene la condición de vulnerabilidad socioeconómica en las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado de la I.E.D Santa Catalina Sede II para diseñar estrategias que permitan el desarrollo de competencias comunicativas. Específicos:  Identificar a los estudiantes que se encuentren en condición de vulnerabilidad socioeconómica y caracterizar los elementos y factores propios de dicha condición.  Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica para determinar las características más comunes entre ellas.  Sistematizar y contrastar los resultados que nos arrojen los grupos control y experimental, para determinar el grado de desarrollo de las competencias escriturales en niños en condición de vulnerabilidad socioeconómica.  Generar una herramienta pedagógica que responda a las necesidades educativas que tienen los estudiantes de segundo grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica con respecto al desarrollo de competencias escriturales.
  • 12. COMPETENCIAS ESCRITURALES 12 POBLACIÓN Y MUESTRA La población que participa en la presente investigación comprende a los estudiantes de segundo de la Institución Educativa Distrital Magdalena Sede II Santa Catalina cuyas edades oscilan entre los 7 y los 8 años de edad, pertenecientes a los estratos bajos 1, 2, 3. Estos estudiantes en su mayoría presentan diversas condiciones de vulnerabilidad que generan un impacto negativo en los procesos pedagógicos que vive el niño en el aula. Un gran porcentaje de los estudiantes del segundo grado se encuentran ubicados en barrios aledaños a la institución, según Piaget estos niños se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, que se caracteriza porque los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. La muestra la conforman 22 estudiantes del grado 2-a y 23 de 2-b del ciclo de la básica primaria de Institución Educativa Distrital Magdalena Sede II Santa Catalina.
  • 13. COMPETENCIAS ESCRITURALES 13 MARCO LEGAL 1.1. Marco legal En la constitución política de Colombia de 1991, artículo 67 señala que “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.” A su vez la ley general de educación (ley 115 de febrero 8 de 1994) define la educación es un derecho el cual debe responder a toda las poblaciones sin discriminación alguna. En el marco del Decreto 2700 de 2004 se emitieron los Estándares Básicos de Competencias en las áreas fundamentales, dentro de los cuales se encuentran los del área de humanidades, los cuales utilizamos para fundamentar las pruebas de las competencias escriturales.
  • 14. COMPETENCIAS ESCRITURALES 14 MARCO TEORICO Las competencias escriturales se constituyen en unos de los principales pilares en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y por ende involucran habilidades básicas de pensamiento que junto a las mejores estrategias definen a un ser con grandes potencialidades que le permiten desarrollarse. Es de gran importancia conocer los problemas que se presentan en los procesos de lectura y de escritura los cuales son más presentes en los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, y que sin duda alguna afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende obstaculizan el buen desarrollo de habilidades en lo que a educación se refiere. Para definir competencias debemos apoyarnos en un concepto cuya base sea solida a saber: “Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o una tarea (...) Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (...), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de una manera eficaz”. (OCDE, proyecto DeSeCo, 202, p. 8). A partir de este concepto podemos ver que al desarrollar una competencia en el estudiante estamos desarrollando lo estamos formando de manera holística y es por eso que enfocamos el término a nuestra investigación ya que queremos ayudar a los estudiantes en condición vulnerable a desarrollarlas de manera oportuna.
  • 15. COMPETENCIAS ESCRITURALES 15 Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se expresan y promover el respeto por la diferencia. El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.2 Es por eso que el maestro debe responder a las necesidades de los estudiantes por medio de estrategias que contrarresten el impacto negativo que tiene la condición de vulnerabilidad sobre las habilidades del pensamiento y por ende sobre las competencias escriturales. Los factores que dan origen a la desigualdad pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y biológico (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales). MEN, 2004. La inclusión es un término que se ha venido trabajando hace algunas décadas, el cual intenta hacer de la educación un derecho para todos, el cual se fomente de forma integrada y no de forma excluyente, teniendo en cuenta las particularidades, ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante. Cuando hablamos de inclusión en las aulas ¿realmente estamos respondiendo a las diferentes realidades en las cuales el educando se halla inmerso?, es por eso que debemos atender las vulnerabilidades que presenta el estudiante a partir de su contexto inmediato y también fomentar por medio de estrategias, herramientas y metodologías el desarrollo de competencias, en este caso el desarrollo de competencias escriturales enmarcadas dentro de las comunicativas. 2 Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por Laskmana Sumano Arias, Canal del Congreso, el 17 de marzo de 2004.
  • 16. COMPETENCIAS ESCRITURALES 16 Vulnerabilidad Es importante como docentes el poder conocer a los estudiantes desde sus debilidades, fortalezas y destrezas, pero es aun de más relevancia poder adentrarnos en su contexto social, económico, emocional, y demás aspectos que circundan en el desarrollo del estudiante, para poder atender desde ahí los problemas que puede presentar. Nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse después de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11). Según Katzman (2005) los lugares más vulnerables son aquellos en donde los individuos se enfrentan a riesgos y la falta de acceso a las condiciones de vivienda, salud, educación y trabajo y participar y las disparidades de acceso a la información y oportunidades. Vulnerabilidad se relaciona con la falta de activos tangibles e intangibles que individuo o grupo está expuesto a sufrir cambios abruptos en el futuro y significativo en su nivel de vida. En el estudio realizado por la UNESCO- De las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del BID Banco Banco Interamericano de Desarrollo, que se tradujo en el libro "Juventud, Violencia y vulnerabilidad social en América Latina: desafíos para la política de obras públicas definición de vulnerabilidad social, de la siguiente manera: Vulnerabilidad social como resultado de la relación negativa entre disponibilidad de recursos materiales o simbólicos de actores, ya sean individuos o grupos, y el acceso a la
  • 17. COMPETENCIAS ESCRITURALES 17 estructura social, económica oportunidades culturales que provienen del Estado, mercado y sociedad. Este resultado se traduce en deficiencias o inconvenientes para el desempeño de los actores y la movilidad social (Vignola y Filgueiras, 2001 apud AMBRAMOVAY, 2002, p. 13.) Inclusión No existe un consenso entre los autores más representativos de este movimiento (Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003; Dyson, 1999; Stainback & Stainback, 1999) ya que cada uno tiene su propia visión sobre el mismo. Así, por ejemplo, podemos encontrar definiciones tan diferentes y clarificadoras como señala Ainscow (2001,p. 44), “una escuela que no solo acepta la diferencia, sino que aprende de ella”, o como definen Stainback y Stainback (1999, pp. 21-35), “es la que educa a todos los estudiantes en la escuela ordinaria”. No obstante, a pesar de no encontrar consenso en la definición, sí que podemos constatar diferencias entre integración e inclusión, como bien señalan Arnaiz (2003) y Moriña (2002). La escuela integradora se centra en el diagnóstico mientras que la inclusiva focaliza en la resolución de problemas en colaboración. Por otro lado, la escuela integradora tiene como objeto la educación especial y su alcance son los alumnos con n.e.e. mientras que la perspectiva inclusiva abre su objeto a toda la educación general teniendo como alcance todos los alumnos. También constatan que la escuela integradora se centra en los principios de igualdad y competición mientras que esta nueva perspectiva en la equidad, cooperación y solidaridad, fomentando la valoración de las diferencias y entendiendo la diferencia como una oportunidad de enriquecimiento mutuo para todos los agentes de la sociedad. Para llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación inclusiva es necesario que todo el personal educativo (Ferrer y Martinez, 2005), en especial los profesores,
  • 18. COMPETENCIAS ESCRITURALES 18 tengan una visión y un actitud positiva acerca de la inclusión (Cardona, Cook, Semmel y Gerber, 1999). Si no se da el caso, el desarrollar dicho modelo será bastante complicado, aunque en la actualidad están proliferando experiencias en contextos próximos (Moriña, 2002; Bonals y Angela, 2005). Por tanto, una de las premisas fundamentales que se deben cumplir para que el modelo se desarrolle de manera adecuada es que se dé una implicación activa del profesorado y la comunidad educativa en general. También podemos considerar como la otra cara de la vulnerabilidad a las capacidades de las personas, esto es, los recursos y aptitudes que les permiten afrontar y mejorar su vida diaria, así como también encarar los procesos de desastre y la posterior rehabilitación. Un instrumento sencillo y útil para poder analizar esta realidad dual es el análisis de capacidades y vulnerabilidades, elaborado por Anderson y Woodrow (1989:9-25), que permite estudiar unas y otras en los planos físico-material, social y sicológico. La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos diferentes. Karlos Pérez Armiño. 1999 También es importante matizar que la vulnerabilidad de una familia no es lo mismo que sus necesidades: éstas tienen un carácter inmediato, mientras que aquélla viene marcada también por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales. En este sentido, la ayuda de
  • 19. COMPETENCIAS ESCRITURALES 19 emergencia tradicional frecuentemente se limita a satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, pero apenas incide en los factores que causan la vulnerabilidad. Sin embargo, toda intervención que aspire no sólo al alivio puntual sino a sentar bases de desarrollo futuro debe orientarse a no sólo a satisfacer necesidades sino a reducir la vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad ha penetrado con fuerza desde hace unos años en las ciencias sociales y, en particular, en el campo de los estudios sobre el desarrollo humano. Ha realizado así una importante contribución a una mejor y más amplia comprensión de la situación de los sectores sociales desfavorecidos y de los motivos de ésta. Se ha convertido en un fértil instrumento de estudio de la realidad social, de disección de sus causas profundas, de análisis multidimensional que atiende no sólo a lo económico, como puede hacer la pobreza (al menos en un visión clásica), sino también a los vínculos sociales, el peso político, el entorno físico y medioambiental o las relaciones de género, entre otros factores. Como dice Bohle (1993:17), mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, “la vulnerabilidad es un concepto relacional y social”, que depende de las contradicciones y conflictos sociales. La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superación, partiendo por brindarles un servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida. La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos
  • 20. COMPETENCIAS ESCRITURALES 20 de mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación. Entre los principios para superar la vulnerabilidad se encuentran:  Corresponsabilidad: la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que conjuga la responsabilidad de los individuos, de las familias, la comunidad, la sociedad y el Estado.  Participación: la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano.  Equidad: la acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.  Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros educativos y docentes que implementan experiencias significativas encaminadas a brindar una educación pertinente a las poblaciones vulnerables, debe enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país. Son las entidades territoriales donde se desarrollan estas acciones que además de regirse por los principios enunciados, deben tener en consideración que las poblaciones vulnerables tiene un alto grado de complejidad, delimitado por las variables de género y edad, donde niños, niñas, y jóvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos derechos, en diferentes contextos y con distintas necesidades.
  • 21. COMPETENCIAS ESCRITURALES 21 Competencias De acuerdo con la definición oficial de la Comisión Europea, competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas. Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada. Pese a que es frecuente leer que su aprendizaje es el desembarco de la empresa privada en la educación, en realidad el término competencia procede de la teoría lingüística de Chomsky –nada sospechoso de ser proclive a los intereses capitalistas–. Con el desarrollo de las competencias se trata de formar a las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida. La escuela debe formar personas con capacidad para aprender permanentemente: lectores inquietos, ciudadanos participativos y solidarios, padres y madres implicados, trabajadores innovadores y responsables. De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (Definición y Selección de Competencias) cada competencia debe:  Contribuir a resultados valorados por las sociedades y los individuos.  Ayudar a los individuos a hacer frente a una variedad de demandas en una diversidad de contextos.
  • 22. COMPETENCIAS ESCRITURALES 22  Ser importantes no solo para los especialistas sino también para los individuos. La aproximación de los aprendizajes desde las competencias trata de luchar contra los saberes muertos y contra la fragmentación del conocimiento en asignaturas. Es conocida la enorme dificultad para movilizar los saberes académicos en situaciones concretas de la vida cotidiana. La escritura como proceso La escritura debe considerarse un complejo proceso en el cual el individuo debe conocer y desarrollar ciertos procedimientos que le permitan construir un texto en forma adecuada. En este sentido Carlino y otros (2000) y Cabrera y Pelayo (2001) coinciden en que el proceso de escritura debe desarrollarse en tres etapas bien definidas: la planificación, la redacción y la revisión. No obstante, es necesario que se cumpla con un paso inicial: la documentación. Ésta permitirá seleccionar material de diversas fuentes relacionadas con el tema a tratar. Para cumplir con la fase de planificación el escritor debería conocer ¿con qué finalidad realizará el escrito? ¿ a quién va dirigido el mensaje ? ¿ cómo deberá presentar la información ? Definirá con precisión cuál es el tema que desarrollará. Seguidamente, el escritor procederá a darle forma al escrito. Producirá las primeras ideas, lo cual resultará una tarea compleja, lenta, difícil y merita tiempo, dedicación y paciencia ya que hay que tener en cuenta, de forma simultánea, muchos conocimientos de distintos órdenes: habrá que prestar atención a la coherencia temática del escrito, a la armonía estilística, a la ortografía
  • 23. COMPETENCIAS ESCRITURALES 23 perfecta, a la sintaxis impecable… a la concordancia entre párrafos (Cabrera y Pelayo, 2001, p137). Finalmente se procederá a la revisión del escrito. La visualización del texto permitirá eliminar los errores ortográficos o gramaticales que se hayan cometido durante la redacción. Es probable que el escritor desee o necesite agregar algunas ideas que pudiese haber omitido al escribir. Se hace necesario recalcar que el desarrollo de las competencias escriturales del individuo no debe circunscribirse al uso del léxico adecuado, la ortografía y la sintaxis. Por el contrario, se requiere, además, del dominio de los elementos propuestos por la gramática del texto. De esta manera, podrá redactar textos con un alto grado de comprensión. Por su parte, la escritura es entendida como un proceso en el que intervienen la memoria a largo plazo, el ambiente de trabajo y los procesos de planificación, traducción y revisión (Flower y Hayes, 1980). Sin embargo, esta perspectiva no contempla ni las habilidades de transcripción de nivel inferior- relacionadas con la motricidad o la codificación ortográfica- ni el papel de la memoria operativa en el desarrollo de las tareas. En etapas tempranas del aprendizaje de la escritura, cuando las habilidades de transcripción no están aún automatizadas, los procesos de nivel inferior pueden afectar los procesos de composición, puesto que ambas habilidades consumen recursos de la memoria operativa verbal, cuya capacidad es limitada (Berninger, 1992; Kellogg, 1996, Bourdin y Fayol, 1994). Atender a múltiples factores a la vez convierte a la escritura en una actividad cognitivamente costosa. Sin embargo, la intervención sistemática en las habilidades involucradas supone la
  • 24. COMPETENCIAS ESCRITURALES 24 posibilidad de automatización de las tareas y, consecuentemente, posibilita una reducción del costo cognitivo que estas implican (Bourdin y Fayol, 1994). Estos estudios tienen como objetivo contribuir al aprendizaje de la escritura y el desarrollo del léxico, en el marco de una propuesta de alfabetización intercultural que tiende puentes entre los conocimientos cercanos a los niños y los que promueve la escuela, e integra, también, los más recientes aportes de las investigaciones realizadas desde la psicología Por su parte, Prado (2004) y Álvarez (2005), cuando se refieren a la didáctica que debe orientar el trabajo con los textos, insisten, al igual que Páez, en la necesidad de que la escuela logre que los usuarios comprendan y hagan uso adecuado de la lectura y la escritura para que se puedan comunicar en las más variadas situaciones en las que los individuos tengan que interactuar. A su vez, Camps (2002) y Cassany (1999a y 2006) insisten en la valoración de la escritura como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva y en la necesidad de considerar los contextos y los géneros discusivos en las actividades escolares. Y desde una perspectiva más pedagógica, Vieiro, Peralbo y García (1997), Solé (2000), Castelló (2000), Colomer (2002), y Martínez (2004) proponen intervenciones didácticas para la comprensión y producción de los textos. En definitiva, unos y otros consideran que, en la teoría y en la práctica, el texto debe responder a “un paradigma pragmático, sociocultural y cognitivo” (Cassany, 1999a, p. 17). Lo pragmático, por cuanto el ser humano debe enfrentarse a la lectura y escritura de textos, esto es, acciones verbales que le permiten alcanzar los objetivos propuestos. Lo sociocultural, pues solamente la interacción con los demás miembros de la comunidad, en este caso a través de la lectura y la escritura, le
  • 25. COMPETENCIAS ESCRITURALES 25 facilita el acceso a la cultura y al mundo circundante. Y lo cognitivo, porque ambas destrezas son complejas y requieren de la utilización de procesos y subprocesos mentales para su ejecución. Todos los autores mencionados en este aparte del artículo, independientemente de la época (un lapso de unos treinta años) y de los enfoques, coinciden en destacar la importancia y trascendencia de los procesos productivos (hablar y escribir) y de los procesos comprensivos (escuchar y leer). Además, subrayan la necesidad de insistir en ellos como la manera más adecuada de usar la lengua y apuestan por su enseñanza en las aulas en función del uso y de las situaciones comunicativas. En síntesis, la lingüística, sea esta inmanentista o trascendentalista, teórica o aplicada, ha influido en la didáctica de la lengua (lectura y escritura) y en los elementos esenciales que intervienen en la planificación del área de lengua. De esa influencia y de las propuestas de los especialistas mencionados, surge la formulación de objetivos, el establecimiento de contenidos, el uso de estrategias metodológicas, la utilización de recursos y la evaluación. En definitiva, son los factores que los programas toman en consideración y los que, de manera, hacen viable el cómo enfrentar los procesos de leer y de escribir De acuerdo con la investigación de Sánchez (2009) Competencias Cognitivas Presentes En El Aprendizaje Temprano De La Lengua Escrita, coincidimos en la manera de como conciben los procesos de lectura y de escritura como también los diferentes elementos pedagógicos que se ven imbricados en los procesos de lectura y de escritura.
  • 26. COMPETENCIAS ESCRITURALES 26 “La lectura del universo antecede a la lectura de la palabra y, por eso, la lectura de ésta no puede prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad están unidos dinámicamente. La comprensión del texto que se obtiene por la lectura crítica implica la percepción de las relaciones entre el texto y el contexto” Freire (1984)3. Desde la investigación de Sánchez (2009) podemos mencionar las siguientes ideas: Hoy en día es comúnmente aceptada la lectura y la escritura como procesos pedagógicos esenciales para mejorar el aprendizaje, que la lectura se aprende leyendo, y que la escritura se aprende escribiendo, es decir que estos dos procesos solamente se pueden adquirir de manera apropiada con la experiencia. Es por esto fundamental que las prácticas educativas propicien espacios que promuevan estos procesos como ejes transversales para forjar una sociedad constituida por personas que durante su escolaridad puedan aprender a leer y escribir a cabalidad para transformar sus contextos, que sean competentes para expresarse y con ello contribuyan a potenciar sus talentos; que se realicen plenamente y que en últimas aporten a un mejor desarrollo humano de la sociedad. La lectura y la escritura no se han concebido siempre de la misma manera: Desde una perspectiva asociacionista la lectura es concebida como el conocimiento de las letras y los fonemas correspondientes, su descifrado y sonorización para agruparlas en palabras. De acuerdo con autores como Frank Smith, (1992) E. Ferreiro (1986) Josette Jolibert (1995), leer y escribir es ir más allá de la común idea de decodificar y codificar. Es un proceso de construcción de significados y no una simple decodificación; proceso en el cual, el lector de 3 (Paulo Freire., 1984. Correo de la UNESCO, febrero. p. 29)
  • 27. COMPETENCIAS ESCRITURALES 27 manera espontánea se imagina el contenido del texto, lo comprueba o lo descarta, se devuelve para rectificar, confirmar o rechazar el planteamiento del autor; unas veces se adelanta, y otras, ignora o se salta algunas ideas, simplemente porque da por sobreentendido lo que está leyendo. En suma, desde esta perspectiva, leer es considerar las posibilidades que tiene el lector, pues al acercarnos a un texto, suponemos y comprobamos lo que dice y corregimos si es el caso. En el proceso de la lectura se ha resaltado, Desde la psicolingüística, la competencia lingüística y cognitiva del lector, su conocimiento del tema, las estrategias que utiliza. Concebir un acto de lectura de esta manera determina un accionar pedagógico que no va a consistir en "enseñar" letras y los correspondientes sonidos, sino en plantear a los niños situaciones que estimulen y demanden la utilización de estrategias al enfrentar un texto escrito. En cuanto a la escritura, comúnmente se refiere al registro de carácter alfabético que generalmente es una copia. Desde este proyecto la conceptualizamos como un proceso complejo y perfectible puesto que no existe un día mágico en el que se aprenda definitivamente a leer y a escribir, proceso que incluye la planificación, la elaboración textual y la revisión. Es decir, es un proceso de naturaleza inteligente y no sólo perceptivo motriz. Su esencia es la comunicación y debe surgir de una necesidad de ese tipo. Según Josette Jolibert (1995), enseñar a escribir debe significar enseñar a producir textos en situaciones reales de comunicación, (y no sólo letras, sílabas, palabras, frases o párrafos como ejercicios) a través del contacto y desde el principio con los escritos sociales más frecuentes: cartas, afiches, recetas, libros, revistas, diarios, etcétera. Significa también, permitir que los niños escriban como ellos creen que se escribe, según su nivel de conceptualización.
  • 28. COMPETENCIAS ESCRITURALES 28 El maestro debe comprender los errores constructivos de los niños, y llevarlos mediante situaciones de comunicación, a hacer escritos sociales, y a que tomen conciencia de que estos raramente existen en forma de planas y cuadernos como los que ellos utilizan en el colegio, sino que se encuentran en forma de revistas, historietas, recetas..., cada uno con su propia especificidad. Desde este proyecto un enfoque significativo, comunicativo textual considera al aprendiz con sus experiencias, con su carga afectiva y sus estructuras cognitivas. Considera que leer y escribir debe hacerse a propósito de actividades auténticas, es decir, para satisfacer necesidades diversas: informarse, comunicarse, entretenerse, aprender; por lo tanto no se trata de aprender letras, sílabas o palabras. Significa para la escritura: saber quién, para qué, con qué fin y sobre qué se escribe. La perspectiva textual del lenguaje considera que el lenguaje escrito está constituido por textos y tipos de textos que responden a distintas situaciones de comunicación. Comprender un texto implica formular hipótesis a partir de índices diversos y elaborar significados en función de esos índices. En consecuencia, no hay una manera única de leer un texto, y se pueden concebir actividades de lectura múltiples de un mismo escrito. Frente al desafío en relación a cómo organizar el tratamiento didáctico de los textos, aquí se sugiere la realización de proyectos. Aprender a definirlos constituye el reto para asumir el enfoque constructivista significativo, comunicativo textual de la presente propuesta.
  • 29. COMPETENCIAS ESCRITURALES 29 Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lengua escrita En las últimas décadas las investigaciones en torno a la forma cómo los niños y las niñas aprenden y se apropian2 de la lengua escrita ha cambiado radicalmente, son numerosos los aportes intelectuales que han contribuido con este fenómeno, entre ellos, la teoría sociocultural de Lev Vigotsky (1885-1934), la teoría cognitiva de Jean Piaget (1896-1981) y la teoría sociopolítica de Paulo Freire (1921-1997). Con base en esas teorías se han realizado diversas investigaciones y se han formulado nuevas propuestas pedagógicas sobre el aprendizaje de la lectoescritura, entre ellas: la psicogenésis de la lengua escrita de Emilia Ferreiro (1983), las funciones lingüísticas de Halliday (1986) y la teoría psicolingüística de Kenneth y Yetta Goodman(1989) Ferriero(1983-1994) en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje3; y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura, es decir, que desde edades muy tempranas los párvulos se han apropiado de la información escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros, entre otros materiales. Es así como en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por medio de esta se trasmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente. M.A.K. Halliday (1986) menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que se aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita, éstas son las siguientes: instrumental, es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades; regulatoria, es el que se usa para controlar la conducta de otros; interaccional, se refiere al
  • 30. COMPETENCIAS ESCRITURALES 30 lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales; personal, es aquel que permite expresar opiniones personales; imaginativa, permite expresar lo que imaginamos y creamos; el lenguaje heurístico, permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer; lenguaje informativo, es el que permite comunicar información. Es decir, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto sociocultural y el uso funcional que le dé el niño y la niña al lenguaje para comunicar significados, por tal razón es necesario que las y los educadores y otros adultos que interactuan con los niños y las niñas promuevan en ellos y ellas la capacidad comunicativa en La apropiación es sinónimo de adaptación que se da mediante procesos culturales y naturales. Consultar este término en Barquero,1996, pag.156. todas sus formas, lo que le permitirá la socialización de sus actos, la integración con la cultura y conocer el mundo. Numerosas investigaciones (Norman Jackson, 1982, Chomsky,1971; Clay,1975; Cohn,1981 citadas por Ruiz,1996) sobre los lectores naturales, es decir niños y niñas que aprenden a leer en su hogar y sin instrucción formal, coinciden en que el lenguaje emerge de una necesidad de comunicarse con los demás y que el ambiente sociocultural ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. Estos ambientes se caracterizan por la interacción verbal que se da entre los miembros de la familia, donde el niño y la niña tienen acceso a todo tipo de materiales para la lectura y la escritura, donde la lectura es una actividad cotidiana y los adultos manifiestan interés por el valor del lenguaje escrito y responden a la curiosidad de los párvulos sobre éste y a su esfuerzo por interpretarlo, de tal manera "...la habilidad para leer no emerge de un vacío sino que se fundamenta en el conocimiento preexistente del niño y la niña sobre el lenguaje, y se construye mediante un proceso dinámico en
  • 31. COMPETENCIAS ESCRITURALES 31 el cual interactúan y se apoyan los cuatro procesos del lenguaje: escuchar, hablar, escribir y leer" (Ruiz, 1996, p. 43). Todos éstos aportes teóricos indican que el conocimiento sobre el lenguaje escrito se construye mediante la participación activa de la persona en el contexto natural y cotidiano al utilizarlo de una manera funcional con sentido y significados reales. Otro aporte importante, es la teoría sociolingüística de Kenneth y Yetta Goodman (1989), ellos construyen una propuesta pedagógica para el aprendizaje de la lectura y la escritura que emerge de las teorías y los estudios citados anteriormente, y de las investigaciones que ellos mismos realizaron con estudiantes de diferentes niveles educativos y pertenecientes a diversos grupos étnicos en los Estados Unidos: comunidades de inmigrantes árabes, texanos hablantes de español, indios americanos de la tribu Navajo, hawaianos-samoanos y negros de la zona rural de Mississipi, los cuáles tuvieron éxito en el aprendizaje de una segunda lengua (Goodman,1989). Esta propuesta pedagógica considera fundamental partir de las realidades socioculturales de las y los educandos, de su lenguaje, de lo que es significativo de acuerdo con su realidad. Promueve el diálogo entre educadores, educadoras y educandos para incorporar experiencias de vida, costumbres, visiones de mundo; y recomienda la construcción de textos y prácticas educativas con base en los intereses y necesidades de las y los estudiantes. En este contexto se respeta al estudiante, su origen, su forma de Para mayor información sobre la psicogénesis de la lengua escrita consultar, Ferreiro,1997
  • 32. COMPETENCIAS ESCRITURALES 32 hablar y se le estima en toda su diversidad, lo que implica que se da valor a lo que piensa y siente. Esta propuesta critica los métodos tradicionales de la enseñanza de la lectoescritura que limitan los procesos de lectura, escritura y pensamiento a técnicas mecánicas enajenantes sin sentido, ignorando la cultura y las formas de lenguaje de las y los educandos, lo que contribuye a formar identidades pasivas pues el poder y el conocimiento esta en la o el educador. Para Giroux (1995) esos métodos tradicionales de alfabetización responden a los intereses de la cultura dominante que no se preocupa por formar personas críticas que impulsen las transformaciones que la sociedad necesita. Lectura y escritura con sentido y significado El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos. Lo anterior nos lleva a afirmar que el niño aprende porque establece relaciones y encuentra elementos de comprensión y vínculos afectivos con el mundo que lo rodea. Por lo tanto, no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene un valor muy importante para el niño, puesto que lo ha llevado a relacionarse con el mundo y a satisfacer sus necesidades de una manera placentera, agradable, lúdica y llena de afecto.
  • 33. COMPETENCIAS ESCRITURALES 33 Como vemos, el proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar al colegio cambian las reglas de juego y, por lo general, el niño debe enfrentarse a situaciones y/o actividades que en su mayoría son ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas. La interacción directa con pequeños en edad preescolar nos ha demostrado que los aprendizajes no pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario, deben satisfacer necesidades, intereses e inquietudes para que tengan un verdadero sentido y significado para él. La experiencia como docentes de preescolar nos llevó a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños. Esta reflexión nos llenó de razones para elaborar una propuesta diferente. Nuestra propuesta pretende continuar el proceso de igual forma; por eso partimos de "escuchar" a los niños, conocer sus intereses, necesidades, sentimientos e inquietudes; basados en esto, iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a través de ejercicios que les permitan relacionar, hacer asociaciones o establecer semejanzas y diferencias. Los aprendizajes están inmersos en la cotidianidad de los niños, esto es lo que hace que tengan sentido y significado para ellos. El punto de partida son los nombres de los niños, por la importancia que tienen para cada uno; a través de su nombre, el niño se identifica, se diferencia y es reconocido. Se pretende que el niño se familiarice con su nombre y el de sus compañeros, encuentre semejanzas, diferencias y
  • 34. COMPETENCIAS ESCRITURALES 34 comience a identificar los sonidos de las letras del alfabeto. Así se fortalece la conciencia fonológica. Para crear conciencia trabajamos las rutinas diarias, en las que se involucran carteles con la fecha, los nombres de los niños, canciones, poemas, rimas y otros géneros literarios. Dichos carteles ayudan a los niños a visualizar las palabras dentro de un contexto y a crear diferentes juegos con ellas, tales como encontrar palabras largas, cortas, con sonidos iguales, que rimen, etc. Se manejan todos los géneros literarios, dándole un valor importante al cuento dentro de este proceso, y por eso incluimos la lectura diaria. Al leer en voz alta, se desarrollan la capacidad de atención y el vocabulario; se ayuda a que el niño exprese sus emociones, temores, esperanzas, descubrimientos, pensamientos y secretos. Al compartir estos sentimientos se establece un lazo afectivo entre el maestro y los niños, que favorece el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para narrarlos se utilizan diferentes estrategias, de manera que los niños participen activamente, creando y haciendo aportes. Los niños saben leer y escribir cuando llegan al colegio, pero lo hacen a su manera; de allí se parte para hacer explicita su intención. Durante todo el proceso estamos leyendo y escribiendo de nosotros mismos y de nuestro medio, por ello al ir manejando las letras no lo hacemos en forma segmentada sino que se generan situaciones significativas que llevan a ir enfatizando cada una de ellas.
  • 35. COMPETENCIAS ESCRITURALES 35 Es importante respetar las diferentes etapas de escritura en que está cada niño. Ellos crean sus propias hipótesis y así van encontrando significado a lo que escriben, comienzan utilizando seudo letras y, poco a poco, las van relacionando con el código alfabético, descubriendo razones válidas de uso. Los niños no elaboran planas. A través de cuentos realizamos ejercicios que ayudan a desarrollar la habilidad motriz y a prepararlos para que adquieran dominio de sus movimientos finos, de manera que puedan luego escribir con destreza. Esta forma de trabajo les gusta y los motiva. Es importante resaltar que la motivación juega un papel decisivo en este proceso. Las tareas tienen un sentido diferente, sirven para aprender a ser responsables, para compartir con la familia, la profesora y los compañeros; de esa manera, todos se enriquecen. El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la creatividad es muy importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente, para que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho pensamiento, les damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo para el momento. Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Estamos convencidas de que esta forma de trabajo le da un giro a lo tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los libros y el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.
  • 36. COMPETENCIAS ESCRITURALES 36 Somos conscientes de que el proceso de aprendizaje, especialmente en los primeros años, deja en el niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe ser una experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las equivocaciones, sino que éstas sirvan para fortalecer el aprendizaje. Siendo consecuentes con los planteamientos anteriores, vimos la necesidad de crear un texto que se ajustara a la metodología de trabajo expuesta, que desarrollamos desde hace cinco años en el Colegio Marymount, de Bogotá, en donde somos docentes. Es así como nace el libro Creo y Recreo, lectura y escritura con sentido y significado, del que somos autoras. El libro está diseñado para que el niño sea el gestor en su proceso de adquisición de la lengua escrita; lleva a niños y niñas a conocer el mundo de las letras en una forma amena y agradable, donde ellos pueden plasmar sus vivencias y experiencias y, al hacerlo, dar un claro sentido y significado a su aprendizaje. La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones. La lectura y la escritura tienen una función social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño la importancia que tiene como ser único, y relacionándolo con su entorno inmediato donde se involucran aspectos relevantes e importantes de su vida. Propone una serie de estrategias que pueden ajustarse a las necesidades e intereses, tanto particulares del niño como generales del grupo, y valora sus sentimientos y emociones.
  • 37. COMPETENCIAS ESCRITURALES 37 Otro aspecto importante del libro es que cuenta con diferentes clases de géneros literarios, que le permiten a los niños familiarizarse con estas formas de expresión y los llevan a jugar con el lenguaje. Dentro del libro se desarrollan experiencias de vida de la cotidianidad del niño, lo que le da una identidad al proceso. Además, permite dejar volar la imaginación y posibilita la creación, elemento indispensable en el acceso a la lengua escrita. El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura espontánea, donde incluye símbolos y seudo letras para llegar finalmente a la escritura del código alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.
  • 38. COMPETENCIAS ESCRITURALES 38 Título: Competencias escriturales en niños de 2do grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica Metodología Objeto de Planteamiento Objetivo Objetivos Específicos Actividades Investigación del problema Principal <Cuantitativa Competencias ¿Afecta la Medir la Identificar a los estudiantes que se Realización de Instrumentos para <Método escriturales que condición de incidencia que encuentren en condición de la identificación de los Experimental presentan los vulnerabilidad tiene la vulnerabilidad socioeconómica y estudiantes en condición de niños en socioeconómica condición de caracterizar los elementos y factores vulnerabilidad socioeconómica. condición de las vulnerabilidad propios de dicha condición. vulnerabilidad Competencias socioeconómica Analizar las competencias escriturales Estudio de los resultados socioeconómica escriturales que en las que presentan los estudiantes de 2do obtenidos en la aplicación de las de la I.E.D presentan los Competencias grado en condición de vulnerabilidad pruebas de producción escrita. Santa Catalina niños de 2do escriturales que socioeconómica para determinar las Sede II. grado de la presentan los características más comunes entre ellas. . I.E.D Santa estudiantes de 2 Sistematizar y contrastar los resultados Construcción de un ensayo acerca Catalina Sede grado de la que nos arrojen los grupos control y de cómo la condición de II? I.E.D Santa experimental, para determinar el grado vulnerabilidad socioeconómica Catalina Sede II de desarrollo de las competencias afecta las competencias para brindar escriturales en niños en condición de escriturales. herramientas vulnerabilidad socioeconómica. que permitan Generar una herramienta pedagógica que Creación de una cartilla que mejoramiento. responda a las necesidades educativas contenga estrategias que permitan que tienen los estudiantes de segundo el desarrollo de competencias grado en condición de vulnerabilidad comunicativas. socioeconómica con respecto al desarrollo de competencias escriturales.
  • 39. COMPETENCIAS ESCRITURALES 39 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA MES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Realización de MAYO instrumentos. Aplicación de instrumentos a MAYO estudiantes. Sistematización de JUNIO datos Creación del JUNIO Informe Determinar el JULIO grupo control y el
  • 40. COMPETENCIAS ESCRITURALES 40 experimental Creación de JULIO pruebas escritas Aplicación de AGOSTO pruebas Análisis de los AGOSTO resultados Creación de una SEPTIEMBRE tabla de referencia. Analizar competencias SEPTIEMBRE escriturales
  • 41. COMPETENCIAS ESCRITURALES 41 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE 2do GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA MES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Definir si las competencias escriturales son afectadas por la condición socioeconómica OCTUBRE Creación de una cartilla que contenga estrategias que OCTUBRE permitan el
  • 42. COMPETENCIAS ESCRITURALES 42 desarrollo de competencias comunicativas. Reestructuración de NOVIEMBRE la cartilla
  • 43. COMPETENCIAS ESCRITURALES 43 Objetivos Específicos:  Identificar a los estudiantes que se encuentren en condición de vulnerabilidad socioeconómica y caracterizar los elementos y factores propios de dicha condición. Actividades:  Realización de Instrumentos para la identificación de los estudiantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica.  Aplicación de los Instrumentos en el grado 2 de la I.E.D Santa Catalina Sede II.  Creación de un Informe sobre los resultados obtenidos.  Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica para determinar las características más comunes entre ellas. Actividades:  Determinar cuáles son los grupos control y experimental.  Creación de pruebas escritas a los estudiantes.  Aplicación de pruebas de producción escrita a los estudiantes de 2do de la I.E.D Santa Catalina Sede II.  Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de producción escrita.
  • 44. COMPETENCIAS ESCRITURALES 44  Sistematizar y contrastar los resultados que nos arrojen los grupos control y experimental, para determinar el grado de desarrollo de las competencias escriturales en niños en condición de vulnerabilidad socioeconómica. Actividades:  Creación de una tabla de referencia de competencias escriturales.  Analizar las competencias escriturales que presentan los estudiantes de 2do grado.  Determinar si la condición de vulnerabilidad socioeconómica afecta las competencias escriturales.  Generar una herramienta pedagógica que responda a las necesidades educativas que tienen los estudiantes de segundo grado en condición de vulnerabilidad socioeconómica con respecto al desarrollo de competencias escriturales. Actividades  Creación de una cartilla que contenga estrategias que permitan el desarrollo de competencias comunicativas.
  • 45. COMPETENCIAS ESCRITURALES 45 DISEÑO METODOLÓGICO En la siguiente investigación emplearemos un método experimental ya que utilizaremos una variable como lo es el proceso de escritura debido a que está sujeta a resultados y procesamientos cognitivos de los estudiantes por lo cual en la recolección de datos estudiaremos los resultados para poder analizar el nivel escritural en el que se encuentran los estudiantes. Teniendo en cuenta que la investigación se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con el cual pretendemos explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento por medio de estrategias de recogida de información como encuestas, cuestionarios y grupos control y experimental). Esta investigación busca la neutralidad, debido a que por medio de esta buscamos la objetividad. En cuanto al paradigma buscamos centrarnos en aspectos observables y que se pueden cuantificar para poder así mostrar datos fácilmente verificables y medibles. El grupo control que hacen parte de la investigación son los niños de 2-a y el grupo experimental con el que se trabaja es 2-b.
  • 46. COMPETENCIAS ESCRITURALES 46 INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Debido a que esta investigación utiliza un método experimental y maneja unas variables de las cuales se recogerán datos por medio de cuestionarios, grupos control, encuestas que nos servirán para poder cuantificar la información que hemos obtenido por medio de la implementación de estos instrumentos de recolección propios del paradigma cuantitativo. Gracias a la información que se obtiene por medio de las estrategias de información es posible hacer las reflexiones y conclusiones finales que le dan un resultado a nuestra investigación por lo cual es de gran importancia utilizar dichas estrategias en nuestro proyecto de investigación. Se hará un análisis de la información recogida con la cual se producirá un conocimiento acerca de cómo se dan las competencias escriturales en condición de vulnerabilidad lo que nos permitirá generar posteriormente estrategias metodológicas para atender a las necesidades que presenten los educandos.
  • 47. COMPETENCIAS ESCRITURALES 47 SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS Grado: 2b, Grupo Experimental. Estudiantes Encuestados: 19. 1. ¿Trabajan tus padres? 120 95,2 100 100 80 60 21 40 20 20 1 4,8 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 1 20 95,2 1 4,8 21 100 En esta pregunta pudimos observar que los padres de los estudiantes del grupo experimental trabajan en su mayoría, sin embargo según algunas entrevistas no estructuradas nos han arrojado información de que los sueldos que estos reciben es más bajo que el salario mínimo. 2. ¿Te ayudan tus padres con tus tareas? 150 100 95,2 100 50 20 4,8 21 1 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 2 20 95,2 1 4,8 21 100
  • 48. COMPETENCIAS ESCRITURALES 48 En la segunda pregunta se puede observar que los estudiantes cuentan en su gran mayoría con el apoyo de sus padres al momento de realizar actividades de tipo académico. 3 ¿Crees tú que cuentas con los útiles necesarios para estudiar? 120 100 100 71,4 80 60 28,6 21 40 15 6 20 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 3 15 71,4 6 28,6 21 100 Cuando los estudiantes se disponían a dar respuesta a este interrogante muchos no sabían lo que significaba útiles escolares, por lo cual dimos una explicación acerca de estos. En este curso podemos notar que un 28,6% no cuentan con los útiles necesarios para su desarrollo cognitivo. 4 ¿Realizas tus tareas con algún aparato electronico encendido Mp3, T.V o radio? 120 100 100 57,1 80 60 23,8 12 19 21 40 5 4 20 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 4 5 23,8 12 57,1 4 19 21 100
  • 49. COMPETENCIAS ESCRITURALES 49 Estas respuestas tienen gran importancia para nuestra investigación, debido a que se puede percibir que un 43% de los estudiantes realiza sus tareas con algún aparato electrónico encendido, algunos por su propia voluntad, pero otros porque el mismo contexto se los obliga. 5 ¿Desayunas antes de venir al colegio? 120 100 100 85,7 80 60 40 18 21 20 14,3 3 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 5 18 85,7 3 14,3 21 100 Mediante esta pregunta constatamos que los niños pueden haber mentido a la hora de responder acerca de su alimentación ya que en las entrevistas no estructuradas que realizamos como referencia, por medio de estas obtuvimos que los estudiantes no recibían una buena alimentación, pero la encuesta nos demostró otra cosa.
  • 50. COMPETENCIAS ESCRITURALES 50 6 ¿Te sientes a gusto cuando lees o escribes? 120 100 100 76,2 80 60 21 40 16 9,5 3 14 20 2 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 6 16 76,2 2 9,5 3 14 21 100 Los estudiantes dicen que se sienten a gusto cuando leen y escriben, pero esto no se ve reflejado al momento de realizarlo en el aula de clases. Además los estudiantes demuestran cierta apatía a estos dos procesos por lo que se evidencia en el desarrollo de sus competencias. 7 ¿Qué piensas acerca de la escritura? 120 100 100 80 52,4 47,6 60 21 40 11 10 0 0 20 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s ABURRIDA PERO INTERESANTE NO ME GUSTA TOTAL BUENA 7 11 52,4 10 47,6 0 0 21 100 En esta pregunta se pudo evidenciar que los estudiantes consideran que la lectura es buena pero aburrida, lo que resulta tedioso según lo manifestaron al momento de realizar un escrito.
  • 51. COMPETENCIAS ESCRITURALES 51 8 ¿Te gusta leer en tus tiempos libres? 120 100 100 81,0 80 60 40 17 14 21 20 1 4,8 3 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 8 17 81,0 1 4,8 3 14 21 100 En esta pregunta podemos observar que los estudiantes se consideran muy lectores, y lo manifiestan así en estas respuestas, sin embargo esto no se refleja en la realidad. 9 ¿Qué clase de escritos te gusta leer? 150 81,0 100 100 50 17 1 4,8 2 10 1 5 21 0 N° de N° de N° de N° de N° de estudian % estudian % estudian % estudian % estudian % tes tes tes tes tes CUENTOS FABULAS HISTORIAS NINGUNO TOTAL 9 17 81,0 1 4,8 2 10 1 5 21 100 Esta pregunta se realizó con la intención de saber qué clase de textos le gusta leer a los estudiantes, con esto sabremos que estrategias utilizar para desarrollar las competencias escriturales en los estudiantes.
  • 52. COMPETENCIAS ESCRITURALES 52 10 ¿Tus padres leen periódico? 120 100 100 66,7 80 60 33 21 40 14 7 20 0 0,0 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 10 14 66,7 0 0,0 7 33 21 100 Los estudiantes respondieron que sus padres siempre leen el periódico lo que es importante ya que los estudiantes pueden seguir el ejemplo de sus padres. La pregunta numero 11 no fue tan relevante ya que los estudiantes respondieron que si les gustaba ir a clases, es decir, que presentaban una apatía al hecho de tener que asistir a una institución educativa
  • 53. COMPETENCIAS ESCRITURALES 53 Grado 2ª; Grupo Control Estudiantes Encuestados: 22 1. ¿Trabajan tus padres? 120 100 100 86,4 80 60 40 19 22 13,6 20 3 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 1 19 86,4 3 13,6 22 100 En el grupo control se observó que se presenta un pequeño aumento en los padres que no se encuentran empleados. 2. ¿Te ayudan tus padres con tus tareas? 120 100 100 86,4 80 60 40 19 22 13,6 20 3 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 2 19 86,4 3 13,6 22 100 De igual manera se observa un porcentaje un poco más alto pero no es representativo con respecto al grupo experimental.
  • 54. COMPETENCIAS ESCRITURALES 54 3 ¿Crees tú que cuentas con los útiles necesarios para estudiar? 120 100 95,5 100 80 60 40 21 22 20 1 4,5 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 3 21 95,5 1 4,5 22 100 En este grupo se ve disminución en cuanto a los estudiantes que se encuentran inconformes debido a los útiles escolares con los que cuentan. 4 ¿Realizas tus tareas con algún aparato electronico encendido Mp3, T.V o radio? 120 100 100 80 60 31,8 31,8 36 40 22 7 7 8 20 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 4 7 31,8 7 31,8 8 36 22 100 Se mantiene la tendencia de que los estudiantes en su mayoría realizan las tareas con aparatos electrónicos encendidos.
  • 55. COMPETENCIAS ESCRITURALES 55 5 ¿Desayunas antes de venir al colegio? 150 90,9 100 100 50 20 2 9,1 22 0 N° de N° de N° de % % % estudiantes estudiantes estudiantes SI NO TOTAL 5 20 90,9 2 9,1 22 100 Los estudiantes en su mayoría desayunan antes de ir a la escuela, solo un pequeño grupo no recibe este alimento que es importante tanto para su desarrollo cognitivo como fisiológico. 6 ¿Te sientes a gusto cuando lees o escribes? 120 100 100 80 63,6 60 40 27 22 14 9,1 6 20 2 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s SI NO A VECES TOTAL 6 14 63,6 2 9,1 6 27 22 100 Los estudiantes en el grupo controlo en su mayoría se sienten a gusto cuando leen y escriben, pero sucede como en el grupo experimental que esto no se logra evidenciar en la realidad
  • 56. COMPETENCIAS ESCRITURALES 56 7 ¿Qué piensas acerca de la escritura? 120 100 100 81,8 80 60 40 18,2 18 22 20 4 0 0 0 N° de N° de N° de N° de estudiante % estudiante % estudiante % estudiante % s s s s ABURRIDA PERO INTERESANTE NO ME GUSTA TOTAL BUENA 7 4 18,2 18 81,8 0 0 22 100 Este grupo a diferencia del experimental considera la lectura y la escritura de manera interesante en su mayoría. 8 ¿Te gusta leer en tus tiempos libres? 120 100 100 72,7 80 60 40 22 16 13,6 14 20 3 3 0 N° de % N° de % N° de % N° de % estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes SI NO A VECES TOTAL Los niños del grupo control manifiestan que les gusta leer, pero en menor medida que a los
  • 57. COMPETENCIAS ESCRITURALES 57 estudiantes del grupo experimental. 9 ¿Qué clase de escritos te gusta leer? 120 100 100 80 50,0 60 36,4 40 11 22 8 2 9 1 5 20 0 N° de N° de N° de N° de N° de estudian % estudian % estudian % estudian % estudian % tes tes tes tes tes CUENTOS FABULAS HISTORIAS NINGUNO TOTAL 9 11 50,0 8 36,4 2 9 1 5 22 100 En esta pregunta podemos observar que aunque baja la tendencia de que a los niños les gusta leer mas cuentos, sigue siendo la moda.
  • 58. COMPETENCIAS ESCRITURALES 58 PROPUESTA DE INTERVENCION PROYECTO: “COMPETENCIAS ESCRITURALES EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA” El presente proyecto de investigación tiene como propósito fundamental la medición de la incidencia que tiene la condición de vulnerabilidad socioeconómica en las competencias escriturales de los estudiantes de la I.E.D Magdalena sede II Santa Catalina que se encuentran el grado segundo de la básica primaria. A partir de las experiencias vividas y compartidas con dichos estudiantes, decidimos realizar este proyecto debido a que los niños presentaban déficit en lo que respecta a actividades escritas; las características que normalmente se presentaban en estas actividades eran por ejemplo: apatía, desinterés, desánimo, poca creatividad, limitación en los escritos, entre otras. Sin embargo con el ánimo de intervenir en esta realidad educativa que viven los niños nos propusimos realizar un aporte significativo que permitiera el desarrollo eficaz y óptimo de los estudiantes en este proceso aun cuando continuaran en condición de vulnerabilidad socioeconómica. De acuerdo con el enfoque cuantitativo y método experimental, trabajamos con la técnica de grupo control y experimental, siendo así, los niños de segundo A el grupo control y respectivamente el segundo B el experimental, en los cuales se presentaban aspectos propios en cada grupo y por ello luego de la identificación de las características de los niños en condición de vulnerabilidad socioeconómica y caracterización los elementos y factores propios de dicha condición, pasamos a analizar cómo estaban las competencias escriturales de todos los niños para así identificar cuáles eran las características más comunes entre ellas. Al contrastar y sistematizar
  • 59. COMPETENCIAS ESCRITURALES 59 dichos resultados obtuvimos el grado de desarrollo de estas competencias y referenciándonos en los estándares de castellano propuestos por el Ministerio de Educación Nacional se logró catalogar la calidad con la que se desarrollaban los escritos y la calidad que debían tener a razón de estar en el grado segundo de la básica primaria. Teniendo en cuenta el método experimental, cabe resaltar que los grupos determinados bajo dicha metodología serian sujetos de experimentación, por tanto la intervención irá dirigida solo al grupo experimental para observar el desarrollo de las competencias y verificar si hay o no avances significativos en dicho proceso; las estrategias que se han de aplicar con el fin de apreciar los resultados por los niños son:  Construcción colectiva de una historia: consiste en formar a los niños en un círculo en donde también el maestro será participante y a elección propia, uno de los niños empezará la historia dándole un nombre e iniciando con el contenido de la misma. Sucesivamente los estudiantes irán partiendo de la historia que inició el compañero anterior a ellos para seguir la secuencia, pero introduciéndole lo que construya con base en su creatividad. Al finalizar con todos los niños de manera individual los niños plasmarán dicha historia en sus cuadernos o en una hoja, según corresponda, y así notará la capacidad que todos tenemos para crear historias fascinantes. Esta estrategia permite desarrollar la creatividad y la imaginación además de llevar al niño a mantener la atención e interés en los que sus compañeros están aportando.  Representación de temas: en esta estrategia según la temática que se esté trabajando con los niños, se escogerán categorías de la misma para que los niños representen la que
  • 60. COMPETENCIAS ESCRITURALES 60 les corresponda. Los estudiantes se organizaran por grupos y ellos mismos elegirán un nombre para su grupo, luego se entregará a las cipas una categoría de la temática y estos deberán planear una historia de la vida cotidiana y presentarla por escrito para luego representarla de forma actuada para que los demás adivinen qué se está representando. con esto se estará contribuyendo al trabajo en grupo en que además de la interacción los niños deberán respetar la opinión de los demás y nuevamente la atención.  Lectura de imágenes: a partir de una imagen o una historia contada a través de imágenes, los niños deberán interpretar el mensaje de cada una de estas y por ende el momento por donde va la historia. Para mayor organización y reconocimiento de la historia de forma individual los niños deberá contar de manera escrita cuál fue su interpretación de las imágenes y de la historia en sí.  Pictogramas: a los niños se les entrega una fotocopia en las que hay un pequeño relato con unos espacios vacíos donde puede sustituir las palabras convenientes escritas por orden al final por sus dibujos representativos. Después podremos leer el relato seguido sustituyendo palabras por palabras los dibujos interpuestos en él. Con este ejercicio cada niño se convierte en ilustrador de su propio relato diferenciándolo de los demás.  Juego de Palmas: se lee un párrafo o poesía en voz alta por parte del docente, luego se escribe para que los niños se lo aprendan, una vez aprendido se canta y se lleva el ritmo con las manos. Con esta estrategia los niños de divertirán mientras comprenden el texto en este caso la poesía.
  • 61. COMPETENCIAS ESCRITURALES 61  Mi autodescripción: se le pedirá a los niños que se dibujen en una hoja grande (puede ser papel bond o cartulina) y luego se describirán en tercera persona enfrente de sus compañeros y dirán cuáles son sus gustos, cualidades, defectos, entre otras. Con esto los niños aprenden a aceptarse y a aceptar a los demás.  Creando un acróstico: depende de la temática que estén trabajando, a cada niño se le entregara una palabra respectiva y de esta deberán crear un acróstico el cual será referente al tema. Con esta estrategia los niños aprenderán a seguir la secuencia de una idea.  video: a partir de un video de aproximadamente 10 segundos los niños escribirán lo que han interpretado del mismo. Con esto los estudiantes desarrollaran la imaginación e interpretación de las imágenes.