SlideShare a Scribd company logo
1 of 67
Download to read offline
CONGRESO AMERICANO MISIONERO
CONGRESO MISIONERO LATINOAMERICANO
CAM 4- Comla 9
VENEZUELA 2013
Manual de Ponencias
América Misionera Comparte tu fe
2 3
América Misionera Comparte tu fe
Presentación
Bendito sea Dios, Padre de N.S. Jesucristo que nos ha concedido la gracia
de participar este Congreso Americano Misionero.
Después de diversas consultas se eligió el tema de este Congreso:
“Discípulos Misioneros en un mundo secularizado y pluricultural”. Nos
preguntamos ¿cómo vivir la fe cristiana en un mundo donde la religión es
paulatinamente desplazada? y donde la diversidad cultural exige diversificar las
propuestas evangelizadoras.
Las ponencias pretenden iluminar este nuevo mundo en el que nos
desenvolvemos y sugerir respuestas, desde la fe, a esos desafíos.
La primera ponencia del licenciado Lucas Cerviño trata de describir
“El mundo de hoy, pluricultural y secularizado” al que hay que “mirar con
esperanza y amor, con profundidad y profetismo”. Compartir la fe implica
comprender un mundo en veloz transformación, donde la diversidad irrumpe
por todos lados, un mundo cada vez más plural, variopinto y complejo.
En mundos cambiantes que buscan fuera de la fe razones para vivir, los
cristianos experimentamos y proponemos una existencia que se define por el
encuentro con la Palabra Eterna encarnada. Mons. Silvio Báez desarrolla la
temática de “La Biblia como fuente de sentido en un mundo secularizado y
pluricultural”.
El P. Raul Biord tematiza “La urgencia de la Misión en los ámbitos de la
la Nueva Evangelización y la Misión Ad Gentes”. La Iglesia es misionera por
naturaleza(AG 2) La misión es un desafío teológico-espiritual, la misión tiene una
iglesia y no la Iglesia tiene una misión, la misión como categoría central de la
Teodramática o actuación de Dios en el mundo.
A nivel universal y a nivel de iglesias particulares se plantea la necesidad
de declararnos en Iglesia en Misión Permanente. La Dra. Olga Consuelo Vélez
señala los elementos bíblico-teológicos que fundamentan un nuevo modelo de
Iglesia “Hacia una Iglesia Americana en permanente estado de misión”, es
decir, misionera, profética y liberadora, capaz de afrontar los nuevos tiempos
y abrir caminos de renovación. La autora arriba a conclusiones prácticas: una
iglesia que se pone en camino, una iglesia dialogal, una iglesia testimonial y
una iglesia que cambia sus estructuras.
El Hermano Israel José Nery aborda la cuestión de “La misión en la
Vida Religiosa Consagrada en la Iglesia permanentemente misionera”
desarrollando tres tesis. 1) la identidad misionera de la Vida Religiosa Consagrada
es su principal misión; 2) La vida religiosa consagrada es una misión místico-
simbólica-profética; 3) La Vida Religiosa Consagrada es, por su misma
naturaleza, misionera Ad Gentes.
Que estas reflexionen despierten y afiancen nuestra tarea de anunciar la
Buena Noticia de la persona de Jesús y de la vida plena y feliz que él trae a
todos los pueblos.
+Jesús Alfonso Guerrero Contreras
Presidente de la Comisión Teológica del 4to
CAM - Comla 9no
.
4 5
América Misionera Comparte tu fe
348), como subrayaron los obispos
reunidos en Aparecida. Porque, como
dijo Pablo VI, “solamente el Reino es
pues absoluto y todo el resto es relativo”
(EN 8).
Para compartir la fe el primer
paso es tenerla y alimentarla. Haber
encontrado la presencia viva del
Resucitado que de mil maneras nos
dice: Dios te ama, ama a cada ser
humano. En palabras de Benedicto
XVI, “no se comienza a ser cristiano
por una decisión ética o una gran
idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que
da un nuevo horizonte a la vida y, con
ello, una orientación decisiva” (DA
12). Esta relación personal con Jesús,
como toda amistad, exige ser cultivada
y profundizada.
La amistad con Dios es sui
generis, original. Entre tantos modos
de cultivarla y profundizarla hay una
característica peculiar y fundamental:
el compartirla. Mientras más se
comparte más crece en cada uno,
como el fuego, que sólo incendiando
algo puede seguir prendido. Compartir
la fe, ser misioneros y misioneras, no es
un añadido o plus en la vida cristiana,
es esencial por la misma vitalidad de
la fe.
Para compartir nuestra “perla de
gran valor” (Mt 13,45), por la que somos
capaces de vender todo, es importante
conocer a nuestro interlocutor. Para
que al ofrecerle el don-regalo de la fe
pueda acogerlo y hacerlo propio. A
un niño que aún no lee no se le regala
un libro, por más bello que sea. A un
diabético no se regala un hermoso
pastel o torta. A un adolescente no
se le regala un vestido de adulto. Hay
que conocer al amigo para saber qué
y cómo ofrecerle algo que realmente
sea un regalo o don para él.
Es imprescindible saber mirar
y comprender el mundo de hoy para
descubrir el mejor modo de compartir
nuestra “perla de gran valor”. Y esto
es aún más urgente y necesario ante
nuestro mundo actual que se presenta
cada vez más cambiante. Con
transformaciones sumamente veloces
a todos los niveles de la vida humana,
con una diversidad que irrumpe desde
todos los rincones y por todas las
direcciones. Un mundo siempre más
plural, variopinto y complejo.
Un comprender que es
intercambio de dones
¿Con qué actitud acercarnos a
esa porción de mundo que es nuestro
continente, a esa porción de mundo
que nos toca mirar y amar, interpretar y
acompañar? La Gaudium et Spes, ese
documento clave del Concilio Vaticano
II para comprender el rol de la Iglesia
en el mundo, inicia así: “Los gozos
y las esperanzas, las tristezas y las
angustias de los hombres de nuestro
tiempo, sobre todo de los pobres y de
cuantos sufren, son a la vez gozos y
esperanzas, tristezas y angustias de
El mundo de hoy, pluricultural
y secularizado
Actitudes, insumos y claves para una mirada
creyente de la realidad
Lic. Lucas Cerviño
Bienvenidos a todas y todos a
nuestro Cuarto Congreso Americano
Misionero. Un acontecimiento muy
especial y significativo dada la urgencia
derenovarelardormisionerodenuestra
Iglesia americana, pero también
universal. En un periodo donde Papa
Francisco invita a que “busquemos
ser una Iglesia que encuentra caminos
nuevos, capaz de salir de sí misma
yendo hacia el que no la frecuenta,
hacia el que se marchó de ella, hacia el
indiferente”, subrayando que para esto
“es necesario tener audacia y valor”
(ECC, 13). Quizás, el primer paso de
audacia y valor para salir de nuestros
lugares seguros y autorreferenciales,
es mirar con esperanza y amor, con
profundidad y profetismo, el mundo de
hoy.
I. A manera de introducción
Compartir la fe nos conduce a
comprender el mundo
El lema del CAM 4, “América
misionera,compartetufe”,essugerente
y bello. Clara invitación a compartir
nuestro tesoro más preciado: la fe en
Jesucristo que abre la posibilidad de
vida plena. Porque como Jesús dijo:
“Yo he venido al mundo para que tengan
vida y la tengan en plenitud” (Jn 10,10).
Nuestro diálogo con Jesús es el que da
sentido, orientación y sabor a nuestras
vidas, el que nos impulsa al servicio de
los demás en el mundo. El discípulo-
misionero está al servicio del Reino de
Dios para que todos nuestros pueblos
tengan, en Cristo, vida plena (Cf. DA
6 7
América Misionera Comparte tu fe
e instrumento de la íntima unión con
Dios” (LG 1) siendo “germen y principio
del Reino” (LG 5). Para que la Iglesia se
mantenga como medio para el Reino
de Dios y no fin en sí misma.
De manera simbólica el ritmo
del intercambio de dones entre la
comunidad cristiana y el mundo, sería:
Sumergirse – Revisitar - Renovarnos.
Parecería sólo un juego de palabras,
pero no lo es. Hay un giro de fondo
en estos verbos y las acciones que
se desprenden. Sumergirse, remite a
entrar dentro, dejarse empapar y desde
allí mirar y observar la realidad, ese
mundo que somos nosotros mismos.
Una mística cristiana del siglo XX diría:
He aquí lo más fascinante
de nuestro tiempo:
penetrarenlamásaltacontemplación
y permanecer mezclado con todos,
hombre entre los hombres.
Diría aún más:
perderse en la muchedumbre
para impregnarla de lo divino,
como se empapa un trozo
de pan en vino (…)
(Lubich 2000:229)1
.
Permanecer y perderse en esa
diversidad pluricultural y secularizada
en ebullición. De pluralidad de
modos de estar y vivir en el mundo.
Luego, Revisitar: después de haber
escuchado las preguntas, anhelos,
gozos, fracasos, luchas, sin sentidos
1 	 Meditación el Atractivo del tiempo moderno,
que ha de ser también la atractiva del tiempo
postmoderno.
de la diversidad cultural, religiosa,
secular, etc., no juzgarla. Más bien,
desde nuestra fe, releer nuestra
tradición cristiana y re-apropiárnosla
teniendo presente esa variopinta
pluralidad que nos invadido en la
inmersión con el mundo. Finalmente,
Renovarnos: hacernos nuevos juntos
a los demás, que ya no son unos
extraños o los otros en oposición a
nosotros, sino compañeros de viaje. Es
más, somos un renovado tejido social
impregnado de divino. Renovada
praxis que potencia toda vida digna
desde dentro. Células vivas que
revitalizan un cuerpo. Manifestación
del Reinado de Dios. Capacidad de
vivir desde la diversidad sin anular
la comunión profunda de nuestra
condición humana. De mantener lo
específico sin negar la pluralidad.
Sumergirnos para mirar
desde dentro
Desde las dos premisas apenas
expuestas, el objetivo de esta reflexión
es tomar conciencia de la profunda
realidad que va aconteciendo en el
mundo de hoy, y sobre todo en nuestro
contexto americano. Tomar el pulso
de la transformación para ofrecer
insumos de discernimiento personal
y comunitario sobre el desde dónde
y cómo compartir nuestra fe, nuestra
“perla de gran valor”, en los múltiples
y variados ambientes y situaciones
existenciales de nuestros pueblos de
América.
los discípulos de Cristo. Nada hay nada
de verdaderamente humano que no
encuentre eco en su corazón” (GS 1).
La actitud vital para mirar el
mundo de hoy es hacer eco en nuestros
corazones y comunidades cristianas a
los interrogantes, búsquedas y anhelos
de nuestros pueblos americanos.
Sobre todo de aquellos que están
en dificultad, que son rechazados
o marginados por el actual sistema
neoliberal. Estos interrogantes y
anhelos son y no son los de hace 50
o 15 años atrás. Los anhelos vitales se
presentan de manera diversa, cambian
al mismo ritmo que cambiamos
nosotros y cambia el mundo. A esos
anhelos hemos de hacer eco, acoger
y donar nuevamente, desde el corazón
de nuestras comunidades cristianas.
Acoger con la mayor amplitud
y misericordia posible, con el menor
prejuicio y cerrazón. Acoger como una
madre acoge al hijo luego de meses
o años fuera de casa, como acoge
la abuela al nieto que llega a casa,
como acoge la pareja el recién nacido.
Recibiendo con gozo, sirviendo con
cariño, protegiendo con cuidado.
Donar nuevamente, luego de
acoger. Donar desde lo que sus gozos
y esperanzas, tristezas y angustias
han generado en nosotros. No una
respuesta fría y legalista, sino vital y
amorosa, compasiva. Re-donarlo como
propio, a partir del discernimiento
desde los valores del Evangelio.
Incluso, si fuera necesario, con nuevos
interrogantes, desafíos y críticas. Pero
todo como un don.
Este hacer eco, acoger y re-
donar todo anhelo humano, venga de
donde venga, es fundamental. Lo es
porque el mundo y la Iglesia no están
en oposición sino que se necesitan
mutuamente, es más, están en fecunda
interrelación. La Iglesia está en el
mundo, por tanto no es un algo aislado
e inmune a las vivencias mundanas y
seculares, sino que comparte su gran
tesoro siendo parte de las alegrías y
búsquedas, las sombras y sufrimientos
del mundo de hoy.
Ya el Vaticano II afirmó la
importancia de “promover, acertada-
mente, este mutuo intercambio y esta
mutua ayuda en todo aquello que en
cierta manera es común a la Iglesia y
al mundo” (GS 40). El Concilio subraya
la ayuda que la Iglesia ha dado al
dinamismo humano pero también
“reconoce los muchos beneficios que
ha recibido de la evolución histórica
del género humano” (GS 44). Aquí se
manifiesta la importancia del dar y
recibir. Dicho con otras palabras, del
diálogo. Pero un diálogo que no es
unidireccional sino recíproco.
Actitud vital para comprender e
interpretar la presencia de Dios en el
acontecer del mundo, es el intercambio
dedones.Dondelacomunidadcristiana
ofrece muchos aportes al caminar,
tantas veces no cristiano o secular, de
la humanidad, pero también el mundo
ayuda a la Iglesia para que sea “señal
8 9
América Misionera Comparte tu fe
de carácter más metodológico, sobre
el mirar la realidad. Aclaraciones
que intentan hacer eco de la actual
de transformación de la humanidad,
signada por la irrupción del pluralismo
a todos los niveles. Luego se
presentan algunas claves macro de
este mundo en transformación. Claves
que permitan realizar un ejercicio de
discernimiento en cada contexto local
y según sus características propias.
A continuación se profundizan dos
acentos: lo pluricultural y secularizado
del mundo de hoy. Se concluye con
algunos desafíos que el mundo de hoy
plantea a la Iglesia y misión del siglo
XXI.
II. Cuatro preguntas para
afinar la mirada
A veces, en el método Ver –
Iluminar - Actuar se sobreentiende
lo que implica ver, con el riesgo
de una mirada desenfocada de la
realidad. Sobre todo una visión parcial
pero también objetivamente, muy
condicionada por lo científico e incluso
ideologizada. Considero importante
explicitar, para afinar, lo que comporta
mirar la realidad. Además, en tiempo
grandes transformaciones como el
actual, también el modo de mirar y
acercarse a la realidad ha de cambiar.
Para un discípulo-misionero es
vital afinar la mirada, porque la mirada
está muy relacionada con la misión.
El mirar es un presupuesto de toda
misión, eso previo a toda misión que la
condiciona y configura. Por eso, “para
poder pensar la misión hoy deberíamos
preguntarnos qué miramos, desde
dónde, por qué lo hacemos. Debemos
renovar nuestra visión” (Marina
2008:223), si es que queremos renovar
la misión.2
Simone Weil escribía: ‘lo que nos
salva es la mirada’. Para esta mística
del siglo XX, de origen judío y cercana
al cristianismo, en la mirada está todo.
Pero no cualquier mirada, sino una
mirada atenta. Una mirada que observa
con cuidado y respeto, con “sospecha
y promesa de que el esfuerzo del mirar
de ese modo no es en vano, pues en
lo que nos rodea anida lo digno de ser
tenido en cuenta, lo valioso y lo que tal
vez pueda orientarnos en nuestra vida”
(Esquirol 2006:66).
Mirada que se deja sorprender
por el sentido de la vida y la realidad
que viene a nuestro encuentro. “Vivir
viendo, vivir percibiendo las cosas de la
vida, vivir prestando atención a lo que
nos rodea, a los demás y a nosotros
mismos. Vida del respeto y respeto de
la vida” (Esquirol 2006:173). Dios está
siempre allí, listo a manifestarse. Pero
nuestra desatención, despreocupación
e incapacidad de mirar con delicadeza
y atención, impide abrirnos a Él, a
descubrir en la historia y sus aconteci-
mientos un signo de su presencia.
2	 Para un mayor desarrollo y profundización de
esta relación entre mirada y misión ver Cerviño
2010:215-272.
Será un ejercicio de mirar la
realidad con ojos creyentes. Un
ejercicio del sumergirse en la realidad
para mirar desde dentro, primer paso
del ritmo ternario del intercambio
de dones (sumergirse-revisitar-
renovarnos). Mirar esa realidad que
es el mundo que estamos llamados a
habitar y amar, a asumir y transfigurar,
de esa realidad que nos habita y ama,
nos transfigura. Una mirada que activar,
como expresa el Papa Francisco en la
encíclica Lumen Fidei, “la comprensión
de la fe que nace cuando recibimos el
gran amor de Dios que nos transforma
interiormente y nos da ojos nuevos
para ver la realidad” (LF 26).
Este acercamiento a la realidad
no será un análisis de la crisis
económica o la situación sociopolítica
del continente, sino el intento de
visualizar algún signo de los tiempos
(Cf. DA 33): esa presencia de Dios en el
mundo que está fecundando la historia
para gestar Vida plena, y también
actuando para promover fraternidad:
justicia, paz (plenitud en las relaciones
interpersonales) e integridad de
la creación. Ver la realidad para
interpretar el tiempo presente (Cf. Lc
12,56) en busca de signos positivos
que manifiestan un sentido de vida,
esperanza en la fuerza espiritual,
humanización del tejido social. Es
el difícil arte de visualizar el trigo en
medio de la cizaña (Cf. Mt 13,24-30).
Laintenciónesofrecerclavespara
individualizar esos lugares, tiempos,
propuestas, acciones y proyectos
donde Dios se está manifestando,
muchas veces misteriosamente.
Porque a menudo estos signos de
los tiempos se dan en situaciones
que, desde una mirada externa y
superficial, parecerían lejanas de Dios
e incluso lo niegan. Pero como diría
Papa Francisco, “hay que encontrar
a Dios en nuestro hoy” y dejarnos
de lamentaciones buscándolo en el
pasado. Y “Dios se manifiesta en el
tiempo y está presente en los procesos
de la historia. Esto nos hace preferir
las acciones que generan dinámicas
nuevas” (ECC, 19).
Este ejercicio hermenéutico (de
interpretación) de la realidad desde la
fe y bajo el horizonte del Reinado de
Dios, es todavía más urgente en una
época de cambio como la actual. Los
tiempo de grandes transformaciones
son momentos de bifurcación o incluso
de iniciar nuevos caminos. Tiempos
que abren la disponibilidad a que
personas, grupos sociales, pueblos
e incluso continentes, tomen nuevas
direcciones y rumbos orientados hacia
nuevos horizontes. Horizontes que
podrían ser más auténticos, fraternos
e incluyentes, más generadores de
vida digna y plena para todos, todas y
todo el planeta. Ante esto es vital saber
interpretar la realidad para acompañar
los procesos históricos que van
aconteciendo.
Concretamente se inicia con
algunas importantes aclaraciones,
10 11
América Misionera Comparte tu fe
limitada y parcial, pero necesaria.
Ejercicio que continuamente un
discípulo-misionero ha de realizar en
su camino por el mundo, para afinar la
mirada, para corregir la focalización,
para reubicarse y no perder el horizonte
vital. Para que, como los discípulos
de Emaús, se nos abran los ojos y
reconozcamos a Jesús (Cf. Lc 24,31).
¿Para qué mirar el mundo?
Una respuesta sencilla y concisa
sería, desde el CAM 4 que nos reúne
aquí, para compartir la fe. Las cristianas
y cristianos miramos el mundo para
ofrecer nuestra experiencia de fe, esa
experiencia vital que crece al donarla.
Miramos el mundo para promover
vida en los demás, porque nos hemos
encontrado con Alguien que ha
generado y genera plenitud de vida en
nosotros. Hemos descubierto que “la
vida se alcanza y madura a medida que
se la entrega para dar vida a los otros.
Eso es en definitiva la misión” (DA 360).
Nuestro horizonte es hacer
partícipes a los demás de nuestro
“tesoro escondido” (Mt 13,44), de la
Buena Noticia que Jesús inauguró con
su vida, muerte y resurrección: Dios
está en y entre nosotros promoviendo
vida plena. Los obispos reunidos en
Aparecida afirman que “el proyecto
de Jesús es instaurar el Reino de su
Padre. Por eso pide a sus discípulos:
‘¡Proclamen que está llegando el Reino
de los cielos!’ (Mt 10, 7). Se trata del
Reino de la vida” (DA 361).
Por tanto, como creyentes hemos
de mirar el mundo para manifestar y
promover todo experiencia de vida
digna y fraterna, venga de donde
venga. “Porque la propuesta de
Jesucristo a nuestros pueblos, el
contenido fundamental de esta misión,
es la oferta de una vida plena para
todos. Por eso la doctrina, las normas,
las orientaciones éticas, y toda la
actividad misionera de la Iglesia, debe
dejar transparentar esta atractiva oferta
de una vida más digna, en Cristo, para
cada hombre y para cada mujer de
América Latina y de El Caribe” (DA
361).
Miramos el mundo para ser
partícipes de las miles de iniciativas
de nuestros pueblos por dar a luz
otros mundos posibles más fraternos
(con justicia, paz e integridad de la
creación), para contribuir al Buen Vivir
de nuestros pueblos indígenas. Para
comprender como acompañar todo
proceso social y cultural que defienda y
promueva vida digna. Para reaprender
“a vivir como Iglesia samaritana (cf.
Lc 10,25-37) recordando que ‘la
evangelización ha ido unida siempre a
la promoción humana y a la auténtica
liberación cristiana’” (DA 27).
Queremos mirar una y otra
vez el mundo, para optar por una
convivencia intercultural capaz
de generar alternativas de vida
en el presente: hoy, aquí y ahora.
Alternativas siempre insuficientes
y limitadas, pero alternativas al
Por esto es imprescindible y
urgente desarrollar una mirada atenta
y respetuosa hacia uno mismo, hacia
los demás y hacia la realidad para
dejarse sorprender e interpelar por
esa Presencia que todo lo transfigura.
Mirada que es también escucha,
ya que “gracias a la unión con la
escucha, el ver también forma parte
del seguimiento de Jesús, y la fe se
presenta como un camino de la mirada,
en el que los ojos se acostumbran a ver
en profundidad” (LF 30). Mirada atenta
es mirada profunda, escucha plena,
configurarse con Cristo.
Para ahondar en las
características principales del mirar
la realidad es práctico hacerse cuatro
preguntas:
•	 ¿Desde dónde mirarla realidad?
El lugar desde donde se mira
configura el modo de mirar
el mundo y sus procesos
socioeconómicos, culturales,
religiosos y políticos. La
ubicación, a la hora de mirar,
influye y condiciona, aún más
en un mundo pluricultural y
secularizado como el actual. La
espacialidad no es neutra, como
tampoco lo es el cómo se mira,
lo que se mira y la finalidad del
mirar.
•	 ¿Cómo mirar la realidad? Hay
múltiples modos de mirar.
Hay miradas compasivas o
que juzgan, misericordiosas
o denunciadoras, profundas
o superficiales, empáticas o
que cosifican, liberadoras o
esclavizadoras, frías o cálidas,
complacientes o irrespetuosas.
El cómo mirar manifiesta la
dimensión ética del mirar.
•	 ¿Qué mirar? Al mirar orientamos
nuestra mirada hacia un lugar,
objeto o espacio. Al mirar la
realidad, nuestra mirada puede
orientarse hacia realidades
religiosas, hacia los errores y
desviaciones, hacia lo nuevo que
está surgiendo o lo antiguo que
está muriendo, hacia lo popular
o las elites, hacia los procesos
o lugares seguros. Desde un
mismo lugar y con una misma
actitud, pueden verse cosas,
procesos, personas y mundos
muy distintos.
•	 ¿Para qué mirar la realidad?
Miramos la realidad para
juzgarla o iluminarla, para
amarla o rechazarla, para
transformarla o contemplarla,
para descifrarla fríamente o para
integrarla armónicamente, para
simplificarla o complejizarla,
para habitarla o evadirla. ¿Dónde
radica el sentido y la finalidad
del mirar la realidad para un
creyente?
Luego de esta condensada
enumeración de las cuatro
características principales del mirar es
oportuno responder cada interrogante
o aspecto del mirar. Respuesta siempre
12 13
América Misionera Comparte tu fe
alto3
. Mirada desde lo que parece
insignificante y de poco valor, por ello
humilde.
Una mirada desde las
carencias: exclusión e desintegración,
egoísmo y superficialidad, racismo y
discriminación, clasismo e inequidad.
Mirar desde allí permite cargar con
estas carencias. No para generar odio
y polarización, sino para, desde la
compasión (sufrir junto a), transformar
esas carencias en plenitudes: libertad,
justicia, inclusión, solidaridad. Mirada
desde el amor y, como dice Papa
Franciscoensuencíclica,“laexperiencia
del amor nos dice que precisamente
en el amor es posible tener una visión
común, que amando aprendemos a
ver la realidad con los ojos del otro, y
que eso no nos empobrece, sino que
enriquece nuestra mirada” (LF 47).
Estos espacios fronterizos
y periféricos, configuran la nueva
geografía misionera: el desde donde
sintonizar con los anhelos de vida de la
humanidad en su variopinta diversidad;
desde donde testimoniar, dialogar y
anunciar nuestra plenitud de vida en
Jesús. Lugares y espacios desde los
cuales aprender a vivir la diversidad
3	 “¿Qué es lo que, en general, se ve desde abajo?
Pues, justamente lo contrario de lo que se ve
desde las alturas: todo aumenta de tamaño y se
aprecian mejor los detalles y las singularidades
de cada cosa. A ras del suelo, miramos hacia
arriba y no hacia abajo, como los niños que
al mirar asombrados hacia arriba lo ven todo
grande. (…) Esta aparente limitación espacial
supone una promesa de visión ontológica. Es
decir, que ¡desde lo bajo se ve lo alto!” (Esquirol
2006:157).
cultural, religiosa, generacional…
como gozo y riqueza, compartiendo
plenitudes y sabidurías de vida. Un
mirar desde lo llano y cotidiano,
desde las calles, plazas y lugares no
religiosos para ir reconfigurando una
vida alternativa desde el espacio inter
(cultural, religioso, social…).
¿Cómo mirar el mundo?
La respuesta más sencilla sería:
miremos el mundo como lo miró Jesús.
Y, ¿cómo lo miró Jesús? Para Jesús el
mundo eran, sobre todo, las personas y
grupos sociales con los que interactuó.
Para ellos tuvo una mirada de amor y
compasión, liberadora, pero al mismo
tiempo desafiante y crítica-profética
ante toda opresión. Por ejemplo en
el relato del joven rico el evangelista
nos describe que Jesús, “fijando en
él su mirada lo amó y le dijo: “Sólo una
cosa te falta” (Mc 10,21). Combinación
de mirada amorosa y exigente. O ante
la viuda de Naín:  “Al verla el Señor,
tuvo compasión de ella y le dijo: “No
llores” (Lc 7, 1314). Mirada que conduce
a sufrir con la desdichada, a incorporar
su sufrimiento. De ahí surge la acción
milagrosa, la resurrección del hijo de la
viuda.
Su mirada también es crítica. Por
ejemplo “le presentaban unos niños
para que los tocara, pero los discípulos
les reñían. Pero Jesús, al ver esto, se
enfadó y les dijo: ‘Dejad que los niños
vengan a mí, no se lo impidáis, porque
de los que son como ellos es el Reino
fin, que son manifestaciones del
Reino de Dios. Seguir mirando para
desafiarnos a dejarnos fecundar por
esa diversidad cultural y religiosa que
habita en nosotros y los demás.Mirar
el mundo para ofrecer, con respeto y
desprendimiento, nuestra plenitud.
Plenitud que porque es tal, atrae y no
se impone. Plenitud de vida que no es
ni intimista ni elitista, sino “fuente de
agua que brota para la vida eterna”
(Jn 4,14) en la cotidianidad de cada
momento vivido en y con Cristo.
¿Desde dónde mirar el
mundo?
Tanto el relato de Jesús con la
samaritana que dialogan en territorio
sincrético y alrededor de un pozo en
el camino (Jn 4,5-42), como el del
samaritano que atiende al herido que
encuentra en el camino y lo acompaña
a un hostal (Cf. Lc 10,25-37) conducen
a fértiles lugares desde donde mirar el
mundo. Jesús, que ha de ser nuestro
centro. Con su vida muestra claramente
que lo periférico es el desde donde.
Él que es un judío en las periferias
del imperio romano. Un galileo, más
aún un nazareno (“¿De Nazaret puede
salir algo bueno?” Jn 1,46), lejos de la
importante Judea y central Jerusalén.
Una mirada evangélica del
mundo ha de partir desde los espacios
fronterizos y periféricos, no desde los
centros, sean políticos, económicos
o religiosos. Como no se cansa de
repetir Papa Francisco, el discípulo-
misionero es enviado a las periferias
existenciales. Desde allí es desde
donde se ha de mirar el mundo,
porque “la posición del discípulo
misionero no es una posición de centro
sino de periferias: vive tensionado
hacia las periferias”. Aunque sabiendo
que no es fácil porque “hablar de
periferias existenciales des-centra, y
habitualmente tenemos miedo a salir
del centro” (Papa Francisco al CELAM,
28/07/2013).
Los lugares periféricos y zonas
fronterizas son lugares marginados
y populares, no interesantes e
importantes para el poder humano,
pero sí para Dios. Muchas veces
espacios no controlados y por tanto
no empoderados. Lugares que no
son ni de uno ni de otros. Más bien
no-lugares que facilitan el encuentro
con la diversidad. Y sabemos que
“en el encuentro con los demás, la
mirada se extiende a una verdad más
grande que nosotros mismos” (LF 14).
En estos lugares descubrimos que no
somos poseedores de la verdad, de la
justa y única mirada, sino que siempre
podemos aprender de los demás
generando una mirada más amplia,
límpida e incluyente.
Estos lugares posibilitan una
mirada atenta y respetuosa que brota
desde abajo. Esa mirada que brota
al ras del suelo y por ello mismo es
capaz de ver hacia arriba, hacia lo
14 15
América Misionera Comparte tu fe
poseerlo, sino para dejarnos irradiar
por su presencia que nos impulsa
a seguir caminando por el mundo y
la historia. Porque “Dios es siempre
una sorpresa y jamás se sabe dónde
y cómo entroncarlo, porque no eres
tú el que fija el tiempo ni el lugar para
encontrarte con Él” (ECC, 20).
Orientar la mirada, agudizarla
y ejercitarla, para vislumbrar esa
presencia del Resucitado que nos
mira y transforma. Mirada abierta a
ser modificada por lo que ve, porque
“cuando el que ve se da cuenta de
que forma parte de lo que ve, cambia
radicalmente su comprensión de lo que
ve. Viendo, es visto por aquello mismo
que ve” (Melloni, 2012:148). Un mirar
que se descubre realidad, de esa
realidad que está más allá de lo que
vemos aunque también está más acá
manifestándose en cada presente.
Ejerciciodelmirarqueespersonal
y comunitario, como lo trasmite la
comunidad joánica: “Lo que existía
desde el principio, lo que hemos oído,
lo que hemos visto con nuestros ojos, lo
que contemplamos y tocaron nuestras
manos acerca de la Palabra de vida
(pues la Vida se manifestó y nosotros
la hemos visto y damos testimonio y os
anunciamos la Vida eterna, que estaba
vuelta hacia el Padre y que se nos
manifestó), lo que hemos visto y oído,
os lo anunciamos” (1Jn 1,13). 
Mirar todo para encontrar el
Todo, mirar nada para vislumbrar
la Presencia que es toda donación.
Mirar ese ya del “ya y todavía no” de
la salvación, que porque es tan frágil,
comporta seguir caminando: volver a
mirar una y otra vez el mundo y sus
procesos, la humanidad y sus anhelos.
III. Un mundo en
transformación
A continuación se presentan
algunasclaves-macroquecaracterizan
el actual mundo en transformación. Son
claves para situarse, mínimamente, en
esta gran metamorfosis y habitarla de
maneraproactivaycreativa.Clavesque
no entran en detalles o exposiciones
minuciosas, sino que ofrecen líneas
orientativas para un ejercicio de
discernimiento en cada contexto local
con sus particularidades.
Inmersos en una época de
cambio
A nivel mundial existe consenso
que la humanidad está atravesando
un cambio de época. Esto significa
que el desajuste, desequilibrio y
contraposición que percibimos a partir
de muchos acontecimientos de la vida
cotidiana no son simples cambios
coyunturales o parciales, regionales
o nacionales, sino planetarios y
profundos.Cambiosqueencadalugary
momento tendrán matices, tonalidades
y concretizaciones diferentes pero que
son hondos y afectan a todos y todas.
de Dios’”  (Mc 10,1315). Mirada crítica
porque es profunda y busca lo esencial.
“Alzando la mirada, vio a unos ricos que
echaban sus donativos en el cepillo del
templo, vio también a una pobre viuda
que echaba unos céntimos, y dijo: De
verdad os digo que esta viuda ha echado
más que todos” (Lc 21,13). 
Jesús desarrolla una capacidad
especial de sensibilidad para captar la
realidad y situarse ante ella. Un modo
de mirar donde sobresale lo pequeño,
insignificante o escondido: una viuda
pobre, unos niños que son rechazados,
un joven rico de sí mismo. El mirar de
Jesús proporciona una manera de ver
y situarse ante los acontecimientos de
forma peculiar y profunda: mirar con los
ojos del Padre. Un mirar diáfano porque
puro, libre y descentrado de todo
egoísmo. Jesús es la concretización del
“dichosos los puros de corazón, porque
ellos verán a Dios” (Mt 5,8). Su mirar
descubre Dios porque es como Dios:
gratuidad plena, vacio todo acogida,
fuerza amorosa transformadora.
La mirada de Jesús invita a
una mirada toda participación e
involucramiento, lejos de toda actitud
distante como de quien mira un objeto o
algo extraño. Un mirar que se sumerge
dentro de lo que ve, que se siente
parte de eso. Mirada contemplativa
que, en palabras de Papa Francisco,
“no nos separa de la realidad, sino
que nos permite captar su significado
profundo, descubrir cuánto ama
Dios a este mundo y cómo lo orienta
incesantemente hacía sí; y esto lleva al
cristiano a comprometerse, a vivir con
mayor intensidad todavía el camino
sobre la tierra” (LF 18).
Unamiradaqueestálejosdetoda
evasión del mundo y espiritualización
de la vida, comprometida en observar y
promover la manifestación del sueño de
Dios en todos, todas y todo el planeta.
Mirada frágil capaz de sintonizar con
el misterioso entramado de la vida.
¿Qué mirar del mundo?
Al llegar al último punto de
nuestra descripción del mirar ya se ha
ido manifestando qué hemos de mirar
del mundo. Desafío del discípulo-
misionero es mirar el todo en la parte
y la parte en el todo, para encontrar a
Dios en todas las cosas como afirma el
Papa Francisco. Mirar siempre cargado
de incertidumbre y duda porque lo qué
se mira, constantemente se escapa y
escabulle. Por ello “la actitud correcta
es la agustiniana: buscar a Dios para
hallarlo, y hallarlo para buscarle
siempre” (ECC, 20).
Lo que miramos del mundo es un
qué, que nos coloca en una búsqueda
a tientas y que ejercita un mirar que
ha de ser admiración y gozo ante el
don de vislumbrar su Presencia. El
Papa recuerda que “todos nuestro
antepasados en la fe murieron teniendo
ante los ojos los bienes prometidos,
pero muy a lo lejos”. Aprender a mirar
el mundo buscando el qué, no para
16 17
América Misionera Comparte tu fe
del concepto de familia, las opciones
de género, la aparente falta de
compromiso por opciones definitivas,
la cosificación del ser humano, la crisis
ambiental, el aparente crecimiento de
rechazo y negación de Dios, etc.
Esta interrelación entre realidad
humana, divina y cósmica está
modificándose y adquiere algunas
características generales, pero
también peculiares según cada
continente y contexto local. Porque “la
novedad de estos cambios, a diferencia
de los ocurridos en otras épocas, es
que tienen un alcance global que, con
diferencias y matices, afectan al mundo
entero” (DA 34).
Estamos en un periodo, también
en Latinoamérica, postmoderno.
Para muchos una superación de la
modernidad, para algunos todavía una
modernidad líquida (S. Bauman), para
otros una profundización de algunos
elementos característicos de la
modernidad (por ejemplo la libertad).
En general, hablar de postmodernidad
significa asumir una creciente crisis de
sentido junto con una racionalidad que
brota de una razón débil. Esto lleva a
una fragmentación de la vida personal,
ya que sin un sentido de vida claro, la
vida se vive a trozos y sin un hilo que
la articule.
De aquí surge el relativismo,
que niega o le resulta indiferente la
posibilidad de conocer y actuar según
una verdad absoluta. La razón débil
produce la creciente crítica hacia
cualquier metarelatos, sea político
o religioso o de cualquier ideología.
Crítica que va acompañada del
rechazo a toda institución que imponga
sus pensamientos y criterios de vida
anulando el valor de la libertad y
autonomíapersonal.Perotambiénsurge
el fundamentalismo, como respuesta
al relativismo. Fundamentalismo que
en busca de algo duro y perdurable
se orienta al pasado para fundamentar
posturas esencialistas e inmutables,
sean culturales o religiosas.
Ante esas sombras o riesgos,
desde una mirada creyente es posible
percibir el cambio de época como
una oportunidad de volver a las raíces
cristianas. Regresar al Evangelio para
ser creativos y audaces desde allí.
Para desde una auténtica experiencia
de fe bíblica gestar y abrir nuevos
caminos. Con una fe capaz de caminar
en la incertidumbre y la duda que
genera este cambio epocal, como lo
hicieron los padres de la fe, orientarse
hacia una nueva tierra que apenas
vislumbramos.
Orientarse hacia lo que está
germinando promoviendo todos
aquellos signos de vida digna y plena.
Vengan de donde vengan, sean
de quienes sean. Identificando las
“estructuras caducas” (DA 365) que
han de ser modificadas y simpatizando
con todo lo que sea integración de la
diversidad, generación de redes y
comunión, nuevos sentidos de vida.
Estamos inmersos en un proceso
de mutación que es más profundo
que una simple época de cambios.
El mundo de hoy no atraviesa
simplemente cambios dentro de una
época, como podría ser el surgimiento
de nuevas potencias económicas o
la democratización de ciertos países
o nuevas integraciones regionales.
El nuestro es un cambio que está
transformando la raíz del modo de
estar y vivir en el mundo, y no sólo
de algunos en el mundo, sino de
todos los pueblos. Lo quieran o no, la
transformación se impone.
Algunos rasgos fundamentales
del proceso de mutación son la
aceleracióndelatemporalidad,acausa
de la tecnología, donde lo que vale es
para ahora y ya; la reconfiguración de
la conciencia del espacio que parece
adquirir dimensiones planetarias
facilitando una gran movilidad humana;
el calentamiento global del planeta que
interpela a recrear o redescubrir otros
modelos de vida ante lo insostenible
del modelo impuesto en los últimos
siglos; la acumulación armamentista
que permitiría acabar con el planeta
en cualquier momento, siendo una
amenaza siempre latente; la creciente
urbanización de la población con la
consiguiente modificación de sus
hábitos, de agrícolas a industriales y
cibernéticos; la crisis de las religiones
institucionales ante el resurgir de
una nueva conciencia espiritual más
personal y autónoma, son algunos
síntomas de los cambios que están
aconteciendo en las profundidades.
Al interpretar las causas de estos
síntomas el consenso inicial sobre
el cambio de época se fragmenta
surgiendo diversos posicionamientos
y propuestas. Difieren las lecturas
sobre el alcance y la profundidad de
la transformación. Para algunos tienen
el nivel de los cambios generados
por la revolución industrial o incluso
un cambio de paradigma. Para otros
tiene el alcance de lo que fue la caída
del imperio romano en su época. En
lo religioso varios piensan que es
el inicio de una nueva conciencia
religiosa. Un segundo tiempo axial
con un alcance como el primer tiempo
axial cuando surgió alrededor del año
600 a.C. el budismo, el profetismo,
el confucianismo y taoísmo, el
zoroastrismo.
Lo innegable es que, como
también subraya el Documento del
CELAM en Aparecida, “vivimos un
cambio de época cuyo nivel más
profundo es el cultural. Se desvanece
la concepción integral del ser humano,
su relación con el mundo y con Dios”
(DA 44). La crisis, esa palabra tan
usada hoy en día, no es simplemente
económica o del medio ambiente o
política. A la base de todo hay una crisis
antropológica, de cómo se comprende
al ser humano. Están mutando las
coordenadas de comprensión del ser
humano y su relación con los demás,
el planeta y el Absoluto. Aquí hay que
situar cambios como la reconfiguración
18 19
América Misionera Comparte tu fe
todo cristiano o no, a abrirse, dejarse
interpelar y fecundar por personas
de otras culturas y pertenencias
culturales y religiosas. Actitudes vitales
e indispensables, en el hoy americano,
para un discípulo-misionero.
El nuevo paradigma en gestación
invita a abrirse, sin prejuicios y con una
acogida plena, “a nuevas perspectivas
sobre la vida, sobre la comprensión
del ser humano y sobre el Absoluto.
Ello implica pasar del paradigma
aislacionista y expansionista al de la
reciprocidad” (Melloni 2011:29). En
el nuevo mundo de la reciprocidad
no hay futuro para estilos sectarios e
imperialistas, elitistas y proselitistas.
El nuevo paradigma rechaza toda
uniformidad ya que es germen de
encierros y expansiones; implica a un
dialogo entre todas y todos a todos
los niveles para evitar imposiciones y
sumisiones; invita a dejarse interpelar
por el diverso para enriquecerse
recíprocamente. A dejarse poseer por
la verdad en lugar de creer poseer la
verdad.
También los obispos reunidos
en Aparecida reconocieron que “entre
los aspectos positivos de este cambio
cultural aparece el valor fundamental
de la persona, de su subjetividad y
experiencia, la búsqueda del sentido
de la vida y la trascendencia. El fracaso
de las ideologías dominantes para dar
respuesta a la búsqueda más profunda
del significado de la vida, ha permitido
que emerja como valor la sencillez
y el reconocimiento en lo débil y lo
pequeño de la existencia, con una gran
capacidad y potencial que no puede
ser minusvalorado” (DA 52).
Dado que estamos en un
tiempo de transición, de paso, es
claro que en cada uno de nosotros
confluyan actitudes, sentimientos,
acciones y pensamientos de los tres
paradigmas mencionados; donde “en
la mentalidad tribal, el otro es negado;
en la mentalidad imperialista, el otro es
absorbido; en la mentalidad pluralista,
el otro es reconocido” (Melloni 2011:29).
Aquí está la raíz del cambio de mirada
hacia el mundo, los demás, la realidad
e incluso Dios. Mirar para reconocer
al otro, para redescubrirse en el otro,
para vislumbrar la presencia de Dios
en el otro. No para negarla o absorberla
y así poder imponer la nuestra, sino
compartir nuestras plenitudes. Aquí
la gran conversión del siglo XXI ante
la cual está cada ser humano. Aquí
el núcleo al cual ha de llegar todo
espiritualidad y todo camino creyentes.
Esta brecha que van abriendo,
leído desde el paradigma de la
reciprocidad, “inaugura un kairós, un
tiempo oportuno, un tiempo propicio
para un mayor y nuevo conocimiento
de Dios, de la condición humana y
del planeta en que vivimos, en el que
dejarse interpelar, purificar y fecundar
por los demás” (Melloni 2011:29).
Manifiesta un signo de la presencia de
Dios que acompaña la historia humana
en su evolución y crecimiento hacia
La reciprocidad, nuevo
paradigma en gestación
Dentro de las diferentes lecturas
e interpretaciones del cambio de época
una que tiene bastante consenso,
desde diversas disciplinas sociales y
antropológicas, es la del cambio de
paradigma. Se entiende por paradigma
el conjunto de experiencias, creencias
y valores que afectan la forma en que
el ser humano percibe la realidad y
cómo responde a esta percepción.
Dentro de esta vertiente, se coloca el
acento en distintos rasgos esenciales
del nuevo paradigma emergente o en
gestación: época ecuménica, época
planetaria, época ecológica, etc.
Considero que el actual
paradigma en gestación, siguiendo
a uno de los precursores de la
interculturalidad y el diálogo
interreligioso, es el del pluralismo. La
actualtransiciónepocalinvita,demanera
desafiante, a asumir que “el pluralismo
va un paso más allá del reconocimiento
de la diferencia (pluralidad) y de la
variedad (pluriformidad), el pluralismo
tiene que ver con la diversidad radical”
(Panikkar 2010:13). Signo claro de esta
diversidad radical es el paradójico
fenómeno, a todos los niveles, de que
“aunque pugnan fuerzas uniformadoras
que tratan de imponer un modelo único,
al mismo tiempo se ha despertado más
que nunca la defensa de las minorías,
porque ellas posibilitan la pluralidad”
(Melloni 2011:28).
Es la pugna entre las búsquedas
de otros modos de vida y el modelo
único, muchas veces condensando
en la expansión de la omnipresente
economía neoliberal que difunde una
“globalización de la indiferencia” como
dijo Papa Francisco en Lampedusa.
Pero también está la globalización
desde abajo, las de las víctimas
que manifiestan la diversidad desde
las carencias: minorías culturales
discriminadas, minorías populares
marginadas, minorías grupales
excluidas. Indígenas, migrantes,
jóvenes, pobres, mujeres, niños….
Rostros de la pluralidad emergente.
Subrayar que el corazón del
cambio de época está en el pluralismo
implica que tanto las religiones
como las culturas, “están llamadas a
abrirse las unas a las otras, a dejarse
interpelar y fecundar. En esta situación
de pluralismo han de aprender a
convivir unas con otras en una nueva
configuración planetaria que no solo es
irreversible sino que todavía irá a más”
(Melloni 2011:28).
En nuestro continente, esta
nueva configuración planetaria,
tiene un hito en el año 1.992. Con la
conmemoración del los 500 años se
condensó un inició de manifestación de
la diversidad cultural. Hito que todavía
ha de ser asumido e interiorizado
en ámbitos sociales y políticos,
como también eclesiales. Hito que
configura una innegable invitación a
todo latinoamericano y caribeño, a
20 21
América Misionera Comparte tu fe
empresa es aquella más eficiente y
productiva en menor tiempo. Incluso
el tiempo se ha mercantilizado: la
expresión el tiempo vale oro refleja
este carácter lucrativo de concebir el
tiempo, de la necesidad de sacarle el
jugo a cada instante.
Parece ser que “la secuencia
temporal del ser humano (pasado,
presente, futuro), que es la base
imprescindible para que éste pueda
recorrer con garantías su trayecto
biográfico, se ha visto profundamente
afectada: su pasado y su futuro, tal vez
por razones diferentes, se encuentran
en precario y entonces sucede, como
tan bien lo expresaba Paul Klee, que
‘definir aisladamente el presente, es
matarlo’” (Duch 2007:161). La juventud
es un fiel reflejo de esta velocidad del
tiempo y acentuación del presente.
Pero no cabe mirarlo todo como
negativo. Si se va más lento, dándose
el tiempo de aproximarse a los demás,
a la realidad y a Dios, el pasado y el
futuro se integran al presente. Crece
la convicción que se está gestando
un cambio que exige redescubrir el
presente. Aprender a vivir el presente,
“ya que el sentido de la vida no está
en el futuro o en construir la sociedad
o en transformar la Naturaleza, sino en
la vida misma, vivida en su profundidad
presente y verdadera” (Panikkar
1998:148). Esta transformación de la
temporalidad estaría manifestando
algo olvidado, la hondura del
presente. Es posible vivir el presente
desde el descentramiento del yo y la
donación. Un presente que integra el
pasado y futuro subrayando que en
cada momento tenemos la opción de
experimentar la plenitud de la vida,
tanto humana (de todos y todas) como
cósmica (de todo).
Vivir la hondura del presente
parecer ser un signo de los tiempos.
Signo que manifiesta que la “plenitud
humana no puede estar restringida
o pertenecer a una raza, una cultura
o una religión” y que exige resistir
“la gran tentación: la caída en la
indulgencia hedonista en el momento
meramente temporal por parte de
aquellos que pueden egoístamente
permitírselo. (…) Ésta es la piedra de
toque de una espiritualidad auténtica.
El escapismo respecto a los demás,
la autogratificación momentánea, el
egoísmo elitista y la ceguera ante la
difícil situación histórica del hombre”
(Panikkar 1998:156).
Desde esta perspectiva, la
afirmación del Papa Francisco que “es
el tiempo el que inicia los procesos, el
espacio los cristaliza. Dios se encuentra
en el tiempo, en los procesos en curso”
adquiere gran valor. En momentos de
transformación y cambios como los
que vivimos, lo importante no está
en afianzar la presencia de Dios en
esos espacios que han cristalizado su
presencia. Lugares de por sí religiosos
y sagrados. Más bien el desafío está
en buscar a Dios en el tiempo, que es
dinámico e incesante, y por ello tiene
nuevos horizontes más plenos y más
en Dios.
Sin duda que lo positivo del
cambio de paradigma no está exento
de riesgos como la atomización de
la diversidad generando una Torre
de Babel o una reivindicación desde
las minorías (culturales, religiosas,
sociales, sexuales, etc.) que genere
luchas y conflictos que terminan
dañando la vida misma. O el riesgo
mismo del relativismo hedonista,
indiferente hacia los pobres y
marginados. Aún así considero que
el hecho que la pluralidad vaya en
aumento es un signo de los tiempos,
claro y evidente. Porque el Dios
cristiano es alteridad en relación, no
uniformidad ensimismada. Por tanto
la pluralidad es una gran oportunidad
para que los cristianos redescubramos
la comunidad como unidad en la
diversidad, redescubriendo el rostro
original de un Dios Padre en el Hijo por
el Espíritu.
Transformación de la
conciencia temporal y
espacial
Otra clave para situarnos en
la actual transformación del mundo
radica en el modo que el ser humano
concibe el tiempo y el espacio. La
espaciotemporalidad, esa intrínseca
relación entre tiempo y espacio donde
uno remite al otro, configura toda vida
humana y social. Ésta no ha sido la
misma a lo largo de la historia. Nos es
igual la conciencia del tiempo que ha
tenido el ser humano en la época tribal
y la que tiene ahora. Lo mismo puede
decirse del modo de relacionarse con
el entorno y su espacio vital.
Cada época histórica está
configuradadesdeunaconcienciadela
espaciotemporalidad. “La modernidad,
según Barman, empieza cuando, en la
práctica vital (modos de vida, actitudes,
apetencias, etcétera), el espacio y
tiempo se separan y se independizan
como categorías extrañas la una de la
otra. En la modernidad, el espacio se
constituye en el aspecto sólido, estable
y pesado, mientras que el tiempo es
el elemento activo, dinámico y en
cambio incesante” (Duch 2007:159).
Es innegable que la modernidad
se constituyó desde un predominio
del tiempo futuro, que habría de ser
siempre mejor, colocando el espacio
ideal en ese futuro a construir y crear
aquí, desde el presente.
Esta espaciotemporalidad es la
que está en transformación. Hoy es
el presente lo que vale, es allí donde
se coloca todo el acento temporal.
Además,estaacentuacióndelpresente
viene acompañada de una aceleración
de la percepción del tiempo, fruto de
la revolución tecnológica. La mejor
información es la que más rápido llega,
el mejor medio de transporte es el que
traslada en menos tiempo, la persona
más exitosa es la que más actividades
realiza en menos tiempo, la mejor
22 23
América Misionera Comparte tu fe
IV. Dos rasgos de la nueva
realidad: lo pluricultural
y la secularidad
Luego de situar el alcance y
profundidad del cambio de época,
es posible abordar dos rasgos
importantes de la transformación del
mundo actual: lo pluricultural que
desvela la irrupción de la diversidad
cultural y que de manera indirecta ya
se ha abordado en la reflexión. Y la
secularidad creciente del continente
que va estableciendo una reubicación
de la Iglesia en el tejido social junto
una matriz social que ya no se asienta
en presupuestos religiosos.
De la pluriculturalidad a la
interculturalidad
Desde un paradigma pluralista
y de reciprocidad la pluriculturalidad
adquiere gran centralidad. La creciente
pluralidad mundial, en Latinoamérica
y el Caribe tiene características
propias. Referirse a pluralidad es
ahondar en aquella diversidad cultural
latinoamericana que había quedado
sumergida, escondida y negada
durantesiglosperoqueahorasurgecon
fuerza irrumpiendo en los más variados
ámbitos sociales e institucionales.
Al indagar en el fenómeno del
pluralismo cultural es fundamental
explicitar mínimamente qué la
cultura no se asocia a algo elitista,
esencialista o folkloristas. Tampoco al
cultivo de ciertas aptitudes artísticas
o intelectuales que hacen que una
persona sea culta. La metáfora del
iceberg (Cf. Estermann 2010:18-25)
permite entender la idea de cultura
que está a la base de lo pluricultural.
La parte visible de una cultura (el
comportamiento humano, los rituales,
la arquitectura, la alimentación, las
instituciones, el arte, etc.) forma solo
una pequeña porción y se basa en
la parte invisible (valores, normas,
creencias, cosmovisiones, filosofías,
etc.) que encarna el grueso de lo que
es una cultura. Cultura es el universo
simbólico o cultural que me permite
interactuar de cierta manera con los
seres humanos, pero también con el
Absoluto y con la naturaleza. Son los
códigos que tengo para leer la realidad
como tal y la experiencia humana en
ella.
En la ocasión de un encuentro
entre personas o grupos de diferentes
culturas, las partes visibles de este
iceberg entran explícitamente en
contacto, mientras que las partes
invisibles determinan gran parte
de la comunicación, sin que las
personas estén conscientes de ello.
Ignorando las cuatro quintas partes
de nuestras culturas, nos llevamos
a un sinnúmero de malentendidos
interculturales. Acercarse al fenómeno
de la diversidad cultural es colocar de
relieve esta situación y buscar criterios
para facilitar lo que sería el diálogo
intercultural: que la interacción entre
una fuerte carga existencial.
El cambio temporal, hacia una
acentuación del presente, puede ser
visto como un signo de los tiempos.
Buscar a Dios en cada presente, que
si es vivido desde el descentramiento
a todo egoísmo y con mirada atenta,
permite la aproximación al otro y otra,
generando el encuentro. Como el
samaritano que ralentiza su paso y se
aproxima al herido en el camino. Que
se encuentra con Dios en ese prójimo.
Cada momento, también en los
lugares sagrados pero no sólo, puede
ser ocasión de presencia de Dios.
Hacer este giro comporta recuperar
la dimensión peregrina del creyente,
esa actitud caminante. Dimensión que
por mucho tiempo ha quedado en la
oscuridad ante el practicante como
modelo de creyente.
Tambiénlaconcienciadelespacio
está modificándose. El espacial vital
se ensancha hasta adquirir dimensión
planetaria. La famosa expresión aldea
global, pone de manifiesto que mi casa
es el planeta. Podemos estar al tanto
casi inmediatamente de lo que sucede
a miles de kilómetros. Hoy estoy aquí
mañanaallá.Lapercepcióndelespacio
se expande: sabemos lo que ocurre en
el otro extremo del planeta con la misma
inmediatez de lo que sucede al vecino
de casa. El planeta se empequeñece
como percepción espacial. Este es
uno, entre otros motivos, del creciente
desplazamiento humano en el planeta
en busca de lugares más vivibles y
dignos dentro de su casa planeta. El
problema es que los Estados naciones
y algunos continentes no lo entienden
así.
Esto es aún más real y palpable
desde la crisis ecológica global.
Nuestras acciones han de ser ya no
locales con conciencia global, sino
planetarias con conciencia global. El
planeta es nuestra casa común que
hemos de cuidar y administrar como
un ser vivo que es. Entonces quedan
en segundo plano las divisiones
institucionales, políticas, nacionales,
religiosas y culturales.
Ante este cambio espacial,
quedaría obsoleta la distinción
creyentes y no-creyentes como
distinción para aportar al Reino de
Dios, sino más bien si somos personas
a favor de la vida plena y total (de todos,
todas y todo el planeta) o no. Todo esto
manifiesta que “la espaciotemporalidad
actual impone nuevas imágenes de
Dios y nuevas formas de creer, no
porque Dios cambie, sino porque el
ser humano es irremediablemente
histórico, aunque, según creemos,
no sea reductible a la mera historia”
(Duch 2007:32). Imperiosa necesidad
de recrear nuestro lenguaje religioso.
Gran desafío para nuestra teología y
acción misionera.
24 25
América Misionera Comparte tu fe
reconocen en la ideología identitaria de
la “latinidad” y del “mestizaje”, sino en
el Abya Yala. Al mismo tiempo exigirán
respeto por su diversidad cultural y
religiosa, además de reclamar ser
actores y sujetos de los procesos de
construcción sociopolítica y estructural
en sus países. Esto iniciará, en ciertos
países de Latinoamérica, procesos de
reformas constitucionales para que
se reconozca esta diversidad, dando
cabida a conceptos como pluricultural,
diversidad cultural, multicultural.
Es tal la irrupción de estos sujetos
culturales que “en medio de la realidad
de cambio cultural emergen nuevos
sujetos, con nuevos estilos de vida,
manerasdepensar,desentir,depercibir
y con nuevas formas de relacionarse.
Son productores y actores de la nueva
cultura” (DA 51). La diversidad cultural
se convierte en problema y desafío.
Es un problema porque las viejas
recetas de imponer una hegemonía
cultural y religiosa (la famosa
“cristiandad”) sobre otras culturas o de
erradicación forzosa de éstas a través
de procesos de mestizaje e migración
foránea, ya no son viables. Como dice
el documento de Aparecida, “asumir la
diversidad cultural, que es un imperativo
del momento, implica superar los
discursos que pretenden uniformar
la cultura, con enfoques basados en
modelos únicos” (DA 59). Pero también
superar los colonialismos mentales
y simbólicos que aún perduran con
fuerza en el continente.
Es un desafío porque en
Latinoamérica la visibilización de
esta diversidad cultural y civilizatoria,
camuflada bajo el manto de una
supuesta homogeneidad cultural,
exige dejar de ser considerada
ciudadanos de 2º categoría. Se
moviliza para que las instituciones
sean reconfiguradas, para que sus
culturas sean respetadas, valoradas
y promovidas por estructuras sociales
realmente incluyentes. Es asumir que
“la riqueza y la diversidad cultural de
los pueblos de América Latina y el
Caribe resultan evidentes” (DA 56).
Pero que esto comporta, también para
la comunidad cristiana cambios en
su interior, tanto estructurales como
actitudinales.
Con el pasar de los años, hay
un paso más. Ya no es posible seguir
viendo la pluriculturalidad simplemente
como relaciones interpersonales entre
personas de culturas diversas, sino que
hay que asumirla en su desafío macro
que apuesta por transformaciones
políticas, económicas y sociales.
Ya no reformas constitucionales,
sino procesos constituyentes y
transformación de la organización
estatal misma.
Este veloz recorrido de
acercamiento a lo pluricultural desde
la irrupción de las culturas indígenas
nos permite focalizar en lo central
del fenómeno de la irrupción de la
diversidad cultural. Fenómeno que
para muchos es un claro signo de los
personas o grupos de diversas culturas
no sea un conflicto sino una posibilidad
de auténtico encuentro y crecimiento
mutuo. La interculturalidad es más que
la multiculturalidad que simplemente
busca una gestión superficial de la
diversidad cultural en un espacio.
Referirse a culturas no es pensar
solamente a culturas autóctonas o
indígenas, sino también a las culturas
urbanas, a las subculturas como
la juvenil, a culturas nacionales,
regionales, etc. También a esas nuevas
hibridaciones culturales o nuevos
mestizajes que se están dando en
nuestro continente, sobre todo en las
periferias urbanas que son un gran
entrecruce cultural.
La diversidad cultural en
Latinoamérica
Lo actual de la diversidad cultural
en Latinoamérica no es el fenómeno
en sí, sino la conciencia que se ha
despertado sobre el fenómeno como
consecuencia del cambio de época.
La diversidad es más antigua que la
conquista española y la colonización.
Basta recordar la presencia de tantas
culturas, incluso de civilizaciones
como la maya, azteca e inca. Desde la
década del ’70, pero sobre todo el 1992
como hito, las voces silenciadas y los
rostros invisibilizados de los pueblos
originarios y afrodescendientes
adquieren relevancia pública y se
manifiestan con mayor insistencia en
el continente. Manifestación que en
la actualidad ha llegado al punto de
ofrecer y plantear el Buen Vivir como
paradigma de vida alternativo al
modelo dominante.
Los obispos reunidos en
Aparecida afirmaron que “existen
en nuestra región diversas culturas
indígenas,afrodescendientes,mestizas,
campesinas, urbanas y suburbanas.
Las culturas indígenas se caracterizan
sobre todo por su apego profundo a la
tierra y por la vida comunitaria, y por
una cierta búsqueda de Dios. Los afro
descendientes se caracterizan, entre
otros elementos, por la expresividad
corporal, el arraigo familiar y el sentido
de Dios. La cultura campesina está
referida al ciclo agrario. La cultura
mestiza, que es la más extendida
entre muchos pueblos de la región, ha
buscado en medio de contradicciones
sintetizar a lo largo de la historia
estas múltiples fuentes culturales
originarias, facilitando el diálogo
de las respectivas cosmovisiones y
permitiendo su convergencia en una
historia compartida. A esta complejidad
cultural habría que añadir también la
de tantos inmigrantes europeos que se
establecieron en los países de nuestra
región” (DA 56).
Dentro de esta gran diversidad,
las culturas indígenas asumirán el
proyecto pluricultural para incluso
objetar y cuestionar el mismo
término de Latinoamérica. Los
pueblos originarios e indígenas no se
26 27
América Misionera Comparte tu fe
la “carencia”4
que viven los sujetos
culturales. Es un problema complejo
porque no es sólo una diversidad
cultural, sino que está entrelazada
con la desigualdad socioeconómica
y de oportunidades; con la diferencia
racial y por ende la discriminación y el
racismo; e incluso con la desconexión
al sistema (educativo, informático y
del conocimiento) que sufren grandes
cantidades de población.
Paraquelapropuestaintercultural
sea auténticamente transformadora,
y no un simple maquillaje emotivo y
tranquilizador, tiene que partir desde
esta diversidad “mal asumida”, “mal
vivenciada”, cargada de negatividad.
Desde esta diversidad que no sólo
desafía a cada uno de nosotros de
manera personal, sino también a las
políticas económicas y sociales, a
la institución democrática, al mundo
educativo y religioso.
¿Qué hacer ante esta diversidad,
que para peor aumenta cada vez
más? Ignorarla, mantener una relativa
indiferencia cumpliendo lo mínimo que
se nos exige cívica y religiosamente,
culpar a lo estructural e institucional
(gobiernos, jerarquía eclesial, etc.)
para no esforzarnos a cambiar nuestra
vivencia cotidiana o asumirla como
4	 “¿Diferentes, desiguales y desconectados?
Plantear los modos de interculturalidad en clave
negativa es adoptar lo que siempre ha sido
perspectiva del pensamiento crítico: el lugar
de carencia. Pero ponerse en la posición de los
desposeídos (de integración, de recursos o de
conexiones) no es aún saber quiénes somos”
(García 2004:25).
una posibilidad de creatividad y
crecimiento humano.
La diversidad cultural es un signo
de los tiempos más que evidente. Pero
es un signo que desafía e interpela
nuestras comunidades cristianas,
no desde fuera como un tema o
fenómeno de la realidad, sino desde
dentro mismo. Por el simple hecho
que esa diversidad se da y acontece
en nuestras iglesias. Sin duda que hay
muchas “estructura caduca” (DA 365)
por cambiar desde este signo de los
tiempos y una reconfiguración de la
misión.
¿Un continente católico?
Entre secularizado y
plurireligioso
En el espacio religioso son
principalmente dos las corrientes
sociológicas para interpretar la
metamorfosis de lo sagrado producida
por el cambio epocal: la del
postsecularismo y la del pluralismo
religioso. La del postsecularismo
que rompe o debilita fuertemente la
máxima del secularismo (a mayor
modernización mayor secularización)
limitándola a una clave de análisis para
algunos espacios geográficos, sobre
todo europeos. El análisis postsecular
retoma el debate sobre la presencia
pública de las religiones en medio
de Estados laicos. La del pluralismo
religioso pone de relieve la convivencia
siempre mayor de diversas religiones,
tiempos. Lo central se podría formular
así: es posible pensar y generar
mecanismos institucionales que
permiten mantener al mismo tiempo,
como una tensión creativa la diferencia
y la igualdad. Actuar según esta
dialéctica dialógica: somos diferentes,
pero iguales.
Si se ignora lo primero (la
diferencia), se llega a una suerte de
uniformización cultural, social, étnica,
política y económica. Lo que se
propuso hacer, con mayor o menor
éxito, con la idea de mestización o
con la mejora de la raza a partir de la
migración europea o con el exterminio
de la población indígena, etc. o con
las estrategias de “invisibilización” de
la alteridad. Si no tomamos en serio lo
segundo (la igualdad), podemos llegar
a sostener y practicar cualquier tipo
de discriminación racista o religiosa.
De imposición desde estructuras de
poder y colonización que funcionan
desde ciertos marcos culturales pero
que no aceptan una modificación o
abrir espacios para una participación
activa y real desde los diversos grupos
culturales.
Aquí no es el lugar para
profundizar en desafío de fondo y
paradigmático, pero al formularlo es
evidente que sólo desde un paradigma
pluralistaydelareciprocidadesposible
avanzar en una respuesta. Desde un
paradigma tribal o expansionista es
imposible generar alternativas reales a
este desafío central del fenómeno del
pluralismo cultural.
La interculturalidad, camino
para la convivencia desde la
diversidad
La perspectiva intercultural es
una propuesta (de pensamiento, ética
e espiritual) que asume el desafío
del pluralismo actual ofreciendo
las posibilidades de un auténtico
intercambio y diálogo entre culturas
y universos simbólicos diversos. Es
un intento de pensamiento y acción,
además de ético y espiritual, que
busca avanzar en el camino de
dialéctica dialógica: somos diferentes,
pero iguales.
Dentro de las diversas
propuestas, la interculturalidad crítica
que rechaza todo romanticismo hacia
las culturas, coloca su punto de partida
en los grupos más desfavorecidos y
vulnerables de la sociedad. Para esta
propuesta, la diversidad cultural es
romántica cuando focaliza relaciones
simétricas y horizontales que permiten
que cada uno, cada diverso, haga
don de lo que es, generando gozo
y enriquecimiento. Pero es un
desafiante, problemática e interpelante
cuando subraya la interrelación
entre diversidad y la negatividad de
28 29
América Misionera Comparte tu fe
antropólogos de la religión, hay que
reconocer que Latinoamérica ya no es
un continente católico compacto. Para
el sociólogo de la religión Amando
Robles, costarricense, “el fenómeno
más llamativo en las últimas décadas ha
sido y es la alta deserción de católicos
de la iglesia católica y el incremento
casi en las mismas proporciones de
miembros en las iglesias evangélicas
neopentecostales” (Robles 2011).
Presenta varios datos, entre los cuales
algunos del 2005 que muestran: que
“en 1995 el80% deloslatinoamericanos
se autodefinía como católico, mientras
que en el 2004 sólo lo hacía el 71%,
en contraste con los que se definen
genéricamente evangélicos, que en
1995 eran el 3% y en el 2004 el 13%”
(Latinobarómetro 2005). El fenómeno
pentecostal, en muchos países de
América está reconfigurando o ya lo
ha hecho, el panorama religioso de
la región: las comunidades católicas
que se sienten invadidas, una
pentecostalización del catolicismo
popular, nuevos fundamentalismos
cristianos, etc.
La indiferencia religiosa, que
muchas veces viene asociada a la
secularización y que no hay que
confundir con un ateísmo práctico,
es otro elemento fundamental de la
reconfiguración religiosa. Datos del
mundo juvenil chileno muestran que
“en el 2007, el 25% de los hombres
y de las mujeres entre 15 y 29 años
declaró no adherir a ninguna religión,
cuando en 1994 sólo el 9%” (Robles
2011). Son cambios que no hablan de
ateísmo y ni siquiera de secularización
al estilo clásico, porque según la
misma encuesta el 88,5% de los
jóvenes chilenos siguen creyendo en
Dios. Es el fenómeno de la ruptura con
la institucionalización de la creencia,
pero no por ello con la fe y creencia en
un ser absoluto.
Para Parker, chileno sociólogo
de la religión, las causas de este
pluralismoreligiosoencrecimientoenel
cual había que incluir la secularización
como indiferencia religiosa, son cuatro:
1.	la influencia de la cultura de
consumo con patrones que
acentúan la libertad de elección,
el consumo de todo tipo de
bienes incluso los religiosos,
2.	los medios masivos de
comunicación que permiten
conocerotrasprácticasreligiosas
o no religiosas trayéndonos la
diversidad del mundo a nuestra
casa,
3.	la transformación del campo
educacionalconunmayoracceso
a la educación que promueve
una creciente autonomía de la
conciencia, mayor influencia de
la cultura occidental y sus visión
de relación con el Absoluto,
4.	la emergencia de movimientos
sociales e indígenas que en el
proceso del fortalecimiento de
su identidad revalorizan sus
religiosidades y espiritualidades en un
mismo espacio (que va desde lo barrial
a lo estatal y regional). Convivencia que
puede ser más o menos armónica, y
donde el Estado tiene el rol de permitir
y facilitar las manifestaciones públicas
de éstas.
El fenómeno religioso actual es
posible caracterizarlo, según José
Casanova (Cf. Casanova 2013), en
tres rasgos principales: a) una enorme
diversidad de sujetos, prácticas,
creencias, instituciones y vivencias
religiosas, con la dificultad de definir
un órgano regulador global sobre
la validez o no de estos fenómenos
religiosos; b) la enorme fuerza creativa,
pero también destructiva, presente
en el hecho religioso; c) por tanto la
urgencia de reconocer esta irrupción
de lo espiritual y generar un diálogo
a todos los niveles para facilitar la
convivencia global.
Lamundializaciónoglobalización
está reconfigurando el fenómeno
religioso. Al respeto, un símbolo
muy sugerente es el de intemperie
espiritual. Manifiesta el anhelo por un
contacto directo, a cielo descubierto,
con el Misterio inefable que emana en
cada momento. Sugiere la crisis de las
mediaciones y la creciente conciencia
personal de autodeterminación
en la búsqueda del Absoluto, sea
comprendido como algo trascendente
o inmanente, religioso o secular.5
Al respecto, los obispos
reunidos en Aparecida vieron y
valoraron positivamente la riqueza
intrínseca de la pluralidad cultural,
pero no hicieron los mismo con el
fenómeno religioso. No lograron
reconocer positivamente la creciente
pluralidad religiosa de Latinoamérica
y el Caribe. Pero también la vivencia
religiosa latinoamericana está en
transformación, donde los fenómenos
centrales son dos: la secularización
de ciertos grupos sociales y la nueva
diversidad religiosa dentro y fuera del
cristianismo. Ambos fenómenos con un
tinte específico a como se manifiestan
en otros continentes del planeta. Ésta
se presenta como un gran desafío,
porque hasta hace poco lo católico se
presentó como un rasgo de la identidad
latinoamericana.
Segúnalgunosdatosestadísticos
junto a estudios de sociólogos y
5	 “Hay personas no creyentes que dan un sentido
a su vida. Una muestra de ello es la existencia
de espiritualidades no religiosas que permiten
a muchos de nuestros contemporáneos orientar
sus vidas hacia valores como la justicia, la paz,
la solidaridad, que dan un sentido de vida. A
través de estas y otras experiencias humanas; a
través de vidas humanas vividas con honradez,
desprendimiento y generosidad, es posible que
muchas personas reconozcan el más allá de
sí mismos de que están habitados, escuchen
su requerimiento incondicional y se vean
introducidos en una forma de vida a su altura,
aunquebajoformasnoreligiosas.Esloqueviene
designándose como ‘espiritualidades laicas’,
espiritualidades sin Dios o, sencillamente,
espiritualidades, como formas de ejercicio
de la existencia, alternativas a la existencia
religiosas” (Martín Velasco 2007:227).
30 31
América Misionera Comparte tu fe
subjetiviza. No importa tanto lo creído
cuanto el sujeto que cree. Asistimos a
un desplazamiento desde la institución
al individuo. (…) Estamos ante una
ocasión para personalizar la fe. (…)
Nos hallamos ante un cambio de la
conciencia religiosa del sujeto que
cree” (Mardones 2005:167).
El lado positivo es que vuelve
a ser primordial la opción personal,
recuperando lo fundamental de la
experiencia de fe antes de cualquier
enseñanza doctrinal o moral con
su consecuente práctica ritual. La
reconfiguración del fenómeno religioso
actual se muestra como un signo de
los tiempos. Un signo que conduce
a apostar por una centralidad de
una auténtica experiencia de fe que
redescubra otras dimensiones de la fe.
La descripción de la
transformación del campo religioso
latinoamericano confirma la
formulación del reconocido estudioso,
Peter Berger: la fórmula “modernidad
igual a secularización” no se sostiene.
Lo que sí se sostiene es la ecuación: “la
modernidad favorece el pluralismo”. No
porque nuestros países, y sobre todo
en las grandes urbes latinoamericanas,
se está dando una modernización
significa que la secularización avanza.
El pluralismo no cambia
necesariamente lo que la gente cree
sino cómo lo cree. Lo importante es
que va a haber opciones, muchas
opciones espirituales. Tan así que lo
que caracteriza a nuestra época no
es que haya muy poca religión o la
secularización, sino más bien que
hay demasiada espiritualidad, incluso
espiritualidades laicas o no religiosas.
En definitiva, “estamos ante una
realidad marcada por una tendencia
al incremento leve pero constante
del pluralismo religioso, frente a una
iglesia católica que todavía sigue
siendo mayoritaria” (Parker 2005). Un
pluralismo religiosa en el cual hay
que colocar la indiferencia religiosa
con matices de vida secular pero no
necesariamente al estilo del rechazo
explícito y lucha contra lo religioso.
Claves para comprender lo
secularizado del mundo
A continuación se presentan
dos tipologías de la secularización
en el mundo de hoy. Haciendo la
salvedad que para los estudiosos
latinoamericanos es preferible usar
el marco de lectura del pluralismo
religioso, como se hizo antes, y no el
de secularización para acercarse a la
metamorfosis de lo sagrado en nuestro
continente.
Aplicar estas dos tipologías al
contexto Latinoamerica y del Caribe
significaría una reflexión que escapa al
objetivo de esta reflexión. Se presenta
estas caracterizaciones como insumos
que pueden ayudar ubicar el discurso
de la secularización en nuestro
contexto.
prácticas y creencias religiosas.
El río profundo del fenómeno de
la diversidad religiosa, tan novedoso
como variopinto y desafiante, se podría
resumir en la fórmula: de la transmisión
religiosa-cultural a la elección personal.
Siempre menos la religión es trasmitida
en la familia de manera espontánea,
enseñada en la escuela y socializada
en la vida pública. Esto conduce a
que cada vez más la adhesión a una
religión o espiritualidad sea sobre
todo de elección personal. Incluso allí
donde ha habido transmisión familiar y
enseñanza religiosa.
Esta condensación de lo religioso
en la elección individual, caracteriza la
vivencia personal de lo religioso de la
siguiente manera:
a.	Cuenta propismo donde se
remarca una distancia con lo
institucional y la libertad para
seleccionar y elegir lo que gusta
y reconforta de una o varias
religiones;
b.	Nomadismoreligiosoquemuchas
veces suele tener este recorrido:
de una matriz de catolicismo
cultural se pasa a un cristianismo
evangélico pentecostal y luego a
una indiferencia hacia lo religioso
institucional;
c.	Proliferación, dada la
superficialidadymercantilización
de lo religioso, de sincretismos
varios donde confluyen en
diversos grados la influencia
de las religiones orientales, de
la religiosidad de las culturas
originarias y de la nueva
espiritualidad secular;
d.	La opción personal parece
tener una tendencia hacia una
religiosidad o espiritualidad
difusa y light, con escaso o
ningún compromiso con la
transformación de realidad y más
bien intimista, autoreferencial,
centrada en el autodesarrollo
personal.
Estas actitudes religiosas
“están resistiéndose a las autoridades
jerárquicas y están tejiendo una malla
de redes, desarrollando sus creencias
y rituales en un tejido más horizontal y
descentralizado, virtual y real. Es una
diversidad religiosa que contesta a las
religiones instituidas y racionalizadas,
promueve el sincretismo, el
pluralismo; las dobles afiliaciones,
las interacciones entre religiones; las
neomagias (hermetismo y misticismo
mágico-rituales); los carismáticos,
los chamanismo étnicos y las más
variadas religiones populares y nuevas
espiritualidades” (Parker 2005).
En el fenómeno, tal como se
presenta es posible ver aspectos
positivos, además de aquellas
desviaciones que no aportan a
una auténtica vida plena y digna
tanto personal como social. “Nos
encontramos ante un nuevo sujeto
de la creencia. Esta se personaliza y
32 33
América Misionera Comparte tu fe
de la adhesión institucional del
creyente a las religiones. Sería
una definición más sociológica.
•	 La definición 3 se refiere a las
condiciones que subyacen a la
experienciareligiosaylacreencia
en una era secular como en la
que vivimos. Aquí se ahonda en
el nuevo marco cultural secular,
y de qué manera es posible
que se dé la creencia en este
contexto. Es un acercamiento
más filosófico.
En ámbitos eclesiales se ha
utilizado la secularización en el caso
de la definición 2 como consecuencia
de una campaña externa contra la
misma Iglesia. Tal vez el gran desafío
es ahondar en un serio análisis de la
definición 3 ya que podría deparar más
de una sorpresa.
V. Desafíos del mundo de hoy
a la Iglesia y la misión
De manera muy esquemática,
porque ya fue apareciendo durante
la exposición, se presentan pistas de
acción a partir de los signos de los
tiemposquesehanvislumbradodurante
la reflexión. Son simples intuiciones de
posibles senderos a transitar para una
reubicación y renovación de nuestra
comunidad cristiana ante el mundo en
transformación.
•	 El giro hacia una personalización
de la fe invita a centrar la vida
cristiana en la experiencia de
fe. En generar las condiciones
y acompañamiento para que
ésta se de. Eso implica una
revalorización de la mística,
incluso de la mística de los
ojos abiertos y que se da en el
compromiso socio-cultural.
•	 Sólodeestarenovadaexperiencia
de fe que surge desde lo bíblico,
será posible ir reconstruyendo el
lenguaje religioso, en este caso
cristiano, que es denota una
gran incapacidad de expresión
y conexión con las búsquedas y
anhelos de hoy.
•	 Justamente por lo anterior,
la misión ha de recuperar y
articularse desde el testimonio
de vida cristiana. El testimonio
desvela que no se puede
compartir lo que no se tiene y
que no hay mayor anuncio que el
testimonio: “De esto reconocerán
todos que son mis discípulos, si
se aman los unos a los otros como
yo los he amado” (Jn 13,35).
•	 El diálogo también se transforma
en un elemento esencial de la
misión. Un auténtico ejercicio
de diálogo es ya anuncio de
Jesús, el Dios-Hombre que es
un modelo de diálogo para un
mundo plural.
•	 La pluralidad es una chance
histórica para ahondar,
tanto a nivel de experiencia
K. D. Wald (Cf. en Pérez
2003:751) afirma que la secularización
de la sociedad europea no eliminó
la influencia de la religión, sino que
generó una delimitación del espacio
de acción de la religión, generado
dos verdades: la verdad de la razón y
aquella de la fe. Esta delimitación se da
en cuatro dimensiones: diferenciación,
privatización, desacralización,
liberalización.
•	 La diferenciación subraya la
separación ente Iglesia-Estado
que distingue y promueve una
sana distinción entre asuntos
temporales y religioso;
•	 la privatización manifiesta el
proceso de la fe como un asunto
íntimo, separado de lo social y
público, y que muchas veces
genera lo que podría ser un
hedonismo religioso;
•	 la desacralización como la
conciencia racionalista que
para entender los fenómenos
sociales y naturales deja
de creer en explicaciones
sobrenaturales, por tanto se aleja
de comprensiones mitológicas;
•	 y la liberalización que se expresa
en la relajación ante las doctrinas
religiosas y el influjo institucional
subrayando la autonomía
personal.
La variedad de cómo se dan
estas cuatro dimensiones también lleva
a comprobar que es imposible asumir
la teoría de la secularización como una
teoría global. Esto porque la distinción
entre poder político y religioso, como la
separación de los asuntos públicos de
los religiosos, no se da del mismo modo
en el mundo, incluso en los lugares
donde la influencia de la modernidad
europea ha sido y es fuerte.
En Latinoamérica se combinan
estas cuatro dimensiones de manera
diversa, aunque cabe señalar que
habría una creciente liberalización,
incluso en los ámbitos populares y no
sólo de clase media europeizados;
ademásdeunasaludablediferenciación
que todavía en cierto países tendría
que profundizarse.
Charles Taylor en su ya clásico
libroAsecularage(Cf.Taylor2007),parte
esquematizando todo lo reflexionado
entorno a la secularización, en tres
definiciones macro:
•	 La definición 1 que se podría
sintetizar en: “Dios no está
presente en las ideas políticas
ni en la esfera pública u oficial”.
En el sentido que Dios ha sido
relegado como fundamentación
del pensamiento político y de los
asuntos públicos. Una definición
más vinculada a las ciencias
políticas.
•	 La definición 2 se resumiría
en: “Existe una disminución
de la participación ritual y
devocional de los creyentes”, o
34 35
América Misionera Comparte tu fe
Libroscomo reflexivamente, en la
especificidad cristiana de Dios:
la unitrinitariedad, el uno en lo
múltiple, donde la comunión no
es uniformidad ni la diversidad
fragmentación.
•	 La diversidad a todos los
niveles interpela a la comunidad
cristiana y principalmente a
la organización jerárquica de
la Iglesia a una eclesiología
auténticamente de comunión y
con protagonismo laical. A un
funcionamiento más sinodal y
colegial.
•	 Tal vez ha llegado la hora de un
Nuevo Pentecostés, pero que
sea un pentecostés intercultural
e interreligioso, donde gracias
a la presencia del Espíritu, la
fuente originante del Padre
pueda manifestarse en múltiples
y diversas expresiones y
concretización de la encarnación
del Hijo.
Bibliografía
Siglas
CC-CELAM	 Papa Francisco, Discurso al
Comité de Coordinación del
CELAM, Río de Janeiro 28
julio 2013.
DA	 	Documento de la V
Conferencia del Episcopado
de Latinoamerica y del Caribe,
Aparecida 2007.
ECC	 Entrevista de P. Antonio
Spadaro a Papa Francisco, en:
Civiltà Cattolica, septiembre
2013.
EN		Exhortación Evangelii
Nuntiandi, Papa Pablo VI,
Vaticano 1975.
GS		Constitución pastoral Gaudium
et Spes sobre la Iglesia en el
mundo, Vaticano 1965.
LF		Papa Francisco, Carta
encíclica Lumen Fidei,
Vaticano 29 junio 2013.
LG		Constitución Dogmática
Lumen Gentium sobre la
Iglesia, Vaticano 1964.
Casanova, José V. 	
Genealogías de la secularización, Anthropos
Editorial, Barcelona 2013.
Cerviño, Lucas	
Otra misión es posible. Dialogar desde
espacios sapienciales e interculturales,
Itinerarios-Instituto de Misinología,
Cochabamba 2010.
Duch, Lluís		
Un extraño en nuestra casa, Herder,
Barcelona 2007.
Esquirol, Josep M.	
El respeto o la mirada atenta. Una ética para
la era de la ciencia y la tecnología, Gedisa,
Barcelona 2006.
Estermann, Josef
Interculturalidad. Vivir la diversidad, ISEAT, La
Paz 2010.
Garcia Canclini, N.	
Diferentes, desiguales, desconectados. Mapa
de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona.
Lubich, Chiara	
La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid
2000.
Mardones, José M.	
La transformación de la religión. Cambio en
lo sagrado y cristianismo, PPC, Madrid 2005.
Marina, Alejandro	
Misión, una nueva mirada para nuevos
tiempos, Verbo Divino-Instituto de
Misionologia, Cochabamba 2008.
Martín Velasco, Juan	
Mística y humanismo, Madrid 2007.
Melloni, Javier	
Hacia un tiempo de síntesis, Fragmenta
Editorial, Barcelona 2011.
Panikkar, Raimon	
Intuición cosmoteándrica. Las tres
dimensiones de la realidad, Trotta, Madrid
1998.
Pluralisme e interculturalitat, Fragmenta
Editorial, Barcelona 2010.
Parker Gumucio, C.	
¿América Latina ya no es católica?
Pluralismo cultural y religioso creciente, en:
América Latina Hoy, 41(2005), pp. 35-56
Pérez Baltodano, A.	
Entre el Estado Conquistador y el Estado
Nación, IHNCA/UCA, Managua 2003.
Taylor, Charles	
A secular Age, Harvard University Press,
Cambridge 2007.
Latinobarómetro	
El catolicismo en América Latina al inicio del
papado de Benedicto XVI. Latinobarómetro
1995-2004, 16 de Mayo 2005.
Robles, J. Amando	
La crisis religiosa de la religión en América
Latina, en: La Cuestión Social: documentos,
ensayos, comentarios y reseñas de libros
acerca de lo social, 3 (2011), pp. 274-290.
36 37
América Misionera Comparte tu fe
nueva evangelización
a.	Dimensión misionera: “Vayan a
todas las gentes”
b.	Dimensión pastoral: “Hagan
discípulos”
c.	Dimensión litúrgica: “Bautícenlos
en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo”
d.	Dimensión profética: “Enséñenles
a guardar todo lo que yo les he
mandado”
6.	 Urgencia de la misión ad gentes
a.	Del optimismo de la nueva
evangelización a la preocupación
por la misión ad gentes
b.	La misión ad gentes y la misión
inter gentes en nuestro continente
c.	¡Sal de tus fronteras para dar
desde la pobreza!
7.	 Una conclusión que se hace
invitación
La Urgencia de la Misión
en los Ámbitos de la Nueva
Evangelización y la Misión
Ad Gentes
P. Raúl Biord Castillo, sdb
1.	 Pórtico: ...un fruto del Concilio
Vaticano II
2.	 Misión y nueva evangelización:
ampliación semántica y urgencia
de precisar significados
a.	 Una intuición de nuestra Iglesia
latinoamericana (Puebla: 1979)
b.	 Un símbolo: la Cruz en Nowa Huta
(Polonia: 1979)
c.	 Un compromiso para América
Latina (Haití: 9-3-1983)
d.	 Un programa pastoral para Europa
y para el mundo (11-10-1985)
e.	 Una modalidad de la misión
(Redemptoris Missio: 7-12-1990)
f.		Un organismo y un sínodo
(Benedicto XVI: 2010-2012)
g.	 Una nueva actitud (Francisco:
2013)
3.	 Una misión teo-dramática para
el hombre y para el mundo
a.	La misión como desafío teológico,
espiritual y pastoral (Kasper)
b.	“La Iglesia no tiene una misión,
la misión tiene una Iglesia”
(Moltmann)
c.	La misión como categoría central
delaTeo-dramática(vonBalthasar)
4.	 Analogía entre la teología de
la misión y la teología de los
misterios del Señor
a.	Primer acto. Encarnación: entrar
en las culturas (inculturación del
Evangelio)
b.	Segundoacto.Pascua:transformar
desde dentro las culturas
(evangelización de la cultura)
c.	Tercer acto. Pentecostés: de lo
multicultural a lo intercultural
(evangelización intercultural)
5.	 Dimensiones y caminos de la
1.	 Pórtico: ...un fruto del Concilio Vaticano II
Los organizadores del CAM 4 –
COMLA 9 me han honrado pidiéndome
una reflexión sobre “la urgencia de la
misión y dos de sus principales ámbitos
pastorales: la nueva evangelización y
la misión ad gentes”. A ellos agradezco
la distinción y a ustedes la paciencia
al escucharme, que seguramente será
uno de los tantos sacrificios que deben
hacer como misioneros.
El Concilio Vaticano II ha
redescubierto la misión evangelizadora
como corazón de la Iglesia. El decreto
Ad gentes divinitus, sobre la actividad
misionera de la Iglesia, delineó los
principios de la actividad misional de la
Iglesia, cuyo fin “es la evangelización y
plantación de la Iglesia en los pueblos
o grupos en que todavía no está
enraizada. De suerte que de la semilla
de la palabra de Dios crezcan las
Iglesiasautóctonasparticularesentodo
el mundo suficientemente organizadas
y dotadas de energías propias y
de madurez. El medio principal de
esta plantación es la predicación
del Evangelio de Jesucristo, para
cuyo anuncio envió el Señor a sus
discípulos”6
. En un Congreso Misionero
como éste, nuestra Iglesia en América
quiere renovar su identidad, contenida
en el mandato fundacional: enviada
a anunciar el Evangelio a todos los
hombres.
A los diez años de la clausura
del Concilio Vaticano II, Pablo VI nos
regaló la exhortación apostólica post-
sinodal Evangelii Nuntiandi (1975),
que bien puede considerarse como la
6	 CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad gentes
divinitus, sobre la actividad misionera de la
Iglesia, (8 de diciembre de 1965), AAS 58
(1966), n. 6. (De ahora en adelante citaremos
con la abreviatura AG).
38 39
América Misionera Comparte tu fe
Carta Magna de la Evangelización y el
último documento conciliar. En ella, el
Pontífice quiso presentar el eje central
de la evangelización, respondiendo a
las preguntas acuciantes del Sínodo
de 1974: “¿Qué eficacia tiene en
nuestros días la energía escondida
de la Buena Nueva, capaz de sacudir
profundamente la conciencia del
hombre? ¿Hasta dónde y cómo esta
fuerza evangélica puede transformar
verdaderamente al hombre de hoy?
¿Con qué métodos hay que proclamar
el Evangelio para que su poder sea
eficaz? Estas preguntas desarrollan,
en el fondo, la cuestión fundamental
que la Iglesia se propone hoy día y que
podría enunciarse así: después del
Concilio y gracias al Concilio que ha
constituido para ella una hora de Dios
en este ciclo de la historia, la Iglesia
¿es más o menos apta para anunciar
el Evangelio y para insertarlo en el
corazón del hombre con convicción
libertad de espíritu y eficacia?”.7
Juan Pablo II, refiriéndose a la
Evangelii Nuntiandi, afirma: “no es
una encíclica, pero su valor intrínseco
supera quizá al de muchas encíclicas.
Esa exhortación, puede decirse,
constituye la interpretación del
magisterio conciliar sobre lo que es
tarea esencial de la Iglesia: ‘¡Ay de mí
7	 PABLO VI, Exhortación apostólica post-sinodal
Evangelii Nuntiandi, (8 de diciembre de 1975),
AAS 68 (1976), n 4. De ahora en adelante
citaremos con la abreviatura EN).
si no predicase el Evangelio!”8
.
Mucha tinta ha corrido desde
entonces sobre los términos “Misión-
nueva evangelización-misiones”, por
eso se hace necesaria una reflexión
que ilumine sus significados y apuntale
los compromisos que debemos asumir
con urgencia en los ámbitos de la
Misión.
2.	 Misión y nueva
evangelización:
ampliación semántica
y urgencia de precisar
significado
Hay expresiones afortunadas
como esas canciones que “pegan”
rápidamente en la radio. Expresiones
que realizan lo que dicen, pues
formulan acertadamente algo latente
en el corazón de muchas personas
y logran comprometer los ánimos
hacia el futuro9
. El Concilio Vaticano II
acuñó la expresión “aggiornamento”
(puesta al día) como una necesidad y
un compromiso impostergable donde
se sintetizaba la intención que el Papa
Juan XXIII ponía en la celebración
del Concilio. En Puebla la fórmula
“comunión y participación” resumió el
proyecto y la línea teológico-pastoral
para América Latina.
8 	 JUAN PABLO II, Cruzando el umbral de la
Esperanza, Barcelona 1994, 126.
9	 Cf. BLÁSQUEZ R., Del Vaticano II a la nueva
evangelización, Santander 2013, 69.
El Papa Juan Pablo II condensó
en “nueva evangelización” todo el
programa pastoral que debía asumir la
Iglesia al cruzar el tercer milenio. Desde
entonces ha sido mil veces coreada en
cuanto foro eclesial se haya celebrado.
Y a fuerza de repetición podemos correr
el riesgo de desdibujar sus contornos
y despilfarrar su significado. Es lo
que pasa con palabras tan usadas y
malgastadas como “misión” y con
“amor”,queportenertantasacepciones
al final no sabemos realmente a qué se
refieren. Se convierten, por decirlo así,
en palabras o expresiones “paraguas”,
pues se extienden mucho y todo lo
cobijan, pero al significar todo, no
significan nada. Cada uno entiende lo
que quiere entender.
Admitida su polivalencia
semántica,urgeprecisarsusignificado.
Para ello visitaremos sus usos en
el magisterio y en nuestro lenguaje
pastoral. ¿Qué se entiende por nueva
evangelización? ¿Qué relación tiene
con la misión? ¿De ahora en adelante
todo es nueva evangelización? ¿Y
cómo queda la misión ad gentes? ¿Por
qué la nueva evangelización es nueva
si proclama a Jesucristo que es el
mismo, ayer, hoy y siempre (Heb 13,8)?
¿Cuál es el significado y alcance
de “misión”? De un significado
radicalmente teológico, las nuevas
teorías organizacionales y corporativas
lo han tomado prestado, hasta
podríamos atrevernos a decir que nos la
han robado. Todas las organizaciones
y empresas que se respetan tienen
muy bien definidas su misión y visión.
Mientras que la Iglesia, misionera por
esencia, nacida de una misión y para
una misión, pareciera que no tenga
hoy tan clara su autocomprensión
misionera, es decir su misión y visión.
Cabe la pregunta: ¿qué relación existe
entre misión y evangelización? ¿Se
identifican totalmente? ¿La misión
de la Iglesia actualmente es la nueva
evangelización? ¿Se trata de una
misión ad gentes o de una misión inter
gentes?
En la conclusión de los
Lineamenta preparatorios al Sínodo
2012 sobre la nueva evangelización,
se evoca lo que podría considerarse
una definición, citando las palabras del
Papa Juan Pablo II, que ha sostenido y
difundido tanto esta terminología.
“Hoy se ha de afrontar con
valentía una situación que cada vez
es más variada y comprometida, en
el contexto de la globalización y de la
nuevaycambiantesituacióndepueblos
y culturas que la caracteriza. He
repetido muchas veces en estos años
la llamada» a la nueva evangelización.
La reitero ahora, sobre todo para
indicar que hace falta reavivar en
nosotros el impulso de los orígenes,
dejándonos impregnar por el ardor
de la predicación apostólica después
de Pentecostés. Hemos de revivir en
nosotros el sentimiento apremiante de
Pablo, que exclamaba: «¡ay de mí si no
predicara el Evangelio!» (1 Co 9,16).
40 41
América Misionera Comparte tu fe
tantas veces olvidados” (DP 365).
En segundo lugar se refiere a
“situaciones nuevas que nacen de
cambios socio-culturales y requieren
una nueva Evangelización: emigrantes
aotrospaíses;grandesaglomeraciones
urbanas en el propio país; masas de
todo estrato social en precaria situación
de fe; grupos expuestos al influjo de
las sectas y de las ideologías que no
respetan su identidad, confunden y
provocan divisiones” (DP 366).
Finalmente dirige su mirada a
“situaciones particularmente difíciles:
grupos cuya evangelización es
urgente, pero queda muchas veces
postergada: universitarios, militares,
obreros, jóvenes, mundo de la
comunicación social” (DP 367). Con
esto se adelanta a lo que hoy llamamos
evangelización ambiental. Concluye
con la llamada a salir de las propias
fronteras una misión ad gentes extra-
continental: “es verdad que nosotros
mismos necesitamos misioneros. Pero
debemos dar desde nuestra pobreza.
Nuestras Iglesias pueden ofrecer
algo original e importante; su sentido
de la salvación y de la liberación, la
riqueza de su religiosidad popular,
la experiencia de las Comunidades
Eclesiales de Base, la floración de sus
ministerios, su esperanza y la alegría
de su fe” (DP 368).
Una intuición que pronto sería
recogida, apropiada, proclamada
y difundida, como veremos más
adelante, por Juan Pablo II el Grande.
b. 	 Un símbolo: la Cruz en
Nowa Huta (Polonia: 1979)
La primera vez que Juan
Pablo II usó la expresión “nueva
evangelización” fue el 9 de junio de
1979 en una Misa para los obreros en
el Santuario de la Santa Cruz de Mogila
(Nowa Huta-Polonia) al inicio de su
Pontificado. Nowa Huta nos recuerda
el proyecto comunista de construir todo
un barrio moderno, justo a las puertas
de Cracovia, donde debía hacerse
evidente la fuerza de la ideología
marxista atea con la construcción de
un prototipo de una ciudad comunista.
En el corazón del barrio se ubicaba una
enormefábricasiderúrgica,comosigno
elocuente de la reducción del hombre
a trabajo, producción, mercancía.
Trabajaban 40.000 obreros, que eran
los que debían emplearse en la futura
fábrica. No había lugar ni para Iglesias
ni para lugares de culto. En 1973 el
entonces arzobispo de Cracovia, Karol
Wojtyla, mostró su decidido impulso
misionero: decidió celebrar la misa de
la noche de navidad, las autoridades
comunistas no habían concedido el
permiso, pero ante la masiva afluencia
de gente no lo pudieron impedir. El
Cardenal Wojtyla celebró la santa misa
al aire libre afrontando no sólo el gélido
frío de aquella noche, sino sobre todo
un proyecto secularista y ateo que
desterraba a Dios de la cultura y de la
sociedad.
Seis años después, Juan Pablo II
no podía olvidar lo sucedido esa noche
Esta pasión suscitará en la Iglesia
una nueva acción misionera, que no
podrá ser delegada a unos pocos
«especialistas», sino que acabará por
implicar la responsabilidad de todos
los miembros del Pueblo de Dios.
Quien ha encontrado verdaderamente
a Cristo no puede tenerlo sólo para
sí, debe anunciarlo. Es necesario un
nuevo impulso apostólico que sea
vivido, como compromiso cotidiano
de las comunidades y de los grupos
cristianos”.10
La fórmula “nueva
evangelización” puede ser
comprendida como una intuición, como
un símbolo, como un compromiso,
como un programa pastoral, como
una modalidad de la misión, como un
organismo y como una actitud. Estas
categorías nos permitirán recorrer su
itinerario semántico y reconocer su
profundo significado.
a.	 Una intuición de nuestra
Iglesia latinoamericana
(Puebla 1979)
Fue en la Conferencia General de
Puebla donde se acuñó la expresión
“nueva evangelización”. En el marco
referencial se trató el significado de
10 	 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo millennio
ineunte (6 de enero de 2001), 40: AAS 93
(2001), 294. (De ahora en adelante citaremos
con la abreviatura NMI). Cf. Lineamenta para
la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo
de los Obispos sobre La nueva evangelización
para la transmisión de la fe cristiana, (2011), n.
24.
la evangelización, y en particular
su dimensión y destino universal.
Se afirmaba la necesidad de que
la evangelización cale hondo en el
corazón del hombre y de los pueblos,
buscando la conversión personal y la
transformación social.
Después de recordar que su
dinámica busca la universalidad, que
está dirigida al “todos” de la misión
del Resucitado, Puebla reafirma la
necesidad de fortalecer su movimiento
misionero hacia los otros pueblos.
Insiste que el primer servicio eclesial
“consiste en hacer a nuestros
cristianos más fieles, maduros en su
fe, alimentándolos con una catequesis
adecuada y una liturgia renovada.
Ellos serán fermento en el mundo
y darán a la Evangelización vigor y
extensión”11
. El documento se refiere
a la actividad pastoral ordinaria de
nuestras comunidades.
Luego enumera otras tareas que
consisten en atender a situaciones
más necesitadas de evangelización,
y enumera en primer lugar a la misión
ad gentes en nuestro continente
calificándola de “situaciones
permanentes: nuestros indígenas
habitualmentemarginadosdelosbienes
de la sociedad y en algunos casos o
no evangelizados o evangelizados en
forma insuficiente; los afroamericanos,
11 	 IIICONFERENCIAGENERALDELEPISCOPADO
LATINOAMERICANO, Documento de Puebla:
La evangelización en el presente y futuro
de América Latina, 1979, 364. (De ahora en
adelante citaremos con la abreviatura DP).
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias
Cam 4   Manual Ponencias

More Related Content

What's hot

Escribe hermano leon nº 101
Escribe hermano leon nº 101Escribe hermano leon nº 101
Escribe hermano leon nº 101Gines García
 
Aparecida documento
Aparecida documentoAparecida documento
Aparecida documentobeba1414
 
Circular 961- Madre Yvonne Reungoat
Circular 961- Madre Yvonne ReungoatCircular 961- Madre Yvonne Reungoat
Circular 961- Madre Yvonne ReungoatArocomunicacion
 
Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100Gines García
 
Espiritualidad en la posmodernidad
Espiritualidad en la posmodernidadEspiritualidad en la posmodernidad
Espiritualidad en la posmodernidadDaniel Walter
 
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familiaJuan Carlos Rodriguez
 
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spa
Mensaje del superior general para la semana santa 2015   spaMensaje del superior general para la semana santa 2015   spa
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spaJosé Gracia Cervera
 
El Credo y la DSI
El Credo y la DSIEl Credo y la DSI
El Credo y la DSIRita Patri
 
Informe de lectura: "Los Sacramentos de la Vida"
Informe de lectura:  "Los Sacramentos de la Vida"Informe de lectura:  "Los Sacramentos de la Vida"
Informe de lectura: "Los Sacramentos de la Vida"David Castro
 
La crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nkLa crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nkRebeca Yarnold
 
Mensaje de adviento navidad 2015-spa
Mensaje de adviento   navidad 2015-spaMensaje de adviento   navidad 2015-spa
Mensaje de adviento navidad 2015-spaJosé Gracia Cervera
 
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial Juan Carlos Rodriguez
 
18 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 201518 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 2015José Gracia Cervera
 
Es san luis dossier 08
Es san luis dossier 08Es san luis dossier 08
Es san luis dossier 08franfrater
 
Folleto jubileo
Folleto jubileoFolleto jubileo
Folleto jubileoRita Patri
 

What's hot (20)

Escribe hermano leon nº 101
Escribe hermano leon nº 101Escribe hermano leon nº 101
Escribe hermano leon nº 101
 
Aparecida documento
Aparecida documentoAparecida documento
Aparecida documento
 
Circular 961- Madre Yvonne Reungoat
Circular 961- Madre Yvonne ReungoatCircular 961- Madre Yvonne Reungoat
Circular 961- Madre Yvonne Reungoat
 
Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100
 
Espiritualidad en la posmodernidad
Espiritualidad en la posmodernidadEspiritualidad en la posmodernidad
Espiritualidad en la posmodernidad
 
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
 
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spa
Mensaje del superior general para la semana santa 2015   spaMensaje del superior general para la semana santa 2015   spa
Mensaje del superior general para la semana santa 2015 spa
 
Pmnf tema 12
Pmnf tema 12Pmnf tema 12
Pmnf tema 12
 
Por siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xviPor siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xvi
 
El Credo y la DSI
El Credo y la DSIEl Credo y la DSI
El Credo y la DSI
 
Circular 956
Circular 956Circular 956
Circular 956
 
Informe de lectura: "Los Sacramentos de la Vida"
Informe de lectura:  "Los Sacramentos de la Vida"Informe de lectura:  "Los Sacramentos de la Vida"
Informe de lectura: "Los Sacramentos de la Vida"
 
La crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nkLa crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nk
 
Mensaje de adviento navidad 2015-spa
Mensaje de adviento   navidad 2015-spaMensaje de adviento   navidad 2015-spa
Mensaje de adviento navidad 2015-spa
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
 
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
 
18 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 201518 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 2015
 
Es san luis dossier 08
Es san luis dossier 08Es san luis dossier 08
Es san luis dossier 08
 
Cuaresma 2014. Ciclo A
Cuaresma 2014. Ciclo ACuaresma 2014. Ciclo A
Cuaresma 2014. Ciclo A
 
Folleto jubileo
Folleto jubileoFolleto jubileo
Folleto jubileo
 

Viewers also liked

Formato unico hoja_vida
Formato unico hoja_vidaFormato unico hoja_vida
Formato unico hoja_vidasomusa
 
Producto 15 ind
Producto 15 indProducto 15 ind
Producto 15 indluisin79
 
Presentacion YOKE
Presentacion YOKEPresentacion YOKE
Presentacion YOKEyokeagencia
 
Ley federal de datos personales en posesión
Ley federal de datos personales en posesión Ley federal de datos personales en posesión
Ley federal de datos personales en posesión CarmenHR
 
Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4yirlesis
 
Oficina cmds tema 2
Oficina cmds   tema 2Oficina cmds   tema 2
Oficina cmds tema 2Jose Camara
 
Diplomado planificador de proyectos junio 25 (1)
Diplomado planificador de proyectos  junio 25 (1)Diplomado planificador de proyectos  junio 25 (1)
Diplomado planificador de proyectos junio 25 (1)luzstella7982
 
Evolucion de las tics
Evolucion de las ticsEvolucion de las tics
Evolucion de las ticshufofo
 
Cameruccci ley - endometriosis (1)
Cameruccci   ley - endometriosis (1)Cameruccci   ley - endometriosis (1)
Cameruccci ley - endometriosis (1)Alejandro Frias
 
2. enuresis 2014
2.  enuresis 20142.  enuresis 2014
2. enuresis 2014Criss Criss
 
Academic Transcript
Academic TranscriptAcademic Transcript
Academic TranscriptYikuan Wang
 
university cert.
university cert.university cert.
university cert.Galal Yousf
 
Consumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicaciónConsumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicaciónDianaAlvarz
 

Viewers also liked (20)

Formato unico hoja_vida
Formato unico hoja_vidaFormato unico hoja_vida
Formato unico hoja_vida
 
Producto 15 ind
Producto 15 indProducto 15 ind
Producto 15 ind
 
Presentacion YOKE
Presentacion YOKEPresentacion YOKE
Presentacion YOKE
 
Ley federal de datos personales en posesión
Ley federal de datos personales en posesión Ley federal de datos personales en posesión
Ley federal de datos personales en posesión
 
Dias de ira
Dias de iraDias de ira
Dias de ira
 
Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Oficina cmds tema 2
Oficina cmds   tema 2Oficina cmds   tema 2
Oficina cmds tema 2
 
Diplomado planificador de proyectos junio 25 (1)
Diplomado planificador de proyectos  junio 25 (1)Diplomado planificador de proyectos  junio 25 (1)
Diplomado planificador de proyectos junio 25 (1)
 
Evolucion de las tics
Evolucion de las ticsEvolucion de las tics
Evolucion de las tics
 
Cameruccci ley - endometriosis (1)
Cameruccci   ley - endometriosis (1)Cameruccci   ley - endometriosis (1)
Cameruccci ley - endometriosis (1)
 
Soluciones y servicios para la primera convocatoria de ciudades inteligentes...
 Soluciones y servicios para la primera convocatoria de ciudades inteligentes... Soluciones y servicios para la primera convocatoria de ciudades inteligentes...
Soluciones y servicios para la primera convocatoria de ciudades inteligentes...
 
Futuro del email
Futuro del emailFuturo del email
Futuro del email
 
Diploma in Intro Web Design
Diploma in Intro Web DesignDiploma in Intro Web Design
Diploma in Intro Web Design
 
2. enuresis 2014
2.  enuresis 20142.  enuresis 2014
2. enuresis 2014
 
Cine Olympia(EJA)
Cine Olympia(EJA)Cine Olympia(EJA)
Cine Olympia(EJA)
 
Academic Transcript
Academic TranscriptAcademic Transcript
Academic Transcript
 
university cert.
university cert.university cert.
university cert.
 
Consumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicaciónConsumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicación
 
Casa fernanda
Casa   fernandaCasa   fernanda
Casa fernanda
 

Similar to Cam 4 Manual Ponencias

Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNarocomunicacion
 
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDARocio Diaz
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exppazybien2
 
Teología para la misión hoy
Teología para la misión hoyTeología para la misión hoy
Teología para la misión hoymuseomg
 
ReligióN Catequesis Introduccion1
ReligióN Catequesis Introduccion1ReligióN Catequesis Introduccion1
ReligióN Catequesis Introduccion1DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...Pastoral Salud
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...Pastoral Salud
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...Pastoral Salud
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaLuis Fernando Guarin R.
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.escuelabiblica
 

Similar to Cam 4 Manual Ponencias (20)

Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDA
 
Viator web54es
Viator web54esViator web54es
Viator web54es
 
Pmnf tema 15
Pmnf tema 15Pmnf tema 15
Pmnf tema 15
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exp
 
Teología para la misión hoy
Teología para la misión hoyTeología para la misión hoy
Teología para la misión hoy
 
P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es
P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-esP2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es
P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
La revolución de la santidad
 
ReligióN Catequesis Introduccion1
ReligióN Catequesis Introduccion1ReligióN Catequesis Introduccion1
ReligióN Catequesis Introduccion1
 
Catequesis sobre la fe
Catequesis sobre la feCatequesis sobre la fe
Catequesis sobre la fe
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Criterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_jovenCriterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_joven
 
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia   leticia candelario 12071520 la evangelización en asia   leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - EcumenismoPastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
 

Recently uploaded

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro ApocalipsisDANIEL387046
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxwindergalindez1
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxConsagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxpablosal20ca23
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfEl Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfPalayos Uno
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 

Recently uploaded (16)

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxConsagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfEl Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 

Cam 4 Manual Ponencias

  • 1. CONGRESO AMERICANO MISIONERO CONGRESO MISIONERO LATINOAMERICANO CAM 4- Comla 9 VENEZUELA 2013 Manual de Ponencias América Misionera Comparte tu fe
  • 2. 2 3 América Misionera Comparte tu fe Presentación Bendito sea Dios, Padre de N.S. Jesucristo que nos ha concedido la gracia de participar este Congreso Americano Misionero. Después de diversas consultas se eligió el tema de este Congreso: “Discípulos Misioneros en un mundo secularizado y pluricultural”. Nos preguntamos ¿cómo vivir la fe cristiana en un mundo donde la religión es paulatinamente desplazada? y donde la diversidad cultural exige diversificar las propuestas evangelizadoras. Las ponencias pretenden iluminar este nuevo mundo en el que nos desenvolvemos y sugerir respuestas, desde la fe, a esos desafíos. La primera ponencia del licenciado Lucas Cerviño trata de describir “El mundo de hoy, pluricultural y secularizado” al que hay que “mirar con esperanza y amor, con profundidad y profetismo”. Compartir la fe implica comprender un mundo en veloz transformación, donde la diversidad irrumpe por todos lados, un mundo cada vez más plural, variopinto y complejo. En mundos cambiantes que buscan fuera de la fe razones para vivir, los cristianos experimentamos y proponemos una existencia que se define por el encuentro con la Palabra Eterna encarnada. Mons. Silvio Báez desarrolla la temática de “La Biblia como fuente de sentido en un mundo secularizado y pluricultural”. El P. Raul Biord tematiza “La urgencia de la Misión en los ámbitos de la la Nueva Evangelización y la Misión Ad Gentes”. La Iglesia es misionera por naturaleza(AG 2) La misión es un desafío teológico-espiritual, la misión tiene una iglesia y no la Iglesia tiene una misión, la misión como categoría central de la Teodramática o actuación de Dios en el mundo. A nivel universal y a nivel de iglesias particulares se plantea la necesidad de declararnos en Iglesia en Misión Permanente. La Dra. Olga Consuelo Vélez señala los elementos bíblico-teológicos que fundamentan un nuevo modelo de Iglesia “Hacia una Iglesia Americana en permanente estado de misión”, es decir, misionera, profética y liberadora, capaz de afrontar los nuevos tiempos y abrir caminos de renovación. La autora arriba a conclusiones prácticas: una iglesia que se pone en camino, una iglesia dialogal, una iglesia testimonial y una iglesia que cambia sus estructuras. El Hermano Israel José Nery aborda la cuestión de “La misión en la Vida Religiosa Consagrada en la Iglesia permanentemente misionera” desarrollando tres tesis. 1) la identidad misionera de la Vida Religiosa Consagrada es su principal misión; 2) La vida religiosa consagrada es una misión místico- simbólica-profética; 3) La Vida Religiosa Consagrada es, por su misma naturaleza, misionera Ad Gentes. Que estas reflexionen despierten y afiancen nuestra tarea de anunciar la Buena Noticia de la persona de Jesús y de la vida plena y feliz que él trae a todos los pueblos. +Jesús Alfonso Guerrero Contreras Presidente de la Comisión Teológica del 4to CAM - Comla 9no .
  • 3. 4 5 América Misionera Comparte tu fe 348), como subrayaron los obispos reunidos en Aparecida. Porque, como dijo Pablo VI, “solamente el Reino es pues absoluto y todo el resto es relativo” (EN 8). Para compartir la fe el primer paso es tenerla y alimentarla. Haber encontrado la presencia viva del Resucitado que de mil maneras nos dice: Dios te ama, ama a cada ser humano. En palabras de Benedicto XVI, “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (DA 12). Esta relación personal con Jesús, como toda amistad, exige ser cultivada y profundizada. La amistad con Dios es sui generis, original. Entre tantos modos de cultivarla y profundizarla hay una característica peculiar y fundamental: el compartirla. Mientras más se comparte más crece en cada uno, como el fuego, que sólo incendiando algo puede seguir prendido. Compartir la fe, ser misioneros y misioneras, no es un añadido o plus en la vida cristiana, es esencial por la misma vitalidad de la fe. Para compartir nuestra “perla de gran valor” (Mt 13,45), por la que somos capaces de vender todo, es importante conocer a nuestro interlocutor. Para que al ofrecerle el don-regalo de la fe pueda acogerlo y hacerlo propio. A un niño que aún no lee no se le regala un libro, por más bello que sea. A un diabético no se regala un hermoso pastel o torta. A un adolescente no se le regala un vestido de adulto. Hay que conocer al amigo para saber qué y cómo ofrecerle algo que realmente sea un regalo o don para él. Es imprescindible saber mirar y comprender el mundo de hoy para descubrir el mejor modo de compartir nuestra “perla de gran valor”. Y esto es aún más urgente y necesario ante nuestro mundo actual que se presenta cada vez más cambiante. Con transformaciones sumamente veloces a todos los niveles de la vida humana, con una diversidad que irrumpe desde todos los rincones y por todas las direcciones. Un mundo siempre más plural, variopinto y complejo. Un comprender que es intercambio de dones ¿Con qué actitud acercarnos a esa porción de mundo que es nuestro continente, a esa porción de mundo que nos toca mirar y amar, interpretar y acompañar? La Gaudium et Spes, ese documento clave del Concilio Vaticano II para comprender el rol de la Iglesia en el mundo, inicia así: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de El mundo de hoy, pluricultural y secularizado Actitudes, insumos y claves para una mirada creyente de la realidad Lic. Lucas Cerviño Bienvenidos a todas y todos a nuestro Cuarto Congreso Americano Misionero. Un acontecimiento muy especial y significativo dada la urgencia derenovarelardormisionerodenuestra Iglesia americana, pero también universal. En un periodo donde Papa Francisco invita a que “busquemos ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente”, subrayando que para esto “es necesario tener audacia y valor” (ECC, 13). Quizás, el primer paso de audacia y valor para salir de nuestros lugares seguros y autorreferenciales, es mirar con esperanza y amor, con profundidad y profetismo, el mundo de hoy. I. A manera de introducción Compartir la fe nos conduce a comprender el mundo El lema del CAM 4, “América misionera,compartetufe”,essugerente y bello. Clara invitación a compartir nuestro tesoro más preciado: la fe en Jesucristo que abre la posibilidad de vida plena. Porque como Jesús dijo: “Yo he venido al mundo para que tengan vida y la tengan en plenitud” (Jn 10,10). Nuestro diálogo con Jesús es el que da sentido, orientación y sabor a nuestras vidas, el que nos impulsa al servicio de los demás en el mundo. El discípulo- misionero está al servicio del Reino de Dios para que todos nuestros pueblos tengan, en Cristo, vida plena (Cf. DA
  • 4. 6 7 América Misionera Comparte tu fe e instrumento de la íntima unión con Dios” (LG 1) siendo “germen y principio del Reino” (LG 5). Para que la Iglesia se mantenga como medio para el Reino de Dios y no fin en sí misma. De manera simbólica el ritmo del intercambio de dones entre la comunidad cristiana y el mundo, sería: Sumergirse – Revisitar - Renovarnos. Parecería sólo un juego de palabras, pero no lo es. Hay un giro de fondo en estos verbos y las acciones que se desprenden. Sumergirse, remite a entrar dentro, dejarse empapar y desde allí mirar y observar la realidad, ese mundo que somos nosotros mismos. Una mística cristiana del siglo XX diría: He aquí lo más fascinante de nuestro tiempo: penetrarenlamásaltacontemplación y permanecer mezclado con todos, hombre entre los hombres. Diría aún más: perderse en la muchedumbre para impregnarla de lo divino, como se empapa un trozo de pan en vino (…) (Lubich 2000:229)1 . Permanecer y perderse en esa diversidad pluricultural y secularizada en ebullición. De pluralidad de modos de estar y vivir en el mundo. Luego, Revisitar: después de haber escuchado las preguntas, anhelos, gozos, fracasos, luchas, sin sentidos 1 Meditación el Atractivo del tiempo moderno, que ha de ser también la atractiva del tiempo postmoderno. de la diversidad cultural, religiosa, secular, etc., no juzgarla. Más bien, desde nuestra fe, releer nuestra tradición cristiana y re-apropiárnosla teniendo presente esa variopinta pluralidad que nos invadido en la inmersión con el mundo. Finalmente, Renovarnos: hacernos nuevos juntos a los demás, que ya no son unos extraños o los otros en oposición a nosotros, sino compañeros de viaje. Es más, somos un renovado tejido social impregnado de divino. Renovada praxis que potencia toda vida digna desde dentro. Células vivas que revitalizan un cuerpo. Manifestación del Reinado de Dios. Capacidad de vivir desde la diversidad sin anular la comunión profunda de nuestra condición humana. De mantener lo específico sin negar la pluralidad. Sumergirnos para mirar desde dentro Desde las dos premisas apenas expuestas, el objetivo de esta reflexión es tomar conciencia de la profunda realidad que va aconteciendo en el mundo de hoy, y sobre todo en nuestro contexto americano. Tomar el pulso de la transformación para ofrecer insumos de discernimiento personal y comunitario sobre el desde dónde y cómo compartir nuestra fe, nuestra “perla de gran valor”, en los múltiples y variados ambientes y situaciones existenciales de nuestros pueblos de América. los discípulos de Cristo. Nada hay nada de verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1). La actitud vital para mirar el mundo de hoy es hacer eco en nuestros corazones y comunidades cristianas a los interrogantes, búsquedas y anhelos de nuestros pueblos americanos. Sobre todo de aquellos que están en dificultad, que son rechazados o marginados por el actual sistema neoliberal. Estos interrogantes y anhelos son y no son los de hace 50 o 15 años atrás. Los anhelos vitales se presentan de manera diversa, cambian al mismo ritmo que cambiamos nosotros y cambia el mundo. A esos anhelos hemos de hacer eco, acoger y donar nuevamente, desde el corazón de nuestras comunidades cristianas. Acoger con la mayor amplitud y misericordia posible, con el menor prejuicio y cerrazón. Acoger como una madre acoge al hijo luego de meses o años fuera de casa, como acoge la abuela al nieto que llega a casa, como acoge la pareja el recién nacido. Recibiendo con gozo, sirviendo con cariño, protegiendo con cuidado. Donar nuevamente, luego de acoger. Donar desde lo que sus gozos y esperanzas, tristezas y angustias han generado en nosotros. No una respuesta fría y legalista, sino vital y amorosa, compasiva. Re-donarlo como propio, a partir del discernimiento desde los valores del Evangelio. Incluso, si fuera necesario, con nuevos interrogantes, desafíos y críticas. Pero todo como un don. Este hacer eco, acoger y re- donar todo anhelo humano, venga de donde venga, es fundamental. Lo es porque el mundo y la Iglesia no están en oposición sino que se necesitan mutuamente, es más, están en fecunda interrelación. La Iglesia está en el mundo, por tanto no es un algo aislado e inmune a las vivencias mundanas y seculares, sino que comparte su gran tesoro siendo parte de las alegrías y búsquedas, las sombras y sufrimientos del mundo de hoy. Ya el Vaticano II afirmó la importancia de “promover, acertada- mente, este mutuo intercambio y esta mutua ayuda en todo aquello que en cierta manera es común a la Iglesia y al mundo” (GS 40). El Concilio subraya la ayuda que la Iglesia ha dado al dinamismo humano pero también “reconoce los muchos beneficios que ha recibido de la evolución histórica del género humano” (GS 44). Aquí se manifiesta la importancia del dar y recibir. Dicho con otras palabras, del diálogo. Pero un diálogo que no es unidireccional sino recíproco. Actitud vital para comprender e interpretar la presencia de Dios en el acontecer del mundo, es el intercambio dedones.Dondelacomunidadcristiana ofrece muchos aportes al caminar, tantas veces no cristiano o secular, de la humanidad, pero también el mundo ayuda a la Iglesia para que sea “señal
  • 5. 8 9 América Misionera Comparte tu fe de carácter más metodológico, sobre el mirar la realidad. Aclaraciones que intentan hacer eco de la actual de transformación de la humanidad, signada por la irrupción del pluralismo a todos los niveles. Luego se presentan algunas claves macro de este mundo en transformación. Claves que permitan realizar un ejercicio de discernimiento en cada contexto local y según sus características propias. A continuación se profundizan dos acentos: lo pluricultural y secularizado del mundo de hoy. Se concluye con algunos desafíos que el mundo de hoy plantea a la Iglesia y misión del siglo XXI. II. Cuatro preguntas para afinar la mirada A veces, en el método Ver – Iluminar - Actuar se sobreentiende lo que implica ver, con el riesgo de una mirada desenfocada de la realidad. Sobre todo una visión parcial pero también objetivamente, muy condicionada por lo científico e incluso ideologizada. Considero importante explicitar, para afinar, lo que comporta mirar la realidad. Además, en tiempo grandes transformaciones como el actual, también el modo de mirar y acercarse a la realidad ha de cambiar. Para un discípulo-misionero es vital afinar la mirada, porque la mirada está muy relacionada con la misión. El mirar es un presupuesto de toda misión, eso previo a toda misión que la condiciona y configura. Por eso, “para poder pensar la misión hoy deberíamos preguntarnos qué miramos, desde dónde, por qué lo hacemos. Debemos renovar nuestra visión” (Marina 2008:223), si es que queremos renovar la misión.2 Simone Weil escribía: ‘lo que nos salva es la mirada’. Para esta mística del siglo XX, de origen judío y cercana al cristianismo, en la mirada está todo. Pero no cualquier mirada, sino una mirada atenta. Una mirada que observa con cuidado y respeto, con “sospecha y promesa de que el esfuerzo del mirar de ese modo no es en vano, pues en lo que nos rodea anida lo digno de ser tenido en cuenta, lo valioso y lo que tal vez pueda orientarnos en nuestra vida” (Esquirol 2006:66). Mirada que se deja sorprender por el sentido de la vida y la realidad que viene a nuestro encuentro. “Vivir viendo, vivir percibiendo las cosas de la vida, vivir prestando atención a lo que nos rodea, a los demás y a nosotros mismos. Vida del respeto y respeto de la vida” (Esquirol 2006:173). Dios está siempre allí, listo a manifestarse. Pero nuestra desatención, despreocupación e incapacidad de mirar con delicadeza y atención, impide abrirnos a Él, a descubrir en la historia y sus aconteci- mientos un signo de su presencia. 2 Para un mayor desarrollo y profundización de esta relación entre mirada y misión ver Cerviño 2010:215-272. Será un ejercicio de mirar la realidad con ojos creyentes. Un ejercicio del sumergirse en la realidad para mirar desde dentro, primer paso del ritmo ternario del intercambio de dones (sumergirse-revisitar- renovarnos). Mirar esa realidad que es el mundo que estamos llamados a habitar y amar, a asumir y transfigurar, de esa realidad que nos habita y ama, nos transfigura. Una mirada que activar, como expresa el Papa Francisco en la encíclica Lumen Fidei, “la comprensión de la fe que nace cuando recibimos el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da ojos nuevos para ver la realidad” (LF 26). Este acercamiento a la realidad no será un análisis de la crisis económica o la situación sociopolítica del continente, sino el intento de visualizar algún signo de los tiempos (Cf. DA 33): esa presencia de Dios en el mundo que está fecundando la historia para gestar Vida plena, y también actuando para promover fraternidad: justicia, paz (plenitud en las relaciones interpersonales) e integridad de la creación. Ver la realidad para interpretar el tiempo presente (Cf. Lc 12,56) en busca de signos positivos que manifiestan un sentido de vida, esperanza en la fuerza espiritual, humanización del tejido social. Es el difícil arte de visualizar el trigo en medio de la cizaña (Cf. Mt 13,24-30). Laintenciónesofrecerclavespara individualizar esos lugares, tiempos, propuestas, acciones y proyectos donde Dios se está manifestando, muchas veces misteriosamente. Porque a menudo estos signos de los tiempos se dan en situaciones que, desde una mirada externa y superficial, parecerían lejanas de Dios e incluso lo niegan. Pero como diría Papa Francisco, “hay que encontrar a Dios en nuestro hoy” y dejarnos de lamentaciones buscándolo en el pasado. Y “Dios se manifiesta en el tiempo y está presente en los procesos de la historia. Esto nos hace preferir las acciones que generan dinámicas nuevas” (ECC, 19). Este ejercicio hermenéutico (de interpretación) de la realidad desde la fe y bajo el horizonte del Reinado de Dios, es todavía más urgente en una época de cambio como la actual. Los tiempo de grandes transformaciones son momentos de bifurcación o incluso de iniciar nuevos caminos. Tiempos que abren la disponibilidad a que personas, grupos sociales, pueblos e incluso continentes, tomen nuevas direcciones y rumbos orientados hacia nuevos horizontes. Horizontes que podrían ser más auténticos, fraternos e incluyentes, más generadores de vida digna y plena para todos, todas y todo el planeta. Ante esto es vital saber interpretar la realidad para acompañar los procesos históricos que van aconteciendo. Concretamente se inicia con algunas importantes aclaraciones,
  • 6. 10 11 América Misionera Comparte tu fe limitada y parcial, pero necesaria. Ejercicio que continuamente un discípulo-misionero ha de realizar en su camino por el mundo, para afinar la mirada, para corregir la focalización, para reubicarse y no perder el horizonte vital. Para que, como los discípulos de Emaús, se nos abran los ojos y reconozcamos a Jesús (Cf. Lc 24,31). ¿Para qué mirar el mundo? Una respuesta sencilla y concisa sería, desde el CAM 4 que nos reúne aquí, para compartir la fe. Las cristianas y cristianos miramos el mundo para ofrecer nuestra experiencia de fe, esa experiencia vital que crece al donarla. Miramos el mundo para promover vida en los demás, porque nos hemos encontrado con Alguien que ha generado y genera plenitud de vida en nosotros. Hemos descubierto que “la vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión” (DA 360). Nuestro horizonte es hacer partícipes a los demás de nuestro “tesoro escondido” (Mt 13,44), de la Buena Noticia que Jesús inauguró con su vida, muerte y resurrección: Dios está en y entre nosotros promoviendo vida plena. Los obispos reunidos en Aparecida afirman que “el proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre. Por eso pide a sus discípulos: ‘¡Proclamen que está llegando el Reino de los cielos!’ (Mt 10, 7). Se trata del Reino de la vida” (DA 361). Por tanto, como creyentes hemos de mirar el mundo para manifestar y promover todo experiencia de vida digna y fraterna, venga de donde venga. “Porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida plena para todos. Por eso la doctrina, las normas, las orientaciones éticas, y toda la actividad misionera de la Iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida más digna, en Cristo, para cada hombre y para cada mujer de América Latina y de El Caribe” (DA 361). Miramos el mundo para ser partícipes de las miles de iniciativas de nuestros pueblos por dar a luz otros mundos posibles más fraternos (con justicia, paz e integridad de la creación), para contribuir al Buen Vivir de nuestros pueblos indígenas. Para comprender como acompañar todo proceso social y cultural que defienda y promueva vida digna. Para reaprender “a vivir como Iglesia samaritana (cf. Lc 10,25-37) recordando que ‘la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana’” (DA 27). Queremos mirar una y otra vez el mundo, para optar por una convivencia intercultural capaz de generar alternativas de vida en el presente: hoy, aquí y ahora. Alternativas siempre insuficientes y limitadas, pero alternativas al Por esto es imprescindible y urgente desarrollar una mirada atenta y respetuosa hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la realidad para dejarse sorprender e interpelar por esa Presencia que todo lo transfigura. Mirada que es también escucha, ya que “gracias a la unión con la escucha, el ver también forma parte del seguimiento de Jesús, y la fe se presenta como un camino de la mirada, en el que los ojos se acostumbran a ver en profundidad” (LF 30). Mirada atenta es mirada profunda, escucha plena, configurarse con Cristo. Para ahondar en las características principales del mirar la realidad es práctico hacerse cuatro preguntas: • ¿Desde dónde mirarla realidad? El lugar desde donde se mira configura el modo de mirar el mundo y sus procesos socioeconómicos, culturales, religiosos y políticos. La ubicación, a la hora de mirar, influye y condiciona, aún más en un mundo pluricultural y secularizado como el actual. La espacialidad no es neutra, como tampoco lo es el cómo se mira, lo que se mira y la finalidad del mirar. • ¿Cómo mirar la realidad? Hay múltiples modos de mirar. Hay miradas compasivas o que juzgan, misericordiosas o denunciadoras, profundas o superficiales, empáticas o que cosifican, liberadoras o esclavizadoras, frías o cálidas, complacientes o irrespetuosas. El cómo mirar manifiesta la dimensión ética del mirar. • ¿Qué mirar? Al mirar orientamos nuestra mirada hacia un lugar, objeto o espacio. Al mirar la realidad, nuestra mirada puede orientarse hacia realidades religiosas, hacia los errores y desviaciones, hacia lo nuevo que está surgiendo o lo antiguo que está muriendo, hacia lo popular o las elites, hacia los procesos o lugares seguros. Desde un mismo lugar y con una misma actitud, pueden verse cosas, procesos, personas y mundos muy distintos. • ¿Para qué mirar la realidad? Miramos la realidad para juzgarla o iluminarla, para amarla o rechazarla, para transformarla o contemplarla, para descifrarla fríamente o para integrarla armónicamente, para simplificarla o complejizarla, para habitarla o evadirla. ¿Dónde radica el sentido y la finalidad del mirar la realidad para un creyente? Luego de esta condensada enumeración de las cuatro características principales del mirar es oportuno responder cada interrogante o aspecto del mirar. Respuesta siempre
  • 7. 12 13 América Misionera Comparte tu fe alto3 . Mirada desde lo que parece insignificante y de poco valor, por ello humilde. Una mirada desde las carencias: exclusión e desintegración, egoísmo y superficialidad, racismo y discriminación, clasismo e inequidad. Mirar desde allí permite cargar con estas carencias. No para generar odio y polarización, sino para, desde la compasión (sufrir junto a), transformar esas carencias en plenitudes: libertad, justicia, inclusión, solidaridad. Mirada desde el amor y, como dice Papa Franciscoensuencíclica,“laexperiencia del amor nos dice que precisamente en el amor es posible tener una visión común, que amando aprendemos a ver la realidad con los ojos del otro, y que eso no nos empobrece, sino que enriquece nuestra mirada” (LF 47). Estos espacios fronterizos y periféricos, configuran la nueva geografía misionera: el desde donde sintonizar con los anhelos de vida de la humanidad en su variopinta diversidad; desde donde testimoniar, dialogar y anunciar nuestra plenitud de vida en Jesús. Lugares y espacios desde los cuales aprender a vivir la diversidad 3 “¿Qué es lo que, en general, se ve desde abajo? Pues, justamente lo contrario de lo que se ve desde las alturas: todo aumenta de tamaño y se aprecian mejor los detalles y las singularidades de cada cosa. A ras del suelo, miramos hacia arriba y no hacia abajo, como los niños que al mirar asombrados hacia arriba lo ven todo grande. (…) Esta aparente limitación espacial supone una promesa de visión ontológica. Es decir, que ¡desde lo bajo se ve lo alto!” (Esquirol 2006:157). cultural, religiosa, generacional… como gozo y riqueza, compartiendo plenitudes y sabidurías de vida. Un mirar desde lo llano y cotidiano, desde las calles, plazas y lugares no religiosos para ir reconfigurando una vida alternativa desde el espacio inter (cultural, religioso, social…). ¿Cómo mirar el mundo? La respuesta más sencilla sería: miremos el mundo como lo miró Jesús. Y, ¿cómo lo miró Jesús? Para Jesús el mundo eran, sobre todo, las personas y grupos sociales con los que interactuó. Para ellos tuvo una mirada de amor y compasión, liberadora, pero al mismo tiempo desafiante y crítica-profética ante toda opresión. Por ejemplo en el relato del joven rico el evangelista nos describe que Jesús, “fijando en él su mirada lo amó y le dijo: “Sólo una cosa te falta” (Mc 10,21). Combinación de mirada amorosa y exigente. O ante la viuda de Naín:  “Al verla el Señor, tuvo compasión de ella y le dijo: “No llores” (Lc 7, 1314). Mirada que conduce a sufrir con la desdichada, a incorporar su sufrimiento. De ahí surge la acción milagrosa, la resurrección del hijo de la viuda. Su mirada también es crítica. Por ejemplo “le presentaban unos niños para que los tocara, pero los discípulos les reñían. Pero Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: ‘Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como ellos es el Reino fin, que son manifestaciones del Reino de Dios. Seguir mirando para desafiarnos a dejarnos fecundar por esa diversidad cultural y religiosa que habita en nosotros y los demás.Mirar el mundo para ofrecer, con respeto y desprendimiento, nuestra plenitud. Plenitud que porque es tal, atrae y no se impone. Plenitud de vida que no es ni intimista ni elitista, sino “fuente de agua que brota para la vida eterna” (Jn 4,14) en la cotidianidad de cada momento vivido en y con Cristo. ¿Desde dónde mirar el mundo? Tanto el relato de Jesús con la samaritana que dialogan en territorio sincrético y alrededor de un pozo en el camino (Jn 4,5-42), como el del samaritano que atiende al herido que encuentra en el camino y lo acompaña a un hostal (Cf. Lc 10,25-37) conducen a fértiles lugares desde donde mirar el mundo. Jesús, que ha de ser nuestro centro. Con su vida muestra claramente que lo periférico es el desde donde. Él que es un judío en las periferias del imperio romano. Un galileo, más aún un nazareno (“¿De Nazaret puede salir algo bueno?” Jn 1,46), lejos de la importante Judea y central Jerusalén. Una mirada evangélica del mundo ha de partir desde los espacios fronterizos y periféricos, no desde los centros, sean políticos, económicos o religiosos. Como no se cansa de repetir Papa Francisco, el discípulo- misionero es enviado a las periferias existenciales. Desde allí es desde donde se ha de mirar el mundo, porque “la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias”. Aunque sabiendo que no es fácil porque “hablar de periferias existenciales des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro” (Papa Francisco al CELAM, 28/07/2013). Los lugares periféricos y zonas fronterizas son lugares marginados y populares, no interesantes e importantes para el poder humano, pero sí para Dios. Muchas veces espacios no controlados y por tanto no empoderados. Lugares que no son ni de uno ni de otros. Más bien no-lugares que facilitan el encuentro con la diversidad. Y sabemos que “en el encuentro con los demás, la mirada se extiende a una verdad más grande que nosotros mismos” (LF 14). En estos lugares descubrimos que no somos poseedores de la verdad, de la justa y única mirada, sino que siempre podemos aprender de los demás generando una mirada más amplia, límpida e incluyente. Estos lugares posibilitan una mirada atenta y respetuosa que brota desde abajo. Esa mirada que brota al ras del suelo y por ello mismo es capaz de ver hacia arriba, hacia lo
  • 8. 14 15 América Misionera Comparte tu fe poseerlo, sino para dejarnos irradiar por su presencia que nos impulsa a seguir caminando por el mundo y la historia. Porque “Dios es siempre una sorpresa y jamás se sabe dónde y cómo entroncarlo, porque no eres tú el que fija el tiempo ni el lugar para encontrarte con Él” (ECC, 20). Orientar la mirada, agudizarla y ejercitarla, para vislumbrar esa presencia del Resucitado que nos mira y transforma. Mirada abierta a ser modificada por lo que ve, porque “cuando el que ve se da cuenta de que forma parte de lo que ve, cambia radicalmente su comprensión de lo que ve. Viendo, es visto por aquello mismo que ve” (Melloni, 2012:148). Un mirar que se descubre realidad, de esa realidad que está más allá de lo que vemos aunque también está más acá manifestándose en cada presente. Ejerciciodelmirarqueespersonal y comunitario, como lo trasmite la comunidad joánica: “Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida (pues la Vida se manifestó y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifestó), lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos” (1Jn 1,13).  Mirar todo para encontrar el Todo, mirar nada para vislumbrar la Presencia que es toda donación. Mirar ese ya del “ya y todavía no” de la salvación, que porque es tan frágil, comporta seguir caminando: volver a mirar una y otra vez el mundo y sus procesos, la humanidad y sus anhelos. III. Un mundo en transformación A continuación se presentan algunasclaves-macroquecaracterizan el actual mundo en transformación. Son claves para situarse, mínimamente, en esta gran metamorfosis y habitarla de maneraproactivaycreativa.Clavesque no entran en detalles o exposiciones minuciosas, sino que ofrecen líneas orientativas para un ejercicio de discernimiento en cada contexto local con sus particularidades. Inmersos en una época de cambio A nivel mundial existe consenso que la humanidad está atravesando un cambio de época. Esto significa que el desajuste, desequilibrio y contraposición que percibimos a partir de muchos acontecimientos de la vida cotidiana no son simples cambios coyunturales o parciales, regionales o nacionales, sino planetarios y profundos.Cambiosqueencadalugary momento tendrán matices, tonalidades y concretizaciones diferentes pero que son hondos y afectan a todos y todas. de Dios’”  (Mc 10,1315). Mirada crítica porque es profunda y busca lo esencial. “Alzando la mirada, vio a unos ricos que echaban sus donativos en el cepillo del templo, vio también a una pobre viuda que echaba unos céntimos, y dijo: De verdad os digo que esta viuda ha echado más que todos” (Lc 21,13).  Jesús desarrolla una capacidad especial de sensibilidad para captar la realidad y situarse ante ella. Un modo de mirar donde sobresale lo pequeño, insignificante o escondido: una viuda pobre, unos niños que son rechazados, un joven rico de sí mismo. El mirar de Jesús proporciona una manera de ver y situarse ante los acontecimientos de forma peculiar y profunda: mirar con los ojos del Padre. Un mirar diáfano porque puro, libre y descentrado de todo egoísmo. Jesús es la concretización del “dichosos los puros de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8). Su mirar descubre Dios porque es como Dios: gratuidad plena, vacio todo acogida, fuerza amorosa transformadora. La mirada de Jesús invita a una mirada toda participación e involucramiento, lejos de toda actitud distante como de quien mira un objeto o algo extraño. Un mirar que se sumerge dentro de lo que ve, que se siente parte de eso. Mirada contemplativa que, en palabras de Papa Francisco, “no nos separa de la realidad, sino que nos permite captar su significado profundo, descubrir cuánto ama Dios a este mundo y cómo lo orienta incesantemente hacía sí; y esto lleva al cristiano a comprometerse, a vivir con mayor intensidad todavía el camino sobre la tierra” (LF 18). Unamiradaqueestálejosdetoda evasión del mundo y espiritualización de la vida, comprometida en observar y promover la manifestación del sueño de Dios en todos, todas y todo el planeta. Mirada frágil capaz de sintonizar con el misterioso entramado de la vida. ¿Qué mirar del mundo? Al llegar al último punto de nuestra descripción del mirar ya se ha ido manifestando qué hemos de mirar del mundo. Desafío del discípulo- misionero es mirar el todo en la parte y la parte en el todo, para encontrar a Dios en todas las cosas como afirma el Papa Francisco. Mirar siempre cargado de incertidumbre y duda porque lo qué se mira, constantemente se escapa y escabulle. Por ello “la actitud correcta es la agustiniana: buscar a Dios para hallarlo, y hallarlo para buscarle siempre” (ECC, 20). Lo que miramos del mundo es un qué, que nos coloca en una búsqueda a tientas y que ejercita un mirar que ha de ser admiración y gozo ante el don de vislumbrar su Presencia. El Papa recuerda que “todos nuestro antepasados en la fe murieron teniendo ante los ojos los bienes prometidos, pero muy a lo lejos”. Aprender a mirar el mundo buscando el qué, no para
  • 9. 16 17 América Misionera Comparte tu fe del concepto de familia, las opciones de género, la aparente falta de compromiso por opciones definitivas, la cosificación del ser humano, la crisis ambiental, el aparente crecimiento de rechazo y negación de Dios, etc. Esta interrelación entre realidad humana, divina y cósmica está modificándose y adquiere algunas características generales, pero también peculiares según cada continente y contexto local. Porque “la novedad de estos cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, es que tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero” (DA 34). Estamos en un periodo, también en Latinoamérica, postmoderno. Para muchos una superación de la modernidad, para algunos todavía una modernidad líquida (S. Bauman), para otros una profundización de algunos elementos característicos de la modernidad (por ejemplo la libertad). En general, hablar de postmodernidad significa asumir una creciente crisis de sentido junto con una racionalidad que brota de una razón débil. Esto lleva a una fragmentación de la vida personal, ya que sin un sentido de vida claro, la vida se vive a trozos y sin un hilo que la articule. De aquí surge el relativismo, que niega o le resulta indiferente la posibilidad de conocer y actuar según una verdad absoluta. La razón débil produce la creciente crítica hacia cualquier metarelatos, sea político o religioso o de cualquier ideología. Crítica que va acompañada del rechazo a toda institución que imponga sus pensamientos y criterios de vida anulando el valor de la libertad y autonomíapersonal.Perotambiénsurge el fundamentalismo, como respuesta al relativismo. Fundamentalismo que en busca de algo duro y perdurable se orienta al pasado para fundamentar posturas esencialistas e inmutables, sean culturales o religiosas. Ante esas sombras o riesgos, desde una mirada creyente es posible percibir el cambio de época como una oportunidad de volver a las raíces cristianas. Regresar al Evangelio para ser creativos y audaces desde allí. Para desde una auténtica experiencia de fe bíblica gestar y abrir nuevos caminos. Con una fe capaz de caminar en la incertidumbre y la duda que genera este cambio epocal, como lo hicieron los padres de la fe, orientarse hacia una nueva tierra que apenas vislumbramos. Orientarse hacia lo que está germinando promoviendo todos aquellos signos de vida digna y plena. Vengan de donde vengan, sean de quienes sean. Identificando las “estructuras caducas” (DA 365) que han de ser modificadas y simpatizando con todo lo que sea integración de la diversidad, generación de redes y comunión, nuevos sentidos de vida. Estamos inmersos en un proceso de mutación que es más profundo que una simple época de cambios. El mundo de hoy no atraviesa simplemente cambios dentro de una época, como podría ser el surgimiento de nuevas potencias económicas o la democratización de ciertos países o nuevas integraciones regionales. El nuestro es un cambio que está transformando la raíz del modo de estar y vivir en el mundo, y no sólo de algunos en el mundo, sino de todos los pueblos. Lo quieran o no, la transformación se impone. Algunos rasgos fundamentales del proceso de mutación son la aceleracióndelatemporalidad,acausa de la tecnología, donde lo que vale es para ahora y ya; la reconfiguración de la conciencia del espacio que parece adquirir dimensiones planetarias facilitando una gran movilidad humana; el calentamiento global del planeta que interpela a recrear o redescubrir otros modelos de vida ante lo insostenible del modelo impuesto en los últimos siglos; la acumulación armamentista que permitiría acabar con el planeta en cualquier momento, siendo una amenaza siempre latente; la creciente urbanización de la población con la consiguiente modificación de sus hábitos, de agrícolas a industriales y cibernéticos; la crisis de las religiones institucionales ante el resurgir de una nueva conciencia espiritual más personal y autónoma, son algunos síntomas de los cambios que están aconteciendo en las profundidades. Al interpretar las causas de estos síntomas el consenso inicial sobre el cambio de época se fragmenta surgiendo diversos posicionamientos y propuestas. Difieren las lecturas sobre el alcance y la profundidad de la transformación. Para algunos tienen el nivel de los cambios generados por la revolución industrial o incluso un cambio de paradigma. Para otros tiene el alcance de lo que fue la caída del imperio romano en su época. En lo religioso varios piensan que es el inicio de una nueva conciencia religiosa. Un segundo tiempo axial con un alcance como el primer tiempo axial cuando surgió alrededor del año 600 a.C. el budismo, el profetismo, el confucianismo y taoísmo, el zoroastrismo. Lo innegable es que, como también subraya el Documento del CELAM en Aparecida, “vivimos un cambio de época cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios” (DA 44). La crisis, esa palabra tan usada hoy en día, no es simplemente económica o del medio ambiente o política. A la base de todo hay una crisis antropológica, de cómo se comprende al ser humano. Están mutando las coordenadas de comprensión del ser humano y su relación con los demás, el planeta y el Absoluto. Aquí hay que situar cambios como la reconfiguración
  • 10. 18 19 América Misionera Comparte tu fe todo cristiano o no, a abrirse, dejarse interpelar y fecundar por personas de otras culturas y pertenencias culturales y religiosas. Actitudes vitales e indispensables, en el hoy americano, para un discípulo-misionero. El nuevo paradigma en gestación invita a abrirse, sin prejuicios y con una acogida plena, “a nuevas perspectivas sobre la vida, sobre la comprensión del ser humano y sobre el Absoluto. Ello implica pasar del paradigma aislacionista y expansionista al de la reciprocidad” (Melloni 2011:29). En el nuevo mundo de la reciprocidad no hay futuro para estilos sectarios e imperialistas, elitistas y proselitistas. El nuevo paradigma rechaza toda uniformidad ya que es germen de encierros y expansiones; implica a un dialogo entre todas y todos a todos los niveles para evitar imposiciones y sumisiones; invita a dejarse interpelar por el diverso para enriquecerse recíprocamente. A dejarse poseer por la verdad en lugar de creer poseer la verdad. También los obispos reunidos en Aparecida reconocieron que “entre los aspectos positivos de este cambio cultural aparece el valor fundamental de la persona, de su subjetividad y experiencia, la búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia. El fracaso de las ideologías dominantes para dar respuesta a la búsqueda más profunda del significado de la vida, ha permitido que emerja como valor la sencillez y el reconocimiento en lo débil y lo pequeño de la existencia, con una gran capacidad y potencial que no puede ser minusvalorado” (DA 52). Dado que estamos en un tiempo de transición, de paso, es claro que en cada uno de nosotros confluyan actitudes, sentimientos, acciones y pensamientos de los tres paradigmas mencionados; donde “en la mentalidad tribal, el otro es negado; en la mentalidad imperialista, el otro es absorbido; en la mentalidad pluralista, el otro es reconocido” (Melloni 2011:29). Aquí está la raíz del cambio de mirada hacia el mundo, los demás, la realidad e incluso Dios. Mirar para reconocer al otro, para redescubrirse en el otro, para vislumbrar la presencia de Dios en el otro. No para negarla o absorberla y así poder imponer la nuestra, sino compartir nuestras plenitudes. Aquí la gran conversión del siglo XXI ante la cual está cada ser humano. Aquí el núcleo al cual ha de llegar todo espiritualidad y todo camino creyentes. Esta brecha que van abriendo, leído desde el paradigma de la reciprocidad, “inaugura un kairós, un tiempo oportuno, un tiempo propicio para un mayor y nuevo conocimiento de Dios, de la condición humana y del planeta en que vivimos, en el que dejarse interpelar, purificar y fecundar por los demás” (Melloni 2011:29). Manifiesta un signo de la presencia de Dios que acompaña la historia humana en su evolución y crecimiento hacia La reciprocidad, nuevo paradigma en gestación Dentro de las diferentes lecturas e interpretaciones del cambio de época una que tiene bastante consenso, desde diversas disciplinas sociales y antropológicas, es la del cambio de paradigma. Se entiende por paradigma el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que el ser humano percibe la realidad y cómo responde a esta percepción. Dentro de esta vertiente, se coloca el acento en distintos rasgos esenciales del nuevo paradigma emergente o en gestación: época ecuménica, época planetaria, época ecológica, etc. Considero que el actual paradigma en gestación, siguiendo a uno de los precursores de la interculturalidad y el diálogo interreligioso, es el del pluralismo. La actualtransiciónepocalinvita,demanera desafiante, a asumir que “el pluralismo va un paso más allá del reconocimiento de la diferencia (pluralidad) y de la variedad (pluriformidad), el pluralismo tiene que ver con la diversidad radical” (Panikkar 2010:13). Signo claro de esta diversidad radical es el paradójico fenómeno, a todos los niveles, de que “aunque pugnan fuerzas uniformadoras que tratan de imponer un modelo único, al mismo tiempo se ha despertado más que nunca la defensa de las minorías, porque ellas posibilitan la pluralidad” (Melloni 2011:28). Es la pugna entre las búsquedas de otros modos de vida y el modelo único, muchas veces condensando en la expansión de la omnipresente economía neoliberal que difunde una “globalización de la indiferencia” como dijo Papa Francisco en Lampedusa. Pero también está la globalización desde abajo, las de las víctimas que manifiestan la diversidad desde las carencias: minorías culturales discriminadas, minorías populares marginadas, minorías grupales excluidas. Indígenas, migrantes, jóvenes, pobres, mujeres, niños…. Rostros de la pluralidad emergente. Subrayar que el corazón del cambio de época está en el pluralismo implica que tanto las religiones como las culturas, “están llamadas a abrirse las unas a las otras, a dejarse interpelar y fecundar. En esta situación de pluralismo han de aprender a convivir unas con otras en una nueva configuración planetaria que no solo es irreversible sino que todavía irá a más” (Melloni 2011:28). En nuestro continente, esta nueva configuración planetaria, tiene un hito en el año 1.992. Con la conmemoración del los 500 años se condensó un inició de manifestación de la diversidad cultural. Hito que todavía ha de ser asumido e interiorizado en ámbitos sociales y políticos, como también eclesiales. Hito que configura una innegable invitación a todo latinoamericano y caribeño, a
  • 11. 20 21 América Misionera Comparte tu fe empresa es aquella más eficiente y productiva en menor tiempo. Incluso el tiempo se ha mercantilizado: la expresión el tiempo vale oro refleja este carácter lucrativo de concebir el tiempo, de la necesidad de sacarle el jugo a cada instante. Parece ser que “la secuencia temporal del ser humano (pasado, presente, futuro), que es la base imprescindible para que éste pueda recorrer con garantías su trayecto biográfico, se ha visto profundamente afectada: su pasado y su futuro, tal vez por razones diferentes, se encuentran en precario y entonces sucede, como tan bien lo expresaba Paul Klee, que ‘definir aisladamente el presente, es matarlo’” (Duch 2007:161). La juventud es un fiel reflejo de esta velocidad del tiempo y acentuación del presente. Pero no cabe mirarlo todo como negativo. Si se va más lento, dándose el tiempo de aproximarse a los demás, a la realidad y a Dios, el pasado y el futuro se integran al presente. Crece la convicción que se está gestando un cambio que exige redescubrir el presente. Aprender a vivir el presente, “ya que el sentido de la vida no está en el futuro o en construir la sociedad o en transformar la Naturaleza, sino en la vida misma, vivida en su profundidad presente y verdadera” (Panikkar 1998:148). Esta transformación de la temporalidad estaría manifestando algo olvidado, la hondura del presente. Es posible vivir el presente desde el descentramiento del yo y la donación. Un presente que integra el pasado y futuro subrayando que en cada momento tenemos la opción de experimentar la plenitud de la vida, tanto humana (de todos y todas) como cósmica (de todo). Vivir la hondura del presente parecer ser un signo de los tiempos. Signo que manifiesta que la “plenitud humana no puede estar restringida o pertenecer a una raza, una cultura o una religión” y que exige resistir “la gran tentación: la caída en la indulgencia hedonista en el momento meramente temporal por parte de aquellos que pueden egoístamente permitírselo. (…) Ésta es la piedra de toque de una espiritualidad auténtica. El escapismo respecto a los demás, la autogratificación momentánea, el egoísmo elitista y la ceguera ante la difícil situación histórica del hombre” (Panikkar 1998:156). Desde esta perspectiva, la afirmación del Papa Francisco que “es el tiempo el que inicia los procesos, el espacio los cristaliza. Dios se encuentra en el tiempo, en los procesos en curso” adquiere gran valor. En momentos de transformación y cambios como los que vivimos, lo importante no está en afianzar la presencia de Dios en esos espacios que han cristalizado su presencia. Lugares de por sí religiosos y sagrados. Más bien el desafío está en buscar a Dios en el tiempo, que es dinámico e incesante, y por ello tiene nuevos horizontes más plenos y más en Dios. Sin duda que lo positivo del cambio de paradigma no está exento de riesgos como la atomización de la diversidad generando una Torre de Babel o una reivindicación desde las minorías (culturales, religiosas, sociales, sexuales, etc.) que genere luchas y conflictos que terminan dañando la vida misma. O el riesgo mismo del relativismo hedonista, indiferente hacia los pobres y marginados. Aún así considero que el hecho que la pluralidad vaya en aumento es un signo de los tiempos, claro y evidente. Porque el Dios cristiano es alteridad en relación, no uniformidad ensimismada. Por tanto la pluralidad es una gran oportunidad para que los cristianos redescubramos la comunidad como unidad en la diversidad, redescubriendo el rostro original de un Dios Padre en el Hijo por el Espíritu. Transformación de la conciencia temporal y espacial Otra clave para situarnos en la actual transformación del mundo radica en el modo que el ser humano concibe el tiempo y el espacio. La espaciotemporalidad, esa intrínseca relación entre tiempo y espacio donde uno remite al otro, configura toda vida humana y social. Ésta no ha sido la misma a lo largo de la historia. Nos es igual la conciencia del tiempo que ha tenido el ser humano en la época tribal y la que tiene ahora. Lo mismo puede decirse del modo de relacionarse con el entorno y su espacio vital. Cada época histórica está configuradadesdeunaconcienciadela espaciotemporalidad. “La modernidad, según Barman, empieza cuando, en la práctica vital (modos de vida, actitudes, apetencias, etcétera), el espacio y tiempo se separan y se independizan como categorías extrañas la una de la otra. En la modernidad, el espacio se constituye en el aspecto sólido, estable y pesado, mientras que el tiempo es el elemento activo, dinámico y en cambio incesante” (Duch 2007:159). Es innegable que la modernidad se constituyó desde un predominio del tiempo futuro, que habría de ser siempre mejor, colocando el espacio ideal en ese futuro a construir y crear aquí, desde el presente. Esta espaciotemporalidad es la que está en transformación. Hoy es el presente lo que vale, es allí donde se coloca todo el acento temporal. Además,estaacentuacióndelpresente viene acompañada de una aceleración de la percepción del tiempo, fruto de la revolución tecnológica. La mejor información es la que más rápido llega, el mejor medio de transporte es el que traslada en menos tiempo, la persona más exitosa es la que más actividades realiza en menos tiempo, la mejor
  • 12. 22 23 América Misionera Comparte tu fe IV. Dos rasgos de la nueva realidad: lo pluricultural y la secularidad Luego de situar el alcance y profundidad del cambio de época, es posible abordar dos rasgos importantes de la transformación del mundo actual: lo pluricultural que desvela la irrupción de la diversidad cultural y que de manera indirecta ya se ha abordado en la reflexión. Y la secularidad creciente del continente que va estableciendo una reubicación de la Iglesia en el tejido social junto una matriz social que ya no se asienta en presupuestos religiosos. De la pluriculturalidad a la interculturalidad Desde un paradigma pluralista y de reciprocidad la pluriculturalidad adquiere gran centralidad. La creciente pluralidad mundial, en Latinoamérica y el Caribe tiene características propias. Referirse a pluralidad es ahondar en aquella diversidad cultural latinoamericana que había quedado sumergida, escondida y negada durantesiglosperoqueahorasurgecon fuerza irrumpiendo en los más variados ámbitos sociales e institucionales. Al indagar en el fenómeno del pluralismo cultural es fundamental explicitar mínimamente qué la cultura no se asocia a algo elitista, esencialista o folkloristas. Tampoco al cultivo de ciertas aptitudes artísticas o intelectuales que hacen que una persona sea culta. La metáfora del iceberg (Cf. Estermann 2010:18-25) permite entender la idea de cultura que está a la base de lo pluricultural. La parte visible de una cultura (el comportamiento humano, los rituales, la arquitectura, la alimentación, las instituciones, el arte, etc.) forma solo una pequeña porción y se basa en la parte invisible (valores, normas, creencias, cosmovisiones, filosofías, etc.) que encarna el grueso de lo que es una cultura. Cultura es el universo simbólico o cultural que me permite interactuar de cierta manera con los seres humanos, pero también con el Absoluto y con la naturaleza. Son los códigos que tengo para leer la realidad como tal y la experiencia humana en ella. En la ocasión de un encuentro entre personas o grupos de diferentes culturas, las partes visibles de este iceberg entran explícitamente en contacto, mientras que las partes invisibles determinan gran parte de la comunicación, sin que las personas estén conscientes de ello. Ignorando las cuatro quintas partes de nuestras culturas, nos llevamos a un sinnúmero de malentendidos interculturales. Acercarse al fenómeno de la diversidad cultural es colocar de relieve esta situación y buscar criterios para facilitar lo que sería el diálogo intercultural: que la interacción entre una fuerte carga existencial. El cambio temporal, hacia una acentuación del presente, puede ser visto como un signo de los tiempos. Buscar a Dios en cada presente, que si es vivido desde el descentramiento a todo egoísmo y con mirada atenta, permite la aproximación al otro y otra, generando el encuentro. Como el samaritano que ralentiza su paso y se aproxima al herido en el camino. Que se encuentra con Dios en ese prójimo. Cada momento, también en los lugares sagrados pero no sólo, puede ser ocasión de presencia de Dios. Hacer este giro comporta recuperar la dimensión peregrina del creyente, esa actitud caminante. Dimensión que por mucho tiempo ha quedado en la oscuridad ante el practicante como modelo de creyente. Tambiénlaconcienciadelespacio está modificándose. El espacial vital se ensancha hasta adquirir dimensión planetaria. La famosa expresión aldea global, pone de manifiesto que mi casa es el planeta. Podemos estar al tanto casi inmediatamente de lo que sucede a miles de kilómetros. Hoy estoy aquí mañanaallá.Lapercepcióndelespacio se expande: sabemos lo que ocurre en el otro extremo del planeta con la misma inmediatez de lo que sucede al vecino de casa. El planeta se empequeñece como percepción espacial. Este es uno, entre otros motivos, del creciente desplazamiento humano en el planeta en busca de lugares más vivibles y dignos dentro de su casa planeta. El problema es que los Estados naciones y algunos continentes no lo entienden así. Esto es aún más real y palpable desde la crisis ecológica global. Nuestras acciones han de ser ya no locales con conciencia global, sino planetarias con conciencia global. El planeta es nuestra casa común que hemos de cuidar y administrar como un ser vivo que es. Entonces quedan en segundo plano las divisiones institucionales, políticas, nacionales, religiosas y culturales. Ante este cambio espacial, quedaría obsoleta la distinción creyentes y no-creyentes como distinción para aportar al Reino de Dios, sino más bien si somos personas a favor de la vida plena y total (de todos, todas y todo el planeta) o no. Todo esto manifiesta que “la espaciotemporalidad actual impone nuevas imágenes de Dios y nuevas formas de creer, no porque Dios cambie, sino porque el ser humano es irremediablemente histórico, aunque, según creemos, no sea reductible a la mera historia” (Duch 2007:32). Imperiosa necesidad de recrear nuestro lenguaje religioso. Gran desafío para nuestra teología y acción misionera.
  • 13. 24 25 América Misionera Comparte tu fe reconocen en la ideología identitaria de la “latinidad” y del “mestizaje”, sino en el Abya Yala. Al mismo tiempo exigirán respeto por su diversidad cultural y religiosa, además de reclamar ser actores y sujetos de los procesos de construcción sociopolítica y estructural en sus países. Esto iniciará, en ciertos países de Latinoamérica, procesos de reformas constitucionales para que se reconozca esta diversidad, dando cabida a conceptos como pluricultural, diversidad cultural, multicultural. Es tal la irrupción de estos sujetos culturales que “en medio de la realidad de cambio cultural emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, manerasdepensar,desentir,depercibir y con nuevas formas de relacionarse. Son productores y actores de la nueva cultura” (DA 51). La diversidad cultural se convierte en problema y desafío. Es un problema porque las viejas recetas de imponer una hegemonía cultural y religiosa (la famosa “cristiandad”) sobre otras culturas o de erradicación forzosa de éstas a través de procesos de mestizaje e migración foránea, ya no son viables. Como dice el documento de Aparecida, “asumir la diversidad cultural, que es un imperativo del momento, implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos” (DA 59). Pero también superar los colonialismos mentales y simbólicos que aún perduran con fuerza en el continente. Es un desafío porque en Latinoamérica la visibilización de esta diversidad cultural y civilizatoria, camuflada bajo el manto de una supuesta homogeneidad cultural, exige dejar de ser considerada ciudadanos de 2º categoría. Se moviliza para que las instituciones sean reconfiguradas, para que sus culturas sean respetadas, valoradas y promovidas por estructuras sociales realmente incluyentes. Es asumir que “la riqueza y la diversidad cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe resultan evidentes” (DA 56). Pero que esto comporta, también para la comunidad cristiana cambios en su interior, tanto estructurales como actitudinales. Con el pasar de los años, hay un paso más. Ya no es posible seguir viendo la pluriculturalidad simplemente como relaciones interpersonales entre personas de culturas diversas, sino que hay que asumirla en su desafío macro que apuesta por transformaciones políticas, económicas y sociales. Ya no reformas constitucionales, sino procesos constituyentes y transformación de la organización estatal misma. Este veloz recorrido de acercamiento a lo pluricultural desde la irrupción de las culturas indígenas nos permite focalizar en lo central del fenómeno de la irrupción de la diversidad cultural. Fenómeno que para muchos es un claro signo de los personas o grupos de diversas culturas no sea un conflicto sino una posibilidad de auténtico encuentro y crecimiento mutuo. La interculturalidad es más que la multiculturalidad que simplemente busca una gestión superficial de la diversidad cultural en un espacio. Referirse a culturas no es pensar solamente a culturas autóctonas o indígenas, sino también a las culturas urbanas, a las subculturas como la juvenil, a culturas nacionales, regionales, etc. También a esas nuevas hibridaciones culturales o nuevos mestizajes que se están dando en nuestro continente, sobre todo en las periferias urbanas que son un gran entrecruce cultural. La diversidad cultural en Latinoamérica Lo actual de la diversidad cultural en Latinoamérica no es el fenómeno en sí, sino la conciencia que se ha despertado sobre el fenómeno como consecuencia del cambio de época. La diversidad es más antigua que la conquista española y la colonización. Basta recordar la presencia de tantas culturas, incluso de civilizaciones como la maya, azteca e inca. Desde la década del ’70, pero sobre todo el 1992 como hito, las voces silenciadas y los rostros invisibilizados de los pueblos originarios y afrodescendientes adquieren relevancia pública y se manifiestan con mayor insistencia en el continente. Manifestación que en la actualidad ha llegado al punto de ofrecer y plantear el Buen Vivir como paradigma de vida alternativo al modelo dominante. Los obispos reunidos en Aparecida afirmaron que “existen en nuestra región diversas culturas indígenas,afrodescendientes,mestizas, campesinas, urbanas y suburbanas. Las culturas indígenas se caracterizan sobre todo por su apego profundo a la tierra y por la vida comunitaria, y por una cierta búsqueda de Dios. Los afro descendientes se caracterizan, entre otros elementos, por la expresividad corporal, el arraigo familiar y el sentido de Dios. La cultura campesina está referida al ciclo agrario. La cultura mestiza, que es la más extendida entre muchos pueblos de la región, ha buscado en medio de contradicciones sintetizar a lo largo de la historia estas múltiples fuentes culturales originarias, facilitando el diálogo de las respectivas cosmovisiones y permitiendo su convergencia en una historia compartida. A esta complejidad cultural habría que añadir también la de tantos inmigrantes europeos que se establecieron en los países de nuestra región” (DA 56). Dentro de esta gran diversidad, las culturas indígenas asumirán el proyecto pluricultural para incluso objetar y cuestionar el mismo término de Latinoamérica. Los pueblos originarios e indígenas no se
  • 14. 26 27 América Misionera Comparte tu fe la “carencia”4 que viven los sujetos culturales. Es un problema complejo porque no es sólo una diversidad cultural, sino que está entrelazada con la desigualdad socioeconómica y de oportunidades; con la diferencia racial y por ende la discriminación y el racismo; e incluso con la desconexión al sistema (educativo, informático y del conocimiento) que sufren grandes cantidades de población. Paraquelapropuestaintercultural sea auténticamente transformadora, y no un simple maquillaje emotivo y tranquilizador, tiene que partir desde esta diversidad “mal asumida”, “mal vivenciada”, cargada de negatividad. Desde esta diversidad que no sólo desafía a cada uno de nosotros de manera personal, sino también a las políticas económicas y sociales, a la institución democrática, al mundo educativo y religioso. ¿Qué hacer ante esta diversidad, que para peor aumenta cada vez más? Ignorarla, mantener una relativa indiferencia cumpliendo lo mínimo que se nos exige cívica y religiosamente, culpar a lo estructural e institucional (gobiernos, jerarquía eclesial, etc.) para no esforzarnos a cambiar nuestra vivencia cotidiana o asumirla como 4 “¿Diferentes, desiguales y desconectados? Plantear los modos de interculturalidad en clave negativa es adoptar lo que siempre ha sido perspectiva del pensamiento crítico: el lugar de carencia. Pero ponerse en la posición de los desposeídos (de integración, de recursos o de conexiones) no es aún saber quiénes somos” (García 2004:25). una posibilidad de creatividad y crecimiento humano. La diversidad cultural es un signo de los tiempos más que evidente. Pero es un signo que desafía e interpela nuestras comunidades cristianas, no desde fuera como un tema o fenómeno de la realidad, sino desde dentro mismo. Por el simple hecho que esa diversidad se da y acontece en nuestras iglesias. Sin duda que hay muchas “estructura caduca” (DA 365) por cambiar desde este signo de los tiempos y una reconfiguración de la misión. ¿Un continente católico? Entre secularizado y plurireligioso En el espacio religioso son principalmente dos las corrientes sociológicas para interpretar la metamorfosis de lo sagrado producida por el cambio epocal: la del postsecularismo y la del pluralismo religioso. La del postsecularismo que rompe o debilita fuertemente la máxima del secularismo (a mayor modernización mayor secularización) limitándola a una clave de análisis para algunos espacios geográficos, sobre todo europeos. El análisis postsecular retoma el debate sobre la presencia pública de las religiones en medio de Estados laicos. La del pluralismo religioso pone de relieve la convivencia siempre mayor de diversas religiones, tiempos. Lo central se podría formular así: es posible pensar y generar mecanismos institucionales que permiten mantener al mismo tiempo, como una tensión creativa la diferencia y la igualdad. Actuar según esta dialéctica dialógica: somos diferentes, pero iguales. Si se ignora lo primero (la diferencia), se llega a una suerte de uniformización cultural, social, étnica, política y económica. Lo que se propuso hacer, con mayor o menor éxito, con la idea de mestización o con la mejora de la raza a partir de la migración europea o con el exterminio de la población indígena, etc. o con las estrategias de “invisibilización” de la alteridad. Si no tomamos en serio lo segundo (la igualdad), podemos llegar a sostener y practicar cualquier tipo de discriminación racista o religiosa. De imposición desde estructuras de poder y colonización que funcionan desde ciertos marcos culturales pero que no aceptan una modificación o abrir espacios para una participación activa y real desde los diversos grupos culturales. Aquí no es el lugar para profundizar en desafío de fondo y paradigmático, pero al formularlo es evidente que sólo desde un paradigma pluralistaydelareciprocidadesposible avanzar en una respuesta. Desde un paradigma tribal o expansionista es imposible generar alternativas reales a este desafío central del fenómeno del pluralismo cultural. La interculturalidad, camino para la convivencia desde la diversidad La perspectiva intercultural es una propuesta (de pensamiento, ética e espiritual) que asume el desafío del pluralismo actual ofreciendo las posibilidades de un auténtico intercambio y diálogo entre culturas y universos simbólicos diversos. Es un intento de pensamiento y acción, además de ético y espiritual, que busca avanzar en el camino de dialéctica dialógica: somos diferentes, pero iguales. Dentro de las diversas propuestas, la interculturalidad crítica que rechaza todo romanticismo hacia las culturas, coloca su punto de partida en los grupos más desfavorecidos y vulnerables de la sociedad. Para esta propuesta, la diversidad cultural es romántica cuando focaliza relaciones simétricas y horizontales que permiten que cada uno, cada diverso, haga don de lo que es, generando gozo y enriquecimiento. Pero es un desafiante, problemática e interpelante cuando subraya la interrelación entre diversidad y la negatividad de
  • 15. 28 29 América Misionera Comparte tu fe antropólogos de la religión, hay que reconocer que Latinoamérica ya no es un continente católico compacto. Para el sociólogo de la religión Amando Robles, costarricense, “el fenómeno más llamativo en las últimas décadas ha sido y es la alta deserción de católicos de la iglesia católica y el incremento casi en las mismas proporciones de miembros en las iglesias evangélicas neopentecostales” (Robles 2011). Presenta varios datos, entre los cuales algunos del 2005 que muestran: que “en 1995 el80% deloslatinoamericanos se autodefinía como católico, mientras que en el 2004 sólo lo hacía el 71%, en contraste con los que se definen genéricamente evangélicos, que en 1995 eran el 3% y en el 2004 el 13%” (Latinobarómetro 2005). El fenómeno pentecostal, en muchos países de América está reconfigurando o ya lo ha hecho, el panorama religioso de la región: las comunidades católicas que se sienten invadidas, una pentecostalización del catolicismo popular, nuevos fundamentalismos cristianos, etc. La indiferencia religiosa, que muchas veces viene asociada a la secularización y que no hay que confundir con un ateísmo práctico, es otro elemento fundamental de la reconfiguración religiosa. Datos del mundo juvenil chileno muestran que “en el 2007, el 25% de los hombres y de las mujeres entre 15 y 29 años declaró no adherir a ninguna religión, cuando en 1994 sólo el 9%” (Robles 2011). Son cambios que no hablan de ateísmo y ni siquiera de secularización al estilo clásico, porque según la misma encuesta el 88,5% de los jóvenes chilenos siguen creyendo en Dios. Es el fenómeno de la ruptura con la institucionalización de la creencia, pero no por ello con la fe y creencia en un ser absoluto. Para Parker, chileno sociólogo de la religión, las causas de este pluralismoreligiosoencrecimientoenel cual había que incluir la secularización como indiferencia religiosa, son cuatro: 1. la influencia de la cultura de consumo con patrones que acentúan la libertad de elección, el consumo de todo tipo de bienes incluso los religiosos, 2. los medios masivos de comunicación que permiten conocerotrasprácticasreligiosas o no religiosas trayéndonos la diversidad del mundo a nuestra casa, 3. la transformación del campo educacionalconunmayoracceso a la educación que promueve una creciente autonomía de la conciencia, mayor influencia de la cultura occidental y sus visión de relación con el Absoluto, 4. la emergencia de movimientos sociales e indígenas que en el proceso del fortalecimiento de su identidad revalorizan sus religiosidades y espiritualidades en un mismo espacio (que va desde lo barrial a lo estatal y regional). Convivencia que puede ser más o menos armónica, y donde el Estado tiene el rol de permitir y facilitar las manifestaciones públicas de éstas. El fenómeno religioso actual es posible caracterizarlo, según José Casanova (Cf. Casanova 2013), en tres rasgos principales: a) una enorme diversidad de sujetos, prácticas, creencias, instituciones y vivencias religiosas, con la dificultad de definir un órgano regulador global sobre la validez o no de estos fenómenos religiosos; b) la enorme fuerza creativa, pero también destructiva, presente en el hecho religioso; c) por tanto la urgencia de reconocer esta irrupción de lo espiritual y generar un diálogo a todos los niveles para facilitar la convivencia global. Lamundializaciónoglobalización está reconfigurando el fenómeno religioso. Al respeto, un símbolo muy sugerente es el de intemperie espiritual. Manifiesta el anhelo por un contacto directo, a cielo descubierto, con el Misterio inefable que emana en cada momento. Sugiere la crisis de las mediaciones y la creciente conciencia personal de autodeterminación en la búsqueda del Absoluto, sea comprendido como algo trascendente o inmanente, religioso o secular.5 Al respecto, los obispos reunidos en Aparecida vieron y valoraron positivamente la riqueza intrínseca de la pluralidad cultural, pero no hicieron los mismo con el fenómeno religioso. No lograron reconocer positivamente la creciente pluralidad religiosa de Latinoamérica y el Caribe. Pero también la vivencia religiosa latinoamericana está en transformación, donde los fenómenos centrales son dos: la secularización de ciertos grupos sociales y la nueva diversidad religiosa dentro y fuera del cristianismo. Ambos fenómenos con un tinte específico a como se manifiestan en otros continentes del planeta. Ésta se presenta como un gran desafío, porque hasta hace poco lo católico se presentó como un rasgo de la identidad latinoamericana. Segúnalgunosdatosestadísticos junto a estudios de sociólogos y 5 “Hay personas no creyentes que dan un sentido a su vida. Una muestra de ello es la existencia de espiritualidades no religiosas que permiten a muchos de nuestros contemporáneos orientar sus vidas hacia valores como la justicia, la paz, la solidaridad, que dan un sentido de vida. A través de estas y otras experiencias humanas; a través de vidas humanas vividas con honradez, desprendimiento y generosidad, es posible que muchas personas reconozcan el más allá de sí mismos de que están habitados, escuchen su requerimiento incondicional y se vean introducidos en una forma de vida a su altura, aunquebajoformasnoreligiosas.Esloqueviene designándose como ‘espiritualidades laicas’, espiritualidades sin Dios o, sencillamente, espiritualidades, como formas de ejercicio de la existencia, alternativas a la existencia religiosas” (Martín Velasco 2007:227).
  • 16. 30 31 América Misionera Comparte tu fe subjetiviza. No importa tanto lo creído cuanto el sujeto que cree. Asistimos a un desplazamiento desde la institución al individuo. (…) Estamos ante una ocasión para personalizar la fe. (…) Nos hallamos ante un cambio de la conciencia religiosa del sujeto que cree” (Mardones 2005:167). El lado positivo es que vuelve a ser primordial la opción personal, recuperando lo fundamental de la experiencia de fe antes de cualquier enseñanza doctrinal o moral con su consecuente práctica ritual. La reconfiguración del fenómeno religioso actual se muestra como un signo de los tiempos. Un signo que conduce a apostar por una centralidad de una auténtica experiencia de fe que redescubra otras dimensiones de la fe. La descripción de la transformación del campo religioso latinoamericano confirma la formulación del reconocido estudioso, Peter Berger: la fórmula “modernidad igual a secularización” no se sostiene. Lo que sí se sostiene es la ecuación: “la modernidad favorece el pluralismo”. No porque nuestros países, y sobre todo en las grandes urbes latinoamericanas, se está dando una modernización significa que la secularización avanza. El pluralismo no cambia necesariamente lo que la gente cree sino cómo lo cree. Lo importante es que va a haber opciones, muchas opciones espirituales. Tan así que lo que caracteriza a nuestra época no es que haya muy poca religión o la secularización, sino más bien que hay demasiada espiritualidad, incluso espiritualidades laicas o no religiosas. En definitiva, “estamos ante una realidad marcada por una tendencia al incremento leve pero constante del pluralismo religioso, frente a una iglesia católica que todavía sigue siendo mayoritaria” (Parker 2005). Un pluralismo religiosa en el cual hay que colocar la indiferencia religiosa con matices de vida secular pero no necesariamente al estilo del rechazo explícito y lucha contra lo religioso. Claves para comprender lo secularizado del mundo A continuación se presentan dos tipologías de la secularización en el mundo de hoy. Haciendo la salvedad que para los estudiosos latinoamericanos es preferible usar el marco de lectura del pluralismo religioso, como se hizo antes, y no el de secularización para acercarse a la metamorfosis de lo sagrado en nuestro continente. Aplicar estas dos tipologías al contexto Latinoamerica y del Caribe significaría una reflexión que escapa al objetivo de esta reflexión. Se presenta estas caracterizaciones como insumos que pueden ayudar ubicar el discurso de la secularización en nuestro contexto. prácticas y creencias religiosas. El río profundo del fenómeno de la diversidad religiosa, tan novedoso como variopinto y desafiante, se podría resumir en la fórmula: de la transmisión religiosa-cultural a la elección personal. Siempre menos la religión es trasmitida en la familia de manera espontánea, enseñada en la escuela y socializada en la vida pública. Esto conduce a que cada vez más la adhesión a una religión o espiritualidad sea sobre todo de elección personal. Incluso allí donde ha habido transmisión familiar y enseñanza religiosa. Esta condensación de lo religioso en la elección individual, caracteriza la vivencia personal de lo religioso de la siguiente manera: a. Cuenta propismo donde se remarca una distancia con lo institucional y la libertad para seleccionar y elegir lo que gusta y reconforta de una o varias religiones; b. Nomadismoreligiosoquemuchas veces suele tener este recorrido: de una matriz de catolicismo cultural se pasa a un cristianismo evangélico pentecostal y luego a una indiferencia hacia lo religioso institucional; c. Proliferación, dada la superficialidadymercantilización de lo religioso, de sincretismos varios donde confluyen en diversos grados la influencia de las religiones orientales, de la religiosidad de las culturas originarias y de la nueva espiritualidad secular; d. La opción personal parece tener una tendencia hacia una religiosidad o espiritualidad difusa y light, con escaso o ningún compromiso con la transformación de realidad y más bien intimista, autoreferencial, centrada en el autodesarrollo personal. Estas actitudes religiosas “están resistiéndose a las autoridades jerárquicas y están tejiendo una malla de redes, desarrollando sus creencias y rituales en un tejido más horizontal y descentralizado, virtual y real. Es una diversidad religiosa que contesta a las religiones instituidas y racionalizadas, promueve el sincretismo, el pluralismo; las dobles afiliaciones, las interacciones entre religiones; las neomagias (hermetismo y misticismo mágico-rituales); los carismáticos, los chamanismo étnicos y las más variadas religiones populares y nuevas espiritualidades” (Parker 2005). En el fenómeno, tal como se presenta es posible ver aspectos positivos, además de aquellas desviaciones que no aportan a una auténtica vida plena y digna tanto personal como social. “Nos encontramos ante un nuevo sujeto de la creencia. Esta se personaliza y
  • 17. 32 33 América Misionera Comparte tu fe de la adhesión institucional del creyente a las religiones. Sería una definición más sociológica. • La definición 3 se refiere a las condiciones que subyacen a la experienciareligiosaylacreencia en una era secular como en la que vivimos. Aquí se ahonda en el nuevo marco cultural secular, y de qué manera es posible que se dé la creencia en este contexto. Es un acercamiento más filosófico. En ámbitos eclesiales se ha utilizado la secularización en el caso de la definición 2 como consecuencia de una campaña externa contra la misma Iglesia. Tal vez el gran desafío es ahondar en un serio análisis de la definición 3 ya que podría deparar más de una sorpresa. V. Desafíos del mundo de hoy a la Iglesia y la misión De manera muy esquemática, porque ya fue apareciendo durante la exposición, se presentan pistas de acción a partir de los signos de los tiemposquesehanvislumbradodurante la reflexión. Son simples intuiciones de posibles senderos a transitar para una reubicación y renovación de nuestra comunidad cristiana ante el mundo en transformación. • El giro hacia una personalización de la fe invita a centrar la vida cristiana en la experiencia de fe. En generar las condiciones y acompañamiento para que ésta se de. Eso implica una revalorización de la mística, incluso de la mística de los ojos abiertos y que se da en el compromiso socio-cultural. • Sólodeestarenovadaexperiencia de fe que surge desde lo bíblico, será posible ir reconstruyendo el lenguaje religioso, en este caso cristiano, que es denota una gran incapacidad de expresión y conexión con las búsquedas y anhelos de hoy. • Justamente por lo anterior, la misión ha de recuperar y articularse desde el testimonio de vida cristiana. El testimonio desvela que no se puede compartir lo que no se tiene y que no hay mayor anuncio que el testimonio: “De esto reconocerán todos que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 13,35). • El diálogo también se transforma en un elemento esencial de la misión. Un auténtico ejercicio de diálogo es ya anuncio de Jesús, el Dios-Hombre que es un modelo de diálogo para un mundo plural. • La pluralidad es una chance histórica para ahondar, tanto a nivel de experiencia K. D. Wald (Cf. en Pérez 2003:751) afirma que la secularización de la sociedad europea no eliminó la influencia de la religión, sino que generó una delimitación del espacio de acción de la religión, generado dos verdades: la verdad de la razón y aquella de la fe. Esta delimitación se da en cuatro dimensiones: diferenciación, privatización, desacralización, liberalización. • La diferenciación subraya la separación ente Iglesia-Estado que distingue y promueve una sana distinción entre asuntos temporales y religioso; • la privatización manifiesta el proceso de la fe como un asunto íntimo, separado de lo social y público, y que muchas veces genera lo que podría ser un hedonismo religioso; • la desacralización como la conciencia racionalista que para entender los fenómenos sociales y naturales deja de creer en explicaciones sobrenaturales, por tanto se aleja de comprensiones mitológicas; • y la liberalización que se expresa en la relajación ante las doctrinas religiosas y el influjo institucional subrayando la autonomía personal. La variedad de cómo se dan estas cuatro dimensiones también lleva a comprobar que es imposible asumir la teoría de la secularización como una teoría global. Esto porque la distinción entre poder político y religioso, como la separación de los asuntos públicos de los religiosos, no se da del mismo modo en el mundo, incluso en los lugares donde la influencia de la modernidad europea ha sido y es fuerte. En Latinoamérica se combinan estas cuatro dimensiones de manera diversa, aunque cabe señalar que habría una creciente liberalización, incluso en los ámbitos populares y no sólo de clase media europeizados; ademásdeunasaludablediferenciación que todavía en cierto países tendría que profundizarse. Charles Taylor en su ya clásico libroAsecularage(Cf.Taylor2007),parte esquematizando todo lo reflexionado entorno a la secularización, en tres definiciones macro: • La definición 1 que se podría sintetizar en: “Dios no está presente en las ideas políticas ni en la esfera pública u oficial”. En el sentido que Dios ha sido relegado como fundamentación del pensamiento político y de los asuntos públicos. Una definición más vinculada a las ciencias políticas. • La definición 2 se resumiría en: “Existe una disminución de la participación ritual y devocional de los creyentes”, o
  • 18. 34 35 América Misionera Comparte tu fe Libroscomo reflexivamente, en la especificidad cristiana de Dios: la unitrinitariedad, el uno en lo múltiple, donde la comunión no es uniformidad ni la diversidad fragmentación. • La diversidad a todos los niveles interpela a la comunidad cristiana y principalmente a la organización jerárquica de la Iglesia a una eclesiología auténticamente de comunión y con protagonismo laical. A un funcionamiento más sinodal y colegial. • Tal vez ha llegado la hora de un Nuevo Pentecostés, pero que sea un pentecostés intercultural e interreligioso, donde gracias a la presencia del Espíritu, la fuente originante del Padre pueda manifestarse en múltiples y diversas expresiones y concretización de la encarnación del Hijo. Bibliografía Siglas CC-CELAM Papa Francisco, Discurso al Comité de Coordinación del CELAM, Río de Janeiro 28 julio 2013. DA Documento de la V Conferencia del Episcopado de Latinoamerica y del Caribe, Aparecida 2007. ECC Entrevista de P. Antonio Spadaro a Papa Francisco, en: Civiltà Cattolica, septiembre 2013. EN Exhortación Evangelii Nuntiandi, Papa Pablo VI, Vaticano 1975. GS Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo, Vaticano 1965. LF Papa Francisco, Carta encíclica Lumen Fidei, Vaticano 29 junio 2013. LG Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia, Vaticano 1964. Casanova, José V. Genealogías de la secularización, Anthropos Editorial, Barcelona 2013. Cerviño, Lucas Otra misión es posible. Dialogar desde espacios sapienciales e interculturales, Itinerarios-Instituto de Misinología, Cochabamba 2010. Duch, Lluís Un extraño en nuestra casa, Herder, Barcelona 2007. Esquirol, Josep M. El respeto o la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología, Gedisa, Barcelona 2006. Estermann, Josef Interculturalidad. Vivir la diversidad, ISEAT, La Paz 2010. Garcia Canclini, N. Diferentes, desiguales, desconectados. Mapa de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona. Lubich, Chiara La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid 2000. Mardones, José M. La transformación de la religión. Cambio en lo sagrado y cristianismo, PPC, Madrid 2005. Marina, Alejandro Misión, una nueva mirada para nuevos tiempos, Verbo Divino-Instituto de Misionologia, Cochabamba 2008. Martín Velasco, Juan Mística y humanismo, Madrid 2007. Melloni, Javier Hacia un tiempo de síntesis, Fragmenta Editorial, Barcelona 2011. Panikkar, Raimon Intuición cosmoteándrica. Las tres dimensiones de la realidad, Trotta, Madrid 1998. Pluralisme e interculturalitat, Fragmenta Editorial, Barcelona 2010. Parker Gumucio, C. ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente, en: América Latina Hoy, 41(2005), pp. 35-56 Pérez Baltodano, A. Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación, IHNCA/UCA, Managua 2003. Taylor, Charles A secular Age, Harvard University Press, Cambridge 2007. Latinobarómetro El catolicismo en América Latina al inicio del papado de Benedicto XVI. Latinobarómetro 1995-2004, 16 de Mayo 2005. Robles, J. Amando La crisis religiosa de la religión en América Latina, en: La Cuestión Social: documentos, ensayos, comentarios y reseñas de libros acerca de lo social, 3 (2011), pp. 274-290.
  • 19. 36 37 América Misionera Comparte tu fe nueva evangelización a. Dimensión misionera: “Vayan a todas las gentes” b. Dimensión pastoral: “Hagan discípulos” c. Dimensión litúrgica: “Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” d. Dimensión profética: “Enséñenles a guardar todo lo que yo les he mandado” 6. Urgencia de la misión ad gentes a. Del optimismo de la nueva evangelización a la preocupación por la misión ad gentes b. La misión ad gentes y la misión inter gentes en nuestro continente c. ¡Sal de tus fronteras para dar desde la pobreza! 7. Una conclusión que se hace invitación La Urgencia de la Misión en los Ámbitos de la Nueva Evangelización y la Misión Ad Gentes P. Raúl Biord Castillo, sdb 1. Pórtico: ...un fruto del Concilio Vaticano II 2. Misión y nueva evangelización: ampliación semántica y urgencia de precisar significados a. Una intuición de nuestra Iglesia latinoamericana (Puebla: 1979) b. Un símbolo: la Cruz en Nowa Huta (Polonia: 1979) c. Un compromiso para América Latina (Haití: 9-3-1983) d. Un programa pastoral para Europa y para el mundo (11-10-1985) e. Una modalidad de la misión (Redemptoris Missio: 7-12-1990) f. Un organismo y un sínodo (Benedicto XVI: 2010-2012) g. Una nueva actitud (Francisco: 2013) 3. Una misión teo-dramática para el hombre y para el mundo a. La misión como desafío teológico, espiritual y pastoral (Kasper) b. “La Iglesia no tiene una misión, la misión tiene una Iglesia” (Moltmann) c. La misión como categoría central delaTeo-dramática(vonBalthasar) 4. Analogía entre la teología de la misión y la teología de los misterios del Señor a. Primer acto. Encarnación: entrar en las culturas (inculturación del Evangelio) b. Segundoacto.Pascua:transformar desde dentro las culturas (evangelización de la cultura) c. Tercer acto. Pentecostés: de lo multicultural a lo intercultural (evangelización intercultural) 5. Dimensiones y caminos de la 1. Pórtico: ...un fruto del Concilio Vaticano II Los organizadores del CAM 4 – COMLA 9 me han honrado pidiéndome una reflexión sobre “la urgencia de la misión y dos de sus principales ámbitos pastorales: la nueva evangelización y la misión ad gentes”. A ellos agradezco la distinción y a ustedes la paciencia al escucharme, que seguramente será uno de los tantos sacrificios que deben hacer como misioneros. El Concilio Vaticano II ha redescubierto la misión evangelizadora como corazón de la Iglesia. El decreto Ad gentes divinitus, sobre la actividad misionera de la Iglesia, delineó los principios de la actividad misional de la Iglesia, cuyo fin “es la evangelización y plantación de la Iglesia en los pueblos o grupos en que todavía no está enraizada. De suerte que de la semilla de la palabra de Dios crezcan las Iglesiasautóctonasparticularesentodo el mundo suficientemente organizadas y dotadas de energías propias y de madurez. El medio principal de esta plantación es la predicación del Evangelio de Jesucristo, para cuyo anuncio envió el Señor a sus discípulos”6 . En un Congreso Misionero como éste, nuestra Iglesia en América quiere renovar su identidad, contenida en el mandato fundacional: enviada a anunciar el Evangelio a todos los hombres. A los diez años de la clausura del Concilio Vaticano II, Pablo VI nos regaló la exhortación apostólica post- sinodal Evangelii Nuntiandi (1975), que bien puede considerarse como la 6 CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad gentes divinitus, sobre la actividad misionera de la Iglesia, (8 de diciembre de 1965), AAS 58 (1966), n. 6. (De ahora en adelante citaremos con la abreviatura AG).
  • 20. 38 39 América Misionera Comparte tu fe Carta Magna de la Evangelización y el último documento conciliar. En ella, el Pontífice quiso presentar el eje central de la evangelización, respondiendo a las preguntas acuciantes del Sínodo de 1974: “¿Qué eficacia tiene en nuestros días la energía escondida de la Buena Nueva, capaz de sacudir profundamente la conciencia del hombre? ¿Hasta dónde y cómo esta fuerza evangélica puede transformar verdaderamente al hombre de hoy? ¿Con qué métodos hay que proclamar el Evangelio para que su poder sea eficaz? Estas preguntas desarrollan, en el fondo, la cuestión fundamental que la Iglesia se propone hoy día y que podría enunciarse así: después del Concilio y gracias al Concilio que ha constituido para ella una hora de Dios en este ciclo de la historia, la Iglesia ¿es más o menos apta para anunciar el Evangelio y para insertarlo en el corazón del hombre con convicción libertad de espíritu y eficacia?”.7 Juan Pablo II, refiriéndose a la Evangelii Nuntiandi, afirma: “no es una encíclica, pero su valor intrínseco supera quizá al de muchas encíclicas. Esa exhortación, puede decirse, constituye la interpretación del magisterio conciliar sobre lo que es tarea esencial de la Iglesia: ‘¡Ay de mí 7 PABLO VI, Exhortación apostólica post-sinodal Evangelii Nuntiandi, (8 de diciembre de 1975), AAS 68 (1976), n 4. De ahora en adelante citaremos con la abreviatura EN). si no predicase el Evangelio!”8 . Mucha tinta ha corrido desde entonces sobre los términos “Misión- nueva evangelización-misiones”, por eso se hace necesaria una reflexión que ilumine sus significados y apuntale los compromisos que debemos asumir con urgencia en los ámbitos de la Misión. 2. Misión y nueva evangelización: ampliación semántica y urgencia de precisar significado Hay expresiones afortunadas como esas canciones que “pegan” rápidamente en la radio. Expresiones que realizan lo que dicen, pues formulan acertadamente algo latente en el corazón de muchas personas y logran comprometer los ánimos hacia el futuro9 . El Concilio Vaticano II acuñó la expresión “aggiornamento” (puesta al día) como una necesidad y un compromiso impostergable donde se sintetizaba la intención que el Papa Juan XXIII ponía en la celebración del Concilio. En Puebla la fórmula “comunión y participación” resumió el proyecto y la línea teológico-pastoral para América Latina. 8 JUAN PABLO II, Cruzando el umbral de la Esperanza, Barcelona 1994, 126. 9 Cf. BLÁSQUEZ R., Del Vaticano II a la nueva evangelización, Santander 2013, 69. El Papa Juan Pablo II condensó en “nueva evangelización” todo el programa pastoral que debía asumir la Iglesia al cruzar el tercer milenio. Desde entonces ha sido mil veces coreada en cuanto foro eclesial se haya celebrado. Y a fuerza de repetición podemos correr el riesgo de desdibujar sus contornos y despilfarrar su significado. Es lo que pasa con palabras tan usadas y malgastadas como “misión” y con “amor”,queportenertantasacepciones al final no sabemos realmente a qué se refieren. Se convierten, por decirlo así, en palabras o expresiones “paraguas”, pues se extienden mucho y todo lo cobijan, pero al significar todo, no significan nada. Cada uno entiende lo que quiere entender. Admitida su polivalencia semántica,urgeprecisarsusignificado. Para ello visitaremos sus usos en el magisterio y en nuestro lenguaje pastoral. ¿Qué se entiende por nueva evangelización? ¿Qué relación tiene con la misión? ¿De ahora en adelante todo es nueva evangelización? ¿Y cómo queda la misión ad gentes? ¿Por qué la nueva evangelización es nueva si proclama a Jesucristo que es el mismo, ayer, hoy y siempre (Heb 13,8)? ¿Cuál es el significado y alcance de “misión”? De un significado radicalmente teológico, las nuevas teorías organizacionales y corporativas lo han tomado prestado, hasta podríamos atrevernos a decir que nos la han robado. Todas las organizaciones y empresas que se respetan tienen muy bien definidas su misión y visión. Mientras que la Iglesia, misionera por esencia, nacida de una misión y para una misión, pareciera que no tenga hoy tan clara su autocomprensión misionera, es decir su misión y visión. Cabe la pregunta: ¿qué relación existe entre misión y evangelización? ¿Se identifican totalmente? ¿La misión de la Iglesia actualmente es la nueva evangelización? ¿Se trata de una misión ad gentes o de una misión inter gentes? En la conclusión de los Lineamenta preparatorios al Sínodo 2012 sobre la nueva evangelización, se evoca lo que podría considerarse una definición, citando las palabras del Papa Juan Pablo II, que ha sostenido y difundido tanto esta terminología. “Hoy se ha de afrontar con valentía una situación que cada vez es más variada y comprometida, en el contexto de la globalización y de la nuevaycambiantesituacióndepueblos y culturas que la caracteriza. He repetido muchas veces en estos años la llamada» a la nueva evangelización. La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los orígenes, dejándonos impregnar por el ardor de la predicación apostólica después de Pentecostés. Hemos de revivir en nosotros el sentimiento apremiante de Pablo, que exclamaba: «¡ay de mí si no predicara el Evangelio!» (1 Co 9,16).
  • 21. 40 41 América Misionera Comparte tu fe tantas veces olvidados” (DP 365). En segundo lugar se refiere a “situaciones nuevas que nacen de cambios socio-culturales y requieren una nueva Evangelización: emigrantes aotrospaíses;grandesaglomeraciones urbanas en el propio país; masas de todo estrato social en precaria situación de fe; grupos expuestos al influjo de las sectas y de las ideologías que no respetan su identidad, confunden y provocan divisiones” (DP 366). Finalmente dirige su mirada a “situaciones particularmente difíciles: grupos cuya evangelización es urgente, pero queda muchas veces postergada: universitarios, militares, obreros, jóvenes, mundo de la comunicación social” (DP 367). Con esto se adelanta a lo que hoy llamamos evangelización ambiental. Concluye con la llamada a salir de las propias fronteras una misión ad gentes extra- continental: “es verdad que nosotros mismos necesitamos misioneros. Pero debemos dar desde nuestra pobreza. Nuestras Iglesias pueden ofrecer algo original e importante; su sentido de la salvación y de la liberación, la riqueza de su religiosidad popular, la experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base, la floración de sus ministerios, su esperanza y la alegría de su fe” (DP 368). Una intuición que pronto sería recogida, apropiada, proclamada y difundida, como veremos más adelante, por Juan Pablo II el Grande. b. Un símbolo: la Cruz en Nowa Huta (Polonia: 1979) La primera vez que Juan Pablo II usó la expresión “nueva evangelización” fue el 9 de junio de 1979 en una Misa para los obreros en el Santuario de la Santa Cruz de Mogila (Nowa Huta-Polonia) al inicio de su Pontificado. Nowa Huta nos recuerda el proyecto comunista de construir todo un barrio moderno, justo a las puertas de Cracovia, donde debía hacerse evidente la fuerza de la ideología marxista atea con la construcción de un prototipo de una ciudad comunista. En el corazón del barrio se ubicaba una enormefábricasiderúrgica,comosigno elocuente de la reducción del hombre a trabajo, producción, mercancía. Trabajaban 40.000 obreros, que eran los que debían emplearse en la futura fábrica. No había lugar ni para Iglesias ni para lugares de culto. En 1973 el entonces arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, mostró su decidido impulso misionero: decidió celebrar la misa de la noche de navidad, las autoridades comunistas no habían concedido el permiso, pero ante la masiva afluencia de gente no lo pudieron impedir. El Cardenal Wojtyla celebró la santa misa al aire libre afrontando no sólo el gélido frío de aquella noche, sino sobre todo un proyecto secularista y ateo que desterraba a Dios de la cultura y de la sociedad. Seis años después, Juan Pablo II no podía olvidar lo sucedido esa noche Esta pasión suscitará en la Iglesia una nueva acción misionera, que no podrá ser delegada a unos pocos «especialistas», sino que acabará por implicar la responsabilidad de todos los miembros del Pueblo de Dios. Quien ha encontrado verdaderamente a Cristo no puede tenerlo sólo para sí, debe anunciarlo. Es necesario un nuevo impulso apostólico que sea vivido, como compromiso cotidiano de las comunidades y de los grupos cristianos”.10 La fórmula “nueva evangelización” puede ser comprendida como una intuición, como un símbolo, como un compromiso, como un programa pastoral, como una modalidad de la misión, como un organismo y como una actitud. Estas categorías nos permitirán recorrer su itinerario semántico y reconocer su profundo significado. a. Una intuición de nuestra Iglesia latinoamericana (Puebla 1979) Fue en la Conferencia General de Puebla donde se acuñó la expresión “nueva evangelización”. En el marco referencial se trató el significado de 10 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo millennio ineunte (6 de enero de 2001), 40: AAS 93 (2001), 294. (De ahora en adelante citaremos con la abreviatura NMI). Cf. Lineamenta para la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, (2011), n. 24. la evangelización, y en particular su dimensión y destino universal. Se afirmaba la necesidad de que la evangelización cale hondo en el corazón del hombre y de los pueblos, buscando la conversión personal y la transformación social. Después de recordar que su dinámica busca la universalidad, que está dirigida al “todos” de la misión del Resucitado, Puebla reafirma la necesidad de fortalecer su movimiento misionero hacia los otros pueblos. Insiste que el primer servicio eclesial “consiste en hacer a nuestros cristianos más fieles, maduros en su fe, alimentándolos con una catequesis adecuada y una liturgia renovada. Ellos serán fermento en el mundo y darán a la Evangelización vigor y extensión”11 . El documento se refiere a la actividad pastoral ordinaria de nuestras comunidades. Luego enumera otras tareas que consisten en atender a situaciones más necesitadas de evangelización, y enumera en primer lugar a la misión ad gentes en nuestro continente calificándola de “situaciones permanentes: nuestros indígenas habitualmentemarginadosdelosbienes de la sociedad y en algunos casos o no evangelizados o evangelizados en forma insuficiente; los afroamericanos, 11 IIICONFERENCIAGENERALDELEPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento de Puebla: La evangelización en el presente y futuro de América Latina, 1979, 364. (De ahora en adelante citaremos con la abreviatura DP).