SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma de Honduras 
CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS GENERALES 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES 
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
Informe del Taller de Práctica Supervisada II 
Catedrático asesor: Olvis Castro. 
Coordinador del Equipo: Miljani Rafael Munguía 20061003748 
Integrantes: 
1. Gilma Jackelin Baca Garrido 20031800086 
2. Amelia Grisely Garrido 20061008014 
3. Osiris Dinora López 20051000734 
4. Juan Vianey Canales 20061002483 
Ciudad Universitaria Tegucigalpa M.D.C Agosto de 2010
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
1 
Titulo del Problema a Investigar: 
¿Cómo se desarrolla la pedagogía social en los centros de educación no formal (IHNFA) que ayudan al proceso de formación, prevención y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo social?
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
2 
Índice 
Paginas 
I. INTRODUCCIÓN 3 
II. JUSTIFICACIÓN 4 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 
IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 6 
V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 7 
VI. MARCO REFERENCIAL 8 
VII. MARCO CONCEPTUAL 12 
VIII. MARCO TEÓRICO 15 
IX. METODOLOGÍA 37 
X. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 40 
XI. CONCLUSIONES 63 
XII. RECOMENDACIONES 65 
XIII. BIBLIOGRAFÍA 66 
XIV. ANEXOS 69
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
3 
XV. INTRODUCCIÓN 
La pedagogía social es un tema muy importante del cual se tiene poco conocimiento o quizás ninguno por tal razón el reto es presentar resultados de la investigación que sean suficientemente claro para entender la realidad entre lo escrito en teoría que lo que se está haciendo en la practica en los centros donde debe desarrollarse con precisión la pedagogía social, para darle ayuda y seguimiento a los diferentes problemas con los que llegan las personas buscando una solución a estos. 
La pedagogía social tiene que ser vista como un soporte importante para la sociedad por que trata con personas que son excluidas y marginadas pero la ayuda de especialistas a través de muchas instituciones estos son rehabilitados, reeducados y reinstalados a la sociedad misma. 
Por tales razones es importante tratar temas como la formación de los educadores sociales, la importancia de la dinámica de grupos, las características que deben tener los educadores sociales, los ámbitos en lo que puede desempeñar un pedagogo – educador social, los objetos de estudio de la pedagogía social, la importancia que tiene en los procesos o formas de intervención social de los adolecentes para la integración a la vida social entre otros, que seguramente serán atractivos al lector del presente informe. 
Se pretende alcanzar cada uno de los objetivos y cumplir las expectativas correspondientes a la investigación.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
4 
XVI. JUSTIFICACIÓN 
Como estudiantes de la carrera de pedagogía y ciencias de la educación es importante conocer las diferentes áreas en las que se desenvuelve la educación ya sea desde la educación no formal como la educación forma que lleven hacia a la práctica educativa. De acuerdo con esto nuestro trabajo esta enfocado a conocer y comprender el desarrollo de la pedagogía social ya que hoy en día es un área muy importante en nuestra sociedad por su labor que realiza. Sin embargo la pedagogía social ha logrado consolidarse y llevarse a cabo su práctica y desarrollo en los centros educativos no formales encargadas de los procesos de reeducación, formación y reinserción socia de personas marginados o desprotegidos que se encuentra en riesgo social. También se trata de que los estudiantes involucrados en la investigación adquieran un conocimiento significativo con respecto a la tarea que realizan los educadores sociales, en las instituciones no formales.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
5 
XVII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
o IDEA: El desarrollo de la pedagogía social 
Titulo del Problema a Investigar: 
¿Como se desarrolla la pedagogía social en los centros de educación no formal (IHNFA) que ayudan al proceso de formación, prevención y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo social? 
(Centros de educación No formal Vrs. Prevención y reinserción social) 
Variables 
Indicadores 
Centros de educación no formal 
 Instructores. 
 Capacitaciones pedagógicas. 
 Autoridades. 
 Educación vocacional. 
 Metodología y técnicas de enseñanzas. 
Prevención y reinserción social 
 Orientación. 
 Consejería. 
 Programas modulares. 
 Riesgo social. 
 Rehabilitación. 
 Servicios sociales.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
6 
XVIII. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
1. Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de la pedagogía social en el sistema educativo no formal. 
2. Identificar los factores que influyen en el desarrollo de la pedagogía social en el contexto nacional. 
3. Investigar si en la práctica educativa la pedagogía social se fundamenta en la adecuada prevención, ayuda y reinserción de quienes se encuentra en riesgo social. 
4. Realiza una comparación de las funciones principales de la pedagogía social y cuales se están desarrollando en nuestro medio. 
5. Conocer las diferentes aéreas en las que se puede brindar la pedagogía social y cuales de ellas se están aplicando en nuestro país. 
6. Conocer los diferentes programas que manejan las instituciones que desarrollan la pedagogía social en su proceso de poder afrontar a las necesidades y problemas que afectan a los individuos en riesgo social. 
7. Analizar el papel que desempeña el educador social en la rehabilitación de los individuos con problemas de adaptación social. 
8. Analizar las necesidades de capacitación y orientación de los educadores sociales que realizan la labor de prevención.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
7 
XIX. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
1. ¿Cual es la importancia del desarrollo de la pedagogía social en el sistema educativo no formal? 
2. ¿Cuales son los factores que influyen en el desarrollo de la pedagogía social en el contexto nacional? 
3. ¿Como se fundamenta en la práctica la pedagogía social en la prevención, ayuda y reinserción social de quienes se encuentran en riesgo social? 
4. ¿Cuales son las funciones de la pedagogía social y como se desarrollan en nuestro medio? 
5. En que área se puede brindar o desarrollar la pedagogía social y cuales de ellas se práctica en nuestro país. 
6. ¿Cuales son los diferentes programas que manejan las instituciones que desarrollan la pedagogía social en su proceso de afrontamiento a las necesidades y problemas que afectan a los individuos? 
7. ¿Cual es el papel que desempeña el pedagogo social en la rehabilitación de individuos con problemas de adaptación social? 
8. ¿Cuales son los métodos que utilizan las diferentes instituciones para adecuar el desarrollo de la pedagogía social en el trato de las personas en riesgo social? 
9. Existen necesidades de capacitación y orientación educativa en los facilitadores que realizan la labor preventiva. 
10. ¿Cuales son las causas que impiden el desarrollo de la pedagogía social en nuestro país? 
11. ¿Cuales son las principales instituciones que se encargan de aplicar y desarrollar la pedagogía social?
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
8 
XX. MARCO REFERENCIAL 
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
La Pedagogía Social está situada en un punto en el que confluyen lo educativo y lo social, y sólo desde esta perspectiva pueden entenderse los antecedentes históricos que configuran su actual ubicación en el campo científico-pedagógico. 
Las reflexiones especulativas no han nacido en la Pedagogía Social de una mera curiosidad sino de necesidades prácticas. Recordemos que en el mundo griego las ideas pedagógicas se encontraban generalmente incluidas en numerosos tratados de ética y política. Rousseau Aconsejaba leer “La República” de Platón para llegar a comprender lo que era la educación pública. Pero es necesario avanzar hasta el siglo XIX para tratar de la Pedagogía Social con rigor de carácter científico. Sociología y Pedagogía tratan problemas comunes de la realidad humana, pero desde puntos de vista distintos y con finalidades diferentes. El sociologismo, concepción doctrinal socio filosófica, marcó su impacto en el siglo XIX en ambas ciencias al considerar lo social como el origen de los valores humanos. Opuesto al individualismo, considera que la realidad humana no está en los individuos sino en el grupo, por lo que la sociedad se convierte en una entidad educadora y la Sociología es la única ciencia humana a la que deben acudir las otras disciplinas, incluida la Pedagogía. 
2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS. 
Desde esta perspectiva dominante a finales del siglo pasado, nace una corriente o escuela ideológica llamada Pedagogía Sociológica sometida a la Sociología, y en la que la educación tiene una finalidad exclusivamente social. Esta tendencia pedagógica fue apoyada por diversos autores dando lugar a diversas escuelas en varios países. 
2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim. 
Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica y, como científico, es el fundador de la Sociología
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
9 
de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre se adapta a la sociedad. La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina, como rama de la Sociología, no puede confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el estudio de la educación como fenómeno social. 
2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey. 
Surgió como consecuencia del interés que los pedagogos americanos mostraron por la naciente sociología. La preocupación por los aspectos sociales de la educación se debió sobre todo a Dewey quien, con sus conocidos tratados Escuela y Sociedad y Democracia y educación, propició la orientación pragmática en el campo formativo. A consecuencia de este interés sociológico por parte de los educadores americanos, surgió la corriente llamada Sociología Educativa, resultado del encuentro de la sociología europea con las condiciones sociales e intelectuales de aquel país. Esta corriente patrocinó una sociología aplicada a la educación, que usaba métodos y técnicas sociológicas, y mantenía un objetivo educativo: mejorar al hombre y a la sociedad. El movimiento estuvo en principio (1900-1920) impulsado por pedagogos, pero a partir de 1920 fueron los sociólogos quienes se interesaron por los problemas educativos. Tras de la Segunda Guerra Mundial, la Sociología Educativa cobró nuevo impulso, y después de 1960, se incorporó a los postulados sociológicos defendidos por los demás países. Por lo tanto aunque no fue una Sociología de la Educación, hizo posible el nacimiento de la misma. 
2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp. 
Vamos a estudiar con más detenimiento el desarrollo histórico de la escuela germánica porque de ella surgen las líneas de investigación que configuran los vértices actuales de la Pedagogía Social. 
En 1850 el alemán Adolfo Diesterwerg usó por primera vez el término Pedagogía Social con un sentido difuso, referido a las relaciones entre lo social y lo educativo. Las crisis económicas crean siempre necesidades
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
10 
educativas en el ámbito social, y en Alemania durante el siglo XIX los apremiantes problemas sociales debidos a la revolución industrial propiciaron las demandas a la Pedagogía. Así surgió con Paul Natorp, filósofo idealista neokantiano, una corriente pedagógica que no logró sustraerse a la influencia del sociologismo. Aunque Natorp tituló su principal obra Pedagogía Social, conviene aclarar que no fue el inventor de la ciencia pedagógica que ha ido surgiendo, después de él, sujeta a vacilantes y diversas concepciones. 
Tres fases vamos a considerar en el devenir histórico de la Pedagogía Social alemana: 
1ª fase: La Pedagogía Social ligada a teorías sociológicas sobre la comunidad como unión de individuos con valor en sí misma, es para Natorp toda la Pedagogía, puesto que carece de sentido separar lo individual y lo social. Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que trata Paul Natorp, no Pedagogía Social. Creemos que la concepción sociologista iniciada con Natorp, ha contribuido, gracias a la moderación de algunos de sus seguidores, a construir el gran conjunto temático de la proyección educadora y potenciadora de la educación social. Este núcleo de contenidos marcará uno de los enfoques más importantes en la Pedagogía Social actual. 
2º fase: Los acuciantes problemas sociales, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, sirvieron de acicate en Alemania a la otra directriz pedagógica que nutre cada vez con más vigor a esta joven disciplina. Se inició esta corriente con Hermann Nohl y el llamado Movimiento Pedagógico Social. 
Como rasgos característicos de esta Pedagogía Social destacamos los siguientes: 
a) Partir de una realidad concreta en la teoría.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
11 
b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que pretenden la ayuda a la juventud. 
c) Buscar siempre el bienestar del sujeto. 
d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de la acción pedagógicosocial. 
A partir de estas ideas, y buscando definición para la Pedagogía Social como disciplina integrada en la Pedagogía General, se orientó el campo teórico de la misma hacia actividades educativas extra-familiares y extraescolares. 
3ª fase: Una nueva etapa se abre a partir de 1945. En el plano teórico se profundiza en métodos empíricos y en precisiones conceptuales. La praxis educativa comprende no sólo la búsqueda de la integración social de los jóvenes en casos de necesidad, sino el enfoque preventivo de dicha integración. Figura importante en esta etapa es KIaus Mollenhauer a quien se debe el análisis que hace del llamado Trabajo Social con diferentes funciones de las asignadas a la Pedagogía Social en Alemania, puesto que patrocina la asistencia social a personas adultas sin matices educativos en su actuación. Desde 1970, la Pedagogía Social, en claro período de crecimiento, se orienta a su definitivo asentamiento académico entre las ciencias pedagógicas. Algunas de sus características más importantes son: 
a) Protección de la investigación socioeducativa. 
b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación. 
c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades. 
d) Análisis y sistematización del Trabajo Social. 
e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o educadores sociales. 
Resumiendo todo lo expuesto, pensamos que la evolución de la citada disciplina en 
Alemania ha marcado dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía Social actual: el perfeccionamiento del hombre como ser social y el tratamiento educativo de los problemas y disfuncionalidades sociales.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
12 
XXI. MARCO CONCEPTUAL 
La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. 
La Pedagogía Social, para Arroyo (1985), se «ocupa, por tanto, de la teoría y praxis del perfeccionamiento del hombre como ser "social", es decir, en todo aquello que se relaciona con su personalidad o conductas sociales. Actitudes, hábitos, comportamientos, que promuevan positivamente los valores "sociales" del individuo y de la comunidad, entendidos como "valores sociales y educativos", serán objeto de la Pedagogía Social». Por su parte, la teoría y praxis de la educación social «abarca una amplia y significativa parte de la educación general». Se considera como una de las disciplinas particulares que componen el sistema general de las Ciencias de la Educación. 
Para Nohl (1965), la Pedagogía Social debe trabajar sobre la organización de una vida exenta de enfermedad (física y mental) para todos los individuos y todos los pueblos. Entonces, ésta Pedagogía debería dirigir a los programas de salud física en sus diferentes niveles (nutricionales, médicos, etcétera). 
Ortega y Gasset (España), (1910) afirma que el hombre no es hombre sino por la comunidad por su parte, plantea que: la educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad; que el fin de la educación del individuo es lograr su perfecta integración al grupo, lograr ciudadanos encajados en la sociedad; y, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que aún no están maduras para la vida de sociedad.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
13 
José María Quintana, (1984) 
Pedagogía Social, resume igualmente sus planteamientos en dos objetivos fundamentales: la educación social del individuo y de los grupos; y la intervención pedagógica desde el trabajo social en su acepción de ayuda desde instancias educativas a problemas y necesidades humano-sociales. 
“La Pedagogía Social, nos dice, enseña a preparar a las individuos para su vida social y a intervenir educativamente en algunas circunstancias sociales especialmente conflictivas para la calidad básica de la vida humana de ciertos grupos sociales” 
Róhrs (1973:368) entiende la Pedagogía Social como disciplina de la ciencia de la educación y no la restringe al trabajo de asistencia a la juventud o a cualquier otro aspecto práctico de la administración. Se ordena, más bien, a un conjunto de problemas socioeducativos relevantes, que ha de resolver con sus métodos. Bajo esta perspectiva, se dirige la Pedagogía Social hacia el sujeto en situación de necesidad (y de ningún modo sólo a la juventud en el ámbito extraescolar): «Con el fin de esclarecer los motivos o factores causales determinantes de una deficiencia personal o conducta anómala y contribuir, mediante la aplicación de medidas educativas, a superar dicha situación de modo gradual, a través de una primera inserción o, en su caso, reinserción en la comunidad". 
Mollenhaucr (1976:95) señala como aspectos básicos de la actividad pedagógico social los siguientes: asistencia preventiva, planificación v diagnóstico; protección vigilancia; cuidado-promoción y orientación. Quintana (1984:25) define la Pedagogía Social como «ciencia de la educa- ción social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas». Fermoso (1994), la Pedagogía Social es la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
14 
en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Sáez (1997) entiende la «Pedagogía Social como conocimiento teórico y práctico educativo que tiene por objetivo la mejora de determinadas personas y grupos viviendo en situaciones específicas caracterizadas como de extraescolaridad, marginación... y demandando ayuda y asesoramiento en los procesos de prevención, promoción o reinserción que sus protagonistas, en cada caso, reclaman. Como ciencia y disciplina la Pedagogía Social es un campo de conocimiento que organizado como ciencia en una disciplina que dará cuenta de ella a través de la enseñanza tiene como objetivo la formación y preparación de los profesionales de la educación social con la intención de que tales conocimientos remitan a la práctica y contribuyan a mejorarla». 
Para Arroyo Simón (1985), la «Pedagogía Social no significa un principio al cual se atribuye toda la pedagogía en su conjunto, tanto sus teorías, méto- dos, instituciones y obras, sino una parte constituida por todo lo que es educación, pero no escuela. Pedagogía Social significa aquí un concepto de protección juvenil social y estatal cuando se realice fuera de la escuela
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
15 
XXII. MARCO TEÓRICO 
Desde el surgimiento de las diferentes conceptualizaciones que enfatizan sobre el estudio de la pedagogía social, en el cual desemboca un conjunto de saberes prácticos y teóricos para comprender y ayudar al individuo que ha sido victima de la disocialización. En este sentido cave señalar de como esta rama de las ciencias social ha permitió el desarrollo de las capacidades humana perdidas en un determinado tiempo. Para todo esto se menciona el término de reeducación y reinserción social en el cual se centra en el objeto que es el individuo mismo procurando atender sus necesita de educación, protección y bienestar social recuperando sus facultades humanas y poderlo reintegrar a la sociedad misma una vez de haber logrado solucionar esa conducta que no solo perjudica a él mismo si no que a la propia sociedad. 
La función de los diferentes educadores sociales son determinantes ya que esa función no es mas que poder recuperar y enseñar el carácter morar, cooperativo, cívico, intelectual, técnico e intelectual, etc. Buscan encontrar habilidad en las personas, instruirlos en un oficio para que puedan ser útiles a la sociedad. En esto tiene que ver la metodología y dinámicas de grupos que logren afrontar al individuo para que recuperen el factor perdido de sociabilidad en todo caso mejorar su autoestima y que no se sienta discriminada por la sociedad misma. Hoy en día al hablar de pedagogía social como unas ciencias jóvenes nos referimos a la igualdad social y es lo que durante muchos años los estudios de la rama de las ciencias sociales han tratado de explicar que un individuo puede ser recuperado e reinsertado a la sociedad esa sociedad que fue la causante de discriminarlo puede darle una segunda oportunidad y logra el pleno desarrollo de la necesidades y voluntades humanas.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
16 
Una Pedagogía – Educación Social de puertas abiertas Congruente con las complejas y Cambiantes Realidades Sociales 
Muchos especialistas en la educación social consideran de suma importancia cuidar las practicas educativas porque de ella dependen los resultados por esa razón (Ruiz 2003) considera y a ido expresando la inquietud de las distintas sociedades por articular la vida cotidiana conforme a unos determinados valores y esquemas culturales. En los últimos siglos cabe recomendar un especial tratamiento de sus contenidos y enfoques delimitado temas, problemas y espacios a los que cabe completar en una doble perspectiva. (Ortega 2003:52) 
De un lado la que insiste en prevenir, disminuir y mejorar, sus situaciones surgidas de la exclusión y la marginación social, que afectan a determinadas colectivos cotidianamente riesgos provocados por la inadaptación, la pobreza y las desigualdades de otro la que insta a que se habiliten y dinamicen “las condiciones educativas de la cultura de las personas y de los pueblos, reivindicando y promoviendo una sociedad que eduque y una educación que socialice e integre. 
Estas perspectivas son totalmente ciertas por que la aplicación de una educación social tiene que estar aliada con la pedagogía para poder hacerle frete a las complejas y cambiantes realidades sociales que todos los días se agudizan en nuestra realidad social y que las personas necesitan de personas debidamente capacitadas para poder dar solvencia a estas múltiples necesidades, para comenzar es necesario primero tomar la iniciativa y realizar planes y programas que incluyen actividades que permitan alcanzar una proyección ante la sociedad, para la realización de esta labor se necesita todo tipo de personal para tratar diferentes problemas como ser agentes educativos (Pedagogos, educadores, psicólogos, orientadores, etc.) igual que un buen porcentaje de participación ciudadana para no generar la desigualdad y la marginación. 
Miguel Gómez (2000) da a conocer una clasificación entre los ámbitos entre la Pedagogía – Educación social y esta puede clasificarse o agruparse en 6 categorías, y en cada una de ellas se definen necesidades, demandas,
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
17 
contenido, procesos, estrategias, enfoques, modelos actividades etc. La clasificación es la siguiente: 
1. La educación permanente 
2. La formación laboral y ocupacional 
3. La educación en y para el tiempo libre 
4. La animación socio cultural y el desarrollo comunitario 
5. La educación especializada 
6. La educación Cívico Social 
La educación permanente incluye el amplio elemento de prácticas educativas (Alfabetización, formación básica y cultural, enseñanza a distancia, participación comunitaria) 
La formación laboral y ocupacional se describe aquellas ocupaciones formativas que procuran la inserción de personas o colectivos que tienen dificultades para incorporarse al mercado laboral. 
La educación para el tiempo libre lo que se identifica o educación o pedagogía del ocio que se utiliza para construir nuevos aprendizajes estimula la creación, la diversión etc. 
La animación sociocultural y el desarrollo comunitario se resalta la trascendencia del que hacer educativo en proceso y practica socioculturales cuya estrategias metodológicas promueven la iniciativa, auto organización, reflexión crítica, participación y acción autónoma de los individuos en los grupos y comunidades de los que toman parte. La educación especializada se encarga de los problemas de la exclusión, inadaptación y marginación social. 
La educación Cívico - Social esta significa de promoción y formación en valores esenciales para la convivencia, el respeto a las personas y el medio ambiente para las libertades y la participación social. 
Se observa claramente que los ámbitos de la pedagogía, educación social son varios incluyendo la educación de adultos y en cada uno de estos campos laborales comparto que hay que tener los conocimientos necesarios para realizar una adecuada labor que va encaminada a
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
18 
conseguir que todas las personas en cualquier edad tomen conciencia de la realidad en la que viven y participan en ella de manera activa. 
Los responsables esta actividad deben realizar los adecuados programas para desarrollar las destrezas, competencias y habilidades que se orientes en la reinserción de niños y jóvenes en riesgo social a la vida activa de todos los días, porque es un derecho que se observa en las leyes de una nación que todo individuo tienen derecho a ser educado en cualquier área que este elija desarrollar sus habilidades incluso es muy interesante la clasificación del profesor Miguel Gómez (2000) donde resalta la educación para el tiempo libre creo que es importante aprovechar estos espacios que la gran mayoría de las personas tienen para motivar y desarrollar en ellos su creatividad de forma divertida y recreativa que les permita luego utilizar estos conocimientos como una alternativa de logra los ingresos personales y familiares. 
Es una gran labor la que realizan los educadores sociales tanto individual, directamente con los afectados en riesgo social, opero esa labor se extiende también a la comunidad misma para alcanzar los resultados de forma eficiente y eficaz y que su intervención que es con personas de diferentes edades y problemas de inadaptación, marginación y exclusión generadas por varias situaciones como pobreza, inmigración, drogadicción etc. Y para solventar un poco porque es difícil erradicar estos problemas, es muy acertado aceptar y buscar apoyo en una educación que inculque mucho el civismo y los valores en la ciudadanía ay que recordar que una nación educada tiene mayor tiene mayores posibilidades de lograr el crecimiento económico. 
La Formación de los Educadores Sociales 
La formación de los educadores sociales es una función importantísima porque ellos serán los encargados de formar a otros y no trataran con personas normalmente estables emocionalmente por tales razones tiene que estar muy bien formados y capacitados en marcos conceptuales y prácticas como lo señala (Núñez, 2002) y son las siguientes: 
1. Núcleos Teóricos fundamentales 
2. Aplicaciones y desarrollos pedagógicos
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
19 
Estas dos aéreas de la formación para un educador son elementales los conocimientos teóricos son fundamentales según el campo en el que se vaya a desarrollar como profesional y el desarrollo pedagógico que es la aplicación de los conocimientos en la práctica misma de sus funciones, utilizando las mejores metodologías. 
En mi opinión estoy de acuerdo con el autor de que los contenidos curriculares deben de estar de acorde a las orientaciones de las practicas profesionales por que estos les permiten al estudiante investigar, seleccionar diferentes campos, con el propósito de ampliar sus conocimientos, de adquirir nueva información .la formación inicial debe orientarse a la adquisición y uso de herramientas ,teóricas y metodológicas, que posibiliten la definición y el abordaje de problemas que aporten algo nuevo a cada estudiante ,pero también cada profesional. 
La Socialización Familiar 
La importancia de las relaciones familiares y la convivencia son factores que hay que señalar en un proceso de reintegración social según M. Rutter, las relaciones familiares distorsionadas implican tanto falta de afecto como hostilidad y discordia y estas están asociadas con el desarrollo de una posterior conducta antisocial y de la delincuencia. 
Este punto de vista es claramente correcto se vive en una sociedad donde todos los días ocurren actos de violencia a los derechos de menores y también adultos y la mayoría de estos se dan por una mala orientación familiar un padre que no da estabilidad ni un ambiente armonioso en algunos casos. 
Los Adolecentes Inadaptados sociales 
Hay muchos adolecentes en una situación de inadaptabilidad personal transitorias según C. Ortigosa (2008) hay muchachos ya personalmente inadaptados en los que la adolescencia puede constituir la ocasión de exteriorizar y perpetuar esa inadaptación por lo que se convierte en un problema.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
20 
Esta inadaptabilidad se ve reflejada en los grandes índices de delincuencia que proviene de causas personales y emocionales que frustran su conducta y los hace ser agresivos y en estos casos y en muchos otros se tiene que hacer presente la pedagogía y la educación social. 
Lograr la madurez social. 
Según Quintana (1984): la buena actuación social se halla vinculada a la maduración de la personalidad. Cabe decir, por ende, que el objeto de la educación social es ayudar a la persona a que alcance su madurez social. 
El trabajador social, debe estar preparado profesionalmente, para poder identificar el momento que se debe actuar en el convencimiento al joven, de su importancia en la sociedad y conocedor de sus deberes como de sus derechos, y una persona o un niño, que no tenga una preparación por un verdadero trabajador social, nunca podría llegar a lograr su madurez social. 
Para sansvisens (1969), se trata de la manifestación de la personalidad lograda y conseguida. Representa la finalidad y culminación de la educación social. 
Esta personalidad el joven la manifiesta en su misma comunidad, en donde tiene que compartir juegos, iglesia, trabajos comunitarios, etc. y es aquí cuando los miembros de la sociedad decimos, miren al joven como ha cambiado antes lo mirábamos pero con amigos de drogas y ahora como se divierte jugando sanamente en un ambiente prospero. 
Algunos caracteres de madures social son los siguientes: 
Conciencia del fin propio y del fin común, autodominio, adaptación equilibrada a la sociedad, el servicio de perfeccionamiento, espíritu critico de lo social, espíritu de comprensión hacia los demás, espíritu constructivo, espíritu de colaboración y de concordia, que implica alegría, optimismo, confianza, simpatía y amor. 
Y es aquí cuando podemos decir que a través de la educación o un trabajo social pedagógico se ha logrado el mayor objetivo, de que la persona pueda tener relaciones con las demás personas en el ámbito social.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
21 
Promover las relaciones humanas. 
Para Zavalloni (1977), las finalidades de la educación social consistirían, en desarrollar y educar los sentimientos naturales de sociabilidad y el habito de la convivencia, educar el sentido de respeto de los demás y la conciencia progresiva de los valores humanos fundamentales. 
Esto se puede lograr con un educador social comprometido con lo que quiere lograr y consciente de que primero necesita el, estar bien, emocionalmente y espiritualmente para poder ayudar a los jóvenes que tiene a su cargo. 
Preparar al individuo para vivir en comunidad. 
Arrollo Simón (1985), algunas tareas que afectan a la formación del espíritu de la comunidad son: 
Aprender a vivir junto con los compañeros; es decir, aprender el deber y el haber en la vida social, aprender a trabajar con los demás para un fin común. 
Favorecer el respeto de las reglas morales, desarrollar actitudes sociales que sean fundamentalmente democráticas. 
Que se aprenda a poder colaborar en la sociedad a lograr objetivos sociales de la comunidad, como también estar convencido de que es una persona que pertenece a la sociedad en donde ya no se piensa en los intereses solo personales, sino también, en los intereses de la sociedad. 
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL. 
Parcerisa (1999) propone una clasificación de ámbitos: 
Animación o dinamización sociocultural, educación para escolar o complementaria de la escuela y pedagogía del tiempo libre. 
Educación de personas adultas, educación básica, formación laboral y profesional, etc.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
22 
Educación en sectores con problemáticas específicas: justicia juvenil, inadaptación social, inmigración y minorías, personas con discapacidades, etc. 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. 
Ruiz Amado (1920). Afirma que la pedagogía social procura educar al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad. Supone, por ende, que el hombre es un ser social y que solo en sociedad puede obtener sus mas elevados fines; por lo cual no basta que alcance su perfección, si no que esta perfección como individuo se ordena al perfeccionamiento de la sociedad. 
Ya existen ejemplos de países o pueblos con sociedades desarrolladas que lo han logrado a través de la educación, atacando principalmente en la prevención de que los jóvenes no caigan en la desintegración social. 
Marín y Pérez (1984:27) indican que el objetivo de la pedagogía social es la educación social del ser humano. Lo que importa es convertirlo en un ser social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y, en su caso, de mejorarlo. 
Que pueda sentirse miembro de la sociedad, en donde puede ser tomado en cuenta para dar soluciones a los problemas de desarrollo en las sociedades. 
Arroyo (1985) concreta el objeto de estudio de la pedagogía social en cuatro grandes áreas: 
 Educación para una actitud social frente a los ciudadanos, condicionada, ante todo, al desarrollo y ejercicio de la actividad social básica de justicia y amor. 
 Instrucción sobre elementos constitutivos reguladores de la sociedad y sus funciones, así como las eventuales situaciones de riesgo individual y social. 
 Acceso de cada uno al puesto mas adecuado para el en la sociedad y la posibilidad de desempeñarlo satisfactoriamente. 
 Ayuda a los seres humanos que se encuentren en situaciones de riesgo y necesidad.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
23 
El objeto de estudio de la pedagogía social es exclusivamente el individuo con problemas sociales, el trabajo es poder lograr la inserción a la sociedad, consciente de que es un ser social y por ende tiene que vivir en sociedad. LOS PERFILES PROFESIONALES DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL 
Según March Cerdá (1988) La definición del objeto de la Pedagogía Social y el campo de intervención socio-educativo, se deriva la necesidad de un modelo profesional que, de una forma eficaz y no voluntarista, de respuesta a los diversos problemas planteados dentro de este campo de la inadaptación social. Este autor nos dice que en la sociedad tiene la necesidad desarrollar un modelo profesional enmarcado hacia el estudio y comprensión de la pedagogía social con el fin de intervenir y solucionar problemas de nuestro entorno social a si como también en mejorar la intervención socio educativa. También nos dice Martin Xavier (1988) que antes de plantear los diferentes perfiles profesionales que pueden intervenir en el ámbito de la inadaptación social, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: 1- El análisis de la realidad actual a nivel de profesiones sociales y educativas refleja la ausencia de titulaciones de carácter universitario que den respuesta a esta problemática. 
2-Del análisis de los campos de intervención socio-educativa, dentro de la inadaptación social, se puede deducir que en las mismas la respuesta profesional desde la Pedagogía y las Ciencias de la Educación es débil y, a veces, inexistente. 
Dicho autor nos plantea que en la práctica educativa social hay ausencias de profesionales titulados o con estudios universitarios en el área de pedagogía social, debido a la falta de exigencias o a la falta de apoyo para
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
24 
llevar a cabo el desarrollo de un profesional de carácter universitario centra en la adquisición de conocimientos para llevar a la realidad el manejo de la pedagogía social en las instituciones. También enfatiza diferentes interrogantes sobre la falta de pedagogos en los centros de asistencias sociales como ser: ¿Cuántos pedagogos dirigen centros de reeducación?, en la cual puedan ayudar, dirigir y poner en práctica sus conocimientos metodológicos, teóricos, hacia la praxis educativa, dando como resultado la debilidad del sistema de educación social que tenemos en nuestro contexto. 
LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE PUEDEN INTERVENIR 
PEDAGÓGICAMENTE EN EL CAMPO DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL 
Sin embargo ambos autores nos hablan sobre las diferentes profesionales que pueden intervenir pedagógicamente en el campo de la inadaptación social que a continuación se describen: Martin Xavier y March Cerdá (1988)  Educador de Medio Abierto,  Educadores de Medio Cerrado.  Delegado de Asistencia al Menor. 
Estos autores nos plantean las diferentes profesionales encaminas a mejorar y posibilitar el trabajo de la pedagogía social. Cada profesión tiene trabajos específicos el cual debe relacionarse y ser complementario. 
En el caso del educador de medio abierto su labor esta centrada hacia las personas de la calle esto quiere decir que dinamiza la labor social, ayudando a todas aquellas personas que ha sido objeto de marginación. Este profesional debe de interrelacionarse con el trabajo del asistente social, del psicólogo, del maestro, del pedagogo, etc., también debe poseer conocimientos sobre la didáctica, Pedagogía Social, Técnicas de animación y de intervención en grupos, el psicológico, Metodología del trabajo social.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
25 
El educador de medios cerrados es un trabajador social que se encuentra en las instituciones de asistencia social y su labor es abarca desde el cuidad y asistencia de menores hacia la protección de madres solteras y drogadicción, definidos por predelincuentes, delincuentes o inadaptados de diferentes situaciones, edades. 
Para que este educador realice determinadas funciones debe relacionarse con psicólogo clínico, el psiquiatra, el asistente social o el pedagogo ya que incide con el individuo, la familia, el grupo. Para esto estos profesionales deben de tener conocimientos en la dinámica de grupos, las técnicas de observación, los conocimientos sobre organización de centros. 
Delegado de Asistencia al Menor esta figura relaza funciones específicas como la libertad vigilada, la vigilancia protectora, e1 seguimiento preventivo de menores que presentan problemas de conducta y claras características disóciales. Para llevar a la realidad esta práctica estos profesionales debe tener La formación de: El pedagógico, con conocimientos de los principios y técnicas de educación, de animación y reeducación, el psicológico, el social, con conocimientos del trabajo y metodología social, el jurídico con conocimientos sobre la legislación de menores, Etc. 
Es preciso destacar las diferentes profesiones que pueden llegar a perfeccionar la labor social desde el punto de vista teórico y práctico de una forma de actuación desde las diferentes instituciones encargadas de ejercer la reinserción, ayuda y protección de menores entre otras funciones necesarias. Para que tales instituciones es notable contar con personal capacitados con estudio universitarios, o de formación en el ámbito de la labor social, para ofrecer un mejor servicio adecuación y protección en caminada hacia el objeto de estudio de la pedagogía social que es el individuo con conducta antisocial poder adecuarlo en una ambiente cooperativo y de entendimiento con la propia sociedad.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
26 
NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL. 
Algunos autores sostienen que debe de haber una unión entre educación social y educación moral. Entre ellos tenemos a: 
C. Ortigosa (2008) No es suficiente una mera instrucción social; se necesita fomentar en los individuos actitudes y virtudes sociales que preparen determinados tipos de comportamiento. No olvidemos que es la persona la que está implicada en este proceso, y su formación social abarca los aspectos cognoscitivos, afectivos y de conducta en la persona. 
Este autor señala la importancia de transmitir una instrucción social no obstante debe de haber una adquisición de virtud, valores y sentimientos y así poder emplear en el individuo una formación completa tanto en el desarrollo de actitudes que beneficien el comportamiento de la persona de su propia integridad mediante aspectos relevantes que mejoren y determine su personalidad para poder de esta forma contribuir y ser útil a la sociedad. 
En relación a la integración del sujeto el autor nos plantea a importancia de la convivencia tanto familiar como de las diferentes personas que forman parte de la integración social del individuo el cual plantea lo siguiente: 
C. Ortigosa (2008) En el plano interpersonal, los agentes educativos encargados de la buena integración social del sujeto son los propios educadores: padres, maestros, grupos sociales...; ellos cubrirían lo que se ha denominado formación social del individuo como un aspecto de su formación general. La educación social es identificada como la correcta integración social de la persona, y así considerada ha de ser personalizadora y moral, pues las normas morales son la expresión más alta de la relación personal, y la base de las relaciones sociales. 
Dicho autor argumenta los puntos iníciales para llevar a cabo una educación para la convivencia abarcando la integración de sujetos desde
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
27 
las actuaciones de los educadores primarios o secundarios como son los maestros, padres, grupos sociales. A partir de la cual toma un gran sentido la existencia de una educación social abarcando los temas que puede incluir en una formación de los individuos disóciales como son la educación cívica, la moral, etc. Para lograr iniciar a los sujetos en la práctica de determinados deberes y actuaciones con forme al desarrollo de su personalidad social. Es importante señalar que una educación moral centra las bases de la personalidad del sujeto, mediante a cual se sustenta la normas conductuales para prepáralos a vivir con forme a las buenas actuaciones dentro de la sociedad. 
LA FORMACION DE LOS EDUCADORES SOCIALES Y LAS COMPLEJAS REALIDADES INSTITUCIONALES 
Según el autor (GEORGE BALANDIER 1993) e (ILLYA PRIGOGINE 2001) 
Hay que poder soportar y saber operar con la incertidumbre así la formación advierte contra la certeza que suelen instalarse en las instituciones. si no es posible introducir dudas razonables e interrogantes acerca de la posibilidad de realizar la acción educativa desde otras perspectivas ,la formación pierde una función primordial: contribuir a la formación de profesionales con autonomía de vuelo ,es decir con capacidad critica, con interés por estudiar, proponer y abrir nuevos caminos.la incursión de los estudiantes en las instituciones no puede ser concebida como una observación simple de algo dado ni como una operación de pretendidos cambios que ,al no desvelar lo que esta en juego ,no hace si no reproducir lo que pretende cambiar .hay que poner de manifiesto las mediaciones , que en cada institución ,condicionan e incluso subordinan al discurso pedagógico. 
Esto trata mas que todo ,en todo caso de ayudar a construir un dispositivo conceptual que posibilite al futuro profesional trabajar con la complejidad para producir efectos educativos, es decir nuevas articulaciones de los sujetos en lo cultural y nuevas posiciones en lo social en lo que se debe dar lugar al sujeto ,donde debe ser aceptado como tal.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
28 
EDUCACION SOCIAL: NOCION E INTERELACION CON EL CONCEPTO DE GRUPO HUMANO 
Según el autor (RODRIGUEZ FERNANDEZ 1998) apunta que la educación social se puede caracterizar mediante las siguientes notas: 
a) Supone una intervención desde el ámbito socioeducativo: esto implica básicamente que las acciones se ponen en marcha desde un punto de vista educativo para ejercer sus influencias en la dimensión social de las personas. 
b) Pretende corregir la concepción clásica de la institucionalización: en virtud de ello la educación social tiene alcance en cualquiera de los entornos donde los individuos se desenvuelven y no solo en las instituciones que tradicionalmente han estado vinculadas a la formación 
c) Media en la socialización de los individuos: la educación social esta llamada a intervenir en el desarrollo de las personas procurando una maduración social adecuada de la misma 
d) Propone acciones ajenas a lo subsidiario y asistencial: es esta una de las características mas especificas de la educación social, esta trata de sensibilizar a las personas, con el objetivo de que tomen conciencia de la realidad en la que viven, de sus necesidades e intereses, lo cual les llevaría a emprender acciones que mejoren la calidad de la vida de roda la comunidad. 
Mas que todo un educador social viene a constituir, así un agente formativo que trabaja en el seno de grupo humano con el objetivo de despertar en ellos las actitudes y valores necesarios para alcanzar sus fines, transmitir los conocimientos que los miembros de las colectividades requieren para llegar a convertirse en los gestores de sus propias vidas individuales y colectivas.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
29 
IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA DE GRUPO EN EDUCACION SOCIAL 
Según el autor (MUCCHIELLI 1997) las principales aportaciones de las dinámicas de grupo en educación social se pueden sintetizar en cuatro ideas: 
A) El grupo como medio de información :lo cual se refiere principalmente ,al valor informativo que subyace a la vida en grupo ,como agente socializador 
B) Individualización de la enseñanza, educación de masa y pedagogía de grupo: con la intención de resolver el dilema entre los dos primeros, y la pedagogía de grupo trata de conciliar la función instructiva y socializadora de la educación. 
C) El grupo como medio de formación: entendiendo que las relaciones que deben fomentarse dentro de el, lejos de resultar competitivas, han de estar encaminadas a la cooperación. 
D) La vida en grupo como objeto de formación: los métodos y técnicas propios de la dinámica de grupo pretende la formación de sus miembros a través del trabajo en equipo, la participación, la flexibilidad y la comunicación. 
El término dinámica de grupo se refiere a técnicas y métodos de trabajos grupales prácticos, estas técnicas deben ser consideradas de modo que propicien la comunicación, donde se enseña a vivir y a convivir con los demás donde ayuden a adquirir capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes que favorezcan los aprendizajes significativos. 
CARACTERISTICAS DEL EDUCADOR SOCIAL COMO GESTOR DE GRUPOS NO FORMALES 
Según los autores (MARTIN GONZALES 1992, ALVARES NUÑEZ 1986) 
En este punto, debemos incidir en el objetivo final de todas las acciones del educador social que trabaja con grupos humanos: lograr la participación de todos los miembros del grupo con el fin de transformar la
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
30 
realidad .por tanto el rasgo más peculiar que deben poseer estos profesionales es saber dinamizar grupos sociales. 
A) el fin de sus acciones es principalmente cultural 
B) pretende lograr la promoción social de los grupos 
C) concede una gran importancia al trabajo en grupo y al fomento de las relacione sociales. 
El educador social debería poseer las siguientes cualidades: 
a) equilibrio y madurez psíquica ,que le ayuden a encarar positivamente las dificultades y presiones que el trabajo con grupos puede conllevar 
b) confianza en las capacidades del grupo y de sus miembros para hacer frente a sus propios conflictos y para que desarrollen una correcta evolución. 
c) Flexibilidad mental y emotiva que le permitan contemplar todas las situaciones grupales desde todos los puntos de vista posibles, así como analizar causas y consecuencias. 
d) Apertura, tolerancia y disponibilidad hacia los otros, sus sentimientos ,opiniones e ideas 
e) Competencia interpersonal, que implica la capacidad para comunicarse de forma adecuada tanto verbal como no verbalmente. 
El educador social es quien debe marcar la forma de trabajo en el seno del grupo, sobre todo en los momentos iníciales de la vida del mismo, por eso no es preciso pedir que el fin de alcanzar estas iniciativas educativas es proporcionar o brindar el grupo de herramienta necesarias (actitudes, valores, capacidades y motivación)para que sean los propios miembros que vallan gestionando todo lo relacionado con el grupo sin depender de la figura del educador, es necesario prestar atención a las cualidades personales que le ayudan en su labor ,por eso la debe poseer.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
31 
LA FAMILIA ACTUAL: DIVERSAS FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL. 
C. Ortigosa (2008): Los padres deben desear que los hijos sean autónomos y deben amarles con sus peculiares características. No olvidemos que los hijos pasan de la identificación paterna a la adquisición de su definitiva personalidad en la cual contribuyen otros poderosos influjos socializadores. Es necesario unir en la familia el clima de seguridad por una parte y la gradual independencia de los hijos por otra. Los hijos así orientados, con sus diversas y originales formas de ser, enriquecen a la larga la personalidad de los padres. 
Para que los padres formen a sus hijos en el ámbito social, deben darles el ejemplo de vida que ellos quieren que sus hijos tengan, también que se les inculquen buenos sentimientos, los valores que hoy en día no se practican por la mayoría de los jóvenes y es cuando el joven busca un camino equivocado que los lleva a cometer actos inmorales y de esta forma hacen que su vida cambie. 
EDUCACIÓN SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL. 
C. Ortigosa (2008): Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad. 
Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. 
En nuestro país tenemos muchas instituciones que brindan servicios sociales que van encaminados a fortalecer en la formación de valores, reeducación, reinserción social, orientación, talentos vocacionales que le permiten al niño y joven que tienen problemas de diferente índole
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
32 
relacionados con los problemas sociales y estas instituciones proporcionan esta ayuda para que ellos se reintegren a la sociedad. 
Ahora bien, las prestaciones básicas de los Servicios Sociales se refieren en gran parte a servicios de orientación, información, prevención, reinserción social, convivencia, promoción, participación,… es decir, pueden ser básicamente formativos, por lo que debe asentarse en fundamentos conceptuales de carácter educativo y pedagógico. 
C. Ortigosa (2008) Enumera los Servicios Sociales agrupados según los problemas que abarcan y según los fines que proponen conseguir. Servicios Sociales para: 
1.- El bienestar de las familias con especial atención a la infancia y adolescencia. 
2.- La formación y promoción de la mujer. 
3.- El bienestar de las personas mayores. 
4.- Las ayudas para la juventud. Prevención de la delincuencia juvenil. 
5.- La inserción social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. 
6.- La inserción social de los marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presas y excarceladas). 
7.- Prevención e inserción social de alcohólicos y toxicómanos. 
8.- La organización y animación comunitaria. 
La enumeración anterior permite fijar las distintas finalidades de los Servicios Sociales y guiar, según ellas, la acción educativa que se orienta principalmente hacia tareas de: promoción, prevención y reinserción social. 
Promoción: La Promoción Social, en general, es una acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar una persona o un grupo de personas de la sociedad que carece de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad. Esa intervención puede ser individual o colectiva, su provisión de carácter público o privado y las motivaciones para intentar contrarrestar la situación, diversas: altruismo, compromiso, religión, sentimientos morales, sentido de la justicia, cumplimiento de las normas o acuerdos sociales y solidaridad, entre otros.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
33 
Asimismo, la naturaleza de la privación que se pretende subsanar es multidimensional y su existencia motiva esas intervenciones debido a que es considerada inaceptable por quien las ejecuta o promueve. 
La Previsión Social tiene dos partes. Por un lado, la palabra previsión que significa la acción de prever o pre-ver, es decir, “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir”, y por otro el término relativo a la sociedad y al mejoramiento de la condición de los que allí trabajan. 
En consecuencia, entendemos la Previsión Social como prever y tomar acciones para atender las necesidades que contribuyan al mejoramiento de la condición social, económica y humana de los trabajadores. El sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia es su principal instrumento. 
Reinserción social: Es bien conocido que el derecho a la reinserción social está tutelado en la Constitución, recordemos que entre las características de la Constitución están que sus disposiciones son abstractas y generales, por lo que es necesario crear leyes que desarrollen las disposiciones que están en la Constitución. Con éste propósito se han creado las leyes, cuya función principal es desarrollar las disposiciones abstractas y generales de la Constitución para no dejar vacíos o antinomias jurídicas. Para que se pueda brindar el Derecho a la Reinserción Social, es necesario haber sido condenado por un delito; por lo que a continuación explicaremos las leyes secundarias que de manera directa o indirecta inciden en el problema a plantear. 
En nuestro país contamos con instituciones que brindan servicios sociales, aquí se mencionan algunas de ellas: 
 IHNFA 
 Teletón 
 Casa del niño 
 Centro San Juan Bosco 
 Casa alianza 
 CIRE 
 CARITAS 
 Club Chárter 100 de Honduras etc.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
34 
(Montoya Sáenz, 1995) establece los siguientes campos de actuación para los educadores sociales: 
1.- La promoción social, con dos aspectos diferenciados: 
a) Educación de adultos, personas mayores, promoción cultural explotación de recursos extraescolares con función educativa, centros deportivos y recreativos en el mundo del ocio, campamentos y actividades al aire libre, dinamización de la vida social, asociacionismo, participación en la vida comunitaria. 
b) Tratamiento específico de los grupos marginados que sufren graves déficits culturales y educativos. Educación compensatoria, en zonas o sectores desatendidos como los suburbiales, gitanos, inmigrantes etc. 
2.- La reinserción social o reeducadora. Dirigida a los sectores colocados al margen, o enfrentados a la sociedad: delincuentes o pre delincuentes, vagabundos, encarcelados, drogadictos, etc. Esta clasificación no implica el abandono de otros campos de actuación. 
Para nosotros existen unas condiciones que deseamos resaltar: la función optimizadora y la fundamentación personalista que debe tener toda intervención socioeducativa. 
Böttcher, (1995) clasifica las estrategias de actuación en la intervención socio-pedagógica según la situación inicial del sujeto: 
a) Métodos que contribuyen al mantenimiento y desarrollo de una situación óptima para el individuo. 
b) Métodos que deben conducir al sujeto de una situación normal, aunque mejorable, a una situación óptima. 
c) Métodos que deben servir para establecer o restablecer el funcionamiento normal de la estructura personal del individuo, situación anómala de necesidad que reclama ayuda pedagógica. 
Este tipo de educación social, personalista en la base y comprometida socialmente en cuanto a actuaciones educativas se refiere a la formación por medio de talleres y diferentes tipos de actividades como ser: la
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
35 
pintura, el dibujo, el futbol, arte, música, acepta estas acciones conjuntas de educación y sociedad, ya que en toda tarea educativa existe en cierto modo una intervención en la vida de los individuos de acuerdo con modelos o patrones que se consideran valiosos. 
NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES. 
El profesor Quintana (1986) propone una serie de especialidades para esta nueva figura profesional dentro del Trabajo Social: 
1.- Atención a la infancia con problemas (abandono, mal ambiente familiar, familias sustitutas.). 
2.- Atención a la adolescencia (orientación personal y profesional tiempo libre, vacaciones. 
3.- Atención a la juventud (política de juventud, asociacionismo, voluntariado, actividades, empleo. 
4.- Atención a la familia en sus necesidades existenciales (familias con dificultades, adopción). 
5.- Atención a las personas mayores. 
6.- Atención a los discapacitados, sensoriales y psíquicos. 
7.- Pedagogía hospitalaria. 
8.- Prevención y tratamiento de las toxicomanías y del alcohol. 
9.- Prevención de la delincuencia juvenil. Reeducación, disociados. 
10.- Atención a los grupos marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presos y ex-encarcelados). 
11.- Promoción de la condición social de la mujer. 
12.- Educación de adultos. 
13.- Animación socio-cultural. 
LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS MÉTODOS. 
C. Ortigosa (2008) La verdadera educación social ha de ser sobre todo práctica, activa, que genere un comportamiento social real, constante y correcto. Y esto se consigue sobre todo con la práctica. Para eso lo primero que se procurará es que los adolescentes se integren en algún agrupamiento que los junte para proponerles alguna actividad positiva
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
36 
acorde con su edad, sus necesidades y aspiraciones: un club deportivo, o artístico, o de tiempo libre, etc.… que les dé ilusión y formación. Las entidades dedicadas a las actividades mencionadas, aun cuando tienen su pleno sentido para la época de juventud, son aptas para que los adolescentes se interesen por ellas e ingresen en las mismas como colaboradores. 
En esta línea, de un modo apolítico y muy válido, es conocido el movimiento de los “boys scouts”, fundado por Badén-Powell en 1908, y que ha inspirado muchas formas de agrupamientos de niños y adolescentes. 
Esta aportación que hace Ortigosa (2008) sobre la educación social de los adolescentes es muy importante porque le permite hacer uso de sus habilidades y destrezas, que pongan en práctica sus conocimientos, este tipo de institución (IHNFA) brinda a los adolescentes educación básica para, talleres de manualidades (hacer bloques, pulseras, confección de hamacas) también actividades como el arte, la pintura, música en fin programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo y a la vez su formación, aparte de actividades recreativas. 
C. Ortigosa (2008) La Animación de la juventud, vienen a ser unos espacios públicos abiertos a todos los jóvenes (15-2 años), destinados a servir de base a sus actividades: culturales, artísticas, recreativas, de información, deportivas, etc. Los ámbitos de sus actividades pueden desglosarse de este modo: 
• Información y encuentro: cartelera, revista, emisora, exposiciones, juegos de sala… 
• Talleres y debates: cursillos, talleres, charlas, visitas… 
• Deportes y viajes: excursiones, intercambios, deporte... 
• Animación: espectáculo, fiestas, cine, festivales…
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
37 
XXIII. METODOLOGÍA 
El tipo de metodología que vamos a utilizar para la investigación es la DESCRIPTIVA: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La investigación Descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. 
La cual tiene lugar en el IHNFA, encargadas de desarrollar la pedagogía social desde diversas aéreas de atención en los individuos con problemas de marginación y riesgo social. La investigación va de acorde con este tipo de metodología la cual es la Descriptiva. 
Utilizamos el enfoque cualitativo por que nos permite realizar una investigación más amplia llevando al análisis, con sustento teórico, y práctico de lo que pretendemos investigar. Este enfoque esta orientado hacia el conocimiento de cualidades, habilidades y destrezas especificas que están encaminas hacia la obtención de metas y objetivos propuesto por las personas que formaron parte en la realización de esta investigación en las instituciones que son encargadas de llevar a la practica la pedagogía social en beneficio tanto de las personas en riesgo social como de la sociedad misma.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
38 
VARIABLES E INDICADORES. 
Para tener una mejor visión de lo que son las variables e indicadores definiremos a continuación por sampieri: 
Variables: es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos: sexo, motivación hacia el trabajo, personalidad, exposición a una campaña. 
“Hay variables dependientes e independientes.” 
NOTA: Las variables de la investigación e indicadores son las que se presenta en el cuadro siguiente: 
Cuadro comparativo de las Variables e Indicadores del tema 
Variables 
Indicadores 
Centros de educación no formal 
 Instructores. 
 Capacitaciones pedagógicas. 
 Autoridades. 
 Educación vocacional. 
 Metodología y técnicas de enseñanzas. 
Prevención y reinserción social 
 Orientación. 
 Consejería. 
 Programas modulares. 
 Riesgo social. 
 Rehabilitación. 
 Servicios sociales.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
39 
POBLACIÓN Y MUESTRA 
La población y la muestra de nuestro trabajo de investigación se presentan a continuación en el cuadro siguiente: 
Cuadro comparativo de la población y la muestra del trabajo de investigación 
Población 
Muestra 
1. Personal Administrativo 
2 
2. Educadores Sociales 
6 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
AUTORES (MUESTRA) 
INSTRUMENTOS 
o Personal Administrativo 
Entrevista 
o Educadores Sociales 
Entrevista 
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO EN TIEMPO Y ESPACIO 
Dicho estudio lo realizamos en el Instituto hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA). En un tiempo aproximado de un mes y medio, en el cual hicimos varias visitas a las oficinas principales ubicadas en colonia el Prado en donde nos facilitaron información teórica, sobre algunos programas que desarrollan en las diferentes dependencias de las instituciones del IHNFA. Como ser las casitas Kennedy, casitas 21 de Octubre y centro comunitario la pradera.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
40 
XXIV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
Entrevista aplicada a los Educadores Sociales. 
1-formación profesional que tienen los Educadores sociales de la institución. 
1. Psicóloga 
2. Trabajador social con una especialidad en análisis y políticas sociales y sexología. 
3. Ebanista, graduado del CAVA (Centro Artesanal de Valle de Ángeles). 
4. Maestro en educación musical y licenciado en psicología, tengo experiencia trabajando con niños de la calle. 
5. Soy perito industrial en corte y confección. 
6. Soy bachiller en computación, con estudios universitarios en administración de empresas. 
 Algunos de los entrevistados son graduados de la carrera de Psicóloga y trabajo social de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura. 
 También un entrevistado recibió cursos de capacitación de ebanistería en el centro artesanal de valle de Ángeles. Mientras que un instructor es Maestro en educación musical. 
 Otros entrevistados que trabaja en el centro son titulados en el área de Perito industrial en corte y confección a si como también en Bachillerato en computación. 
De acuerdo a las diversas respuestas obtenidas de los educadores del centro de asistencia social (IHNFA), tienen diferentes profesiones para atender a los jóvenes que están en riesgo social, tanto desde profesiones universitarias como en la preparación de curso de capacitación en el área técnica, industrial para poder adecuar e los jóvenes en un oficio. También es importante señalar la gran labor que realizan los psicólogos y trabajadores sociales ya que ayudan a mejorar las relaciones interpersonales de los jóvenes en riesgo social en el centro e asistencia
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
41 
logrando una mayor confianza entre los jóvenes y los educadores sociales. Entre psicólogos, trabajadores y educadores sociales debe de haber una ayuda mutua e interrelacionarse para complementar el trabajo de educación social. 
Refiriéndonos a lo que sostienen Martin Xavier y March Cerdá (1988) con respecto a las diferentes profesiones que deben intervenir pedagógicamente en el campo de la inadaptación social sostiene Los educadores de medio cerrado trabajan con grupos definidos de predelincuentes, delincuentes o inadaptados de diferentes situaciones, edades. El trabajo de educador de medio cerrado debe interrelacionarse con el que pueda realizar el psicólogo clínico, el psiquiatra, el asistente social, del maestro o el pedagogo. 
2- funciones educativas que realiza en el centro 
1. Realizo entrevistas psicológicas, tantos a los niños (as), adolescentes y a sus padres y dependiendo del tipos de medida que ellos traigan se realiza una entrevista mas profunda en el área de psicología se aplican pruebas psicométricas. 
2. Atención a niños (as) en riesgo social en coordinación con los juzgados y fiscalías. 
3. Las funciones principales es enseñarles a trabajar en un oficio que le sirva al ser humano para sobrevivir. Trabajo desde 1999, empecé a trabajar en Valle de Ángeles, en centros FATIMAS y en el INFOP. Trabajo con adultos y adolecentes de 12 a 18 años y de 18 a 25 años. 
4. Como maestro de educación musical doy la clase a niños para que aprendan a tocar un instrumento musical como: Guitarra, batería, piano, etc. Se trata de enseñar un valor muy importante en los niños de los barrios problemáticos en el cual viven como en la Flor del Campo, Henry Marean, La Pradera y colonias aledañas al centro de una forma preventiva a través del arte. Los jóvenes nos son apoyados por programas de becas, la zona como entras de nuestro país es de alto riesgo, con mucha pobreza, limitantes. Realmente seria bueno que se les dieran una pequeña ayuda. Se trabaja muy bien pero a pesar de eso hay muchas limitantes. Trabajo con niños desde 7 a 18 años.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
42 
5. Aquí en el centro nosotros tratamos de orientar y formar en el área 
técnica a los jóvenes de riesgo social, cubriendo todo el área de corte y confección en el cual atiendo 20 alumnas (os) todo el día. 
6. La formación de los jóvenes en la parte de computación como también en la integral como en la formación de valores impulsando a mejorar su formación académica en todo los aspectos. Los jóvenes son poca las veces que son apoyados por sus padres ya que a los padres les cuesta involucrarse en las actividades de los jóvenes una por tiempo y otra por descuido. La institución desarrolla programas para los padres como la escuela para padres realizado una vez al mes. 
 Una de los entrevistada realizan la función primordial de entrevista psicológicas tanto a los padre y adolecentes, orientación individual y grupal. También realiza Psicoterapia con los jóvenes, a si como también evaluación psicométrica, evaluación de informes psicológicos. Otra de los entrevistados realiza la función de la atención de niños (as) en riesgo social. 
 La función que realiza uno de los entrevistados en la institución es enseñarles a los jóvenes a trabajar en un oficio. Otro de los entrevistados les enseña a los a los niños a tocar un instrumento musical, guitarra, batería, piano, etc. De forma preventiva a través del arte. 
 Otro de los entrevistados realiza a tarea primordial de enseñarles a los jóvenes el oficio de sastrería, formándolos en el área técnica de corte y confecciona muchachos y muchachas en riesgo social. y así prepararlos tanto para vida laboral como la social. 
 Uno de los entrevistados tiene la función de formar a los jóvenes en la parte de la computación. 
Según las respuestas anteriores dada por los diferentes educadores sociales realizan cada uno funciones educativas primordiales en la institución. Las funciones van desde las entrevistas psicológicas,
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
43 
orientación individual y grupal hasta la capacitación de los jóvenes en riesgo social mediante la enseñanza de un oficio que sea propio en su formación integral. Estas funciones educativas son necesarias para la formación de los jóvenes centrados hacia el aprendizaje de un oficio como también en la parte psicoterapéutica en los jóvenes que facilite y mejore su integración a la sociedad. Desde el aspecto integral los jóvenes en riesgo social debe de aprender, y poner en práctica lo aprendido mediante las obtención de conocimientos deben de analizar la importancia de labor que realiza el educador social e virtud su propio bienestar social, ya que la labor de un educador social es la prevención de las conductas antisociales. 
Cabe señalar lo que dice el profesor Miquel Gómez (2000), en los ámbitos de la Pedagogía-Educación Social. La Formación Laboral y Ocupacional, a la que se adscriben aquellas opciones formativas que procuran la inserción de personas o colectivos que tienen dificultades para incorporarse o mantenerse en el mercado laboral reforzando las políticas de igualdad, fomentando la capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas, facilitando el aprendizaje de un oficio o de una especialización, etc. 
3- Orientación que se les brinda a los internos para su integración a la sociedad 
1- La orientación es de interés general en temas que ellos puedan conocer de una forma más comprensiva como también temas que les ayuden a entenderse tanto a ellos mismos como a sus familiares, en la cual se da una orientación individual y grupal. Temas de interés como los valores, autoestima, relaciones familiares y personales, la adolescencia, sexualidad, ITS, VIH/SIDA. 
Como este es un departamento que se llama Reeducación y Reinserción social, entonces en este programa no viene los niños de la calle por que tenga el problema de vagancia si no porque cometieron una infracción, ósea que son niños que hallan cometido una infracción para que puedan llegar hasta acá. Viene a través de las denuncias en la cual la policía
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
44 
preventiva tiene que capturarlos y llevarlos a los juzgados de la niñez y lo remiten a nosotros. 
2- Orientación y consejería sobre la problemática que presenta y una investigación a nivel familiar con el propósito de acercarse a la problemática para lograr una intervención de calidad. 
3- Las orientaciones que nosotros les damos aquí es sobre el comportamiento, el aseo, los peligros que ocasionan ellos, etc. Todas esas cuestiones de educación para que ellos puedan sobrevivir con el oficio que aprendan. Tenemos programas especiales para los jóvenes ya que aquí conocen cual es el respeto al himno nacional, el respeto a los héroes nacionales, a la madre, al padre, al día del niño. De todo esos nosotros les hablamos antes de que vengan los actos cívicos que realizamos en el centro. Nosotros les explicamos como deben de comportarse. Como instructor he tenido diferentes problemáticas con los alumnos ya que aquí hemos tenido hasta maras como: la 18, MS, tuve a los Cholos, Roqueros, tuve problemas con ellos, pero como fui preparado por la UNICEF para orientar a ese tipo de gente. 
4- Bueno en el caso de este taller es diferente porque se atiende a niños escolares, niños que van a la escuela desde la mañana recibe clases de música en la tarde o van en la tarde a sus colegios y reciben clases de música en la mañana. Vienen a aprender a tocar un instrumento musical, mas se trata a través de esto trabajar con el alma, con el espíritu de los muchachos, a través del arte que pueda desarrollar su autoestima que ande bien, se busca eso que el niño se sienta bien que aprenda a tocar un instrumento para que pueda sentirse importante, sentirse valioso que busque actividades extracurriculares ya que este taller esta dirigido para todos en general. Sin embargo más para los niños entre 7 a 12 años se les da un proceso a algunos de 15-16 años. Son poco los padres de familia que apoya a los niños y jóvenes. 
5- A los jóvenes se les orienta sobre todo, de la vida social, cultural, la parte cívica, la formación intelectual, se les da una formación integral para que puedan insertarse a la sociedad, o a cualquier trabajo a la parte laboral o a lo social. tenemos problemas con los padres que no todos están pendientes de los jóvenes, hay padres que rara ves llegan reuniones familiares. Los padres tienen capacitación tenemos el programa de
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
45 
escuela para padres y madres, tenemos el consejo local e la niñez, donde 
sirve para capacitar a los padres, darles formación integral a los jóvenes. Las muchachas reciben un tipo de orientación sobre todo del embarazo en la adolescencia, sobre educación sexual tratamos que las jóvenes tenga toda la información no desconozcan nada y que puedan defenderse. 
6- Se les brinda la cuestión de los valores de la parte espiritual, educacional y emocional. 
 La mayoría de los entrevistados brindan una orientación en valores, de autoestima, la adolescencia, Orientación y consejería. 
 Un instructor brinda una Orientación sobre el comportamiento, el aseo personal, una Orientación cívica como el respeto al himnos nacional, el respeto a los héroes nacionales, a la madre, al padre. 
 Otro entrevistado les da a los niños una orientación musical en enseñarles a tocar un instrumento para mejorar su autoestiman y que el niño se sienta bien consigo mismo. 
 Otro de los entrevistados orienta a los jóvenes sobre la vida social, cultural, la parte cívica, la formación intelectual, valores de la parte espiritual, educacional y emocional, dando una formación integral para que puedan insertarse a la sociedad ya sea en la parte laboral o en la parte social. 
Según los comentarios de lo educadores sociales la formación de valores es esencial para la integración de los jóvenes a la sociedad, hay que tomar en cuenta tanto la importancia de le educación intelectual como la educación de hábitos de conducta, actitudes y valores que logre un pleno proceso de formación general en los jóvenes que buscar ser rehabilitados y formar parte de la sociedad. También es necesario poder orientar al padre de familia sobre su función en el hogar y en como poder educar al niño para que no logre desarrolla una conducta antisocial. 
De acuerdo a lo que menciona Álvarez Núñez, q. (1986): El educador social es quien debe marcar la forma de trabajo en el seno del grupo, sobre todo en los momentos iníciales de la vida del mismo. No obstante,
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
46 
es preciso no perder de vista que el fin a alcanzar en estas iniciativas educativas es proporcionar al grupo las herramientas necesarias (actitudes, valores, capacidades, motivación, etc.) para que la autonomía del mismo aumente progresivamente y para que sean los propios miembros los que vayan gestionando todo lo relacionado con el grupo sin depender de la figura del educador. 
4- Diferentes capacitación que reciben 
1. Como profesional la capacitación son algo ocasional, pero a veces recibimos capacitación del área de psicología o de trabajo social. 
2. Por el momento ninguna lo de capacitación lo hago por cuenta propia. 
3. Si hemos recibido capacitación en el INFOP de pedagogía, hicimos un FOMI, yo he hecho como 3 FOMI en el INFOP para llevara a cabo estos tipos de talleres. Los FOMI se trata de aprender mas modernizando el diario vivir por medio de cursos para irse modernizando cada día. 
4. He recibido muchas capacitaciones en la institución, pero yo en los personal me gustaría que la institución realizara capacitaciones a la labor que yo hago, como trabajar con niños, tal ves una capacitación dada por la escuela nacional de música de la UNAH, Como tratar a un niño especiales, capacitaciones a los que nosotros realizamos esos seria bueno para trabajar con la niñez. La conducta antisocial de los jóvenes se debe a varios factores determinantes para ver el comportamiento de los jóvenes es la desintegración familiar. A veces el joven por no tener una imagen paterna o materna se ajunta e las pandillas, salen personas que son buenas para la sociedad. 
5. En este año no he recibido ninguna capacitación, pero si he recibido mi formación mas que todo ha sido en la parte de rehabilitación, tanto física como rehabilitación de los jóvenes. 
6. La capacitación que tengo no la he recibido aquí por que soy nueva en el lugar pero si he obtenido capacitaciones con psicólogos y trabajadores sociales. 
 Con respecto a las capacitaciones que reciben la mayoría de los entrevistados no han recibido una capacitación de forma periódicamente si no que sostienen que las capacitaciones se dan de forma ocasional.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
47 
 Otro entrevistado sostiene que ha recibido capacitación en el 
INFOP de pedagogía, y por parte de la UNICEF para trabajar y orientar a los jóvenes, pero actualmente no ha recibido ninguna capacitación. 
 Otro entrevistado sostienen que le gustaría una capacitación con respecto a la labor que realizo, capacitación en el aspecto musical. 
 Mientras que otro entrevistado no ha recibido ninguna capacitación en todo el año. Pero si he recibido capacitación en la rehabilitación de jóvenes. 
De acuerdo con las diferentes opiniones que dieron los instructores de la institución la mayoría sostiene que no han recibido capacitaciones frecuentemente pero si han recibido capacitación en el área de psicología, rehabilitación social, trabajo social, en el área de pedagogía, etc. Ya que los educadores sociales deben tener conocimientos en diferentes aéreas ya sea en la pedagogía, psicología, animación grupal, tener conocimientos de la didáctica, metodología y técnicas de animación grupal. Es esencial estos conocimientos para el educador social ya que trabaja con grupos de jóvenes con problemas antisociales el uso de diferentes metodologías harán de su trabajo sea mas dinámico, motivacional con respecto a la enseñanza socializadas y capacitadora que se le quiere brindar a un determinado grupo de persona. Para ello los educadores sociales debe de tener en cuenta que la capacitación periódica en cualquier área que se beneficiosas para su trabajo es esencia en la formación de los jóvenes. 
Cabe señalar lo que plantea Núñez, (2002) la Aplicaciones y desarrollos pedagógicos: Se ubican aquí diversos espacios formativos que posibiliten desde la aplicación de los elementos teóricos en el análisis de instituciones y la realización de prácticas en las mismas, hasta seminarios para la adquisición de contenidos y metodologías del trabajo educativo así como actividades académicas diversas.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
48 
5) problemas más comunes por los que ingresan las personas al centro 
 Infracciones, robo 
 Asesinato 
 Violación 
 Asociación ilícita 
 Violencia familiar 
 Abandono 
 Maltrato 
 Explotación comercial 
 Paternidad y maternidad irresponsable 
 Narco menudeo 
 Pornografía infantil 
Infractores de la ley, los niños que infringen la ley los que son menores de 18 años se mandan al juzgado y la fiscalía. 
Hay dos rubros: infractores de la ley y el riesgo social, todo proceso de formación de forma integral de varias disciplinas sociales para poder ayudar en la formación integral de cada niño. 
a) Ellos ingresan con problemas por la desintegración familiar, ellos son infractores hay algunos antecedentes que ellos presentan, por robos, asesinatos, violencia, asociación ilícita, uso indebido de documentos. 
b) No les prestan atención a los niños falta de afecto, amor, abandono de parte de los padres. 
c) Por problemas que presentan en la vida abusos, abandono de parte de los padres asesinatos, ingresan por que se resisto lean por andar en la calle, hay una escuela para que los padres reciban charlas, capacitaciones, por que ellos tienen mas culpa que los hijos. 
 Los problemas con los que ingresan los niños son por robos, asesinatos, violencia familiar, asociación ilícita, pornografía infantil, paternidad irresponsable etc. 
Según el facilitador estos problemas más que todo se dan por la desintegración de las familias en el hogar, por que han perdido la transmisión de valores a sus hijos y si los transmiten lo hacen más como anti valores que como valores, también se debe a la falta de comunicación de padres e hijos.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
49 
Según M. Rutter, las relaciones familiares distorsionadas implican tanto falta de afecto como hostilidad y discordia y estas están asociadas con el desarrollo de una posterior conducta antisocial y de la delincuencia. 
6) experiencia trabajando en este centro de rehabilitación social 
1. el manejo de niños y niñas, adolescentes en conflicto a la ley y los motivos, riesgos y consecuencias a los que se exponen diariamente 
2. mi mayor experiencia es poder compartir la gran problemática que esta población presenta y de acuerdo a la situación que presente se hace la intervención de la mayoría de los casos no se obtienen de forma individual ,se obtienen de forma colectiva, con el propósito de conocer la problemática de la familia 
3. el manejo de jóvenes ,niños y el haber aprendido a trabajar con ellos 
4. tuve la experiencia con dos alumnos, son niños con interés en la música, ver un niño tocar un instrumento por que el niño se siente bien y yo también 
5. mi experiencia es que nos llegamos a encariñar mutuamente 
6. lo mejor ha sido que tengo varios muchachos trabajando en Honduras ,Estados Unidos y Europa 
 la experiencia es poder compartir la gran problemática que esta población presenta de acuerdo a la situación. 
Debido a la problemática en la que transversa cada niño los facilitadores al estar cerca de ellos van adquiriendo una muy buena experiencia por que ellos les dan la oportunidad de compartir su situación, por medio de la confianza que les brindan con el propósito de buscar solución a sus problemas. 
C. Ortigosa (2008) 
Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
50 
Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. 
7) dificultad para trabajar con los jóvenes en este centro 
1. Dificultades como profesor no, pero si las limitantes que presenta la institución como no contar con una bolsa de empleo, faltas económicas etc. 
2. Ninguno, la única dificultad serian los recursos económicos y materiales ,el IHNFA, necesita una inyección económica y esto tiene que ser al nivel estatal ,si la inyección económica no existe pues hay precavida des en otras cuestiones pero en la cuestión profesional ,no hay inconveniente estamos preparados para esta problemática 
3. Como profesional no, pero también tengo que tener mis limitantes, las mas que tenemos es por la institución, tal vez no contamos con una bolsa de empleo para estos muchachos, ya estando ellos acá es difícil que decidan integrarse a un centro vocacional, como ejemplo. El centro de la pradera, los niños asisten allá a recibir talleres vocacionales, tenemos monitoreo con el centro para que los niños asistan por que hay medidas y tenemos que cumplirlas de acuerdo a la ley. 
4. Ninguna por que con ellos se trabaja muy bien son como una esponja, les gusta aprender, participar la dificultad no es con los jóvenes, si no es que no contamos con el material suficiente es allí donde entran la dificultades. 
5. No ninguna 
6. No ninguna 
7. Motivarlo en que ellos tienen un conocimiento bueno.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
51 
 Las dificultades más conocidas en el centro son: en no contar con 
una bolsa de empleo, faltas económicas y falta de recurso material. 
Las dificultades mas que todo que se dan en el IHNFA, por que tal vez no el apoyo suficiente para cubrir todas las situaciones que se presentan, para poder brindar apoyo a los niños, jóvenes que ingresan al centro con problemas, tanto el estado como muchas ONGs deben de supervisar para ver las necesidades que tiene el centro para que su funcionamiento se de calidad, deben mantenerlo siempre en mantenimiento y que puedan contar con el recurso necesario para ello. 
8) capacitación en el área de pedagogía 
1. Si, en cuanto a los métodos de estudio con el propósito de orientar a los que se encuentran incorporados al sistema educativo 
2. La pedagogía para los adolescentes de 16,17 y 18 se vuelven más renuentes en que hay situaciones que hay que enfocarse me gustarían los métodos de estudio. 
3. Técnicas nuevas del área de aprendizaje de trabajar con jóvenes, niños en el área musical, niños especiales y uno no vidente 
4. Mas que todo en tratar niños especiales 
5. Si me gusta en pedagogía y practicas en que le enseñen a uno en algo de madera 
6. Las modificaciones deben de saberlas ,metodologías de estudio en el área de aprendizaje 
 La capacitación en el área de pedagogía mas que todo debería se, en los métodos de estudio que vallan con el propósito de orientar a los que se encuentran incorporados al sistema educativo 
Estas capacitaciones se deben dar mas que todo que su orientación se haga a cambios de modernización de las metodologías que se utilizan en los centros educativos, incorporando nuevas tecnologías para que los alumnos se adapten a estos cambios, con el simple objetivo de que el sistema educativo tenga o cuente con docentes capacitados, y orientados a las mejoras de la misma.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
52 
Según el autor (NUÑEZ 2002) el propone seleccionar los contenidos del currículo en dos dimensiones articuladas, que enseñen marcos conceptuales y orientaciones para las prácticas profesionales antes señaladas: 
1) Núcleos teóricos fundamentales :se trata de elementos teóricos articulados según campos disciplinares que permitan a los estudiantes establecer marcos conceptuales ,que a su vez le posibiliten la búsqueda de selección, elaboración y organización de nuevos conocimientos e informaciones 
2) Aplicaciones y desarrollos pedagógicos: se ubican aquí diversos espacios formativos que posibiliten desde la aplicación de los elementos teóricos en el análisis de las instituciones y la realización de prácticas en la misma.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
53 
Entrevista aplicada a autoridades 
1. Requisitos para contratar a los facilitadores: 
1. Para contratar a los educadores se les hace una evaluación psicológica a cada tipo de persona que se va a ocupar para cada actividad o puesto, en el centro, además de una evaluación psicológica se les hace otro tipo de evaluaciones para que el que pase a ocupar el cargo sea la persona indicada con la nota mas alta de las evaluaciones, claro también se necesitan constancias de trabajo, donde haya trabajado antes. 
2. Uno de esto requisitos es que tengan sensibilidad para acoger a los niños y adolescentes que se encuentran en riesgo social y con deseos de enseñarles ya que son jóvenes que no tienen ninguna formación ni ocupación, no han pasado ni primer grado entonces esto se les dificulta. 
 Se les hace una evaluación psicológica de acuerdo al puesto que desempeñara y claro las constancias de trabajos anteriores. 
 Sensibilidad para trabajar con niños y jóvenes y sobre todo deseo de enseñar. 
Según los entrevistados, el educador en este caso debe tener muchos requisitos que le sean de ayuda para desempeñar su trabajo de manera eficiente y según lo que dice Martin Xavier y March Cerda (1998): la formación de estos profesionales debe basarse en: 
1. el jurídico: con conocimientos sobre la legislación de menores, el código penal, el código civil, el derecho procesar y el derecho penitenciario. 
2. el pedagógico: con conocimientos de los principios y técnicas de educación, de animación y reeducación. 
3. el psicológico: con conocimientos de psicología evolutiva, social y de la personalidad. 
4. el social: con conocimientos del trabajo y metodología social y sobre la organización y legislación de los servicios sociales.
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
54 
Y lo más importante que estos profesionales posean la sensibilidad, la voluntad y la satisfacción de hacer de su profesión lo mejor. 
2. programas que desarrolla la institución para afrontar las necesidades de los jóvenes que ingresan al centro: 
1. Bueno tenemos el programa de reeducación y reinserción social, este programa se divide en actividades recreativas como ser el futbol, el área educativa, también tenemos los talleres, entre ellos están: confección de hamacas, hacer bloques, pulseras, sastrería, barbería, también actividades como el arte, donde los jóvenes desarrollan el talento de la pintura y dibujo, también la elaboración de un proyecto sobre una pecera de tilapia, que les sirve para alimentarse y también para vender. Dentro de este programa hay un subprograma que se llama medidas alternativas, este programa está integrado por orientadores, psicólogos, trabajadores sociales etc. 
2. Para ayudar y colaborar con los jóvenes hemos organizado programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo as la vez de formación de los jóvenes en los talleres vocacionales. 
 El programa de reeducación y reinserción social este programa es con el que se pretende regresar a los jóvenes rehabilitados y educados a la sociedad misma, seguido de actividades recreativas, educativas y artísticas, así como talleres con diferentes oficios y un subprograma que se llama medidas alternativas, que lo utilizan los jueces cuando la falta es leve y no amerita el internamiento. 
 Programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo as la vez de formación de los jóvenes en los talleres vocacionales. 
Según lo investigado estos centro de atención a niños, jóvenes y adultos tienen varios programas que son reeducación y reinserción social, con este trabajo se pretende ayudar al individuo a mejorar su vida ya que en nuestro vivir existen varios factores que afectan a los niños y jóvenes y esto les impide desarrollarse dentro dela sociedad como personas. Ortega (1999), después de un análisis de la
Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 
55 
problemática general inherente al concepto de educación, recoge como objeto de la Pedagogía Social Especializada una doble dirección: la educación social normalizada y especializada y la del Trabajo Social: «En definitiva y desde la perspectiva que venimos describiendo, se podría decir que el objeto de la Pedagogía Social ' sería, en general, la dinamización de las condiciones educativas de la cultura y de la vida social y lo educativo del trabajo social. Más en concreto, o dicho de otra manera, la acción-educativa que busca integrar a los individuos en la comunidad mediante su dinamización participativa. 
3. Áreas en las que se enfatizan para brindar ayuda social: 
1. Bueno las áreas de la parte social, psicológica, en este caso el subprograma de medidas alternativas se hacen visitas domiciliarias para hablar con los padres y mirar la realidad en que viven, también brindamos ayuda y tenemos hospitales, tenemos algunos en la alcaldía, cuerpo de bomberos y aquí mismo hay jóvenes que cumplen con su labor y sentencia ayudando con el mantenimiento del centro. Tenemos la medida cautelar y la medida socio educativa, la medida cautelar es cundo no se ha sentenciado al joven y solamente esta en proceso de investigación y la medida socio educativa es cuando el joven ya tiene una sentencia definitiva que puede ser por un delito que conlleve a 8 años de internamiento, en caso contrario un seguimiento de 1 a 2 años. 
2. Bueno nosotros pensamos que los talleres de carpintería, de corte y confección, belleza y música, estructuras metálicas, computación etc., para encaminar a estos jóvenes y que el día de mañana puedan tener la oportunidad de obtener un trabajo que les permita mejorar su nivel de vida, la edad de los niños en los talleres es de 7 hasta los 18 años mas los que son remitidos de los juzgados y la fiscalía y otros subprogramas del INHFA. 
 Se hace énfasis en las áreas de la parte social y psicológica que realizan una gran función junto con los orientadores que hacen un seguimiento a los jóvenes en sus hogares y centros de estudio para
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricularLilia Lopez
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseLeticia Del Carmen
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEd Burke
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuz Adriana
 
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptxELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptxJosy56
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónjuana Santos Ramos
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículotatik27
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)giselarr101
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularUANL
 
Proyectos Curriculares
Proyectos CurricularesProyectos Curriculares
Proyectos Curricularesguest602fea
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Carolina Rodriguez
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativaCarlos Sanchez
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 

La actualidad más candente (20)

Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnbElementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 
Hilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdfHilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdf
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptxELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
 
Diseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e InstruccionalDiseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e Instruccional
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Proyectos Curriculares
Proyectos CurricularesProyectos Curriculares
Proyectos Curriculares
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 

Destacado

La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.
La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.
La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.Francesc Llorens Cerdà
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponceMiljani Rafael Munguia
 
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cua
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cuaModelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cua
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cuaVictor Hugo Vargas Hernandez
 
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privadoTrabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privadoGabriela303
 
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral PenalInforme de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral PenalMaria Romo
 
Labor Social En Preescolar
Labor Social En PreescolarLabor Social En Preescolar
Labor Social En Preescolarguest5bcf5a
 
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23José Antonio Rodriguez Angulo
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaALCA2011
 
Informe De Labor Realizada
Informe De Labor RealizadaInforme De Labor Realizada
Informe De Labor RealizadaElba Sepúlveda
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahAna Ruth Trejo
 
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPN
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPNProyecto escuela de padres 2015 ENMPN
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPNDagoberto Alegria
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe) Ramón Copa
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padresDaniel Ramos
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de casoMely Aranibar
 

Destacado (20)

La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.
La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.
La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
 
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cua
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cuaModelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cua
Modelo de informe_capacitadores_de_red.[1] (1) cua
 
Matriz ebr 1
Matriz ebr 1Matriz ebr 1
Matriz ebr 1
 
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privadoTrabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
 
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral PenalInforme de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal
Informe de minoría del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal
 
Labor Social En Preescolar
Labor Social En PreescolarLabor Social En Preescolar
Labor Social En Preescolar
 
Monografia - Labor Social
Monografia - Labor SocialMonografia - Labor Social
Monografia - Labor Social
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23
Informe de labor comunitaria para entregar el sabado 23
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
 
Informe De Labor Realizada
Informe De Labor RealizadaInforme De Labor Realizada
Informe De Labor Realizada
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unah
 
Informe docente 2014
Informe docente 2014Informe docente 2014
Informe docente 2014
 
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPN
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPNProyecto escuela de padres 2015 ENMPN
Proyecto escuela de padres 2015 ENMPN
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Autocuidado presentacion final
Autocuidado presentacion finalAutocuidado presentacion final
Autocuidado presentacion final
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de caso
 

Similar a Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA

Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docx
Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docxPrimer Examen Parcial. psicologia social Romy.docx
Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docxRominaBentez4
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoSara Ramos
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoSara Ramos
 
Pedagogía social y_del_aprendizaje
Pedagogía social y_del_aprendizajePedagogía social y_del_aprendizaje
Pedagogía social y_del_aprendizajeAldana Martinez
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historiaelChorlos1
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_saladaniela
 
Presentación modelo social (2)
Presentación modelo social (2)Presentación modelo social (2)
Presentación modelo social (2)Lesly Posso
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)olga laura flores
 

Similar a Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA (20)

Ped sosylab
Ped sosylabPed sosylab
Ped sosylab
 
Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
 
Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docx
Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docxPrimer Examen Parcial. psicologia social Romy.docx
Primer Examen Parcial. psicologia social Romy.docx
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
PEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIALPEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIAL
 
PEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIALPEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIAL
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
PPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdfPPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdf
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumento
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumento
 
Pedagogía social y_del_aprendizaje
Pedagogía social y_del_aprendizajePedagogía social y_del_aprendizaje
Pedagogía social y_del_aprendizaje
 
Pedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion socialPedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion social
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 
Presentación modelo social (2)
Presentación modelo social (2)Presentación modelo social (2)
Presentación modelo social (2)
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 

Más de Miljani Rafael Munguia

Proyecto final escuela para padres 2020
Proyecto final escuela para padres 2020Proyecto final escuela para padres 2020
Proyecto final escuela para padres 2020Miljani Rafael Munguia
 
Manual para publicar contenido en blogger
Manual para publicar contenido en bloggerManual para publicar contenido en blogger
Manual para publicar contenido en bloggerMiljani Rafael Munguia
 
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera Miljani Rafael Munguia
 
Miljani Rafael Munguía - Conectivismo
Miljani Rafael Munguía - ConectivismoMiljani Rafael Munguía - Conectivismo
Miljani Rafael Munguía - ConectivismoMiljani Rafael Munguia
 
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especialización
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especializaciónMiljani Rafael Munguía- Repasando la especialización
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especializaciónMiljani Rafael Munguia
 
Miljani Rafael Munguía- Postparentética
Miljani Rafael Munguía- Postparentética Miljani Rafael Munguía- Postparentética
Miljani Rafael Munguía- Postparentética Miljani Rafael Munguia
 
Miljani Rafael Munguía- Parentética
Miljani Rafael Munguía- Parentética Miljani Rafael Munguía- Parentética
Miljani Rafael Munguía- Parentética Miljani Rafael Munguia
 
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensar
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensarMiljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensar
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensarMiljani Rafael Munguia
 
Ayuda para publicar en Blogger Herramientas Tecnológicas
Ayuda para  publicar en Blogger Herramientas TecnológicasAyuda para  publicar en Blogger Herramientas Tecnológicas
Ayuda para publicar en Blogger Herramientas TecnológicasMiljani Rafael Munguia
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarMiljani Rafael Munguia
 

Más de Miljani Rafael Munguia (20)

Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
 
Proyecto final escuela para padres 2020
Proyecto final escuela para padres 2020Proyecto final escuela para padres 2020
Proyecto final escuela para padres 2020
 
Bullying en la familia
Bullying en la familiaBullying en la familia
Bullying en la familia
 
Comunicacion en la familia
Comunicacion en la familiaComunicacion en la familia
Comunicacion en la familia
 
Redes sociales y adolescencia
Redes sociales y adolescenciaRedes sociales y adolescencia
Redes sociales y adolescencia
 
“LA AUTORIDAD DE LOS PADRES”
“LA AUTORIDAD DE LOS PADRES”“LA AUTORIDAD DE LOS PADRES”
“LA AUTORIDAD DE LOS PADRES”
 
Problemas y conflictos 1
Problemas y conflictos 1Problemas y conflictos 1
Problemas y conflictos 1
 
Manual para publicar contenido en blogger
Manual para publicar contenido en bloggerManual para publicar contenido en blogger
Manual para publicar contenido en blogger
 
Manual moodle
Manual moodleManual moodle
Manual moodle
 
Informe del realizacion de recreovias
Informe del realizacion de recreoviasInforme del realizacion de recreovias
Informe del realizacion de recreovias
 
Recreovias marzo
Recreovias marzoRecreovias marzo
Recreovias marzo
 
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
 
La tecnología educativa
La tecnología educativaLa tecnología educativa
La tecnología educativa
 
Miljani Rafael Munguía - Conectivismo
Miljani Rafael Munguía - ConectivismoMiljani Rafael Munguía - Conectivismo
Miljani Rafael Munguía - Conectivismo
 
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especialización
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especializaciónMiljani Rafael Munguía- Repasando la especialización
Miljani Rafael Munguía- Repasando la especialización
 
Miljani Rafael Munguía- Postparentética
Miljani Rafael Munguía- Postparentética Miljani Rafael Munguía- Postparentética
Miljani Rafael Munguía- Postparentética
 
Miljani Rafael Munguía- Parentética
Miljani Rafael Munguía- Parentética Miljani Rafael Munguía- Parentética
Miljani Rafael Munguía- Parentética
 
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensar
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensarMiljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensar
Miljani Rafael Munguia - Paréntesis para pensar
 
Ayuda para publicar en Blogger Herramientas Tecnológicas
Ayuda para  publicar en Blogger Herramientas TecnológicasAyuda para  publicar en Blogger Herramientas Tecnológicas
Ayuda para publicar en Blogger Herramientas Tecnológicas
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Informe del Taller de Práctica Supervisada II Catedrático asesor: Olvis Castro. Coordinador del Equipo: Miljani Rafael Munguía 20061003748 Integrantes: 1. Gilma Jackelin Baca Garrido 20031800086 2. Amelia Grisely Garrido 20061008014 3. Osiris Dinora López 20051000734 4. Juan Vianey Canales 20061002483 Ciudad Universitaria Tegucigalpa M.D.C Agosto de 2010
  • 2. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 1 Titulo del Problema a Investigar: ¿Cómo se desarrolla la pedagogía social en los centros de educación no formal (IHNFA) que ayudan al proceso de formación, prevención y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo social?
  • 3. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 2 Índice Paginas I. INTRODUCCIÓN 3 II. JUSTIFICACIÓN 4 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 6 V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 7 VI. MARCO REFERENCIAL 8 VII. MARCO CONCEPTUAL 12 VIII. MARCO TEÓRICO 15 IX. METODOLOGÍA 37 X. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 40 XI. CONCLUSIONES 63 XII. RECOMENDACIONES 65 XIII. BIBLIOGRAFÍA 66 XIV. ANEXOS 69
  • 4. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 3 XV. INTRODUCCIÓN La pedagogía social es un tema muy importante del cual se tiene poco conocimiento o quizás ninguno por tal razón el reto es presentar resultados de la investigación que sean suficientemente claro para entender la realidad entre lo escrito en teoría que lo que se está haciendo en la practica en los centros donde debe desarrollarse con precisión la pedagogía social, para darle ayuda y seguimiento a los diferentes problemas con los que llegan las personas buscando una solución a estos. La pedagogía social tiene que ser vista como un soporte importante para la sociedad por que trata con personas que son excluidas y marginadas pero la ayuda de especialistas a través de muchas instituciones estos son rehabilitados, reeducados y reinstalados a la sociedad misma. Por tales razones es importante tratar temas como la formación de los educadores sociales, la importancia de la dinámica de grupos, las características que deben tener los educadores sociales, los ámbitos en lo que puede desempeñar un pedagogo – educador social, los objetos de estudio de la pedagogía social, la importancia que tiene en los procesos o formas de intervención social de los adolecentes para la integración a la vida social entre otros, que seguramente serán atractivos al lector del presente informe. Se pretende alcanzar cada uno de los objetivos y cumplir las expectativas correspondientes a la investigación.
  • 5. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 4 XVI. JUSTIFICACIÓN Como estudiantes de la carrera de pedagogía y ciencias de la educación es importante conocer las diferentes áreas en las que se desenvuelve la educación ya sea desde la educación no formal como la educación forma que lleven hacia a la práctica educativa. De acuerdo con esto nuestro trabajo esta enfocado a conocer y comprender el desarrollo de la pedagogía social ya que hoy en día es un área muy importante en nuestra sociedad por su labor que realiza. Sin embargo la pedagogía social ha logrado consolidarse y llevarse a cabo su práctica y desarrollo en los centros educativos no formales encargadas de los procesos de reeducación, formación y reinserción socia de personas marginados o desprotegidos que se encuentra en riesgo social. También se trata de que los estudiantes involucrados en la investigación adquieran un conocimiento significativo con respecto a la tarea que realizan los educadores sociales, en las instituciones no formales.
  • 6. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 5 XVII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA o IDEA: El desarrollo de la pedagogía social Titulo del Problema a Investigar: ¿Como se desarrolla la pedagogía social en los centros de educación no formal (IHNFA) que ayudan al proceso de formación, prevención y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo social? (Centros de educación No formal Vrs. Prevención y reinserción social) Variables Indicadores Centros de educación no formal  Instructores.  Capacitaciones pedagógicas.  Autoridades.  Educación vocacional.  Metodología y técnicas de enseñanzas. Prevención y reinserción social  Orientación.  Consejería.  Programas modulares.  Riesgo social.  Rehabilitación.  Servicios sociales.
  • 7. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 6 XVIII. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1. Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de la pedagogía social en el sistema educativo no formal. 2. Identificar los factores que influyen en el desarrollo de la pedagogía social en el contexto nacional. 3. Investigar si en la práctica educativa la pedagogía social se fundamenta en la adecuada prevención, ayuda y reinserción de quienes se encuentra en riesgo social. 4. Realiza una comparación de las funciones principales de la pedagogía social y cuales se están desarrollando en nuestro medio. 5. Conocer las diferentes aéreas en las que se puede brindar la pedagogía social y cuales de ellas se están aplicando en nuestro país. 6. Conocer los diferentes programas que manejan las instituciones que desarrollan la pedagogía social en su proceso de poder afrontar a las necesidades y problemas que afectan a los individuos en riesgo social. 7. Analizar el papel que desempeña el educador social en la rehabilitación de los individuos con problemas de adaptación social. 8. Analizar las necesidades de capacitación y orientación de los educadores sociales que realizan la labor de prevención.
  • 8. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 7 XIX. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Cual es la importancia del desarrollo de la pedagogía social en el sistema educativo no formal? 2. ¿Cuales son los factores que influyen en el desarrollo de la pedagogía social en el contexto nacional? 3. ¿Como se fundamenta en la práctica la pedagogía social en la prevención, ayuda y reinserción social de quienes se encuentran en riesgo social? 4. ¿Cuales son las funciones de la pedagogía social y como se desarrollan en nuestro medio? 5. En que área se puede brindar o desarrollar la pedagogía social y cuales de ellas se práctica en nuestro país. 6. ¿Cuales son los diferentes programas que manejan las instituciones que desarrollan la pedagogía social en su proceso de afrontamiento a las necesidades y problemas que afectan a los individuos? 7. ¿Cual es el papel que desempeña el pedagogo social en la rehabilitación de individuos con problemas de adaptación social? 8. ¿Cuales son los métodos que utilizan las diferentes instituciones para adecuar el desarrollo de la pedagogía social en el trato de las personas en riesgo social? 9. Existen necesidades de capacitación y orientación educativa en los facilitadores que realizan la labor preventiva. 10. ¿Cuales son las causas que impiden el desarrollo de la pedagogía social en nuestro país? 11. ¿Cuales son las principales instituciones que se encargan de aplicar y desarrollar la pedagogía social?
  • 9. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 8 XX. MARCO REFERENCIAL 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. La Pedagogía Social está situada en un punto en el que confluyen lo educativo y lo social, y sólo desde esta perspectiva pueden entenderse los antecedentes históricos que configuran su actual ubicación en el campo científico-pedagógico. Las reflexiones especulativas no han nacido en la Pedagogía Social de una mera curiosidad sino de necesidades prácticas. Recordemos que en el mundo griego las ideas pedagógicas se encontraban generalmente incluidas en numerosos tratados de ética y política. Rousseau Aconsejaba leer “La República” de Platón para llegar a comprender lo que era la educación pública. Pero es necesario avanzar hasta el siglo XIX para tratar de la Pedagogía Social con rigor de carácter científico. Sociología y Pedagogía tratan problemas comunes de la realidad humana, pero desde puntos de vista distintos y con finalidades diferentes. El sociologismo, concepción doctrinal socio filosófica, marcó su impacto en el siglo XIX en ambas ciencias al considerar lo social como el origen de los valores humanos. Opuesto al individualismo, considera que la realidad humana no está en los individuos sino en el grupo, por lo que la sociedad se convierte en una entidad educadora y la Sociología es la única ciencia humana a la que deben acudir las otras disciplinas, incluida la Pedagogía. 2.- LA PEDAGOGÍA SOCIOLÓGICA: DIVERSAS TENDENCIAS. Desde esta perspectiva dominante a finales del siglo pasado, nace una corriente o escuela ideológica llamada Pedagogía Sociológica sometida a la Sociología, y en la que la educación tiene una finalidad exclusivamente social. Esta tendencia pedagógica fue apoyada por diversos autores dando lugar a diversas escuelas en varios países. 2.1.- Sociología de la Educación en Francia: Emilio Durkheim. Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica y, como científico, es el fundador de la Sociología
  • 10. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 9 de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre se adapta a la sociedad. La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina, como rama de la Sociología, no puede confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el estudio de la educación como fenómeno social. 2.2.- Sociología Educativa americana: Dewey. Surgió como consecuencia del interés que los pedagogos americanos mostraron por la naciente sociología. La preocupación por los aspectos sociales de la educación se debió sobre todo a Dewey quien, con sus conocidos tratados Escuela y Sociedad y Democracia y educación, propició la orientación pragmática en el campo formativo. A consecuencia de este interés sociológico por parte de los educadores americanos, surgió la corriente llamada Sociología Educativa, resultado del encuentro de la sociología europea con las condiciones sociales e intelectuales de aquel país. Esta corriente patrocinó una sociología aplicada a la educación, que usaba métodos y técnicas sociológicas, y mantenía un objetivo educativo: mejorar al hombre y a la sociedad. El movimiento estuvo en principio (1900-1920) impulsado por pedagogos, pero a partir de 1920 fueron los sociólogos quienes se interesaron por los problemas educativos. Tras de la Segunda Guerra Mundial, la Sociología Educativa cobró nuevo impulso, y después de 1960, se incorporó a los postulados sociológicos defendidos por los demás países. Por lo tanto aunque no fue una Sociología de la Educación, hizo posible el nacimiento de la misma. 2.3.- Pedagogía Social alemana: Natorp. Vamos a estudiar con más detenimiento el desarrollo histórico de la escuela germánica porque de ella surgen las líneas de investigación que configuran los vértices actuales de la Pedagogía Social. En 1850 el alemán Adolfo Diesterwerg usó por primera vez el término Pedagogía Social con un sentido difuso, referido a las relaciones entre lo social y lo educativo. Las crisis económicas crean siempre necesidades
  • 11. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 10 educativas en el ámbito social, y en Alemania durante el siglo XIX los apremiantes problemas sociales debidos a la revolución industrial propiciaron las demandas a la Pedagogía. Así surgió con Paul Natorp, filósofo idealista neokantiano, una corriente pedagógica que no logró sustraerse a la influencia del sociologismo. Aunque Natorp tituló su principal obra Pedagogía Social, conviene aclarar que no fue el inventor de la ciencia pedagógica que ha ido surgiendo, después de él, sujeta a vacilantes y diversas concepciones. Tres fases vamos a considerar en el devenir histórico de la Pedagogía Social alemana: 1ª fase: La Pedagogía Social ligada a teorías sociológicas sobre la comunidad como unión de individuos con valor en sí misma, es para Natorp toda la Pedagogía, puesto que carece de sentido separar lo individual y lo social. Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que trata Paul Natorp, no Pedagogía Social. Creemos que la concepción sociologista iniciada con Natorp, ha contribuido, gracias a la moderación de algunos de sus seguidores, a construir el gran conjunto temático de la proyección educadora y potenciadora de la educación social. Este núcleo de contenidos marcará uno de los enfoques más importantes en la Pedagogía Social actual. 2º fase: Los acuciantes problemas sociales, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, sirvieron de acicate en Alemania a la otra directriz pedagógica que nutre cada vez con más vigor a esta joven disciplina. Se inició esta corriente con Hermann Nohl y el llamado Movimiento Pedagógico Social. Como rasgos característicos de esta Pedagogía Social destacamos los siguientes: a) Partir de una realidad concreta en la teoría.
  • 12. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 11 b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que pretenden la ayuda a la juventud. c) Buscar siempre el bienestar del sujeto. d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de la acción pedagógicosocial. A partir de estas ideas, y buscando definición para la Pedagogía Social como disciplina integrada en la Pedagogía General, se orientó el campo teórico de la misma hacia actividades educativas extra-familiares y extraescolares. 3ª fase: Una nueva etapa se abre a partir de 1945. En el plano teórico se profundiza en métodos empíricos y en precisiones conceptuales. La praxis educativa comprende no sólo la búsqueda de la integración social de los jóvenes en casos de necesidad, sino el enfoque preventivo de dicha integración. Figura importante en esta etapa es KIaus Mollenhauer a quien se debe el análisis que hace del llamado Trabajo Social con diferentes funciones de las asignadas a la Pedagogía Social en Alemania, puesto que patrocina la asistencia social a personas adultas sin matices educativos en su actuación. Desde 1970, la Pedagogía Social, en claro período de crecimiento, se orienta a su definitivo asentamiento académico entre las ciencias pedagógicas. Algunas de sus características más importantes son: a) Protección de la investigación socioeducativa. b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la educación. c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades. d) Análisis y sistematización del Trabajo Social. e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o educadores sociales. Resumiendo todo lo expuesto, pensamos que la evolución de la citada disciplina en Alemania ha marcado dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía Social actual: el perfeccionamiento del hombre como ser social y el tratamiento educativo de los problemas y disfuncionalidades sociales.
  • 13. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 12 XXI. MARCO CONCEPTUAL La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. La Pedagogía Social, para Arroyo (1985), se «ocupa, por tanto, de la teoría y praxis del perfeccionamiento del hombre como ser "social", es decir, en todo aquello que se relaciona con su personalidad o conductas sociales. Actitudes, hábitos, comportamientos, que promuevan positivamente los valores "sociales" del individuo y de la comunidad, entendidos como "valores sociales y educativos", serán objeto de la Pedagogía Social». Por su parte, la teoría y praxis de la educación social «abarca una amplia y significativa parte de la educación general». Se considera como una de las disciplinas particulares que componen el sistema general de las Ciencias de la Educación. Para Nohl (1965), la Pedagogía Social debe trabajar sobre la organización de una vida exenta de enfermedad (física y mental) para todos los individuos y todos los pueblos. Entonces, ésta Pedagogía debería dirigir a los programas de salud física en sus diferentes niveles (nutricionales, médicos, etcétera). Ortega y Gasset (España), (1910) afirma que el hombre no es hombre sino por la comunidad por su parte, plantea que: la educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad; que el fin de la educación del individuo es lograr su perfecta integración al grupo, lograr ciudadanos encajados en la sociedad; y, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que aún no están maduras para la vida de sociedad.
  • 14. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 13 José María Quintana, (1984) Pedagogía Social, resume igualmente sus planteamientos en dos objetivos fundamentales: la educación social del individuo y de los grupos; y la intervención pedagógica desde el trabajo social en su acepción de ayuda desde instancias educativas a problemas y necesidades humano-sociales. “La Pedagogía Social, nos dice, enseña a preparar a las individuos para su vida social y a intervenir educativamente en algunas circunstancias sociales especialmente conflictivas para la calidad básica de la vida humana de ciertos grupos sociales” Róhrs (1973:368) entiende la Pedagogía Social como disciplina de la ciencia de la educación y no la restringe al trabajo de asistencia a la juventud o a cualquier otro aspecto práctico de la administración. Se ordena, más bien, a un conjunto de problemas socioeducativos relevantes, que ha de resolver con sus métodos. Bajo esta perspectiva, se dirige la Pedagogía Social hacia el sujeto en situación de necesidad (y de ningún modo sólo a la juventud en el ámbito extraescolar): «Con el fin de esclarecer los motivos o factores causales determinantes de una deficiencia personal o conducta anómala y contribuir, mediante la aplicación de medidas educativas, a superar dicha situación de modo gradual, a través de una primera inserción o, en su caso, reinserción en la comunidad". Mollenhaucr (1976:95) señala como aspectos básicos de la actividad pedagógico social los siguientes: asistencia preventiva, planificación v diagnóstico; protección vigilancia; cuidado-promoción y orientación. Quintana (1984:25) define la Pedagogía Social como «ciencia de la educa- ción social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas». Fermoso (1994), la Pedagogía Social es la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias
  • 15. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 14 en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Sáez (1997) entiende la «Pedagogía Social como conocimiento teórico y práctico educativo que tiene por objetivo la mejora de determinadas personas y grupos viviendo en situaciones específicas caracterizadas como de extraescolaridad, marginación... y demandando ayuda y asesoramiento en los procesos de prevención, promoción o reinserción que sus protagonistas, en cada caso, reclaman. Como ciencia y disciplina la Pedagogía Social es un campo de conocimiento que organizado como ciencia en una disciplina que dará cuenta de ella a través de la enseñanza tiene como objetivo la formación y preparación de los profesionales de la educación social con la intención de que tales conocimientos remitan a la práctica y contribuyan a mejorarla». Para Arroyo Simón (1985), la «Pedagogía Social no significa un principio al cual se atribuye toda la pedagogía en su conjunto, tanto sus teorías, méto- dos, instituciones y obras, sino una parte constituida por todo lo que es educación, pero no escuela. Pedagogía Social significa aquí un concepto de protección juvenil social y estatal cuando se realice fuera de la escuela
  • 16. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 15 XXII. MARCO TEÓRICO Desde el surgimiento de las diferentes conceptualizaciones que enfatizan sobre el estudio de la pedagogía social, en el cual desemboca un conjunto de saberes prácticos y teóricos para comprender y ayudar al individuo que ha sido victima de la disocialización. En este sentido cave señalar de como esta rama de las ciencias social ha permitió el desarrollo de las capacidades humana perdidas en un determinado tiempo. Para todo esto se menciona el término de reeducación y reinserción social en el cual se centra en el objeto que es el individuo mismo procurando atender sus necesita de educación, protección y bienestar social recuperando sus facultades humanas y poderlo reintegrar a la sociedad misma una vez de haber logrado solucionar esa conducta que no solo perjudica a él mismo si no que a la propia sociedad. La función de los diferentes educadores sociales son determinantes ya que esa función no es mas que poder recuperar y enseñar el carácter morar, cooperativo, cívico, intelectual, técnico e intelectual, etc. Buscan encontrar habilidad en las personas, instruirlos en un oficio para que puedan ser útiles a la sociedad. En esto tiene que ver la metodología y dinámicas de grupos que logren afrontar al individuo para que recuperen el factor perdido de sociabilidad en todo caso mejorar su autoestima y que no se sienta discriminada por la sociedad misma. Hoy en día al hablar de pedagogía social como unas ciencias jóvenes nos referimos a la igualdad social y es lo que durante muchos años los estudios de la rama de las ciencias sociales han tratado de explicar que un individuo puede ser recuperado e reinsertado a la sociedad esa sociedad que fue la causante de discriminarlo puede darle una segunda oportunidad y logra el pleno desarrollo de la necesidades y voluntades humanas.
  • 17. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 16 Una Pedagogía – Educación Social de puertas abiertas Congruente con las complejas y Cambiantes Realidades Sociales Muchos especialistas en la educación social consideran de suma importancia cuidar las practicas educativas porque de ella dependen los resultados por esa razón (Ruiz 2003) considera y a ido expresando la inquietud de las distintas sociedades por articular la vida cotidiana conforme a unos determinados valores y esquemas culturales. En los últimos siglos cabe recomendar un especial tratamiento de sus contenidos y enfoques delimitado temas, problemas y espacios a los que cabe completar en una doble perspectiva. (Ortega 2003:52) De un lado la que insiste en prevenir, disminuir y mejorar, sus situaciones surgidas de la exclusión y la marginación social, que afectan a determinadas colectivos cotidianamente riesgos provocados por la inadaptación, la pobreza y las desigualdades de otro la que insta a que se habiliten y dinamicen “las condiciones educativas de la cultura de las personas y de los pueblos, reivindicando y promoviendo una sociedad que eduque y una educación que socialice e integre. Estas perspectivas son totalmente ciertas por que la aplicación de una educación social tiene que estar aliada con la pedagogía para poder hacerle frete a las complejas y cambiantes realidades sociales que todos los días se agudizan en nuestra realidad social y que las personas necesitan de personas debidamente capacitadas para poder dar solvencia a estas múltiples necesidades, para comenzar es necesario primero tomar la iniciativa y realizar planes y programas que incluyen actividades que permitan alcanzar una proyección ante la sociedad, para la realización de esta labor se necesita todo tipo de personal para tratar diferentes problemas como ser agentes educativos (Pedagogos, educadores, psicólogos, orientadores, etc.) igual que un buen porcentaje de participación ciudadana para no generar la desigualdad y la marginación. Miguel Gómez (2000) da a conocer una clasificación entre los ámbitos entre la Pedagogía – Educación social y esta puede clasificarse o agruparse en 6 categorías, y en cada una de ellas se definen necesidades, demandas,
  • 18. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 17 contenido, procesos, estrategias, enfoques, modelos actividades etc. La clasificación es la siguiente: 1. La educación permanente 2. La formación laboral y ocupacional 3. La educación en y para el tiempo libre 4. La animación socio cultural y el desarrollo comunitario 5. La educación especializada 6. La educación Cívico Social La educación permanente incluye el amplio elemento de prácticas educativas (Alfabetización, formación básica y cultural, enseñanza a distancia, participación comunitaria) La formación laboral y ocupacional se describe aquellas ocupaciones formativas que procuran la inserción de personas o colectivos que tienen dificultades para incorporarse al mercado laboral. La educación para el tiempo libre lo que se identifica o educación o pedagogía del ocio que se utiliza para construir nuevos aprendizajes estimula la creación, la diversión etc. La animación sociocultural y el desarrollo comunitario se resalta la trascendencia del que hacer educativo en proceso y practica socioculturales cuya estrategias metodológicas promueven la iniciativa, auto organización, reflexión crítica, participación y acción autónoma de los individuos en los grupos y comunidades de los que toman parte. La educación especializada se encarga de los problemas de la exclusión, inadaptación y marginación social. La educación Cívico - Social esta significa de promoción y formación en valores esenciales para la convivencia, el respeto a las personas y el medio ambiente para las libertades y la participación social. Se observa claramente que los ámbitos de la pedagogía, educación social son varios incluyendo la educación de adultos y en cada uno de estos campos laborales comparto que hay que tener los conocimientos necesarios para realizar una adecuada labor que va encaminada a
  • 19. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 18 conseguir que todas las personas en cualquier edad tomen conciencia de la realidad en la que viven y participan en ella de manera activa. Los responsables esta actividad deben realizar los adecuados programas para desarrollar las destrezas, competencias y habilidades que se orientes en la reinserción de niños y jóvenes en riesgo social a la vida activa de todos los días, porque es un derecho que se observa en las leyes de una nación que todo individuo tienen derecho a ser educado en cualquier área que este elija desarrollar sus habilidades incluso es muy interesante la clasificación del profesor Miguel Gómez (2000) donde resalta la educación para el tiempo libre creo que es importante aprovechar estos espacios que la gran mayoría de las personas tienen para motivar y desarrollar en ellos su creatividad de forma divertida y recreativa que les permita luego utilizar estos conocimientos como una alternativa de logra los ingresos personales y familiares. Es una gran labor la que realizan los educadores sociales tanto individual, directamente con los afectados en riesgo social, opero esa labor se extiende también a la comunidad misma para alcanzar los resultados de forma eficiente y eficaz y que su intervención que es con personas de diferentes edades y problemas de inadaptación, marginación y exclusión generadas por varias situaciones como pobreza, inmigración, drogadicción etc. Y para solventar un poco porque es difícil erradicar estos problemas, es muy acertado aceptar y buscar apoyo en una educación que inculque mucho el civismo y los valores en la ciudadanía ay que recordar que una nación educada tiene mayor tiene mayores posibilidades de lograr el crecimiento económico. La Formación de los Educadores Sociales La formación de los educadores sociales es una función importantísima porque ellos serán los encargados de formar a otros y no trataran con personas normalmente estables emocionalmente por tales razones tiene que estar muy bien formados y capacitados en marcos conceptuales y prácticas como lo señala (Núñez, 2002) y son las siguientes: 1. Núcleos Teóricos fundamentales 2. Aplicaciones y desarrollos pedagógicos
  • 20. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 19 Estas dos aéreas de la formación para un educador son elementales los conocimientos teóricos son fundamentales según el campo en el que se vaya a desarrollar como profesional y el desarrollo pedagógico que es la aplicación de los conocimientos en la práctica misma de sus funciones, utilizando las mejores metodologías. En mi opinión estoy de acuerdo con el autor de que los contenidos curriculares deben de estar de acorde a las orientaciones de las practicas profesionales por que estos les permiten al estudiante investigar, seleccionar diferentes campos, con el propósito de ampliar sus conocimientos, de adquirir nueva información .la formación inicial debe orientarse a la adquisición y uso de herramientas ,teóricas y metodológicas, que posibiliten la definición y el abordaje de problemas que aporten algo nuevo a cada estudiante ,pero también cada profesional. La Socialización Familiar La importancia de las relaciones familiares y la convivencia son factores que hay que señalar en un proceso de reintegración social según M. Rutter, las relaciones familiares distorsionadas implican tanto falta de afecto como hostilidad y discordia y estas están asociadas con el desarrollo de una posterior conducta antisocial y de la delincuencia. Este punto de vista es claramente correcto se vive en una sociedad donde todos los días ocurren actos de violencia a los derechos de menores y también adultos y la mayoría de estos se dan por una mala orientación familiar un padre que no da estabilidad ni un ambiente armonioso en algunos casos. Los Adolecentes Inadaptados sociales Hay muchos adolecentes en una situación de inadaptabilidad personal transitorias según C. Ortigosa (2008) hay muchachos ya personalmente inadaptados en los que la adolescencia puede constituir la ocasión de exteriorizar y perpetuar esa inadaptación por lo que se convierte en un problema.
  • 21. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 20 Esta inadaptabilidad se ve reflejada en los grandes índices de delincuencia que proviene de causas personales y emocionales que frustran su conducta y los hace ser agresivos y en estos casos y en muchos otros se tiene que hacer presente la pedagogía y la educación social. Lograr la madurez social. Según Quintana (1984): la buena actuación social se halla vinculada a la maduración de la personalidad. Cabe decir, por ende, que el objeto de la educación social es ayudar a la persona a que alcance su madurez social. El trabajador social, debe estar preparado profesionalmente, para poder identificar el momento que se debe actuar en el convencimiento al joven, de su importancia en la sociedad y conocedor de sus deberes como de sus derechos, y una persona o un niño, que no tenga una preparación por un verdadero trabajador social, nunca podría llegar a lograr su madurez social. Para sansvisens (1969), se trata de la manifestación de la personalidad lograda y conseguida. Representa la finalidad y culminación de la educación social. Esta personalidad el joven la manifiesta en su misma comunidad, en donde tiene que compartir juegos, iglesia, trabajos comunitarios, etc. y es aquí cuando los miembros de la sociedad decimos, miren al joven como ha cambiado antes lo mirábamos pero con amigos de drogas y ahora como se divierte jugando sanamente en un ambiente prospero. Algunos caracteres de madures social son los siguientes: Conciencia del fin propio y del fin común, autodominio, adaptación equilibrada a la sociedad, el servicio de perfeccionamiento, espíritu critico de lo social, espíritu de comprensión hacia los demás, espíritu constructivo, espíritu de colaboración y de concordia, que implica alegría, optimismo, confianza, simpatía y amor. Y es aquí cuando podemos decir que a través de la educación o un trabajo social pedagógico se ha logrado el mayor objetivo, de que la persona pueda tener relaciones con las demás personas en el ámbito social.
  • 22. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 21 Promover las relaciones humanas. Para Zavalloni (1977), las finalidades de la educación social consistirían, en desarrollar y educar los sentimientos naturales de sociabilidad y el habito de la convivencia, educar el sentido de respeto de los demás y la conciencia progresiva de los valores humanos fundamentales. Esto se puede lograr con un educador social comprometido con lo que quiere lograr y consciente de que primero necesita el, estar bien, emocionalmente y espiritualmente para poder ayudar a los jóvenes que tiene a su cargo. Preparar al individuo para vivir en comunidad. Arrollo Simón (1985), algunas tareas que afectan a la formación del espíritu de la comunidad son: Aprender a vivir junto con los compañeros; es decir, aprender el deber y el haber en la vida social, aprender a trabajar con los demás para un fin común. Favorecer el respeto de las reglas morales, desarrollar actitudes sociales que sean fundamentalmente democráticas. Que se aprenda a poder colaborar en la sociedad a lograr objetivos sociales de la comunidad, como también estar convencido de que es una persona que pertenece a la sociedad en donde ya no se piensa en los intereses solo personales, sino también, en los intereses de la sociedad. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL. Parcerisa (1999) propone una clasificación de ámbitos: Animación o dinamización sociocultural, educación para escolar o complementaria de la escuela y pedagogía del tiempo libre. Educación de personas adultas, educación básica, formación laboral y profesional, etc.
  • 23. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 22 Educación en sectores con problemáticas específicas: justicia juvenil, inadaptación social, inmigración y minorías, personas con discapacidades, etc. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. Ruiz Amado (1920). Afirma que la pedagogía social procura educar al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad. Supone, por ende, que el hombre es un ser social y que solo en sociedad puede obtener sus mas elevados fines; por lo cual no basta que alcance su perfección, si no que esta perfección como individuo se ordena al perfeccionamiento de la sociedad. Ya existen ejemplos de países o pueblos con sociedades desarrolladas que lo han logrado a través de la educación, atacando principalmente en la prevención de que los jóvenes no caigan en la desintegración social. Marín y Pérez (1984:27) indican que el objetivo de la pedagogía social es la educación social del ser humano. Lo que importa es convertirlo en un ser social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y, en su caso, de mejorarlo. Que pueda sentirse miembro de la sociedad, en donde puede ser tomado en cuenta para dar soluciones a los problemas de desarrollo en las sociedades. Arroyo (1985) concreta el objeto de estudio de la pedagogía social en cuatro grandes áreas:  Educación para una actitud social frente a los ciudadanos, condicionada, ante todo, al desarrollo y ejercicio de la actividad social básica de justicia y amor.  Instrucción sobre elementos constitutivos reguladores de la sociedad y sus funciones, así como las eventuales situaciones de riesgo individual y social.  Acceso de cada uno al puesto mas adecuado para el en la sociedad y la posibilidad de desempeñarlo satisfactoriamente.  Ayuda a los seres humanos que se encuentren en situaciones de riesgo y necesidad.
  • 24. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 23 El objeto de estudio de la pedagogía social es exclusivamente el individuo con problemas sociales, el trabajo es poder lograr la inserción a la sociedad, consciente de que es un ser social y por ende tiene que vivir en sociedad. LOS PERFILES PROFESIONALES DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL Según March Cerdá (1988) La definición del objeto de la Pedagogía Social y el campo de intervención socio-educativo, se deriva la necesidad de un modelo profesional que, de una forma eficaz y no voluntarista, de respuesta a los diversos problemas planteados dentro de este campo de la inadaptación social. Este autor nos dice que en la sociedad tiene la necesidad desarrollar un modelo profesional enmarcado hacia el estudio y comprensión de la pedagogía social con el fin de intervenir y solucionar problemas de nuestro entorno social a si como también en mejorar la intervención socio educativa. También nos dice Martin Xavier (1988) que antes de plantear los diferentes perfiles profesionales que pueden intervenir en el ámbito de la inadaptación social, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: 1- El análisis de la realidad actual a nivel de profesiones sociales y educativas refleja la ausencia de titulaciones de carácter universitario que den respuesta a esta problemática. 2-Del análisis de los campos de intervención socio-educativa, dentro de la inadaptación social, se puede deducir que en las mismas la respuesta profesional desde la Pedagogía y las Ciencias de la Educación es débil y, a veces, inexistente. Dicho autor nos plantea que en la práctica educativa social hay ausencias de profesionales titulados o con estudios universitarios en el área de pedagogía social, debido a la falta de exigencias o a la falta de apoyo para
  • 25. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 24 llevar a cabo el desarrollo de un profesional de carácter universitario centra en la adquisición de conocimientos para llevar a la realidad el manejo de la pedagogía social en las instituciones. También enfatiza diferentes interrogantes sobre la falta de pedagogos en los centros de asistencias sociales como ser: ¿Cuántos pedagogos dirigen centros de reeducación?, en la cual puedan ayudar, dirigir y poner en práctica sus conocimientos metodológicos, teóricos, hacia la praxis educativa, dando como resultado la debilidad del sistema de educación social que tenemos en nuestro contexto. LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE PUEDEN INTERVENIR PEDAGÓGICAMENTE EN EL CAMPO DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL Sin embargo ambos autores nos hablan sobre las diferentes profesionales que pueden intervenir pedagógicamente en el campo de la inadaptación social que a continuación se describen: Martin Xavier y March Cerdá (1988)  Educador de Medio Abierto,  Educadores de Medio Cerrado.  Delegado de Asistencia al Menor. Estos autores nos plantean las diferentes profesionales encaminas a mejorar y posibilitar el trabajo de la pedagogía social. Cada profesión tiene trabajos específicos el cual debe relacionarse y ser complementario. En el caso del educador de medio abierto su labor esta centrada hacia las personas de la calle esto quiere decir que dinamiza la labor social, ayudando a todas aquellas personas que ha sido objeto de marginación. Este profesional debe de interrelacionarse con el trabajo del asistente social, del psicólogo, del maestro, del pedagogo, etc., también debe poseer conocimientos sobre la didáctica, Pedagogía Social, Técnicas de animación y de intervención en grupos, el psicológico, Metodología del trabajo social.
  • 26. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 25 El educador de medios cerrados es un trabajador social que se encuentra en las instituciones de asistencia social y su labor es abarca desde el cuidad y asistencia de menores hacia la protección de madres solteras y drogadicción, definidos por predelincuentes, delincuentes o inadaptados de diferentes situaciones, edades. Para que este educador realice determinadas funciones debe relacionarse con psicólogo clínico, el psiquiatra, el asistente social o el pedagogo ya que incide con el individuo, la familia, el grupo. Para esto estos profesionales deben de tener conocimientos en la dinámica de grupos, las técnicas de observación, los conocimientos sobre organización de centros. Delegado de Asistencia al Menor esta figura relaza funciones específicas como la libertad vigilada, la vigilancia protectora, e1 seguimiento preventivo de menores que presentan problemas de conducta y claras características disóciales. Para llevar a la realidad esta práctica estos profesionales debe tener La formación de: El pedagógico, con conocimientos de los principios y técnicas de educación, de animación y reeducación, el psicológico, el social, con conocimientos del trabajo y metodología social, el jurídico con conocimientos sobre la legislación de menores, Etc. Es preciso destacar las diferentes profesiones que pueden llegar a perfeccionar la labor social desde el punto de vista teórico y práctico de una forma de actuación desde las diferentes instituciones encargadas de ejercer la reinserción, ayuda y protección de menores entre otras funciones necesarias. Para que tales instituciones es notable contar con personal capacitados con estudio universitarios, o de formación en el ámbito de la labor social, para ofrecer un mejor servicio adecuación y protección en caminada hacia el objeto de estudio de la pedagogía social que es el individuo con conducta antisocial poder adecuarlo en una ambiente cooperativo y de entendimiento con la propia sociedad.
  • 27. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 26 NEXO ENTRE EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MORAL. Algunos autores sostienen que debe de haber una unión entre educación social y educación moral. Entre ellos tenemos a: C. Ortigosa (2008) No es suficiente una mera instrucción social; se necesita fomentar en los individuos actitudes y virtudes sociales que preparen determinados tipos de comportamiento. No olvidemos que es la persona la que está implicada en este proceso, y su formación social abarca los aspectos cognoscitivos, afectivos y de conducta en la persona. Este autor señala la importancia de transmitir una instrucción social no obstante debe de haber una adquisición de virtud, valores y sentimientos y así poder emplear en el individuo una formación completa tanto en el desarrollo de actitudes que beneficien el comportamiento de la persona de su propia integridad mediante aspectos relevantes que mejoren y determine su personalidad para poder de esta forma contribuir y ser útil a la sociedad. En relación a la integración del sujeto el autor nos plantea a importancia de la convivencia tanto familiar como de las diferentes personas que forman parte de la integración social del individuo el cual plantea lo siguiente: C. Ortigosa (2008) En el plano interpersonal, los agentes educativos encargados de la buena integración social del sujeto son los propios educadores: padres, maestros, grupos sociales...; ellos cubrirían lo que se ha denominado formación social del individuo como un aspecto de su formación general. La educación social es identificada como la correcta integración social de la persona, y así considerada ha de ser personalizadora y moral, pues las normas morales son la expresión más alta de la relación personal, y la base de las relaciones sociales. Dicho autor argumenta los puntos iníciales para llevar a cabo una educación para la convivencia abarcando la integración de sujetos desde
  • 28. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 27 las actuaciones de los educadores primarios o secundarios como son los maestros, padres, grupos sociales. A partir de la cual toma un gran sentido la existencia de una educación social abarcando los temas que puede incluir en una formación de los individuos disóciales como son la educación cívica, la moral, etc. Para lograr iniciar a los sujetos en la práctica de determinados deberes y actuaciones con forme al desarrollo de su personalidad social. Es importante señalar que una educación moral centra las bases de la personalidad del sujeto, mediante a cual se sustenta la normas conductuales para prepáralos a vivir con forme a las buenas actuaciones dentro de la sociedad. LA FORMACION DE LOS EDUCADORES SOCIALES Y LAS COMPLEJAS REALIDADES INSTITUCIONALES Según el autor (GEORGE BALANDIER 1993) e (ILLYA PRIGOGINE 2001) Hay que poder soportar y saber operar con la incertidumbre así la formación advierte contra la certeza que suelen instalarse en las instituciones. si no es posible introducir dudas razonables e interrogantes acerca de la posibilidad de realizar la acción educativa desde otras perspectivas ,la formación pierde una función primordial: contribuir a la formación de profesionales con autonomía de vuelo ,es decir con capacidad critica, con interés por estudiar, proponer y abrir nuevos caminos.la incursión de los estudiantes en las instituciones no puede ser concebida como una observación simple de algo dado ni como una operación de pretendidos cambios que ,al no desvelar lo que esta en juego ,no hace si no reproducir lo que pretende cambiar .hay que poner de manifiesto las mediaciones , que en cada institución ,condicionan e incluso subordinan al discurso pedagógico. Esto trata mas que todo ,en todo caso de ayudar a construir un dispositivo conceptual que posibilite al futuro profesional trabajar con la complejidad para producir efectos educativos, es decir nuevas articulaciones de los sujetos en lo cultural y nuevas posiciones en lo social en lo que se debe dar lugar al sujeto ,donde debe ser aceptado como tal.
  • 29. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 28 EDUCACION SOCIAL: NOCION E INTERELACION CON EL CONCEPTO DE GRUPO HUMANO Según el autor (RODRIGUEZ FERNANDEZ 1998) apunta que la educación social se puede caracterizar mediante las siguientes notas: a) Supone una intervención desde el ámbito socioeducativo: esto implica básicamente que las acciones se ponen en marcha desde un punto de vista educativo para ejercer sus influencias en la dimensión social de las personas. b) Pretende corregir la concepción clásica de la institucionalización: en virtud de ello la educación social tiene alcance en cualquiera de los entornos donde los individuos se desenvuelven y no solo en las instituciones que tradicionalmente han estado vinculadas a la formación c) Media en la socialización de los individuos: la educación social esta llamada a intervenir en el desarrollo de las personas procurando una maduración social adecuada de la misma d) Propone acciones ajenas a lo subsidiario y asistencial: es esta una de las características mas especificas de la educación social, esta trata de sensibilizar a las personas, con el objetivo de que tomen conciencia de la realidad en la que viven, de sus necesidades e intereses, lo cual les llevaría a emprender acciones que mejoren la calidad de la vida de roda la comunidad. Mas que todo un educador social viene a constituir, así un agente formativo que trabaja en el seno de grupo humano con el objetivo de despertar en ellos las actitudes y valores necesarios para alcanzar sus fines, transmitir los conocimientos que los miembros de las colectividades requieren para llegar a convertirse en los gestores de sus propias vidas individuales y colectivas.
  • 30. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 29 IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA DE GRUPO EN EDUCACION SOCIAL Según el autor (MUCCHIELLI 1997) las principales aportaciones de las dinámicas de grupo en educación social se pueden sintetizar en cuatro ideas: A) El grupo como medio de información :lo cual se refiere principalmente ,al valor informativo que subyace a la vida en grupo ,como agente socializador B) Individualización de la enseñanza, educación de masa y pedagogía de grupo: con la intención de resolver el dilema entre los dos primeros, y la pedagogía de grupo trata de conciliar la función instructiva y socializadora de la educación. C) El grupo como medio de formación: entendiendo que las relaciones que deben fomentarse dentro de el, lejos de resultar competitivas, han de estar encaminadas a la cooperación. D) La vida en grupo como objeto de formación: los métodos y técnicas propios de la dinámica de grupo pretende la formación de sus miembros a través del trabajo en equipo, la participación, la flexibilidad y la comunicación. El término dinámica de grupo se refiere a técnicas y métodos de trabajos grupales prácticos, estas técnicas deben ser consideradas de modo que propicien la comunicación, donde se enseña a vivir y a convivir con los demás donde ayuden a adquirir capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes que favorezcan los aprendizajes significativos. CARACTERISTICAS DEL EDUCADOR SOCIAL COMO GESTOR DE GRUPOS NO FORMALES Según los autores (MARTIN GONZALES 1992, ALVARES NUÑEZ 1986) En este punto, debemos incidir en el objetivo final de todas las acciones del educador social que trabaja con grupos humanos: lograr la participación de todos los miembros del grupo con el fin de transformar la
  • 31. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 30 realidad .por tanto el rasgo más peculiar que deben poseer estos profesionales es saber dinamizar grupos sociales. A) el fin de sus acciones es principalmente cultural B) pretende lograr la promoción social de los grupos C) concede una gran importancia al trabajo en grupo y al fomento de las relacione sociales. El educador social debería poseer las siguientes cualidades: a) equilibrio y madurez psíquica ,que le ayuden a encarar positivamente las dificultades y presiones que el trabajo con grupos puede conllevar b) confianza en las capacidades del grupo y de sus miembros para hacer frente a sus propios conflictos y para que desarrollen una correcta evolución. c) Flexibilidad mental y emotiva que le permitan contemplar todas las situaciones grupales desde todos los puntos de vista posibles, así como analizar causas y consecuencias. d) Apertura, tolerancia y disponibilidad hacia los otros, sus sentimientos ,opiniones e ideas e) Competencia interpersonal, que implica la capacidad para comunicarse de forma adecuada tanto verbal como no verbalmente. El educador social es quien debe marcar la forma de trabajo en el seno del grupo, sobre todo en los momentos iníciales de la vida del mismo, por eso no es preciso pedir que el fin de alcanzar estas iniciativas educativas es proporcionar o brindar el grupo de herramienta necesarias (actitudes, valores, capacidades y motivación)para que sean los propios miembros que vallan gestionando todo lo relacionado con el grupo sin depender de la figura del educador, es necesario prestar atención a las cualidades personales que le ayudan en su labor ,por eso la debe poseer.
  • 32. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 31 LA FAMILIA ACTUAL: DIVERSAS FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL. C. Ortigosa (2008): Los padres deben desear que los hijos sean autónomos y deben amarles con sus peculiares características. No olvidemos que los hijos pasan de la identificación paterna a la adquisición de su definitiva personalidad en la cual contribuyen otros poderosos influjos socializadores. Es necesario unir en la familia el clima de seguridad por una parte y la gradual independencia de los hijos por otra. Los hijos así orientados, con sus diversas y originales formas de ser, enriquecen a la larga la personalidad de los padres. Para que los padres formen a sus hijos en el ámbito social, deben darles el ejemplo de vida que ellos quieren que sus hijos tengan, también que se les inculquen buenos sentimientos, los valores que hoy en día no se practican por la mayoría de los jóvenes y es cuando el joven busca un camino equivocado que los lleva a cometer actos inmorales y de esta forma hacen que su vida cambie. EDUCACIÓN SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL. C. Ortigosa (2008): Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad. Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. En nuestro país tenemos muchas instituciones que brindan servicios sociales que van encaminados a fortalecer en la formación de valores, reeducación, reinserción social, orientación, talentos vocacionales que le permiten al niño y joven que tienen problemas de diferente índole
  • 33. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 32 relacionados con los problemas sociales y estas instituciones proporcionan esta ayuda para que ellos se reintegren a la sociedad. Ahora bien, las prestaciones básicas de los Servicios Sociales se refieren en gran parte a servicios de orientación, información, prevención, reinserción social, convivencia, promoción, participación,… es decir, pueden ser básicamente formativos, por lo que debe asentarse en fundamentos conceptuales de carácter educativo y pedagógico. C. Ortigosa (2008) Enumera los Servicios Sociales agrupados según los problemas que abarcan y según los fines que proponen conseguir. Servicios Sociales para: 1.- El bienestar de las familias con especial atención a la infancia y adolescencia. 2.- La formación y promoción de la mujer. 3.- El bienestar de las personas mayores. 4.- Las ayudas para la juventud. Prevención de la delincuencia juvenil. 5.- La inserción social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. 6.- La inserción social de los marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presas y excarceladas). 7.- Prevención e inserción social de alcohólicos y toxicómanos. 8.- La organización y animación comunitaria. La enumeración anterior permite fijar las distintas finalidades de los Servicios Sociales y guiar, según ellas, la acción educativa que se orienta principalmente hacia tareas de: promoción, prevención y reinserción social. Promoción: La Promoción Social, en general, es una acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar una persona o un grupo de personas de la sociedad que carece de los medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad. Esa intervención puede ser individual o colectiva, su provisión de carácter público o privado y las motivaciones para intentar contrarrestar la situación, diversas: altruismo, compromiso, religión, sentimientos morales, sentido de la justicia, cumplimiento de las normas o acuerdos sociales y solidaridad, entre otros.
  • 34. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 33 Asimismo, la naturaleza de la privación que se pretende subsanar es multidimensional y su existencia motiva esas intervenciones debido a que es considerada inaceptable por quien las ejecuta o promueve. La Previsión Social tiene dos partes. Por un lado, la palabra previsión que significa la acción de prever o pre-ver, es decir, “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir”, y por otro el término relativo a la sociedad y al mejoramiento de la condición de los que allí trabajan. En consecuencia, entendemos la Previsión Social como prever y tomar acciones para atender las necesidades que contribuyan al mejoramiento de la condición social, económica y humana de los trabajadores. El sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia es su principal instrumento. Reinserción social: Es bien conocido que el derecho a la reinserción social está tutelado en la Constitución, recordemos que entre las características de la Constitución están que sus disposiciones son abstractas y generales, por lo que es necesario crear leyes que desarrollen las disposiciones que están en la Constitución. Con éste propósito se han creado las leyes, cuya función principal es desarrollar las disposiciones abstractas y generales de la Constitución para no dejar vacíos o antinomias jurídicas. Para que se pueda brindar el Derecho a la Reinserción Social, es necesario haber sido condenado por un delito; por lo que a continuación explicaremos las leyes secundarias que de manera directa o indirecta inciden en el problema a plantear. En nuestro país contamos con instituciones que brindan servicios sociales, aquí se mencionan algunas de ellas:  IHNFA  Teletón  Casa del niño  Centro San Juan Bosco  Casa alianza  CIRE  CARITAS  Club Chárter 100 de Honduras etc.
  • 35. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 34 (Montoya Sáenz, 1995) establece los siguientes campos de actuación para los educadores sociales: 1.- La promoción social, con dos aspectos diferenciados: a) Educación de adultos, personas mayores, promoción cultural explotación de recursos extraescolares con función educativa, centros deportivos y recreativos en el mundo del ocio, campamentos y actividades al aire libre, dinamización de la vida social, asociacionismo, participación en la vida comunitaria. b) Tratamiento específico de los grupos marginados que sufren graves déficits culturales y educativos. Educación compensatoria, en zonas o sectores desatendidos como los suburbiales, gitanos, inmigrantes etc. 2.- La reinserción social o reeducadora. Dirigida a los sectores colocados al margen, o enfrentados a la sociedad: delincuentes o pre delincuentes, vagabundos, encarcelados, drogadictos, etc. Esta clasificación no implica el abandono de otros campos de actuación. Para nosotros existen unas condiciones que deseamos resaltar: la función optimizadora y la fundamentación personalista que debe tener toda intervención socioeducativa. Böttcher, (1995) clasifica las estrategias de actuación en la intervención socio-pedagógica según la situación inicial del sujeto: a) Métodos que contribuyen al mantenimiento y desarrollo de una situación óptima para el individuo. b) Métodos que deben conducir al sujeto de una situación normal, aunque mejorable, a una situación óptima. c) Métodos que deben servir para establecer o restablecer el funcionamiento normal de la estructura personal del individuo, situación anómala de necesidad que reclama ayuda pedagógica. Este tipo de educación social, personalista en la base y comprometida socialmente en cuanto a actuaciones educativas se refiere a la formación por medio de talleres y diferentes tipos de actividades como ser: la
  • 36. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 35 pintura, el dibujo, el futbol, arte, música, acepta estas acciones conjuntas de educación y sociedad, ya que en toda tarea educativa existe en cierto modo una intervención en la vida de los individuos de acuerdo con modelos o patrones que se consideran valiosos. NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES. El profesor Quintana (1986) propone una serie de especialidades para esta nueva figura profesional dentro del Trabajo Social: 1.- Atención a la infancia con problemas (abandono, mal ambiente familiar, familias sustitutas.). 2.- Atención a la adolescencia (orientación personal y profesional tiempo libre, vacaciones. 3.- Atención a la juventud (política de juventud, asociacionismo, voluntariado, actividades, empleo. 4.- Atención a la familia en sus necesidades existenciales (familias con dificultades, adopción). 5.- Atención a las personas mayores. 6.- Atención a los discapacitados, sensoriales y psíquicos. 7.- Pedagogía hospitalaria. 8.- Prevención y tratamiento de las toxicomanías y del alcohol. 9.- Prevención de la delincuencia juvenil. Reeducación, disociados. 10.- Atención a los grupos marginados (inmigrantes, minorías étnicas, presos y ex-encarcelados). 11.- Promoción de la condición social de la mujer. 12.- Educación de adultos. 13.- Animación socio-cultural. LA EDUCACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES: LOS MÉTODOS. C. Ortigosa (2008) La verdadera educación social ha de ser sobre todo práctica, activa, que genere un comportamiento social real, constante y correcto. Y esto se consigue sobre todo con la práctica. Para eso lo primero que se procurará es que los adolescentes se integren en algún agrupamiento que los junte para proponerles alguna actividad positiva
  • 37. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 36 acorde con su edad, sus necesidades y aspiraciones: un club deportivo, o artístico, o de tiempo libre, etc.… que les dé ilusión y formación. Las entidades dedicadas a las actividades mencionadas, aun cuando tienen su pleno sentido para la época de juventud, son aptas para que los adolescentes se interesen por ellas e ingresen en las mismas como colaboradores. En esta línea, de un modo apolítico y muy válido, es conocido el movimiento de los “boys scouts”, fundado por Badén-Powell en 1908, y que ha inspirado muchas formas de agrupamientos de niños y adolescentes. Esta aportación que hace Ortigosa (2008) sobre la educación social de los adolescentes es muy importante porque le permite hacer uso de sus habilidades y destrezas, que pongan en práctica sus conocimientos, este tipo de institución (IHNFA) brinda a los adolescentes educación básica para, talleres de manualidades (hacer bloques, pulseras, confección de hamacas) también actividades como el arte, la pintura, música en fin programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo y a la vez su formación, aparte de actividades recreativas. C. Ortigosa (2008) La Animación de la juventud, vienen a ser unos espacios públicos abiertos a todos los jóvenes (15-2 años), destinados a servir de base a sus actividades: culturales, artísticas, recreativas, de información, deportivas, etc. Los ámbitos de sus actividades pueden desglosarse de este modo: • Información y encuentro: cartelera, revista, emisora, exposiciones, juegos de sala… • Talleres y debates: cursillos, talleres, charlas, visitas… • Deportes y viajes: excursiones, intercambios, deporte... • Animación: espectáculo, fiestas, cine, festivales…
  • 38. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 37 XXIII. METODOLOGÍA El tipo de metodología que vamos a utilizar para la investigación es la DESCRIPTIVA: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La investigación Descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La cual tiene lugar en el IHNFA, encargadas de desarrollar la pedagogía social desde diversas aéreas de atención en los individuos con problemas de marginación y riesgo social. La investigación va de acorde con este tipo de metodología la cual es la Descriptiva. Utilizamos el enfoque cualitativo por que nos permite realizar una investigación más amplia llevando al análisis, con sustento teórico, y práctico de lo que pretendemos investigar. Este enfoque esta orientado hacia el conocimiento de cualidades, habilidades y destrezas especificas que están encaminas hacia la obtención de metas y objetivos propuesto por las personas que formaron parte en la realización de esta investigación en las instituciones que son encargadas de llevar a la practica la pedagogía social en beneficio tanto de las personas en riesgo social como de la sociedad misma.
  • 39. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 38 VARIABLES E INDICADORES. Para tener una mejor visión de lo que son las variables e indicadores definiremos a continuación por sampieri: Variables: es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos: sexo, motivación hacia el trabajo, personalidad, exposición a una campaña. “Hay variables dependientes e independientes.” NOTA: Las variables de la investigación e indicadores son las que se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro comparativo de las Variables e Indicadores del tema Variables Indicadores Centros de educación no formal  Instructores.  Capacitaciones pedagógicas.  Autoridades.  Educación vocacional.  Metodología y técnicas de enseñanzas. Prevención y reinserción social  Orientación.  Consejería.  Programas modulares.  Riesgo social.  Rehabilitación.  Servicios sociales.
  • 40. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 39 POBLACIÓN Y MUESTRA La población y la muestra de nuestro trabajo de investigación se presentan a continuación en el cuadro siguiente: Cuadro comparativo de la población y la muestra del trabajo de investigación Población Muestra 1. Personal Administrativo 2 2. Educadores Sociales 6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN AUTORES (MUESTRA) INSTRUMENTOS o Personal Administrativo Entrevista o Educadores Sociales Entrevista DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO EN TIEMPO Y ESPACIO Dicho estudio lo realizamos en el Instituto hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA). En un tiempo aproximado de un mes y medio, en el cual hicimos varias visitas a las oficinas principales ubicadas en colonia el Prado en donde nos facilitaron información teórica, sobre algunos programas que desarrollan en las diferentes dependencias de las instituciones del IHNFA. Como ser las casitas Kennedy, casitas 21 de Octubre y centro comunitario la pradera.
  • 41. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 40 XXIV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Entrevista aplicada a los Educadores Sociales. 1-formación profesional que tienen los Educadores sociales de la institución. 1. Psicóloga 2. Trabajador social con una especialidad en análisis y políticas sociales y sexología. 3. Ebanista, graduado del CAVA (Centro Artesanal de Valle de Ángeles). 4. Maestro en educación musical y licenciado en psicología, tengo experiencia trabajando con niños de la calle. 5. Soy perito industrial en corte y confección. 6. Soy bachiller en computación, con estudios universitarios en administración de empresas.  Algunos de los entrevistados son graduados de la carrera de Psicóloga y trabajo social de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura.  También un entrevistado recibió cursos de capacitación de ebanistería en el centro artesanal de valle de Ángeles. Mientras que un instructor es Maestro en educación musical.  Otros entrevistados que trabaja en el centro son titulados en el área de Perito industrial en corte y confección a si como también en Bachillerato en computación. De acuerdo a las diversas respuestas obtenidas de los educadores del centro de asistencia social (IHNFA), tienen diferentes profesiones para atender a los jóvenes que están en riesgo social, tanto desde profesiones universitarias como en la preparación de curso de capacitación en el área técnica, industrial para poder adecuar e los jóvenes en un oficio. También es importante señalar la gran labor que realizan los psicólogos y trabajadores sociales ya que ayudan a mejorar las relaciones interpersonales de los jóvenes en riesgo social en el centro e asistencia
  • 42. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 41 logrando una mayor confianza entre los jóvenes y los educadores sociales. Entre psicólogos, trabajadores y educadores sociales debe de haber una ayuda mutua e interrelacionarse para complementar el trabajo de educación social. Refiriéndonos a lo que sostienen Martin Xavier y March Cerdá (1988) con respecto a las diferentes profesiones que deben intervenir pedagógicamente en el campo de la inadaptación social sostiene Los educadores de medio cerrado trabajan con grupos definidos de predelincuentes, delincuentes o inadaptados de diferentes situaciones, edades. El trabajo de educador de medio cerrado debe interrelacionarse con el que pueda realizar el psicólogo clínico, el psiquiatra, el asistente social, del maestro o el pedagogo. 2- funciones educativas que realiza en el centro 1. Realizo entrevistas psicológicas, tantos a los niños (as), adolescentes y a sus padres y dependiendo del tipos de medida que ellos traigan se realiza una entrevista mas profunda en el área de psicología se aplican pruebas psicométricas. 2. Atención a niños (as) en riesgo social en coordinación con los juzgados y fiscalías. 3. Las funciones principales es enseñarles a trabajar en un oficio que le sirva al ser humano para sobrevivir. Trabajo desde 1999, empecé a trabajar en Valle de Ángeles, en centros FATIMAS y en el INFOP. Trabajo con adultos y adolecentes de 12 a 18 años y de 18 a 25 años. 4. Como maestro de educación musical doy la clase a niños para que aprendan a tocar un instrumento musical como: Guitarra, batería, piano, etc. Se trata de enseñar un valor muy importante en los niños de los barrios problemáticos en el cual viven como en la Flor del Campo, Henry Marean, La Pradera y colonias aledañas al centro de una forma preventiva a través del arte. Los jóvenes nos son apoyados por programas de becas, la zona como entras de nuestro país es de alto riesgo, con mucha pobreza, limitantes. Realmente seria bueno que se les dieran una pequeña ayuda. Se trabaja muy bien pero a pesar de eso hay muchas limitantes. Trabajo con niños desde 7 a 18 años.
  • 43. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 42 5. Aquí en el centro nosotros tratamos de orientar y formar en el área técnica a los jóvenes de riesgo social, cubriendo todo el área de corte y confección en el cual atiendo 20 alumnas (os) todo el día. 6. La formación de los jóvenes en la parte de computación como también en la integral como en la formación de valores impulsando a mejorar su formación académica en todo los aspectos. Los jóvenes son poca las veces que son apoyados por sus padres ya que a los padres les cuesta involucrarse en las actividades de los jóvenes una por tiempo y otra por descuido. La institución desarrolla programas para los padres como la escuela para padres realizado una vez al mes.  Una de los entrevistada realizan la función primordial de entrevista psicológicas tanto a los padre y adolecentes, orientación individual y grupal. También realiza Psicoterapia con los jóvenes, a si como también evaluación psicométrica, evaluación de informes psicológicos. Otra de los entrevistados realiza la función de la atención de niños (as) en riesgo social.  La función que realiza uno de los entrevistados en la institución es enseñarles a los jóvenes a trabajar en un oficio. Otro de los entrevistados les enseña a los a los niños a tocar un instrumento musical, guitarra, batería, piano, etc. De forma preventiva a través del arte.  Otro de los entrevistados realiza a tarea primordial de enseñarles a los jóvenes el oficio de sastrería, formándolos en el área técnica de corte y confecciona muchachos y muchachas en riesgo social. y así prepararlos tanto para vida laboral como la social.  Uno de los entrevistados tiene la función de formar a los jóvenes en la parte de la computación. Según las respuestas anteriores dada por los diferentes educadores sociales realizan cada uno funciones educativas primordiales en la institución. Las funciones van desde las entrevistas psicológicas,
  • 44. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 43 orientación individual y grupal hasta la capacitación de los jóvenes en riesgo social mediante la enseñanza de un oficio que sea propio en su formación integral. Estas funciones educativas son necesarias para la formación de los jóvenes centrados hacia el aprendizaje de un oficio como también en la parte psicoterapéutica en los jóvenes que facilite y mejore su integración a la sociedad. Desde el aspecto integral los jóvenes en riesgo social debe de aprender, y poner en práctica lo aprendido mediante las obtención de conocimientos deben de analizar la importancia de labor que realiza el educador social e virtud su propio bienestar social, ya que la labor de un educador social es la prevención de las conductas antisociales. Cabe señalar lo que dice el profesor Miquel Gómez (2000), en los ámbitos de la Pedagogía-Educación Social. La Formación Laboral y Ocupacional, a la que se adscriben aquellas opciones formativas que procuran la inserción de personas o colectivos que tienen dificultades para incorporarse o mantenerse en el mercado laboral reforzando las políticas de igualdad, fomentando la capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas, facilitando el aprendizaje de un oficio o de una especialización, etc. 3- Orientación que se les brinda a los internos para su integración a la sociedad 1- La orientación es de interés general en temas que ellos puedan conocer de una forma más comprensiva como también temas que les ayuden a entenderse tanto a ellos mismos como a sus familiares, en la cual se da una orientación individual y grupal. Temas de interés como los valores, autoestima, relaciones familiares y personales, la adolescencia, sexualidad, ITS, VIH/SIDA. Como este es un departamento que se llama Reeducación y Reinserción social, entonces en este programa no viene los niños de la calle por que tenga el problema de vagancia si no porque cometieron una infracción, ósea que son niños que hallan cometido una infracción para que puedan llegar hasta acá. Viene a través de las denuncias en la cual la policía
  • 45. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 44 preventiva tiene que capturarlos y llevarlos a los juzgados de la niñez y lo remiten a nosotros. 2- Orientación y consejería sobre la problemática que presenta y una investigación a nivel familiar con el propósito de acercarse a la problemática para lograr una intervención de calidad. 3- Las orientaciones que nosotros les damos aquí es sobre el comportamiento, el aseo, los peligros que ocasionan ellos, etc. Todas esas cuestiones de educación para que ellos puedan sobrevivir con el oficio que aprendan. Tenemos programas especiales para los jóvenes ya que aquí conocen cual es el respeto al himno nacional, el respeto a los héroes nacionales, a la madre, al padre, al día del niño. De todo esos nosotros les hablamos antes de que vengan los actos cívicos que realizamos en el centro. Nosotros les explicamos como deben de comportarse. Como instructor he tenido diferentes problemáticas con los alumnos ya que aquí hemos tenido hasta maras como: la 18, MS, tuve a los Cholos, Roqueros, tuve problemas con ellos, pero como fui preparado por la UNICEF para orientar a ese tipo de gente. 4- Bueno en el caso de este taller es diferente porque se atiende a niños escolares, niños que van a la escuela desde la mañana recibe clases de música en la tarde o van en la tarde a sus colegios y reciben clases de música en la mañana. Vienen a aprender a tocar un instrumento musical, mas se trata a través de esto trabajar con el alma, con el espíritu de los muchachos, a través del arte que pueda desarrollar su autoestima que ande bien, se busca eso que el niño se sienta bien que aprenda a tocar un instrumento para que pueda sentirse importante, sentirse valioso que busque actividades extracurriculares ya que este taller esta dirigido para todos en general. Sin embargo más para los niños entre 7 a 12 años se les da un proceso a algunos de 15-16 años. Son poco los padres de familia que apoya a los niños y jóvenes. 5- A los jóvenes se les orienta sobre todo, de la vida social, cultural, la parte cívica, la formación intelectual, se les da una formación integral para que puedan insertarse a la sociedad, o a cualquier trabajo a la parte laboral o a lo social. tenemos problemas con los padres que no todos están pendientes de los jóvenes, hay padres que rara ves llegan reuniones familiares. Los padres tienen capacitación tenemos el programa de
  • 46. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 45 escuela para padres y madres, tenemos el consejo local e la niñez, donde sirve para capacitar a los padres, darles formación integral a los jóvenes. Las muchachas reciben un tipo de orientación sobre todo del embarazo en la adolescencia, sobre educación sexual tratamos que las jóvenes tenga toda la información no desconozcan nada y que puedan defenderse. 6- Se les brinda la cuestión de los valores de la parte espiritual, educacional y emocional.  La mayoría de los entrevistados brindan una orientación en valores, de autoestima, la adolescencia, Orientación y consejería.  Un instructor brinda una Orientación sobre el comportamiento, el aseo personal, una Orientación cívica como el respeto al himnos nacional, el respeto a los héroes nacionales, a la madre, al padre.  Otro entrevistado les da a los niños una orientación musical en enseñarles a tocar un instrumento para mejorar su autoestiman y que el niño se sienta bien consigo mismo.  Otro de los entrevistados orienta a los jóvenes sobre la vida social, cultural, la parte cívica, la formación intelectual, valores de la parte espiritual, educacional y emocional, dando una formación integral para que puedan insertarse a la sociedad ya sea en la parte laboral o en la parte social. Según los comentarios de lo educadores sociales la formación de valores es esencial para la integración de los jóvenes a la sociedad, hay que tomar en cuenta tanto la importancia de le educación intelectual como la educación de hábitos de conducta, actitudes y valores que logre un pleno proceso de formación general en los jóvenes que buscar ser rehabilitados y formar parte de la sociedad. También es necesario poder orientar al padre de familia sobre su función en el hogar y en como poder educar al niño para que no logre desarrolla una conducta antisocial. De acuerdo a lo que menciona Álvarez Núñez, q. (1986): El educador social es quien debe marcar la forma de trabajo en el seno del grupo, sobre todo en los momentos iníciales de la vida del mismo. No obstante,
  • 47. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 46 es preciso no perder de vista que el fin a alcanzar en estas iniciativas educativas es proporcionar al grupo las herramientas necesarias (actitudes, valores, capacidades, motivación, etc.) para que la autonomía del mismo aumente progresivamente y para que sean los propios miembros los que vayan gestionando todo lo relacionado con el grupo sin depender de la figura del educador. 4- Diferentes capacitación que reciben 1. Como profesional la capacitación son algo ocasional, pero a veces recibimos capacitación del área de psicología o de trabajo social. 2. Por el momento ninguna lo de capacitación lo hago por cuenta propia. 3. Si hemos recibido capacitación en el INFOP de pedagogía, hicimos un FOMI, yo he hecho como 3 FOMI en el INFOP para llevara a cabo estos tipos de talleres. Los FOMI se trata de aprender mas modernizando el diario vivir por medio de cursos para irse modernizando cada día. 4. He recibido muchas capacitaciones en la institución, pero yo en los personal me gustaría que la institución realizara capacitaciones a la labor que yo hago, como trabajar con niños, tal ves una capacitación dada por la escuela nacional de música de la UNAH, Como tratar a un niño especiales, capacitaciones a los que nosotros realizamos esos seria bueno para trabajar con la niñez. La conducta antisocial de los jóvenes se debe a varios factores determinantes para ver el comportamiento de los jóvenes es la desintegración familiar. A veces el joven por no tener una imagen paterna o materna se ajunta e las pandillas, salen personas que son buenas para la sociedad. 5. En este año no he recibido ninguna capacitación, pero si he recibido mi formación mas que todo ha sido en la parte de rehabilitación, tanto física como rehabilitación de los jóvenes. 6. La capacitación que tengo no la he recibido aquí por que soy nueva en el lugar pero si he obtenido capacitaciones con psicólogos y trabajadores sociales.  Con respecto a las capacitaciones que reciben la mayoría de los entrevistados no han recibido una capacitación de forma periódicamente si no que sostienen que las capacitaciones se dan de forma ocasional.
  • 48. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 47  Otro entrevistado sostiene que ha recibido capacitación en el INFOP de pedagogía, y por parte de la UNICEF para trabajar y orientar a los jóvenes, pero actualmente no ha recibido ninguna capacitación.  Otro entrevistado sostienen que le gustaría una capacitación con respecto a la labor que realizo, capacitación en el aspecto musical.  Mientras que otro entrevistado no ha recibido ninguna capacitación en todo el año. Pero si he recibido capacitación en la rehabilitación de jóvenes. De acuerdo con las diferentes opiniones que dieron los instructores de la institución la mayoría sostiene que no han recibido capacitaciones frecuentemente pero si han recibido capacitación en el área de psicología, rehabilitación social, trabajo social, en el área de pedagogía, etc. Ya que los educadores sociales deben tener conocimientos en diferentes aéreas ya sea en la pedagogía, psicología, animación grupal, tener conocimientos de la didáctica, metodología y técnicas de animación grupal. Es esencial estos conocimientos para el educador social ya que trabaja con grupos de jóvenes con problemas antisociales el uso de diferentes metodologías harán de su trabajo sea mas dinámico, motivacional con respecto a la enseñanza socializadas y capacitadora que se le quiere brindar a un determinado grupo de persona. Para ello los educadores sociales debe de tener en cuenta que la capacitación periódica en cualquier área que se beneficiosas para su trabajo es esencia en la formación de los jóvenes. Cabe señalar lo que plantea Núñez, (2002) la Aplicaciones y desarrollos pedagógicos: Se ubican aquí diversos espacios formativos que posibiliten desde la aplicación de los elementos teóricos en el análisis de instituciones y la realización de prácticas en las mismas, hasta seminarios para la adquisición de contenidos y metodologías del trabajo educativo así como actividades académicas diversas.
  • 49. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 48 5) problemas más comunes por los que ingresan las personas al centro  Infracciones, robo  Asesinato  Violación  Asociación ilícita  Violencia familiar  Abandono  Maltrato  Explotación comercial  Paternidad y maternidad irresponsable  Narco menudeo  Pornografía infantil Infractores de la ley, los niños que infringen la ley los que son menores de 18 años se mandan al juzgado y la fiscalía. Hay dos rubros: infractores de la ley y el riesgo social, todo proceso de formación de forma integral de varias disciplinas sociales para poder ayudar en la formación integral de cada niño. a) Ellos ingresan con problemas por la desintegración familiar, ellos son infractores hay algunos antecedentes que ellos presentan, por robos, asesinatos, violencia, asociación ilícita, uso indebido de documentos. b) No les prestan atención a los niños falta de afecto, amor, abandono de parte de los padres. c) Por problemas que presentan en la vida abusos, abandono de parte de los padres asesinatos, ingresan por que se resisto lean por andar en la calle, hay una escuela para que los padres reciban charlas, capacitaciones, por que ellos tienen mas culpa que los hijos.  Los problemas con los que ingresan los niños son por robos, asesinatos, violencia familiar, asociación ilícita, pornografía infantil, paternidad irresponsable etc. Según el facilitador estos problemas más que todo se dan por la desintegración de las familias en el hogar, por que han perdido la transmisión de valores a sus hijos y si los transmiten lo hacen más como anti valores que como valores, también se debe a la falta de comunicación de padres e hijos.
  • 50. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 49 Según M. Rutter, las relaciones familiares distorsionadas implican tanto falta de afecto como hostilidad y discordia y estas están asociadas con el desarrollo de una posterior conducta antisocial y de la delincuencia. 6) experiencia trabajando en este centro de rehabilitación social 1. el manejo de niños y niñas, adolescentes en conflicto a la ley y los motivos, riesgos y consecuencias a los que se exponen diariamente 2. mi mayor experiencia es poder compartir la gran problemática que esta población presenta y de acuerdo a la situación que presente se hace la intervención de la mayoría de los casos no se obtienen de forma individual ,se obtienen de forma colectiva, con el propósito de conocer la problemática de la familia 3. el manejo de jóvenes ,niños y el haber aprendido a trabajar con ellos 4. tuve la experiencia con dos alumnos, son niños con interés en la música, ver un niño tocar un instrumento por que el niño se siente bien y yo también 5. mi experiencia es que nos llegamos a encariñar mutuamente 6. lo mejor ha sido que tengo varios muchachos trabajando en Honduras ,Estados Unidos y Europa  la experiencia es poder compartir la gran problemática que esta población presenta de acuerdo a la situación. Debido a la problemática en la que transversa cada niño los facilitadores al estar cerca de ellos van adquiriendo una muy buena experiencia por que ellos les dan la oportunidad de compartir su situación, por medio de la confianza que les brindan con el propósito de buscar solución a sus problemas. C. Ortigosa (2008) Los Servicios Sociales tienen como fin ayudar al individuo en la solución de aquellos problemas sociales que entorpecen su realización personal en la comunidad.
  • 51. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 50 Para lograr su objetivo, los Servicios Sociales, necesitan recurrir al Trabajo Social como técnica profesional: el Trabajo Social se entiende como una tecnología social y, en consecuencia, como una actividad profesional que procura la realización sistemática y efectiva de los Servicios Sociales. Su finalidad es la ayuda a los individuos, grupos o comunidades con problemas a fin de lograr en ellos unos cambios que supongan la solución de éstos. 7) dificultad para trabajar con los jóvenes en este centro 1. Dificultades como profesor no, pero si las limitantes que presenta la institución como no contar con una bolsa de empleo, faltas económicas etc. 2. Ninguno, la única dificultad serian los recursos económicos y materiales ,el IHNFA, necesita una inyección económica y esto tiene que ser al nivel estatal ,si la inyección económica no existe pues hay precavida des en otras cuestiones pero en la cuestión profesional ,no hay inconveniente estamos preparados para esta problemática 3. Como profesional no, pero también tengo que tener mis limitantes, las mas que tenemos es por la institución, tal vez no contamos con una bolsa de empleo para estos muchachos, ya estando ellos acá es difícil que decidan integrarse a un centro vocacional, como ejemplo. El centro de la pradera, los niños asisten allá a recibir talleres vocacionales, tenemos monitoreo con el centro para que los niños asistan por que hay medidas y tenemos que cumplirlas de acuerdo a la ley. 4. Ninguna por que con ellos se trabaja muy bien son como una esponja, les gusta aprender, participar la dificultad no es con los jóvenes, si no es que no contamos con el material suficiente es allí donde entran la dificultades. 5. No ninguna 6. No ninguna 7. Motivarlo en que ellos tienen un conocimiento bueno.
  • 52. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 51  Las dificultades más conocidas en el centro son: en no contar con una bolsa de empleo, faltas económicas y falta de recurso material. Las dificultades mas que todo que se dan en el IHNFA, por que tal vez no el apoyo suficiente para cubrir todas las situaciones que se presentan, para poder brindar apoyo a los niños, jóvenes que ingresan al centro con problemas, tanto el estado como muchas ONGs deben de supervisar para ver las necesidades que tiene el centro para que su funcionamiento se de calidad, deben mantenerlo siempre en mantenimiento y que puedan contar con el recurso necesario para ello. 8) capacitación en el área de pedagogía 1. Si, en cuanto a los métodos de estudio con el propósito de orientar a los que se encuentran incorporados al sistema educativo 2. La pedagogía para los adolescentes de 16,17 y 18 se vuelven más renuentes en que hay situaciones que hay que enfocarse me gustarían los métodos de estudio. 3. Técnicas nuevas del área de aprendizaje de trabajar con jóvenes, niños en el área musical, niños especiales y uno no vidente 4. Mas que todo en tratar niños especiales 5. Si me gusta en pedagogía y practicas en que le enseñen a uno en algo de madera 6. Las modificaciones deben de saberlas ,metodologías de estudio en el área de aprendizaje  La capacitación en el área de pedagogía mas que todo debería se, en los métodos de estudio que vallan con el propósito de orientar a los que se encuentran incorporados al sistema educativo Estas capacitaciones se deben dar mas que todo que su orientación se haga a cambios de modernización de las metodologías que se utilizan en los centros educativos, incorporando nuevas tecnologías para que los alumnos se adapten a estos cambios, con el simple objetivo de que el sistema educativo tenga o cuente con docentes capacitados, y orientados a las mejoras de la misma.
  • 53. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 52 Según el autor (NUÑEZ 2002) el propone seleccionar los contenidos del currículo en dos dimensiones articuladas, que enseñen marcos conceptuales y orientaciones para las prácticas profesionales antes señaladas: 1) Núcleos teóricos fundamentales :se trata de elementos teóricos articulados según campos disciplinares que permitan a los estudiantes establecer marcos conceptuales ,que a su vez le posibiliten la búsqueda de selección, elaboración y organización de nuevos conocimientos e informaciones 2) Aplicaciones y desarrollos pedagógicos: se ubican aquí diversos espacios formativos que posibiliten desde la aplicación de los elementos teóricos en el análisis de las instituciones y la realización de prácticas en la misma.
  • 54. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 53 Entrevista aplicada a autoridades 1. Requisitos para contratar a los facilitadores: 1. Para contratar a los educadores se les hace una evaluación psicológica a cada tipo de persona que se va a ocupar para cada actividad o puesto, en el centro, además de una evaluación psicológica se les hace otro tipo de evaluaciones para que el que pase a ocupar el cargo sea la persona indicada con la nota mas alta de las evaluaciones, claro también se necesitan constancias de trabajo, donde haya trabajado antes. 2. Uno de esto requisitos es que tengan sensibilidad para acoger a los niños y adolescentes que se encuentran en riesgo social y con deseos de enseñarles ya que son jóvenes que no tienen ninguna formación ni ocupación, no han pasado ni primer grado entonces esto se les dificulta.  Se les hace una evaluación psicológica de acuerdo al puesto que desempeñara y claro las constancias de trabajos anteriores.  Sensibilidad para trabajar con niños y jóvenes y sobre todo deseo de enseñar. Según los entrevistados, el educador en este caso debe tener muchos requisitos que le sean de ayuda para desempeñar su trabajo de manera eficiente y según lo que dice Martin Xavier y March Cerda (1998): la formación de estos profesionales debe basarse en: 1. el jurídico: con conocimientos sobre la legislación de menores, el código penal, el código civil, el derecho procesar y el derecho penitenciario. 2. el pedagógico: con conocimientos de los principios y técnicas de educación, de animación y reeducación. 3. el psicológico: con conocimientos de psicología evolutiva, social y de la personalidad. 4. el social: con conocimientos del trabajo y metodología social y sobre la organización y legislación de los servicios sociales.
  • 55. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 54 Y lo más importante que estos profesionales posean la sensibilidad, la voluntad y la satisfacción de hacer de su profesión lo mejor. 2. programas que desarrolla la institución para afrontar las necesidades de los jóvenes que ingresan al centro: 1. Bueno tenemos el programa de reeducación y reinserción social, este programa se divide en actividades recreativas como ser el futbol, el área educativa, también tenemos los talleres, entre ellos están: confección de hamacas, hacer bloques, pulseras, sastrería, barbería, también actividades como el arte, donde los jóvenes desarrollan el talento de la pintura y dibujo, también la elaboración de un proyecto sobre una pecera de tilapia, que les sirve para alimentarse y también para vender. Dentro de este programa hay un subprograma que se llama medidas alternativas, este programa está integrado por orientadores, psicólogos, trabajadores sociales etc. 2. Para ayudar y colaborar con los jóvenes hemos organizado programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo as la vez de formación de los jóvenes en los talleres vocacionales.  El programa de reeducación y reinserción social este programa es con el que se pretende regresar a los jóvenes rehabilitados y educados a la sociedad misma, seguido de actividades recreativas, educativas y artísticas, así como talleres con diferentes oficios y un subprograma que se llama medidas alternativas, que lo utilizan los jueces cuando la falta es leve y no amerita el internamiento.  Programas modulares que van encaminados a fortalecer el aspecto educativo as la vez de formación de los jóvenes en los talleres vocacionales. Según lo investigado estos centro de atención a niños, jóvenes y adultos tienen varios programas que son reeducación y reinserción social, con este trabajo se pretende ayudar al individuo a mejorar su vida ya que en nuestro vivir existen varios factores que afectan a los niños y jóvenes y esto les impide desarrollarse dentro dela sociedad como personas. Ortega (1999), después de un análisis de la
  • 56. Informe del Taller de Práctica Supervisada II (PA-601) 55 problemática general inherente al concepto de educación, recoge como objeto de la Pedagogía Social Especializada una doble dirección: la educación social normalizada y especializada y la del Trabajo Social: «En definitiva y desde la perspectiva que venimos describiendo, se podría decir que el objeto de la Pedagogía Social ' sería, en general, la dinamización de las condiciones educativas de la cultura y de la vida social y lo educativo del trabajo social. Más en concreto, o dicho de otra manera, la acción-educativa que busca integrar a los individuos en la comunidad mediante su dinamización participativa. 3. Áreas en las que se enfatizan para brindar ayuda social: 1. Bueno las áreas de la parte social, psicológica, en este caso el subprograma de medidas alternativas se hacen visitas domiciliarias para hablar con los padres y mirar la realidad en que viven, también brindamos ayuda y tenemos hospitales, tenemos algunos en la alcaldía, cuerpo de bomberos y aquí mismo hay jóvenes que cumplen con su labor y sentencia ayudando con el mantenimiento del centro. Tenemos la medida cautelar y la medida socio educativa, la medida cautelar es cundo no se ha sentenciado al joven y solamente esta en proceso de investigación y la medida socio educativa es cuando el joven ya tiene una sentencia definitiva que puede ser por un delito que conlleve a 8 años de internamiento, en caso contrario un seguimiento de 1 a 2 años. 2. Bueno nosotros pensamos que los talleres de carpintería, de corte y confección, belleza y música, estructuras metálicas, computación etc., para encaminar a estos jóvenes y que el día de mañana puedan tener la oportunidad de obtener un trabajo que les permita mejorar su nivel de vida, la edad de los niños en los talleres es de 7 hasta los 18 años mas los que son remitidos de los juzgados y la fiscalía y otros subprogramas del INHFA.  Se hace énfasis en las áreas de la parte social y psicológica que realizan una gran función junto con los orientadores que hacen un seguimiento a los jóvenes en sus hogares y centros de estudio para