SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                             Producto 1



                                                Ensayo….
Introducción.
Sin duda el oscurantismo de la edad media trajo consigo desesperanza y
tragedia respecto a las nuevas formas de asimilar la realidad y sobre todo de
comprobar conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, sin embargo la
misma necesidad de transformar los recursos naturales con técnicas
rudimentarias, generaron nuevas tecnologías las cuales están ligadas a
grandes pensadores y científicos como Galileo Galilei, Copérnico, Descartes,
Da Vinci, Darwin entre otros, situación que permite entender la actual
sociedad, y como esta ha generado culturas, políticas y prácticas que
favorecen el acceso a nuevas formas de transmitir información y
conocimientos…. aun con esto es necesario mencionar algunos eventos que
sucedieron a finales del siglo XIX, como lo fueron las grandes revoluciones
político económicas desde la que ahora es Rusia y hasta la de México; la
invención del generador, el cual dio fuerza y transformación a la revolución
industrial, la publicación de la interpretación de los sueños por parte de
Sigmund Freud, Drácula de Bran Stoker. Ahora bien, también es necesario
mencionar lo que ocurre desde un principio y a lo largo del siglo XX,
comenzando con la creación de la Secretaria de Educación Pública y el
derecho a la educación gratuita, laica y fundamentada en el derecho a una vida
que garantizara la alfabetización de los mexicanos. Es relevante pensar los
cambios que se dieron en este siglo y sus implicaciones en la educación, así
como las consecuencias que trajeron consigo en la mirada hacia como pensar
y vivir la educación básica y en general las practicas y las culturas que
significaron el estado de la formación normalista y la solicitud pero al mismo
tiempo negada llagada de los universitarios a la docencia en los niveles
especiales, pero sobre todo en educación secundaria. Es claro que se podrían
detallar los avatares y las derivas que se han sorteado para conformar un
sistema educativo nacional que busca a la luz de lo dictado por la OCDE y las
evaluaciones internas y externas que den cuenta de los aprendizajes
adquiridos por los alumnos y el cambio forzoso, pero muy necesario en el
desarrollo de competencias docentes, a la orilla del inicio de un nuevo siglo y
del tan ansiado nuevo México, donde el poder se conseguirá como lo indican
las sociedades del conocimiento, no solo adquiriendo y memorizando
información, sino manejando la comunicación con estricto a pego a la difusión
de la misma. Lo anterior lo reflexiona Sam Pitroda, “puede haber miles de
computadoras o medios para transmitir información pero si estos no se
interconectan para generar conocimiento y socializar información, no servirán
de nada.

Desarrollo.
Para iniciar es conveniente señalar que el desarrollo de las ciencias sociales y
el humanismo han contribuido al entendimiento y solución de problemáticas
sociales que se han presentado en diversos contextos, como son el social,
político, económico y el educativo; siendo este ultimo el que me provoca
algunas reflexiones ya que el devenir del derecho internacional a la educación
ha presentado un carácter normativo, en el cual el acceso, permanencia y
participación ha tenido implicaciones que van desde la alfabetización y hasta el
logro de los aprendizajes esperados, siempre en la búsqueda de contribuir con
        1                           Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                             Producto 1



los rasgos del perfil de egreso deseado por niveles; sin embargo también hay
que hablar de que dicho derecho se ha visto coartado por practicas de
exclusión y segregación, que en muchas ocasiones han tenido que ver con la
idiosincrasia y las propia idea de autoexclusión o auto segregación de los
mexicanos, características heredadas por tantos siglos de opresión,
discriminación y explotación de grandes sectores de la población, por parte de
grupos hegemónicos. Sin embargo esta reflexión permite enunciar el otro lado
que afortunadamente ha subsistido el lado de las prácticas de resistencia y
exigencia de todos aquellos sectores marginados de ser contados y vistos por
la lupa de la justicia y su lente humanístico de promover la integración
educativa y la educación inclusiva. Dichos sectores son tan amplios pero insisto
tan autosegregadores que al enunciar algunos podremos darnos cuenta que la
diferencia es lo que ha permitido la subsistencia, algunos de ellos son los
discapacitados desde lo sensorial y hasta intelectualmente; o los grupos de
menores que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación social,
los menores que no acceden o abandonan la escuela por enfermedad crónico
degenerativa, por cirugía o enfermedad terminal, los menores en situación de
calle, los migrantes, los niños trabajadores, etc., sin embargo es necesario
entender que las ciencias sociales y las humanidades por si solas no han
promovido y exigido la solución a tal problemática, sino que han sido las
practicas de las personas y los profesionales de la educación los que con la
aportación de grandes estadistas han favorecido la implementación de
estrategias y metodologías en el entendimiento y la existencia de la diversidad
y el multiculturalismo.

Por otra parte la llegada de reformas educativas de fin de milenio y la
coincidencia del inicio del siglo XXI, tenemos la arribo institucional del enfoque
de competencias y el para que de las competencias para la vida.

Para abordar el concepto y la funcionalidad de las competencias es necesario
entender el propósito de las mismas, por lo cual se hace necesario comprender
su origen, su definición y su prospectiva.

Es conveniente comenzar con la definición, la cual desde mi perspectiva es “un
entramado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
se activan al enfrentarnos ante una situación, actividad o momento que
requieran una respuesta”.

De acuerdo con Tobón (2006) el enfoque de competencias tiene una dificultad
ya que el concepto en si mismo tiene múltiples definiciones, además de haber
diversos enfoques para aplicarlo a la educación, al respecto Tobón menciona a
Chomsky en 1970 quién propone en un primer momento la competencia
lingüística la cual es una estructura mental implícita y genéticamente
determinada que se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo; a
su vez la psicología conductual planteaba que las competencias son algo
externo en contraparte a la noción de Noam Chomsky.

Rescatando algunos autores se encuentra que las definiciones van desde lo
instruccional hasta lo complejo. A continuación refiero algunos autores:


        2                           Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                             Producto 1



Zabalza: Señala que “al hablar de competencia se hace referencia a un tipo de
trabajo de cierto nivel de complejidad que los distingue de las actividades que
se desarrollan como mera ejecución de las ordenes de otros” – Competencia
laboral.

Pozner: La competencia es la combinación de conocimientos, capacidades y
comportamientos útiles y directamente relacionados con un contexto
profesional.

Jonnaert: Es una puesta en práctica, por una persona en particular o un grupo
de personas (una competencia puede ser colectiva) de saberes; saber ser,
saber cómo, saber devenir en una situación dada; una competencia siempre se
contextualiza en una situación específica y siempre depende de la
representación que la persona o grupo de personas se hace de esta situación.

Con estos conceptos podemos entender entonces que las competencias son
un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, ya que no
pretenden ser una representación ideal de todo proceso educativo. Es
relevante considerar lo que Tobón nos plantea ya que al entender que las
competencias se adecuan a las necesidades psicosociales de los educandos y
la perspectiva que se tenga como perfil de egreso deseado y siempre en la
consecución de los aprendizajes esperados permitiendo perfilar y proyectar la
formación de los alumnos hacia lo que busca el sistema educativo nacional y
su conexión con lo que como país se requiere en el perfil de egreso deseado
en educación básica, expresado en el programa sectorial de educación 2007-
2012 y a su vez en el plan nacional de desarrollo.

Con lo anteriormente mencionado podemos entender las características del
enfoque las cuales se mencionan en el curso Básico de Formación Continua
para maestros en Servicio “Planeación Didáctica para el Desarrollo de
Competencias en el Aula 2010.” El enfoque de competencias para la vida que
se presenta en la RIEB de educación básica se sustenta en tres pilares

     Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las
      competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas
      pueden alcanzarse (aprendizajes esperados)

     Gestión de ambientes áulicos de aprendizaje (didáctica, recursos,
      ambientes de aula, inclusión y gestión del aprendizaje

     Trasversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y
      ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza,
      la salud los derechos humanos.)

Por lo que es necesario entender y promover el desarrollo de competencias
docentes para el logro de las competencias para la vida en los alumnos, desde
un plano que no sea un fin, sino un proceso continuo, metodológico,
disciplinado, que favorezca la calidad con equidad y pluralidad para la mejora
continua, ya que la misma epistemología de las competencias plantea que el
desarrollo de estas ya sea en alumnos como en docentes es un cambio

        3                           Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                             Producto 1



sistémico y holístico, para entender al ser humano y ser nacional y al ser
competente y ser universal.

Respecto a la metodología propuesta para desarrollar competencias para la
vida, es pertinente ubicar la metodología propuesta en el curso básico de
actualización 2010. En el cual se ubican los siguientes pasos, (1. Identificación,
2. Construcción y apropiación 3. Asumir una posición y 4. Ubicar los riesgos )
sin embarco desde la praxis es necesario reconsiderar que esta podría iniciarse
desde el punto 3, el cual nos sugiere asumir una posición respecto a cómo
responder y con qué acciones dentro del aula, continuaría con el punto 4, el
cual refiere Ubicar los riesgos a la implementación de los cambios que conlleva
el desarrollo de competencias para la vida, y los puntos 1 y 2 identificación de
lo que son y no son las competencias y la construcción y apropiación
conceptual del enfoque para el desarrollo de competencias.

Cabe señalar que aunque la metodología descrita anteriormente es solo una
herramienta para apropiarnos del enfoque para el desarrollo de competencias,
así como para entender en un primer momento dicho enfoque, sin embargo
considero que la apropiación de este puede apoyar la praxis.Complementando
lo anterior rescataría lo dicho por Moreno Bayardo citado en el curso básico
2010, respecto a la expresión competencias para la vida la cual es necesario
construirla a través de traslapar las siguientes aseveraciones.

     Competencias que serán útiles a lo largo de la vida del alumno e incluso
      para el aprendizaje permanente o de ámbito vital amplio en el marco de
      un mundo que evoluciona con rapidez. Esta acepción pone de relieve la
      perdurabilidad y una especie de pertinencia universal de estas
      competencias.
     Competencias que preparan para la vida en un sentido amplio, con
      inclusión de la capacidad de supervivencia, la atención de las
      necesidades básicas y, en general, la facultad para desenvolverse en las
      distintas situaciones y contextos sociales en que se suele encontrar el
      individuo. Con arreglo a esta acepción se hace hincapié en las funciones
      o efectos de estas competencias”.

Por tanto considero que para el desarrollo de competencias para la vida es
primordial entender que las competencias didácticas tendrán que ser
adquiridas y asumidas como un enfoque que favorezca nuestros proyectos de
vida en la docencia y en la participación comunitaria, así como en nuestras
prácticas como padres y ciudadanos formadores de ciudadanos incluyentes y
tolerantes de la diversidad.

A manera de cierre es necesario considerar lo que nos aporta la transdisciplina
y pensamiento complejo en el entendimiento del entramado social que implica
a la educación y a las prácticas didácticas para favorecer la inclusión y la
atención de la diversidad.




        4                           Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                                                                  Producto 1



Respecto al pensamiento complejo, Solís en el 2012, cita a Edgar Morín,
refiriendo que…
          …es necesario disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del
          pensamiento complejo. La primera es creer que la complejidad conduce a la
          eliminación de la simplicidad. Mientras el pensamiento simplificador desintegra la
          complejidad, el pensamiento complejo integra todos los elementos que puedan
          aportar orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento, pero rechaza las
          consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes que puede
          producir una simplificación abusiva. El efecto de esta es ocultar todos los vínculos,
          las interactuaciones, las interferencias que hay en el mundo real. La segunda
          ilusión a evitar es confundir complejidad con completud. Si bien el pensamiento
          complejo procura relacionar y dar cuenta de las articulaciones entre diversos
          aspectos de la realidad que el pensamiento disgregador (una de las formas del
          pensamiento simplificador) ha separado, aislado, quebrado, sabe de antemano
          que el conocimiento completo es imposible…

              “Observar en la muerte de una rosa el nacimiento de polvo de estrellas.”

Al crear el pensamiento anterior considero que es como una vuelta a lo irreal
desde lo real, es hacer una mirada tranquila entre derivas de la angustia, es
escuchar a las voces de lo profundo, es entender y sentir, es vivir la poesía del
discurso y recorrer los laberintos de la conciencia cuántica, entre fractales,
quantums, caos y catástrofes. Lo anterior y muchas cosas mas son el
pensamiento complejo que permite ver, sentir y escuchar mas allá de lo
sensoperceptual, seguramente entramar un pensamiento complejo y
transdiciplinario es y será altamente difícil, sin embargo es relevante vivirlo no
solo desearlo, desde un cambio en la praxis transdiciplinaria y la
desdisciplinarización de lo pedagógico, que involucre a lo creativo y
extraordinario como un abordaje ordinario, facilitando la magnificencia de
volvernos a impresionar con el aleteo de una mariposa o con el estruendo de
un rayo al atardecer.

Complementando lo anterior concluiría esta parte, considerando los tres
principios del pensamiento complejo expuestos por Morín.

Primeramente lo dialógico, lo cual está asociado a dos términos a la vez
complementarios, es decir que puede privar la existencia del otro pero a su vez
no vive sin el otro, por ejemplo creer que cuando existe orden no hubo un
desorden, o más aun no considerar que lo que para unos es orden para otros
es un desorden. Existe una frase que integre a mi vida encontrada hace
muchos sueños en el periódico la jornada, la cual considero me ayuda a disipar
lo sencillo que sería entender lo dialógico, “Orden sin libertad es dictadura,
libertad sin orden es anarquía”.

El segundo principio enuncia la recursividad organizacional, siendo aquello
en lo cual los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y
productores de aquello que los produce; Aquí rescataría el ejemplo de las
migraciones o la multiculturalidad, las cuales favorecen cambios en la forma de
asimilar la realidad, parte genética, parte social y a su vez parte destino y parte
resiliencia; es decir puedo migrar , pero la migración no solo es física y
geográfica es también cognitiva y emocional, porque ante el desajuste y el
duelo surge la adaptación y la desistencia1; “adaptarse o morir”.
1
Termino utilizado en resiliencia para señalar el desistir del sufrimiento e iniciar el crecimiento otorgado por la educación emocional.


          5                                        Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial.                             Producto 1



Por último, se encuentra el principio de lo hologramatico. El cual en un
holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi
totalidad de la información del objeto representado. En este punto me es casi
imposible no pensar en la Gestalt, Escuela del pensamiento psicológico alemán
que surge a partir del reduccionismo planteado por Wundt, la cual refiere que el
todo es parte de las partes que lo conforman y las cuales dan principio a la
construcción de la realidad del objeto y de la subjetividad con la cual se piensa
dicho objeto.

CONCLUSIÓN.

Pensar la inclusión del diferente, del otro, es creer que se puede vivir desde la
diferencia y desde la tolerancia ya que para solucionar o al menos enfrentar la
discriminación y la segregación es necesario promover practicas desde la
inclusión y el respeto. Así mismo es conveniente pensar que el desarrollo de
competencias para la vida implica el desarrollo de competencias docentes que
consideren la reflexión de la práctica docente y la promoción de competencias
para la convivencia y para la vida en sociedad, con énfasis en la inteligencia
emocional y el desarrollo de competencias psicosociales. Lo anteriormente
expuesto debe considerar el pensamiento transdisciplinario, complejo y critico
ya que cualquier cambio implica un respaldo epistémico y una metodología
sistémica y holística desde el rompimiento de la parálisis paradigmática.

                “El que excluye desde la diferencia será excluyente consigo mismo.”

    “El aleteo de una mariposa puede generar un tifón al otro lado del mundo… ”




Bibliohemerografia.

Curso Básico de Formación Continua para maestros en Servicio. (2010).
     “Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Aula
     2010.” México: SEP.

Solís, L. (2012). El Pensamiento Complejo. En red: www.pensamiento
       complejo.com.ar Recuperado en CD de lecturas Diplomado RIEB 3º y 4º
       grados. México: S.E.P.

Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
     Talca: proyecto mesesup.




        6                           Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónjmiraida
 
Problema y problematización
Problema y problematizaciónProblema y problematización
Problema y problematizaciónNorma Ramírez
 
Sintesis de la ley 66'97
Sintesis de la ley 66'97Sintesis de la ley 66'97
Sintesis de la ley 66'97William Trejo
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaSecretaría de Educación Pública
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxEVANSMARIANATECQUIJA
 
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacionEnsayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacionAlejandro Schmidt Cai
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoZulemaZamoraMpula
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)ValeriaCereceeero
 
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en PanamáDisposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en PanamáNayita Adames
 
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...aljrequena
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombiacgarcia01
 

La actualidad más candente (20)

Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educación
 
Problema y problematización
Problema y problematizaciónProblema y problematización
Problema y problematización
 
Sintesis de la ley 66'97
Sintesis de la ley 66'97Sintesis de la ley 66'97
Sintesis de la ley 66'97
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacionEnsayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
 
Modelos para integrar las TIC
Modelos para integrar las TICModelos para integrar las TIC
Modelos para integrar las TIC
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994
 
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en PanamáDisposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
 
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 

Similar a Producto 1 escrito de 4 cuartillas

Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliEnrique Alberto Martinelli
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013unach
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaBonny Lucia Ardila
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoAcaFilos Iztapalapa
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docBELEGUI TUFIÑO AVILA
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Moises Logroño
 
Rle3476 ferreyra oei
Rle3476 ferreyra  oeiRle3476 ferreyra  oei
Rle3476 ferreyra oeiEsc Savio
 
Competencias basicas de ferreyra peretti
Competencias basicas de ferreyra   perettiCompetencias basicas de ferreyra   peretti
Competencias basicas de ferreyra perettiEsc Savio
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoestrella mahecha
 
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docx
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docxReflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docx
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docxCsarAlfonzoCampos
 

Similar a Producto 1 escrito de 4 cuartillas (20)

Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
Celida (2) (2)
Celida (2) (2)Celida (2) (2)
Celida (2) (2)
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayoAntecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
 
Rle3476 ferreyra oei
Rle3476 ferreyra  oeiRle3476 ferreyra  oei
Rle3476 ferreyra oei
 
Competencias basicas de ferreyra peretti
Competencias basicas de ferreyra   perettiCompetencias basicas de ferreyra   peretti
Competencias basicas de ferreyra peretti
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
 
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docx
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docxReflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docx
Reflexión crítica sobre la educación que tenemos (2).docx
 

Producto 1 escrito de 4 cuartillas

  • 1. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 Ensayo…. Introducción. Sin duda el oscurantismo de la edad media trajo consigo desesperanza y tragedia respecto a las nuevas formas de asimilar la realidad y sobre todo de comprobar conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, sin embargo la misma necesidad de transformar los recursos naturales con técnicas rudimentarias, generaron nuevas tecnologías las cuales están ligadas a grandes pensadores y científicos como Galileo Galilei, Copérnico, Descartes, Da Vinci, Darwin entre otros, situación que permite entender la actual sociedad, y como esta ha generado culturas, políticas y prácticas que favorecen el acceso a nuevas formas de transmitir información y conocimientos…. aun con esto es necesario mencionar algunos eventos que sucedieron a finales del siglo XIX, como lo fueron las grandes revoluciones político económicas desde la que ahora es Rusia y hasta la de México; la invención del generador, el cual dio fuerza y transformación a la revolución industrial, la publicación de la interpretación de los sueños por parte de Sigmund Freud, Drácula de Bran Stoker. Ahora bien, también es necesario mencionar lo que ocurre desde un principio y a lo largo del siglo XX, comenzando con la creación de la Secretaria de Educación Pública y el derecho a la educación gratuita, laica y fundamentada en el derecho a una vida que garantizara la alfabetización de los mexicanos. Es relevante pensar los cambios que se dieron en este siglo y sus implicaciones en la educación, así como las consecuencias que trajeron consigo en la mirada hacia como pensar y vivir la educación básica y en general las practicas y las culturas que significaron el estado de la formación normalista y la solicitud pero al mismo tiempo negada llagada de los universitarios a la docencia en los niveles especiales, pero sobre todo en educación secundaria. Es claro que se podrían detallar los avatares y las derivas que se han sorteado para conformar un sistema educativo nacional que busca a la luz de lo dictado por la OCDE y las evaluaciones internas y externas que den cuenta de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y el cambio forzoso, pero muy necesario en el desarrollo de competencias docentes, a la orilla del inicio de un nuevo siglo y del tan ansiado nuevo México, donde el poder se conseguirá como lo indican las sociedades del conocimiento, no solo adquiriendo y memorizando información, sino manejando la comunicación con estricto a pego a la difusión de la misma. Lo anterior lo reflexiona Sam Pitroda, “puede haber miles de computadoras o medios para transmitir información pero si estos no se interconectan para generar conocimiento y socializar información, no servirán de nada. Desarrollo. Para iniciar es conveniente señalar que el desarrollo de las ciencias sociales y el humanismo han contribuido al entendimiento y solución de problemáticas sociales que se han presentado en diversos contextos, como son el social, político, económico y el educativo; siendo este ultimo el que me provoca algunas reflexiones ya que el devenir del derecho internacional a la educación ha presentado un carácter normativo, en el cual el acceso, permanencia y participación ha tenido implicaciones que van desde la alfabetización y hasta el logro de los aprendizajes esperados, siempre en la búsqueda de contribuir con 1 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
  • 2. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 los rasgos del perfil de egreso deseado por niveles; sin embargo también hay que hablar de que dicho derecho se ha visto coartado por practicas de exclusión y segregación, que en muchas ocasiones han tenido que ver con la idiosincrasia y las propia idea de autoexclusión o auto segregación de los mexicanos, características heredadas por tantos siglos de opresión, discriminación y explotación de grandes sectores de la población, por parte de grupos hegemónicos. Sin embargo esta reflexión permite enunciar el otro lado que afortunadamente ha subsistido el lado de las prácticas de resistencia y exigencia de todos aquellos sectores marginados de ser contados y vistos por la lupa de la justicia y su lente humanístico de promover la integración educativa y la educación inclusiva. Dichos sectores son tan amplios pero insisto tan autosegregadores que al enunciar algunos podremos darnos cuenta que la diferencia es lo que ha permitido la subsistencia, algunos de ellos son los discapacitados desde lo sensorial y hasta intelectualmente; o los grupos de menores que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación social, los menores que no acceden o abandonan la escuela por enfermedad crónico degenerativa, por cirugía o enfermedad terminal, los menores en situación de calle, los migrantes, los niños trabajadores, etc., sin embargo es necesario entender que las ciencias sociales y las humanidades por si solas no han promovido y exigido la solución a tal problemática, sino que han sido las practicas de las personas y los profesionales de la educación los que con la aportación de grandes estadistas han favorecido la implementación de estrategias y metodologías en el entendimiento y la existencia de la diversidad y el multiculturalismo. Por otra parte la llegada de reformas educativas de fin de milenio y la coincidencia del inicio del siglo XXI, tenemos la arribo institucional del enfoque de competencias y el para que de las competencias para la vida. Para abordar el concepto y la funcionalidad de las competencias es necesario entender el propósito de las mismas, por lo cual se hace necesario comprender su origen, su definición y su prospectiva. Es conveniente comenzar con la definición, la cual desde mi perspectiva es “un entramado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se activan al enfrentarnos ante una situación, actividad o momento que requieran una respuesta”. De acuerdo con Tobón (2006) el enfoque de competencias tiene una dificultad ya que el concepto en si mismo tiene múltiples definiciones, además de haber diversos enfoques para aplicarlo a la educación, al respecto Tobón menciona a Chomsky en 1970 quién propone en un primer momento la competencia lingüística la cual es una estructura mental implícita y genéticamente determinada que se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo; a su vez la psicología conductual planteaba que las competencias son algo externo en contraparte a la noción de Noam Chomsky. Rescatando algunos autores se encuentra que las definiciones van desde lo instruccional hasta lo complejo. A continuación refiero algunos autores: 2 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
  • 3. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 Zabalza: Señala que “al hablar de competencia se hace referencia a un tipo de trabajo de cierto nivel de complejidad que los distingue de las actividades que se desarrollan como mera ejecución de las ordenes de otros” – Competencia laboral. Pozner: La competencia es la combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos útiles y directamente relacionados con un contexto profesional. Jonnaert: Es una puesta en práctica, por una persona en particular o un grupo de personas (una competencia puede ser colectiva) de saberes; saber ser, saber cómo, saber devenir en una situación dada; una competencia siempre se contextualiza en una situación específica y siempre depende de la representación que la persona o grupo de personas se hace de esta situación. Con estos conceptos podemos entender entonces que las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, ya que no pretenden ser una representación ideal de todo proceso educativo. Es relevante considerar lo que Tobón nos plantea ya que al entender que las competencias se adecuan a las necesidades psicosociales de los educandos y la perspectiva que se tenga como perfil de egreso deseado y siempre en la consecución de los aprendizajes esperados permitiendo perfilar y proyectar la formación de los alumnos hacia lo que busca el sistema educativo nacional y su conexión con lo que como país se requiere en el perfil de egreso deseado en educación básica, expresado en el programa sectorial de educación 2007- 2012 y a su vez en el plan nacional de desarrollo. Con lo anteriormente mencionado podemos entender las características del enfoque las cuales se mencionan en el curso Básico de Formación Continua para maestros en Servicio “Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Aula 2010.” El enfoque de competencias para la vida que se presenta en la RIEB de educación básica se sustenta en tres pilares  Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados)  Gestión de ambientes áulicos de aprendizaje (didáctica, recursos, ambientes de aula, inclusión y gestión del aprendizaje  Trasversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud los derechos humanos.) Por lo que es necesario entender y promover el desarrollo de competencias docentes para el logro de las competencias para la vida en los alumnos, desde un plano que no sea un fin, sino un proceso continuo, metodológico, disciplinado, que favorezca la calidad con equidad y pluralidad para la mejora continua, ya que la misma epistemología de las competencias plantea que el desarrollo de estas ya sea en alumnos como en docentes es un cambio 3 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
  • 4. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 sistémico y holístico, para entender al ser humano y ser nacional y al ser competente y ser universal. Respecto a la metodología propuesta para desarrollar competencias para la vida, es pertinente ubicar la metodología propuesta en el curso básico de actualización 2010. En el cual se ubican los siguientes pasos, (1. Identificación, 2. Construcción y apropiación 3. Asumir una posición y 4. Ubicar los riesgos ) sin embarco desde la praxis es necesario reconsiderar que esta podría iniciarse desde el punto 3, el cual nos sugiere asumir una posición respecto a cómo responder y con qué acciones dentro del aula, continuaría con el punto 4, el cual refiere Ubicar los riesgos a la implementación de los cambios que conlleva el desarrollo de competencias para la vida, y los puntos 1 y 2 identificación de lo que son y no son las competencias y la construcción y apropiación conceptual del enfoque para el desarrollo de competencias. Cabe señalar que aunque la metodología descrita anteriormente es solo una herramienta para apropiarnos del enfoque para el desarrollo de competencias, así como para entender en un primer momento dicho enfoque, sin embargo considero que la apropiación de este puede apoyar la praxis.Complementando lo anterior rescataría lo dicho por Moreno Bayardo citado en el curso básico 2010, respecto a la expresión competencias para la vida la cual es necesario construirla a través de traslapar las siguientes aseveraciones.  Competencias que serán útiles a lo largo de la vida del alumno e incluso para el aprendizaje permanente o de ámbito vital amplio en el marco de un mundo que evoluciona con rapidez. Esta acepción pone de relieve la perdurabilidad y una especie de pertinencia universal de estas competencias.  Competencias que preparan para la vida en un sentido amplio, con inclusión de la capacidad de supervivencia, la atención de las necesidades básicas y, en general, la facultad para desenvolverse en las distintas situaciones y contextos sociales en que se suele encontrar el individuo. Con arreglo a esta acepción se hace hincapié en las funciones o efectos de estas competencias”. Por tanto considero que para el desarrollo de competencias para la vida es primordial entender que las competencias didácticas tendrán que ser adquiridas y asumidas como un enfoque que favorezca nuestros proyectos de vida en la docencia y en la participación comunitaria, así como en nuestras prácticas como padres y ciudadanos formadores de ciudadanos incluyentes y tolerantes de la diversidad. A manera de cierre es necesario considerar lo que nos aporta la transdisciplina y pensamiento complejo en el entendimiento del entramado social que implica a la educación y a las prácticas didácticas para favorecer la inclusión y la atención de la diversidad. 4 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
  • 5. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 Respecto al pensamiento complejo, Solís en el 2012, cita a Edgar Morín, refiriendo que… …es necesario disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del pensamiento complejo. La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Mientras el pensamiento simplificador desintegra la complejidad, el pensamiento complejo integra todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes que puede producir una simplificación abusiva. El efecto de esta es ocultar todos los vínculos, las interactuaciones, las interferencias que hay en el mundo real. La segunda ilusión a evitar es confundir complejidad con completud. Si bien el pensamiento complejo procura relacionar y dar cuenta de las articulaciones entre diversos aspectos de la realidad que el pensamiento disgregador (una de las formas del pensamiento simplificador) ha separado, aislado, quebrado, sabe de antemano que el conocimiento completo es imposible… “Observar en la muerte de una rosa el nacimiento de polvo de estrellas.” Al crear el pensamiento anterior considero que es como una vuelta a lo irreal desde lo real, es hacer una mirada tranquila entre derivas de la angustia, es escuchar a las voces de lo profundo, es entender y sentir, es vivir la poesía del discurso y recorrer los laberintos de la conciencia cuántica, entre fractales, quantums, caos y catástrofes. Lo anterior y muchas cosas mas son el pensamiento complejo que permite ver, sentir y escuchar mas allá de lo sensoperceptual, seguramente entramar un pensamiento complejo y transdiciplinario es y será altamente difícil, sin embargo es relevante vivirlo no solo desearlo, desde un cambio en la praxis transdiciplinaria y la desdisciplinarización de lo pedagógico, que involucre a lo creativo y extraordinario como un abordaje ordinario, facilitando la magnificencia de volvernos a impresionar con el aleteo de una mariposa o con el estruendo de un rayo al atardecer. Complementando lo anterior concluiría esta parte, considerando los tres principios del pensamiento complejo expuestos por Morín. Primeramente lo dialógico, lo cual está asociado a dos términos a la vez complementarios, es decir que puede privar la existencia del otro pero a su vez no vive sin el otro, por ejemplo creer que cuando existe orden no hubo un desorden, o más aun no considerar que lo que para unos es orden para otros es un desorden. Existe una frase que integre a mi vida encontrada hace muchos sueños en el periódico la jornada, la cual considero me ayuda a disipar lo sencillo que sería entender lo dialógico, “Orden sin libertad es dictadura, libertad sin orden es anarquía”. El segundo principio enuncia la recursividad organizacional, siendo aquello en lo cual los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce; Aquí rescataría el ejemplo de las migraciones o la multiculturalidad, las cuales favorecen cambios en la forma de asimilar la realidad, parte genética, parte social y a su vez parte destino y parte resiliencia; es decir puedo migrar , pero la migración no solo es física y geográfica es también cognitiva y emocional, porque ante el desajuste y el duelo surge la adaptación y la desistencia1; “adaptarse o morir”. 1 Termino utilizado en resiliencia para señalar el desistir del sufrimiento e iniciar el crecimiento otorgado por la educación emocional. 5 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica
  • 6. Ernesto González Cortés. Zona de Supervisión II-8 de Educación Especial. Producto 1 Por último, se encuentra el principio de lo hologramatico. El cual en un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. En este punto me es casi imposible no pensar en la Gestalt, Escuela del pensamiento psicológico alemán que surge a partir del reduccionismo planteado por Wundt, la cual refiere que el todo es parte de las partes que lo conforman y las cuales dan principio a la construcción de la realidad del objeto y de la subjetividad con la cual se piensa dicho objeto. CONCLUSIÓN. Pensar la inclusión del diferente, del otro, es creer que se puede vivir desde la diferencia y desde la tolerancia ya que para solucionar o al menos enfrentar la discriminación y la segregación es necesario promover practicas desde la inclusión y el respeto. Así mismo es conveniente pensar que el desarrollo de competencias para la vida implica el desarrollo de competencias docentes que consideren la reflexión de la práctica docente y la promoción de competencias para la convivencia y para la vida en sociedad, con énfasis en la inteligencia emocional y el desarrollo de competencias psicosociales. Lo anteriormente expuesto debe considerar el pensamiento transdisciplinario, complejo y critico ya que cualquier cambio implica un respaldo epistémico y una metodología sistémica y holística desde el rompimiento de la parálisis paradigmática. “El que excluye desde la diferencia será excluyente consigo mismo.” “El aleteo de una mariposa puede generar un tifón al otro lado del mundo… ” Bibliohemerografia. Curso Básico de Formación Continua para maestros en Servicio. (2010). “Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Aula 2010.” México: SEP. Solís, L. (2012). El Pensamiento Complejo. En red: www.pensamiento complejo.com.ar Recuperado en CD de lecturas Diplomado RIEB 3º y 4º grados. México: S.E.P. Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: proyecto mesesup. 6 Diplomado RIEB -3º y 4º grados Modulo 1 Fundamentos de la Articulación Básica