SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
Download to read offline
NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN
      DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS




               Profesor Dr. Carlos A. Benavides Velasco
               Profesora Dra. Cristina Quintana García
                               Málaga, marzo de 2008
NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN
                                DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
                                                         ÍNDICE




                                                                                                                       Páginas
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................          3
2. EXTENSIÓN........................................................................................................     3
3. ESTRUCTURA....................................................................................................        6
4. REFERENCIAS Y CITAS DE AUTORES EN EL TEXTO...............................                                             8
5. ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL...........................................                                       10
6. CONTENIDOS.....................................................................................................       22
7. EVALUACIÓN....................................................................................................        23
8. CONCLUSIÓN.....................................................................................................       23
9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................        24




               Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 2
NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN
                         DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS




1.     INTRODUCCIÓN


       Resulta de especial interés alcanzar un adecuado nivel en la elaboración de los
trabajos monográficos que se solicitan para la evaluación de los distintos cursos. Este nivel
ha de lograrse en el desarrollo y tratamiento de sus contenidos, si bien un aspecto que no
por simple y conocido debe descuidarse es el de su estructura y presentación.


       En este documento se detallan las normas mínimas que deberán cumplir los citados
trabajos para ser admitidos y evaluados. Se han reseñado los aspectos más generales y
usuales; para profundizar en ellos deberán consultarse los correspondientes manuales de
metodología para la elaboración de tesis doctorales y trabajos de investigación científica.




2.     EXTENSIÓN


       Los trabajos monográficos no excederán, como máximo, las 30 páginas, procesadas
con ordenador siguiendo las especificaciones con las que ha sido elaborado este documento
y que se detallan a continuación:


       - PROCESADOR DE TEXTO: Word.
       - FORMATO: UNE A4.




           Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 3
- ORIENTACIÓN: vertical, podrá usarse la orientación horizontal para tablas y
 figuras que así lo requieran, siempre respetando los márgenes que se indican.
- MÁRGENES: superior, inferior y derecho 2,5cm., izquierdo 3cm. Sin encabezado
 ni pie de página. Numeración posición inferior, situada en el pie de página, a
 1,25cm. desde el borde, centrada y de iguales características que las que a
 continuación se detallan para la fuente.
- FUENTE: Times New Roman, estilo normal, tamaño 12, espacio normal entre
 caracteres.
- PÁRRAFO: alineación justificada, interlineado 1,5 líneas, separación entre
 párrafos 1 intro, separación entre epígrafes 2 intro, sangría de primera línea
 1,25cm.
- TÍTULOS DE EPÍGRAFES Y SUBEPÍGRAFES: en el interior del texto, a lo
 largo del mismo, para los títulos de los diferentes epígrafes y subepígrafe de
 distinto nivel se utilizará el tamaño de fuente 12, estilo negrita, mayúsculas,
 numeración decimal, como se indica en el ejemplo.
 Ejemplo sobre títulos de epígrafes y subepígrafes:
 1.           TÍTULO DEL PRIMER EPÍGRAFE
 1.1.         TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL)
 1.1.1.       TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL)
 1.1.2.       TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL)
 1.2.         TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL)
 2.           TÍTULO DEL SEGUNDO EPÍGRAFE
 2.1.         TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL)
 2.1.1.       TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL)
 2.1.2.       TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL)
 2.2.         TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL)
 3.           TÍTULO DEL TERCER EPIGRAFE
 3.1.         TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL)
 3.1.1.       TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL)
 3.1.1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (TERCER NIVEL)


 El ejemplo anterior, insistimos, se refiere al tratamiento de los títulos de epígrafes
 y subepígrafes y no a la estructura del índice general (se utilizará la denominación
 índice general, cuando existan además de él otros índices, en caso contrario

      Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 4
bastará con poner índice) que deberá ajustarse en su composición al modelo que
          se muestra a continuación como ejemplo.
          Ejemplo de índice general del trabajo:
                  PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA
                                              UNIVERSIDAD DE MÁLAGA


                                                       ÍNDICE GENERAL


                                                                                                         Páginas
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................    3

2. PLAN          ANDALUZ                   DE               CALIDAD                      DE              LAS
   UNIVERSIDADES........................................................................................               5
   2.1. Antecedentes.............................................................................................      6
   2.2. Creación     del        Plan          Andaluz              de         Calidad             de         las
        Universidades...........................................................................................        7
   2.3. Objetivos del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades .................                                    8
   2.4. Convocatorias del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades .........                                        8

3. EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL...........................                                                    9
   3.1. Fases de la evaluación……………………………………………..........                                                              10
        3.1.1. Planificación, solicitud y formación……………………………...                                                      10
        3.1.2. Autoevaluación………………………………..………………….                                                                    12
        3.1.3. Evaluación externa………………………………………………..                                                                  14
   3.2. Informes....................................................................................................   15
   3.3. Organización de la evaluación..................................................................                15

4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE
   MÁLAGA.......................................................................................................       16
   4.1. Participación en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las
        Universidades…………………………………………………………...                                                                         17
   4.2. Participación en el II Plan de la Calidad de las
        Universidades...........................................................................................       18
   4.3. Participación en los Programas de la Agencia Nacional de Evaluación
        de la Calidad y Acreditación....................................................................               20

5. AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
   ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA……………………………………                                                                            28
   5.1. Antecedentes: Consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades
        Andaluzas………………………………………………………………                                                                              29
   5.2. Creación, objetivos y funciones de la Agencia Andaluza de Evaluación
        de la Calidad y Acreditación Universitaria……………………………..                                                        31

6. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN BÁSICA CONSULTADA………                                                                     33
   6.1. Bibliografía ………….………………………………………………….                                                                         33
   6.2. Legislación …………..…………………………………………………                                                                          39

              Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 5
3.     ESTRUCTURA


       Los trabajos para ser evaluados deberán estructurarse según las normas que a
continuación se detallan:


       - PORTADA: contendrá la denominación del programa de estudios y del
        correspondiente curso, el título del trabajo realizado, el autor o autores del trabajo
        (relacionados por orden alfabético) y la fecha de su realización.
       - ÍNDICE: tras la portada se incluirá un índice paginado de los contenidos (véase el
        ejemplo de índice recogido en la página anterior). Cuando las circunstancias lo
        aconsejen podrán confeccionarse índices de autores o de contenidos, estos
        deberán situarse al final del texto, tras las referencias bibliográficas.
       - DESARROLLO: a partir de la tercera página se recogerán los contenidos del tema
        objeto del trabajo. Las referencias y citas de los autores utilizados para la
        redacción del trabajo seguirán las instrucciones que se recogen en el epígrafe 4 de
        este documento.
       - FIGURAS, CUADROS O TABLAS: se incorporarán en la parte del texto que
        corresponda, no podrán estar reproducidas mediante fotocopia de las originales,
        deberá hacerse un uso comedido de las mismas empleando, siempre que sea
        posible, originales o adaptaciones y tan sólo se incluirán reproducciones idénticas
        a las originales cuando realmente sean imprescindibles para la comprensión del
        texto. En el caso de cuadros o tablas se utilizará el mismo tipo de fuente que para
        el texto (Times New Roman) pero de un tamaño inferior, 10, 9 u 8 según sea
        aconsejable. En cualquier caso las figuras, cuadros o tablas, deberán incorporar un
        “pie” compuesto con fuente Times New Roman de tamaño 10 e interlineado
        sencillo (1 línea); en él se hará constar el número de la figura, los cuadros o tablas
        se numerarán independiente, el título (en mayúsculas) y su procedencia, el “pie”
        se situará a 1 intro bajo la figura, cuadro o tabla, centrado con respecto a ella
        siguiendo el formato que se detalla en el ejemplo.
        Ejemplo sobre “pies” de figuras cuadros o tablas:
        Caso correspondiente a una figura




           Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 6
FIGURA 1
         ESPIRAL DE PROGRESO DE LA CALIDAD O ESPIRAL DE JURAN
                     (Fuente: adaptada de Juran, J.M., 1990:5)

 Caso correspondiente a un cuadro. Si se considera conveniente se podrá sustituir
 la denominación de cuadro por la de tabla.

                                         ENFOQUE SEGÚN EL PARADIGMA DE GESTIÓN
               PARÁMETRO
                                                         DE LA CALIDAD TOTAL
 Objetivos y fines de la empresa        Maximización a largo plazo de la aportación
 Orientación                            Al cliente externo e interno
 Visión.                                Holística
 Función de la información              Motivación, herramienta de trabajo
 Función de la formación                Crear habilidades


                                    CUADRO 1
           ENFOQUE DE LOS PARÁMETROS CARACTERIZADORES DEL
                 MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
                (Fuente: adaptado de Chávarri Dicenta, F., 1996:577)

- ANEXOS: en aquellos casos que proceda, siempre justificando su utilización, se
 podrán incluir en un anexo, al final del trabajo, encuestas, listados numéricos de
 explotación de las mismas, cálculos, reproducción de documentos, etc. Deberán ir
 precedidos de una hoja en la que en su parte central se incluya la palabra ANEXO
 o ANEXOS a la que se anteponga la numeración que le corresponda como



   Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 7
epígrafe. En el índice general se situarán tras el contenido final del último
         capítulo, antes de la bibliografía.
       - BIBLIOGRAFÍA: tras el último epígrafe del trabajo o después del anexo, si lo
         hubiere y con la numeración que le corresponda como epígrafe se relacionarán las
         fuentes consultadas para la elaboración del trabajo para ello se seguirán las
         normas contenidas en el epígrafe 5 de este documento.




4.     REFERENCIAS Y CITAS DE AUTORES EN EL TEXTO


       Existen diversos métodos para incorporar a lo largo de un trabajo de investigación
las referencias que se realicen a obras de otros autores o las citas literales que se hagan de
ellas. En los trabajos monográficos a los que se refieren estas normas deberá utilizarse el
sistema denominado “autor-fecha” o sistema de Harvard sobre su aplicación puede
consultarse la obra de Umberto Eco titulada Cómo se hace una tesis: técnicas y
procedimientos de estudio, investigación y escritura, publicada por la editorial Gedisa de
Barcelona. De ella existen numerosas ediciones y se dispone de ejemplares de la misma en
la Biblioteca General de la Universidad de Málaga.


       En el sistema autor-fecha se indica entre paréntesis el primer apellido del autor
seguido del año de la obra y las páginas referenciadas, (James, 1997:242) o bien se hace
mención al autor fuera del paréntesis y en su interior se dejan el año y las páginas James
(1997:242). Si son varios los autores del trabajo que se cita la referencia se hará separando
los apellidos de cada uno mediante comas salvo el último en el que la coma se sustituirá
por la conjunción “y” (García, Martís y Hurtado, 2001). En el caso de que fuesen más de
tres autores se utilizará el apellido del primer autor seguido de la expresión et al. (en letra
cursiva) procedente del latín que significa “y otros”, (Domínguez, et al., 1995). Todas las
referencias incluidas en este párrafo pueden identificarse con las correspondientes obras
relacionadas en el ejemplo sobre elaboración de bibliografía final del epígrafe 5.


       Sobre las referencias y citas relacionadas con recursos electrónicos puede
consultarse, entre otros, el trabajo titulado “Como citar recursos electrónicos” de
Assumpció Estivill y Cristobal Urbano de la Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer
de Biblioteconomia i Documentació disponible en http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm

           Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 8
En el caso de citas textuales de cierta extensión o que quieran destacarse deberá
iniciarse un nuevo párrafo separándolo del texto mediante 1 intro y con un sangrado de
1,25cm; en él se reproducirá el texto que se quiere citar, tal y como aparece en el original.
Se empleará el mismo tipo de fuente utilizado en el texto (Time New Roman) pero de
tamaño 10, finalizada la cita se iniciará el nuevo párrafo de texto separándolo nuevamente
con 1 intro del texto citado.


       Si se realiza una cita corta no es necesario seguir el método descrito anteriormente
su contenido puede incorporarse, entre comillas, al texto. Si la referencia es de apoyo a la
exposición que se está realizando o no es literal, tan sólo se ha tomado la idea y sobre ella
se está construyendo el nuevo texto bastará con indicar el autor o autores de los que se
toma. En el siguiente ejemplo se detallan estos casos.


       Ejemplo sobre referencias y citas de autores en el texto: en los párrafos que se
ofrecen a continuación se incluyen varios casos, a modo de ejemplo, de referencias y citas.


       El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992:257) define la calidad (del latín
qualítas) como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. Pero este concepto
admite matices importantes cuando se recurre, como es obligado, a la literatura
especializada. Así la Organización Internacional de Normalización en la norma ISO
9000:2000 (AENOR, 2000a:16) entiende por calidad el “grado en que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos”. Junto a la anterior, es posible citar
otras muchas definiciones, la mayoría muy significativas.


       Ocuparse, aunque sea desde una perspectiva general, de los sistemas de gestión de
la calidad exige referirse a la familia de normas ISO 9000. Se encuentra destinada en su
totalidad a los sistemas de gestión de la calidad. Así se tiene que la introducción a la norma
UNE-EN ISO 9000:2000 (AENOR, 2000a:8) establece:

       - La norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad, y especifica la
         terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
       - La norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda
         organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de
         sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del
         cliente.




           Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 9
- La norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de
         gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la
         satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.

       Mediante la utilización de la norma UNE-EN ISO 9000:2000, se puede definir un
sistema de gestión de la calidad (AENOR, 2000a:16), como un:

       Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

       La norma precisa que se entiende por sistema de gestión “un conjunto de elementos
mutuamente relacionados que interactúan para establecer la política y los objetivos y para
lograr dichos objetivos”.


       En opinión de James (1997:242) los estándares internacionales de gestión de la
calidad constituyen el pilar básico que soporta el avance para la mejora continua de la
calidad. El estándar más empleado es el proporcionado por la serie de normas ISO 9000, si
bien no es el único.




5.     ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL


       En la elaboración de la bibliografía final se relacionarán las fuentes consultadas
para la redacción del trabajo distinguiendo entre bibliografía y legislación básica separando
ambas cuando las referencias documentales sean numerosas, en caso contrario, no se
realizará esta separación. La bibliografía se ordenará alfabéticamente por autores y la
legislación por orden cronológico de las disposiciones utilizadas.


       La casuística para la confección de la bibliografía es variada y extensa y, con
frecuencia, cada editorial y, sobre todo, cada revista tiene sus propias normas que pueden
introducir aspectos distintos a los aquí sugeridos. A continuación tan sólo se describen, los
casos más frecuentes y usuales su tratamiento queda recogido ampliamente en el ejemplo
incluido en este epígrafe donde también se detalla la forma de relacionar la legislación
empleada.


       - REFERENCIA DE UN LIBRO. Al incorporar un libro consultado a la
         bibliografía del trabajo la referencia debe contener:



          Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 10
Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor (en
mayúsculas), punto, año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título del
libro (en cursiva) tal como aparece en la portada, punto, nombre de la editorial,
punto, y ciudad de la publicación (si no es conocida debe acompañarse de la
capital de provincia, nombre del estado o equivalente), punto.
Ejemplo: QUINTANA GARCÍA, C. (1999): La Organización Creativa. Dirigir
         para la innovación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
         Málaga. Málaga.

A continuación se describe el tratamiento que deberá darse en algunos casos
especiales:


a) Si el libro esta escrito por varios autores en la referencia se incluirán a todos
   separados por un punto y coma salvo el último que irá precedido de la
   conjunción “y” (en minúscula).
   Ejemplo: DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; RUÍZ
            JÍMENEZ, A.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A. y ALVAREZ
            GIL, M.J. (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y
            operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid.

b) Cuando el autor o autores fuesen entidades u organismos se sustituirá el
   nombre por la denominación de la entidad u organismo utilizando para ello su
   abreviatura oficial o la denominación completa.
   Ejemplo: MINER (1997): Iniciativa de apoyo a la tecnología y la calidad
            industrial (1997-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

               MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1997): Iniciativa de
               apoyo a la tecnología y la calidad industrial (1997-1999). Ministerio
               de Industria y Energía. Madrid.

c) En el caso de que el libro se encuentre en soporte informático después del título
   se indicará el tipo de soporte [entre corchetes].
   Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de
            gestión para la empresa industrial [cd-rom]. Servicio de
            Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.

d) Cuando se trata de obras clásicas de las que se ha consultado una edición
   reciente pero interesa especificar el año en el que apareció la versión inicial de
   la obra se utiliza la expresión latina princeps (entre paréntesis y en letra




 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 11
cursiva), o si se desea la expresión versión original (entre paréntesis) situada
   tras la ciudad correspondiente a la editorial.
   Ejemplo: SCHUMPETER, J.A. (1967): Teoría del desenvolvimiento
            económico. Fondo de Cultura Económica. México. (Princeps, 1911).

e) Si una obra no ha sido aún publicada pero se espera su inmediata publicación
   se sustituye la fecha por la expresión en prensa.
   Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. (en
            prensa): Gestión estratégica de la innovación tecnológica. Delta
            Publicaciones Universitarias. Madrid.

f) En el caso de una obra compuesta por varios volúmenes se indicará el tomo o
   volumen correspondiente después de la ciudad de publicación. Si los
   volúmenes se hubieran publicado por la misma editorial y en la misma ciudad
   pero en años distintos se incluirán en la fecha los años de publicación.
   Ejemplo: CHASE, R.B. y AQUILANO, N.J. (1978): Gestión de la producción
            y dirección de operaciones. Hispano Europea. Barcelona, 2 tomos.

               AMÓN, J. (1982-1985): Estadística para psicólogos. Pirámide.
               Madrid, 2 tomos.

g) Cuando existen varias ediciones distintas y se quiere hacer constar se indica la
   edición (entre paréntesis) a continuación del título.
   Ejemplo: JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2001): Dirección Estratégica.
            (Quinta edición). Prentice Hall. Madrid.

h) En el caso de obras colectivas, si se conocen los coordinadores, directores o
   editores de la obra, su referencia se realiza igual que la de los libros pero
   haciendo constar esta condición (entre paréntesis) después del último
   coordinador, director o editor. Si no se conocen los coordinadores, directores o
   editores se sustituirán los apellidos e inicial de los mismos por la abreviatura de
   varios autores (VV.AA.)
   Ejemplo: CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores) (2000): Strategic
            Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and
            Organizational Learning Process. Butterworth-Heinemann. Oxford.

               VV.AA. (2001): Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel
               Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación
               Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla.




 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 12
- REFERENCIA A UN CAPÍTULO DE UN LIBRO ESCRITO POR DIVERSOS
 AUTORES. Al incorporar el capítulo de un libro consultado a la bibliografía del
 trabajo la referencia debe contener:
 Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor (en
 mayúsculas), punto, año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título del
 capítulo del libro (entre comillas), punto, la expresión “En” seguida de los
 apellidos del coordinador, director o editor, (en mayúsculas), coma inicial o
 iniciales del nombre del coordinador, director o editor seguida de su condición
 (entre paréntesis), dos puntos, título del libro (en letra cursiva) tal como aparece
 en la portada, punto, nombre de la editorial, punto, ciudad de la publicación,
 coma, volumen o tomo (si lo hubiere), coma, y páginas que comprende el
 capítulo, punto.
 Ejemplo: COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D.A. (2000): “Absorptive Capacity: A
          New Perspective on Learning and Innovation”. En CROSS, R.L. y
          ISRAELIT, S.B. (editores): Strategic Learning in a Knowledge
          Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process.
          Butterworth-Heinemann. Oxford, pp. 39-67.

 A continuación se describe el tratamiento que deberá darse en algunos casos
 especiales:


 a) Si la obra conjunta no se encuentra a cargo de ningún coordinador, director o
    editor se sustituirán los apellidos e inicial de los mismos por la abreviatura de
    varios autores (VV.AA.)
    Ejemplo: GARCÍA, V.J.; MARTÍS, F.; HURTADO, N. (2001): “El capital
             intangible en la sociedad del conocimiento: el modelo INTANGIB”.
             En VV.AA.: Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel
             Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación
             Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla, pp. 505-
             520.

 b) Cuando la obra conjunta son las actas de un Congreso o de unas Jornadas se
    siguen los mismos criterios. Si las actas se encuentran a cargo de uno o varios
    coordinadores, directores o editores se sustituirá la abreviatura de varios
    autores por sus apellidos e iniciales.
    Ejemplo: QUINTANA GARCÍA, C. (2001): “Capital Intelectual y
             Cooperación Empresarial”. En VV.AA.: XI Jornadas Hispanolusas
             de Gestión Científica. Actas. Volumen VI. Gestión del Conocimiento,
             pp. 315-324.

  Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 13
BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de
               la cartera de proyectos de I+D de una empresa industrial”. En
               ORDIERES MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, G.;
               ROQUEÑI GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C.
               (editores): Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de
               Proyectos. Secretaría del Congreso Internacional de Ingeniería de
               Proyectos. Universidad de Oviedo. Oviedo, volumen II, pp. 581-590.

En los restantes casos son validas las recomendaciones dadas para los libros.


- REFERENCIA A UN ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA. Al
incorporar la consulta de un artículo publicado en una revista a la bibliografía del
trabajo la referencia debe contener:
Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor o
autores (en mayúsculas), año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título
del artículo (entre comillas), punto, nombre de la revista (en letra cursiva), coma,
volumen (si lo hubiere), coma, número, coma, y páginas que comprende el
artículo, punto.
Ejemplo: MILES, G.; MILES, R.; PERRONE, V. y EDVINSSON, L. (1998):
         “Some Conceptual and Research Barriers to the Utilization of
         Knowledge”. California Management Review, vol. 40, nº 3, pp. 281-
         288.

            ANDREU, R. y SIEBER, S. (1999): “La gestión integral del
            conocimiento y el aprendizaje”. Economía Industrial, nº 326, pp. 63-72.

En los restantes aspectos las normas son equivalentes a las descritas para los
libros.

- REFERENCIA A UNA CONSULTA REALIZADA EN INTERNET Al
incorporar una consulta realizada en línea en la red a la bibliografía del trabajo la
referencia debe contener:
Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor o
autores (en mayúsculas), punto, año de la publicación del documento o en su
defecto año de la consulta (entre paréntesis), dos puntos, título del artículo (entre
comillas), la expresión en línea [entre corchetes], coma, dirección de la Web
(subrayada), coma, fecha de la consulta [entre corchetes], punto.
Ejemplo: BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la
         del     conocimiento    y     el    aprendizaje”      [en    línea],
         http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo 2001].

 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 14
Si el autor o autores fuesen entidades u organismos se sustituirá el nombre por la
 denominación de la entidad u organismo utilizando para ello su abreviatura oficial
 o la denominación completa.
 Ejemplo: BALDRIGE NATIONAL QUALITY PROGRAM (2002): “Baldrige
          National Quality Program” [en línea], http//www.quality.nist.gov/,
          [consulta: 21 enero 2002].

- OTRAS REFERENCIAS. Al incorporar consultas realizadas en otros documentos
 a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener los elementos que se
 describen para cada caso:


 a) Conferencias. Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre
    del conferenciante (en mayúsculas), punto, año en el que se impartió la
    conferencia (entre paréntesis), dos puntos, título de la conferencia (entre
    comillas), punto, la expresión “Conferencia pronunciada en él” título del
    evento (en cursiva), punto, la expresión “Inédita” (entre paréntesis), punto,
    ciudad, coma, y fecha (si es posible), punto.
    Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (1996): “Aspectos del Diseño
             Organizativo en la estructuración de empresas innovadoras”.
             Conferencia pronunciada en el Ciclo de Conferencias La
             Universidad Católica en Maldonado. (Inédita) Universidad Católica
             “Dámaso A. Larrañaga”. Maldonado. República Oriental del
             Uruguay.

 b) Documentos e informes no publicados. La denominación de la entidad u
    organismo que emite el documento o informe puede sustituirse por su
    abreviatura oficial (en mayúsculas), punto, o en su caso Apellidos (en
    mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor del documento o
    informe (en mayúsculas), punto, año en el que se emitió el documento o
    informe (entre paréntesis), dos puntos, título del documento o informe (en letra
    cursiva), punto, denominación de la entidad u organismo, punto, la expresión
    “Inédito” (entre paréntesis), punto, ciudad, punto.
    Ejemplo: DEYM (2001): Documento de Bases para la elaboración del Plan
             Estratégico de la Universidad de Málaga. Dirección de Evaluación y
             Mejora de la Enseñanza de la Universidad de Málaga. (Inédito)
             Málaga.

 c) Ponencias y comunicaciones presentadas a congresos, jornadas o seminarios.
    Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del ponente o

  Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 15
autor de la comunicación (en mayúsculas), punto, año en el que se celebró el
    evento (entre paréntesis), dos puntos, título de la ponencia o comunicación
    (entre comillas), punto, la expresión “Ponencia o Comunicación presentada en
    él” denominación del evento (en cursiva), punto, la expresión “Inédita” (entre
    paréntesis), punto, ciudad, coma, y fecha (si es posible), punto.
    Ejemplo: BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA
             MORALES, V. (2001): “El Capital Intangible frente al Capital
             Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades
             dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso
             Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de
             Empresas. Zaragoza, septiembre.

 d) Tesis doctorales, tesis de licenciatura y proyectos fin de carrera. Apellidos (en
    mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor de la tesis doctoral,
    tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (en mayúsculas), punto, año en el
    que se defendió la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera
    (entre paréntesis), dos puntos, título de la tesis doctoral, tesis de licenciatura o
    proyecto fin de carrera (en letra cursiva), punto, la expresión “Tesis doctoral,
    Tesis de licenciatura o Proyecto fin de carrera dirigida o dirigido por”, dos
    puntos, Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del
    director de la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (en
    mayúsculas), punto, centro en el que tuvo lugar la presentación y defensa,
    punto, la expresión “Inédita” (entre paréntesis), punto, ciudad, coma, y fecha
    (si es posible), punto.
    Ejemplo: VILAR HERNÁNDEZ, J. (2004): Incidencia de los sistemas de
             gestión de la calidad sobre el resultado del proceso de molturación.
             Un estudio internacional. Tesis doctoral dirigida por: BENAVIDES
             VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias
             Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. (Inédita).
             Málaga, mayo.

                MEDINA PÉREZ, J.M. (1997): Gestión de la calidad de los
                aprovisionamientos. Calificación y Evaluación de la Calidad de
                Proveedores. Proyecto fin de carrera dirigido por: BENAVIDES
                VELASCO, C.A. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
                Industriales de la Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga, febrero.


- ORDEN ALFABÉTICO. Las referencias bibliográficas deben ordenarse
 alfabéticamente por el nombre del autor o del primer autor en caso de que sean
 varios. Si un autor tiene varias obras deberán ordenarse por orden de aparición.

  Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 16
Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de la
         cartera de proyectos de I+D de una empresa industrial”. En ORDIERES
         MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, G.; ROQUEÑI
         GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C. (editores): Actas del
         Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Secretaría del
         Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Universidad de
         Oviedo. Oviedo, volumen II, pp. 581-590.

            BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de
            gestión para la empresa industrial [cd-rom]. Servicio de Publicaciones
            de la Universidad de Málaga. Málaga.

Si de un mismo autor existen varias obras publicadas en el mismo año se
especifican los años seguidos de las letras “a, b, c...” y se ordenan
alfabéticamente.
Ejemplo: AENOR (2000a): Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y
         vocabulario (ISO 9000:2000). UNE-EN ISO 9000. Asociación
         Española de Normalización y Certificación. Madrid.

            AENOR (2000b): Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO
            9001:2000). UNE-EN ISO 9001. Asociación Española de
            Normalización y Certificación. Madrid.

            AENOR (2000c): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la
            mejora del desempeño. (ISO 9004:2000). UNE-EN ISO 9004.
            Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid.

Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden alfabético vendrá
determinado por el apellido del segundo autor, con independencia del año de
publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes que las obras en
colaboración.
Ejemplo: BUENO CAMPOS, E. (1991): Dirección estratégica de la empresa.
         Metodología, técnicas y casos. Pirámide. Madrid.

            BUENO CAMPOS, E. (2000a): “El Capital Intelectual de la pyme: una
            necesidad, un reto”. DYNA, vol. LXXV, nº 3, pp. 53-57.

            BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la
            del     conocimiento    y     el    aprendizaje”      [en    línea],
            http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo 2001].

            BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA
            MORALES, V. (2001): “El Capital Intangible frente al Capital
            Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades
            dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso


 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 17
Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de
                       Empresas. Zaragoza, septiembre.

                       BUENO CAMPOS, E. y MORCILLO ORTEGA, P. (1993).
                       Fundamentos de Economía y Organización Industrial McGraw-Hill.
                       Madrid.

       - ORDEN CRONOLÓGICO. Las referencias documentales, cuando son numerosas
           se deben ordenar en un apartado distinto al utilizado para las referencias
           bibliográficas se incorporan tal y como aparecen en el boletín oficial de las que se
           consultan haciendo constar el boletín, número y fecha (entre paréntesis) y deberán
           incluirse por orden cronológico de aparición de las distintas disposiciones.
           Ejemplo: REAL DECRETO 1614/1985, por el que se ordenan las actividades de
                    normalización y certificación (BOE nº 219 de 12 septiembre).

                       ORDEN de 26 de febrero de 1986 por la que se designa a la Empresa
                       "Asociación Española de Normalización y Certificación" (AENOR),
                       como entidad reconocida para desarrollar tareas de normalización y
                       certificación de acuerdo con el artículo 5º del Real Decreto 1614/1985,
                       de 1 de agosto (BOE nº 50 de 27 de febrero).

                       DIRECTIVA CEE 91/155. Directiva concerniente a las Hojas de Datos
                       de Seguridad para materiales peligrosos.

                       REGLAMENTO CEE 880/92, del Consejo de 23 de marzo de 1992 por
                       el que se establecen las condiciones para la obtención del etiquetado
                       ecológico.

                       LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria (BOE nº 176 de 23 de julio).

       Ejemplo sobre elaboración de bibliografía final: en el ejemplo que se ofrece a
continuación se separa entre la bibliografía y la legislación consultada; esta separación es
conveniente cuando las referencias documentales son numerosas, en caso contrario, no se
realiza y las diferentes normas (comunicaciones, decisiones, decretos, leyes, ordenes,
reales decretos, reglamentos, etc.) se sitúan por orden alfabético donde les corresponda
dentro de la bibliografía pero con la estructura que presentan en la segunda parte de este
ejemplo.




X.     BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN BÁSICA CONSULTADA


X.1.   BIBLIOGRAFÍA

            Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 18
AENOR (1990): Gestión de la Calidad y elementos de un sistema de la calidad. Reglas
generales. UNE-66-904-90. Asociación Española de Normalización y Certificación.
Madrid.

AENOR (2000a): Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario (ISO
9000:2000). UNE-EN ISO 9000. Asociación Española de Normalización y Certificación.
Madrid.

AENOR (2000b): Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO 9001:2000). UNE-
EN ISO 9001. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid.

AENOR (2000c): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del
desempeño. (ISO 9004:2000). UNE-EN ISO 9004. Asociación Española de Normalización
y Certificación. Madrid.

AMIT, R. y SCHOEMAKER, P. (1993): “Strategic Assets and Organizational Rent”.
Strategic Management Journal, vol. 14, nº 1, pp. 33-46.

AMÓN, J. (1982-1985): Estadística para psicólogos. Pirámide. Madrid, 2 tomos.

ANDREU, R. y SIEBER, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y el
aprendizaje”. Economía Industrial, nº 326, pp. 63-72.

AZLOR VILLA, A. (1999): “La medida del capital intelectual y la gestión del
conocimiento”. En BUENO CAMPOS, E. (editor): Gestión del conocimiento y capital
intelectual. Experiencias en España. Instituto Universitario Euroforum Escorial y
Comunidad de Madrid. Madrid, pp. 20-27.

BALDRIGE NATIONAL QUALITY PROGRAM (2002): “Baldrige National Quality
Program” [en línea], http//www.quality.nist.gov/, [consulta: 21 enero 2002].

BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de la cartera de proyectos
de I+D de una empresa industrial”. En ORDIERES MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ
FERNÁNDEZ, G.; ROQUEÑI GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C. (editores):
Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Secretaría del Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos. Universidad de Oviedo. Oviedo, volumen II, pp.
581-590.

BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de gestión para la empresa
industrial [cd-rom]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.

BUENO CAMPOS, E. (1991): Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas
y casos. Pirámide. Madrid.

BUENO CAMPOS, E. (2000a): “El Capital Intelectual de la pyme: una necesidad, un
reto”. DYNA, vol. LXXV, nº 3, pp. 53-57.




         Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 19
BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la del conocimiento y
el aprendizaje” [en línea], http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo
2001].

BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA MORALES, V. (2001): “El
Capital Intangible frente al Capital Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las
capacidades dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional
de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas. Zaragoza, septiembre.

BUENO CAMPOS, E. y MORCILLO ORTEGA, P. (1993). Fundamentos de Economía y
Organización Industrial McGraw-Hill. Madrid.

CHASE, R.B. y AQUILANO, N.J. (1978): Gestión de la producción y dirección de
operaciones. Hispano Europea. Barcelona, 2 tomos.

CHÁVARRI DICENTA, F. (1996): “TQM: Del Taylorismo al Management de quinta
generación” En VV.AA.: Creación y Desarrollo de la Empresa. Asociación Científica de
Economía y Dirección de la Empresa. La Coruña. 1996, pp. 563-579.

COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D.A. (2000): “Absorptive Capacity: A New Perspective
on Learning and Innovation”. En CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores): Strategic
Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning
Process. Butterworth-Heinemann. Oxford, pp. 39-67.

CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores) (2000): Strategic Learning in a Knowledge
Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process. Butterworth-
Heinemann. Oxford.

DEYM (2001): Documento de Bases para la elaboración del Plan Estratégico de la
Universidad de Málaga. Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza de la
Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga.

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; RUÍZ JÍMENEZ, A.;
DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A. y ALVAREZ GIL, M.J. (1995): Dirección de
operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
Madrid.

GARCÍA, V.J.; MARTÍS, F.; HURTADO, N. (2001): “El capital intangible en la sociedad
del conocimiento: el modelo INTANGIB”. En VV.AA.: Publicación en Homenaje al Prof.
Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea
de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla, pp. 505-520.

JAMES, P. (1997): Gestión de la calidad total. Un texto introductorio. Prentice Hall.
Madrid.

JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2001): Dirección Estratégica. (Quinta edición). Prentice
Hall. Madrid.

JURAN, J.M. (1990): Juran y la planificación de la calidad. Díaz de Santos. Madrid.


         Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 20
MEDINA PÉREZ, J.M. (1997): Gestión de la calidad de los aprovisionamientos.
Calificación y Evaluación de la Calidad de Proveedores. Proyecto fin de carrera dirigido
por: BENAVIDES VELASCO, C.A. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
de la Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga, febrero.

MILES, G.; MILES, R.; PERRONE, V. y EDVINSSON, L. (1998): “Some Conceptual
and Research Barriers to the Utilization of Knowledge”. California Management Review,
vol. 40, nº 3, pp. 281-288.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1997): Iniciativa de apoyo a la tecnología
y la calidad industrial (1997-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

QUINTANA GARCÍA, C. (1999): La Organización Creativa. Dirigir para la innovación.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.

QUINTANA GARCÍA, C. (2001): “Capital Intelectual y Cooperación Empresarial”. En
VV.AA.: XI Jornadas Hispanolusas de Gestión Científica. Actas. Volumen VI. Gestión del
Conocimiento, pp. 315-324.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Voz: “calidad” en Diccionario de la Lengua
Española. Espasa Calpe. Madrid.

SCHUMPETER, J.A. (1967): Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura
Económica. México. (Princeps, 1911).

VILAR HERNÁNDEZ, J. (2004): Incidencia de los sistemas de gestión de la calidad
sobre el resultado del proceso de molturación. Un estudio internacional. Tesis doctoral
dirigida por: BENAVIDES VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga,
mayo.

VV.AA. (2001): Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non
Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea de Dirección y Economía de la
Empresa. Sevilla.


X.2.   LEGISLACIÓN BÁSICA

REAL DECRETO 1614/1985, por el que se ordenan las actividades de normalización y
certificación (BOE nº 219 de 12 septiembre).

ORDEN de 26 de febrero de 1986 por la que se designa a la Empresa "Asociación
Española de Normalización y Certificación" (AENOR), como entidad reconocida para
desarrollar tareas de normalización y certificación de acuerdo con el artículo 5º del Real
Decreto 1614/1985, de 1 de agosto (BOE nº 50 de 27 de febrero de 1986).

DIRECTIVA CEE 91/155. Directiva concerniente a las Hojas de Datos de Seguridad para
materiales peligrosos.




         Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 21
REGLAMENTO CEE 880/92, del Consejo de 23 de marzo de 1992 por el que se
establecen las condiciones para la obtención del etiquetado ecológico.

LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria (BOE nº 176 de 23 de julio).

REGLAMENTO CEE 1836/93, del Consejo de 29 de Junio por el que se permite que las
empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario
de gestión y auditorías medioambientales.

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE nº 269 de 10
de noviembre).

REAL DECRETO 85/1996, de 26 de enero, por el que se establece normas para la
aplicación del Reglamento (CEE) 1836/93, del Consejo, de 29 de junio, por el que se
permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un
sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental.

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. (BOE nº 27 de 31 de enero).

COMUNICACIÓN 97/C 275/06. Lista de verificadores medioambientales acreditados a
efectos del sistema comunitario de ecogestión y ecoauditoría.

DECISIÓN 97/264/CE. Decisión de la Comisión, de 16 de abril de 1997, sobre el
reconocimiento de procedimientos de certificación de conformidad con el artículo 12 del
Reglamento EMAS.

ORDEN 14/10/97, por la que se fijan los criterios de modificación de los pliegos de
cláusulas administrativas particulares que han de regir la contratación en el Ministerio de
Medio Ambiente para incluir la valoración medioambiental como exigencia objetiva de
resolución de los concursos que se convoquen.

REAL DECRETO 833/1998, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE nº 182 de 30
de julio).



6.     CONTENIDOS


       Los contenidos del trabajo deberán versar sobre algún aspecto teórico, práctico o
teórico-práctico que guarde relación con un tema o parte de uno de los temas del programa
del curso. No se trata de confeccionar el tema, este sólo servirá como marco de referencia u
orientación. En la introducción se justificará su elección, la relación que guarda con el
tema o parte del tema elegido y una síntesis de su estructura que permita conocer los
objetivos que el alumno pretende lograr con su confección. El desarrollo del trabajo se

          Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 22
abordará en los epígrafes siguientes y deberá finalizar con un epígrafe de conclusiones en
el que se detallen los aspectos más destacados de la exposición realizada y su relación con
el tema o parte del tema seleccionado.


       Para la confección del trabajo se utilizará como punto de partida la bibliografía
básica suministrada en el programa del curso así como la que se facilite con carácter
adicional y aquella otra que sea obtenida por las búsquedas y consultas de los alumnos.




7.     EVALUACIÓN


CALIDAD DEL TRABAJO. Su valoración representará el 15% de la calificación final. El
trabajo se valorará sobre 10 puntos que se distribuirán según el siguiente detalle:


       - Estructura, contenido, metodología y estilo. Se valorará de forma especial el que
         se ilustre el mismo mediante la exposición de algún caso representativo de la
         realidad empresarial.
       - Relevancia de las fuentes utilizadas.
       - Dominio y estilo en la utilización de referencias.


EXPOSICIÓN DEL TRABAJO. Su valoración representará el 10% de la calificación
final. Será valorada sobre 10 puntos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


       - Fluidez verbal y desenvoltura.
       - Síntesis de los contenidos y claridad en su transmisión.
       - Medios técnicos utilizados.




8.     CONCLUSIÓN


       En las páginas anteriores se han ofrecido unas normas mínimas para la confección
de trabajos de investigación, las cuales constituyen una mera introducción al tema.




          Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 23
El universitario o investigador que redacte un trabajo deberá recurrir a las
enseñanzas impartidas en los cursos de metodología, a los manuales sobre metodología
para la elaboración de trabajos de investigación y a los libros básicos de estilo.


       En el último epígrafe se relacionan cuatro de estos textos que si bien no son los
únicos resultan de gran utilidad como base de partida.




9.     BIBLIOGRAFÍA


ECO, U. (última edición existente): Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de
estudio, investigación y escritura. Gedisa. Barcelona.

ESTIVILL, A. y URBANO, C. (2002): “Cómo citar recursos electrónicos” [en línea],
http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm, [consulta: 27 marzo 2002].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (última edición existente): Diccionario de la Lengua
Española. Espasa Calpe. Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (última edición existente): Ortografía de la Lengua
Española. Espasa Calpe. Madrid.

SANTOS GUERRA, M.A.; MANTECÓN RAMÍREZ, B. y GONZÁLEZ ÁLVAREZ, C.
(última edición existente): Libro de estilo para universitarios. Miguel Gómez. Málaga.

SIERRA BRAVO, R. (última edición existente): Tesis doctorales y trabajos de
investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación.
Paraninfo. Madrid.




          Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 24

More Related Content

What's hot

Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011miguelmelendezrobalino
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoutstutores
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosMaxwell Chacón
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]sarathrusta
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigaciónSadymar Quispe
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)rosiris64
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudialil
 
Gestión estratégica 2da edición
Gestión estratégica   2da ediciónGestión estratégica   2da edición
Gestión estratégica 2da ediciónSergio Salimbeni
 
7 el proceso de investigación científica
7 el proceso de investigación científica7 el proceso de investigación científica
7 el proceso de investigación científicasuperVANGO
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarezAlex Rojas
 

What's hot (16)

Manual teg
Manual tegManual teg
Manual teg
 
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
 
Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
 
Mario tamayo proceso_invest_cientifica
Mario tamayo proceso_invest_cientificaMario tamayo proceso_invest_cientifica
Mario tamayo proceso_invest_cientifica
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
Gestión estratégica 2da edición
Gestión estratégica   2da ediciónGestión estratégica   2da edición
Gestión estratégica 2da edición
 
7 el proceso de investigación científica
7 el proceso de investigación científica7 el proceso de investigación científica
7 el proceso de investigación científica
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
 
Normas upel2006
Normas upel2006Normas upel2006
Normas upel2006
 

Similar to Normas trabaj doctorado

Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaluis3006
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasCCRP - Andes
 
Manual metodologia (1) (2)
Manual metodologia (1) (2)Manual metodologia (1) (2)
Manual metodologia (1) (2)NormaPinto5
 
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdfWHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdfAllan Gonzalez
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...KONTATTOECUADOR
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)MPGPEJorgeRosario
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)MPGPEJorgeRosario
 
13 guía básica para la elaboración de impresos
13 guía  básica para la elaboración de impresos13 guía  básica para la elaboración de impresos
13 guía básica para la elaboración de impresosRicardo Cifuentes
 
Diseños de investigación experimental en psicología.pdf
Diseños de investigación experimental en psicología.pdfDiseños de investigación experimental en psicología.pdf
Diseños de investigación experimental en psicología.pdfmaria799431
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 

Similar to Normas trabaj doctorado (20)

Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
 
Tesis pre - grado
Tesis pre - gradoTesis pre - grado
Tesis pre - grado
 
Aneca principios 2.0
Aneca principios 2.0Aneca principios 2.0
Aneca principios 2.0
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
 
Manual metodologia (1) (2)
Manual metodologia (1) (2)Manual metodologia (1) (2)
Manual metodologia (1) (2)
 
Manual del CUFM
Manual del CUFMManual del CUFM
Manual del CUFM
 
Manual2007
Manual2007Manual2007
Manual2007
 
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdfWHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
 
Libro logica
Libro logicaLibro logica
Libro logica
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Enseñanza mesclada
Enseñanza mescladaEnseñanza mesclada
Enseñanza mesclada
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Libro logica
Libro logicaLibro logica
Libro logica
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
 
13 guía básica para la elaboración de impresos
13 guía  básica para la elaboración de impresos13 guía  básica para la elaboración de impresos
13 guía básica para la elaboración de impresos
 
Diseños de investigación experimental en psicología.pdf
Diseños de investigación experimental en psicología.pdfDiseños de investigación experimental en psicología.pdf
Diseños de investigación experimental en psicología.pdf
 
Módulo mta completo
Módulo mta completoMódulo mta completo
Módulo mta completo
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 

Normas trabaj doctorado

  • 1. NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS Profesor Dr. Carlos A. Benavides Velasco Profesora Dra. Cristina Quintana García Málaga, marzo de 2008
  • 2. NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3 2. EXTENSIÓN........................................................................................................ 3 3. ESTRUCTURA.................................................................................................... 6 4. REFERENCIAS Y CITAS DE AUTORES EN EL TEXTO............................... 8 5. ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL........................................... 10 6. CONTENIDOS..................................................................................................... 22 7. EVALUACIÓN.................................................................................................... 23 8. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 23 9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 24 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 2
  • 3. NORMAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS 1. INTRODUCCIÓN Resulta de especial interés alcanzar un adecuado nivel en la elaboración de los trabajos monográficos que se solicitan para la evaluación de los distintos cursos. Este nivel ha de lograrse en el desarrollo y tratamiento de sus contenidos, si bien un aspecto que no por simple y conocido debe descuidarse es el de su estructura y presentación. En este documento se detallan las normas mínimas que deberán cumplir los citados trabajos para ser admitidos y evaluados. Se han reseñado los aspectos más generales y usuales; para profundizar en ellos deberán consultarse los correspondientes manuales de metodología para la elaboración de tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 2. EXTENSIÓN Los trabajos monográficos no excederán, como máximo, las 30 páginas, procesadas con ordenador siguiendo las especificaciones con las que ha sido elaborado este documento y que se detallan a continuación: - PROCESADOR DE TEXTO: Word. - FORMATO: UNE A4. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 3
  • 4. - ORIENTACIÓN: vertical, podrá usarse la orientación horizontal para tablas y figuras que así lo requieran, siempre respetando los márgenes que se indican. - MÁRGENES: superior, inferior y derecho 2,5cm., izquierdo 3cm. Sin encabezado ni pie de página. Numeración posición inferior, situada en el pie de página, a 1,25cm. desde el borde, centrada y de iguales características que las que a continuación se detallan para la fuente. - FUENTE: Times New Roman, estilo normal, tamaño 12, espacio normal entre caracteres. - PÁRRAFO: alineación justificada, interlineado 1,5 líneas, separación entre párrafos 1 intro, separación entre epígrafes 2 intro, sangría de primera línea 1,25cm. - TÍTULOS DE EPÍGRAFES Y SUBEPÍGRAFES: en el interior del texto, a lo largo del mismo, para los títulos de los diferentes epígrafes y subepígrafe de distinto nivel se utilizará el tamaño de fuente 12, estilo negrita, mayúsculas, numeración decimal, como se indica en el ejemplo. Ejemplo sobre títulos de epígrafes y subepígrafes: 1. TÍTULO DEL PRIMER EPÍGRAFE 1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL) 1.1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL) 1.1.2. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL) 1.2. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL) 2. TÍTULO DEL SEGUNDO EPÍGRAFE 2.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL) 2.1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL) 2.1.2. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL) 2.2. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL) 3. TÍTULO DEL TERCER EPIGRAFE 3.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (PRIMER NIVEL) 3.1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (SEGUNDO NIVEL) 3.1.1.1. TÍTULO DE SUBEPÍGRAFE (TERCER NIVEL) El ejemplo anterior, insistimos, se refiere al tratamiento de los títulos de epígrafes y subepígrafes y no a la estructura del índice general (se utilizará la denominación índice general, cuando existan además de él otros índices, en caso contrario Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 4
  • 5. bastará con poner índice) que deberá ajustarse en su composición al modelo que se muestra a continuación como ejemplo. Ejemplo de índice general del trabajo: PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ÍNDICE GENERAL Páginas 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 3 2. PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES........................................................................................ 5 2.1. Antecedentes............................................................................................. 6 2.2. Creación del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades........................................................................................... 7 2.3. Objetivos del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades ................. 8 2.4. Convocatorias del Plan Andaluz de Calidad de las Universidades ......... 8 3. EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL........................... 9 3.1. Fases de la evaluación…………………………………………….......... 10 3.1.1. Planificación, solicitud y formación……………………………... 10 3.1.2. Autoevaluación………………………………..…………………. 12 3.1.3. Evaluación externa……………………………………………….. 14 3.2. Informes.................................................................................................... 15 3.3. Organización de la evaluación.................................................................. 15 4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA....................................................................................................... 16 4.1. Participación en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades…………………………………………………………... 17 4.2. Participación en el II Plan de la Calidad de las Universidades........................................................................................... 18 4.3. Participación en los Programas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.................................................................... 20 5. AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA…………………………………… 28 5.1. Antecedentes: Consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas……………………………………………………………… 29 5.2. Creación, objetivos y funciones de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria…………………………….. 31 6. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN BÁSICA CONSULTADA……… 33 6.1. Bibliografía ………….…………………………………………………. 33 6.2. Legislación …………..………………………………………………… 39 Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 5
  • 6. 3. ESTRUCTURA Los trabajos para ser evaluados deberán estructurarse según las normas que a continuación se detallan: - PORTADA: contendrá la denominación del programa de estudios y del correspondiente curso, el título del trabajo realizado, el autor o autores del trabajo (relacionados por orden alfabético) y la fecha de su realización. - ÍNDICE: tras la portada se incluirá un índice paginado de los contenidos (véase el ejemplo de índice recogido en la página anterior). Cuando las circunstancias lo aconsejen podrán confeccionarse índices de autores o de contenidos, estos deberán situarse al final del texto, tras las referencias bibliográficas. - DESARROLLO: a partir de la tercera página se recogerán los contenidos del tema objeto del trabajo. Las referencias y citas de los autores utilizados para la redacción del trabajo seguirán las instrucciones que se recogen en el epígrafe 4 de este documento. - FIGURAS, CUADROS O TABLAS: se incorporarán en la parte del texto que corresponda, no podrán estar reproducidas mediante fotocopia de las originales, deberá hacerse un uso comedido de las mismas empleando, siempre que sea posible, originales o adaptaciones y tan sólo se incluirán reproducciones idénticas a las originales cuando realmente sean imprescindibles para la comprensión del texto. En el caso de cuadros o tablas se utilizará el mismo tipo de fuente que para el texto (Times New Roman) pero de un tamaño inferior, 10, 9 u 8 según sea aconsejable. En cualquier caso las figuras, cuadros o tablas, deberán incorporar un “pie” compuesto con fuente Times New Roman de tamaño 10 e interlineado sencillo (1 línea); en él se hará constar el número de la figura, los cuadros o tablas se numerarán independiente, el título (en mayúsculas) y su procedencia, el “pie” se situará a 1 intro bajo la figura, cuadro o tabla, centrado con respecto a ella siguiendo el formato que se detalla en el ejemplo. Ejemplo sobre “pies” de figuras cuadros o tablas: Caso correspondiente a una figura Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 6
  • 7. FIGURA 1 ESPIRAL DE PROGRESO DE LA CALIDAD O ESPIRAL DE JURAN (Fuente: adaptada de Juran, J.M., 1990:5) Caso correspondiente a un cuadro. Si se considera conveniente se podrá sustituir la denominación de cuadro por la de tabla. ENFOQUE SEGÚN EL PARADIGMA DE GESTIÓN PARÁMETRO DE LA CALIDAD TOTAL Objetivos y fines de la empresa Maximización a largo plazo de la aportación Orientación Al cliente externo e interno Visión. Holística Función de la información Motivación, herramienta de trabajo Función de la formación Crear habilidades CUADRO 1 ENFOQUE DE LOS PARÁMETROS CARACTERIZADORES DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL (Fuente: adaptado de Chávarri Dicenta, F., 1996:577) - ANEXOS: en aquellos casos que proceda, siempre justificando su utilización, se podrán incluir en un anexo, al final del trabajo, encuestas, listados numéricos de explotación de las mismas, cálculos, reproducción de documentos, etc. Deberán ir precedidos de una hoja en la que en su parte central se incluya la palabra ANEXO o ANEXOS a la que se anteponga la numeración que le corresponda como Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 7
  • 8. epígrafe. En el índice general se situarán tras el contenido final del último capítulo, antes de la bibliografía. - BIBLIOGRAFÍA: tras el último epígrafe del trabajo o después del anexo, si lo hubiere y con la numeración que le corresponda como epígrafe se relacionarán las fuentes consultadas para la elaboración del trabajo para ello se seguirán las normas contenidas en el epígrafe 5 de este documento. 4. REFERENCIAS Y CITAS DE AUTORES EN EL TEXTO Existen diversos métodos para incorporar a lo largo de un trabajo de investigación las referencias que se realicen a obras de otros autores o las citas literales que se hagan de ellas. En los trabajos monográficos a los que se refieren estas normas deberá utilizarse el sistema denominado “autor-fecha” o sistema de Harvard sobre su aplicación puede consultarse la obra de Umberto Eco titulada Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, publicada por la editorial Gedisa de Barcelona. De ella existen numerosas ediciones y se dispone de ejemplares de la misma en la Biblioteca General de la Universidad de Málaga. En el sistema autor-fecha se indica entre paréntesis el primer apellido del autor seguido del año de la obra y las páginas referenciadas, (James, 1997:242) o bien se hace mención al autor fuera del paréntesis y en su interior se dejan el año y las páginas James (1997:242). Si son varios los autores del trabajo que se cita la referencia se hará separando los apellidos de cada uno mediante comas salvo el último en el que la coma se sustituirá por la conjunción “y” (García, Martís y Hurtado, 2001). En el caso de que fuesen más de tres autores se utilizará el apellido del primer autor seguido de la expresión et al. (en letra cursiva) procedente del latín que significa “y otros”, (Domínguez, et al., 1995). Todas las referencias incluidas en este párrafo pueden identificarse con las correspondientes obras relacionadas en el ejemplo sobre elaboración de bibliografía final del epígrafe 5. Sobre las referencias y citas relacionadas con recursos electrónicos puede consultarse, entre otros, el trabajo titulado “Como citar recursos electrónicos” de Assumpció Estivill y Cristobal Urbano de la Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació disponible en http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 8
  • 9. En el caso de citas textuales de cierta extensión o que quieran destacarse deberá iniciarse un nuevo párrafo separándolo del texto mediante 1 intro y con un sangrado de 1,25cm; en él se reproducirá el texto que se quiere citar, tal y como aparece en el original. Se empleará el mismo tipo de fuente utilizado en el texto (Time New Roman) pero de tamaño 10, finalizada la cita se iniciará el nuevo párrafo de texto separándolo nuevamente con 1 intro del texto citado. Si se realiza una cita corta no es necesario seguir el método descrito anteriormente su contenido puede incorporarse, entre comillas, al texto. Si la referencia es de apoyo a la exposición que se está realizando o no es literal, tan sólo se ha tomado la idea y sobre ella se está construyendo el nuevo texto bastará con indicar el autor o autores de los que se toma. En el siguiente ejemplo se detallan estos casos. Ejemplo sobre referencias y citas de autores en el texto: en los párrafos que se ofrecen a continuación se incluyen varios casos, a modo de ejemplo, de referencias y citas. El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992:257) define la calidad (del latín qualítas) como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. Pero este concepto admite matices importantes cuando se recurre, como es obligado, a la literatura especializada. Así la Organización Internacional de Normalización en la norma ISO 9000:2000 (AENOR, 2000a:16) entiende por calidad el “grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Junto a la anterior, es posible citar otras muchas definiciones, la mayoría muy significativas. Ocuparse, aunque sea desde una perspectiva general, de los sistemas de gestión de la calidad exige referirse a la familia de normas ISO 9000. Se encuentra destinada en su totalidad a los sistemas de gestión de la calidad. Así se tiene que la introducción a la norma UNE-EN ISO 9000:2000 (AENOR, 2000a:8) establece: - La norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad, y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad. - La norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 9
  • 10. - La norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Mediante la utilización de la norma UNE-EN ISO 9000:2000, se puede definir un sistema de gestión de la calidad (AENOR, 2000a:16), como un: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. La norma precisa que se entiende por sistema de gestión “un conjunto de elementos mutuamente relacionados que interactúan para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos”. En opinión de James (1997:242) los estándares internacionales de gestión de la calidad constituyen el pilar básico que soporta el avance para la mejora continua de la calidad. El estándar más empleado es el proporcionado por la serie de normas ISO 9000, si bien no es el único. 5. ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL En la elaboración de la bibliografía final se relacionarán las fuentes consultadas para la redacción del trabajo distinguiendo entre bibliografía y legislación básica separando ambas cuando las referencias documentales sean numerosas, en caso contrario, no se realizará esta separación. La bibliografía se ordenará alfabéticamente por autores y la legislación por orden cronológico de las disposiciones utilizadas. La casuística para la confección de la bibliografía es variada y extensa y, con frecuencia, cada editorial y, sobre todo, cada revista tiene sus propias normas que pueden introducir aspectos distintos a los aquí sugeridos. A continuación tan sólo se describen, los casos más frecuentes y usuales su tratamiento queda recogido ampliamente en el ejemplo incluido en este epígrafe donde también se detalla la forma de relacionar la legislación empleada. - REFERENCIA DE UN LIBRO. Al incorporar un libro consultado a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener: Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 10
  • 11. Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor (en mayúsculas), punto, año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título del libro (en cursiva) tal como aparece en la portada, punto, nombre de la editorial, punto, y ciudad de la publicación (si no es conocida debe acompañarse de la capital de provincia, nombre del estado o equivalente), punto. Ejemplo: QUINTANA GARCÍA, C. (1999): La Organización Creativa. Dirigir para la innovación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. A continuación se describe el tratamiento que deberá darse en algunos casos especiales: a) Si el libro esta escrito por varios autores en la referencia se incluirán a todos separados por un punto y coma salvo el último que irá precedido de la conjunción “y” (en minúscula). Ejemplo: DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; RUÍZ JÍMENEZ, A.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A. y ALVAREZ GIL, M.J. (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid. b) Cuando el autor o autores fuesen entidades u organismos se sustituirá el nombre por la denominación de la entidad u organismo utilizando para ello su abreviatura oficial o la denominación completa. Ejemplo: MINER (1997): Iniciativa de apoyo a la tecnología y la calidad industrial (1997-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1997): Iniciativa de apoyo a la tecnología y la calidad industrial (1997-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid. c) En el caso de que el libro se encuentre en soporte informático después del título se indicará el tipo de soporte [entre corchetes]. Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de gestión para la empresa industrial [cd-rom]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. d) Cuando se trata de obras clásicas de las que se ha consultado una edición reciente pero interesa especificar el año en el que apareció la versión inicial de la obra se utiliza la expresión latina princeps (entre paréntesis y en letra Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 11
  • 12. cursiva), o si se desea la expresión versión original (entre paréntesis) situada tras la ciudad correspondiente a la editorial. Ejemplo: SCHUMPETER, J.A. (1967): Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica. México. (Princeps, 1911). e) Si una obra no ha sido aún publicada pero se espera su inmediata publicación se sustituye la fecha por la expresión en prensa. Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. (en prensa): Gestión estratégica de la innovación tecnológica. Delta Publicaciones Universitarias. Madrid. f) En el caso de una obra compuesta por varios volúmenes se indicará el tomo o volumen correspondiente después de la ciudad de publicación. Si los volúmenes se hubieran publicado por la misma editorial y en la misma ciudad pero en años distintos se incluirán en la fecha los años de publicación. Ejemplo: CHASE, R.B. y AQUILANO, N.J. (1978): Gestión de la producción y dirección de operaciones. Hispano Europea. Barcelona, 2 tomos. AMÓN, J. (1982-1985): Estadística para psicólogos. Pirámide. Madrid, 2 tomos. g) Cuando existen varias ediciones distintas y se quiere hacer constar se indica la edición (entre paréntesis) a continuación del título. Ejemplo: JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2001): Dirección Estratégica. (Quinta edición). Prentice Hall. Madrid. h) En el caso de obras colectivas, si se conocen los coordinadores, directores o editores de la obra, su referencia se realiza igual que la de los libros pero haciendo constar esta condición (entre paréntesis) después del último coordinador, director o editor. Si no se conocen los coordinadores, directores o editores se sustituirán los apellidos e inicial de los mismos por la abreviatura de varios autores (VV.AA.) Ejemplo: CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores) (2000): Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process. Butterworth-Heinemann. Oxford. VV.AA. (2001): Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 12
  • 13. - REFERENCIA A UN CAPÍTULO DE UN LIBRO ESCRITO POR DIVERSOS AUTORES. Al incorporar el capítulo de un libro consultado a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener: Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor (en mayúsculas), punto, año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título del capítulo del libro (entre comillas), punto, la expresión “En” seguida de los apellidos del coordinador, director o editor, (en mayúsculas), coma inicial o iniciales del nombre del coordinador, director o editor seguida de su condición (entre paréntesis), dos puntos, título del libro (en letra cursiva) tal como aparece en la portada, punto, nombre de la editorial, punto, ciudad de la publicación, coma, volumen o tomo (si lo hubiere), coma, y páginas que comprende el capítulo, punto. Ejemplo: COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D.A. (2000): “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation”. En CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores): Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process. Butterworth-Heinemann. Oxford, pp. 39-67. A continuación se describe el tratamiento que deberá darse en algunos casos especiales: a) Si la obra conjunta no se encuentra a cargo de ningún coordinador, director o editor se sustituirán los apellidos e inicial de los mismos por la abreviatura de varios autores (VV.AA.) Ejemplo: GARCÍA, V.J.; MARTÍS, F.; HURTADO, N. (2001): “El capital intangible en la sociedad del conocimiento: el modelo INTANGIB”. En VV.AA.: Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla, pp. 505- 520. b) Cuando la obra conjunta son las actas de un Congreso o de unas Jornadas se siguen los mismos criterios. Si las actas se encuentran a cargo de uno o varios coordinadores, directores o editores se sustituirá la abreviatura de varios autores por sus apellidos e iniciales. Ejemplo: QUINTANA GARCÍA, C. (2001): “Capital Intelectual y Cooperación Empresarial”. En VV.AA.: XI Jornadas Hispanolusas de Gestión Científica. Actas. Volumen VI. Gestión del Conocimiento, pp. 315-324. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 13
  • 14. BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de la cartera de proyectos de I+D de una empresa industrial”. En ORDIERES MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, G.; ROQUEÑI GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C. (editores): Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Secretaría del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Universidad de Oviedo. Oviedo, volumen II, pp. 581-590. En los restantes casos son validas las recomendaciones dadas para los libros. - REFERENCIA A UN ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA. Al incorporar la consulta de un artículo publicado en una revista a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener: Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor o autores (en mayúsculas), año de publicación (entre paréntesis), dos puntos, título del artículo (entre comillas), punto, nombre de la revista (en letra cursiva), coma, volumen (si lo hubiere), coma, número, coma, y páginas que comprende el artículo, punto. Ejemplo: MILES, G.; MILES, R.; PERRONE, V. y EDVINSSON, L. (1998): “Some Conceptual and Research Barriers to the Utilization of Knowledge”. California Management Review, vol. 40, nº 3, pp. 281- 288. ANDREU, R. y SIEBER, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y el aprendizaje”. Economía Industrial, nº 326, pp. 63-72. En los restantes aspectos las normas son equivalentes a las descritas para los libros. - REFERENCIA A UNA CONSULTA REALIZADA EN INTERNET Al incorporar una consulta realizada en línea en la red a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener: Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor o autores (en mayúsculas), punto, año de la publicación del documento o en su defecto año de la consulta (entre paréntesis), dos puntos, título del artículo (entre comillas), la expresión en línea [entre corchetes], coma, dirección de la Web (subrayada), coma, fecha de la consulta [entre corchetes], punto. Ejemplo: BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje” [en línea], http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo 2001]. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 14
  • 15. Si el autor o autores fuesen entidades u organismos se sustituirá el nombre por la denominación de la entidad u organismo utilizando para ello su abreviatura oficial o la denominación completa. Ejemplo: BALDRIGE NATIONAL QUALITY PROGRAM (2002): “Baldrige National Quality Program” [en línea], http//www.quality.nist.gov/, [consulta: 21 enero 2002]. - OTRAS REFERENCIAS. Al incorporar consultas realizadas en otros documentos a la bibliografía del trabajo la referencia debe contener los elementos que se describen para cada caso: a) Conferencias. Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del conferenciante (en mayúsculas), punto, año en el que se impartió la conferencia (entre paréntesis), dos puntos, título de la conferencia (entre comillas), punto, la expresión “Conferencia pronunciada en él” título del evento (en cursiva), punto, la expresión “Inédita” (entre paréntesis), punto, ciudad, coma, y fecha (si es posible), punto. Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (1996): “Aspectos del Diseño Organizativo en la estructuración de empresas innovadoras”. Conferencia pronunciada en el Ciclo de Conferencias La Universidad Católica en Maldonado. (Inédita) Universidad Católica “Dámaso A. Larrañaga”. Maldonado. República Oriental del Uruguay. b) Documentos e informes no publicados. La denominación de la entidad u organismo que emite el documento o informe puede sustituirse por su abreviatura oficial (en mayúsculas), punto, o en su caso Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor del documento o informe (en mayúsculas), punto, año en el que se emitió el documento o informe (entre paréntesis), dos puntos, título del documento o informe (en letra cursiva), punto, denominación de la entidad u organismo, punto, la expresión “Inédito” (entre paréntesis), punto, ciudad, punto. Ejemplo: DEYM (2001): Documento de Bases para la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Málaga. Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza de la Universidad de Málaga. (Inédito) Málaga. c) Ponencias y comunicaciones presentadas a congresos, jornadas o seminarios. Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del ponente o Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 15
  • 16. autor de la comunicación (en mayúsculas), punto, año en el que se celebró el evento (entre paréntesis), dos puntos, título de la ponencia o comunicación (entre comillas), punto, la expresión “Ponencia o Comunicación presentada en él” denominación del evento (en cursiva), punto, la expresión “Inédita” (entre paréntesis), punto, ciudad, coma, y fecha (si es posible), punto. Ejemplo: BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA MORALES, V. (2001): “El Capital Intangible frente al Capital Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas. Zaragoza, septiembre. d) Tesis doctorales, tesis de licenciatura y proyectos fin de carrera. Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del autor de la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (en mayúsculas), punto, año en el que se defendió la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (entre paréntesis), dos puntos, título de la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (en letra cursiva), punto, la expresión “Tesis doctoral, Tesis de licenciatura o Proyecto fin de carrera dirigida o dirigido por”, dos puntos, Apellidos (en mayúsculas), coma, inicial o iniciales del nombre del director de la tesis doctoral, tesis de licenciatura o proyecto fin de carrera (en mayúsculas), punto, centro en el que tuvo lugar la presentación y defensa, punto, la expresión “Inédita” (entre paréntesis), punto, ciudad, coma, y fecha (si es posible), punto. Ejemplo: VILAR HERNÁNDEZ, J. (2004): Incidencia de los sistemas de gestión de la calidad sobre el resultado del proceso de molturación. Un estudio internacional. Tesis doctoral dirigida por: BENAVIDES VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga, mayo. MEDINA PÉREZ, J.M. (1997): Gestión de la calidad de los aprovisionamientos. Calificación y Evaluación de la Calidad de Proveedores. Proyecto fin de carrera dirigido por: BENAVIDES VELASCO, C.A. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga, febrero. - ORDEN ALFABÉTICO. Las referencias bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente por el nombre del autor o del primer autor en caso de que sean varios. Si un autor tiene varias obras deberán ordenarse por orden de aparición. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 16
  • 17. Ejemplo: BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de la cartera de proyectos de I+D de una empresa industrial”. En ORDIERES MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, G.; ROQUEÑI GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C. (editores): Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Secretaría del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Universidad de Oviedo. Oviedo, volumen II, pp. 581-590. BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de gestión para la empresa industrial [cd-rom]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. Si de un mismo autor existen varias obras publicadas en el mismo año se especifican los años seguidos de las letras “a, b, c...” y se ordenan alfabéticamente. Ejemplo: AENOR (2000a): Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario (ISO 9000:2000). UNE-EN ISO 9000. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AENOR (2000b): Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO 9001:2000). UNE-EN ISO 9001. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AENOR (2000c): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. (ISO 9004:2000). UNE-EN ISO 9004. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden alfabético vendrá determinado por el apellido del segundo autor, con independencia del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes que las obras en colaboración. Ejemplo: BUENO CAMPOS, E. (1991): Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos. Pirámide. Madrid. BUENO CAMPOS, E. (2000a): “El Capital Intelectual de la pyme: una necesidad, un reto”. DYNA, vol. LXXV, nº 3, pp. 53-57. BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje” [en línea], http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo 2001]. BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA MORALES, V. (2001): “El Capital Intangible frente al Capital Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 17
  • 18. Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas. Zaragoza, septiembre. BUENO CAMPOS, E. y MORCILLO ORTEGA, P. (1993). Fundamentos de Economía y Organización Industrial McGraw-Hill. Madrid. - ORDEN CRONOLÓGICO. Las referencias documentales, cuando son numerosas se deben ordenar en un apartado distinto al utilizado para las referencias bibliográficas se incorporan tal y como aparecen en el boletín oficial de las que se consultan haciendo constar el boletín, número y fecha (entre paréntesis) y deberán incluirse por orden cronológico de aparición de las distintas disposiciones. Ejemplo: REAL DECRETO 1614/1985, por el que se ordenan las actividades de normalización y certificación (BOE nº 219 de 12 septiembre). ORDEN de 26 de febrero de 1986 por la que se designa a la Empresa "Asociación Española de Normalización y Certificación" (AENOR), como entidad reconocida para desarrollar tareas de normalización y certificación de acuerdo con el artículo 5º del Real Decreto 1614/1985, de 1 de agosto (BOE nº 50 de 27 de febrero). DIRECTIVA CEE 91/155. Directiva concerniente a las Hojas de Datos de Seguridad para materiales peligrosos. REGLAMENTO CEE 880/92, del Consejo de 23 de marzo de 1992 por el que se establecen las condiciones para la obtención del etiquetado ecológico. LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria (BOE nº 176 de 23 de julio). Ejemplo sobre elaboración de bibliografía final: en el ejemplo que se ofrece a continuación se separa entre la bibliografía y la legislación consultada; esta separación es conveniente cuando las referencias documentales son numerosas, en caso contrario, no se realiza y las diferentes normas (comunicaciones, decisiones, decretos, leyes, ordenes, reales decretos, reglamentos, etc.) se sitúan por orden alfabético donde les corresponda dentro de la bibliografía pero con la estructura que presentan en la segunda parte de este ejemplo. X. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN BÁSICA CONSULTADA X.1. BIBLIOGRAFÍA Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 18
  • 19. AENOR (1990): Gestión de la Calidad y elementos de un sistema de la calidad. Reglas generales. UNE-66-904-90. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AENOR (2000a): Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario (ISO 9000:2000). UNE-EN ISO 9000. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AENOR (2000b): Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO 9001:2000). UNE- EN ISO 9001. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AENOR (2000c): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. (ISO 9004:2000). UNE-EN ISO 9004. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. AMIT, R. y SCHOEMAKER, P. (1993): “Strategic Assets and Organizational Rent”. Strategic Management Journal, vol. 14, nº 1, pp. 33-46. AMÓN, J. (1982-1985): Estadística para psicólogos. Pirámide. Madrid, 2 tomos. ANDREU, R. y SIEBER, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y el aprendizaje”. Economía Industrial, nº 326, pp. 63-72. AZLOR VILLA, A. (1999): “La medida del capital intelectual y la gestión del conocimiento”. En BUENO CAMPOS, E. (editor): Gestión del conocimiento y capital intelectual. Experiencias en España. Instituto Universitario Euroforum Escorial y Comunidad de Madrid. Madrid, pp. 20-27. BALDRIGE NATIONAL QUALITY PROGRAM (2002): “Baldrige National Quality Program” [en línea], http//www.quality.nist.gov/, [consulta: 21 enero 2002]. BENAVIDES VELASCO, C.A. (1994): “Planificación y control de la cartera de proyectos de I+D de una empresa industrial”. En ORDIERES MERÉ, J.B.; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, G.; ROQUEÑI GUTIÉRREZ, N. y GONZÁLEZ NICIEZA, C. (editores): Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Secretaría del Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Universidad de Oviedo. Oviedo, volumen II, pp. 581-590. BENAVIDES VELASCO, C.A. (2000): Un modelo integrado de gestión para la empresa industrial [cd-rom]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. BUENO CAMPOS, E. (1991): Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos. Pirámide. Madrid. BUENO CAMPOS, E. (2000a): “El Capital Intelectual de la pyme: una necesidad, un reto”. DYNA, vol. LXXV, nº 3, pp. 53-57. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 19
  • 20. BUENO CAMPOS, E. (2000b): “De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje” [en línea], http//www.gestiondelconocimiento.com, [consulta: 20 marzo 2001]. BUENO CAMPOS, E.; ARAGÓN CORREA, A. y GARCÍA MORALES, V. (2001): “El Capital Intangible frente al Capital Intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas” [cd-rom]. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas. Zaragoza, septiembre. BUENO CAMPOS, E. y MORCILLO ORTEGA, P. (1993). Fundamentos de Economía y Organización Industrial McGraw-Hill. Madrid. CHASE, R.B. y AQUILANO, N.J. (1978): Gestión de la producción y dirección de operaciones. Hispano Europea. Barcelona, 2 tomos. CHÁVARRI DICENTA, F. (1996): “TQM: Del Taylorismo al Management de quinta generación” En VV.AA.: Creación y Desarrollo de la Empresa. Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa. La Coruña. 1996, pp. 563-579. COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D.A. (2000): “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation”. En CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores): Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process. Butterworth-Heinemann. Oxford, pp. 39-67. CROSS, R.L. y ISRAELIT, S.B. (editores) (2000): Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Colective, and Organizational Learning Process. Butterworth- Heinemann. Oxford. DEYM (2001): Documento de Bases para la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Málaga. Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza de la Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; RUÍZ JÍMENEZ, A.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A. y ALVAREZ GIL, M.J. (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid. GARCÍA, V.J.; MARTÍS, F.; HURTADO, N. (2001): “El capital intangible en la sociedad del conocimiento: el modelo INTANGIB”. En VV.AA.: Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla, pp. 505-520. JAMES, P. (1997): Gestión de la calidad total. Un texto introductorio. Prentice Hall. Madrid. JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2001): Dirección Estratégica. (Quinta edición). Prentice Hall. Madrid. JURAN, J.M. (1990): Juran y la planificación de la calidad. Díaz de Santos. Madrid. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 20
  • 21. MEDINA PÉREZ, J.M. (1997): Gestión de la calidad de los aprovisionamientos. Calificación y Evaluación de la Calidad de Proveedores. Proyecto fin de carrera dirigido por: BENAVIDES VELASCO, C.A. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga. (Inédito). Málaga, febrero. MILES, G.; MILES, R.; PERRONE, V. y EDVINSSON, L. (1998): “Some Conceptual and Research Barriers to the Utilization of Knowledge”. California Management Review, vol. 40, nº 3, pp. 281-288. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1997): Iniciativa de apoyo a la tecnología y la calidad industrial (1997-1999). Ministerio de Industria y Energía. Madrid. QUINTANA GARCÍA, C. (1999): La Organización Creativa. Dirigir para la innovación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. QUINTANA GARCÍA, C. (2001): “Capital Intelectual y Cooperación Empresarial”. En VV.AA.: XI Jornadas Hispanolusas de Gestión Científica. Actas. Volumen VI. Gestión del Conocimiento, pp. 315-324. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Voz: “calidad” en Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. Madrid. SCHUMPETER, J.A. (1967): Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica. México. (Princeps, 1911). VILAR HERNÁNDEZ, J. (2004): Incidencia de los sistemas de gestión de la calidad sobre el resultado del proceso de molturación. Un estudio internacional. Tesis doctoral dirigida por: BENAVIDES VELASCO, C.A. y QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga, mayo. VV.AA. (2001): Publicación en Homenaje al Prof. Dr. Manuel Ortigueira Bouzada. Non Idem Iterum, Semper Novum. Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Sevilla. X.2. LEGISLACIÓN BÁSICA REAL DECRETO 1614/1985, por el que se ordenan las actividades de normalización y certificación (BOE nº 219 de 12 septiembre). ORDEN de 26 de febrero de 1986 por la que se designa a la Empresa "Asociación Española de Normalización y Certificación" (AENOR), como entidad reconocida para desarrollar tareas de normalización y certificación de acuerdo con el artículo 5º del Real Decreto 1614/1985, de 1 de agosto (BOE nº 50 de 27 de febrero de 1986). DIRECTIVA CEE 91/155. Directiva concerniente a las Hojas de Datos de Seguridad para materiales peligrosos. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 21
  • 22. REGLAMENTO CEE 880/92, del Consejo de 23 de marzo de 1992 por el que se establecen las condiciones para la obtención del etiquetado ecológico. LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria (BOE nº 176 de 23 de julio). REGLAMENTO CEE 1836/93, del Consejo de 29 de Junio por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditorías medioambientales. LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE nº 269 de 10 de noviembre). REAL DECRETO 85/1996, de 26 de enero, por el que se establece normas para la aplicación del Reglamento (CEE) 1836/93, del Consejo, de 29 de junio, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental. REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. (BOE nº 27 de 31 de enero). COMUNICACIÓN 97/C 275/06. Lista de verificadores medioambientales acreditados a efectos del sistema comunitario de ecogestión y ecoauditoría. DECISIÓN 97/264/CE. Decisión de la Comisión, de 16 de abril de 1997, sobre el reconocimiento de procedimientos de certificación de conformidad con el artículo 12 del Reglamento EMAS. ORDEN 14/10/97, por la que se fijan los criterios de modificación de los pliegos de cláusulas administrativas particulares que han de regir la contratación en el Ministerio de Medio Ambiente para incluir la valoración medioambiental como exigencia objetiva de resolución de los concursos que se convoquen. REAL DECRETO 833/1998, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE nº 182 de 30 de julio). 6. CONTENIDOS Los contenidos del trabajo deberán versar sobre algún aspecto teórico, práctico o teórico-práctico que guarde relación con un tema o parte de uno de los temas del programa del curso. No se trata de confeccionar el tema, este sólo servirá como marco de referencia u orientación. En la introducción se justificará su elección, la relación que guarda con el tema o parte del tema elegido y una síntesis de su estructura que permita conocer los objetivos que el alumno pretende lograr con su confección. El desarrollo del trabajo se Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 22
  • 23. abordará en los epígrafes siguientes y deberá finalizar con un epígrafe de conclusiones en el que se detallen los aspectos más destacados de la exposición realizada y su relación con el tema o parte del tema seleccionado. Para la confección del trabajo se utilizará como punto de partida la bibliografía básica suministrada en el programa del curso así como la que se facilite con carácter adicional y aquella otra que sea obtenida por las búsquedas y consultas de los alumnos. 7. EVALUACIÓN CALIDAD DEL TRABAJO. Su valoración representará el 15% de la calificación final. El trabajo se valorará sobre 10 puntos que se distribuirán según el siguiente detalle: - Estructura, contenido, metodología y estilo. Se valorará de forma especial el que se ilustre el mismo mediante la exposición de algún caso representativo de la realidad empresarial. - Relevancia de las fuentes utilizadas. - Dominio y estilo en la utilización de referencias. EXPOSICIÓN DEL TRABAJO. Su valoración representará el 10% de la calificación final. Será valorada sobre 10 puntos teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Fluidez verbal y desenvoltura. - Síntesis de los contenidos y claridad en su transmisión. - Medios técnicos utilizados. 8. CONCLUSIÓN En las páginas anteriores se han ofrecido unas normas mínimas para la confección de trabajos de investigación, las cuales constituyen una mera introducción al tema. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 23
  • 24. El universitario o investigador que redacte un trabajo deberá recurrir a las enseñanzas impartidas en los cursos de metodología, a los manuales sobre metodología para la elaboración de trabajos de investigación y a los libros básicos de estilo. En el último epígrafe se relacionan cuatro de estos textos que si bien no son los únicos resultan de gran utilidad como base de partida. 9. BIBLIOGRAFÍA ECO, U. (última edición existente): Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa. Barcelona. ESTIVILL, A. y URBANO, C. (2002): “Cómo citar recursos electrónicos” [en línea], http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm, [consulta: 27 marzo 2002]. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (última edición existente): Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (última edición existente): Ortografía de la Lengua Española. Espasa Calpe. Madrid. SANTOS GUERRA, M.A.; MANTECÓN RAMÍREZ, B. y GONZÁLEZ ÁLVAREZ, C. (última edición existente): Libro de estilo para universitarios. Miguel Gómez. Málaga. SIERRA BRAVO, R. (última edición existente): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Paraninfo. Madrid. Normas aplicables para la elaboración de trabajos monográficos. Dres. Benavides y Quintana. Página 24