SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo que rodea o acompaña al texto





       (para = junto, al lado de)
Paratextos: algunas definiciones
“Es lo que queda de un libro u otro tipo de
  publicación sacando el texto principal.”
  (Alvarado, Paratexto, 1994) .

“Es lo que hace que el texto se transforme en libro
  y se proponga como tal a sus lectores y al
  público en general.” (Genette, Paratextes, 1987).

“Es, básicamente, un discurso auxiliar al servicio
  del texto, que es su razón de ser.” (Genette,
  Paratextes, 1987).
Constituye el primer contacto del lector con el


    material impreso y, desde este punto de vista,

    funciona como un instructivo o guía de lectura,

    ya que le permite anticipar cuestiones como el

    carácter de la información y la modalidad que

    esta asumirá en el texto.
Desde el punto de vista perceptivo:
A.


     Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas,

     fotografías,   variaciones      tipográficas,
     diagramación, etc.);
     Paratexto verbal (título, prólogo, índice,

     referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).
En todo libro, el texto escrito por el autor


    está acompañado de otros elementos que
    sirven para presentarlo, ampliarlo y orientar
    la lectura: son las unidades que conforman
    el paratexto.
Tapa:

    En ella se consigna      el título del libro –que,


    generalmente, se repite en el lomo–, el nombre
    del autor, el sello editorial y el de la colección.

    En    ocasiones,     tiene    alguna     ilustración


    acompañando estos datos.
Contratapa:
    Está a cargo de la editorial. Por lo general, presenta el

    contenido del texto: resume el argumento, emite juicios
    de valor y, a veces, incluso,         incluye los datos
    biográficos del autor.
    Su función primordial es influir sobre los posibles

    compradores.
     Aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y su

    obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo
    tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas
    de reseñas sobre el libro.
Portada:

    Repite la información dada en la tapa y la


    amplía agregando nuevos datos sobre la edición

    del libro: título de la colección, traducción,

    persona a cargo de la edición, entre otros.
Índice:

   Tabla de contenidos o de materias, conformada

  por un listado de los títulos según su orden de
  aparición, cada uno con la indicación de la
  página correspondiente.
 Su función es presentar los contenidos del texto,
  la estructura lógica, por lo que el lector puede
  prever los temas con los que se enfrentará.
 Puede aparecer antes o después del texto
  propiamente dicho.
Bibliografía:

    Es una lista, ordenada alfabéticamente, de


    autores y libros consultados por quien estuvo a
    cargo de la edición o por el mismo autor del
    libro. Se puede ubicar al final del libro y antes
    del Índice.
Colofón:


    Constituido por el lugar y año de edición, es un




    paratexto que se encuentra al final del libro.
Página de créditos:

    Proporciona datos adicionales sobre la edición



    (autores de la introducción, autor del diseño,

    etc.).
Prólogo o prefacio:

  Es un discurso que el autor, u otra persona en

  quien él –o el editor– delega esta tarea, produce
  a propósito del texto.
 Los prólogos, en general, tienen la función de
  informar sobre el contenido y objetivos del
  texto, presentar una posible interpretación,
  ofrecer datos sobre el origen de la obra y la
  quot;cocinaquot; de su producción, así como también
  captar la atención del lector.
Notas al pie:
 Tiene como función aclarar, explicar o ampliar
  un aspecto del texto. Suelen estar redactadas
  por el mismo autor, aunque también pueden
  haber sido realizadas especialmente para la
  edición por el editor a cargo de ella
  (aclaraciones sobre el significado de palabras,
  información adicional para comprender mejor
  el texto, comentarios, correcciones, etc.).
 Pueden encontrarse a pie de página o
  agrupadas al finalizar el texto.
Epígrafe:

    Es una cita relacionada con el tema que el autor



    ubica antes de su propio texto.
La monografía es una texto mediante el

  cual el estudiante se entrena poniendo
  en juego su capacidad para investigar
  algún tema de su interés, con el fin de
  desplegar una lectura crítica de la
  bibliografía en un texto explicativo y
  argumentativo.
 Su extensión habitual abarca de 3 a 15
  páginas.
Parte de la tarea del estudiante va a ser

    que trabaje sobre ideas de otros que ya
    se hayan ocupado del tema. Con ellos
    va a ir entablando un dialogo que va a
    dar lugar a su propio aporte, a partir de
    la introducción de comparaciones entre
    autores y/ o categorías o conceptos,
    ejemplificaciones, argumentaciones,
    síntesis, etc.
Las formas para textuales a tener en

    cuenta al realizar una monografía son:
  La carátula

 El índice
 La introducción
 El desarrollo: títulos y subtítulos
 La conclusión
 Las notas al pié
 La bibliografía
 Los títulos y sub títulos que delimitarán las partes
  del texto.
Datos de la institución

 Datos de la Materia
 Datos del / los estudiante /s
 Datos del trabajo monográfico (Título y
    fecha de entrega)


 El título de la monografía adelanta el tema y
       la tesis o hipótesis de la monografía.
Introducción: Exposición del tema, la

  hipótesis y en función del tema, los autores
  o textos que se trabajarán.
 Desarrollo: Análisis, ejemplificación y
  comparación de conceptos. Despliegue
  argumentativo y explicativo. Ordenado a
  partir de la inclusión de títulos y subtítulos.
 Conclusión: Resumen del resultado del
  desarrollo, comentarios sobre el recorrido,
  preguntas, proyecciones. También puede
  incluir subtítulos.
Para un abordaje paratextual, la crónica
          periodística puede dividirse en:

  Titulares

 Cuerpo: desarrolla en detalle la información ya
  anticipada en las partes anteriores. Realiza el
  relato minucioso de los hechos. Incluye la
  narración de la situación que se quiere informar
  y los comentarios acerca de la misma.
Volanta:

    Antecede al título.



    Expresa   sucesos     previos   que   amplían   y



    permiten entenderlo mejor.
Título:

    Expresa    el   núcleo    fundamental       de   la


    información, el tema según el periodista.

    Cumple la función de atraer el interés del lector.


    La redacción es, a veces, sensacionalista para
    captar su atención.
Bajada:

    Es un complemento del título.



    Destaca un hecho importante de la información.

Copete:

    Es un resumen de la noticia, que tiene la


    intención de informar al lector que no tiene
    tiempo suficiente para leer toda la crónica;
    generalmente, recurre a las seis preguntas clave:
    quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
Encabezamiento:


    Es el primer párrafo, que presenta un sumario



    del hecho.
Subtítulo:


    Es un pequeño título que da lugar a nuevas




    informaciones.
Destacado:

    Es un recuadro que sirve para resaltar alguna


    información puntual que el emisor considera

    importante, resumirla o agregar información

    accesoria.
Volanta

Título

Bajada


Copete               Fotografía


Cabeza informativa
                     Epígrafe


Subtítulo
                     Cuerpo
Destacado
Resumiendo:

   Los géneros literarios, periodísticos y los

  científicos o de divulgación ofrecen al lector,
  desde su formato, elementos de reconocimiento
  y la oportunidad de formular primeras
  hipótesis sobre el contenido textual.
 Es decir, los paratextos operan, por un lado,
  como dispositivos pragmáticos, ya que
  predisponen o condicionan el proceso de
  lectura, y por otro, acompañan en el trayecto
  cooperando con el lector en su trabajo de
  construcción –o reconstrucción- del sentido
  textual.
Alvarado,     M.   (1994):      Paratexto.     Buenos


    Aires, Enciclopedia Semiológica, UBA.
    Genette, G. (1997): Paratexts. Thresholds of


    Interpretation.        (Trad.         Jane           E.
    Lewin),   Cambridge:      Cambridge          University
    Press, 1997
    Nogueira Sylvia (Coord), (2003) Manual de


    lectura y escritura universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
olgagoicochea
 
RESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIARESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIA
Glenda Canel
 
La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)joanpedi
 
Los paratextos por wendy farias
Los paratextos por wendy fariasLos paratextos por wendy farias
Los paratextos por wendy fariaswendysusana
 
Procedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textualguest896b0a
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
Federico Engels Mife
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
claulugoa
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
rockesteban1996
 
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravillosoMapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
yoselynColmenarezZan
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
igrus
 
el libro y sus partes
el libro y sus partesel libro y sus partes
el libro y sus partes
Yanina C.J
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
losherrandeka
 
Isabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualEsteban Merienne
 
La Revista
La RevistaLa Revista
La Revista
Juliana Villamonte
 

La actualidad más candente (20)

El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
RESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIARESEÑA LITERARIA
RESEÑA LITERARIA
 
La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Los paratextos por wendy farias
Los paratextos por wendy fariasLos paratextos por wendy farias
Los paratextos por wendy farias
 
Procedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textual
 
Lectura analítica
Lectura analíticaLectura analítica
Lectura analítica
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
 
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravillosoMapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
el libro y sus partes
el libro y sus partesel libro y sus partes
el libro y sus partes
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
Isabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptual
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
La Revista
La RevistaLa Revista
La Revista
 

Similar a Diapositiva Paratexto

Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratextonaldi81
 
A los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacionA los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacion
Macarena Belén Verón
 
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander SarangoEl paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander Sarangodennys-sarango
 
Los paratextos
Los paratextosLos paratextos
Los paratextos
Jose Luis Miranda
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoEl paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoSofita Narvaez
 
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdfACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
Jorge Bellido Magallanes
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
candidasavedrachavez
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosBrayan Alexander Villegas
 
Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libroleivarami
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
IvnLpez64
 
Tecnicas de lectura activa (1)
Tecnicas de lectura activa (1)Tecnicas de lectura activa (1)
Tecnicas de lectura activa (1)
luis123po
 
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tiposConocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
Ledy Cabrera
 

Similar a Diapositiva Paratexto (20)

Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratexto
 
A los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacionA los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacion
 
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander SarangoEl paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
 
Los paratextos
Los paratextosLos paratextos
Los paratextos
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Leer para aprender
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
Documento2
Documento2Documento2
Documento2
 
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoEl paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
 
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdfACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
 
Definiciones para lectura y redacción
Definiciones para lectura y redacciónDefiniciones para lectura y redacción
Definiciones para lectura y redacción
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libro
 
El libro
El libroEl libro
El libro
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
 
Tecnicas de lectura activa (1)
Tecnicas de lectura activa (1)Tecnicas de lectura activa (1)
Tecnicas de lectura activa (1)
 
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tiposConocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
Conocimiento de la organización propia de obras de diferentes tipos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Diapositiva Paratexto

  • 1.
  • 2. Lo que rodea o acompaña al texto  (para = junto, al lado de)
  • 3. Paratextos: algunas definiciones “Es lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal.” (Alvarado, Paratexto, 1994) . “Es lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal a sus lectores y al público en general.” (Genette, Paratextes, 1987). “Es, básicamente, un discurso auxiliar al servicio del texto, que es su razón de ser.” (Genette, Paratextes, 1987).
  • 4. Constituye el primer contacto del lector con el  material impreso y, desde este punto de vista, funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.
  • 5. Desde el punto de vista perceptivo: A. Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas,  fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.); Paratexto verbal (título, prólogo, índice,  referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).
  • 6.
  • 7. En todo libro, el texto escrito por el autor  está acompañado de otros elementos que sirven para presentarlo, ampliarlo y orientar la lectura: son las unidades que conforman el paratexto.
  • 8. Tapa: En ella se consigna el título del libro –que,  generalmente, se repite en el lomo–, el nombre del autor, el sello editorial y el de la colección. En ocasiones, tiene alguna ilustración  acompañando estos datos.
  • 9. Contratapa: Está a cargo de la editorial. Por lo general, presenta el  contenido del texto: resume el argumento, emite juicios de valor y, a veces, incluso, incluye los datos biográficos del autor. Su función primordial es influir sobre los posibles  compradores. Aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y su  obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro.
  • 10. Portada: Repite la información dada en la tapa y la  amplía agregando nuevos datos sobre la edición del libro: título de la colección, traducción, persona a cargo de la edición, entre otros.
  • 11. Índice: Tabla de contenidos o de materias, conformada  por un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la página correspondiente.  Su función es presentar los contenidos del texto, la estructura lógica, por lo que el lector puede prever los temas con los que se enfrentará.  Puede aparecer antes o después del texto propiamente dicho.
  • 12. Bibliografía: Es una lista, ordenada alfabéticamente, de  autores y libros consultados por quien estuvo a cargo de la edición o por el mismo autor del libro. Se puede ubicar al final del libro y antes del Índice.
  • 13. Colofón: Constituido por el lugar y año de edición, es un  paratexto que se encuentra al final del libro.
  • 14. Página de créditos: Proporciona datos adicionales sobre la edición  (autores de la introducción, autor del diseño, etc.).
  • 15. Prólogo o prefacio: Es un discurso que el autor, u otra persona en  quien él –o el editor– delega esta tarea, produce a propósito del texto.  Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra y la quot;cocinaquot; de su producción, así como también captar la atención del lector.
  • 16. Notas al pie:  Tiene como función aclarar, explicar o ampliar un aspecto del texto. Suelen estar redactadas por el mismo autor, aunque también pueden haber sido realizadas especialmente para la edición por el editor a cargo de ella (aclaraciones sobre el significado de palabras, información adicional para comprender mejor el texto, comentarios, correcciones, etc.).  Pueden encontrarse a pie de página o agrupadas al finalizar el texto.
  • 17. Epígrafe: Es una cita relacionada con el tema que el autor  ubica antes de su propio texto.
  • 18. La monografía es una texto mediante el  cual el estudiante se entrena poniendo en juego su capacidad para investigar algún tema de su interés, con el fin de desplegar una lectura crítica de la bibliografía en un texto explicativo y argumentativo.  Su extensión habitual abarca de 3 a 15 páginas.
  • 19. Parte de la tarea del estudiante va a ser  que trabaje sobre ideas de otros que ya se hayan ocupado del tema. Con ellos va a ir entablando un dialogo que va a dar lugar a su propio aporte, a partir de la introducción de comparaciones entre autores y/ o categorías o conceptos, ejemplificaciones, argumentaciones, síntesis, etc.
  • 20. Las formas para textuales a tener en  cuenta al realizar una monografía son: La carátula   El índice  La introducción  El desarrollo: títulos y subtítulos  La conclusión  Las notas al pié  La bibliografía  Los títulos y sub títulos que delimitarán las partes del texto.
  • 21. Datos de la institución   Datos de la Materia  Datos del / los estudiante /s  Datos del trabajo monográfico (Título y fecha de entrega) El título de la monografía adelanta el tema y la tesis o hipótesis de la monografía.
  • 22. Introducción: Exposición del tema, la  hipótesis y en función del tema, los autores o textos que se trabajarán.  Desarrollo: Análisis, ejemplificación y comparación de conceptos. Despliegue argumentativo y explicativo. Ordenado a partir de la inclusión de títulos y subtítulos.  Conclusión: Resumen del resultado del desarrollo, comentarios sobre el recorrido, preguntas, proyecciones. También puede incluir subtítulos.
  • 23. Para un abordaje paratextual, la crónica periodística puede dividirse en: Titulares   Cuerpo: desarrolla en detalle la información ya anticipada en las partes anteriores. Realiza el relato minucioso de los hechos. Incluye la narración de la situación que se quiere informar y los comentarios acerca de la misma.
  • 24. Volanta: Antecede al título.  Expresa sucesos previos que amplían y  permiten entenderlo mejor.
  • 25. Título: Expresa el núcleo fundamental de la  información, el tema según el periodista. Cumple la función de atraer el interés del lector.  La redacción es, a veces, sensacionalista para captar su atención.
  • 26. Bajada: Es un complemento del título.  Destaca un hecho importante de la información. 
  • 27. Copete: Es un resumen de la noticia, que tiene la  intención de informar al lector que no tiene tiempo suficiente para leer toda la crónica; generalmente, recurre a las seis preguntas clave: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
  • 28. Encabezamiento: Es el primer párrafo, que presenta un sumario  del hecho.
  • 29. Subtítulo: Es un pequeño título que da lugar a nuevas  informaciones.
  • 30. Destacado: Es un recuadro que sirve para resaltar alguna  información puntual que el emisor considera importante, resumirla o agregar información accesoria.
  • 31. Volanta Título Bajada Copete Fotografía Cabeza informativa Epígrafe Subtítulo Cuerpo Destacado
  • 32. Resumiendo: Los géneros literarios, periodísticos y los  científicos o de divulgación ofrecen al lector, desde su formato, elementos de reconocimiento y la oportunidad de formular primeras hipótesis sobre el contenido textual.  Es decir, los paratextos operan, por un lado, como dispositivos pragmáticos, ya que predisponen o condicionan el proceso de lectura, y por otro, acompañan en el trayecto cooperando con el lector en su trabajo de construcción –o reconstrucción- del sentido textual.
  • 33. Alvarado, M. (1994): Paratexto. Buenos  Aires, Enciclopedia Semiológica, UBA. Genette, G. (1997): Paratexts. Thresholds of  Interpretation. (Trad. Jane E. Lewin), Cambridge: Cambridge University Press, 1997 Nogueira Sylvia (Coord), (2003) Manual de  lectura y escritura universitaria.