SlideShare a Scribd company logo
1 of 217
Download to read offline
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
                          DEL CARIBE
              CENTRO DE INVESTIGACIONES




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus
efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre
Comercio - TLC”

       TERCERA CONVOCATORIA DE PROYECTOS




                        Docente Investigador:

                      Ing. Naim Caba Villalobos

              Co-investigadores: Ing. Silvia Vidal Rodriguez

                                Ing. Danilo Torres Pimiento




                   UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
                        FACULTAD DE INGENIERÍA
                   PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
                           Diciembre de 2010
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................ ix
ABSTRACT ....................................................................................................................... x
INTRODUCCION .............................................................................................................. xi
CAPITULO 1 ...................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO   DEL    PROBLEMA,           OBJETIVOS,                 JUSTIFICACIÓN                     Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 1
   1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 1
   1.2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 2
      1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 2
      1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................... 3
   1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3
   1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 5
      1.4.1 Tipo de estudio................................................................................................................... 5
      1.4.2 Fuentes ............................................................................................................................... 6
      1.4.2.1 Fuentes primarias............................................................................................................ 6
      1.4.2.2 Fuentes secundarias........................................................................................................ 6
      1.4.3 Procedimiento metodológico ............................................................................................ 6
      1.4.3.1 Obtención de datos ......................................................................................................... 6
      1.4.3.2. Diseño del cuestionario .................................................................................................. 6
      1.4.3.3. Muestra .......................................................................................................................... 7
      1.4.3.4 Especificación del marco muestral.................................................................................. 8
      1.4.3.5. Diseño y determinación del tamaño de la muestra ....................................................... 8
CAPITULO 2 .................................................................................................................... 10
MARCO DE REFERENCIA Y TEÓRICO ......................................................................... 10
   2.1 MARCO DE TEORICO ....................................................................................................... 10
   2.2 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 14
   2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 20
CAPITULO 3 .................................................................................................................... 25
DETERMINACION DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LOS
NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CONFECCIONES DE LAS PYMES DE
BARRANQUILLA Y SU POSIBLE INCIDENCIA ANTE LA FIRMA DE LOS TLC. ......... 25
3.1 CARACTERIZACIÓN POR TAMAÑO .............................................................................. 26
   3.2 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE Y CLIMA LABORAL DE LAS EMPRESAS
   PARA LA PRODUCTIVIDAD.................................................................................................... 27
   3.3 CARACTERIZACION DE LOS PAGOS A SUS PROVEEDORES .............................. 28
   3.4 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DE LA INCIDENCIA NEGATIVA DE
   LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD ................................................... 29
   3.5 CARACTERIZACION DE LA INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES
   GUBERNAMENTALES ............................................................................................................. 31
CAPITULO 4 .................................................................................................................... 32
AUSENCIA DE LOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y MODELOS MATEMÁTICOS
ADECUADOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. ........................................ 32
   4.1 IMPLEMENTACION DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES .................... 32
   4.2 CONOCIMIENTO Y APLICACION DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS ................ 33
   4.3 MODELOS QUE SE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS .................. 33
   4.4 UTILIZACION DE MODELOS MATEMATICOS DE TOMA DE DECISIONES A
   TRAVES DE ASESORIAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 34
   4.5 EMPRESAS QUE LES GUSTARIA APLICAR ALGUN MODELO QUE LES
   PERMITA TOMAR DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS ............... 34
   4.6 VINCULACION DE INGENIEROS INDUSTRIALES EN LAS EMPRESAS. .............. 35
   4.7 PROPUESTA DE LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DE
   OPERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN ................................................................ 36
   4.8 APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES POR
   LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA PRODUCCIÓN .................................................. 37
   4.9 APLICACIÓN DE TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES POR
   PARTE DE LA GERENCIA ....................................................................................................... 37
CAPITULO 5 .................................................................................................................... 39
DETERMINACION DE LOS EFECTOS QUE GENERA EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN Y TECNICAS                                           DE INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES EN LAS PYMES DEL SECTOR CONFECCIONES PARA AUMENTAR
LA PRODUCTIVIDAD ...................................................................................................... 39
   5.1 MODO DE ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA .......................................................... 39
   5.2 ASISTENCIA TECNICA ANTES DE COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ...... 40
   5.3 EMPRESAS QUE REALIZAN MANTENIMIENTOS .................................................... 40
   5.4 FRECUENCIA DE LOS MANTENIMIENTOS REALIZADOS...................................... 41
   5.5 TIPOS DE MANTENIMIENTOS REALIZADOS .............................................................. 42
5.6 MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ................ 43
   5.7 UTILIZACION DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ........................................... 44
   5.8 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD UTILIZADOS ................................................... 45
   5.9 SEGMENTOS DE LA CONFECCIÓN QUE ATIENDEN LAS EMPRESAS ............... 46
   5.10 EXISTENCIA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
   ACTIVIDADES QUE REALIZA................................................................................................. 47
   5.11 EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD .................................. 49
   5.12 APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD ........................................................... 50
   5.13 NUMERO DE COLECCIONES ANUALES.................................................................... 51
   5.14 ZONAS DE VENTA ........................................................................................................... 51
   5.15 TIPOS DE CLIENTES....................................................................................................... 52
   5.16 TIPOS DE FINANCIACIÓN UTILIZADAS ..................................................................... 53
   5.17 FACTORES INTERNOS DE COMPETITIVIDAD ......................................................... 53
   5.18 FACTORES EXTERNOS DE COMPETITIVIDAD ....................................................... 54
   5.19 ASPECTOS A MEJORAR................................................................................................ 55
   5.20 CONSIDERACION DE LAS FIRMAS DE LOS TLC POR LOS EMPRESARIOS
   COMO UNA AMENAZA ............................................................................................................ 56
   5.21 COMO CONTRARRESTAR LA AMENAZA DE LOS TLC; OPINION DE
   EMPRESARIOS ......................................................................................................................... 56
   5.22 NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE CONFECCION EN
   BARRANQUILLA, SEGÚN OPINION DE EMPRESARIOS ................................................ 57
   5.23 DISPOSICION DE LAS EMPRESAS A INVERTIR EN NUEVAS TECNOLOGIAS 58
   5.24 NIVELES DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS, SEGÚN OPINION DE
   EMPRESARIOS ......................................................................................................................... 59
CAPITULO 6 .................................................................................................................... 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 60
6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60
      6.1.1. Factores internos y externos que influyen en la determinación de los niveles de
      productividad del sector de las pymes de confecciones en Barranquilla. ................................ 60
      6.1.2. Presencia o ausencia de los métodos de producción y modelos adecuados y su
      incidencia en la productividad .................................................................................................. 63
      6.1.3. Manejo de herramientas de producción y técnica de investigación de operaciones en
      las pymes del sector confecciones para aumentar la productividad. ....................................... 65
6.2. ANÁLISIS DOFA DEL SECTOR PYMES SECTOR CONFECCIONES DE
   BARRANQUILLA ........................................................................................................................ 72
      6.2.1. Fortalezas ........................................................................................................................ 73
      6.2.2. Oportunidades ................................................................................................................ 73
      6.2.3. Debilidades ...................................................................................................................... 74
      6.2.4. Amenazas ........................................................................................................................ 75
   6.3 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 75
      6.3.1. Estrategias FO.................................................................................................................. 76
      6.3.2. Estrategias DO ................................................................................................................. 77
      6.3.3. Estrategias FA .................................................................................................................. 79
      6.3.4. Estrategias DA ................................................................................................................. 81
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 84
ANEXO A: ENUESTAS .................................................................................................- 1 -
ANEXO B: INDICADORES ..........................................................................................- 98 -
LISTA DE GRAFICOS


Gráfico No. 1 Tamaño de las empresas......................................................................................... 26

Gráfico No. 2 Ambiente y clima apropiado para la Productividad ................................................. 27

Gráfico No. 3 Caracterización de las empresas por pago a Proveedores ....................................... 29

Gráfico No. 4 Orden de incidencia de los factores internos en la Productividad ......................... 29

Gráfico No. 5 Incidencia de las reglamentaciones Gubernamentales en la Productividad ............. 31

Gráfico No. 6 Implantación de modelos de Toma de decisiones ................................................... 32

Gráfico No. 7 Conocimiento y aplicación de las empresas de los modelos matemáticos ............... 33

Gráfico No. 8 Modelos implementados en las empresas .............................................................. 33

Gráfico No. 9 Utilización de los modelos matemáticos de toma de decisiones a través de asesorías
o proyectos de investigación ........................................................................................................ 34

Gráfico No. 10 Empresas que le gustaría aplicar Modelos de toma de decisiones para la solución de
problemas de su organización. ..................................................................................................... 34

Gráfico No. 11 Empresas que tienen vinculados ingenieros industriales en su organización ......... 35

Gráfico No. 12 Porcentaje de propuestas de los ingenieros para utilizar herramientas de ............ 36

Gráfico No. 13 Aplicación de las técnicas de Investigación de operaciones por ............................. 37

Gráfico No. 14 Aplicación de la Investigación de Operaciones por parte ....................................... 37

Gráfico No. 15 Modo de adquirir la maquinaria por parte de las empresas................................... 39

Gráfico No. 16 Asistencia Técnica de maquinaria y equipos antes de compra. .............................. 40

Gráfico No. 17 Realización de mantenimientos ............................................................................ 40

Gráfico No. 18 Frecuencia de los mantenimientos ........................................................................ 41

Gráfico No. 19 Tipo de mantenimiento utilizado .......................................................................... 42

Gráfico No. 20 Modelos de organización utilizados en el proceso productivo ............................... 43

Gráfico No. 21 Utilización de indicadores de Productividad .......................................................... 44

Gráfico No. 22 Tipos de indicadores de Productividad utilizados .................................................. 45

Gráfico No. 23 Segmentos de la confección que atienden las empresas ....................................... 46
Gráfico No. 24 Existencia del departamento de Ingeniería Industrial ............................................ 47

Gráfico No. 25 Existencia de Sistemas de Control de Calidad ........................................................ 49

Gráfico No. 26 Aplicación de Normas de Calidad .......................................................................... 50

Gráfico No. 27 Numero de Colecciones anuales ........................................................................... 51

Gráfico No. 28 Zonas de Ventas Utilizadas por las empresas ........................................................ 51

Gráfico No. 29 Tipos de Clientes ................................................................................................... 52

Gráfico No. 30 Tipos de financiación utilizados por las empresas.................................................. 53

Gráfico No. 31 Factores Internos de Competitividad .................................................................... 53

Gráfico No. 32 Factores externos de competitividad .................................................................... 54

Gráfico No. 33 Aspectos a mejorar ............................................................................................... 55

Gráfico No. 34 Consideración de los TLC como amenaza para las empresas ................................. 56

Gráfico No. 35 Como contrarrestar la amenaza del TLC ................................................................ 56

Gráfico No. 36 Nivel de Productividad actual de las empresas ...................................................... 57

Gráfico No. 37 Disponibilidad de las empresas a invertir en nueva tecnología .............................. 58

Gráfico No. 38 Niveles de calidad actuales considerados por las empresas ................................... 59
RESUMEN


Ante las expectativas que nos depara el mundo globalizado, es del conocimiento
general que las empresas, especialmente las PYMES, deben valorar su forma de
participación, como una salida inmediata y gananciosa disponen del incremento
y/o mejoramiento su productividad para poder competir con los mercados
nacionales e internacionales; con esta investigación se pretende determinar la
incidencia de las características de los métodos de producción, orientados en la
búsqueda de la productividad basándonos el uso adecuado de las herramientas
que nos ofrece el estudio del trabajo así como las técnicas de la investigación de
operaciones que permitan la adecuada toma de decisiones a corto , mediano y a
largo plazo. Es también menester inmediato de nuestra investigación la
determinación de los factores internos y externos que inciden en la determinación
de la productividad ante la evidente competitividad que se avecina con la firma de
los Tratados de Libre Comercio – TLC y la Globalización de mercados, en el
sector confecciones de las Pymes en la Ciudad de Barranquilla. Entre dichos
factores podríamos mencionar          la originalidad, calidad, diferenciación e
inteligencia de mercado de nuestras PYMES. Así mismo las necesidades de
motivación a las empresas en los procesos de globalización y firmas de tratados.




PALABRAS CLAVE: Competitividad, productividad, proceso, producto, técnicas
de medición del trabajo e investigación de operaciones, mejora continua, toma de
decisiones
ABSTRACT


Given the expectations that lie globalized world, it's common knowledge that
companies, especially Pymes, should consider the form of participation, as an
immediate exit and available gain of increment and / or improve their productivity to
compete with markets national and international, with this research is to determine
the incidence of the characteristics of production methods, oriented in the search
for appropriate use based productivity tools that offers work study and the research
techniques operations to enable proper decision making in the short, medium and
long term. It is also immediate need of our investigation to determine the internal
and external factors affecting the determination of productivity to the obvious
competition lies ahead with the signing of Free Trade Agreements - NAFTA and
the Globalization of markets in the sector clothing of Pymes in the city of
Barranquilla. Such factors could include originality, quality, differentiation and
market intelligence of our Pymes. Also needs motivation to firms in the
globalization process and the signing of treaties.




Key words: competitiveness, productivity, process, product, work measurement
techniques and operations research, continuous improvement, decision making
INTRODUCCION


Las PYMES del Sector confecciones en Barranquilla y del país poseen una alta
participación y responsabilidad en las exportaciones, situación que merece
especial atención ante la globalización de la economía. Los pasos agigantados de
la globalización en el mundo actual y la firma de los Tratados de Libre Comercio,
se requieren innegablemente que nuestras         industrias de hoy, sean más
productivas, esto hace que estas mejoren o aumenten sus niveles de
competitividad.

Es indiscutible que cada vez que pensemos en competitividad y la rentabilidad de
las organizaciones no podemos desconocer       el concepto de    la productividad,
porque es a partir de su incremento cuando se logra la estabilidad económica, que
genera la competitividad. Partiendo de este punto, para evaluar el desempeño del
sistema productivo, se hace necesario el uso de los indicadores, que requiere
todo sistema de información o de un adecuado sistema de referencia.
Ambos permiten la realización del diagnóstico interno y externo de las empresas,
(Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades) elementos indispensables
para determinar el correspondiente Plan Estratégico.
Las mediciones de productividad, como lo sostienen Paz y Tafur (2006)1[1],
cuando incluyen un sistema de referencia, permiten que las empresas conozcan
su posición competitiva y formulen en consecuencia las estrategias de acción para
intervenir su entorno.



1
 PAZ, J.C., y TAFUR M., Programa Nacional de Referenciación empresarial. Compendio
Estadístico Industria Manufacturera 1992-2002. Colciencias y Centro Nacional de
Productividad. Abril de 2006[1].
Esta investigación está orientada al sector de las Pymes de la confección en la
ciudad de Barranquilla y tiene un importante significado porque a partir de la
respectiva revisión bibliográfica y consultas con expertos en confecciones en la
ciudad, se determinan cuáles son los factores internos y externos inciden en los
niveles de productividad. Como se sabe, los componentes de este elemento
cuando interactúan son responsables de una buena cantidad de problemas o
situaciones   que   finalmente    afectan   los   indicadores   de   gestión   de   las
organizaciones.
La idea del trabajo de investigación tiene al menos dos orígenes: uno a partir de la
experiencia que desde hace algunos años se tiene por parte de los investigadores
en las áreas de Métodos y Tiempos e Investigación en sus cátedras              de    la
Universidad Autónoma del Caribe. El segundo origen se refleja en el compromiso
de los investigadores por aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría de
Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial y en el fortalecimiento del grupo de
Investigación” Calidad y Productividad, Organizacional Integral”.
Los objetivos de los investigadores, después de realizar una adecuada revisión
bibliográfica conducen a la recomendación de aplicar en parte de un modelo
básico con algunos indicadores de productividad laboral y productividad del valor
agregado que faciliten a los responsables del sistema productivo y a los
empresarios la comprensión de la medición de la productividad en el sector de las
confecciones y que después se pueda aplicar a nivel de sus empresas, poniendo a
su consideración un conjunto de indicadores que coadyuven en el proceso de
toma de decisiones gerenciales.
Como los campos de acción para definición, medición y usos de la información
sobre productividad son a nivel internacional, a nivel nacional, a nivel de sector
industrial, y a nivel de empresa, este trabajo tiene un alcance hasta los niveles
nacional y sectorial.
Con respecto a la metodología empleada, los autores hicieron una amplia revisión
de fuentes secundarias disponibles, de donde se obtuvieron los datos y
estadísticas que se procesaron y cuyos resultados sirvieron para realizar su
respectivo análisis e interpretación.
Es de aclarar que el grupo investigador encontró algunas dificultades por fortuna
superadas en el proceso de obtención de la información secundaria.
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,                              OBJETIVOS,          JUSTIFICACIÓN             Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PYMES del Sector confecciones en Barranquilla y del país poseen alta
participación y responsabilidad en las exportaciones, situación que merece
especial atención ante la globalización de la economía. Los pasos agigantados de
la globalización en el mundo actual y la firma de los Tratados de Libre Comercio,
requieren innegablemente que en la actualidad nuestras industrias, sean más
competitivas, esto hace que estas mejoren o aumenten sus niveles de
productividad. Tal vez los empresarios o los profesionales que tienen a cargo la
toma de decisiones en las industrias no utilizan o desconocen herramientas que
aseguren o mejoren la productividad, y garanticen la ventaja competitiva. Además
es muy poco lo que se conoce de la aplicación de estas en la industria y lo que
estas ayudan a las decisiones administrativas y operativas. Estas herramientas
en nuestro entorno, como medio de transformación social y mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos, han sido pocas o casi no utilizadas. Se hace
necesario indagar cuales son los más y los menos, para motivar o proponer la
utilización de estas en la toma de decisiones.

En otras palabras se puede afirmar que la incógnita o pregunta problema por
resolver se puede plantear así:

¿Cuál ha sido la caracterización de los métodos de producción y modelos de toma
de decisiones utilizados para la determinación de los niveles de productividad ante
la firma de los Tratados de Libre Comercio-TLC?

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   1
Para llevar a cabo la investigación y que permita responder de la mejor forma el
problema planteado, se ha querido sistematizar dicho problema formulando a su
vez de los siguientes interrogantes, cuyas respuestas nos permita, responder
nuestra pregunta de investigación.




   ¿Qué factores internos y externos influyen en la determinación de los niveles
    de productividad en el sector confecciones de las Pymes de Barranquilla y
    cuál es su incidencia ante la firma de los TLC?
   ¿De qué manera incide en la productividad                      la ausencia de métodos de
    producción y modelos matemáticos adecuados?
   ¿Qué efectos genera el manejo de herramientas producción y técnica                               de
    investigación de operaciones las Pymes del sector confecciones para
    aumentar la productividad?
   ¿Qué dificultades que tienen encargados de la producción al aplicar
    herramientas de estudio del trabajo e investigación de operaciones?


1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Identificar la incidencia de las características de los métodos de producción, de la
utilización de las herramientas de estudio del trabajo y de investigación de
operaciones, en el incremento de la Productividad y en la toma de decisiones, con
sus efectos en la competitividad, ante la Globalización de la economía y firma de
los Tratados de Libre Comercio- TLC, en el sector confecciones de las PYMES en
la ciudad de Barranquilla.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   2
1.2.2 Objetivos específicos

       Identificar los factores internos y externos que han llevado a los niveles
        directivos a tomar decisiones que han conducido a los actuales niveles de
        productividad a las Pymes del sector confecciones en Barranquilla.
       Señalar los métodos y técnicas producción y su incidencia en los niveles de
        productividad y competitividad.
       Determinar las herramientas de estudio del trabajo e investigación de
        operaciones utilizadas para la toma de decisiones que inciden en la
        productividad.
       Identificar las dificultades que tienen             los empresarios barranquilleros al
        hacer aplicaciones de             herramientas producción e                investigación de
        operaciones.


1.3 JUSTIFICACIÓN


Esta investigación está orientada al sector de las confecciones en la Ciudad de
Barranquilla, departamento del Atlántico y tiene un importante significado porque a
partir de la respectiva revisión bibliográfica y consultas a los empresarios y con
expertos en confecciones en la ciudad, se determinan cuáles son las variables que
inciden en los niveles de productividad. Como se sabe, los componentes de este
elemento cuando interactúan son responsables de una buena cantidad de
problemas o situaciones que finalmente afectan los indicadores de gestión de las
organizaciones.


La idea del trabajo de investigación tiene al menos dos orígenes: uno a partir de la
experiencia que desde hace algunos años se vive en el Área de Estudio del
Trabajo e Investigación de Operaciones con los trabajos de Campo realizado por
estudiantes de séptimo semestre del Programa de Ingeniería Industrial de la
Universidad Autónoma del Caribe.

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   3
El segundo origen se refleja en el compromiso de los investigadores por aplicar los
conocimientos adquiridos en la Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería
Industrial que está siendo culminada por los investigadores, y en el marco de este
trabajo propende por el fortalecimiento del Grupo de investigación “ Calidad y
Productividad, Organizacional, Integral”.
Los objetivos de los investigadores, después de realizar una adecuada revisión
bibliográfica conducen a la aplicación en parte de un modelo básico con algunos
Indicadores de Productividad Laboral y Productividad del Valor Agregado2, que
facilite a los responsables del sistema productivo y a los empresarios la
comprensión de la medición de la productividad en el sector de las confecciones y
que después se pueda aplicar a nivel de sus empresas, poniendo a su
consideración un conjunto de indicadores que coadyuven en el proceso de toma
de decisiones gerenciales.


    Para que un negocio crezca y pueda aumentar su rentabilidad                                 (o sus
utilidades) es aumentando su productividad y el instrumento fundamental que
origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de
tiempos, y un sistema de pago de salarios.

    Los costos totales a cubrir en una empresa típica de manufactura de
confecciones, 15% para mano de obra directa, 30% para gastos generales. Se
debe asumir con certeza que todos los aspectos de un negocio o industria, ventas,
finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración son
áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas
adecuados de pago de salarios.


2
  “Medición del Valor de la Productividad del valor agregado”, Programa Nacional de Homologación
y apoyo a la medición de la productividad. SENA; Ministerios de Comercio, Industria y Turismo,
Ministerio de la Protección Social, DNP , Japan International Cooperation Agency, Red
Colombiana de Centros de Productividad , Centro Nacional de Productividad, Bogotá Mayo de
2003.[2]


“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   4
Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y
sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no
manufactureras. Su aplicación es hoy por hoy frecuente en el sector servicio como
seda en los hospitales, organismos de gobierno, transportes. Cuando los recursos
o talento humano, materiales, e instalaciones se conjugan para lograr cierto
objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los
principios de métodos, estudios de tiempos, y sistemas de pago de salarios.

Cuando se busca la rentabilidad de las organizaciones no puede desconocerse el
significado que tiene la productividad, ya que a partir de su incremento se logra al
menos su sostenibilidad en el aspecto económico. Desde esta óptica, es necesaria
la evaluación de desempeño del sistema productivo, a través del uso de
indicadores, que por anticipado exige un buen sistema de información o de un
adecuado sistema de referencia.


Ambos permiten la realización del diagnóstico interno y externo de las empresas,
elementos indispensables para determinar su planeación estratégica, hoy más
necesaria con las firmas de Tratados de Libre Comercio.


Las mediciones de productividad, como lo sostienen Paz y Tafur -2006[1], cuando
incluyen un sistema de referencia, permiten que las empresas conozcan su
posición competitiva y formulen en consecuencia las estrategias de acción para
intervenir su entorno.


1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Tipo de estudio

La investigación correspondiente, es de tipo descriptivo. La investigación
descriptiva es de tipo concluyente, la generalidad de los casos, excluyendo
algunas excepciones Cabrejos, Belisario 1989, 107. Las técnicas específicas en
la recolección de información, utilizadas son: la observación, las entrevistas y los
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   5
cuestionarios. También se manejaran informes y documentos elaborados por otros
investigadores e igualmente, en algunos casos el muestreo para la recolección de
la información; la información obtenida se someterá a un proceso de codificación,
tabulación y análisis estadístico.

1.4.2 Fuentes

1.4.2.1 Fuentes primarias

Como fuentes primarias se incluye la elaboración de encuestas, por parte del
grupo de innovación y desarrollo de la Universidad del Norte. Entrevistas aplicadas
Al personal vinculado a las PYMES de confección, funcionarios de la Cámara de
Comercio de Barranquilla, y Directivos de ACOPI.

1.4.2.2 Fuentes secundarias

Proyectos que vienen siendo desarrollados por investigadores del sector textil
confecciones de instituciones como: Cámara de Comercio de Barranquilla,
Producaribe, Universidad del Norte, Universidad Simón Bolívar, Zona Franca de
Barranquilla, entre otros. Publicaciones en Internet referentes a la conformación de
Centros de Desarrollo Productivos.

1.4.3 Procedimiento metodológico

1.4.3.1 Obtención de datos

Para la obtención de los datos que ayudan a cumplir los objetivos establecidos
para el proyecto se desarrolló un cuestionario, que por medio de entrevistas
personales a las empresas seleccionadas aleatoriamente se recopila la
información necesaria.
1.4.3.2. Diseño del cuestionario

El cuestionario contiene las preguntas apropiadas y precisas para que el jefe de
producción de cada empresa este en capacidad de contestarla y así ayudar a
describir el proceso de planeación, programación y control de producción que
emplean en las empresas.
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   6
Para el buen desarrollo de la investigación, el cuestionario fue diseñado para
satisfacer los objetivos planteados para la encuesta, los cuales son los siguientes:
     Identificar el tamaño de la empresa.
     Realizar una clasificación de las empresas de confección según su proceso.
     Descripción del proceso de planeación, programación y control de la
        producción que utiliza la empresa.
     Identificar las herramientas computarizadas empleadas en la planeación,
        programación y control de la producción.
     Reconocer los problemas que se pueden presentar en la toma de
        decisiones.
Para alcanzar estos objetivos el cuestionario posee cinco (5) secciones (Ver
Anexo A), las cuales son:
Primera sección recoge la Información General de la empresa. Esta sección
identifica el tamaño de la empresa entrevistada, así opiniones, proveedores,
pagos, etc.
Segunda sección información de la maquinaria y equipos utilizados.
Tercera sección, aspectos de la Producción: políticas de planeación, programación
y control de la producción: Esta sección pretende la descripción de como la
empresa realiza el proceso de planeación, programación y control de producción,
identificando los métodos y ayudas utilizadas para esto. Segmentos de la
confección que atiende la empresa.
Cuarta     sección, aspectos de la comercialización, zonas de ventas, clientes,
financiación
Quinta sección, identificación de algunos factores internos y externos en la
competitividad de la empresa.

1.4.3.3. Muestra

Proceso de Muestreo. La muestra es una parte representativa de la población y
es seleccionada con el fin de obtener información deseada para el estudio de
dicha población, en base a los objetivos que se deben cumplir, Cabrejos-1989 [3].

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   7
Definición de la Población. Se define en los siguientes términos:
     Elemento Maestral: Pequeñas y Medianas Empresas del sector de
        confecciones en Barranquilla.
     Unidad Muestral: Empresas dedicadas a la producción de confecciones.
     Extensión: Barranquilla
     Tiempo: Noviembre- Mayo 2008-2009
1.4.3.4 Especificación del marco muestral.

El marco muestral consta de 42 Pequeñas y Medianas Empresas del sector de
confecciones, que pertenecen a la ciudad de Barranquilla. La base de datos fue
obtenida de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

1.4.3.5. Diseño y determinación del tamaño de la muestra

La muestra es una parte representativa de la población y es seleccionada con el
fin de obtener información deseada para el estudio de dicha población, en base a
los objetivos que se deben cumplir, Cabrejos - 1989, 295-318 [3].
Los cálculos empleados para determinar el tamaño de la muestra se realizan con
las siguientes fórmulas:
Varianza S2:
                S2 = p * q
                p + q = 1; donde
                p = La probabilidad de que ocurra
                q = La probabilidad de que no ocurra
Dado que la encuesta maneja variables nominales es decir cada pregunta tiene
respuestas diferentes, y ordinales que tiene preguntas cuya respuesta está dada
por intervalos, entonces la varianza S2 es una variable continua y se toma p = 0.5
y q = 0.5; por lo tanto S2 = 0.25.
        • Error permisible (Ep): Debe estar entre el 5 y el 10%, en este caso se
        utilizara un error del 10%.
        • Nivel de confianza: el más adecuado para el estudio es de 95%, según la
        tabla de distribución normal es equivalente a Z = 1.96.

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   8
Se tiene una población finita de N = 42 empresas.
El resultado arrojado por la primera filtración fue de 42 empresas registradas en la
Cámara de Comercio de Barranquilla del total de la población empresas iníciales
existentes en barranquilla que podían servir como marco muestral. Se realizó una
segunda filtración para identificar el número de empresas que realmente se
dedican a la fabricación de confecciones, obteniendo un dato real de 36 empresas
que cumplían con los requisitos del proyecto, las demás empresas estaban
dedicadas a la fabricación de confecciones con base al cuero y otros materiales,
comercialización de de prendas de vestir pero no tenían procesos de fabricación,
otras estaban en concordato , en fin, una serie de empresas que no hacían parte
de los objetivos del proyecto.
                                       n= S2/ (Ep2/Z2+S2/N)
                            n= 0.252/(0.012/22+0.252/36)= 20.9≈21
Se tendrá entonces un tamaño de muestra de 21 empresas para realizar las
encuestas.

Se tendrá un tamaño de muestra de 21 empresas para realizar las encuestas. (Ver
Anexo B con el listado de las empresas seleccionadas).




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   9
CAPITULO 2

MARCO DE REFERENCIA Y TEÓRICO

2.1 MARCO DE TEORICO


La productividad es la relación entre producción e insumo. Esta definición se
aplica a una empresa, a un sector de actividad económica o a toda la economía.
El indicador de productividad lo podemos utilizar para valorar o medir el grado en
que puede extraerse cierto producto de un insumo dado. Cuándo el producto y el
insumo son tangibles parece bastante sencillo y estos pueden medirse fácilmente;
pero el cálculo de la productividad resulta más difícil de calcular cuando se trata de
bienes intangibles.

La productividad en las empresas puede verse afectada por diversos factores
externos, así como varias deficiencias en sus actividades o factores internos.

Como ejemplos de factores externos podemos mencionar la disponibilidad de
materias primas y mano de obra calificada, las políticas estatales relativas a la
tributación y los aranceles aduaneros, la infraestructura existente, la disponibilidad
de capital y sus costos, y las medidas de ajuste aplicadas a la economía o a
ciertos sectores para el gobierno.

Los factores de insumo y producto en una empresa: en una empresa típica la
producción se define normalmente en términos de productos fabricados o servicios
prestados. En las empresas manufactureras sus los productos se expresan en
número, por valor y por su grado de conformidad con unas normas de calidad
predeterminadas. Es misión tanto de las empresas manufactureras como las de



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   10
servicios estar igualmente interesadas en la satisfacción de los clientes o usuarios,
medida por ejemplo, por el número de quejas o rechazos.

De otra parte, en las empresas se dispone de recursos o insumos con los que crea
el producto deseado. Estos son: terreno y edificios, materiales, energía, máquinas
y equipos, recursos humanos.

Otro factor de producción o insumo es el capital se incluye implícitamente para
financiar la compra de los nombrados.                   La utilización que hacemos de tales
recursos agrupados determina la productividad de la empresa.

El nivel de utilización que se hace de todos estos recursos agrupados determina la
productividad de la empresa.
El estudio del trabajo y la productividad

La OIT3 ha definido el estudio del trabajo como “el examen sistemático de los
métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los
recursos y establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que
se están realizando”.

Por otro lado, el estudio del trabajo tiene por objeto examinar de qué manera se
está realizando una actividad, simplificar o modificar el método operativo para
reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el uso antieconómico de recursos, y
fijar el tiempo normal para la realización de esa actividad. La relación entre el
estudio del trabajo y la productividad es pues evidente.

El término “Estudio del Trabajo” involucra varias técnicas, y especial el estudio de
métodos y la medición del trabajo.




3
 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .OIT. Editorial Limusa. 4ta,
Edición 2005 [4]



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   11
   El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los
        modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
       La medición del trabajo es una técnica aplicada para determinar el tiempo
        que invertid por un trabajador calificado en realizar una tarea según una
        patrón de rendimiento preestablecido.



Procedimiento básico para el estudio del trabajo.

    1. Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.
    2. Registro y recolección de todos los datos relevantes acerca de la tarea o
        proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en
        la forma más cómoda para analizarlos.
    3. Examinar detalladamente               los hechos que se han venido registrando
        siempre aplicando el espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se
        hace, según el propósito de la actividad, el lugar se lleva acabo, el orden en
        que ejecutan, quien lo ejecutan, y los medios empleados.
    4. Implementar el método que resulte más económico, teniendo en cuenta
        todas las circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así
        como los aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros
        especialistas, cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.
    5. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del nuevo método
        comparándolo con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo
        tipo o estándar.
    6. Definir el nuevo método y el tiempo respectivo, presentando dicho método,
        ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne,
        utilizando demostraciones.
    7. Implementar el nuevo método, capacitando a las personas interesadas,
        como practica general aceptada como el tiempo fijado.
    8. Control de la aplicación del nuevo estándar, con el seguimiento en
        resultados obtenidos y comparados con los objetivos.

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   12
Procedimiento básico estudio de tiempos:

Los pasos necesarios para efectuar sistemáticamente una medición del trabajo,
son a saber:

       1. Seleccionar el trabajo que va a ser objeto de estudio.
       2. Registrar los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo
            a los métodos y a los elementos de actividad que se supone.
       3. Examinar los datos previamente registrados y detallar de los elementos con
            sentido crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más
            eficaces, y separar los elementos improductivos o extraños de los
            productivos.
       4. Medir la cantidad de trabajo de caja elemento, expresándola en tiempo,
            mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo.
       5. Compilar el tiempo tipo de la operación previendo, en caso de estudio de
            tiempo con cronometro, suplementos para breves descansos, necesidades
            personales, etc.
       6. Definir con precisión las diferentes de actividades y el método de operación
            a los que corresponde el tiempo computado y notificar que este será el
            tiempo tipo para las actividades y método especificados.


Técnica de medición del trabajo:

Las técnicas que se emplean generalmente en la medición del trabajo son las
siguientes:
                  Estudios de tiempo con cronómetro
                  Muestreo del trabajo
                  Normas de tiempo predeterminadas
                  Estimación estructurada
                  Datos tipo4

4
    Ibíd.

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   13
2.2 ESTADO DEL ARTE


Como referentes bibliográficos, sin estar algunos orientados propiamente al tema
de la productividad y a la competitividad, el grupo de investigadores consultó las
siguientes fuentes secundarias: Se considera que los proyectos consultados y
relacionados a continuación pueden generar valor agregado en el desarrollo de la
investigación que se adelanta.
    1) “Análisis de la productividad en el sector de las Confecciones en
        Risaralda”[5]
    El objetivo general en esta investigación consistió en                                analizar el
    comportamiento de los índices de productividad de las empresas de
    confecciones risaraldenses durante el periodo comprendido entre el año 1999 y
    el 2004, determinando hasta qué punto son responsables de su alta o baja
    rentabilidad. Por lo anterior, es necesario realizar un estudio y una adecuada
    revisión bibliográfica que permita establecer cuáles son las variables que
    representan la mayor problemática a nivel nacional y departamental en el
    sector de las confecciones. Con los resultados alcanzados en este análisis se
    establecerán estrategias que garanticen su supervivencia.
        Este proyecto de investigación fue realizado por Diana Paola Ballesteros Rivero,
        Estudiante de IX semestre de Ingeniería industrial Universidad Tecnológica de
        Pereira; Pedro Pablo Ballesteros Silva, Ingeniero industrial, M.C.s. Profesor
        Investigación de Operaciones y Estadística con énfasis en Producción; Grupo de
        desarrollo en Investigación de operaciones, Reconocido por Colciencias en
        Categoría A. Diciembre 2.006.
    2) “Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa
        vinculada al Programa Expopyme de la Universidad del Norte en los
        sectores confecciones y alimentos”.[6]
    El propósito de esta investigación fue, es conocer cuál es la situación actual
    registrada inicialmente en 48 Mipymes                    de los sectores de alimentos y
    confecciones de la ciudad de Barranquilla vinculadas al programa Expopymes
    de la Universidad del Norte, en materia de reclutamiento                            y selección,
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   14
descripción de cargos, orientación del empleado, entrenamiento y formación,
    evaluación del desempeño, administración de la compensación, salud
    ocupacional y bienestar social. Además se investigo acerca de cuáles son las
    características predominantes de sus empleados, cómo se llevan dichos
    procesos a la práctica y quién es el encargado de la gestión del talento
    humano en tales empresas.

    Los hallazgos de la investigación realizada ratifican las difíciles condiciones por
    las que atraviesan las Mipymes en materia de gestión humana, dado que su
    capacidad financiera, cultura y estructura no les permite contar con un área
    específica que atienda la totalidad de requerimientos de las personas que las
    componen. El dueño, gerente o administrador debe hacer acopio de todas sus
    capacidades y competencias para actuar como facilitador y conductor de las
    personas de la empresa. Los procesos críticos son inducción, formación y
    entrenamiento, salud ocupacional y bienestar, lo que las hace poco
    competitivas frente al entorno globalizado del siglo XXI.

        Este Proyecto de Investigación fue realizado por la Doctora Olga Lucia Jaramillo
        Naranjo, Trabajadora Social, Especialista en Recursos Humanos y Magíster en
        Administración de Empresas-2.004

    3) “Análisis de la gestión exportadora de las empresas del sector confección
        de Barranquilla vinculadas al programa Expopyme de la Universidad del
        Norte.” [7]
En esta investigación se analiza la gestión exportadora del 25% de la Pymes del
sector de confecciones de Barranquilla que han participado en el programa de
Expopymes de Proexport Colombia desarrollado por la División de Ciencias
Administrativas de la Universidad del Norte (1999-2001). De igual manera se
precisan los aspectos relevantes de este importante sector productivo, su
topología, el impacto del programa Expopyme y el plan de mejoramiento continuo
de las áreas funcionales.


“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   15
Este Proyecto de investigación fue realizado por el ingeniero Civil y Magíster en
        administración de Empresas Walberto Iriarte Ucros y el Administrador de
        Empresas y Magíster en Administración de Empresas Jorge Olave Gutiérrez.

    4) “Apropiación de mejores prácticas internacionales de productividad para
        PYMES en apoyo al Sistema Regional de Innovación y a los Acuerdos de
        Competitividad en Antioquia” [8]
    Justificación
           Debilidades del sistema de acompañamiento y asistencia a las Pymes
            en Antioquia
           Problemas en la cualificación de la oferta (asistencia técnica,
            capacitación, consultoría) y de la demanda (PYMES).
           Enfoque no sistémico de las PYMES.
           Enfoque individual de las PYMES y no en relación con los sistemas
            colectivos de creación de valor.
           Falta de criterios para la selección de prácticas de acompañamiento y
            asistencia a implementar en las PYMES.
           Inexistencia de programas adecuados para la cualificación del sistema
            de acompañamiento (asistencia técnica, capacitación, consultoría).
           Debilidades del sistema de acompañamiento y asistencia a las Pymes
            en Antioquia
Objetivo general del proyecto
Fortalecer el Sistema Regional de Innovación y los Acuerdos de Competitividad de
Antioquia, por medio de la promoción de mejores prácticas internacionales de
acompañamiento y asistencia a las PYMES antioqueñas.

Objetivos específicos del proyecto
Apropiar       experiencias        nacionales        e    internacionales         sobre      prácticas
(“herramientas”) para el mejoramiento de la productividad de las PYMES
(asistencia técnica, capacitación, consultoría).



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   16
Transferir y adaptar dichas prácticas nacionales e internacionales para el
mejoramiento de la productividad, de acuerdo con las necesidades de las PYMES
y en el contexto de un pensamiento sistémico de las unidades productivas.

Capacitar a empresarios (PYMES) y a actores estratégicos del sistema de
acompañamiento en relación con dichas prácticas para el mejoramiento de la
productividad, en el contexto de un pensamiento sistémico de las unidades
productivas.

De otra parte, dentro de las aplicaciones de investigación de operaciones en el
sector industrial, que pueden aportar en la presente investigación que se adelanta,
se encontró, que se han adelantado y desarrollado los siguientes Proyectos de
investigación:

En la Universidad del Norte

1) Optimización en las operaciones de rutas. [9]
        Se desarrolló un software para la empresa expreso Brasilia en el cual se
        utilizaron aplicaciones de la investigación de operaciones como el planteo
        de masivas ecuaciones, variables y restricciones, utilizando un programa
        llamado GAMS. Con el objetivo de resolver y facilitar todo lo concerniente a
        las operaciones de las rutas de dicha empresa. Este proyecto ya fue
        realizado, aprobado y se encuentra en ejecución.

        El Proyecto fue realizado por el Ingeniero Industrial: Francesco Narduchi.

2) Optimización de las operaciones logísticas [10]
      Se desarrolló un software para la empresa Naviera Fluvial                            en el cual
      también        se utilizaron herramientas fundamentales de la investigación de
      operaciones como el planteo de masivas ecuaciones, variables y
      restricciones, utilizando un programa llamado GAMS donde el objetivo
      esencial es optimizar las operaciones logísticas a lo largo del río Magdalena.
      Este proyecto está actualmente en proceso y no se encuentra finalizado ya

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   17
que le han hecho modificaciones y nuevas alternativas para mejorar su
      rendimiento a la hora de ejecutarse y sea óptimo en dicha empresa.

        El Proyecto fue desarrollado por el Ingeniero Industrial: John Ríos.
      Nota: No se pudo extraer documentos ya que esta información es confidencial y es
      de uso exclusivo de la Universidad del Norte.

    En la Universidad del Atlántico

De acuerdo con la investigación que se realiza en las instalaciones de la
Universidad del Atlántico Sede Norte, se pudo obtener información gracias al
Ingeniero Industrial Daniel Mendoza de los siguientes proyectos:

1) Simulación de un modelo de inventarios [11]
    Se realizó este proyecto para la empresa Gecolsa en el cual se utilizaron
    herramientas de la investigación de operaciones como el planteo de masivas
    ecuaciones, variables, restricciones lineales y no lineales.

        El Proyecto fue realizado por: Diana Ochoa.

2) Diseño de un sistema de rutaje [12]
    Se desarrolló este proyecto para la empresa Coolechera S.A. con el fin de
    facilitar el reparto de productos lácteos. Aquí se utilizaron herramientas de la
    investigación de operaciones como los modelos de transporte.

    Este proyecto está actualmente en proceso y no se ha finalizado.

        Nota: Por motivos ajenos no se pudo tener acceso a los documentos que hacen
        referencia al proyecto ya que las oficinas encargadas no estaban disponibles. El
        Ingeniero Daniel Mendoza hizo referencia a que existen otros proyectos en los
        cuales hubo aplicaciones de la investigación de operaciones como la logística,
        simulación y teoría de colas.

    En la Universidad Pontificia Javeriana de Cali:



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   18
1) “Generación de un modelo matemático que permita aumentar la eficiencia del
    sistema logístico interno de producto terminado empacado en el sector
    azucarero del valle del cauca”. [13]
    El proyecto pretende utilizar técnicas matemáticas o sistémicas para optimizar
    el proceso de empacado e implementarlo.

    Centro Textil y Confecciones en Bogotá [14]

1) Las zonas francas como plataformas logísticas y el impacto en el desarrollo de
    los países de América Latina.
    Tiene como objetivo la promoción de un eje de desarrollo industrial que cubra
    una amplia gama de actividades.




    En la Universidad del Valle

1) Desarrollo y solución de un modelo matemático dinámico de distribución de
    productos terminados a nivel racional utilizando la técnica de particionamiento
    de benders (tesis de maestría) 2001-2003. [15]
2) Optimización de cadenas de distribución de cadenas de distribución
    internacionales de una empresa manufacturera en la región andina y centro
    América. (en conjunto con el profesor Marc Goetschalckx de Georgia Institute
    of Tecnology) 1998-1999. [16]
3) Un modelo de optimización para cadenas de suministros globales con precios
    de transferencias y asignación de costos de transporte. (disertación doctoral).
    [17]
4) El impacto de la investigación de operaciones en el sector empresarial de Cali
    y su área de influencia. (en conjunto con la profesora Irene Tisher de la escuela
    de ciencias de la computación de la universidad del valle y los estudiantes del
    magíster en ingeniería de sistemas).1993-1998.[18]




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   19
5) Aplicación del modelo de simulación de transito Netsim en la ciudad de Cali,
    Colombia. (en conjunto con el profesor James Cárdenas Grisales de la escuela
    de ingeniería civil de la universidad del valle).1992. [19]



2.3. MARCO CONCEPTUAL


De acuerdo con Jean Paul Sallenave, “La competitividad de una empresa es lo
que hace que el consumidor prefiera sus productos y los compre”5. Este sencillo
enunciado resume toda la problemática de la competitividad industrial.

En un ambiente competitivo todas las empresas y sectores industriales están bajo
la influencia de cinco fuerzas competitivas, como lo establece Michael Porter en su
Libro “Ventaja competitiva”6. Estas cinco fuerzas competitivas son las siguientes:

       Competidores actuales en el mismo sector industrial
       Competidores potenciales
       Amenazas de productos o productos sustitutos
       Poder negociador de los proveedores
       Poder negociador de los clientes
La estrategia competitiva se puede definir por lo tanto, como el conjunto de
acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector
industrial, enfrentando con éxito a las fuerzas competitivas y obteniendo un
rendimiento superior, con relación a los competidores, sobre la inversión de la
empresa.

Es conveniente aclarar, otros términos que se estarán mencionando a lo largo de
la investigación a saber:

5
  SALLENAVE, Jean Paul, “La Gerencia Integral: no le tema a la competencia, témale a la
incompetencia”, Bogotá. Editorial Norma ,2002 [20]
6
  PORTER, Michael, Estrategia competitiva, CECSA, México 1990 [21]



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   20
CALIDAD. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con
los requisitos.7.

CICLO DE TRABAJO. Sucesión de los elementos de trabajo necesarios para
efectuar una tarea u obtener una unidad de producción. Comprende a veces
elementos casuales8

CLIENTE. Organización o personas que recibe un producto.9

COMPETENCIA. Disputa o rivalidad entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.10

COMPETITIVIDAD. La competitividad es el grado en el que una nación puede,
bajo condiciones de mercados libres y justas, producir bienes y servicios que
cumplan con las pruebas de mercados internacionales, y simultáneamente
mantener o ampliar el ingreso real de sus ciudadanos.11

CROMETRAJE. Modo de observar y registrar, por medio de un reloj u otro
dispositivo, el tiempo en se tarda en ejecutar cada elemento. El cronometro se
puede utilizar con uno u otro de los dos métodos siguientes:

        Acumulativo: Método en que se dejan andar las manecillas del reloj sin hacerlas
        volver a cero al final de cada elemento, obteniéndole posteriormente el tiempo de
        cada elemento por resta.




7
  GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires.
Larousse. 1972 [22]
8
 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa. 4ta,
Edición 2005.[4]
9
  Ibíd.
10
   Ibíd.
11
    SIPPER, Daniel y BULFIN, Robert. Planeación y Control de la Producción. Ed. Mc Graw Hill.
1998 [23]
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   21
Con Vuelta cero. Método en que al final de cada elemento se hace volver a cero
        las manecillas del reloj y se las deja arrancar de nuevo inmediatamente, lo que da
        el tiempo del elemento directamente.12

DATOS COMPETITIVOS. Son un insumo no cotejado, desorganizado y sin
evaluar, el cual requiere consideración y verificación por parte de personas que
trabajan en el programa de inteligencia competitiva.13

DIAGRAMA BIMANUAL. Cursograma en que se consigna la actividad de las
manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.14

DIAGRAMA DE RECORRIDO. Diagrama o modelo, más o menos a escala, que
muestra el lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido
por los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.15

ECONOMIA DE MOVIMIENTOS. Conjunto de principios que, al ser aplicados a los
métodos de trabajo, facilitan su ejecución.16

ELEMENTO. Parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para
facilitar la observación, medición y análisis.17

ESTRATEGIA COMPETITIVA. Es la dirección, enfoque e impulso de la
asignación, cometido y distribución de recursos para aumentar el valor presente
neto de la empresa, generalmente buscando trasladar participación en el mercado
de productos específicos de los competidores a la firma.18


12
   KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo... Editorial Limusa. 4ta,
Edición 2005 [4]
13
   GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos
Aires. Larousse. 1972 [22]
14
   KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo ... Editorial Limusa.
4ta, Edición 2005 [4]
15
   Ibíd.
16
   Ibíd.
17
   Ibíd.
18
   GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires.
Larousse. 1972 [22]
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   22
INFORMACIÓN COMPETITIVA. Son datos que han sido cotejados organizados y
evaluados para tener una visión de la competencia. 19

MEJORA CONTINUA. Definida como: “La actividad recurrente para aumentar la
capacidad para cumplir los requisitos”. 20

ORGANIZACIÓN. Definido como: “Conjunto de personas e instalaciones con una
disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones”.21

PRODUCTIVIDAD. Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos
disponibles para alcanzar objetivos predeterminados.22

PROCESO. Definido como: “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o
que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.23

PRODUCTO. Resultado de un proceso.24

REQUISITO.         Definido      como:      “La    necesidad       o    expectativa      establecida,
generalmente implícita u obligatoria”.25

SATISFACCIÓN DE CLIENTE. Percepción del cliente sobre el grado en que se ha
cumplido los requisitos.26

SUPLEMENTO DE TIEMPO. Pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al
contenido de trabajo de la tarea para calcular el verdadero tiempo de dicha tarea.
27




19
   Ibíd.
20
   Ibíd.
21
   Ibíd.
22
   GARCIA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos. Editorial Mc Graw Hill.
1998 [24]
23
   GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires.
Larousse. 1972 [22]
24
   Ibíd.
25
   Ibíd.
26
   Ibíd.
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   23
TIEMPO TIPO. Tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo, o sea:
contenido de trabajo y suplementos por contingencias (demoras), tiempo no
ocupado e interferencia de las máquinas, según corresponda.

TRABAJADOR CALIFICADO. Aquel a quien se reconoce que tiene las aptitudes
físicas necesarias, que posee la requerida inteligencia e instrucción y que ha
adquirido la destreza y conocimientos necesarios para efectuar el trabajo en curso
según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.28

TRAZABILIDAD. Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización
de todo aquello que está bajo consideración.29

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Son métodos
determinados y probabilísticas, la investigación de operaciones permite encontrar
soluciones óptimas a los problemas originados en la actividad de la empresa,
además de simular las diversas políticas, con lo cual se limitan los riesgos de
decisión.30

TEORIA DE INVENTARIO. Este modelo se centra en determinar, la dimensión
económica de los lotes en la compra o en la producción.31

VALORACIÓN DEL RITMO. Apreciación del ritmo de trabajo por correlación con la
idea que se tiene de lo que es el ritmo tipo.32




27
 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .. Editorial Limusa. 4ta,
Edición 2005 [4]
28
   Ibíd.
29
   Ibíd.
30
   GONZALEZ ARIZA, Ángel León. Manual de Investigación de Operaciones I. III Ediciones
Uninorte. 2003. [25]
31
   Ibíd.
32
 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .. Editorial Limusa. 4ta,
Edición 2005 [4]
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   24
CAPITULO 3

DETERMINACION DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN
EN LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CONFECCIONES DE
LAS PYMES DE BARRANQUILLA Y SU POSIBLE INCIDENCIA ANTE LA
FIRMA DE LOS TLC.


Un incremento de la productividad no ocurre por sí solo, sino que es un proceso
sistémico liderado por la alta dirección para lograr mediante la fijación de metas,
la remoción de los obstáculos al logro fundamental de la organización, el
desarrollo de planes de acción para minimizar efectos no deseados y la dirección
eficaz de todos los recursos a su alcance para mejorar la productividad; pues
varios son los factores que actúan en contra de esta, en ocasiones generados por
la propia empresa o por su personal considerados factores internos (controlables y
transformables) y otros ocasionados por los cambios del entorno (los que no son
controlables y exigen adaptaciones para subsistir) los cuales se llamaran factores
externos.


Para determinar estos factores internos y externos se aplicó el instrumento de
recopilación de la información en la ciudad de Barraquilla a la muestra calculada y
seleccionada de una base de datos entregada por la Cámara de Comercio de
Barranquilla; basado en el tamaño de muestra definido para este estudio y se
procedió a aplicar aleatoriamente el instrumento para determinar caracterizaciones
del sector.


A continuación se presentan los resultados en los factores restrictivos más
relevantes que se obtuvieron después de la aplicación del instrumento de
evaluación en cada una de las empresas de la muestra estudiada.



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   25
3.1 CARACTERIZACIÓN POR TAMAÑO


El tamaño y la obsolescencia de las organizaciones tienen un efecto negativo
sobre el aumento de la productividad.

Cuanto mayor sea el tamaño que va adquiriendo una organización va enfrentando
mayores problemas, un ejemplo de esto son las comunicaciones (internas y
externas) el funcionamiento sistémico que permite tener unidad de propósito en
todas sus subsistemas y el entorpecimiento, por lo anterior, en el logro de los
resultados. No obstante, la tecnología en comunicaciones que se brinda el
mercado ha subsanado el impase de una buena comunicación en las
organizaciones de tamaño considerable.


                                        TAMAÑO DE LA EMPRESA
                           Micro
                                                                     Grande
                           16%
                                                                      21%
                                                                                       Grande
                                                                                       Pequeña
                                                                                       Mediana
            Mediana                                                                    Micro
             32%                                                          Pequeña
                                                                            31%




                                   Gráfico No. 1 Tamaño de las empresas

La Grafica No.1, muestra la distribución de la muestra en cuanto al tamaño de las
empresas consideradas en el estudio, en el resultó que la mayoría de las
empresas diagnosticadas (32%) son Medianas, (31%) Pequeñas, el 21% son
Grandes, y un 16% son Microempresas; esta clasificación de acuerdo a lo que
establece la Ley 905 de 200433 (Ley MIPYME)

33
   Mediana empresa a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y
cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de
cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, 3. Microempresa: a) Planta de
personal no superior a los diez (10)[trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor
inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.[26]
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   26
3.2 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE Y CLIMA LABORAL DE                                                LAS
EMPRESAS PARA LA PRODUCTIVIDAD


Muchas empresas descuidan a sus trabajadores en todos sus niveles y ello, se
puede observar cuando se mide el clima organizacional, en donde el
comportamiento organizacional arroja casi siempre poca productividad , poco o
ningún sentido de pertenencia con la empresa, desmotivación, siendo                                esto
generado por varias causas entre las que podemos mencionar: Políticas de la
empresa en relación a la satisfacción del trabajo, del rendimiento, poca retribución
y reconocimiento de la labor desempeñada: ausencia de un liderazgo participativo,
carismático, integrado realmente con sus equipos de trabajo; mala definición de
los cargos y perfiles, funciones a desempeñar: ergonomía, higiene ocupacional no
adecuada ; tecnología no desarrollada; plan de capacitación de cobertura
inadecuada; ausencia de índices de rendimientos , ausencia de una cultura
organizacional proactiva, que sea propia del desempeño de los trabajadores,
equipos de trabajos y planes con objetivos bien definidos.

Teniendo en cuenta el entorno planteado anteriormente, se procedió a aplicar la
pregunta del instrumento relacionada con el clima laboral propio para una buena
productividad


                         AMBIENTE Y CLIMA LABORAL APROPIADO PARA
                                     LA PRODUCTIVIDAD


                                          10%                    16%
                                                                                Excelente
                                                                                Muy Bueno
                                                                                Bueno
                            32%                                                 Regular

                                                                       42%




                     Gráfico No. 2 Ambiente y clima apropiado para la Productividad




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   27
La Grafica No. 2, nos muestra los resultados relacionados con el ambiente y clima
laboral para la Productividad en las Pymes de la Confección, resultando que el
16% de los entrevistados consideran que se posee un excelente ambiente y clima
laboral, propicio para una buena productividad de sus empresas en los actuales
momentos; el 42% consideran que es muy bueno; el 32% bueno y solo el 10% lo
consideran regular.

Al analizar el ambiente y clima laboral se debe tener en cuenta que la satisfacción
laboral se ha definido, como el resultado de varias actitudes que tiene un
trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la compañía, el
supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones de trabajo,
etc.) y la vida en general (Blum y Naylor 1992) [27]. De modo que la satisfacción
laboral comprende el conjunto de actitudes generales que tiene el individuo hacia
su trabajo. Aquel trabajador que está muy satisfecho con su puesto tiene actitudes
positivas hacia éste; quien está insatisfecho, muestra en cambio actitudes
negativas. Cuando se habla de las actitudes de los trabajadores casi siempre se
refiere a la satisfacción laboral; de hecho, es habitual utilizar una u otra expresión
indistintamente (Robbins, 1998). [28]

3.3 CARACTERIZACION DE LOS PAGOS A SUS PROVEEDORES


La disponibilidad del crédito es la clave del desarrollo empresarial. Si se cuenta
con un arreglo de pago a proveedores de materias primas e insumos se asegura
la disponibilidad de los mismos garantizándose el cumplimiento de los planes de
producción, y con ello la productividad de las empresas y su competitividad en los
mercados.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   28
PAGO A PROVEEDORES
                                                                                              5%
                                                                                                                                              16%
                                                             11%


                                                                                                                                                                            a.   Contado
                                                                                                                                                                            b.   Crédito directo
                                                                                                                                                                            c.   Crédito bancario
                                                                                                                                                                            d.   Otro




                                                                                                       68%




                                                      Gráfico No. 3 Caracterización de las empresas por pago a Proveedores

Resultados de la aplicación del instrumento en lo relacionado con la modalidad el
pago a proveedores de las Pymes de la confección barranquillera, es importante
resaltar                                          que el 68% de los entrevistados utilizan el crédito directo de sus
proveedores; el 16% realiza sus pagos de contado; el 11% utiliza créditos
bancarios y el 5% utiliza otras modalidades de pago (entre estas se encuentra
cruces de cuentas o trueques de mercancías).

3.4 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DE LA INCIDENCIA NEGATIVA
DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD

                                                    ORDEN DE INCIDENCIA NEGATIVA DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD
                                             10
       NUMERO DE EMPRESAS QUE RESPONDIERON




                                                                                                                                                                                                                  9
                                              9
                                              8
                                                                                                                                                                                                 7
                                              7
                                                                                                             6                                                                               6
                                              6
                                                                     5 5                      5                                                             5
                                              5
                                                                                          4                                           4                                                                                                      4 4
                                              4
                                                             3                                                   3                            3                                                                                          3
                                              3
                                                                 2                    2                                                   2                         2 2                              2        2       2   2
                                              2
                                                                           1 1    1                1    1            1 1    1     1                1            1         1 1    1                                            1 1
                                              1
                                              0
                                                                      1º                      2º                     3º                       4º                     5º                 6º               7º                         8º

                                                                                                                          ORDEN DE INCIDENCIA POR FACTOR
                                                                       a. Tamaño de las instalaciones                                                  b. Obsolescencia de instalaciones y equipos
                                                                       c. Recursos Físicos                                                             d. Capacitación del personal
                                                                       e. Métodos de trabajo                                                           f. Diseño del Producto
                                                                       g. Calidad de las materias primas                                               h. Demoras en el transporte de proveedores




                                              Gráfico No. 4 Orden de incidencia de los factores internos en la Productividad




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                                                                                           29
El Grafico No.4, muestra el orden de la incidencia negativa de los principales
factores internos que afectan la productividad de las empresas entrevistadas:

El primer orden de incidencia negativa para las empresas entrevistadas estuvo
compartido por factores como capacitación del personal y los métodos de trabajo.

En el segundo orden de incidencia el factor interno de los métodos de trabajo
volvieron al mayor número respuestas positivas, seguido por la capacitación del
personal.

En el tercer orden de incidencia negativa el factor recursos físicos obtuvo un
mayor número de respuestas positivas, seguido por el factor capacitación del
personal.


El cuarto nivel de incidencia estuvo compartido por la obsolescencia de las
instalaciones y los recursos físicos.

El quinto lugar fue para el tamaño de las instalaciones, seguido por la
obsolescencia de las instalaciones.

En el sexto lugar aparecen las demoras en el transporte y el diseño del producto.

El séptimo orden de incidencia negativa aparece el factor calidad de materias
primas.

El octavo orden de incidencia negativa de los factores internos lo comparten las
demoras en el transporte y la calidad en las materias primas.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   30
3.5 CARACTERIZACION DE LA INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES
GUBERNAMENTALES

                   INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES GUBERNAMENTALES

                                     0%
                                                       26%
             32%

                                                                  Extrema incidencia negativa
                                                                  Alta incidencia
                                                                  Incidencia moderada
                                                                  Ninguna incidencia
                    16%                              26%          No conoce




         Gráfico No. 5 Incidencia de las reglamentaciones Gubernamentales en la Productividad

Con base en la información suministrada por cada una de las empresas de la
muestra, se presenta un panorama de la situación de incidencia de las
reglamentaciones gubernamentales, que puede servir de patrón de referencia para
tomar decisiones al respecto; siendo este un factor determinante al analizar los
ambientes de competitividad que ofrece el entorno de estas empresas. Se aprecia
que el 26% de los entrevistados opinaron que tienen una alta incidencia, el 32%
no conoce o no está enterado al respecto, el 26% respondió que tienen una
incidencia moderada, el 16% no tienen ninguna incidencia y ninguno respondió
que tenga una extrema incidencia negativa.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                             31
CAPITULO 4

AUSENCIA DE LOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y MODELOS
MATEMÁTICOS ADECUADOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD.

A pesar de demostrar conocimiento acerca de las necesidades y de la incidencia
de desarrollar los mejores métodos de producción y la implementación práctica de
modelos matemáticos adecuados para la toma de decisiones, parece que no
existe uniformidad en los empresarios en torno a las posibles adaptaciones que
deben efectuar a los métodos de trabajo                   y    la capacitación de su personal
actuales con miras a optimizar sus productos para una mayor satisfacción de sus
clientes.

4.1 IMPLEMENTACION DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES


                                      IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS
                                         DE TOMA DE DECISIONES




                             42%                                                     Si
                                                                                     No


                                                                           58%




                     Gráfico No. 6 Implantación de modelos de Toma de decisiones

El 58% de las empresas encuestadas expresó que tenían experiencias con la
implementación de los modelos de toma de decisiones y el 42% restante
manifestó no tener experiencia alguna.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   32
4.2 CONOCIMIENTO Y APLICACION DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS

                                                 CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN
                                                  DE MODELOS MATEMATICOS




                                        37%
                                                                                                               Si

                                                                                                               No

                                                                                                         63%




          Gráfico No. 7 Conocimiento y aplicación de las empresas de los modelos matemáticos

Del 58% de las empresas que manifestaron tener experiencia con la
implementación de modelos matemáticos el 63% los ha aplicado y 37% restante
solo los conoce, ha tenido experiencia pero no los ha implementado.

4.3 MODELOS QUE SE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS
                              MODELOS QUE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS


                                              11%                        16%
                                   11%


                               10%                                                     26%
                                      10%
                                                        16%

                   a. Programación lineal     b. Planeación de la producción c. Asignación de personal
                   d. Métodos Simplex         e. Modelos de Transporte       f. Modelos de inventario
                      Otros




                                Gráfico No. 8 Modelos implementados en las empresas

Dentro del 63% de los entrevistados que manifestaron tener experiencia con la
aplicación de Modelos matemáticos. En la muestra se destaca el hecho que el
26% de las empresas encuestadas utilizan modelos en planeación de la
Producción; el 16% utiliza modelos de programación lineal; otro 16% utiliza
modelos para asignación del personal; el 11% utiliza los modelos de control de
inventarios; el método simplex y los modelos de transporte son utilizados por un

“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                                               33
10% para cada uno y la utilización de otros modelos no definidos por el 11%
restante.

4.4 UTILIZACION DE MODELOS MATEMATICOS DE TOMA DE DECISIONES A
TRAVES DE ASESORIAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

                    UTILIZACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS DE TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE
                                    ASESORÍAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN




                                                                           42%
                                                                                            Si

                                                                                            No
                             58%




   Gráfico No. 9 Utilización de los modelos matemáticos de toma de decisiones a través de asesorías o
                                        proyectos de investigación

Es importante destacar que el 42% de empresas que vienen trabando con algunos
modelos de toma de decisiones que representan el 63% de las encuestadas
reciben o han recibido alguna asesoría o han realizado proyectos de investigación
que incluyan tales modelos.

4.5 EMPRESAS QUE LES GUSTARIA APLICAR ALGUN MODELO QUE LES
PERMITA TOMAR DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS

                      ¿LE GUSTARÍA APLICAR ALGÚN MODELO QUE LE PERMITA TOMAR
                           DECISIONES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SU
                                           ORGANIZACIÓN?




                                         21%

                                                                                       Si
                                                                                       No


                                                                     79%




   Gráfico No. 10 Empresas que le gustaría aplicar Modelos de toma de decisiones para la solución de
                                    problemas de su organización.
“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                    34
El 79% de los entrevistados consideran serian más rápidas si se pudieran contar
con modelos de apoyo, y solo un 21% estima que no es así.

Lo anterior evidencia que las personas dentro de las organizaciones han percibido
la necesidad de utilizar modelos de apoyo para que las decisiones sean más
rápidas y fáciles de tomar, a la vez que proporciona un mayor control y
organización,       lo cual disminuye la posibilidad de errores en las decisiones
contribuyendo a la productividad y competitividad de las mismas empresas.




4.6 VINCULACION DE INGENIEROS INDUSTRIALES EN LAS EMPRESAS.

                            TIENE VINCULADOS EN SU EMPRESA INGENIEROS INDUSTRIALES


                                                                     21%



                                                                                     Si
                                                                                     No




                             79%



        Gráfico No. 11 Empresas que tienen vinculados ingenieros industriales en su organización

Algunas empresa, especialmente las de ámbito familiar, mantiene la creencia de
que únicamente el gerente o dueño es quien puede tomar las decisiones, lo cual
disminuye la participación de ingenieros industriales en tales organizaciones; solo
el 21% de las empresas encuetas tiene vinculado por lo menos un ingeniero
industrial y 79% restante no tiene vinculados ingenieros industriales.

Es de anotar, que en la mayoría de empresas encuestadas, según los resultados
obtenidos en la muestra, no existen procesos estandarizados y escritos para tomar
decisiones , más bien el proceso que se debe seguir depende de los rasgos de la
persona que decide.



“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   35
De otra parte, se pudo detectar que una buena parte de las empresas
encuestadas siguen procesos de toma de decisiones que consisten en analizar la
situación, estudiar las alternativas, determinar el costo/beneficio y tomar la
decisión. Es notoria la falta de una mayor precisión y especificación de procesos
según cada área; de forma tal que se logre control y dominio de los procesos en
busca de resultados excelentes.

4.7 PROPUESTA DE LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS                                                      DE
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN

                        LOS INGENIEROS QUE TIENE HAN CONSULTADO O PROPUESTO LA
                      UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES




                                                                                    Si
                                                                         38%
                                                                                    No


                                   62%




         Gráfico No. 12 Porcentaje de propuestas de los ingenieros para utilizar herramientas de
                                      Investigación de Operaciones

Del 21% de empresas encuestas que tienen dentro de su organización ingenieros
industriales, solo el 38% ha realizado o propuesto la utilización de herramientas en
investigación de operaciones para facilitar la toma de decisiones en sus empresas.




“La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la
firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC”
                                                   36
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010
Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010

More Related Content

What's hot (18)

Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
 
Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Seguridad industrial i
Seguridad industrial iSeguridad industrial i
Seguridad industrial i
 
Ups ct002531
Ups ct002531Ups ct002531
Ups ct002531
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Proyecto dafrel honduras
Proyecto   dafrel hondurasProyecto   dafrel honduras
Proyecto dafrel honduras
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
MGTI Café L'illo
MGTI Café L'illoMGTI Café L'illo
MGTI Café L'illo
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Plan negocios Cuy Pacasmayo
Plan negocios Cuy   PacasmayoPlan negocios Cuy   Pacasmayo
Plan negocios Cuy Pacasmayo
 
Oracle introduccion
Oracle introduccionOracle introduccion
Oracle introduccion
 
Estudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividadEstudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividad
 
Galan diana2012
Galan diana2012Galan diana2012
Galan diana2012
 

Similar to Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010

Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesDominique Gross
 
Modelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización InteligenteModelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización Inteligenteidelcarpio
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Viktor Miranda Diniz
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...AndreaNavarro549931
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Mono Ferreira
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalManager Asesores
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láserManager Asesores
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineCar Bel
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesosheloaisa
 

Similar to Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010 (20)

Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
 
Modelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización InteligenteModelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización Inteligente
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
 
Pdf crack
Pdf crackPdf crack
Pdf crack
 
Pdf crack
Pdf crackPdf crack
Pdf crack
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesos
 
Guia gestion de procesos
Guia gestion de procesosGuia gestion de procesos
Guia gestion de procesos
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesos
 

Informe final pymes confecciones ncaba dic.25 2010

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CENTRO DE INVESTIGACIONES “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” TERCERA CONVOCATORIA DE PROYECTOS Docente Investigador: Ing. Naim Caba Villalobos Co-investigadores: Ing. Silvia Vidal Rodriguez Ing. Danilo Torres Pimiento UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL Diciembre de 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................................ ix ABSTRACT ....................................................................................................................... x INTRODUCCION .............................................................................................................. xi CAPITULO 1 ...................................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 1 1.2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 2 1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 2 1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................... 3 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3 1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 5 1.4.1 Tipo de estudio................................................................................................................... 5 1.4.2 Fuentes ............................................................................................................................... 6 1.4.2.1 Fuentes primarias............................................................................................................ 6 1.4.2.2 Fuentes secundarias........................................................................................................ 6 1.4.3 Procedimiento metodológico ............................................................................................ 6 1.4.3.1 Obtención de datos ......................................................................................................... 6 1.4.3.2. Diseño del cuestionario .................................................................................................. 6 1.4.3.3. Muestra .......................................................................................................................... 7 1.4.3.4 Especificación del marco muestral.................................................................................. 8 1.4.3.5. Diseño y determinación del tamaño de la muestra ....................................................... 8 CAPITULO 2 .................................................................................................................... 10 MARCO DE REFERENCIA Y TEÓRICO ......................................................................... 10 2.1 MARCO DE TEORICO ....................................................................................................... 10 2.2 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 14 2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 20 CAPITULO 3 .................................................................................................................... 25 DETERMINACION DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CONFECCIONES DE LAS PYMES DE BARRANQUILLA Y SU POSIBLE INCIDENCIA ANTE LA FIRMA DE LOS TLC. ......... 25
  • 3. 3.1 CARACTERIZACIÓN POR TAMAÑO .............................................................................. 26 3.2 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE Y CLIMA LABORAL DE LAS EMPRESAS PARA LA PRODUCTIVIDAD.................................................................................................... 27 3.3 CARACTERIZACION DE LOS PAGOS A SUS PROVEEDORES .............................. 28 3.4 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DE LA INCIDENCIA NEGATIVA DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD ................................................... 29 3.5 CARACTERIZACION DE LA INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES GUBERNAMENTALES ............................................................................................................. 31 CAPITULO 4 .................................................................................................................... 32 AUSENCIA DE LOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y MODELOS MATEMÁTICOS ADECUADOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. ........................................ 32 4.1 IMPLEMENTACION DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES .................... 32 4.2 CONOCIMIENTO Y APLICACION DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS ................ 33 4.3 MODELOS QUE SE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS .................. 33 4.4 UTILIZACION DE MODELOS MATEMATICOS DE TOMA DE DECISIONES A TRAVES DE ASESORIAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 34 4.5 EMPRESAS QUE LES GUSTARIA APLICAR ALGUN MODELO QUE LES PERMITA TOMAR DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS ............... 34 4.6 VINCULACION DE INGENIEROS INDUSTRIALES EN LAS EMPRESAS. .............. 35 4.7 PROPUESTA DE LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN ................................................................ 36 4.8 APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES POR LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA PRODUCCIÓN .................................................. 37 4.9 APLICACIÓN DE TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES POR PARTE DE LA GERENCIA ....................................................................................................... 37 CAPITULO 5 .................................................................................................................... 39 DETERMINACION DE LOS EFECTOS QUE GENERA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN LAS PYMES DEL SECTOR CONFECCIONES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ...................................................................................................... 39 5.1 MODO DE ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA .......................................................... 39 5.2 ASISTENCIA TECNICA ANTES DE COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ...... 40 5.3 EMPRESAS QUE REALIZAN MANTENIMIENTOS .................................................... 40 5.4 FRECUENCIA DE LOS MANTENIMIENTOS REALIZADOS...................................... 41 5.5 TIPOS DE MANTENIMIENTOS REALIZADOS .............................................................. 42
  • 4. 5.6 MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ................ 43 5.7 UTILIZACION DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ........................................... 44 5.8 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD UTILIZADOS ................................................... 45 5.9 SEGMENTOS DE LA CONFECCIÓN QUE ATIENDEN LAS EMPRESAS ............... 46 5.10 EXISTENCIA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y ACTIVIDADES QUE REALIZA................................................................................................. 47 5.11 EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD .................................. 49 5.12 APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD ........................................................... 50 5.13 NUMERO DE COLECCIONES ANUALES.................................................................... 51 5.14 ZONAS DE VENTA ........................................................................................................... 51 5.15 TIPOS DE CLIENTES....................................................................................................... 52 5.16 TIPOS DE FINANCIACIÓN UTILIZADAS ..................................................................... 53 5.17 FACTORES INTERNOS DE COMPETITIVIDAD ......................................................... 53 5.18 FACTORES EXTERNOS DE COMPETITIVIDAD ....................................................... 54 5.19 ASPECTOS A MEJORAR................................................................................................ 55 5.20 CONSIDERACION DE LAS FIRMAS DE LOS TLC POR LOS EMPRESARIOS COMO UNA AMENAZA ............................................................................................................ 56 5.21 COMO CONTRARRESTAR LA AMENAZA DE LOS TLC; OPINION DE EMPRESARIOS ......................................................................................................................... 56 5.22 NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE CONFECCION EN BARRANQUILLA, SEGÚN OPINION DE EMPRESARIOS ................................................ 57 5.23 DISPOSICION DE LAS EMPRESAS A INVERTIR EN NUEVAS TECNOLOGIAS 58 5.24 NIVELES DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS, SEGÚN OPINION DE EMPRESARIOS ......................................................................................................................... 59 CAPITULO 6 .................................................................................................................... 60 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 60 6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60 6.1.1. Factores internos y externos que influyen en la determinación de los niveles de productividad del sector de las pymes de confecciones en Barranquilla. ................................ 60 6.1.2. Presencia o ausencia de los métodos de producción y modelos adecuados y su incidencia en la productividad .................................................................................................. 63 6.1.3. Manejo de herramientas de producción y técnica de investigación de operaciones en las pymes del sector confecciones para aumentar la productividad. ....................................... 65
  • 5. 6.2. ANÁLISIS DOFA DEL SECTOR PYMES SECTOR CONFECCIONES DE BARRANQUILLA ........................................................................................................................ 72 6.2.1. Fortalezas ........................................................................................................................ 73 6.2.2. Oportunidades ................................................................................................................ 73 6.2.3. Debilidades ...................................................................................................................... 74 6.2.4. Amenazas ........................................................................................................................ 75 6.3 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 75 6.3.1. Estrategias FO.................................................................................................................. 76 6.3.2. Estrategias DO ................................................................................................................. 77 6.3.3. Estrategias FA .................................................................................................................. 79 6.3.4. Estrategias DA ................................................................................................................. 81 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 84 ANEXO A: ENUESTAS .................................................................................................- 1 - ANEXO B: INDICADORES ..........................................................................................- 98 -
  • 6. LISTA DE GRAFICOS Gráfico No. 1 Tamaño de las empresas......................................................................................... 26 Gráfico No. 2 Ambiente y clima apropiado para la Productividad ................................................. 27 Gráfico No. 3 Caracterización de las empresas por pago a Proveedores ....................................... 29 Gráfico No. 4 Orden de incidencia de los factores internos en la Productividad ......................... 29 Gráfico No. 5 Incidencia de las reglamentaciones Gubernamentales en la Productividad ............. 31 Gráfico No. 6 Implantación de modelos de Toma de decisiones ................................................... 32 Gráfico No. 7 Conocimiento y aplicación de las empresas de los modelos matemáticos ............... 33 Gráfico No. 8 Modelos implementados en las empresas .............................................................. 33 Gráfico No. 9 Utilización de los modelos matemáticos de toma de decisiones a través de asesorías o proyectos de investigación ........................................................................................................ 34 Gráfico No. 10 Empresas que le gustaría aplicar Modelos de toma de decisiones para la solución de problemas de su organización. ..................................................................................................... 34 Gráfico No. 11 Empresas que tienen vinculados ingenieros industriales en su organización ......... 35 Gráfico No. 12 Porcentaje de propuestas de los ingenieros para utilizar herramientas de ............ 36 Gráfico No. 13 Aplicación de las técnicas de Investigación de operaciones por ............................. 37 Gráfico No. 14 Aplicación de la Investigación de Operaciones por parte ....................................... 37 Gráfico No. 15 Modo de adquirir la maquinaria por parte de las empresas................................... 39 Gráfico No. 16 Asistencia Técnica de maquinaria y equipos antes de compra. .............................. 40 Gráfico No. 17 Realización de mantenimientos ............................................................................ 40 Gráfico No. 18 Frecuencia de los mantenimientos ........................................................................ 41 Gráfico No. 19 Tipo de mantenimiento utilizado .......................................................................... 42 Gráfico No. 20 Modelos de organización utilizados en el proceso productivo ............................... 43 Gráfico No. 21 Utilización de indicadores de Productividad .......................................................... 44 Gráfico No. 22 Tipos de indicadores de Productividad utilizados .................................................. 45 Gráfico No. 23 Segmentos de la confección que atienden las empresas ....................................... 46
  • 7. Gráfico No. 24 Existencia del departamento de Ingeniería Industrial ............................................ 47 Gráfico No. 25 Existencia de Sistemas de Control de Calidad ........................................................ 49 Gráfico No. 26 Aplicación de Normas de Calidad .......................................................................... 50 Gráfico No. 27 Numero de Colecciones anuales ........................................................................... 51 Gráfico No. 28 Zonas de Ventas Utilizadas por las empresas ........................................................ 51 Gráfico No. 29 Tipos de Clientes ................................................................................................... 52 Gráfico No. 30 Tipos de financiación utilizados por las empresas.................................................. 53 Gráfico No. 31 Factores Internos de Competitividad .................................................................... 53 Gráfico No. 32 Factores externos de competitividad .................................................................... 54 Gráfico No. 33 Aspectos a mejorar ............................................................................................... 55 Gráfico No. 34 Consideración de los TLC como amenaza para las empresas ................................. 56 Gráfico No. 35 Como contrarrestar la amenaza del TLC ................................................................ 56 Gráfico No. 36 Nivel de Productividad actual de las empresas ...................................................... 57 Gráfico No. 37 Disponibilidad de las empresas a invertir en nueva tecnología .............................. 58 Gráfico No. 38 Niveles de calidad actuales considerados por las empresas ................................... 59
  • 8. RESUMEN Ante las expectativas que nos depara el mundo globalizado, es del conocimiento general que las empresas, especialmente las PYMES, deben valorar su forma de participación, como una salida inmediata y gananciosa disponen del incremento y/o mejoramiento su productividad para poder competir con los mercados nacionales e internacionales; con esta investigación se pretende determinar la incidencia de las características de los métodos de producción, orientados en la búsqueda de la productividad basándonos el uso adecuado de las herramientas que nos ofrece el estudio del trabajo así como las técnicas de la investigación de operaciones que permitan la adecuada toma de decisiones a corto , mediano y a largo plazo. Es también menester inmediato de nuestra investigación la determinación de los factores internos y externos que inciden en la determinación de la productividad ante la evidente competitividad que se avecina con la firma de los Tratados de Libre Comercio – TLC y la Globalización de mercados, en el sector confecciones de las Pymes en la Ciudad de Barranquilla. Entre dichos factores podríamos mencionar la originalidad, calidad, diferenciación e inteligencia de mercado de nuestras PYMES. Así mismo las necesidades de motivación a las empresas en los procesos de globalización y firmas de tratados. PALABRAS CLAVE: Competitividad, productividad, proceso, producto, técnicas de medición del trabajo e investigación de operaciones, mejora continua, toma de decisiones
  • 9. ABSTRACT Given the expectations that lie globalized world, it's common knowledge that companies, especially Pymes, should consider the form of participation, as an immediate exit and available gain of increment and / or improve their productivity to compete with markets national and international, with this research is to determine the incidence of the characteristics of production methods, oriented in the search for appropriate use based productivity tools that offers work study and the research techniques operations to enable proper decision making in the short, medium and long term. It is also immediate need of our investigation to determine the internal and external factors affecting the determination of productivity to the obvious competition lies ahead with the signing of Free Trade Agreements - NAFTA and the Globalization of markets in the sector clothing of Pymes in the city of Barranquilla. Such factors could include originality, quality, differentiation and market intelligence of our Pymes. Also needs motivation to firms in the globalization process and the signing of treaties. Key words: competitiveness, productivity, process, product, work measurement techniques and operations research, continuous improvement, decision making
  • 10. INTRODUCCION Las PYMES del Sector confecciones en Barranquilla y del país poseen una alta participación y responsabilidad en las exportaciones, situación que merece especial atención ante la globalización de la economía. Los pasos agigantados de la globalización en el mundo actual y la firma de los Tratados de Libre Comercio, se requieren innegablemente que nuestras industrias de hoy, sean más productivas, esto hace que estas mejoren o aumenten sus niveles de competitividad. Es indiscutible que cada vez que pensemos en competitividad y la rentabilidad de las organizaciones no podemos desconocer el concepto de la productividad, porque es a partir de su incremento cuando se logra la estabilidad económica, que genera la competitividad. Partiendo de este punto, para evaluar el desempeño del sistema productivo, se hace necesario el uso de los indicadores, que requiere todo sistema de información o de un adecuado sistema de referencia. Ambos permiten la realización del diagnóstico interno y externo de las empresas, (Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades) elementos indispensables para determinar el correspondiente Plan Estratégico. Las mediciones de productividad, como lo sostienen Paz y Tafur (2006)1[1], cuando incluyen un sistema de referencia, permiten que las empresas conozcan su posición competitiva y formulen en consecuencia las estrategias de acción para intervenir su entorno. 1 PAZ, J.C., y TAFUR M., Programa Nacional de Referenciación empresarial. Compendio Estadístico Industria Manufacturera 1992-2002. Colciencias y Centro Nacional de Productividad. Abril de 2006[1].
  • 11. Esta investigación está orientada al sector de las Pymes de la confección en la ciudad de Barranquilla y tiene un importante significado porque a partir de la respectiva revisión bibliográfica y consultas con expertos en confecciones en la ciudad, se determinan cuáles son los factores internos y externos inciden en los niveles de productividad. Como se sabe, los componentes de este elemento cuando interactúan son responsables de una buena cantidad de problemas o situaciones que finalmente afectan los indicadores de gestión de las organizaciones. La idea del trabajo de investigación tiene al menos dos orígenes: uno a partir de la experiencia que desde hace algunos años se tiene por parte de los investigadores en las áreas de Métodos y Tiempos e Investigación en sus cátedras de la Universidad Autónoma del Caribe. El segundo origen se refleja en el compromiso de los investigadores por aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría de Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial y en el fortalecimiento del grupo de Investigación” Calidad y Productividad, Organizacional Integral”. Los objetivos de los investigadores, después de realizar una adecuada revisión bibliográfica conducen a la recomendación de aplicar en parte de un modelo básico con algunos indicadores de productividad laboral y productividad del valor agregado que faciliten a los responsables del sistema productivo y a los empresarios la comprensión de la medición de la productividad en el sector de las confecciones y que después se pueda aplicar a nivel de sus empresas, poniendo a su consideración un conjunto de indicadores que coadyuven en el proceso de toma de decisiones gerenciales. Como los campos de acción para definición, medición y usos de la información sobre productividad son a nivel internacional, a nivel nacional, a nivel de sector industrial, y a nivel de empresa, este trabajo tiene un alcance hasta los niveles nacional y sectorial. Con respecto a la metodología empleada, los autores hicieron una amplia revisión de fuentes secundarias disponibles, de donde se obtuvieron los datos y estadísticas que se procesaron y cuyos resultados sirvieron para realizar su respectivo análisis e interpretación.
  • 12. Es de aclarar que el grupo investigador encontró algunas dificultades por fortuna superadas en el proceso de obtención de la información secundaria.
  • 13. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las PYMES del Sector confecciones en Barranquilla y del país poseen alta participación y responsabilidad en las exportaciones, situación que merece especial atención ante la globalización de la economía. Los pasos agigantados de la globalización en el mundo actual y la firma de los Tratados de Libre Comercio, requieren innegablemente que en la actualidad nuestras industrias, sean más competitivas, esto hace que estas mejoren o aumenten sus niveles de productividad. Tal vez los empresarios o los profesionales que tienen a cargo la toma de decisiones en las industrias no utilizan o desconocen herramientas que aseguren o mejoren la productividad, y garanticen la ventaja competitiva. Además es muy poco lo que se conoce de la aplicación de estas en la industria y lo que estas ayudan a las decisiones administrativas y operativas. Estas herramientas en nuestro entorno, como medio de transformación social y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, han sido pocas o casi no utilizadas. Se hace necesario indagar cuales son los más y los menos, para motivar o proponer la utilización de estas en la toma de decisiones. En otras palabras se puede afirmar que la incógnita o pregunta problema por resolver se puede plantear así: ¿Cuál ha sido la caracterización de los métodos de producción y modelos de toma de decisiones utilizados para la determinación de los niveles de productividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio-TLC? “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 1
  • 14. Para llevar a cabo la investigación y que permita responder de la mejor forma el problema planteado, se ha querido sistematizar dicho problema formulando a su vez de los siguientes interrogantes, cuyas respuestas nos permita, responder nuestra pregunta de investigación.  ¿Qué factores internos y externos influyen en la determinación de los niveles de productividad en el sector confecciones de las Pymes de Barranquilla y cuál es su incidencia ante la firma de los TLC?  ¿De qué manera incide en la productividad la ausencia de métodos de producción y modelos matemáticos adecuados?  ¿Qué efectos genera el manejo de herramientas producción y técnica de investigación de operaciones las Pymes del sector confecciones para aumentar la productividad?  ¿Qué dificultades que tienen encargados de la producción al aplicar herramientas de estudio del trabajo e investigación de operaciones? 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general Identificar la incidencia de las características de los métodos de producción, de la utilización de las herramientas de estudio del trabajo y de investigación de operaciones, en el incremento de la Productividad y en la toma de decisiones, con sus efectos en la competitividad, ante la Globalización de la economía y firma de los Tratados de Libre Comercio- TLC, en el sector confecciones de las PYMES en la ciudad de Barranquilla. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 2
  • 15. 1.2.2 Objetivos específicos  Identificar los factores internos y externos que han llevado a los niveles directivos a tomar decisiones que han conducido a los actuales niveles de productividad a las Pymes del sector confecciones en Barranquilla.  Señalar los métodos y técnicas producción y su incidencia en los niveles de productividad y competitividad.  Determinar las herramientas de estudio del trabajo e investigación de operaciones utilizadas para la toma de decisiones que inciden en la productividad.  Identificar las dificultades que tienen los empresarios barranquilleros al hacer aplicaciones de herramientas producción e investigación de operaciones. 1.3 JUSTIFICACIÓN Esta investigación está orientada al sector de las confecciones en la Ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico y tiene un importante significado porque a partir de la respectiva revisión bibliográfica y consultas a los empresarios y con expertos en confecciones en la ciudad, se determinan cuáles son las variables que inciden en los niveles de productividad. Como se sabe, los componentes de este elemento cuando interactúan son responsables de una buena cantidad de problemas o situaciones que finalmente afectan los indicadores de gestión de las organizaciones. La idea del trabajo de investigación tiene al menos dos orígenes: uno a partir de la experiencia que desde hace algunos años se vive en el Área de Estudio del Trabajo e Investigación de Operaciones con los trabajos de Campo realizado por estudiantes de séptimo semestre del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 3
  • 16. El segundo origen se refleja en el compromiso de los investigadores por aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial que está siendo culminada por los investigadores, y en el marco de este trabajo propende por el fortalecimiento del Grupo de investigación “ Calidad y Productividad, Organizacional, Integral”. Los objetivos de los investigadores, después de realizar una adecuada revisión bibliográfica conducen a la aplicación en parte de un modelo básico con algunos Indicadores de Productividad Laboral y Productividad del Valor Agregado2, que facilite a los responsables del sistema productivo y a los empresarios la comprensión de la medición de la productividad en el sector de las confecciones y que después se pueda aplicar a nivel de sus empresas, poniendo a su consideración un conjunto de indicadores que coadyuven en el proceso de toma de decisiones gerenciales. Para que un negocio crezca y pueda aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos, y un sistema de pago de salarios. Los costos totales a cubrir en una empresa típica de manufactura de confecciones, 15% para mano de obra directa, 30% para gastos generales. Se debe asumir con certeza que todos los aspectos de un negocio o industria, ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. 2 “Medición del Valor de la Productividad del valor agregado”, Programa Nacional de Homologación y apoyo a la medición de la productividad. SENA; Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de la Protección Social, DNP , Japan International Cooperation Agency, Red Colombiana de Centros de Productividad , Centro Nacional de Productividad, Bogotá Mayo de 2003.[2] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 4
  • 17. Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Su aplicación es hoy por hoy frecuente en el sector servicio como seda en los hospitales, organismos de gobierno, transportes. Cuando los recursos o talento humano, materiales, e instalaciones se conjugan para lograr cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos, y sistemas de pago de salarios. Cuando se busca la rentabilidad de las organizaciones no puede desconocerse el significado que tiene la productividad, ya que a partir de su incremento se logra al menos su sostenibilidad en el aspecto económico. Desde esta óptica, es necesaria la evaluación de desempeño del sistema productivo, a través del uso de indicadores, que por anticipado exige un buen sistema de información o de un adecuado sistema de referencia. Ambos permiten la realización del diagnóstico interno y externo de las empresas, elementos indispensables para determinar su planeación estratégica, hoy más necesaria con las firmas de Tratados de Libre Comercio. Las mediciones de productividad, como lo sostienen Paz y Tafur -2006[1], cuando incluyen un sistema de referencia, permiten que las empresas conozcan su posición competitiva y formulen en consecuencia las estrategias de acción para intervenir su entorno. 1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1.4.1 Tipo de estudio La investigación correspondiente, es de tipo descriptivo. La investigación descriptiva es de tipo concluyente, la generalidad de los casos, excluyendo algunas excepciones Cabrejos, Belisario 1989, 107. Las técnicas específicas en la recolección de información, utilizadas son: la observación, las entrevistas y los “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 5
  • 18. cuestionarios. También se manejaran informes y documentos elaborados por otros investigadores e igualmente, en algunos casos el muestreo para la recolección de la información; la información obtenida se someterá a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. 1.4.2 Fuentes 1.4.2.1 Fuentes primarias Como fuentes primarias se incluye la elaboración de encuestas, por parte del grupo de innovación y desarrollo de la Universidad del Norte. Entrevistas aplicadas Al personal vinculado a las PYMES de confección, funcionarios de la Cámara de Comercio de Barranquilla, y Directivos de ACOPI. 1.4.2.2 Fuentes secundarias Proyectos que vienen siendo desarrollados por investigadores del sector textil confecciones de instituciones como: Cámara de Comercio de Barranquilla, Producaribe, Universidad del Norte, Universidad Simón Bolívar, Zona Franca de Barranquilla, entre otros. Publicaciones en Internet referentes a la conformación de Centros de Desarrollo Productivos. 1.4.3 Procedimiento metodológico 1.4.3.1 Obtención de datos Para la obtención de los datos que ayudan a cumplir los objetivos establecidos para el proyecto se desarrolló un cuestionario, que por medio de entrevistas personales a las empresas seleccionadas aleatoriamente se recopila la información necesaria. 1.4.3.2. Diseño del cuestionario El cuestionario contiene las preguntas apropiadas y precisas para que el jefe de producción de cada empresa este en capacidad de contestarla y así ayudar a describir el proceso de planeación, programación y control de producción que emplean en las empresas. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 6
  • 19. Para el buen desarrollo de la investigación, el cuestionario fue diseñado para satisfacer los objetivos planteados para la encuesta, los cuales son los siguientes:  Identificar el tamaño de la empresa.  Realizar una clasificación de las empresas de confección según su proceso.  Descripción del proceso de planeación, programación y control de la producción que utiliza la empresa.  Identificar las herramientas computarizadas empleadas en la planeación, programación y control de la producción.  Reconocer los problemas que se pueden presentar en la toma de decisiones. Para alcanzar estos objetivos el cuestionario posee cinco (5) secciones (Ver Anexo A), las cuales son: Primera sección recoge la Información General de la empresa. Esta sección identifica el tamaño de la empresa entrevistada, así opiniones, proveedores, pagos, etc. Segunda sección información de la maquinaria y equipos utilizados. Tercera sección, aspectos de la Producción: políticas de planeación, programación y control de la producción: Esta sección pretende la descripción de como la empresa realiza el proceso de planeación, programación y control de producción, identificando los métodos y ayudas utilizadas para esto. Segmentos de la confección que atiende la empresa. Cuarta sección, aspectos de la comercialización, zonas de ventas, clientes, financiación Quinta sección, identificación de algunos factores internos y externos en la competitividad de la empresa. 1.4.3.3. Muestra Proceso de Muestreo. La muestra es una parte representativa de la población y es seleccionada con el fin de obtener información deseada para el estudio de dicha población, en base a los objetivos que se deben cumplir, Cabrejos-1989 [3]. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 7
  • 20. Definición de la Población. Se define en los siguientes términos:  Elemento Maestral: Pequeñas y Medianas Empresas del sector de confecciones en Barranquilla.  Unidad Muestral: Empresas dedicadas a la producción de confecciones.  Extensión: Barranquilla  Tiempo: Noviembre- Mayo 2008-2009 1.4.3.4 Especificación del marco muestral. El marco muestral consta de 42 Pequeñas y Medianas Empresas del sector de confecciones, que pertenecen a la ciudad de Barranquilla. La base de datos fue obtenida de la Cámara de Comercio de Barranquilla. 1.4.3.5. Diseño y determinación del tamaño de la muestra La muestra es una parte representativa de la población y es seleccionada con el fin de obtener información deseada para el estudio de dicha población, en base a los objetivos que se deben cumplir, Cabrejos - 1989, 295-318 [3]. Los cálculos empleados para determinar el tamaño de la muestra se realizan con las siguientes fórmulas: Varianza S2: S2 = p * q p + q = 1; donde p = La probabilidad de que ocurra q = La probabilidad de que no ocurra Dado que la encuesta maneja variables nominales es decir cada pregunta tiene respuestas diferentes, y ordinales que tiene preguntas cuya respuesta está dada por intervalos, entonces la varianza S2 es una variable continua y se toma p = 0.5 y q = 0.5; por lo tanto S2 = 0.25. • Error permisible (Ep): Debe estar entre el 5 y el 10%, en este caso se utilizara un error del 10%. • Nivel de confianza: el más adecuado para el estudio es de 95%, según la tabla de distribución normal es equivalente a Z = 1.96. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 8
  • 21. Se tiene una población finita de N = 42 empresas. El resultado arrojado por la primera filtración fue de 42 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Barranquilla del total de la población empresas iníciales existentes en barranquilla que podían servir como marco muestral. Se realizó una segunda filtración para identificar el número de empresas que realmente se dedican a la fabricación de confecciones, obteniendo un dato real de 36 empresas que cumplían con los requisitos del proyecto, las demás empresas estaban dedicadas a la fabricación de confecciones con base al cuero y otros materiales, comercialización de de prendas de vestir pero no tenían procesos de fabricación, otras estaban en concordato , en fin, una serie de empresas que no hacían parte de los objetivos del proyecto. n= S2/ (Ep2/Z2+S2/N) n= 0.252/(0.012/22+0.252/36)= 20.9≈21 Se tendrá entonces un tamaño de muestra de 21 empresas para realizar las encuestas. Se tendrá un tamaño de muestra de 21 empresas para realizar las encuestas. (Ver Anexo B con el listado de las empresas seleccionadas). “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 9
  • 22. CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA Y TEÓRICO 2.1 MARCO DE TEORICO La productividad es la relación entre producción e insumo. Esta definición se aplica a una empresa, a un sector de actividad económica o a toda la economía. El indicador de productividad lo podemos utilizar para valorar o medir el grado en que puede extraerse cierto producto de un insumo dado. Cuándo el producto y el insumo son tangibles parece bastante sencillo y estos pueden medirse fácilmente; pero el cálculo de la productividad resulta más difícil de calcular cuando se trata de bienes intangibles. La productividad en las empresas puede verse afectada por diversos factores externos, así como varias deficiencias en sus actividades o factores internos. Como ejemplos de factores externos podemos mencionar la disponibilidad de materias primas y mano de obra calificada, las políticas estatales relativas a la tributación y los aranceles aduaneros, la infraestructura existente, la disponibilidad de capital y sus costos, y las medidas de ajuste aplicadas a la economía o a ciertos sectores para el gobierno. Los factores de insumo y producto en una empresa: en una empresa típica la producción se define normalmente en términos de productos fabricados o servicios prestados. En las empresas manufactureras sus los productos se expresan en número, por valor y por su grado de conformidad con unas normas de calidad predeterminadas. Es misión tanto de las empresas manufactureras como las de “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 10
  • 23. servicios estar igualmente interesadas en la satisfacción de los clientes o usuarios, medida por ejemplo, por el número de quejas o rechazos. De otra parte, en las empresas se dispone de recursos o insumos con los que crea el producto deseado. Estos son: terreno y edificios, materiales, energía, máquinas y equipos, recursos humanos. Otro factor de producción o insumo es el capital se incluye implícitamente para financiar la compra de los nombrados. La utilización que hacemos de tales recursos agrupados determina la productividad de la empresa. El nivel de utilización que se hace de todos estos recursos agrupados determina la productividad de la empresa. El estudio del trabajo y la productividad La OIT3 ha definido el estudio del trabajo como “el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando”. Por otro lado, el estudio del trabajo tiene por objeto examinar de qué manera se está realizando una actividad, simplificar o modificar el método operativo para reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el uso antieconómico de recursos, y fijar el tiempo normal para la realización de esa actividad. La relación entre el estudio del trabajo y la productividad es pues evidente. El término “Estudio del Trabajo” involucra varias técnicas, y especial el estudio de métodos y la medición del trabajo. 3 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .OIT. Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005 [4] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 11
  • 24. El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.  La medición del trabajo es una técnica aplicada para determinar el tiempo que invertid por un trabajador calificado en realizar una tarea según una patrón de rendimiento preestablecido. Procedimiento básico para el estudio del trabajo. 1. Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar. 2. Registro y recolección de todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más cómoda para analizarlos. 3. Examinar detalladamente los hechos que se han venido registrando siempre aplicando el espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad, el lugar se lleva acabo, el orden en que ejecutan, quien lo ejecutan, y los medios empleados. 4. Implementar el método que resulte más económico, teniendo en cuenta todas las circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así como los aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas, cuyos enfoques deben analizarse y discutirse. 5. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del nuevo método comparándolo con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo o estándar. 6. Definir el nuevo método y el tiempo respectivo, presentando dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando demostraciones. 7. Implementar el nuevo método, capacitando a las personas interesadas, como practica general aceptada como el tiempo fijado. 8. Control de la aplicación del nuevo estándar, con el seguimiento en resultados obtenidos y comparados con los objetivos. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 12
  • 25. Procedimiento básico estudio de tiempos: Los pasos necesarios para efectuar sistemáticamente una medición del trabajo, son a saber: 1. Seleccionar el trabajo que va a ser objeto de estudio. 2. Registrar los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo a los métodos y a los elementos de actividad que se supone. 3. Examinar los datos previamente registrados y detallar de los elementos con sentido crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces, y separar los elementos improductivos o extraños de los productivos. 4. Medir la cantidad de trabajo de caja elemento, expresándola en tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo. 5. Compilar el tiempo tipo de la operación previendo, en caso de estudio de tiempo con cronometro, suplementos para breves descansos, necesidades personales, etc. 6. Definir con precisión las diferentes de actividades y el método de operación a los que corresponde el tiempo computado y notificar que este será el tiempo tipo para las actividades y método especificados. Técnica de medición del trabajo: Las técnicas que se emplean generalmente en la medición del trabajo son las siguientes:  Estudios de tiempo con cronómetro  Muestreo del trabajo  Normas de tiempo predeterminadas  Estimación estructurada  Datos tipo4 4 Ibíd. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 13
  • 26. 2.2 ESTADO DEL ARTE Como referentes bibliográficos, sin estar algunos orientados propiamente al tema de la productividad y a la competitividad, el grupo de investigadores consultó las siguientes fuentes secundarias: Se considera que los proyectos consultados y relacionados a continuación pueden generar valor agregado en el desarrollo de la investigación que se adelanta. 1) “Análisis de la productividad en el sector de las Confecciones en Risaralda”[5] El objetivo general en esta investigación consistió en analizar el comportamiento de los índices de productividad de las empresas de confecciones risaraldenses durante el periodo comprendido entre el año 1999 y el 2004, determinando hasta qué punto son responsables de su alta o baja rentabilidad. Por lo anterior, es necesario realizar un estudio y una adecuada revisión bibliográfica que permita establecer cuáles son las variables que representan la mayor problemática a nivel nacional y departamental en el sector de las confecciones. Con los resultados alcanzados en este análisis se establecerán estrategias que garanticen su supervivencia. Este proyecto de investigación fue realizado por Diana Paola Ballesteros Rivero, Estudiante de IX semestre de Ingeniería industrial Universidad Tecnológica de Pereira; Pedro Pablo Ballesteros Silva, Ingeniero industrial, M.C.s. Profesor Investigación de Operaciones y Estadística con énfasis en Producción; Grupo de desarrollo en Investigación de operaciones, Reconocido por Colciencias en Categoría A. Diciembre 2.006. 2) “Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al Programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores confecciones y alimentos”.[6] El propósito de esta investigación fue, es conocer cuál es la situación actual registrada inicialmente en 48 Mipymes de los sectores de alimentos y confecciones de la ciudad de Barranquilla vinculadas al programa Expopymes de la Universidad del Norte, en materia de reclutamiento y selección, “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 14
  • 27. descripción de cargos, orientación del empleado, entrenamiento y formación, evaluación del desempeño, administración de la compensación, salud ocupacional y bienestar social. Además se investigo acerca de cuáles son las características predominantes de sus empleados, cómo se llevan dichos procesos a la práctica y quién es el encargado de la gestión del talento humano en tales empresas. Los hallazgos de la investigación realizada ratifican las difíciles condiciones por las que atraviesan las Mipymes en materia de gestión humana, dado que su capacidad financiera, cultura y estructura no les permite contar con un área específica que atienda la totalidad de requerimientos de las personas que las componen. El dueño, gerente o administrador debe hacer acopio de todas sus capacidades y competencias para actuar como facilitador y conductor de las personas de la empresa. Los procesos críticos son inducción, formación y entrenamiento, salud ocupacional y bienestar, lo que las hace poco competitivas frente al entorno globalizado del siglo XXI. Este Proyecto de Investigación fue realizado por la Doctora Olga Lucia Jaramillo Naranjo, Trabajadora Social, Especialista en Recursos Humanos y Magíster en Administración de Empresas-2.004 3) “Análisis de la gestión exportadora de las empresas del sector confección de Barranquilla vinculadas al programa Expopyme de la Universidad del Norte.” [7] En esta investigación se analiza la gestión exportadora del 25% de la Pymes del sector de confecciones de Barranquilla que han participado en el programa de Expopymes de Proexport Colombia desarrollado por la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte (1999-2001). De igual manera se precisan los aspectos relevantes de este importante sector productivo, su topología, el impacto del programa Expopyme y el plan de mejoramiento continuo de las áreas funcionales. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 15
  • 28. Este Proyecto de investigación fue realizado por el ingeniero Civil y Magíster en administración de Empresas Walberto Iriarte Ucros y el Administrador de Empresas y Magíster en Administración de Empresas Jorge Olave Gutiérrez. 4) “Apropiación de mejores prácticas internacionales de productividad para PYMES en apoyo al Sistema Regional de Innovación y a los Acuerdos de Competitividad en Antioquia” [8] Justificación  Debilidades del sistema de acompañamiento y asistencia a las Pymes en Antioquia  Problemas en la cualificación de la oferta (asistencia técnica, capacitación, consultoría) y de la demanda (PYMES).  Enfoque no sistémico de las PYMES.  Enfoque individual de las PYMES y no en relación con los sistemas colectivos de creación de valor.  Falta de criterios para la selección de prácticas de acompañamiento y asistencia a implementar en las PYMES.  Inexistencia de programas adecuados para la cualificación del sistema de acompañamiento (asistencia técnica, capacitación, consultoría).  Debilidades del sistema de acompañamiento y asistencia a las Pymes en Antioquia Objetivo general del proyecto Fortalecer el Sistema Regional de Innovación y los Acuerdos de Competitividad de Antioquia, por medio de la promoción de mejores prácticas internacionales de acompañamiento y asistencia a las PYMES antioqueñas. Objetivos específicos del proyecto Apropiar experiencias nacionales e internacionales sobre prácticas (“herramientas”) para el mejoramiento de la productividad de las PYMES (asistencia técnica, capacitación, consultoría). “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 16
  • 29. Transferir y adaptar dichas prácticas nacionales e internacionales para el mejoramiento de la productividad, de acuerdo con las necesidades de las PYMES y en el contexto de un pensamiento sistémico de las unidades productivas. Capacitar a empresarios (PYMES) y a actores estratégicos del sistema de acompañamiento en relación con dichas prácticas para el mejoramiento de la productividad, en el contexto de un pensamiento sistémico de las unidades productivas. De otra parte, dentro de las aplicaciones de investigación de operaciones en el sector industrial, que pueden aportar en la presente investigación que se adelanta, se encontró, que se han adelantado y desarrollado los siguientes Proyectos de investigación: En la Universidad del Norte 1) Optimización en las operaciones de rutas. [9] Se desarrolló un software para la empresa expreso Brasilia en el cual se utilizaron aplicaciones de la investigación de operaciones como el planteo de masivas ecuaciones, variables y restricciones, utilizando un programa llamado GAMS. Con el objetivo de resolver y facilitar todo lo concerniente a las operaciones de las rutas de dicha empresa. Este proyecto ya fue realizado, aprobado y se encuentra en ejecución. El Proyecto fue realizado por el Ingeniero Industrial: Francesco Narduchi. 2) Optimización de las operaciones logísticas [10] Se desarrolló un software para la empresa Naviera Fluvial en el cual también se utilizaron herramientas fundamentales de la investigación de operaciones como el planteo de masivas ecuaciones, variables y restricciones, utilizando un programa llamado GAMS donde el objetivo esencial es optimizar las operaciones logísticas a lo largo del río Magdalena. Este proyecto está actualmente en proceso y no se encuentra finalizado ya “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 17
  • 30. que le han hecho modificaciones y nuevas alternativas para mejorar su rendimiento a la hora de ejecutarse y sea óptimo en dicha empresa. El Proyecto fue desarrollado por el Ingeniero Industrial: John Ríos. Nota: No se pudo extraer documentos ya que esta información es confidencial y es de uso exclusivo de la Universidad del Norte. En la Universidad del Atlántico De acuerdo con la investigación que se realiza en las instalaciones de la Universidad del Atlántico Sede Norte, se pudo obtener información gracias al Ingeniero Industrial Daniel Mendoza de los siguientes proyectos: 1) Simulación de un modelo de inventarios [11] Se realizó este proyecto para la empresa Gecolsa en el cual se utilizaron herramientas de la investigación de operaciones como el planteo de masivas ecuaciones, variables, restricciones lineales y no lineales. El Proyecto fue realizado por: Diana Ochoa. 2) Diseño de un sistema de rutaje [12] Se desarrolló este proyecto para la empresa Coolechera S.A. con el fin de facilitar el reparto de productos lácteos. Aquí se utilizaron herramientas de la investigación de operaciones como los modelos de transporte. Este proyecto está actualmente en proceso y no se ha finalizado. Nota: Por motivos ajenos no se pudo tener acceso a los documentos que hacen referencia al proyecto ya que las oficinas encargadas no estaban disponibles. El Ingeniero Daniel Mendoza hizo referencia a que existen otros proyectos en los cuales hubo aplicaciones de la investigación de operaciones como la logística, simulación y teoría de colas. En la Universidad Pontificia Javeriana de Cali: “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 18
  • 31. 1) “Generación de un modelo matemático que permita aumentar la eficiencia del sistema logístico interno de producto terminado empacado en el sector azucarero del valle del cauca”. [13] El proyecto pretende utilizar técnicas matemáticas o sistémicas para optimizar el proceso de empacado e implementarlo. Centro Textil y Confecciones en Bogotá [14] 1) Las zonas francas como plataformas logísticas y el impacto en el desarrollo de los países de América Latina. Tiene como objetivo la promoción de un eje de desarrollo industrial que cubra una amplia gama de actividades. En la Universidad del Valle 1) Desarrollo y solución de un modelo matemático dinámico de distribución de productos terminados a nivel racional utilizando la técnica de particionamiento de benders (tesis de maestría) 2001-2003. [15] 2) Optimización de cadenas de distribución de cadenas de distribución internacionales de una empresa manufacturera en la región andina y centro América. (en conjunto con el profesor Marc Goetschalckx de Georgia Institute of Tecnology) 1998-1999. [16] 3) Un modelo de optimización para cadenas de suministros globales con precios de transferencias y asignación de costos de transporte. (disertación doctoral). [17] 4) El impacto de la investigación de operaciones en el sector empresarial de Cali y su área de influencia. (en conjunto con la profesora Irene Tisher de la escuela de ciencias de la computación de la universidad del valle y los estudiantes del magíster en ingeniería de sistemas).1993-1998.[18] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 19
  • 32. 5) Aplicación del modelo de simulación de transito Netsim en la ciudad de Cali, Colombia. (en conjunto con el profesor James Cárdenas Grisales de la escuela de ingeniería civil de la universidad del valle).1992. [19] 2.3. MARCO CONCEPTUAL De acuerdo con Jean Paul Sallenave, “La competitividad de una empresa es lo que hace que el consumidor prefiera sus productos y los compre”5. Este sencillo enunciado resume toda la problemática de la competitividad industrial. En un ambiente competitivo todas las empresas y sectores industriales están bajo la influencia de cinco fuerzas competitivas, como lo establece Michael Porter en su Libro “Ventaja competitiva”6. Estas cinco fuerzas competitivas son las siguientes:  Competidores actuales en el mismo sector industrial  Competidores potenciales  Amenazas de productos o productos sustitutos  Poder negociador de los proveedores  Poder negociador de los clientes La estrategia competitiva se puede definir por lo tanto, como el conjunto de acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, enfrentando con éxito a las fuerzas competitivas y obteniendo un rendimiento superior, con relación a los competidores, sobre la inversión de la empresa. Es conveniente aclarar, otros términos que se estarán mencionando a lo largo de la investigación a saber: 5 SALLENAVE, Jean Paul, “La Gerencia Integral: no le tema a la competencia, témale a la incompetencia”, Bogotá. Editorial Norma ,2002 [20] 6 PORTER, Michael, Estrategia competitiva, CECSA, México 1990 [21] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 20
  • 33. CALIDAD. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos.7. CICLO DE TRABAJO. Sucesión de los elementos de trabajo necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad de producción. Comprende a veces elementos casuales8 CLIENTE. Organización o personas que recibe un producto.9 COMPETENCIA. Disputa o rivalidad entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.10 COMPETITIVIDAD. La competitividad es el grado en el que una nación puede, bajo condiciones de mercados libres y justas, producir bienes y servicios que cumplan con las pruebas de mercados internacionales, y simultáneamente mantener o ampliar el ingreso real de sus ciudadanos.11 CROMETRAJE. Modo de observar y registrar, por medio de un reloj u otro dispositivo, el tiempo en se tarda en ejecutar cada elemento. El cronometro se puede utilizar con uno u otro de los dos métodos siguientes: Acumulativo: Método en que se dejan andar las manecillas del reloj sin hacerlas volver a cero al final de cada elemento, obteniéndole posteriormente el tiempo de cada elemento por resta. 7 GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires. Larousse. 1972 [22] 8 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005.[4] 9 Ibíd. 10 Ibíd. 11 SIPPER, Daniel y BULFIN, Robert. Planeación y Control de la Producción. Ed. Mc Graw Hill. 1998 [23] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 21
  • 34. Con Vuelta cero. Método en que al final de cada elemento se hace volver a cero las manecillas del reloj y se las deja arrancar de nuevo inmediatamente, lo que da el tiempo del elemento directamente.12 DATOS COMPETITIVOS. Son un insumo no cotejado, desorganizado y sin evaluar, el cual requiere consideración y verificación por parte de personas que trabajan en el programa de inteligencia competitiva.13 DIAGRAMA BIMANUAL. Cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.14 DIAGRAMA DE RECORRIDO. Diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.15 ECONOMIA DE MOVIMIENTOS. Conjunto de principios que, al ser aplicados a los métodos de trabajo, facilitan su ejecución.16 ELEMENTO. Parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la observación, medición y análisis.17 ESTRATEGIA COMPETITIVA. Es la dirección, enfoque e impulso de la asignación, cometido y distribución de recursos para aumentar el valor presente neto de la empresa, generalmente buscando trasladar participación en el mercado de productos específicos de los competidores a la firma.18 12 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo... Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005 [4] 13 GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires. Larousse. 1972 [22] 14 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo ... Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005 [4] 15 Ibíd. 16 Ibíd. 17 Ibíd. 18 GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires. Larousse. 1972 [22] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 22
  • 35. INFORMACIÓN COMPETITIVA. Son datos que han sido cotejados organizados y evaluados para tener una visión de la competencia. 19 MEJORA CONTINUA. Definida como: “La actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos”. 20 ORGANIZACIÓN. Definido como: “Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones”.21 PRODUCTIVIDAD. Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar objetivos predeterminados.22 PROCESO. Definido como: “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.23 PRODUCTO. Resultado de un proceso.24 REQUISITO. Definido como: “La necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”.25 SATISFACCIÓN DE CLIENTE. Percepción del cliente sobre el grado en que se ha cumplido los requisitos.26 SUPLEMENTO DE TIEMPO. Pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al contenido de trabajo de la tarea para calcular el verdadero tiempo de dicha tarea. 27 19 Ibíd. 20 Ibíd. 21 Ibíd. 22 GARCIA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos. Editorial Mc Graw Hill. 1998 [24] 23 GARCIA PELAYO y GROSS, Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse. Buenos Aires. Larousse. 1972 [22] 24 Ibíd. 25 Ibíd. 26 Ibíd. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 23
  • 36. TIEMPO TIPO. Tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo, o sea: contenido de trabajo y suplementos por contingencias (demoras), tiempo no ocupado e interferencia de las máquinas, según corresponda. TRABAJADOR CALIFICADO. Aquel a quien se reconoce que tiene las aptitudes físicas necesarias, que posee la requerida inteligencia e instrucción y que ha adquirido la destreza y conocimientos necesarios para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.28 TRAZABILIDAD. Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.29 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Son métodos determinados y probabilísticas, la investigación de operaciones permite encontrar soluciones óptimas a los problemas originados en la actividad de la empresa, además de simular las diversas políticas, con lo cual se limitan los riesgos de decisión.30 TEORIA DE INVENTARIO. Este modelo se centra en determinar, la dimensión económica de los lotes en la compra o en la producción.31 VALORACIÓN DEL RITMO. Apreciación del ritmo de trabajo por correlación con la idea que se tiene de lo que es el ritmo tipo.32 27 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .. Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005 [4] 28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 GONZALEZ ARIZA, Ángel León. Manual de Investigación de Operaciones I. III Ediciones Uninorte. 2003. [25] 31 Ibíd. 32 KANAWASTY, George. OIT. Introducción al Estudio del Trabajo .. Editorial Limusa. 4ta, Edición 2005 [4] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 24
  • 37. CAPITULO 3 DETERMINACION DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CONFECCIONES DE LAS PYMES DE BARRANQUILLA Y SU POSIBLE INCIDENCIA ANTE LA FIRMA DE LOS TLC. Un incremento de la productividad no ocurre por sí solo, sino que es un proceso sistémico liderado por la alta dirección para lograr mediante la fijación de metas, la remoción de los obstáculos al logro fundamental de la organización, el desarrollo de planes de acción para minimizar efectos no deseados y la dirección eficaz de todos los recursos a su alcance para mejorar la productividad; pues varios son los factores que actúan en contra de esta, en ocasiones generados por la propia empresa o por su personal considerados factores internos (controlables y transformables) y otros ocasionados por los cambios del entorno (los que no son controlables y exigen adaptaciones para subsistir) los cuales se llamaran factores externos. Para determinar estos factores internos y externos se aplicó el instrumento de recopilación de la información en la ciudad de Barraquilla a la muestra calculada y seleccionada de una base de datos entregada por la Cámara de Comercio de Barranquilla; basado en el tamaño de muestra definido para este estudio y se procedió a aplicar aleatoriamente el instrumento para determinar caracterizaciones del sector. A continuación se presentan los resultados en los factores restrictivos más relevantes que se obtuvieron después de la aplicación del instrumento de evaluación en cada una de las empresas de la muestra estudiada. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 25
  • 38. 3.1 CARACTERIZACIÓN POR TAMAÑO El tamaño y la obsolescencia de las organizaciones tienen un efecto negativo sobre el aumento de la productividad. Cuanto mayor sea el tamaño que va adquiriendo una organización va enfrentando mayores problemas, un ejemplo de esto son las comunicaciones (internas y externas) el funcionamiento sistémico que permite tener unidad de propósito en todas sus subsistemas y el entorpecimiento, por lo anterior, en el logro de los resultados. No obstante, la tecnología en comunicaciones que se brinda el mercado ha subsanado el impase de una buena comunicación en las organizaciones de tamaño considerable. TAMAÑO DE LA EMPRESA Micro Grande 16% 21% Grande Pequeña Mediana Mediana Micro 32% Pequeña 31% Gráfico No. 1 Tamaño de las empresas La Grafica No.1, muestra la distribución de la muestra en cuanto al tamaño de las empresas consideradas en el estudio, en el resultó que la mayoría de las empresas diagnosticadas (32%) son Medianas, (31%) Pequeñas, el 21% son Grandes, y un 16% son Microempresas; esta clasificación de acuerdo a lo que establece la Ley 905 de 200433 (Ley MIPYME) 33 Mediana empresa a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, 3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10)[trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.[26] “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 26
  • 39. 3.2 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE Y CLIMA LABORAL DE LAS EMPRESAS PARA LA PRODUCTIVIDAD Muchas empresas descuidan a sus trabajadores en todos sus niveles y ello, se puede observar cuando se mide el clima organizacional, en donde el comportamiento organizacional arroja casi siempre poca productividad , poco o ningún sentido de pertenencia con la empresa, desmotivación, siendo esto generado por varias causas entre las que podemos mencionar: Políticas de la empresa en relación a la satisfacción del trabajo, del rendimiento, poca retribución y reconocimiento de la labor desempeñada: ausencia de un liderazgo participativo, carismático, integrado realmente con sus equipos de trabajo; mala definición de los cargos y perfiles, funciones a desempeñar: ergonomía, higiene ocupacional no adecuada ; tecnología no desarrollada; plan de capacitación de cobertura inadecuada; ausencia de índices de rendimientos , ausencia de una cultura organizacional proactiva, que sea propia del desempeño de los trabajadores, equipos de trabajos y planes con objetivos bien definidos. Teniendo en cuenta el entorno planteado anteriormente, se procedió a aplicar la pregunta del instrumento relacionada con el clima laboral propio para una buena productividad AMBIENTE Y CLIMA LABORAL APROPIADO PARA LA PRODUCTIVIDAD 10% 16% Excelente Muy Bueno Bueno 32% Regular 42% Gráfico No. 2 Ambiente y clima apropiado para la Productividad “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 27
  • 40. La Grafica No. 2, nos muestra los resultados relacionados con el ambiente y clima laboral para la Productividad en las Pymes de la Confección, resultando que el 16% de los entrevistados consideran que se posee un excelente ambiente y clima laboral, propicio para una buena productividad de sus empresas en los actuales momentos; el 42% consideran que es muy bueno; el 32% bueno y solo el 10% lo consideran regular. Al analizar el ambiente y clima laboral se debe tener en cuenta que la satisfacción laboral se ha definido, como el resultado de varias actitudes que tiene un trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la compañía, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones de trabajo, etc.) y la vida en general (Blum y Naylor 1992) [27]. De modo que la satisfacción laboral comprende el conjunto de actitudes generales que tiene el individuo hacia su trabajo. Aquel trabajador que está muy satisfecho con su puesto tiene actitudes positivas hacia éste; quien está insatisfecho, muestra en cambio actitudes negativas. Cuando se habla de las actitudes de los trabajadores casi siempre se refiere a la satisfacción laboral; de hecho, es habitual utilizar una u otra expresión indistintamente (Robbins, 1998). [28] 3.3 CARACTERIZACION DE LOS PAGOS A SUS PROVEEDORES La disponibilidad del crédito es la clave del desarrollo empresarial. Si se cuenta con un arreglo de pago a proveedores de materias primas e insumos se asegura la disponibilidad de los mismos garantizándose el cumplimiento de los planes de producción, y con ello la productividad de las empresas y su competitividad en los mercados. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 28
  • 41. PAGO A PROVEEDORES 5% 16% 11% a. Contado b. Crédito directo c. Crédito bancario d. Otro 68% Gráfico No. 3 Caracterización de las empresas por pago a Proveedores Resultados de la aplicación del instrumento en lo relacionado con la modalidad el pago a proveedores de las Pymes de la confección barranquillera, es importante resaltar que el 68% de los entrevistados utilizan el crédito directo de sus proveedores; el 16% realiza sus pagos de contado; el 11% utiliza créditos bancarios y el 5% utiliza otras modalidades de pago (entre estas se encuentra cruces de cuentas o trueques de mercancías). 3.4 CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DE LA INCIDENCIA NEGATIVA DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD ORDEN DE INCIDENCIA NEGATIVA DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA PRODUCTIVIDAD 10 NUMERO DE EMPRESAS QUE RESPONDIERON 9 9 8 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º ORDEN DE INCIDENCIA POR FACTOR a. Tamaño de las instalaciones b. Obsolescencia de instalaciones y equipos c. Recursos Físicos d. Capacitación del personal e. Métodos de trabajo f. Diseño del Producto g. Calidad de las materias primas h. Demoras en el transporte de proveedores Gráfico No. 4 Orden de incidencia de los factores internos en la Productividad “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 29
  • 42. El Grafico No.4, muestra el orden de la incidencia negativa de los principales factores internos que afectan la productividad de las empresas entrevistadas: El primer orden de incidencia negativa para las empresas entrevistadas estuvo compartido por factores como capacitación del personal y los métodos de trabajo. En el segundo orden de incidencia el factor interno de los métodos de trabajo volvieron al mayor número respuestas positivas, seguido por la capacitación del personal. En el tercer orden de incidencia negativa el factor recursos físicos obtuvo un mayor número de respuestas positivas, seguido por el factor capacitación del personal. El cuarto nivel de incidencia estuvo compartido por la obsolescencia de las instalaciones y los recursos físicos. El quinto lugar fue para el tamaño de las instalaciones, seguido por la obsolescencia de las instalaciones. En el sexto lugar aparecen las demoras en el transporte y el diseño del producto. El séptimo orden de incidencia negativa aparece el factor calidad de materias primas. El octavo orden de incidencia negativa de los factores internos lo comparten las demoras en el transporte y la calidad en las materias primas. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 30
  • 43. 3.5 CARACTERIZACION DE LA INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES GUBERNAMENTALES INCIDENCIA DE LAS REGLAMENTACIONES GUBERNAMENTALES 0% 26% 32% Extrema incidencia negativa Alta incidencia Incidencia moderada Ninguna incidencia 16% 26% No conoce Gráfico No. 5 Incidencia de las reglamentaciones Gubernamentales en la Productividad Con base en la información suministrada por cada una de las empresas de la muestra, se presenta un panorama de la situación de incidencia de las reglamentaciones gubernamentales, que puede servir de patrón de referencia para tomar decisiones al respecto; siendo este un factor determinante al analizar los ambientes de competitividad que ofrece el entorno de estas empresas. Se aprecia que el 26% de los entrevistados opinaron que tienen una alta incidencia, el 32% no conoce o no está enterado al respecto, el 26% respondió que tienen una incidencia moderada, el 16% no tienen ninguna incidencia y ninguno respondió que tenga una extrema incidencia negativa. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 31
  • 44. CAPITULO 4 AUSENCIA DE LOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y MODELOS MATEMÁTICOS ADECUADOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. A pesar de demostrar conocimiento acerca de las necesidades y de la incidencia de desarrollar los mejores métodos de producción y la implementación práctica de modelos matemáticos adecuados para la toma de decisiones, parece que no existe uniformidad en los empresarios en torno a las posibles adaptaciones que deben efectuar a los métodos de trabajo y la capacitación de su personal actuales con miras a optimizar sus productos para una mayor satisfacción de sus clientes. 4.1 IMPLEMENTACION DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE TOMA DE DECISIONES 42% Si No 58% Gráfico No. 6 Implantación de modelos de Toma de decisiones El 58% de las empresas encuestadas expresó que tenían experiencias con la implementación de los modelos de toma de decisiones y el 42% restante manifestó no tener experiencia alguna. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 32
  • 45. 4.2 CONOCIMIENTO Y APLICACION DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE MODELOS MATEMATICOS 37% Si No 63% Gráfico No. 7 Conocimiento y aplicación de las empresas de los modelos matemáticos Del 58% de las empresas que manifestaron tener experiencia con la implementación de modelos matemáticos el 63% los ha aplicado y 37% restante solo los conoce, ha tenido experiencia pero no los ha implementado. 4.3 MODELOS QUE SE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS MODELOS QUE TIENEN IMPLEMENTADOS EN LAS EMPRESAS 11% 16% 11% 10% 26% 10% 16% a. Programación lineal b. Planeación de la producción c. Asignación de personal d. Métodos Simplex e. Modelos de Transporte f. Modelos de inventario Otros Gráfico No. 8 Modelos implementados en las empresas Dentro del 63% de los entrevistados que manifestaron tener experiencia con la aplicación de Modelos matemáticos. En la muestra se destaca el hecho que el 26% de las empresas encuestadas utilizan modelos en planeación de la Producción; el 16% utiliza modelos de programación lineal; otro 16% utiliza modelos para asignación del personal; el 11% utiliza los modelos de control de inventarios; el método simplex y los modelos de transporte son utilizados por un “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 33
  • 46. 10% para cada uno y la utilización de otros modelos no definidos por el 11% restante. 4.4 UTILIZACION DE MODELOS MATEMATICOS DE TOMA DE DECISIONES A TRAVES DE ASESORIAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS DE TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE ASESORÍAS O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 42% Si No 58% Gráfico No. 9 Utilización de los modelos matemáticos de toma de decisiones a través de asesorías o proyectos de investigación Es importante destacar que el 42% de empresas que vienen trabando con algunos modelos de toma de decisiones que representan el 63% de las encuestadas reciben o han recibido alguna asesoría o han realizado proyectos de investigación que incluyan tales modelos. 4.5 EMPRESAS QUE LES GUSTARIA APLICAR ALGUN MODELO QUE LES PERMITA TOMAR DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS ¿LE GUSTARÍA APLICAR ALGÚN MODELO QUE LE PERMITA TOMAR DECISIONES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SU ORGANIZACIÓN? 21% Si No 79% Gráfico No. 10 Empresas que le gustaría aplicar Modelos de toma de decisiones para la solución de problemas de su organización. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 34
  • 47. El 79% de los entrevistados consideran serian más rápidas si se pudieran contar con modelos de apoyo, y solo un 21% estima que no es así. Lo anterior evidencia que las personas dentro de las organizaciones han percibido la necesidad de utilizar modelos de apoyo para que las decisiones sean más rápidas y fáciles de tomar, a la vez que proporciona un mayor control y organización, lo cual disminuye la posibilidad de errores en las decisiones contribuyendo a la productividad y competitividad de las mismas empresas. 4.6 VINCULACION DE INGENIEROS INDUSTRIALES EN LAS EMPRESAS. TIENE VINCULADOS EN SU EMPRESA INGENIEROS INDUSTRIALES 21% Si No 79% Gráfico No. 11 Empresas que tienen vinculados ingenieros industriales en su organización Algunas empresa, especialmente las de ámbito familiar, mantiene la creencia de que únicamente el gerente o dueño es quien puede tomar las decisiones, lo cual disminuye la participación de ingenieros industriales en tales organizaciones; solo el 21% de las empresas encuetas tiene vinculado por lo menos un ingeniero industrial y 79% restante no tiene vinculados ingenieros industriales. Es de anotar, que en la mayoría de empresas encuestadas, según los resultados obtenidos en la muestra, no existen procesos estandarizados y escritos para tomar decisiones , más bien el proceso que se debe seguir depende de los rasgos de la persona que decide. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 35
  • 48. De otra parte, se pudo detectar que una buena parte de las empresas encuestadas siguen procesos de toma de decisiones que consisten en analizar la situación, estudiar las alternativas, determinar el costo/beneficio y tomar la decisión. Es notoria la falta de una mayor precisión y especificación de procesos según cada área; de forma tal que se logre control y dominio de los procesos en busca de resultados excelentes. 4.7 PROPUESTA DE LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN LOS INGENIEROS QUE TIENE HAN CONSULTADO O PROPUESTO LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Si 38% No 62% Gráfico No. 12 Porcentaje de propuestas de los ingenieros para utilizar herramientas de Investigación de Operaciones Del 21% de empresas encuestas que tienen dentro de su organización ingenieros industriales, solo el 38% ha realizado o propuesto la utilización de herramientas en investigación de operaciones para facilitar la toma de decisiones en sus empresas. “La productividad de las PYMES de la confección barranquillera y sus efectos en la competitividad ante la firma de los Tratados de Libre Comercio - TLC” 36