SlideShare a Scribd company logo
1 of 155
INTRODUCCIÓN

        El   presente    trabajo    de    investigación nos da           a conocer     los

problemas del lenguaje oral que se presentan en los niños del III ciclo de

Educación Primaria de la Institución Educativa 3024 José Antonio Encinas

del distrito de San Martín de Porras.



        Con este trabajo de investigación buscamos dar las pistas para

diagnosticar en qué situación se encuentran los niños de este colegio, ya

que es de suma importancia identificar estos problemas en la etapa

inicial de su formación; porque de esta manera nos permitirá trabajar con

mayor exactitud y conocimiento de causa.



        Para así plantear alternativas de solución que nos permitan

superar los problemas de lenguaje oral. Ocupándonos primordialmente de

la concepción foniátrica        del habla, que la califica como función motora

superior que exterioriza el lenguaje, convirtiéndola en una expresión oral

basada en una articulación y fonación correcta.



        Para ello el trabajo de investigación pretende brindar a los

docentes que diariamente se relacionan con los niños que presentan

estos   problemas   en     el    aula    de       clase   instrumentos   de   ayuda,   de




                                              1
evaluación, diagnósticos y tratamiento para los problemas de lenguaje oral

que   tienen    mayor   incidencia   en   las    aulas    tales   como:   Dislalia   y

tartamudez; además de algunos ejercicios que permitan la corrección

progresiva de las mismas.



        Estos     problemas     de    lenguaje     oral     serán    profundamente

investigados y correlacionados con las diferentes teorías científicas, de tal

manera que nuestro trabajo sea un aporte sustancial para los maestros

que se encuentran en actividad y para aquellos que estén estudiando la

carrera de docencia, principalmente para los de la especialidad de inicial

y primaria.



        Por lo expuesto queremos manifestar el interés que se debe

tener con los problemas de lenguaje oral que poseen los niños del III

ciclo. Asumiendo también una perspectiva global ya que gracias a este

trabajo estaremos colaborando en el campo educativo para así poder

tener una mejor sociedad con niños que dominen y entiendan bien el

lenguaje.



        Este trabajo de investigación está desarrollado en          III capítulos. El

capítulo I denominado PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

, trata acerca del problema de investigación ;




                                          2
El II capítulo Marco teórico

                               CAPITULO I

 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:



        Es importante investigar los problemas de los niños con respecto

al leguaje oral ya que es el principal vehículo por el cual se pueden

comunicar las personas.



        El niño a través del habla se incorpora al centro educativo con

un lenguaje aprendido en el hogar y en la sociedad donde se desarrolla

para tal efecto se espera que sus maestros contribuyan para enriquecer

el lenguaje con el que llega a la escuela. Por ello es de suma

importancia ayudar a los niños que presentan estos problemas de

lenguaje oral.



        Mediante la observación dada en la institución educativa Nº 3024

José Antonio Encimas del distrito de San Martín de Porras se quiere

constatar que existen niños que poseen problemas de lenguaje oral, ya

que su manera de comunicarse no es igual a la mayoría de sus




                                      3
compañeros y vemos que estos problemas retardan el aprendizaje de la

LECTO –ESCRITURA.



        Los maestros y padres de familia son concientes de la existencia

de estos problemas del lenguaje oral en sus niños pero no conocen a

fondo el problema ni la forma de abordaje y tratamiento para así poder

apoyar a sus niños en la superación de estos problemas.



        Estos problemas que se presentan en el lenguaje oral se deben:

A perturbaciones en la adquisición del leguaje, perturbaciones en los

órganos sensoriales, perturbaciones de orden neurológicos y finalmente ,

perturbaciones en los órganos fono articulario, esta última es la que

investigamos con mayor profundidad ya que es la más frecuente en la

edad PRE – ESCOLAR y         escolar. Teniendo en cuenta estos   problemas

los niños podrían desarrollar una mejor forma de expresión oral y facilitar

el proceso de la LECTO–ESCRITURA           Por    ello    trataremos    de

describir el grado de problema de lenguaje oral en que se encuentran

los niños para así poder acondicionar el ambiente para algunas secciones

que permitan tanto el trabajo individual como el grupal esto con el fin de

aplicar nuestras técnicas y metodología a emplear sin las cuales sería

dificultoso dicho trabajo.




                                     4
Si comprendemos que el desarrollo del lenguaje existen diferentes

etapas en cada individuo para la adquisición de su idioma; pero que esto

no sea pretexto para dejar a un niño en espera hasta el PRE –

ESCOLAR o primer grado, si no que se vea revertido estos problemas y

que su superación lo leve a mejorar su aprendizaje de la LECTO –

ESCRITURA



       Por todo ello sabemos que esta investigación va ser de mucha

ayuda a todas las personas que la lean. Orientar a tratar de mejorar el

lenguaje que es la base de la comunicación y gracias a este podemos

transmitir conocimientos, expresar pensamientos y sentimientos por todo

ello esta investigación será de mucha utilidad.



A. Problema Principal:



   ¿Cuáles son los problemas de lenguaje oral de mayor incidencia en

   los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa

   Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras?




B. Problemas Específicos:




                                     5
1 ¿Qué factores determinan los problemas del lenguaje oral en los

  niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa

  3024 José Antonio Encinas del distrito de San Martín de Porras?

2. ¿Cuáles son las dificultades escolares que presenta los niños que

   poseen problemas en el lenguaje oral en el III ciclo de educación

   primaria en la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas”

   del distrito de San Martín de Porras?.



3. ¿Qué actitudes asumen los padres y profesores frente a los

   problemas de lenguaje oral que se presentan en los niños del III

   ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024

   “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras?



4. ¿Qué estrategias o alternativas de solución se pueden plantear para

   superar los problemas de lenguaje oral en los niños del I ciclo de

   educación primaria de la institución educativa 30 24 José Antonio

   Encinas del distrito de San Martín de Porras?




                                  6
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN



   A. Objetivo general:



      Identificar los problemas del lenguaje oral de mayor incidencia en

      los niños del III ciclo de educación primaria de la institución

      educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San

      Martín de Porras.



   B. Objetivos Específicos




       1. Identificar   los   factores que determinan   los   problemas   de

          lenguaje oral en los niños del III ciclo de educación primaria

          de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del

          distrito de San Martín de Porras.



       2. Conocer las dificultades escolares que presentan los niños

          que poseen problemas de lenguaje oral en el III ciclo de

          educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José

          Antonio Encinas”.




                                     7
3. Determinar las actitudes que asumen los padres y profesores

            frente a los problemas de lenguaje oral que se presentan en

            los niños de III ciclo de educación primaria de la institución

            educativa nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San

            Martín de Porras.



         4. Determinar las estrategias y alternativas de solución que se

            puedan plantear para superar los problemas del lenguaje oral

            que se presentan en los niños del III ciclo de educación

            primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio

            Encinas” del distrito de San Martín de Porras.



1.3   JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
Mejorar la justificación
        La presente investigación tiene como finalidad averiguar cuáles
   son los problemas de lenguaje oral que se dan en los niños del III
   ciclo de educación primaria en la institución educativa Nº 3024 “José
   Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. , identificar los
   factores que producen problemas de lenguaje oral, conocer las dificultades
   escolares que presentan los niños que poseen problemas con el lenguaje
   oral, determinar que actitudes asumen los padres y profesores de estos
   niños conocer que estrategias y posibles alternativas de solución se pueden
   utilizar para tratar de solucionar estos problemas Para plantear posibles
   alternativas de solución que nos permitirán entender y abordar esta
   problemática de importancia     nacional y porque no decirlo global, ya




                                      8
que el lenguaje es un sistema de comunicación que el niño irá
aprendiendo a lo largo de toda su vida escolar primordialmente en el
III y IV ciclo de primaria., es básico para el aprendizaje de la lecto escritura.


      El docente peruano afronta hoy en día en su que hacer diario
en    las   aulas,    problemas     de   lenguaje   con   diversos     grados   de
severidad, que si no son atendidos a tiempo generan dificultades en
el aprendizaje que pueden conducir al fracaso escolar.


      Por ello el grupo investigador ha creído conveniente llevar a cabo
el proceso de investigación con el fin de brindar                   alternativas de
solución, es decir para buscar y proponer una ayuda que le servirá al
niño a mejorar su lenguaje oral y pueda comunicarse y relacionarse
con facilidad en su entorno social ya que el lenguaje es el vehículo
mas eficaz para, entender, interpretar y producir información real o
ficticia.


      El    grupo    ha   visto   conveniente   profundizar   dos     de los tantos
problemas de lenguaje oral existentes, que son: Dislalia y tartamudez
ya que son los más frecuentes en la edad escolar para así poder
plantear medidas correctivas y ayudar a             mejorar dichos problemas
que se presentan en los niños.


      También contaremos con el comentario de los padres de familia
y de los maestros del colegio al momento de aplicar el instrumento
de observación, de esta manera nuestro aporte en favor de los niños
se verá concretizado
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN




                                         9
A. ALCANCES.

        Falta desarrollarlas

     Donde se ha desarrolllado la investigación a quienes se ha aplicado,

en que ámbito, que características sociales, económicas, culturales,

geográficas tiene la IE ( alumnos, profesores, padres de familia) donde se

ha realizado la investigación tipos de niños,

        B. LIMITACIONES

         -   Hubieron dificultades para ingresar a la institución educativa

             visitada por que el director solicitaba la presencia de las

             cuatro investigadoras.

         -   Ausencia del director en el colegio visitado a pesar de

             haber hecho la cita previa.

         -   La ubicación de los integrantes para las reuniones de

             grupo por la distancia se ve entorpecida.

         -   Limitaciones económicas para afrontar los gastos derivados

             de la investigación.

         -   Escasez    o   disponibilidad   de   tiempo   para   realizar   la

             investigación exhaustivamente por motivo de trabajo y estudio

             de la investigadoras.




                                      10
Los resultados obtenidos en esta investigación no podrán ser generalizados a

otros ámbitos que no cuenten con las características similares a la IE donde se

ha realizado la investigación




                                      11
CAPÍTULO II

                            MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Se deben colocar autores que hayan realizado investigaciones sobre el
tema; se coloca el título, dónde se realizó, para obtener qué grado. Luego
se toman las conclusiones del autor o autores.


           El lenguaje como base del desarrollo humano            Martín Heidegger.
(2004. Pág: ) (De camino al habla ) dice: “El ser humano habla. Hablamos
despiertos y en sueños. Hablamos continuamente. Siempre hablamos de
algún modo, pues el hablar es natural para nosotros”.


A. Blanca, Hermosilla     Molina    (2004. Pág.: 2, 3) (título del trabajo…¿para
qué?....¿dondé?) nos dice sobre el        lenguaje   como   base     del   desarrollo
humano: “El lenguaje nace desde la interacción social entre los seres
humanos, toda relación con el niño y niña es, de alguna manera,
relación de lenguaje, todas las personas que lo rodean son individuos de
palabra. Desde el nacimiento el niño y niña escucha voces, ruidos,
sonidos,     melodías,   palabras   que    gradualmente     van    adquiriendo    un
significado, todos ellos cargados de emociones y afectos que incidieran
de diferentes maneras en su posterior desarrollo.


B. Fernando, Peñafiel y Juan De Dios Fernández (2001. Pág. 137) (título del
trabajo…¿para qué?....¿donde?) nos dice: “El papel que la escuela juega
hoy en día en la adquisición y desarrollo del lenguaje es evidente, ya
que el contexto escolar favorece de forma decisiva la evaluación de la




                                          12
comunicación, por tanto, contribuye al desarrollo y estructuración integral
de la personalidad de los alumnos allí escolarizados por ello aportamos
una nueva perspectiva educativa al sugerir como objetivo prioritario el dar
mayor importancia al proceso comunicativo. Tanto a aprender lenguaje
como a aprender a través de lenguaje”.


         (Anita , E . Woolfolk 1999 : psicología           Educativa . Pág. 139)       “El
lenguaje es una conducta aprendida y compleja. Los trastornos del
lenguaje provienen de muchas fuentes debido a que participan muchos
aspectos diferentes del individuo”.


         (Néstor, Antonio. Pardo R. ( ). Lecto – escritura y comunicación). “El
lenguaje es una facultad de la mente humana con base en la cual se
codifica o descodifica un mensaje. Tal facultad se operación
aliza mediante una estructura neuropsicología que está conformado por
una    red   de   alta    complejidad      de     mecanismos   y     centros    nerviosos
especializados genéticamente en”


   •   La organización de la producción y el reconocimiento de las
       cadenas sonoras del habla.
   •   Las    reglas     que   gobiernan     el    ordenamiento    secuencial     de   las
       palabras en frases y oraciones.
   •   El    sistema     de    significado      que   se   adhiere    a   estas    como
       consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social
       del individuo en una variedad de situaciones comunicativas”.


         (Equipo técnico de la unidad de educación especial. Evaluación
diagnóstico y tratamiento de los problemas de lenguaje oral . 1996) “Es a




                                             13
través      del   lenguaje   que   logramos     transmitir    conocimientos,    expresar
sentimientos y pensamientos. Es así como el lenguaje viene a constituir la
más elevada y objetiva manifestación del desarrollo y organización del
pensamiento. Por ello son inseparables lenguaje e inteligencia y en la
medida que las alteraciones del lenguaje existan, el desarrollo normal de
la   inteligencia,    la   capacidad   y   desarrollo   del    aprendizaje     se   verán
alterados”.


            (Gloria, Hinostroza ( ) Universidad Católica de Temuco chile.)
                  “Sostiene que nada ha demostrado ser tan poderoso como el
lenguaje para la comprensión y la construcción del mundo personal y
social ”.


                  “Porque somos personas que vivimos en el lenguaje y la
forma como lo hacemos es única. No hay otro ser vivo que viva en el
lenguaje como nosotros lo vivimos”.


                  “El lenguaje desde la concepción Racionalista no es más
que un instrumento que la mente tiene para expresar lo que hace,
siente, piensa, etc.”.




                                           14
2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS
2.2.1 TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.


   a) Teoría     de   Chomsky        o    del    dispositivo   de    adquisición    del
         lenguaje.


          Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un
“dispositivo para la adquisición del lenguaje” o LAD (por sus siglas en
english ), capaz de recibir el imput lingüístico y, a partir de él, derivar las
reglas    gramaticales     universales.   Este    imput   es   muy    imperfecto;   Sin
embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera
oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que
deben usarse y comprenderse estas.


          La naturaleza de esta no es conocida, pero es bastante aceptada
la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el
lenguaje. El niño nace con la capacidad innata para adquirir el lenguaje.


   b) La teoría de Bruner o de la solución de problemas.


          Para   Bruner,    tanto   las   cogniciones como      los    contextos    son
cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño
aprende a usar el lenguaje para “comunicarse” en el contexto de la
solución de problemas, en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto
comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural
o gramatical. De acuerdo con Bruner el niño necesita dos fuerzas para
lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente a
la de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de




                                           15
apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje, dentro de ella considero
relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que
tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su
lentitud, brevedad, respectividad, concentración en el “aquí y ahora” y en
su simplicidad; Esta manera de comunicarse le permite al niño “Extraer
la estructura del lenguaje y formular principios generales”.


      c) La teoría De Piaget.
          “Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al
contexto relativamente poco importante y escasamente incluyente en los
cambios cualitativos de la cognición”.


          El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y,
por lo tanto, del lenguaje.


          Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que
era    universal   en    su   aplicabilidad    y   fue   caracterizada      la    estructura
subyacente       del    pensamiento.    Su     aproximación     es    constructivista     e
interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las
estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos:
la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al
estudio del desarrollo del lenguaje; éste se contraría en una expresión
cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva
socialización,     basada     en   la   capacidad        progresiva   del        niño   para
comprender puntos de vistas ajenas (de lenguaje egocéntrico a social).




                                              16
d) Teoría de Vigotsky o de las influencias socioculturales.


        Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto en los aspectos
culturales del desarrollo como en las influencias históricas, para Vygotsky
la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto
histórico como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y
desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde
podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso
cognitivo y lingüístico. Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente, un
producto social.


        (Informe sobre perspectiva del “lenguaje total”: basado en los
postulados de Vygotsky).


   e) Teoría de Skinner o del condicionamiento.


        Para   skinner,   el   aprendizaje   del   lenguaje   se   produciría   por
simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños
simplemente imitarán, para después asociar determinadas palabras a
situaciones, objetivos o acciones.


        El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por
condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño
recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticales. La
presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de
preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación. Todas las
formas del lenguaje incorrecto, como enunciados gramaticales, palabras
obscenas.




                                       17
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el
desarrollo del lenguaje de todos los niños aún presentando diferentes
historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.


   f) Teoría de Luría AR 1995 conciencia y lenguaje.


        El segundo factor decisivo que determina el paso de la conducta
del animal a la actividad consciente del hombre es la aparición del
lenguaje. En el proceso del trabajo socialmente dividido apareció en las
personas la necesidad imprescindible de una comunicación estrecha parte,
lo que llevo a la aparición del lenguaje.




        El nacimiento del lenguaje llevó a que; progresivamente, fuera
apareciendo todo un sistema de códigos que designaba objetivos y
acciones.




                                     18
Nº EL LENGUAJE



   Nº Definiciones de lenguaje


           “Es el primer canal por el que las creencias y actitudes sociales
son comunicadas al niño en crecimiento.


           El lenguaje describe y aclara los papeles que el niño tendrá la
obligación de identificar y desempeñar.


           El lenguaje inicia el niño en el espíritu del cuerpo de su
comunidad de habla o cualquier sub. división y le otorga el sentimiento
de pertenencia”(Brown 1973).


           “El   hombre,    ser   social    por    naturaleza,    tiene       como    principal
vehículo de comunicación el lenguaje, impregnado este toda su vida, la
interrelación, la interpretación de la realidad y la transmisión cultural, con
todo   lo    que    ella    implica,   se   hace     posible     teniendo      como     medio
fundamental el lenguaje” (Pilar, Pascual García: 95 La Dislalia Pág. 13).
           “Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se
designan los objetos del mundo exterior sus acciones, cualidades y
relaciones entre los mismos” (AR. Luria 1977: conciencia y lenguaje).


           “El   lenguaje    es   la magna        función humana          y   es     solamente
humano. Pero su desarrollo no es igual en todos los humanos” (Javier,
Flores del Águila 2004: El lenguaje como base del desarrollo humano.
Pág. 1).




                                             19
“El lenguaje es una actividad nerviosa compleja que permite la
comunicación interindividual a través de signos, de acuerdo con la
convención propia de cada comunidad lingüística” (Gil , Verona. Problemas
médicos en la escuela y su entorno: Pág.65).


2.3.1 Necesidad del Lenguaje.-


           El lenguaje es un aprendizaje cultural que está ligado al medio
de vida del niño. El estudio del lenguaje puede hacerse desde el punto
de vista fisiológico, psicológico, lingüístico, sociológico o cultural, ya que
se da una interrelación de todos estos aspectos en la realidad del
lenguaje.


           “El hombre no posee el lenguaje desde el nacimiento, sino que
lo adquiere por medio de un proceso laborioso a lo largo de su
infancia”. ( Equipo técnico de la unidad de educación especial 1996:
evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas del lenguaje oral
Pág. 2.)


           El niño a lo largo de su proceso evolutivo tiene que pasar del
habla a la lengua, de la imitación a la creación, para ello tiene que
adquirir el código.


           “El primer paso es la comprensión, que es la función pasiva del
lenguaje, por eso al lenguaje comprensivo disponemos de un órgano
perspectivo que es el oído; esté más las funciones psíquicas, nos
permite realizar la descodificación, que es el paso del primer lenguaje
codificado al lenguaje legible.




                                     20
Para desarrollar el lenguaje expresivo disponemos de los órganos
de articulación más las funciones psíquicas codificación.


        “Un niño primero comprende y después se expresa. Parece ser
que el niño está dotado de la misma capacidad de percepción auditiva
que el adulto, mientras que para los órganos articuladores existe un
periodo de adiestramiento, con la finalidad de conseguir la suficiente
habilidad motora” (Gil, Verona 1999: Problemas médicos en la escuela y
su entorno Pág. 65).


        El desarrollo del lenguaje está ligado a la maduración de las
actividades nerviosas superiores.


        El   lenguaje   surge   primeramente   por   imitación   en   la   que
intervienen no solamente factores audio – motores, sino igualmente óptico
motores, a través cuales se va estructurando el lenguaje infantil.


   Este proceso abarca dos aspectos:


   a) La articulación como imitación de movimientos y sonidos es la
      disposición primera de los músculos de la fonación a partir de un
      conjunto de elementos que unidos armónicamente; permitirán la
      emisión de la palabra.
   b) La comprensión de lo escuchado y expresado. Todo el complejo
      desarrollo del lenguaje en el niño sigue un proceso en el que se
      superponen las distintas etapas sin que pueda determinarse con
      exactitud la cronología de la misma.




                                     21
El lenguaje es un hecho social por excelencia es el resultado de
los contactos sociales, viene a ser uno de los vínculos mas fuertes que
unen a los hombres y por ende a las sociedades.




        El desarrollo del lenguaje implica el funcionamiento adecuado de:


   a) Órganos fonadores.
   b) Órganos sensoriales.
   c) Estructura nerviosa.
   d) Capacidad intelectual.
   e) Afectividad y
   f) Estimulación del medio Ambiente.


   c) Órganos que intervienen en el proceso del habla.


   •   centro motor
   •   centro conceptual
   •   centro sensorial


2.3.2 Funciones del Lenguaje.


        La función primaria del lenguaje tanto en los niños como el
adulto, es la comunicación, el contacto social.


        “El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo ya que
proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas” ( Anita E.
Woolfolk 1999: psicología educativa Pág. 45).




                                     22
Debemos de tener en cuenta que tanto el lenguaje como también
la comunicación, el pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, tienen
influencias recíprocas que condicionan finalmente el desarrollo integral del
niño:
          -   El lenguaje es mecanismo estructurador y condicionante del
              pensamiento y de la acción.


          -   El lenguaje permite recibir las informaciones socio culturales
              del        ambiente,   pudiendo    así   el   niño    adelantarse    a   sus
              experiencias personales y ampliarlas.


          -   El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de
              personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser
              humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en
              el espacio.


          -   El lenguaje oral constituye el principal medio de información
              y cultura, siendo un factor importante de identificación de un
              grupo                    social.         (www.lenguaje.4T.com/_10K_en
              cache_paginassimilares)


   La aparición del leguaje trasforma la vida del niño, porque duplica su
mundo,    con       el    lenguaje   aparece     un    mundo       adicional: El   mundo
representado.


   “La función primaria del lenguaje tanto en los niños como en el adulto
es la comunicación, el contacto social. Por lo tanto el primer lenguaje del




                                            23
niño es esencialmente social, primero es global y multifuncional, más
adelante sus funciones comienzan a diferenciarse”. (Lupe, García Ampudia
1999: psicología educativa. Pág. 126).


   “Es evidente que todo niño pueda comprender la función del lenguaje
sin que sólo por sea capaz de expresarse verbalmente incluso antes de
hablar, el niño ya ha aprendido a comunicarse”.


(Frances , Shoning . problemas de aprendizaje Pág. 187).


2.3.3   Adquisición y desarrollo del lenguaje.


        Las primeras ideas sobre el desarrollo del lenguaje suponían que
los niños aprenden hablar de la misma manera que aprenden cualquier
otra cosa, repitiendo las conductas que les producen algún resultado
positivo. Los niños agregan nuevas palabras imitando los sonidos que
escuchan y mejoran su uso del lenguaje con las correcciones de los
adultos que los rodean. (Esta explicación de la adquisición del lenguaje
se basa en la teoría conductual).


        “Aunque       la      teoría    es    atractiva;     las    investigaciones     han
demostrado que muchos            de     los primeros enunciados infantiles no son
imitaciones,   sino        creaciones    originales     cuya       probabilidad   de    ser
compensadas es poca porque aunque tenga sentido para la gente
cercana, “son incorrectas”. (Moshman , Glover y Brunning,. 1987).


        Además        los    investigadores       que   se   dedican     a   estudiar   las
interacciones entre los niños pequeños y sus padres han descubierto que
en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje es raro que los padres




                                             24
corrijan la pronunciación y la gramática. Es mucho más probable que
respondan al contenido de los comentarios del niño ( Brown y Nalón,
1970 Demetros y post 1985). De hecho, si los padres pasaron todo
tiempo corrigiendo el lenguaje de sus hijos y no “escucharon” lo que
intenta decirles, éste acabará por cesar en sus intentos por dominar un
sistema tan complicado como el lenguaje.


          “Es probable que en el desarrollo del lenguaje participen muchos
factores biológicos y de experiencias. El punto importante es que los
niños adquieren el lenguaje al desarrollar otras capacidades cognoscitivas
en   su    esfuerzo    por    dar   sentido    a   lo    que     permiten    resolver    el
rompecabezas del lenguaje”. (Anita , E . Woolfolk 1999: psicología educativa
Pág. 51, 52).


          “El   niño   debe    comprender      que      no     todas   las   formas     del
pensamiento son verbales, pero que la forma verbal constituye una de
las maneras más rápidas de comunicarse. Mediante el aprendizaje, que
resulta del imput proveniente de su medio ambiente, el niño aprende a
jugar con lenguaje, por las palabras, por el tono, etc., y adaptar el todo
a diferentes situaciones”. (Francés Shoning problemas de aprendizaje Pág.
187).


          “A lo largo de los dos primeros años de vida se producen
avances importantes a nivel lingüístico expresado en las siguientes etapas
según la autora “ (Lupe , García Ampudia 1999 : psicología educativa Pág.
126).




                                          25
a) Etapa PRE- lingüística.


        Llamada así porque el niño emite un conjunto de sonoridades
que no están asociados a los sonidos de la lengua materna del niño, es
así que hasta los niños sordos que no pueden escuchar emiten sonidos
diversos.


        Hay una variedad de sonidos que es imposible registrarlos todos;
se dan en mayor cantidad que el adulto, pero aún no están al servicio
del habla.


        En la medida que el niño interactúa con las personas de su
entorno va reforzando las sonoridades más parecidas a las de su lengua
materna y las que no se parecen se van extinguiendo progresivamente
desaparecer.


        Se produce el juego vocal: que consiste en emisiones continuas
con   sonidos   mutuales.   Se   produce   en   momentos    de   tranquilidad
fisiológica, cuando hay estímulos intensas y cuando sus necesidades
están satisfechas.


   b) Etapa lingüística: Palabra - Frase ( 10 – 18 meses)


        Se considera sus inicios con la aparición de la primera palabra
por parte del niño, un sonido que el niño articula según el modelo, no
sólo lo oye el mismo, y lo compara con el modelo acústico, también
relaciona los movimientos motores propios y la pronunciación con lo que
ha oído.




                                    26
Se llama palabra frase porque una sola palabra sustituye a una
frase; debido a los pocos recursos léxicos del niño las pocas palabras
que forman parte de su vocabulario llevan a servir para comunicarse, es
así que una misma palabra puede tener diferentes significados según el
contexto. Para la comprensión son importantes: La entonación, los gestos,
la expresión facial del hablante y el contexto situacional. Sin estos
componentes la comprensión del habla del niño sería prácticamente
imposibles.


   c) Etapa de la Frase contraída.


        En el periodo que corresponde entre los 15 y 24 meses el niño
se expresa con frases de dos palabras; una de ellas es la palabra eje o
privote y la otra es la palabra abierta.


        Las palabras eje o privotas son las menos numerosas, pero son
las que más se usan en cambio las palabras abiertas que son mas
numerosas pero se usan menos y no tienen ninguna restricción en su
uso.


        El desarrollo máximo del vocabulario pasivo así como el activo,
se contaba entre los 12 y 18 meses y el tercero y cuarto año de vida.


        Según la autora (Anita , E. Woolfolk 1999: psicología educativa)
nos dice “que antes de aprender a hablar, los niños se comunican
mediante llantos, sonrisas y movimientos corporales. Casi al final del
primer año; la mayoría a pronunciado su primera palabra e ingresa en lo
que los psicólogos llaman etapa de una palabra”.




                                     27
a) Las primeras palabras.-


        “Después de la primera palabra; durante los siguientes tres o
cuatro meses los niños van aumentando lentamente su vocabulario hasta
tener alrededor de 10 palabras, luego el léxico crece con rapidez a los
20 meses el vocabulario incluye unas 50 palabras” (Nelson, 1981).




   b) Primeras Oraciones.-


        “Alrededor de los 18 meses; muchos niños ingresan a la etapa
de las palabras. Empiezan a unir palabras en oraciones como “libro
papá” es el hablar telegráfica” ( R. Brown. 1973).


        Durante así un año los pequeños siguen concentrándose en las
palabras esenciales aunque hagan oraciones más largas.


   c) Aprendizaje de la Gramática.-


        Durante un tiempo breve los niños pueden emplear de manera
correcta formas irregulares de ciertas palabras, como si repitieran lo que
han escuchado. Luego cuando empiezan a aprender las reglas, sobre
regularizan las palabras al aplicar las reglas.


   d) Aprendizaje del Vocabulario.-




                                      28
Durante los años preescolares los niños aprenden con gran
rapidez palabras nuevas y duplican su vocabulario más o menos cada
seis meses entre los dos y los cuatro años, de alrededor de 200 a 2000
palabras durante este tiempo disfrutan del inventar palabras.


         A los pre-escolares les gusta jugar con el lenguaje desfrutan los
sonidos sin sentido.




     e) Desarrollo del lenguaje en los años escolares.-


         Para los 5 a 6 años casi todos los niños han dominado los
fundamentos de su idioma materna, si bien en esa época el lenguaje es
todavía muy egocéntrico.


         Los PRE-escolares pueden tener significados especiales para la
palabra y muchas veces se hablan a si mismos mientras trabajan; al
principio de manera clara luego en susurros y al cabo en silencio ¿Qué
le resta lograr al niño en la edad escolar es?


Pronunciación.- Casi todos los niños del primer grado dominan la mayor
parte de los sentidos de su idioma materno, aunque todavía les quedan
algunos por conquistar.


         Rathus, 1988 los niños pequeños pueden entender y ser capaces
de    valerse   de   muchas   palabras,    pero   prefieren   emplear   las   que
pronuncian con más facilidad.




                                      29
Sintaxis.- Los niños dominan pronto los fundamentos del orden de las
palabras o sintaxis de su idioma materno. Pero si necesita más tiempo
para dominar las formas más complicadas, como la voz pasiva. Otros
logros     alcanzados      en    la   escuela   elemental    abarcan    primero    la
comprensión y luego el uso de estructuras gramática complejas, como los
artículos, los adjetivos y las conjunciones.


Vocabulario y Significado.- Entre los dos y los seis años el niño,
promedio aprende de seis a 10 palabras al día, lo que significa que para
los seis años tiene en léxico de 8000 a 14000 palabras. Entre los nueve
y los 11 años agrega 5000 nuevas palabras a su repertorio. Parece que
el tiempo previo a la pubertad en especial los años preescolares, es un
periodo sensible para el enriquecimiento del lenguaje.


          Según la (Unidad de educación especial 1996 evaluación y
diagnostico y tratamiento de los problemas de lenguaje oral) nos dice “
que en condiciones normales y en líneas generales se acepta que el
niño     atraviesa   por   dos   etapas   en    la   evolución   madurativa   de   su
lenguaje.”


   a) Etapa PRE – lingüística; que presenta peculiaridades anticipatorios
pero no propiamente lingüísticas. Los gorjeos, chasquidos, laleos, etc.
Construyen ejercicios prelinguisticos y tienen que ver con la lengua en la
medida que sirven          como una especie de ejercicios articulatorios del
habla. Son un estudio previo y dan paso para el desarrollo del lenguaje.
No tienen relación con los sonidos específicos de la futura lengua
materna pues son iguales en todas partes. Es la etapa cronológica previa
al momento de las simbolización.




                                          30
b) Etapa del lenguaje propiamente dicho.-                Que la mayoría de
autores dice se inicia entre los 10 y 12 meses de edad y que comienza
con la simbolización de una expresión verbal dada con la simbolización
de una expresión verbal dada con un dignificante. Sin embargo, es difícil
precisar     el    primer   momento    en     que   el   niño   usa   voluntaria   y
significativamente el lenguaje oral.
           Entre el año y el año y medio de edad el niño utiliza la llamada
palabra frase, que es aquella donde una única palabra o enunciado
similar puede tener diversidad de significados y puede usarse en muchas
situaciones diferentes.


           Aproximadamente el año y medio de edad el niño empieza a
hablar frases de dos palabras: a los tres años está en condiciones de
construir casi todos los tipos de frases posibles en su idioma y a los
cinco años se dice que en términos generales el lenguaje del niño ya
está desarrollado.


           Para (Piaget) ve el desarrollo del lenguaje manifestado en 3
etapas definidas:


            -     La primera referida q que el pensamiento está íntimamente
                  ligado a la acción y en el cual el niño no logra establecer
                  diferencias entre adentro y afuera posteriormente pasa a la
                  etapa que él ha denominado.


            -     Pensamiento ligado a la palabra durante el cual el niño,
                  para expresarse; logra separar la palabra de la acción.




                                         31
-    Por último se llega a la etapa en la cual el pensamiento se
              exterioriza; o en otras palabras toma conciencia de su
              existencia, logrando en este periodo toma establecer ya una
              comunicación adecuada y diferenciada.


        (Alejandro, Dioses Chocano) “La gran mayoría de autores al
referirse a las etapas de desarrollo del lenguaje coinciden en que existen
2 grandes estudios. Un nivel prelingüístico y un nivel lingüístico. A partir
de estos criterios los investigadores del lenguaje plantean una serie de
sub. etapas tomándose encuentra diversos parámetros”.


        Por ello para ampliar la visión de estos aspectos, describiremos,
unificando en lo posible criterios y planteamientos, las diversas etapas de
desarrollo del lenguaje.


A.- Nivel Prelengüistico.- Se considera como el primer estudio por el
que pasa el lenguaje en su proceso de socialización dos sub. etapas:


   a) Etapa Propioceptiva.- Esta etapa se da aproximadamente entre los
2 meses y el año de vida. Durante             este periodo el niño empieza a
diferenciar su llanto en función de lo que desea. Tanto en la intensidad
como   en    la   duración   del   mismo,    esta   diferenciación   es   fácilmente
discriminable por la madre estableciéndose de esta manera un primer
nivel de comunicación.


        Durante esta etapa también se produce el juego vocal por el
cual el niño emite distintamente una serie de sonidos que han motivado
la realización de diversos registros que coinciden en manifestar que los
primeros sonidos guturales que se producen son similares a las vocales




                                        32
“A” y “E”, de igual forma, autores como Irwin, han encontrado que las
vocales anteriores anteceden a las consonantes, y que de estas, las
primeras en aparecer son las llamadas velares.


           Posteriormente se produce el intercambio vocálico en el que la
madre brinda una serie de estímulos de diversos índoles, y a los que el
niño responde con gritos o emociones tempranas. En niños sordos el
juego vocal anteriormente señalado desaparece aproximadamente a los 7
meses.


     b) Etapa Propioceptiva Auditiva.- A partir del cuarto o quinto mes de
vida, y debido al incremento en la regulación de algunas de sus actos
en    el   niño   se   da   la   palabra   señal   y   que   consiste   en   un   acto
anticipatorio, que puede ser gestual y/o vocálico, frente a una palabra,
entonación, contexto determinado.


           Aproximadamente en el octavo mes se empieza a desarrollar el
aprendizaje fisiológico durante el cual “El niño comienza a seleccionar
algunos sonidos de su juego vocálico que se diferencian de niño a niño
(Lennerberg) y que dependen de condiciones tales como la frecuencia de
determinados fonemas asociados a actividades biológicas del niño y el
proceso de imitación en base al cual se refuerzan unos fonemas y se
inhiben otros.


B.- Primer Nivel Lingüístico.-


           En este nivel se dan algunos sonidos coherentes y un periodo
denominado por Piaget audio o mudez o comprensión pura; y que se
caracteriza porque el niño comprende más de lo que puede hablar,




                                           33
según el mismo autor este es uno de los primeros elementos de
normalidad en el desarrollo del niño.


       En este periodo que va aproximadamente desde el año hasta los
5 años se desarrolla el lenguaje infantil caracterizado por la existencia de
palabras monosílabas y bisílabas que son la repetición de una sílaba
conocida. (según     Azcoaga)     existen     5   sub.    etapas    en    esta    primer
lingüístico las cuales no tienen un orden cronológico preestablecido de
presentación sino que se dan indistintamente a lo largo de esta misma:
estas sub. etapas:


   a) Fase del monosílabo intencional.- Que se caracteriza por la
      utilización de un monosílabo unido a un gesto para expresar un
      sentimiento    o   deseo,     la   misma      que     puede    tener       muchos
      significados de acuerdo al contexto de la comunicación.


   b) La Palabra - Frase.- ( según Mc Neall) el niño utiliza la primera
      gramática infantil poniendo de relieve el mismo autor, que se usan
      las palabras Pivote, es decir, palabras abiertas que acompañan a
      las primeras. En esta misma sub. etapa se dan ya algunos
      elementos del lenguaje para verbal tales como la mímica y el tono
      de voz según el estado emocional en que se encuentra y lo que
      quiere expresar.


   c) La Palabra Yuxtapuesta.- En la cual el niño uniendo 2 o mas
      palabras intentará transmitir una información acerca de lo que le
      interesa   y   preguntando     constantemente        acerca    de    las    cosas
      externas que lo rodean.




                                         34
d) Frase Simple.- Esta se da aproximadamente a los 2 años, en la
      cual el niño posee un lenguaje de 300 ó 400 palabras y con las
      cuales empieza a formar frases caracterizadas por la ausencia del
      artículo, género , sexo y número.


   e) El habla primaria.- En la cual se intenta establecer un mensaje
      fluido   ayudándose   con   gestos     y   mímicas     también    se    puede
      observar monólogo infantil durante el cual al haber interiorizado el
      lenguaje, el niño da vida a los juguetes y cosas de su alrededor
      estableciendo   diversos    diálogos       con   los    mismos,        pasando
      aproximadamente a los 3 años a tener entre los 900 y 1,200
      palabras que se incrementan vertiginosamente hasta los 8 años
      debido a la necesidad de comunicar verbalmente su afecto ya que
      a   salido de la etapa egocéntrica por lo tanto, presenta el deseo
      de aprender las reglas del lenguaje.


Para (Pinchon. Año) este rápido incremento se debe a 3 aspectos
fundamentales como:


   1) Una condición apetitiva por lo cual el niño busca tener afectivamente
interiorizados buenas relaciones con las figuras parentales que le van a
permitir sentir la necesidad comunicarse.


   2) Una condición realizadora referida los niveles de maduración que se
deben poseer para expresar y comprender adecuadamente el lenguaje.


   c) Una condición ordenadora mediante la cual el niño tenga un
adecuado funcionamiento intelectual que le permite regular los procesos




                                     35
verbales que reciben y emite así como una evolución necesaria de las
naciones de esquema corporal, noción corporal, noción espacial, memoria,
atención, discriminación auditiva y praxis buco facial.


B.- Segundo Nivel Lingüístico.-
   Aproximadamente se inicia a los 3 años observándose cambios tanto
a nivel semántico como a nivel sintáctico. Dentro del primero observamos
que hay una evolución rápida en el aprendizaje de adjetivos y adverbios
relacionados a lugar, movimiento, etc.


        Dentro    de   los    aspectos   sintónicos    se   aprecia     un       notable
incremento   de   oraciones    relacionadas   a   la   curiosidad     infantil     y   al
aprendizaje de conceptos culturales.


        Al igual que en el primer nivel lingüístico existen sub. etapas
también lo existen en este segundo nivel lingüístico:


         •   La primera sub.- etapa que va desde los 5 hasta los 7
             años y en la que se realiza la integración de los fonemas
             fonológicos, la integración del lenguaje elocutivo, es decir, el
             aprendizaje del tono, intensidad, timbre, etc., y la integración
             de la gramática en general.


         •   La   segunda       sub.- etapa    que     se   reconoce      se       inicia
             aproximadamente a los 7 años y en ella ya se desenvuelve.
             Se desarrolla el pensamiento operacional mediante el cual se
             llevan a cabo procesos inductivo y deductivo sobre la base




                                         36
de supuestos, existiendo a la vez una total integración de
                las normas familiares y sociales.




2.4.- Alteraciones del lenguaje y del habla: causas

          El lenguaje es una conducta aprendida y compleja, por ello
debemos tomar en cuenta los problemas que dificultan el desarrollo
normal del lenguaje.


          Los trastornos del lenguaje provienen de muchas fuentes debido
a que participan muchos aspectos debido a que participan muchos
aspectos diferentes del individuo.


          “Un    niño   con   problemas    auditivos      no   aprenderá   a   hablar
normalmente o aprenderá un lenguaje inadecuado si eso es lo que
escucha en su hogar. Los niños que no son escuchados o cuya
percepción del mundo está distorsionada por problemas emocionales,
reflejan esos problemas en la adquisición de su lenguaje, como el habla
implica   movimientos,    cualquier   daño     de   las    funciones   motoras   que
participan en el habla puede ocasionar trastornos de lenguaje y dado que
el desarrollo del lenguaje y el pensamiento cognoscitivo puede influir en
la capacidad de emplear el lenguaje” (Anita E. Woolfolk. 1999 psicología
educativa Pág. 139).




                                          37
Según esta autora nos da a entender que las alteraciones del
lenguaje se deben a muchos factores como: factor auditivo, factor
emocional y los factores del aparato fono articulatorio.


         “Si las actividades verbales del niño pueden ser descritos por si
mismas es igualmente evidente que el desarrollo del lenguaje está en
estrecha relación con el desarrollo sensorio motor, intelectual y afectivo
del niño. El desarrollo psicológico tomado en su más amplio sentido
depende en si misma de las variables biológicas y ambientales del niño
(situación familiar, escolar, económica y social).” (Jean A. Ronal, Xavier.
Seron. Trastornos del lenguaje, I ).


         El desarrollo del lenguaje va depender de la parte sensorio motor,
intelectual y afectivo del niño como la situación familiar, escolar y
económica y social por ello debemos prestarle mucha interés a esos
factores.


         “Los niños que presentan un problema de lenguaje deberán ser
examinados para establecer las causas de esta deficiencia: Sordera,
problemas    emocionales,      retraso       mental,    afasia    receptiva”.    (Frances
Shoning. Problemas de aprendizaje Pág. 183).


         Como      podemos    ver     la     mayoría    de   autores    coinciden      con
determinar las causas que originan las alteraciones del lenguaje y del
hable,   gracias   a   ello   hemos        delimitado   algunas    causas       de   mayor
frecuencia para así dar a conocer con mayor claridad acerca del tema.


   2.4.1.- Por Falta de Estimulo Ambiental




                                             38
El ambiente es un factor de gran importancia en la evaluación
del lenguaje del niño.


               “Muchos de los factores que retardan la evolución del lenguaje
está ocasionado por ambientes poco favorables”. (unidad de educación
especial 1996 evolución y diagnóstico de los problemas de lenguaje oral
Pág. 10).


               “El desarrollo histórico social del lenguaje; como el de todos los
procesos psíquicos tiene lugar en el proceso del trabajo, de la actividad
social, el desarrollo del lenguaje en la entogénesis del niño no transcurre
dentro del proceso del trabajo, para el cual no está aún preparado, sino
en      el     proceso   de   estimulación   de   la   experiencia   general   de   la
humanidad y de la comunicación con los adultos”. (Vigosky. 1996 ).


               Según la perspectiva de Vigostsky el desarrollo del lenguaje va
depender de los procesos sociales y de la interacción del adulto y el
niño.


               Sabemos que el ambiente donde se va desarrollar el lenguaje del
niño es primero en el hogar por ello se debe tomar en cuenta algunas
medidas para ampliar el desarrollo del lenguaje del niño y no delimitarlo.


     a) El padre de familia debe tener un tiempo diario para hablar con su
             hijo.
     b) El padre de familia no debe responder en lugar del niño.
     c) Las preguntas no deben ser para si o no
               Ejeplom ¿Quieres fruta? Si No
                Debe decirse ¿Qué fruta quieres?




                                             39
d) Realizar juegos y mucho afecto.
   e) Hablarle, describirle la actividad que está realizando.
   f) Usar canciones, discos, casset y cuentos etc.


        Estas pautas de como ampliar el desarrollo del lenguaje creando
un ambiente adecuado nos da a conocer (Unidad de educación especial
1996. Pág. 10).


        El lenguaje oral se da por:


   •   Experiencias directas (oportunidad para comunicarse).
   •   Ambiente adecuado y modelos lingüísticos correctos.


        La escuela es el marco en el que tiene lugar el desarrollo del
lenguaje para la mayoría de los niños.


        Las primeras etapas se adquieren en el medio familiar, pero el
niño ingresa en la escuela con un lenguaje en evolución, en un medio
muy diferente al familiar”.


        “En   la   escuela    se   requiere   que   los   alumnos   posean   unos
determinados niveles de lenguaje, como requisito para acceder a la
mayoría de los aprendizajes escolares. Por eso, la escuela es el marco
donde se detectan toda una serie de trastornos de la comunicación y
lenguaje sean detectadas a tiempo y se den los primeros pasos para su
posible solución”. (Alberto Alcocer 1999 ).




                                        40
Un entorno familiar armonioso sin estrés, favorece un desarrollo
normal del lenguaje.


         “La influencia del medio ambiente sobre el desarrollo del lenguaje
está demostrado desde hace mucho tiempo. El hecho de ser educado a
no en una colectividad en su medio familiar, proporcionar al niño un
retrazo en el lenguaje. Otro factor importante es el novel cultural hay una
notable diferencia entre niños educados en una familia de un buen nivel
cultural donde los intercambios verbales son necesarios; incesantes y
diversos; en relación a los niños educados en el seno de una familia de
bajo nivel cultural que utiliza un número limitado de palabras y sobre
todo de locuciones hechas” (Jonson, Wendell 1973 ).


         Es importante que el ambiente donde se desarrolla el niño sea
un ambiente donde haya mucha comunicación entre el niño y las
personas que lo rodean para así enriquecen su lenguaje.


         “Hay que ser muy consiente que la sociedad espontáneamente,
no tiende a compensar las diferencias individuales sino involuntariamente,
a    exagerarlas:   El   niño   o   niña    con   buena     capacidad   estimula
enormemente su entorno que, a su vez, le devuelve respuestas ricas y
placenteras; el niño o niña con dificultades en el lenguaje, se encuentra
un   entorno   desorientado,    angustiado,   recurriendo   con   frecuencia   a
actitudes de evitación o de dingismo excesivo”. (Marc MonFort 2004).


         Sabiendo que la falta de estímulo Ambiental altera el desarrollo
del leguaje del niño en la actualidad se han diseñado programas de
intervención centrado en los otros protagonistas de la interacción: La
mayor parte de ellas van dirigidos a la familia.




                                       41
2.4.2.- Perturbaciones en los órganos sensoriales


        “Es sabido que el oído fonemático, que capta con precisión la
estructura sonora de la palabra, contraponiendo unos fonemas a otros,
está garantizado por el funcionamiento de los sectores temporales del
hemisferio cerebral izquierdo.


        Esta zona; descrita en su tiempo por Wer Niche, permite separar
de la corriente sonora los rasgos fonemáticos que dan diferenciaciones
de sentido. Esta zona es el aparato cerebral fundamental del oído
fonemático y por ello el mecanismo básico para la organización sonora
del lenguaje”. (Ricardo Baquero. Año. Pág..).


        Para    Vigostsky (Año)    105    sectores   temporales    del    hemisferio
izquierdo son importante ya que dan inicio a la organización sonora del
lenguaje.


        “Para    el   lenguaje    comprensivo    disponemos       de     un   órgano
perceptivo que es el oído; éste más las funciones psíquicas, nos permite
realizar la descodificación que es el paso del lenguaje codificado al
legible. (Alberto Alcocer 1999).


        “Los niños que tienen algún grado de eficiencia auditiva, a veces
debido a defectos congénitos o infecciones crónicas en el oído medio, no




                                         42
pueden oír lo suficiente para adquirir las palabras y sonidos de su
lengua”. (www.lenguaje.4t.com)


           Estos autores hablan sobre las perturbaciones en los órganos
sensoriales y su influencia en las alteraciones del lenguaje así como:


     a) La Sordera


           “Pueden ser congénitas y adquiridas y precisan un estudio.
Específico, que no corresponde al neurólogo pediátrico. Aunque debe
buscarlo como primera posibilidad” (Javier Flores del Águila 2004).


Al profundizar en el papel del analizador analítico en el desarrollo y
organización del lenguaje va comprendiéndose la incidencia de la sordera en el
área de los problemas del lenguaje infantil y la complejidad de los cuadros que
origina.


La participación del analizador auditivo como parte genético en la organización
del código lingüístico (sistema fonológico) se pone de relieve en los distintos
papeles que va cumpliendo en las diversas etapas.
Desde la función inicial de reforzador del juego vocal en adelante justamente las
alteraciones del lenguaje que resultan de las deficiencias del analizador auditivo
vienen a ser algo así como la verificación casi experimental de esos diversos
roles genéticos. Se hace preciso considerar el grado y la forma de deficiencia
auditiva, la etapa del desarrollo infantil del lenguaje en la que el déficit índice, la
localización de la lesión las denominaciones “cortipatías” o “neuronopatías”, por
ejemplo 1, el papel del reclutamiento, la habituación, la fatiga y la algiacusía en
la discriminación de los elementos fonéticos del lenguaje.




                                          43
En la misma línea de pensamiento, denominamos “dilenciones” o “involuciones”
del lenguaje de causa auditiva a aquellos cuadros determinados por causas que
comprometen la audición del niño más allá de la primera etapa lingüística, o sea
hasta los 6 ó 7 años.


La designación de “retardo audiógeno aislado” (o puro) se aplica cuando se
considera ante todo por los elementos clínicos que es la parte periférica del
analizador auditivo la causa exclusiva de la alteración en la adquisición del
lenguaje. En estos casos la mayoría de las veces es posible establecer una
correlación entre el grado y forma del déficit en la audición y el correspondiente
nivel alcanzado en el desarrollo del lenguaje.


Tanto la enseñanza como la prótesis indicad oportunamente, dan lugar a la
adquisición del lenguaje del niño, en la mayoría de los casos con un retardo
respecto de las pautas normales de desarrollo del lenguaje coherentes en la
deficiencia auditiva. Lo más frecuente es que el factor causal, como ya se dijo,
comprometa el extremo periférico del analizador auditivo (I.E. AZCOAGA, J.A.
BELLO, J. CITRINOBITZ B., DERMAN Y W.M. FRUTOS. Año.)


2.4.3: Por Perturbaciones en los órganos fonoatículatorios.


Se considera que tiene deterioro del habla quien no puede producir
efectivamente los sonidos, para hablar cerca de 5% de los niños en edad
escolar tienen alguna forma de deterioro del habla. Los problemas de
articulación y la tartamudez son los dos problemas más comunes.


Los trastornos de la articulación comprenden: la sustitución de un sonido por
otro (fuan por Juan), la distorsión de un sonido (shopa por sopa), la adición de
un sonido (cuádoro por cuadro), o la omisión de un sonido (cao por carro)




                                       44
(cartrivight; y ward, 1981) sin embargo, hay que tener en mente que pasan de 6
a 8 años para que la mayoría de los niños pronuncien bien todos los sonidos del
lenguaje. Los sonidos de las consonantes “l”-“r”, y “s”, y la pronunciación de bd,
tr, rt, pr son los últimos que se denominan.


(Anita Wollfokl, Año)


2.4.3.1. El Aparato Fono articulatorio


        “El   lenguaje   surge    primeramente    por   imitación,   en   la   que
intervienen no solamente factores audio – motores sino igualmente óptico
motores, a través de las cuales se va estructurando el lenguaje infantil.
Este proceso no abarca sólo la comprensión lo escuchado y expresado”.
(Pilar Pascual García 1994. Pág. 13).


        Según Pilar Pascual García (1994. Pág. 17) nos dice que el
conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje se
pueden dividir en tres grupos:


   1) Órganos de la respiración.
   2) Órganos de la fonación.
   3) Órganos de la articulación.


        El lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamiento
anormal en algunos o en varios de estos órganos.


        Por ejemplo, alteraciones respiratorias pueden producir entre otras
cosas algunos tipos de tartamudez, las alteraciones en los órganos de la
articulación pueden producir las dislalias en general. Como todos estos




                                        45
órganos están sumamente ligados en la función del lenguaje, cuando
existe una alteración en alguno de ellos, ésta repercute en los demás.


          Por ello realizaremos un estudio más detallado de los distintos
órganos que intervienen en la articulación del lenguaje
          Órganos de Respiración:


          Los órganos propios de la respiración son los pulmones, los
bronquios y la tráquea, siendo los primeros los que tienen un papel más
fundamental.


          La respiración tiene una doble función: por una parte, la de
aportar   el   oxigeno     necesario   a    la   sangre,    expulsando    el    anhídrido
carbónico que se origina en la combustión en el interior de los tejidos o
respiración vital, y por otra proporcionar la cantidad de aire suficiente
para   poder    realizar   el   acto   de   la   fonación    y   vencer   los    órganos
articulares.


          Los movimientos pulmonares, que se suceden de manera regular
y rítmica son dos: La entrada de aire o inspiración y la salida o
espiración, pudiéndose producir en este último el sonido articulado.


          Las vías normales por las cuales se produce el paso del aire
son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.


          Atendiendo a la movilidad de las distintas partes del aparato
respiratorio, se pueden distinguir tres tipos de respiración.




                                            46
a)   Respiración Costal Superior o Clavicular.- Se puede observar ,
        durante la inspiración; en este tipo, se abomba la parte superior
        del tórax, elevando la clavícula y los hombros y hundiendo el
        abdomen.
Este tipo de respiración se da con frecuencia en la mujer.


   b) Respiración             abdominal o diafragmática.- En la inspiración se
        abomba         la     parte     anterior    del    abdomen    por   el     descenso   del
        diafragma, hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la
        parte superior del tórax.


   c)   Respiración Costo Abdominal.- Se da la inspiración de los dos
        tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores
        y    de   la        parte     superior     del    abdomen.   Este   tipo    es   el   más
        recomendable para la fonación.


            Según la autora Pilar García la respiración correcta es la costo
abdominal ya que se da de la unión de las dos respiraciones la costal
superior y abdominal y a su vez esta respiración ayuda para una mejor
fonación de las palabras.


            Órganos de la fonación.-
            La laringe es el órgano de la fonación. Está situada en la zona
media anterior del cuello. En continuidad con la faringe y en la parte
superior de la Tráquea.
            Tiene forma de pirámide triangular Truncada con la base dirigida
hacia arriba. Está separada de faringe por la epiglotis y su vértice
truncado se une a la tráquea.




                                                     47
Constitución anatómica de la laringe.-


           En la constitución interna de la laringe se pueden distinguir tres
zonas: la de las cuerdas o ligamentos vocales, llamada zona glótica, la
superior a ella o vestíbulo laríngeo y la fundamental, ya que en ella se
produce es sonido laríngeo. Se presentan en esta zona cuatro repliegues
membranosos: Dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son las
cuerdas o ligamentos vocales, elementos fundamentales de la fonación y
a las superiores se les denomina falsas cuerdas.


           Las cuerdas vocales verdaderas o ligamentos vocales, están
situados     horizontalmente   en   dirección   anteroposterior.   Por   su   parte
anterior están unidas al cartílago tiroides. Por la posterior a los dos
cartílagos aritenoides.


        Función fonatoria de la laringe.-


           Además de otras funciones, como la respiratoria, la de protección
de los órganos de la respiración y la participación en la deglución, es
función fundamental de la laringe la fonación o emisión de la voz.


           Para que el sonido pueda producirse es necesario:


   a) Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las
      cuerdas vocales de sus posición de descanso.
   b) Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el
      orificio glótico, dejando tan sólo un estrecho para el aire, que




                                        48
varían según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para
      el agudo.
   c) Que las cuerdas vocales estén tensas.


           De los cuatro elementos constitutivos del sonido, que son: la
intensidad, el tono, el timbre y la duración, los tres primeros tienen su
origen en la laringe.


           La   intensidad,   depende   de      la   presión   aérea    esperada,    que
determina.      Una   mayor    o   menor   amplitud      vibratoria    de   las   cuerdas
vocales.


           El tono, está determinado por la frecuencia de las vibraciones o
número de ellos que se dan por segundo. Es agudo el sonido producido
por un gran número de vibraciones, y grave aquel en que los repliegues
vocales se mueven con más lentitud.


           El timbre, permite distinguir unos sonidos de               otros aunque se
produzcan con el mismo tono y la misma intensidad.


           Órganos de la Articulación.-


           La corriente de aire productora del sonido; pasa de la zona
laringea a la región laringe. Foringea y la faringe oral, donde se va a
realizar toda la división del material fónico.


           En esta zona se encuentran los órganos; por medio de los
cuales, se va a producir la articulación del sonido, siendo la boca el
centro de todos ellos.




                                           49
Los órganos que intervienen en la articulación se pueden dividir
en dos grupos, según la movilidad que presenta en su papel de
modificadores del sonido laringeo. Así se pueden clasificar en órganos
activos y órganos pasivos.


          Órganos activos de la articulación.-


Labios.- Los labios, además de las funciones vegetativas que poseen.
Son órganos fonéticos de gran importancia.


          Construyendo con la variación de su abertura, un filtro para el
sonido intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales como / P / ,
/ b / y / m / y los labiodentales, como / F /. Igualmente tienen un papel
importante en la articulación de los fonemas vocálicos / o / y / Ll /.


Lengua.- La lengua es el órgano que presenta mayor movilidad y es
importante no solo como el órgano del gusto y táctil, interviniendo en la
masticación, succión, deglución, etc. Sino que sus diferentes formas y
posiciones producen los distintos fonemas.


          LA cara superior o dorso de la lengua, se puede dividir rn tres
regiones que, de delante a otra cosa se denomina: Predorsal, medio
dorsal y post dorsal. La punta de la lengua se denomina ápice su
movilidad es de gran importancia, en especial para la articulación de
algunos    fonemas.   De   ahí   su   hipertografís,   falta   de   energía   o   de
movilidad, pudiendo ser motivado esto último, por la acción del frenillo.




                                       50
La lengua actúa directamente en la articulación de los fonemas
linguodentales o dentales: / T / , / d / , / s / , / n / , / l / , / r / y / F /;
linguopalatales o palatales: / y / , / ch / , / u / , / ñ / y linguovelares: / k / , / g / , / j


          Órganos pasivos de la articulación.-


          Estos órganos intervienen en forma pasiva con una movilidad
escasa en la articulación de los fonemas, al ponerse en contacto con
ellos los órganos activos anteriormente descritos.


    a) Paladar, el paladar constituye la parte superior de la cavidad bucal
y se encuentra dividida en dos zonas: La anterior, ósea, que recibe el
nombre de paladar duro, y la posterior, denominada paladar blando o
velo del paladar.


    b) El paladar duro comienza inmediatamente detrás de los alvéolos, y
se divide en pre paladar, medio paladar y post paladar. El paladar
blando o velo del paladar se divide en zona prevelar y post velar.


    c) El velo paulatino juega un papel de gran importancia en la
articulación del lenguaje, que solo                se ve sobrepasado por la de la
lengua.


    d) De tal forma, que cuando el               velo falta, el habla se desorganiza
totalmente. Durante la fonación el velo se eleva, se engruesa, y se dobla
en ángulo recto, aunque no de la misma manera, al mismo nivel, ni
toma la misma forma en los distintos fonemas.




                                              51
e) La mayor elevación se produce en la / g / y por el contrario la / f / y
la / v / requieren poca.


Alvéolos.- Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro,
existe una zona de transición, que recibe el nombre el nombre de
alvéolos. Al ponerse en contacto con ellos la lengua. Constituye el punto
de articulación de los fonemas alveolares.


Dientes.-   Los   dientes     son   órganos   necesarios   para una   correcta
articulación, principalmente de los fonemas labio dentales e interdentales,
ya que constituye el punto fijo para su articulación. La carencia de los
mismos hace notar su precisión al apreciar las dificultades articulatorias
que su falta lleva consigo.


Fosas Nasales.- Si durante la emisión de un sonido se desciende el velo
del paladar poniendo en comunicación la cavidad bucofaringuea en las
fosas nasales, el aire fonador pasa por encima del paladar, saliendo a
través de la cavidad nasal, que produce un filtro de los sonidos graves.
Al cerrarse los órganos articulatorios bucales y pasar el aire a través del
conducto nasal, se producen los fonemas nasales.


ENUMEREN CORRECTAMENTE TODO LO ANTERIOR


2.5 PROBLEMAS DEL LENGUAJE ORAL

Son tres los tipos de actividades básicas precursora del lengua oral: la
ejercitación fonética (sonido de las letras) en la adquisición de las




                                       52
características del habla, las bases comunicativas del lenguaje oral y los pre
requisitos simbólicos del mismo.


El lenguaje oral cumple tres actividades básicas y si una de ellas se ve alterada
hablaremos de un problema de lenguaje oral.


“Se considera que los estudiantes que no emiten bien los sonidos tienen un
problema del habla. Aproximadamente 5% de los niños de edad escolar
presenta alguna forma del problema del habla. Entre los más comunes se
encuentran el problema de articulación y el tartamudeo”. (Anita E. Woolfolk.
1999. Pág. 139)


“Una de las actividades más usuales del aula es hablar, y hablar correctamente
y de forma adecuada a cada situación de intercambio comunicativo no es nada
sencillo. Son muchos los alumnos y alumnas que se experimentan dificultades
de expresión oral, lo cual les impide comunicarse de una manera eficaz.


Dificultades tales como los defectos de articulación de fonema por malos
hábitos adquiridos o de cualquier otra naturaleza, la escasez de vocabulario o el
uso de vulgarismo, por citar algunos ejemplos más usuales en las aulas.


Todas estas dificultades pueden tener una solución o tratamiento curricular ya
en los primeros años de escolaridad (Educación Infantil y los primeros ciclos de
Educación Primaria) desarrollando las capacidades respiratorias las praxias
buco-lenguo-labiales, la discriminación fonética, así como la expresión oral,
etc.” (Antonio Vallés Arándiga. Año. Pág. 239)




                                       53
Nº LAS DISLALIAS

2.5.1 DEFINICIONES DE DISLALIA

      “El concepto de dislalia corresponde a trastorno en la articulación de los
fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por
la sustitución de éstas por otros de forma improcedentes. Se trata pues de una
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos
de fonemas.

      La Dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede
presentarse el defecto requerido a un solo fonema o a varios en números
indeterminado 10 afectos tan sólo a la asociación de consonantes, cuando
éstas aparecen unidas en uno sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas”
(Pilar, Pascual García 1995. pág. 27)

      Por su parte (Ramón Gallardo Ruiz 1993 “Manual de Logopedia Escolar”
pág. 171) nos dice que la “dislalia” son alteraciones en la articulación de los
fonemas. Son los más frecuentes y conocidas de toda las alteraciones del
lenguaje”.

      Según el Equipo técnico de la Unidad de Educación Especial nos dice
que la Dislalia es “La dificultad o defecto para pronunciar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas (letras o sílabas).




                                        54
Es un trastorno en la articulación o pronunciación de la palabra.

         La Dislalia es de carácter funcional es decir que no hay compromiso a
nivel de Sistema Nervioso Central, por lo tanto se supera con el Tratamiento.
(Evaluación y Diagnóstico y Tratamiento de los problemas de Lenguaje Oral
1996).

Según (Alberto Alcocer, 1999 “Problemas médicos en la escuela y sin entorno
pág. 68) nos dice “ que entienden por dislalia al trastorno de articulación sobre
su frecuencia existen pocos datos. Sabemos que predomina en el sexo
masculino. Suele ser la demanda más frecuente de las consultas de logopedia.

         Es un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros
de forma improcedente.

         La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede
presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en número
indeterminado, o afectar tan sólo a la asociación de consonantes, cuando éstas
aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas,

         El lenguaje de un niño con dislalia, si se encuentra muy afectado al
extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las
desfiguraciones verbales que emplea continuamente.




2.5.2 CAUSAS DE DISLALIA

La dislalia puede ser motivada por distintas causas. Teniendo en cuenta de una
forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las
mismas.




                                          55
Hay que tener en cuenta que, al menos refiriéndose a algunos fonemas, no a
todos, lo que en un idioma puede ser considerado como una articulación
defectuosa, para otro no lo es. Pero en estos casos no se trata de dificultad,
sino del contexto social del idioma de cada país, que puede determinar algunas
formas características de articulación.




2.5.3 TIPOS DE DISLALIA:

Atendiendo a sus causas podemos clasificar las dislalias en:

1. Dislalia evolutiva.

Se denomina dislalia evolutiva, aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil
en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha,
de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. A causa de ello
repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Los
síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una
articulación defectuosa.

Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se
van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se
pueden considerar como patológicas.

                                               (Pilar Pascual , Año. Pág. 28   )

* Se refiere a las fallas en la pronunciación de los sonidos del habla en los
niños    más pequeños, como consecuencia del proceso normal de aprendizaje
de la lengua nacional, nativa o materna. Consideramos que no debería hablarse
aquí realmente de dislalia, pues se trata de un proceso normal.




                                          56
2. Dislalia funcional.

La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es
la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/.

El niño con dislalia, en unos casos, sabe que articula mal y él quisiera
corregirse y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad
que él desea, y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado
para pronunciar un sonido correctamente.

En otras ocasiones, aunque la dificultad sea la misma, el niño no percibe su
defecto por la fijación que tiene del mismo, no pudiendo él distinguir las
articulaciones que emite bien y las que emite mal.

                                                 (Pilar Pascual –Dislalia, Año. Pág.29)

Factores Psicológicos:

          Los factores psicológicos juegan un papel muy importante como
generadores de trastorno de lenguaje.

     Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del niño
haciendo que quede fijado impidiendo una normal evolución en su desarrollo.

      Deficiencia intelectual. Se da frecuente en la deficiencia intelectual es la
alteración del lenguaje con dificultades para su articulación.

     En estos casos no se puede hablar tan sólo de dislalia funcional, sino que
son problemas más complejos

*Sintomatología.




                                            57
Los síntomas que aparecen en la dislalia funcional, son la omisión,
sustitución o deformación de los fonemas.

2.1.-Tipos de errores en la dislalia funcional

       Trastorno concreto del lenguaje en su aspecto articulatorio, que, referido
a la dislalia funcional, está relacionado con el empleo de los órganos de la
fonación, no con su estructura, ya que no existe ningún defecto físico que los
motive.

No obstante, el niño presenta una dificultad para la articulación correcta y esta
dificultad la expresa con distintos tipos de errores. A veces son tantas las
alteraciones, que resulta difícil comprender lo que quiere expresar. Ya que ante
distintas dificultades que se les presentan reaccionan de forma diferente.

                                  (Pilar Pascual. Año. Pág. 39)

a. Sustitución.

          Se denomina sustitución al error de articulación en que un sonido es
reemplazado por otro.

          También se puede dar el error de la sustitución por la dificultad en la
percepción o en la discriminación auditiva y en este caso el niño percibe el
fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite.

      La sustitución es el error que con mayor frecuencia se presenta en las
dislalias funcionales y ofrece una mayor dificultad para su corrección, ya que
una vez superada la articulación, tiene que superar una segunda fase,
generalmente más larga, en la que tiene que integrarlo en su lenguaje
espontáneo. Y aquí está la dificultad, ya que tenía fijada cada palabra con la
articulación defectuosa. En estos casos convendrá empezar por enseñarle




                                        58
palabras nuevas con este fonema, en las que le será más fácil automatizarlo,
para pasar después a la generalización.

* Según José R. Gallardo Ruiz y José K. Gallego Ortega, (2000) nos da a
conocer que en la sustitución el niño/a articula un fonema en lugar de otro. Si no
puede articular correctamente un fonema lo reemplaza por otro conocido y más
fácil de producir para él. Otras veces se da un error en la percepción auditiva y
el sujeto discrimina entre ambos fonemas. Esta sustitución puede darse en
cualquier posición dentro de la palabra.

       La sustitución más frecuente que hemos encontrado son /I/,/d/, /g/, y /r/
en lugar de /ñ/) /e/ por /k/ sinfín con /l/ por sinfón con /r/, /o/, por /f/, y /d/ por /l/
ejemplos.

       “damón tiene toche”                   =      Ramón tiene un coche

       “toma cacé con leche”                 =      Toma café con leche

       “mira que cattera tan monita”         =      Mira que cartera tan bonita

       Este autor nos dice en conclusión que la sustitución es el error de
articulación ya que un sonido es reemplazado por otro .

b. Por Omisión

       No articula los fonemas que no domina. Es una de las características del
retraso en el desarrollo del lenguaje ya que es un fase de dicho desarrollo
cuando se da a principio de palabra: “ato”, “oche”. También es muy frecuente
en el lenguaje de niños y niñas de omitir la sílaba entra o el fonema en medio
de la palabra si esta es polisílaba o déficit “teeyono” por “teléfono”.

                                             (José Ramón Ruiz. Año. Pág. 172 )




                                            59
Según (Pilar Pascual García, 1994. Pág. 40) nos dice que es “otra forma
que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es omitiendo el fonema que
no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro, pudiéndose dar la
omisión en cualquier lugar de la palabra”. Ejm.

       A veces omite sólo consonante que no sabe pronunciar

         • “Apato”          por           “Zapato”

         • “Caetera”        por           “Cartera”

       Cuando se trata de sílabas dobles en las que hay que articular dos
consonantes seguidas y existe dificultad para la medial en estos casos más
general es omitirla.

       • “Paza”             por           “Plaza”

       • “Bazo”             por           “Brazo”

       • “Futa”             por           “Fruta”

c. Inserción.

        A veces la forma de afrontar un sonido que le resulta dificultoso al niño
es intercalando junto a él otro sonido que no corresponde a esa palabras y, sin
conseguir con ello salvar la dificultad, se convierte en un vicio de dicción.

Ejemplo:

En lugar de:    “ratón”      dirán            “aratòn”

                 “plato “    dirán         “palato”

Este tipo de error es el que se suele presentar con menos frecuencia.

                                                      (Pilar Pascual, Año. Pág. 40)




                                         60
* Un error menos frecuente es la inserción de un fonema para ayudarse en la
articulación de otro más difícil. Se suele dar en los sinfones y en el lenguaje
vulgarizado: “palato”.

El tipo de error en la dislalia es muy importante de valorar a la hora de
plantearnos la intervención logopedica para su corrección pues no hará elegir
una estrategia concreta.

                                 (José Ramón Gallardo Ruiz. Año. Pág. 173

d. Distorsión.

      Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de forma incorrecta
o deformada, pero que tampoco es sustituido por otro fonema concreto, sino
que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a
serio. Generalmente es debido a una imperfecta posición de los órganos de la
articulación, a la forma de salida del aire, a la vibración o no vibración de las
cuerdas vocales, etc.

La distorsión, junto con la sustitución, son los dos errores que con mayor
frecuencia aparecen en las dislalias funcionales.

3. Dislalia Audiógena

        Elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción
auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación de poseer
una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada
espontáneamente, y el niño que oye incorrectamente, hablará con defectos.

Estas alteraciones de la articulación producida por una audición defectuosa, se
denominan dislalia.




                                       61
El tratamiento de la dislalia funcional también puede ser válido para la
audiógena en cuanto a la enseñanza y corrección de la articulación.




4. Dislalia Orgánica.

Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están
motivados por alteraciones orgánicas.

Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso
que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente
disartrias. La alteración afectada en los órganos     del habla por anomalías
anatómicas o malformaciones de los mismos, se tiene a llamar las disglosias.




a.- Disartria.

   Pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurológico, dándose
igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o
accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Generalmente son
graves y sus posibilidades de rehabilitación están en relación con la severidad
de la lesión producida.

b.- Disglosia

    Las anomalías y malformaciones de los órganos del lenguaje son siempre
causa de defectos de pronunciación, que se denominan disglosias. Aunque hay
autores, como M. Seeman, que las llaman dislalias mecánicas.

FALTA OPINIÓN GRUPAL…TOMA DE POSICIÓN…VISIÓN CRÍTICA




                                        62
2.6 DIAGNOSTICO - TRATAMIENTO

       Cuando un niño se presenta con un problema de articulación, 'el primer
paso orientador que necesitamos es conocer su situación personal y familiar a
través de los datos proporcionados por los padres. Para ello el diagnóstico
comenzará por una anamnesis personal y familiar que recoja aquellos aspectos
que sólo la familia nos puede proporcionar y que, a la vez, nos orientará para
sospechar, en algunos casos, que la dislalia que se presenta no es meramente
funcional, sino de origen audiógeno o neurológico, y en estos casos será
preciso requerir los exámenes médicos complementarios que formen el cuadro
preciso para realizar una orientación y rehabilitación adecuada. (Pilar Pascual.
Año. Pág. 52)

    Según José Jiménez y Julia Alonzo (2000. Pág.53-54) Efectuadas todas las
pruebas y se ha emitido el diagnostico, es preciso realizar una programación del
tratamiento.

      Ya hemos visto el amplio número de capacidades corporales y mentales
(audición, respiración, percepción, etcétera) que interviene en el correcto
desarrollo del lenguaje. De aquí la necesidad de dar al tratamiento de la dislalia
un enfoque pluridimensional, es decir, dirigirlo no únicamente a la recuperación
de las dificultades articulatorias sino a todos los aspectos que inciden de forma
directa indirecta en el habla.




                                       63
Por ello, lo vamos a dividir en dos partes. La primera irá dirigida a superar
los problemas de percepción, discriminación auditiva movilidad bucofacial…la
segunda parte será el tratamiento específico para trabajar los problemas de
articulación.

           La reeducación comenzará con el tratamiento indirecto, después se
continuará actuando sobre las dificultades de pronunciación pero sin abandonar
el anterior. La mayor incidencia en uno u otro dependerá de las dificultades del
niño.

¿QUÉ CONDICIONES DEBE REUNIR LA REEDUCACIÓN?

        Es fundamental para la reeducación tenga éxito que exista una buena
relación entre el niño y el especialista. El trabajo debe realizarse en un clima
relajado y de distensión donde se fomente la confianza del niño en si mismo.

        La reeducación ha de tener un carácter progresivo y seguir las etapas
normales por que pasa un niño en la evolución de su lenguaje.

     Las sesiones de tratamiento durarán entre 30 y 45 minutos y se variará el
tipo de actividades para evitar que el niño se canse. El número de sesiones
será de dos o tres semanales dependiendo de la gravedad del caso.

(José Jiménez – Julia Alonso. Año. pág. 55)




TRATAMIENTO INDIRECTO

Puesto que la mayoría de los aspectos que se trabajan en el tratamiento
indirecto se explica ampliamente en la dislexia, vamos a detenernos únicamente
a aclarar cuáles son los ejercicios destinados a mejorar la movilidad bucofacial.




                                          64
* Praxis bucofonatorias: se denomina así es una serie de movimientos
realizados con los labios, la lengua y las mejillas que tiene como finalidad que el
niño adquiera la destreza y agilidad suficientes para conseguir la correcta
articulación de los fonemas.

Lo mejor es realizarlos delante de un espejo y por imitación. Estos ejercicios
deben durar sólo unos minutos para no cansar al chico.

• Ejercicios de lengua (pasar la lengua por el labio inferior lo mismo en el
   superior, llevar la punta hacia arriba como si tocáramos la nariz y hacia
   abajo intentando alcanzar la barbilla, y meter y sacar la lengua de la boca).

• Ejercicios de labios (sacar los labios hacia fuera como si diéramos un
   beso, esconder los labios y que no se vean, y sonreír con los labios
   cerrados)

• Ejercicios de mandíbula (bostezar y hacer como si masticáramos chicle)

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

    El tratamiento específico tiene como finalidad enseñar al niño la correcta
articulación de los fonemas y su automatización para que finalmente se
generalicen y sean integrados en su lenguaje espontáneo. Los ejercicios se
llevan a cabo frente a un espejo y a veces es necesario que el especialista
utilice un depresor para ayudar al niño a colocar los órganos de forma correcta.

• El especialista mostrará al niño posiciones correctas y los movimientos de
   los órganos que intervienen en la articulación del fonema que se pretende
   trabajar. Para conseguir que coloque los órganos en la posición correcta. Se
   realizan ejercicios que faciliten la aproximación de la lengua y los labios a la
   posición adecuada y que son específicos de cada fonema. Por ejemplo, para




                                        65
conseguir el fonema /g/ se puede comenzar haciendo gárgaras, pues
   estamos facilitando la elevación de la parte posterior de la lengua hacia el
   velo palatino necesario para lograr el fonema.

• Una vez obtenida la articulación del fonema es necesario fijarlo y mecanizar
   la posición. Tarea que requiere gran paciencia, se pretende introducir el
   fonema en cualquier combinación silábica

        Se comienza realizando la unión con una vocal, repitiendo ésta varias
   veces. Se lleva a cabo el mismo proceso con las demás vocales y se
   comienzan a formar palabras en las que estén estás sílabas, continuando
   posteriormente con frases. Si el niño presenta una gran dificultad se
   aumenta y varía el número de ejercicios hasta que el pequeño lo logre.

         Cuando el chico ha superado una dislalia, y consigue pronunciar
   correctamente el fonema en cualquier posición y en todas las palabras, es
   necesario que lo generalice, es decir, que lo integre en su lenguaje habitual
   (éste es el último paso del tratamiento)

                                (José Jiménez – Julia Alonso Pág. 56 al 57 )




Nº DISFEMIA O TARTAMUDEZ

2.7 DEFINICIÓN DE DISFEMIA O TARTAMUDEZ

      La tartamudez es un problema de lenguaje oral que se da en niños y

adultos por tal motivo trataremos de dar algunos conceptos según la

perspectiva de varios autores paro así poder tener en claro sobre lo que es la

tartamudez.




                                       66
“La tartamudez es un estado coreico de los aparatos que presiden la

fonación,   incluso    el     acto   respiratorio,   con    intermitencia”.   Y   excluye

expresamente “No es debido a un defecto constitucional de los órganos de la

fonación: lengua, laringe etc” (Montrad – Martín. Año)



      “Es un desarreglo general de todo el sistema nervioso (Green)

      Estos conceptos los encontramos dentro del libro de (Ordoñez Ancin,

Jesús, “Tartamudez. Pág. 7)

      “La tartamudez es un trastorno que afecta el proceso comunicativo de la

persona y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez de su

habla” (www.vov.ve/humanidades/define.htm)

      Según Wingite define la tartamudez como:

      “Disrupciones de la fluidez de la expresión verbal que están

caracterizados   por        involuntarios,   audibles   o    silentes,   repeticiones   o

prolongaciones en la pronunciación de pequeños elementos de la palabra,

especialmente sonidos, sílabas y palabras de una sílaba” (Wingote, M.G (1964)

      “Una reacción de escape anticipatorio, aprehensiva e hipertónica”

(Wendell Jonson 1959).

      “La tartamudez es un desorden en la presentación social del sí mismo.

Básicamente, la tartamudez no es un desorden del habla, pero el conflicto se

resuelve alrededor de si mismo y el rol, es un problema de identidad” (Joseph

Sheehan).




                                             67
“La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumentos de

la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación. Se puede

describir como un desorden en el curso fluido de los movimientos del habla que

se caracteriza por interrupciones más cortas o más largas de los

mismos”(www.educar.org/articulos/tartamudez)

      “La tartamudez es algo más que un fallo del habla también es un fallo de

la comunicación y conducta que afecta a toda persona y que precisa de un

acercamiento holéstico y global” (www.tartamudez.info)

      “La tartamudez es un problema del ritmo de la palabra, estrechamente

relacionada con la fluidez del lenguaje” (Curso para la detección, de

alteraciones y problemas del aprendizaje. Pág. 101)

      “La tartamudez no es otra cosa que un trastorno funciones del ritmo de la

palabra. En concreto no hay problemas con la laringe, lengua, dientes, palabras

o campanilla” (Felipe V. Olortegui Miranda. “Problemas de Aprendizaje” 1996,

pág. 94)

      La disfemia, más conocida como tartamudez, es un trastorno

relativamente frecuente y por tanto conocido por la mayoría de los educadores”

(Alvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios, “Desarrollo Psicológico y

Educación”, III 1995, pág. 120)

(Falta opinión grupal)

2.7.1 Formas de Tartamudez

      “La intermitencia es una de las notas características del tartamudeo”.




                                      68
El mayor tartamudeo habla a veces impecablemente y el más leve tiene

a veces momentos en que nada puede decir” (Jesús Ordoñes Ancin. La

tartamudez pág. 8)

      Según las compilaciones de algunos autores mandan a conocer las

características o formas de tartamudez que puedan presentará.

      “Es un trastornos que afecta a la fluidez del habla y se caracteriza por

interrupciones en el ritmo y la melodía del discurso. Las interrupciones pueden

consistir bien en repeticiones (tartamudez Clónica) o en bloques (tartamudez

tónica). Aunque normalmente ambas manifestaciones aparecen conjuntamente.

      Sin embargo convienen que diferenciemos lo verdadero disfemia de la

denominada disfemia fisiológica o de desarrollo: Ésta última es un fenómeno

normal en el desarrollo del lenguaje de los niños y suele darse con frecuencia

alrededor de los tres años” (Álvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios. 1995.

pág. 114)

      Según el autor Felipe V. Olortegui Miranda existen tres tipos de

tartamudez y estos son:



1. La tartamudez tónica.- Se manifiesta cuando la persona al intentar hablar

   lo hace explosivamente: en este caso los músculos que forman el habla

   están como inmobilizados impidiendo que el niño hable. El tartamudeo

   tónico tiene problemas con algunos fonemas que le cuesta pronunciar, por

   eso bombardea al hablar. La P, T y K, son los fonemas más odiados porque




                                      69
son problemáticos: “El niño se queda mudo por un tiempo, y después logra

   decir ppppp papá, ppppp, perro, la palabra detona como una bomba rápida.



2. La tartamudez clónica: Es distinto. En este caso la particularidad es la

   partiaclaridad es la repetición de una sílaba, especialmente al principio o al

   medio de la palabra:: te te termómetro, pe pe perrito.

3. La tartamudez mixta: Es la combinación de la tónica y clónica al mismo

   tiempo; en pocas palabras el niño habla de manera explosiva y repetitiva: ¡m

   m m m m m mamá, la te te te te tera se está que que que que m mando!

      Además de la tipología, conviene saber que cada sujeto tartamudo es

   diferente y como en todo trastorno, existen diferentes grados, un tartamudo

   mixto puede tener un grado menos que un tartamudo clónico, cuya

   tartamudez es más evidente y notoria. (Felipe V. Olortegui Miranda. 1996,

   Pág. 95)

      “Esta alteración en general se presenta como un bloque al emitir

   fonemas al comienzo y medio de las palabras y también como una

   repetición de palabras o como una prolongación de sílabas”

      Algunos ejemplos: El niño dice “El jueves no voy a poder traer la pelota

   pelota”. En este ejemplo, la tartamudez del niño se manifiesta       con una

   repetición de la última palabra.

      En cambio en este otro caso el niño comienza a hablar y dice “t...t...t…

   tráeme la silla” Esta vez tenemos una tartamudez por bloqueo de la sílaba.




                                       70
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]
Chumbimuni  Trujillo[1]

More Related Content

What's hot

Iii unidad
Iii unidadIii unidad
Iii unidadXiqkiiz
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajePepe Jara Cueva
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeFranklin Rueda
 
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oralEstrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oralpercy romero
 
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lseTaller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lseJuana Mª Torres
 
Presentacion Escuela Crecer 2008
Presentacion Escuela Crecer 2008Presentacion Escuela Crecer 2008
Presentacion Escuela Crecer 2008nailbomb
 
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...Kevin Joseph PM
 
La música al servicio del aprendizaje del inglés
La música al servicio del aprendizaje del inglésLa música al servicio del aprendizaje del inglés
La música al servicio del aprendizaje del inglésBel Rosas
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.Juana Mª Torres
 

What's hot (16)

Iii unidad
Iii unidadIii unidad
Iii unidad
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizaje
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
 
Phrasal verbs-
Phrasal verbs-Phrasal verbs-
Phrasal verbs-
 
Presentación investigacion
Presentación investigacion Presentación investigacion
Presentación investigacion
 
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oralEstrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral
Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral
 
309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001
 
Kathia g
Kathia gKathia g
Kathia g
 
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lseTaller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
 
Presentacion Escuela Crecer 2008
Presentacion Escuela Crecer 2008Presentacion Escuela Crecer 2008
Presentacion Escuela Crecer 2008
 
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
 
Paso5 grupo109
Paso5 grupo109Paso5 grupo109
Paso5 grupo109
 
La música al servicio del aprendizaje del inglés
La música al servicio del aprendizaje del inglésLa música al servicio del aprendizaje del inglés
La música al servicio del aprendizaje del inglés
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Dielseme explicación1
Dielseme explicación1Dielseme explicación1
Dielseme explicación1
 
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
 

Viewers also liked

Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemasEstherMeseguer
 
Sistema ConsonáNtico
Sistema ConsonáNticoSistema ConsonáNtico
Sistema ConsonáNticoJainyMoreno
 
Sistema consonántico
Sistema consonántico Sistema consonántico
Sistema consonántico Viana Prato
 
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 mesesDesarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 mesesverito_92
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosClaudiaPanda
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas dePamela Niño Marín
 

Viewers also liked (8)

Fonética
FonéticaFonética
Fonética
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemas
 
3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje
 
Sistema ConsonáNtico
Sistema ConsonáNticoSistema ConsonáNtico
Sistema ConsonáNtico
 
Sistema consonántico
Sistema consonántico Sistema consonántico
Sistema consonántico
 
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 mesesDesarrollo del lenguaje 0-6 meses
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas deDesarrollo del lenguaje en niños y niñas de
Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de
 

Similar to Chumbimuni Trujillo[1]

Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Aprender a escuchar, aprender a hablar
Aprender a escuchar, aprender a hablarAprender a escuchar, aprender a hablar
Aprender a escuchar, aprender a hablarAmaraVenayas
 
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.Esperanza Sosa Meza
 
Aprender a escuchar aprender a hablar
Aprender a escuchar aprender a hablarAprender a escuchar aprender a hablar
Aprender a escuchar aprender a hablarKathia Lopez
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfKATYWINSLEYTAVARAROM
 
Aprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablarAprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablarValentin Flores
 
Aprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablarAprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablarCede Comonfort
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxCarlaRiquelme18
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritafmoeducativa
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBalejita2222
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguajeDaniel Alejo
 
Webquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltránWebquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltrándiegobelt
 
Webquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltránWebquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltrándiegobelt
 
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguajeU. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguajeliizeethcaabreeraa
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docenteslourdeso123
 

Similar to Chumbimuni Trujillo[1] (20)

Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Aprender a escuchar, aprender a hablar
Aprender a escuchar, aprender a hablarAprender a escuchar, aprender a hablar
Aprender a escuchar, aprender a hablar
 
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
Lengua Oral. Aprender a escuchar. Aprender a hablar.
 
P1 d417
P1 d417P1 d417
P1 d417
 
Aprender a escuchar aprender a hablar
Aprender a escuchar aprender a hablarAprender a escuchar aprender a hablar
Aprender a escuchar aprender a hablar
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
 
Aprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablarAprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablar
 
Aprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablarAprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablar
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
kit (2).pdf
kit (2).pdfkit (2).pdf
kit (2).pdf
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escrita
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Webquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltránWebquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltrán
 
Webquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltránWebquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltrán
 
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguajeU. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
U. Nacional abre escuela para padres de hijos con problemas del lenguaje
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
 

Chumbimuni Trujillo[1]

  • 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación nos da a conocer los problemas del lenguaje oral que se presentan en los niños del III ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa 3024 José Antonio Encinas del distrito de San Martín de Porras. Con este trabajo de investigación buscamos dar las pistas para diagnosticar en qué situación se encuentran los niños de este colegio, ya que es de suma importancia identificar estos problemas en la etapa inicial de su formación; porque de esta manera nos permitirá trabajar con mayor exactitud y conocimiento de causa. Para así plantear alternativas de solución que nos permitan superar los problemas de lenguaje oral. Ocupándonos primordialmente de la concepción foniátrica del habla, que la califica como función motora superior que exterioriza el lenguaje, convirtiéndola en una expresión oral basada en una articulación y fonación correcta. Para ello el trabajo de investigación pretende brindar a los docentes que diariamente se relacionan con los niños que presentan estos problemas en el aula de clase instrumentos de ayuda, de 1
  • 2. evaluación, diagnósticos y tratamiento para los problemas de lenguaje oral que tienen mayor incidencia en las aulas tales como: Dislalia y tartamudez; además de algunos ejercicios que permitan la corrección progresiva de las mismas. Estos problemas de lenguaje oral serán profundamente investigados y correlacionados con las diferentes teorías científicas, de tal manera que nuestro trabajo sea un aporte sustancial para los maestros que se encuentran en actividad y para aquellos que estén estudiando la carrera de docencia, principalmente para los de la especialidad de inicial y primaria. Por lo expuesto queremos manifestar el interés que se debe tener con los problemas de lenguaje oral que poseen los niños del III ciclo. Asumiendo también una perspectiva global ya que gracias a este trabajo estaremos colaborando en el campo educativo para así poder tener una mejor sociedad con niños que dominen y entiendan bien el lenguaje. Este trabajo de investigación está desarrollado en III capítulos. El capítulo I denominado PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , trata acerca del problema de investigación ; 2
  • 3. El II capítulo Marco teórico CAPITULO I PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es importante investigar los problemas de los niños con respecto al leguaje oral ya que es el principal vehículo por el cual se pueden comunicar las personas. El niño a través del habla se incorpora al centro educativo con un lenguaje aprendido en el hogar y en la sociedad donde se desarrolla para tal efecto se espera que sus maestros contribuyan para enriquecer el lenguaje con el que llega a la escuela. Por ello es de suma importancia ayudar a los niños que presentan estos problemas de lenguaje oral. Mediante la observación dada en la institución educativa Nº 3024 José Antonio Encimas del distrito de San Martín de Porras se quiere constatar que existen niños que poseen problemas de lenguaje oral, ya que su manera de comunicarse no es igual a la mayoría de sus 3
  • 4. compañeros y vemos que estos problemas retardan el aprendizaje de la LECTO –ESCRITURA. Los maestros y padres de familia son concientes de la existencia de estos problemas del lenguaje oral en sus niños pero no conocen a fondo el problema ni la forma de abordaje y tratamiento para así poder apoyar a sus niños en la superación de estos problemas. Estos problemas que se presentan en el lenguaje oral se deben: A perturbaciones en la adquisición del leguaje, perturbaciones en los órganos sensoriales, perturbaciones de orden neurológicos y finalmente , perturbaciones en los órganos fono articulario, esta última es la que investigamos con mayor profundidad ya que es la más frecuente en la edad PRE – ESCOLAR y escolar. Teniendo en cuenta estos problemas los niños podrían desarrollar una mejor forma de expresión oral y facilitar el proceso de la LECTO–ESCRITURA Por ello trataremos de describir el grado de problema de lenguaje oral en que se encuentran los niños para así poder acondicionar el ambiente para algunas secciones que permitan tanto el trabajo individual como el grupal esto con el fin de aplicar nuestras técnicas y metodología a emplear sin las cuales sería dificultoso dicho trabajo. 4
  • 5. Si comprendemos que el desarrollo del lenguaje existen diferentes etapas en cada individuo para la adquisición de su idioma; pero que esto no sea pretexto para dejar a un niño en espera hasta el PRE – ESCOLAR o primer grado, si no que se vea revertido estos problemas y que su superación lo leve a mejorar su aprendizaje de la LECTO – ESCRITURA Por todo ello sabemos que esta investigación va ser de mucha ayuda a todas las personas que la lean. Orientar a tratar de mejorar el lenguaje que es la base de la comunicación y gracias a este podemos transmitir conocimientos, expresar pensamientos y sentimientos por todo ello esta investigación será de mucha utilidad. A. Problema Principal: ¿Cuáles son los problemas de lenguaje oral de mayor incidencia en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras? B. Problemas Específicos: 5
  • 6. 1 ¿Qué factores determinan los problemas del lenguaje oral en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa 3024 José Antonio Encinas del distrito de San Martín de Porras? 2. ¿Cuáles son las dificultades escolares que presenta los niños que poseen problemas en el lenguaje oral en el III ciclo de educación primaria en la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras?. 3. ¿Qué actitudes asumen los padres y profesores frente a los problemas de lenguaje oral que se presentan en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras? 4. ¿Qué estrategias o alternativas de solución se pueden plantear para superar los problemas de lenguaje oral en los niños del I ciclo de educación primaria de la institución educativa 30 24 José Antonio Encinas del distrito de San Martín de Porras? 6
  • 7. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A. Objetivo general: Identificar los problemas del lenguaje oral de mayor incidencia en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. B. Objetivos Específicos 1. Identificar los factores que determinan los problemas de lenguaje oral en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. 2. Conocer las dificultades escolares que presentan los niños que poseen problemas de lenguaje oral en el III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas”. 7
  • 8. 3. Determinar las actitudes que asumen los padres y profesores frente a los problemas de lenguaje oral que se presentan en los niños de III ciclo de educación primaria de la institución educativa nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. 4. Determinar las estrategias y alternativas de solución que se puedan plantear para superar los problemas del lenguaje oral que se presentan en los niños del III ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Mejorar la justificación La presente investigación tiene como finalidad averiguar cuáles son los problemas de lenguaje oral que se dan en los niños del III ciclo de educación primaria en la institución educativa Nº 3024 “José Antonio Encinas” del distrito de San Martín de Porras. , identificar los factores que producen problemas de lenguaje oral, conocer las dificultades escolares que presentan los niños que poseen problemas con el lenguaje oral, determinar que actitudes asumen los padres y profesores de estos niños conocer que estrategias y posibles alternativas de solución se pueden utilizar para tratar de solucionar estos problemas Para plantear posibles alternativas de solución que nos permitirán entender y abordar esta problemática de importancia nacional y porque no decirlo global, ya 8
  • 9. que el lenguaje es un sistema de comunicación que el niño irá aprendiendo a lo largo de toda su vida escolar primordialmente en el III y IV ciclo de primaria., es básico para el aprendizaje de la lecto escritura. El docente peruano afronta hoy en día en su que hacer diario en las aulas, problemas de lenguaje con diversos grados de severidad, que si no son atendidos a tiempo generan dificultades en el aprendizaje que pueden conducir al fracaso escolar. Por ello el grupo investigador ha creído conveniente llevar a cabo el proceso de investigación con el fin de brindar alternativas de solución, es decir para buscar y proponer una ayuda que le servirá al niño a mejorar su lenguaje oral y pueda comunicarse y relacionarse con facilidad en su entorno social ya que el lenguaje es el vehículo mas eficaz para, entender, interpretar y producir información real o ficticia. El grupo ha visto conveniente profundizar dos de los tantos problemas de lenguaje oral existentes, que son: Dislalia y tartamudez ya que son los más frecuentes en la edad escolar para así poder plantear medidas correctivas y ayudar a mejorar dichos problemas que se presentan en los niños. También contaremos con el comentario de los padres de familia y de los maestros del colegio al momento de aplicar el instrumento de observación, de esta manera nuestro aporte en favor de los niños se verá concretizado 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 9
  • 10. A. ALCANCES. Falta desarrollarlas Donde se ha desarrolllado la investigación a quienes se ha aplicado, en que ámbito, que características sociales, económicas, culturales, geográficas tiene la IE ( alumnos, profesores, padres de familia) donde se ha realizado la investigación tipos de niños, B. LIMITACIONES - Hubieron dificultades para ingresar a la institución educativa visitada por que el director solicitaba la presencia de las cuatro investigadoras. - Ausencia del director en el colegio visitado a pesar de haber hecho la cita previa. - La ubicación de los integrantes para las reuniones de grupo por la distancia se ve entorpecida. - Limitaciones económicas para afrontar los gastos derivados de la investigación. - Escasez o disponibilidad de tiempo para realizar la investigación exhaustivamente por motivo de trabajo y estudio de la investigadoras. 10
  • 11. Los resultados obtenidos en esta investigación no podrán ser generalizados a otros ámbitos que no cuenten con las características similares a la IE donde se ha realizado la investigación 11
  • 12. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Se deben colocar autores que hayan realizado investigaciones sobre el tema; se coloca el título, dónde se realizó, para obtener qué grado. Luego se toman las conclusiones del autor o autores. El lenguaje como base del desarrollo humano Martín Heidegger. (2004. Pág: ) (De camino al habla ) dice: “El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente. Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros”. A. Blanca, Hermosilla Molina (2004. Pág.: 2, 3) (título del trabajo…¿para qué?....¿dondé?) nos dice sobre el lenguaje como base del desarrollo humano: “El lenguaje nace desde la interacción social entre los seres humanos, toda relación con el niño y niña es, de alguna manera, relación de lenguaje, todas las personas que lo rodean son individuos de palabra. Desde el nacimiento el niño y niña escucha voces, ruidos, sonidos, melodías, palabras que gradualmente van adquiriendo un significado, todos ellos cargados de emociones y afectos que incidieran de diferentes maneras en su posterior desarrollo. B. Fernando, Peñafiel y Juan De Dios Fernández (2001. Pág. 137) (título del trabajo…¿para qué?....¿donde?) nos dice: “El papel que la escuela juega hoy en día en la adquisición y desarrollo del lenguaje es evidente, ya que el contexto escolar favorece de forma decisiva la evaluación de la 12
  • 13. comunicación, por tanto, contribuye al desarrollo y estructuración integral de la personalidad de los alumnos allí escolarizados por ello aportamos una nueva perspectiva educativa al sugerir como objetivo prioritario el dar mayor importancia al proceso comunicativo. Tanto a aprender lenguaje como a aprender a través de lenguaje”. (Anita , E . Woolfolk 1999 : psicología Educativa . Pág. 139) “El lenguaje es una conducta aprendida y compleja. Los trastornos del lenguaje provienen de muchas fuentes debido a que participan muchos aspectos diferentes del individuo”. (Néstor, Antonio. Pardo R. ( ). Lecto – escritura y comunicación). “El lenguaje es una facultad de la mente humana con base en la cual se codifica o descodifica un mensaje. Tal facultad se operación aliza mediante una estructura neuropsicología que está conformado por una red de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en” • La organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla. • Las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones. • El sistema de significado que se adhiere a estas como consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas”. (Equipo técnico de la unidad de educación especial. Evaluación diagnóstico y tratamiento de los problemas de lenguaje oral . 1996) “Es a 13
  • 14. través del lenguaje que logramos transmitir conocimientos, expresar sentimientos y pensamientos. Es así como el lenguaje viene a constituir la más elevada y objetiva manifestación del desarrollo y organización del pensamiento. Por ello son inseparables lenguaje e inteligencia y en la medida que las alteraciones del lenguaje existan, el desarrollo normal de la inteligencia, la capacidad y desarrollo del aprendizaje se verán alterados”. (Gloria, Hinostroza ( ) Universidad Católica de Temuco chile.) “Sostiene que nada ha demostrado ser tan poderoso como el lenguaje para la comprensión y la construcción del mundo personal y social ”. “Porque somos personas que vivimos en el lenguaje y la forma como lo hacemos es única. No hay otro ser vivo que viva en el lenguaje como nosotros lo vivimos”. “El lenguaje desde la concepción Racionalista no es más que un instrumento que la mente tiene para expresar lo que hace, siente, piensa, etc.”. 14
  • 15. 2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 2.2.1 TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. a) Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje. Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un “dispositivo para la adquisición del lenguaje” o LAD (por sus siglas en english ), capaz de recibir el imput lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este imput es muy imperfecto; Sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse estas. La naturaleza de esta no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje. El niño nace con la capacidad innata para adquirir el lenguaje. b) La teoría de Bruner o de la solución de problemas. Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse” en el contexto de la solución de problemas, en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente a la de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de 15
  • 16. apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje, dentro de ella considero relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, respectividad, concentración en el “aquí y ahora” y en su simplicidad; Esta manera de comunicarse le permite al niño “Extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales”. c) La teoría De Piaget. “Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente incluyente en los cambios cualitativos de la cognición”. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se contraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenas (de lenguaje egocéntrico a social). 16
  • 17. d) Teoría de Vigotsky o de las influencias socioculturales. Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto en los aspectos culturales del desarrollo como en las influencias históricas, para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórico como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. (Informe sobre perspectiva del “lenguaje total”: basado en los postulados de Vygotsky). e) Teoría de Skinner o del condicionamiento. Para skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarán, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetivos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticales. La presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación. Todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados gramaticales, palabras obscenas. 17
  • 18. El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños aún presentando diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. f) Teoría de Luría AR 1995 conciencia y lenguaje. El segundo factor decisivo que determina el paso de la conducta del animal a la actividad consciente del hombre es la aparición del lenguaje. En el proceso del trabajo socialmente dividido apareció en las personas la necesidad imprescindible de una comunicación estrecha parte, lo que llevo a la aparición del lenguaje. El nacimiento del lenguaje llevó a que; progresivamente, fuera apareciendo todo un sistema de códigos que designaba objetivos y acciones. 18
  • 19. Nº EL LENGUAJE Nº Definiciones de lenguaje “Es el primer canal por el que las creencias y actitudes sociales son comunicadas al niño en crecimiento. El lenguaje describe y aclara los papeles que el niño tendrá la obligación de identificar y desempeñar. El lenguaje inicia el niño en el espíritu del cuerpo de su comunidad de habla o cualquier sub. división y le otorga el sentimiento de pertenencia”(Brown 1973). “El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el lenguaje, impregnado este toda su vida, la interrelación, la interpretación de la realidad y la transmisión cultural, con todo lo que ella implica, se hace posible teniendo como medio fundamental el lenguaje” (Pilar, Pascual García: 95 La Dislalia Pág. 13). “Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos” (AR. Luria 1977: conciencia y lenguaje). “El lenguaje es la magna función humana y es solamente humano. Pero su desarrollo no es igual en todos los humanos” (Javier, Flores del Águila 2004: El lenguaje como base del desarrollo humano. Pág. 1). 19
  • 20. “El lenguaje es una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual a través de signos, de acuerdo con la convención propia de cada comunidad lingüística” (Gil , Verona. Problemas médicos en la escuela y su entorno: Pág.65). 2.3.1 Necesidad del Lenguaje.- El lenguaje es un aprendizaje cultural que está ligado al medio de vida del niño. El estudio del lenguaje puede hacerse desde el punto de vista fisiológico, psicológico, lingüístico, sociológico o cultural, ya que se da una interrelación de todos estos aspectos en la realidad del lenguaje. “El hombre no posee el lenguaje desde el nacimiento, sino que lo adquiere por medio de un proceso laborioso a lo largo de su infancia”. ( Equipo técnico de la unidad de educación especial 1996: evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas del lenguaje oral Pág. 2.) El niño a lo largo de su proceso evolutivo tiene que pasar del habla a la lengua, de la imitación a la creación, para ello tiene que adquirir el código. “El primer paso es la comprensión, que es la función pasiva del lenguaje, por eso al lenguaje comprensivo disponemos de un órgano perspectivo que es el oído; esté más las funciones psíquicas, nos permite realizar la descodificación, que es el paso del primer lenguaje codificado al lenguaje legible. 20
  • 21. Para desarrollar el lenguaje expresivo disponemos de los órganos de articulación más las funciones psíquicas codificación. “Un niño primero comprende y después se expresa. Parece ser que el niño está dotado de la misma capacidad de percepción auditiva que el adulto, mientras que para los órganos articuladores existe un periodo de adiestramiento, con la finalidad de conseguir la suficiente habilidad motora” (Gil, Verona 1999: Problemas médicos en la escuela y su entorno Pág. 65). El desarrollo del lenguaje está ligado a la maduración de las actividades nerviosas superiores. El lenguaje surge primeramente por imitación en la que intervienen no solamente factores audio – motores, sino igualmente óptico motores, a través cuales se va estructurando el lenguaje infantil. Este proceso abarca dos aspectos: a) La articulación como imitación de movimientos y sonidos es la disposición primera de los músculos de la fonación a partir de un conjunto de elementos que unidos armónicamente; permitirán la emisión de la palabra. b) La comprensión de lo escuchado y expresado. Todo el complejo desarrollo del lenguaje en el niño sigue un proceso en el que se superponen las distintas etapas sin que pueda determinarse con exactitud la cronología de la misma. 21
  • 22. El lenguaje es un hecho social por excelencia es el resultado de los contactos sociales, viene a ser uno de los vínculos mas fuertes que unen a los hombres y por ende a las sociedades. El desarrollo del lenguaje implica el funcionamiento adecuado de: a) Órganos fonadores. b) Órganos sensoriales. c) Estructura nerviosa. d) Capacidad intelectual. e) Afectividad y f) Estimulación del medio Ambiente. c) Órganos que intervienen en el proceso del habla. • centro motor • centro conceptual • centro sensorial 2.3.2 Funciones del Lenguaje. La función primaria del lenguaje tanto en los niños como el adulto, es la comunicación, el contacto social. “El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo ya que proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas” ( Anita E. Woolfolk 1999: psicología educativa Pág. 45). 22
  • 23. Debemos de tener en cuenta que tanto el lenguaje como también la comunicación, el pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, tienen influencias recíprocas que condicionan finalmente el desarrollo integral del niño: - El lenguaje es mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento y de la acción. - El lenguaje permite recibir las informaciones socio culturales del ambiente, pudiendo así el niño adelantarse a sus experiencias personales y ampliarlas. - El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en el espacio. - El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura, siendo un factor importante de identificación de un grupo social. (www.lenguaje.4T.com/_10K_en cache_paginassimilares) La aparición del leguaje trasforma la vida del niño, porque duplica su mundo, con el lenguaje aparece un mundo adicional: El mundo representado. “La función primaria del lenguaje tanto en los niños como en el adulto es la comunicación, el contacto social. Por lo tanto el primer lenguaje del 23
  • 24. niño es esencialmente social, primero es global y multifuncional, más adelante sus funciones comienzan a diferenciarse”. (Lupe, García Ampudia 1999: psicología educativa. Pág. 126). “Es evidente que todo niño pueda comprender la función del lenguaje sin que sólo por sea capaz de expresarse verbalmente incluso antes de hablar, el niño ya ha aprendido a comunicarse”. (Frances , Shoning . problemas de aprendizaje Pág. 187). 2.3.3 Adquisición y desarrollo del lenguaje. Las primeras ideas sobre el desarrollo del lenguaje suponían que los niños aprenden hablar de la misma manera que aprenden cualquier otra cosa, repitiendo las conductas que les producen algún resultado positivo. Los niños agregan nuevas palabras imitando los sonidos que escuchan y mejoran su uso del lenguaje con las correcciones de los adultos que los rodean. (Esta explicación de la adquisición del lenguaje se basa en la teoría conductual). “Aunque la teoría es atractiva; las investigaciones han demostrado que muchos de los primeros enunciados infantiles no son imitaciones, sino creaciones originales cuya probabilidad de ser compensadas es poca porque aunque tenga sentido para la gente cercana, “son incorrectas”. (Moshman , Glover y Brunning,. 1987). Además los investigadores que se dedican a estudiar las interacciones entre los niños pequeños y sus padres han descubierto que en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje es raro que los padres 24
  • 25. corrijan la pronunciación y la gramática. Es mucho más probable que respondan al contenido de los comentarios del niño ( Brown y Nalón, 1970 Demetros y post 1985). De hecho, si los padres pasaron todo tiempo corrigiendo el lenguaje de sus hijos y no “escucharon” lo que intenta decirles, éste acabará por cesar en sus intentos por dominar un sistema tan complicado como el lenguaje. “Es probable que en el desarrollo del lenguaje participen muchos factores biológicos y de experiencias. El punto importante es que los niños adquieren el lenguaje al desarrollar otras capacidades cognoscitivas en su esfuerzo por dar sentido a lo que permiten resolver el rompecabezas del lenguaje”. (Anita , E . Woolfolk 1999: psicología educativa Pág. 51, 52). “El niño debe comprender que no todas las formas del pensamiento son verbales, pero que la forma verbal constituye una de las maneras más rápidas de comunicarse. Mediante el aprendizaje, que resulta del imput proveniente de su medio ambiente, el niño aprende a jugar con lenguaje, por las palabras, por el tono, etc., y adaptar el todo a diferentes situaciones”. (Francés Shoning problemas de aprendizaje Pág. 187). “A lo largo de los dos primeros años de vida se producen avances importantes a nivel lingüístico expresado en las siguientes etapas según la autora “ (Lupe , García Ampudia 1999 : psicología educativa Pág. 126). 25
  • 26. a) Etapa PRE- lingüística. Llamada así porque el niño emite un conjunto de sonoridades que no están asociados a los sonidos de la lengua materna del niño, es así que hasta los niños sordos que no pueden escuchar emiten sonidos diversos. Hay una variedad de sonidos que es imposible registrarlos todos; se dan en mayor cantidad que el adulto, pero aún no están al servicio del habla. En la medida que el niño interactúa con las personas de su entorno va reforzando las sonoridades más parecidas a las de su lengua materna y las que no se parecen se van extinguiendo progresivamente desaparecer. Se produce el juego vocal: que consiste en emisiones continuas con sonidos mutuales. Se produce en momentos de tranquilidad fisiológica, cuando hay estímulos intensas y cuando sus necesidades están satisfechas. b) Etapa lingüística: Palabra - Frase ( 10 – 18 meses) Se considera sus inicios con la aparición de la primera palabra por parte del niño, un sonido que el niño articula según el modelo, no sólo lo oye el mismo, y lo compara con el modelo acústico, también relaciona los movimientos motores propios y la pronunciación con lo que ha oído. 26
  • 27. Se llama palabra frase porque una sola palabra sustituye a una frase; debido a los pocos recursos léxicos del niño las pocas palabras que forman parte de su vocabulario llevan a servir para comunicarse, es así que una misma palabra puede tener diferentes significados según el contexto. Para la comprensión son importantes: La entonación, los gestos, la expresión facial del hablante y el contexto situacional. Sin estos componentes la comprensión del habla del niño sería prácticamente imposibles. c) Etapa de la Frase contraída. En el periodo que corresponde entre los 15 y 24 meses el niño se expresa con frases de dos palabras; una de ellas es la palabra eje o privote y la otra es la palabra abierta. Las palabras eje o privotas son las menos numerosas, pero son las que más se usan en cambio las palabras abiertas que son mas numerosas pero se usan menos y no tienen ninguna restricción en su uso. El desarrollo máximo del vocabulario pasivo así como el activo, se contaba entre los 12 y 18 meses y el tercero y cuarto año de vida. Según la autora (Anita , E. Woolfolk 1999: psicología educativa) nos dice “que antes de aprender a hablar, los niños se comunican mediante llantos, sonrisas y movimientos corporales. Casi al final del primer año; la mayoría a pronunciado su primera palabra e ingresa en lo que los psicólogos llaman etapa de una palabra”. 27
  • 28. a) Las primeras palabras.- “Después de la primera palabra; durante los siguientes tres o cuatro meses los niños van aumentando lentamente su vocabulario hasta tener alrededor de 10 palabras, luego el léxico crece con rapidez a los 20 meses el vocabulario incluye unas 50 palabras” (Nelson, 1981). b) Primeras Oraciones.- “Alrededor de los 18 meses; muchos niños ingresan a la etapa de las palabras. Empiezan a unir palabras en oraciones como “libro papá” es el hablar telegráfica” ( R. Brown. 1973). Durante así un año los pequeños siguen concentrándose en las palabras esenciales aunque hagan oraciones más largas. c) Aprendizaje de la Gramática.- Durante un tiempo breve los niños pueden emplear de manera correcta formas irregulares de ciertas palabras, como si repitieran lo que han escuchado. Luego cuando empiezan a aprender las reglas, sobre regularizan las palabras al aplicar las reglas. d) Aprendizaje del Vocabulario.- 28
  • 29. Durante los años preescolares los niños aprenden con gran rapidez palabras nuevas y duplican su vocabulario más o menos cada seis meses entre los dos y los cuatro años, de alrededor de 200 a 2000 palabras durante este tiempo disfrutan del inventar palabras. A los pre-escolares les gusta jugar con el lenguaje desfrutan los sonidos sin sentido. e) Desarrollo del lenguaje en los años escolares.- Para los 5 a 6 años casi todos los niños han dominado los fundamentos de su idioma materna, si bien en esa época el lenguaje es todavía muy egocéntrico. Los PRE-escolares pueden tener significados especiales para la palabra y muchas veces se hablan a si mismos mientras trabajan; al principio de manera clara luego en susurros y al cabo en silencio ¿Qué le resta lograr al niño en la edad escolar es? Pronunciación.- Casi todos los niños del primer grado dominan la mayor parte de los sentidos de su idioma materno, aunque todavía les quedan algunos por conquistar. Rathus, 1988 los niños pequeños pueden entender y ser capaces de valerse de muchas palabras, pero prefieren emplear las que pronuncian con más facilidad. 29
  • 30. Sintaxis.- Los niños dominan pronto los fundamentos del orden de las palabras o sintaxis de su idioma materno. Pero si necesita más tiempo para dominar las formas más complicadas, como la voz pasiva. Otros logros alcanzados en la escuela elemental abarcan primero la comprensión y luego el uso de estructuras gramática complejas, como los artículos, los adjetivos y las conjunciones. Vocabulario y Significado.- Entre los dos y los seis años el niño, promedio aprende de seis a 10 palabras al día, lo que significa que para los seis años tiene en léxico de 8000 a 14000 palabras. Entre los nueve y los 11 años agrega 5000 nuevas palabras a su repertorio. Parece que el tiempo previo a la pubertad en especial los años preescolares, es un periodo sensible para el enriquecimiento del lenguaje. Según la (Unidad de educación especial 1996 evaluación y diagnostico y tratamiento de los problemas de lenguaje oral) nos dice “ que en condiciones normales y en líneas generales se acepta que el niño atraviesa por dos etapas en la evolución madurativa de su lenguaje.” a) Etapa PRE – lingüística; que presenta peculiaridades anticipatorios pero no propiamente lingüísticas. Los gorjeos, chasquidos, laleos, etc. Construyen ejercicios prelinguisticos y tienen que ver con la lengua en la medida que sirven como una especie de ejercicios articulatorios del habla. Son un estudio previo y dan paso para el desarrollo del lenguaje. No tienen relación con los sonidos específicos de la futura lengua materna pues son iguales en todas partes. Es la etapa cronológica previa al momento de las simbolización. 30
  • 31. b) Etapa del lenguaje propiamente dicho.- Que la mayoría de autores dice se inicia entre los 10 y 12 meses de edad y que comienza con la simbolización de una expresión verbal dada con la simbolización de una expresión verbal dada con un dignificante. Sin embargo, es difícil precisar el primer momento en que el niño usa voluntaria y significativamente el lenguaje oral. Entre el año y el año y medio de edad el niño utiliza la llamada palabra frase, que es aquella donde una única palabra o enunciado similar puede tener diversidad de significados y puede usarse en muchas situaciones diferentes. Aproximadamente el año y medio de edad el niño empieza a hablar frases de dos palabras: a los tres años está en condiciones de construir casi todos los tipos de frases posibles en su idioma y a los cinco años se dice que en términos generales el lenguaje del niño ya está desarrollado. Para (Piaget) ve el desarrollo del lenguaje manifestado en 3 etapas definidas: - La primera referida q que el pensamiento está íntimamente ligado a la acción y en el cual el niño no logra establecer diferencias entre adentro y afuera posteriormente pasa a la etapa que él ha denominado. - Pensamiento ligado a la palabra durante el cual el niño, para expresarse; logra separar la palabra de la acción. 31
  • 32. - Por último se llega a la etapa en la cual el pensamiento se exterioriza; o en otras palabras toma conciencia de su existencia, logrando en este periodo toma establecer ya una comunicación adecuada y diferenciada. (Alejandro, Dioses Chocano) “La gran mayoría de autores al referirse a las etapas de desarrollo del lenguaje coinciden en que existen 2 grandes estudios. Un nivel prelingüístico y un nivel lingüístico. A partir de estos criterios los investigadores del lenguaje plantean una serie de sub. etapas tomándose encuentra diversos parámetros”. Por ello para ampliar la visión de estos aspectos, describiremos, unificando en lo posible criterios y planteamientos, las diversas etapas de desarrollo del lenguaje. A.- Nivel Prelengüistico.- Se considera como el primer estudio por el que pasa el lenguaje en su proceso de socialización dos sub. etapas: a) Etapa Propioceptiva.- Esta etapa se da aproximadamente entre los 2 meses y el año de vida. Durante este periodo el niño empieza a diferenciar su llanto en función de lo que desea. Tanto en la intensidad como en la duración del mismo, esta diferenciación es fácilmente discriminable por la madre estableciéndose de esta manera un primer nivel de comunicación. Durante esta etapa también se produce el juego vocal por el cual el niño emite distintamente una serie de sonidos que han motivado la realización de diversos registros que coinciden en manifestar que los primeros sonidos guturales que se producen son similares a las vocales 32
  • 33. “A” y “E”, de igual forma, autores como Irwin, han encontrado que las vocales anteriores anteceden a las consonantes, y que de estas, las primeras en aparecer son las llamadas velares. Posteriormente se produce el intercambio vocálico en el que la madre brinda una serie de estímulos de diversos índoles, y a los que el niño responde con gritos o emociones tempranas. En niños sordos el juego vocal anteriormente señalado desaparece aproximadamente a los 7 meses. b) Etapa Propioceptiva Auditiva.- A partir del cuarto o quinto mes de vida, y debido al incremento en la regulación de algunas de sus actos en el niño se da la palabra señal y que consiste en un acto anticipatorio, que puede ser gestual y/o vocálico, frente a una palabra, entonación, contexto determinado. Aproximadamente en el octavo mes se empieza a desarrollar el aprendizaje fisiológico durante el cual “El niño comienza a seleccionar algunos sonidos de su juego vocálico que se diferencian de niño a niño (Lennerberg) y que dependen de condiciones tales como la frecuencia de determinados fonemas asociados a actividades biológicas del niño y el proceso de imitación en base al cual se refuerzan unos fonemas y se inhiben otros. B.- Primer Nivel Lingüístico.- En este nivel se dan algunos sonidos coherentes y un periodo denominado por Piaget audio o mudez o comprensión pura; y que se caracteriza porque el niño comprende más de lo que puede hablar, 33
  • 34. según el mismo autor este es uno de los primeros elementos de normalidad en el desarrollo del niño. En este periodo que va aproximadamente desde el año hasta los 5 años se desarrolla el lenguaje infantil caracterizado por la existencia de palabras monosílabas y bisílabas que son la repetición de una sílaba conocida. (según Azcoaga) existen 5 sub. etapas en esta primer lingüístico las cuales no tienen un orden cronológico preestablecido de presentación sino que se dan indistintamente a lo largo de esta misma: estas sub. etapas: a) Fase del monosílabo intencional.- Que se caracteriza por la utilización de un monosílabo unido a un gesto para expresar un sentimiento o deseo, la misma que puede tener muchos significados de acuerdo al contexto de la comunicación. b) La Palabra - Frase.- ( según Mc Neall) el niño utiliza la primera gramática infantil poniendo de relieve el mismo autor, que se usan las palabras Pivote, es decir, palabras abiertas que acompañan a las primeras. En esta misma sub. etapa se dan ya algunos elementos del lenguaje para verbal tales como la mímica y el tono de voz según el estado emocional en que se encuentra y lo que quiere expresar. c) La Palabra Yuxtapuesta.- En la cual el niño uniendo 2 o mas palabras intentará transmitir una información acerca de lo que le interesa y preguntando constantemente acerca de las cosas externas que lo rodean. 34
  • 35. d) Frase Simple.- Esta se da aproximadamente a los 2 años, en la cual el niño posee un lenguaje de 300 ó 400 palabras y con las cuales empieza a formar frases caracterizadas por la ausencia del artículo, género , sexo y número. e) El habla primaria.- En la cual se intenta establecer un mensaje fluido ayudándose con gestos y mímicas también se puede observar monólogo infantil durante el cual al haber interiorizado el lenguaje, el niño da vida a los juguetes y cosas de su alrededor estableciendo diversos diálogos con los mismos, pasando aproximadamente a los 3 años a tener entre los 900 y 1,200 palabras que se incrementan vertiginosamente hasta los 8 años debido a la necesidad de comunicar verbalmente su afecto ya que a salido de la etapa egocéntrica por lo tanto, presenta el deseo de aprender las reglas del lenguaje. Para (Pinchon. Año) este rápido incremento se debe a 3 aspectos fundamentales como: 1) Una condición apetitiva por lo cual el niño busca tener afectivamente interiorizados buenas relaciones con las figuras parentales que le van a permitir sentir la necesidad comunicarse. 2) Una condición realizadora referida los niveles de maduración que se deben poseer para expresar y comprender adecuadamente el lenguaje. c) Una condición ordenadora mediante la cual el niño tenga un adecuado funcionamiento intelectual que le permite regular los procesos 35
  • 36. verbales que reciben y emite así como una evolución necesaria de las naciones de esquema corporal, noción corporal, noción espacial, memoria, atención, discriminación auditiva y praxis buco facial. B.- Segundo Nivel Lingüístico.- Aproximadamente se inicia a los 3 años observándose cambios tanto a nivel semántico como a nivel sintáctico. Dentro del primero observamos que hay una evolución rápida en el aprendizaje de adjetivos y adverbios relacionados a lugar, movimiento, etc. Dentro de los aspectos sintónicos se aprecia un notable incremento de oraciones relacionadas a la curiosidad infantil y al aprendizaje de conceptos culturales. Al igual que en el primer nivel lingüístico existen sub. etapas también lo existen en este segundo nivel lingüístico: • La primera sub.- etapa que va desde los 5 hasta los 7 años y en la que se realiza la integración de los fonemas fonológicos, la integración del lenguaje elocutivo, es decir, el aprendizaje del tono, intensidad, timbre, etc., y la integración de la gramática en general. • La segunda sub.- etapa que se reconoce se inicia aproximadamente a los 7 años y en ella ya se desenvuelve. Se desarrolla el pensamiento operacional mediante el cual se llevan a cabo procesos inductivo y deductivo sobre la base 36
  • 37. de supuestos, existiendo a la vez una total integración de las normas familiares y sociales. 2.4.- Alteraciones del lenguaje y del habla: causas El lenguaje es una conducta aprendida y compleja, por ello debemos tomar en cuenta los problemas que dificultan el desarrollo normal del lenguaje. Los trastornos del lenguaje provienen de muchas fuentes debido a que participan muchos aspectos debido a que participan muchos aspectos diferentes del individuo. “Un niño con problemas auditivos no aprenderá a hablar normalmente o aprenderá un lenguaje inadecuado si eso es lo que escucha en su hogar. Los niños que no son escuchados o cuya percepción del mundo está distorsionada por problemas emocionales, reflejan esos problemas en la adquisición de su lenguaje, como el habla implica movimientos, cualquier daño de las funciones motoras que participan en el habla puede ocasionar trastornos de lenguaje y dado que el desarrollo del lenguaje y el pensamiento cognoscitivo puede influir en la capacidad de emplear el lenguaje” (Anita E. Woolfolk. 1999 psicología educativa Pág. 139). 37
  • 38. Según esta autora nos da a entender que las alteraciones del lenguaje se deben a muchos factores como: factor auditivo, factor emocional y los factores del aparato fono articulatorio. “Si las actividades verbales del niño pueden ser descritos por si mismas es igualmente evidente que el desarrollo del lenguaje está en estrecha relación con el desarrollo sensorio motor, intelectual y afectivo del niño. El desarrollo psicológico tomado en su más amplio sentido depende en si misma de las variables biológicas y ambientales del niño (situación familiar, escolar, económica y social).” (Jean A. Ronal, Xavier. Seron. Trastornos del lenguaje, I ). El desarrollo del lenguaje va depender de la parte sensorio motor, intelectual y afectivo del niño como la situación familiar, escolar y económica y social por ello debemos prestarle mucha interés a esos factores. “Los niños que presentan un problema de lenguaje deberán ser examinados para establecer las causas de esta deficiencia: Sordera, problemas emocionales, retraso mental, afasia receptiva”. (Frances Shoning. Problemas de aprendizaje Pág. 183). Como podemos ver la mayoría de autores coinciden con determinar las causas que originan las alteraciones del lenguaje y del hable, gracias a ello hemos delimitado algunas causas de mayor frecuencia para así dar a conocer con mayor claridad acerca del tema. 2.4.1.- Por Falta de Estimulo Ambiental 38
  • 39. El ambiente es un factor de gran importancia en la evaluación del lenguaje del niño. “Muchos de los factores que retardan la evolución del lenguaje está ocasionado por ambientes poco favorables”. (unidad de educación especial 1996 evolución y diagnóstico de los problemas de lenguaje oral Pág. 10). “El desarrollo histórico social del lenguaje; como el de todos los procesos psíquicos tiene lugar en el proceso del trabajo, de la actividad social, el desarrollo del lenguaje en la entogénesis del niño no transcurre dentro del proceso del trabajo, para el cual no está aún preparado, sino en el proceso de estimulación de la experiencia general de la humanidad y de la comunicación con los adultos”. (Vigosky. 1996 ). Según la perspectiva de Vigostsky el desarrollo del lenguaje va depender de los procesos sociales y de la interacción del adulto y el niño. Sabemos que el ambiente donde se va desarrollar el lenguaje del niño es primero en el hogar por ello se debe tomar en cuenta algunas medidas para ampliar el desarrollo del lenguaje del niño y no delimitarlo. a) El padre de familia debe tener un tiempo diario para hablar con su hijo. b) El padre de familia no debe responder en lugar del niño. c) Las preguntas no deben ser para si o no Ejeplom ¿Quieres fruta? Si No Debe decirse ¿Qué fruta quieres? 39
  • 40. d) Realizar juegos y mucho afecto. e) Hablarle, describirle la actividad que está realizando. f) Usar canciones, discos, casset y cuentos etc. Estas pautas de como ampliar el desarrollo del lenguaje creando un ambiente adecuado nos da a conocer (Unidad de educación especial 1996. Pág. 10). El lenguaje oral se da por: • Experiencias directas (oportunidad para comunicarse). • Ambiente adecuado y modelos lingüísticos correctos. La escuela es el marco en el que tiene lugar el desarrollo del lenguaje para la mayoría de los niños. Las primeras etapas se adquieren en el medio familiar, pero el niño ingresa en la escuela con un lenguaje en evolución, en un medio muy diferente al familiar”. “En la escuela se requiere que los alumnos posean unos determinados niveles de lenguaje, como requisito para acceder a la mayoría de los aprendizajes escolares. Por eso, la escuela es el marco donde se detectan toda una serie de trastornos de la comunicación y lenguaje sean detectadas a tiempo y se den los primeros pasos para su posible solución”. (Alberto Alcocer 1999 ). 40
  • 41. Un entorno familiar armonioso sin estrés, favorece un desarrollo normal del lenguaje. “La influencia del medio ambiente sobre el desarrollo del lenguaje está demostrado desde hace mucho tiempo. El hecho de ser educado a no en una colectividad en su medio familiar, proporcionar al niño un retrazo en el lenguaje. Otro factor importante es el novel cultural hay una notable diferencia entre niños educados en una familia de un buen nivel cultural donde los intercambios verbales son necesarios; incesantes y diversos; en relación a los niños educados en el seno de una familia de bajo nivel cultural que utiliza un número limitado de palabras y sobre todo de locuciones hechas” (Jonson, Wendell 1973 ). Es importante que el ambiente donde se desarrolla el niño sea un ambiente donde haya mucha comunicación entre el niño y las personas que lo rodean para así enriquecen su lenguaje. “Hay que ser muy consiente que la sociedad espontáneamente, no tiende a compensar las diferencias individuales sino involuntariamente, a exagerarlas: El niño o niña con buena capacidad estimula enormemente su entorno que, a su vez, le devuelve respuestas ricas y placenteras; el niño o niña con dificultades en el lenguaje, se encuentra un entorno desorientado, angustiado, recurriendo con frecuencia a actitudes de evitación o de dingismo excesivo”. (Marc MonFort 2004). Sabiendo que la falta de estímulo Ambiental altera el desarrollo del leguaje del niño en la actualidad se han diseñado programas de intervención centrado en los otros protagonistas de la interacción: La mayor parte de ellas van dirigidos a la familia. 41
  • 42. 2.4.2.- Perturbaciones en los órganos sensoriales “Es sabido que el oído fonemático, que capta con precisión la estructura sonora de la palabra, contraponiendo unos fonemas a otros, está garantizado por el funcionamiento de los sectores temporales del hemisferio cerebral izquierdo. Esta zona; descrita en su tiempo por Wer Niche, permite separar de la corriente sonora los rasgos fonemáticos que dan diferenciaciones de sentido. Esta zona es el aparato cerebral fundamental del oído fonemático y por ello el mecanismo básico para la organización sonora del lenguaje”. (Ricardo Baquero. Año. Pág..). Para Vigostsky (Año) 105 sectores temporales del hemisferio izquierdo son importante ya que dan inicio a la organización sonora del lenguaje. “Para el lenguaje comprensivo disponemos de un órgano perceptivo que es el oído; éste más las funciones psíquicas, nos permite realizar la descodificación que es el paso del lenguaje codificado al legible. (Alberto Alcocer 1999). “Los niños que tienen algún grado de eficiencia auditiva, a veces debido a defectos congénitos o infecciones crónicas en el oído medio, no 42
  • 43. pueden oír lo suficiente para adquirir las palabras y sonidos de su lengua”. (www.lenguaje.4t.com) Estos autores hablan sobre las perturbaciones en los órganos sensoriales y su influencia en las alteraciones del lenguaje así como: a) La Sordera “Pueden ser congénitas y adquiridas y precisan un estudio. Específico, que no corresponde al neurólogo pediátrico. Aunque debe buscarlo como primera posibilidad” (Javier Flores del Águila 2004). Al profundizar en el papel del analizador analítico en el desarrollo y organización del lenguaje va comprendiéndose la incidencia de la sordera en el área de los problemas del lenguaje infantil y la complejidad de los cuadros que origina. La participación del analizador auditivo como parte genético en la organización del código lingüístico (sistema fonológico) se pone de relieve en los distintos papeles que va cumpliendo en las diversas etapas. Desde la función inicial de reforzador del juego vocal en adelante justamente las alteraciones del lenguaje que resultan de las deficiencias del analizador auditivo vienen a ser algo así como la verificación casi experimental de esos diversos roles genéticos. Se hace preciso considerar el grado y la forma de deficiencia auditiva, la etapa del desarrollo infantil del lenguaje en la que el déficit índice, la localización de la lesión las denominaciones “cortipatías” o “neuronopatías”, por ejemplo 1, el papel del reclutamiento, la habituación, la fatiga y la algiacusía en la discriminación de los elementos fonéticos del lenguaje. 43
  • 44. En la misma línea de pensamiento, denominamos “dilenciones” o “involuciones” del lenguaje de causa auditiva a aquellos cuadros determinados por causas que comprometen la audición del niño más allá de la primera etapa lingüística, o sea hasta los 6 ó 7 años. La designación de “retardo audiógeno aislado” (o puro) se aplica cuando se considera ante todo por los elementos clínicos que es la parte periférica del analizador auditivo la causa exclusiva de la alteración en la adquisición del lenguaje. En estos casos la mayoría de las veces es posible establecer una correlación entre el grado y forma del déficit en la audición y el correspondiente nivel alcanzado en el desarrollo del lenguaje. Tanto la enseñanza como la prótesis indicad oportunamente, dan lugar a la adquisición del lenguaje del niño, en la mayoría de los casos con un retardo respecto de las pautas normales de desarrollo del lenguaje coherentes en la deficiencia auditiva. Lo más frecuente es que el factor causal, como ya se dijo, comprometa el extremo periférico del analizador auditivo (I.E. AZCOAGA, J.A. BELLO, J. CITRINOBITZ B., DERMAN Y W.M. FRUTOS. Año.) 2.4.3: Por Perturbaciones en los órganos fonoatículatorios. Se considera que tiene deterioro del habla quien no puede producir efectivamente los sonidos, para hablar cerca de 5% de los niños en edad escolar tienen alguna forma de deterioro del habla. Los problemas de articulación y la tartamudez son los dos problemas más comunes. Los trastornos de la articulación comprenden: la sustitución de un sonido por otro (fuan por Juan), la distorsión de un sonido (shopa por sopa), la adición de un sonido (cuádoro por cuadro), o la omisión de un sonido (cao por carro) 44
  • 45. (cartrivight; y ward, 1981) sin embargo, hay que tener en mente que pasan de 6 a 8 años para que la mayoría de los niños pronuncien bien todos los sonidos del lenguaje. Los sonidos de las consonantes “l”-“r”, y “s”, y la pronunciación de bd, tr, rt, pr son los últimos que se denominan. (Anita Wollfokl, Año) 2.4.3.1. El Aparato Fono articulatorio “El lenguaje surge primeramente por imitación, en la que intervienen no solamente factores audio – motores sino igualmente óptico motores, a través de las cuales se va estructurando el lenguaje infantil. Este proceso no abarca sólo la comprensión lo escuchado y expresado”. (Pilar Pascual García 1994. Pág. 13). Según Pilar Pascual García (1994. Pág. 17) nos dice que el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje se pueden dividir en tres grupos: 1) Órganos de la respiración. 2) Órganos de la fonación. 3) Órganos de la articulación. El lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamiento anormal en algunos o en varios de estos órganos. Por ejemplo, alteraciones respiratorias pueden producir entre otras cosas algunos tipos de tartamudez, las alteraciones en los órganos de la articulación pueden producir las dislalias en general. Como todos estos 45
  • 46. órganos están sumamente ligados en la función del lenguaje, cuando existe una alteración en alguno de ellos, ésta repercute en los demás. Por ello realizaremos un estudio más detallado de los distintos órganos que intervienen en la articulación del lenguaje Órganos de Respiración: Los órganos propios de la respiración son los pulmones, los bronquios y la tráquea, siendo los primeros los que tienen un papel más fundamental. La respiración tiene una doble función: por una parte, la de aportar el oxigeno necesario a la sangre, expulsando el anhídrido carbónico que se origina en la combustión en el interior de los tejidos o respiración vital, y por otra proporcionar la cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de la fonación y vencer los órganos articulares. Los movimientos pulmonares, que se suceden de manera regular y rítmica son dos: La entrada de aire o inspiración y la salida o espiración, pudiéndose producir en este último el sonido articulado. Las vías normales por las cuales se produce el paso del aire son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Atendiendo a la movilidad de las distintas partes del aparato respiratorio, se pueden distinguir tres tipos de respiración. 46
  • 47. a) Respiración Costal Superior o Clavicular.- Se puede observar , durante la inspiración; en este tipo, se abomba la parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros y hundiendo el abdomen. Este tipo de respiración se da con frecuencia en la mujer. b) Respiración abdominal o diafragmática.- En la inspiración se abomba la parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax. c) Respiración Costo Abdominal.- Se da la inspiración de los dos tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la parte superior del abdomen. Este tipo es el más recomendable para la fonación. Según la autora Pilar García la respiración correcta es la costo abdominal ya que se da de la unión de las dos respiraciones la costal superior y abdominal y a su vez esta respiración ayuda para una mejor fonación de las palabras. Órganos de la fonación.- La laringe es el órgano de la fonación. Está situada en la zona media anterior del cuello. En continuidad con la faringe y en la parte superior de la Tráquea. Tiene forma de pirámide triangular Truncada con la base dirigida hacia arriba. Está separada de faringe por la epiglotis y su vértice truncado se une a la tráquea. 47
  • 48. Constitución anatómica de la laringe.- En la constitución interna de la laringe se pueden distinguir tres zonas: la de las cuerdas o ligamentos vocales, llamada zona glótica, la superior a ella o vestíbulo laríngeo y la fundamental, ya que en ella se produce es sonido laríngeo. Se presentan en esta zona cuatro repliegues membranosos: Dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son las cuerdas o ligamentos vocales, elementos fundamentales de la fonación y a las superiores se les denomina falsas cuerdas. Las cuerdas vocales verdaderas o ligamentos vocales, están situados horizontalmente en dirección anteroposterior. Por su parte anterior están unidas al cartílago tiroides. Por la posterior a los dos cartílagos aritenoides. Función fonatoria de la laringe.- Además de otras funciones, como la respiratoria, la de protección de los órganos de la respiración y la participación en la deglución, es función fundamental de la laringe la fonación o emisión de la voz. Para que el sonido pueda producirse es necesario: a) Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las cuerdas vocales de sus posición de descanso. b) Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el orificio glótico, dejando tan sólo un estrecho para el aire, que 48
  • 49. varían según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para el agudo. c) Que las cuerdas vocales estén tensas. De los cuatro elementos constitutivos del sonido, que son: la intensidad, el tono, el timbre y la duración, los tres primeros tienen su origen en la laringe. La intensidad, depende de la presión aérea esperada, que determina. Una mayor o menor amplitud vibratoria de las cuerdas vocales. El tono, está determinado por la frecuencia de las vibraciones o número de ellos que se dan por segundo. Es agudo el sonido producido por un gran número de vibraciones, y grave aquel en que los repliegues vocales se mueven con más lentitud. El timbre, permite distinguir unos sonidos de otros aunque se produzcan con el mismo tono y la misma intensidad. Órganos de la Articulación.- La corriente de aire productora del sonido; pasa de la zona laringea a la región laringe. Foringea y la faringe oral, donde se va a realizar toda la división del material fónico. En esta zona se encuentran los órganos; por medio de los cuales, se va a producir la articulación del sonido, siendo la boca el centro de todos ellos. 49
  • 50. Los órganos que intervienen en la articulación se pueden dividir en dos grupos, según la movilidad que presenta en su papel de modificadores del sonido laringeo. Así se pueden clasificar en órganos activos y órganos pasivos. Órganos activos de la articulación.- Labios.- Los labios, además de las funciones vegetativas que poseen. Son órganos fonéticos de gran importancia. Construyendo con la variación de su abertura, un filtro para el sonido intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales como / P / , / b / y / m / y los labiodentales, como / F /. Igualmente tienen un papel importante en la articulación de los fonemas vocálicos / o / y / Ll /. Lengua.- La lengua es el órgano que presenta mayor movilidad y es importante no solo como el órgano del gusto y táctil, interviniendo en la masticación, succión, deglución, etc. Sino que sus diferentes formas y posiciones producen los distintos fonemas. LA cara superior o dorso de la lengua, se puede dividir rn tres regiones que, de delante a otra cosa se denomina: Predorsal, medio dorsal y post dorsal. La punta de la lengua se denomina ápice su movilidad es de gran importancia, en especial para la articulación de algunos fonemas. De ahí su hipertografís, falta de energía o de movilidad, pudiendo ser motivado esto último, por la acción del frenillo. 50
  • 51. La lengua actúa directamente en la articulación de los fonemas linguodentales o dentales: / T / , / d / , / s / , / n / , / l / , / r / y / F /; linguopalatales o palatales: / y / , / ch / , / u / , / ñ / y linguovelares: / k / , / g / , / j Órganos pasivos de la articulación.- Estos órganos intervienen en forma pasiva con una movilidad escasa en la articulación de los fonemas, al ponerse en contacto con ellos los órganos activos anteriormente descritos. a) Paladar, el paladar constituye la parte superior de la cavidad bucal y se encuentra dividida en dos zonas: La anterior, ósea, que recibe el nombre de paladar duro, y la posterior, denominada paladar blando o velo del paladar. b) El paladar duro comienza inmediatamente detrás de los alvéolos, y se divide en pre paladar, medio paladar y post paladar. El paladar blando o velo del paladar se divide en zona prevelar y post velar. c) El velo paulatino juega un papel de gran importancia en la articulación del lenguaje, que solo se ve sobrepasado por la de la lengua. d) De tal forma, que cuando el velo falta, el habla se desorganiza totalmente. Durante la fonación el velo se eleva, se engruesa, y se dobla en ángulo recto, aunque no de la misma manera, al mismo nivel, ni toma la misma forma en los distintos fonemas. 51
  • 52. e) La mayor elevación se produce en la / g / y por el contrario la / f / y la / v / requieren poca. Alvéolos.- Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro, existe una zona de transición, que recibe el nombre el nombre de alvéolos. Al ponerse en contacto con ellos la lengua. Constituye el punto de articulación de los fonemas alveolares. Dientes.- Los dientes son órganos necesarios para una correcta articulación, principalmente de los fonemas labio dentales e interdentales, ya que constituye el punto fijo para su articulación. La carencia de los mismos hace notar su precisión al apreciar las dificultades articulatorias que su falta lleva consigo. Fosas Nasales.- Si durante la emisión de un sonido se desciende el velo del paladar poniendo en comunicación la cavidad bucofaringuea en las fosas nasales, el aire fonador pasa por encima del paladar, saliendo a través de la cavidad nasal, que produce un filtro de los sonidos graves. Al cerrarse los órganos articulatorios bucales y pasar el aire a través del conducto nasal, se producen los fonemas nasales. ENUMEREN CORRECTAMENTE TODO LO ANTERIOR 2.5 PROBLEMAS DEL LENGUAJE ORAL Son tres los tipos de actividades básicas precursora del lengua oral: la ejercitación fonética (sonido de las letras) en la adquisición de las 52
  • 53. características del habla, las bases comunicativas del lenguaje oral y los pre requisitos simbólicos del mismo. El lenguaje oral cumple tres actividades básicas y si una de ellas se ve alterada hablaremos de un problema de lenguaje oral. “Se considera que los estudiantes que no emiten bien los sonidos tienen un problema del habla. Aproximadamente 5% de los niños de edad escolar presenta alguna forma del problema del habla. Entre los más comunes se encuentran el problema de articulación y el tartamudeo”. (Anita E. Woolfolk. 1999. Pág. 139) “Una de las actividades más usuales del aula es hablar, y hablar correctamente y de forma adecuada a cada situación de intercambio comunicativo no es nada sencillo. Son muchos los alumnos y alumnas que se experimentan dificultades de expresión oral, lo cual les impide comunicarse de una manera eficaz. Dificultades tales como los defectos de articulación de fonema por malos hábitos adquiridos o de cualquier otra naturaleza, la escasez de vocabulario o el uso de vulgarismo, por citar algunos ejemplos más usuales en las aulas. Todas estas dificultades pueden tener una solución o tratamiento curricular ya en los primeros años de escolaridad (Educación Infantil y los primeros ciclos de Educación Primaria) desarrollando las capacidades respiratorias las praxias buco-lenguo-labiales, la discriminación fonética, así como la expresión oral, etc.” (Antonio Vallés Arándiga. Año. Pág. 239) 53
  • 54. Nº LAS DISLALIAS 2.5.1 DEFINICIONES DE DISLALIA “El concepto de dislalia corresponde a trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstas por otros de forma improcedentes. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. La Dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse el defecto requerido a un solo fonema o a varios en números indeterminado 10 afectos tan sólo a la asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en uno sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas” (Pilar, Pascual García 1995. pág. 27) Por su parte (Ramón Gallardo Ruiz 1993 “Manual de Logopedia Escolar” pág. 171) nos dice que la “dislalia” son alteraciones en la articulación de los fonemas. Son los más frecuentes y conocidas de toda las alteraciones del lenguaje”. Según el Equipo técnico de la Unidad de Educación Especial nos dice que la Dislalia es “La dificultad o defecto para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas (letras o sílabas). 54
  • 55. Es un trastorno en la articulación o pronunciación de la palabra. La Dislalia es de carácter funcional es decir que no hay compromiso a nivel de Sistema Nervioso Central, por lo tanto se supera con el Tratamiento. (Evaluación y Diagnóstico y Tratamiento de los problemas de Lenguaje Oral 1996). Según (Alberto Alcocer, 1999 “Problemas médicos en la escuela y sin entorno pág. 68) nos dice “ que entienden por dislalia al trastorno de articulación sobre su frecuencia existen pocos datos. Sabemos que predomina en el sexo masculino. Suele ser la demanda más frecuente de las consultas de logopedia. Es un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en número indeterminado, o afectar tan sólo a la asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas, El lenguaje de un niño con dislalia, si se encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. 2.5.2 CAUSAS DE DISLALIA La dislalia puede ser motivada por distintas causas. Teniendo en cuenta de una forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas. 55
  • 56. Hay que tener en cuenta que, al menos refiriéndose a algunos fonemas, no a todos, lo que en un idioma puede ser considerado como una articulación defectuosa, para otro no lo es. Pero en estos casos no se trata de dificultad, sino del contexto social del idioma de cada país, que puede determinar algunas formas características de articulación. 2.5.3 TIPOS DE DISLALIA: Atendiendo a sus causas podemos clasificar las dislalias en: 1. Dislalia evolutiva. Se denomina dislalia evolutiva, aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Los síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una articulación defectuosa. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas. (Pilar Pascual , Año. Pág. 28 ) * Se refiere a las fallas en la pronunciación de los sonidos del habla en los niños más pequeños, como consecuencia del proceso normal de aprendizaje de la lengua nacional, nativa o materna. Consideramos que no debería hablarse aquí realmente de dislalia, pues se trata de un proceso normal. 56
  • 57. 2. Dislalia funcional. La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/. El niño con dislalia, en unos casos, sabe que articula mal y él quisiera corregirse y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que él desea, y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente. En otras ocasiones, aunque la dificultad sea la misma, el niño no percibe su defecto por la fijación que tiene del mismo, no pudiendo él distinguir las articulaciones que emite bien y las que emite mal. (Pilar Pascual –Dislalia, Año. Pág.29) Factores Psicológicos: Los factores psicológicos juegan un papel muy importante como generadores de trastorno de lenguaje. Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado impidiendo una normal evolución en su desarrollo. Deficiencia intelectual. Se da frecuente en la deficiencia intelectual es la alteración del lenguaje con dificultades para su articulación. En estos casos no se puede hablar tan sólo de dislalia funcional, sino que son problemas más complejos *Sintomatología. 57
  • 58. Los síntomas que aparecen en la dislalia funcional, son la omisión, sustitución o deformación de los fonemas. 2.1.-Tipos de errores en la dislalia funcional Trastorno concreto del lenguaje en su aspecto articulatorio, que, referido a la dislalia funcional, está relacionado con el empleo de los órganos de la fonación, no con su estructura, ya que no existe ningún defecto físico que los motive. No obstante, el niño presenta una dificultad para la articulación correcta y esta dificultad la expresa con distintos tipos de errores. A veces son tantas las alteraciones, que resulta difícil comprender lo que quiere expresar. Ya que ante distintas dificultades que se les presentan reaccionan de forma diferente. (Pilar Pascual. Año. Pág. 39) a. Sustitución. Se denomina sustitución al error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. También se puede dar el error de la sustitución por la dificultad en la percepción o en la discriminación auditiva y en este caso el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite. La sustitución es el error que con mayor frecuencia se presenta en las dislalias funcionales y ofrece una mayor dificultad para su corrección, ya que una vez superada la articulación, tiene que superar una segunda fase, generalmente más larga, en la que tiene que integrarlo en su lenguaje espontáneo. Y aquí está la dificultad, ya que tenía fijada cada palabra con la articulación defectuosa. En estos casos convendrá empezar por enseñarle 58
  • 59. palabras nuevas con este fonema, en las que le será más fácil automatizarlo, para pasar después a la generalización. * Según José R. Gallardo Ruiz y José K. Gallego Ortega, (2000) nos da a conocer que en la sustitución el niño/a articula un fonema en lugar de otro. Si no puede articular correctamente un fonema lo reemplaza por otro conocido y más fácil de producir para él. Otras veces se da un error en la percepción auditiva y el sujeto discrimina entre ambos fonemas. Esta sustitución puede darse en cualquier posición dentro de la palabra. La sustitución más frecuente que hemos encontrado son /I/,/d/, /g/, y /r/ en lugar de /ñ/) /e/ por /k/ sinfín con /l/ por sinfón con /r/, /o/, por /f/, y /d/ por /l/ ejemplos. “damón tiene toche” = Ramón tiene un coche “toma cacé con leche” = Toma café con leche “mira que cattera tan monita” = Mira que cartera tan bonita Este autor nos dice en conclusión que la sustitución es el error de articulación ya que un sonido es reemplazado por otro . b. Por Omisión No articula los fonemas que no domina. Es una de las características del retraso en el desarrollo del lenguaje ya que es un fase de dicho desarrollo cuando se da a principio de palabra: “ato”, “oche”. También es muy frecuente en el lenguaje de niños y niñas de omitir la sílaba entra o el fonema en medio de la palabra si esta es polisílaba o déficit “teeyono” por “teléfono”. (José Ramón Ruiz. Año. Pág. 172 ) 59
  • 60. Según (Pilar Pascual García, 1994. Pág. 40) nos dice que es “otra forma que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es omitiendo el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar de la palabra”. Ejm. A veces omite sólo consonante que no sabe pronunciar • “Apato” por “Zapato” • “Caetera” por “Cartera” Cuando se trata de sílabas dobles en las que hay que articular dos consonantes seguidas y existe dificultad para la medial en estos casos más general es omitirla. • “Paza” por “Plaza” • “Bazo” por “Brazo” • “Futa” por “Fruta” c. Inserción. A veces la forma de afrontar un sonido que le resulta dificultoso al niño es intercalando junto a él otro sonido que no corresponde a esa palabras y, sin conseguir con ello salvar la dificultad, se convierte en un vicio de dicción. Ejemplo: En lugar de: “ratón” dirán “aratòn” “plato “ dirán “palato” Este tipo de error es el que se suele presentar con menos frecuencia. (Pilar Pascual, Año. Pág. 40) 60
  • 61. * Un error menos frecuente es la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil. Se suele dar en los sinfones y en el lenguaje vulgarizado: “palato”. El tipo de error en la dislalia es muy importante de valorar a la hora de plantearnos la intervención logopedica para su corrección pues no hará elegir una estrategia concreta. (José Ramón Gallardo Ruiz. Año. Pág. 173 d. Distorsión. Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de forma incorrecta o deformada, pero que tampoco es sustituido por otro fonema concreto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serio. Generalmente es debido a una imperfecta posición de los órganos de la articulación, a la forma de salida del aire, a la vibración o no vibración de las cuerdas vocales, etc. La distorsión, junto con la sustitución, son los dos errores que con mayor frecuencia aparecen en las dislalias funcionales. 3. Dislalia Audiógena Elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación de poseer una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y el niño que oye incorrectamente, hablará con defectos. Estas alteraciones de la articulación producida por una audición defectuosa, se denominan dislalia. 61
  • 62. El tratamiento de la dislalia funcional también puede ser válido para la audiógena en cuanto a la enseñanza y corrección de la articulación. 4. Dislalia Orgánica. Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias. La alteración afectada en los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos, se tiene a llamar las disglosias. a.- Disartria. Pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Generalmente son graves y sus posibilidades de rehabilitación están en relación con la severidad de la lesión producida. b.- Disglosia Las anomalías y malformaciones de los órganos del lenguaje son siempre causa de defectos de pronunciación, que se denominan disglosias. Aunque hay autores, como M. Seeman, que las llaman dislalias mecánicas. FALTA OPINIÓN GRUPAL…TOMA DE POSICIÓN…VISIÓN CRÍTICA 62
  • 63. 2.6 DIAGNOSTICO - TRATAMIENTO Cuando un niño se presenta con un problema de articulación, 'el primer paso orientador que necesitamos es conocer su situación personal y familiar a través de los datos proporcionados por los padres. Para ello el diagnóstico comenzará por una anamnesis personal y familiar que recoja aquellos aspectos que sólo la familia nos puede proporcionar y que, a la vez, nos orientará para sospechar, en algunos casos, que la dislalia que se presenta no es meramente funcional, sino de origen audiógeno o neurológico, y en estos casos será preciso requerir los exámenes médicos complementarios que formen el cuadro preciso para realizar una orientación y rehabilitación adecuada. (Pilar Pascual. Año. Pág. 52) Según José Jiménez y Julia Alonzo (2000. Pág.53-54) Efectuadas todas las pruebas y se ha emitido el diagnostico, es preciso realizar una programación del tratamiento. Ya hemos visto el amplio número de capacidades corporales y mentales (audición, respiración, percepción, etcétera) que interviene en el correcto desarrollo del lenguaje. De aquí la necesidad de dar al tratamiento de la dislalia un enfoque pluridimensional, es decir, dirigirlo no únicamente a la recuperación de las dificultades articulatorias sino a todos los aspectos que inciden de forma directa indirecta en el habla. 63
  • 64. Por ello, lo vamos a dividir en dos partes. La primera irá dirigida a superar los problemas de percepción, discriminación auditiva movilidad bucofacial…la segunda parte será el tratamiento específico para trabajar los problemas de articulación. La reeducación comenzará con el tratamiento indirecto, después se continuará actuando sobre las dificultades de pronunciación pero sin abandonar el anterior. La mayor incidencia en uno u otro dependerá de las dificultades del niño. ¿QUÉ CONDICIONES DEBE REUNIR LA REEDUCACIÓN? Es fundamental para la reeducación tenga éxito que exista una buena relación entre el niño y el especialista. El trabajo debe realizarse en un clima relajado y de distensión donde se fomente la confianza del niño en si mismo. La reeducación ha de tener un carácter progresivo y seguir las etapas normales por que pasa un niño en la evolución de su lenguaje. Las sesiones de tratamiento durarán entre 30 y 45 minutos y se variará el tipo de actividades para evitar que el niño se canse. El número de sesiones será de dos o tres semanales dependiendo de la gravedad del caso. (José Jiménez – Julia Alonso. Año. pág. 55) TRATAMIENTO INDIRECTO Puesto que la mayoría de los aspectos que se trabajan en el tratamiento indirecto se explica ampliamente en la dislexia, vamos a detenernos únicamente a aclarar cuáles son los ejercicios destinados a mejorar la movilidad bucofacial. 64
  • 65. * Praxis bucofonatorias: se denomina así es una serie de movimientos realizados con los labios, la lengua y las mejillas que tiene como finalidad que el niño adquiera la destreza y agilidad suficientes para conseguir la correcta articulación de los fonemas. Lo mejor es realizarlos delante de un espejo y por imitación. Estos ejercicios deben durar sólo unos minutos para no cansar al chico. • Ejercicios de lengua (pasar la lengua por el labio inferior lo mismo en el superior, llevar la punta hacia arriba como si tocáramos la nariz y hacia abajo intentando alcanzar la barbilla, y meter y sacar la lengua de la boca). • Ejercicios de labios (sacar los labios hacia fuera como si diéramos un beso, esconder los labios y que no se vean, y sonreír con los labios cerrados) • Ejercicios de mandíbula (bostezar y hacer como si masticáramos chicle) TRATAMIENTO ESPECÍFICO El tratamiento específico tiene como finalidad enseñar al niño la correcta articulación de los fonemas y su automatización para que finalmente se generalicen y sean integrados en su lenguaje espontáneo. Los ejercicios se llevan a cabo frente a un espejo y a veces es necesario que el especialista utilice un depresor para ayudar al niño a colocar los órganos de forma correcta. • El especialista mostrará al niño posiciones correctas y los movimientos de los órganos que intervienen en la articulación del fonema que se pretende trabajar. Para conseguir que coloque los órganos en la posición correcta. Se realizan ejercicios que faciliten la aproximación de la lengua y los labios a la posición adecuada y que son específicos de cada fonema. Por ejemplo, para 65
  • 66. conseguir el fonema /g/ se puede comenzar haciendo gárgaras, pues estamos facilitando la elevación de la parte posterior de la lengua hacia el velo palatino necesario para lograr el fonema. • Una vez obtenida la articulación del fonema es necesario fijarlo y mecanizar la posición. Tarea que requiere gran paciencia, se pretende introducir el fonema en cualquier combinación silábica Se comienza realizando la unión con una vocal, repitiendo ésta varias veces. Se lleva a cabo el mismo proceso con las demás vocales y se comienzan a formar palabras en las que estén estás sílabas, continuando posteriormente con frases. Si el niño presenta una gran dificultad se aumenta y varía el número de ejercicios hasta que el pequeño lo logre. Cuando el chico ha superado una dislalia, y consigue pronunciar correctamente el fonema en cualquier posición y en todas las palabras, es necesario que lo generalice, es decir, que lo integre en su lenguaje habitual (éste es el último paso del tratamiento) (José Jiménez – Julia Alonso Pág. 56 al 57 ) Nº DISFEMIA O TARTAMUDEZ 2.7 DEFINICIÓN DE DISFEMIA O TARTAMUDEZ La tartamudez es un problema de lenguaje oral que se da en niños y adultos por tal motivo trataremos de dar algunos conceptos según la perspectiva de varios autores paro así poder tener en claro sobre lo que es la tartamudez. 66
  • 67. “La tartamudez es un estado coreico de los aparatos que presiden la fonación, incluso el acto respiratorio, con intermitencia”. Y excluye expresamente “No es debido a un defecto constitucional de los órganos de la fonación: lengua, laringe etc” (Montrad – Martín. Año) “Es un desarreglo general de todo el sistema nervioso (Green) Estos conceptos los encontramos dentro del libro de (Ordoñez Ancin, Jesús, “Tartamudez. Pág. 7) “La tartamudez es un trastorno que afecta el proceso comunicativo de la persona y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez de su habla” (www.vov.ve/humanidades/define.htm) Según Wingite define la tartamudez como: “Disrupciones de la fluidez de la expresión verbal que están caracterizados por involuntarios, audibles o silentes, repeticiones o prolongaciones en la pronunciación de pequeños elementos de la palabra, especialmente sonidos, sílabas y palabras de una sílaba” (Wingote, M.G (1964) “Una reacción de escape anticipatorio, aprehensiva e hipertónica” (Wendell Jonson 1959). “La tartamudez es un desorden en la presentación social del sí mismo. Básicamente, la tartamudez no es un desorden del habla, pero el conflicto se resuelve alrededor de si mismo y el rol, es un problema de identidad” (Joseph Sheehan). 67
  • 68. “La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumentos de la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación. Se puede describir como un desorden en el curso fluido de los movimientos del habla que se caracteriza por interrupciones más cortas o más largas de los mismos”(www.educar.org/articulos/tartamudez) “La tartamudez es algo más que un fallo del habla también es un fallo de la comunicación y conducta que afecta a toda persona y que precisa de un acercamiento holéstico y global” (www.tartamudez.info) “La tartamudez es un problema del ritmo de la palabra, estrechamente relacionada con la fluidez del lenguaje” (Curso para la detección, de alteraciones y problemas del aprendizaje. Pág. 101) “La tartamudez no es otra cosa que un trastorno funciones del ritmo de la palabra. En concreto no hay problemas con la laringe, lengua, dientes, palabras o campanilla” (Felipe V. Olortegui Miranda. “Problemas de Aprendizaje” 1996, pág. 94) La disfemia, más conocida como tartamudez, es un trastorno relativamente frecuente y por tanto conocido por la mayoría de los educadores” (Alvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios, “Desarrollo Psicológico y Educación”, III 1995, pág. 120) (Falta opinión grupal) 2.7.1 Formas de Tartamudez “La intermitencia es una de las notas características del tartamudeo”. 68
  • 69. El mayor tartamudeo habla a veces impecablemente y el más leve tiene a veces momentos en que nada puede decir” (Jesús Ordoñes Ancin. La tartamudez pág. 8) Según las compilaciones de algunos autores mandan a conocer las características o formas de tartamudez que puedan presentará. “Es un trastornos que afecta a la fluidez del habla y se caracteriza por interrupciones en el ritmo y la melodía del discurso. Las interrupciones pueden consistir bien en repeticiones (tartamudez Clónica) o en bloques (tartamudez tónica). Aunque normalmente ambas manifestaciones aparecen conjuntamente. Sin embargo convienen que diferenciemos lo verdadero disfemia de la denominada disfemia fisiológica o de desarrollo: Ésta última es un fenómeno normal en el desarrollo del lenguaje de los niños y suele darse con frecuencia alrededor de los tres años” (Álvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios. 1995. pág. 114) Según el autor Felipe V. Olortegui Miranda existen tres tipos de tartamudez y estos son: 1. La tartamudez tónica.- Se manifiesta cuando la persona al intentar hablar lo hace explosivamente: en este caso los músculos que forman el habla están como inmobilizados impidiendo que el niño hable. El tartamudeo tónico tiene problemas con algunos fonemas que le cuesta pronunciar, por eso bombardea al hablar. La P, T y K, son los fonemas más odiados porque 69
  • 70. son problemáticos: “El niño se queda mudo por un tiempo, y después logra decir ppppp papá, ppppp, perro, la palabra detona como una bomba rápida. 2. La tartamudez clónica: Es distinto. En este caso la particularidad es la partiaclaridad es la repetición de una sílaba, especialmente al principio o al medio de la palabra:: te te termómetro, pe pe perrito. 3. La tartamudez mixta: Es la combinación de la tónica y clónica al mismo tiempo; en pocas palabras el niño habla de manera explosiva y repetitiva: ¡m m m m m m mamá, la te te te te tera se está que que que que m mando! Además de la tipología, conviene saber que cada sujeto tartamudo es diferente y como en todo trastorno, existen diferentes grados, un tartamudo mixto puede tener un grado menos que un tartamudo clónico, cuya tartamudez es más evidente y notoria. (Felipe V. Olortegui Miranda. 1996, Pág. 95) “Esta alteración en general se presenta como un bloque al emitir fonemas al comienzo y medio de las palabras y también como una repetición de palabras o como una prolongación de sílabas” Algunos ejemplos: El niño dice “El jueves no voy a poder traer la pelota pelota”. En este ejemplo, la tartamudez del niño se manifiesta con una repetición de la última palabra. En cambio en este otro caso el niño comienza a hablar y dice “t...t...t… tráeme la silla” Esta vez tenemos una tartamudez por bloqueo de la sílaba. 70