SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
ESCRITO ETNOGRAFICO DIA DE LOS DIFUNTOS (2 NOV).

                   RITUALES DE LA MUERTE EN COLOMBIA.



Noche de los Difuntos o muertos

En algunos países, especialmente los de cultura sajona, en los primeros días del
mes de noviembre tienen lugar numerosos ritos paganos relacionados con la
muerte. Se preparan ofrendas de flores y de alimentos, se elaboran dulces,
golosinas y se encienden velas como muestra de tan solo algunas de las
reminiscencias de antiquísimas tradiciones provenientes, sobre todo, del mundo
celta.

Un poco de Historia

El mes de noviembre tiene particulares y numerosas leyendas, casi todas
relacionadas con aspectos sumamente negativos. Por ejemplo, los pueblos de
tradición sajona lo consideran el "mes de los vientos" debido a que los fuertes viento,
provenientes del noroeste azotaban aquellas tierras nórdicas.

También era considerado el mes de "la sangre" ya que se efectuaban los sacrificios
de animales en honor a los dioses, incluso lo llamaban el mes de los "suicidios y de
los diablos". En el calendario litúrgico católico romano, tienen lugar este mes 2
fiestas que están íntimamente unidas y que llegan, en alguna manera, a confundirse:
la celebración de Todos los Santos (1º de noviembre) y el "Día de los Muertos", (2
de noviembre).

En estas celebraciones, sobre todo en la segunda, hay una serie de rituales y
ceremonias que se repiten cada año y que se encuentran rodeadas de una gran
solemnidad y dolor. Los feligreses acuden en masa a los cementerios para recordar
a los parientes fallecidos y para depositar en las tumbas numerosas ofrendas
florales.

En verdad esta celebración católico romana, tiene sus raíces en épocas paganas
donde abundaban los cultos a los difuntos y las creencias que en estas fechas se
derribaban las fronteras entre el mundo de los vivos y de los muertos. Lo cierto es
que detrás de estas fiestas para los santos y los difuntos se esconde,
verdaderamente, un profundo miedo a la muerte así como una gran carga de
superstición y pensamiento mágico.
La creencia en una vida más allá de la muerte y en que los espíritus de los muertos
pueden volver a la tierra en días señalados, estaba muy arraigada en los países
europeos (ni mencionar los orientales) lo que determinó una serie de hábitos y
costumbres perpetuados a lo largo de los siglos y que es base de alienadas teorías
ocultistas y supersticiosas.

La característica psicológica que marcaba estos rituales era que las celebraciones
tomaban forma y tono festivo, en un claro intento de desdramatizar lo que significaba
el paso de un mundo al otro. Eran días donde se bebía copiosamente, se comía con
la misma abundancia y se bailaba y cantaba frenéticamente.

Druidas y Celtas.

Los etruscos del siglo VI a. C. Creían que los muertos se sentaban con ellos en el
borde del sepulcro y compartían una comida fúnebre. Los antiguos romanos
festejaban a sus muertos dedicándole 9 días del mes de febrero, llevándoles
coronas, violetas, semillas y granos de trigo y sal. Cabe destacar que muchos de los
cultos que aún perviven en Europa se deben principalmente a la influencia celta.

Para este pueblo indoeuropeo que habitaba las tierras que se extendían desde
Irlanda, Francia, España, el norte de Italia e incluso parte de Asia menor, el primero
de noviembre era el inicio del año nuevo, al que denominaban Samhain, el cual
estaba precedido por la noche de las calendas de invierno. La manera de celebrarlas
era encendiendo hogueras, con todas las supersticiones asociadas al fuego que en
ellas se desarrollaba y que eran fruto del arrastre de dicha cultura celta.

La creencia generalizada era que durante esa noche los muertos entraban en
comunicación con los vivos en lo que parecía ser una especia de confusión cósmica,
generando multitud de leyendas al respecto.

Esta fiesta no coincide con otras que también tienen un alto contenido mágico y
ocultista como lo son el solsticio de verano, el 21 de junio), y el solsticio de invierno,
el 21 de diciembre (fechas para el hemisferio Norte), consideradas muy
especialmente en los antiguos ritos griegos.

A estas fiestas acudían todos los habitantes del poblado druida y se celebraba una
asamblea en la que intervenían tanto los hombres como las mujeres. Se sacrificaban
animales con la exclusiva finalidad de hacer provisiones para el invierno que entraba
y, además, era una de las pocas oportunidades en la que los pobladores tenían
autorización para comer carne de cerdo y beber vino en abundancia. Todos
encendían velas y el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal que cualquier
ser vivo, se decía, que "podía descender con ellos hasta el mundo inferior, con la
única condición de permanecer allí hasta el siguiente Samahin".

El motivo que nos ocupa.

El día de los difuntos en Colombia, siempre se ha celebrado, con una visita en
familia a las tumbas de sus seres queridos, se llevan ramos de flores, que se
colocan encima de las piedras o lápidas, se rezan algunas oraciones y se recuerda
en una u otra forma el familiar ausente. Las gentes con el ánimo de demostrar el
cariño que le tenían a sus parientes hacen arreglar el pedacito de tierra recortando la
grama y llenándola centímetro a centímetro de flores y de avisos alusivos a la
ausencia. (Costumbre última más comercial)

Últimamente se viene notando que el día de los difuntos se quiere celebrar de
manera diferente y es así como desde la noche anterior la gente se dirige a los
cementerios en forma masiva, llevando fiambres, flores , utensilios de jardinería para
limpiar las tumbas y de esa manera esperan pasar la noche completa con sus
parientes , esto es copia de lo que se produce en México, pero realmente no es la
tradición autentica de Colombia. Además no se ve si no dentro de la gente de
determinando nivel social, queriendo copiar lo que se muestra de las tradiciones
mexicanas.

El pretexto "progresista" es el de que este tipo de reuniones o celebraciones
socializan nuestras comunidades con el intercambio e integración de las distintas
culturas. Esto es un claro intento de globalización de las costumbres que se está
dando en todo el mundo (la aldea global) a partir del alto desarrollo en la tecnología
de las comunicaciones. Es común ver hoy, que personas de cierta nación y cultura
practiquen alguna tradición de países y culturas, muchas veces diametralmente
opuestas a las suyas.

Transformación del ritual.

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias
celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los
muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo
se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas,
haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las
Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
Xantolo.

El Xantolo es un palabra huasteca que significa Fiesta de las ánimas, tiene un origen
prehispánico en la Región Huasteca y que al paso de los años ha recibido
influencias de otros orígenes, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos
porque no solo recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de
respeto a los que ya no están presentes porque acorde a su calendario, en estas
fechas los parientes muertos visitan a los familiares. La esencia de sus espíritus
están presentes y por ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los
momentos vividos en la tierra, in inframundo está presente todo el tiempo y es muy
cercano al mundo de los vivos según los huastecos, el cuerpo regresa a la tierra
pero su alma se queda entre los vivos.

Altar y ofrenda de muertos.

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el
Día de Muertos tienen un significado, y son entre otros los siguientes:

Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los
visitará la noche del 2 de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del
purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso
se encontrara ahí.

Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente
de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados,
son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos
cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y
su casa aparte de agua y sal.

Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz
como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el
rumbo por el cual se le guía a casa.

Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la
frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda
que regresa a la tierra de la que salió.

Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina
tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del
país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías,
flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce: cocida con azúcar,
canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto
de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate. La preparación de la
calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se
confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues
en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o
jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la
mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se
prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha
para bendecir las casas.4

Papel picado: También se suelen adornar las ofrenda con papel picado que es una
artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de
esqueletos y calaveritas.

Observación Directa.

Cuando llegamos al sitio de investigación (cementerio) pude observar la gran
cantidad personas asistentes al lugar, personas con un dolor en particular (perdida
del ser querido) algunos con un dolor muy reciente, otros ya con más tiempo de no
tener a la persona perdida, pero todos estos sin perder su tradición cultural de visitar
a sus seres queridos como si aún estuvieran con vida, es fácil mezclarse entre este
tipo de personas, se sabe que en la costa son las personas más cálidas y dadas a
los extraños que en otros lugares del país, este grupo de personas nos hacen
pertenecer rápidamente a sus tradiciones, se puede interactuar entre ellos sin
sentirnos como extraños.

Observación participante.

Cuando ya nos involucramos con esta cultura, que también es la nuestra, porque
quien por muy lejanos que sea no tiene a un ser querido en el cementerio, cuando
ya estamos integrados a este tipo de costumbres y tradiciones, podemos ver más
objetivamente lo que estas personas sienten y viven en un día como este, llegar al
sitio donde están sepultados sus seres queridos, ver una madre con aquel dolor en
la mirada, con aquella gran agonía de hablarle a una tumba, de mirar con tristeza y
con aquella mirada lejos que apunta al cielo esperando que esa persona que está
allí la escuche como si le estuviera hablando personalmente, ver aquel desasosiego
de padres, abuelos, hijos, cuando tienen en aquel lugar a sus seres queridos, es
difícil entender que se siente o ponernos en su lugar si nunca hemos pasado por
esto, si nunca hemos tenido una perdida como tal, podemos ver cómo estas
personas, algunas humildes, otras de posición o status social más alto, como llevan
sus arreglos florales, sus estampitas de santos, sus imágenes de los difuntos, y
como esas personas aun con aquel dolor en su corazón nos permiten interactuar
con ellos, algunos con cierta desconfianza, pero aun asi nos permiten compartir con
ellos esta fecha especial.

Con la observación participante, esta lo que nos permite es interactuar, compartir,
integrarnos con una cultura diferente a la nuestra, empezar a descubrir nuevas
cosas, nuevas costumbres, familiarizar lo que para nosotros es extraño, mezclarnos
hasta poder entender su actitudes, y costumbres, en el caso del día de los difuntos,
uno ve circunstancias que no son diariamente comunes, es una fecha donde se
realizan rituales para los difuntos, donde sus familiares los visitan como si fuera un
día de cumpleaños, o un año más de muerto, toda persona que tenga un ser querido
en el cementerio se dirige fielmente a este lugar en una fecha como esta.

También observamos que es un día plenamente comercial, pues llega el vendedor
de agua, de gaseosa, el vendedor del cholado, de comidas, y sobretodo el vendedor
de los arreglos florales, también está el jardinero que arregla las tumbas en el caso
que sea necesitado, en otras tumbas los mismos familiares se encargan de arreglar
a su manera las tumbas, por otra parte las marmolerías también pueden tener más
demanda ya que para estas fechas los familiares tratan de que las tumbas tengan
sus lapidas correspondientes.

Conversaciones.

Luego de familiarizarnos con las personas, de conocer porque se encuentran en
este lugar, de complementarnos entre unas y otras familias que están aquí, el
siguiente paso es abordar a las personas de forma más directa, pero sin dejar de
respetar su intimidad y su dolor, respetando mucho su opinión, y teniendo en cuenta
que a estas personas las trae aquí la pérdida de un ser querido, el cual lo que en su
corazón hay es un gran dolor, pudimos relacionarnos con diferentes familiares y la
mayoría nos comunicaban q para ellos este día era una fecha en la que tenían un
deber con sus difuntos, y era un compromiso estar allí, visitándolos, hablándoles,
otros haciéndoles peticiones, y aquellos que era la primera vez que estaban aquí
visitando sus difuntos, ellos decían que nunca se imaginaron estar allí, que
lastimosamente la muerte llega inesperadamente, que no avisa, y que es un dolor
difícil de superar.

Estuvimos hablando con una viuda de su primer esposo, Kathy Elena Araujo Mejía,
mujer de un ex jefe paramilitar, ella nos contaba que hace 5 años que su esposo
partió, dejándola con su hijo de 1 año, fue asesinado por las fuerzas paramilitares,
ella nos contaba la vida tan agitada y esa zozobra que vivía con su esposo, un día
estaban en una casa, y otro día en otra, no tenían estabilidad de nada, siempre
estaban escondiéndose, pero ella nos decía que aun así ella nunca pensó que la
muerte llegaría a su hogar, ella decía que a pesar de tantas cosas malas, ella lo
amaba, era feliz a su lado, y siempre que estuviera con él se sentía sobreprotegida,
nos decía que ella nunca se imaginó que su esposo se iría, que jamás pensó que su
hijo se quedara sin padre, es más fue tanta la confianza que esta mujer sintió que
nos contó las causas por las que asesinaron a su esposo, ella nos decía que esto
era un dolor insuperable, que nunca lo olvidaría, y que aun cuando el tiempo pase y
los años continúen ella seguirá visitándolo en esta fecha, como cuando le celebraba
su cumpleaños, o como cuando llegaba navidad. `Es duro desapegarse de los
recuerdos, es duro dejar atrás el pasado, es más duro aun cuando nunca olvidare al
ser que me hizo madre, el padre de mi hijo` ella decía que aunque ya tenía una
nueva vida, un nuevo esposo, y otra bebe, ese hombre que estaba allí sepultado le
dio los mejores años de su vida, junto a el conoció el amor, y nunca podría dejar de
recordarlo y de tenerle tanto respeto. Esta mujer nos decía que era muy duro
hablarle a una tumba, que era muy difícil saber que él no laestá escuchando, pero
que es una costumbre y tradición visitar al padre de su hijo en esta fecha. En ella
pude observar un verdadero dolor, aquella tristeza de saber que el jamás volverá,
que no podrá volverlo a ver jamás, y lo más triste que cuando su hijo crezca no
tendrá claro a quien decirle papá, esta mirada lejana que vemos en los familiares de
todos estos difuntos, esta mirada que apunta al cielo con aquella gran esperanza de
encontrarse nuevamente con aquel ser perdido.
Escrito etnografico  dia de los difuntos

More Related Content

What's hot

Evolucion de las danzas pres
Evolucion de las danzas presEvolucion de las danzas pres
Evolucion de las danzas presmabelita2018
 
Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias adela66
 
La Fiesta De Todos Los Santos
La Fiesta De Todos Los SantosLa Fiesta De Todos Los Santos
La Fiesta De Todos Los SantosMarian Calvo
 
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del ArteHa1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del Artejavier mejia
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑAMÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑAJudith Monterrey
 
Historia del grabado
Historia del grabadoHistoria del grabado
Historia del grabadoLluvia Vega
 
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamiento
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamientoLa moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamiento
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamientoOlenka Arévalo Carbajal
 
La Religión Tradicional China
La Religión Tradicional ChinaLa Religión Tradicional China
La Religión Tradicional ChinaDaniel Guerrero
 

What's hot (20)

Evolucion de las danzas pres
Evolucion de las danzas presEvolucion de las danzas pres
Evolucion de las danzas pres
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
 
La Fiesta De Todos Los Santos
La Fiesta De Todos Los SantosLa Fiesta De Todos Los Santos
La Fiesta De Todos Los Santos
 
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del ArteHa1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
 
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑAMÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Historia del grabado
Historia del grabadoHistoria del grabado
Historia del grabado
 
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
Estudio del "Jardín de las delicias" de "El Bosco", Parte 6, ordenación, comp...
 
21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia
 
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
 
Neopaganismo
NeopaganismoNeopaganismo
Neopaganismo
 
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamiento
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamientoLa moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamiento
La moral-sexual-pecados contra-el_sexto_mandamiento
 
Música andina
Música  andinaMúsica  andina
Música andina
 
La Religión Tradicional China
La Religión Tradicional ChinaLa Religión Tradicional China
La Religión Tradicional China
 
La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
La quena.
La quena.La quena.
La quena.
 

Similar to Escrito etnografico dia de los difuntos

Similar to Escrito etnografico dia de los difuntos (20)

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexicoDia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexico
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo m
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
 
Ofrenda Cel
Ofrenda CelOfrenda Cel
Ofrenda Cel
 
Dia de los muertos y Halloween
Dia de los muertos y HalloweenDia de los muertos y Halloween
Dia de los muertos y Halloween
 
Día de-muertos
Día de-muertos Día de-muertos
Día de-muertos
 
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en Méxicofiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
 

Escrito etnografico dia de los difuntos

  • 1. ESCRITO ETNOGRAFICO DIA DE LOS DIFUNTOS (2 NOV). RITUALES DE LA MUERTE EN COLOMBIA. Noche de los Difuntos o muertos En algunos países, especialmente los de cultura sajona, en los primeros días del mes de noviembre tienen lugar numerosos ritos paganos relacionados con la muerte. Se preparan ofrendas de flores y de alimentos, se elaboran dulces, golosinas y se encienden velas como muestra de tan solo algunas de las reminiscencias de antiquísimas tradiciones provenientes, sobre todo, del mundo celta. Un poco de Historia El mes de noviembre tiene particulares y numerosas leyendas, casi todas relacionadas con aspectos sumamente negativos. Por ejemplo, los pueblos de tradición sajona lo consideran el "mes de los vientos" debido a que los fuertes viento, provenientes del noroeste azotaban aquellas tierras nórdicas. También era considerado el mes de "la sangre" ya que se efectuaban los sacrificios de animales en honor a los dioses, incluso lo llamaban el mes de los "suicidios y de los diablos". En el calendario litúrgico católico romano, tienen lugar este mes 2 fiestas que están íntimamente unidas y que llegan, en alguna manera, a confundirse: la celebración de Todos los Santos (1º de noviembre) y el "Día de los Muertos", (2 de noviembre). En estas celebraciones, sobre todo en la segunda, hay una serie de rituales y ceremonias que se repiten cada año y que se encuentran rodeadas de una gran solemnidad y dolor. Los feligreses acuden en masa a los cementerios para recordar a los parientes fallecidos y para depositar en las tumbas numerosas ofrendas florales. En verdad esta celebración católico romana, tiene sus raíces en épocas paganas donde abundaban los cultos a los difuntos y las creencias que en estas fechas se derribaban las fronteras entre el mundo de los vivos y de los muertos. Lo cierto es que detrás de estas fiestas para los santos y los difuntos se esconde, verdaderamente, un profundo miedo a la muerte así como una gran carga de superstición y pensamiento mágico.
  • 2. La creencia en una vida más allá de la muerte y en que los espíritus de los muertos pueden volver a la tierra en días señalados, estaba muy arraigada en los países europeos (ni mencionar los orientales) lo que determinó una serie de hábitos y costumbres perpetuados a lo largo de los siglos y que es base de alienadas teorías ocultistas y supersticiosas. La característica psicológica que marcaba estos rituales era que las celebraciones tomaban forma y tono festivo, en un claro intento de desdramatizar lo que significaba el paso de un mundo al otro. Eran días donde se bebía copiosamente, se comía con la misma abundancia y se bailaba y cantaba frenéticamente. Druidas y Celtas. Los etruscos del siglo VI a. C. Creían que los muertos se sentaban con ellos en el borde del sepulcro y compartían una comida fúnebre. Los antiguos romanos festejaban a sus muertos dedicándole 9 días del mes de febrero, llevándoles coronas, violetas, semillas y granos de trigo y sal. Cabe destacar que muchos de los cultos que aún perviven en Europa se deben principalmente a la influencia celta. Para este pueblo indoeuropeo que habitaba las tierras que se extendían desde Irlanda, Francia, España, el norte de Italia e incluso parte de Asia menor, el primero de noviembre era el inicio del año nuevo, al que denominaban Samhain, el cual estaba precedido por la noche de las calendas de invierno. La manera de celebrarlas era encendiendo hogueras, con todas las supersticiones asociadas al fuego que en ellas se desarrollaba y que eran fruto del arrastre de dicha cultura celta. La creencia generalizada era que durante esa noche los muertos entraban en comunicación con los vivos en lo que parecía ser una especia de confusión cósmica, generando multitud de leyendas al respecto. Esta fiesta no coincide con otras que también tienen un alto contenido mágico y ocultista como lo son el solsticio de verano, el 21 de junio), y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre (fechas para el hemisferio Norte), consideradas muy especialmente en los antiguos ritos griegos. A estas fiestas acudían todos los habitantes del poblado druida y se celebraba una asamblea en la que intervenían tanto los hombres como las mujeres. Se sacrificaban animales con la exclusiva finalidad de hacer provisiones para el invierno que entraba y, además, era una de las pocas oportunidades en la que los pobladores tenían autorización para comer carne de cerdo y beber vino en abundancia. Todos encendían velas y el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal que cualquier
  • 3. ser vivo, se decía, que "podía descender con ellos hasta el mundo inferior, con la única condición de permanecer allí hasta el siguiente Samahin". El motivo que nos ocupa. El día de los difuntos en Colombia, siempre se ha celebrado, con una visita en familia a las tumbas de sus seres queridos, se llevan ramos de flores, que se colocan encima de las piedras o lápidas, se rezan algunas oraciones y se recuerda en una u otra forma el familiar ausente. Las gentes con el ánimo de demostrar el cariño que le tenían a sus parientes hacen arreglar el pedacito de tierra recortando la grama y llenándola centímetro a centímetro de flores y de avisos alusivos a la ausencia. (Costumbre última más comercial) Últimamente se viene notando que el día de los difuntos se quiere celebrar de manera diferente y es así como desde la noche anterior la gente se dirige a los cementerios en forma masiva, llevando fiambres, flores , utensilios de jardinería para limpiar las tumbas y de esa manera esperan pasar la noche completa con sus parientes , esto es copia de lo que se produce en México, pero realmente no es la tradición autentica de Colombia. Además no se ve si no dentro de la gente de determinando nivel social, queriendo copiar lo que se muestra de las tradiciones mexicanas. El pretexto "progresista" es el de que este tipo de reuniones o celebraciones socializan nuestras comunidades con el intercambio e integración de las distintas culturas. Esto es un claro intento de globalización de las costumbres que se está dando en todo el mundo (la aldea global) a partir del alto desarrollo en la tecnología de las comunicaciones. Es común ver hoy, que personas de cierta nación y cultura practiquen alguna tradición de países y culturas, muchas veces diametralmente opuestas a las suyas. Transformación del ritual. Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
  • 4. Xantolo. El Xantolo es un palabra huasteca que significa Fiesta de las ánimas, tiene un origen prehispánico en la Región Huasteca y que al paso de los años ha recibido influencias de otros orígenes, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos porque no solo recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de respeto a los que ya no están presentes porque acorde a su calendario, en estas fechas los parientes muertos visitan a los familiares. La esencia de sus espíritus están presentes y por ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los momentos vividos en la tierra, in inframundo está presente todo el tiempo y es muy cercano al mundo de los vivos según los huastecos, el cuerpo regresa a la tierra pero su alma se queda entre los vivos. Altar y ofrenda de muertos. Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tienen un significado, y son entre otros los siguientes: Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí. Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal. Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa. Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió. Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías,
  • 5. flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.4 Papel picado: También se suelen adornar las ofrenda con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas. Observación Directa. Cuando llegamos al sitio de investigación (cementerio) pude observar la gran cantidad personas asistentes al lugar, personas con un dolor en particular (perdida del ser querido) algunos con un dolor muy reciente, otros ya con más tiempo de no tener a la persona perdida, pero todos estos sin perder su tradición cultural de visitar a sus seres queridos como si aún estuvieran con vida, es fácil mezclarse entre este tipo de personas, se sabe que en la costa son las personas más cálidas y dadas a los extraños que en otros lugares del país, este grupo de personas nos hacen pertenecer rápidamente a sus tradiciones, se puede interactuar entre ellos sin sentirnos como extraños. Observación participante. Cuando ya nos involucramos con esta cultura, que también es la nuestra, porque quien por muy lejanos que sea no tiene a un ser querido en el cementerio, cuando ya estamos integrados a este tipo de costumbres y tradiciones, podemos ver más objetivamente lo que estas personas sienten y viven en un día como este, llegar al sitio donde están sepultados sus seres queridos, ver una madre con aquel dolor en la mirada, con aquella gran agonía de hablarle a una tumba, de mirar con tristeza y con aquella mirada lejos que apunta al cielo esperando que esa persona que está allí la escuche como si le estuviera hablando personalmente, ver aquel desasosiego de padres, abuelos, hijos, cuando tienen en aquel lugar a sus seres queridos, es difícil entender que se siente o ponernos en su lugar si nunca hemos pasado por esto, si nunca hemos tenido una perdida como tal, podemos ver cómo estas
  • 6. personas, algunas humildes, otras de posición o status social más alto, como llevan sus arreglos florales, sus estampitas de santos, sus imágenes de los difuntos, y como esas personas aun con aquel dolor en su corazón nos permiten interactuar con ellos, algunos con cierta desconfianza, pero aun asi nos permiten compartir con ellos esta fecha especial. Con la observación participante, esta lo que nos permite es interactuar, compartir, integrarnos con una cultura diferente a la nuestra, empezar a descubrir nuevas cosas, nuevas costumbres, familiarizar lo que para nosotros es extraño, mezclarnos hasta poder entender su actitudes, y costumbres, en el caso del día de los difuntos, uno ve circunstancias que no son diariamente comunes, es una fecha donde se realizan rituales para los difuntos, donde sus familiares los visitan como si fuera un día de cumpleaños, o un año más de muerto, toda persona que tenga un ser querido en el cementerio se dirige fielmente a este lugar en una fecha como esta. También observamos que es un día plenamente comercial, pues llega el vendedor de agua, de gaseosa, el vendedor del cholado, de comidas, y sobretodo el vendedor de los arreglos florales, también está el jardinero que arregla las tumbas en el caso que sea necesitado, en otras tumbas los mismos familiares se encargan de arreglar a su manera las tumbas, por otra parte las marmolerías también pueden tener más demanda ya que para estas fechas los familiares tratan de que las tumbas tengan sus lapidas correspondientes. Conversaciones. Luego de familiarizarnos con las personas, de conocer porque se encuentran en este lugar, de complementarnos entre unas y otras familias que están aquí, el siguiente paso es abordar a las personas de forma más directa, pero sin dejar de respetar su intimidad y su dolor, respetando mucho su opinión, y teniendo en cuenta que a estas personas las trae aquí la pérdida de un ser querido, el cual lo que en su corazón hay es un gran dolor, pudimos relacionarnos con diferentes familiares y la mayoría nos comunicaban q para ellos este día era una fecha en la que tenían un deber con sus difuntos, y era un compromiso estar allí, visitándolos, hablándoles, otros haciéndoles peticiones, y aquellos que era la primera vez que estaban aquí visitando sus difuntos, ellos decían que nunca se imaginaron estar allí, que lastimosamente la muerte llega inesperadamente, que no avisa, y que es un dolor difícil de superar. Estuvimos hablando con una viuda de su primer esposo, Kathy Elena Araujo Mejía, mujer de un ex jefe paramilitar, ella nos contaba que hace 5 años que su esposo
  • 7. partió, dejándola con su hijo de 1 año, fue asesinado por las fuerzas paramilitares, ella nos contaba la vida tan agitada y esa zozobra que vivía con su esposo, un día estaban en una casa, y otro día en otra, no tenían estabilidad de nada, siempre estaban escondiéndose, pero ella nos decía que aun así ella nunca pensó que la muerte llegaría a su hogar, ella decía que a pesar de tantas cosas malas, ella lo amaba, era feliz a su lado, y siempre que estuviera con él se sentía sobreprotegida, nos decía que ella nunca se imaginó que su esposo se iría, que jamás pensó que su hijo se quedara sin padre, es más fue tanta la confianza que esta mujer sintió que nos contó las causas por las que asesinaron a su esposo, ella nos decía que esto era un dolor insuperable, que nunca lo olvidaría, y que aun cuando el tiempo pase y los años continúen ella seguirá visitándolo en esta fecha, como cuando le celebraba su cumpleaños, o como cuando llegaba navidad. `Es duro desapegarse de los recuerdos, es duro dejar atrás el pasado, es más duro aun cuando nunca olvidare al ser que me hizo madre, el padre de mi hijo` ella decía que aunque ya tenía una nueva vida, un nuevo esposo, y otra bebe, ese hombre que estaba allí sepultado le dio los mejores años de su vida, junto a el conoció el amor, y nunca podría dejar de recordarlo y de tenerle tanto respeto. Esta mujer nos decía que era muy duro hablarle a una tumba, que era muy difícil saber que él no laestá escuchando, pero que es una costumbre y tradición visitar al padre de su hijo en esta fecha. En ella pude observar un verdadero dolor, aquella tristeza de saber que el jamás volverá, que no podrá volverlo a ver jamás, y lo más triste que cuando su hijo crezca no tendrá claro a quien decirle papá, esta mirada lejana que vemos en los familiares de todos estos difuntos, esta mirada que apunta al cielo con aquella gran esperanza de encontrarse nuevamente con aquel ser perdido.