SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Guía de Comprensión Lectora Inferencial
Las preguntas que usted debe responder son de inferencias o conclusiones
que se sacan de la lectura. Lea los textos y marque con una cruz la alternativa
correcta para cada pregunta.
Texto 1
1. ¿Qué problema tiene Mafalda?
a. Le tiene miedo a las ovejas.
b. Le cuesta dormirse.
c. Se enoja por no poder dormir.
d.
2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato?
Porque
a. son las mascotas preferidas de la niña.
b. no saben cómo saltar.
c. ayudan a la niña a dormir.
d.
3. Se concluye que la niña logra dormir cuando
4.
a. cuenta ovejas.
b. cuenta hasta veintiséis.
c. cuenta hasta veinticinco.
5. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?
a. La oveja no sabe saltar.
b. La oveja no ayuda a su amiga.
c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.
Texto 2
}
6. De la lectura se deduce que los dos niños
a. se asustan con el militar.
b. se odian.
c. son vecinos.
7. Se concluye que el niño, durante la noche
a. huyó.
b. durmió.
c. gritó.
8. En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice
Mafalda.
a. molestia
b. miedo.
c. vergüenza.
Texto 3
Nuez de Oro
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en
medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco,
vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el
tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un
duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió,
inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario
me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el
invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado!
Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu
generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo,
pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y
alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como
María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron
con el encantador nombre de “Nuez de Oro”.
14.María encuentra la nuez de oro en
a. el camino.
b. medio del bosque.
c. en su comarca.
15.De la lectura del relato se concluye que María es
a. honesta y generosa.
b. triste y desconfiada.
c. temerosa y amargada.
16.El duende entrega la nuez a María porque
a. ella lo ha vencido en una prueba.
b. comprobó que la niña cumpliría su promesa.
c. tenía muchas y no esa ya no le interesaba.
17.Los duendes pueden reconocerse gracias a
a. su tamaño.
b. rasgos de su rostro.
c. su vestimenta.
18.Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo significó
a. grandes aventuras.
b. muchos beneficios.
c. cumplir todos los caprichos.
Preguntas de Respuesta simple
19.Los duendes son del tamaño de un niño
a. Sí
b. No
20.Tanto el duende como María sabían cuántos pliegues tenía la nuez.
a. Sí
b. No
21.La nuez concedía deseos.
a. Sí
b. No
22.Las personas del pueblo se burlaban de María.
a. Sí
b. No
Preguntas de elaboración de hipótesis simples
23.¿Qué problema presentaban los habitantes del pueblo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________
24.¿Cuáles son los beneficios que logran las personas desinteresadas como María?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________
GUIA N° 4
Subsector: Matemática
Profesores: Ronny Méndes – Manuel Burgos
2° Nivel (3° y 4° medio)
Construcción de gráficos estadísticos más utilizados, y calculo de medidas de
tendencia central (moda, mediana y media aritmética)
NOMBRE…………………………………………………………………..CURSO.
……………..
Una forma de entregar una visión amplia y clara de un conjunto de valores de una
tabla de distribución de frecuencias de datos agrupados es mediante la
representación gráfica de dichos valores.
Hay una gran variedad de gráficos: circular, de barras, nube de puntos, diagrama de
ordenadas, pictograma, histograma, polígonos de frecuencia.
Histograma
Consiste en dibujar, en un sistema de ejes coordenados, rectángulos verticales, cuya
base es la longitud del intervalo de clase (o el dato cuantitativo que está entregando) y
cuya altura representa la frecuencia correspondiente a cada clase (o datos).
Para construir un histograma se produce así:
1) Se traza un par de ejes perpendiculares y se marca unidades de medidas en cada
uno de ellos.
2) Sobre el eje horizontal se ubican los limites de los intervalos.
3) Sobre el eje vertical se ubican las frecuencias.
4) Para cada intervalo se levanta un rectangulo cuya altura sea igual a la frecuencia
absoluta del intervalo.
5)El histograma se presenta indicando en el eje horizontal la marca de clase.
Peso (en kilos) de 60 estudiandtes de un colegio
x xi f
50-54
54-58
58-62
62-66
66-70
70-74
74-78
78-82
52
56
60
64
68
72
78
80
4
6
12
18
8
5
4
3
n= 60
1) Aquí se muestran los tres primeros pasos.
frecuencia
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
52 56 60 64 68 72 76 80
2) Se levanta un rectángulo para cada intervalo de altura a la frecuencia.
Distribución del peso de 60 estudiantes
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
52 56 60 64 68 72 76 80
La unión por trazos rectos de los “techos” de los rectángulos de un histograma, da
origen a una línea llamada poligonal de frecuencia (línea segmentada en el dibujo). Si
los extremos de la poligonal de frecuencias se unen con las marcas de clase de los
intervalos anterior al primero y posterior al último (intervalos hipotéticos), resulta el
polígono de frecuencias.
Así, el área del histograma es igual al área del polígono de frecuencias.
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
52 56 60 64 68 72 76 80
Para construir un poligono de frecuencias sin hacer antes el histograma, se
representan los puntos que tienen como abscisa (eje x) la marca de clase y como
ordenada (eje y) la frecuencia absoluta. Además, se representan las marcas de clase
de los intervalos hipotéticos anterior al primero y posterior al último. Luego se unen
todos los puntos con trozos rectos.
Ejemplo
Representar en un polígono de frecuencias los datos siguientes:
Estatura (en cm) de 40 estudiantes de un curso
X xi f
154-158
158-162
162-166
166-170
170-174
174-178
156
160
164
168
172
176
5
9
12
8
4
2
n= 40
N° estudiante
14
12
10
8
6
4
2 Estatura
156 160 164 168 172 176
Ejercicios
1. Construye un histograma con los datos contenidos en la tabla de distribución de
frecuencias.
Una encuesta realizada a 650 alumnos reflejó los siguientes rendimientos de sus
vehículo (en kilómetro por litro de combustible):
Rendimiento
(km/litro)
X
xi N° de vehículo
f
2-4
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
18-20
5
40
85
127
135
118
87
38
15
n= 650
2) Construye un polígono de frecuencias con los datos contenidos en las tablas de
distribución de frecuencias.
La edad (en meses) de 60 niños atendidos en un consultorio durante una semana es:
Edad en meses
X
xi f
0-3
3-6
6-9
9-12
12-15
15-18
18-21
21-24
8
10
12
9
6
8
5
2
n=60
Gráfico de barra
Un gráfico de barras está compuesto por barras separadas, donde la altura de cada
barra es proporcional a la frecuencia.
Es útil para comparar la frecuencia de los valores.
0
10
20
30
40
50
VI VII VIII IX X XIV
Trigo anual
Gráficos Circular
Si queremos poner de manifiesto la comparación entre las frecuencias con que
aparece cada valor de la variable, es útil hacerlo mediante un grafico circular. Este
consiste en repartir proporcionalmente la frecuencia de cada una de las clases en que
se ha dividido el campo de variación de la variable.
Son una alternativa a los gráficos de barras separadas, es decir, se pueden utilizar
indistintamente estos dos gráficos.
Finalmente es útil cuando se necesita representar porcentualmente.
1er trim.
2do trim.
3er trim.
4to trim.
Para Construir un gráfico circular imaginémonos que es una población en términos
porcentuales. El Círculo representa el 100% o sea a la totalidad de la población de que
hablamos.
Distrito Habitantes Porcentaje a que equivale
Sola de Vega 2644 25%
Yautepec 1034 10%
Miahuatlán 3510 34%
Putla 3197 31%
1) El círculo completo equivale a 360º. Es decir el 100% equivale a 360º.
2) Se calcula por regla de tres el ángulo que corresponde a cada porcentaje. Para
Sola de Vega que tiene el 25% de la población el cálculo sería el siguiente:
100% - 360º.
25% - X
360 X 25= 9000
9000/100 = 90
3) Se traza dentro del círculo un ángulo de 90º y en él se anota que el Municipio Sola
de Vega tiene 25% de población.
4) Se realiza el mismo cálculo y trazo para cada dato hasta completar la gráfica.
Habitante de 4 distritos de la región de Sierra de Oaxaca
Distrito habitantes porcentaje a lo que equivale
Solade Vega
Yautepec
Miahuatlán
Putla
Ejemplos
1) Un grupo de alumnos de un colegio decide realizar un trabajo de investigación
sobre los hábitos deportivos de los alumnos.
El objetivo es investigar sobre los hábitos deportivos de los alumnos: si hacen todos
los días, lugar donde realizan deporte y actividad deportiva preferida. Dadas las
siguientes tablas de frecuencias.
Alumnos que no ejercitan todos los días. ¿Cuándo lo hacen?
Respuesta fi hi
Solo en el colegio 4 17%
Fines de semana 20 83%
Fines de semana
Solo en el
colegio
Lugar donde realizan deportes
Lugar fi hi
Casa 48 30%
Parque 36 15%
Gimnasio 12 5%
Colegio 24 50%
Parque
Gimnasio
Colegio
Casa
Según la tabla de frecuencia realice el gráfico circular.
Actividad fi hi
Andar en bicicleta 48 40%
Jugar futbol 36 30%
Trotar 12 10%
Nadar 24 20%
Ejercicios:
1) En una ciudad cuya población económicamente activa es de 15.000 habitantes, se
realizó un censo para averiguar la cantidad de personas que trabajan en cada sector.
Los resultados se registraron en una tabla como la siguiente:
Sector Cantidad de personas
Minería 3.000
Industrial 5.000
Comercio-Servicios 7.000
Confecciona un gráfico circular con los datos de la tabla.
Calculo de Moda, Mediana y Media Aritmética de datos agrupado en intervalos
de clases
Cálculo de la moda para datos agrupados
1° Todos los intervalos tienen la misma amplitud.
Li - 1 : es el inferior de la clase modal.
fi : es la frecuencia absoluta de la clase modal.
fi - 1 :es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase
modal.
fi + 1 : es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase
modal.
ai : es la amplitud de la clase.
También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado
de ésta:
Ejemplo
Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:
fi
60-63 5
63-66 18
66-69 42
69-72 27
72-75 8
100
2° Los intervalos tienen amplitudes distintas.
En primer lugar tenemos que hallar las alturas .
La clase modal es la que tiene mayor altura.
La formula de la moda aproximada cuando existen distintas amplitudes
es:
Cálculo de la mediana para datos agrupados
La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta
la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.
Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre
L i-1: es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.
Es la semisuma de las frecuencias absolutas.
F i-1: es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai: es la amplitud de la clase.
La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.
Ejemplo
Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente
tabla:
fi Fi
60-63 5 5
63-66 18 23
66-69 42 65
69-72 27 92
72-75 8 100
100
100 / 2 = 50
Clase modal: [66 - 69]
Media aritmética para datos agrupados
Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la media
es:
Ejercicio de media aritmética
En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenidos las puntuaciones
que muestra la tabla.
Calcula la puntuación media.
xi fi Xi * fi
10-20 15 1 15
20-30 25 8 200
30-40 35 10 350
40-50 45 9 405
50-60 55 8 440
60-70 65 4 260
70-80 75 2 150
42 1820
Ejercicios
La siguiente distribución de frecuencias nos entrega información sobre la estatura de
los 900 soldados de un regimiento
Intervalo de clase xi fi
150-156
156-162
162-168
168-174
174-180
180-186
186-192
192-198
198-204
204-214
153
159
165
171
177
183
189
195
201
207
30
100
180
250
200
70
35
20
10
5
900
Determinar el valor de la moda, mediana
Guía N° 4
Subsector: Ciencias Naturales
Profesor: Carlos Oyarzo
2° Nivel (3° y 4° Medio)
Hormonas y sexualidad humana
Las hormonas cumplen un papel fundamental en la sexualidad humana, desde que
estamos en el útero materno. Después de este periodo, el nivel se reduce y se
mantiene al mismo nivel de la mujer hasta el comienzo de la pubertad, cuando sube
de nuevo. Durante la pubertad el nivel de la testosterona es ligeramente más alto en
varones que en mujeres. Al mismo tiempo, el nivel del estrógeno es mucho más alto
en mujeres que en varones. Estas diferencias en el equilibrio hormonal contribuyen al
desarrollo de las características sexuales secundarias. Las hormonas sexuales
femeninas producidas en los ovarios desempeñan una función vital en la
preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación
del óvulo fecundado, mientras que la testosterona, producida por las células de leydig
en los testículos, interviene de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital
masculino. Ambas hormonas sexuales son las responsables de la aparición y
mantenimiento de las características sexuales secundarias.
El mecanismo de acción hormonal es similar a las otras hormonas del organismo. En
el caso de la sexualidad, el hipotálamo produce hormona liberadora de la
gonadotropina (GnRH) que estimula a la adenohipófisis para que secrete las
hormonas gonadotrofinas, FSH y LH, luego éstas se trasladan a través de la sangre
hacia los testículos y ovarios para estimular la producción de las hormonas sexuales.
¿Cómo controlan las hormonas el ciclo menstrual?
El control del ciclo menstrual incluye varias hormonas distintas e ilustra con
claridad el principio de retroalimentación negativa. El ciclo menstrual dura un promedio
de 28 días. Durante ese tiempo madura un ovocito dentro del folículo de un ovario y el
tejido uterino se hace más esponjoso al enriquecerse con sangre. Por ser un ciclo, el
periodo menstrual puede comenzar a estudiarse en cualquier punto. Por conveniencia.
Aquí se comenzará por la
menstruación, que se caracteriza por una hemorragia en la que se pierde parte del
tejido uterino a través de la vagina y que dura de tres a cinco días.
Fase folicular A medida que transcurre la menstruación, un nuevo óvulo comienza a
madurar dentro de un folículo en el ovario. Este hecho caracteriza el inicio de la fase
folicular, que dura aproximadamente 10 días. La adenohipófisis libera la hormona
folículo estimulante o FSH que controla la maduración del ovocito. La secreción de
hormona luteinizante, LH, también se incrementa. A medida que el folículo se
desarrolla, secreta una hormona llamada estrógeno que estimula los tejidos del útero
para su engrosamiento e incrementa el suministro de sangre. Con esta acción
comienza a prepararse el útero para un posible embarazo.
Fase luteínica Cuando el nivel de estrógenos en la sangre aumenta, el hipotálamo lo
detecta. En un proceso de retroalimentación, la respuesta del hipotálamo provoca que
la hipófisis reduzca la producción de FSH y aumenta la producción de LH. Este
aumento de concentración de LH en la sangre conduce a la ovulación, un folículo se
revienta y libera un
ovocito en el oviducto. Esta liberación se llama ovulación, y suele ocurrir
aproximadamente en la parte media del ciclo.
La LH también ocasiona que el folículo reventado se transforme en un cuerpo
amarillento llamado cuerpo lúteo. Bajo la influencia de la LH, el cuerpo lúteo secreta
algo de estrógeno y la hormona progesterona, la cual además prepara el útero para el
embarazo. La alta concentración de progesterona en la sangre es detectada de nuevo
y la hipófisis reduce
la producción de FSH y LH. Esta etapa del ciclo dura más o menos dos semanas.
Flujo menstrual Si la implantación del embrión no ocurre durante la fase del cuerpo
lúteo, éste comienza a descomponerse. Al hacerlo, el nivel de progesterona declina y
el recubrimiento uterino no puede mantenerse, como consecuencia, comienza a
descomponerse y ocurre la menstruación una vez más. Además la producción de FSH
y LH deja de estar inhibida y los niveles de las dos hormonas aumentan. El resultado
neto es el desarrollo
de un nuevo folículo y, en consecuencia, el inicio de un nuevo ciclo.
Desarrolla la siguiente actividad y Responde las preguntas
Nombre:______________________________________________Curso:__________
D E S A R R O L L O
Guía N° 4
Subsector: Historia
Profesor: Petronio Lavín
2° Nivel 83° y 4° medio)
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
“Chile, América Latina y el Mundo”
Nombre y apellido: ______________________________________________ Curso:
_____________ Fecha:________
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Parte de estos ejercicios pueden aparecer en el examen final, por lo que
desarróllalos a conciencia.
II ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA
Objetivo:
• Identifican rasgos culturales, económicos o sociales que asemejan a Chile con otros países
latinoamericanos.
Contenidos:
• Chile y América Latina.
• Relaciones internacionales y limítrofes.
• Discriminación y Derechos Humanos en Chile.
Aprendizajes esperados:
• identifican elementos económicos, sociales y políticos de Chile.
• Analizan e interpretan información cuantitativa.
Habilidades a Trabajar:
• Ítem I Análisis e Interpretación de Información Cuantitativa:
1. Establece relaciones entre causa y efecto con respecto a información estadística.
2. Interpretan cuadros de información cuantitativa explicando su importancia.
• Ítem II Comprensión lectora:
•
1. Comprender y analizar textos escritos.
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué cambios se han registrado entre 1960 y 2000 respecto de la composición de
las exportaciones y el destino de las mismas?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Cuál es el cambio más significativo que destacarías?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Qué efectos podría haber tenido esta transformación en el empleo y en el
crecimiento económico del país?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
4. Averigua las principales críticas a los tratados de libre comercio que se han
esgrimido en los últimos años. ¿Qué se busca con los acuerdos de libre comercio?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
II. COMPRENSIÓN LECTORA
Poniendo en juego tus capacidades de comprender y analizar textos escritos lee
atentamente los dos artículos que se reproducen a continuación:
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas
Hecha en la ciudad Belem Do Para Brasil, el 9 de junio de 1994
ARTÍCULO II
Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la
privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,
cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales pertinentes.
ARTÍCULO VIII
No se admitirá la eximente de la obediencia debida a órdenes o instrucciones
superiores que dispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda persona
que reciba tales órdenes tiene el derecho y el deber de no obedecerlas.
Los Estados Partes velarán asimismo por que, en la formación del personal o de los
funcionarios públicos encargados de la aplicación de la ley, se imparta la educación
necesaria sobre el delito de desaparición forzada de personas.
A partir de la información precedente y de tus conocimientos, reflexiona:
1. ¿Por qué resulta una labor de Estado el velar por el esclarecimiento de crímenes
vinculados a violaciones de los Derechos Humanos?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿A qué atribuyes el que se indague por casos ocurridos dentro y fuera del país?
¿Por qué estos crímenes sobrepasan los Estados?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
Subsector: Inglés Guía N° 4
Prfesor: Oscar Celedón
2° Nivel (3° y 4° medio)
Módulo: Expanding Knowledge
Contenido: A song (Una canción)
Actividad 1.- Paired terms. Escriba junto a las columnas B y C el n° que corresponde a él o la intérprete
y su tema – composición que lo(a) hizo famoso(a). Averigüe en Internet.
Columna A Columna B Columna C
1.-Soul ____ You can dance ____ The Beatles
2.-Rock ____ Rock around the clock ____ Lyn Anderson
3.-Disco ____ Begin the begume ____ Aretha Franklin
4.-Twist ____ Let’s twist again ____ Benn Goodman
5.-Ballad ____ Smoke on the water ____ Deep Purple
6.-Pop ____ Blue moon ____ Sylvester
7.-Country ____ Respect ____ Abba
8.-Rock’n Roll ____ Rose garden ____ Chubby Checker
9.-Shake ____ You make me feel ____ Bill Halley
10.-Swing ____ Twist and shout ____ Frank Sinatra
Usando Internet, procede a seleccionar tu canción favorita.
Actividad 2.- Escribe la letra de la canción en Inglés.
Actividad 3.- Estudie los significados de las palabras no conocidas.
Actividad 4.- Proceda a traducir la canción que Ud seleccionó.
Actividad 5.- Escriba un breve comentario o resumen de la canción de su agrado.
Nota: No copie a otros alumnos, de lo contrario
Guía N° 4
Subsector: Inserción Laboral
Profesor: José Reyes
2° Nivel (3° y 4° medio)
La Dirección del Trabajo inaugura escuela que enseña los nuevos métodos de
fiscalización de la ley laboral y de salud y seguridad
13-Oct-2011
Sede ubicada en Ñuñoa permitirá capacitar hasta 70 funcionarios
simultáneamente. El 64% de los cupos es para los fiscalizadores en
terreno.
La Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, resaltó que "siempre quisimos contar con un
espacio físico propio para preparar del mejor modo posible a nuestros funcionarios, con el fin
de que puedan exigir eficientemente el cumplimiento de la norma laboral".
La crucial misión de formar y capacitar a los fiscalizadores que deberán poner en práctica los
nuevos modelos inspectivos de la Dirección del Trabajo (DT) tiene la Escuela Técnica de
Formación (ETF), cuya nueva sede fue inaugurada por la Directora del Servicio, María Cecilia
Sánchez.
Los cursos que se dicten en estas dependencias, situadas en José Domingo Cañas 1121,
Ñuñoa, permitirán profundizar los nuevos métodos fiscalizadores de los funcionarios
encargados de ejecutar los proyectos inspectivos ordenados a la DT por el Ministerio del
Trabajo y que serán aplicados en forma piloto de aquí a fin de año.
Este nuevo énfasis fiscalizador de la DT ha sido respaldado con recursos que en 2010
permitieron aumentar de 385 a 454 el número de inspectores en terreno. Asimismo, en el
presupuesto 2012 se ha pedido financiamiento para la contratación de otros 72 fiscalizadores.
Inaugurada en 2009, la ETF ha realizado hasta ahora 3.225 capacitaciones individuales,
abarcando prácticamente a la totalidad de los 2.125 funcionarios de la DT. El 64% de los
cupos fue ocupado por los fiscalizadores de la DT que cumplen labores inspectivas,
mediadoras, conciliadoras y de asistencia laboral.
María Cecilia Sánchez resaltó que "siempre quisimos contar con un espacio físico propio para
preparar del mejor modo posible a nuestros funcionarios, con el fin de que puedan exigir
eficientemente el cumplimiento de la norma laboral", a la vez que recordó que esta nueva sede
fue un compromiso que ella adquirió desde que se hizo cargo de la DT.
La malla curricular de la ETF contempla temas como contrato individual de trabajo, libertad
sindical, negociación colectiva, seguridad social, estatuto docente, atención primaria de salud,
derechos fundamentales y ética y probidad.
Igualmente, se brinda capacitación en materias prácticas. Por ejemplo, los fiscalizadores
deben dominar técnicas de investigación de accidentes, procedimientos fiscalizadores,
elaboración de informes de exposición, salud y seguridad e investigación de derechos
fundamentales. A la vez, los funcionarios de Relaciones Laborales aprenden sobre libertad
sindical y negociación colectiva, mientras que los conciliadores conocen nuevas formas de
resolución de conflictos.
Como el rol de la ETF abarca a todos los funcionarios de la DT, también se adiestra en la
conducción de equipos de trabajo, en la formación de relatores y tutores laborales y en la
atención de público.
El plan formativo es permanente, continuo y progresivo, y busca ir detectando brechas para
mejorar los desempeños, especialmente de los fiscalizadores.
GUÍA CUATRO
Nombre: __________________________________________________ Curso:
___
: ____________________________________________ Fecha: _________
1. EXTRACCIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINARIO
a) Anota las palabras ennegrecidas en el texto, busca en el diccionario y escribe
su significado de acuerdo al contexto
Palabra Definición
2. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
a) Extraer Ideas literales por párrafos. Ordenamiento de ideas
Subraya o marca con destacador las frases u oraciones que expresen la idea
principal de cada párrafo y luego cópialas en este cuadro por orden de
importancia
IDEAS LITERALES POR PÁRRAFO SEGÚN SU IMPORTANCIA (Mayor a menor)
b) Inferir idea principal y secundarias por párrafos
Anota, empleando tus palabras, la idea principal, es decir lo que hayas
entendido o concluido de cada párrafo y luego elige la más importante de
todas las que escribiste, es decir la que exprese mejor lo que el texto, en su
totalidad, nos quiere decir. Luego anota, empleando tus palabras, 3 ideas
secundarias, pero que se relacionen con la idea más importante del texto.
Idea principal
3 Ideas secundarias
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H
Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 liceoa78@corpquin.cl
Subsector: “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”
Profesor: Guillermo Santis
2° Nivel (3° y 4° medio)
GUIA Nº 4
ALUMNO: ________________________________ CURSO:___________________
Objetivos Indicadores de Evaluación
• Utilizar los recursos básicos de
un programa Presentador de
diapositivas en la construcción
de proyectos de exposición.
• Reconocer la estructura de la
pantalla principal del programa
de presentaciones como también
de sus recursos.
• Diseñan un proyecto de presentación
con diapositivas de acuerdo a un tema
de la asignatura de biología
• Investigan el tema seleccionado.
• Agregan efectos a las diapositivas
construidas..
• Agregan nuevas diapositivas al
proyecto en construcción.
• Insertan imágenes y objetos visuales a
las diapositivas.
Actividades iniciales
ITEM I
Responda:
• Indique todos los pasos para diseñar y construir un proyecto con diapositivas en
Microsoft Power Point.
• ¿Cómo puedo agregar más diapositivas al proyecto?.
• ¿Cómo puedo cambiar el color de fondo en una diapositiva?.
• ¿Cómo puedo aplicar efectos de transición en una diapositiva?.
• ¿Cómo puedo aplicar efectos de animación en una diapositiva?.
• ¿Cómo busco información en Internet?
• ¿Cómo bajo imágenes a mi computador?
• ¿Cómo inserto las imágenes en las diapositivas?
ITEM II
Actividad de finalización:
• Cargue el programa Presentador de diapositivas; ingrese al menú de inicio del
sistema, seleccione la opción adecuada y luego seleccione el icono del programa para
poder utilizarlo.
• Seleccione un tema de los que se presenta a continuación
TEMAS:
.
1.- Energía Solar 13.- Correo Electrónico
2 .-Energía Eólica 14.- Facebook
3.- Centrales Hidroeléctricas 15.- Mensajería Instantánea
4.- Ecología 16.- Twitter
5.- Terremoto 17.- Windows
6.- Maremoto 18.- Linux
7.- Astronomía 19.- Microsoft Office
8.- Telefonía Celular 20.- Procesador de Textos
9.- Internet 21.- Planilla Electrónica
10.- Tablet Pc 22.- Software de Presentaciones
11.- Consolas de Juegos 23.- Bases de Datos
12.- Telefonía IP 24.- Navegadores Web
• Investigue en Internet sobre el tema seleccionado:
1. Características
2. Funciones o usos
3. Estructura
• baje imágenes e información respecto del tema seleccionado.
• Diseñe y construya un proyecto con al menos 8 diapositivas.
• Agregue colores, títulos y efectos a sus diapositivas.
&& Si tienes dudas puedes consultar los días lunes o martes &&
Guía n°4 2°nivel 3°y4°

More Related Content

Similar to Guía n°4 2°nivel 3°y4°

Interaprendizaje holístico de álgebra y geometría
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometríaInteraprendizaje holístico de álgebra y geometría
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometríaMario Suárez
 
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° gradoMódulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° gradomonycamuzzi
 
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]Grimaniel Bravo Torres
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoOscar Albr
 
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaEditorial MD
 
Evaluaciones trimestrales 5
Evaluaciones trimestrales 5Evaluaciones trimestrales 5
Evaluaciones trimestrales 5Emerson Vilca
 
problemas-matematicas-uni
problemas-matematicas-uniproblemas-matematicas-uni
problemas-matematicas-uniJimmy Espinoza
 
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.RossyPalmaM Palma M
 
Guia de matemáticas de 6 y 7
Guia  de  matemáticas  de 6 y 7 Guia  de  matemáticas  de 6 y 7
Guia de matemáticas de 6 y 7 nubia1310oct
 
3º coef 2 noviembre
3º coef 2 noviembre3º coef 2 noviembre
3º coef 2 noviembrenoremy
 
repaso matematicas 1ºeso
repaso matematicas 1ºesorepaso matematicas 1ºeso
repaso matematicas 1ºesojavierlana
 
Rectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
Rectas y ángulos Ejercicios + SolucionarioRectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
Rectas y ángulos Ejercicios + SolucionarioJulio López Rodríguez
 
Olimpiada del conocimiento infantil.
Olimpiada del conocimiento infantil. Olimpiada del conocimiento infantil.
Olimpiada del conocimiento infantil. Gerardo Namindamo
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria 1022miguelangel
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria 1022miguelangel
 
El agua en la C.A.M. y en Parla
El agua en la C.A.M. y en ParlaEl agua en la C.A.M. y en Parla
El agua en la C.A.M. y en Parlamgonzalolopez
 

Similar to Guía n°4 2°nivel 3°y4° (20)

Interaprendizaje holístico de álgebra y geometría
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometríaInteraprendizaje holístico de álgebra y geometría
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometría
 
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° gradoMódulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
 
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto grado
 
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
 
Evaluaciones trimestrales 5
Evaluaciones trimestrales 5Evaluaciones trimestrales 5
Evaluaciones trimestrales 5
 
problemas-matematicas-uni
problemas-matematicas-uniproblemas-matematicas-uni
problemas-matematicas-uni
 
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.
áLamo 05 06 guía de evaluación tercer ciclo.
 
Guia de matemáticas de 6 y 7
Guia  de  matemáticas  de 6 y 7 Guia  de  matemáticas  de 6 y 7
Guia de matemáticas de 6 y 7
 
Examen iv bimestre 2011 2012
Examen iv bimestre 2011 2012Examen iv bimestre 2011 2012
Examen iv bimestre 2011 2012
 
3º coef 2 noviembre
3º coef 2 noviembre3º coef 2 noviembre
3º coef 2 noviembre
 
repaso matematicas 1ºeso
repaso matematicas 1ºesorepaso matematicas 1ºeso
repaso matematicas 1ºeso
 
Rectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
Rectas y ángulos Ejercicios + SolucionarioRectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
Rectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
 
Exa5to b4c2015 16
Exa5to b4c2015 16Exa5to b4c2015 16
Exa5to b4c2015 16
 
Examen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipemsExamen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipems
 
Olimpiada del conocimiento infantil.
Olimpiada del conocimiento infantil. Olimpiada del conocimiento infantil.
Olimpiada del conocimiento infantil.
 
Examen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipemsExamen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipems
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
 
El agua en la C.A.M. y en Parla
El agua en la C.A.M. y en ParlaEl agua en la C.A.M. y en Parla
El agua en la C.A.M. y en Parla
 

Recently uploaded

MANUAL DE USUARIO DEL RENAULT SANDERO 2012
MANUAL DE USUARIO DEL  RENAULT  SANDERO 2012MANUAL DE USUARIO DEL  RENAULT  SANDERO 2012
MANUAL DE USUARIO DEL RENAULT SANDERO 2012carloscastillocaldas
 
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSSESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSAnaRuiz123884
 
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptxTema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptxLucioReguerin1
 
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfCapítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfmarcelogarridom
 
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptcapacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptMonicaEsterMosqueraM
 
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdf
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdfNX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdf
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdfDanielMangoldNieves
 
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.docSesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doctonylimazegarra1
 

Recently uploaded (7)

MANUAL DE USUARIO DEL RENAULT SANDERO 2012
MANUAL DE USUARIO DEL  RENAULT  SANDERO 2012MANUAL DE USUARIO DEL  RENAULT  SANDERO 2012
MANUAL DE USUARIO DEL RENAULT SANDERO 2012
 
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSSESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
 
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptxTema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
 
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfCapítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
 
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.pptcapacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
capacitacion-para-limpieza-en-laboratorios-1.ppt
 
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdf
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdfNX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdf
NX-400-FALCON-COSTARICA-Manual-Usuario.pdf
 
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.docSesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
 

Guía n°4 2°nivel 3°y4°

  • 1. Guía de Comprensión Lectora Inferencial Las preguntas que usted debe responder son de inferencias o conclusiones que se sacan de la lectura. Lea los textos y marque con una cruz la alternativa correcta para cada pregunta. Texto 1 1. ¿Qué problema tiene Mafalda? a. Le tiene miedo a las ovejas. b. Le cuesta dormirse. c. Se enoja por no poder dormir. d. 2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque a. son las mascotas preferidas de la niña. b. no saben cómo saltar. c. ayudan a la niña a dormir. d. 3. Se concluye que la niña logra dormir cuando 4. a. cuenta ovejas. b. cuenta hasta veintiséis. c. cuenta hasta veinticinco. 5. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?
  • 2. a. La oveja no sabe saltar. b. La oveja no ayuda a su amiga. c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.
  • 3. Texto 2 } 6. De la lectura se deduce que los dos niños a. se asustan con el militar. b. se odian. c. son vecinos. 7. Se concluye que el niño, durante la noche a. huyó. b. durmió. c. gritó. 8. En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice Mafalda. a. molestia b. miedo. c. vergüenza. Texto 3 Nuez de Oro La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero. -Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda. María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
  • 4. -Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla. -Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo. -Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues! María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez. -Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro. Sin más, el duendecillo desapareció. Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de “Nuez de Oro”. 14.María encuentra la nuez de oro en a. el camino. b. medio del bosque. c. en su comarca. 15.De la lectura del relato se concluye que María es a. honesta y generosa. b. triste y desconfiada. c. temerosa y amargada. 16.El duende entrega la nuez a María porque
  • 5. a. ella lo ha vencido en una prueba. b. comprobó que la niña cumpliría su promesa. c. tenía muchas y no esa ya no le interesaba. 17.Los duendes pueden reconocerse gracias a a. su tamaño. b. rasgos de su rostro. c. su vestimenta. 18.Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo significó a. grandes aventuras. b. muchos beneficios. c. cumplir todos los caprichos. Preguntas de Respuesta simple 19.Los duendes son del tamaño de un niño a. Sí b. No 20.Tanto el duende como María sabían cuántos pliegues tenía la nuez. a. Sí b. No 21.La nuez concedía deseos. a. Sí b. No 22.Las personas del pueblo se burlaban de María. a. Sí b. No Preguntas de elaboración de hipótesis simples 23.¿Qué problema presentaban los habitantes del pueblo?
  • 6. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________ 24.¿Cuáles son los beneficios que logran las personas desinteresadas como María? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________
  • 7. GUIA N° 4 Subsector: Matemática Profesores: Ronny Méndes – Manuel Burgos 2° Nivel (3° y 4° medio) Construcción de gráficos estadísticos más utilizados, y calculo de medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética) NOMBRE…………………………………………………………………..CURSO. …………….. Una forma de entregar una visión amplia y clara de un conjunto de valores de una tabla de distribución de frecuencias de datos agrupados es mediante la representación gráfica de dichos valores. Hay una gran variedad de gráficos: circular, de barras, nube de puntos, diagrama de ordenadas, pictograma, histograma, polígonos de frecuencia. Histograma Consiste en dibujar, en un sistema de ejes coordenados, rectángulos verticales, cuya base es la longitud del intervalo de clase (o el dato cuantitativo que está entregando) y cuya altura representa la frecuencia correspondiente a cada clase (o datos).
  • 8. Para construir un histograma se produce así: 1) Se traza un par de ejes perpendiculares y se marca unidades de medidas en cada uno de ellos. 2) Sobre el eje horizontal se ubican los limites de los intervalos. 3) Sobre el eje vertical se ubican las frecuencias. 4) Para cada intervalo se levanta un rectangulo cuya altura sea igual a la frecuencia absoluta del intervalo. 5)El histograma se presenta indicando en el eje horizontal la marca de clase. Peso (en kilos) de 60 estudiandtes de un colegio x xi f 50-54 54-58 58-62 62-66 66-70 70-74 74-78 78-82 52 56 60 64 68 72 78 80 4 6 12 18 8 5 4 3 n= 60 1) Aquí se muestran los tres primeros pasos. frecuencia
  • 9. 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 52 56 60 64 68 72 76 80 2) Se levanta un rectángulo para cada intervalo de altura a la frecuencia. Distribución del peso de 60 estudiantes 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 52 56 60 64 68 72 76 80 La unión por trazos rectos de los “techos” de los rectángulos de un histograma, da origen a una línea llamada poligonal de frecuencia (línea segmentada en el dibujo). Si los extremos de la poligonal de frecuencias se unen con las marcas de clase de los intervalos anterior al primero y posterior al último (intervalos hipotéticos), resulta el polígono de frecuencias. Así, el área del histograma es igual al área del polígono de frecuencias. 22 20 18 16 14
  • 10. 12 10 8 6 4 2 52 56 60 64 68 72 76 80 Para construir un poligono de frecuencias sin hacer antes el histograma, se representan los puntos que tienen como abscisa (eje x) la marca de clase y como ordenada (eje y) la frecuencia absoluta. Además, se representan las marcas de clase de los intervalos hipotéticos anterior al primero y posterior al último. Luego se unen todos los puntos con trozos rectos. Ejemplo Representar en un polígono de frecuencias los datos siguientes: Estatura (en cm) de 40 estudiantes de un curso X xi f 154-158 158-162 162-166 166-170 170-174 174-178 156 160 164 168 172 176 5 9 12 8 4 2 n= 40 N° estudiante 14 12 10 8 6 4 2 Estatura 156 160 164 168 172 176 Ejercicios
  • 11. 1. Construye un histograma con los datos contenidos en la tabla de distribución de frecuencias. Una encuesta realizada a 650 alumnos reflejó los siguientes rendimientos de sus vehículo (en kilómetro por litro de combustible): Rendimiento (km/litro) X xi N° de vehículo f 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 5 40 85 127 135 118 87 38 15 n= 650 2) Construye un polígono de frecuencias con los datos contenidos en las tablas de distribución de frecuencias. La edad (en meses) de 60 niños atendidos en un consultorio durante una semana es: Edad en meses X xi f 0-3 3-6 6-9 9-12 12-15 15-18 18-21 21-24 8 10 12 9 6 8 5 2 n=60 Gráfico de barra Un gráfico de barras está compuesto por barras separadas, donde la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia. Es útil para comparar la frecuencia de los valores.
  • 12. 0 10 20 30 40 50 VI VII VIII IX X XIV Trigo anual Gráficos Circular Si queremos poner de manifiesto la comparación entre las frecuencias con que aparece cada valor de la variable, es útil hacerlo mediante un grafico circular. Este consiste en repartir proporcionalmente la frecuencia de cada una de las clases en que se ha dividido el campo de variación de la variable. Son una alternativa a los gráficos de barras separadas, es decir, se pueden utilizar indistintamente estos dos gráficos. Finalmente es útil cuando se necesita representar porcentualmente. 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Para Construir un gráfico circular imaginémonos que es una población en términos porcentuales. El Círculo representa el 100% o sea a la totalidad de la población de que hablamos. Distrito Habitantes Porcentaje a que equivale Sola de Vega 2644 25%
  • 13. Yautepec 1034 10% Miahuatlán 3510 34% Putla 3197 31% 1) El círculo completo equivale a 360º. Es decir el 100% equivale a 360º. 2) Se calcula por regla de tres el ángulo que corresponde a cada porcentaje. Para Sola de Vega que tiene el 25% de la población el cálculo sería el siguiente: 100% - 360º. 25% - X 360 X 25= 9000 9000/100 = 90 3) Se traza dentro del círculo un ángulo de 90º y en él se anota que el Municipio Sola de Vega tiene 25% de población. 4) Se realiza el mismo cálculo y trazo para cada dato hasta completar la gráfica. Habitante de 4 distritos de la región de Sierra de Oaxaca Distrito habitantes porcentaje a lo que equivale Solade Vega Yautepec Miahuatlán Putla Ejemplos 1) Un grupo de alumnos de un colegio decide realizar un trabajo de investigación sobre los hábitos deportivos de los alumnos. El objetivo es investigar sobre los hábitos deportivos de los alumnos: si hacen todos los días, lugar donde realizan deporte y actividad deportiva preferida. Dadas las siguientes tablas de frecuencias. Alumnos que no ejercitan todos los días. ¿Cuándo lo hacen?
  • 14. Respuesta fi hi Solo en el colegio 4 17% Fines de semana 20 83% Fines de semana Solo en el colegio Lugar donde realizan deportes Lugar fi hi Casa 48 30% Parque 36 15% Gimnasio 12 5% Colegio 24 50% Parque Gimnasio Colegio Casa Según la tabla de frecuencia realice el gráfico circular. Actividad fi hi Andar en bicicleta 48 40% Jugar futbol 36 30% Trotar 12 10% Nadar 24 20% Ejercicios:
  • 15. 1) En una ciudad cuya población económicamente activa es de 15.000 habitantes, se realizó un censo para averiguar la cantidad de personas que trabajan en cada sector. Los resultados se registraron en una tabla como la siguiente: Sector Cantidad de personas Minería 3.000 Industrial 5.000 Comercio-Servicios 7.000 Confecciona un gráfico circular con los datos de la tabla.
  • 16. Calculo de Moda, Mediana y Media Aritmética de datos agrupado en intervalos de clases Cálculo de la moda para datos agrupados 1° Todos los intervalos tienen la misma amplitud. Li - 1 : es el inferior de la clase modal. fi : es la frecuencia absoluta de la clase modal. fi - 1 :es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase modal. fi + 1 : es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal. ai : es la amplitud de la clase. También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado de ésta: Ejemplo Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: fi 60-63 5 63-66 18 66-69 42
  • 17. 69-72 27 72-75 8 100 2° Los intervalos tienen amplitudes distintas. En primer lugar tenemos que hallar las alturas . La clase modal es la que tiene mayor altura. La formula de la moda aproximada cuando existen distintas amplitudes es: Cálculo de la mediana para datos agrupados La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.
  • 18. Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre L i-1: es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana. Es la semisuma de las frecuencias absolutas. F i-1: es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana. ai: es la amplitud de la clase. La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos. Ejemplo Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: fi Fi 60-63 5 5 63-66 18 23 66-69 42 65 69-72 27 92 72-75 8 100 100 100 / 2 = 50 Clase modal: [66 - 69]
  • 19. Media aritmética para datos agrupados Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la media es: Ejercicio de media aritmética En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenidos las puntuaciones que muestra la tabla. Calcula la puntuación media. xi fi Xi * fi 10-20 15 1 15 20-30 25 8 200 30-40 35 10 350 40-50 45 9 405 50-60 55 8 440 60-70 65 4 260 70-80 75 2 150 42 1820
  • 20. Ejercicios La siguiente distribución de frecuencias nos entrega información sobre la estatura de los 900 soldados de un regimiento Intervalo de clase xi fi 150-156 156-162 162-168 168-174 174-180 180-186 186-192 192-198 198-204 204-214 153 159 165 171 177 183 189 195 201 207 30 100 180 250 200 70 35 20 10 5 900 Determinar el valor de la moda, mediana Guía N° 4
  • 21. Subsector: Ciencias Naturales Profesor: Carlos Oyarzo 2° Nivel (3° y 4° Medio) Hormonas y sexualidad humana Las hormonas cumplen un papel fundamental en la sexualidad humana, desde que estamos en el útero materno. Después de este periodo, el nivel se reduce y se mantiene al mismo nivel de la mujer hasta el comienzo de la pubertad, cuando sube de nuevo. Durante la pubertad el nivel de la testosterona es ligeramente más alto en varones que en mujeres. Al mismo tiempo, el nivel del estrógeno es mucho más alto en mujeres que en varones. Estas diferencias en el equilibrio hormonal contribuyen al desarrollo de las características sexuales secundarias. Las hormonas sexuales femeninas producidas en los ovarios desempeñan una función vital en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado, mientras que la testosterona, producida por las células de leydig en los testículos, interviene de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Ambas hormonas sexuales son las responsables de la aparición y mantenimiento de las características sexuales secundarias. El mecanismo de acción hormonal es similar a las otras hormonas del organismo. En el caso de la sexualidad, el hipotálamo produce hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) que estimula a la adenohipófisis para que secrete las hormonas gonadotrofinas, FSH y LH, luego éstas se trasladan a través de la sangre hacia los testículos y ovarios para estimular la producción de las hormonas sexuales.
  • 22.
  • 23. ¿Cómo controlan las hormonas el ciclo menstrual? El control del ciclo menstrual incluye varias hormonas distintas e ilustra con claridad el principio de retroalimentación negativa. El ciclo menstrual dura un promedio de 28 días. Durante ese tiempo madura un ovocito dentro del folículo de un ovario y el tejido uterino se hace más esponjoso al enriquecerse con sangre. Por ser un ciclo, el periodo menstrual puede comenzar a estudiarse en cualquier punto. Por conveniencia. Aquí se comenzará por la menstruación, que se caracteriza por una hemorragia en la que se pierde parte del tejido uterino a través de la vagina y que dura de tres a cinco días. Fase folicular A medida que transcurre la menstruación, un nuevo óvulo comienza a madurar dentro de un folículo en el ovario. Este hecho caracteriza el inicio de la fase folicular, que dura aproximadamente 10 días. La adenohipófisis libera la hormona folículo estimulante o FSH que controla la maduración del ovocito. La secreción de hormona luteinizante, LH, también se incrementa. A medida que el folículo se desarrolla, secreta una hormona llamada estrógeno que estimula los tejidos del útero para su engrosamiento e incrementa el suministro de sangre. Con esta acción comienza a prepararse el útero para un posible embarazo. Fase luteínica Cuando el nivel de estrógenos en la sangre aumenta, el hipotálamo lo detecta. En un proceso de retroalimentación, la respuesta del hipotálamo provoca que la hipófisis reduzca la producción de FSH y aumenta la producción de LH. Este aumento de concentración de LH en la sangre conduce a la ovulación, un folículo se revienta y libera un ovocito en el oviducto. Esta liberación se llama ovulación, y suele ocurrir aproximadamente en la parte media del ciclo.
  • 24.
  • 25. La LH también ocasiona que el folículo reventado se transforme en un cuerpo amarillento llamado cuerpo lúteo. Bajo la influencia de la LH, el cuerpo lúteo secreta algo de estrógeno y la hormona progesterona, la cual además prepara el útero para el embarazo. La alta concentración de progesterona en la sangre es detectada de nuevo y la hipófisis reduce la producción de FSH y LH. Esta etapa del ciclo dura más o menos dos semanas. Flujo menstrual Si la implantación del embrión no ocurre durante la fase del cuerpo lúteo, éste comienza a descomponerse. Al hacerlo, el nivel de progesterona declina y el recubrimiento uterino no puede mantenerse, como consecuencia, comienza a descomponerse y ocurre la menstruación una vez más. Además la producción de FSH y LH deja de estar inhibida y los niveles de las dos hormonas aumentan. El resultado neto es el desarrollo de un nuevo folículo y, en consecuencia, el inicio de un nuevo ciclo.
  • 26. Desarrolla la siguiente actividad y Responde las preguntas
  • 27. Nombre:______________________________________________Curso:__________ D E S A R R O L L O Guía N° 4 Subsector: Historia Profesor: Petronio Lavín 2° Nivel 83° y 4° medio)
  • 28. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA “Chile, América Latina y el Mundo” Nombre y apellido: ______________________________________________ Curso: _____________ Fecha:________ INSTRUCCIONES GENERALES 1. Parte de estos ejercicios pueden aparecer en el examen final, por lo que desarróllalos a conciencia. II ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Objetivo: • Identifican rasgos culturales, económicos o sociales que asemejan a Chile con otros países latinoamericanos. Contenidos: • Chile y América Latina. • Relaciones internacionales y limítrofes. • Discriminación y Derechos Humanos en Chile. Aprendizajes esperados: • identifican elementos económicos, sociales y políticos de Chile. • Analizan e interpretan información cuantitativa. Habilidades a Trabajar: • Ítem I Análisis e Interpretación de Información Cuantitativa: 1. Establece relaciones entre causa y efecto con respecto a información estadística. 2. Interpretan cuadros de información cuantitativa explicando su importancia. • Ítem II Comprensión lectora: • 1. Comprender y analizar textos escritos.
  • 29. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué cambios se han registrado entre 1960 y 2000 respecto de la composición de las exportaciones y el destino de las mismas? R.__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el cambio más significativo que destacarías? R.__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 30. ____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 3. ¿Qué efectos podría haber tenido esta transformación en el empleo y en el crecimiento económico del país? R.__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 4. Averigua las principales críticas a los tratados de libre comercio que se han esgrimido en los últimos años. ¿Qué se busca con los acuerdos de libre comercio? R.__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ II. COMPRENSIÓN LECTORA Poniendo en juego tus capacidades de comprender y analizar textos escritos lee atentamente los dos artículos que se reproducen a continuación: Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas Hecha en la ciudad Belem Do Para Brasil, el 9 de junio de 1994 ARTÍCULO II
  • 31. Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. ARTÍCULO VIII No se admitirá la eximente de la obediencia debida a órdenes o instrucciones superiores que dispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda persona que reciba tales órdenes tiene el derecho y el deber de no obedecerlas. Los Estados Partes velarán asimismo por que, en la formación del personal o de los funcionarios públicos encargados de la aplicación de la ley, se imparta la educación necesaria sobre el delito de desaparición forzada de personas. A partir de la información precedente y de tus conocimientos, reflexiona: 1. ¿Por qué resulta una labor de Estado el velar por el esclarecimiento de crímenes vinculados a violaciones de los Derechos Humanos? R.__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿A qué atribuyes el que se indague por casos ocurridos dentro y fuera del país? ¿Por qué estos crímenes sobrepasan los Estados?
  • 33. Subsector: Inglés Guía N° 4 Prfesor: Oscar Celedón 2° Nivel (3° y 4° medio) Módulo: Expanding Knowledge Contenido: A song (Una canción) Actividad 1.- Paired terms. Escriba junto a las columnas B y C el n° que corresponde a él o la intérprete y su tema – composición que lo(a) hizo famoso(a). Averigüe en Internet. Columna A Columna B Columna C 1.-Soul ____ You can dance ____ The Beatles 2.-Rock ____ Rock around the clock ____ Lyn Anderson 3.-Disco ____ Begin the begume ____ Aretha Franklin 4.-Twist ____ Let’s twist again ____ Benn Goodman 5.-Ballad ____ Smoke on the water ____ Deep Purple 6.-Pop ____ Blue moon ____ Sylvester 7.-Country ____ Respect ____ Abba 8.-Rock’n Roll ____ Rose garden ____ Chubby Checker 9.-Shake ____ You make me feel ____ Bill Halley 10.-Swing ____ Twist and shout ____ Frank Sinatra Usando Internet, procede a seleccionar tu canción favorita.
  • 34. Actividad 2.- Escribe la letra de la canción en Inglés. Actividad 3.- Estudie los significados de las palabras no conocidas. Actividad 4.- Proceda a traducir la canción que Ud seleccionó. Actividad 5.- Escriba un breve comentario o resumen de la canción de su agrado. Nota: No copie a otros alumnos, de lo contrario Guía N° 4 Subsector: Inserción Laboral Profesor: José Reyes 2° Nivel (3° y 4° medio) La Dirección del Trabajo inaugura escuela que enseña los nuevos métodos de fiscalización de la ley laboral y de salud y seguridad 13-Oct-2011
  • 35. Sede ubicada en Ñuñoa permitirá capacitar hasta 70 funcionarios simultáneamente. El 64% de los cupos es para los fiscalizadores en terreno. La Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, resaltó que "siempre quisimos contar con un espacio físico propio para preparar del mejor modo posible a nuestros funcionarios, con el fin de que puedan exigir eficientemente el cumplimiento de la norma laboral". La crucial misión de formar y capacitar a los fiscalizadores que deberán poner en práctica los nuevos modelos inspectivos de la Dirección del Trabajo (DT) tiene la Escuela Técnica de Formación (ETF), cuya nueva sede fue inaugurada por la Directora del Servicio, María Cecilia Sánchez. Los cursos que se dicten en estas dependencias, situadas en José Domingo Cañas 1121, Ñuñoa, permitirán profundizar los nuevos métodos fiscalizadores de los funcionarios encargados de ejecutar los proyectos inspectivos ordenados a la DT por el Ministerio del Trabajo y que serán aplicados en forma piloto de aquí a fin de año. Este nuevo énfasis fiscalizador de la DT ha sido respaldado con recursos que en 2010 permitieron aumentar de 385 a 454 el número de inspectores en terreno. Asimismo, en el presupuesto 2012 se ha pedido financiamiento para la contratación de otros 72 fiscalizadores. Inaugurada en 2009, la ETF ha realizado hasta ahora 3.225 capacitaciones individuales, abarcando prácticamente a la totalidad de los 2.125 funcionarios de la DT. El 64% de los cupos fue ocupado por los fiscalizadores de la DT que cumplen labores inspectivas, mediadoras, conciliadoras y de asistencia laboral. María Cecilia Sánchez resaltó que "siempre quisimos contar con un espacio físico propio para preparar del mejor modo posible a nuestros funcionarios, con el fin de que puedan exigir eficientemente el cumplimiento de la norma laboral", a la vez que recordó que esta nueva sede fue un compromiso que ella adquirió desde que se hizo cargo de la DT.
  • 36. La malla curricular de la ETF contempla temas como contrato individual de trabajo, libertad sindical, negociación colectiva, seguridad social, estatuto docente, atención primaria de salud, derechos fundamentales y ética y probidad. Igualmente, se brinda capacitación en materias prácticas. Por ejemplo, los fiscalizadores deben dominar técnicas de investigación de accidentes, procedimientos fiscalizadores, elaboración de informes de exposición, salud y seguridad e investigación de derechos fundamentales. A la vez, los funcionarios de Relaciones Laborales aprenden sobre libertad sindical y negociación colectiva, mientras que los conciliadores conocen nuevas formas de resolución de conflictos. Como el rol de la ETF abarca a todos los funcionarios de la DT, también se adiestra en la conducción de equipos de trabajo, en la formación de relatores y tutores laborales y en la atención de público. El plan formativo es permanente, continuo y progresivo, y busca ir detectando brechas para mejorar los desempeños, especialmente de los fiscalizadores. GUÍA CUATRO Nombre: __________________________________________________ Curso: ___ : ____________________________________________ Fecha: _________ 1. EXTRACCIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINARIO a) Anota las palabras ennegrecidas en el texto, busca en el diccionario y escribe su significado de acuerdo al contexto Palabra Definición
  • 37. 2. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN a) Extraer Ideas literales por párrafos. Ordenamiento de ideas Subraya o marca con destacador las frases u oraciones que expresen la idea principal de cada párrafo y luego cópialas en este cuadro por orden de importancia IDEAS LITERALES POR PÁRRAFO SEGÚN SU IMPORTANCIA (Mayor a menor)
  • 38. b) Inferir idea principal y secundarias por párrafos Anota, empleando tus palabras, la idea principal, es decir lo que hayas entendido o concluido de cada párrafo y luego elige la más importante de todas las que escribiste, es decir la que exprese mejor lo que el texto, en su totalidad, nos quiere decir. Luego anota, empleando tus palabras, 3 ideas secundarias, pero que se relacionen con la idea más importante del texto. Idea principal 3 Ideas secundarias
  • 39. LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 liceoa78@corpquin.cl Subsector: “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN” Profesor: Guillermo Santis 2° Nivel (3° y 4° medio)
  • 40. GUIA Nº 4 ALUMNO: ________________________________ CURSO:___________________ Objetivos Indicadores de Evaluación • Utilizar los recursos básicos de un programa Presentador de diapositivas en la construcción de proyectos de exposición. • Reconocer la estructura de la pantalla principal del programa de presentaciones como también de sus recursos. • Diseñan un proyecto de presentación con diapositivas de acuerdo a un tema de la asignatura de biología • Investigan el tema seleccionado. • Agregan efectos a las diapositivas construidas.. • Agregan nuevas diapositivas al proyecto en construcción. • Insertan imágenes y objetos visuales a las diapositivas. Actividades iniciales ITEM I Responda:
  • 41. • Indique todos los pasos para diseñar y construir un proyecto con diapositivas en Microsoft Power Point. • ¿Cómo puedo agregar más diapositivas al proyecto?. • ¿Cómo puedo cambiar el color de fondo en una diapositiva?. • ¿Cómo puedo aplicar efectos de transición en una diapositiva?. • ¿Cómo puedo aplicar efectos de animación en una diapositiva?. • ¿Cómo busco información en Internet? • ¿Cómo bajo imágenes a mi computador? • ¿Cómo inserto las imágenes en las diapositivas?
  • 42. ITEM II Actividad de finalización: • Cargue el programa Presentador de diapositivas; ingrese al menú de inicio del sistema, seleccione la opción adecuada y luego seleccione el icono del programa para poder utilizarlo. • Seleccione un tema de los que se presenta a continuación TEMAS: . 1.- Energía Solar 13.- Correo Electrónico 2 .-Energía Eólica 14.- Facebook 3.- Centrales Hidroeléctricas 15.- Mensajería Instantánea 4.- Ecología 16.- Twitter 5.- Terremoto 17.- Windows 6.- Maremoto 18.- Linux 7.- Astronomía 19.- Microsoft Office
  • 43. 8.- Telefonía Celular 20.- Procesador de Textos 9.- Internet 21.- Planilla Electrónica 10.- Tablet Pc 22.- Software de Presentaciones 11.- Consolas de Juegos 23.- Bases de Datos 12.- Telefonía IP 24.- Navegadores Web • Investigue en Internet sobre el tema seleccionado: 1. Características 2. Funciones o usos 3. Estructura • baje imágenes e información respecto del tema seleccionado. • Diseñe y construya un proyecto con al menos 8 diapositivas. • Agregue colores, títulos y efectos a sus diapositivas. && Si tienes dudas puedes consultar los días lunes o martes &&