SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
Download to read offline
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCION REGIONAL DE PEREZ ZELEDON
ESCUELA CONCEPCIÓN
CIRCUITO 07

INNOVACION EDUCATIVA:

ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA CON ÉNFASIS EN LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA APOYADA EN ESCRITURA EN BLOQUES Y HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS

PRIMER NIVEL

Lic. Olman Salazar Ureña

AÑO 2013
 

TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO

iii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1

Introducción

2

1.2

Objetivos

3

1.2.1

Objetivo general

3

1.2.3

Objetivos específicos

3

1.3

Diagnóstico comunal

4

1.4

Descripción de beneficiarios

4

1.5

Características de la comunidad y centro educativo

4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1

Método Natural Integral

8

2.1.1

Procedimiento Metodológico del Método Natural Integral

10

2.2

Conciencia Fonológica

13

2.2.1

Principios básicos

15

2.2.2

De la decodificación a la comprensión

18

2.2.3

La lectura y la escritura: disfrute y comprensión

19

2.3

Escritura en bloques

20

2.4

Tendencias exitosas que apoyan la pedagogía del docente en el aula

21

2.5

Uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la lectoescritura

23

CAPÍTULO III DESCRIBCIÓN DE LA INNOVACIÓN
3.1

Aspectos generales

25

3.2

Aprestamiento

25

3.3

Lectoescritura

26

3.4

Escritura en bloques

27

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1

Conclusiones

29

4.2

Recomendaciones

30

CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

33

	
  

ii	
  
 

Resumen Ejecutivo
El presente trabajo resume una experiencia en la enseñanza de la
lectoescritura basada en el método natural integral centrado en la conciencia
fonológica, la escritura en bloques y apoyado en herramientas tecnológicas:
El objetivo general es un proceso constructivo en la enseñanza de la
lectoescritura que estimule la conciencia fonológica de los estudiantes y
lectoescritura, haciendo uso de la escritura en bloques y apoyándose en
herramientas tecnológicas.
Parte de diagnóstico

en la etapa preescolar donde se detectaron

problemas de conducta, cuatro con problemas de lenguaje, una con problemas en
su parte motora, tanto fina como gruesa. Se implementa en un primer nivel,
compuesto por 18 estudiantes, una de ellos es repitente, son seis varones y doce
mujeres.
La implementación toma del método natural integral las etapas de la
evolución de la palabra en el inicio de la lectoescritura en los niños. De esta forma
se destacan cinco momentos en el origen de la palabra, los cuales son: la palabra
pensada, la palabra representada en movimientos de la boca, la palabra sonora, la
palabra gesticulada, la palabra dibujada o escrita.
Aprender a reconocer las palabras escritas implica el paso de la utilización
inconsciente de las representaciones fonológicas a su uso consciente (Morais,
citado en el programa de estudios de Español, 2013), es decir el pasar del
conocimiento implícito al explícito. Es aquí donde radica la importancia del lograr
una conciencia fonológica en los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible
trabajar en estos aspectos de la conciencia fonológica: la conciencia léxica, la
conciencia silábica, la conciencia intrasilábica, la conciencia fonémica.
Como apoyo al proceso, para fomentar la comprensión lectora y la escritura
independiente se trabaja la escritura en bloques que es una manera de organizar
el currículo que permite integrar la lectura con la escritura y está pensada para los
alumnos de los niveles de transición a tercer grado. El modelo de escritura en

	
  

iii	
  
 

bloques tiene sin duda un foco metacognitivo ya que permite que los estudiantes
relacionen explícitamente su trabajo de lectura con su trabajo de escritura y que
aprecien como estos dos ámbitos se complementan. Además el trabajo en
bloques hace que el estudiante naturalmente mantenga un foco en el propósito y
audiencia de su escritura.
Son también fundamentales en la experiencia que se llevó a cabo los
procesos de modelaje y andamiaje, el modelaje es una de las herramientas más
poderosas para demostrar a los niños cómo razonar para comprender mejor
nuevos conceptos... es como pensar en voz alta... es como ver por una ventana
cómo razona la mente del adulto. Por otra parte el andamiaje consiste en ofrecer
al alumno el apoyo suficiente para guiarle a descubrir sus propias respuestas, sin
dárselas de manera evidente.
Todos estos aspectos de la implementación se realizaron con apoyo de las
herramientas tecnológicas, haciendo uso de la educología comparativa, en lo que
a lectoescritura se refiere.

	
  

iv	
  
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
 

1. INTRODUCCION
Los procesos de lectoescritura son fundamentales para cimentar el interés
de los seres humanos por la lectura y escritura en su vida futura, parece existir
relación entre la metodología que se usó para aprender a leer y el desempeño
escolar restante, sobre todo en la comprensión lectora y escritura independiente.
Ya esto ha sido discutido por las autoridades educativas al detectar niveles
bajos de comprensión lectora en las pruebas Piza aplicadas en el 2010, como
fruto de esto surge el nuevo programa de estudio en Español para el primer ciclo
de la Educación general básica, el cual trae una serie de cambios que pretenden
de una vez por todas acabar con los procesos memorísticos en el aprendizaje de
la lectoescritura y centrarse en el lograr despertar en los niños la conciencia
fonológica, para que comprendan como se da el proceso en la mente de cada uno
y logren construir su propio aprendizaje.
Uno herramienta que se ha dejado de usar que contiene aspectos muy
valiosos ha sido el Método Natural Integral de la pedagoga uruguaya De Mello, el
mismo utiliza la letra cursiva y contiene un enfoque constructivista que potencia en
los niños la comprensión de las unidades de lenguaje y por ende la potenciación
de sus capacidades en pro de la construcción de su propio conocimiento.
Existen además una serie de herramientas, las cuales están al alcance del
docente, las cuales pueden enriquecer este proceso, lograr mejores resultados y
provocar el interés en el estudiante. Se destacan la escritura en bloques y los
procesos de modelaje y andamiaje en la misma. Las herramientas presentes en
Internet pueden ser de gran utilidad para los docentes que así lo deseen.
Existe una serie de ayudas, todo está en tener el interés de buscarlas y
mejorar el aprendizaje de los niños y niñas.

	
  

2	
  
 

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
1. Aplicar un proceso constructivo en la enseñanza de la lectoescritura que
estimule la conciencia fonológica de los estudiantes y lectoescritura,
haciendo uso de la escritura en bloques y apoyándose en herramientas
tecnológicas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Emplear estrategias para la enseñanza de la conciencia fonológica en el
grupo de primer nivel.
2. Utilizar en el proceso de lectoescritura la escritura en bloques como una
herramienta que permite la enseñanza holística de la lectoescritura.
3. Emplear

herramientas

tecnológicas

como

apoyo

al

proceso

de

lectoescritura.
4. Utilizar la letra cursiva en el proceso de lectoescritura.

	
  

3	
  
 

1.3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
De estos estudiantes, en la etapa preescolar se detectaron problemas de
conducta, cuatro con problemas de lenguaje, una con problemas en su parte
motora, tanto fina como gruesa.
Al ser un grupo diverso, se ha detectado que varios estudiantes provienen
de familias que tienen amplio historial de repitencia en el primer nivel y que se les
ha dificultado por ende el aprendizaje del proceso de lectoescritura.
Con las anteriores indicaciones se buscó la forma de implementar
metodología que haya sido demostrada como eficiente en niños con problemas de
aprendizaje y de fácil asimilación para los niños y niñas.
1.4 DESCRIPCION DE LOS BENEFICIARIOS
El grupo de primer nivel está compuesto por 18 estudiantes, una de ellos es
repitente, son seis varones y doce mujeres.
1.5 CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y CENTRO EDUCATIVO
Concepción es una comunidad relativamente joven en comparación con
otras localidades del cantón, fue fundada en 1956 y sus primeros pobladores
fueron las familias Fallas Robles, Morales Rojas, Cordero Garro y Sandí Solís.
Estas primeras familias se dedicaban a la agricultura, las casas eran pocas
a lo sumo doce, los pocos vecinos existentes se unieron para trazar un pequeño y
escabroso camino por donde transitaban carretas y caballos; de tal manera que la
vida en esa época era muy tranquila a pesar de la difícil situación económica.
Para participar en actividades religiosas los habitantes debían trasladarse
hasta San Juan Bosco o los Reyes, en cuanto a la educación de sus hijos los
enviaban a la escuela de Los Reyes pero les quedaba muy lejos por lo que un día

	
  

4	
  
 

un grupo de vecinos se unieron y en reunión acordaron no enviarlos más a ese
centro educativo como medida de presión para que abrieran una escuela en la
comunidad. En vista de esta situación el supervisor del circuito se reunió con los
vecinos y decidió que

si había en la comunidad un local donde los niños

recibieran lecciones les abriría la escuelita, fundándose así la primera Escuela en
el año 1954.
La comunidad de Concepción se ubica entre Los Reyes y San Juan Bosco;
a 21 Km del centro de San Isidro, Pérez Zeledón, provincia de San José en la
Región Brunca, administrativamente pertenece al Distrito de Daniel Flores a pesar
de que parte de la comunidad está en el distrito de Platanares, limita al sur con
Los Reyes, al norte con Aguas Buenas, al este con San Juan Bosco y al oeste con
Buenos Aires de Platanares.
Es una comunidad tipo rural, su estilo de vida gira alrededor de la actividad
agrícola, principalmente el cultivo de café, caña y hortalizas; así mismo en la
organización económica y social.
Cuenta con varias quebradas las cuales dan vida al paisaje de la
comunidad y están comunicadas por puentes en donde transitan diferentes tipos
de transporte.
La comunidad está compuesta por aproximadamente por 200 familias
creándose un total de población de 1000 personas.
Aproximadamente un 40 % de las personas tienen que trasladarse a la
cabecera del cantón donde se emplean en maquilas, ferreterías gasolineras y en
diversos centro comerciales, esto constituye la mayor fuente de trabajo para los
vecinos, el trabajo en el campo ocupa el 30% de las personas en sus propios
terrenos o parcelas. Pero en la recolección de café se suma un grupo más
poderoso.

	
  

5	
  
 

Un 30% de la población de esta comunidad son niños o adultos mayores,
en cuanto a la educación existen una escuela y un colegio que atiende el total de
la población estudiantil. La escuela lleva el nombre de la comunidad.

	
  

6	
  
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
 

2. CONSIDERACIONES TEORICAS
2.1

EL MÉTODO NATURAL INTEGRAL

	
  

Este método fue ideado por la pedagoga uruguaya Cledia de Mello “…es
más que un procedimiento un método para que los niños adquieran la mecánica
del proceso de lecto-escritura (Molina y Chang, 1994, p. 7)”. Más que mecánica,
como lo afirman las indicadas en la cita anterior, es un método constructivista que
emplea entre otras cosas el entorno del menor, tomando en cuenta sus
conocimientos previos y situación propia para apropiarse del lenguaje.
La autora en los fundamentos teóricos de su implementación cita a Piaget y
a Dewey, además de Herbart y Ferreira, en los cuales encuentra un sustento
común a su método.
Los fundamentos de este los cita De Mello, citada por (Molina y Chang,
1994, p. 13-15):
1.

Todo método de enseñanza debe partir de modo consciente de lo
que el niño y la niña pueden lograr naturalmente.

2.

La aplicación del método debe apoyarse en los logros particulares de
cada individuo, a la vez que estimula la evolución

3.

El proceso de desarrollo intelectual logra que, mediante el proceso
de acomodación, el niño y la niña asimilen nuevos aprendizajes a sus
esquemas y estructuras mentales

4.

Para que el alumno y la alumna alcancen aprendizajes que influyan
en su comportamiento, deben generarse por autocreación y
conquista individual

5.

El niño y la niña logran aprender aquello que despierta su interés

6.

El interés funciona en el individuo como motor o dinamismo que
refleja las tendencias, los impulsos y las necesidades espontáneas
de un organismo viviente

7.

El interés va unido siempre a un objetivo, en cuanto éste estimule
algún instinto o impulso ya latente en el individuo, provoca su
manifestación. Hay implícita una relación recíproca de conveniencia

	
  

8	
  
 

entre sujeto y objeto
8.

El niño y la niña poseen intereses naturales que responden al grado
de desarrollo personal alcanzado, a los hábitos adquiridos y a la
influencia del medio en que vive. Estos intereses deben ser vistos en
el proceso de enseñanza como puntos de partida para provocar
aprendizajes

9.

Todo método que se emplee en la enseñanza debe atender a las
diferencias y las necesidades individuales, de tal manera que pueda
ser usado por el niño y la niña para el desarrollo de sus
potencialidades

10.

En niño y la niña descubren su método de aprender de manera
natural, es el método que ha usado desde su nacimiento y por lo
tanto lo motiva hacia el aprendizaje, este estilo de aprender en forma
natural es el que le ha permitido ir conformando sus estructuras
mentales y sus esquemas de pensamiento, mediante los procesos de
sucesivas asimilaciones y acomodaciones

11.

La inteligencia es, en esencia, un sistema de operaciones que se
constituyen

en

el

instrumento

fundamental

del

proceso

de

intercambio entre el sujeto y el universo
12.

El método natural de aprendizaje que poseen el niño y la niña se va
depurando mediante tanteos, ensayos y errores y se estimula por el
éxito

13.

El período en que el niño y la niña desarrollan la educación
preescolar y la primaria (de 2 a 12 años) corresponde a lo que
Piaget denomina preparación y organización de las operaciones
concretas de clases, relaciones y números; vale aclarar: “se llaman
operaciones concretas a las que se efectúan con objetos
manipulables

(manipulaciones

efectivas

o

inmediatamente

imaginables), por oposición a las que se dirigen a las hipótesis o
enunciados simplemente verbales (Mello, 1984, Pág. 25)
14.

	
  

Todo niño y niña poseen un apetito natural por la investigación

9	
  
 

15.

Todas las estructuras tienen carácter integrador, todo está ligado. El
pensamiento es una totalidad.

Se cita textualmente toda la fundamentación anterior, ya que es esencial
tenerla en cuanta antes de iniciar una implementación de tal magnitud,
actualmente existe mucho recelo por parte de los educadores e incluso los padres
de familia por el uso de métodos que no sean los silábicos, que cabe resaltar son
conductistas. El educador que logre llevar a cabo estas propuestas debe estar
familiarizado con los sustentos teóricos y el procedimiento que va a llevar a cabo.
2.1.1 PROCEDIMIENTO

METODOLÓGICO

DEL

MÉTODO

NATURAL

INTEGRAL
“El aprendizaje de la lecto-escritura, en este método, responde
esencialmente al uso de la “palabra” como medio de comunicación (Molina y
Chang, 1994, p. 21)”. De esta forma se destacan cinco momentos en el uso de la
palabra, los cuales se describen a continuación:
1. La palabra pensada: el niño piensa lo que necesita o quiere expresar.
2. La palabra representada en movimientos de la boca: las acciones o
movimientos que el niño realiza para producir la palabra, sin emisión de la
voz.
3. La palabra sonora: en este momento, se ejecutan los movimientos y
procesos (paso del aire) que se requieren en el aparato fonador y se
produce la voz por medio de la sonorización de cada letra de cada palabra.
4. La palabra gesticulada: en este momento se recurre a los gestos,
mediante movimientos de las manos, para apoyar la palabra hablada.
5. La palabra dibujada o escrita: es el momento en que representa
gráficamente la palabra, en que se usan signos gráficos. (Molina y Chang,
1994, p. 22)”.
Lleva a cabo estos momentos exige del docente una serie de actividades
que permitan el descubrir el lenguaje en su persona, para lo cual se deben seguir

	
  

10	
  
 

los pasos detallados seguidamente:
a) Período de conversación
La ejercitación en el uso de la palabra no es, dentro del Método Natural-Integral,
un proceso mecánico. Mas bien debe concebirse dentro del contexto real de
comunicación en que se mueve el niño; por eso, el primer paso dentro del
procedimiento metodológico es la comunicación por medio de la conversación.
1)

Cualquier tema es bueno para desarrollar esta etapa del método; en este
sentido, no debe haber ninguna restricción; la única condición es que ese
tema sea del interés de los niños. En diferentes prácticas hemos visto a
los niños conversar sobre: su familia, sus derechos, la agresión en su
contra, el zoológico, la visita de los presidentes a Costa Rica, sus
juguetes preferidos, el viaje de Franklin Chang al espacio, las muñecas
“Barbie”, el tema o los personajes de un relato recién escuchado, entre
otros.

2)

La selección del tema puede realizarse con anterioridad o emerger en el
momento. En algunos casos, el docente selecciona el tema para
destacar alguna fecha especial o desarrollar, por ejemplo, alguna
temática proveniente de las Ciencias o los Estudios Sociales.

3)

Durante la conversación, el docente debe estar atento a que los niños
expresen pensamientos completos. Cuando el alumno no completa su
idea debe plantearle preguntas como: ¿Y qué más?, ¿Qué decías?, ¿Y
qué pasó después?

4)

Es esencial que el docente estimule la participación de todos los niños; a
aquellos que no participen por su propio gusto debe hacerles preguntas
que les permitan compartir la conversación: ¿Qué pensás vos, Juan?,
Anita, ¿a vos te ha pasado algo así alguna vez?

5)

En este período de conversación es fundamental que los niños ejercite
su pensamiento crítico y su creatividad: para lograr esto, el docente debe
convertirse en un “interrogador sagaz”.

6)

	
  

El docente debe ser el guía, el orientador que lleva el “hilo de la

11	
  
 

conversación”, que redondea, que aclara, que sintetiza y que enriquece
cada vez que lo estima conveniente.
7)

En este período es esencial estimular constantemente la conciencia de
los alumnos sobre la importancia de la “palabra pensada”; recordarles
que deben pensar antes de hablar.

8)

Asimismo, debe orientar a los alumnos para que expresen necesidades
con una correcta articulación de las letras y las palabras y una adecuada
entonación de las frases.

b) Paso de la palabra hablada a la palabra escrita
Una vez que se considera que la conversación se ha agotado, el
docente
solicita a los niños que le digan alguna idea de las que expusieron, para escribirla
en la pizarra.
Cuando los niños han hablado y se han expresado acerca de un
acontecimiento, un objeto o alguna experiencia de su interés, la atención se centra
en una de las oraciones expresadas por ellos en la conversación. Luego, a partir
de esa oración, se sistematiza una secuencia de procedimientos aplicables para el
desarrollo del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; desde luego, con las
variantes necesarias, de acuerdo con las situaciones que se dan en el aula.
c) Período de producción mediante la palabra escrita y de ejercitación de la
lectura
Una vez que los alumnos dominan el alfabeto, inician el periodo de
producción por medio de la palabra. En primer término debe estimularse la
producción de nuevas palabras, combinando las letras que se van aprendiendo.
La posibilidad de producción mediante la palabra escrita y la lectura que estimula
este método es ilimitada en el niño, pues al dominar el alfabeto completo podrá
expresar por escrito y leer todo aquello que puede pensar y expresar oralmente y
lo que piensan y expresan los otros.

	
  

12	
  
 

2.2

CONCIENCIA FONOLÓGICA
Aprender a reconocer las palabras escritas implica el paso de la utilización

inconsciente de las representaciones fonológicas a su uso consciente (Morais,
citado en el programa de estudios de Español, 2013), es decir el pasar del
conocimiento implícito al explícito.
El conocimiento explícito de las unidades del lenguaje oral no es necesario
para hablar o escuchar, pero sí para leer y escribir y llegar a ese conocimiento no
es fácil, debido a:
- El carácter abstracto de los fonemas, que no tienen una existencia real, en
sí mismos, ya que lo que existe son secuencias sonoras cargadas de
significado.
- Al alto grado de rapidez y automatización al procesar los sonidos del
habla.
- La dificultad en la percepción consciente (necesaria para el lenguaje
escrito). El desarrollo de la conciencia fonológica es parte del aprendizaje
de la lectura en la lengua española que tiene un sistema alfabético que
permite hacer “visible” lo “audible”. Sin experiencia alfabética no se logran
representaciones conscientes de los fonemas.

Las habilidades de

conciencia fonológica pueden mejorarse con la práctica sistemática desde
edades tempranas, y se ha demostrado que los y las niñas, que han
desarrollado habilidades fonológicas antes o durante el aprendizaje de la
lectoescritura, son mejores lectores o escritores que los y las niñas, que no
han recibido este tipo de preparación. La conciencia fonológica actuaría
como una enzima que ayuda a establecer un ambiente más confortable
para el aprendizaje del lenguaje escrito. La incorporación de actividades
para incrementar la conciencia fonológica es aconsejable para el conjunto
de los y las niñas, en el periodo infantil, en forma de juegos orales y
también, de modo simultáneo a la enseñanza inicial de la lectoescritura en
los primeros años de primaria. También es muy conveniente con los y las

	
  

13	
  
 

niñas, que experimentan dificultades de aprendizaje y que acceden con
dificultad a las representaciones fonológicas, ya que les ayuda a establecer
la necesaria conexión entre la información fonológica y la visual; entre lo
que oímos y lo que representamos por medio de la escritura.

En

consecuencia, se apunta a lograr el desarrollo de la conciencia fonológica y
se define el logro de la decodificación como objetivo para el primer año de
enseñanza básica. La escritura se asemeja a un código secreto que
encierra los fonemas, las sílabas y las palabras del lenguaje. Como todo
código secreto, descifrarlo debe ser algo que se aprende. Un buen lector es
un ‘descifrador’ experto (Dehaene, 2011, p.15). Este logro requiere, a la
vez, que el estudiantado esté inserto en un ambiente letrado, donde los
textos tengan un sentido, y que la aproximación a la lectura sea hecha de
manera estimulante y motivadora.
Las investigaciones apuntan a que la conexión entre el lenguaje oral y el
escrito se debe realizar mediante el enfoque fonémico en la enseñanza de la
lectura y la escritura y desarrollar la conciencia fonológica entendida como la
habilidad para identificar, segmentar, combinar, de forma intencional, los sonidos
de las unidades subléxicas de las palabras orales, es decir, las sílabas, las
unidades intrasilábicas y fonemas (en sentido estricto).
Por lo tanto, es imprescindible trabajar en estos aspectos de la conciencia
fonológica:
- La conciencia léxica: habilidad para identificar las palabras que componen
las frases y manejarlas de forma deliberada.
- La conciencia silábica: habilidad para segmentar las sílabas que componen
las palabras.
- La conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar y manejar el fonema
de inicio, final y la rima de las sílabas.
- La conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manejar las unidades
más pequeñas del habla que son los fonemas (Defior, en MEP, 2012).
Para la adquisición de la lectura y escritura lo más importante es propiciar
	
  

14	
  
 

procesos como los siguientes:
Primero, reconoce los fonemas dentro de las palabras. (Conciencia
fonémica) Por ejemplo: ‘manzana’ –‘m’ ‘a’ ‘n’ ‘z’ ‘a’ ‘n’ ‘a’.
Segundo, reconoce que esos fonemas los puede representar por medio de
la escritura.
Tercero, logra la habilidad para segmentar las palabras en sílabas, es decir
adquiere el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una
sucesión de unidades fonológicas, cuya característica es que estas pueden ser
articuladas por sí mismas. Por ejemplo: la palabra ‘manzana’ puede ser articulada
‘man’ ‘za’ ‘na’.
Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante
los años de educación preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento
significativo del vocabulario; se inicia la conciencia fonológica; se adquieren
las primeras experiencias con textos impresos; se empieza a comprender el
principio alfabético y se estimula el interés por aprender a leer.
2.2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS
a. Principio de la enseñanza explícita del código alfabético
Correspondencia fonema-grafema: Es la idea más elemental, y sin embargo la
que ofrece más dificultades: cada sonido del lenguaje, cada fonema tiene una
representación gráfica, un grafema que lo representa; cada letra o grupo de letras,
corresponde a un fonema. Por ejemplo: ‘e’, ‘f’, ‘si’, ‘al’.
Unidad en la diversidad: cada fonema tiene una representación gráfica que
puede variar en la forma y seguir siendo el mismo grafema, a pesar de sus
distintos disfraces. Por ejemplo ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’.
Semejanzas y diferencias que distinguen un grafema de otro. Por ejemplo: a- o/ l t/c-e.
Combinación de letras o de grafemas: además de aprender la correspondencia
fonema-grafema, los y las estudiantes, deben comprender que estas letras se
	
  

15	
  
 

pueden combinar para formar sílabas. Es necesario mostrar que, cuando se
combinan entre ellas se forman nuevas y múltiples combinaciones. Por ejemplo,
una misma consonante combinada con distintas vocales representa un fonema
distinto (‘la’, ‘le’, ‘li’, ‘lo’, ‘lu’) o una misma vocal combinada con distintas
consonantes va a tener fonemas distintos (‘la’, ‘ra’, ‘ma’, ‘ca’).
Movilidad de letras o de grafemas: es una idea simple pero profunda: el
desplazamiento de las letras o de los grafemas, cambia la pronunciación de la
cadena de letras. El o la estudiante debe comprender que la letra ‘p’ es una unidad
móvil que puede formar, ‘pa’, pero también ‘pi’ y hasta ‘ip’ con un simple cambio
de orden.
Correspondencia espacio y tiempo: el o la estudiante, debe descubrir que en
español se lee de izquierda a derecha, es decir que el orden espacial de las letras
corresponde sistemáticamente al orden temporal de los fonemas. Debe ser capaz
de conjuntar su mirada y su atención espacial para coordinar el proceso de
‘ensamblaje’ de los fonemas en sílabas. De ahí la importancia de alternar
consonante-vocal y vocal-consonante, viendo que se pronuncian distinto (‘li’ - ‘il’)
Con estudiantes con dificultades de atención o de destreza motora, se recomienda
el uso de un señalador o de un cartel con ‘ventana móvil’ por la que se vea solo
una parte de la palabra y que se mueva de izquierda a derecha.
Discriminación

en

espejo:

los

lectores

en

proceso

no

comprenden

necesariamente que las letras como la ‘b’ y ‘d’, o ‘p’ y ‘q’ son distintas: su sistema
visual los trata como objetos idénticos. Peor aún cuando su fonema no es muy
distinto. Se debe explicitar que estas letras ‘en espejo’ son distintas, que se
escriben distinto y suenan distinto. Combinar pronunciación y trazado al mismo
tiempo puede ser muy útil.
b. Principio del aprendizaje activo asociando lectura y escritura
Es necesario asociar las actividades de lectura y escritura. Aprender a
formar y escribir las palabras facilita el aprendizaje de la lectura en distintos

	
  

16	
  
 

niveles. Las distintas investigaciones demuestran que la lectura mejora cuando los
y las niñas, practican la exploración activa de las letras, tocándolas y trazándolas.
Agregar las destrezas motoras al aprendizaje de la correspondencia fonemasgrafemas, facilita recordar esta correspondencia y evitar confusiones como con ‘b’
y ‘d’. Las actividades de escritura y composición de palabras, a mano o con ayuda
de letras móviles, ofrecen a el estudiantado, un papel activo y creativo, deben
practicarse diariamente a la par de actividades de lectura.
c. Principio de transferencia del aprendizaje explícito al implícito
Facilitar el paso de una lectura lenta, cancaneada, con esfuerzo, a una
lectura fluida y rápida. Cuando la lectura es fluida, el o la estudiante, deja de
concentrarse en el código y puede reflexionar alrededor del sentido del texto, hay
comprensión.
d. Principio de la participación activa, atención y motivación
Participación activa del estudiante: un estudiante pasivo aprende muy poco
o nada. Para aprender de manera efectiva el o la estudiante, debe tener una
participación activa, comprometida. Se sabe que el aprendizaje es más eficaz
cuando, gracias a una pregunta o a un ejercicio solicitado, el o la estudiante, trata
de generar una respuesta por sí mismo, sea en voz alta o mentalmente. Si recibe
realimentación inmediata progresa mejor y más rápido.
Atención y concentración: cuando el o la estudiante, presta atención en prácticas
de destreza de escucha atencional incorpora más fácilmente los nuevos
aprendizajes. Sin duda, aprender también es aprender a prestar atención.
Motivación: el aprendizaje se facilita cuando el o la estudiante, se ve
recompensado por su esfuerzo. Ningún estudiante permanece indiferente al
reconocimiento.

	
  

17	
  
 

e. Principio de adaptación al nivel de desarrollo de los y las estudiantes
El buen docente propone a sus estudiantes, día tras día, desafíos
adaptados al nivel de ellos y ellas, de forma secuenciada. Así el o la estudiante, es
actor de su propio aprendizaje, desafiado pero no desestimulado, y tiene siempre
el sentimiento de que progresa. Los ejercicios realizados en clase deben
adaptarse permanentemente a las necesidades y progresos de los y las
estudiantes. Así, si un estudiante desea adelantarse en el proceso, o enriquecerlo,
se le debe estimular y guiar en el orden por seguir. De igual manera, si existe un
rezago, como cuando algunos estudiantes no han comprendido que la unión de
una vocal y de una consonante resulta en una sílaba, no se debe avanzar hasta
que esto no esté claro, mediante múltiples ejercicios y ejemplos.
2.2.2

DE LA DECODIFICACIÓN A LA COMPRENSIÓN

Procesos paralelos
a. La fluidez
Un requisito para que los y las estudiantes, se conviertan en buenos
lectores es lograr que lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta. El
lector que alcanza la fluidez deja de centrar sus esfuerzos en la decodificación y
puede enfocar su atención en lo que el texto comunica; lee de manera precisa, sin
esfuerzo y con una entonación que expresa el sentido del texto. Evidentemente,
no se adquiere fluidez al leer si hay dificultades para decodificar, por lo que se
debe buscar que esa decodificación se convierta en un proceso automático. La
fluidez es un elemento más que induce a la comprensión, pero que por sí mismo
no la asegura.
b. Vocabulario
El vocabulario juega un papel determinante en la comprensión de lectura,
ya que si, los y las estudiantes, desconocen las palabras, es difícil que accedan al
significado del texto. Por otra parte, si conocen más palabras, pueden leer textos

	
  

18	
  
 

de mayor complejidad, lo que a su vez les permite acceder a más palabras y
adquirir nuevos conceptos.
Así, quienes dominan mayor cantidad de vocabulario están capacitados
para leer y escuchar materiales más sofisticados, comprenderlos mejor y acceder
a más fuentes de información. También en la producción oral y escrita, quien tiene
un amplio repertorio léxico puede referirse con mayor precisión a la realidad que lo
rodea y expresar certeramente lo que desea comunicar.
c. Activación de conocimientos previos
El concepto de conocimientos previos, en relación con la lectura, el
‘intertexto lector’ según Mendoza F. (2011), se refiere a lo que, el o la estudiante,
conoce sobre el mundo y a su dominio del vocabulario específico en relación con
el texto que lee. También incluye la familiaridad que tiene el o la alumna, con la
estructura de los textos y sus experiencias previas con diferentes géneros
discursivos. El estudiantado hace una integración, selección y activación del
conjunto de sus conocimientos, estrategias y recursos lingüísticos y culturales
para facilitar la lectura de los textos literarios. Los conocimientos previos que
tienen los y las estudiantes, influyen directamente en la comprensión de lectura, ya
que comprenden un texto en la medida en que relacionan lo que leen con lo que
ya saben, para construir activamente el significado.
Por esta razón, esta propuesta curricular enfatiza la importancia de que los
y las alumnas, lean en abundancia y adquieran el hábito de informarse
autónomamente, como un modo de incrementar sus conocimientos y su
familiaridad con los textos. Esto los llevará a una mejor comprensión de la lectura
y, a la vez, a incrementar sus conocimientos en todas las áreas.
2.2.3 LA LECTURA Y LA LITERATURA: DISFRUTE Y COMPRENSIÓN
Ser un buen lector es más que tener la habilidad de construir significados
de una variedad de textos. También implica mostrar actitudes y comportamientos
que son el sustento para continuar leyendo a lo largo de la vida. La actitud de los y
	
  

19	
  
 

las estudiantes, frente a la lectura es un factor que debe tenerse en cuenta cuando
se los quiere hacer progresar en la comprensión de los textos escritos.
El disfrute de la lectura y la literatura
Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura, es
deseable que los y las alumnas, adquieran desde temprana edad el gusto por leer
y cuenten con abundantes oportunidades de hacerlo. Desde esta perspectiva, la
selección adecuada de las obras y el acceso a numerosos textos, aprendiendo a
utilizar bibliotecas y recursos propios de las TIC, constituyen elementos relevantes
en el currículo.
2.3

ESCRITURA EN BLOQUES
La escritura en bloques es una manera de organizar el currículo que

permite integrar la lectura con la escritura y está pensada para los alumnos de los
niveles de transición a tercer grado. El modelo de escritura en bloques tiene sin
duda un foco metacognitivo ya que permite que los estudiantes relacionen
explícitamente su trabajo de lectura con su trabajo de escritura y que aprecien
cómo estos dos ámbitos se complementan. Además el trabajo en bloques hace
que el estudiante naturalmente mantenga un foco en el propósito y audiencia de
su escritura.
Los bloques son unidades coherentes de trabajo en las que se trabaja de
manera paralela lectura y escritura, a la vez que se incluyen tiempos para
diferentes actividades y niveles de apoyo: lectura en voz alta, lectura en grupos,
escritura interactiva, escritura independiente y desarrollo de rutinas relacionadas
con la lectura y la escritura.
Ejemplo de una lección o unidad de escritura organizada en bloques
a. Lectura en voz alta
Lea en voz alta a todo el grupo uno de los libros que ha seleccionado. Si es
posible puede leer el libro en más de una ocasión durante el día (el mismo libro o
uno diferente). El libro debería tratarse de un tema de estudio (una unidad
temática).
	
  

20	
  
 

b. Lectura en grupos
Lea junto a los alumnos (puede ser lectura en coro o en eco), una poesía o
rima que hayan estado practicando en el aula (escrita en un cartel) que tenga que
ver con el tema de estudio.
c. Escritura interactiva
Elabore junto a los alumnos algunas etiquetas o carteles para el aula que
sean alusivas al tema de estudio.
d. Escritura independiente
Modele para los alumnos una actividad de escritura en la pizarra o en un
caballete. El tema debería tener que ver con el tema de estudio. Al supervisar su
trabajo, comente y observe con el niño o niña su trabajo. Comparta con el grupo
uno o dos ejemplos.
e. Rutinas
Modele y practique con los alumnos algunas rutinas de conducta
necesarias para poder llevar a cabo la escritura en bloques. Por ejemplo: cómo
sentarse en el suelo a leer y poner atención.
Desarrolle una rutina para la lectura independiente, de manera que los
niños puedan: elegir un libro, “leer” el libro pasando las páginas una por una y de
la portada hacia atrás y guardar el libro al terminar. Motive a los niños y niñas para
que lean libros con frecuencia.
2.4

TENDENCIAS

EXITOSAS

QUE

APOYAN

LA

PEDAGOGÍA

DEL

DOCENTE EN EL AULA
Numerosas investigaciones señalan la importancia de incorporar las
siguientes tendencias en la pedagogía del docente.
Modelaje
El modelaje consiste en actuar de forma demostrativa para los alumnos la
forma ideal de llevar a cabo un proceso cognitivo.
El modelaje no consiste solamente en explicar cómo se hace, sino también
ofrecer concretamente y “en vivo” un ejemplo de cómo lo haría, en este caso el
docente o la docente.

	
  

21	
  
 

El modelaje es una de las herramientas más poderosas para demostrar a
los niños cómo razonar para comprender mejor nuevos conceptos... es como
pensar en voz alta... es como ver por una ventana cómo razona la mente del
adulto.
Andamiaje
El concepto andamiaje proviene de la palabra “andamio”.
Un andamio es una estructura que ofrece apoyo temporal a una estructura
mayor en construcción.
El andamiaje consiste en ofrecer al alumno el apoyo suficiente para guiarle
a descubrir sus propias respuestas, sin dárselas de manera evidente.
El proceso mediante el cual llevamos a nuestros alumnos a descubrir las
respuestas correctas, brindándoles apoyo y seguridad.
Modelaje y Andamiaje para escritores emergentes o en etapa inicial
•

Estirar la palabra y tratar de escribir los sonidos.

•

Buscar la palabra en el ambiente letrado del aula o enun libro .

•

Pedirle ayuda a un compañero.

•

El docente modela actuando como si pensara en voz alta.

•

Pensar en otras palabras que inician igual o parecido para tratar de asociar
los sonidos. Por ejemplo “Alto” inicia igual que “Alberto”.

•

Ayudar al niño a asociar las letras de la palabra con sus sonidos.

•

Leer la palabra lentamente, como estirando cada uno de sus sonidos.

•

Utilizar un cartel del abecedario que tenga ilustraciones que permitan hacer
asociaciones con sus fonemas.

•

Segmentar la palabra en partes o sílabas para intentar leerlas y luego
fusionarlas.

•

Hacer propuestas, preguntas o sugerencias que lleven al alumno a
extender y elaborar más sobre el texto que ha producido.

•

Hacer preguntas sobre el texto que le lleven al alumno a una reflexión más
profunda de su contenido.

•

Escuchar al alumno mientras lee el texto producido, con el fin de que
reflexione acerca de su estructura y contenido y en formas de mejorarlo.

	
  

22	
  
 

•

Reflexionar en conjunto con el alumno sobre la ortografía de algunas
palabras. Es decir, sin corregir inmediatamente; le ayuda al alumno a
pensar en cómo corregir la palabra pensando en sus sonidos y estructura.
La idea es ayudar al niño a que descubra la respuesta correcta mediante la
reflexión guiada, en vez de ofrecerle automáticamente la respuesta.

2.5

USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA
En la actualidad existen una serie de herramientas que nos da la internet

para poder tener apoyo en todas las tareas educativas. Con internet existe la
posibilidad de comparar sistemas educativos, poder obtener información valiosa,
además de materiales en audio, video, medios escritos y software educativos.

	
  

23	
  
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
 

3. DESCRIPCION DE LA INNOVACION
3.1 ASPECTOS GENERALES
El proceso de lectoescritura se inicia con reunión con las madres de familia
donde se les informa de la manera que se va a abordar este. Se les indica que
debe comprometerse con la metodología, además de que se va a trabajar con
letra cursiva. Que van a programarse reuniones cada tres semanas para consultas
y elaborar material para estudio en casa.
Se les indica además que se van a asignar varias tareas diariamente al
inicio para aprestamiento y luego sobre el proceso mismo de lectoescritura, por lo
que se requiere que estén atentas a colaborar.
Se les insta a las madres de familia a eliminar el método silábico, ya que en
las casas acostumbran ponerles a memorizar sílabas, esta estrategia va en contra
de las ideas que se piensan implementar.
Se les explica que se escoge la letra cursiva, ya que está es considerada
como la que va de acuerdo con la evolución de las etapas de la escritura, es un
trazo natural. Esto también porque los niños y niñas ya vienen con trazos de letra
imprenta, los cuales están hechos sin que medie una forma correcta de
enseñanza de los mismos.
El docente realiza una investigación exhaustiva en internet y otras fuentes
sobre la conciencia fonológica, enseñanza de la lectoescritura aplicándola, la letra
cursiva, diferentes software y videos sobre la metodología.
3.2 APRESTAMIENTO
Se seleccionó un trazo apropiado para la letra cursiva, ya que no existe un
trazo oficial, pues la cursiva ha sido relegada al olvido en los sistemas educativos
americanos, son pocos los países en que se sigue utilizando, algunos de ellos son
Argentina y Chile, en Costa Rica son muy pocos los docentes que la utilizan, lo
hacen sobre todo en las escuelas rurales.

	
  

25	
  
 

Se selecciona el tipo de fuente descargable de internet, denominada
MeMima, el convertidos de imprenta a pdf creado por el español Bartolomé Sintes
Marco disponible en, con la herramienta anterior se dispone de una plantilla para
crear ejercicios de aprestamiento en cursiva.
Se utilizan videos y canciones de las vocales, estas son de gran
importancia en este momento, en línea existen una serie de videos que el docente
puede utilizar.
3.3 LECTOESCRITURA
El proceso inicia cuando el docente considere que el aprestamiento es
suficiente para poder avanzar adecuadamente. Se contemplan los siguientes
pasos tomados del método natural integral:
El docente insta a los estudiantes a seleccionar temas que les gustaría
tratar en clase, en este caso hubo muchas ideas y ellos mismos decidieron que las
mujeres escogerían uno y los hombres otro, así se inicio con los ponis. La etapa
empieza con investigación acerca de estos animales, lo curioso es que la mayoría
de los niños pensaban que los ponis existían sólo en los cuentos. Se utilizaron
videos, fotos, ilustraciones.
Cuando el docente considere que el tema está agotado y existe suficiente
información se les indica que se va a escribir sobre este. El cartel los construyen
los estudiantes y el docente realiza la escritura de lo que los niños deseen escribir.
Del cartel se desprende los siguiente:
Se realiza lectura del mismo, la hace el docente, debe hacerlo
pausadamente marcando los fonemas. Se escoge una palabra del cartel y se
analiza como unidad de sentido, palabra, en forma silábica, hasta llegar al fonema,
es aquí donde se desarrolla la conciencia fonológica.
El estudiante debe repetir el fonema, luego relacionar el sonido emitido con
el grafema o representación del mismo.
El docente se apoya en la tecnología con videos en donde se reproduzcan
los fonemas e inclusive gestos de apoyo a los mismos.

	
  

26	
  
 

3.4 ESCRITURA EN BLOQUES
a. Lectura en voz alta
El docente realiza la lectura de un texto previamente seleccionado. El texto
se debe leer haciendo predicciones constantes, en las cuales los estudiantes
mantengan la atención. Debe usarse el modelaje y andamiaje.
b. Lectura en grupos
El docente copia en un cartel o en la pizarra una parte del texto leído, se
llevan a cabo las siguientes actividades, lectura individual, lectura en coro. Se
escoge siempre una oración se analiza silábicamente y una o varias palabras
fonéticamente. Se practica la lectura en sílabas y fonemas.
c. Escritura interactiva
Elabore junto a los alumnos algunas etiquetas o carteles para el aula que
sean alusivas al tema de estudio.
d. Escritura independiente
Modele para los alumnos una actividad de escritura en la pizarra o en un
caballete. El tema debería tener que ver con el tema de estudio. Al supervisar su
trabajo, comente y observe con el niño o niña su trabajo. Comparta con el grupo
uno o dos ejemplos.
e. Rutinas
Modele y practique con los alumnos algunas rutinas de conducta
necesarias para poder llevar a cabo la escritura en bloques. Por ejemplo: cómo
sentarse en el suelo a leer y poner atención.

	
  

27	
  
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 

4.1 CONCLUSIONES
1. Las estrategias para la enseñanza de la conciencia fonológica son sumamente
valiosas en los procesos de enseñanza de la lectoescritura, ya que estas
permiten al estudiante tener un conocimiento de las unidades que forman el
lenguaje y no tener un aprendizaje memorístico y lleno de conductismo, por el
contrario un aprendizaje constructivo que lo lleve a poder entender lo que lee y
escribe.
2. La escritura en bloques es una herramienta que permite la enseñanza holística
de la lectoescritura. Este proceso parte de un contexto para escribir, de una
realidad en la que está inmerso el estudiante, la cual el docente no puede
ignorar. Por tanto la conexión entre la lectura y la escritura es esencial para la
formación de buenos lectores y escritores.
3. Las herramientas tecnológicas son de gran apoyo durante la enseñanza de la
lectoescritura. Entre otras cosas permite obtener información de otras latitudes
que puede ser un importante insumo para los procesos de aprestamiento,
lectura y escritura. En el caso de la presente experiencia ejercicios en letra
cursiva, videos que ejemplifican los fonemas y la conciencia fonológica,
además de manuales y libros que sustentan el sistema.
3

La letra cursiva es un tipo de letra que tiene grandes ventajas en la enseñanza
de la escritura, en la experiencia se han evidenciado los siguientes: es un trazo
más fácil para los niños y niñas, ya que es parte de las etapas de evolución de
la escritura, parecida a los garabatos de las primeras etapas. El estudiante al
logra leer la cursiva, asimila por ende la imprenta que es hija de la otra, por lo
que adquiere el conocimiento de ambas letras, es más fácil la escritura, ya que
al ir unida la palabra no es visible la problemática de las letras aisladas y que
se revuelven las unas con las otras.

	
  

29	
  
 

4

El

proceso que se aplicó en la enseñanza de la lectoescritura logró la

estimulación y descubrimiento de la conciencia fonológica de los estudiantes
esto unido a la escritura en bloques y las herramientas tecnológicas lograron el
éxito de los estudiantes en este proceso.
4.2 RECOMENDACIONES
La experiencia que se ha tenido con la aplicación de esta metodología
permite hacer recomendaciones a los docentes que imparten el primer nivel,
dentro de ellas las siguientes:
•

Como fruto del proceso se recomienda a los docentes que busquen
estrategias para lograr un mejor desenvolvimiento de los estudiantes
en este proceso. Debe dejarse atrás la enseñanza tradicional que
fomenta la memorización de sílabas, que a pesar de producir lectura
en los niños no está acorde a los procesos mentales necesarios para
crear buenos lectores y escritores.

•

Recomiendo el uso de la letra cursiva, ya que es más fácil para los
estudiantes en lo que respecta a el concepto de unidad en la
palabra, no se observan tantos errores en la separación de las letras
y confusión con otras palabras, las inversiones y omisiones.

•

Se recomienda a los docentes utilizar en el proceso de lectoescritura
estrategias de modelaje y andamiaje, estas permiten guiar al niño en
el proceso y obtener mejores resultados.

•

El método natural integral a pesar de estar casi en desuso es una
herramienta de gran valor, por lo que deberían leer sobre este y
volverlo a utilizar.

•

Utilizar la escritura en bloques en el aula, es muy sencillo, lo que
demanda es tiempo, pero es son muy provechosos los resultados
que se obtienen.

	
  

30	
  
 

•

Hacer uso de las TIC´s en los procesos de lectoescritura,
nutriéndose de las experiencias de otras latitudes y las herramientas
multimedias que se ofrecen.

	
  

31	
  
CAPÍTULO IV
REFERENCIAS Y ANEXOS
 

BIBLIOGRAFIA
Bartolomé Sintes Marco(2007). Software convertidor letra imprenta a cursiva
MeMimahttp://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?langua
ge=es_ES
Mendoza F. (2011). La conciencia fonológica. EUNED.
Molina y Chang (1994). El método natural integral. San José, Costa Rica. Editorial
Fernández Arce.
Rivadeneira (2009). Didáctica de la lectoescritura. EUNED.

	
  

33	
  
 

	
  

34	
  

More Related Content

What's hot

análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada Muñe Mosha
 
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...Erick Rueda Jimenez
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoalberto
 
Informe narrativo PNS ANDES 21 de junio
Informe narrativo PNS ANDES 21 de junioInforme narrativo PNS ANDES 21 de junio
Informe narrativo PNS ANDES 21 de juniopedagogianosexista
 
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoTesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoJorge Mejia Valcarcel
 
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947DenizeLuque
 
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...unefa
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaDanny Sayago
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Erick Rueda Jimenez
 
Proyecto 44149
Proyecto 44149Proyecto 44149
Proyecto 44149ARLEYPM1
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAGuillermo A Herrera
 
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2osorio-moreliz
 

What's hot (18)

análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada análisis de mi primera jornada
análisis de mi primera jornada
 
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
 
Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Informe narrativo PNS ANDES 21 de junio
Informe narrativo PNS ANDES 21 de junioInforme narrativo PNS ANDES 21 de junio
Informe narrativo PNS ANDES 21 de junio
 
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoTesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
 
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947
Dialnet secuencia didacticaparaeldesarrollodelacomprensionl-6680947
 
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didáctica
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
 
Proyecto 44149
Proyecto 44149Proyecto 44149
Proyecto 44149
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Alfabetizacion
Alfabetizacion Alfabetizacion
Alfabetizacion
 
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
 
Tesis ingles
Tesis inglesTesis ingles
Tesis ingles
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
 
Convocatorias Diplomados
Convocatorias DiplomadosConvocatorias Diplomados
Convocatorias Diplomados
 

Similar to Innovación 2013

ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURAESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURAISAMOJICA20
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Zandra Estevez
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de patomartha126
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionargenidap20
 
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía XimenaSanabria2
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niñosDavinia Burgos Gamboa
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
Proyecto tic la esperanza
Proyecto tic la esperanzaProyecto tic la esperanza
Proyecto tic la esperanzaMauricio Lopez
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018Rosa María Díaz
 
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Diana Patricia Lopez Rodriguez
 
Retos de la educacion en el siglo xxi
Retos de la educacion en el siglo xxiRetos de la educacion en el siglo xxi
Retos de la educacion en el siglo xxiJesus Mora
 

Similar to Innovación 2013 (20)

ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURAESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
ESTIMULACIÓN DEL HABITO DE LA LECTURA
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
 
Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6
 
PRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptxPRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptx
 
Tesis!!!
Tesis!!! Tesis!!!
Tesis!!!
 
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
Proyecto tic la esperanza
Proyecto tic la esperanzaProyecto tic la esperanza
Proyecto tic la esperanza
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
 
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
 
Retos de la educacion en el siglo xxi
Retos de la educacion en el siglo xxiRetos de la educacion en el siglo xxi
Retos de la educacion en el siglo xxi
 

More from Olman Salazar

Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Olman Salazar
 
Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Olman Salazar
 
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivelOlman Salazar
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Olman Salazar
 
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Olman Salazar
 
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.Olman Salazar
 
El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.Olman Salazar
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaOlman Salazar
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónOlman Salazar
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoOlman Salazar
 
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALTÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALOlman Salazar
 
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAMULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAOlman Salazar
 

More from Olman Salazar (12)

Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
 
Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos
 
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
 
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
 
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
 
El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de información
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
 
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALTÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
 
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAMULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
 

Innovación 2013

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DIRECCION REGIONAL DE PEREZ ZELEDON ESCUELA CONCEPCIÓN CIRCUITO 07 INNOVACION EDUCATIVA: ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA CON ÉNFASIS EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA APOYADA EN ESCRITURA EN BLOQUES Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PRIMER NIVEL Lic. Olman Salazar Ureña AÑO 2013
  • 2.   TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO iii CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción 2 1.2 Objetivos 3 1.2.1 Objetivo general 3 1.2.3 Objetivos específicos 3 1.3 Diagnóstico comunal 4 1.4 Descripción de beneficiarios 4 1.5 Características de la comunidad y centro educativo 4 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Método Natural Integral 8 2.1.1 Procedimiento Metodológico del Método Natural Integral 10 2.2 Conciencia Fonológica 13 2.2.1 Principios básicos 15 2.2.2 De la decodificación a la comprensión 18 2.2.3 La lectura y la escritura: disfrute y comprensión 19 2.3 Escritura en bloques 20 2.4 Tendencias exitosas que apoyan la pedagogía del docente en el aula 21 2.5 Uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la lectoescritura 23 CAPÍTULO III DESCRIBCIÓN DE LA INNOVACIÓN 3.1 Aspectos generales 25 3.2 Aprestamiento 25 3.3 Lectoescritura 26 3.4 Escritura en bloques 27 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 29 4.2 Recomendaciones 30 CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 33   ii  
  • 3.   Resumen Ejecutivo El presente trabajo resume una experiencia en la enseñanza de la lectoescritura basada en el método natural integral centrado en la conciencia fonológica, la escritura en bloques y apoyado en herramientas tecnológicas: El objetivo general es un proceso constructivo en la enseñanza de la lectoescritura que estimule la conciencia fonológica de los estudiantes y lectoescritura, haciendo uso de la escritura en bloques y apoyándose en herramientas tecnológicas. Parte de diagnóstico en la etapa preescolar donde se detectaron problemas de conducta, cuatro con problemas de lenguaje, una con problemas en su parte motora, tanto fina como gruesa. Se implementa en un primer nivel, compuesto por 18 estudiantes, una de ellos es repitente, son seis varones y doce mujeres. La implementación toma del método natural integral las etapas de la evolución de la palabra en el inicio de la lectoescritura en los niños. De esta forma se destacan cinco momentos en el origen de la palabra, los cuales son: la palabra pensada, la palabra representada en movimientos de la boca, la palabra sonora, la palabra gesticulada, la palabra dibujada o escrita. Aprender a reconocer las palabras escritas implica el paso de la utilización inconsciente de las representaciones fonológicas a su uso consciente (Morais, citado en el programa de estudios de Español, 2013), es decir el pasar del conocimiento implícito al explícito. Es aquí donde radica la importancia del lograr una conciencia fonológica en los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible trabajar en estos aspectos de la conciencia fonológica: la conciencia léxica, la conciencia silábica, la conciencia intrasilábica, la conciencia fonémica. Como apoyo al proceso, para fomentar la comprensión lectora y la escritura independiente se trabaja la escritura en bloques que es una manera de organizar el currículo que permite integrar la lectura con la escritura y está pensada para los alumnos de los niveles de transición a tercer grado. El modelo de escritura en   iii  
  • 4.   bloques tiene sin duda un foco metacognitivo ya que permite que los estudiantes relacionen explícitamente su trabajo de lectura con su trabajo de escritura y que aprecien como estos dos ámbitos se complementan. Además el trabajo en bloques hace que el estudiante naturalmente mantenga un foco en el propósito y audiencia de su escritura. Son también fundamentales en la experiencia que se llevó a cabo los procesos de modelaje y andamiaje, el modelaje es una de las herramientas más poderosas para demostrar a los niños cómo razonar para comprender mejor nuevos conceptos... es como pensar en voz alta... es como ver por una ventana cómo razona la mente del adulto. Por otra parte el andamiaje consiste en ofrecer al alumno el apoyo suficiente para guiarle a descubrir sus propias respuestas, sin dárselas de manera evidente. Todos estos aspectos de la implementación se realizaron con apoyo de las herramientas tecnológicas, haciendo uso de la educología comparativa, en lo que a lectoescritura se refiere.   iv  
  • 6.   1. INTRODUCCION Los procesos de lectoescritura son fundamentales para cimentar el interés de los seres humanos por la lectura y escritura en su vida futura, parece existir relación entre la metodología que se usó para aprender a leer y el desempeño escolar restante, sobre todo en la comprensión lectora y escritura independiente. Ya esto ha sido discutido por las autoridades educativas al detectar niveles bajos de comprensión lectora en las pruebas Piza aplicadas en el 2010, como fruto de esto surge el nuevo programa de estudio en Español para el primer ciclo de la Educación general básica, el cual trae una serie de cambios que pretenden de una vez por todas acabar con los procesos memorísticos en el aprendizaje de la lectoescritura y centrarse en el lograr despertar en los niños la conciencia fonológica, para que comprendan como se da el proceso en la mente de cada uno y logren construir su propio aprendizaje. Uno herramienta que se ha dejado de usar que contiene aspectos muy valiosos ha sido el Método Natural Integral de la pedagoga uruguaya De Mello, el mismo utiliza la letra cursiva y contiene un enfoque constructivista que potencia en los niños la comprensión de las unidades de lenguaje y por ende la potenciación de sus capacidades en pro de la construcción de su propio conocimiento. Existen además una serie de herramientas, las cuales están al alcance del docente, las cuales pueden enriquecer este proceso, lograr mejores resultados y provocar el interés en el estudiante. Se destacan la escritura en bloques y los procesos de modelaje y andamiaje en la misma. Las herramientas presentes en Internet pueden ser de gran utilidad para los docentes que así lo deseen. Existe una serie de ayudas, todo está en tener el interés de buscarlas y mejorar el aprendizaje de los niños y niñas.   2  
  • 7.   1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL 1. Aplicar un proceso constructivo en la enseñanza de la lectoescritura que estimule la conciencia fonológica de los estudiantes y lectoescritura, haciendo uso de la escritura en bloques y apoyándose en herramientas tecnológicas. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Emplear estrategias para la enseñanza de la conciencia fonológica en el grupo de primer nivel. 2. Utilizar en el proceso de lectoescritura la escritura en bloques como una herramienta que permite la enseñanza holística de la lectoescritura. 3. Emplear herramientas tecnológicas como apoyo al proceso de lectoescritura. 4. Utilizar la letra cursiva en el proceso de lectoescritura.   3  
  • 8.   1.3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN De estos estudiantes, en la etapa preescolar se detectaron problemas de conducta, cuatro con problemas de lenguaje, una con problemas en su parte motora, tanto fina como gruesa. Al ser un grupo diverso, se ha detectado que varios estudiantes provienen de familias que tienen amplio historial de repitencia en el primer nivel y que se les ha dificultado por ende el aprendizaje del proceso de lectoescritura. Con las anteriores indicaciones se buscó la forma de implementar metodología que haya sido demostrada como eficiente en niños con problemas de aprendizaje y de fácil asimilación para los niños y niñas. 1.4 DESCRIPCION DE LOS BENEFICIARIOS El grupo de primer nivel está compuesto por 18 estudiantes, una de ellos es repitente, son seis varones y doce mujeres. 1.5 CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y CENTRO EDUCATIVO Concepción es una comunidad relativamente joven en comparación con otras localidades del cantón, fue fundada en 1956 y sus primeros pobladores fueron las familias Fallas Robles, Morales Rojas, Cordero Garro y Sandí Solís. Estas primeras familias se dedicaban a la agricultura, las casas eran pocas a lo sumo doce, los pocos vecinos existentes se unieron para trazar un pequeño y escabroso camino por donde transitaban carretas y caballos; de tal manera que la vida en esa época era muy tranquila a pesar de la difícil situación económica. Para participar en actividades religiosas los habitantes debían trasladarse hasta San Juan Bosco o los Reyes, en cuanto a la educación de sus hijos los enviaban a la escuela de Los Reyes pero les quedaba muy lejos por lo que un día   4  
  • 9.   un grupo de vecinos se unieron y en reunión acordaron no enviarlos más a ese centro educativo como medida de presión para que abrieran una escuela en la comunidad. En vista de esta situación el supervisor del circuito se reunió con los vecinos y decidió que si había en la comunidad un local donde los niños recibieran lecciones les abriría la escuelita, fundándose así la primera Escuela en el año 1954. La comunidad de Concepción se ubica entre Los Reyes y San Juan Bosco; a 21 Km del centro de San Isidro, Pérez Zeledón, provincia de San José en la Región Brunca, administrativamente pertenece al Distrito de Daniel Flores a pesar de que parte de la comunidad está en el distrito de Platanares, limita al sur con Los Reyes, al norte con Aguas Buenas, al este con San Juan Bosco y al oeste con Buenos Aires de Platanares. Es una comunidad tipo rural, su estilo de vida gira alrededor de la actividad agrícola, principalmente el cultivo de café, caña y hortalizas; así mismo en la organización económica y social. Cuenta con varias quebradas las cuales dan vida al paisaje de la comunidad y están comunicadas por puentes en donde transitan diferentes tipos de transporte. La comunidad está compuesta por aproximadamente por 200 familias creándose un total de población de 1000 personas. Aproximadamente un 40 % de las personas tienen que trasladarse a la cabecera del cantón donde se emplean en maquilas, ferreterías gasolineras y en diversos centro comerciales, esto constituye la mayor fuente de trabajo para los vecinos, el trabajo en el campo ocupa el 30% de las personas en sus propios terrenos o parcelas. Pero en la recolección de café se suma un grupo más poderoso.   5  
  • 10.   Un 30% de la población de esta comunidad son niños o adultos mayores, en cuanto a la educación existen una escuela y un colegio que atiende el total de la población estudiantil. La escuela lleva el nombre de la comunidad.   6  
  • 12.   2. CONSIDERACIONES TEORICAS 2.1 EL MÉTODO NATURAL INTEGRAL   Este método fue ideado por la pedagoga uruguaya Cledia de Mello “…es más que un procedimiento un método para que los niños adquieran la mecánica del proceso de lecto-escritura (Molina y Chang, 1994, p. 7)”. Más que mecánica, como lo afirman las indicadas en la cita anterior, es un método constructivista que emplea entre otras cosas el entorno del menor, tomando en cuenta sus conocimientos previos y situación propia para apropiarse del lenguaje. La autora en los fundamentos teóricos de su implementación cita a Piaget y a Dewey, además de Herbart y Ferreira, en los cuales encuentra un sustento común a su método. Los fundamentos de este los cita De Mello, citada por (Molina y Chang, 1994, p. 13-15): 1. Todo método de enseñanza debe partir de modo consciente de lo que el niño y la niña pueden lograr naturalmente. 2. La aplicación del método debe apoyarse en los logros particulares de cada individuo, a la vez que estimula la evolución 3. El proceso de desarrollo intelectual logra que, mediante el proceso de acomodación, el niño y la niña asimilen nuevos aprendizajes a sus esquemas y estructuras mentales 4. Para que el alumno y la alumna alcancen aprendizajes que influyan en su comportamiento, deben generarse por autocreación y conquista individual 5. El niño y la niña logran aprender aquello que despierta su interés 6. El interés funciona en el individuo como motor o dinamismo que refleja las tendencias, los impulsos y las necesidades espontáneas de un organismo viviente 7. El interés va unido siempre a un objetivo, en cuanto éste estimule algún instinto o impulso ya latente en el individuo, provoca su manifestación. Hay implícita una relación recíproca de conveniencia   8  
  • 13.   entre sujeto y objeto 8. El niño y la niña poseen intereses naturales que responden al grado de desarrollo personal alcanzado, a los hábitos adquiridos y a la influencia del medio en que vive. Estos intereses deben ser vistos en el proceso de enseñanza como puntos de partida para provocar aprendizajes 9. Todo método que se emplee en la enseñanza debe atender a las diferencias y las necesidades individuales, de tal manera que pueda ser usado por el niño y la niña para el desarrollo de sus potencialidades 10. En niño y la niña descubren su método de aprender de manera natural, es el método que ha usado desde su nacimiento y por lo tanto lo motiva hacia el aprendizaje, este estilo de aprender en forma natural es el que le ha permitido ir conformando sus estructuras mentales y sus esquemas de pensamiento, mediante los procesos de sucesivas asimilaciones y acomodaciones 11. La inteligencia es, en esencia, un sistema de operaciones que se constituyen en el instrumento fundamental del proceso de intercambio entre el sujeto y el universo 12. El método natural de aprendizaje que poseen el niño y la niña se va depurando mediante tanteos, ensayos y errores y se estimula por el éxito 13. El período en que el niño y la niña desarrollan la educación preescolar y la primaria (de 2 a 12 años) corresponde a lo que Piaget denomina preparación y organización de las operaciones concretas de clases, relaciones y números; vale aclarar: “se llaman operaciones concretas a las que se efectúan con objetos manipulables (manipulaciones efectivas o inmediatamente imaginables), por oposición a las que se dirigen a las hipótesis o enunciados simplemente verbales (Mello, 1984, Pág. 25) 14.   Todo niño y niña poseen un apetito natural por la investigación 9  
  • 14.   15. Todas las estructuras tienen carácter integrador, todo está ligado. El pensamiento es una totalidad. Se cita textualmente toda la fundamentación anterior, ya que es esencial tenerla en cuanta antes de iniciar una implementación de tal magnitud, actualmente existe mucho recelo por parte de los educadores e incluso los padres de familia por el uso de métodos que no sean los silábicos, que cabe resaltar son conductistas. El educador que logre llevar a cabo estas propuestas debe estar familiarizado con los sustentos teóricos y el procedimiento que va a llevar a cabo. 2.1.1 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL MÉTODO NATURAL INTEGRAL “El aprendizaje de la lecto-escritura, en este método, responde esencialmente al uso de la “palabra” como medio de comunicación (Molina y Chang, 1994, p. 21)”. De esta forma se destacan cinco momentos en el uso de la palabra, los cuales se describen a continuación: 1. La palabra pensada: el niño piensa lo que necesita o quiere expresar. 2. La palabra representada en movimientos de la boca: las acciones o movimientos que el niño realiza para producir la palabra, sin emisión de la voz. 3. La palabra sonora: en este momento, se ejecutan los movimientos y procesos (paso del aire) que se requieren en el aparato fonador y se produce la voz por medio de la sonorización de cada letra de cada palabra. 4. La palabra gesticulada: en este momento se recurre a los gestos, mediante movimientos de las manos, para apoyar la palabra hablada. 5. La palabra dibujada o escrita: es el momento en que representa gráficamente la palabra, en que se usan signos gráficos. (Molina y Chang, 1994, p. 22)”. Lleva a cabo estos momentos exige del docente una serie de actividades que permitan el descubrir el lenguaje en su persona, para lo cual se deben seguir   10  
  • 15.   los pasos detallados seguidamente: a) Período de conversación La ejercitación en el uso de la palabra no es, dentro del Método Natural-Integral, un proceso mecánico. Mas bien debe concebirse dentro del contexto real de comunicación en que se mueve el niño; por eso, el primer paso dentro del procedimiento metodológico es la comunicación por medio de la conversación. 1) Cualquier tema es bueno para desarrollar esta etapa del método; en este sentido, no debe haber ninguna restricción; la única condición es que ese tema sea del interés de los niños. En diferentes prácticas hemos visto a los niños conversar sobre: su familia, sus derechos, la agresión en su contra, el zoológico, la visita de los presidentes a Costa Rica, sus juguetes preferidos, el viaje de Franklin Chang al espacio, las muñecas “Barbie”, el tema o los personajes de un relato recién escuchado, entre otros. 2) La selección del tema puede realizarse con anterioridad o emerger en el momento. En algunos casos, el docente selecciona el tema para destacar alguna fecha especial o desarrollar, por ejemplo, alguna temática proveniente de las Ciencias o los Estudios Sociales. 3) Durante la conversación, el docente debe estar atento a que los niños expresen pensamientos completos. Cuando el alumno no completa su idea debe plantearle preguntas como: ¿Y qué más?, ¿Qué decías?, ¿Y qué pasó después? 4) Es esencial que el docente estimule la participación de todos los niños; a aquellos que no participen por su propio gusto debe hacerles preguntas que les permitan compartir la conversación: ¿Qué pensás vos, Juan?, Anita, ¿a vos te ha pasado algo así alguna vez? 5) En este período de conversación es fundamental que los niños ejercite su pensamiento crítico y su creatividad: para lograr esto, el docente debe convertirse en un “interrogador sagaz”. 6)   El docente debe ser el guía, el orientador que lleva el “hilo de la 11  
  • 16.   conversación”, que redondea, que aclara, que sintetiza y que enriquece cada vez que lo estima conveniente. 7) En este período es esencial estimular constantemente la conciencia de los alumnos sobre la importancia de la “palabra pensada”; recordarles que deben pensar antes de hablar. 8) Asimismo, debe orientar a los alumnos para que expresen necesidades con una correcta articulación de las letras y las palabras y una adecuada entonación de las frases. b) Paso de la palabra hablada a la palabra escrita Una vez que se considera que la conversación se ha agotado, el docente solicita a los niños que le digan alguna idea de las que expusieron, para escribirla en la pizarra. Cuando los niños han hablado y se han expresado acerca de un acontecimiento, un objeto o alguna experiencia de su interés, la atención se centra en una de las oraciones expresadas por ellos en la conversación. Luego, a partir de esa oración, se sistematiza una secuencia de procedimientos aplicables para el desarrollo del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; desde luego, con las variantes necesarias, de acuerdo con las situaciones que se dan en el aula. c) Período de producción mediante la palabra escrita y de ejercitación de la lectura Una vez que los alumnos dominan el alfabeto, inician el periodo de producción por medio de la palabra. En primer término debe estimularse la producción de nuevas palabras, combinando las letras que se van aprendiendo. La posibilidad de producción mediante la palabra escrita y la lectura que estimula este método es ilimitada en el niño, pues al dominar el alfabeto completo podrá expresar por escrito y leer todo aquello que puede pensar y expresar oralmente y lo que piensan y expresan los otros.   12  
  • 17.   2.2 CONCIENCIA FONOLÓGICA Aprender a reconocer las palabras escritas implica el paso de la utilización inconsciente de las representaciones fonológicas a su uso consciente (Morais, citado en el programa de estudios de Español, 2013), es decir el pasar del conocimiento implícito al explícito. El conocimiento explícito de las unidades del lenguaje oral no es necesario para hablar o escuchar, pero sí para leer y escribir y llegar a ese conocimiento no es fácil, debido a: - El carácter abstracto de los fonemas, que no tienen una existencia real, en sí mismos, ya que lo que existe son secuencias sonoras cargadas de significado. - Al alto grado de rapidez y automatización al procesar los sonidos del habla. - La dificultad en la percepción consciente (necesaria para el lenguaje escrito). El desarrollo de la conciencia fonológica es parte del aprendizaje de la lectura en la lengua española que tiene un sistema alfabético que permite hacer “visible” lo “audible”. Sin experiencia alfabética no se logran representaciones conscientes de los fonemas. Las habilidades de conciencia fonológica pueden mejorarse con la práctica sistemática desde edades tempranas, y se ha demostrado que los y las niñas, que han desarrollado habilidades fonológicas antes o durante el aprendizaje de la lectoescritura, son mejores lectores o escritores que los y las niñas, que no han recibido este tipo de preparación. La conciencia fonológica actuaría como una enzima que ayuda a establecer un ambiente más confortable para el aprendizaje del lenguaje escrito. La incorporación de actividades para incrementar la conciencia fonológica es aconsejable para el conjunto de los y las niñas, en el periodo infantil, en forma de juegos orales y también, de modo simultáneo a la enseñanza inicial de la lectoescritura en los primeros años de primaria. También es muy conveniente con los y las   13  
  • 18.   niñas, que experimentan dificultades de aprendizaje y que acceden con dificultad a las representaciones fonológicas, ya que les ayuda a establecer la necesaria conexión entre la información fonológica y la visual; entre lo que oímos y lo que representamos por medio de la escritura. En consecuencia, se apunta a lograr el desarrollo de la conciencia fonológica y se define el logro de la decodificación como objetivo para el primer año de enseñanza básica. La escritura se asemeja a un código secreto que encierra los fonemas, las sílabas y las palabras del lenguaje. Como todo código secreto, descifrarlo debe ser algo que se aprende. Un buen lector es un ‘descifrador’ experto (Dehaene, 2011, p.15). Este logro requiere, a la vez, que el estudiantado esté inserto en un ambiente letrado, donde los textos tengan un sentido, y que la aproximación a la lectura sea hecha de manera estimulante y motivadora. Las investigaciones apuntan a que la conexión entre el lenguaje oral y el escrito se debe realizar mediante el enfoque fonémico en la enseñanza de la lectura y la escritura y desarrollar la conciencia fonológica entendida como la habilidad para identificar, segmentar, combinar, de forma intencional, los sonidos de las unidades subléxicas de las palabras orales, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y fonemas (en sentido estricto). Por lo tanto, es imprescindible trabajar en estos aspectos de la conciencia fonológica: - La conciencia léxica: habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manejarlas de forma deliberada. - La conciencia silábica: habilidad para segmentar las sílabas que componen las palabras. - La conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar y manejar el fonema de inicio, final y la rima de las sílabas. - La conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manejar las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas (Defior, en MEP, 2012). Para la adquisición de la lectura y escritura lo más importante es propiciar   14  
  • 19.   procesos como los siguientes: Primero, reconoce los fonemas dentro de las palabras. (Conciencia fonémica) Por ejemplo: ‘manzana’ –‘m’ ‘a’ ‘n’ ‘z’ ‘a’ ‘n’ ‘a’. Segundo, reconoce que esos fonemas los puede representar por medio de la escritura. Tercero, logra la habilidad para segmentar las palabras en sílabas, es decir adquiere el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una sucesión de unidades fonológicas, cuya característica es que estas pueden ser articuladas por sí mismas. Por ejemplo: la palabra ‘manzana’ puede ser articulada ‘man’ ‘za’ ‘na’. Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los años de educación preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario; se inicia la conciencia fonológica; se adquieren las primeras experiencias con textos impresos; se empieza a comprender el principio alfabético y se estimula el interés por aprender a leer. 2.2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS a. Principio de la enseñanza explícita del código alfabético Correspondencia fonema-grafema: Es la idea más elemental, y sin embargo la que ofrece más dificultades: cada sonido del lenguaje, cada fonema tiene una representación gráfica, un grafema que lo representa; cada letra o grupo de letras, corresponde a un fonema. Por ejemplo: ‘e’, ‘f’, ‘si’, ‘al’. Unidad en la diversidad: cada fonema tiene una representación gráfica que puede variar en la forma y seguir siendo el mismo grafema, a pesar de sus distintos disfraces. Por ejemplo ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’, ‘a’, ‘A’. Semejanzas y diferencias que distinguen un grafema de otro. Por ejemplo: a- o/ l t/c-e. Combinación de letras o de grafemas: además de aprender la correspondencia fonema-grafema, los y las estudiantes, deben comprender que estas letras se   15  
  • 20.   pueden combinar para formar sílabas. Es necesario mostrar que, cuando se combinan entre ellas se forman nuevas y múltiples combinaciones. Por ejemplo, una misma consonante combinada con distintas vocales representa un fonema distinto (‘la’, ‘le’, ‘li’, ‘lo’, ‘lu’) o una misma vocal combinada con distintas consonantes va a tener fonemas distintos (‘la’, ‘ra’, ‘ma’, ‘ca’). Movilidad de letras o de grafemas: es una idea simple pero profunda: el desplazamiento de las letras o de los grafemas, cambia la pronunciación de la cadena de letras. El o la estudiante debe comprender que la letra ‘p’ es una unidad móvil que puede formar, ‘pa’, pero también ‘pi’ y hasta ‘ip’ con un simple cambio de orden. Correspondencia espacio y tiempo: el o la estudiante, debe descubrir que en español se lee de izquierda a derecha, es decir que el orden espacial de las letras corresponde sistemáticamente al orden temporal de los fonemas. Debe ser capaz de conjuntar su mirada y su atención espacial para coordinar el proceso de ‘ensamblaje’ de los fonemas en sílabas. De ahí la importancia de alternar consonante-vocal y vocal-consonante, viendo que se pronuncian distinto (‘li’ - ‘il’) Con estudiantes con dificultades de atención o de destreza motora, se recomienda el uso de un señalador o de un cartel con ‘ventana móvil’ por la que se vea solo una parte de la palabra y que se mueva de izquierda a derecha. Discriminación en espejo: los lectores en proceso no comprenden necesariamente que las letras como la ‘b’ y ‘d’, o ‘p’ y ‘q’ son distintas: su sistema visual los trata como objetos idénticos. Peor aún cuando su fonema no es muy distinto. Se debe explicitar que estas letras ‘en espejo’ son distintas, que se escriben distinto y suenan distinto. Combinar pronunciación y trazado al mismo tiempo puede ser muy útil. b. Principio del aprendizaje activo asociando lectura y escritura Es necesario asociar las actividades de lectura y escritura. Aprender a formar y escribir las palabras facilita el aprendizaje de la lectura en distintos   16  
  • 21.   niveles. Las distintas investigaciones demuestran que la lectura mejora cuando los y las niñas, practican la exploración activa de las letras, tocándolas y trazándolas. Agregar las destrezas motoras al aprendizaje de la correspondencia fonemasgrafemas, facilita recordar esta correspondencia y evitar confusiones como con ‘b’ y ‘d’. Las actividades de escritura y composición de palabras, a mano o con ayuda de letras móviles, ofrecen a el estudiantado, un papel activo y creativo, deben practicarse diariamente a la par de actividades de lectura. c. Principio de transferencia del aprendizaje explícito al implícito Facilitar el paso de una lectura lenta, cancaneada, con esfuerzo, a una lectura fluida y rápida. Cuando la lectura es fluida, el o la estudiante, deja de concentrarse en el código y puede reflexionar alrededor del sentido del texto, hay comprensión. d. Principio de la participación activa, atención y motivación Participación activa del estudiante: un estudiante pasivo aprende muy poco o nada. Para aprender de manera efectiva el o la estudiante, debe tener una participación activa, comprometida. Se sabe que el aprendizaje es más eficaz cuando, gracias a una pregunta o a un ejercicio solicitado, el o la estudiante, trata de generar una respuesta por sí mismo, sea en voz alta o mentalmente. Si recibe realimentación inmediata progresa mejor y más rápido. Atención y concentración: cuando el o la estudiante, presta atención en prácticas de destreza de escucha atencional incorpora más fácilmente los nuevos aprendizajes. Sin duda, aprender también es aprender a prestar atención. Motivación: el aprendizaje se facilita cuando el o la estudiante, se ve recompensado por su esfuerzo. Ningún estudiante permanece indiferente al reconocimiento.   17  
  • 22.   e. Principio de adaptación al nivel de desarrollo de los y las estudiantes El buen docente propone a sus estudiantes, día tras día, desafíos adaptados al nivel de ellos y ellas, de forma secuenciada. Así el o la estudiante, es actor de su propio aprendizaje, desafiado pero no desestimulado, y tiene siempre el sentimiento de que progresa. Los ejercicios realizados en clase deben adaptarse permanentemente a las necesidades y progresos de los y las estudiantes. Así, si un estudiante desea adelantarse en el proceso, o enriquecerlo, se le debe estimular y guiar en el orden por seguir. De igual manera, si existe un rezago, como cuando algunos estudiantes no han comprendido que la unión de una vocal y de una consonante resulta en una sílaba, no se debe avanzar hasta que esto no esté claro, mediante múltiples ejercicios y ejemplos. 2.2.2 DE LA DECODIFICACIÓN A LA COMPRENSIÓN Procesos paralelos a. La fluidez Un requisito para que los y las estudiantes, se conviertan en buenos lectores es lograr que lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta. El lector que alcanza la fluidez deja de centrar sus esfuerzos en la decodificación y puede enfocar su atención en lo que el texto comunica; lee de manera precisa, sin esfuerzo y con una entonación que expresa el sentido del texto. Evidentemente, no se adquiere fluidez al leer si hay dificultades para decodificar, por lo que se debe buscar que esa decodificación se convierta en un proceso automático. La fluidez es un elemento más que induce a la comprensión, pero que por sí mismo no la asegura. b. Vocabulario El vocabulario juega un papel determinante en la comprensión de lectura, ya que si, los y las estudiantes, desconocen las palabras, es difícil que accedan al significado del texto. Por otra parte, si conocen más palabras, pueden leer textos   18  
  • 23.   de mayor complejidad, lo que a su vez les permite acceder a más palabras y adquirir nuevos conceptos. Así, quienes dominan mayor cantidad de vocabulario están capacitados para leer y escuchar materiales más sofisticados, comprenderlos mejor y acceder a más fuentes de información. También en la producción oral y escrita, quien tiene un amplio repertorio léxico puede referirse con mayor precisión a la realidad que lo rodea y expresar certeramente lo que desea comunicar. c. Activación de conocimientos previos El concepto de conocimientos previos, en relación con la lectura, el ‘intertexto lector’ según Mendoza F. (2011), se refiere a lo que, el o la estudiante, conoce sobre el mundo y a su dominio del vocabulario específico en relación con el texto que lee. También incluye la familiaridad que tiene el o la alumna, con la estructura de los textos y sus experiencias previas con diferentes géneros discursivos. El estudiantado hace una integración, selección y activación del conjunto de sus conocimientos, estrategias y recursos lingüísticos y culturales para facilitar la lectura de los textos literarios. Los conocimientos previos que tienen los y las estudiantes, influyen directamente en la comprensión de lectura, ya que comprenden un texto en la medida en que relacionan lo que leen con lo que ya saben, para construir activamente el significado. Por esta razón, esta propuesta curricular enfatiza la importancia de que los y las alumnas, lean en abundancia y adquieran el hábito de informarse autónomamente, como un modo de incrementar sus conocimientos y su familiaridad con los textos. Esto los llevará a una mejor comprensión de la lectura y, a la vez, a incrementar sus conocimientos en todas las áreas. 2.2.3 LA LECTURA Y LA LITERATURA: DISFRUTE Y COMPRENSIÓN Ser un buen lector es más que tener la habilidad de construir significados de una variedad de textos. También implica mostrar actitudes y comportamientos que son el sustento para continuar leyendo a lo largo de la vida. La actitud de los y   19  
  • 24.   las estudiantes, frente a la lectura es un factor que debe tenerse en cuenta cuando se los quiere hacer progresar en la comprensión de los textos escritos. El disfrute de la lectura y la literatura Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura, es deseable que los y las alumnas, adquieran desde temprana edad el gusto por leer y cuenten con abundantes oportunidades de hacerlo. Desde esta perspectiva, la selección adecuada de las obras y el acceso a numerosos textos, aprendiendo a utilizar bibliotecas y recursos propios de las TIC, constituyen elementos relevantes en el currículo. 2.3 ESCRITURA EN BLOQUES La escritura en bloques es una manera de organizar el currículo que permite integrar la lectura con la escritura y está pensada para los alumnos de los niveles de transición a tercer grado. El modelo de escritura en bloques tiene sin duda un foco metacognitivo ya que permite que los estudiantes relacionen explícitamente su trabajo de lectura con su trabajo de escritura y que aprecien cómo estos dos ámbitos se complementan. Además el trabajo en bloques hace que el estudiante naturalmente mantenga un foco en el propósito y audiencia de su escritura. Los bloques son unidades coherentes de trabajo en las que se trabaja de manera paralela lectura y escritura, a la vez que se incluyen tiempos para diferentes actividades y niveles de apoyo: lectura en voz alta, lectura en grupos, escritura interactiva, escritura independiente y desarrollo de rutinas relacionadas con la lectura y la escritura. Ejemplo de una lección o unidad de escritura organizada en bloques a. Lectura en voz alta Lea en voz alta a todo el grupo uno de los libros que ha seleccionado. Si es posible puede leer el libro en más de una ocasión durante el día (el mismo libro o uno diferente). El libro debería tratarse de un tema de estudio (una unidad temática).   20  
  • 25.   b. Lectura en grupos Lea junto a los alumnos (puede ser lectura en coro o en eco), una poesía o rima que hayan estado practicando en el aula (escrita en un cartel) que tenga que ver con el tema de estudio. c. Escritura interactiva Elabore junto a los alumnos algunas etiquetas o carteles para el aula que sean alusivas al tema de estudio. d. Escritura independiente Modele para los alumnos una actividad de escritura en la pizarra o en un caballete. El tema debería tener que ver con el tema de estudio. Al supervisar su trabajo, comente y observe con el niño o niña su trabajo. Comparta con el grupo uno o dos ejemplos. e. Rutinas Modele y practique con los alumnos algunas rutinas de conducta necesarias para poder llevar a cabo la escritura en bloques. Por ejemplo: cómo sentarse en el suelo a leer y poner atención. Desarrolle una rutina para la lectura independiente, de manera que los niños puedan: elegir un libro, “leer” el libro pasando las páginas una por una y de la portada hacia atrás y guardar el libro al terminar. Motive a los niños y niñas para que lean libros con frecuencia. 2.4 TENDENCIAS EXITOSAS QUE APOYAN LA PEDAGOGÍA DEL DOCENTE EN EL AULA Numerosas investigaciones señalan la importancia de incorporar las siguientes tendencias en la pedagogía del docente. Modelaje El modelaje consiste en actuar de forma demostrativa para los alumnos la forma ideal de llevar a cabo un proceso cognitivo. El modelaje no consiste solamente en explicar cómo se hace, sino también ofrecer concretamente y “en vivo” un ejemplo de cómo lo haría, en este caso el docente o la docente.   21  
  • 26.   El modelaje es una de las herramientas más poderosas para demostrar a los niños cómo razonar para comprender mejor nuevos conceptos... es como pensar en voz alta... es como ver por una ventana cómo razona la mente del adulto. Andamiaje El concepto andamiaje proviene de la palabra “andamio”. Un andamio es una estructura que ofrece apoyo temporal a una estructura mayor en construcción. El andamiaje consiste en ofrecer al alumno el apoyo suficiente para guiarle a descubrir sus propias respuestas, sin dárselas de manera evidente. El proceso mediante el cual llevamos a nuestros alumnos a descubrir las respuestas correctas, brindándoles apoyo y seguridad. Modelaje y Andamiaje para escritores emergentes o en etapa inicial • Estirar la palabra y tratar de escribir los sonidos. • Buscar la palabra en el ambiente letrado del aula o enun libro . • Pedirle ayuda a un compañero. • El docente modela actuando como si pensara en voz alta. • Pensar en otras palabras que inician igual o parecido para tratar de asociar los sonidos. Por ejemplo “Alto” inicia igual que “Alberto”. • Ayudar al niño a asociar las letras de la palabra con sus sonidos. • Leer la palabra lentamente, como estirando cada uno de sus sonidos. • Utilizar un cartel del abecedario que tenga ilustraciones que permitan hacer asociaciones con sus fonemas. • Segmentar la palabra en partes o sílabas para intentar leerlas y luego fusionarlas. • Hacer propuestas, preguntas o sugerencias que lleven al alumno a extender y elaborar más sobre el texto que ha producido. • Hacer preguntas sobre el texto que le lleven al alumno a una reflexión más profunda de su contenido. • Escuchar al alumno mientras lee el texto producido, con el fin de que reflexione acerca de su estructura y contenido y en formas de mejorarlo.   22  
  • 27.   • Reflexionar en conjunto con el alumno sobre la ortografía de algunas palabras. Es decir, sin corregir inmediatamente; le ayuda al alumno a pensar en cómo corregir la palabra pensando en sus sonidos y estructura. La idea es ayudar al niño a que descubra la respuesta correcta mediante la reflexión guiada, en vez de ofrecerle automáticamente la respuesta. 2.5 USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA En la actualidad existen una serie de herramientas que nos da la internet para poder tener apoyo en todas las tareas educativas. Con internet existe la posibilidad de comparar sistemas educativos, poder obtener información valiosa, además de materiales en audio, video, medios escritos y software educativos.   23  
  • 29.   3. DESCRIPCION DE LA INNOVACION 3.1 ASPECTOS GENERALES El proceso de lectoescritura se inicia con reunión con las madres de familia donde se les informa de la manera que se va a abordar este. Se les indica que debe comprometerse con la metodología, además de que se va a trabajar con letra cursiva. Que van a programarse reuniones cada tres semanas para consultas y elaborar material para estudio en casa. Se les indica además que se van a asignar varias tareas diariamente al inicio para aprestamiento y luego sobre el proceso mismo de lectoescritura, por lo que se requiere que estén atentas a colaborar. Se les insta a las madres de familia a eliminar el método silábico, ya que en las casas acostumbran ponerles a memorizar sílabas, esta estrategia va en contra de las ideas que se piensan implementar. Se les explica que se escoge la letra cursiva, ya que está es considerada como la que va de acuerdo con la evolución de las etapas de la escritura, es un trazo natural. Esto también porque los niños y niñas ya vienen con trazos de letra imprenta, los cuales están hechos sin que medie una forma correcta de enseñanza de los mismos. El docente realiza una investigación exhaustiva en internet y otras fuentes sobre la conciencia fonológica, enseñanza de la lectoescritura aplicándola, la letra cursiva, diferentes software y videos sobre la metodología. 3.2 APRESTAMIENTO Se seleccionó un trazo apropiado para la letra cursiva, ya que no existe un trazo oficial, pues la cursiva ha sido relegada al olvido en los sistemas educativos americanos, son pocos los países en que se sigue utilizando, algunos de ellos son Argentina y Chile, en Costa Rica son muy pocos los docentes que la utilizan, lo hacen sobre todo en las escuelas rurales.   25  
  • 30.   Se selecciona el tipo de fuente descargable de internet, denominada MeMima, el convertidos de imprenta a pdf creado por el español Bartolomé Sintes Marco disponible en, con la herramienta anterior se dispone de una plantilla para crear ejercicios de aprestamiento en cursiva. Se utilizan videos y canciones de las vocales, estas son de gran importancia en este momento, en línea existen una serie de videos que el docente puede utilizar. 3.3 LECTOESCRITURA El proceso inicia cuando el docente considere que el aprestamiento es suficiente para poder avanzar adecuadamente. Se contemplan los siguientes pasos tomados del método natural integral: El docente insta a los estudiantes a seleccionar temas que les gustaría tratar en clase, en este caso hubo muchas ideas y ellos mismos decidieron que las mujeres escogerían uno y los hombres otro, así se inicio con los ponis. La etapa empieza con investigación acerca de estos animales, lo curioso es que la mayoría de los niños pensaban que los ponis existían sólo en los cuentos. Se utilizaron videos, fotos, ilustraciones. Cuando el docente considere que el tema está agotado y existe suficiente información se les indica que se va a escribir sobre este. El cartel los construyen los estudiantes y el docente realiza la escritura de lo que los niños deseen escribir. Del cartel se desprende los siguiente: Se realiza lectura del mismo, la hace el docente, debe hacerlo pausadamente marcando los fonemas. Se escoge una palabra del cartel y se analiza como unidad de sentido, palabra, en forma silábica, hasta llegar al fonema, es aquí donde se desarrolla la conciencia fonológica. El estudiante debe repetir el fonema, luego relacionar el sonido emitido con el grafema o representación del mismo. El docente se apoya en la tecnología con videos en donde se reproduzcan los fonemas e inclusive gestos de apoyo a los mismos.   26  
  • 31.   3.4 ESCRITURA EN BLOQUES a. Lectura en voz alta El docente realiza la lectura de un texto previamente seleccionado. El texto se debe leer haciendo predicciones constantes, en las cuales los estudiantes mantengan la atención. Debe usarse el modelaje y andamiaje. b. Lectura en grupos El docente copia en un cartel o en la pizarra una parte del texto leído, se llevan a cabo las siguientes actividades, lectura individual, lectura en coro. Se escoge siempre una oración se analiza silábicamente y una o varias palabras fonéticamente. Se practica la lectura en sílabas y fonemas. c. Escritura interactiva Elabore junto a los alumnos algunas etiquetas o carteles para el aula que sean alusivas al tema de estudio. d. Escritura independiente Modele para los alumnos una actividad de escritura en la pizarra o en un caballete. El tema debería tener que ver con el tema de estudio. Al supervisar su trabajo, comente y observe con el niño o niña su trabajo. Comparta con el grupo uno o dos ejemplos. e. Rutinas Modele y practique con los alumnos algunas rutinas de conducta necesarias para poder llevar a cabo la escritura en bloques. Por ejemplo: cómo sentarse en el suelo a leer y poner atención.   27  
  • 32. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 33.   4.1 CONCLUSIONES 1. Las estrategias para la enseñanza de la conciencia fonológica son sumamente valiosas en los procesos de enseñanza de la lectoescritura, ya que estas permiten al estudiante tener un conocimiento de las unidades que forman el lenguaje y no tener un aprendizaje memorístico y lleno de conductismo, por el contrario un aprendizaje constructivo que lo lleve a poder entender lo que lee y escribe. 2. La escritura en bloques es una herramienta que permite la enseñanza holística de la lectoescritura. Este proceso parte de un contexto para escribir, de una realidad en la que está inmerso el estudiante, la cual el docente no puede ignorar. Por tanto la conexión entre la lectura y la escritura es esencial para la formación de buenos lectores y escritores. 3. Las herramientas tecnológicas son de gran apoyo durante la enseñanza de la lectoescritura. Entre otras cosas permite obtener información de otras latitudes que puede ser un importante insumo para los procesos de aprestamiento, lectura y escritura. En el caso de la presente experiencia ejercicios en letra cursiva, videos que ejemplifican los fonemas y la conciencia fonológica, además de manuales y libros que sustentan el sistema. 3 La letra cursiva es un tipo de letra que tiene grandes ventajas en la enseñanza de la escritura, en la experiencia se han evidenciado los siguientes: es un trazo más fácil para los niños y niñas, ya que es parte de las etapas de evolución de la escritura, parecida a los garabatos de las primeras etapas. El estudiante al logra leer la cursiva, asimila por ende la imprenta que es hija de la otra, por lo que adquiere el conocimiento de ambas letras, es más fácil la escritura, ya que al ir unida la palabra no es visible la problemática de las letras aisladas y que se revuelven las unas con las otras.   29  
  • 34.   4 El proceso que se aplicó en la enseñanza de la lectoescritura logró la estimulación y descubrimiento de la conciencia fonológica de los estudiantes esto unido a la escritura en bloques y las herramientas tecnológicas lograron el éxito de los estudiantes en este proceso. 4.2 RECOMENDACIONES La experiencia que se ha tenido con la aplicación de esta metodología permite hacer recomendaciones a los docentes que imparten el primer nivel, dentro de ellas las siguientes: • Como fruto del proceso se recomienda a los docentes que busquen estrategias para lograr un mejor desenvolvimiento de los estudiantes en este proceso. Debe dejarse atrás la enseñanza tradicional que fomenta la memorización de sílabas, que a pesar de producir lectura en los niños no está acorde a los procesos mentales necesarios para crear buenos lectores y escritores. • Recomiendo el uso de la letra cursiva, ya que es más fácil para los estudiantes en lo que respecta a el concepto de unidad en la palabra, no se observan tantos errores en la separación de las letras y confusión con otras palabras, las inversiones y omisiones. • Se recomienda a los docentes utilizar en el proceso de lectoescritura estrategias de modelaje y andamiaje, estas permiten guiar al niño en el proceso y obtener mejores resultados. • El método natural integral a pesar de estar casi en desuso es una herramienta de gran valor, por lo que deberían leer sobre este y volverlo a utilizar. • Utilizar la escritura en bloques en el aula, es muy sencillo, lo que demanda es tiempo, pero es son muy provechosos los resultados que se obtienen.   30  
  • 35.   • Hacer uso de las TIC´s en los procesos de lectoescritura, nutriéndose de las experiencias de otras latitudes y las herramientas multimedias que se ofrecen.   31  
  • 37.   BIBLIOGRAFIA Bartolomé Sintes Marco(2007). Software convertidor letra imprenta a cursiva MeMimahttp://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?langua ge=es_ES Mendoza F. (2011). La conciencia fonológica. EUNED. Molina y Chang (1994). El método natural integral. San José, Costa Rica. Editorial Fernández Arce. Rivadeneira (2009). Didáctica de la lectoescritura. EUNED.   33