SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan lector 




                 “Año de Unión Nacional frente a la Crisis Externa”
                       “Década de la educación inclusiva”




                      Plan Lector  (Documento de Trabajo)




Responsables:                                                             Las escuelas avanzan,
   • Prof. Miguel Ángel Pinto Tapia.                                         sólo sí las escuelas
   • Prof. Martina Yucra Yucra.                                                        aprenden.
                                                                                    Las escuelas
   • Prof. Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez.                               aprenden, sólo si sus
                                                                           profesores aprenden.



                San Juan de Taray, marzo de 2009

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez                 Página 1 
Plan lector 



                                     Presentación
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos
educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han
considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que
sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el
proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han
tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer,
determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o
comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se
puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral
y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las
actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo
cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo
general que condiciona la mas importante motivación para la lectura y la
comprensión de esta.
Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a traves
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector
relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en
su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el
proceso de la comprensión.
En definitiva leer mas que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por
encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una serie de
razonamientos hacia la construccion de una interpretación del mensaje escrito a
partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la
vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones
producidas por la lectura.
Este tema nos dará más conocimientos a través del desarrollo del mismo para
ampliar nuestros conocimientos en cuanto a la comprensión lectora por medio de la
investigación y el desarrollo del Plan Lector.



                                        Atentamente.

                                    El equipo Plan Lector




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez         Página 2 
Plan lector 

 PLAN DE LECOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SAN JUAN DE TARAY.

I FUNDAMENTACIÓN

¿Qué es el Plan Lector de Educación Primaria?

       El Plan Lector de Educación Primaria, de acuerdo con las Normas para la
organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular, aprobadas por RM N° 0386-2006, se define como un
conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el
apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y
placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como
actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de
capacidades para la vida.

¿Por qué un Plan Lector en Educación Primaria?

En nuestro país y en nuestra región de Puno no se ha desarrollado una sólida cultura
lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas Nacionales
e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros
estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol
normativo y orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a
movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación. La Institución Educativa y
las Redes Educativas Institucionales, como comunidad de aprendizaje, es la primera y
principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar
la prestación del servicio educativo regido por los principios de ética, equidad, la
inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental,
creatividad y la innovación, por tanto, formula el Plan Lector de la Institución
Educativa con el objeto movilizar a la comunidad educativa del área de influencia de
la Institución Educativa en torno a garantizar el desarrollo del hábito lector de los
estudiantes que le permita aplicar estrategias propias que les posibilite seleccionar,
procesar y administrar información en cualquier soporte, atribuirle significado a un
texto, producir textos y comunicar resultados en una perspectiva intercultural.

¿Para qué un Plan Lector en Educación Primaria?

El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de
textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante
brindar situaciones de lectura formativa, crítica, recreativa y placentera desde los
primeros años de edad que permitan a los/as niños/as acercarse voluntariamente a
los libros y construir nuevos significados que permita un desarrollo humano con
diversidad y libertad cultural. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura
convirtiéndolos en lectores habituales.

Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana,
esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades
comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los
niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.

El Plan Lector en Educación Primaria tiene dos propósitos fundamentales:

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez           Página 3 
Plan lector 

1º Desarrollar hábitos lectores.

Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos por parte de los niños y
niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus propias intenciones
lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben más que el
disfrute, el goce y la recreación, entendida esta última, sobre todo, como la
posibilidad de re-crear aquello que nos ha trascendido, conmovido, ya sea mediante
la representación teatral, plástica, lúdica, etc. Este tipo de lectura no implica la
comprobación final de lo leído con fines de evaluación calificada o, lo que es peor,
con intenciones impuestas. Lo que sí es favorable a este propósito de lectura es el
acompañamiento estratégico del docente. Para lograrlo planteará situaciones que
favorecen el placer por leer y verificará el desarrollo de procesos conducentes al
gusto por la lectura. Esto favorecerá el desarrollo del hábito lector en los niños y
niñas.

2° Desarrollar las capacidades para la comprensión de diversos tipos de textos

Luego de iniciado el desarrollo del hábito lector, se plantea otro propósito importante:
desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la
comprensión de textos. Este propósito alterno y complementario está ligado
directamente a las áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes que se
desean desarrollar y pueden ser verificados y comprobados mediante criterios de
evaluación que dan cuenta del desempeño de los niños y niñas. A la lectura con este
propósito se la denomina lectura de estudio, y ofrece importantes posibilidades de
evaluación. La evaluación permite comprobar             cómo y cuan bien se están
desarrollando las capacidades relacionadas con la comprensión lectora.


II OBJETIVOS:

       2.1.-Objetivo General

               Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de
               leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la
               formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal,
               profesional y humano.
               Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los
               estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación
               del Plan Lector en la Institución Educativa de Educación Primaria, como
               parte del Programa Nacional de Emergencia Educativa.
               Incentivar la participación de la Institución Educativa y la Comunidad en
               su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la
               práctica de la lectura.

       2.1.1.-Objetivos específicos

               Promover la formación de hábitos de lectura en docentes y estudiantes
                de la Institución Educativa a través de la práctica permanente de la
                lectura formativa. crítica, recreativa dentro y fuera de la escuela,
                especialmente en el hogar.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez          Página 4 
Plan lector 
                Promover modelos de gestión, espacios y estrategias que promuevan la
                 lectura.
                Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el
                 fomento de la lectura en el hogar, a través del establecimiento de la
                 “hora de la lectura familiar” monitoreado por los docentes de aula.

 III. POBLACIÓN BENEFICIARIA

       Los beneficiarios entre docentes y estudiantes son:
Nº                   Docentes                       Ciclo      Grado       Carga escolar
                                                                 1º         5
1 artina Yucra Yucra                                  III                            14
                                                                 2º         9
                                                                 3º         5
2    z Catalina Gutiérrez Rodríguez                   IV                             16
                                                                 4º        11
                                                                 5º         8
3    guel Ángel Pinto Tapia                           V                              21
                                                                 6º        13

 IV. RECURSOS

      La Dirección de la Institución Educativa facilitará:
             Fichas lectura.
             Libros.
             Afiches.
             Biblioteca itinerante..

 V. METAS

      Un título por mes, por cada niño o niña.

 VI. METODOLOGÍA

 Propósito 1: Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela

 1. Condiciones Básicas para desarrollar hábitos lectores
         Elabora módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los
         padres de familia, estudiantes, otros docentes y la comunidad.

         Organiza campañas de recolección de libros y otro material impreso con la
         participación de los padres de familia, estudiantes, otros docentes y la
         comunidad.

         Los libros que ofrezcas a los niños y niñas deben responder sus
         características e intereses: deben ofrecer temas relacionados con el mundo
         imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la
         imaginación. Por otro lado, para los niños y niñas de III ciclo, debes preferir
         libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con
         letras grandes.

         Organiza la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los
         niños y niñas, con la portada a la vista.

 Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez             Página 5 
Plan lector 

       Organiza un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines,
       pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo,
       atractivo y afectivo.

       Es fundamental que cuando leas con los niños, y en otras situaciones, hagas
       evidente que te gusta leer para transmitir, de esta forma, ese mismo agrado a
       los niños y niñas.

       Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo
       destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.

       En algunas comunidades existen pocos textos escritos en la lengua originaria,
       sin embargo, se cuenta con gran cantidad de textos orales que pueden
       recopilarse por escrito. Te sugerimos que los niños te dicten las leyendas,
       mitos, costumbres, etc. También debes movilizar a la comunidad para que
       participen en la recuperación y transcripción de su tradición oral. Por ejemplo,
       puedes involucrar a los padres y otros miembros de la comunidad a escribir
       las historias tradicionales de modo que se construyan materiales de lectura
       atractivos para los niños y niñas.

       Elaborar textos en diferentes formatos: mantos, telas, arpillera, tablas de
       Sarhua, retablos, que narren historias, testimonios, mitos, cuentos...
2. Acuerdos para el momento de la lectura
       Establece junto con los niños acuerdos que permitan:

       Propiciar y mantener un clima de comodidad, tranquilidad y disfrute. Para lograr esto
       te sugerimos utilizar algunos instrumentos musicales de la región, u otros materiales
       que predispongan favorablemente a los estudiantes a hacia la lectura.

       Implementar el sistema de préstamo frecuente de libros a domicilio: canasta
       viajera, maletín viajero, alforja de libros, ración de libros por familia, etc.

       Establecer la frecuencia de lectura semanal, los días y horas destinados al
       momento de lectura recreativa.

       Que los niños y las niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que
       incorporen la lectura como una actividad cotidiana con propósitos autónomos.


3. Estrategias para la animación a la lectura 


3.1 Condiciones para la animación:  

       Utiliza un texto completo, no fragmentos.
       Presenta el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial... adaptando la
       información a la edad del niño.
       Desarrolla las animaciones en forma continua (frecuente) y variada.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez             Página 6 
Plan lector 
       Recuerda que la animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar.
       Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que
       tiene que ver más con la diversión y el juego. No te preocupes si al principio
       no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños
       no lectores vean lo divertido que puede resultar leer, se irán incorporando a
       las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la
       animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando
       en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.
       Promueve la participación de los niños durante la animación: el niño debe ser
       protagonista. Promueve que todos intervengan, pon atención especial en la
       participación de los niños más retraídos.
       La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni
       calificaciones. Alaba los aciertos, pero quita importancia a las equivocaciones.
       Procura invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.
       Puedes realizar la animación en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar,
       aula, hogar...

3.2 Estrategias para la animación lectora:

La animación lectora se puede realizar de múltiples formas. Te proponemos 3
estrategias que puedes implementar con frecuencia, en especial para los primeros
lectores.

3.2.1 La lectura libre por placer

   Se trata de poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos, para que
   ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les lean, se detengan en las
   ilustraciones, las imágenes, o lo que más les llame la atención. Los lectores
   expertos también hacen lo mismo, cuando leen rápidamente los titulares de los
   diarios, hojean un libro para enterarse de qué trata, o cuando leen velozmente
   para encontrar la información que necesitan. Los niños que encontraron el gusto
   por leer desde pequeños, serán buenos lectores, por lo tanto, los padres y la
   escuela deben proporcionar estas primeras experiencias placenteras.

   La lectura libre por placer es el momento especialmente dedicado para el uso
   libre y autónomo de los libros del sector de lectura o de la biblioteca de aula. Los
   niños también pueden tener acceso a los libros al concluir una actividad o en un
   tiempo libre. También pueden llevar materiales a sus casas.

   Más adelante, los niños leerán para encontrar información y adquirir nuevos
   conocimientos, pero el gusto por leer es lo primero que tenemos que lograr en los
   niños desde pequeños. Se busca que la lectura sea algo placentero, agradable,
   que los niños establezcan una relación personal con la lectura porque descubren
   en ella muchas cosas nuevas, interesantes, motivadoras.




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez         Página 7 
Plan lector 

¿Qué aprenden los niños y niñas en la lectura libre, por placer?

       Construyen significados cuando relacionan las imágenes con lo que dirá la
       lectura.
       Disfrutan cuando leen.
       Seleccionan lo que quieren leer según su interés.
       Aprenden a cuidar los libros.
       Buscan información en variados textos.

Secuencia didáctica para trabajar la lectura libre, por placer.

       Después de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca de aula,
       acuerda con los niños el día, la hora y la duración de esta actividad. Pueden
       hacer propuestas, las cuales se discuten y luego se decide cuándo leerán
       libremente, por placer. El horario establecido se debe respetar y tratar de que
       otras actividades no interfieran. Se sugiere que en el III ciclo (1 º y 2º grados),
       el momento de lectura libre tenga una duración que fluctúe entre 10 y 30
       minutos. Puedes ir ampliando este periodo según las necesidades e intereses
       de los niños.
       Puedes elaborar con los niños un cartel para que los otros miembros de la
       comunidad escolar se enteren del momento de lectura libre y no los
       interrumpan.
       Permite que los niños seleccionen libremente los libros que deseen leer.
       Permite que los niños se ubiquen cómodamente sobre una manta o un petate
       en el piso, sobre cojines o en su mesa.
       Acompáñalos en este momento para ayudarlos a hojear los libros con
       cuidado, leerles algo si lo piden, enseñarles a cuidar los libros, a que pasen
       las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en ellas.
       Cuando se termina el tiempo previsto, los niños los devuelven
       ordenadamente.
       Es necesario organizar a los niños en comisiones para que asuman la
       responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en los lugares
       correspondientes. Aprovecha para fomentar el orden.
       Después de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer preguntas.
       No te olvides que es una lectura libre por el placer de leer. Sin embargo, si
       algún niño espontáneamente quiere comentar lo que leyó o encontró en los
       libros, permite que lo haga, pero de manera flexible, sin mayor exigencia.

Adecuación según su avance.

       Los niños que se inician en el hábito lector pueden leer diferentes libros de su
       interés durante el tiempo de lectura por placer. Es importante explicitarles que
       “vale cambiar de libro”, si el que escogieron no es de su agrado. Siempre
       deben dar razones para el cambio: el libro… es muy largo, tiene letras
       pequeñas, prefiero otros temas, es aburrido…

       Los niños de IV y V ciclo de Primaria pueden escoger un libro para leer
       durante la hora de lectura por placer; cada vez avanzarán algunas páginas
       del libro que seleccionaron, de modo que al cabo de algunos días puedan
       terminar de leer el libro. Con estos niños es igual de importante garantizar que

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez           Página 8 
Plan lector 
       los libros que lean sean de su interés y agrado; esto ayudará a desarrollar el
       gusto por la lectura y a formar el hábito lector.

       Acuerda con los niños de V ciclo de Educación Primaria un horario (frecuencia
       y duración) de lectura en casa.

       Invita a los niños a comentar voluntariamente sobre los libros que leyeron o
       que están leyendo. Puede ser de manera espontánea o a través de
       estrategias variadas como organizar grupos para realizar el comentario,
       establecer turnos semanales para contar el cuento que más le gustó, etc. Lo
       importante es que puedas dosificar el tiempo de modo que todos los que
       desean tengan un espacio para comentar lo que leen y al mismo tiempo no se
       convierta en un espacio monótono donde haya que escuchar a todos los
       compañeros uno tras otro. Recuerda que en especial los más pequeños tienen
       periodos cortos de atención y por lo tanto necesitan variar de actividad.
       Puedes tener en el aula un Panel de Comentarios donde los niños escriban
       voluntariamente apreciaciones sobre los libros leídos.

       Elabora cartillas de avance, las cuales pueden estar expuestas en algún lugar
       el aula, de modo que los niños y niñas, vean cuánto y qué han leído los
       compañeros y se animen a seguir leyendo.

3.2.2 El cuentacuentos

Esta es una experiencia en la que el docente selecciona un cuento y se prepara para
leerla a los niños. Después, propone a los niños expresarse a través de diversos
lenguajes, utilizando máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.

¿Qué aprenden los niños y niñas cuando el docente lee y anima la lectura?
     Que es un medio para recrear realidades, imaginar y disfrutar.
     Comportamientos de lector que ve en el docente.
     Obtienen mayor información al leer textos más largos, a través de su maestro.
     Se expresan a través de diferentes lenguajes.
     Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un texto completo, releer,
     interrumpir la lectura y retomarla.
     Encuentran el significado a través de las preguntas que formula el docente.

Secuencia didáctica

El docente se prepara:
      Tienes que leer previamente el texto y prepararte.
      Ensaya la pronunciación y las pausas, el tono de tu voz y la expresión de tu
      rostro.
      Ensaya dónde te vas a ubicar y dónde van a estar los niños.
      Prepara algún elemento que les permita a los niños motivarse: un dibujo
      alusivo a la lectura, algunos elementos para mostrar mientras lees el cuento,
      como un títere, algún objeto que menciona la lectura y que puedas elaborar
      fácilmente.
      Provoca el interés de tus niños planteando preguntas que permitan hacer
      predicciones sobre el contenido del texto, personajes, etc., observando la
      carátula del texto.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez       Página 9 
Plan lector 
       Escribe las posibles preguntas que puedes formular a los niños:
          o Algunas sobre la información que trae el texto. (¿Con qué construyó el
             primer chanchito su casita?).
          o Otras sobre información que se puede deducir. (¿Qué hubiera pasado
             si hubiera construido su casa de ladrillo y no de paja?).
          o Preguntas valorativas sobre la lectura. (¿Qué piensas sobre el lobo?).

El docente lee a los niños y niñas.

Presenta la lectura a los niños conforme la has preparado. Recuerda que estás
leyendo, no estás narrando.
Promueve comentarios sobre el cuento escuchado.

El docente anima la lectura y fomenta la expresión a través de diversos
lenguajes.

Distribuye algunas tareas como las siguientes:
       Modelar con arcilla los personajes del cuento y escribir sobre lo que
       representa lo modelado.
       Cambiar el final de la historia.
       Describirla.
       Hacer máscaras o títeres, organizarse y distribuir roles para representar la
       historia.
       De ser posible, entrega hojas con formas diversas que correspondan al tema.
       Por ejemplo, entregar hojas con la silueta de los personajes para que los niños
       escriban en ellas.
Cuando los niños hayan finalizado estas tareas, las exponen a sus compañeros.

Adecuación según el avance.
  Puedes complejizar las tareas de acuerdo a las características de los niños y
  niñas. Por ejemplo:
     Cada uno de los integrantes del grupo escribe y dibuja sobre una parte de la
     historia. Luego, juntan todas ellas para formar un acordeón que presente la
     historia.
     Escriben una historia donde intervengan personajes de otros cuentos.

3.2.3 Los canticuentos o cuentos cantados

La estrategia consiste en trabajar con canciones, que tienen una historia o que
relatan un cuento que se animan con una melodía. Se trata de aproximar a los
primeros lectores al lenguaje escrito.

Secuencia didáctica para comprender la lectura.

       Presenta una canción en la pizarra o en un papel grande. Es importante que
       tenga alguna ilustración. Lo mejor es que cada niño pueda tener el texto que
       va a leer.
       Pide a los niños que exploren la canción escrita para que te digan qué creen
       que estará escrito, de qué se habla en esa canción.
       Para encontrar el significado ellos pueden considerar las ilustraciones, una
       palabra, letras conocidas o la silueta del texto.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez      Página 10 
Plan lector 
       Procura centrar a los niños en el significado.
       Si un niño reconoce una palabra, trata de que piense en un significado mayor:
       “Sí, allí dice lana; pero de qué tratará el texto”.
       Anota lo que los niños digan: “yo creo que trata de un caballito y una ovejita”.
       Repregunta: “¿Cómo te diste cuenta?” “¿Por qué crees que trata de...?”
       Entona la canción, señalando el texto para que se den cuenta de que estás
       leyendo.
       Después puedes repetir cada estrofa para que los niños la aprendan.
       Aprovecha para hacer mímica y movimientos al compás de la canción.
       Canta con los niños toda la canción.
       Después de cantar pregunta: “¿De quién habla la canción?” “¿Trataba de un
       caballito y una ovejita?” “¿Pasó lo que ustedes dijeron?”. Esto los llevará a
       comprobar las hipótesis que plantearon inicialmente.

Propósito 2: Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas
relacionadas con la comprensión lectora.


1. Condiciones para desarrollar la comprensión lectora 

       Los docentes trabajan con textos completos.
       Se generan situaciones comunicativas auténticas.
       Se plantean actividades y estrategias relacionadas con las capacidades
       comunicativas.
       Las actividades y estrategias generan el desarrollo de las capacidades
       comunicativas es decir están a la altura dela complejidad de las capacidades.
       Se prioriza el uso de textos funcionales, de uso social.
       Las aulas son espacios letrados.

2. Acuerdos para el momento de la lectura
       Establece junto con los niños acuerdos que permitan:

       Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración de los
       niños y niñas.

       Tener actividades frecuentes de lectura personal que posibiliten el desarrollo
       de las capacidades comunicativas para la comprensión de textos: Identificar
       datos e información explícita, inferir o deducir datos o información y opinar
       sobre el contenido y los aspectos formales del texto.

       Tener actividades de lectura grupal que faciliten la apropiación del texto, así
       como el intercambio de estrategias lectoras.

       Intercambiar ideas y opiniones sobre el texto durante el acto lector.




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez          Página 11 
Plan lector 


3. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora 

      Existe una variedad de estrategias para desarrollar la comprensión lectora. En
este Plan se priorizan las dos estrategias presentadas en la Propuesta Pedagógica
para Desarrollar las Capacidades Comunicativas:

3.1 Leemos y Aprendemos

¿Qué aprenden los niños y niñas cuando leen para aprender?
     Reconocen textos informativos por su función y estructura, a través de la
     exploración de los mismos.
     Leen de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus
     necesidades. Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensión.
     Escriben textos informativos identificando el propósito de su texto.
     Revisan los textos que producen para mejorarlos.
     Buscan información en textos escritos.
     Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus
     propósitos.

Secuencia didáctica para trabajar leemos y aprendemos.

Actividades previas:

Determinar el propósito de lectura.
Identifica con los niños el propósito de lectura, puedes preguntar: ¿Para qué vamos a
leer este texto? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué les gustaría aprender?

Reconocer saberes previos
       Conversa con los niños sobre lo que conocen acerca del tema.
       Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría conocer y que lo presenten
       a los demás de manera creativa y organizada. Pueden emplear imágenes que
       acompañen a los textos, esquemas simples (con flechas, líneas de colores por
       aspecto, etc.)
       Coloca en el centro del aula textos variados en los que sí se pueda encontrar
       información sobre el tema de la investigación (enciclopedias, artículos de periódicos,
       revistas) y otros donde no sea posible encontrarla (cuentos, textos informativos con
       otros contenidos).

   Pregúntales:
      “¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de la
      investigación?”
      Permíteles la exploración libre de los textos y promueve que comenten cómo
      buscan.
       Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de las tapas, el lomo de las
       enciclopedias o diccionarios.
       Anímalos a realizar anticipaciones: “¿Crees que este texto dará información?” “Según
       el título y las imágenes, ¿de qué tratará?”
       Indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del libro; pídeles que lo
       hojeen rápidamente y que te indiquen de qué trata el texto.


Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez             Página 12 
Plan lector 
Lectura del texto
Puedes proponer a tus niños y niñas la lectura el texto de diversas formas:
Lee el texto con los niños, en una lectura dirigida, propón a tus niños que lean el
texto en forma individual y silenciosa o léeles el texto si son muy pequeños.
Se busca que:
-interroguen el texto: predigan, planteen hipótesis, ubiquen información relevante...
-ubiquen la idea principal, el tema, la intención del texto, hagan inferencias, extraigan
conclusiones...

Actividades para acompañar la comprensión del texto mientras se lee.

       Ayúdalos con preguntas como: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata? ¿Cómo
       empieza? ¿Qué dicen los subtítulos?
       Lee con ellos los títulos y subtítulos de los textos. Servirá como apoyo para
       ubicar dónde encontrar información específica que responda a sus preguntas.
       Pide a los niños que lean el texto en voz alta y por turnos.
       Detén la lectura cada cierto tiempo y pregunta: ‘’Hasta el momento, ¿hemos
       encontrado respuesta a alguna de las preguntas?
       Continúa con la lectura del texto, pero ahora indica que levanten la mano y
       detengan la lectura cuando el compañero haya leído alguna parte de
       información que sea útil para responder las preguntas de la investigación.
       De ser posible, subrayarán la información o pueden anotar al margen la
       pregunta correspondiente.
       Cuando ubiquen información útil, solicita a los niños que parafraseen el texto, es
       decir, que lo digan con sus propias palabras.
       Ten a la mano un diccionario, en caso de que los niños necesiten corroborar el
       significado de las palabras nuevas que descubran en el texto, importantes
       para entender el contenido.

En grupo, los niños hacen el resumen siguiendo estas pautas:
      Subraya o resalta la idea más importante del párrafo de la introducción y de
      cada párrafo que desarrolla el tema, así como en el párrafo de cierre.
       Organiza las ideas identificadas desechando la información irrelevante y
       vinculándolas entre sí, usando conectores (palabras de enlace) para darles
       coherencia. Puedes usar organizadores gráficos variados.
       Escribe el resumen con tus propias palabras (revisa y mejora donde sea
       necesario buscando la coherencia, buena ortografía y el uso de signos de
       puntuación).

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito.
      Evalúa con el grupo: “¿Encontraron respuestas a todas sus preguntas?” “¿La
      información fue suficiente?” “¿Es necesario buscar otras fuentes de
      información?”
      Registra la información encontrada. Para ello, los niños pueden escribir sus
      respuestas en su cuaderno, en grupo o individualmente.
      Si los niños no recuerdan alguna parte de la información, anímalos a releer el
      texto tantas veces como sea necesario. Es importante que las respuestas a la
      preguntas NO SEAN UNA COPIA DE LO QUE DICE EL TEXTO.
      Oriéntalos: “¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras?” “¿Qué crees que
      ha querido decir...?” “¿Puedes dar un ejemplo de...?”
      Mejoran sus escritos.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez         Página 13 
Plan lector 
       Se organizan para presentar su trabajo a los demás compañeros.
       Deciden de qué manera presentarán su trabajo.
       Lo ilustran. Reparten responsabilidades.
       Presentan el trabajo realizado.

3.2 Leemos Noticias
Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A
partir de ello el niño se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización
social de su país y del mundo. Se le pone así en contacto con su cultura y con otras
culturas.
En este caso vamos a trabajar con la noticia “Analfabeta de 100 años decide
estudiar”, pero puede hacerse la experiencia con cualquier otra noticia.

Secuencia didáctica para comprender la lectura.

Actividades iniciales.
Propón a los niños elaborar el proyecto “Periódico Mural” para publicar noticias que
ocurren en su escuela y la comunidad.

Conversen sobre el periódico:

           ¿Qué es?
           ¿Qué contiene?
           ¿Qué tipo de noticias encontramos?
           ¿Nos agradan las noticias que encontramos? ¿Por qué?
           ¿Cómo está organizado?

Proponles primero conocer un poco más sobre las noticias.

Actividades para activar saberes previos, trazar propósitos claros de lectura y
realizar anticipaciones sobre el contenido de los textos.

Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustración.
Lo mejor es que cada niño pueda tener el texto.




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez       Página 14 
Plan lector 

Pide a los niños que exploren la noticia escrita para que te digan qué creen que
estará escrito, de qué se habla.

Luego plantea estas preguntas:

       ¿Cuál es el título de la noticia? ¿De qué creen que tratará?
       ¿Qué dicen? ¿Te dan una idea del contenido del texto? ¿Cuál será?
       ¿Qué se ve en la imagen?

Actividades para acompañar la comprensión del texto mientras se lee.

Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pídeles que lean en silencio.
Propón a los niños comentar libremente lo que han entendido y para favorecer la
comprensión, formula las siguientes preguntas sobre lo que está escrito en el texto:
       ¿quién?
       ¿dónde?
       ¿qué?
       ¿cómo?
       ¿cuándo? y
       ¿por qué?

Los niños responden en su cuaderno, con sus propias palabras, las siguientes
preguntas:

       ¿Quién protagoniza la noticia?
       ¿Dónde ocurrió la noticia?
       ¿Qué ocurrió en la noticia?
       ¿Cómo ocurrió la noticia?
       ¿Cuándo sucedió el hecho?
       ¿Por qué se justifica el hecho?

Propón preguntas que permitan encontrar información que no está escrita pero
que puede ser deducida:

       ¿Por qué las nietas son analfabetas?
       ¿De qué edad serán las nietas de Doña Concepción para que quiera
       enseñarles a leer y escribir?
       ¿Será importante saber leer y escribir?¿Por qué?

Conversen sobre ello.

Formula otras preguntas valorativas:
¿Está bien que quiera aprender a leer y escribir?
¿Por qué?
¿Estará bien que Doña Concepción quiera enseñar a leer y a escribir a sus nietas?
¿Por qué?

Al costado de la noticia, coloca el siguiente texto escrito en un papel grande.



Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez            Página 15 
Plan lector 




Lee tú el texto en voz alta, luego haz las preguntas planteadas anteriormente:

       ¿quién?
       ¿dónde?
       ¿qué?
       ¿cómo?
       ¿cuándo? y
       ¿por qué?

Ayuda a los niños a descubrir que en este texto no podrán encontrar todas las
respuesta a las preguntas antes planteadas, por no tratarse de un hecho noticioso.

Pide a los niños que comparen ambos textos y que identifiquen las características
que tienen las noticias:

¿qué características tiene una noticia?




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez     Página 16 
Plan lector 
Ayúdalos a llegar a las siguientes conclusiones:




Por grupos reciben noticias previamente seleccionadas y escogen algunas que les
interese leer.

Voluntariamente los niños leen sus noticias en voz alta y los demás las analizan
respondiendo a las preguntas anteriormente planteadas.

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito.

En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas (¿quién protagoniza la
noticia?, ¿dónde ocurrió la noticia?, ¿qué ocurrió en la noticia?, ¿cómo ocurrió la
noticia?, ¿cuándo sucedió el hecho?, ¿por qué se justifica el hecho?) y las
responden después de haber releído la noticia que seleccionaron en el salón.

Al finalizar los niños y niñas pueden llenar la siguiente ficha de autoevaluación:




Luego de llenar la ficha de manera individual, los niños y niñas pueden conversar en
tornos al proceso de aprendizaje seguido. Pueden ayudar las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo aprendí?
¿Me gustó leer las noticias en clase?
.




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez         Página 17 
Plan de Trabajo de Educación Ambiental  



VII. PLAN DE EJECUCIÓN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS:
     ACTIVIDADES                                TAREAS                                   ABRIL             MAYO              JUNIO                  JULIO               AGOS-SET         OCT-DIC
                                                                                    1º   2º 3º   4º   1º   2º 3º   4º   1º   2º 3º   4º   1º   2º     3º 4º   5º   1º    2º 3º 4º   1º    2º 3º 4º
Sensibilización y Impulsamos una Campaña de recolección de libros
                    que permita una respuesta masiva de la sociedad
movilización
                 la civil a los requerimientos de la escuela para la
social    por
                    implementación de sus bibliotecas de aula.
lectura
                    Utilizamos afiches, trípticos para promocionar la
                    lectura en la sociedad.
                    Implementamos una biblioteca itinerante para que
                    las familias accedan a la lectura como una
                    experiencia grata y enriquecedora.
                    Promovemos concursos intergrados que promuevan
                    la generación y puesta en práctica de estrategias
                    para animar a la lectura y difundir la cultura lectora.
                de Animamos a los niños por la lectura a través de la
Promoción
lectura recreativa práctica frecuente de           actividades como: el
disfrute en la escuecuentacuentos, la lectura libre por placer,
                    los canticuentos o cuentos cantados.
                    Realizamos concursos sobre actividades y
                    programas de animación lectora que se implementen
                    en la Institución Educativa.
                    Desarrollamos la comprensión de textos a través de
Fortalecimiento
del desarrollo de la práctica frecuente de las siguientes actividades:
                    leemos y aprendemos, leemos noticias,
capacidades
                    etc.
comunicativas
relacionadas a la Implementamos un sistema de auto evaluación del
comprensión de desarrollo de la comprensión lectora en las
                    Instituciones Educativas.
textos.




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez                       Página 18 
Plan de Trabajo de Educación Ambiental  

VIII.-PRESUPUESTO

            ACTIVIDADES                                    TAREAS                     PRESUPUESTO

                             y Impulsamos una Campaña de recolección de
Sensibilización
movilización social por la libros que permita una respuesta masiva de la
                               sociedad civil a los requerimientos de la
lectura
                               escuela para la implementación de sus
                               bibliotecas de aula.
                               Utilizamos afiches, trípticos para promocionar
                               la lectura en la sociedad.
                               Implementamos una biblioteca itinerante para
                               que las familias accedan a la lectura como
                               una experiencia grata y enriquecedora.
                               Promovemos concursos intergrados que
                               promuevan la generación y puesta en práctica
                               de estrategias para animar a la lectura y
                               difundir la cultura lectora.
Promoción de la lectura recre Animamos a los niños por la lectura a través
                               de la práctica frecuente de actividades como:
y de disfrute en la escuela.
                               el cuentacuentos, la lectura libre por
                               placer, los canticuentos o cuentos
                               cantados.
                               Realizamos concursos sobre actividades y
                               programas de animación lectora que se
                               implementen en la Institución Educativa.
                           del Desarrollamos la comprensión de textos a
Fortalecimiento
desarrollo de capacidades través de la práctica frecuente de las
comunicativas relacionadas siguientes           actividades:    leemos       y
a la comprensión de textos. aprendemos, leemos noticias, etc.
                               Implementamos un sistema de auto
                               evaluación del desarrollo de la comprensión
                               lectora en las Instituciones Educativas.

IX.-EVALUACION

        ACTIVIDADES                       TAREAS                LOGROS DIFICULTADES   ALTERNATIVAS

                    y Impulsamos una Campaña de
Sensibilización
                social recolección de libros que
movilización
                       permita una respuesta masiva
por la lectura
                       de la sociedad civil a los
                       requerimientos de la escuela
                       para la implementación de sus
                       bibliotecas de aula.
                       Utilizamos afiches, trípticos
                       para promocionar la lectura en
                       la sociedad.
                       Implementamos una biblioteca
                       itinerante para que las familias
                       accedan a la lectura como una
                       experiencia grata y
                       enriquecedora.

Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez              Página 19 
Plan de Trabajo de Educación Ambiental  

        ACTIVIDADES                       TAREAS                LOGROS DIFICULTADES   ALTERNATIVAS

                        Promovemos            concursos
                        intergrados que promuevan la
                        generación y puesta en práctica
                        de estrategias para animar a la
                        lectura y difundir la cultura
                        lectora.
Promoción de la lecAnimamos a los niños por la
recreativa y de disfrut lectura a través de la práctica
                        frecuente de actividades como:
la escuela.
                        el     cuentacuentos,         la
                        lectura libre por placer,
                        los        canticuentos        o
                        cuentos cantados.
                        Realizamos concursos sobre
                        actividades y programas de
                        animación lectora que se
                        implementen en la Institución
                        Educativa.
                   del Desarrollamos la comprensión
Fortalecimiento
                   de de textos a través de la práctica
desarrollo
                        frecuente de las      siguientes
capacidades
                        actividades:      leemos       y
comunicativas
relacionadas a la aprendemos,                  leemos
                   de noticias, etc.
comprensión
                        Implementamos un sistema de
textos.
                        auto evaluación del desarrollo
                        de la comprensión lectora en
                        las Instituciones Educativas.


                                                             San Juan de Taray, marzo de 2009



   Prof. Miguel Ángel Pinto Tapia                                Prof. Martina Yucra Yucra.



                           Prof. Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez




Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez              Página 20 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundariaRosa Maria Flores Gutierrez
 
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016UGEL RECUAY
 
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaramuchicaramirez
 
El proyecto lector de centro
El proyecto lector de centroEl proyecto lector de centro
El proyecto lector de centroROSAYL
 
Plan lector inicial
Plan lector inicialPlan lector inicial
Plan lector inicialjjazk
 
El plan lector
El plan lectorEl plan lector
El plan lectorEducación
 
Otros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresOtros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresBRADULISES
 
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabja
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabjaProyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabja
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabjashirleyprofe
 
Plan lector.doc 2012
Plan lector.doc 2012Plan lector.doc 2012
Plan lector.doc 2012julialicia
 

La actualidad más candente (20)

Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
 
L plan lector
L plan lectorL plan lector
L plan lector
 
Plan Lector 2018
Plan Lector 2018Plan Lector 2018
Plan Lector 2018
 
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016Directiva plan lector   en ancash todos leemos 2016
Directiva plan lector en ancash todos leemos 2016
 
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúInforme Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Informe Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
 
El proyecto lector de centro
El proyecto lector de centroEl proyecto lector de centro
El proyecto lector de centro
 
Plan lector inicial
Plan lector inicialPlan lector inicial
Plan lector inicial
 
Diapositiva plan lector_primaria
Diapositiva plan lector_primariaDiapositiva plan lector_primaria
Diapositiva plan lector_primaria
 
El plan lector
El plan lectorEl plan lector
El plan lector
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
 
Otros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresOtros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectores
 
Plan lector 2016
Plan lector 2016Plan lector 2016
Plan lector 2016
 
Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017
 
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabja
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabjaProyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabja
Proyecto plan lector i.t.s.i antonia santos bcabja
 
Plan lector 2012. corregido
Plan lector 2012. corregidoPlan lector 2012. corregido
Plan lector 2012. corregido
 
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIAPlan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
 
PLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTORPLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTOR
 
Plan lector.doc 2012
Plan lector.doc 2012Plan lector.doc 2012
Plan lector.doc 2012
 

Similar a Plan Lector 2009

Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Santa Ines
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadoresMauricio Lopez
 
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
Sistematización de la experiencia significativa  plan lectorSistematización de la experiencia significativa  plan lector
Sistematización de la experiencia significativa plan lectorDiana Milena Muñoz
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Plan De Lectura 2008
Plan De Lectura 2008Plan De Lectura 2008
Plan De Lectura 2008guest473b89
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"SEP
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfDanielFloresSantos
 
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfDanielFloresSantos
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESdifelizzola
 

Similar a Plan Lector 2009 (20)

Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
 
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
Sistematización de la experiencia significativa  plan lectorSistematización de la experiencia significativa  plan lector
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Plan De Lectura 2008
Plan De Lectura 2008Plan De Lectura 2008
Plan De Lectura 2008
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
Plan lector 2015
Plan lector 2015Plan lector 2015
Plan lector 2015
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
Presentación lectura mágica
Presentación lectura mágicaPresentación lectura mágica
Presentación lectura mágica
 
Presentacion proyecto diapositiva
Presentacion proyecto diapositivaPresentacion proyecto diapositiva
Presentacion proyecto diapositiva
 
Presentacion proyecto diapositiva
Presentacion proyecto diapositivaPresentacion proyecto diapositiva
Presentacion proyecto diapositiva
 
Presentación lectura mágica
Presentación lectura mágicaPresentación lectura mágica
Presentación lectura mágica
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
 
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
 
Proyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 finalProyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 final
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
 

Más de Miguel Angel Pinto Tapia

PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdf
PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdfPPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdf
PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdfMiguel Angel Pinto Tapia
 
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)Miguel Angel Pinto Tapia
 
Docencia e interculturalidad eduardo león
Docencia e interculturalidad eduardo leónDocencia e interculturalidad eduardo león
Docencia e interculturalidad eduardo leónMiguel Angel Pinto Tapia
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vMiguel Angel Pinto Tapia
 
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaUso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaMiguel Angel Pinto Tapia
 
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaUso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaMiguel Angel Pinto Tapia
 
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos GamezReglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos GamezMiguel Angel Pinto Tapia
 
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistencia
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistenciaRegistro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistencia
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistenciaMiguel Angel Pinto Tapia
 
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009Miguel Angel Pinto Tapia
 
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaTexto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaMiguel Angel Pinto Tapia
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Miguel Angel Pinto Tapia
 

Más de Miguel Angel Pinto Tapia (20)

PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdf
PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdfPPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdf
PPT PROYECTO INTRANET YACHAY TAQI 2021 - UGEL ACOMAYO.pdf
 
Programa curricular primaria CNEB 2019
Programa curricular primaria CNEB 2019Programa curricular primaria CNEB 2019
Programa curricular primaria CNEB 2019
 
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)
Vive laliteraturavivetuidentidad eduardoleon (1)
 
Yapatera
YapateraYapatera
Yapatera
 
Docencia e interculturalidad eduardo león
Docencia e interculturalidad eduardo leónDocencia e interculturalidad eduardo león
Docencia e interculturalidad eduardo león
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
 
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaUso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
 
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapiaUso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
Uso de la calculadora y yupana innka miguel angel pinto tapia
 
Registro Auxiliar 4 Grado Huarocondo
Registro Auxiliar 4 Grado HuarocondoRegistro Auxiliar 4 Grado Huarocondo
Registro Auxiliar 4 Grado Huarocondo
 
Curriculo Y Diversificacion
Curriculo Y DiversificacionCurriculo Y Diversificacion
Curriculo Y Diversificacion
 
Curriculo Y Diversificacion
Curriculo Y DiversificacionCurriculo Y Diversificacion
Curriculo Y Diversificacion
 
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos GamezReglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
Reglamento Red Educativa Horacio Zeballos Gamez
 
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistencia
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistenciaRegistro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistencia
Registro de Evaluacion de logros de aprendizaje y de asistencia
 
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
 
Pci De Red Yaurisque
Pci De Red YaurisquePci De Red Yaurisque
Pci De Red Yaurisque
 
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaTexto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
 
Plan De Uso De Tic 2009
Plan De Uso De Tic 2009Plan De Uso De Tic 2009
Plan De Uso De Tic 2009
 
Plan De TutoríA 2009
Plan De TutoríA 2009Plan De TutoríA 2009
Plan De TutoríA 2009
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
 
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Plan Lector 2009

  • 1. Plan lector  “Año de Unión Nacional frente a la Crisis Externa” “Década de la educación inclusiva” Plan Lector (Documento de Trabajo) Responsables: Las escuelas avanzan, • Prof. Miguel Ángel Pinto Tapia. sólo sí las escuelas • Prof. Martina Yucra Yucra. aprenden. Las escuelas • Prof. Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez. aprenden, sólo si sus profesores aprenden. San Juan de Taray, marzo de 2009 Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 1 
  • 2. Plan lector  Presentación El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la mas importante motivación para la lectura y la comprensión de esta. Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a traves del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. En definitiva leer mas que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccion de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura. Este tema nos dará más conocimientos a través del desarrollo del mismo para ampliar nuestros conocimientos en cuanto a la comprensión lectora por medio de la investigación y el desarrollo del Plan Lector. Atentamente. El equipo Plan Lector Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 2 
  • 3. Plan lector  PLAN DE LECOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SAN JUAN DE TARAY. I FUNDAMENTACIÓN ¿Qué es el Plan Lector de Educación Primaria? El Plan Lector de Educación Primaria, de acuerdo con las Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, aprobadas por RM N° 0386-2006, se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida. ¿Por qué un Plan Lector en Educación Primaria? En nuestro país y en nuestra región de Puno no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación. La Institución Educativa y las Redes Educativas Institucionales, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio educativo regido por los principios de ética, equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, creatividad y la innovación, por tanto, formula el Plan Lector de la Institución Educativa con el objeto movilizar a la comunidad educativa del área de influencia de la Institución Educativa en torno a garantizar el desarrollo del hábito lector de los estudiantes que le permita aplicar estrategias propias que les posibilite seleccionar, procesar y administrar información en cualquier soporte, atribuirle significado a un texto, producir textos y comunicar resultados en una perspectiva intercultural. ¿Para qué un Plan Lector en Educación Primaria? El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura formativa, crítica, recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los/as niños/as acercarse voluntariamente a los libros y construir nuevos significados que permita un desarrollo humano con diversidad y libertad cultural. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida. El Plan Lector en Educación Primaria tiene dos propósitos fundamentales: Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 3 
  • 4. Plan lector  1º Desarrollar hábitos lectores. Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos por parte de los niños y niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben más que el disfrute, el goce y la recreación, entendida esta última, sobre todo, como la posibilidad de re-crear aquello que nos ha trascendido, conmovido, ya sea mediante la representación teatral, plástica, lúdica, etc. Este tipo de lectura no implica la comprobación final de lo leído con fines de evaluación calificada o, lo que es peor, con intenciones impuestas. Lo que sí es favorable a este propósito de lectura es el acompañamiento estratégico del docente. Para lograrlo planteará situaciones que favorecen el placer por leer y verificará el desarrollo de procesos conducentes al gusto por la lectura. Esto favorecerá el desarrollo del hábito lector en los niños y niñas. 2° Desarrollar las capacidades para la comprensión de diversos tipos de textos Luego de iniciado el desarrollo del hábito lector, se plantea otro propósito importante: desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de textos. Este propósito alterno y complementario está ligado directamente a las áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes que se desean desarrollar y pueden ser verificados y comprobados mediante criterios de evaluación que dan cuenta del desempeño de los niños y niñas. A la lectura con este propósito se la denomina lectura de estudio, y ofrece importantes posibilidades de evaluación. La evaluación permite comprobar cómo y cuan bien se están desarrollando las capacidades relacionadas con la comprensión lectora. II OBJETIVOS: 2.1.-Objetivo General Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano. Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en la Institución Educativa de Educación Primaria, como parte del Programa Nacional de Emergencia Educativa. Incentivar la participación de la Institución Educativa y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura. 2.1.1.-Objetivos específicos Promover la formación de hábitos de lectura en docentes y estudiantes de la Institución Educativa a través de la práctica permanente de la lectura formativa. crítica, recreativa dentro y fuera de la escuela, especialmente en el hogar. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 4 
  • 5. Plan lector  Promover modelos de gestión, espacios y estrategias que promuevan la lectura. Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el fomento de la lectura en el hogar, a través del establecimiento de la “hora de la lectura familiar” monitoreado por los docentes de aula. III. POBLACIÓN BENEFICIARIA Los beneficiarios entre docentes y estudiantes son: Nº Docentes Ciclo Grado Carga escolar 1º 5 1 artina Yucra Yucra III 14 2º 9 3º 5 2 z Catalina Gutiérrez Rodríguez IV 16 4º 11 5º 8 3 guel Ángel Pinto Tapia V 21 6º 13 IV. RECURSOS La Dirección de la Institución Educativa facilitará: Fichas lectura. Libros. Afiches. Biblioteca itinerante.. V. METAS Un título por mes, por cada niño o niña. VI. METODOLOGÍA Propósito 1: Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela 1. Condiciones Básicas para desarrollar hábitos lectores Elabora módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los padres de familia, estudiantes, otros docentes y la comunidad. Organiza campañas de recolección de libros y otro material impreso con la participación de los padres de familia, estudiantes, otros docentes y la comunidad. Los libros que ofrezcas a los niños y niñas deben responder sus características e intereses: deben ofrecer temas relacionados con el mundo imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para los niños y niñas de III ciclo, debes preferir libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con letras grandes. Organiza la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los niños y niñas, con la portada a la vista. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 5 
  • 6. Plan lector  Organiza un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines, pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo, atractivo y afectivo. Es fundamental que cuando leas con los niños, y en otras situaciones, hagas evidente que te gusta leer para transmitir, de esta forma, ese mismo agrado a los niños y niñas. Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo. En algunas comunidades existen pocos textos escritos en la lengua originaria, sin embargo, se cuenta con gran cantidad de textos orales que pueden recopilarse por escrito. Te sugerimos que los niños te dicten las leyendas, mitos, costumbres, etc. También debes movilizar a la comunidad para que participen en la recuperación y transcripción de su tradición oral. Por ejemplo, puedes involucrar a los padres y otros miembros de la comunidad a escribir las historias tradicionales de modo que se construyan materiales de lectura atractivos para los niños y niñas. Elaborar textos en diferentes formatos: mantos, telas, arpillera, tablas de Sarhua, retablos, que narren historias, testimonios, mitos, cuentos... 2. Acuerdos para el momento de la lectura Establece junto con los niños acuerdos que permitan: Propiciar y mantener un clima de comodidad, tranquilidad y disfrute. Para lograr esto te sugerimos utilizar algunos instrumentos musicales de la región, u otros materiales que predispongan favorablemente a los estudiantes a hacia la lectura. Implementar el sistema de préstamo frecuente de libros a domicilio: canasta viajera, maletín viajero, alforja de libros, ración de libros por familia, etc. Establecer la frecuencia de lectura semanal, los días y horas destinados al momento de lectura recreativa. Que los niños y las niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que incorporen la lectura como una actividad cotidiana con propósitos autónomos. 3. Estrategias para la animación a la lectura  3.1 Condiciones para la animación:   Utiliza un texto completo, no fragmentos. Presenta el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial... adaptando la información a la edad del niño. Desarrolla las animaciones en forma continua (frecuente) y variada. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 6 
  • 7. Plan lector  Recuerda que la animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No te preocupes si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar leer, se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado. Promueve la participación de los niños durante la animación: el niño debe ser protagonista. Promueve que todos intervengan, pon atención especial en la participación de los niños más retraídos. La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. Alaba los aciertos, pero quita importancia a las equivocaciones. Procura invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan. Puedes realizar la animación en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar... 3.2 Estrategias para la animación lectora: La animación lectora se puede realizar de múltiples formas. Te proponemos 3 estrategias que puedes implementar con frecuencia, en especial para los primeros lectores. 3.2.1 La lectura libre por placer Se trata de poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos, para que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les lean, se detengan en las ilustraciones, las imágenes, o lo que más les llame la atención. Los lectores expertos también hacen lo mismo, cuando leen rápidamente los titulares de los diarios, hojean un libro para enterarse de qué trata, o cuando leen velozmente para encontrar la información que necesitan. Los niños que encontraron el gusto por leer desde pequeños, serán buenos lectores, por lo tanto, los padres y la escuela deben proporcionar estas primeras experiencias placenteras. La lectura libre por placer es el momento especialmente dedicado para el uso libre y autónomo de los libros del sector de lectura o de la biblioteca de aula. Los niños también pueden tener acceso a los libros al concluir una actividad o en un tiempo libre. También pueden llevar materiales a sus casas. Más adelante, los niños leerán para encontrar información y adquirir nuevos conocimientos, pero el gusto por leer es lo primero que tenemos que lograr en los niños desde pequeños. Se busca que la lectura sea algo placentero, agradable, que los niños establezcan una relación personal con la lectura porque descubren en ella muchas cosas nuevas, interesantes, motivadoras. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 7 
  • 8. Plan lector  ¿Qué aprenden los niños y niñas en la lectura libre, por placer? Construyen significados cuando relacionan las imágenes con lo que dirá la lectura. Disfrutan cuando leen. Seleccionan lo que quieren leer según su interés. Aprenden a cuidar los libros. Buscan información en variados textos. Secuencia didáctica para trabajar la lectura libre, por placer. Después de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca de aula, acuerda con los niños el día, la hora y la duración de esta actividad. Pueden hacer propuestas, las cuales se discuten y luego se decide cuándo leerán libremente, por placer. El horario establecido se debe respetar y tratar de que otras actividades no interfieran. Se sugiere que en el III ciclo (1 º y 2º grados), el momento de lectura libre tenga una duración que fluctúe entre 10 y 30 minutos. Puedes ir ampliando este periodo según las necesidades e intereses de los niños. Puedes elaborar con los niños un cartel para que los otros miembros de la comunidad escolar se enteren del momento de lectura libre y no los interrumpan. Permite que los niños seleccionen libremente los libros que deseen leer. Permite que los niños se ubiquen cómodamente sobre una manta o un petate en el piso, sobre cojines o en su mesa. Acompáñalos en este momento para ayudarlos a hojear los libros con cuidado, leerles algo si lo piden, enseñarles a cuidar los libros, a que pasen las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en ellas. Cuando se termina el tiempo previsto, los niños los devuelven ordenadamente. Es necesario organizar a los niños en comisiones para que asuman la responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en los lugares correspondientes. Aprovecha para fomentar el orden. Después de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer preguntas. No te olvides que es una lectura libre por el placer de leer. Sin embargo, si algún niño espontáneamente quiere comentar lo que leyó o encontró en los libros, permite que lo haga, pero de manera flexible, sin mayor exigencia. Adecuación según su avance. Los niños que se inician en el hábito lector pueden leer diferentes libros de su interés durante el tiempo de lectura por placer. Es importante explicitarles que “vale cambiar de libro”, si el que escogieron no es de su agrado. Siempre deben dar razones para el cambio: el libro… es muy largo, tiene letras pequeñas, prefiero otros temas, es aburrido… Los niños de IV y V ciclo de Primaria pueden escoger un libro para leer durante la hora de lectura por placer; cada vez avanzarán algunas páginas del libro que seleccionaron, de modo que al cabo de algunos días puedan terminar de leer el libro. Con estos niños es igual de importante garantizar que Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 8 
  • 9. Plan lector  los libros que lean sean de su interés y agrado; esto ayudará a desarrollar el gusto por la lectura y a formar el hábito lector. Acuerda con los niños de V ciclo de Educación Primaria un horario (frecuencia y duración) de lectura en casa. Invita a los niños a comentar voluntariamente sobre los libros que leyeron o que están leyendo. Puede ser de manera espontánea o a través de estrategias variadas como organizar grupos para realizar el comentario, establecer turnos semanales para contar el cuento que más le gustó, etc. Lo importante es que puedas dosificar el tiempo de modo que todos los que desean tengan un espacio para comentar lo que leen y al mismo tiempo no se convierta en un espacio monótono donde haya que escuchar a todos los compañeros uno tras otro. Recuerda que en especial los más pequeños tienen periodos cortos de atención y por lo tanto necesitan variar de actividad. Puedes tener en el aula un Panel de Comentarios donde los niños escriban voluntariamente apreciaciones sobre los libros leídos. Elabora cartillas de avance, las cuales pueden estar expuestas en algún lugar el aula, de modo que los niños y niñas, vean cuánto y qué han leído los compañeros y se animen a seguir leyendo. 3.2.2 El cuentacuentos Esta es una experiencia en la que el docente selecciona un cuento y se prepara para leerla a los niños. Después, propone a los niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia. ¿Qué aprenden los niños y niñas cuando el docente lee y anima la lectura? Que es un medio para recrear realidades, imaginar y disfrutar. Comportamientos de lector que ve en el docente. Obtienen mayor información al leer textos más largos, a través de su maestro. Se expresan a través de diferentes lenguajes. Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un texto completo, releer, interrumpir la lectura y retomarla. Encuentran el significado a través de las preguntas que formula el docente. Secuencia didáctica El docente se prepara: Tienes que leer previamente el texto y prepararte. Ensaya la pronunciación y las pausas, el tono de tu voz y la expresión de tu rostro. Ensaya dónde te vas a ubicar y dónde van a estar los niños. Prepara algún elemento que les permita a los niños motivarse: un dibujo alusivo a la lectura, algunos elementos para mostrar mientras lees el cuento, como un títere, algún objeto que menciona la lectura y que puedas elaborar fácilmente. Provoca el interés de tus niños planteando preguntas que permitan hacer predicciones sobre el contenido del texto, personajes, etc., observando la carátula del texto. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 9 
  • 10. Plan lector  Escribe las posibles preguntas que puedes formular a los niños: o Algunas sobre la información que trae el texto. (¿Con qué construyó el primer chanchito su casita?). o Otras sobre información que se puede deducir. (¿Qué hubiera pasado si hubiera construido su casa de ladrillo y no de paja?). o Preguntas valorativas sobre la lectura. (¿Qué piensas sobre el lobo?). El docente lee a los niños y niñas. Presenta la lectura a los niños conforme la has preparado. Recuerda que estás leyendo, no estás narrando. Promueve comentarios sobre el cuento escuchado. El docente anima la lectura y fomenta la expresión a través de diversos lenguajes. Distribuye algunas tareas como las siguientes: Modelar con arcilla los personajes del cuento y escribir sobre lo que representa lo modelado. Cambiar el final de la historia. Describirla. Hacer máscaras o títeres, organizarse y distribuir roles para representar la historia. De ser posible, entrega hojas con formas diversas que correspondan al tema. Por ejemplo, entregar hojas con la silueta de los personajes para que los niños escriban en ellas. Cuando los niños hayan finalizado estas tareas, las exponen a sus compañeros. Adecuación según el avance. Puedes complejizar las tareas de acuerdo a las características de los niños y niñas. Por ejemplo: Cada uno de los integrantes del grupo escribe y dibuja sobre una parte de la historia. Luego, juntan todas ellas para formar un acordeón que presente la historia. Escriben una historia donde intervengan personajes de otros cuentos. 3.2.3 Los canticuentos o cuentos cantados La estrategia consiste en trabajar con canciones, que tienen una historia o que relatan un cuento que se animan con una melodía. Se trata de aproximar a los primeros lectores al lenguaje escrito. Secuencia didáctica para comprender la lectura. Presenta una canción en la pizarra o en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustración. Lo mejor es que cada niño pueda tener el texto que va a leer. Pide a los niños que exploren la canción escrita para que te digan qué creen que estará escrito, de qué se habla en esa canción. Para encontrar el significado ellos pueden considerar las ilustraciones, una palabra, letras conocidas o la silueta del texto. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 10 
  • 11. Plan lector  Procura centrar a los niños en el significado. Si un niño reconoce una palabra, trata de que piense en un significado mayor: “Sí, allí dice lana; pero de qué tratará el texto”. Anota lo que los niños digan: “yo creo que trata de un caballito y una ovejita”. Repregunta: “¿Cómo te diste cuenta?” “¿Por qué crees que trata de...?” Entona la canción, señalando el texto para que se den cuenta de que estás leyendo. Después puedes repetir cada estrofa para que los niños la aprendan. Aprovecha para hacer mímica y movimientos al compás de la canción. Canta con los niños toda la canción. Después de cantar pregunta: “¿De quién habla la canción?” “¿Trataba de un caballito y una ovejita?” “¿Pasó lo que ustedes dijeron?”. Esto los llevará a comprobar las hipótesis que plantearon inicialmente. Propósito 2: Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora. 1. Condiciones para desarrollar la comprensión lectora  Los docentes trabajan con textos completos. Se generan situaciones comunicativas auténticas. Se plantean actividades y estrategias relacionadas con las capacidades comunicativas. Las actividades y estrategias generan el desarrollo de las capacidades comunicativas es decir están a la altura dela complejidad de las capacidades. Se prioriza el uso de textos funcionales, de uso social. Las aulas son espacios letrados. 2. Acuerdos para el momento de la lectura Establece junto con los niños acuerdos que permitan: Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración de los niños y niñas. Tener actividades frecuentes de lectura personal que posibiliten el desarrollo de las capacidades comunicativas para la comprensión de textos: Identificar datos e información explícita, inferir o deducir datos o información y opinar sobre el contenido y los aspectos formales del texto. Tener actividades de lectura grupal que faciliten la apropiación del texto, así como el intercambio de estrategias lectoras. Intercambiar ideas y opiniones sobre el texto durante el acto lector. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 11 
  • 12. Plan lector  3. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora  Existe una variedad de estrategias para desarrollar la comprensión lectora. En este Plan se priorizan las dos estrategias presentadas en la Propuesta Pedagógica para Desarrollar las Capacidades Comunicativas: 3.1 Leemos y Aprendemos ¿Qué aprenden los niños y niñas cuando leen para aprender? Reconocen textos informativos por su función y estructura, a través de la exploración de los mismos. Leen de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus necesidades. Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensión. Escriben textos informativos identificando el propósito de su texto. Revisan los textos que producen para mejorarlos. Buscan información en textos escritos. Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus propósitos. Secuencia didáctica para trabajar leemos y aprendemos. Actividades previas: Determinar el propósito de lectura. Identifica con los niños el propósito de lectura, puedes preguntar: ¿Para qué vamos a leer este texto? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué les gustaría aprender? Reconocer saberes previos Conversa con los niños sobre lo que conocen acerca del tema. Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría conocer y que lo presenten a los demás de manera creativa y organizada. Pueden emplear imágenes que acompañen a los textos, esquemas simples (con flechas, líneas de colores por aspecto, etc.) Coloca en el centro del aula textos variados en los que sí se pueda encontrar información sobre el tema de la investigación (enciclopedias, artículos de periódicos, revistas) y otros donde no sea posible encontrarla (cuentos, textos informativos con otros contenidos). Pregúntales: “¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de la investigación?” Permíteles la exploración libre de los textos y promueve que comenten cómo buscan. Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de las tapas, el lomo de las enciclopedias o diccionarios. Anímalos a realizar anticipaciones: “¿Crees que este texto dará información?” “Según el título y las imágenes, ¿de qué tratará?” Indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del libro; pídeles que lo hojeen rápidamente y que te indiquen de qué trata el texto. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 12 
  • 13. Plan lector  Lectura del texto Puedes proponer a tus niños y niñas la lectura el texto de diversas formas: Lee el texto con los niños, en una lectura dirigida, propón a tus niños que lean el texto en forma individual y silenciosa o léeles el texto si son muy pequeños. Se busca que: -interroguen el texto: predigan, planteen hipótesis, ubiquen información relevante... -ubiquen la idea principal, el tema, la intención del texto, hagan inferencias, extraigan conclusiones... Actividades para acompañar la comprensión del texto mientras se lee. Ayúdalos con preguntas como: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata? ¿Cómo empieza? ¿Qué dicen los subtítulos? Lee con ellos los títulos y subtítulos de los textos. Servirá como apoyo para ubicar dónde encontrar información específica que responda a sus preguntas. Pide a los niños que lean el texto en voz alta y por turnos. Detén la lectura cada cierto tiempo y pregunta: ‘’Hasta el momento, ¿hemos encontrado respuesta a alguna de las preguntas? Continúa con la lectura del texto, pero ahora indica que levanten la mano y detengan la lectura cuando el compañero haya leído alguna parte de información que sea útil para responder las preguntas de la investigación. De ser posible, subrayarán la información o pueden anotar al margen la pregunta correspondiente. Cuando ubiquen información útil, solicita a los niños que parafraseen el texto, es decir, que lo digan con sus propias palabras. Ten a la mano un diccionario, en caso de que los niños necesiten corroborar el significado de las palabras nuevas que descubran en el texto, importantes para entender el contenido. En grupo, los niños hacen el resumen siguiendo estas pautas: Subraya o resalta la idea más importante del párrafo de la introducción y de cada párrafo que desarrolla el tema, así como en el párrafo de cierre. Organiza las ideas identificadas desechando la información irrelevante y vinculándolas entre sí, usando conectores (palabras de enlace) para darles coherencia. Puedes usar organizadores gráficos variados. Escribe el resumen con tus propias palabras (revisa y mejora donde sea necesario buscando la coherencia, buena ortografía y el uso de signos de puntuación). Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito. Evalúa con el grupo: “¿Encontraron respuestas a todas sus preguntas?” “¿La información fue suficiente?” “¿Es necesario buscar otras fuentes de información?” Registra la información encontrada. Para ello, los niños pueden escribir sus respuestas en su cuaderno, en grupo o individualmente. Si los niños no recuerdan alguna parte de la información, anímalos a releer el texto tantas veces como sea necesario. Es importante que las respuestas a la preguntas NO SEAN UNA COPIA DE LO QUE DICE EL TEXTO. Oriéntalos: “¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras?” “¿Qué crees que ha querido decir...?” “¿Puedes dar un ejemplo de...?” Mejoran sus escritos. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 13 
  • 14. Plan lector  Se organizan para presentar su trabajo a los demás compañeros. Deciden de qué manera presentarán su trabajo. Lo ilustran. Reparten responsabilidades. Presentan el trabajo realizado. 3.2 Leemos Noticias Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A partir de ello el niño se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone así en contacto con su cultura y con otras culturas. En este caso vamos a trabajar con la noticia “Analfabeta de 100 años decide estudiar”, pero puede hacerse la experiencia con cualquier otra noticia. Secuencia didáctica para comprender la lectura. Actividades iniciales. Propón a los niños elaborar el proyecto “Periódico Mural” para publicar noticias que ocurren en su escuela y la comunidad. Conversen sobre el periódico: ¿Qué es? ¿Qué contiene? ¿Qué tipo de noticias encontramos? ¿Nos agradan las noticias que encontramos? ¿Por qué? ¿Cómo está organizado? Proponles primero conocer un poco más sobre las noticias. Actividades para activar saberes previos, trazar propósitos claros de lectura y realizar anticipaciones sobre el contenido de los textos. Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustración. Lo mejor es que cada niño pueda tener el texto. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 14 
  • 15. Plan lector  Pide a los niños que exploren la noticia escrita para que te digan qué creen que estará escrito, de qué se habla. Luego plantea estas preguntas: ¿Cuál es el título de la noticia? ¿De qué creen que tratará? ¿Qué dicen? ¿Te dan una idea del contenido del texto? ¿Cuál será? ¿Qué se ve en la imagen? Actividades para acompañar la comprensión del texto mientras se lee. Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pídeles que lean en silencio. Propón a los niños comentar libremente lo que han entendido y para favorecer la comprensión, formula las siguientes preguntas sobre lo que está escrito en el texto: ¿quién? ¿dónde? ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? y ¿por qué? Los niños responden en su cuaderno, con sus propias palabras, las siguientes preguntas: ¿Quién protagoniza la noticia? ¿Dónde ocurrió la noticia? ¿Qué ocurrió en la noticia? ¿Cómo ocurrió la noticia? ¿Cuándo sucedió el hecho? ¿Por qué se justifica el hecho? Propón preguntas que permitan encontrar información que no está escrita pero que puede ser deducida: ¿Por qué las nietas son analfabetas? ¿De qué edad serán las nietas de Doña Concepción para que quiera enseñarles a leer y escribir? ¿Será importante saber leer y escribir?¿Por qué? Conversen sobre ello. Formula otras preguntas valorativas: ¿Está bien que quiera aprender a leer y escribir? ¿Por qué? ¿Estará bien que Doña Concepción quiera enseñar a leer y a escribir a sus nietas? ¿Por qué? Al costado de la noticia, coloca el siguiente texto escrito en un papel grande. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 15 
  • 16. Plan lector  Lee tú el texto en voz alta, luego haz las preguntas planteadas anteriormente: ¿quién? ¿dónde? ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? y ¿por qué? Ayuda a los niños a descubrir que en este texto no podrán encontrar todas las respuesta a las preguntas antes planteadas, por no tratarse de un hecho noticioso. Pide a los niños que comparen ambos textos y que identifiquen las características que tienen las noticias: ¿qué características tiene una noticia? Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 16 
  • 17. Plan lector  Ayúdalos a llegar a las siguientes conclusiones: Por grupos reciben noticias previamente seleccionadas y escogen algunas que les interese leer. Voluntariamente los niños leen sus noticias en voz alta y los demás las analizan respondiendo a las preguntas anteriormente planteadas. Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito. En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas (¿quién protagoniza la noticia?, ¿dónde ocurrió la noticia?, ¿qué ocurrió en la noticia?, ¿cómo ocurrió la noticia?, ¿cuándo sucedió el hecho?, ¿por qué se justifica el hecho?) y las responden después de haber releído la noticia que seleccionaron en el salón. Al finalizar los niños y niñas pueden llenar la siguiente ficha de autoevaluación: Luego de llenar la ficha de manera individual, los niños y niñas pueden conversar en tornos al proceso de aprendizaje seguido. Pueden ayudar las siguientes preguntas: • ¿Cómo aprendí? ¿Me gustó leer las noticias en clase? . Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Gutiérrez Rodríguez  Página 17 
  • 18. Plan de Trabajo de Educación Ambiental   VII. PLAN DE EJECUCIÓN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS: ACTIVIDADES TAREAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS-SET OCT-DIC 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º Sensibilización y Impulsamos una Campaña de recolección de libros que permita una respuesta masiva de la sociedad movilización la civil a los requerimientos de la escuela para la social por implementación de sus bibliotecas de aula. lectura Utilizamos afiches, trípticos para promocionar la lectura en la sociedad. Implementamos una biblioteca itinerante para que las familias accedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora. Promovemos concursos intergrados que promuevan la generación y puesta en práctica de estrategias para animar a la lectura y difundir la cultura lectora. de Animamos a los niños por la lectura a través de la Promoción lectura recreativa práctica frecuente de actividades como: el disfrute en la escuecuentacuentos, la lectura libre por placer, los canticuentos o cuentos cantados. Realizamos concursos sobre actividades y programas de animación lectora que se implementen en la Institución Educativa. Desarrollamos la comprensión de textos a través de Fortalecimiento del desarrollo de la práctica frecuente de las siguientes actividades: leemos y aprendemos, leemos noticias, capacidades etc. comunicativas relacionadas a la Implementamos un sistema de auto evaluación del comprensión de desarrollo de la comprensión lectora en las Instituciones Educativas. textos. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez   Página 18 
  • 19. Plan de Trabajo de Educación Ambiental   VIII.-PRESUPUESTO ACTIVIDADES TAREAS PRESUPUESTO y Impulsamos una Campaña de recolección de Sensibilización movilización social por la libros que permita una respuesta masiva de la sociedad civil a los requerimientos de la lectura escuela para la implementación de sus bibliotecas de aula. Utilizamos afiches, trípticos para promocionar la lectura en la sociedad. Implementamos una biblioteca itinerante para que las familias accedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora. Promovemos concursos intergrados que promuevan la generación y puesta en práctica de estrategias para animar a la lectura y difundir la cultura lectora. Promoción de la lectura recre Animamos a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente de actividades como: y de disfrute en la escuela. el cuentacuentos, la lectura libre por placer, los canticuentos o cuentos cantados. Realizamos concursos sobre actividades y programas de animación lectora que se implementen en la Institución Educativa. del Desarrollamos la comprensión de textos a Fortalecimiento desarrollo de capacidades través de la práctica frecuente de las comunicativas relacionadas siguientes actividades: leemos y a la comprensión de textos. aprendemos, leemos noticias, etc. Implementamos un sistema de auto evaluación del desarrollo de la comprensión lectora en las Instituciones Educativas. IX.-EVALUACION ACTIVIDADES TAREAS LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS y Impulsamos una Campaña de Sensibilización social recolección de libros que movilización permita una respuesta masiva por la lectura de la sociedad civil a los requerimientos de la escuela para la implementación de sus bibliotecas de aula. Utilizamos afiches, trípticos para promocionar la lectura en la sociedad. Implementamos una biblioteca itinerante para que las familias accedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora. Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez   Página 19 
  • 20. Plan de Trabajo de Educación Ambiental   ACTIVIDADES TAREAS LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS Promovemos concursos intergrados que promuevan la generación y puesta en práctica de estrategias para animar a la lectura y difundir la cultura lectora. Promoción de la lecAnimamos a los niños por la recreativa y de disfrut lectura a través de la práctica frecuente de actividades como: la escuela. el cuentacuentos, la lectura libre por placer, los canticuentos o cuentos cantados. Realizamos concursos sobre actividades y programas de animación lectora que se implementen en la Institución Educativa. del Desarrollamos la comprensión Fortalecimiento de de textos a través de la práctica desarrollo frecuente de las siguientes capacidades actividades: leemos y comunicativas relacionadas a la aprendemos, leemos de noticias, etc. comprensión Implementamos un sistema de textos. auto evaluación del desarrollo de la comprensión lectora en las Instituciones Educativas. San Juan de Taray, marzo de 2009 Prof. Miguel Ángel Pinto Tapia Prof. Martina Yucra Yucra. Prof. Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez Miguel Ángel Pinto Tapia, Martina Yucra Yucra, Luz Catalina Gutiérrez Rodríguez   Página 20