SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 16
Controles Odontológicos y
   Riesgo del paciente



                    Clínica Integral del Adulto
                    Natalia Loyola Araneda
                    Grupo Dr. Pablo Milla
                    02 de Septiembre de 2012
Evaluación de Riesgo
Dentro de las enfermedades orales, las 2
más prevalentes corresponden a la caries
y la enfermedad periodontal. La
evaluación del riesgo no tiene aún un
amplio consenso y no es una medición
exacta, sin embargo se han desarrollado
numerosas herramientas que pueden
orientarnos en la clasificación de riesgo
de nuestros pacientes, para determinar
qué factores tienen mayor influencia en
el equilibrio salud-enfermedad en
nuestros pacientes y decidir qué tan
frecuentemente será necesario controlar
a estos pacientes para evitar el desarrollo
de un daño en su cavidad oral.
Evaluación de Riesgo
El éxito o fracaso de las restauraciones y rehabilitaciones orales
dependerá de variados factores, dentro de los que se incluyen no
sólo las condiciones sistémicas, sociales y comportamiento y
autocuidado del paciente, sino también condiciones específicas del o
los dientes rehabilitados y un conjunto de condiciones que los
rodean, de tipo biológico y biomecánico. Sin embargo, aunque esto
influirá en el pronóstico del tratamiento, los factores que deberemos
controlar con rigurosidad y dependerán en mayor medida del
compromiso del paciente y nuestro manejo clínico son la caries y la
enfermedad periodontal, las cuales tienen una alta incidencia en los
pacientes tanto antes como después de su rehabilitación, por lo que
deberán ser controladas periódicamente, tanto para evitar la
aparición o progreso de estas enfermedades, como para evitar
también el fracaso de las restauraciones y rehabilitaciones por esta
causa.
Caries dental
Ésta corresponde a un proceso continuo de desmineralización y
remineralización inducido por el metabolismo de las bacterias que
están presentes todo el tiempo en el medio oral de todos los
pacientes, por lo tanto lo que debe evitarse es la aparición y
progresión de la lesión de caries. Para evaluar el riesgo de estas (1)
                                lesiones existen algunas herramientas
                                didácticas que permiten, además de la
                                evaluación clínica, complementar la
                                educación del paciente. Entre estas
                                encontramos el Cariograma, la
                                Encuesta de dieta y complejas tablas
                                desarrolladas        en      el      área
                                odontopediátrica, que consideran
                                múltiples variables para predecir el
                                riesgo de caries.
(1) Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica, bases preventivas y restauradoreas. 2008.
Riesgo cariogénico en niños
La encuesta de
dieta busca
determinar el
potencial
cariogénico de la
dieta, analizando
tanto su calidad,
como cantidad y
frecuencia. Ésta
es un
complemento a
otro tipo de
análisis como los
radiográficos.
Riesgo
cariogénico
en niños
La evaluación de riesgo
odontopediátrica incluye
una evaluación de riesgo
social, mediante la
Clasificación Social de
Graffar.
Riesgo
cariogénico
en niños
Una combinación de
todas las variables es
analizada bajo la
siguiente pauta:
Riesgo cariogénico en niños
Clasificación de riesgo para Niños del MINSAL, Guía Clínica 2009
Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años


El Ministerio de
Salud de Chile
propone la
siguiente
clasificación de
riesgo de caries
para los niños
Riesgo cariogénico y periodontal
              en adultos
Normalmente en adultos evaluamos menos factores, ya que en los
niños influye su comportamiento y el de sus padres y su entorno,
sin embargo en los adultos debe controlarse sólo al paciente, pero
sus concepciones y hábitos ya instalados son de más difícil manejo.
Usualmente se consideran en gran medida el Índice de Placa, el
Nivel de Inserción Clínica, Presencia de Patologías Crónicas y su
control, y hábitos alimenticios.
Riesgo cariogénico y periodontal
           en adultos
                         Sin embargo, una
                               herramienta
                        didáctica utilizada
                        en ocasiones es el
                          Cariograma, que
                             considera casi
                        todas las variables
                                     recién
                             mencionadas,
                              junto a otros
                               factores que
                             influyen en el
                          riesgo de caries.
Frecuencia de controles
No se hace mención a la frecuencia de los
controles odontológicos en las guías del MINSAL ni
es un tema ampliamente investigado, sin embargo
la recomendación es fijar los controles
odontológicos acorde al riesgo del paciente

Alto riesgo
 Cada 3 – 4 meses, para controlar los factores de riesgo aumentados en su caso.
 Realizando control radiográfico cada 6 meses, debido a que es el tiempo que
 requiere una lesión de caries para generar un cambio de densidad detectable
 imagenológicamente.

Moderado riesgo
 Cada 6 meses, con control radiográfico.

Bajo riesgo
 Cada 6 – 12 meses, con control radiográfico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodillos
RodillosRodillos
Acceso endodontico dientes temporales
Acceso endodontico dientes temporales Acceso endodontico dientes temporales
Acceso endodontico dientes temporales
paolaGutierrez129
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-199937975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
Veronica Barrios
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Dale Odontologia
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
Ricardo Benza
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestasUAEH ICSA
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
Isidora Paz Maulen
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontoJaider Lopez
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 

La actualidad más candente (20)

Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
Acceso endodontico dientes temporales
Acceso endodontico dientes temporales Acceso endodontico dientes temporales
Acceso endodontico dientes temporales
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Icdas tic
 
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-199937975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
37975372 prostodoncia-total-ruben-bernal-arciniega-1 ed-1999
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
 
Manual de protesis total
Manual de protesis totalManual de protesis total
Manual de protesis total
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Técnicas de impresión
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 

Similar a Seminario 16 riesgo y controles odontológicos

Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Francisco Sepúlveda Vega
 
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
Emilio Lledó Villar
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraLore
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
estefaniayasabes
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
juanodo
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Riesgo CARIES
Riesgo CARIESRiesgo CARIES
Riesgo CARIES
estefaniayasabes
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
Caries care international.docx
Caries care international.docxCaries care international.docx
Caries care international.docx
AndreaMejia428826
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambramonsecp27
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
Jose Alcivar
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 

Similar a Seminario 16 riesgo y controles odontológicos (20)

Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
 
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Riesgo CARIES
Riesgo CARIESRiesgo CARIES
Riesgo CARIES
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Caries care international.docx
Caries care international.docxCaries care international.docx
Caries care international.docx
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambra
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 

Más de nloyola

Tutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosTutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosnloyola
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochranenloyola
 
Tutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialTutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialnloyola
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slidesharenloyola
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochranenloyola
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2nloyola
 
Casos Clínicos
Casos ClínicosCasos Clínicos
Casos Clínicosnloyola
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalnloyola
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalnloyola
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
Seminario 1 integral natalia loyola
Seminario 1 integral  natalia loyolaSeminario 1 integral  natalia loyola
Seminario 1 integral natalia loyolanloyola
 
Seminario 1 natalia loyola
Seminario 1  natalia loyolaSeminario 1  natalia loyola
Seminario 1 natalia loyolanloyola
 

Más de nloyola (12)

Tutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosTutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculos
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochrane
 
Tutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialTutorial incrustar material
Tutorial incrustar material
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochrane
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Casos Clínicos
Casos ClínicosCasos Clínicos
Casos Clínicos
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legal
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legal
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Seminario 1 integral natalia loyola
Seminario 1 integral  natalia loyolaSeminario 1 integral  natalia loyola
Seminario 1 integral natalia loyola
 
Seminario 1 natalia loyola
Seminario 1  natalia loyolaSeminario 1  natalia loyola
Seminario 1 natalia loyola
 

Seminario 16 riesgo y controles odontológicos

  • 1. Seminario 16 Controles Odontológicos y Riesgo del paciente Clínica Integral del Adulto Natalia Loyola Araneda Grupo Dr. Pablo Milla 02 de Septiembre de 2012
  • 2. Evaluación de Riesgo Dentro de las enfermedades orales, las 2 más prevalentes corresponden a la caries y la enfermedad periodontal. La evaluación del riesgo no tiene aún un amplio consenso y no es una medición exacta, sin embargo se han desarrollado numerosas herramientas que pueden orientarnos en la clasificación de riesgo de nuestros pacientes, para determinar qué factores tienen mayor influencia en el equilibrio salud-enfermedad en nuestros pacientes y decidir qué tan frecuentemente será necesario controlar a estos pacientes para evitar el desarrollo de un daño en su cavidad oral.
  • 3. Evaluación de Riesgo El éxito o fracaso de las restauraciones y rehabilitaciones orales dependerá de variados factores, dentro de los que se incluyen no sólo las condiciones sistémicas, sociales y comportamiento y autocuidado del paciente, sino también condiciones específicas del o los dientes rehabilitados y un conjunto de condiciones que los rodean, de tipo biológico y biomecánico. Sin embargo, aunque esto influirá en el pronóstico del tratamiento, los factores que deberemos controlar con rigurosidad y dependerán en mayor medida del compromiso del paciente y nuestro manejo clínico son la caries y la enfermedad periodontal, las cuales tienen una alta incidencia en los pacientes tanto antes como después de su rehabilitación, por lo que deberán ser controladas periódicamente, tanto para evitar la aparición o progreso de estas enfermedades, como para evitar también el fracaso de las restauraciones y rehabilitaciones por esta causa.
  • 4. Caries dental Ésta corresponde a un proceso continuo de desmineralización y remineralización inducido por el metabolismo de las bacterias que están presentes todo el tiempo en el medio oral de todos los pacientes, por lo tanto lo que debe evitarse es la aparición y progresión de la lesión de caries. Para evaluar el riesgo de estas (1) lesiones existen algunas herramientas didácticas que permiten, además de la evaluación clínica, complementar la educación del paciente. Entre estas encontramos el Cariograma, la Encuesta de dieta y complejas tablas desarrolladas en el área odontopediátrica, que consideran múltiples variables para predecir el riesgo de caries. (1) Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica, bases preventivas y restauradoreas. 2008.
  • 5. Riesgo cariogénico en niños La encuesta de dieta busca determinar el potencial cariogénico de la dieta, analizando tanto su calidad, como cantidad y frecuencia. Ésta es un complemento a otro tipo de análisis como los radiográficos.
  • 6. Riesgo cariogénico en niños La evaluación de riesgo odontopediátrica incluye una evaluación de riesgo social, mediante la Clasificación Social de Graffar.
  • 7. Riesgo cariogénico en niños Una combinación de todas las variables es analizada bajo la siguiente pauta:
  • 8. Riesgo cariogénico en niños Clasificación de riesgo para Niños del MINSAL, Guía Clínica 2009 Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años El Ministerio de Salud de Chile propone la siguiente clasificación de riesgo de caries para los niños
  • 9. Riesgo cariogénico y periodontal en adultos Normalmente en adultos evaluamos menos factores, ya que en los niños influye su comportamiento y el de sus padres y su entorno, sin embargo en los adultos debe controlarse sólo al paciente, pero sus concepciones y hábitos ya instalados son de más difícil manejo. Usualmente se consideran en gran medida el Índice de Placa, el Nivel de Inserción Clínica, Presencia de Patologías Crónicas y su control, y hábitos alimenticios.
  • 10. Riesgo cariogénico y periodontal en adultos Sin embargo, una herramienta didáctica utilizada en ocasiones es el Cariograma, que considera casi todas las variables recién mencionadas, junto a otros factores que influyen en el riesgo de caries.
  • 11. Frecuencia de controles No se hace mención a la frecuencia de los controles odontológicos en las guías del MINSAL ni es un tema ampliamente investigado, sin embargo la recomendación es fijar los controles odontológicos acorde al riesgo del paciente Alto riesgo Cada 3 – 4 meses, para controlar los factores de riesgo aumentados en su caso. Realizando control radiográfico cada 6 meses, debido a que es el tiempo que requiere una lesión de caries para generar un cambio de densidad detectable imagenológicamente. Moderado riesgo Cada 6 meses, con control radiográfico. Bajo riesgo Cada 6 – 12 meses, con control radiográfico.