SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
TERAPIA OCUPACIONAL EN

                           PSIQUIATRÍA



TEMA 1: Objetivos generales de la Terapia Ocupacional en psiquiatría




TEMA 2: Departamento de Terapia Ocupacional en psiquiatríaç




TEMA 3: Dinámica de ingresados




TEMA 4: Dinámica de la Unidad de Día
-indicaciones para ingresar en la Unidad de Día
-enfoque de la actividad en la Unidad de Día




TEMA 5: Factores que influyen en la persona como individuo al ingresar en
un servicio psiquiátrico




TEMA   6:   Indicaciones   clínicas   que   hacen   necesario   el   ingreso   en   un
servicio psiquiátrico




TEMA 7: Importancia de la comunicación en el paciente psiquiátrico:
-definición
-características de la comunicación humana
-como se comunica el paciente mental




TEMA 9: Importancia de la familia en el paciente psiquiátrico:
-patología familiar en la depresión y manía
-patología familiar en la esquizofrenia
TEMA 10: Recibimiento del paciente en Terapia Ocupacional
TEMA 1

OBJETIVOS GENERALES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN

PSIQUIATRÍA




  El terapeuta ocupacional debe marcarse como objetivo primordial el
lograr la independencia psíquica, social y laboral del enfermo mental.


  Será también objetivo el mantener la independencia en las AVD en el
caso   de   que    no    hayan     sido   perdidas       por    la   enfermedad        mental,    o
rehabilitarlas en el caso de que haya habido deterioro. Se entrenará al
enfermo al esfuerzo laboral, así como se le reintegrará a su ámbito
familiar.


  El terapeuta ocupacional contribuirá, junto con el resto del equipo
terapéutico, a que no se prolongue la estancia del paciente más de lo
necesario. Será indispensable que el enfermo colabore, de lo que se
desprende la importancia de la relación que tiene que existir entre el
enfermo y el terapeuta ocupacional.


  Siempre     se   trabajará       con    un   potencial       rehabilitador       o    capacidad
residual del enfermo que el terapeuta ocupacional tiene que ser conocedor
para exigir lo justo en el tratamiento.


  El tratamiento del enfermo mental siempre va a tener que ser orientado
a la integración del individuo en un grupo, aunque en un primer momento
sea necesario el tratamiento individual.


  Es   importante       que   el   enfermo     tenga     una   integración   de        su   esquema
corporal y capacidades expresivas, de ahí que el terapeuta ocupacional
deba trabajar estos aspectos en profundidad.


  Estos son a grandes rasgos los objetivos generales que el terapeuta
ocupacional    debe      buscar    cuando      realice    un   tratamiento     a       un   enfermo
mental.
TEMA 2

DEPARTAMENTO                    DE         TERAPIA               OCUPACIONAL                EN

PSIQUIATRÍA


  Debería estar situado en un lugar del servicio de fácil acceso por
parte    de   los   enfermos    y    del    resto    de    los    componentes    del    equipo
terapéutico.
  Será únicamente para uso exclusivo de Terapia Ocupacional sin tener
que compartirlo como comedor o sala de estar.
  No debe estar muy cerca de las habitaciones, pues puede molestar a los
enfermos que estén en cama. Lo ideal sería en la planta baja con acceso a
jardines.
  La amplitud va siempre relacionada con el número de enfermos que vayan
a recibir el tratamiento.
  La falta de espacio físico sirve de excusa a muchos pacientes que
tienen resistencia a asistir a Terapia Ocupacional. Nunca un terapeuta
ocupacional debe admitir en el departamento a más pacientes de los que
pueda tratar, ya que puede convertirse en un lugar de estar más que un
departamento donde se acude a recibir un tratamiento.
  El número máximo de pacientes por terapeuta ocupacional debe ser de 10
a 15, para poder realizar la tarea, y un buen trabajo terapéutico, ya que
tener 30 o 40 pacientes nos convierte en monitores y dar trabajo para
mantenerlos ocupados pero sin un fin terapéutico y lo más importante, sin
posibilidades de ir viendo la evolución del sujeto ni cómo introyecta la
actividad, ni tiempo de establecer una relación terapeuta-paciente que en
resumidas cuentas es lo más importante.
  El departamento debe ser amplio, a ser posible una sala entera sin
divisiones ni compartimentos debido a que éste tipo de pacientes deben
estar siempre a la vista. Debe tener luz natural y los medios necesarios
para poder aplicar el tratamiento. Un cuarto para guardar el material,
armarios, mesas y sillas cómodas que faciliten el trabajo.
  La     distribución     ser   hará   de    acuerdo      al    estado   psicopatológico     y
actividad,    más   que    al   diagnóstico.        En    Terapia   Ocupacional    se   hacen
tratamientos individuales pero              se   tiende    al    final   al   tratamiento   en
grupo.
TEMA 3

DINÁMICA DE INGRESADOS




     La unidad de internamiento es el elemento básico de la unidad de
psiquiatría, ya que su propia misión asistencial hace posible también el
funcionamiento eficaz de otras formas dentro del circuito terapéutico de
la unidad psiquiátrica.
     Un servicio de ingresados debe organizarse teniendo en cuenta siempre
el destinatario de los servicios y su misión fundamental, que es el
tratamiento intensivo del enfermo mental.
     Es importante tener en cuenta siempre el diseño y decoración, tratando
de crear un ámbito cálido y hogareño.
     Hay que considerar que el paciente psiquiátrico no está confinado en
la cama, sino participando adecuadamente en su programa terapéutico.
     El sector de internamiento se caracteriza por absorber la mayor parte
de    los   recursos   del   personal    de   todos    los    niveles    (psiquiatras,
terapeutas     ocupacionales,     ATS,    asistentes     sociales,      auxiliares    y
celadores, aparte de los distintos alumnos de las escuelas).
     La duración de la estancia será según el diagnóstico, pero por regla
general no pasa de los dos meses, considerándose estancia de 15 a 30
días. Esto debe preocupar a los responsables de la asistencia, ya que la
prolongación    innecesaria     trae   consigo    inevitablemente    los   riesgos   de
dependencia     hospitalaria,    regresión       emocional,   ganancia     secundaria,
aparte de la repercusión económica y sobrecarga asistencial que esto
ocasiona.
     El equipo al tomar la decisión del alta debe alejarse de dos posturas
erróneas:
     -la fantasía de curación total
     -la utópica reestructuración de la personalidad


     El enfermo que ingresa está en periodo de su enfermedad, por lo cual
el objetivo de ingreso es la eliminación total o parcial de los síntomas
APRA una vuelta próxima a su medio social, utilizando todos los medios
terapéuticos necesarios a su alcance. Por lo que puede ocurrir, en una
gran mayoría de casos que el paciente sea dado de alta en una total
remisión de la enfermedad para continuar el tratamiento con otras formas
de asistencia ya que a veces está contraindicado el continuar ingresado.
  Los medios terapéuticos con los que cuenta una unidad de ingresados
son los siguientes:
  -farmacológicos
  -electroconvulsivos
  -Terapia Ocupacional
  -socioterapia
  -psicoterapia
  -redes sociales
  -terapia familiar
TEMA 4

DINÁMICA DE LA UNIDAD DE DÍA




  La Unidad de Día constituye una de las innovaciones más interesantes y
prometedoras de la asistencia psiquiátrica en las últimas décadas. No se
concibe como un elemento únicamente de transición, sino como un centro de
tratamiento    psiquiátrico       caracterizado       por   el   mantenimiento        de   los
vínculos familiares del paciente, y por el énfasis en las actividades
terapéuticas de grupo.
  Está     basada     en    los   principios       fundamentales       de    la   comunidad
terapéutica: remotivación y reactivación de las capacidades y recursos
del   paciente,       atmósfera        terapéutica,     cooperación         paciente-equipo
asistencia. El elemento básico de la acción terapéutica está representad
por el club socio-terapéutico.
  Es básicamente un centro de asistencia psiquiátrica activa, completa y
continuada y no simplemente un centro de rehabilitación, club socio-
terápico o centro de asistencia social.
  Las ventajas de la Unidad de Día, formando parte del departamento de
psiquiatría, pero con personalidad propia, son las siguientes:
  1)permite    el   tratamiento        de   pacientes   cuyo     internamiento        no   está
  indicado,    en   los     que   la    asistencia    ambulatoria      no    ofrece    buenas
  perspectivas


  2)facilita una mejor valoración de las dificultades de adaptación del
  paciente y del papel desempeñado por los factores ambientales


  3)favorece la rehabilitación y reinsercción posterior en la comunidad
  del paciente psicótico tras el tratamiento intensivo en régimen de
  internamiento


  4)hace    posible    el    tratamiento      de   pacientes     que   no    pueden    eludir
  totalmente sus responsabilidades familiares


  5)contribuye a disminuir el riesgo de dependencia hospitalaria y la
  aparición de pautas regresivas de conducta
6)posibilita el tratamiento activo de aquellos pacientes que rechazan
  la hospitalización completa


  7)promueve la colaboración y responsabilización de la familia en el
  programa    terapéutico,   evitándose    la   desinserción   del   enfermo     del
  núcleo familiar


  8)permite a la Unidad de Internamiento dar altas más precoces como
  paso intermedio para el alta definitiva


  9)desde el punto de vista económico, los gastos de mantenimiento son
  menores




INDICACIONES PARA INGRESAR EN LA UNIDAD DE DÍA
  El diagnóstico no es un criterio determinante en la selección del
enfermo, influyendo otros factores en la decisión:
  -intensidad de la alteración patológica
  -existencia de una cierta introspección y responsabilidad por parte
  del paciente en el tratamiento
  -la posibilidad de supervisión y soporte familiar
  -disponibilidad de transporte


  La Unidad de Día no debe ocuparse de la rehabilitación de pacientes
crónicos,    epilépticos   deteriorados,   síndromes   psicoorgánicos   o   de   la
readaptación laboral de enfermos clínicamente recuperados. Por otra parte
las limitaciones que presente la hospitalización parcial excluyen los
siguientes casos:
  -paciente con riesgo suicida
  -alcoholico inmotivado, ya que puede beber en cuanto lo desee
  -delirante agudo
  -agitado
  -toxicómano (riesgo de tráfico)
  -pscópata con graves reacciones antisociales
  -paciente que carece de familia o soporte familiar adecuado
La Unidad de Día puede ofrecer mejores condiciones de tratamiento en
los siguientes casos:
  -psicóticos: tras la remisión reciente de un episodio psicopatológico
  agudo, y con riesgo de incremento de los síntomas de enfrentarse con
  sus obligaciones familiares, laborales y sociales.
  En estos casos una asistencia relativamente breve con la Unidad de
  Día, estación intermedia entre el hospital y la sociedad, permite la
  transición gradual a la integración plena en la comunidad, facilita la
  colaboración        familiar    en    el     tratamiento     y   acelera      el    proceso       de
  rehabilitación.


  -pacientes         con       reacciones        emotivas          graves       y         trastornos
  caracteriológicos tras el fracaso de un tratamiento ambulatorio: la
  Unidad   de    Día    proporciona       la    oportunidad     de    establecer          relaciones
  interpersonales          múltiples    que     pueden   ser    observadas,         analizadas       y
  constituir el material básico de tratamiento.


  El ingreso a la Unidad de Día tiene lugar preferentemente de la sala
de internamiento o desde la consulta externa, aunque también pueden ser
derivados de otros centros asistenciales.
  El   programa        terapéutico       es     principalmente        activo,        de     carácter
multidimensional y dentro de una atmósfera de comunidad terapéutica.
  Junto    a    la    terapia    biológica-orgánica-farmacológica,                  ocupan        lugar
preferente la Terapia Ocupacional, club socio-terápico, psicoterapias de
apoyo, de grupo, terapia familiar y redes sociales.
  La organización interna de la Unidad de Día deberá tener un carácter
eminentemente        social,    condición       necesaria      para    la   creación         de    una
transferencia positiva.
  el grupo de asistencia está formado por lo general por psiquiatras,
terapeutas      ocupacionales,         asistentes    sociales,        ATS   y   auxiliares          de
clínica.
  El objetivo principal de la Unidad de Día es la resocialización y
reinsercción del enfermo mental en la sociedad.
ENFOQUE DE LA ACTIVIDAD EN UNIDAD DE DÍA
  En    Unidad    de      Día   tampoco     deberíamos              encontrarnos     con    pacientes
crónicos, el enfermo es agudo pero en un periodo de su enfermedad en el
que el síntoma, si no se ha eliminado, ha mejorado, pero necesitan un
tratamiento a más largo plazo que en ingresados ya no pueden recibir.
  La actividad irá enfocada a:
  -dentro    de     una    jornada    lo    más      parecida          a   la   laboral,      realizar
  ocupaciones que mantengan al enfermo ocupado y gratificado: en Unidad
  de día si nos interesa el grado de capacidad que el paciente tiene de
  ver su problemática y la necesidad que tiene de recibir un tratamiento
  ambulatorio, ya que al ser voluntaria la asistencia, es decir, al
  paciente se le explica el funcionamiento y a lo que se compromete al
  asistir, se necesita un mínimo de conciencia por parte del enfermo de
  lo que le pasa y necesita.
  La Terapia Ocupacional será lo más dinámica posible, se harán en una
  jornada de trabajo todas las actividades que sean necesarias para que
  el     paciente      esté     activo      continuamente.             Mezclaremos         actividades
  individuales,        recreativas,        de    grupo,        de    evasión,      gratificantes,...
  fomentaremos al máximo la iniciativa, independencia, la creatividad,
  haremos competiciones en que al paciente se le comprometa a rendir,
  dar de sí mucho, fomentaremos la auto-expresión por medio de grupos de
  discusión, grupos de pinturas en que intenten por medio del dibujo
  expresar su conflictividad.
  Potenciaremos la parte sana del enfermo, es decir, teniendo siempre en
  cuenta la posible secuela de la enfermedad (empobrecimiento afectivo,
  invalidismo, inhibición,...), utilizaremos su parte sana para intentar
  una resocialización lo más efectiva posible.




  -actividades       de    socioterapia         en   las       que   la    comunicación      ocupa   el
  primer plano: la socioterapia implica una serie de actividades cuyo
  primer    objetivo       es   la   comunicación          y    relación     del    enfermo    con   su
  grupo.
  Todas estas actividades se hacen en grupo y como ejemplo:
       ·grupos de discusión
       ·proyecciones
       ·murales
       ·grupos pedagógicos
       ·juegos en general
En pacientes crónicos la Terapia Ocupacional tiene como finalidad más
que   una   ayuda   es   la   eliminación   del   síntoma,   la    conservación    de
aquellas partes de la personalidad que la enfermedad ha respetado.
Así   mismo   tiene   también    como   finalidad   combatir      el   deterioro   con
actividades,    ocupaciones      que    puedan    ser   remunerativas       para    el
paciente.
TEMA 5

FACTORES          QUE       INFLUYEN           EN    LA       PERSONA           COMO

INDIVIDUO             AL        INGRESAR            EN            UN      SERVICIO

PSIQUIÁTRICO




  Este apartado lo debemos de tener en cuenta a la hora de recibir al
paciente en nuestra área de trabajo, al hacer una valoración preliminar
del paciente y ante el planteamiento del tratamiento que le vayamos a
dar.
  Ante un primer ingreso indudablemente la actitud de la persona es
diferente que en los posteriores en que ya se conoce el entorno en donde
se va a permanecer.
  Al ingresar incurren los siguientes factores:
  -existe una interrupción real de las relaciones sociolaborales: el
  enfermo abandona el núcleo familiar para pasar a vivir en un ambiente
  desconocido, es decir abandona la seguridad del hogar para encontrar
  la   inseguridad    de   lo   desconocido.   el   miedo     a    lo   desconocido    lo
  poseemos todos en momentos determinados de nuestra existencia. Si el
  paciente mental sufre por causa de la enfermedad, insuficiencia de las
  relaciones interpersonales y empobrecimiento afectivo, al ingresar y
  perder los medios de comunicación a los que está acostumbrado sufre
  una doble pérdida en su área social. De aquí la importancia también de
  la   motivación    en    el   paciente   mental   de   fomentar       sus   relaciones
  interpersonales.


  -existe una fractura en su proyecto existencial: todos sus propósitos
  existenciales      de    trabajo,   estudios,     hobbies       realizados    se    ven
  interrumpidos y los previstos aplazados sin una seguridad de volver a
  recuperarlos.


  -miedo a la incurabilidad: esto ocurre en los ingresos de todas las
  especialidades médicas, pero en psiquiatría se une el temo ry respeto
  a la locura
-inseguridad al no ser aceptado por su enfermedad mental por el resto
  de la sociedad: esto es una realidad. Sabemos multitud de casos en que
  se han visto marginados por una falta de información y comprensión de
  la enfermedad mental.


  -se tiene una pérdida de la libertad física: no pueden salir cuando
  quieren, sino cuando se les deja y existen rejas por todos los lados.
  Muchos    pacientes    sin     clara     conciencia     de   enfermedad        manifiestan
  sentirse en la cárcel.


  -se     pasa   a   convivir     con      personas     desconocidas:       a    dormir     en
  habitaciones de más de dos personas, a compartir el cuarto de baño,
  tienen que levantarse a una hora determinada, cumplir una serie de
  normas, es decir, perder las costumbres adquiridas y acomodarse a unas
  nuevas en régimen de comunidad.




  Todos estos factores condicionan de alguna forma la conducta de la
persona. lo debemos tener en cuenta y valorarlo:
  -luego nos vamos a encontrar también con el paciente que no quiere
  ingresar e ingresa engañado. Esto se da en los esquizofrénicos sin
  ninguna conciencia de enfermedad; por ejemplo un esquizofrénico con un
  delirio de creerse ser Dios, como va a querer ingresar en un hospital;
  o también en un paciente con fase maniaca que se siente tan bien, tan
  satisfecho y feliz, sin ninguna inhibición, tampoco con conciencia de
  estar     enfermo,    cómo     se   le    convence     que     necesita       ingresar    en
  psiquiatría.
  Esto influye a la hora de rendir en Terapia Ocupacional ya que no
  necesitan según ellos ningún tipo de tratamiento y su resistencia
  puede llegar a tal punto que a veces es mejor esperar a que los
  psicofármacos comiencen a hacer efecto.


  -por el contrario hay enfermos que no oponen ninguna resistencia al
  ingreso como son los neuróticos y los rentistas, que a veces incluso
  buscan el ingreso como medio de conseguir una ganancia secundaria.
  También    encontramos       drogadictos    que     ingresan    voluntariamente          para
  deshabituarse y luego comprobamos que van a tener al poco tiempo algún
  juicio por delinquir y a estar ingresados en psiquiatría la pena puede
  ser menor.
-luego encontramos los que no quieren ingresar porque ya conocen lo
que significa un ingreso por haber pasado por ello otras veces. Desde
nuestra   área   de   trabajo   debemos   intentar   crear   un   ambiente   de
seguridad al paciente que nos facilite el trabajo y resulte a la larga
más terapéutico.
TEMA 6

INDICACIONES CLÍNICAS QUE HACEN NECESARIO EL

INGRESO EN UN SERVICIO PSIQUIÁTRICO




  La eficacia del servicio de internamiento psiquiátrico ante todo, de
la acertada selección de los enfermos admitidos.
  La indicación de hospitalización del paciente mental, en las salas de
psiquiatría, se hace fundamentalmente, en la evaluación bajo un doble
criterio:
  -clínico: de la sintomatología psicopatológica bajo todas sus formas
  de expresión


  -pronóstico:     estimación      de    que     con    los     recursos     terapéuticos
  disponibles en la unidad, puede remitir la sintomatología tras una
  corta estancia




  El primer criterio, el clínico, se amplia con toda justificación en
cosas   que   necesitan     un   estudio   más    profundo,      una    observación      más
cuidadosa o una aplicación de técnicas especiales de diagnóstico.
  El segundo criterio, el pronóstico, también se puede modificar, en
casos de hospitales universitarios, en que por razones de docencia, se
admiten ingresos de crónicos o de diagnósticos desfavorables.
  Luego en nuestros departamentos de Terapia Ocupacional, nos vamos a
encontrar con los siguientes diagnósticos: brotes esquizofrénicos, fases
maniaco-depresivas,         delirantes,        psicosis         alcohólicas        agudas,
drogadicciones, agudizaciones de desarrollos delirantes crónicos, estados
crepusculares    epilépticos,      trastornos      de    conducta       en   epilépticos,
episodios confusionales de base arterioesclerosa y reacciones vivenciales
anormales.
  Respecto al paciente con manifestaciones neuróticas, en general, la
mayoría de los autores les aconsejan el ingreso para evitar el posible
reforzamiento    de   los   mecanismos     neuróticos     que    se    potencien   con   el
internamiento, la ganancia secundaria que puede suponerles, regresión
emocional y contaminación ambiental.
Existen algunas excepciones siendo terapéutico un internamiento en:
  -existe una descompensación neuróticoa de morfología autoagresiva o
  psicomotriz, tras el fracaso manifiesto de la actuación del médico de
  urgencia


  -pacientes con neurosis obsesiva o fóbica, tras el fracaso total de
  todos los intentos de tratamiento ambulatorio. Una vez internado debe
  hacerse una remisión de la terapia utilizada para proyectar un nuevo
  modo de actuación.




  El   no   estar   indicado   la   inclusión    en   ingresados   de   las    neurosis
obsesivas como primera medida se basa en que el internamiento no va a
modificar el síntoma.
  También la mayoría de los autores insisten en que no debe ser causa de
internamiento los siguientes apartados:
  -para valorar y resolver factores socio-económicos
  -para     satisfacer   las    fantasías       de    algunos   médicos       sobre   la
  omnipotencia de la hospitalización psiquiátrica
  -para ser automáticamente el último recurso en la escala terapéutica
  tras el fracaso de otras alternativas asistenciales.




  En la realidad no se cumplen todas estas normas a la hora de hacer un
ingreso. Cuando el médico de urgencia se encuentra, por ejemplo, con un
intento de suicidio, en una paciente histérica, que se rodea de unas
ciertas características como pueden ser:
  -no ser el primer intento
  -no ser un verdadero intento serio
  -realizado en un momento en que la paciente sabía de antemano que iba
  a ser ayudada y no corría verdadero riesgo
  -tener más ingresos por la misma causa




  Sabe que no debe hacerse el ingreso, pero al ser coaccionado por los
familiares que fuerzan el ingreso, o por su propia inseguridad, o por
miedo ante las amenazas del paciente de otros intentos, puede terminar
realizando el ingreso, resultando, que ya desde el principio esa paciente
recibe un tratamiento no terapéutico, pues al ingresar se refuerzan sus
mecanismos neuróticos.
  Respecto a si una razón social no debe ser motivo de ingreso, también
hay más de un criterio. En teoría no es competencia de la psiquiatría, si
por ejemplo, un viejo denunciado al que no se le encuentra residencia y
crea problemas en la familia por su conducta, se le ingresa. La realidad
es, que la conducta se puede modificar con la farmacología actual, pero
la causa ni es psiquiátrica ni tiene solución.
  Se   hacen   multitud   de   ingresos   no   indicados   que   entorpecen   el
funcionamiento del servicio, pero tenemos que contar en la práctica con
la falta de recursos que existen en España, que es lo que en realidad
motiva mucho de estos ingresos.
TEMA 7

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PACIENTE

PSIQUIÁTRICO




DEFINICIÓN
     Las comunicaciones pueden definirse como el proceso a través del cual
se unen las partes discontinuas entre sí del mundo viviente. Una señal es
un    impulso      en    tránsito.      Si   una    señal   es    capaz      de    actuar      sobre
determinadas estructuras del receptor, genera una respuesta. Para que las
señales sean inteligibles deben estar dispuestas en un determinado orden
y esta disposición se denomina código. Cuando el habla se utiliza como
señal, el código se conoce como lenguaje.




CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
     Las operaciones comunicativas del hombre se basan en dos sistemas
diferentes        de    comunicación     fundamentalmente        diferentes        y    denominadas
analógica y digital.
     La comunicación digital es lo verbal puro, es la comunicación pro
medio del lenguaje, es el contenido de la comunicación.
     La   comunicación         analógica     es    virtualmente       todo    lo        que   no     es
comunicación verbal, por ejemplo: las posturas, los gestos, la expresión
facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y cualquier otra
manifestación no verbal que el organismo sea capaz de generar.
     Lo analógico define una relación, es decir, un tono de voz, un gesto,
cargan de significado el contenido de la comunicación. Lo analógico es
previo a la palabra, tiene sus raíces en periodos más arcaicos de la
evolución     y    por    lo    tanto   encierra     una    validez    más    general         que   la
comunicación verbal. Esta es                 una   adquisición    mucho      más       reciente     del
hombre. La comunicación analógica no tiene negativo, por ejemplo: no hay
forma de decir desde el cuerpo “no te atacaré”. Debemos estar traduciendo
continuamente de lo analógico a lo digital y viceversa. En los encuentros
humanos la comunicación es analógica-digital simultáneamente.
  Es imposible no comunicarse. Toda actitud constituye un comunicación,
hasta el silencio, el retraimiento y la inmovilidad (silencio postural)
nos    está    comunicando        algo.   Esto    lo   debemos      tener    muy    en     cuenta   al
trabajar con pacientes psiquiátricos.
  Toda    comunicación        implica     un     compromiso    y    por    lo    tanto     define   la
relación, porque por un lado se transmite información y por otro impone
conductas. Ejemplo: A le pregunta a B en una fiesta ¿Son auténticas esas
perlas? En un principio parece una petición de información, pero por otro
lado, en el tono de voz, el gesto, el acento, indicará una relación
amistosa, competitiva, de envidia,... Conteste lo que conteste B, va a
ver con la redefinición.
  Las     relaciones        las    podemos     definir   de    dos       maneras:    simétricas      y
complementarias.
  Las relaciones simétricas están basadas en la igualdad, por ejemplo:
un grupo de alumnos.
  Las relaciones complementarias se basan en la diferencia, por ejemplo:
madre-hijo, terapeuta-paciente.




COMO SE COMUNICA EL PACIENTE MENTAL
  El enfermo mental se está comunicando continuamente. Cada uno de sus
síntomas nos está transmitiendo una señal que nos informa y compromete a
dar una respuesta. Ante el paciente debemos observar como se comunica
analógica y digitalmente, los dos medios de comunicación nos van a dar
muchos datos y nos van a ayudar a comprenderlo y a tratarlo cuando le
tengamos en el departamento de Terapia Ocupacional.
  El entender su comunicación analógica, es decir, sus gestos, expresión
facial,       manera   de    vestir,      tono    de   voz,...      nos     ayuda    con    aquellos
pacientes que digitalmente no pueden comunicarse.
  La comunicación digital que hagan es de sumo valor, pues nos informa
de su problemática, contenido del delirio si lo hay,...


  En     las    depresiones         la    comunicación        en    general       está     inhibida.
Digitalmente les cuesta hablar e incluso puede dejar de hacerlo por
completo.       Entonces      lo    que   analógicamente           nos    está     comunicando      es
importantísimo para nosotros que lo tenemos la mayoría del tiempo en el
departamento. La expresión facial, el rictus de la boca, la tristeza de
la    mirada,         el   silencio    postural     o       inmovilidad,     la    apatía     ante     la
ocupación, la lentitud de sus movimientos, la dejadez de su aspecto
personal, todo nos está indicando el estado de ánimo. La valoración de
todos estos datos y su evolución tenemos que hacerla para planear el
tratamiento e ir graduándolo según mejoría.


     En un paciente eufórico, la comunicación también está alterada. Los
síntomas son contrarios que en los depresivos, existe una desinhibición
en    general      que      afecta    por   completo        su    comunicación.     El    lenguaje     es
verborreico y su pensamiento es más rápido que su palabra, atropellándose
al hablar y saltando de un tema a otro. Es otra manera de aislarse
socialmente, ya que en estas condiciones tampoco puede mantener unas
relaciones interpersonales apropiadas. Analógicamente podemos observar la
gran alegría que sienten por su forma de vestir, de colores alegres,
pintadas si son mujeres, con adornos, cantando, con expresión facial de
alegría, con gran movimiento corporal y tono de voz alto, o irritable e
incluso a veces agresivo.
     La remisión de estos signos que van cediendo gradualmente nos va a ir
expresando gradualmente la vuelta progresiva a la normalidad, hasta que
de igual manera que con los depresivos podamos entablar una comunicación
más completa y normal.


     En los pacientes neuróticos suele ocurrir que lo que nos comunica
analógicamente se contradice con lo que nos dice. Por ejemplo en un
paciente con trastornos de carácter, tendencia al hospitalismo que nos
dice que se encuentra muy mal, no duerme o se siente incapaz de hacer
nada, luego observamos que en el departamento rinde adecuadamente, no se
queja tanto y mantiene más o menos bien unas relaciones interpersonales
adecuadas.


     En   los    pacientes       esquizofrénicos        la       comunicación     está    virtualmente
alterada.        Se     puede    comunicar    a   lo    mejor       únicamente     a     través   de   su
delirio, que en la mayoría de los casos carece de significado para los
demás.
     Puede      vivir      con   extrañeza   todo      lo    que     le   rodea    que    adquiere     un
significado diferente para él y contrae como resultado una respuesta
incomprensible para nosotros. En el mundo que vive, mundo creado con su
delirio, existe una interrupción de todos sus canales de comunicación,
con la consiguiente fractura de sus relaciones socio-laborales.
  El paciente esquizofrénico piensa y razona en sus propios términos y
según    su   lógica.        Puede    ser    muy        inteligente          pero       sus    procesos       de
pensamiento son extraños y no conducen a conclusiones basadas en la
realidad.     Para     el      esquizofrénico,           el    lenguaje       es     más       un   medio     de
autoexpresión        que       un    medio        de     comunicación.             La      capacidad        del
esquizofrénico       para      comunicarse        es     inferior       a    la     del       resto    de   las
personas.
  Ocasionalmente          el    esquizofrénico               cuando    no     tiene        palabras         para
expresar un concepto, crea un neologismo, es decir, inventa palabras que
tienen significado especial para él.
  También puede presentar ecolalia en determinados momentos, es decir,
repiten en sus respuestas las preguntas del entrevistador.
  En    estados     de     mucha     regresión         pueden      presentar         reverberación,           es
decir, la repetición sin sentido de las mismas palabras durante mucho
tiempo. El esquizofrénico también presenta alteración en el área de la
conducta. La mayoría da sensación de torpeza o rigidez. Puede presentar
manierismo     en    el      habla    y     en     el        movimiento,      con       muecas        faciales
características, sonrisa insulsa, sin sentido. Movimientos superfluos e
inútiles que complican los actos normales de la vida diaria (expresión
facial que no corresponde con el estado afecto).
  En    el    estado        estuporoso       el    esquizofrénico             deja        de     comunicarse
digitalmente (autismo) e incluso puede llegar a dejar de moverse, de
comer. El caso contrario lo presenta el esquizofrénico con agitación
psicomotriz que puede llegar a ser de tal magnitud que por el cansancio
puede producirse colapso.
  También     nos    podemos        encontrar          con    un   paciente         esquizofrénico           que
presente negativismo; es la incapacidad del paciente a cooperar sin que
aparentemente exista razón alguna, e incluso pueden llegar a hacer lo
contrario de lo que se les pida.
  Con todas estas alteraciones de la comunicación en el esquizofrénico,
las    relaciones        interpersonales          se     comprende          que    estén       disminuidas,
bloqueadas o totalmente alteradas. Puede llegar un momento en que queden
totalmente      marginados           de     la     sociedad           terminando           con      un      gran
empobrecimiento afectivo resultando a veces materialmente imposible su
resocialización.
TEMA 8

EQUIPO TERAPÉUTICO




  En   un   servicio     de    psiquiatría,    para      dar   una     verdadera       asistencia
terapéutica es necesario la existencia de una coordinación entre todos
los componentes del equipo.
  Si consideramos el equipo como un sistema, es decir, como un conjunto
de objetos relacionados entre sí, el equipo estará integrado por una
serie de personas entre las que existe una circularidad dentro de un
mismo contexto; es decir, personas relacionadas entre sí, en que la
actuación    de   una    de    ellas   repercute    en    todo    el       conjunto.    Se       tiene
diferente función y formación pero un mismo objetivo, en este caso la
recuperación del paciente.
  La Teoría General de los Sistemas dice que “cualquier sistema dado es
más que la suma de los objetos que lo componen”, de esta manera define
que es imposible conocer y comprender un objeto parte de un sistema
viéndolo    separado      de    él.    Si   aplicamos      este       postulado        al    equipo
terapéutico no podremos conocer y comprender en toda su amplitud la
función de cada profesional del equipo, su actuación y repercusión, si lo
vemos por separado; habrá que observar a todo el equipo en su conjunto
para entender el motivo de esa conducta y comprenderla. En esto se basa
la importancia de la coordinación.
  El   vehículo    que    mantiene     unido   al   equipo       es    la    comunicación.         la
actuación del equipo terapéutico repercute en el paciente, por lo que lo
incluimos dentro del círculo.
  El que todo el equipo tenga una misma línea de conducta ante el
paciente psiquiátrico, puede explicarse por la forma en que la enfermedad
actúa sobre el individuo. El trastorno mental actúa sobre la personalidad
y carácter del individuo, por lo cual varía en mayor o menor grado su
conducta,    afectando        sus   áreas   familiar,     social       y    laboral;        se    hace
necesaria una misma actuación por parte de todos, base de una posible
recuperación del enfermo.
  En la valoración de estado del paciente y en la toma de decisiones, en
sentido amplio, interviene todo el equipo asistencial, que además del
contacto informal permanente, se debe reunir una vez por semana para
intercambiar información y discutir la evolución de la totalidad de los
casos. Igual pasa con la fecha del alta o permisos, que emite cuidadosa
valoración del estado del paciente, en donde cada profesional desde su
área de trabajo debe aportar su impresión.


     Un ejemplo de actuación coordinada es el siguiente: nos ingresa un
paciente de 23 años, trasladado de puerta de Hierro a donde lo llevó la
policía por encontrarlo de noche tirado en la calle y sin conocimiento.
Se    comprueba      que    este    paciente     había      pedido      el    alta    voluntaria         del
servicio de psiquiatría del hospital porque allí no le trataban bien;
también se nos informa de que su situación laboral es “dado de baja por
incapacidad”, estando a la espera de la incapacidad total, lo cual le
convertiría a los 23 años en inútil ya que la incapacidad absoluta es
irreversible.
     Se le hacen las pruebas médicas necesarias que nos informan de que no
existe ningún problema orgánico que justifique sus síntomas.
     La actitud y conducta que presenta el paciente es la siguiente: no se
levanta de la cama porque está, según nos dice muy débil y enfermo.
Cuando se le obliga a levantarse y asistir a Terapia Ocupacional empieza
a tener fuertes vómitos que le hacen imposible levantarse e incluso el
comer durante varios días. Cuando mejora y se le vuelve a levantar,
llevándolo de nuevo a Terapia Ocupacional, intentando que realice una
vida       hospitalaria     lo     más    parecida     a    la    real,       comienza      con    crisis
psicógenas, convulsiones y rigidez muscular, que le impiden de nuevo
moverse.
     Es    un   paciente     con    una    grave     afectación         neurótica,       personalidad
inmadura, que con su actitud intenta:
     -una ganancia secundaria, en este caso la incapacidad absoluta
     -llamar    la   atención      sobre    sí   mismo      con       los   síntomas     que      cara    al
     exterior    dan   la    sensación      de   ser       realmente        graves,    motivando         que
     incluso el resto de los pacientes lo cuiden
     -no trabajar en Terapia ocupacional algo sencillo de realizar, no
     puede trabajar tampoco fuera




     Primeramente debemos partir de la base que sí es realmente un enfermo,
podemos incluso decir que es un simulador pero todo a nivel inconsciente,
es decir que no es consciente de que sus síntomas no están motivados por
una       enfermedad   mental      ni     orgánica,    por       lo    cual    de    nada    nos    sirve
descubrirle o desenmascararle, ya que con ello agravaríamos el síntoma.
Nuestra línea de conducta sería no darle opción a conseguir la ganancia
secundaria que buscaba con el ingreso, la incapacidad absoluta.
  Entonces ante este caso:
  MÉDICO:
  -hacer un diagnóstico y poner tratamiento
  -indica pautas a seguir de comportamiento ante él
  -asistir diariamente a Terapia ocupacional
  -obligarle a mantener una ocupación
  -no facilitarle una estancia permisiva y agradable que fomente más el
  hospitalismo
  -no dar más importancia que la estrictamente necesaria a sus síntomas
  orgánicos


  TERAPEUTA OCUPACIONAL:
  -hacer un estudio del paciente y plasmar y planear el tratamiento
  -controlar que asista todos los días
  -no permitir llamadas de atención en el departamento delante del resto
  de los pacientes, como vómitos, desmayos, posturas de víctima
  -mantener informados a todo el equipo de la evolución del paciente


  A.T.S.:
  -mantener contacto con el paciente en horas en que no está en Terapia
  Ocupacional
  -observar comportamiento con personal sanitario a su cargo
  -controlar las tomas de medicamentos
  -mantener informado al resto del equipo de cualquier incidencia


  AUXILIAR Y CELADORES:
  -hacer que el paciente asista a todas sus actividades aseado y a su
  hora.   Esta   labor   es   muy   importante   ya   que   tendrá   que   vencer   la
  resistencia de éste a levantarse




  Todo equipo desde su área de trabajo debe intentar que a través de la
relación, el paciente sea consciente de su actitud hacia la enfermedad y
sociedad.
Si la conducta con este paciente no es la misma por parte de todo el
equipo repercute en todo el sistema terapéutico planeado, por ejemplo: si
el celador no levanta al paciente por las mañanas, bien porque no ve la
necesidad, se compadece de él, porque no le importa, o porque no insiste
ante   la   resistencia      de   él,   está   de    manera      indirecta   fomentando    el
síntoma, ya que éste parece haber hecho su efecto ante la conducta
expuesta    por   el   celador;    también     da    entender     al    paciente   que   puede
manejar al personal sanitario.
  Si el paciente no se levanta no asiste a Terapia Ocupacional, no
cumple el horario de trabajo establecido que intenta hacer de su estancia
en el hospital una vida lo más parecida dentro de lo posible a la vida
real. Por otra parte no podemos luchar contra el síntoma que presenta ni
contrarrestrar su función, en este caso mantener posturas de invalidismo.
  En otros pacientes a lo mejor no es tan esencial que se cumpla tan
estrictamente el plan prescrito, pero en este caso la conducta de uno del
equipo puede hacer fallar la base del tratamiento planteado.




FUNCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL DENTRO DEL EQUIPO TERAPÉUTICO
  -aplicar el tratamiento de Terapia Ocupacional que implica
  -informar clínica y social del paciente
  -valoración de su estado global, físico y psíquico
  -planificación del tratamiento
  -seguimiento de la evolución del paciente en sus áreas de trabajo
  -asistir a las reuniones de quipo, si no existiesen exigirlas
  -informaciones periódicas, escritas o habladas al equipo
  -información        de   cómo   evoluciona        en   áreas     de    trabajo   de    otros
  componentes del equipo
  -no interferir en las funciones del resto del equipo, pero sí cooperar
  -asistencia     a    las   sesiones    clínicas,       seminarios      y   cualquier    otra
  actividad que ayuden a su continua formación
TEMA 9

IMPORTANCIA                  DE        LA       FAMILIA              EN       EL        PACIENTE

PSIQUIÁTRICO




  La familia es la unidad primaria universal y por lo tanto debe ocupar
una posición central en cualquier consideración de la psiquiatría social.
  El primer ambiente social para todos los seres humanos es la familia
biológica o sustitutos; en consecuencia la familia es una institución
socio-cultural importante, la base de la sociedad.
  Sólo     en   los    últimos    25     años      ha    existido      un    interés     rápidamente
incrementado desde el punto de vista científico y clínico, sobre la
familia como fuerza social más significativa en el desarrollo humano,
específicamente en el desarrollo de la personalidad. Por lo tanto la
familia no es sólo la base de la sociedad, sino que también es la clave
para la comprensión de la humanidad, de los seres humanos incluyendo sus
fracasos    como      tales,    sean     éstos      llamados       psicopatología,           desviación
social o alineación.
  Un aspecto importante que a nosotros nos interesa es la reacción de la
familia    ante la enfermedad de              uno       de   sus    miembros.      Si   se    trata   de
enfermedad      psiquiátrica      y    sobre       todo      si    requiere    internamiento,         la
familia necesita atención por tres razones:
  -puede    ser    que   la     familia      esté       involucrada     en    la    génesis      de   la
  enfermedad y ésta debe ser comprendida por todo el equipo asistencial
  para poder ayudar al paciente


  -si esto es así el paciente no debería volver al seno de la familia
  hasta que haya sido modificada o por lo menos se haya conseguido que
  la familia se transforme en algo que sirva para ayudar y apoyar sus
  influencias patógenas


  -el momento de la hospitalización de un miembro de la familia es una
  crisis que afecta a todos los miembros de la familia y que exige, por
  tanto, consideraciones terapéuticas. Tenemos que tener claro que la
  circunstancia        más     próxima      está    involucrada        en     la    génesis      de   la
  enfermedad del paciente, habría que hacer ver la obligación que tienen
y la necesidad terapéutica de que formen parte en el tratamiento que
  el   paciente      identificado         necesite.            El   paciente         es    un    miembro     del
  sistema familiar y de igual manera que el equipo terapéutico no se
  puede valorar la actuación de uno de sus componentes sin ver a todo el
  conjunto, en la familia por lo general no se comprende la enfermedad
  de   uno    de   sus    miembros       hasta       que       no   se    ve    la    totalidad        de    sus
  componentes        juntos.     A   veces          en    nuestros            organismos        tenemos      que
  investigar       que    funciona       mal    para       poder     poner       remedio         a   cualquier
  dolencia de una parte del él; pues en la familia ocurre lo mismo.




  La familia tiene por costumbre desentenderse del paciente una vez
ingresado. Deja a la institución toda la responsabilidad, nada menos, que
sobre la salud de uno de sus miembros, creyendo que ocupándose únicamente
del ingreso cumple con sus deberes familiares. En muchas familias supone
un verdadero alivio el momento en que se hace necesario internar al
paciente identificado, bien por los problemas que plantea en el seno
familiar,     bien      porque   supone        una       descarga        de    las    responsabilidades.
Podrían      evitarse     muchos     ingresos            que    siempre         son       traumáticos,       que
infieren en el internado un carisma de “enfermo mental” o loco, si se
prepara a la familia para afrontar o intervenir en los primeros momentos
de la enfermedad sin esperar a que el grado de psicopatología se haga tan
evidente que es irremediable el ingreso.
  También ocurre por lo general que es la familia la que impone la
etiqueta de “enfermo mental” al paciente, y una vez ya etiquetado es muy
difícil hacer consciente a la familia que una vez superada la crisis del
paciente no debe ser tratado como enfermo, cosa que no ayuda en absoluto
a la remisión de éste en el seno de la sociedad incluyendo al núcleo
familiar como base de la sociedad que es. Ayuda, la familia, en este caso
a la postura de individualismo que tan frecuente nos encontramos en
psiquiatría.       La    familia     protege         al     enfermo           demasiado         no   dejándolo
realizarse     adecuadamente         o    por       el    contrario           también       ocurre     que    se
desentiende totalmente de él                   no    atendiendo          las    necesidades          que    como
miembro de la familia requiere.
  En los dos casos encontramos intervenciones negativas para la salud
del paciente que influyen notablemente en la evolución y reinserción de
este en la sociedad.


  Para actuar correctamente:
-hay que hacer consciente a la familia, primero de que al ingresar uno
  de sus miembros sucede una interrupción de las relaciones familiares,
  tanto en el ingresado como en el resto de los componentes


  -que tienen que seguir muy de cerca la evolución de la enfermedad del
  paciente identificado tratando de cooperar a todos los niveles que les
  sea solicitado por el equipo terapéutico


  -una vez dada el alta, mantengan una actitud sana hacia el miembro de
  la familia enfermo ayudando a su reincorporación después de la crisis
  pasada




  La familia necesita información clara y precisa por parte de todo el
equipo asistencial sobre la conducta a seguir con el paciente. Cada
componente del equipo desde su función terapéutica deberá informar a la
familia de las necesidades del paciente y de los problemas que puede
encontrar durante la evolución y vuelta al seno familiar.
  Desde nuestra función de terapeutas ocupacionales nos interesa una vez
ingresado el paciente, mantener una pequeña entrevista con alguno de los
familiares que nos informa de qué forma ha afectado la enfermedad en las
áreas laboral, de relaciones interpersonales y las AVD.
  Luego, durante la evolución de la enfermedad, cómo ha respondido el
paciente en los permisos de fin de semana que se le han concedido. Si le
notan   más activo, más comunicativo, si comienza a valerse por sí solo, y
qué actividades ha realizado.
  Una vez sea dado de alta el terapeuta debe saber cómo va a responder
el paciente en estas áreas una vez incorporado a su medio ambiente,
dependiendo del diagnóstico, estado psicopatológico al ser dado de alta y
debería informar a la familia y al propio paciente de lo que es capaz de
hacer, debe hacer, necesita y se le debe exigir.
  En resumen, al paciente mental no se le debe tratar, en la medida que
los medios nos lo permitan, como un ser aislado sino en relación directa
con la familia, responsabilizando a ésta y al mismo tiempo orientándola.
PATOLOGÍA FAMILIAR EN LA DEPRESIÓN Y MANÍA
  Aparte de los factores biológicos y hereditarios que afectan a la
incidencia de estas enfermedades, desde el punto de vista dinámico, los
padres excesivamente ambiciosos en los logros de sus hijos, sobre todo en
los padres que manifiestan aspiraciones sociales del tipo de prestigio,
suelen pertenecer al pasado de estos pacientes. estas actitudes en los
progenitores son introyectadas y predisponen al niño a una ambivalencia
intensa y a la sensación de ser valorado y amado sólo cuando es capaz de
realizar tareas y logros de una forma superlativa. Por el contrario se
presentan actitudes de resentimiento y de castigo hacia el propio “yo”
cuando se produce el fracaso.




PATOLOGÍA FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA
  Esta psicosis ha sido investigada de manera muy intensiva con respecto
a la patología familiar y los hallazgos más sobresalientes son que las
familias   que    tienen      una   descendencia   esquizofrénica   evidencian    una
estructura y un funcionamiento defectuoso en casi todos los parámetros de
las tareas familiares esenciales.
  Desde    el    punto   de    vista   de   la   comunicación   entre   el   paciente
esquizofrénico y un componente de la familia, como puede ser la madre por
ejemplo, se ha observado que en innumerables ocasiones se ha llamado
“doble vínculo o doble mensaje”, por ejemplo, una madre va a visitar a su
hijo esquizo al hospital y cuando el hijo la va a abrazar, la madre se
detiene y le hace un gesto de rechazo, el hijo se frena y entonces la
madre dice ¿es que ya no me quieres?. En esta comunicación madre-hijo
observamos que haga lo que haga el hijo sale perdiendo, ya que si se
acerca a abrazar a su madre es rechazado y si se frena es porque ya no la
quiere. La madre está mandando un doble mensaje y creando confusión en el
hijo.
  Ante un doble vínculo continuo y persistente el resultado se llama
esquizofrenia.
  Otro ejemplo claro de doble vínculo es un señor que su esposa le
regala dos corbatas, una verde y otra azul, el señor se pone la verde y
la esposa le dice “sabía que no te iba a gustar la azul”, él se cambia la
corbata y la esposa le dice “sabía que no te iba a gustar la verde”, la
opción es que se ponga las dos a la vez = loco.
El receptor de doble vínculo haga lo que haga sale siempre perdiendo.
  También    se    ha   observado   que   la   madre   de   un   paciente    esquizo,   en
incidencia        muy   alta   es    sumamente     proteccionista,          se   preocupa
excesivamente por todo lo que puede ocurrir a su hijo pero afectivamente
es distante y fría.
TEMA 10

RECIBIMIENTO DEL PACIENTE EN TERAPIA OCUPACIONAL




  Para que la relación entre el terapeuta ocupacional y el paciente sea
positiva y terapéutica, durante la estancia que éste tenga en el hospital
el primer contacto que se mantenga y la forma en que sea introducido en
el departamento tiene mucha importancia:
  -el   paciente       debe    llegar      a     Terapia     Ocupacional         con       una   primera
  información      hecha      por    el    médico     de    que    ha    de    asistir       a   Terapia
  Ocupacional para recibir un tratamiento por medio de actividades de
  trabajo    y    ocupacionales,          que    no   es   un     entretenimiento,           aunque    se
  realicen actividades recreativas y que forman parte de un programa
  terapéutico. En esto debemos insistir mucho ya que por regla general
  el    enfermo    mental      no    se    siente       capacitado       para       trabajar      y   nos
  encontraremos con muchos que nos dicen “yo he venido al hospital,
  porque estoy enfermo, no para trabajar” o “ya he trabajado mucho en mi
  vida” por lo que al paciente le debe quedar bien claro que es un
  tratamiento       más,       que    ha        de    recibir       como       el      farmacológico,
  psicoterapéutico,...


  -el paciente debe ser presentado por cualquier componente del equipo
  terapéutico, esto es demostrar ante el paciente que se le tiene en
  cuenta, valora y que no es uno más entre todos los pacientes


  -el     terapeuta     ocupacional            deberá      recordar      para        los     siguientes
  encuentros      su    nombre,      pues       aunque     parezca       una     tontería        el   ser
  reconocido da sensación de ser atendido y no llamarlo por el número de
  cama,    como   frecuentemente          ocurre.       Puesto     que     los      pacientes     pueden
  estar    alterados,      inquietos        y    pueden     encontrar         difícil       el   hablar,
  nuestra     actitud         debe    ser       tranquilizadora,           cortés,          interesada,
  respetuosa,      considerada        y     tolerante,       de     esta       forma       ayudamos    al
  paciente a sentirse cómodo
-debemos dar importancia al desarrollo de una buena relación puesto
que la relación determina en un alto grado las respuestas del paciente
ante nuestras exigencias terapéuticas


-hay que evitar aparentar tener prisa, puesto que una actitud así
inhibe    al    paciente.         Una    actitud       afectada,        distante          o    fría    y   las
manifestaciones            de    inquietud,          enojo       o    indiferencia             alienan      al
paciente.           podemos       desarrollar              simpatía,          intentándonos             poner
conscientemente en el lugar del paciente


-necesitamos mantener la mente abierta y evitar colocar al paciente en
alguna determinada categoría


-generalmente una buena manera de empezar es preguntando que tal se
encuentra y que problema le ha llevado al hospital, así el paciente se
puede sentir animado a hablar


-el escuchar cuidadosamente es un gran ingrediente. Cuando el paciente
tiene toda la atención del terapeuta ocupacional esto le estimula. Por
lo general cuando se le pregunta con tacto no se contraría al paciente


-EL SECRETO DEL CUIDADO DEL PACIENTE ESTÁ EN TENERLE CARIÑO. Entonces
entablamos      una     interrelación             positiva    dando         facilidades         al    enfermo
para tener confianza en nosotros y poder pedirnos ayuda cuando la
necesite.


-tiene que existir una comprensión y confianza entre el terapeuta y el
paciente.      Con    la     relación        el    paciente      siente       que    el       terapeuta     lo
acepta    y    reconoce         sus   cualidades.          Frecuentemente           nos       hallamos     con
pacientes que nos cuentan cosas que son incapaces de contárselas al
médico.       Esta     confianza        no        puede,    ni       debe    ser     traicionada,           el
sentimiento de que alguien le conoce, comprende y acepta es una fuente
de fortaleza para el paciente.


-si nos desagrada un paciente, este nos lo va a notar, pues la emoción
engendra contraemoción. Por ejemplo si el terapeuta es hostil, el
paciente       se     hará      más     hostil,       entonces         el    terapeuta          se     siente
predispuesto hacia él y la relación se deteriora, dando lugar a una
situación      negativa          y     nuestras       posibilidades         de        dar     una      buena
asistencia terapéutica se vendrán abajo


-si el terapeuta puede pasar por alto esta moción y puede tratar al
paciente con ecuanimidad, puede haber una victoria en la relación
interpersonal y el paciente se puede convertir en una persona leal y
cooperativa.         Es     normal       que     el     terapeuta      se        sienta        inclinado
emocionalmente        por    ciertas       personalidades         o   enfermedades,                pero   es
importante conceder una gran cantidad de comprensión


-si se siente antagonismo el terapeuta deberá evaluar la razón de este
sentimiento


-se necesita simpatizar con el paciente, pero no hasta el punto de
asumir sus cargas, se debe ser capaz de dejar los problemas de los
pacientes cuando se sale del hospital


-cuando un paciente llega nuevo al departamento para saber como se va
a    desarrollar      en    un       principio    la    relación:      si    llega          con     grandes
inhibiciones,         se    deberá        hacer       que   se    sienta         cómodo        y       hablar
libremente, una actitud receptiva por nuestra parte resultará útil, si
el paciente hace preguntas deberemos responderlas sinceramente.
Se    deben    dar    explicaciones            teniendo     en    cuenta         la    capacidad          del
paciente      para    comprender:         factores      como     la   inteligencia,               el   fondo
cultural y educacional y grado y tipo de enfermedad deben influir en
el vocabulario y contenido de las respuestas del terapeuta.
Se   debe     hacer   esfuerzos          por   transmitir        al   paciente         comprensión         y
tolerancia. Si el paciente no quiere respondernos, es aconsejable no
insistir y continuar en otro momento.
Si    está     deprimido             nuestro     primer     contacto        será            breve,      pero
profundamente interesados por él. Se le ubicará en el departamento y
dejará tranquilo, pero preocupándonos por él de vez en cuando.
Si está maniaco, nuestra actitud será tranquilizarlo y apaciguarlo. si
delira tratar de empatizar con él, dándole a entender que cualquier
cosa que necesite nos lo comunique.

More Related Content

What's hot

METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROManuel Torres Mira
 
Proceso de atención de enfermería psiquiátrica
Proceso de atención de enfermería psiquiátricaProceso de atención de enfermería psiquiátrica
Proceso de atención de enfermería psiquiátricaAlejandrina Via Veizaga
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorJenny Gonzalez
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdfAnnyPalacios
 
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalSandyGarrido
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosnatorabet
 
Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010ROSATUYARODRIGUEZ
 
Protocolo sanitario TEA (castellano)
Protocolo sanitario TEA (castellano)Protocolo sanitario TEA (castellano)
Protocolo sanitario TEA (castellano)maite -mamijul36
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Teresa Urbina Camposeco
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAIRINAMADRID2010
 
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativosGuia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativosJose Luis Rocha Castilla
 

What's hot (20)

salud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatriasalud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatria
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Proceso de atención de enfermería psiquiátrica
Proceso de atención de enfermería psiquiátricaProceso de atención de enfermería psiquiátrica
Proceso de atención de enfermería psiquiátrica
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
Paliativos
PaliativosPaliativos
Paliativos
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
 
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
 
Pae
PaePae
Pae
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010
 
Protocolo sanitario TEA (castellano)
Protocolo sanitario TEA (castellano)Protocolo sanitario TEA (castellano)
Protocolo sanitario TEA (castellano)
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativosGuia para pacientes sobre cuidados paliativos
Guia para pacientes sobre cuidados paliativos
 

Similar to Terapia Ocupacional en Psiquiatría: Objetivos y Dinámica del Tratamiento

ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxmayra265575
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesmarigabi18
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz marthajuan jimenez
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposLuis Ramirez
 
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
 Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeutaJavier Rodrigo
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNaSaBi
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiAnaKarinaPumero
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipomarnunbai
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxAndreyEsquivel2
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxJUANJOSE145760
 
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdf
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdfPresentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdf
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdfCLAUDIALISETHPAZRODR
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposRuxierM
 
Tipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdfTipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdfPitoSabando
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos Gerardo Viau Mollinedo
 

Similar to Terapia Ocupacional en Psiquiatría: Objetivos y Dinámica del Tratamiento (20)

UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz martha
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
expo.pptx.pptx
expo.pptx.pptxexpo.pptx.pptx
expo.pptx.pptx
 
13 trp en grupo
13 trp en grupo13 trp en grupo
13 trp en grupo
 
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
 Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iii
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
 
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdf
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdfPresentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdf
Presentación ambulatoria cuidado humanizado-1.pdf
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Tipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdfTipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdf
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 

Terapia Ocupacional en Psiquiatría: Objetivos y Dinámica del Tratamiento

  • 1. TERAPIA OCUPACIONAL EN PSIQUIATRÍA TEMA 1: Objetivos generales de la Terapia Ocupacional en psiquiatría TEMA 2: Departamento de Terapia Ocupacional en psiquiatríaç TEMA 3: Dinámica de ingresados TEMA 4: Dinámica de la Unidad de Día -indicaciones para ingresar en la Unidad de Día -enfoque de la actividad en la Unidad de Día TEMA 5: Factores que influyen en la persona como individuo al ingresar en un servicio psiquiátrico TEMA 6: Indicaciones clínicas que hacen necesario el ingreso en un servicio psiquiátrico TEMA 7: Importancia de la comunicación en el paciente psiquiátrico: -definición -características de la comunicación humana -como se comunica el paciente mental TEMA 9: Importancia de la familia en el paciente psiquiátrico: -patología familiar en la depresión y manía -patología familiar en la esquizofrenia
  • 2. TEMA 10: Recibimiento del paciente en Terapia Ocupacional
  • 3. TEMA 1 OBJETIVOS GENERALES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN PSIQUIATRÍA El terapeuta ocupacional debe marcarse como objetivo primordial el lograr la independencia psíquica, social y laboral del enfermo mental. Será también objetivo el mantener la independencia en las AVD en el caso de que no hayan sido perdidas por la enfermedad mental, o rehabilitarlas en el caso de que haya habido deterioro. Se entrenará al enfermo al esfuerzo laboral, así como se le reintegrará a su ámbito familiar. El terapeuta ocupacional contribuirá, junto con el resto del equipo terapéutico, a que no se prolongue la estancia del paciente más de lo necesario. Será indispensable que el enfermo colabore, de lo que se desprende la importancia de la relación que tiene que existir entre el enfermo y el terapeuta ocupacional. Siempre se trabajará con un potencial rehabilitador o capacidad residual del enfermo que el terapeuta ocupacional tiene que ser conocedor para exigir lo justo en el tratamiento. El tratamiento del enfermo mental siempre va a tener que ser orientado a la integración del individuo en un grupo, aunque en un primer momento sea necesario el tratamiento individual. Es importante que el enfermo tenga una integración de su esquema corporal y capacidades expresivas, de ahí que el terapeuta ocupacional deba trabajar estos aspectos en profundidad. Estos son a grandes rasgos los objetivos generales que el terapeuta ocupacional debe buscar cuando realice un tratamiento a un enfermo mental.
  • 4.
  • 5. TEMA 2 DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PSIQUIATRÍA Debería estar situado en un lugar del servicio de fácil acceso por parte de los enfermos y del resto de los componentes del equipo terapéutico. Será únicamente para uso exclusivo de Terapia Ocupacional sin tener que compartirlo como comedor o sala de estar. No debe estar muy cerca de las habitaciones, pues puede molestar a los enfermos que estén en cama. Lo ideal sería en la planta baja con acceso a jardines. La amplitud va siempre relacionada con el número de enfermos que vayan a recibir el tratamiento. La falta de espacio físico sirve de excusa a muchos pacientes que tienen resistencia a asistir a Terapia Ocupacional. Nunca un terapeuta ocupacional debe admitir en el departamento a más pacientes de los que pueda tratar, ya que puede convertirse en un lugar de estar más que un departamento donde se acude a recibir un tratamiento. El número máximo de pacientes por terapeuta ocupacional debe ser de 10 a 15, para poder realizar la tarea, y un buen trabajo terapéutico, ya que tener 30 o 40 pacientes nos convierte en monitores y dar trabajo para mantenerlos ocupados pero sin un fin terapéutico y lo más importante, sin posibilidades de ir viendo la evolución del sujeto ni cómo introyecta la actividad, ni tiempo de establecer una relación terapeuta-paciente que en resumidas cuentas es lo más importante. El departamento debe ser amplio, a ser posible una sala entera sin divisiones ni compartimentos debido a que éste tipo de pacientes deben estar siempre a la vista. Debe tener luz natural y los medios necesarios para poder aplicar el tratamiento. Un cuarto para guardar el material, armarios, mesas y sillas cómodas que faciliten el trabajo. La distribución ser hará de acuerdo al estado psicopatológico y actividad, más que al diagnóstico. En Terapia Ocupacional se hacen tratamientos individuales pero se tiende al final al tratamiento en grupo.
  • 6. TEMA 3 DINÁMICA DE INGRESADOS La unidad de internamiento es el elemento básico de la unidad de psiquiatría, ya que su propia misión asistencial hace posible también el funcionamiento eficaz de otras formas dentro del circuito terapéutico de la unidad psiquiátrica. Un servicio de ingresados debe organizarse teniendo en cuenta siempre el destinatario de los servicios y su misión fundamental, que es el tratamiento intensivo del enfermo mental. Es importante tener en cuenta siempre el diseño y decoración, tratando de crear un ámbito cálido y hogareño. Hay que considerar que el paciente psiquiátrico no está confinado en la cama, sino participando adecuadamente en su programa terapéutico. El sector de internamiento se caracteriza por absorber la mayor parte de los recursos del personal de todos los niveles (psiquiatras, terapeutas ocupacionales, ATS, asistentes sociales, auxiliares y celadores, aparte de los distintos alumnos de las escuelas). La duración de la estancia será según el diagnóstico, pero por regla general no pasa de los dos meses, considerándose estancia de 15 a 30 días. Esto debe preocupar a los responsables de la asistencia, ya que la prolongación innecesaria trae consigo inevitablemente los riesgos de dependencia hospitalaria, regresión emocional, ganancia secundaria, aparte de la repercusión económica y sobrecarga asistencial que esto ocasiona. El equipo al tomar la decisión del alta debe alejarse de dos posturas erróneas: -la fantasía de curación total -la utópica reestructuración de la personalidad El enfermo que ingresa está en periodo de su enfermedad, por lo cual el objetivo de ingreso es la eliminación total o parcial de los síntomas APRA una vuelta próxima a su medio social, utilizando todos los medios terapéuticos necesarios a su alcance. Por lo que puede ocurrir, en una gran mayoría de casos que el paciente sea dado de alta en una total
  • 7. remisión de la enfermedad para continuar el tratamiento con otras formas de asistencia ya que a veces está contraindicado el continuar ingresado. Los medios terapéuticos con los que cuenta una unidad de ingresados son los siguientes: -farmacológicos -electroconvulsivos -Terapia Ocupacional -socioterapia -psicoterapia -redes sociales -terapia familiar
  • 8. TEMA 4 DINÁMICA DE LA UNIDAD DE DÍA La Unidad de Día constituye una de las innovaciones más interesantes y prometedoras de la asistencia psiquiátrica en las últimas décadas. No se concibe como un elemento únicamente de transición, sino como un centro de tratamiento psiquiátrico caracterizado por el mantenimiento de los vínculos familiares del paciente, y por el énfasis en las actividades terapéuticas de grupo. Está basada en los principios fundamentales de la comunidad terapéutica: remotivación y reactivación de las capacidades y recursos del paciente, atmósfera terapéutica, cooperación paciente-equipo asistencia. El elemento básico de la acción terapéutica está representad por el club socio-terapéutico. Es básicamente un centro de asistencia psiquiátrica activa, completa y continuada y no simplemente un centro de rehabilitación, club socio- terápico o centro de asistencia social. Las ventajas de la Unidad de Día, formando parte del departamento de psiquiatría, pero con personalidad propia, son las siguientes: 1)permite el tratamiento de pacientes cuyo internamiento no está indicado, en los que la asistencia ambulatoria no ofrece buenas perspectivas 2)facilita una mejor valoración de las dificultades de adaptación del paciente y del papel desempeñado por los factores ambientales 3)favorece la rehabilitación y reinsercción posterior en la comunidad del paciente psicótico tras el tratamiento intensivo en régimen de internamiento 4)hace posible el tratamiento de pacientes que no pueden eludir totalmente sus responsabilidades familiares 5)contribuye a disminuir el riesgo de dependencia hospitalaria y la aparición de pautas regresivas de conducta
  • 9. 6)posibilita el tratamiento activo de aquellos pacientes que rechazan la hospitalización completa 7)promueve la colaboración y responsabilización de la familia en el programa terapéutico, evitándose la desinserción del enfermo del núcleo familiar 8)permite a la Unidad de Internamiento dar altas más precoces como paso intermedio para el alta definitiva 9)desde el punto de vista económico, los gastos de mantenimiento son menores INDICACIONES PARA INGRESAR EN LA UNIDAD DE DÍA El diagnóstico no es un criterio determinante en la selección del enfermo, influyendo otros factores en la decisión: -intensidad de la alteración patológica -existencia de una cierta introspección y responsabilidad por parte del paciente en el tratamiento -la posibilidad de supervisión y soporte familiar -disponibilidad de transporte La Unidad de Día no debe ocuparse de la rehabilitación de pacientes crónicos, epilépticos deteriorados, síndromes psicoorgánicos o de la readaptación laboral de enfermos clínicamente recuperados. Por otra parte las limitaciones que presente la hospitalización parcial excluyen los siguientes casos: -paciente con riesgo suicida -alcoholico inmotivado, ya que puede beber en cuanto lo desee -delirante agudo -agitado -toxicómano (riesgo de tráfico) -pscópata con graves reacciones antisociales -paciente que carece de familia o soporte familiar adecuado
  • 10. La Unidad de Día puede ofrecer mejores condiciones de tratamiento en los siguientes casos: -psicóticos: tras la remisión reciente de un episodio psicopatológico agudo, y con riesgo de incremento de los síntomas de enfrentarse con sus obligaciones familiares, laborales y sociales. En estos casos una asistencia relativamente breve con la Unidad de Día, estación intermedia entre el hospital y la sociedad, permite la transición gradual a la integración plena en la comunidad, facilita la colaboración familiar en el tratamiento y acelera el proceso de rehabilitación. -pacientes con reacciones emotivas graves y trastornos caracteriológicos tras el fracaso de un tratamiento ambulatorio: la Unidad de Día proporciona la oportunidad de establecer relaciones interpersonales múltiples que pueden ser observadas, analizadas y constituir el material básico de tratamiento. El ingreso a la Unidad de Día tiene lugar preferentemente de la sala de internamiento o desde la consulta externa, aunque también pueden ser derivados de otros centros asistenciales. El programa terapéutico es principalmente activo, de carácter multidimensional y dentro de una atmósfera de comunidad terapéutica. Junto a la terapia biológica-orgánica-farmacológica, ocupan lugar preferente la Terapia Ocupacional, club socio-terápico, psicoterapias de apoyo, de grupo, terapia familiar y redes sociales. La organización interna de la Unidad de Día deberá tener un carácter eminentemente social, condición necesaria para la creación de una transferencia positiva. el grupo de asistencia está formado por lo general por psiquiatras, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, ATS y auxiliares de clínica. El objetivo principal de la Unidad de Día es la resocialización y reinsercción del enfermo mental en la sociedad.
  • 11. ENFOQUE DE LA ACTIVIDAD EN UNIDAD DE DÍA En Unidad de Día tampoco deberíamos encontrarnos con pacientes crónicos, el enfermo es agudo pero en un periodo de su enfermedad en el que el síntoma, si no se ha eliminado, ha mejorado, pero necesitan un tratamiento a más largo plazo que en ingresados ya no pueden recibir. La actividad irá enfocada a: -dentro de una jornada lo más parecida a la laboral, realizar ocupaciones que mantengan al enfermo ocupado y gratificado: en Unidad de día si nos interesa el grado de capacidad que el paciente tiene de ver su problemática y la necesidad que tiene de recibir un tratamiento ambulatorio, ya que al ser voluntaria la asistencia, es decir, al paciente se le explica el funcionamiento y a lo que se compromete al asistir, se necesita un mínimo de conciencia por parte del enfermo de lo que le pasa y necesita. La Terapia Ocupacional será lo más dinámica posible, se harán en una jornada de trabajo todas las actividades que sean necesarias para que el paciente esté activo continuamente. Mezclaremos actividades individuales, recreativas, de grupo, de evasión, gratificantes,... fomentaremos al máximo la iniciativa, independencia, la creatividad, haremos competiciones en que al paciente se le comprometa a rendir, dar de sí mucho, fomentaremos la auto-expresión por medio de grupos de discusión, grupos de pinturas en que intenten por medio del dibujo expresar su conflictividad. Potenciaremos la parte sana del enfermo, es decir, teniendo siempre en cuenta la posible secuela de la enfermedad (empobrecimiento afectivo, invalidismo, inhibición,...), utilizaremos su parte sana para intentar una resocialización lo más efectiva posible. -actividades de socioterapia en las que la comunicación ocupa el primer plano: la socioterapia implica una serie de actividades cuyo primer objetivo es la comunicación y relación del enfermo con su grupo. Todas estas actividades se hacen en grupo y como ejemplo: ·grupos de discusión ·proyecciones ·murales ·grupos pedagógicos ·juegos en general
  • 12. En pacientes crónicos la Terapia Ocupacional tiene como finalidad más que una ayuda es la eliminación del síntoma, la conservación de aquellas partes de la personalidad que la enfermedad ha respetado. Así mismo tiene también como finalidad combatir el deterioro con actividades, ocupaciones que puedan ser remunerativas para el paciente.
  • 13. TEMA 5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSONA COMO INDIVIDUO AL INGRESAR EN UN SERVICIO PSIQUIÁTRICO Este apartado lo debemos de tener en cuenta a la hora de recibir al paciente en nuestra área de trabajo, al hacer una valoración preliminar del paciente y ante el planteamiento del tratamiento que le vayamos a dar. Ante un primer ingreso indudablemente la actitud de la persona es diferente que en los posteriores en que ya se conoce el entorno en donde se va a permanecer. Al ingresar incurren los siguientes factores: -existe una interrupción real de las relaciones sociolaborales: el enfermo abandona el núcleo familiar para pasar a vivir en un ambiente desconocido, es decir abandona la seguridad del hogar para encontrar la inseguridad de lo desconocido. el miedo a lo desconocido lo poseemos todos en momentos determinados de nuestra existencia. Si el paciente mental sufre por causa de la enfermedad, insuficiencia de las relaciones interpersonales y empobrecimiento afectivo, al ingresar y perder los medios de comunicación a los que está acostumbrado sufre una doble pérdida en su área social. De aquí la importancia también de la motivación en el paciente mental de fomentar sus relaciones interpersonales. -existe una fractura en su proyecto existencial: todos sus propósitos existenciales de trabajo, estudios, hobbies realizados se ven interrumpidos y los previstos aplazados sin una seguridad de volver a recuperarlos. -miedo a la incurabilidad: esto ocurre en los ingresos de todas las especialidades médicas, pero en psiquiatría se une el temo ry respeto a la locura
  • 14. -inseguridad al no ser aceptado por su enfermedad mental por el resto de la sociedad: esto es una realidad. Sabemos multitud de casos en que se han visto marginados por una falta de información y comprensión de la enfermedad mental. -se tiene una pérdida de la libertad física: no pueden salir cuando quieren, sino cuando se les deja y existen rejas por todos los lados. Muchos pacientes sin clara conciencia de enfermedad manifiestan sentirse en la cárcel. -se pasa a convivir con personas desconocidas: a dormir en habitaciones de más de dos personas, a compartir el cuarto de baño, tienen que levantarse a una hora determinada, cumplir una serie de normas, es decir, perder las costumbres adquiridas y acomodarse a unas nuevas en régimen de comunidad. Todos estos factores condicionan de alguna forma la conducta de la persona. lo debemos tener en cuenta y valorarlo: -luego nos vamos a encontrar también con el paciente que no quiere ingresar e ingresa engañado. Esto se da en los esquizofrénicos sin ninguna conciencia de enfermedad; por ejemplo un esquizofrénico con un delirio de creerse ser Dios, como va a querer ingresar en un hospital; o también en un paciente con fase maniaca que se siente tan bien, tan satisfecho y feliz, sin ninguna inhibición, tampoco con conciencia de estar enfermo, cómo se le convence que necesita ingresar en psiquiatría. Esto influye a la hora de rendir en Terapia Ocupacional ya que no necesitan según ellos ningún tipo de tratamiento y su resistencia puede llegar a tal punto que a veces es mejor esperar a que los psicofármacos comiencen a hacer efecto. -por el contrario hay enfermos que no oponen ninguna resistencia al ingreso como son los neuróticos y los rentistas, que a veces incluso buscan el ingreso como medio de conseguir una ganancia secundaria. También encontramos drogadictos que ingresan voluntariamente para deshabituarse y luego comprobamos que van a tener al poco tiempo algún juicio por delinquir y a estar ingresados en psiquiatría la pena puede ser menor.
  • 15. -luego encontramos los que no quieren ingresar porque ya conocen lo que significa un ingreso por haber pasado por ello otras veces. Desde nuestra área de trabajo debemos intentar crear un ambiente de seguridad al paciente que nos facilite el trabajo y resulte a la larga más terapéutico.
  • 16. TEMA 6 INDICACIONES CLÍNICAS QUE HACEN NECESARIO EL INGRESO EN UN SERVICIO PSIQUIÁTRICO La eficacia del servicio de internamiento psiquiátrico ante todo, de la acertada selección de los enfermos admitidos. La indicación de hospitalización del paciente mental, en las salas de psiquiatría, se hace fundamentalmente, en la evaluación bajo un doble criterio: -clínico: de la sintomatología psicopatológica bajo todas sus formas de expresión -pronóstico: estimación de que con los recursos terapéuticos disponibles en la unidad, puede remitir la sintomatología tras una corta estancia El primer criterio, el clínico, se amplia con toda justificación en cosas que necesitan un estudio más profundo, una observación más cuidadosa o una aplicación de técnicas especiales de diagnóstico. El segundo criterio, el pronóstico, también se puede modificar, en casos de hospitales universitarios, en que por razones de docencia, se admiten ingresos de crónicos o de diagnósticos desfavorables. Luego en nuestros departamentos de Terapia Ocupacional, nos vamos a encontrar con los siguientes diagnósticos: brotes esquizofrénicos, fases maniaco-depresivas, delirantes, psicosis alcohólicas agudas, drogadicciones, agudizaciones de desarrollos delirantes crónicos, estados crepusculares epilépticos, trastornos de conducta en epilépticos, episodios confusionales de base arterioesclerosa y reacciones vivenciales anormales. Respecto al paciente con manifestaciones neuróticas, en general, la mayoría de los autores les aconsejan el ingreso para evitar el posible reforzamiento de los mecanismos neuróticos que se potencien con el internamiento, la ganancia secundaria que puede suponerles, regresión emocional y contaminación ambiental.
  • 17. Existen algunas excepciones siendo terapéutico un internamiento en: -existe una descompensación neuróticoa de morfología autoagresiva o psicomotriz, tras el fracaso manifiesto de la actuación del médico de urgencia -pacientes con neurosis obsesiva o fóbica, tras el fracaso total de todos los intentos de tratamiento ambulatorio. Una vez internado debe hacerse una remisión de la terapia utilizada para proyectar un nuevo modo de actuación. El no estar indicado la inclusión en ingresados de las neurosis obsesivas como primera medida se basa en que el internamiento no va a modificar el síntoma. También la mayoría de los autores insisten en que no debe ser causa de internamiento los siguientes apartados: -para valorar y resolver factores socio-económicos -para satisfacer las fantasías de algunos médicos sobre la omnipotencia de la hospitalización psiquiátrica -para ser automáticamente el último recurso en la escala terapéutica tras el fracaso de otras alternativas asistenciales. En la realidad no se cumplen todas estas normas a la hora de hacer un ingreso. Cuando el médico de urgencia se encuentra, por ejemplo, con un intento de suicidio, en una paciente histérica, que se rodea de unas ciertas características como pueden ser: -no ser el primer intento -no ser un verdadero intento serio -realizado en un momento en que la paciente sabía de antemano que iba a ser ayudada y no corría verdadero riesgo -tener más ingresos por la misma causa Sabe que no debe hacerse el ingreso, pero al ser coaccionado por los familiares que fuerzan el ingreso, o por su propia inseguridad, o por miedo ante las amenazas del paciente de otros intentos, puede terminar realizando el ingreso, resultando, que ya desde el principio esa paciente
  • 18. recibe un tratamiento no terapéutico, pues al ingresar se refuerzan sus mecanismos neuróticos. Respecto a si una razón social no debe ser motivo de ingreso, también hay más de un criterio. En teoría no es competencia de la psiquiatría, si por ejemplo, un viejo denunciado al que no se le encuentra residencia y crea problemas en la familia por su conducta, se le ingresa. La realidad es, que la conducta se puede modificar con la farmacología actual, pero la causa ni es psiquiátrica ni tiene solución. Se hacen multitud de ingresos no indicados que entorpecen el funcionamiento del servicio, pero tenemos que contar en la práctica con la falta de recursos que existen en España, que es lo que en realidad motiva mucho de estos ingresos.
  • 19. TEMA 7 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO DEFINICIÓN Las comunicaciones pueden definirse como el proceso a través del cual se unen las partes discontinuas entre sí del mundo viviente. Una señal es un impulso en tránsito. Si una señal es capaz de actuar sobre determinadas estructuras del receptor, genera una respuesta. Para que las señales sean inteligibles deben estar dispuestas en un determinado orden y esta disposición se denomina código. Cuando el habla se utiliza como señal, el código se conoce como lenguaje. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Las operaciones comunicativas del hombre se basan en dos sistemas diferentes de comunicación fundamentalmente diferentes y denominadas analógica y digital. La comunicación digital es lo verbal puro, es la comunicación pro medio del lenguaje, es el contenido de la comunicación. La comunicación analógica es virtualmente todo lo que no es comunicación verbal, por ejemplo: las posturas, los gestos, la expresión facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y cualquier otra manifestación no verbal que el organismo sea capaz de generar. Lo analógico define una relación, es decir, un tono de voz, un gesto, cargan de significado el contenido de la comunicación. Lo analógico es previo a la palabra, tiene sus raíces en periodos más arcaicos de la evolución y por lo tanto encierra una validez más general que la comunicación verbal. Esta es una adquisición mucho más reciente del hombre. La comunicación analógica no tiene negativo, por ejemplo: no hay forma de decir desde el cuerpo “no te atacaré”. Debemos estar traduciendo
  • 20. continuamente de lo analógico a lo digital y viceversa. En los encuentros humanos la comunicación es analógica-digital simultáneamente. Es imposible no comunicarse. Toda actitud constituye un comunicación, hasta el silencio, el retraimiento y la inmovilidad (silencio postural) nos está comunicando algo. Esto lo debemos tener muy en cuenta al trabajar con pacientes psiquiátricos. Toda comunicación implica un compromiso y por lo tanto define la relación, porque por un lado se transmite información y por otro impone conductas. Ejemplo: A le pregunta a B en una fiesta ¿Son auténticas esas perlas? En un principio parece una petición de información, pero por otro lado, en el tono de voz, el gesto, el acento, indicará una relación amistosa, competitiva, de envidia,... Conteste lo que conteste B, va a ver con la redefinición. Las relaciones las podemos definir de dos maneras: simétricas y complementarias. Las relaciones simétricas están basadas en la igualdad, por ejemplo: un grupo de alumnos. Las relaciones complementarias se basan en la diferencia, por ejemplo: madre-hijo, terapeuta-paciente. COMO SE COMUNICA EL PACIENTE MENTAL El enfermo mental se está comunicando continuamente. Cada uno de sus síntomas nos está transmitiendo una señal que nos informa y compromete a dar una respuesta. Ante el paciente debemos observar como se comunica analógica y digitalmente, los dos medios de comunicación nos van a dar muchos datos y nos van a ayudar a comprenderlo y a tratarlo cuando le tengamos en el departamento de Terapia Ocupacional. El entender su comunicación analógica, es decir, sus gestos, expresión facial, manera de vestir, tono de voz,... nos ayuda con aquellos pacientes que digitalmente no pueden comunicarse. La comunicación digital que hagan es de sumo valor, pues nos informa de su problemática, contenido del delirio si lo hay,... En las depresiones la comunicación en general está inhibida. Digitalmente les cuesta hablar e incluso puede dejar de hacerlo por completo. Entonces lo que analógicamente nos está comunicando es
  • 21. importantísimo para nosotros que lo tenemos la mayoría del tiempo en el departamento. La expresión facial, el rictus de la boca, la tristeza de la mirada, el silencio postural o inmovilidad, la apatía ante la ocupación, la lentitud de sus movimientos, la dejadez de su aspecto personal, todo nos está indicando el estado de ánimo. La valoración de todos estos datos y su evolución tenemos que hacerla para planear el tratamiento e ir graduándolo según mejoría. En un paciente eufórico, la comunicación también está alterada. Los síntomas son contrarios que en los depresivos, existe una desinhibición en general que afecta por completo su comunicación. El lenguaje es verborreico y su pensamiento es más rápido que su palabra, atropellándose al hablar y saltando de un tema a otro. Es otra manera de aislarse socialmente, ya que en estas condiciones tampoco puede mantener unas relaciones interpersonales apropiadas. Analógicamente podemos observar la gran alegría que sienten por su forma de vestir, de colores alegres, pintadas si son mujeres, con adornos, cantando, con expresión facial de alegría, con gran movimiento corporal y tono de voz alto, o irritable e incluso a veces agresivo. La remisión de estos signos que van cediendo gradualmente nos va a ir expresando gradualmente la vuelta progresiva a la normalidad, hasta que de igual manera que con los depresivos podamos entablar una comunicación más completa y normal. En los pacientes neuróticos suele ocurrir que lo que nos comunica analógicamente se contradice con lo que nos dice. Por ejemplo en un paciente con trastornos de carácter, tendencia al hospitalismo que nos dice que se encuentra muy mal, no duerme o se siente incapaz de hacer nada, luego observamos que en el departamento rinde adecuadamente, no se queja tanto y mantiene más o menos bien unas relaciones interpersonales adecuadas. En los pacientes esquizofrénicos la comunicación está virtualmente alterada. Se puede comunicar a lo mejor únicamente a través de su delirio, que en la mayoría de los casos carece de significado para los demás. Puede vivir con extrañeza todo lo que le rodea que adquiere un significado diferente para él y contrae como resultado una respuesta incomprensible para nosotros. En el mundo que vive, mundo creado con su
  • 22. delirio, existe una interrupción de todos sus canales de comunicación, con la consiguiente fractura de sus relaciones socio-laborales. El paciente esquizofrénico piensa y razona en sus propios términos y según su lógica. Puede ser muy inteligente pero sus procesos de pensamiento son extraños y no conducen a conclusiones basadas en la realidad. Para el esquizofrénico, el lenguaje es más un medio de autoexpresión que un medio de comunicación. La capacidad del esquizofrénico para comunicarse es inferior a la del resto de las personas. Ocasionalmente el esquizofrénico cuando no tiene palabras para expresar un concepto, crea un neologismo, es decir, inventa palabras que tienen significado especial para él. También puede presentar ecolalia en determinados momentos, es decir, repiten en sus respuestas las preguntas del entrevistador. En estados de mucha regresión pueden presentar reverberación, es decir, la repetición sin sentido de las mismas palabras durante mucho tiempo. El esquizofrénico también presenta alteración en el área de la conducta. La mayoría da sensación de torpeza o rigidez. Puede presentar manierismo en el habla y en el movimiento, con muecas faciales características, sonrisa insulsa, sin sentido. Movimientos superfluos e inútiles que complican los actos normales de la vida diaria (expresión facial que no corresponde con el estado afecto). En el estado estuporoso el esquizofrénico deja de comunicarse digitalmente (autismo) e incluso puede llegar a dejar de moverse, de comer. El caso contrario lo presenta el esquizofrénico con agitación psicomotriz que puede llegar a ser de tal magnitud que por el cansancio puede producirse colapso. También nos podemos encontrar con un paciente esquizofrénico que presente negativismo; es la incapacidad del paciente a cooperar sin que aparentemente exista razón alguna, e incluso pueden llegar a hacer lo contrario de lo que se les pida. Con todas estas alteraciones de la comunicación en el esquizofrénico, las relaciones interpersonales se comprende que estén disminuidas, bloqueadas o totalmente alteradas. Puede llegar un momento en que queden totalmente marginados de la sociedad terminando con un gran empobrecimiento afectivo resultando a veces materialmente imposible su resocialización.
  • 23. TEMA 8 EQUIPO TERAPÉUTICO En un servicio de psiquiatría, para dar una verdadera asistencia terapéutica es necesario la existencia de una coordinación entre todos los componentes del equipo. Si consideramos el equipo como un sistema, es decir, como un conjunto de objetos relacionados entre sí, el equipo estará integrado por una serie de personas entre las que existe una circularidad dentro de un mismo contexto; es decir, personas relacionadas entre sí, en que la actuación de una de ellas repercute en todo el conjunto. Se tiene diferente función y formación pero un mismo objetivo, en este caso la recuperación del paciente. La Teoría General de los Sistemas dice que “cualquier sistema dado es más que la suma de los objetos que lo componen”, de esta manera define que es imposible conocer y comprender un objeto parte de un sistema viéndolo separado de él. Si aplicamos este postulado al equipo terapéutico no podremos conocer y comprender en toda su amplitud la función de cada profesional del equipo, su actuación y repercusión, si lo vemos por separado; habrá que observar a todo el equipo en su conjunto para entender el motivo de esa conducta y comprenderla. En esto se basa la importancia de la coordinación. El vehículo que mantiene unido al equipo es la comunicación. la actuación del equipo terapéutico repercute en el paciente, por lo que lo incluimos dentro del círculo. El que todo el equipo tenga una misma línea de conducta ante el paciente psiquiátrico, puede explicarse por la forma en que la enfermedad actúa sobre el individuo. El trastorno mental actúa sobre la personalidad y carácter del individuo, por lo cual varía en mayor o menor grado su conducta, afectando sus áreas familiar, social y laboral; se hace necesaria una misma actuación por parte de todos, base de una posible recuperación del enfermo. En la valoración de estado del paciente y en la toma de decisiones, en sentido amplio, interviene todo el equipo asistencial, que además del contacto informal permanente, se debe reunir una vez por semana para
  • 24. intercambiar información y discutir la evolución de la totalidad de los casos. Igual pasa con la fecha del alta o permisos, que emite cuidadosa valoración del estado del paciente, en donde cada profesional desde su área de trabajo debe aportar su impresión. Un ejemplo de actuación coordinada es el siguiente: nos ingresa un paciente de 23 años, trasladado de puerta de Hierro a donde lo llevó la policía por encontrarlo de noche tirado en la calle y sin conocimiento. Se comprueba que este paciente había pedido el alta voluntaria del servicio de psiquiatría del hospital porque allí no le trataban bien; también se nos informa de que su situación laboral es “dado de baja por incapacidad”, estando a la espera de la incapacidad total, lo cual le convertiría a los 23 años en inútil ya que la incapacidad absoluta es irreversible. Se le hacen las pruebas médicas necesarias que nos informan de que no existe ningún problema orgánico que justifique sus síntomas. La actitud y conducta que presenta el paciente es la siguiente: no se levanta de la cama porque está, según nos dice muy débil y enfermo. Cuando se le obliga a levantarse y asistir a Terapia Ocupacional empieza a tener fuertes vómitos que le hacen imposible levantarse e incluso el comer durante varios días. Cuando mejora y se le vuelve a levantar, llevándolo de nuevo a Terapia Ocupacional, intentando que realice una vida hospitalaria lo más parecida a la real, comienza con crisis psicógenas, convulsiones y rigidez muscular, que le impiden de nuevo moverse. Es un paciente con una grave afectación neurótica, personalidad inmadura, que con su actitud intenta: -una ganancia secundaria, en este caso la incapacidad absoluta -llamar la atención sobre sí mismo con los síntomas que cara al exterior dan la sensación de ser realmente graves, motivando que incluso el resto de los pacientes lo cuiden -no trabajar en Terapia ocupacional algo sencillo de realizar, no puede trabajar tampoco fuera Primeramente debemos partir de la base que sí es realmente un enfermo, podemos incluso decir que es un simulador pero todo a nivel inconsciente, es decir que no es consciente de que sus síntomas no están motivados por una enfermedad mental ni orgánica, por lo cual de nada nos sirve
  • 25. descubrirle o desenmascararle, ya que con ello agravaríamos el síntoma. Nuestra línea de conducta sería no darle opción a conseguir la ganancia secundaria que buscaba con el ingreso, la incapacidad absoluta. Entonces ante este caso: MÉDICO: -hacer un diagnóstico y poner tratamiento -indica pautas a seguir de comportamiento ante él -asistir diariamente a Terapia ocupacional -obligarle a mantener una ocupación -no facilitarle una estancia permisiva y agradable que fomente más el hospitalismo -no dar más importancia que la estrictamente necesaria a sus síntomas orgánicos TERAPEUTA OCUPACIONAL: -hacer un estudio del paciente y plasmar y planear el tratamiento -controlar que asista todos los días -no permitir llamadas de atención en el departamento delante del resto de los pacientes, como vómitos, desmayos, posturas de víctima -mantener informados a todo el equipo de la evolución del paciente A.T.S.: -mantener contacto con el paciente en horas en que no está en Terapia Ocupacional -observar comportamiento con personal sanitario a su cargo -controlar las tomas de medicamentos -mantener informado al resto del equipo de cualquier incidencia AUXILIAR Y CELADORES: -hacer que el paciente asista a todas sus actividades aseado y a su hora. Esta labor es muy importante ya que tendrá que vencer la resistencia de éste a levantarse Todo equipo desde su área de trabajo debe intentar que a través de la relación, el paciente sea consciente de su actitud hacia la enfermedad y sociedad.
  • 26. Si la conducta con este paciente no es la misma por parte de todo el equipo repercute en todo el sistema terapéutico planeado, por ejemplo: si el celador no levanta al paciente por las mañanas, bien porque no ve la necesidad, se compadece de él, porque no le importa, o porque no insiste ante la resistencia de él, está de manera indirecta fomentando el síntoma, ya que éste parece haber hecho su efecto ante la conducta expuesta por el celador; también da entender al paciente que puede manejar al personal sanitario. Si el paciente no se levanta no asiste a Terapia Ocupacional, no cumple el horario de trabajo establecido que intenta hacer de su estancia en el hospital una vida lo más parecida dentro de lo posible a la vida real. Por otra parte no podemos luchar contra el síntoma que presenta ni contrarrestrar su función, en este caso mantener posturas de invalidismo. En otros pacientes a lo mejor no es tan esencial que se cumpla tan estrictamente el plan prescrito, pero en este caso la conducta de uno del equipo puede hacer fallar la base del tratamiento planteado. FUNCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL DENTRO DEL EQUIPO TERAPÉUTICO -aplicar el tratamiento de Terapia Ocupacional que implica -informar clínica y social del paciente -valoración de su estado global, físico y psíquico -planificación del tratamiento -seguimiento de la evolución del paciente en sus áreas de trabajo -asistir a las reuniones de quipo, si no existiesen exigirlas -informaciones periódicas, escritas o habladas al equipo -información de cómo evoluciona en áreas de trabajo de otros componentes del equipo -no interferir en las funciones del resto del equipo, pero sí cooperar -asistencia a las sesiones clínicas, seminarios y cualquier otra actividad que ayuden a su continua formación
  • 27. TEMA 9 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO La familia es la unidad primaria universal y por lo tanto debe ocupar una posición central en cualquier consideración de la psiquiatría social. El primer ambiente social para todos los seres humanos es la familia biológica o sustitutos; en consecuencia la familia es una institución socio-cultural importante, la base de la sociedad. Sólo en los últimos 25 años ha existido un interés rápidamente incrementado desde el punto de vista científico y clínico, sobre la familia como fuerza social más significativa en el desarrollo humano, específicamente en el desarrollo de la personalidad. Por lo tanto la familia no es sólo la base de la sociedad, sino que también es la clave para la comprensión de la humanidad, de los seres humanos incluyendo sus fracasos como tales, sean éstos llamados psicopatología, desviación social o alineación. Un aspecto importante que a nosotros nos interesa es la reacción de la familia ante la enfermedad de uno de sus miembros. Si se trata de enfermedad psiquiátrica y sobre todo si requiere internamiento, la familia necesita atención por tres razones: -puede ser que la familia esté involucrada en la génesis de la enfermedad y ésta debe ser comprendida por todo el equipo asistencial para poder ayudar al paciente -si esto es así el paciente no debería volver al seno de la familia hasta que haya sido modificada o por lo menos se haya conseguido que la familia se transforme en algo que sirva para ayudar y apoyar sus influencias patógenas -el momento de la hospitalización de un miembro de la familia es una crisis que afecta a todos los miembros de la familia y que exige, por tanto, consideraciones terapéuticas. Tenemos que tener claro que la circunstancia más próxima está involucrada en la génesis de la enfermedad del paciente, habría que hacer ver la obligación que tienen
  • 28. y la necesidad terapéutica de que formen parte en el tratamiento que el paciente identificado necesite. El paciente es un miembro del sistema familiar y de igual manera que el equipo terapéutico no se puede valorar la actuación de uno de sus componentes sin ver a todo el conjunto, en la familia por lo general no se comprende la enfermedad de uno de sus miembros hasta que no se ve la totalidad de sus componentes juntos. A veces en nuestros organismos tenemos que investigar que funciona mal para poder poner remedio a cualquier dolencia de una parte del él; pues en la familia ocurre lo mismo. La familia tiene por costumbre desentenderse del paciente una vez ingresado. Deja a la institución toda la responsabilidad, nada menos, que sobre la salud de uno de sus miembros, creyendo que ocupándose únicamente del ingreso cumple con sus deberes familiares. En muchas familias supone un verdadero alivio el momento en que se hace necesario internar al paciente identificado, bien por los problemas que plantea en el seno familiar, bien porque supone una descarga de las responsabilidades. Podrían evitarse muchos ingresos que siempre son traumáticos, que infieren en el internado un carisma de “enfermo mental” o loco, si se prepara a la familia para afrontar o intervenir en los primeros momentos de la enfermedad sin esperar a que el grado de psicopatología se haga tan evidente que es irremediable el ingreso. También ocurre por lo general que es la familia la que impone la etiqueta de “enfermo mental” al paciente, y una vez ya etiquetado es muy difícil hacer consciente a la familia que una vez superada la crisis del paciente no debe ser tratado como enfermo, cosa que no ayuda en absoluto a la remisión de éste en el seno de la sociedad incluyendo al núcleo familiar como base de la sociedad que es. Ayuda, la familia, en este caso a la postura de individualismo que tan frecuente nos encontramos en psiquiatría. La familia protege al enfermo demasiado no dejándolo realizarse adecuadamente o por el contrario también ocurre que se desentiende totalmente de él no atendiendo las necesidades que como miembro de la familia requiere. En los dos casos encontramos intervenciones negativas para la salud del paciente que influyen notablemente en la evolución y reinserción de este en la sociedad. Para actuar correctamente:
  • 29. -hay que hacer consciente a la familia, primero de que al ingresar uno de sus miembros sucede una interrupción de las relaciones familiares, tanto en el ingresado como en el resto de los componentes -que tienen que seguir muy de cerca la evolución de la enfermedad del paciente identificado tratando de cooperar a todos los niveles que les sea solicitado por el equipo terapéutico -una vez dada el alta, mantengan una actitud sana hacia el miembro de la familia enfermo ayudando a su reincorporación después de la crisis pasada La familia necesita información clara y precisa por parte de todo el equipo asistencial sobre la conducta a seguir con el paciente. Cada componente del equipo desde su función terapéutica deberá informar a la familia de las necesidades del paciente y de los problemas que puede encontrar durante la evolución y vuelta al seno familiar. Desde nuestra función de terapeutas ocupacionales nos interesa una vez ingresado el paciente, mantener una pequeña entrevista con alguno de los familiares que nos informa de qué forma ha afectado la enfermedad en las áreas laboral, de relaciones interpersonales y las AVD. Luego, durante la evolución de la enfermedad, cómo ha respondido el paciente en los permisos de fin de semana que se le han concedido. Si le notan más activo, más comunicativo, si comienza a valerse por sí solo, y qué actividades ha realizado. Una vez sea dado de alta el terapeuta debe saber cómo va a responder el paciente en estas áreas una vez incorporado a su medio ambiente, dependiendo del diagnóstico, estado psicopatológico al ser dado de alta y debería informar a la familia y al propio paciente de lo que es capaz de hacer, debe hacer, necesita y se le debe exigir. En resumen, al paciente mental no se le debe tratar, en la medida que los medios nos lo permitan, como un ser aislado sino en relación directa con la familia, responsabilizando a ésta y al mismo tiempo orientándola.
  • 30. PATOLOGÍA FAMILIAR EN LA DEPRESIÓN Y MANÍA Aparte de los factores biológicos y hereditarios que afectan a la incidencia de estas enfermedades, desde el punto de vista dinámico, los padres excesivamente ambiciosos en los logros de sus hijos, sobre todo en los padres que manifiestan aspiraciones sociales del tipo de prestigio, suelen pertenecer al pasado de estos pacientes. estas actitudes en los progenitores son introyectadas y predisponen al niño a una ambivalencia intensa y a la sensación de ser valorado y amado sólo cuando es capaz de realizar tareas y logros de una forma superlativa. Por el contrario se presentan actitudes de resentimiento y de castigo hacia el propio “yo” cuando se produce el fracaso. PATOLOGÍA FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA Esta psicosis ha sido investigada de manera muy intensiva con respecto a la patología familiar y los hallazgos más sobresalientes son que las familias que tienen una descendencia esquizofrénica evidencian una estructura y un funcionamiento defectuoso en casi todos los parámetros de las tareas familiares esenciales. Desde el punto de vista de la comunicación entre el paciente esquizofrénico y un componente de la familia, como puede ser la madre por ejemplo, se ha observado que en innumerables ocasiones se ha llamado “doble vínculo o doble mensaje”, por ejemplo, una madre va a visitar a su hijo esquizo al hospital y cuando el hijo la va a abrazar, la madre se detiene y le hace un gesto de rechazo, el hijo se frena y entonces la madre dice ¿es que ya no me quieres?. En esta comunicación madre-hijo observamos que haga lo que haga el hijo sale perdiendo, ya que si se acerca a abrazar a su madre es rechazado y si se frena es porque ya no la quiere. La madre está mandando un doble mensaje y creando confusión en el hijo. Ante un doble vínculo continuo y persistente el resultado se llama esquizofrenia. Otro ejemplo claro de doble vínculo es un señor que su esposa le regala dos corbatas, una verde y otra azul, el señor se pone la verde y la esposa le dice “sabía que no te iba a gustar la azul”, él se cambia la corbata y la esposa le dice “sabía que no te iba a gustar la verde”, la opción es que se ponga las dos a la vez = loco.
  • 31. El receptor de doble vínculo haga lo que haga sale siempre perdiendo. También se ha observado que la madre de un paciente esquizo, en incidencia muy alta es sumamente proteccionista, se preocupa excesivamente por todo lo que puede ocurrir a su hijo pero afectivamente es distante y fría.
  • 32. TEMA 10 RECIBIMIENTO DEL PACIENTE EN TERAPIA OCUPACIONAL Para que la relación entre el terapeuta ocupacional y el paciente sea positiva y terapéutica, durante la estancia que éste tenga en el hospital el primer contacto que se mantenga y la forma en que sea introducido en el departamento tiene mucha importancia: -el paciente debe llegar a Terapia Ocupacional con una primera información hecha por el médico de que ha de asistir a Terapia Ocupacional para recibir un tratamiento por medio de actividades de trabajo y ocupacionales, que no es un entretenimiento, aunque se realicen actividades recreativas y que forman parte de un programa terapéutico. En esto debemos insistir mucho ya que por regla general el enfermo mental no se siente capacitado para trabajar y nos encontraremos con muchos que nos dicen “yo he venido al hospital, porque estoy enfermo, no para trabajar” o “ya he trabajado mucho en mi vida” por lo que al paciente le debe quedar bien claro que es un tratamiento más, que ha de recibir como el farmacológico, psicoterapéutico,... -el paciente debe ser presentado por cualquier componente del equipo terapéutico, esto es demostrar ante el paciente que se le tiene en cuenta, valora y que no es uno más entre todos los pacientes -el terapeuta ocupacional deberá recordar para los siguientes encuentros su nombre, pues aunque parezca una tontería el ser reconocido da sensación de ser atendido y no llamarlo por el número de cama, como frecuentemente ocurre. Puesto que los pacientes pueden estar alterados, inquietos y pueden encontrar difícil el hablar, nuestra actitud debe ser tranquilizadora, cortés, interesada, respetuosa, considerada y tolerante, de esta forma ayudamos al paciente a sentirse cómodo
  • 33. -debemos dar importancia al desarrollo de una buena relación puesto que la relación determina en un alto grado las respuestas del paciente ante nuestras exigencias terapéuticas -hay que evitar aparentar tener prisa, puesto que una actitud así inhibe al paciente. Una actitud afectada, distante o fría y las manifestaciones de inquietud, enojo o indiferencia alienan al paciente. podemos desarrollar simpatía, intentándonos poner conscientemente en el lugar del paciente -necesitamos mantener la mente abierta y evitar colocar al paciente en alguna determinada categoría -generalmente una buena manera de empezar es preguntando que tal se encuentra y que problema le ha llevado al hospital, así el paciente se puede sentir animado a hablar -el escuchar cuidadosamente es un gran ingrediente. Cuando el paciente tiene toda la atención del terapeuta ocupacional esto le estimula. Por lo general cuando se le pregunta con tacto no se contraría al paciente -EL SECRETO DEL CUIDADO DEL PACIENTE ESTÁ EN TENERLE CARIÑO. Entonces entablamos una interrelación positiva dando facilidades al enfermo para tener confianza en nosotros y poder pedirnos ayuda cuando la necesite. -tiene que existir una comprensión y confianza entre el terapeuta y el paciente. Con la relación el paciente siente que el terapeuta lo acepta y reconoce sus cualidades. Frecuentemente nos hallamos con pacientes que nos cuentan cosas que son incapaces de contárselas al médico. Esta confianza no puede, ni debe ser traicionada, el sentimiento de que alguien le conoce, comprende y acepta es una fuente de fortaleza para el paciente. -si nos desagrada un paciente, este nos lo va a notar, pues la emoción engendra contraemoción. Por ejemplo si el terapeuta es hostil, el paciente se hará más hostil, entonces el terapeuta se siente predispuesto hacia él y la relación se deteriora, dando lugar a una
  • 34. situación negativa y nuestras posibilidades de dar una buena asistencia terapéutica se vendrán abajo -si el terapeuta puede pasar por alto esta moción y puede tratar al paciente con ecuanimidad, puede haber una victoria en la relación interpersonal y el paciente se puede convertir en una persona leal y cooperativa. Es normal que el terapeuta se sienta inclinado emocionalmente por ciertas personalidades o enfermedades, pero es importante conceder una gran cantidad de comprensión -si se siente antagonismo el terapeuta deberá evaluar la razón de este sentimiento -se necesita simpatizar con el paciente, pero no hasta el punto de asumir sus cargas, se debe ser capaz de dejar los problemas de los pacientes cuando se sale del hospital -cuando un paciente llega nuevo al departamento para saber como se va a desarrollar en un principio la relación: si llega con grandes inhibiciones, se deberá hacer que se sienta cómodo y hablar libremente, una actitud receptiva por nuestra parte resultará útil, si el paciente hace preguntas deberemos responderlas sinceramente. Se deben dar explicaciones teniendo en cuenta la capacidad del paciente para comprender: factores como la inteligencia, el fondo cultural y educacional y grado y tipo de enfermedad deben influir en el vocabulario y contenido de las respuestas del terapeuta. Se debe hacer esfuerzos por transmitir al paciente comprensión y tolerancia. Si el paciente no quiere respondernos, es aconsejable no insistir y continuar en otro momento. Si está deprimido nuestro primer contacto será breve, pero profundamente interesados por él. Se le ubicará en el departamento y dejará tranquilo, pero preocupándonos por él de vez en cuando. Si está maniaco, nuestra actitud será tranquilizarlo y apaciguarlo. si delira tratar de empatizar con él, dándole a entender que cualquier cosa que necesite nos lo comunique.