SlideShare a Scribd company logo
1 of 99
Download to read offline
INFORME FINAL




                 Proyecto

           (ATN/NS-8226-RS)


PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

            Honduras

              Agosto, 2004




            Ing. Aquiles Díaz
               Consultor
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


Índice                                                                                  2

Siglas                                                                                  4

1.- Presentación                                                                        5

2.- Introducción                                                                        7

3. Objetivos                                                                            9
3.1.- Objetivo general
3.2.- Objetivos específicos

4. Metodología                                                                         10
4.1.-Diseño de la Cobertura Informativa
4.2.- Diseño de la Encuesta
4.3.- Distribución de la Encuesta
4.4.- Relevamiento de los datos

5.- Antecedentes                                                                       11

6.- Alcances de la Investigación Científica en Honduras                                12
6.1.-Análisis de las capacidades nacionales científicas y tecnológicas                 12
6.1.1.- Instituciones de Educación Superior de Investigación, Laboratorios
        Públicos y Privados relacionados con actividades científicas, tecnológicas y
        de innovación
6.1.2.- Estadísticas básicas de recursos humanos y financieros, infraestructura
        e innovación
6.1.3.- Programas y Proyectos Científicos, tecnológicos y de Innovación
6.1.4.- Efectividad de Programas y Proyectos
6.2.- Características de la demanda y oferta de servicios científicos,
        tecnológicos y de innovación                                                   31
6.2.1.- Características de las actividades de innovación-
6.2.2.- Limitantes a la Innovación
6.3.- Análisis del Plan Nacional de Desarrollo Económico                               33
6.3.1.- Sectores Económicos priorizados por el Gobierno
6.3.2.- Necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados
6.4.- Marco Legal y Administrativo de los Organismos Nacionales de Ciencia
        y Tecnología                                                                   35
6.4.1.- La institucionalidad de Ciencia y Tecnología
6.4.2.- Marco Legal de los Incentivos financieros para investigadores y
        Centros de Investigación
6.4.3.- Diagnostico del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
6.5.- Identificar actores clave para definir prioridades científicas y tecnológicas    42

7.- Dificultades encontradas                                                           43
8.- Conclusiones                                                                       45

                                             2
Honduras
                             Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


9.- Recomendaciones                                                      46

Anexos                                                                   47

      Anexo I Información contextual Gobierno                            49

      Anexo II Información contextual Educación Superior                 59

      Anexo III Currículum Vitae                                         66

      Anexo IV Investigadores y Científicos                              86

      Anexo V Producción editorial nacional por áreas del conocimiento   95

Bibliografía                                                             98




                                        3
Honduras
                            Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


Siglas
         Equivalencia de las siglas encontradas en el Documento

BID          Banco Interamericano de Desarrollo
CESSCO       Centro de Estudio y Control de Contaminantes
COHCIT       Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología
COHDEFOR     Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
CTCAP        Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá
CURLA        Centro Universitario Regional del Norte
DICTA        Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola
EAP          Escuela Agrícola Panamericana
ESNACIFOR    Escuela Nacional de Ciencias Forestales
EXVECAN      Extractos Vegetales de Centro América
FHIA         Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
IHCAFE       Instituto Hondureño del Café
IICA         Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
JICA         Agencia de Cooperación Internacional del Japón
OIRSA        Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
PROCUENCAS   Programa Regional de Manejo de Cuencas
PROMIPAC     Programa Integrado de Plagas de América Central
PROMOSTA     Programa de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria
SENASA       Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SIOPOA       Sistema de Inspección Oficial de Producción de Origen Animal
 PAILA       Programa de Apoyo a la Industria Lechera Artesanal
UNITEC       Universidad Tecnológica Centroamericana
UNAH         Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNA          Universidad Nacional de Agricultura
UMH          Universidad Metropolitana de Honduras
ISEP         Instituto Superior de Educación Policial
UNICAH       Universidad Católica de Honduras de Honduras
UJCV         Universidad “José Cecilio del Valle”
USPS         Universidad de San Pedro Sula
UPNFM        Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
UTH          Universidad Tecnológica de Honduras
CEDAC        Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción
UCENM        Universidad Cristiana Evangélica “Nuevo Milenio”
SERNA        Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente




                                          4
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


 1.- Presentación


       La gestión y desarrollo del Sistema de Ciencia y Transferencia Tecnológica necesita,
para su fortalecimiento, de un diagnóstico específico, capaz de mostrar las tendencias de su
desarrollo, sus dificultades generales y propias en la actualidad, de esta manera, indagar y
modelar los planteamientos necesarios hacia una política de carácter nacional, que forme
soluciones permanentes en la práctica de como hacer la Ciencia y la Investigación en
nuestro país.


       Es obligatorio concebir a la Ciencia y la Investigación Científica hacia un beneficio
concreto, en nuestro caso, para la superación de las dificultades que los sistemas industriales
y transformadores arrastran, imposibilitando la competitividad de Honduras dentro de la
Región Centroamericana y otros mercados mundiales.


       El presente diagnóstico, realizado en coordinación con el Consejo Hondureño de
Ciencia y Tecnología (COHCIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá
(CTCAP), proyecta información crítica desde los sectores involucrados y que son de interés
del Estado hondureño, para el cual la situación y progreso de la ciencia y la tecnología en
general, son un punto fundamental en la Agenda Nacional del Plan de Gobierno Nacional.


        El desarrollo científico-tecnológico, sin ninguna duda, es la circunstancia sine qua
non de la modernización en el sector privado, en los centros de investigación e innovación,
en la concepción y formas de actividad académicas en el Sector de Educación Superior:
hoy, la modernidad y desarrollo se crean con soluciones de Ciencia y Tecnología.


        Asimismo, la calificación de Honduras como país en desarrollo es cierta, si sus
sistemas productivos y científicos son actualizados hacia las demandas científicas y de
transferencias de tecnología en todos los ámbitos de la vida y expresiones cotidianas; la
gestión y especialización empresarial, al respecto, son los resultados más poderosos y
visibles de este tópico.


        El presente trabajo, además de diagnóstico específico y estadístico, es punto de
partida desde el que se podría iniciar la nueva etapa que prodigue más y mejor atención al
aspecto científico-tecnológico en nuestra nación inserta en un proceso, ¿por qué no decirlo?,
ahora, de orden mundial, en el contexto de la globalización. La calidad, la competitividad y
organización hacia más optimización institucional sólo pueden lograrse con soluciones de
índole científica y técnica, nueva y eficiente, no agresiva al medio ambiente.




                                              5
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


        Además, la racionalidad económica de los actores, de cualquier sector o forma
social que protagonice crecimiento y desarrollo, pueden y deben definir su función al
interior de una estructura de gestión económica, innovadora: la esencia del problema es
como internacionalizar, con todos los requisitos de calidad y normas pertinentes, el producto
hecho en Honduras, que sea el resultado de un proceso de creación desde la Ciencia y la
Tecnología. Únicamente podrán diseñarlo sus científicos e investigadores, desde las aulas
en la Educación Superior hasta los laboratorios del Sector Privado.

        Por último, se agradece a directores, responsables, jefes de departamentos de las
instituciones de Educación Superior, Empresas y Entes Estatales que aportaron, con
voluntad y conciencia de la importancia de la encuesta, datos, información especifica y
dedicada, útil a la generación de las referencias de esta investigación, complementada con
las estadísticas e investigación del Instituto Nacional de Estadísticas.


       Atentamente,




                                  ING. AQUILES DÍAZ
                                        Consultor




                                             6
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


2.- Introducción
            Para lograr el grado de progreso apropiado a las necesidades de un país, de tal
manera que trascienda a cada uno de sus ciudadanas y ciudadanos de cualquier edad y
condición, con la garantía de que ese progreso no se vea obstaculizado en el futuro como
consecuencia de los errores de tipo ambiental, científico o tecnológico cometidos con buena
fe, pero sin el suficiente conocimiento, es necesario ampliar actividades de investigación
científica, de modo que las decisiones de política pública y del quehacer privado sean
coherentes con las insuficiencias presentes y futuras. Una ciencia y tecnología para el
futuro.

           En los países desarrollados, con grandes disponibilidades económicas, las
inversiones en investigación científica se consideran el fundamento hacia el progreso, la
riqueza y el bienestar de todas las instancias y de los ciudadanos. En cambio, en los países
en vías de desarrollo, no siempre son consideradas de esa manera. Incluso, se considera que,
por lo confinada que es nuestra economía, es imposible poder generar y crear conocimientos
nuevos y frescos, capaces de resolver nuestras dificultades y también de contribuir y
resolver los problemas de la Humanidad.

           Siguiendo los requerimientos del BID, la CTCAP y el COHCIT, en este trabajo
se trata de analizar las capacidades nacionales científicas, tecnológicas y de innovación,
identificando las instituciones de Educación Superior, de Investigación y los laboratorios
públicos y privados, relacionados con las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación.

           También, se busca levantar estadísticas básicas relacionadas con recursos
humanos y financieros, infraestructura en centros de investigación e innovación,
laboratorios e instituciones de Educación Superior, Sectores Publico y Privado; identificar
los programas y proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en los distintos sectores
del país; y estimar la efectividad de dichos programas y proyectos, tanto en los centros de
investigación y desarrollo como en las instituciones oficiales. Esta efectividad se estima
mediante las publicaciones en revistas referidas internacionalmente y realizadas por la
comunidad científica hondureña, el número de clientes nacionales e internacionales, así
como las patentes y otros tipos de registro de propiedad intelectual.

            De otra manera, es cuando se trata de analizar la demanda y la oferta de los
servicios científicos, tecnológicos y de innovación, identificando las características de las
mismas actividades de innovación, como la adquisición de tecnologías incorporadas al
capital, proyectos de investigación y desarrollo, capacitación tecnológica y cambios en los
procesos productivos y administrativos. También, identificar las limitaciones de la
innovación tales como capacitación, acceso a financiamiento, personal o su carencia.

           Siguiendo con este plan de trabajo, se analiza el Plan Nacional de Desarrollo
Económico identificando los sectores económicos priorizados por parte del gobierno; las
necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados y, en ambos casos,
verificar la convergencia entre estas prioridades del sector gobierno con las del sector
industria.

                                             7
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


            En otro aspecto, se analiza el Marco Legal y Administrativo de los organismos
nacionales de Ciencia y Tecnología identificando y analizando el marco legal que existe
para el manejo administrativo de la oferta de servicios científico-tecnológicos procedentes
del sector público.

            Por último, se trata de identificar el grupo de actores clave que contribuyan con
la identificación de prioridades científicas y tecnológicas en Honduras.




                                             8
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


3.- Objetivos

3.1.- Objetivo General
       Identificar las oportunidades y capacidades en Ciencia y Tecnología e Innovación en
       Honduras.

3.2.- Objetivos Específicos
    1. Identificar las instituciones relacionadas con actividades sistemáticas de producción,
       promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, en
       investigación básica y aplicada, Innovación y Desarrollo (I+D).
    2. Identificar los obstáculos a la integración entre las áreas productivas, de gestión
       pública y la investigación.
    3. Identificar a los grupos de proyectos básicos, área científica y tecnológica en que se
       desarrollan, en instituciones o empresas que los impulsan y su relación con los
       sectores económicos priorizados del país.
    4. Caracterizar la demanda y la oferta de servicios científico-tecnológicos, incluyendo
       la identificación de profesionales involucrados en la concepción o creación de
       nuevos conocimientos (investigadores e investigadoras).
    5. Realización de un análisis y emisión del diagnóstico de legislación, incentivos,
       oferta y demanda de innovaciones en el país.
    6. Identificar y establecer el grupo de actores clave que contribuyan a analizar las
       prioridades científicas y tecnológicas de Honduras.




                                             9
Honduras
                                  Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


4.- Metodología

4.1.- Diseño de la cobertura informativa
        Para desarrollar el presente trabajo, de previo se recurrió a diseñar la cobertura de
cuáles instituciones, empresas y organizaciones iban a integrarlo. En consecuencia, se
realizaron investigaciones tendentes a conocer cuáles de las instituciones públicas, privadas
y docentes, lucrativas e industriales realizan actividades de investigación en el progreso de
sus actividades.

        En este punto se plantearon ciertas dificultades, pues no todas las instituciones de las
que cabría esperar que desarrollen actividades investigativas las realizan en realidad; las que
sí realizan esas actividades, destinan para su producción cantidades muy reducidas de su
presupuesto y un tiempo estrechamente limitado del horario de su personal; en estas
condiciones, los resultados son escasos, pero se han alcanzado a costos personales e
institucionales muy elevados. Pese a todo, se han obtenido información con la que ha sido
posible realizar los análisis solicitados.

4.2.- Diseño de la encuesta
        Una vez definidas las instituciones y personas que serían informantes-clave, se
procede a diseñar la encuesta para facilitar el trabajo de relevamiento y análisis de los
resultados, con los siguientes requisitos:
    1. Obtener los datos cuantitativos de las investigaciones que se realizan.
    2. Obtener los datos cualitativos de las investigaciones que se realiza.
    3. Lograr dichos datos de manera que facilitaran la comparación entre instituciones e
        investigaciones diferentes.

4.3.- Distribución de la Encuesta
        Una vez diseñada la Encuesta y en posesión de la lista de instituciones y personas
que serían encuestadas, se procedió a distribuir dicha Encuesta por medios electrónicos y
personalmente, dependiendo de la proximidad o lejanía de los responsables e instituciones a
encuestar.

4.4.- Relevamiento de los datos
       En el momento de distribuir la Encuesta, se informó a las personas e instituciones
destinatarias de la necesidad de un plazo de diez días hábiles para responderla, al cabo del
cual deberían remitirla a la dirección electrónica o al contacto personal que se facilitó en la
misma Encuesta.

       Sin embargo, del total de 49 encuestas distribuidas, se recuperaron datos de 26.53%,
procedentes de la Empresa Privada, instituciones de Educación Superior y entes del Estado.

        Debido a la escasa respuesta a las Encuestas, se consideró la necesidad de efectuar
entrevistas personales, que se realizó con 25 personas, directamente relacionadas con la
investigación científica en diferentes sectores involucrados. Esta solución dio mejor
resultado, adquiriendo la masa critica de información con la cual se ha realizado este
informe.

                                              10
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


5.- Antecedentes
       Con el objetivo de definir estrategias para incrementar la capacidad competitiva de
los productos de los países de Centroamérica y la República Dominicana, la CTCAP y el
BID tomaron el acuerdo de ejecutar la Cooperación Técnica no Reembolsable denominada
Prioridades en Ciencia y Tecnología de los Países de la Región II.

        El tema central de dicha cooperación técnica es alcanzar la incorporación de las
actividades ligadas a la ciencia y la tecnología en el aparato productivo de los siete países
participantes, desde el concepto de región.

        Para ello, se consideró necesario identificar las capacidades de investigación de cada
uno de los países; identificar las unidades de investigación y desarrollo vinculadas a la
industria con mayor potencial de crecimiento; e identificar y consolidar el grupo de actores
que desempeñen el papel clave en el desarrollo de dichos polos.




                                             11
Honduras
                                       Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.- Alcances de la Investigación Científica en Honduras

6.1.- Análisis de las capacidades nacionales científicas y tecnológicas

6.1.1.- Instituciones de Educación Superior, de Investigación, Laboratorios Públicos y
Privados relacionados con actividades científicas, tecnológicas y de innovación

6.1.1.1.- Instituciones Públicas de Educación Superior

6.1.1.1.1.- Centro Universitario del Litoral Atlántico (CURLA)1
    a) Ubicación : La Ceiba, departamento de Atlántida
    b) Ámbito de investigación: agricultura, principalmente.
    c) Áreas de sus programas y proyectos de investigación:
        1. Programa de Sistemas Forestales
        2. Programa de Granos Básicos
        3. Programa de Raíces y Tubérculos
        4. Programa de Hortaliza
        5. Programa de Desarrollo Rural
        6. Programa de Manejo Forestal
        7. Programa de Estudio de Mercado
    d) Algunas de las investigaciones más relevantes:
            a. evaluación del cultivo de fríjol y maíz en sistemas de callejones con
               madriado con distintas distancia entre hileras,
            b. evaluación de paste Mulato bajo diferentes cargas animal, dosis de
               fertilizante e intervalos entre pastoreos,
            c. recuperación de pasturas degradadas con sistemas agro-forestales en la
               región de Juncales y Elixir, departamento de Colón,
            d. conservación de humedad, control de erosión y mejoramiento de calidad de
               vida de agricultores en estado de subsistencia en laderas, utilizando sistemas
               agro-forestales en Balfate, departamento de Colón ,
            e. evaluación agronómica de paste de corte bajo diferentes dosis de fertilizantes
               e intervalos entre corte, en Juncales, departamento de Colón.
Nota.- La oferta de servicios investigativos del CURLA es hacia necesidades de su zona
geográfica, y dispone de una infraestructura investigativa indispensable, y hacia esta
actividad se asigna menos del 1% del presupuesto de la institución. En el personal docente
hay más de 20 investigadores con Maestría en distintas áreas del conocimiento y cuatro
Doctores, que tienen a su cargo las Maestrías que se sirven en ese Centro Universitario. Se
ofertan Maestrías en Forestaría, en Educación Superior y la Especialidad en Desarrollo
Curricular. Próximamente iniciará la Maestría en Agropecuaria Tropical, desarrollada en
conjunto con el IICA y con apoyo de CIAT. Este proyecto es esfuerzo conjunto de la FHIA,
la ESNACIFOR y el CURLA.




1
    Datos obtenidos mediante comunicaciones con la Doctora Carmen de Milla, Directora del CURLA.
                                                    12
Honduras
                                       Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


       La precariedad de medios para la labor científica e investigativa se incrementa en el
CURLA al no disponer de los servicios de Internet. Por medio de la cooperación
internacional será dotado, en un futuro inmediato, con recursos técnicos hacia propósitos
informáticos y de cómputo.

6.1.1.1.2.- Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)2
    a) Características: Enseñanza e investigación en el sector forestal.
    b) Ubicación: Siguatepeque, Departamento de Comayagua.
    c) Financiamiento: Recibe subvención estatal, de la que destina el 0.5% a la
        investigación aplicada, con propósitos académicos.
    d) Objetivos de la investigación: Es requisito para optar al título de culminación de
        estudios. Es efectuada por alumnos de último año, está dirigida por docentes de la
        Escuela y se realiza en los laboratorios y en áreas boscosas de finalidad pedagógica.

6.1.1.1.3.- Universidad Nacional de Agricultura (UNA)3
    a) Ubicación: En la ciudad de Catacamas, en la región nor-occidental del
        Departamento de Olancho.
    b) Áreas de estudio:
                Recursos Naturales y Medio Ambiente,
                Granos Básicos,
                Tecnología de la Leche y Cárnicos,
                Piscicultura,
                Agricultura Sostenible,
                Manejo Integrado de Plagas,
    c) Proyección social:
        Proyecto de Apoyo a la Industria Láctea Artesanal (PAILA): Se proyecta en el
        sector de pequeños propietarios lecheros mediante un proceso de investigación e
        innovación en los aspectos de planificación y comercialización. La transferencia
        tecnológica se lleva a cabo mediante la actualización cultural y operativa del sector.
        El concepto de industria, que se construye en la producción lechera artesanal, es la
        que directamente va ligada, primordialmente, a la optimización de recursos y ajustes
        apropiados al sistema de procesamiento inicial y final de la leche y sus derivados,
        además, a la innovación del proceso de comercialización, y, de futuro, dirigido hacia
        el entorno urbano nacional.
        Planificación y protección de importantes micro-cuencas de Olancho, sobre la
        conceptualización de integrar en ellas sistemas agro-forestales compatibles y de
        expansión.
    d) Financiamiento: Algunos de los costos de los servicios de investigación y desarrollo
        de innovaciones son aportes de los sectores involucrados, los beneficiarios de
        PAILA, por ejemplo. Anualmente se invierte 0.9% del presupuesto en actividades
        de investigación aplicadas y muchas de carácter de innovación experimental. La
        cooperación española, junto con JICA, DICTA, CIAT son, entre otras, los


2
  Datos obtenidos mediante entrevista y Encuesta respondida por el Doctor Oscar Ferreira, Jefe del
Departamento de Investigación de ESNACIFOR.
3
  Datos obtenidos mediante entrevista con el Doctor Mario Talavera, Rector de la UNA.
                                                     13
Honduras
                                                    Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

            principales aportantes en el financiamiento de las tareas de investigación y
           desarrollo.

6.1.1.1.4.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)4
    a) Campos de investigación:
                Físico-Matemáticas
                Ecónomo-Administrativa
                Ciencias Sociales
                Biológica y de la Salud
    b) Área destacada: Biología y Salud, con mención especial a los trabajos realizados en
        la Carrera de Microbiología y Biología5. Esta área ha alcanzado un desarrollo
        superior, a pesar de la escasa asignación del presupuesto universitario. La
        investigación en áreas de microbiología ha dado importantes resultados en
        investigación aplicada, contando con la colaboración internacional, de organismos
        de carácter no gubernamental y empresas productivas de medicamentos, entre otras.
        Los resultados logrados por microbiólogos en sus investigaciones de carácter
        aplicado en la Carrera de Microbiología (ver cuadro 1), la ubican en el ámbito
        nacional e internacional, en la oferta de servicios científicos e investigativos que
        satisfacen necesidades de diferentes instituciones en los espacios de la verificación
        veterinaria, la salud pública y la certificación e indagación micro-biológica para
        laboratorios internacionales. En la búsqueda de la superación, la Dirección y
        Docentes de la Carrera de Microbiología efectúan actualmente una evaluación
        sistemática interna, requerida en el ámbito administrativo y de Dirección Superior
        de la UNAH. En el área Biológica y de la Salud, con intereses de los programas de
        la Carrera de Medicina, hay programas de investigación en la rama de la fisiología.
        En la misma línea, anualmente se desarrolla durante el mes de septiembre la Semana
        Científica, durante la cual, los trabajos más destacados en toda la UNAH son
        expuestos por sus creadores, docentes y alumnos investigadores. Estos últimos
        pertenecen, en su mayoría, a los últimos años de la carrera6.

             Cuadro 1. Resultados investigativos más destacados entre 1999 y 2003
             Sección                                        Proyecto                                        Institución Cooperante
                                  Resultados preliminares sobre seroprevalencia de Hantavirus en la
             Virología                                                                                         New Mexico State University
                                           comunidad de Marcovia, Choluteca 1998-1999
                               Alta frecuencia de infección con el virus linfotrópico humano en grupos
            Virología                                                                                     Secretaria de Salud Pública, Honduras
                                                       de riesgo en Tegucigalpa
                                   Evaluación de dos pruebas de Laboratorio para el diagnóstico de
            Virología                                                                                              Abbott Laboratories
                                                               rotavirus
                               Resultados preliminares sobre la estandarización de la prueba molecular
            Virología                                                                                  Cruz Roja Hondureña, Abbott Laboratories
                                          PCR para la diferenciación de HTLV-I y HTLV-II
                                     Desarrollo y estandarización del PCR-IS1533 para detectar y         Instituto Hondureño de Investigaciones
          Inmunología
                                           diferenciar serovares de Leptospira interrogans                              Veterinarias
                                     Desarrollo y estandarización del nested/multiplex -PCR para
          Inmunología                                                                                      PAHO, Ministerio de Salud Pública
                                                        diagnóstico de malaria
                                  Implementaron y estandarización de una prueba de ELISA para el        INDRE-Mexico, Instituto Hondureño de
     Inmunología/Bacteriología
                                                      diagnostico de Leptospira                                Investigaciones Veterinarias
                                 Implementación y estandarización del nested PCR para diagnosticar
          Inmunología                                                                                       Camaronera Santa Inés, Honduras
                                                     mancha blanca en el camarón
                               Estudio de comunidades microbianas del suelo. II. Suelos contaminados Programa de certificación de semillas,
          Inmunología
                                                   con químicos experimentalmente                            secretaría de Recursos Naturales



4
  Datos obtenidos mediante entrevista con el Doctor Benjamín Henríquez, Director de Investigación Científica
5
  Entrevista con el Doctor Gustavo Fontecha, Coordinador del Comité de Investigación y Extensión,
Departamento de Microbiología, UNAH.
6
  Entrevista con la Doctora Anabella Ferrera, Investigadora en la Carrera de Microbiología.
                                                                       14
Honduras
                                                   Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003
                                     Comparación genotípica (RAPD-PCR) de Triatoma dimidiata
            Inmunología                                                                                                Netropica
                                                 proveniente de Honduras y Guatemala
                                   Evaluación molecular e interacción biológica entre Dendroctonus
            Inmunología                                                                                         COHDEFOR , Honduras
                                                           frontalis y Pinus sp.
            Inmunología          Detección y caracterización de Xylella fastidiosa en café de Honduras            IHCAFE, Honduras
            Bacteriología                       Diagnostico de leptospirosis en humanos                             INDRE-Mexico
                                              Diagnóstico del virus de la mancha blanca en
         Biología Molecular                                                                                       Camaronera El Faro
                                      camarones utilizando la reacción en cadena de la polimerasa
         Biología Molecular/    Detección molecular y bacteriológica de Escherichia coli O157:H7 en
                                                                                                               Laboratorio Internacional
            Bacteriología                             carnes de res en Tegucigalpa
                               Prevalencia de infecciones cervicovaginales por Chlamydia trachomatis
                                                                                                       Universidad de Nijmegen, Holanda, Abbott
         Biología Molecular       y el virus del papiloma humano en población estudiantil y mujeres
                                                                                                                      laboratories
                                                               embarazadas
                                Implementación de un modelo para la obtención de un control positivo
         Biología Molecular                                                                                 Universidad de Baja California
                                                 de virus cabeza amarilla en camarones
         Biología Molecular/        Detección de Escherichia coli O157:H7 en muestras ambientales
                                                                                                               Laboratorio Internacional
            Bacteriología               usando técnicas moleculares e inmuno-cromatográficas
                               Predisposición genética y alto riesgo de carcinoma de células escamosas
         Biología Molecular                                                                                       WOTRO (Hollanda)
                                                   del cérvix en mujeres hondureñas
         Biología Molecular         Caracterización de cepas de rotavirus en Honduras y Nicaragua                      Netropica
                                 Infecciones por Chlamydia trachomatis y virus del papiloma humano
         Biología Molecular                                                                             Universidad de Nijmegen, Abbott labs.
                                          genital en estudiantes universitarias de Tegucigalpa
                                   Caracterización de helechos mediante RAPD en una plantación de
         Biología Molecular                                                                                      EXVECAM, Honduras
                                                                Honduras
                                   Comparación de dos métodos coprológicos para el diagnóstico de
            Parasitología                                                                                   Universidad de Brock, Canadá
                                                                 teniasis
            Parasitología                  Evaluación externa de la calidad en Parasitología                      CMQCH, Honduras
            Parasitología          Impacto de la educación en salud para el control de Taenia solium               Brock University
            Parasitología                      Parásitos intestinales en la aldea de Jalaca                        Brock University



6.1.1.2.- Instituciones de Educación Superior Privadas
6.1.1.2.1.- Escuela Agrícola Panamericana (El Zamorano)7
Según el M.S.A. Aurelio Revilla, Decano Académico Interino, “la investigación es parte de
la obligación de los profesores” de la Institución.
    a) Características: Realiza Innovación, Investigación científica en los campos de agro-
        industria, agro-negocios, ciencias agropecuarias y desarrollo rural.
    b) Organización de la investigación: dirigida, organizada y evaluada en su mayoría por
        docentes con estudios de Post-Grados y Doctorados, y desarrollada por el alumnado
        con el objetivo de acceder al título académico correspondiente.
    c) Pensum: Considera cuatro áreas de enseñanza:
            Ciencia y producción agropecuaria,
            Ingeniería agroindustrial,
            Administración de empresas ,
            Desarrollo socioeconómico y ambiente.
    d) Filosofía esencial en los métodos de enseñanza: “Aprender Haciendo”, apoyándose
        en amplios campos de producción, plantas de procesamiento y laboratorios
        modernos, entre los que se incluyen los dedicados al Cultivo de Tejidos,
        Fitomejoramiento y Biología Molecular8.
    e) Programa de Proyección: ofrece servicios a las instituciones nacionales cuya
        actividad se relaciona con la agricultura. En ese sentido, la EAP impulsa y desarrolla
        los siguientes Programas:
            Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras
            (PROEMPREZAH), suscrito con el BID, contribuye a la formación de micro,
            pequeñas y medianas empresas agrícolas en zonas rurales del país.


7
    Datos obtenidos con el MSA. Aurelio Revilla, Decano Académico Interino
8
    ZAMORANO, Informe Anual 2001
                                                                       15
Honduras
                         Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

    Programa de Investigación del Frijól del Zamorano ha sido líder en
    implementación e investigación ayudando a pequeños agricultores para lograr un
    mejor rendimiento en este alimento básico, fundamental en la dieta nacional. Los
    beneficiarios lograron un rendimiento hasta del 50% del área de cultivo.
    Programa de Investigación y Manejo del Amarillamiento Letal del
    Cocotero, es la respuesta a la destrucción de los cocoteros de la Costa Norte de
    Honduras, que ha perdido el 90% de esa plantación. En 1999, la EAP, con la
    colaboración de México, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, estableció el
    programa para hacerle frente al problema de forma multidisciplinaria, con la
    participación de biólogos moleculares, especialista de protección vegetal y
    agrónomos. Fueron trazadas tres áreas estratégicas:
        a) establecimiento de programas para replantar variedades resistentes,
        b) capacitación de las comunidades en la producción del cocotero y el
            manejo de la enfermedad,
        c) investigación aplicada, que se ha enfocado en la biofertilización con el
            uso de micorriza para mejorar la adaptación de las variedades resistentes,
        d) herramientas de biotecnología con marcadores moleculares y diagnóstico
            de ADN son utilizadas en la investigación.
Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central (PROMIPAC-
Zamorano) trabaja con extensionistas, investigadores, capacitadores y docentes de la
región Centroamericana para enseñar a los agricultores el manejo sostenible de sus
cultivos y reducir el impacto de plagas, aprendiendo emplear adecuadamente los
plaguicidas, sin el peligro de contaminar el medio ambiente y a los seres humanos.
Logrando mayor cantidad y calidad de los alimentos, así como el ingreso familiar,
minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente. En otra fase de
desarrollo, PROMIPAC-Zamorano está implementando nueva metodología de
extensión denominada Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), basadas en
principios pedagógicos de educación de adultos, principios ecológicos y
especialmente la participación y poder de decisión de los mismos agricultores.
Programa Regional de Manejo de Cuencas (PROCUENCAS) es la respuesta al
alto grado de vulnerabilidad en la infraestructura, de caminos y para ganado de la
comunidad campesina, que fueron dañadas severamente con el paso del huracán
Mitch, en octubre de 1998. En el mismo Programa, y con financiamiento Post Mitch
de la Agencia Para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), la
EAP desarrollo la planificación de tareas locales junto con actores comunales a fin
de mejorar la capacidad institucional para responder a las futuras emergencias y
construir de esta manera, capacidades comunitarias. Durante 18 meses, grupos del
personal de proyectos que vivieron y trabajaron en municipalidades aisladas,
desarrollaron actividades de agricultura sostenible, manejo de recursos naturales,
rehabilitación de cuencas y fortalecimiento municipal. En total, se incorporaron al
proyecto 25 micro-cuencas, incluyéndose además, mejoramiento de fincas,
reparación de caminos y vías de acceso, identificándose y protegiendo zonas críticas
de acuíferos.
Programa de Reactivación Agrícola, dirigido a los pequeños agricultores, surge
como respuesta a la destrucción agrícola que hiciera el huracán Mitch. El proyecto
trabajó en 14 Departamentos de Honduras. Destaca la incorporación de recursos
tecnológicos, aplicados al mejoramiento productivo de la hacienda campesina. La
transferencia tecnológica se llevó a cabo en ramas de la producción como el
                                     16
Honduras
                                       Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

           perfeccionamiento de la apicultura, la capacitación en el procesamiento de lácteos,
           café, frijól, plátano y avicultura, entre otros. El proyecto dió a la EAP la oportunidad
           de avanzar significativamente en el uso de conceptos avanzados y tecnología
           promisoria como salud de suelo (en colaboración con la Universidad de Cornell,
           USA) y biofertilización (micorrizas).

6.1.1.2.2- Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
    a) Características: Centro multidisciplinario de Educación Superior
    b) Destina a la investigación el 1.5-2% de su presupuesto anual, una de las
        proporciones más elevadas en el sector,
    c) Cuenta con una nomina de 20 investigadores entre titulares y técnicos,
    d) Concepción de la actividad investigativa: fuera del ámbito académico formal, como
        tecnológico y de negocios, dirigido al apoyo de la industria nacional. Para ello, ha
        desarrollado diferentes Centros de Investigación especializados:
        Centro de Información Geográfica (CIGEO): Ofrece información geográfica para la
        elaboración de mapas, servicios de evaluación de alerta temprana en condiciones
        meteorológicas severas. Recibe apoyo financiero del BID y permanece en
        colaboración con el Servicio Geográfico de los Estados Unidos,
        UNILAB: Laboratorio de química y microbiología en apoyo de la industria
        nacional, realizando análisis de múltiples propósitos a productos industriales,
        Laboratorio de Manufactura: Su oferta está dirigida a la industria, con el propósito
        de certificar e identificar componentes. Hay otros Laboratorios en perspectiva para
        tal fin,
        Laboratorio de Ingeniería Civil e Industrial: con capacidad de ofrecer análisis de
        suelo y concreto, entre otros.

6.1.1.3.- Instituciones Públicas de Investigación
6.1.1.3.1.- Servicios de Sanidad Agropecuaria (SENASA), bajo la dirección de la SAG
   a) Objetivo: Actividad de laboratorio e investigación en los siguientes aspectos:
                 Identificación y notificación de enfermedades en el sector agropecuario,
                 Realización de investigaciones epidemiológicas,
                 Recolección, análisis y procesamiento de la información de cada región
                 agropecuaria del país,
                 Identificación de fuentes de información epidemiológica,
                 Conocimiento de la situación epidemiológica en las regiones,
                 Llevar acciones de control de focos y recomendar las medidas de acción
                 necesarias,
                 Efectuar el cierre del evento zoo-sanitario ocurrido,
                 Ejecución de las actividades de apoyo solicitadas por los otros
                 departamentos de SENASA.
   b) Actividad9: Un total de 34 médicos veterinarios, dispuestos en la tarea de Sanidad
       Publica Veterinaria, ejercen principalmente su profesión en la inspección de
       productos alimenticios, por categoría de productos, los de origen animal (cárnicos,
       acuícolas, pesqueros y lácteos) se realiza a través del Sistema de Inspección Oficial
       de productos de Origen Animal (SIOPOA). El personal ejecutivo (no veterinario) en
       los servicios de SENASA, es decir, el personal de laboratorio es constituido en un

9
    Datos obtenidos en entrevista con la Doctora Nidia García, SENASA
                                                     17
Honduras
                                        Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

          55% por personas con titulación universitaria, realiza labores de diagnóstico
          laboratorial, producción de vacunas, antígenos y otros biológicos que la dirección
          técnica estime necesarios. Además, verifica y realiza el control de calidad de
          productos veterinarios, insumos alimentos de uso animal, análisis de residuos y
          contaminantes, recolección, procesamiento y análisis de la información generada por
          el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA).
      c) Laboratorios dependientes de SENASA
          Objetivos: Diagnostico y control epidemiológico para el sector agropecuario,
          Organización: Red conformada por el Laboratorio Central o de Referencia, en el que
          se realizan actividades de diagnóstico y producción de biológicos; su actividad se
          complementa con un laboratorio en cada regional para apoyarse en el diagnóstico de
          determinadas enfermedades en los animales,
          El Laboratorio Central10: cuenta con el equipo necesario para desempeñar con
          efectividad el diagnóstico en las áreas de:
               o Bacteriología
               o Virología
               o Parasitología
               o Serología
               o Bioterio
               o Área de producción de biológicos (vacuna antirrábica canina/felina, bovina y
                  humana)
               o Producción de antigénos (para diagnóstico de brucelosis, derivado proteico
                  purificado bovino y aviar).
          Los laboratorios regionales únicamente realizan actividades en las áreas de
          parasitología, serología y bacteriología.
       d) Coordinaciones internacionales: En el ámbito internacional, los servicios del
           SENASA están enlazados con el apoyo de otros laboratorios internacionales de
           referencia: LAVIDES, en Panamá; el Laboratorio de Patología, en Guatemala, de la
           Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Carlos, además,
                  Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA),
                  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
                  (FAO),
                  Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS),
                  Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA),
                  Dirección General de Salud Animal, dependiente de la Secretaria de
                  Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación de la
                  República de los Estados Unidos Mexicanos (SAGARPA).
                  Universidad Nacional Agrícola (UNA),
                  Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (EAP),
                  Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA),
                  Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras (C.M.V.H.),
                  Servicios veterinarios oficiales del área Centroamericana,
                  Sección de Inspección de la Comunidad Económica Europea,
                  Asociación Nacional de Empacadoras,
                  Asociación Nacional de Empacadoras de Productos del Mar (ANEMAR),
                  Agencia Canadiense de Cooperación.

10
     SENASA, Informe Anual del Proyecto Nacional de Vigilancia Fitosanitaria, 2003
                                                     18
Honduras
                                      Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.1.1.3.2.- Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)11
    a) Objetivo: Programar y transferir procesos de ciencia y tecnología en el ámbito
        agrícola y pecuario nacional.
    b) Ubicación administrativa: Adscrita a la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
    c) Finalidad:
                 Cumplir y desarrollar la política agro alimentaria en el sector agrícola,
                 programada por el Gobierno de la República a través de la SAG, con el fin
                 específico de crear las condiciones adecuadas para lograr el crecimiento
                 económico del sector, haciéndolo más accesible a sus beneficiarios en el
                 marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP).
                 El proceso de transferencia tecnológica se basa en la implementación y en la
                 construcción de un modelo de innovación agrícola, capaz de ajustarse como
                 solución permanente ante los problemas característicos del medio.
                 Los trabajos de investigación, transferencia de tecnología y capacitación se
                 desarrollan a través de los proyectos directos e indirectos, convenios con
                 otras Instituciones y las acciones normativas de proyectos, dirigidas a
                 facilitar procesos de capacitación tecnológica de inversionistas, productores,
                 líderes y técnicos con el fin de impactar positivamente a la economía
                 nacional en el sector agrícola.
    d) La innovación y transferencia de nuevos métodos y conocimientos en el sector
        agrícola persiguen:
             aumento de la producción,
             mejorar las condiciones del empleo rural,
             disminuir el déficit en la relación exportaciones/importaciones de Honduras,
             contribuir a la autosostenibilidad del sector mediante la aplicación correcta de la
             tecnología en el medio ambiente,
    e) Medidas ejecutadas por medio de:
             Plan Nacional de Tecnología y Capacitación Agroalimentaria, Fortalecimiento
             del Centro Nacional de Investigación Transferencia de Tecnología
             Agropecuaria. Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología
            Agropecuaria (PROMOSTA)
            Financiamiento: Convenio de Préstamo BID-981/SF-HO, del Proyecto de
            Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria (PROMOSTA).
            Este instrumento financiero, fundamental en la ejecución de los programas de la
            DICTA, finalizará en enero de 2005, lo que, sin duda, dificultará la ejecución
            programada, teniendo que comprometer recursos locales de otros programas.
            Estrategia: Para dar cumplimiento a los compromisos del Estado en materia
            tecnológica y alcanzar mayor número de productores y productoras, se desarrolla
            la estrategia consistente en elaborar, en conjunto con los miembros de las
            Cadenas Agroalimentarias y Grupos de Productores, el Plan Nacional de
            Tecnología y Capacitación Agro-alimentaria y establecer Convenios y Alianzas
            estratégicas, donde el Estado participe como ente normativo y facilitador,
            minimizando su papel ejecutor. Es decir, estimular los sectores productivos


11
   Datos obtenidos de la encuesta y entrevista con la Doctora Ana Dunnaway, Jefe del Departamento de
Investigación y Extensión, DICTA
                                                   19
Honduras
                                    Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

            inculcándoles una nueva forma de concebir las soluciones en el agro,
            tecnificándolo y haciéndolo más competitivo y auto sostenible.
            Dinámica operativa: Manejo de la transferencia de tecnología, utilizando
            instrumentos masivos como talleres, lotes demostrativos, identificación de apoyo
            de expertos internacionales, etc.

6.1.1.3.3.- Otras instancias públicas que desarrollan investigación
       En Honduras hay diferentes instancias públicas que desarrollan actividades
investigativas, con carácter funcional, afines a sus objetivos. Aunque el producto de estas
investigaciones es de uso y circulación institucional, sus resultados son para uso comunal. .
Entre ellas se incluye:
            1. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
            2. Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), adscrito a la
                SERNA
            3. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)
            4. Dirección General de Pesca (DIGEPESCA), bajo la tutela de la SAG

6.1.1.4.- Instancias privadas
6.1.1.4.1.- Extractos Vegetales de Centro América (EXVECAN)
    a) Ámbito de investigación: la variedad de helecho Phlebodium aureum, conocido
        popularmente como calaguala, entre otras variedades vegetales. Los estudios e
        investigaciones aplicadas se siguen desarrollando en la síntesis molecular de sus
        componentes12.
6.1.1.4.2.- Laboratorios de la Standard Fruit Company y la Tela Railroad Company
        efectúan investigación para su propio uso y beneficio, desarrollándola en cultivos de
        banano y piña. Dan servicio a sus concesionarias en distintos países del mundo.

6.1.1.5.- Laboratorios

      Existen Laboratorios especializados en diferentes actividades de aprovechamiento de
recursos, que realizan investigación en la búsqueda de la excelencia en la calidad y con el
objetivo de obstaculizar el ingreso y difusión dentro de las fronteras nacionales, de
diferentes plagas. Todos adjuntos a la Sub-Dirección Técnica de Salud de SENASA.
       Laboratorio de Control de Calidad San José 13, evalúa y verifica los productos
       veterinarios de uso general en el sistema agropecuario nacional,
       Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR)14, verifica y controla
       alimentos con posible contaminación de agentes patógeno de distinta índole,
       Instituto Hondureño de Investigación Médico Veterinario, único de referencia en
       el país, encargado del diagnóstico e investigación pecuaria15, además, crea vacunas y
       otros productos para uso veterinario en el ámbito nacional como internacional.
       Laboratorio de Patología Acuícola, con verificación y control en las granjas
       camaroneras y productos acuáticos. Este Laboratorio tiene bajo su tutela la industria
       acuícola, cuyo aporte a las importaciones fue de un 15.44% para el año 2002.

12
   Datos facilitados por el Ingeniero Jorge Mendoza, Gerente de EXVECAN
13
   SENASA, Información General del País, s/f
14
   Ibid.
15
   Ibid.
                                                 20
Honduras
                                        Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.1.2.- Estadísticas básicas de recursos humanos y financieros, infraestructura e
innovación

6.1.2.1.- Recursos Humanos se muestran en las gráficas 1 y 2


Tabla 1 Evolución del número de personas dedicadas a la investigación científica en el período
                                       2000-2003
                                2000                  2001                 2002                   2003
Sector Público        163        39%         170       38.55%       164     37.79%          160     36.12%
Sector Privado        62         15%         64        14.51%       59      13.59%          60      13.54%
Educación
                      186        46%         207       46.94%       211       48.62%        223      50.34%
Superior
Total                 411        100%        441       100%         434       100%          443      100%
Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003



                                                    Gráfica 1
                                Investigadores por Sector, años 2000-2003
   300
                                                                                     223
                                              207                211
                          186


                        163                                                                160
                                              170                 164

                                              64                                     60
                           62                                     59




      0
      1999                2000               2001                2002               2003                2004
                          Sector Público        Sector Privado          Educación Superior

Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003




                                                       21
Honduras
                                        Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


                                            Gráfica 2
                                   Técnicos por sector, años 2000-2003
   900
                            832               809                 836                834




                          330                337                 340                331


                            227               279                 286                280


      0
      1999               2000                2001            2002                2003                  2004
                         Sector Publico         Sector Privado           Educación Superior

Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003

        El sector que tiene a su disposición el numero mayor de investigadores es el de
Educación Superior, con el 50.34% del total en el año 2003, y con respecto al año 2000,
representa un incremento del 4.34%. Es un sector dinámico en cuanto a disponibilidad del
recurso humano, empero carece de medios complementarios en infraestructura y una
plataforma informática actualizada, así como recursos bibliográficos dedicados a la
investigación específica.

Tabla 2 Evolución de la cantidad de Técnicos involucrados en investigación en el periodo 2000-2003
                                2000                 2001                  2002                   2003
Sector Público        832          58%       809       56.77% 836            57.18% 834             57.72%
Sector Privado        330          23%       337       23.65% 340            23.26% 331             22.91%
Educación
                      227          19%       279        19.58% 286            19.56%       280        19.37%
Superior
Total                 1434        100%       1425       100%        1462      100%         1445        100%
Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003


Tabla 3 Investigadores por género
                      2000                   2001                   2002                   2003
Mujeres               33.40%                 31.30%                 28.95%                 26.49%
Hombres               66.60%                 68.70%                 71.05%                 73.51%
Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003


Tabla 4 Técnicos por género
                      2000                   2001                   2002                   2003
Mujeres               43%                    39%                    46%                    42%
Hombres               57%                    61%                    54%                    58%
Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003



                                                      22
Honduras
                                    Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


       Durante el período 2000-2003, en el desarrollo de la Semana Científica, el
porcentaje de mujeres investigadoras en la UNAH se ha incrementado paulatinamente,
mientras que la participación porcentual de los hombres ha mermado en la misma
proporción.

         En esa Semana, se presentan investigaciones científicas desarrolladas en los ámbitos
de:
         Físico-Matemáticas
         Ecónomo-Administrativa
         Ciencias Sociales
         Biológica y de la Salud

   Dentro del ámbito de la Semana Científica, organizada por la Dirección de Investigación
Científica de la UNAH, se valúa en la gráfica 3 la relación de participación de
investigadores de ambos sexo, destacándose con más proyectos de investigación las mujeres
investigadoras, proyección arroja una diferencia del 11.52% para el año de 2003.

   Cabe mencionar otro dato que resalta la beligerancia femenina en actividades de
investigación y creación científica, el mayor número de investigadores docentes en la
Carrera de Microbiología y Biología es del sexo femenino, en un porcentaje del 87%.


                                                Gráfica 3
              Relación porcentual de participación por genero en la quot;Semana Científicaquot;,
                                       UNAH, años 2000-2003




                                                                          55.76%
                   58.82%
                                                        50.88%
                                      50.2%


                                      49.8%              49.12%
                  41.18%
                                                                          44.24%




  1999              2000               2001                2002             2003           2004
                                         Mujeres         Hombres

Fuente: Memorias Semana Científica, UNAH, años 2000-2003




                                                   23
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.1.2.2.- Inversiones en investigación científica
        UNAH: no hay datos de esa inversión. Según el Doctor Benjamín Henríquez,
        Director del Departamento de Investigación Científica, la UNAH invierte menos del
        1% de su presupuesto en la investigación. La Carrera de Microbiología están en la
        vanguardia en cuanto a investigación aplicada en esa casa de estudio y ha solventado
        el problema financiero con ayuda internacional, de parte del Gobierno de Suecia, la
        AID y otras instituciones internacionales. Existe la contratación de investigadores de
        Microbiología en forma institucional e individual, lo que imposibilita cuantificar los
        costos de sus investigaciones. En principio, esta Carrera recibiría el presupuesto
        similar al que se asigna otras carreras de la UNAH.
        La UNITEC no “dispone” la cantidad de los costos de las investigaciones. Funciona
        con un concepto empresarial, con los propósitos y servicios generales a la
        comunidad, satisfaciendo las necesidades científicas y tecnológicas de quien
        demande por sus servicios científicos. De las entrevistas con la Licenciada
        Maydellin Rivera, Encargada de Gestión y Desarrollo de Proyectos y el Licenciado
        Miguel Meléndez, Asistente de Rectoría, se concluye que la inversión anual hacia la
        actividad investigativa oscila entre el 1.5% y 2% de su presupuesto.
        La ESNACIFOR: según el Ingeniero Oscar Ferreira, encargado del Departamento
        de Investigación, la inversión está en el orden del 0.5% de su presupuesto, de los
        cuales el 90% es para cancelar salarios a los docentes y el resto, para actividades de
        investigación científica, propiamente dicha.
        El CURLA se encuentra en una situación similar, coincidiendo en una inversión en
        investigación científica inferior al 1% de su presupuesto anual.
        La UNA maneja un presupuesto para actividades de investigación menor del 1%, en
        una alta proporción es de fuente externa.
        La EAP no entrega esa información y, por la alta consistencia de su investigación, se
        considera alrededor del 2% anual.
        La FHIA, en su informe del año 2002 ese presupuesto era del 2.65%, en la
        actualidad podría ser lo mismo, es una institución en expansión y con demanda de
        sus servicios en el ámbito nacional como internacional.
        En SENASA, la investigación se hace para solventar interrogantes propias del sector
        agropecuario nacional, con énfasis a los rubros para propósitos de agro-exportación.
        Su actividad de investigación es puntual y delimitada a su exiguo presupuesto. El
        presupuesto es sesgado y raquítico y se depende de fondos y ayuda externa. Cuando
        surge la necesidad de aplicación investigativa más compleja se recurre a otros
        laboratorios nacionales y del extranjero. Su presupuesto anual para proyectos de
        investigación se estima entre el 1% y 2%.
        DICTA depende de los fondos que suministra el programa del BID PROMOSTA
        para realizar transferencia tecnológica e investigación, que son hechas por
        laboratorios extra-institucionales. Hay una cantidad anual para la investigación que
        es compartida con otras actividades. El presupuesto del gobierno hacia ese fin oscila
        entre el 1% y el 2%.

En la Secretaria de Salud hay varios laboratorios, en orden de actividad son:
       Laboratorio Central de Referencia contra Chagas y Lechmaniasis
       Laboratorio de Malaria y Virología

                                             24
Honduras
                                                    Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

       En estos laboratorios, el presupuesto anual es fijo y reducido, pero sí disponen de la
ayuda internacional de origen japonés, del gobierno del Canadá entre otras. Los costos del
funcionamiento de los laboratorios no son claros, pero se calcula que oscila alrededor del
2% del presupuesto estatal asignado a la Secretaria de Salud.

       El Sector Privado no proporciona información al respecto, pero, por su capacidad y
desarrollo, se deduce que la inversión para este fin se establece en el 1.25% anual. Las
labores de investigación en el Sector Privado están enmarcadas, entre necesidades
coyunturales, en optimizar sus procesos productivos, controlar el procesamiento industrial
para un fin esperado, etc.

        En la gráfica 4 se muestra porcentualmente los presupuestos para la actividad de
investigación, los que durante el periodo de estudio, años 2000-2003, han sido
prácticamente iguales en su relación porcentual.

                                                            Gráfica 4
                                        Inversión % en Investigación, años 2000-2003
                                                  (tendencia generalizada)

                       Sector Privado                                   1.25%
   Lab. Control Chagas y Lechmaniasis                                                      <2%
                             SENASA                               1%-2%
                               DICTA                              1%-2%
                                FHIA                                                                    2.65%
                                 EAP                                                       2%
                                 UNA                              <1%
                         ESNACIFOR          0.05%
                             UNITEC                                             1.5%-2%
                               UNAH                               <1%

                                        0                                                                       3

Fuente: Entrevistas a jefes de Departamentos en Instituciones que realizan investigación e innovación.

        Asimismo, la inversión global nacional en I+D y en ACT, en el periodo años 2000-
2003, se ha mantenido en la misma proporción, pero en los centros de investigación
científica, para fines concretos y resultados hacia un fin, autoridades de todos los sectores
han recurrido a instancias internacionales a fin de potenciar su labor de investigación, como
lo es el caso de la Carrera de Microbiología, en la UNAH.

Tabla 5 Inversión en millones de dólares en Investigación en relación al PIB 2000-2003
Inversión C+T total
y relación PIB                          2000                2001                    2002                2003
                  ACT 3.4                   0.06% 3.48        0.055% 3.58             0.055%     3.77    0.055%
                   I+D 3.2                  0.05% 2.9         0.045% 3.25             0.05%      3.43    0.05%
Fuente: “EL ESTADO DE LA CIENCIA, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED, Argentina, 2003 y actualización años 2001-2003.


                                                             25
Honduras
                                         Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

            Los montos de la tabla anterior se muestra en la

                                                      Gráfica 5
                Inversión en Ciencia y Tecnología (millones de dólares), años 2000-2003


                                                                3.58              3.77
                                            3.48
                         3.4
                                                                                  3.43



                         3.2                                    3.25


                                             2.9



     1999                2000               2001               2002            2003       2004
                                                   ACT        I+D

Fuente: “EL ESTADO DE LA CIENCIA, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED, Argentina, 2003 y actualización años 2001-2003.


6.1.3.- Programas y proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

6.1.3.1.- Programas científicos

6.1.3.1.1.- En Salud
        Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas y la Lechmaniasis
        (Secretaría de Salud)16,
        Programa de Combate al Dengue (Secretaría de Salud),
        Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis (Secretaría de Salud)

6.1.3.1.2.- En Actividades Agropecuarias
        Programas de seguimiento o vigilancia epidemiológica, concretamente la Campaña
        Avícola Nacional (SENASA),
        Control de la mosca del Mediterráneo17,
        Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH)
        (Escuela Agrícola Panamericana),
        Programa de Investigación en Frijól (Escuela Agrícola Panamericana),
        Programa de Investigación y Manejo del Amarillamiento Letal del Cocotero
        (Escuela Agrícola Panamericana),
        Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central (PROIMPAC-
        Zamorano),

            Programa Regional de Manejo de Cuencas (PROCUENCAS),
            Programa de Banano y Plátano (FHIA),
16
     Secretaría de Salud, Plan Estratégico Nacional de Chagas 2003-2007, s/f
17
     SAG/SENASA, Perfil del Proyecto de Mosca del Mediterráneo, s/f
                                                       26
Honduras
                                Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


       Programa de Cacao y Agroforestería (FHIA),
       Programa de Hortalizas (FHIA),
       Programa de Investigación en Sistemas Agroforestales (CURLA),
       Programa de Investigación en Granos Básicos (CURLA),
       Raíces y Tubérculos (CURLA),
       Hortalizas (CURLA) ,
       Manejo Forestal (CURLA),
       Desarrollo Rural (CURLA).

6.1.3.2.- Programas de Innovación
        Programa de Diversificación (FHIA),
        Sistemas Agroforestales y Micro-cuencas de Olancho (UNA).

6.1.3.3.- Proyectos Científicos
        Proyecto Nacional de Vigilancia Fitosanitaria (SENASA),
        Proyecto de Mosca del Mediterráneo (SENASA).

6.1.3.4.- Proyectos Tecnológicos
        Reactivación Agrícola (Escuela Agrícola Panamericana)
        Gestión y Manejo de las Cuencas de Güacerique y Concepción (SANAA)

6.1.3.5.- Proyectos de Innovación
        Desarrollo de cultivos alternativos en las micro-cuencas de Olancho (UNA)
        Apoyo a la Industria Láctea Artesanal (PAILA)(UNA)
        Proyecto de Acuacultura (UNA)
        Proyecto de Desarrollo Agrícola Guayape (UNA)




                                           27
Honduras
                                    Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.1.4.- Efectividad de programas y proyectos

6.1.4.1.- Publicaciones
        El número de publicaciones en revistas internacionales de los resultados de las
investigaciones aplicadas e innovaciones, realizado por científicos e investigadores
hondureños de ambos sexos, están indexadas por empresas que colaboran con centros de
investigación y universidades, en Estados Unidos y Europa, principalmente.
        La cantidad de publicaciones mencionada en los sistemas de información de la tabla
6, son algunas de las publicadas, además, existe una cantidad sin ser publicada, quedando
fuera de la posibilidad de ser consultada por la comunidad científica nacional y mundial.

        Publicación de artículos científicos y tecnológicos producidos por investigadores
hondureños indexados en los sistemas de información, período 1999-2002, se muestra en la
tabla 6

                                               Tabla 6
           Sistema de
                                     1999             2000            2001             2002
          Información
                (SCI Search)          26               26               21              24
                   PASCAL             16               16               9               19
                    INSPEC             0                1               0                0
             COMPENDEX                 2                3               0                0
         Chemical Abstracts            0                0               1                1
                     BIOSIS           15                5               5               11
                  MEDLINE             10                2               2                3
          CAB International           20               26               23              21
                       ICYT            3                3               0                0
                        IME            0                0               1                1
               PERIÓDICA               3                4               5                3
                     CLASE             1                1               0                0
    Fuente: Datos actualizados de la RYCIT desde su pagina Web y “EL ESTADO DE LA CIENCIA,
    Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED,
    Argentina, 2003



6.1.4.2.- Número de clientes

        La información acerca de los clientes no ha sido posible obtenerla, porque las
diferentes compañías consideran que forma parte de su propiedad no compatible. Por lo
tanto, no hay datos.




                                                 28
Honduras
                                            Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.1.4.3.- Patentes
        Los datos proporcionados por la Dirección General de la Propiedad Intelectual no
son simétricos en cuanto a la fecha de solicitud y la de aprobación de las mismas. Cada
patente lleva un tiempo de procesamiento independiente, diferente al de otra solicitud que
haya entrado a ese proceso en la misma fecha. Por lo que son datos de la fecha de ingreso y
emisión de las patentes.

                                                   Gráfica 6
                            Solicitud de Patentes de Nacionales y Extranjeros,
                                              años 1996-2003

                                                                                                    172
                                                                          187
                                                                                     161
               93
                                                 71          64


                                                                         23
               4            3          0          3           2                      7
                                                                                                4


                            0           0


   1995       1996         1997        1998      1999        2000        2001       2002       2003       2004
                    Patentes solicitadas por nacionales           Patentes solicitadas por extranjeros

Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004


                                                   Gráfica 7
                           Patentes aprobadas a Nacionales y Extranjeros,
                                          años 1996-2003
   200
                                                                                    161             172
                                                                           167


                                                  70
                                           60                 66
                                54
                    40

                     6           5          0      3              1        2         3         4




   -50
     1995           1996        1997    1998       1999       2000        2001      2002       2003       2004
              Patentes aprobadas a nacionales                     Patentes aprobadas a extranjeros
Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004




                                                        29
Honduras
                                            Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003

                                                       Gráfica 8
                                     Tasa de dependencia, años 1996-2003


                                                                                              43.00


                                                               32.00

             23.25                            23.67                               23.00




                              0.0     0.0                               8.13



   1995        1996         1997       1998       1999          2000    2001           2002       2003        2004
                                                 Tasa de dependencia

Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004

La tasa de dependencia, según la metodología propuesta por la OCDE, es el coeficiente
entre los patentes solicitados por extranjeros y por los nacionales. Si fuera un valor mayor
que 1, determina la prerrogativa de los extranjeros, en cambio, si fuera menor que 1, los
nacionales fueran absolutos en cuanto a la producción innovativa y de investigación.


                                                       Gráfica 9
                                   Tasa de Auto-Suficiencia, años 1996-2003
                                                                               0.110




          0.041                                0.041
                                                                                          0.042

                                                                                                      0.023
                                                           0.030

                      0.0             0.0


 1995        1996       1997          1998     1999      2000       2001               2002       2003        2004
                                              Tasa de auto-suficiencia

Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004

La Tasa de Auto-Suficiencia establece la proporción de participación de solicitantes
nacionales en relación a las solicitudes totales, las nacionales y extranjeras. El incremento
de este indicador significa más participación en los nacionales.




                                                          30
Honduras
                                         Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


                                                   Gráfica 10
                                 Coeficiente de Invención, años 1996-2003


                                                                        0.00023




                                                                                    0.00007
          0.00004
                                               0.00003    0.00002
                        0.0        0.0
                                                                                              0.00004


 1995        1996        1997        1998        1999         2000       2001      2002        2003     2004
                                              Coeficiente de invención

Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004

El Coeficiente de Invención establece la capacidad de invención en el país, es determinado
por el número de patentes solicitadas por cada 100,000 habitantes. Una cifra mayor del
Coeficiente de Invención significa más capacidad de invención.

6.2.- Características de la demanda y oferta de servicios científicos, tecnológicos y de
innovación

6.2.1.- Características de las actividades de innovación

6.2.1.1.- Sector Privado

       En lo general, el Sector Privado desarrolla sus actividades de innovación en
respuesta a necesidades y demandas surgidas a lo largo del proceso productivo. No se ha
detectado un esfuerzo de planificación y sistematizado para realizar investigación aplicada
de largo plazo.

        Los procesos de innovación se realizan con la finalidad de solventar situaciones
concretas. En consecuencia, se deduce que las investigaciones ad hoc que se realizan en las
situaciones de emergencia, se efectúan con fondos adscritos de emergencia, proyectando la
solución de un problema establecido que se produzca.

       Así mismo, el Sector Privado hondureño ha demostrado tener una excelente y
novedosa información de gestión e innovación sobre la actividad que le interesa en cada
caso, por lo que las innovaciones que desarrolla tienen como objetivo ajustar y optimizar el
producto final al mercado al que va dirigido.

       Por otra parte, algunos integrantes del Sector Privado contratan técnicos con el
propósito de capacitar a su personal en el manejo de nuevas técnicas, o envían a algunos de


                                                         31
Honduras
                                 Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


sus directores, con preparación universitaria, para que se capaciten en otros países, siendo
esas dos vías las preferentes para adquirir la formación técnica necesaria a la empresa.

6.2.1.2.- Sector Público
        El Sector Público hondureño sí realiza investigación en diferentes áreas. Una de las
más fuertes, en el Sistema de Salud. Es necesario distinguir el tipo de investigación que se
realiza en este ámbito. Según afirmación del Doctor Carlos Ponce Garay, Responsable de
los Laboratorios del Programa de Combate al Mal de Chagas, “la investigación que se
realiza en su Unidad, tiene el carácter de cumplir con la característica de funcionalidad”.
La función del investigador y los medios con que la realiza, sirven para confirmar, verificar
y sintetizar métodos de combate plagas y vectores. Por ejemplo, el mal de Chagas, el
dengue, la parasitosis, tuberculosis entre otros.

        En consecuencia, la investigación que se efectúa es, por decirlo de alguna manera,
repetitiva en su mayoría, con características para ratificar y fortalecer diagnósticos de cada
sector operativo.

       En otro orden, el nivel de investigación en el Sistema Nacional de Salud se puede
denominar macro, según el doctor Carlos Ponce Garay, Jefe de Laboratorio de
Leshmaniasis: se estudian, detectan y sintetizan características macro de vectores, como por
ejemplo las características fenotípicas del Aedes aegyptis, vector transmisor del dengue.
Para investigación micro, se recurre a otros laboratorios en el exterior, preferentemente.

      Una situación similar se repite en los Laboratorios de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG) y en otras Unidades y Laboratorios del Sector Público, que desarrollan y
manejan determinado nivel de investigación científica.

      En cuanto a la adquisición de técnicas y capacitaciones, el mecanismo utilizado con
mayor frecuencia es la capacitación en el exterior del personal necesario, en Estados
Unidos, Centro y Sur América.


6.2.1.3.- Sector Educación Superior
        En el Sector de la Educación Superior, se produce investigación aplicada en
beneficio de los sectores que lo soliciten, incluyendo instituciones privada y publicas, así
como laboratorios extranjeros. Concretamente, la efectuada en la carrera de Microbiología y
Biología, en la UNAH. La Escuela Agrícola Panamericana participa en esta clasificación.

        También este Sector busca su capacitación en otros países, mediante la solicitud de
becas para su personal, preferentemente en Estados Unidos, Japón, España, Alemania, entre
otros. Asimismo, la UNITEC se distingue, como característica notable, por la alta tasa de
ocupación del personal que dispone en los laboratorios, es decir, los docentes que dirigen las
investigaciones aplicadas disponen de una relación de tiempo muy alta para realizarlas.




                                             32
Honduras
                                      Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.2.2.- Limitantes a la innovación
        La más grave limitante con que tropieza la Investigación Científica hondureña en
todos los sectores a que se refiere este trabajo, es la de precariedad financiera, porque los
fondos que se le destinan no cubren las necesidades ni las expectativas de desarrollo
necesario y futuro. Existe un inventario de personal calificado muy numeroso, pero no hay
medios, no solo económicos, para efectuarlas.

        Para complementar los programas de investigación e innovación en todos los
sectores, se recurre intensivamente a la cooperación internacional. Así sucede con la
investigación en el Sector de Educación Superior. Esta situación genera un estado de
precariedad, pues cuando se finalizan los acuerdos que originan esos financiamientos, la
investigación o innovación se interrumpe, siendo impredecibles la planificación futura de
ellas.

       Un escenario como el arriba descrito se está planteando a DICTA, con el
PROMOSTA, cuyo financiamiento finaliza en enero de 2005 y los trabajos de verificación,
control y transferencia tecnológica, devienen inestables, haciendo dubitable su proyección y
proceso de transferencia de tecnología.

6.3.- Análisis del Plan Nacional de Desarrollo Económico

6.3.1.- Sectores Económicos priorizados por el Gobierno

En cuanto las medidas de gobierno para alcanzar un mejor desarrollo económico, los
sectores productivos claves18 que se consideran prioritarios son:
       Agroindustria
       Producción Forestal
       Ensamble Ligero
       Turismo
       Minería

    El Plan Nacional de Desarrollo Económico se plantea fomentar las oportunidades de
inversión, especialmente en las áreas de alto potencial productivo que garanticen la mayor
generación de valor agregado, transferencia tecnológica y empleos, así como mejorar la
inserción de la economía hondureña a las corrientes del comercio internacional, en
condiciones competitivas.

        Para ello, se programa impulsar una política definida, coherente y sostenible de
desarrollo de los sectores productivos asociados a las ventajas comparativas y competitivas
del país, tales como la producción agropecuaria y forestal, la minería, el turismo, la industria
de ensamble ligero y el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)19

        Todo ello, para alcanzar un Desarrollo Rural Sostenible20.

18
   Plan Nacional de Gobierno, p. 35
19
   Plan Nacional de Gobierno, p. 42
20
   Plan Nacional de Gobierno, p. 46
                                               33
Honduras
                                       Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


       En este sentido, los polos de desarrollo investigativo que se han detectado, que
corresponden al ritmo de desarrollo económico natural del país serían:

          Agropecuario y forestal, tanto para exportación y consumo interno, como base y
          perspectiva futura del desarrollo económico de la nación.
          Salud, especialmente definida a las necesidades concretas del país, con posibilidades
          de reforzar los laboratorios farmacéuticos, productores de medicina y vacunas de uso
          múltiple en el ámbito local e internacional. Este polo posee capacidad para certificar
          y amplificar el potencial del sector agropecuario exportador del país.
          Industrial, aunque incipiente, pero con capacidad para la expansión, necesita de
          innovaciones tecnológicas que faciliten su desarrollo que lo transforme en
          competitivo y demandado en el ámbito internacional.


6.3.2.- Necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados
        En cuanto a las necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados, las
políticas gubernamentales consideran que la Ciencia y la Tecnología son tareas
indispensables para apoyar el desarrollo del país y para prevalecer en un entorno cada vez
más determinado por el conocimiento y la información.

       En los últimos años, los países centroamericanos han realizado importantes
esfuerzos para procurar el desarrollo de sus sistemas productivos, preparando sus economías
para competir en un mundo donde las barreras comerciales tienden a desaparecer en
aspectos arancelarios, no así las barreras científicas y tecnológicas que se impondrán.

       Pero, la falta de preparación, organización y proyección de Honduras en aspectos
técnico materiales e infraestructura científica, significaría que no se estaría en capacidad de
aprovechar las nuevas oportunidades de un momento muy definido ahora.

           En la búsqueda de soluciones concretas a estos problemas, el Gobierno se plantea,
           Crear la Fundación Hondureña de Ciencia y Tecnología (FUNHCYT).
           Realizar un inventario de recursos humanos profesionales.
           Desarrollar un programa de capacitación a empresarios y gerentes de empresas.
           Implementar un programa Nacional de Innovación para mejorar la productividad y
           la competitividad en las empresas.
           Elaborar una estrategia de proyectos de investigación científica21

        De las respuestas obtenidas en las encuestas retornadas y de las entrevistas
realizadas a diferentes informantes clave, se deduce que para desarrollar una actividad de
investigación científica adecuada y suficiente a las necesidades de Honduras, se han
detectado las siguientes necesidades:




21
     Plan Nacional de Gobierno, p 64
                                                34
Honduras
                                  Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003


6.3.2.1.- Necesidades científicas
        Actualización del concepto de la investigación acorde a las necesidades de la
        Nación,
        Fortalecimiento del trabajo en equipo interinstitucional de las instancias de
        investigación y desarrollo,
        Desarrollo de vocaciones investigadoras en los amplios ámbitos que correspondan,
        Actualización e implementación de recursos informáticos,
        Adecuar la oferta investigativa de las instituciones que desarrollan investigación
        científica, a las demandas y necesidades locales, beneficiando a todos los sectores de
        la Nación,
        Actualización general de los laboratorios de investigación ya existentes,
        Más fondos públicos y privados destinados a la investigación e innovación, esta
        última en especial,
        Crear nuevos laboratorios para complementar mas ampliamente la oferta
        investigativa nacional.

6.3.3.2.- Necesidades tecnológicas
        Renovación de equipo,
        Fácil acceso a los materiales de reposición,
        Acceso a la capacitación y actualización,
        Mayor acceso a la información existente, bibliografía, Internet, etc.


6.4.- Marco Legal y Administrativo de los Organismos Nacionales de Ciencia y
Tecnología

6.4.1.- La institucionalidad de Ciencia y Tecnología

        El Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) es la institución
responsable de la política, los programas y las actividades que promueven el desarrollo
científico-tecnológico del país. Fue creado mediante el Decreto Número 55-92, del año
1992, dentro del concepto de homogenización y actualización en Centro América, en
respuesta a los cambios que demandan la nueva organización mundial en los aspectos orden
científico, económico y social.

        El COHCIT fue concebido como entidad asesora, formuladora y proveedora de las
políticas y programas necesarios que estimulen el proceso científico-tecnológico del país.
Asimismo, en los ámbitos en que ya hubiera tales políticas y programas, articularlos
contribuyendo a una gestión científica adecuada al contexto internacional.

       Otros atributos del COHCIT son: captar recursos financieros de distintas fuentes,
nacionales o externas, para ejecutar los programas de su agenda, muchos de los cuales están
enlazados y coordinados con instituciones centroamericanas e internacionales.




                                              35
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]
Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras    Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]

More Related Content

Viewers also liked

Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014aracelilopeznov2014
 
IntroduccióN TecnologíA
IntroduccióN TecnologíAIntroduccióN TecnologíA
IntroduccióN TecnologíAchisco1967
 
Introduccion ciencia y tecnologia
Introduccion ciencia y tecnologiaIntroduccion ciencia y tecnologia
Introduccion ciencia y tecnologiainsomagmafe
 
Ejemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestaEjemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestatutor03770
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSCECAR- OTHERS
 
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasFOSDEH
 
Procesos productivos industriales y artesanales
Procesos productivos industriales y artesanalesProcesos productivos industriales y artesanales
Procesos productivos industriales y artesanalesehtomo
 

Viewers also liked (13)

materia prima
materia prima materia prima
materia prima
 
Materia Prima
Materia PrimaMateria Prima
Materia Prima
 
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
Ppt ciencias afines a la biología nov 2014
 
Introducción tecnología
Introducción tecnologíaIntroducción tecnología
Introducción tecnología
 
IntroduccióN TecnologíA
IntroduccióN TecnologíAIntroduccióN TecnologíA
IntroduccióN TecnologíA
 
Introduccion ciencia y tecnologia
Introduccion ciencia y tecnologiaIntroduccion ciencia y tecnologia
Introduccion ciencia y tecnologia
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Ejemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestaEjemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuesta
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
La tecnologias (trabajo escrito) word
La tecnologias (trabajo escrito) wordLa tecnologias (trabajo escrito) word
La tecnologias (trabajo escrito) word
 
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
 
Procesos productivos industriales y artesanales
Procesos productivos industriales y artesanalesProcesos productivos industriales y artesanales
Procesos productivos industriales y artesanales
 

Similar to Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]

Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Manual de feria cientifica
Manual de feria cientificaManual de feria cientifica
Manual de feria cientificaArturo Blanco
 
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  MicraPIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente MicraCIDS FCyT
 
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013 p...
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013  p...Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013  p...
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013 p...TaEthekai
 
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)Ciencia, tecnologa e innovacion(1)
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)anamariatodi18
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5dinatorres4
 
Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]fersovallejo
 
Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]fersovallejo
 
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Avanzados
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales AvanzadosProyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Avanzados
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales AvanzadosCognosfera
 
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001duvaguile
 
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadora
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadoraMdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadora
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadoraJavier Arcal
 
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto BustamanteConcytec Perú
 
Ser competente en Tecnología
Ser competente en TecnologíaSer competente en Tecnología
Ser competente en Tecnologíalilia52004
 
Orientaciones tecnologia e informatica
Orientaciones tecnologia e informaticaOrientaciones tecnologia e informatica
Orientaciones tecnologia e informaticaDamaris Garcia
 
Articles 160915 archivo-pdf-1
Articles 160915 archivo-pdf-1Articles 160915 archivo-pdf-1
Articles 160915 archivo-pdf-1lininchis
 
Guia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologiaGuia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologiaXimena Martinez
 

Similar to Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1] (20)

Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
 
Manual de feria cientifica
Manual de feria cientificaManual de feria cientifica
Manual de feria cientifica
 
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  MicraPIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
 
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013 p...
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013  p...Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013  p...
Documento modelo de medición grupos 2013 versión ii definitiva dic 10 2013 p...
 
Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5
 
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)Ciencia, tecnologa e innovacion(1)
Ciencia, tecnologa e innovacion(1)
 
Sistema de investigaciones UTCH
Sistema de investigaciones UTCHSistema de investigaciones UTCH
Sistema de investigaciones UTCH
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5
 
Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]
 
Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]Avances invest frv_final[1]
Avances invest frv_final[1]
 
Educación, Ciencia y Tecnología. Encuentro 3
 Educación, Ciencia y Tecnología. Encuentro 3 Educación, Ciencia y Tecnología. Encuentro 3
Educación, Ciencia y Tecnología. Encuentro 3
 
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Avanzados
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales AvanzadosProyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Avanzados
Proyecto Estructurante en Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Avanzados
 
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
 
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadora
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadoraMdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadora
Mdi106 sesion1 slides_introduccion_metodologia_investigadora
 
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
"Producción de conocimiento científico" - Entrevista al Dr. Ernesto Bustamante
 
Ser competente en Tecnología
Ser competente en TecnologíaSer competente en Tecnología
Ser competente en Tecnología
 
Orientaciones tecnologia e informatica
Orientaciones tecnologia e informaticaOrientaciones tecnologia e informatica
Orientaciones tecnologia e informatica
 
Ser competente en tecnologia
Ser competente en tecnologiaSer competente en tecnologia
Ser competente en tecnologia
 
Articles 160915 archivo-pdf-1
Articles 160915 archivo-pdf-1Articles 160915 archivo-pdf-1
Articles 160915 archivo-pdf-1
 
Guia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologiaGuia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologia
 

More from Monica Guerra

Diplomado en Gestión de Proyectos de EAD
Diplomado en Gestión de Proyectos de EADDiplomado en Gestión de Proyectos de EAD
Diplomado en Gestión de Proyectos de EADMonica Guerra
 
Canada Investigacion
Canada InvestigacionCanada Investigacion
Canada InvestigacionMonica Guerra
 
Tics En La EducacióN Analisis
Tics En La EducacióN AnalisisTics En La EducacióN Analisis
Tics En La EducacióN AnalisisMonica Guerra
 
RESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCORESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCOMonica Guerra
 
Sociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberSociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberMonica Guerra
 
informe final Proyecto ciencia y tecnologia Honduras
informe final Proyecto ciencia y tecnologia Hondurasinforme final Proyecto ciencia y tecnologia Honduras
informe final Proyecto ciencia y tecnologia HondurasMonica Guerra
 

More from Monica Guerra (15)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Universidad Israel
Universidad IsraelUniversidad Israel
Universidad Israel
 
Video
VideoVideo
Video
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
 
Diplomado en Gestión de Proyectos de EAD
Diplomado en Gestión de Proyectos de EADDiplomado en Gestión de Proyectos de EAD
Diplomado en Gestión de Proyectos de EAD
 
Hipertexto1
Hipertexto1Hipertexto1
Hipertexto1
 
Web Semantica
Web SemanticaWeb Semantica
Web Semantica
 
Aula Web2
Aula Web2Aula Web2
Aula Web2
 
Canada Investigacion
Canada InvestigacionCanada Investigacion
Canada Investigacion
 
Tics En La EducacióN Analisis
Tics En La EducacióN AnalisisTics En La EducacióN Analisis
Tics En La EducacióN Analisis
 
RESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCORESUMEN LIBRO BLANCO
RESUMEN LIBRO BLANCO
 
Sociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN DeberSociedad De La InformacióN Deber
Sociedad De La InformacióN Deber
 
Canada Deber 2pdf
Canada Deber 2pdfCanada Deber 2pdf
Canada Deber 2pdf
 
informe final Proyecto ciencia y tecnologia Honduras
informe final Proyecto ciencia y tecnologia Hondurasinforme final Proyecto ciencia y tecnologia Honduras
informe final Proyecto ciencia y tecnologia Honduras
 

Recently uploaded

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Prioridades En Ciencia Y Tecnologia Para Honduras Proyecto (Atn Ns 8226 Rs)[1]

  • 1. INFORME FINAL Proyecto (ATN/NS-8226-RS) PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Honduras Agosto, 2004 Ing. Aquiles Díaz Consultor
  • 2. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Índice 2 Siglas 4 1.- Presentación 5 2.- Introducción 7 3. Objetivos 9 3.1.- Objetivo general 3.2.- Objetivos específicos 4. Metodología 10 4.1.-Diseño de la Cobertura Informativa 4.2.- Diseño de la Encuesta 4.3.- Distribución de la Encuesta 4.4.- Relevamiento de los datos 5.- Antecedentes 11 6.- Alcances de la Investigación Científica en Honduras 12 6.1.-Análisis de las capacidades nacionales científicas y tecnológicas 12 6.1.1.- Instituciones de Educación Superior de Investigación, Laboratorios Públicos y Privados relacionados con actividades científicas, tecnológicas y de innovación 6.1.2.- Estadísticas básicas de recursos humanos y financieros, infraestructura e innovación 6.1.3.- Programas y Proyectos Científicos, tecnológicos y de Innovación 6.1.4.- Efectividad de Programas y Proyectos 6.2.- Características de la demanda y oferta de servicios científicos, tecnológicos y de innovación 31 6.2.1.- Características de las actividades de innovación- 6.2.2.- Limitantes a la Innovación 6.3.- Análisis del Plan Nacional de Desarrollo Económico 33 6.3.1.- Sectores Económicos priorizados por el Gobierno 6.3.2.- Necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados 6.4.- Marco Legal y Administrativo de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología 35 6.4.1.- La institucionalidad de Ciencia y Tecnología 6.4.2.- Marco Legal de los Incentivos financieros para investigadores y Centros de Investigación 6.4.3.- Diagnostico del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 6.5.- Identificar actores clave para definir prioridades científicas y tecnológicas 42 7.- Dificultades encontradas 43 8.- Conclusiones 45 2
  • 3. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 9.- Recomendaciones 46 Anexos 47 Anexo I Información contextual Gobierno 49 Anexo II Información contextual Educación Superior 59 Anexo III Currículum Vitae 66 Anexo IV Investigadores y Científicos 86 Anexo V Producción editorial nacional por áreas del conocimiento 95 Bibliografía 98 3
  • 4. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Siglas Equivalencia de las siglas encontradas en el Documento BID Banco Interamericano de Desarrollo CESSCO Centro de Estudio y Control de Contaminantes COHCIT Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal CTCAP Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá CURLA Centro Universitario Regional del Norte DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola EAP Escuela Agrícola Panamericana ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales EXVECAN Extractos Vegetales de Centro América FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola IHCAFE Instituto Hondureño del Café IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria PROCUENCAS Programa Regional de Manejo de Cuencas PROMIPAC Programa Integrado de Plagas de América Central PROMOSTA Programa de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SIOPOA Sistema de Inspección Oficial de Producción de Origen Animal PAILA Programa de Apoyo a la Industria Lechera Artesanal UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNA Universidad Nacional de Agricultura UMH Universidad Metropolitana de Honduras ISEP Instituto Superior de Educación Policial UNICAH Universidad Católica de Honduras de Honduras UJCV Universidad “José Cecilio del Valle” USPS Universidad de San Pedro Sula UPNFM Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” UTH Universidad Tecnológica de Honduras CEDAC Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción UCENM Universidad Cristiana Evangélica “Nuevo Milenio” SERNA Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente 4
  • 5. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 1.- Presentación La gestión y desarrollo del Sistema de Ciencia y Transferencia Tecnológica necesita, para su fortalecimiento, de un diagnóstico específico, capaz de mostrar las tendencias de su desarrollo, sus dificultades generales y propias en la actualidad, de esta manera, indagar y modelar los planteamientos necesarios hacia una política de carácter nacional, que forme soluciones permanentes en la práctica de como hacer la Ciencia y la Investigación en nuestro país. Es obligatorio concebir a la Ciencia y la Investigación Científica hacia un beneficio concreto, en nuestro caso, para la superación de las dificultades que los sistemas industriales y transformadores arrastran, imposibilitando la competitividad de Honduras dentro de la Región Centroamericana y otros mercados mundiales. El presente diagnóstico, realizado en coordinación con el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), proyecta información crítica desde los sectores involucrados y que son de interés del Estado hondureño, para el cual la situación y progreso de la ciencia y la tecnología en general, son un punto fundamental en la Agenda Nacional del Plan de Gobierno Nacional. El desarrollo científico-tecnológico, sin ninguna duda, es la circunstancia sine qua non de la modernización en el sector privado, en los centros de investigación e innovación, en la concepción y formas de actividad académicas en el Sector de Educación Superior: hoy, la modernidad y desarrollo se crean con soluciones de Ciencia y Tecnología. Asimismo, la calificación de Honduras como país en desarrollo es cierta, si sus sistemas productivos y científicos son actualizados hacia las demandas científicas y de transferencias de tecnología en todos los ámbitos de la vida y expresiones cotidianas; la gestión y especialización empresarial, al respecto, son los resultados más poderosos y visibles de este tópico. El presente trabajo, además de diagnóstico específico y estadístico, es punto de partida desde el que se podría iniciar la nueva etapa que prodigue más y mejor atención al aspecto científico-tecnológico en nuestra nación inserta en un proceso, ¿por qué no decirlo?, ahora, de orden mundial, en el contexto de la globalización. La calidad, la competitividad y organización hacia más optimización institucional sólo pueden lograrse con soluciones de índole científica y técnica, nueva y eficiente, no agresiva al medio ambiente. 5
  • 6. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Además, la racionalidad económica de los actores, de cualquier sector o forma social que protagonice crecimiento y desarrollo, pueden y deben definir su función al interior de una estructura de gestión económica, innovadora: la esencia del problema es como internacionalizar, con todos los requisitos de calidad y normas pertinentes, el producto hecho en Honduras, que sea el resultado de un proceso de creación desde la Ciencia y la Tecnología. Únicamente podrán diseñarlo sus científicos e investigadores, desde las aulas en la Educación Superior hasta los laboratorios del Sector Privado. Por último, se agradece a directores, responsables, jefes de departamentos de las instituciones de Educación Superior, Empresas y Entes Estatales que aportaron, con voluntad y conciencia de la importancia de la encuesta, datos, información especifica y dedicada, útil a la generación de las referencias de esta investigación, complementada con las estadísticas e investigación del Instituto Nacional de Estadísticas. Atentamente, ING. AQUILES DÍAZ Consultor 6
  • 7. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 2.- Introducción Para lograr el grado de progreso apropiado a las necesidades de un país, de tal manera que trascienda a cada uno de sus ciudadanas y ciudadanos de cualquier edad y condición, con la garantía de que ese progreso no se vea obstaculizado en el futuro como consecuencia de los errores de tipo ambiental, científico o tecnológico cometidos con buena fe, pero sin el suficiente conocimiento, es necesario ampliar actividades de investigación científica, de modo que las decisiones de política pública y del quehacer privado sean coherentes con las insuficiencias presentes y futuras. Una ciencia y tecnología para el futuro. En los países desarrollados, con grandes disponibilidades económicas, las inversiones en investigación científica se consideran el fundamento hacia el progreso, la riqueza y el bienestar de todas las instancias y de los ciudadanos. En cambio, en los países en vías de desarrollo, no siempre son consideradas de esa manera. Incluso, se considera que, por lo confinada que es nuestra economía, es imposible poder generar y crear conocimientos nuevos y frescos, capaces de resolver nuestras dificultades y también de contribuir y resolver los problemas de la Humanidad. Siguiendo los requerimientos del BID, la CTCAP y el COHCIT, en este trabajo se trata de analizar las capacidades nacionales científicas, tecnológicas y de innovación, identificando las instituciones de Educación Superior, de Investigación y los laboratorios públicos y privados, relacionados con las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. También, se busca levantar estadísticas básicas relacionadas con recursos humanos y financieros, infraestructura en centros de investigación e innovación, laboratorios e instituciones de Educación Superior, Sectores Publico y Privado; identificar los programas y proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en los distintos sectores del país; y estimar la efectividad de dichos programas y proyectos, tanto en los centros de investigación y desarrollo como en las instituciones oficiales. Esta efectividad se estima mediante las publicaciones en revistas referidas internacionalmente y realizadas por la comunidad científica hondureña, el número de clientes nacionales e internacionales, así como las patentes y otros tipos de registro de propiedad intelectual. De otra manera, es cuando se trata de analizar la demanda y la oferta de los servicios científicos, tecnológicos y de innovación, identificando las características de las mismas actividades de innovación, como la adquisición de tecnologías incorporadas al capital, proyectos de investigación y desarrollo, capacitación tecnológica y cambios en los procesos productivos y administrativos. También, identificar las limitaciones de la innovación tales como capacitación, acceso a financiamiento, personal o su carencia. Siguiendo con este plan de trabajo, se analiza el Plan Nacional de Desarrollo Económico identificando los sectores económicos priorizados por parte del gobierno; las necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados y, en ambos casos, verificar la convergencia entre estas prioridades del sector gobierno con las del sector industria. 7
  • 8. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 En otro aspecto, se analiza el Marco Legal y Administrativo de los organismos nacionales de Ciencia y Tecnología identificando y analizando el marco legal que existe para el manejo administrativo de la oferta de servicios científico-tecnológicos procedentes del sector público. Por último, se trata de identificar el grupo de actores clave que contribuyan con la identificación de prioridades científicas y tecnológicas en Honduras. 8
  • 9. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 3.- Objetivos 3.1.- Objetivo General Identificar las oportunidades y capacidades en Ciencia y Tecnología e Innovación en Honduras. 3.2.- Objetivos Específicos 1. Identificar las instituciones relacionadas con actividades sistemáticas de producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, en investigación básica y aplicada, Innovación y Desarrollo (I+D). 2. Identificar los obstáculos a la integración entre las áreas productivas, de gestión pública y la investigación. 3. Identificar a los grupos de proyectos básicos, área científica y tecnológica en que se desarrollan, en instituciones o empresas que los impulsan y su relación con los sectores económicos priorizados del país. 4. Caracterizar la demanda y la oferta de servicios científico-tecnológicos, incluyendo la identificación de profesionales involucrados en la concepción o creación de nuevos conocimientos (investigadores e investigadoras). 5. Realización de un análisis y emisión del diagnóstico de legislación, incentivos, oferta y demanda de innovaciones en el país. 6. Identificar y establecer el grupo de actores clave que contribuyan a analizar las prioridades científicas y tecnológicas de Honduras. 9
  • 10. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 4.- Metodología 4.1.- Diseño de la cobertura informativa Para desarrollar el presente trabajo, de previo se recurrió a diseñar la cobertura de cuáles instituciones, empresas y organizaciones iban a integrarlo. En consecuencia, se realizaron investigaciones tendentes a conocer cuáles de las instituciones públicas, privadas y docentes, lucrativas e industriales realizan actividades de investigación en el progreso de sus actividades. En este punto se plantearon ciertas dificultades, pues no todas las instituciones de las que cabría esperar que desarrollen actividades investigativas las realizan en realidad; las que sí realizan esas actividades, destinan para su producción cantidades muy reducidas de su presupuesto y un tiempo estrechamente limitado del horario de su personal; en estas condiciones, los resultados son escasos, pero se han alcanzado a costos personales e institucionales muy elevados. Pese a todo, se han obtenido información con la que ha sido posible realizar los análisis solicitados. 4.2.- Diseño de la encuesta Una vez definidas las instituciones y personas que serían informantes-clave, se procede a diseñar la encuesta para facilitar el trabajo de relevamiento y análisis de los resultados, con los siguientes requisitos: 1. Obtener los datos cuantitativos de las investigaciones que se realizan. 2. Obtener los datos cualitativos de las investigaciones que se realiza. 3. Lograr dichos datos de manera que facilitaran la comparación entre instituciones e investigaciones diferentes. 4.3.- Distribución de la Encuesta Una vez diseñada la Encuesta y en posesión de la lista de instituciones y personas que serían encuestadas, se procedió a distribuir dicha Encuesta por medios electrónicos y personalmente, dependiendo de la proximidad o lejanía de los responsables e instituciones a encuestar. 4.4.- Relevamiento de los datos En el momento de distribuir la Encuesta, se informó a las personas e instituciones destinatarias de la necesidad de un plazo de diez días hábiles para responderla, al cabo del cual deberían remitirla a la dirección electrónica o al contacto personal que se facilitó en la misma Encuesta. Sin embargo, del total de 49 encuestas distribuidas, se recuperaron datos de 26.53%, procedentes de la Empresa Privada, instituciones de Educación Superior y entes del Estado. Debido a la escasa respuesta a las Encuestas, se consideró la necesidad de efectuar entrevistas personales, que se realizó con 25 personas, directamente relacionadas con la investigación científica en diferentes sectores involucrados. Esta solución dio mejor resultado, adquiriendo la masa critica de información con la cual se ha realizado este informe. 10
  • 11. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 5.- Antecedentes Con el objetivo de definir estrategias para incrementar la capacidad competitiva de los productos de los países de Centroamérica y la República Dominicana, la CTCAP y el BID tomaron el acuerdo de ejecutar la Cooperación Técnica no Reembolsable denominada Prioridades en Ciencia y Tecnología de los Países de la Región II. El tema central de dicha cooperación técnica es alcanzar la incorporación de las actividades ligadas a la ciencia y la tecnología en el aparato productivo de los siete países participantes, desde el concepto de región. Para ello, se consideró necesario identificar las capacidades de investigación de cada uno de los países; identificar las unidades de investigación y desarrollo vinculadas a la industria con mayor potencial de crecimiento; e identificar y consolidar el grupo de actores que desempeñen el papel clave en el desarrollo de dichos polos. 11
  • 12. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.- Alcances de la Investigación Científica en Honduras 6.1.- Análisis de las capacidades nacionales científicas y tecnológicas 6.1.1.- Instituciones de Educación Superior, de Investigación, Laboratorios Públicos y Privados relacionados con actividades científicas, tecnológicas y de innovación 6.1.1.1.- Instituciones Públicas de Educación Superior 6.1.1.1.1.- Centro Universitario del Litoral Atlántico (CURLA)1 a) Ubicación : La Ceiba, departamento de Atlántida b) Ámbito de investigación: agricultura, principalmente. c) Áreas de sus programas y proyectos de investigación: 1. Programa de Sistemas Forestales 2. Programa de Granos Básicos 3. Programa de Raíces y Tubérculos 4. Programa de Hortaliza 5. Programa de Desarrollo Rural 6. Programa de Manejo Forestal 7. Programa de Estudio de Mercado d) Algunas de las investigaciones más relevantes: a. evaluación del cultivo de fríjol y maíz en sistemas de callejones con madriado con distintas distancia entre hileras, b. evaluación de paste Mulato bajo diferentes cargas animal, dosis de fertilizante e intervalos entre pastoreos, c. recuperación de pasturas degradadas con sistemas agro-forestales en la región de Juncales y Elixir, departamento de Colón, d. conservación de humedad, control de erosión y mejoramiento de calidad de vida de agricultores en estado de subsistencia en laderas, utilizando sistemas agro-forestales en Balfate, departamento de Colón , e. evaluación agronómica de paste de corte bajo diferentes dosis de fertilizantes e intervalos entre corte, en Juncales, departamento de Colón. Nota.- La oferta de servicios investigativos del CURLA es hacia necesidades de su zona geográfica, y dispone de una infraestructura investigativa indispensable, y hacia esta actividad se asigna menos del 1% del presupuesto de la institución. En el personal docente hay más de 20 investigadores con Maestría en distintas áreas del conocimiento y cuatro Doctores, que tienen a su cargo las Maestrías que se sirven en ese Centro Universitario. Se ofertan Maestrías en Forestaría, en Educación Superior y la Especialidad en Desarrollo Curricular. Próximamente iniciará la Maestría en Agropecuaria Tropical, desarrollada en conjunto con el IICA y con apoyo de CIAT. Este proyecto es esfuerzo conjunto de la FHIA, la ESNACIFOR y el CURLA. 1 Datos obtenidos mediante comunicaciones con la Doctora Carmen de Milla, Directora del CURLA. 12
  • 13. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 La precariedad de medios para la labor científica e investigativa se incrementa en el CURLA al no disponer de los servicios de Internet. Por medio de la cooperación internacional será dotado, en un futuro inmediato, con recursos técnicos hacia propósitos informáticos y de cómputo. 6.1.1.1.2.- Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)2 a) Características: Enseñanza e investigación en el sector forestal. b) Ubicación: Siguatepeque, Departamento de Comayagua. c) Financiamiento: Recibe subvención estatal, de la que destina el 0.5% a la investigación aplicada, con propósitos académicos. d) Objetivos de la investigación: Es requisito para optar al título de culminación de estudios. Es efectuada por alumnos de último año, está dirigida por docentes de la Escuela y se realiza en los laboratorios y en áreas boscosas de finalidad pedagógica. 6.1.1.1.3.- Universidad Nacional de Agricultura (UNA)3 a) Ubicación: En la ciudad de Catacamas, en la región nor-occidental del Departamento de Olancho. b) Áreas de estudio: Recursos Naturales y Medio Ambiente, Granos Básicos, Tecnología de la Leche y Cárnicos, Piscicultura, Agricultura Sostenible, Manejo Integrado de Plagas, c) Proyección social: Proyecto de Apoyo a la Industria Láctea Artesanal (PAILA): Se proyecta en el sector de pequeños propietarios lecheros mediante un proceso de investigación e innovación en los aspectos de planificación y comercialización. La transferencia tecnológica se lleva a cabo mediante la actualización cultural y operativa del sector. El concepto de industria, que se construye en la producción lechera artesanal, es la que directamente va ligada, primordialmente, a la optimización de recursos y ajustes apropiados al sistema de procesamiento inicial y final de la leche y sus derivados, además, a la innovación del proceso de comercialización, y, de futuro, dirigido hacia el entorno urbano nacional. Planificación y protección de importantes micro-cuencas de Olancho, sobre la conceptualización de integrar en ellas sistemas agro-forestales compatibles y de expansión. d) Financiamiento: Algunos de los costos de los servicios de investigación y desarrollo de innovaciones son aportes de los sectores involucrados, los beneficiarios de PAILA, por ejemplo. Anualmente se invierte 0.9% del presupuesto en actividades de investigación aplicadas y muchas de carácter de innovación experimental. La cooperación española, junto con JICA, DICTA, CIAT son, entre otras, los 2 Datos obtenidos mediante entrevista y Encuesta respondida por el Doctor Oscar Ferreira, Jefe del Departamento de Investigación de ESNACIFOR. 3 Datos obtenidos mediante entrevista con el Doctor Mario Talavera, Rector de la UNA. 13
  • 14. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 principales aportantes en el financiamiento de las tareas de investigación y desarrollo. 6.1.1.1.4.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)4 a) Campos de investigación: Físico-Matemáticas Ecónomo-Administrativa Ciencias Sociales Biológica y de la Salud b) Área destacada: Biología y Salud, con mención especial a los trabajos realizados en la Carrera de Microbiología y Biología5. Esta área ha alcanzado un desarrollo superior, a pesar de la escasa asignación del presupuesto universitario. La investigación en áreas de microbiología ha dado importantes resultados en investigación aplicada, contando con la colaboración internacional, de organismos de carácter no gubernamental y empresas productivas de medicamentos, entre otras. Los resultados logrados por microbiólogos en sus investigaciones de carácter aplicado en la Carrera de Microbiología (ver cuadro 1), la ubican en el ámbito nacional e internacional, en la oferta de servicios científicos e investigativos que satisfacen necesidades de diferentes instituciones en los espacios de la verificación veterinaria, la salud pública y la certificación e indagación micro-biológica para laboratorios internacionales. En la búsqueda de la superación, la Dirección y Docentes de la Carrera de Microbiología efectúan actualmente una evaluación sistemática interna, requerida en el ámbito administrativo y de Dirección Superior de la UNAH. En el área Biológica y de la Salud, con intereses de los programas de la Carrera de Medicina, hay programas de investigación en la rama de la fisiología. En la misma línea, anualmente se desarrolla durante el mes de septiembre la Semana Científica, durante la cual, los trabajos más destacados en toda la UNAH son expuestos por sus creadores, docentes y alumnos investigadores. Estos últimos pertenecen, en su mayoría, a los últimos años de la carrera6. Cuadro 1. Resultados investigativos más destacados entre 1999 y 2003 Sección Proyecto Institución Cooperante Resultados preliminares sobre seroprevalencia de Hantavirus en la Virología New Mexico State University comunidad de Marcovia, Choluteca 1998-1999 Alta frecuencia de infección con el virus linfotrópico humano en grupos Virología Secretaria de Salud Pública, Honduras de riesgo en Tegucigalpa Evaluación de dos pruebas de Laboratorio para el diagnóstico de Virología Abbott Laboratories rotavirus Resultados preliminares sobre la estandarización de la prueba molecular Virología Cruz Roja Hondureña, Abbott Laboratories PCR para la diferenciación de HTLV-I y HTLV-II Desarrollo y estandarización del PCR-IS1533 para detectar y Instituto Hondureño de Investigaciones Inmunología diferenciar serovares de Leptospira interrogans Veterinarias Desarrollo y estandarización del nested/multiplex -PCR para Inmunología PAHO, Ministerio de Salud Pública diagnóstico de malaria Implementaron y estandarización de una prueba de ELISA para el INDRE-Mexico, Instituto Hondureño de Inmunología/Bacteriología diagnostico de Leptospira Investigaciones Veterinarias Implementación y estandarización del nested PCR para diagnosticar Inmunología Camaronera Santa Inés, Honduras mancha blanca en el camarón Estudio de comunidades microbianas del suelo. II. Suelos contaminados Programa de certificación de semillas, Inmunología con químicos experimentalmente secretaría de Recursos Naturales 4 Datos obtenidos mediante entrevista con el Doctor Benjamín Henríquez, Director de Investigación Científica 5 Entrevista con el Doctor Gustavo Fontecha, Coordinador del Comité de Investigación y Extensión, Departamento de Microbiología, UNAH. 6 Entrevista con la Doctora Anabella Ferrera, Investigadora en la Carrera de Microbiología. 14
  • 15. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Comparación genotípica (RAPD-PCR) de Triatoma dimidiata Inmunología Netropica proveniente de Honduras y Guatemala Evaluación molecular e interacción biológica entre Dendroctonus Inmunología COHDEFOR , Honduras frontalis y Pinus sp. Inmunología Detección y caracterización de Xylella fastidiosa en café de Honduras IHCAFE, Honduras Bacteriología Diagnostico de leptospirosis en humanos INDRE-Mexico Diagnóstico del virus de la mancha blanca en Biología Molecular Camaronera El Faro camarones utilizando la reacción en cadena de la polimerasa Biología Molecular/ Detección molecular y bacteriológica de Escherichia coli O157:H7 en Laboratorio Internacional Bacteriología carnes de res en Tegucigalpa Prevalencia de infecciones cervicovaginales por Chlamydia trachomatis Universidad de Nijmegen, Holanda, Abbott Biología Molecular y el virus del papiloma humano en población estudiantil y mujeres laboratories embarazadas Implementación de un modelo para la obtención de un control positivo Biología Molecular Universidad de Baja California de virus cabeza amarilla en camarones Biología Molecular/ Detección de Escherichia coli O157:H7 en muestras ambientales Laboratorio Internacional Bacteriología usando técnicas moleculares e inmuno-cromatográficas Predisposición genética y alto riesgo de carcinoma de células escamosas Biología Molecular WOTRO (Hollanda) del cérvix en mujeres hondureñas Biología Molecular Caracterización de cepas de rotavirus en Honduras y Nicaragua Netropica Infecciones por Chlamydia trachomatis y virus del papiloma humano Biología Molecular Universidad de Nijmegen, Abbott labs. genital en estudiantes universitarias de Tegucigalpa Caracterización de helechos mediante RAPD en una plantación de Biología Molecular EXVECAM, Honduras Honduras Comparación de dos métodos coprológicos para el diagnóstico de Parasitología Universidad de Brock, Canadá teniasis Parasitología Evaluación externa de la calidad en Parasitología CMQCH, Honduras Parasitología Impacto de la educación en salud para el control de Taenia solium Brock University Parasitología Parásitos intestinales en la aldea de Jalaca Brock University 6.1.1.2.- Instituciones de Educación Superior Privadas 6.1.1.2.1.- Escuela Agrícola Panamericana (El Zamorano)7 Según el M.S.A. Aurelio Revilla, Decano Académico Interino, “la investigación es parte de la obligación de los profesores” de la Institución. a) Características: Realiza Innovación, Investigación científica en los campos de agro- industria, agro-negocios, ciencias agropecuarias y desarrollo rural. b) Organización de la investigación: dirigida, organizada y evaluada en su mayoría por docentes con estudios de Post-Grados y Doctorados, y desarrollada por el alumnado con el objetivo de acceder al título académico correspondiente. c) Pensum: Considera cuatro áreas de enseñanza: Ciencia y producción agropecuaria, Ingeniería agroindustrial, Administración de empresas , Desarrollo socioeconómico y ambiente. d) Filosofía esencial en los métodos de enseñanza: “Aprender Haciendo”, apoyándose en amplios campos de producción, plantas de procesamiento y laboratorios modernos, entre los que se incluyen los dedicados al Cultivo de Tejidos, Fitomejoramiento y Biología Molecular8. e) Programa de Proyección: ofrece servicios a las instituciones nacionales cuya actividad se relaciona con la agricultura. En ese sentido, la EAP impulsa y desarrolla los siguientes Programas: Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), suscrito con el BID, contribuye a la formación de micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas en zonas rurales del país. 7 Datos obtenidos con el MSA. Aurelio Revilla, Decano Académico Interino 8 ZAMORANO, Informe Anual 2001 15
  • 16. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Programa de Investigación del Frijól del Zamorano ha sido líder en implementación e investigación ayudando a pequeños agricultores para lograr un mejor rendimiento en este alimento básico, fundamental en la dieta nacional. Los beneficiarios lograron un rendimiento hasta del 50% del área de cultivo. Programa de Investigación y Manejo del Amarillamiento Letal del Cocotero, es la respuesta a la destrucción de los cocoteros de la Costa Norte de Honduras, que ha perdido el 90% de esa plantación. En 1999, la EAP, con la colaboración de México, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, estableció el programa para hacerle frente al problema de forma multidisciplinaria, con la participación de biólogos moleculares, especialista de protección vegetal y agrónomos. Fueron trazadas tres áreas estratégicas: a) establecimiento de programas para replantar variedades resistentes, b) capacitación de las comunidades en la producción del cocotero y el manejo de la enfermedad, c) investigación aplicada, que se ha enfocado en la biofertilización con el uso de micorriza para mejorar la adaptación de las variedades resistentes, d) herramientas de biotecnología con marcadores moleculares y diagnóstico de ADN son utilizadas en la investigación. Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central (PROMIPAC- Zamorano) trabaja con extensionistas, investigadores, capacitadores y docentes de la región Centroamericana para enseñar a los agricultores el manejo sostenible de sus cultivos y reducir el impacto de plagas, aprendiendo emplear adecuadamente los plaguicidas, sin el peligro de contaminar el medio ambiente y a los seres humanos. Logrando mayor cantidad y calidad de los alimentos, así como el ingreso familiar, minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente. En otra fase de desarrollo, PROMIPAC-Zamorano está implementando nueva metodología de extensión denominada Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), basadas en principios pedagógicos de educación de adultos, principios ecológicos y especialmente la participación y poder de decisión de los mismos agricultores. Programa Regional de Manejo de Cuencas (PROCUENCAS) es la respuesta al alto grado de vulnerabilidad en la infraestructura, de caminos y para ganado de la comunidad campesina, que fueron dañadas severamente con el paso del huracán Mitch, en octubre de 1998. En el mismo Programa, y con financiamiento Post Mitch de la Agencia Para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), la EAP desarrollo la planificación de tareas locales junto con actores comunales a fin de mejorar la capacidad institucional para responder a las futuras emergencias y construir de esta manera, capacidades comunitarias. Durante 18 meses, grupos del personal de proyectos que vivieron y trabajaron en municipalidades aisladas, desarrollaron actividades de agricultura sostenible, manejo de recursos naturales, rehabilitación de cuencas y fortalecimiento municipal. En total, se incorporaron al proyecto 25 micro-cuencas, incluyéndose además, mejoramiento de fincas, reparación de caminos y vías de acceso, identificándose y protegiendo zonas críticas de acuíferos. Programa de Reactivación Agrícola, dirigido a los pequeños agricultores, surge como respuesta a la destrucción agrícola que hiciera el huracán Mitch. El proyecto trabajó en 14 Departamentos de Honduras. Destaca la incorporación de recursos tecnológicos, aplicados al mejoramiento productivo de la hacienda campesina. La transferencia tecnológica se llevó a cabo en ramas de la producción como el 16
  • 17. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 perfeccionamiento de la apicultura, la capacitación en el procesamiento de lácteos, café, frijól, plátano y avicultura, entre otros. El proyecto dió a la EAP la oportunidad de avanzar significativamente en el uso de conceptos avanzados y tecnología promisoria como salud de suelo (en colaboración con la Universidad de Cornell, USA) y biofertilización (micorrizas). 6.1.1.2.2- Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) a) Características: Centro multidisciplinario de Educación Superior b) Destina a la investigación el 1.5-2% de su presupuesto anual, una de las proporciones más elevadas en el sector, c) Cuenta con una nomina de 20 investigadores entre titulares y técnicos, d) Concepción de la actividad investigativa: fuera del ámbito académico formal, como tecnológico y de negocios, dirigido al apoyo de la industria nacional. Para ello, ha desarrollado diferentes Centros de Investigación especializados: Centro de Información Geográfica (CIGEO): Ofrece información geográfica para la elaboración de mapas, servicios de evaluación de alerta temprana en condiciones meteorológicas severas. Recibe apoyo financiero del BID y permanece en colaboración con el Servicio Geográfico de los Estados Unidos, UNILAB: Laboratorio de química y microbiología en apoyo de la industria nacional, realizando análisis de múltiples propósitos a productos industriales, Laboratorio de Manufactura: Su oferta está dirigida a la industria, con el propósito de certificar e identificar componentes. Hay otros Laboratorios en perspectiva para tal fin, Laboratorio de Ingeniería Civil e Industrial: con capacidad de ofrecer análisis de suelo y concreto, entre otros. 6.1.1.3.- Instituciones Públicas de Investigación 6.1.1.3.1.- Servicios de Sanidad Agropecuaria (SENASA), bajo la dirección de la SAG a) Objetivo: Actividad de laboratorio e investigación en los siguientes aspectos: Identificación y notificación de enfermedades en el sector agropecuario, Realización de investigaciones epidemiológicas, Recolección, análisis y procesamiento de la información de cada región agropecuaria del país, Identificación de fuentes de información epidemiológica, Conocimiento de la situación epidemiológica en las regiones, Llevar acciones de control de focos y recomendar las medidas de acción necesarias, Efectuar el cierre del evento zoo-sanitario ocurrido, Ejecución de las actividades de apoyo solicitadas por los otros departamentos de SENASA. b) Actividad9: Un total de 34 médicos veterinarios, dispuestos en la tarea de Sanidad Publica Veterinaria, ejercen principalmente su profesión en la inspección de productos alimenticios, por categoría de productos, los de origen animal (cárnicos, acuícolas, pesqueros y lácteos) se realiza a través del Sistema de Inspección Oficial de productos de Origen Animal (SIOPOA). El personal ejecutivo (no veterinario) en los servicios de SENASA, es decir, el personal de laboratorio es constituido en un 9 Datos obtenidos en entrevista con la Doctora Nidia García, SENASA 17
  • 18. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 55% por personas con titulación universitaria, realiza labores de diagnóstico laboratorial, producción de vacunas, antígenos y otros biológicos que la dirección técnica estime necesarios. Además, verifica y realiza el control de calidad de productos veterinarios, insumos alimentos de uso animal, análisis de residuos y contaminantes, recolección, procesamiento y análisis de la información generada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). c) Laboratorios dependientes de SENASA Objetivos: Diagnostico y control epidemiológico para el sector agropecuario, Organización: Red conformada por el Laboratorio Central o de Referencia, en el que se realizan actividades de diagnóstico y producción de biológicos; su actividad se complementa con un laboratorio en cada regional para apoyarse en el diagnóstico de determinadas enfermedades en los animales, El Laboratorio Central10: cuenta con el equipo necesario para desempeñar con efectividad el diagnóstico en las áreas de: o Bacteriología o Virología o Parasitología o Serología o Bioterio o Área de producción de biológicos (vacuna antirrábica canina/felina, bovina y humana) o Producción de antigénos (para diagnóstico de brucelosis, derivado proteico purificado bovino y aviar). Los laboratorios regionales únicamente realizan actividades en las áreas de parasitología, serología y bacteriología. d) Coordinaciones internacionales: En el ámbito internacional, los servicios del SENASA están enlazados con el apoyo de otros laboratorios internacionales de referencia: LAVIDES, en Panamá; el Laboratorio de Patología, en Guatemala, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Carlos, además, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Dirección General de Salud Animal, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación de la República de los Estados Unidos Mexicanos (SAGARPA). Universidad Nacional Agrícola (UNA), Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (EAP), Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras (C.M.V.H.), Servicios veterinarios oficiales del área Centroamericana, Sección de Inspección de la Comunidad Económica Europea, Asociación Nacional de Empacadoras, Asociación Nacional de Empacadoras de Productos del Mar (ANEMAR), Agencia Canadiense de Cooperación. 10 SENASA, Informe Anual del Proyecto Nacional de Vigilancia Fitosanitaria, 2003 18
  • 19. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.1.1.3.2.- Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)11 a) Objetivo: Programar y transferir procesos de ciencia y tecnología en el ámbito agrícola y pecuario nacional. b) Ubicación administrativa: Adscrita a la Secretaría de Agricultura y Ganadería. c) Finalidad: Cumplir y desarrollar la política agro alimentaria en el sector agrícola, programada por el Gobierno de la República a través de la SAG, con el fin específico de crear las condiciones adecuadas para lograr el crecimiento económico del sector, haciéndolo más accesible a sus beneficiarios en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). El proceso de transferencia tecnológica se basa en la implementación y en la construcción de un modelo de innovación agrícola, capaz de ajustarse como solución permanente ante los problemas característicos del medio. Los trabajos de investigación, transferencia de tecnología y capacitación se desarrollan a través de los proyectos directos e indirectos, convenios con otras Instituciones y las acciones normativas de proyectos, dirigidas a facilitar procesos de capacitación tecnológica de inversionistas, productores, líderes y técnicos con el fin de impactar positivamente a la economía nacional en el sector agrícola. d) La innovación y transferencia de nuevos métodos y conocimientos en el sector agrícola persiguen: aumento de la producción, mejorar las condiciones del empleo rural, disminuir el déficit en la relación exportaciones/importaciones de Honduras, contribuir a la autosostenibilidad del sector mediante la aplicación correcta de la tecnología en el medio ambiente, e) Medidas ejecutadas por medio de: Plan Nacional de Tecnología y Capacitación Agroalimentaria, Fortalecimiento del Centro Nacional de Investigación Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria (PROMOSTA) Financiamiento: Convenio de Préstamo BID-981/SF-HO, del Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agropecuaria (PROMOSTA). Este instrumento financiero, fundamental en la ejecución de los programas de la DICTA, finalizará en enero de 2005, lo que, sin duda, dificultará la ejecución programada, teniendo que comprometer recursos locales de otros programas. Estrategia: Para dar cumplimiento a los compromisos del Estado en materia tecnológica y alcanzar mayor número de productores y productoras, se desarrolla la estrategia consistente en elaborar, en conjunto con los miembros de las Cadenas Agroalimentarias y Grupos de Productores, el Plan Nacional de Tecnología y Capacitación Agro-alimentaria y establecer Convenios y Alianzas estratégicas, donde el Estado participe como ente normativo y facilitador, minimizando su papel ejecutor. Es decir, estimular los sectores productivos 11 Datos obtenidos de la encuesta y entrevista con la Doctora Ana Dunnaway, Jefe del Departamento de Investigación y Extensión, DICTA 19
  • 20. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 inculcándoles una nueva forma de concebir las soluciones en el agro, tecnificándolo y haciéndolo más competitivo y auto sostenible. Dinámica operativa: Manejo de la transferencia de tecnología, utilizando instrumentos masivos como talleres, lotes demostrativos, identificación de apoyo de expertos internacionales, etc. 6.1.1.3.3.- Otras instancias públicas que desarrollan investigación En Honduras hay diferentes instancias públicas que desarrollan actividades investigativas, con carácter funcional, afines a sus objetivos. Aunque el producto de estas investigaciones es de uso y circulación institucional, sus resultados son para uso comunal. . Entre ellas se incluye: 1. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) 2. Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), adscrito a la SERNA 3. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) 4. Dirección General de Pesca (DIGEPESCA), bajo la tutela de la SAG 6.1.1.4.- Instancias privadas 6.1.1.4.1.- Extractos Vegetales de Centro América (EXVECAN) a) Ámbito de investigación: la variedad de helecho Phlebodium aureum, conocido popularmente como calaguala, entre otras variedades vegetales. Los estudios e investigaciones aplicadas se siguen desarrollando en la síntesis molecular de sus componentes12. 6.1.1.4.2.- Laboratorios de la Standard Fruit Company y la Tela Railroad Company efectúan investigación para su propio uso y beneficio, desarrollándola en cultivos de banano y piña. Dan servicio a sus concesionarias en distintos países del mundo. 6.1.1.5.- Laboratorios Existen Laboratorios especializados en diferentes actividades de aprovechamiento de recursos, que realizan investigación en la búsqueda de la excelencia en la calidad y con el objetivo de obstaculizar el ingreso y difusión dentro de las fronteras nacionales, de diferentes plagas. Todos adjuntos a la Sub-Dirección Técnica de Salud de SENASA. Laboratorio de Control de Calidad San José 13, evalúa y verifica los productos veterinarios de uso general en el sistema agropecuario nacional, Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR)14, verifica y controla alimentos con posible contaminación de agentes patógeno de distinta índole, Instituto Hondureño de Investigación Médico Veterinario, único de referencia en el país, encargado del diagnóstico e investigación pecuaria15, además, crea vacunas y otros productos para uso veterinario en el ámbito nacional como internacional. Laboratorio de Patología Acuícola, con verificación y control en las granjas camaroneras y productos acuáticos. Este Laboratorio tiene bajo su tutela la industria acuícola, cuyo aporte a las importaciones fue de un 15.44% para el año 2002. 12 Datos facilitados por el Ingeniero Jorge Mendoza, Gerente de EXVECAN 13 SENASA, Información General del País, s/f 14 Ibid. 15 Ibid. 20
  • 21. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.1.2.- Estadísticas básicas de recursos humanos y financieros, infraestructura e innovación 6.1.2.1.- Recursos Humanos se muestran en las gráficas 1 y 2 Tabla 1 Evolución del número de personas dedicadas a la investigación científica en el período 2000-2003 2000 2001 2002 2003 Sector Público 163 39% 170 38.55% 164 37.79% 160 36.12% Sector Privado 62 15% 64 14.51% 59 13.59% 60 13.54% Educación 186 46% 207 46.94% 211 48.62% 223 50.34% Superior Total 411 100% 441 100% 434 100% 443 100% Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 Gráfica 1 Investigadores por Sector, años 2000-2003 300 223 207 211 186 163 160 170 164 64 60 62 59 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sector Público Sector Privado Educación Superior Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 21
  • 22. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Gráfica 2 Técnicos por sector, años 2000-2003 900 832 809 836 834 330 337 340 331 227 279 286 280 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sector Publico Sector Privado Educación Superior Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 El sector que tiene a su disposición el numero mayor de investigadores es el de Educación Superior, con el 50.34% del total en el año 2003, y con respecto al año 2000, representa un incremento del 4.34%. Es un sector dinámico en cuanto a disponibilidad del recurso humano, empero carece de medios complementarios en infraestructura y una plataforma informática actualizada, así como recursos bibliográficos dedicados a la investigación específica. Tabla 2 Evolución de la cantidad de Técnicos involucrados en investigación en el periodo 2000-2003 2000 2001 2002 2003 Sector Público 832 58% 809 56.77% 836 57.18% 834 57.72% Sector Privado 330 23% 337 23.65% 340 23.26% 331 22.91% Educación 227 19% 279 19.58% 286 19.56% 280 19.37% Superior Total 1434 100% 1425 100% 1462 100% 1445 100% Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 Tabla 3 Investigadores por género 2000 2001 2002 2003 Mujeres 33.40% 31.30% 28.95% 26.49% Hombres 66.60% 68.70% 71.05% 73.51% Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 Tabla 4 Técnicos por género 2000 2001 2002 2003 Mujeres 43% 39% 46% 42% Hombres 57% 61% 54% 58% Fuente: Estadísticas de la RICYT y datos de la encuesta Indicadores Ciencia y Tecnología, Honduras, 2001-2003 22
  • 23. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Durante el período 2000-2003, en el desarrollo de la Semana Científica, el porcentaje de mujeres investigadoras en la UNAH se ha incrementado paulatinamente, mientras que la participación porcentual de los hombres ha mermado en la misma proporción. En esa Semana, se presentan investigaciones científicas desarrolladas en los ámbitos de: Físico-Matemáticas Ecónomo-Administrativa Ciencias Sociales Biológica y de la Salud Dentro del ámbito de la Semana Científica, organizada por la Dirección de Investigación Científica de la UNAH, se valúa en la gráfica 3 la relación de participación de investigadores de ambos sexo, destacándose con más proyectos de investigación las mujeres investigadoras, proyección arroja una diferencia del 11.52% para el año de 2003. Cabe mencionar otro dato que resalta la beligerancia femenina en actividades de investigación y creación científica, el mayor número de investigadores docentes en la Carrera de Microbiología y Biología es del sexo femenino, en un porcentaje del 87%. Gráfica 3 Relación porcentual de participación por genero en la quot;Semana Científicaquot;, UNAH, años 2000-2003 55.76% 58.82% 50.88% 50.2% 49.8% 49.12% 41.18% 44.24% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Mujeres Hombres Fuente: Memorias Semana Científica, UNAH, años 2000-2003 23
  • 24. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.1.2.2.- Inversiones en investigación científica UNAH: no hay datos de esa inversión. Según el Doctor Benjamín Henríquez, Director del Departamento de Investigación Científica, la UNAH invierte menos del 1% de su presupuesto en la investigación. La Carrera de Microbiología están en la vanguardia en cuanto a investigación aplicada en esa casa de estudio y ha solventado el problema financiero con ayuda internacional, de parte del Gobierno de Suecia, la AID y otras instituciones internacionales. Existe la contratación de investigadores de Microbiología en forma institucional e individual, lo que imposibilita cuantificar los costos de sus investigaciones. En principio, esta Carrera recibiría el presupuesto similar al que se asigna otras carreras de la UNAH. La UNITEC no “dispone” la cantidad de los costos de las investigaciones. Funciona con un concepto empresarial, con los propósitos y servicios generales a la comunidad, satisfaciendo las necesidades científicas y tecnológicas de quien demande por sus servicios científicos. De las entrevistas con la Licenciada Maydellin Rivera, Encargada de Gestión y Desarrollo de Proyectos y el Licenciado Miguel Meléndez, Asistente de Rectoría, se concluye que la inversión anual hacia la actividad investigativa oscila entre el 1.5% y 2% de su presupuesto. La ESNACIFOR: según el Ingeniero Oscar Ferreira, encargado del Departamento de Investigación, la inversión está en el orden del 0.5% de su presupuesto, de los cuales el 90% es para cancelar salarios a los docentes y el resto, para actividades de investigación científica, propiamente dicha. El CURLA se encuentra en una situación similar, coincidiendo en una inversión en investigación científica inferior al 1% de su presupuesto anual. La UNA maneja un presupuesto para actividades de investigación menor del 1%, en una alta proporción es de fuente externa. La EAP no entrega esa información y, por la alta consistencia de su investigación, se considera alrededor del 2% anual. La FHIA, en su informe del año 2002 ese presupuesto era del 2.65%, en la actualidad podría ser lo mismo, es una institución en expansión y con demanda de sus servicios en el ámbito nacional como internacional. En SENASA, la investigación se hace para solventar interrogantes propias del sector agropecuario nacional, con énfasis a los rubros para propósitos de agro-exportación. Su actividad de investigación es puntual y delimitada a su exiguo presupuesto. El presupuesto es sesgado y raquítico y se depende de fondos y ayuda externa. Cuando surge la necesidad de aplicación investigativa más compleja se recurre a otros laboratorios nacionales y del extranjero. Su presupuesto anual para proyectos de investigación se estima entre el 1% y 2%. DICTA depende de los fondos que suministra el programa del BID PROMOSTA para realizar transferencia tecnológica e investigación, que son hechas por laboratorios extra-institucionales. Hay una cantidad anual para la investigación que es compartida con otras actividades. El presupuesto del gobierno hacia ese fin oscila entre el 1% y el 2%. En la Secretaria de Salud hay varios laboratorios, en orden de actividad son: Laboratorio Central de Referencia contra Chagas y Lechmaniasis Laboratorio de Malaria y Virología 24
  • 25. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 En estos laboratorios, el presupuesto anual es fijo y reducido, pero sí disponen de la ayuda internacional de origen japonés, del gobierno del Canadá entre otras. Los costos del funcionamiento de los laboratorios no son claros, pero se calcula que oscila alrededor del 2% del presupuesto estatal asignado a la Secretaria de Salud. El Sector Privado no proporciona información al respecto, pero, por su capacidad y desarrollo, se deduce que la inversión para este fin se establece en el 1.25% anual. Las labores de investigación en el Sector Privado están enmarcadas, entre necesidades coyunturales, en optimizar sus procesos productivos, controlar el procesamiento industrial para un fin esperado, etc. En la gráfica 4 se muestra porcentualmente los presupuestos para la actividad de investigación, los que durante el periodo de estudio, años 2000-2003, han sido prácticamente iguales en su relación porcentual. Gráfica 4 Inversión % en Investigación, años 2000-2003 (tendencia generalizada) Sector Privado 1.25% Lab. Control Chagas y Lechmaniasis <2% SENASA 1%-2% DICTA 1%-2% FHIA 2.65% EAP 2% UNA <1% ESNACIFOR 0.05% UNITEC 1.5%-2% UNAH <1% 0 3 Fuente: Entrevistas a jefes de Departamentos en Instituciones que realizan investigación e innovación. Asimismo, la inversión global nacional en I+D y en ACT, en el periodo años 2000- 2003, se ha mantenido en la misma proporción, pero en los centros de investigación científica, para fines concretos y resultados hacia un fin, autoridades de todos los sectores han recurrido a instancias internacionales a fin de potenciar su labor de investigación, como lo es el caso de la Carrera de Microbiología, en la UNAH. Tabla 5 Inversión en millones de dólares en Investigación en relación al PIB 2000-2003 Inversión C+T total y relación PIB 2000 2001 2002 2003 ACT 3.4 0.06% 3.48 0.055% 3.58 0.055% 3.77 0.055% I+D 3.2 0.05% 2.9 0.045% 3.25 0.05% 3.43 0.05% Fuente: “EL ESTADO DE LA CIENCIA, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED, Argentina, 2003 y actualización años 2001-2003. 25
  • 26. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Los montos de la tabla anterior se muestra en la Gráfica 5 Inversión en Ciencia y Tecnología (millones de dólares), años 2000-2003 3.58 3.77 3.48 3.4 3.43 3.2 3.25 2.9 1999 2000 2001 2002 2003 2004 ACT I+D Fuente: “EL ESTADO DE LA CIENCIA, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED, Argentina, 2003 y actualización años 2001-2003. 6.1.3.- Programas y proyectos científicos, tecnológicos y de innovación 6.1.3.1.- Programas científicos 6.1.3.1.1.- En Salud Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas y la Lechmaniasis (Secretaría de Salud)16, Programa de Combate al Dengue (Secretaría de Salud), Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis (Secretaría de Salud) 6.1.3.1.2.- En Actividades Agropecuarias Programas de seguimiento o vigilancia epidemiológica, concretamente la Campaña Avícola Nacional (SENASA), Control de la mosca del Mediterráneo17, Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH) (Escuela Agrícola Panamericana), Programa de Investigación en Frijól (Escuela Agrícola Panamericana), Programa de Investigación y Manejo del Amarillamiento Letal del Cocotero (Escuela Agrícola Panamericana), Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central (PROIMPAC- Zamorano), Programa Regional de Manejo de Cuencas (PROCUENCAS), Programa de Banano y Plátano (FHIA), 16 Secretaría de Salud, Plan Estratégico Nacional de Chagas 2003-2007, s/f 17 SAG/SENASA, Perfil del Proyecto de Mosca del Mediterráneo, s/f 26
  • 27. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Programa de Cacao y Agroforestería (FHIA), Programa de Hortalizas (FHIA), Programa de Investigación en Sistemas Agroforestales (CURLA), Programa de Investigación en Granos Básicos (CURLA), Raíces y Tubérculos (CURLA), Hortalizas (CURLA) , Manejo Forestal (CURLA), Desarrollo Rural (CURLA). 6.1.3.2.- Programas de Innovación Programa de Diversificación (FHIA), Sistemas Agroforestales y Micro-cuencas de Olancho (UNA). 6.1.3.3.- Proyectos Científicos Proyecto Nacional de Vigilancia Fitosanitaria (SENASA), Proyecto de Mosca del Mediterráneo (SENASA). 6.1.3.4.- Proyectos Tecnológicos Reactivación Agrícola (Escuela Agrícola Panamericana) Gestión y Manejo de las Cuencas de Güacerique y Concepción (SANAA) 6.1.3.5.- Proyectos de Innovación Desarrollo de cultivos alternativos en las micro-cuencas de Olancho (UNA) Apoyo a la Industria Láctea Artesanal (PAILA)(UNA) Proyecto de Acuacultura (UNA) Proyecto de Desarrollo Agrícola Guayape (UNA) 27
  • 28. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.1.4.- Efectividad de programas y proyectos 6.1.4.1.- Publicaciones El número de publicaciones en revistas internacionales de los resultados de las investigaciones aplicadas e innovaciones, realizado por científicos e investigadores hondureños de ambos sexos, están indexadas por empresas que colaboran con centros de investigación y universidades, en Estados Unidos y Europa, principalmente. La cantidad de publicaciones mencionada en los sistemas de información de la tabla 6, son algunas de las publicadas, además, existe una cantidad sin ser publicada, quedando fuera de la posibilidad de ser consultada por la comunidad científica nacional y mundial. Publicación de artículos científicos y tecnológicos producidos por investigadores hondureños indexados en los sistemas de información, período 1999-2002, se muestra en la tabla 6 Tabla 6 Sistema de 1999 2000 2001 2002 Información (SCI Search) 26 26 21 24 PASCAL 16 16 9 19 INSPEC 0 1 0 0 COMPENDEX 2 3 0 0 Chemical Abstracts 0 0 1 1 BIOSIS 15 5 5 11 MEDLINE 10 2 2 3 CAB International 20 26 23 21 ICYT 3 3 0 0 IME 0 0 1 1 PERIÓDICA 3 4 5 3 CLASE 1 1 0 0 Fuente: Datos actualizados de la RYCIT desde su pagina Web y “EL ESTADO DE LA CIENCIA, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, 2002”, CYTED, Argentina, 2003 6.1.4.2.- Número de clientes La información acerca de los clientes no ha sido posible obtenerla, porque las diferentes compañías consideran que forma parte de su propiedad no compatible. Por lo tanto, no hay datos. 28
  • 29. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.1.4.3.- Patentes Los datos proporcionados por la Dirección General de la Propiedad Intelectual no son simétricos en cuanto a la fecha de solicitud y la de aprobación de las mismas. Cada patente lleva un tiempo de procesamiento independiente, diferente al de otra solicitud que haya entrado a ese proceso en la misma fecha. Por lo que son datos de la fecha de ingreso y emisión de las patentes. Gráfica 6 Solicitud de Patentes de Nacionales y Extranjeros, años 1996-2003 172 187 161 93 71 64 23 4 3 0 3 2 7 4 0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Patentes solicitadas por nacionales Patentes solicitadas por extranjeros Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004 Gráfica 7 Patentes aprobadas a Nacionales y Extranjeros, años 1996-2003 200 161 172 167 70 60 66 54 40 6 5 0 3 1 2 3 4 -50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Patentes aprobadas a nacionales Patentes aprobadas a extranjeros Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004 29
  • 30. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Gráfica 8 Tasa de dependencia, años 1996-2003 43.00 32.00 23.25 23.67 23.00 0.0 0.0 8.13 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa de dependencia Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004 La tasa de dependencia, según la metodología propuesta por la OCDE, es el coeficiente entre los patentes solicitados por extranjeros y por los nacionales. Si fuera un valor mayor que 1, determina la prerrogativa de los extranjeros, en cambio, si fuera menor que 1, los nacionales fueran absolutos en cuanto a la producción innovativa y de investigación. Gráfica 9 Tasa de Auto-Suficiencia, años 1996-2003 0.110 0.041 0.041 0.042 0.023 0.030 0.0 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa de auto-suficiencia Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004 La Tasa de Auto-Suficiencia establece la proporción de participación de solicitantes nacionales en relación a las solicitudes totales, las nacionales y extranjeras. El incremento de este indicador significa más participación en los nacionales. 30
  • 31. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 Gráfica 10 Coeficiente de Invención, años 1996-2003 0.00023 0.00007 0.00004 0.00003 0.00002 0.0 0.0 0.00004 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Coeficiente de invención Fuente: DGPI/Oficina de Registro de Propiedad Industrial de Honduras, Marzo 2004 El Coeficiente de Invención establece la capacidad de invención en el país, es determinado por el número de patentes solicitadas por cada 100,000 habitantes. Una cifra mayor del Coeficiente de Invención significa más capacidad de invención. 6.2.- Características de la demanda y oferta de servicios científicos, tecnológicos y de innovación 6.2.1.- Características de las actividades de innovación 6.2.1.1.- Sector Privado En lo general, el Sector Privado desarrolla sus actividades de innovación en respuesta a necesidades y demandas surgidas a lo largo del proceso productivo. No se ha detectado un esfuerzo de planificación y sistematizado para realizar investigación aplicada de largo plazo. Los procesos de innovación se realizan con la finalidad de solventar situaciones concretas. En consecuencia, se deduce que las investigaciones ad hoc que se realizan en las situaciones de emergencia, se efectúan con fondos adscritos de emergencia, proyectando la solución de un problema establecido que se produzca. Así mismo, el Sector Privado hondureño ha demostrado tener una excelente y novedosa información de gestión e innovación sobre la actividad que le interesa en cada caso, por lo que las innovaciones que desarrolla tienen como objetivo ajustar y optimizar el producto final al mercado al que va dirigido. Por otra parte, algunos integrantes del Sector Privado contratan técnicos con el propósito de capacitar a su personal en el manejo de nuevas técnicas, o envían a algunos de 31
  • 32. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 sus directores, con preparación universitaria, para que se capaciten en otros países, siendo esas dos vías las preferentes para adquirir la formación técnica necesaria a la empresa. 6.2.1.2.- Sector Público El Sector Público hondureño sí realiza investigación en diferentes áreas. Una de las más fuertes, en el Sistema de Salud. Es necesario distinguir el tipo de investigación que se realiza en este ámbito. Según afirmación del Doctor Carlos Ponce Garay, Responsable de los Laboratorios del Programa de Combate al Mal de Chagas, “la investigación que se realiza en su Unidad, tiene el carácter de cumplir con la característica de funcionalidad”. La función del investigador y los medios con que la realiza, sirven para confirmar, verificar y sintetizar métodos de combate plagas y vectores. Por ejemplo, el mal de Chagas, el dengue, la parasitosis, tuberculosis entre otros. En consecuencia, la investigación que se efectúa es, por decirlo de alguna manera, repetitiva en su mayoría, con características para ratificar y fortalecer diagnósticos de cada sector operativo. En otro orden, el nivel de investigación en el Sistema Nacional de Salud se puede denominar macro, según el doctor Carlos Ponce Garay, Jefe de Laboratorio de Leshmaniasis: se estudian, detectan y sintetizan características macro de vectores, como por ejemplo las características fenotípicas del Aedes aegyptis, vector transmisor del dengue. Para investigación micro, se recurre a otros laboratorios en el exterior, preferentemente. Una situación similar se repite en los Laboratorios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y en otras Unidades y Laboratorios del Sector Público, que desarrollan y manejan determinado nivel de investigación científica. En cuanto a la adquisición de técnicas y capacitaciones, el mecanismo utilizado con mayor frecuencia es la capacitación en el exterior del personal necesario, en Estados Unidos, Centro y Sur América. 6.2.1.3.- Sector Educación Superior En el Sector de la Educación Superior, se produce investigación aplicada en beneficio de los sectores que lo soliciten, incluyendo instituciones privada y publicas, así como laboratorios extranjeros. Concretamente, la efectuada en la carrera de Microbiología y Biología, en la UNAH. La Escuela Agrícola Panamericana participa en esta clasificación. También este Sector busca su capacitación en otros países, mediante la solicitud de becas para su personal, preferentemente en Estados Unidos, Japón, España, Alemania, entre otros. Asimismo, la UNITEC se distingue, como característica notable, por la alta tasa de ocupación del personal que dispone en los laboratorios, es decir, los docentes que dirigen las investigaciones aplicadas disponen de una relación de tiempo muy alta para realizarlas. 32
  • 33. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.2.2.- Limitantes a la innovación La más grave limitante con que tropieza la Investigación Científica hondureña en todos los sectores a que se refiere este trabajo, es la de precariedad financiera, porque los fondos que se le destinan no cubren las necesidades ni las expectativas de desarrollo necesario y futuro. Existe un inventario de personal calificado muy numeroso, pero no hay medios, no solo económicos, para efectuarlas. Para complementar los programas de investigación e innovación en todos los sectores, se recurre intensivamente a la cooperación internacional. Así sucede con la investigación en el Sector de Educación Superior. Esta situación genera un estado de precariedad, pues cuando se finalizan los acuerdos que originan esos financiamientos, la investigación o innovación se interrumpe, siendo impredecibles la planificación futura de ellas. Un escenario como el arriba descrito se está planteando a DICTA, con el PROMOSTA, cuyo financiamiento finaliza en enero de 2005 y los trabajos de verificación, control y transferencia tecnológica, devienen inestables, haciendo dubitable su proyección y proceso de transferencia de tecnología. 6.3.- Análisis del Plan Nacional de Desarrollo Económico 6.3.1.- Sectores Económicos priorizados por el Gobierno En cuanto las medidas de gobierno para alcanzar un mejor desarrollo económico, los sectores productivos claves18 que se consideran prioritarios son: Agroindustria Producción Forestal Ensamble Ligero Turismo Minería El Plan Nacional de Desarrollo Económico se plantea fomentar las oportunidades de inversión, especialmente en las áreas de alto potencial productivo que garanticen la mayor generación de valor agregado, transferencia tecnológica y empleos, así como mejorar la inserción de la economía hondureña a las corrientes del comercio internacional, en condiciones competitivas. Para ello, se programa impulsar una política definida, coherente y sostenible de desarrollo de los sectores productivos asociados a las ventajas comparativas y competitivas del país, tales como la producción agropecuaria y forestal, la minería, el turismo, la industria de ensamble ligero y el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)19 Todo ello, para alcanzar un Desarrollo Rural Sostenible20. 18 Plan Nacional de Gobierno, p. 35 19 Plan Nacional de Gobierno, p. 42 20 Plan Nacional de Gobierno, p. 46 33
  • 34. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 En este sentido, los polos de desarrollo investigativo que se han detectado, que corresponden al ritmo de desarrollo económico natural del país serían: Agropecuario y forestal, tanto para exportación y consumo interno, como base y perspectiva futura del desarrollo económico de la nación. Salud, especialmente definida a las necesidades concretas del país, con posibilidades de reforzar los laboratorios farmacéuticos, productores de medicina y vacunas de uso múltiple en el ámbito local e internacional. Este polo posee capacidad para certificar y amplificar el potencial del sector agropecuario exportador del país. Industrial, aunque incipiente, pero con capacidad para la expansión, necesita de innovaciones tecnológicas que faciliten su desarrollo que lo transforme en competitivo y demandado en el ámbito internacional. 6.3.2.- Necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados En cuanto a las necesidades científicas y tecnológicas de los sectores priorizados, las políticas gubernamentales consideran que la Ciencia y la Tecnología son tareas indispensables para apoyar el desarrollo del país y para prevalecer en un entorno cada vez más determinado por el conocimiento y la información. En los últimos años, los países centroamericanos han realizado importantes esfuerzos para procurar el desarrollo de sus sistemas productivos, preparando sus economías para competir en un mundo donde las barreras comerciales tienden a desaparecer en aspectos arancelarios, no así las barreras científicas y tecnológicas que se impondrán. Pero, la falta de preparación, organización y proyección de Honduras en aspectos técnico materiales e infraestructura científica, significaría que no se estaría en capacidad de aprovechar las nuevas oportunidades de un momento muy definido ahora. En la búsqueda de soluciones concretas a estos problemas, el Gobierno se plantea, Crear la Fundación Hondureña de Ciencia y Tecnología (FUNHCYT). Realizar un inventario de recursos humanos profesionales. Desarrollar un programa de capacitación a empresarios y gerentes de empresas. Implementar un programa Nacional de Innovación para mejorar la productividad y la competitividad en las empresas. Elaborar una estrategia de proyectos de investigación científica21 De las respuestas obtenidas en las encuestas retornadas y de las entrevistas realizadas a diferentes informantes clave, se deduce que para desarrollar una actividad de investigación científica adecuada y suficiente a las necesidades de Honduras, se han detectado las siguientes necesidades: 21 Plan Nacional de Gobierno, p 64 34
  • 35. Honduras Prioridades en Ciencia y Tecnología, 2001-2003 6.3.2.1.- Necesidades científicas Actualización del concepto de la investigación acorde a las necesidades de la Nación, Fortalecimiento del trabajo en equipo interinstitucional de las instancias de investigación y desarrollo, Desarrollo de vocaciones investigadoras en los amplios ámbitos que correspondan, Actualización e implementación de recursos informáticos, Adecuar la oferta investigativa de las instituciones que desarrollan investigación científica, a las demandas y necesidades locales, beneficiando a todos los sectores de la Nación, Actualización general de los laboratorios de investigación ya existentes, Más fondos públicos y privados destinados a la investigación e innovación, esta última en especial, Crear nuevos laboratorios para complementar mas ampliamente la oferta investigativa nacional. 6.3.3.2.- Necesidades tecnológicas Renovación de equipo, Fácil acceso a los materiales de reposición, Acceso a la capacitación y actualización, Mayor acceso a la información existente, bibliografía, Internet, etc. 6.4.- Marco Legal y Administrativo de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología 6.4.1.- La institucionalidad de Ciencia y Tecnología El Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) es la institución responsable de la política, los programas y las actividades que promueven el desarrollo científico-tecnológico del país. Fue creado mediante el Decreto Número 55-92, del año 1992, dentro del concepto de homogenización y actualización en Centro América, en respuesta a los cambios que demandan la nueva organización mundial en los aspectos orden científico, económico y social. El COHCIT fue concebido como entidad asesora, formuladora y proveedora de las políticas y programas necesarios que estimulen el proceso científico-tecnológico del país. Asimismo, en los ámbitos en que ya hubiera tales políticas y programas, articularlos contribuyendo a una gestión científica adecuada al contexto internacional. Otros atributos del COHCIT son: captar recursos financieros de distintas fuentes, nacionales o externas, para ejecutar los programas de su agenda, muchos de los cuales están enlazados y coordinados con instituciones centroamericanas e internacionales. 35