SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
Download to read offline
UNLP-FBA
Historia de las Artes Visuales I



            Collares y orígenes del simbolismo1
                                           Robert Bednarik
                                                    Traducción: Mercedes Zubiaurre



Introducción

      En los años recientes, los problemas arqueológicos se han centrado
en el debate sobre el origen del simbolismo y su relevancia semiótica. No
hay consenso en la arqueología contemporánea de cómo, dónde y,
especialmente, cuándo, comenzó el simbolismo. Según Broadly, hay dos
escuelas que, aun emergiendo, describen dos modelos: uno de rango corto
y otro de rango largo. No hay investigadores que se posicionen en el medio
de estas teorías. De acuerdo con la dominante teoría o modelo del rango
corto, la más temprana evidencia que se posee de simbolización humana
está producida en formas artísticas e indican habilidad lingüística.
Ninguna producción artística está reconocida con una edad que exceda los
32000 o 35000 años, y la evidencia reconocible más temprana es vista
como la primer colonización exitosa de Australia que puede haber ocurrido
alrededor de 60000 años atrás. Esta escuela de pensamiento debe su
coherencia a los trabajos de dos australianos: Davidson y Noble (1989,
1990, 1992; Noble and Davidson 1996; Davidson 1997). Todo esto niega
categóricamente la posibilidad de habilidades de simbolización antes de los
100000 años AP.
      El modelo de rango largo, es la teoría favorita de la mayoría de los
lingüistas que han considerado este tópico (Bickerton 1990, 1996;
Aitchison 1996; Dunbar 1996), y disfrutan de un pequeño soporte de los
arqueólogos. Los postulados de este modelo plantean la simbolización en
homínidos, y una cronología que comenzaría como mínimo hace 100000
años, pero más probablemente hace 1000000 atrás o más. Esta es la
diferencia fundamental entre estos dos paradigmas incompatibles. El
modelo del rango corto atribuye el simbolismo, y todo lo que implica,
únicamente al que ha sido descripto como “anatómicamente humano
moderno”, u Homo sapiens sapiens o, simplemente, “Moderno” (Gamble
1994). La teoría declara que los tempranos homínidos no poseían ni
lenguaje, ni productos de tipo artístico, sistema social, como tampoco

1   Título original: Beads and the originis of symbolism, 2000.




                                           1
conciencia de sí mismo o, incluso cultura. Estas certezas no están basadas
en lo ofrecido por el registro arqueológico, sino en los postulados más
radicalizados sobre el modelo de la “Eva africana” (también llamado
“Jardín del Edén” o modelo del “equilibrio puntual”), según el cual, los
Modernos evolucionaron en aislamiento genético en África sub-sahariana,
en un momento entre los 200000 y 100000 años atrás. Luego de esto,
habrían comenzado las migraciones por África y fuera de este continente,
atravesando el Levante por los 100000 AP2 y colonizando Asia y Australia
hacia los 60000 AP, y Europa alrededor de 20000 años después. En este
proceso, o dejaron “fuera de competencia” o exterminaron a toda población
humana residente; cuando eso ocurrió, habría sido sin ningún tipo de
mestizaje. Alrededor del 28000 AP, todas las poblaciones humanas están
extintas o casi extintas, y se produce la victoria de los Modernos,
genéticamente puros, que toman el mundo.
      Esto es en lo que la mayoría de los arqueólogos creen hoy en día,
particularmente los de habla inglesa, y funda la idea de que el simbolismo
es exclusivo de los humanos modernos. De hecho, las facultades que
derivan de la habilidad de simbolización son el principal factor en el éxito
de la evolución de los Modernos. De acuerdo con esta escuela, los
tempranos homínidos carecían de estas habilidades, y en consecuencia la
comunicación efectiva y las estructuras sociales fueron tan útiles en la
colonización efectiva del mundo a través de la progenie de la Eva africana.
      Por lo tanto, es esencial considerar al modelo de la Eva Africana
antes de hacer un examen realista sobre el advenimiento de las
habilidades de simbolización humanas. Sin embargo, este no es el único
tema relevante. El segundo tópico a ser considerado en este trabajo es la
cuestión del tipo de evidencia que se necesitan revisar para arribar a una
perspectiva realista. Aquí, las dos escuelas opuestas se ponen de acuerdo
en algunos puntos, mientras discrepan en otros. Por ejemplo, parecen
estar de acuerdo en la navegación marina, la habilidad de cruzar el océano
por medio de buques, ya que hay evidencia adecuada que demuestra la
existencia de un efectivo sistema de comunicación –particularmente
cuando el cruce de océanos fue seguido por un exitoso establecimiento de
nuevas poblaciones. Por otro lado, es mucho el desacuerdo acerca de la
función o propósito de mucha evidencia arqueológica encontrada que
sugiere el uso simbólico del arte. Deberé, por lo tanto, seleccionar una
clase particular de evidencia que no deje dudas concernientes a esa
función, y que nos provea de información acerca de la tecnología, y sobre
todo, sea capaz de contarnos, entre todas las cosas, de las capacidades
semióticas de la población que nos concierne. En el presente trabajo, me

2
 N. T.: La sigla AP define un tipo de cronología que hace referencia a la datación con
respecto al presente: AP es Antes del presente, como AC es Antes de Cristo. En cualquier
caso, la diferencia entre las dos fórmulas de datación es la cantidad de años de nuestra
era.




                                            2
esforzaré en concentrar las líneas de investigación y los argumentos
transparentes que resistan la evaluación crítica.

La Eva Africana: la mayor falacia arqueológica.

       Las más obvias deducciones que brotan del modelo de Eva son que
nuestros victoriosos antecesores conquistaron el mundo durante el
Pleistoceno tardío, cuando ya eran genéticamente superiores al resto de
sus contemporáneos del período, y todas las poblaciones existentes se
originaron de una pequeña y asilada población de África. En efecto, al final
ellos descendieron de una única mujer, denominada Eva. Ellos fueron los
únicos humanos que tuvieron éxito en cruzar el Rubicon entre los sub-
humanos y los humanos, entre instintos e inteligencia, entre ausencia y
presencia de cultura.
       A primera vista, este modelo apareció a través de doctrinas o mitos
religiosos. Ciertamente no se parece a un modelo realista de filogenética
evolutiva o de dinámica demográfica. Tal vez más pertinente, en especial
en vista de las ideologías de 1990, que también nos ilustra lo que pasó con
una población no competitiva, ensalza las virtudes de competición, y
explica y justifica la colonización como un fenómeno histórico y como un
proceso inevitable. Entonces, esto no es una simple e inocente teoría, sino
mitología inofensiva, que puede usarse para apuntalar y legitimar bastante
las ideologías insidiosas, siendo atractivo al “sentido común” y los
prejuicios. Por otra parte, desde que este modelo pernicioso y práctico
domina la arqueología hasta nuestros días, determina un recurrente
dogma y una disciplina, y nos dicta direcciones de investigación y
prioridades. Esto sería perfectamente aceptable si estuviera basado en
una proposición refutable desde un lugar científico, pero no es el caso. El
modelo de Eva está basado en una proposición controversial de algunos
genetistas (y descalificada por otros), y no hay evidencia arqueológica a su
favor. De hecho, los datos arqueológicos parecen indicar que este modelo
debe ser falso. Y sin embargo, la disciplina de la arqueología ha sucumbido
al importado modelo desde otra disciplina, sin considerar cómo este
modelo se mantiene tan bien establecido en el conocimiento arqueológico.
       Incluso la justificación genética está lejos de ser impecable.
Diferentes grupos de investigación tuvieron diferentes resultados genéticos
en el ADN nuclear, las distancias creadas por las frecuencias de alelos
difiere entre las poblaciones (Vigilant 1991; Barinaga 1992; Ayala 1996;
Brookfield 1997). Algunos genetistas admiten que el modelo descansa
sobre asunciones       no comprobadas, mientras que otros se oponen
(Barinaga 1992; Templeton 1996; Brookfield 1997). Muchas hipótesis
genéticas acerca de los orígenes de los Modernos aparecieron como hongos
durante la década pasada, basadas en la división hipotética entre los
Modernos y otros humanos en un rango de tiempo que va desde los 17000
a los 889000 años AP. Ellos dependen de los modelos demográficos



                                     3
preferidos, para los cuales no hay fechas precisas. Estas aplicaciones
reclaman lo concerniente al ADN mitocondrial (“Eva africana”), como
también tomar los cromosomas Y (“Adán africano”). La divergencia de
tiempos proyectado de la diversidad encontrada en el ADN nuclear, el ADN
mitocondrial y el ADN en la no-recombinada parte del cromosoma Y,
difiere tanto que la regresión del tiempo en cualquier caso es
extremadamente problemática. La contaminación del ADN mitocondrial
con el ADN paterno ya fue demostrado (Gyllensten 1991 y Kidd 1996) y
nos han mostrado que, fuera de África, los elementos de esos haplotipos3
compuestos permanecen en gran medida vinculados en un conjunto
limitado de ellos. La imagen genética en África, como fuera de África, fue
encontrada recientemente y es mucho más complicada de lo que los
defensores de Eva jamás previeron. Las asunciones acerca de una
mutación neutral veloz, constante y efectiva de la población son
completamente injustificadas, y aún, estas variables determinan los
resultados de esos cálculos. Por ejemplo, si la misma velocidad de
divergencia como el modelo asume (2-4% basada en substituciones por
millón de años) es aplicada para la distancia genética entre humanos y
chimpancés, los rendimientos de divergencia serán de 2.1 a 2.7 millones
de años, lo que consideramos que es inequívocamente errado. Nei (1987)
sugirió una velocidad mucho menor, 0.71 % por millón de años, de
acuerdo con la separación humano-chimpancé, debe haber ocurrido unos
6.6 millones de años atrás, lo que está cercano a la estimación desde la
evidencia de hibridación del ADN nuclear, que es de 6.3 millones de años.
Pero esto puede producir una divergencia sobre los Modernos de 850000
años AP, cuatro veces más antiguo que los modelos más favoritos, y ocho
veces más antiguo que los fósiles de Modernos jamás encontrados. De
manera interesante, cuando el mismo “reloj genético” es aplicado en
perros, sugiere una división entre lobos y perros ocurrida hace 135000, lo
que es rechazado por los arqueólogos teniendo como base que no habría
evidencia paleontológica de perros anterior al 14000 años AP. En otras
palabras, la débil teoría que ofrece la única base del escenario para la Eva
africana es rechazada cuando se aplica a otras especies. Sin lugar a
dudas, nos muestra que los Modernos se originaron de manera
concluyente, en un único lugar, África, todas las variables genéticas
sugieren que el flujo genético ocurrió en el Viejo Mundo de los homínidos a
lo largo de la reciente evolución humana (Templeton, 1996). Los Homo

3
 N.T.: Un haplotipo (del griego: ἁπλοῦς, haploûs, "único, simple") en genética es una
combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son trasmitidos juntos. Un
haplotipo puede ser un locus, varios loci, o un cromosoma entero dependiendo del
número de eventos de recombinación que han ocurrido entre un conjunto dado de loci.
En un segundo significado, un haplotipo es un conjunto de polimorfismo de un solo
nucleótido (SNPs) en un cromosoma particular que están estadísticamente asociados.
Wikipedia.




                                           4
sapiens sapiens evolucionaron como únicos por toda la región ocupada por
los homínidos, desde Sudáfrica hasta el este de Asia. Los más recientes
estudios dieron como resultado visiones radicalmente diferentes que esa
protagonista Eva africana, esos modernos humanos evolucionaron de
poblaciones discretas, resultando en los modernos africanos, y otros en
modernos no-africanos (Pennisi, 1999). En la ausencia de fiabilidad de las
tasas propuestas de cambios de nucleótidos y las variables de muchos aún
no se contabilizan efectivamente, las afirmaciones de los defensores de
sustitución son claramente prematuras, y la recombinación de nucleótidos
que hace que sus puntos de vista sean fundamentalmente redundantes.
       La evidencia arqueológica es incluso menos ambigua. Si tuvo lugar
una gran migración fuera de África, tecnológica, cognitiva e
intelectualmente, la superior especie humana, se esperaría encontrar su
lugar de llegada por la nueva tecnología, nuevas herramientas, nuevos
tipos de subsistencia, métodos de extracción, y así podríamos seguir.
       No hay ni un ápice de evidencia, en cualquier parte del mundo, que
sugiera el arribo de alguna innovación que coincida con el arribo del
supuesto prodigio de Eva. Al contrario, hay una amplia evidencia que
muestra que los Modernos aparecieron y co-existieron, a menudo por
períodos largos, con los arcaicos Homo sapiens (como los
neanderthaloides), ellos adoptaron invariablemente el modo de vida y la
tecnología de las poblaciones arcaicas residentes. Esto se aplica por lo
menos en el sudoeste europeo y en la zona del Levante, pero
probablemente también en el centro europeo, el este de Europa y el este de
Asia, como también en la mayoría de las regiones de África. Por otra parte,
no hay indicaciones de que durante el Paleolítico Superior, las primeras
tecnologías hayan aparecido en África. Por el contrario, en la mitad de la
Edad de Piedra de la África sub-sahariana, donde estaba supuestamente,
la tribu de Eva, y donde evolucionó en aislación genética total y continua
hasta el 20000 y donde no hay, con certeza, evidencia de tecnología
superior que haya sido “movida hacia el norte”. Las primeras tradiciones
del Paleolítico Superior aparecieron entre 50000 y 40000 años AP, en el
sur de Siberia, en sitios como Makarovo y Kara Bom, y aparece una
tecnología que podría responder a ambientes relativamente fríos. Su
advenimiento en España, cerca del 40000 años AP, es anterior a la
extinción de los Neandertales (cerca del 10000). El Chatelperroniense en
Francia, claramente una cultura del Paleolítico Superior, fue una cultura
de tradición neandertaloide, e incluye la producción de artefactos
complejamente simbólicos, como collares de cuentas y colgantes. Los
Neanderthales usaban viviendas similares a las de la gente del Paleolítico
Superior en Rusia y Ucrania (como las cabañas hechas con huesos de
mamut), y allí hay amplia evidencia, en el este y el centro de Europa, de
una continuidad tecnológica, como también de la evolución filogenética de
los humanos desde el Paleolítico Medio hasta el Paleolítico Superior
(Bednarik, 1995a). Allí hay numerosos hallazgos de homínidos
intermedios,     que   muestran    las   características   sapienoides    y


                                     5
anatómicamente de los humanos modernos, incluyendo los siguientes
sitios: Mladec Cave, Krapina, Vindija Cave, Hahnöfersand, Largo Velho,
Crete, Starosel´e, Rozhok, Akhshtyr´, Romankovo, Samara, Sungir´,
Podkumok, Khvalynsk, Skhodnya, Narmada, Jinniushan, y varios sitios
chinos más. Esto también muestra que no hay separación genética entre
Neanderthales y otros humanos en ese tiempo, o las formas
neandertaloides que contribuyeron a las poblaciones humanas
subsiguientes (Roginsky, 19954; Yakimov, 1980). El proceso de
sapiencización en la evolución humana ocurrió no en una región, ni en
una población cerrada, sino que probablemente ocurrió en todo el Viejo
Mundo. Precisamente, lo mismo puede ser observado en el desarrollo de la
tecnología, en cualquier lado donde las poblaciones no fueron aisladas por
barreras como el alta mar, los desiertos, montañas o glaciares. Por
ejemplo, en Europa central, las tradiciones tecnológicas como la de
Bohunician (intermedia entre el Musteriense y el Auriñaciense; Svoboda,
1993), el Szeletian (en el comienzo del Paleolítico Superior hay industria
con características Micoquian; Allsworth-Jones, 1986) y Olschewian (un
arcaico Auriñaciense fue encontrado en guaridas de osos; Bayer, 1929)
muestran a través de sus características intermedias que el Paleolítico
Superior no se importó, sino que se desarrolló local y gradualmente. En el
este de Europa, las cronologías correspondientes a las culturas Strelets y
Spitsyn exhiben patrones tecnológicos similares, con el primero que
muestra sobre todo una larga persistencia de puntos musterienses,
incluso más allá del 30000 AP (en general, estas industrias intermedias se
produjeron entre el 40000 y el 32000 AP), mientras que en el mismo
momento se producían vastas cantidades de collares de cuentas. Un
patrón similar persiste en el este de Asia, por ejemplo en las dos capas de
ocupación sustanciales de Shiyu en China (Bednarik y You, 1991). Así, la
imagen de un repentino cambio de las ocupaciones del Paleolítico Medio al
Paleolítico Superior es limitado a unos pocos sitios europeos, mientras que
en la mayor parte de Eurasia, hay una gradual evolución tecnológica
(Bednarik, 1995a), y no hay nada que indique la repentina aparición de
una nueva raza de personas.
       El descubrimiento que afirmó ser el antecesor común de
Neanderthales y Modernos fue hallado en Atapuerca, España (Arsuaga,
1993) y sólo confirma la cercana relación entre estos dos grupos
hipotéticos. He dicho “hipotética” porque nos falta una prueba real que
muestre que los Neanderthales diferían de los Modernos en cualquier otra
forma que algunas características del esqueleto, y que fueron sin dudas,
una forma de Homo sapiens. La explicación más probable para sus
características arcaicas es que en ciertos momentos, determinados por los
momentos de climas fríos, las poblaciones europeas se aislaron del cuerpo
principal de homínidos del Viejo Mundo. Los fósiles de tipo neandertaloide,
el tardío “Neanderthal clásico”, están lejos de ser los especímenes típicos.
Probablemente representan una población marginal regresiva, y usar su
muy fragmentaria evidencia de ADN, como se ha intentado recientemente,


                                     6
para explorar la historia evolutiva de las poblaciones humanas de África y
Asia, es inútil. El ADN de especímenes originales de Kleine Feldhofer
Grotte del Valle Neander, probablemente no nos diga nada sobre los
orígenes de los Modernos. Las mayores deficiencias del modelo de la Eva
africana para la evolución humana, sin embargo, no se han mencionado
hasta ahora. Para sobrevivir, este modelo tuvo que negar cualquier
conocimiento de evidencia sugestiva sobre tecnología compleja y, más
particularmente, de habilidades de simbolización anteriores al 100000 AP.
Hasta ahora lo ha hecho mediante varias estrategias, las cuales ahora se
convierten en desecho. Primero, la mayoría de los reportes sobre el avance
de las habilidades de los homínidos anteriores al advenimiento de los
Modernos ha sido rechazada, ya sea por poco confiable, como por ser
susceptible de explicaciones alternativas. Esos hallazgos que no podían
esconderse bajo la alfombra, fueron aceptados a regañadientes como
trematodos4, como el trabajo de individuos excepcionalmente dotados,
incluso con la evidencia de “correr antes de tiempo” en el desarrollo
humano (Vishnyatsky, 1994). Sus afirmaciones se citaban en pocas
ocasiones, tanto que es suficiente razón para ignorarlas (Chase y Dibble,
1987; Davidson y Noble, 1989). Cuando en respuesta fue señalado que su
número era en realidad mucho mayor que lo asumido (Bednarik, 1992a),
la contestación fue que su propuesta seguía sin realizar ninguna diferencia
con respecto a la interpretación. Como siempre en las disciplinas
antropocéntricas y humanísticas, la definición de lo que indica las
características tales como la cultura o el idioma siempre son revisadas en
respuesta a la amenaza de que estas características podrían ser atribuidas
a las especies no humanas intrusas. Esto es uno de los síntomas clásicos
de las búsquedas no científicas, porque en realidad, no se pueden tener
dudas de que los seres humanos no poseen una sola característica
definible, medible u observable que no es compartido por otras especies.
Así, el deseo de mantener una separación limpia y cualitativa entre los
humanos y los no humanos es atribuible a los estudiosos religio-
culturales.
      Esto es particularmente obvio en el caso de los ansiosos que aceptan
la hipótesis de la Eva africana, un modelo que está enteramente
desprovisto de evidencia arqueológica, y que es, de hecho, contradictorio
de toda la evidencia arqueológica disponible, y está soportada únicamente
por los juegos de computadoras, cuestionable y altamente controversial,
de algunos genetistas. No es coincidencia que esta hipótesis está
enmarcada dentro de metáforas bíblicas. Allí no es solamente Eva, como la
madre mitocondrial fundadora, sino también está el cromosoma Y de
Adán, desde donde todos los humanos modernos supuestamente

4 N.T.: en el texto original aparece la denominación flukes, que traducido al español es
trematodos (parásito invertebrado). La mejor traducción a los fines del texto sería la de
parásito en general y no en particular.




                                              7
descienden; también está el “Edén sub-sahariano”, escenario del
experimental e increíblemente complejo árbol evolutivo llamado “Diluvio
corre”. Estos términos graciosos no pretenden hacer referencia a modelos
serios, y han sido acuñados por los medios de comunicación en lugar de
los investigadores, pero son tomados con entusiasmo por los
fundamentalistas de todas las sombras, y esto no es de ayuda. Los
investigadores no son responsables de la falta de información del público
por esos medios, pero son, en mi punto de vista, responsables por no
hablar adecuadamente cuando las hipótesis son reinterpretadas por
comentaristas religiosos.

Las tecnologías antes de Eva

       Un modelo de la evolución cultural balanceado sólo puede ser
ganado por un estudio imparcial de las evidencias tecnológicas y
simbólicas de los homínidos. Tan pronto como nosotros consideremos la
evidencia tecnológica de los períodos Paleolítico Inferior y Medio, nos
encontraremos con un sesgo significativo de la conservación, y no sólo de
preservación. Prácticamente todas las publicaciones acerca de la
tecnología temprana trata principalmente con implementos líticos, lo que
es resultado de las limitaciones tafonómicamente impuestas. Esto limita
nuestros conocimientos sobre una tecnología realmente significativa,
porque en realidad, las herramientas líticas son siempre componentes
numéricamente menores de las culturas materiales tempranas. Las
consideraciones sobre la tecnología deben incluir no sólo el uso de
materiales no-líticos, y también preguntas sobre la adquisición de todos
los materiales usados, el transporte, curación, almacenamiento,
procesado, preparación, manufactura y mantenimiento.
       Es significativa la baja presentación de artefactos de materiales
relativamente perecederos, lo que ha provocado caracterizaciones
distorsionadas de las tradiciones tecnológicas del Paleolítico Inferior. Por
ejemplo, hueso, marfil, fibra, cuero o madera son pobremente
presentados,–aunque en efecto, se encuentra más madera del Paleolítico
Inferior que del Paleolítico Superior (mayormente en Eurasia, del 35000 al
10500 AP). La tecnología del trabajo en madera del Paleolítico Inferior
nunca fue examinada de manera consistente y comprensiva, incluso
aunque sabíamos que el período de piedra las herramientas fueron
utilizadas primero sobre madera (Keeley, 1977). Lo mismo se aplica para el
Paleolítico Medio (mayormente en Eurasia, del 150000 al 35000
AP)(Beyries, 1988). Por ejemplo, los estudios de Anderson-Gerfaud (1980,
1990) de piedras de Pech de L´Azé, Corbiac y otros sitios muestran que
sólo el 10% fue usado para trabajos de cuero, cuando la mayoría servía
para trabajos de modelado de objetos de madera. No puede haber dudas
del astronómico número de herramientas de madera y armas que fueron
hechas antes del Paleolítico Superior, pero casi ninguna ha sobrevivido al
Paleolítico Medio. Un ejemplo de lo sofisticado del trabajo en madera del


                                     8
Paleolítico Inferior es el tablón Achelense de madera de sauce, con forma
antrópica y pulido, de Gresher Benot Ya‟aqov, Israel (Belitzky, 1991;
Bednarik, 1991). Es del Pleistoceno Medio y como mínimo de 240000 AP.
Probablemente la más antigua punta de lanza de Clacton en el mar, en
Inlgaterra (36.7 cm. de longitud, encontrada en 1911), y la lanza completa
encontrada entre las costillas del esqueleto de un elefante en Lehringen,
Alemania (Jacob-Friesen, 1956), se conocen desde hace tiempo. Las
lanzas de caza de Schöningen fueron hechas cuidadosamente con madera
de abeto. Tienen entre 1.82 y 2.30 mts de largo y están cuidadosamente
balanceadas        como      jabalinas   modernas.    Están      diseñadas
aerodinámicamente, como armas de caza sofisticadas, y son de alrededor
del 400000 AP. En Schöningen también se encontraron otros artefactos de
madera (Thieme, 1995), entre ellos hay dos varas con muescas que se cree
que fueron mangos para escamas de piedra. Hacia el 400000 AP sería el
momento en que se presenta la evidencia más temprana de enmangue del
mundo. También se encontró un artefacto de madera plana, integrado
entre los restos masacrados de un animal, que se cree es parte de una
lanza. Otra aparente lanza de madera (2.5 mts de longitud) viene de
depósitos travertinos de Bad Cannstatt (Wagner, 1990). Un fragmento de
lanza de madera del Paleolítico Inferior fue encontrado en otro sitio
alemán, Bilzingsleben, sitio que ofreció otros fragmentos de madera.
Posibles lanzas de madera (Howell, 1966:139) fueron halladas entre los
restos de varios elefantes en Torralba, España (la mayoría de los hallazgos
producidos a comienzos de siglo) pero los detalles son bastantes
incompletos. Un número de herramientas de madera y armas se
encontraron en Kalambo Falls, en Zambia, que son del Achelense tardío,
una de las tradiciones de herramientas principales del Paleolítico Inferior.
Los restos de madera son menos comunes durante el Paleolítico Medio,
pero tenemos una madera de morera delgada, trabajada en piedra y forma
plana de Nishiyagi, Japón (Bahn, 1987); un implemento de madera curva
con marcaciones paralelas al final de Florisbad, Sudáfrica (Volman, 1984);
y varios platos de madera del Musteriense en Abri Romani, en Cataluña,
España.
      Además de haber proporcionado las primeras evidencias conocidas
de aparente enmangamiento de herramienta, arqueólogos alemanes
encontraron evidencia sólida del uso temprano de resinas en
enmangamientos para herramientas de piedra. El Musteriense en
Königsaue y Kerlich proveyó no sólo fragmentos de resinas, sino también
resinas impresas en herramientas de madera y piedra, como también
herramientas con mango completo (Mania y Toepfer, 1973). Los mangos de
resinas del Paleolítico Medio también fueron encontrados en
Bocksteinschmiede, Alemania (Bosinski, 1985), y en Umm el Tlel, Siria
(con betún en dos herramientas; Boëda, 1996). Por otra parte, Hayden
(1993) describe la evidencia indirecta de enmangue en Levallois y
elementos musterienses como "abundantes", y las herramientas espigadas



                                     9
del Ateriense del norte de África fueron diseñados específicamente para
parecer enmangamientos.
       Hay un malentendido entre algunos arqueólogos sobre que los
elementos de hueso, y el uso experto de los huesos, marfil y cuerno,
generalmente no apareció antes del Auriñaciense. Esto también es
incorrecto. Salzgitter-Lebenstedt, un sitio alemán micoquiano, proveyó diez
huesos, la mayoría de los cuales son de costillas de mamut, además de un
delicado y complejo “punto de alas” e implementos de cuero (Tode, 1953).
El marfil pulido de Bilzingsleben es del Paleolítico Inferior (Bednarik,
1995b). Los puntos de marfil son también en el Achelense, por ejemplo en
Ambrona, para donde Howell y Freeman (1982) sugirieron que también
habría enmangamientos. Incluso fueron producidos bifaces de hueso
(hachas de mano), encontrados en Rhede, Alemania (Tromnau, 1983).
Durante el Musteriense, el hueso fue usado extensamente, inclusive para
construir viviendas (en Starosel‟e), un uso que algunos arqueólogos
piensan fue restrictivo del Paleolítico Superior.
       A pesar del dramáticamente distorsionado registro del Paleolítico
Inferior, no puede haber dudas de que esos homínidos, como los del
subsecuente Paleolítico Medio, tuvieron una tecnología que no puede ser
definida solamente por las herramientas de piedra, el único tipo
comúnmente encontrado. También sabemos que hubo minería
subterránea en el Paleolítico Medio/Edad de Piedra Media (Bednarik,
1995c), pero tal vez, la evidencia más dramática que tenemos de temprana
tecnología fue producida por el Homo erectus, la especie anterior a la
aparición del Homo sapiens, que tenía capacidad de marinero (Bednarik,
1997). Sabemos también que los homínidos alcanzaron la isla de Flores,
en las Islas Lesser Sunda de Indonesia. Estas islas nunca estuvieron
conectadas con el continente asiático, ni hubo ningún pasador marítimo, y
la única manera en que los homínidos pudieron alcanzar y establecerse
fue por medio de buques de navegación marítima, presumiblemente con
balsas de bambú. Aunque no tenemos restos de esqueletos de los
descendientes de estos marineros, sí hay un largo número de
herramientas de piedra de una serie de sitios en Flores, como también en
Timor, más al este (Bednarik, 1999), excavadas juntos a fauna extinta, y
datada entre los 850000 o 750000 AP. en Flores. Esto es mucho antes de
que aparecieran las primeras formas de arcaicos Homo sapiens. Incluso los
oponentes más determinados del modelo de rango largo del desarrollo
simbólico y el lenguaje, Davidson y Noble, siempre aceptaron que la
habilidad de navegar prueba el uso de lenguaje, pero infortunadamente no
eran conscientes de que tal habilidad estaba a disposición de los
homínidos más de tres cuartos de millón de años AP. La evidencia de esto
no es nueva, ha estado disponible desde hace 40 años, pero hasta hace
poco sólo lo era en Alemania (Verhoeven, 1958; Maringer y Verhoeven,
1970; Sondaar, 1994).
       Mientras que la proeza de navegación de los Homo erectus, el más
grande colonizador en los 2,4 millones de años de historia de la


                                    10
humanidad (Bednarik, 1997c, 1999), es en sí mismo suficiente evidencia
para mostrar la capacidad de comunicación reflexiva, presumiblemente
por medios verbales (lenguaje), disponible desde hace por lo menos 850000
AP., hay algunos otros puntos sobre tecnología a considerar. La
construcción de balsas está condicionada al uso de cuerdas de algún tipo,
en la forma de vides, tendones, fibras o algún material parecido. Esto
requiere además, una mayor complejidad en la tecnología disponible. Más
importante aún, encordados de cualquier tipo sólo son útiles por medio de
nudos. Cuerdas y correas eran utilizadas mucho, sin dudas, en el
Paleolítico, pero no existe evidencia física de los nudos y casi ningún
encordado, excepto del Paleolítico Superior (Leroi-Gourhan, 1982; Nadel,
1994). El uso de redes de caza ha sido sugerido para el Gravetiense de
Pavlov, República Checa, después de que las impresiones de fibras
vegetales tejidas se observaron en las superficies de arcilla cocida de 26-
25000 AP. (Pringle, 1997).
       Warner y Bednarik (1996), en el examen de la cuestión, rastrearon la
supuesta aplicación de los encordados a través de la representación
artística en el Paleolítico Superior mucho antes de la aparición de objetos
como collares de cuentas y colgantes, ya a través de otras evidencias
indirectas. Esto indica que algunas formas de encordados debieron haber
sido usados ya durante el Paleolítico Inferior. Perforaciones artificiales de
pequeños objetos adecuados como collares o colgantes aparecieron en el
300000 o 200000 AP., según los conocimientos actuales. El tipo de
tecnología utilizada en su producción parece proporcionar un medio
realista en la verdadera capacidad tecnológica de los primeros tiempos en
la historia de los seres humanos, el Paleolítico Inferior. Esto será revisado
en el capítulo siguiente, pero debía ser mencionado aquí, en suma, la
tecnología de los homínidos anteriores a la “Eva africana” era lo
suficientemente compleja como para refutar una de las principales
premisas de la hipótesis de Eva: que fue el prodigio de esta Eva la que
introdujo el lenguaje, la tecnología compleja, y muchos otros aspectos de
la cultura humana. Nada podría estar más lejos de la verdad.

Los orígenes del simbolismo

      Ya hemos visto como una forma de simbolismo y lenguaje
probablemente se desarrolló en algún momento entre la aparición del
Homo erectus (alrededor de 1.8 millones AP, momento en que las especies
se pueden situar en el este de África, en el Cáucaso y en Java), y los
primeros conocimientos sobre cruzar mares abiertos (tal vez hace 0.9
millones de años, desde Bali hacia Lombok y después, Flores). El lenguaje
verbal es una forma de comunicación que implica el uso de sonido
convencionalizados de patrones significativos. Cualquier forma de
comunicación requiere el uso de simbolismos, pero con el fin de
desarrollar no sólo simples acciones, sino también patrones de respuesta
(que se aplican, en diversas complejidades, en todo el mundo animal),


                                     11
significados culturalmente determinados que se adjuntarán a los “signos”.
En otras palabras, tales significados no son pasados genéticamente, pero
son adquiridos durante la trayectoria de la vida de cada individuo; ellos lo
aprendieron. La cultura no está ceñida, por supuesto, únicamente a los
humanos, es válida para otros animales, aunque en formas menos
complejas. En la cultura humana se han registrado extraordinarios niveles
de complejidad, lo que es sólo posible por el uso de un inusual gran
cerebro.
       La pregunta es, por lo tanto, no cuándo comenzó la cultura, sino que
deberíamos preguntarnos, cuándo la cultura (individualmente adquirida
como un sistema de “entendimiento”) empezó a transformarse en esta
determinación dominante de selección, que comenzó a rivalizar con los
factores ambientales en la determinación del curso de la evolución,
especialmente de evolución cognitiva, de los homínidos. En otras palabras,
¿Cuándo nuestros ancestros comenzaron el ejercicio del control sobre las
variables del ambiente como un sistema de retroalimentación neuronal
emergente que llevó al conocimiento y, por lo tanto, a lo que consideramos
como modulación consciente de patrones de respuesta? Tal desarrollo se
origina en la proliferación casi inevitable de un sistema cultural, y el
crecimiento de habilidades en el uso de los simbolismos se transforma en
necesidad. El modelo de rango corto de la evolución cognitiva,
personificado en la hipótesis de la Eva africana, percibe que este desarrollo
tuvo lugar durante el Pleistoceno Superior (127000 a 10500 AP), en
simultáneo con la supuesta migración de los Modernos fuera de África.
Según esto, todos los tempranos homínidos eran incapaces de simbolizar.
En la más extrema forma de esta hipótesis, el lenguaje fue sólo posible
como resultado de una representación figurativa, de la cual no tenemos
evidencia anterior al 32000 AP (Davidson y Noble, 1989), así es que los
tempranos homínidos pertenecerían a los simios más que a los humanos
(Davidson y Noble, 1990).
       De acuerdo con el modelo de rango largo, esto fue un lento y gradual
proceso que ya estaba en marcha en los primeros humanos, 2.5 a 2.3
millones de años AP. La marcada encefalización en los humanos
tempranos, como las habilidades, llevaron al incremento masivo en la
capacidad craneal entre los tempranos homínidos, lo que es relacionado
con el desarrollo cognitivo. El hallazgo arqueológico más temprano del
mundo sugiere que entre las habilidades de los homínidos se encontraría
el reconocimiento de parecidos icónicos (la similaridad visual de dos
objetos no relacionados) y ello se ve en el adoquín de Makapansgat, de
Sudáfrica. Este objeto apareció depositado en una cueva junto a un
Australopithecus africanus de alrededor de 3 millones de años. El adoquín
es de un jasperite notablemente rojizo y tiene una forma natural de
cabeza, con unos distintivos “ojos curiosos” y “boca” (Bednarik, 1998). No
se puede producir de manera natural en la cueva de dolomita, y en el
tiempo en cuestión, los seres humanos que podrían haberlo llevado dentro
de la cueva aún no existían. Este extraordinario hallazgo fue hecho en


                                     12
1925, pero permaneció largamente ignorado. El motivo de los “ojos
curiosos” puede conducir a reacciones visualmente determinadas incluso
en insectos y aves (respuestas a las mismas parecen estar profundamente
arraigadas en los sistemas neuronales), y en monos como también en
humanos tienen una clara preferencia por el color rojo (Oakley, 1981). Es,
por lo tanto, perfectamente posible que los australopitecos estuvieran tan
fascinados que ellos cargaron el adoquín, y eventualmente lo dejaron en la
cueva que también contuvo sus restos. Mientras esto no necesariamente
requiere una total habilidad de simbolización, si sugiere la existencia de
estructuras neurológicas incipientes que hicieron posible el reconocimiento
de la relación entre significante y significado en un patrón más
sistemático, simbolismo como nosotros lo percibimos.
      Sin embargo, ¿Cuándo habrá sido que esa capacidad se ha
desarrollado lo suficiente como para tener un impacto importante sobre el
comportamiento de los homínidos? Alrededor de 1.5 millones de años
atrás, el Homo erectus comenzó a producir formas de herramientas que
sugieren modelos mentales, “hachas de mano”. Por ese tiempo, esa especie
ocupó exitosamente vastas áreas del Viejo Mundo, aparentemente dentro
de un instante geológico, adaptándose sin dudas, a varios ambientes y
climas en ese proceso. Si hubiera una predisposición de los homínidos
para lograr esto, lo hubieran intentado antes, pero la evidencia sugiere que
la disponibilidad de esta especie de herramientas conceptuales no fue
válida hasta hace 2 millones de años. Antes de las especulaciones sobre si
esto pudo pasar, necesitamos considerar el próximo desarrollo mayor.
Alrededor de 850000 años AP, el Homo erectus adquirió habilidades de
navegación y también usó objetos que fueron desplazados de su contexto
original, que parecieran no tener significado utilitario. Ellos colectaron dos
tipos de minerales que encontramos depositados en los sitios de su
ocupación. Cristales de cuarzo limpio se encontraron primero en
Sudáfrica, y luego en India y otros lugares (Bednarik, 1994a). A veces son
tan pequeños que no pudieron haber sido usados como material de
herramientas, y no tiene huellas de desgaste. Parece que fueron colectados
como propiedades visualmente exóticas, y los homínidos del período
pareciera que tuvieron un interés especial también por los moldes fósiles
(Oakley, 1981). Del mismo tiempo, tal vez hace 800000 años, tenemos la
primera evidencia de la colecta de pigmentos minerales rojos por los
homínidos (ocre o hematite), de nuevo en Sudáfrica (Wonderwork Cave) y
la India (Hunsgi), seguido por varios sitios un poco más tardíos en Francia,
España y República Checa. No podemos saber para qué fue usado el
material colorante, excepto en Hungsi, en donde los guijarros fueron
usados como crayones sobre la superficie de la roca (Bednarik, 1990). Sin
embargo, no es muy importante si el hematite se usó para colorear la
superficie de la roca, artefactos, cuero de animales o cuerpos humanos, en
todos los casos ese uso puede implicar comportamientos culturalmente
distintivos. El primer uso de esos materiales coincide con la primera
evidencia clara del uso avanzado del lenguaje, a través de la navegación, y


                                      13
parece razonable proponerlo para la fecha de 850000 años AP; los
homínidos desarrollaron numerosas formas distintivas de comportamiento
cultural, varias formas de simbolismo, y tecnologías que no mejoraron
significativamente hasta el advenimiento del Holoceno, tan sólo 10500
años atrás. En esta etapa, las sociedades humanas se volvieron muy
dependientes de la cultura y podemos asumir que los patrones de
comportamiento esencialmente modernos ya habían comenzado a emerger.
Este parece ser, por lo tanto, el tiempo crucial para la determinación del
simbolismo en la cultura humana que comienza con el desarrollo y la
rápida expansión del Homo erectus, tal vez hace 1.8 millones de años, lo
que resultó en sociedades estructuradas con tecnología compleja, usos de
modos simbólicos y lenguaje efectivo cerca de un millón de años después.
A partir de ahí, la evolución cognitiva e intelectual de los homínidos se
limitó a seguir una trayectoria establecida que exigía acelerar el
refinamiento. Hay bases de asentamientos con establecimiento de zonas de
actividad, incremento del uso del fuego, caza especializada de animales
grandes (especialmente elefantes y renos), refinamiento de armas y
artefactos, e incremento del uso del rojo y, más tarde, de otros pigmentos.
El mayor paso siguiente, sin embargo, parece ocurrir alrededor del 300000
AP, todavía en el Achelense, tal vez la más extendida tradición tecnológica
del Paleolítico Inferior. El “Paleoarte” es en este tiempo producido en varias
regiones del mundo, y en muchas formas. Grabados sobre objetos muebles
de hueso, marfil y piedra comienzan a producirse en este tiempo, con
sitios como Bilzingsleben (Mania y Mania, 1988; Bednarik, 1995b),
Stránská skalá (Valoch, 1987) y Sainte Anne I (Crémades, 1996) siendo los
representativos más tempranos. La temprana “protoescultura” es de
“piedra de escoria” del Achelense y se encontró en Berekht Ram, Israel,
que como el adoquín de Makapansgat es de forma natural, pero el primero
fue alterado por la mano humana (Goren-Inbar, 1986). Tiene la forma
natural de torso femenino, cabeza y brazos, pero tiene ranuras grabadas
en varios lugares (Marshack, 1997). Los primeros petroglifos aparecieron
en el Achelense en la India, con la forma de cúpulas y líneas de meandros
(Bednarik, 1993a). La cúpula es particularmente notable, porque
representa las primeras formas de arte parietal en la mayoría de los
continentes. Por ejemplo, el arte rupestre más antiguo conocido de Europa
tiene 18 cúpulas en la parte inferior de una losa de piedra colocada sobre
la tumba de un niño Neanderthal en La Ferrassie, Francia (Peyrony, 1934),
pero esto es mucho más reciente que los del Achelense de la India.
       Entre el 170000 y 130000 AP, el período del Paleolítico Inferior abre
gradualmente el camino al Paleolítico Medio, trayendo también cambios en
la tecnología. Las técnicas Levallois y el uso de “hachas de mano”
continúan, pero la gran diferenciación se evidencia en las tradiciones
líticas. La evidencia simbólica, como el paleoarte (Bednarik, 1994a),
ocurrió extensamente en el Micoquiano y el Muesteriense europeos, en la
Edad de Piedra Media del África sub-sahariana, y en las industrias del
Paleolítico Medio de Asia y Australia (que en el último continente continuó


                                      14
hasta la finalización del Pleistoceno, y en Tasmania hasta la ocupación
europea). La gente de mar de este período logra increíbles cruces de
océanos en la región del norte y noreste de Australia (Bednarik, 1997a), y
la minería subterránea ocurre en Europa, en dos regiones de África y en
Australia (Bednarik, 1995c). Ninguno de estos desarrollos son atribuidos a
los supuestos descendientes de la Eva africana, de hecho, no hay ni una
innovación tecnológica, cognitiva o simbólica que pueda ser rastreada a su
aparición. Si esta tribu o raza alguna vez existió, fue una entidad
genéticamente discreta, de la que no hay más evidencia que la que afirman
algunos genetistas, entonces esta “raza” ha contribuido poco a la
ascensión humana. Todas las innovaciones y logros fundamentales,
grandes o más importantes, son atribuibles al Homo erectus.

Collares del Pleistoceno Medio

      En mi breve repaso sobre el temprano desarrollo de las capacidades
simbólicas he descuidado una forma de evidencia, salvándolo para una
consideración especial. Uno de los principales argumentos formulados
contra la evidencia sugerente del simbolismo muy temprano es que hay
explicaciones alternativas perfectamente válidas. Las marcas naturales en
las superficies de objetos portables de varios tipos han sido
malinterpretadas como grabados significativos en, literalmente, miles de
casos en todo el mundo. He examinado y rechazado cientos de casos (600
sólo en China). Por lejos, los ejemplos más comunes son objetos de hueso,
piedra caliza, marfil y cáscara de huevo de avestruz, las que he mostrado
que tienen ranuras micorrizas que pueden parecerse a grabados
(Bednarik, 1992b). Fragmentos de hueso a menudo tienen marcas
grabadas hechas por los caninos de animales, por ácidos gástricos (de
hienas), o por los agentes tafonómicos de varios tipos (pisoteo, movimiento
de sedimentos, solifluxión, crioturbación, etc.). Otro ejemplo muy común
son las perforaciones de fragmentos de hueso y conchas, que algunos
arqueólogos     han     interpretado   como     productos    antrópicos   –
intencionalmente hecho por humanos. Los huesos pueden ser perforados
por los dientes de animales y agentes corrosivos, las conchas de
gasterópodos comúnmente son corroídas por organismos parásitos, etc. De
manera similar, las superficies naturales marcadas en la roca tienen
grabados arqueológicamente malinterpretados, y, nuevamente, tuve que
corregir muchos de esos ejemplos, en cada una de esas marcas naturales
cuando se identificó como arte parietal, o arte parietal como marcas
naturales (Bednarik, 1994b).
      Algunos comentaristas en el tema sobre si las perforaciones en los
objetos del Pleistoceno eran naturales o artificiales aparentemente
cometieron un error de lógica (d‟Errico y Villa, 1997). Ellos parecen haber
creído que los objetos perforados debían haber tenido uso como cuenta o
perla, y que debían haber sido hechos por humanos. Cualquier
consideración de que esta especie de objetos fueran usados como collares


                                    15
etnográficos fácilmente será mostrada como falsa. La lógica correcta puede
ser capaz de demostrar el uso de cuentas en algunos casos de evidencia
microscópica (Bednarik, 1997d), pero nunca se podrá demostrar que algún
pequeño objeto encontrado en estratos de alguna ocupación no fue usado
como cuenta de collar. En vista del extendido uso de collares en el
presente, y la frecuencia con que son perdidos, y considerando además
que las cuentas fueron usadas por cientos de milenios (así se verá más
adelante), casi con seguridad en grandes cantidades, es mucho más
probable que improbable que la mayoría de objetos perforados encontrados
en estratos de ocupación fuera usado en collares. El hecho de que no
podemos demostrar que una forma natural perforada, o un objeto similar
fuera utilizado como una cuenta no debe incitarnos simplemente para
excluirlo de la consideración.
       Las características sobresalientes de la producción de collares y
colgantes es que su identificación arqueológica usualmente no presenta
ambigüedades, lo que no siempre se puede decir acerca de otras clases de
evidencia simbólica. Pequeños objetos, perforados con herramientas de
piedra, pudieron ser tanto collares como colgantes, o también ser objetos
utilitarios pequeños como hebillas o manijas de tracción, o los quangings5
de los Inuit (Boas, 1988: Figs 15, 17, 121d; Nelson, 1899:Pl.17; Kroeber,
1900:Fig.8). Tales objetos utilitarios son generalmente de formas
características con respecto al uso, vestido y material; se necesitaba que
fueran muy resistentes. Estos pequeños objetos fueron perforados o bien
en el centro, o bien cerca de uno de sus extremos (dientes perforados cerca
de la raíz), son tan pequeños o tan frágiles para ser objetos utilitarios, y
carecen de los patrones de desgaste típicas de estos artículos, que se
puede suponer con seguridad que fueron cuentas o colgantes. La evidencia
de que se perforaron con una herramienta de piedra se indica mediante
una sección distintiva bi-cónica y 'mecanizada' y, a veces por estrías
rotación. El desgaste de colgantes se puede observar con frecuencia en
especímenes arqueológicos, incluso aquellos hechos de piedra (Bednarik,
1997d), y es incluso bastante típico.
       Un ejemplo de tan completa falta de ambigüedad son las cuentas
circulares de cáscara de huevo de avestruz. Estas son extremadamente
comunes en la etnografía del sudeste de África (Woodhouse, 1997), y en
los registros arqueológicos consta de que han sido encontrados en lugares
desde China a Siberia (Bednarik, 1993b). El avestruz (Struthio camelus
ssp.), ahora extinto en Asia, fue muy común desde África hasta Asia hacia
el fin del Pleistoceno, aparentemente incluso durante el Holoceno. La
cáscara de sus huevos fue usada muy frecuentemente, como contenedores
y especialmente como material decorativo, particularmente durante el

5
 N.T.: Los quangings son huesos con una perforación, propios de la cultura Inuit,
que fueron manipulados con el fin de utilizarlos en elementos utilitarios.
Cambridge Archaeological Journal, 1992, pág. 27-57.




                                        16
Pleistoceno Tardío y el Temprano Holoceno. En el sur de África, su uso se
extendió desde la Edad de Piedra Media. Fragmentos decorados han sido
reportados desde la Howieson‟s Poort, fase en la Cueva Apollo qq, Namibia
(Wendt, 1974), de la Edad de Piedra Media en Dieplkloof Cave en el área
suroeste del Cabo (Beaumont, 1992) como también cuentas de Bushman
Shelter en Transvaal (Woodhouse, 1997), ambos en Sudáfrica. Algunos de
éstos pueden ser del 80000 AP, y tradiciones mucho más recientes han
usado estas cuentas circulares. En Tunisia y Algeria, depósitos de
ocupación capsian frecuentemente tienen cuentas de cáscara de huevo de
avestruz, y estos datan de principios del Holoceno. En India, 41 sitios del
Pleistoceno Tardío tienen fragmentos de cáscara de huevo de avestruz, y
los datos de radiocarbono derivado de éstos fragmentos plantean un rango
entre los 39000 y los 25000 AP (Kumar, 1988). En dos sitios, Patne y
Bhimbetka, algunas pocas cuentas circulares han sido encontradas. Los
dos especímenes de Bhimbetka provienen de la región del cuello de un
enterramiento humano, lo que sugiere que tal vez formaba parte de un
collar. Cuentas similares se encontraron en el desierto de Gobi, al norte
de China, donde fueron hallados entre los restos de ocupación con
tradición tecnológica del Epipaleolítico o incluso del Mesolítico, sitio que
lleva el nombre de Shabarak-usu (Bednarik y You, 1991). Además, hubo
otros hallazgos de cuentas de cáscara de huevo de avestruz, de un tiempo
similar (final del Pleistoceno a principios del Holoceno), también han sido
reportados en el interior de Mongolia (Hutouliang) y el sur de Siberia
(Krasnyi Yar, Trans-Baykal).
       De una antigüedad sustancialmente grata son las tres cuentas
similares a cáscara de huevo de avestruz del sitio E de El Greifa, en Wadi,
Libia (Bednarik, 1997d). Ellos vienen de una secuencia sustancial de
depósitos de ocupación del Achelense, lo que representa muchos milenios
de ocupación continua de los sitios litoraleños, en las costas del gran Lago
Feezan del Pleistoceno. Este sitio tiene condiciones excepcionales de buena
preservación, con restos de insectos y semillas encontradas junto con
huesos. Las formas típicas de herramientas de piedra del Achelense tardío,
incluyendo hachas de mano confirman la datación de los estratos de
ocupación por análisis Th/U, para los 200000 AP. Estas son las primeras
cuentas conocidas del mundo, y no cabe duda de que fueron realizadas
por hombres, y no hay chance de que fueran producto de perforaciones
naturales. Además a los tres hallazgos iniciales, muchas cuentas más han
sido recobradas recientemente del mismo sitio y período (M. Kuckenburg,
pers. Comm. Jan. 2000).
       Sin embargo, pueden ser superadas en edad por otros dos hallazgos,
los colgantes de estratos de ocupación en el Repolusthöhle, en los Alpes
austríacos. Un incisivo de lobo está perforado cerca de la raíz, y un frágil
hueso perforado cerca de una esquina. Estos especímenes se encontraron
junto a una gran cantidad de herramientas de piedra no clasificadas aún
(Mottl, 1951), descriptas como levalloisienses, Tayacian y Clactoniense, y
tres más vagamente definidas como industrias del Paleolítico Inferior. No


                                     17
hay aquí datación radiométrica disponible, pero los restos que se
encontraron de animales implican una edad de cerca de los 300000,
especialmente por la filogenia de los restos de oso. Estimaciones previas
habían dado una datación de sólo 100000. Esto no es muy preciso, pero
sin embargo, bastante plausible, dataciones hechas bien establecidas para
la región a partir de la filogenia osuna.
       Estos hallazgos de Libia y Austria indican que los collares y
colgantes fueron hechos y usados en el Achelense y otras culturas del
Paleolítico Inferior. Esto hace posible considerar en este contexto también
las perforaciones naturales, objetos similares a cuentas han sido
encontrados en depósitos de ocupación, o junto a herramientas de piedra
del período general. Si bien no puede demostrarse de manera concluyente
que fueron usadas como cuentas de collar, la posibilidad no puede ser
excluida ahora que sabemos que los homínidos del Paleolítico Inferior sí
hicieron collares. En los primeros reportes conocidos de herramientas de
piedra del Paleolítico se hizo también mención a fósiles perforados junto a
hachas de mano del Paleolítico Inferior, en la cabecera del sitio St. Acheul,
en Francia (Prestwich, 1859:52):

      “El Dr. Rigollot también menciona la presencia en la grava de piezas
      redondas de yeso duro, atravesado por un agujero, que considera fueron
      utilizadas como cuentas. El autor encuentra varias piezas de tiza, y
      reconoce en ellas pequeños fósiles de esponja, la Coscinopora globularis,
      D‟Orb., pero no se siente satisfecho acerca del realce artificial. En algunos
      ejemplares pareciera que las perforaciones fueron agrandadas o
      completadas.”

       Fósiles perforados también han sido encontrados en el Achelense de
Israel, de lo que Goren-Inbar (1991) reportó la aparición de crinoideos
fósiles. Esto plantea la cuestión de cuan extendido pudo haber sido el uso
de collares o colgantes durante el Paleolítico Inferior, y cuán atrás pudo
extenderse en el tiempo.        No podemos responder esto sólo por el
razonamiento que conlleva la observación arqueológica, pero un escenario
creíble puede provenir de las lógicas tafonómicas. Si los hallazgos más
tempranos representan una clase de evidencia material, se encuentran
entre los elementos de ese material más resistentes al deterioro, entonces,
la probabilidad es significativamente mayor, ciertamente, con los tipos
menos resistentes. Las cuentas etnográficas fueron hechas, a menudo,
con materiales perecibles, como semillas y materiales como cáscara de
huevo de avestruz, que sólo pueden sobrevivir en suelos con Ph elevado.
Una observación importante que podemos hacer a partir de los hallazgos
disponibles de cuentas y colgantes del Pleistoceno,           es que son
extremadamente raros, y que están muy separadas, de forma cronológica y
espacialmente. Las cuentas no pueden, por definición, producirse en
aislamiento. Para poseer y trasmitir un significado, es necesario que se
produzcan en grandes cantidades y ser usadas en cualquier tipo de



                                        18
sociedad, porque el significado simbólico sólo puede ser otorgado por el
uso reiterado y estructurado. Por lo tanto necesitamos asumir que
tratamos con un registro severamente truncado, un fenómeno cuyo
umbral tafonómico es mucho más reciente, ciertamente dentro del
Holoceno. Cuando se tiene en cuenta que un solo sitio en Rusia, de
tradición del Paleolítico Superior pero con raíces en el Paleolítico Medio (el
Strelestsian), ha producido más cuentas en tan sólo tres fosas que el
Pleistoceno restante de todo el mundo, medida que hace evidente la
distorsión tafonómica. Los tres enterramientos en Sungir‟, tal vez del orden
de los 28000 años AP, tienen 13113 pequeñas cuentas de marfil y más de
250 dientes perforados de zorro. Esto debe ser visto como un golpe de
suerte preservacional, y nos indica que las cuentas que tenemos de los
anteriores doscientos mil años representan todo lo que hemos logrado
recuperar de los números astronómicos de cuentas que se habrían
realizado en el Paleolítico Inferior y Medio. Las lógicas tafonómicas afirman
esto (Bednarik, 1994c).

Haciendo collares

       Al explorar el significado simbólico de cuentas, los arqueólogos
tienden a mencionar su presencia en los entierros, o hablar sobre
'decoración'. Estas discusiones son muy superficiales para permitirnos
cualquier progreso real. ¿Qué significa que una condición particular se
perciba como «decorativo»? ¿Un animal no humano percibe cuentas, o
cicatrices, pintura corporal y tatuajes en el cuerpo humano como
«decorativo»? Probablemente no. Así que es muy probable una percepción
antropocéntrica, pero no es probable que sea compartida por los animales
o un visitante inteligente del espacio exterior. Estos últimos es probable
que consideraran a los collares como contenedores de una función
utilitaria insondable, al menos inicialmente.
       Las cuentas, ya sea cosidas en la ropa o usadas con cuerdas, tienen
significados simbólicos lejos del empirismo simplista de los antropólogos
occidentales. Los collares, o los colgantes, pudieron ser, por ejemplo,
elementos de protección, guardianes contra malos espíritus o hechizos, o
también encantados para la buena suerte. Pudieron significar estatus,
trasmitir los significados del complejo social, económico, emblemático,
étnico o ideológico, o cualquier sutil combinación de ellas. Esos
significados pudieron ser públicos o privados, pero puede dificultarse la
trasmisión a un investigador extraterrestre, y nunca ser analizados
arqueológicamente. ¿Cómo sería si nuestro visitante interestelar
interpretara las figuras de marfil talladas de un juego de ajedrez
incompleto? Si su antropología fuera tan simplista como la nuestra podría
muy bien explicar que sus caballos sería evidencia de un culto equino. Es
en este nivel que la mayoría de las interpretaciones sobre el simbolismo del
Pleistoceno se ha producido, lo que me parece bastante insatisfactorio.



                                      19
Está claro desde los capítulos precedentes que los sistemas
simbólicos debieron ser válidos para los homínidos para el 850000 como
mínimo. La evidencia incluye colecciones de cristales, fósiles y pigmentos
rojos, además de un lenguaje usado implicado para la navegación
marítima. Una variedad de pájaros, más notablemente el “ave del paraíso
australiano”, colecciona objetos coloridos o brillantes, incluso realiza
algunas estructuras de visualización erigidas y pintadas con jugos de las
plantas. La pregunta que surge es si el comportamiento homínido difiere
cualitativamente del observado en esos pájaros. Podemos asumir, a través
de la evidencia que esos homínidos que navegaron el mar, tuvieron alguna
forma de lenguaje “reflexivo”. Además sabemos que produjeron una
variedad de herramientas y artefactos de madera y piedra, lo que muestra
una extraordinaria habilidad de adaptación a diferentes medioambientes y
una planificación a futuro, y que han evolucionado en los humanos
modernos. Hace 300000 o 200000 años como muy tarde, sus habilidades
simbólicas evolucionaron al punto de producir arte rupestre, arte mueble y
collares. De estas formas de productos simbólicos, los collares fueron los
que más nos han contado.
       Primero, están los aspectos puramente tecnológicos. Para hacer un
collar, por lo menos, hay que ser capaz de perforar un objeto, enhebrar un
cordón a través de los agujeros y sujetar los extremos de la cuerda,
presumiblemente con nudos. Para persistir con un proceso complejo de
manufactura, debe haber un constructo mental del producto terminado, y
un deseo de adquirir lo que claramente es un artefacto no utilitario. Para
ser más preciso, los collares son un artefacto, pero la cuerda no lo es, por
ser utilitaria. Esta última no es más que un medio para que las cuentas
terminen cumpliendo un rol no utilitario. Entonces, aquí tenemos una
combinación no sólo de diversos artefactos, sino también una jerarquía de
diversos conceptos relativos a ellos. El imperativo primario,
presumiblemente, es la disposición de las cuentas para su mejor provecho,
la intención secundaria es encontrar la forma de hacerlo. Ahora, un
pedazo de cáscara de huevo de avestruz se puede pasar por una cuerda
sin antes perforar un agujero a través de él, así que ¿por qué molestarse
con este trabajo adicional? Esta especie de exploración plantea un montón
de preguntas, y es a través de ello que las cuentas comienzan a cobrar
vida con sentido y significado.
       Esta interpretación basada en la lógica debe sustentarse en un
conocimiento profundo de la tecnología aplicada, y por ese propósito he
conducido una experimentación replicativa amplia con cáscara de huevo
de avestruz entre 1990 y 1996 (Bednarik, 1992b, 1993a, 1993b, 1995d,
1997d). Los resultados correspondientes de manufacturar las cuentas con
herramientas de piedra del Paleolítico Inferior han sido descriptos con
cierto detalle, fueron sólo brevemente sumariados aquí. He encontrado que
la forma más efectiva de producir réplicas precisas de collares de cáscara
de huevo de avestruz del achelense y el Pleistoceno tardío, usando esa
tecnología, es primero, romper la cáscara en fragmentos poligonales de 1 a


                                     20
2 cm2 de área. Estos serán perforados individualmente, sólo de un lado.
Una vez que el taladro de piedra se abre paso, el agujero es escariado
desde el otro lado. La muestra es entonces firmemente sujetada entre dos
dedos, y la zona de exceso recortada, o bien pulsando la parte que
sobresale en su lado convexo contra una superficie de piedra, o mediante
el uso de los dientes como un tornillo. Una vez que el exceso de material se
desprendió, la cuenta lisa es erosionada en una roca áspera de silicio, una
cuarcita o silcreta. Las tres cuentas (o collares) del achelense libanés son
todas de alrededor de 6 mm. de diámetro, y he encontrado que el promedio
de tiempo para producir las réplicas de ellas es de alrededor de 17
minutos, o 25 minutos si el tiempo de preparación y reafilado de las
puntas de piedra es incluido (Bednarik, 1997d: 33-36).
      Un diente de animal, como los incisivos de lobo de Repolusthöhlo, es
mucho más difícil de perforar. En el momento del advenimiento de las
tecnologías del Paleolítico Superior, entre el 40000 y el 30000 AP, incluso
materiales de piedra eran perforados, para ser usados como colgantes. Los
ejemplos tempranos son especímenes rotos de Shiyu wenhua, en China
central, y varios artículos de Kostenki 17, hechos en piedra, coral fósil y
belemnites6 (Bednarik, 1995d). Sin embargo, el escaso registro disponible
para nosotros no indica una “evolución” en los estándares de hechura. Por
el contrario, algunos de los ejemplos más antiguos son mucho mejor
producidos que los más recientes. Las cuentas (collares) del achelense
libanés fueron hechas más cuidadosamente que los especímenes del
Paleolítico Superior de la India. Las perforaciones en los dientes de
Repolusthöhle son significativamente más finas que los agujeros
torpemente hechos en los dientes de Bacho Kiro, que son sólo de 42000
años AP (Marshack, 1991). No puede haber ninguna duda de que incluso
los primeros collares y colgantes han involucrado a una gran cantidad de
habilidades y la comprensión de las propiedades del material en su
producción. Los homínidos que los hicieron eran artesanos excepcionales.

El simbolismo de los collares

      De mucha más significancia, sin embargo, son los hallazgos
concernientes a las cualidades simbólicas de los collares. Haciendo
muchas réplicas de cuentas de cáscara de huevo de avestruz del
Achelense, he descubierto que las más pequeñas de estas cuentas, en
realidad, pueden ser menores a los 6 mm de diámetro. Aquí hay dos
razones para ello. Primero, como el tamaño se acerca a esta magnitud, la
cuenta se vuelve cada vez más difícil mantener entre los dedos, y como las
puntas de los dedos comienzan a friccionarlas contra la piedra de amolar,
las cuentas se van volviendo más pequeñas, su cáscara es también
erosionada y el proceso se vuelve bastante doloroso para los dedos cuando

6   Moluscos cefalópodos de la subclase de los coleoideos. http:/es.wikipedia.org.




                                          21
se realizan muchas cuentas. Segundo, ya que el diámetro del agujero
central no puede ser menor a 1.4 o 2 mm, lo que sigue es el incremento
exponencial de la fragilidad de las cuentas ya que el diámetro total es
aproximadamente de 6 mm. Este diámetro representa el tamaño menor al
cual la cuenta se mantiene estructuralmente bastante fuerte para soportar
alguna manipulación brusca. He establecido esto cuantitativamente, a
través del control sobre la destrucción provocada en los experimentos.
La siguiente observación es incluso más significativa. Las cuentas del
Achelense están muy bien hechas, con unos márgenes circulares cercanos
a la perfección e igualmente perfectos cantos en toda su circunferencia. En
mi trabajo de réplicas, he encontrado que estas formas precisas pueden
ser logradas sólo intencionalmente, con un chequeo constante de la forma
durante la fase final de abrasión. Es prácticamente imposible obtener una
forma tan perfecta y una perforación central por accidente. Esto significa
que los hacedores tuvieron no sólo un buen desarrollo del sentido de
simetrías, sino una clara definición sobre los conceptos de las formas
geométricas a las que aspiraban.
       Esto nos lleva a varias observaciones. Incluso si son preferidas para
tener las cuentas perforadas, no necesariamente deben tener una
perforación central. La explicación racional del por qué el hacedor gustó
de realizar las abrasiones longitudinales de las cuentas equidistantes es
porque poseía un sentido de la perfección. Esta proposición es confirmada
por el tamaño de las cuentas. Esto parece contraproducente para hacer
tan pequeños objetos. Seguramente el propósito de estas cuentas es ser
observadas, y una gran cuenta es más fácil de ver que una pequeña.
Aunque el trabajo invertido en hacer una cuenta muy pequeña es
significativamente mayor que el requerido para una cuenta grande. Tal vez
el aspecto más fuerte de la producción es que las cuentas achelenses son,
como se habrá notado ya, del menor tamaño posible en el que estos
objetos pueden hacerse. Aquí está la impresión más evidente de que el
objetivo primario fue empujar a la tecnología disponible hasta sus límites.
Es, desde esta perspectiva que necesitamos examinar los objetos
simbólicos, y la función semiótica natural de éstos. Los homínidos del
Paleolítico tuvieron pocos modelos de los concepto-formas que querían
apuntalar de las formas base de las cuentas circulares. Para nuestro
pensamiento, usar la idea de una rueda, es mucho más familiar de lo que
fue para los humanos tempranos. Por supuesto, ellos debieron colectar
fósiles circulares como aquellos reportados anteriormente, y usarlos como
cuentas. Tal vez esto es cómo el concepto real comenzó a surgir, y las
cuentas circulares hechas por humanos comenzaron a sustituirlas, en
lugar de los fósiles que escaseaban. En cualquier caso, el proceso fue, ya
que los homínidos ya poseían un concepto claro, aplicado sin dudas, miles
de veces, en formas geométricamente perfectas que no tenían ningún valor
práctico. Puede sonar provocativo decir esto, pero ellos tuvieron, de hecho,
el desarrollo de la rueda sin descubrir su aplicación práctica. Mientras se
escaria la perforación es más fácil sostener el escariador inmóvil y rotar la


                                     22
cuenta alrededor de él, como una rueda. De manera similar, la cuenta
terminada puede rodear la cuerda, o puede rodar sobre su superficie como
una rueda manteniendo la cuerda tensa.
       Naturalmente, los homínidos no hicieron uso de la rueda (o su
significado de la versión a gran escala), pero pudieron estar fascinados por
sus propiedades. Ciertamente ellos hicieron un gran esfuerzo para
producir     cuentas, y no sólo eso, sino que también, las hicieron
perfectamente proporcionadas, convirtiéndolas en estéticas obras
maestras. Incluso como objetos no utilitarios, las cuentas no tuvieron
necesidad de ser tan bien hechas. Allí hubo una significación especial en
esa perfección, este despliegue de habilidad de autoconciencia. El producto
en sí mismo lo expresa, es un símbolo en sí mismo. No sólo no hay duda
de que tenga un significado cultural, o muchos del tipo de los que
permanecen inaccesibles para nosotros, aunque sí sabemos esto: las
cuentas expresan perfección, confianza y competencia tecnológica. Esa
perfección es el mensaje. Se transformó en el símbolo del éxito, y se
muestra al espectador, en parte, por esa misma razón. Como un
experimentador de esas cuentas, he visto que no hay otra razón para
querer crear especímenes perfectamente proporcionados del menor tamaño
posible. Occam‟s Razor afirmó que allí debe estar la justificación para esta
labor de considerable inversión en artefactos que no tienen uso práctico o
valor de supervivencia. Todo esto tiende a atribuirle a los homínidos del
Paleolítico Inferior, los patrones de comportamiento de los humanos
modernos.

       Para producir objetos puramente simbólicos, se requieren métodos
que pueden haberse convertido en disponibles para la realización de
objetos no utilitarios, y para desplegarlo efectivamente, la tecnología no
utilitaria tuvo que ser ocupada. Los encordados de alguna forma fueron
casi con certeza, usados para una variedad de propósitos (por ejemplo,
para construir balsas, como ya vimos), y las cuerdas fueron enhebradas a
través de las perforaciones de las cuentas, de manera rápida. Entonces,
toda una interacción de diferentes materiales y herramientas de
producción llegaron juntas, diferentes métodos de tecnología, formas de
proveerse y mantenimiento, y todo con un único propósito en mente: para
mostrar un perfecto, y perfectamente usable, pequeño objeto,
probablemente junto con muchos objetos similares. Si estas cuentas
fueron usadas de esta manera, lo que es altamente probable, su número
podría invocar otro mensaje, convertirse en otro símbolo. Pondría de
relieve el mensaje de la perfección, y añadiría uno de excedente de energía.
Esto está muy lejos del panorama desolador de una vida a nivel de
subsistencia que los arqueólogos siempre han pintado para los primeros
homínidos.




                                     23
Conclusión

       Ahora se ha vuelto evidente que los homínidos que primero se
dedicaron a esta práctica no sólo tenían una gran cantidad de tecnología a
su disposición, sino que también aplicaron y recuperaron una variedad de
significados simbólicos, que pueden ser vinculados a los objetos a
voluntad o por medio de complejas convenciones culturales. La práctica
de llevar tales objetos como collares y colgantes requiere, obviamente, la
comprensión en sí misma, de la existencia del individuo. La individualidad
es un factor central en toda “decoración”, necesariamente, y se aplica
también la pretensión de perfección: parece no haber razón para desear
proyectar el concepto de perfección en la ausencia de un concepto en sí
mismo. La autoconciencia con todas sus implicaciones es un factor
importante en la evolución cognitiva, y se puede suponer que han estado
disponibles para seleccionar, probablemente mucho antes de la llegada de
las cuentas.
       En este escrito he argumentado que el modelo de la Eva africana,
que enfatiza las diferencias entre los Modernos, los “elegidos” de la
evolución, y todos los otros homínidos, no tiene justificación arqueológica.
Desde una perspectiva biológica, particularmente etológica los humanos
están cercanamente relacionados con otros primates que incluso las
habilidades cognitivas incipientes más distintivas se pueden observar en
otras especies. El ascenso tecnológico y la encefalización humanas en los
últimos 2.4 millones de años demandó una más temprana aparición del
lenguaje, la cultura y la cognición modernos, que el permitido por el
modelo de Eva. El uso de sistemas simbólicos está demostrado por la
navegación marítima y los hallazgos de paleoarte, que extienden,
ciertamente, a varios cientos de milenios antes, lo que priva al modelo de
Eva de toda plausibilidad, a menos que se adapte a una divergencia en el
tiempo mucho antes de lo que actualmente expresa. Lo mismo es
demandado por las aplicaciones de las lógicas tafonómicas, de cualquier
clase de evidencia relevante, y he considerado esto como una evidencia
fuerte de que los defensores de la Eva africana están muy equivocados. La
lógica tafonómica debe tener prioridad sobre cualquier forma de
razonamiento arqueológico (Bednarik, 1994c).
       Finalmente, el uso de objetos tan sofisticados como los collares y
colgantes en el Paleolítico Inferior demuestra, más allá de cualquier duda
razonable, que los homínidos poseyeron sistemas semióticos de varios
tipos bien establecidos. En el examen de los orígenes del simbolismo haría
bien abandonar los enfoques tradicionales para el estudio del arte del
Paleolítico Superior de Europa occidental. No plantea un rol decisivo en el
rol del advenimiento de las capacidades simbólicas humanas, y
probablemente no es tampoco relevante en los tópicos referentes a los
orígenes del simbolismo. Lo que es relevante en este tópico son los
productos del simbolismo que han sobrevivido desde las fases más
tempranas de la cultura humana, desde el Paleolítico Inferior. Esta


                                     24
evidencia, hasta el momento, ha sido poco considerada, y ha sido
descuidada desde su primera mención, hace 140 años. Es especialmente a
través de este descuido y la negligencia de las pruebas, no publicadas en el
idioma Inglés, que los modelos precarios de los últimos años han sido
capaces de prosperar como lo hicieron.




Referencias

        Aitchison, J. (1996). The seeds of speech: language origin and
         evolution. Cambridge: Cambridge University Press.
        Allsworth-Jones, P. L. (1986). The Szeletian: main trends, recent
         results, and problems for resolution. In M. Day, R. Foley and Wu
         Rukang (eds), The Pleistocene perspective, 1-25. World
         Archaeological Congress, Southampton 1986. London: Allen and
         Unwin.
        Anderson, P. (1980). A microwear analysis of selected flint
         artifacts from the Mousterian of southwest France (abstract).
         Lithic Technology 9(2), 33.
        Anderson-Gerfaud, P. (1990). Aspects of behaviour in the Middle
         Palaeolithic: functional analysis of stone tools from southwest
         France. In P. Mellars (ed.), The emergence of modern humans, pp.
         389-418. Ithaca: Cornell University Press.
        Arsuaga, J.-L., I. Martínez, A. Garcia, J.-M. Carretero and E.
         Carbonell (1993). Three new human skulls from the Sima de los
         Huesos Middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca, Spain.
         Nature 362, 534-537.
        Ayala, F. J. (1996). Response to Templeton. Science 272, 1363-
         1364.
        Bahn, P. G. (1987). Excavation of a Palaeolithic plank from Japan.
         Nature 329, 110.




                                       25
   Barinaga, M. (1992). „African Eve‟ backers beat a retreat. Science
    255, 686-687.
   Bayer, J. (1929). Die Olschewakultur. Eiszeit und Urgeschichte 6,
    83-100.
   Beaumont, P. (1992). The time depth of aesthetic and symbolic
    behaviour in southern Africa. Paper presented to the Biennial
    Conference of the Southern African Association of Archaeologists,
    Johannesburg.
   Bednarik, R. G. (1990). An Acheulian haematite pebble with
    striations. Rock Art Research 7, 75.
   Bednarik, R. G. (1991). An Acheulian cricket bat? The Artefact 14,
    38.
   Bednarik, R. G. (1992a). Palaeoart and archaeological myths.
    Cambridge Archaeological Journal 2(1), 27-43.
   Bednarik, R. G. (1992b). Natural line markings on Palaeolithic
    objects. Anthropologie 30(3), 233-240.
   Bednarik, R. G. (1993a). Palaeolithic art in India. Man and
    Environment 18(2), 33-40.
   Bednarik, R. G. (1993b). About Palaeolithic ostrich eggshell in
    India. Indo-Pacific Prehistory Association Bulletin 13, 34-43
   Bednarik, R. G. (1994a). Art origins. Anthropos 89, 169-180.
   Bednarik, R. G. (1994b). The discrimination of rock markings.
    Rock Art Research 11, 23-44.
   Bednarik, R. G. (1994c). A taphonomy of palaeoart. Antiquity
    68(258), 68-74.
   Bednarik, R. G. (1995a). Traces of cultural continuity in Middle
    and Upper Palaeolithic material evidence. Origini 18, 47-67.
   Bednarik, R. G. (1995b). Concept-mediated marking in the Lower
    Palaeolithic. Current Anthropology 36(4), 605-634.
       Bednarik, R. G. (1995c). Untertag-Bergbau im Pleistozän.
        Quartär 45/46, 161-175.


                                  26
   Bednarik, R. G. (1995d). Towards a better understanding of the
        origins of body decoration. Anthropologie 33, 201-212.
   Bednarik, R. G. (1997a). The initial peopling of Wallacea and
    Sahul. Anthropos 92, 355-367.
   Bednarik, R. G. (1997b). The earliest evidence of ocean navigation.
    International Journal of Nautical Archaeology 26(3).
   Bednarik, R. G. (1997c). The origins of navigation and language.
    The Artefact 20, 16-56.
   Bednarik, R. G. (1997d). The role of Pleistocene beads in
    documenting hominid cognition. Rock Art Research 14, 27-41.
   Bednarik, R. G. (1998). The australopithecine cobble from
    Makapansgat, South Africa. South African Archaeological Bulletin
    53, 4-8.
   Bednarik, R. G. (1999). Maritime navigation in the Lower and
    Middle Palaeolithic. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences
    Paris, Earth and Planetary Sciences 328, 559-563.
   Bednarik, R. G. and You Yuzhu (1991). Palaeolithic art from
    China. Rock Art Research 8, 119-123.
   Belitzky, S., N. Goren-Inbar and E. Werker (1991). A Middle
    Pleistocene wooden plank with man-made polish. Journal of
    Human Evolution 20, 349-353.
   Beyries, S. (1988). Functional variability of lithic sets in the
    Middle Palaeolithic. In H. L. Dibble and A. Montet-White (eds),
    Upper      Pleistocene   prehistory   of   western   Eurasia,   213-223.
    Monograph 54, University Museum, Philadelphia: University of
    Pennsylvania.
   Bickerton, D. (1990). Language and species. Chicago: University of
    Chicago Press.
   Bickerton, D. (1996). Language and human behaviour. London:
    UCL Press.




                                    27
   Boas, F. (1888). The Central Eskimo, reprinted 1964. Lincoln:
    University of Nebraska Press.
   Boëda, E., J. Connan, D. Dessort, S. Muhesen, N. Mercier, H.
    Valladas and N. Tisnérat (1996). Bitumen as a hafting material on
    Middle Palaeolithic artefacts. Nature 380, 336-338.
   Bosinski, G. (1985). Der Neanderthaler und seine Zeit. Köln:
    Rheinland-Verlag GmbH.
   Brookfield, J. F. Y. (1997). Importance of ancestral DNA ages.
    Nature 388, 134.
   Chase, P. G. and H. L. Dibble (1987). Middle Paleolithic
    symbolism: a review of current evidence and interpretations.
    Journal of Anthropological Archaeology 6, 263-296.
   Crémades, M. (1996). L‟expression graphique au paléolithique
    inférieur et moyen: l‟exemple de l‟Abri Suard (La Chaise-de-
    Vouthon, Charente. Bulletin de la Société Préhistorique Française
    93(4), 494-501.
   Davidson, I. (1997). The power of pictures. In M. W. Conkey, O.
    Soffer, D. Stratman and N. G. Jablonski (eds), Beyond art:
    Plesitocene image and symbol, pp. 125-159. San Francisco:
    California Academy of Sciences.
   Davidson, I. and W. Noble (1989). The archaeology of perception:
    Traces of depiction and language. Current Anthropology 30, 125-
    155.
   Davidson, I. and W. Noble (1990). Tools, humans and evolution:
    the relevance of the Upper Palaeolithic. Paper presented to the
    symposium     „Tools,   language    and   intelligence:   evolutionary
    implications‟, Cascais, Portugal.
   Davidson, I. and W. Noble (1992). Why the first colonisation of the
    Australian region is the earliest evidence of modern human
    behaviour. Archaeology in Oceania 27, 113-119.




                                 28
   d‟Errico, F.    and P. Villa      (1997). Holes and grooves: the
    contribution of microscopy and taphonomy to the problem of art
    origins. Journal of Human Evolution 33, 1-31.
   Dunbar, R. (1996). Grooming, gossip and the evolution of language.
    London: Faber and Faber.
   Gamble,    C.   (1994).   Timewalkers:   the   prehistory     of   global
    colonization. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
   Goren-Inbar, N. (1986). A figurine from the Acheulian site of
    Berekhat Ram. Mi’Tekufat Ha’Even 19, 7-12.
   Goren-Inbar, N., Z. Lewy and M. E. Kislev (1991). The taphonomy
    of a bead-like fossil from the Acheulian of Gesher Benot Ya‟aqov,
    Israel. Rock Art Research 8, 83-87.
   Gyllensten, U., D. Wharton, A. Josefsson and A. C. Wilson (1991).
    Paternal inheritance of mitochondrial DNA in mice. Nature 352:
    255-257.
   Hayden, B. (1993). The cultural capacities of Neandertals: a review
    and re-evaluation. Journal of Human Evolution 24, 113-146.
   Howell, F. C. (1966). Observations on the earlier phases of the
    European Lower Paleolithic. American Anthropologist 68, 88-201.
   Howell, F. C. and L. G. Freeman (1982). Ambrona, an Early Stone
    Age site in the Spanish Meseta. Anthroquest - L.S.B. Leakey
    Foundation News 22, 11-13.
   Jacob-Friesen, K. H. (1956). Eiszeitliche Elefantenjäger in der
    Lüneburger      Heide.    Jahrbuch     des     Römisch-Germanischen
    Zentralmuseums Mainz 3, 1-22.
   Keeley, L. H. (1977). The function of Paleolithic flint tools.
    Scientific American 237(5), 108-126.
   Kidd, K. K., J. R. Kidd, S. A. Pakstis, C. M. Tishkoff, C. M.
    Castiglione and G. Strugo (1996). Use of linkage disequilibrium to
    infer   population   histories.    American    Journal   of    Physical
    Anthropology, Supplement 22: 138.


                                 29
   Kroeber, A. L. (1900). The Eskimo of Smith Sound. Bulletin of the
    American Museum of Natural History 12, 265-327.
   Kumar, G., G. Narvare and R. K. Pancholi (1988). Engraved
    ostrich eggshell objects: new evidence of Upper Palaeolithic art in
    India. Rock Art Research 5, 43-53.
   Leroi-Gourhan, A. (1982). The archaeology of Lascaux Cave.
    Scientific American 246(6), 80-88.
   Mania, D. and U. Mania (1988). Deliberate engravings on bone
    artefacts of Homo erectus. Rock Art Research 5, 91-107.
   Mania, D. and V. Toepfer (1973). Königsaue: Gliederung, Ökologie
    und mittelpaläolithische Funde der Letzten Eiszeit. Berlin: VEB
    Deutscher Verlag der Wissenschaften.
   Maringer, J. and T. Verhoeven (1970). Die Steinartefakte aus der
    Stegodon-Fossilschicht von Mengeruda auf Flores, Indonesien.
    Anthropos 65, 229-247.
   Marshack, A. (1991). A reply to Davidson on Mania and Mania.
    Rock Art Research 8, 47-58.
   Marshack, A. (1997). The Berekhat Ram figurine: a late Acheulian
    carving from the Middle East. Antiquity 71, 327-337.
   Mottl, M. (1951). Die Repolust-Höhle bei Peggau (Steiermark) und
    ihre eiszeitlichen Bewohner. Archaeologica Austriaca 8, 1-78.
   Nadel, D., A. Danin, E. Werker, T. Schick, M. E. Kislev and K.
    Stewart (1994). 19,000-year-old twisted fibers from Ohalo II.
    Current Anthropology 35, 451-457.
   Nelson, E. W. (1899). The Eskimo about Bering Strait. In
    Eighteenth Annual Report of the Bureau of American Ethnology to
    the Secretary of the Smithsonian Institution, 1896-97, Part I, 19-
    526.
   Noble, W. and I. Davidson (1996). Human evolution, language and
    mind. Cambridge: Cambridge University Press.




                                  30
   Oakley, K. P. (1981). Emergence of higher thought, 3.0-0.2 ma
    B.P. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B
    292, 205-211.
   Pennisi, E. (1999). Genetic study shakes up Out of Africa Theory.
    Science 283, 1828.
   Peyrony, D. (1934). La Ferrassie. Préhistoire 3, 1-92.
   Prestwich, J. (1859). On the occurrence of flint-implements,
    associated with the remains of extinct mammalia, in undisturbed
    beds of a late geological period, Proceedings of the Royal Society of
    London 10, 50-59.
   Pringle, H. (1997). Ice Age communities may be earliest known net
    hunters. Science 277, 1203-1204.
   Roginsky, Ya. Ya., M. M. Gerasimov, S. N. Zamyatnin and A. A.
    Formozov     (1954).   Zaklyuchenie    po   nakhodke     iskopaemogo
    cheloveka v peshchernoi stoyanke Starosel‟e bliz g. Bakhchisary.
    Sovetskaya Etnografiya 1954, 39-41.
   Sondaar, P. Y., G. D. van den Bergh, B. Mubroto, F. Aziz, J. de
    Vos and U. L. Batu (1994). Middle Pleistocene faunal turnover and
    colonization of Flores (Indonesia) by Homo erectus. Comptes
    Rendus de l’Académie des Sciences Paris 319, 1255-1262.
   Strauss, E. (1999). Can mitochondrial clocks keep time? Science
    283, 1435-1438.
   Svoboda, J. (1993). The complex origin of the Upper Paleolithic in
    the Czech and Slovak Republics. In H. Knecht, A. Pike-Tay and R.
    White (eds), Before Lascaux: the complete record of the early Upper
    Paleolithic, pp. 23-36. Boca Raton: CRC Press.
   Templeton, A. R. (1996). Gene lineages and human evolution.
    Science 272, 1363.
   Thieme,    H.   (1995).   Die     altpaläolithischen   Fundschichten
    Schöningen 12 (Reinsdorf-Interglazial). In H. Thieme und R. Maier
    (eds),   Archäologische   Ausgrabungen      im   Braunkohlentagebau


                                 31
Schöningen, Landkreis Helmstedt, pp. 62-72. Hannover: Verlag
    Hahnsche Buchhandlung.
   Tode, A. (1953). Einige archäologische Erkenntnisse aus der
    paläolithischen    Freilandstation       von   Salzgitter-Lebenstedt.
    Eiszeitalter und Gegenwart 3, 192-215.
   Tromnau, G. (1983). Ein Mammutknochen-Faustkeil aus Rhede,
    Kreis Borken (Westfalen). Archölogisches Korrespondenzblatt 13,
    287-289.
   Valoch, K. (1987). The Early Palaeolithic site Stránská skála I near
    Brno (Czechoslovakia). Anthropologie 25, 125-142.
   Verhoeven, T. (1958). Pleistozäne Funde in Flores. Anthropos 53,
    264-265.
   Vigilant, L., M. Stoneking, H. Harpending, K. Hawkes and A. C.
    Wilson (1991). African populations and the evolution of human
    mitochondrial DNA. Science 253, 1503-1507.
   Vishnyatsky, L. B. (1994). „Running ahead of time‟ in the
    development of Palaeolithic industries. Antiquity 68, 134-140.
   Volman, T. (1984). Early prehistory of southern Africa. In R. Klein
    (ed.), Southern African prehistory and palaeoenvironments, pp.
    169-220. Rotterdam: Balkema.
   Wagner, E. (1990). Ökonomie und Ökologie in den altpaläo-
    lithischen Travertinfundstellen von Bad Cannstatt. Fundberichte
    aus Baden-Württemberg 15, 1-15.
   Warner, C. and R. G. Bednarik (1996). Pleistocene knotting. In J.
    C. Turner and P. van de Griend (eds), History and science of knots,
    pp. 3-18. Singapore, World Scientific.
   Wendt, W. E. (1974). Art mobilier aus der Apollo 11 Grotte in
    Südwest-Afrika. Acta Praehistorica et Archaeologica 5, 1-42.
   Woodhouse, H. C. (1997). Ostrich eggshell beads in southern
    Africa. Rock Art Research 14, 41-43.




                                32
   Yakimov, V. P. (1980). New materials of skeletal remains of
         ancient peoples in the territory of the Soviet Union. In Current
         argument on early man: report from a Nobel Symposium, pp. 152-
         169. Oxford: Pergamon Press.

Robert G. Bednarik (robertbednarik@hotmail.com) is the Editor and
Permanent Convener of the International Federation of Rock Art
Organizations (IFRAO); the founder, Editor and Secretary of the Australian
Rock Art Research Association (AURA); and the Editor of the
Archaeological and Anthropological Society of Victoria. He edits three
scientific journals and a series of monographs. His several hundred
articles and books include over 400 works in refereed scientific journals,
and they have appeared in nine languages. He specializes in the origins of
human constructs of reality, cognitive archaeology, rock art dating and
microscopic studies, and he has conducted extensive fieldwork in all
continents.




                                     33

More Related Content

What's hot

03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 201048466734F
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arteReyna Gil
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosFundación Index
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
Formación Estética Visual
Formación Estética VisualFormación Estética Visual
Formación Estética Visualyulymarurbina
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010HAV
 
Anatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasAnatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasLuisina Gutierrez
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructivayulymarurbina
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010HAV
 
00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoriathauromaniko
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IICésar Sandoval Tapia
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Tomás Pérez Molina
 
La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.acabreros
 
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)FreidyHeredia1
 
Umberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armoníaUmberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armoníamargomezlopez90
 

What's hot (20)

03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arte
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Formación Estética Visual
Formación Estética VisualFormación Estética Visual
Formación Estética Visual
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
 
Orign vangd
Orign vangdOrign vangd
Orign vangd
 
Anatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasAnatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistas
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructiva
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
 
00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte II
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
 
Sobre la escultura griega
Sobre la escultura griegaSobre la escultura griega
Sobre la escultura griega
 
La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)
Condiciones y teorias sobre la aparicion del arte (actualizada)
 
Paradigmas de la belleza
Paradigmas de la bellezaParadigmas de la belleza
Paradigmas de la belleza
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
Umberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armoníaUmberto Eco. La belleza como proporción y armonía
Umberto Eco. La belleza como proporción y armonía
 

Viewers also liked

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) mercedeszubi
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIImercedeszubi
 
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014mercedeszubi
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iiimercedeszubi
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronogramamercedeszubi
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointmercedeszubi
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIImercedeszubi
 
Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014mercedeszubi
 
Cuadernillo de practicos 2013 completo
Cuadernillo de practicos 2013 completoCuadernillo de practicos 2013 completo
Cuadernillo de practicos 2013 completomercedeszubi
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico mercedeszubi
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIAmercedeszubi
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009HAV
 
Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t psmercedeszubi
 

Viewers also liked (14)

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque III
 
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iii
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpoint
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque III
 
Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014
 
Cuadernillo de practicos 2013 completo
Cuadernillo de practicos 2013 completoCuadernillo de practicos 2013 completo
Cuadernillo de practicos 2013 completo
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIA
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009
 
Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t ps
 

Similar to Collares y origenes del simbolismo (traducción)

Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosGonzalo Alvarez Garcia
 
Balter qué hace a los humanos modernos
Balter qué hace a los humanos modernosBalter qué hace a los humanos modernos
Balter qué hace a los humanos modernosHAV
 
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadMichael Lopez
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidadMichael_Lopez
 
Como poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pastoComo poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pastoLuis Talabera
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidadMichael_Lopez
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadSergio Manríquez Trujillo
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadGonzalo Herrera
 
Hu 1 primeras_expresiones_culturales
Hu 1 primeras_expresiones_culturalesHu 1 primeras_expresiones_culturales
Hu 1 primeras_expresiones_culturalesAd
 
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evolución
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evoluciónLa Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evolución
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evoluciónRicardo Villa
 
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...alexx_biebs
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Walter Chamba
 

Similar to Collares y origenes del simbolismo (traducción) (20)

Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
 
Balter qué hace a los humanos modernos
Balter qué hace a los humanos modernosBalter qué hace a los humanos modernos
Balter qué hace a los humanos modernos
 
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidad
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
Creacionismo vs evolucionismo
Creacionismo vs evolucionismo  Creacionismo vs evolucionismo
Creacionismo vs evolucionismo
 
Como poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pastoComo poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pasto
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidad
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidad
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
 
Hu 1 primeras_expresiones_culturales
Hu 1 primeras_expresiones_culturalesHu 1 primeras_expresiones_culturales
Hu 1 primeras_expresiones_culturales
 
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evolución
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evoluciónLa Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evolución
La Ley de Probabilidad echa por tierra la 'teoría' de la evolución
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?4.3.¿venimos del mono?
4.3.¿venimos del mono?
 
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y  a dónde vamosManual para entender de dónde venimos y  a dónde vamos
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
 
Uimp Santander 24 26 Junio
Uimp Santander 24 26 JunioUimp Santander 24 26 Junio
Uimp Santander 24 26 Junio
 

Collares y origenes del simbolismo (traducción)

  • 1. UNLP-FBA Historia de las Artes Visuales I Collares y orígenes del simbolismo1 Robert Bednarik Traducción: Mercedes Zubiaurre Introducción En los años recientes, los problemas arqueológicos se han centrado en el debate sobre el origen del simbolismo y su relevancia semiótica. No hay consenso en la arqueología contemporánea de cómo, dónde y, especialmente, cuándo, comenzó el simbolismo. Según Broadly, hay dos escuelas que, aun emergiendo, describen dos modelos: uno de rango corto y otro de rango largo. No hay investigadores que se posicionen en el medio de estas teorías. De acuerdo con la dominante teoría o modelo del rango corto, la más temprana evidencia que se posee de simbolización humana está producida en formas artísticas e indican habilidad lingüística. Ninguna producción artística está reconocida con una edad que exceda los 32000 o 35000 años, y la evidencia reconocible más temprana es vista como la primer colonización exitosa de Australia que puede haber ocurrido alrededor de 60000 años atrás. Esta escuela de pensamiento debe su coherencia a los trabajos de dos australianos: Davidson y Noble (1989, 1990, 1992; Noble and Davidson 1996; Davidson 1997). Todo esto niega categóricamente la posibilidad de habilidades de simbolización antes de los 100000 años AP. El modelo de rango largo, es la teoría favorita de la mayoría de los lingüistas que han considerado este tópico (Bickerton 1990, 1996; Aitchison 1996; Dunbar 1996), y disfrutan de un pequeño soporte de los arqueólogos. Los postulados de este modelo plantean la simbolización en homínidos, y una cronología que comenzaría como mínimo hace 100000 años, pero más probablemente hace 1000000 atrás o más. Esta es la diferencia fundamental entre estos dos paradigmas incompatibles. El modelo del rango corto atribuye el simbolismo, y todo lo que implica, únicamente al que ha sido descripto como “anatómicamente humano moderno”, u Homo sapiens sapiens o, simplemente, “Moderno” (Gamble 1994). La teoría declara que los tempranos homínidos no poseían ni lenguaje, ni productos de tipo artístico, sistema social, como tampoco 1 Título original: Beads and the originis of symbolism, 2000. 1
  • 2. conciencia de sí mismo o, incluso cultura. Estas certezas no están basadas en lo ofrecido por el registro arqueológico, sino en los postulados más radicalizados sobre el modelo de la “Eva africana” (también llamado “Jardín del Edén” o modelo del “equilibrio puntual”), según el cual, los Modernos evolucionaron en aislamiento genético en África sub-sahariana, en un momento entre los 200000 y 100000 años atrás. Luego de esto, habrían comenzado las migraciones por África y fuera de este continente, atravesando el Levante por los 100000 AP2 y colonizando Asia y Australia hacia los 60000 AP, y Europa alrededor de 20000 años después. En este proceso, o dejaron “fuera de competencia” o exterminaron a toda población humana residente; cuando eso ocurrió, habría sido sin ningún tipo de mestizaje. Alrededor del 28000 AP, todas las poblaciones humanas están extintas o casi extintas, y se produce la victoria de los Modernos, genéticamente puros, que toman el mundo. Esto es en lo que la mayoría de los arqueólogos creen hoy en día, particularmente los de habla inglesa, y funda la idea de que el simbolismo es exclusivo de los humanos modernos. De hecho, las facultades que derivan de la habilidad de simbolización son el principal factor en el éxito de la evolución de los Modernos. De acuerdo con esta escuela, los tempranos homínidos carecían de estas habilidades, y en consecuencia la comunicación efectiva y las estructuras sociales fueron tan útiles en la colonización efectiva del mundo a través de la progenie de la Eva africana. Por lo tanto, es esencial considerar al modelo de la Eva Africana antes de hacer un examen realista sobre el advenimiento de las habilidades de simbolización humanas. Sin embargo, este no es el único tema relevante. El segundo tópico a ser considerado en este trabajo es la cuestión del tipo de evidencia que se necesitan revisar para arribar a una perspectiva realista. Aquí, las dos escuelas opuestas se ponen de acuerdo en algunos puntos, mientras discrepan en otros. Por ejemplo, parecen estar de acuerdo en la navegación marina, la habilidad de cruzar el océano por medio de buques, ya que hay evidencia adecuada que demuestra la existencia de un efectivo sistema de comunicación –particularmente cuando el cruce de océanos fue seguido por un exitoso establecimiento de nuevas poblaciones. Por otro lado, es mucho el desacuerdo acerca de la función o propósito de mucha evidencia arqueológica encontrada que sugiere el uso simbólico del arte. Deberé, por lo tanto, seleccionar una clase particular de evidencia que no deje dudas concernientes a esa función, y que nos provea de información acerca de la tecnología, y sobre todo, sea capaz de contarnos, entre todas las cosas, de las capacidades semióticas de la población que nos concierne. En el presente trabajo, me 2 N. T.: La sigla AP define un tipo de cronología que hace referencia a la datación con respecto al presente: AP es Antes del presente, como AC es Antes de Cristo. En cualquier caso, la diferencia entre las dos fórmulas de datación es la cantidad de años de nuestra era. 2
  • 3. esforzaré en concentrar las líneas de investigación y los argumentos transparentes que resistan la evaluación crítica. La Eva Africana: la mayor falacia arqueológica. Las más obvias deducciones que brotan del modelo de Eva son que nuestros victoriosos antecesores conquistaron el mundo durante el Pleistoceno tardío, cuando ya eran genéticamente superiores al resto de sus contemporáneos del período, y todas las poblaciones existentes se originaron de una pequeña y asilada población de África. En efecto, al final ellos descendieron de una única mujer, denominada Eva. Ellos fueron los únicos humanos que tuvieron éxito en cruzar el Rubicon entre los sub- humanos y los humanos, entre instintos e inteligencia, entre ausencia y presencia de cultura. A primera vista, este modelo apareció a través de doctrinas o mitos religiosos. Ciertamente no se parece a un modelo realista de filogenética evolutiva o de dinámica demográfica. Tal vez más pertinente, en especial en vista de las ideologías de 1990, que también nos ilustra lo que pasó con una población no competitiva, ensalza las virtudes de competición, y explica y justifica la colonización como un fenómeno histórico y como un proceso inevitable. Entonces, esto no es una simple e inocente teoría, sino mitología inofensiva, que puede usarse para apuntalar y legitimar bastante las ideologías insidiosas, siendo atractivo al “sentido común” y los prejuicios. Por otra parte, desde que este modelo pernicioso y práctico domina la arqueología hasta nuestros días, determina un recurrente dogma y una disciplina, y nos dicta direcciones de investigación y prioridades. Esto sería perfectamente aceptable si estuviera basado en una proposición refutable desde un lugar científico, pero no es el caso. El modelo de Eva está basado en una proposición controversial de algunos genetistas (y descalificada por otros), y no hay evidencia arqueológica a su favor. De hecho, los datos arqueológicos parecen indicar que este modelo debe ser falso. Y sin embargo, la disciplina de la arqueología ha sucumbido al importado modelo desde otra disciplina, sin considerar cómo este modelo se mantiene tan bien establecido en el conocimiento arqueológico. Incluso la justificación genética está lejos de ser impecable. Diferentes grupos de investigación tuvieron diferentes resultados genéticos en el ADN nuclear, las distancias creadas por las frecuencias de alelos difiere entre las poblaciones (Vigilant 1991; Barinaga 1992; Ayala 1996; Brookfield 1997). Algunos genetistas admiten que el modelo descansa sobre asunciones no comprobadas, mientras que otros se oponen (Barinaga 1992; Templeton 1996; Brookfield 1997). Muchas hipótesis genéticas acerca de los orígenes de los Modernos aparecieron como hongos durante la década pasada, basadas en la división hipotética entre los Modernos y otros humanos en un rango de tiempo que va desde los 17000 a los 889000 años AP. Ellos dependen de los modelos demográficos 3
  • 4. preferidos, para los cuales no hay fechas precisas. Estas aplicaciones reclaman lo concerniente al ADN mitocondrial (“Eva africana”), como también tomar los cromosomas Y (“Adán africano”). La divergencia de tiempos proyectado de la diversidad encontrada en el ADN nuclear, el ADN mitocondrial y el ADN en la no-recombinada parte del cromosoma Y, difiere tanto que la regresión del tiempo en cualquier caso es extremadamente problemática. La contaminación del ADN mitocondrial con el ADN paterno ya fue demostrado (Gyllensten 1991 y Kidd 1996) y nos han mostrado que, fuera de África, los elementos de esos haplotipos3 compuestos permanecen en gran medida vinculados en un conjunto limitado de ellos. La imagen genética en África, como fuera de África, fue encontrada recientemente y es mucho más complicada de lo que los defensores de Eva jamás previeron. Las asunciones acerca de una mutación neutral veloz, constante y efectiva de la población son completamente injustificadas, y aún, estas variables determinan los resultados de esos cálculos. Por ejemplo, si la misma velocidad de divergencia como el modelo asume (2-4% basada en substituciones por millón de años) es aplicada para la distancia genética entre humanos y chimpancés, los rendimientos de divergencia serán de 2.1 a 2.7 millones de años, lo que consideramos que es inequívocamente errado. Nei (1987) sugirió una velocidad mucho menor, 0.71 % por millón de años, de acuerdo con la separación humano-chimpancé, debe haber ocurrido unos 6.6 millones de años atrás, lo que está cercano a la estimación desde la evidencia de hibridación del ADN nuclear, que es de 6.3 millones de años. Pero esto puede producir una divergencia sobre los Modernos de 850000 años AP, cuatro veces más antiguo que los modelos más favoritos, y ocho veces más antiguo que los fósiles de Modernos jamás encontrados. De manera interesante, cuando el mismo “reloj genético” es aplicado en perros, sugiere una división entre lobos y perros ocurrida hace 135000, lo que es rechazado por los arqueólogos teniendo como base que no habría evidencia paleontológica de perros anterior al 14000 años AP. En otras palabras, la débil teoría que ofrece la única base del escenario para la Eva africana es rechazada cuando se aplica a otras especies. Sin lugar a dudas, nos muestra que los Modernos se originaron de manera concluyente, en un único lugar, África, todas las variables genéticas sugieren que el flujo genético ocurrió en el Viejo Mundo de los homínidos a lo largo de la reciente evolución humana (Templeton, 1996). Los Homo 3 N.T.: Un haplotipo (del griego: ἁπλοῦς, haploûs, "único, simple") en genética es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son trasmitidos juntos. Un haplotipo puede ser un locus, varios loci, o un cromosoma entero dependiendo del número de eventos de recombinación que han ocurrido entre un conjunto dado de loci. En un segundo significado, un haplotipo es un conjunto de polimorfismo de un solo nucleótido (SNPs) en un cromosoma particular que están estadísticamente asociados. Wikipedia. 4
  • 5. sapiens sapiens evolucionaron como únicos por toda la región ocupada por los homínidos, desde Sudáfrica hasta el este de Asia. Los más recientes estudios dieron como resultado visiones radicalmente diferentes que esa protagonista Eva africana, esos modernos humanos evolucionaron de poblaciones discretas, resultando en los modernos africanos, y otros en modernos no-africanos (Pennisi, 1999). En la ausencia de fiabilidad de las tasas propuestas de cambios de nucleótidos y las variables de muchos aún no se contabilizan efectivamente, las afirmaciones de los defensores de sustitución son claramente prematuras, y la recombinación de nucleótidos que hace que sus puntos de vista sean fundamentalmente redundantes. La evidencia arqueológica es incluso menos ambigua. Si tuvo lugar una gran migración fuera de África, tecnológica, cognitiva e intelectualmente, la superior especie humana, se esperaría encontrar su lugar de llegada por la nueva tecnología, nuevas herramientas, nuevos tipos de subsistencia, métodos de extracción, y así podríamos seguir. No hay ni un ápice de evidencia, en cualquier parte del mundo, que sugiera el arribo de alguna innovación que coincida con el arribo del supuesto prodigio de Eva. Al contrario, hay una amplia evidencia que muestra que los Modernos aparecieron y co-existieron, a menudo por períodos largos, con los arcaicos Homo sapiens (como los neanderthaloides), ellos adoptaron invariablemente el modo de vida y la tecnología de las poblaciones arcaicas residentes. Esto se aplica por lo menos en el sudoeste europeo y en la zona del Levante, pero probablemente también en el centro europeo, el este de Europa y el este de Asia, como también en la mayoría de las regiones de África. Por otra parte, no hay indicaciones de que durante el Paleolítico Superior, las primeras tecnologías hayan aparecido en África. Por el contrario, en la mitad de la Edad de Piedra de la África sub-sahariana, donde estaba supuestamente, la tribu de Eva, y donde evolucionó en aislación genética total y continua hasta el 20000 y donde no hay, con certeza, evidencia de tecnología superior que haya sido “movida hacia el norte”. Las primeras tradiciones del Paleolítico Superior aparecieron entre 50000 y 40000 años AP, en el sur de Siberia, en sitios como Makarovo y Kara Bom, y aparece una tecnología que podría responder a ambientes relativamente fríos. Su advenimiento en España, cerca del 40000 años AP, es anterior a la extinción de los Neandertales (cerca del 10000). El Chatelperroniense en Francia, claramente una cultura del Paleolítico Superior, fue una cultura de tradición neandertaloide, e incluye la producción de artefactos complejamente simbólicos, como collares de cuentas y colgantes. Los Neanderthales usaban viviendas similares a las de la gente del Paleolítico Superior en Rusia y Ucrania (como las cabañas hechas con huesos de mamut), y allí hay amplia evidencia, en el este y el centro de Europa, de una continuidad tecnológica, como también de la evolución filogenética de los humanos desde el Paleolítico Medio hasta el Paleolítico Superior (Bednarik, 1995a). Allí hay numerosos hallazgos de homínidos intermedios, que muestran las características sapienoides y 5
  • 6. anatómicamente de los humanos modernos, incluyendo los siguientes sitios: Mladec Cave, Krapina, Vindija Cave, Hahnöfersand, Largo Velho, Crete, Starosel´e, Rozhok, Akhshtyr´, Romankovo, Samara, Sungir´, Podkumok, Khvalynsk, Skhodnya, Narmada, Jinniushan, y varios sitios chinos más. Esto también muestra que no hay separación genética entre Neanderthales y otros humanos en ese tiempo, o las formas neandertaloides que contribuyeron a las poblaciones humanas subsiguientes (Roginsky, 19954; Yakimov, 1980). El proceso de sapiencización en la evolución humana ocurrió no en una región, ni en una población cerrada, sino que probablemente ocurrió en todo el Viejo Mundo. Precisamente, lo mismo puede ser observado en el desarrollo de la tecnología, en cualquier lado donde las poblaciones no fueron aisladas por barreras como el alta mar, los desiertos, montañas o glaciares. Por ejemplo, en Europa central, las tradiciones tecnológicas como la de Bohunician (intermedia entre el Musteriense y el Auriñaciense; Svoboda, 1993), el Szeletian (en el comienzo del Paleolítico Superior hay industria con características Micoquian; Allsworth-Jones, 1986) y Olschewian (un arcaico Auriñaciense fue encontrado en guaridas de osos; Bayer, 1929) muestran a través de sus características intermedias que el Paleolítico Superior no se importó, sino que se desarrolló local y gradualmente. En el este de Europa, las cronologías correspondientes a las culturas Strelets y Spitsyn exhiben patrones tecnológicos similares, con el primero que muestra sobre todo una larga persistencia de puntos musterienses, incluso más allá del 30000 AP (en general, estas industrias intermedias se produjeron entre el 40000 y el 32000 AP), mientras que en el mismo momento se producían vastas cantidades de collares de cuentas. Un patrón similar persiste en el este de Asia, por ejemplo en las dos capas de ocupación sustanciales de Shiyu en China (Bednarik y You, 1991). Así, la imagen de un repentino cambio de las ocupaciones del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior es limitado a unos pocos sitios europeos, mientras que en la mayor parte de Eurasia, hay una gradual evolución tecnológica (Bednarik, 1995a), y no hay nada que indique la repentina aparición de una nueva raza de personas. El descubrimiento que afirmó ser el antecesor común de Neanderthales y Modernos fue hallado en Atapuerca, España (Arsuaga, 1993) y sólo confirma la cercana relación entre estos dos grupos hipotéticos. He dicho “hipotética” porque nos falta una prueba real que muestre que los Neanderthales diferían de los Modernos en cualquier otra forma que algunas características del esqueleto, y que fueron sin dudas, una forma de Homo sapiens. La explicación más probable para sus características arcaicas es que en ciertos momentos, determinados por los momentos de climas fríos, las poblaciones europeas se aislaron del cuerpo principal de homínidos del Viejo Mundo. Los fósiles de tipo neandertaloide, el tardío “Neanderthal clásico”, están lejos de ser los especímenes típicos. Probablemente representan una población marginal regresiva, y usar su muy fragmentaria evidencia de ADN, como se ha intentado recientemente, 6
  • 7. para explorar la historia evolutiva de las poblaciones humanas de África y Asia, es inútil. El ADN de especímenes originales de Kleine Feldhofer Grotte del Valle Neander, probablemente no nos diga nada sobre los orígenes de los Modernos. Las mayores deficiencias del modelo de la Eva africana para la evolución humana, sin embargo, no se han mencionado hasta ahora. Para sobrevivir, este modelo tuvo que negar cualquier conocimiento de evidencia sugestiva sobre tecnología compleja y, más particularmente, de habilidades de simbolización anteriores al 100000 AP. Hasta ahora lo ha hecho mediante varias estrategias, las cuales ahora se convierten en desecho. Primero, la mayoría de los reportes sobre el avance de las habilidades de los homínidos anteriores al advenimiento de los Modernos ha sido rechazada, ya sea por poco confiable, como por ser susceptible de explicaciones alternativas. Esos hallazgos que no podían esconderse bajo la alfombra, fueron aceptados a regañadientes como trematodos4, como el trabajo de individuos excepcionalmente dotados, incluso con la evidencia de “correr antes de tiempo” en el desarrollo humano (Vishnyatsky, 1994). Sus afirmaciones se citaban en pocas ocasiones, tanto que es suficiente razón para ignorarlas (Chase y Dibble, 1987; Davidson y Noble, 1989). Cuando en respuesta fue señalado que su número era en realidad mucho mayor que lo asumido (Bednarik, 1992a), la contestación fue que su propuesta seguía sin realizar ninguna diferencia con respecto a la interpretación. Como siempre en las disciplinas antropocéntricas y humanísticas, la definición de lo que indica las características tales como la cultura o el idioma siempre son revisadas en respuesta a la amenaza de que estas características podrían ser atribuidas a las especies no humanas intrusas. Esto es uno de los síntomas clásicos de las búsquedas no científicas, porque en realidad, no se pueden tener dudas de que los seres humanos no poseen una sola característica definible, medible u observable que no es compartido por otras especies. Así, el deseo de mantener una separación limpia y cualitativa entre los humanos y los no humanos es atribuible a los estudiosos religio- culturales. Esto es particularmente obvio en el caso de los ansiosos que aceptan la hipótesis de la Eva africana, un modelo que está enteramente desprovisto de evidencia arqueológica, y que es, de hecho, contradictorio de toda la evidencia arqueológica disponible, y está soportada únicamente por los juegos de computadoras, cuestionable y altamente controversial, de algunos genetistas. No es coincidencia que esta hipótesis está enmarcada dentro de metáforas bíblicas. Allí no es solamente Eva, como la madre mitocondrial fundadora, sino también está el cromosoma Y de Adán, desde donde todos los humanos modernos supuestamente 4 N.T.: en el texto original aparece la denominación flukes, que traducido al español es trematodos (parásito invertebrado). La mejor traducción a los fines del texto sería la de parásito en general y no en particular. 7
  • 8. descienden; también está el “Edén sub-sahariano”, escenario del experimental e increíblemente complejo árbol evolutivo llamado “Diluvio corre”. Estos términos graciosos no pretenden hacer referencia a modelos serios, y han sido acuñados por los medios de comunicación en lugar de los investigadores, pero son tomados con entusiasmo por los fundamentalistas de todas las sombras, y esto no es de ayuda. Los investigadores no son responsables de la falta de información del público por esos medios, pero son, en mi punto de vista, responsables por no hablar adecuadamente cuando las hipótesis son reinterpretadas por comentaristas religiosos. Las tecnologías antes de Eva Un modelo de la evolución cultural balanceado sólo puede ser ganado por un estudio imparcial de las evidencias tecnológicas y simbólicas de los homínidos. Tan pronto como nosotros consideremos la evidencia tecnológica de los períodos Paleolítico Inferior y Medio, nos encontraremos con un sesgo significativo de la conservación, y no sólo de preservación. Prácticamente todas las publicaciones acerca de la tecnología temprana trata principalmente con implementos líticos, lo que es resultado de las limitaciones tafonómicamente impuestas. Esto limita nuestros conocimientos sobre una tecnología realmente significativa, porque en realidad, las herramientas líticas son siempre componentes numéricamente menores de las culturas materiales tempranas. Las consideraciones sobre la tecnología deben incluir no sólo el uso de materiales no-líticos, y también preguntas sobre la adquisición de todos los materiales usados, el transporte, curación, almacenamiento, procesado, preparación, manufactura y mantenimiento. Es significativa la baja presentación de artefactos de materiales relativamente perecederos, lo que ha provocado caracterizaciones distorsionadas de las tradiciones tecnológicas del Paleolítico Inferior. Por ejemplo, hueso, marfil, fibra, cuero o madera son pobremente presentados,–aunque en efecto, se encuentra más madera del Paleolítico Inferior que del Paleolítico Superior (mayormente en Eurasia, del 35000 al 10500 AP). La tecnología del trabajo en madera del Paleolítico Inferior nunca fue examinada de manera consistente y comprensiva, incluso aunque sabíamos que el período de piedra las herramientas fueron utilizadas primero sobre madera (Keeley, 1977). Lo mismo se aplica para el Paleolítico Medio (mayormente en Eurasia, del 150000 al 35000 AP)(Beyries, 1988). Por ejemplo, los estudios de Anderson-Gerfaud (1980, 1990) de piedras de Pech de L´Azé, Corbiac y otros sitios muestran que sólo el 10% fue usado para trabajos de cuero, cuando la mayoría servía para trabajos de modelado de objetos de madera. No puede haber dudas del astronómico número de herramientas de madera y armas que fueron hechas antes del Paleolítico Superior, pero casi ninguna ha sobrevivido al Paleolítico Medio. Un ejemplo de lo sofisticado del trabajo en madera del 8
  • 9. Paleolítico Inferior es el tablón Achelense de madera de sauce, con forma antrópica y pulido, de Gresher Benot Ya‟aqov, Israel (Belitzky, 1991; Bednarik, 1991). Es del Pleistoceno Medio y como mínimo de 240000 AP. Probablemente la más antigua punta de lanza de Clacton en el mar, en Inlgaterra (36.7 cm. de longitud, encontrada en 1911), y la lanza completa encontrada entre las costillas del esqueleto de un elefante en Lehringen, Alemania (Jacob-Friesen, 1956), se conocen desde hace tiempo. Las lanzas de caza de Schöningen fueron hechas cuidadosamente con madera de abeto. Tienen entre 1.82 y 2.30 mts de largo y están cuidadosamente balanceadas como jabalinas modernas. Están diseñadas aerodinámicamente, como armas de caza sofisticadas, y son de alrededor del 400000 AP. En Schöningen también se encontraron otros artefactos de madera (Thieme, 1995), entre ellos hay dos varas con muescas que se cree que fueron mangos para escamas de piedra. Hacia el 400000 AP sería el momento en que se presenta la evidencia más temprana de enmangue del mundo. También se encontró un artefacto de madera plana, integrado entre los restos masacrados de un animal, que se cree es parte de una lanza. Otra aparente lanza de madera (2.5 mts de longitud) viene de depósitos travertinos de Bad Cannstatt (Wagner, 1990). Un fragmento de lanza de madera del Paleolítico Inferior fue encontrado en otro sitio alemán, Bilzingsleben, sitio que ofreció otros fragmentos de madera. Posibles lanzas de madera (Howell, 1966:139) fueron halladas entre los restos de varios elefantes en Torralba, España (la mayoría de los hallazgos producidos a comienzos de siglo) pero los detalles son bastantes incompletos. Un número de herramientas de madera y armas se encontraron en Kalambo Falls, en Zambia, que son del Achelense tardío, una de las tradiciones de herramientas principales del Paleolítico Inferior. Los restos de madera son menos comunes durante el Paleolítico Medio, pero tenemos una madera de morera delgada, trabajada en piedra y forma plana de Nishiyagi, Japón (Bahn, 1987); un implemento de madera curva con marcaciones paralelas al final de Florisbad, Sudáfrica (Volman, 1984); y varios platos de madera del Musteriense en Abri Romani, en Cataluña, España. Además de haber proporcionado las primeras evidencias conocidas de aparente enmangamiento de herramienta, arqueólogos alemanes encontraron evidencia sólida del uso temprano de resinas en enmangamientos para herramientas de piedra. El Musteriense en Königsaue y Kerlich proveyó no sólo fragmentos de resinas, sino también resinas impresas en herramientas de madera y piedra, como también herramientas con mango completo (Mania y Toepfer, 1973). Los mangos de resinas del Paleolítico Medio también fueron encontrados en Bocksteinschmiede, Alemania (Bosinski, 1985), y en Umm el Tlel, Siria (con betún en dos herramientas; Boëda, 1996). Por otra parte, Hayden (1993) describe la evidencia indirecta de enmangue en Levallois y elementos musterienses como "abundantes", y las herramientas espigadas 9
  • 10. del Ateriense del norte de África fueron diseñados específicamente para parecer enmangamientos. Hay un malentendido entre algunos arqueólogos sobre que los elementos de hueso, y el uso experto de los huesos, marfil y cuerno, generalmente no apareció antes del Auriñaciense. Esto también es incorrecto. Salzgitter-Lebenstedt, un sitio alemán micoquiano, proveyó diez huesos, la mayoría de los cuales son de costillas de mamut, además de un delicado y complejo “punto de alas” e implementos de cuero (Tode, 1953). El marfil pulido de Bilzingsleben es del Paleolítico Inferior (Bednarik, 1995b). Los puntos de marfil son también en el Achelense, por ejemplo en Ambrona, para donde Howell y Freeman (1982) sugirieron que también habría enmangamientos. Incluso fueron producidos bifaces de hueso (hachas de mano), encontrados en Rhede, Alemania (Tromnau, 1983). Durante el Musteriense, el hueso fue usado extensamente, inclusive para construir viviendas (en Starosel‟e), un uso que algunos arqueólogos piensan fue restrictivo del Paleolítico Superior. A pesar del dramáticamente distorsionado registro del Paleolítico Inferior, no puede haber dudas de que esos homínidos, como los del subsecuente Paleolítico Medio, tuvieron una tecnología que no puede ser definida solamente por las herramientas de piedra, el único tipo comúnmente encontrado. También sabemos que hubo minería subterránea en el Paleolítico Medio/Edad de Piedra Media (Bednarik, 1995c), pero tal vez, la evidencia más dramática que tenemos de temprana tecnología fue producida por el Homo erectus, la especie anterior a la aparición del Homo sapiens, que tenía capacidad de marinero (Bednarik, 1997). Sabemos también que los homínidos alcanzaron la isla de Flores, en las Islas Lesser Sunda de Indonesia. Estas islas nunca estuvieron conectadas con el continente asiático, ni hubo ningún pasador marítimo, y la única manera en que los homínidos pudieron alcanzar y establecerse fue por medio de buques de navegación marítima, presumiblemente con balsas de bambú. Aunque no tenemos restos de esqueletos de los descendientes de estos marineros, sí hay un largo número de herramientas de piedra de una serie de sitios en Flores, como también en Timor, más al este (Bednarik, 1999), excavadas juntos a fauna extinta, y datada entre los 850000 o 750000 AP. en Flores. Esto es mucho antes de que aparecieran las primeras formas de arcaicos Homo sapiens. Incluso los oponentes más determinados del modelo de rango largo del desarrollo simbólico y el lenguaje, Davidson y Noble, siempre aceptaron que la habilidad de navegar prueba el uso de lenguaje, pero infortunadamente no eran conscientes de que tal habilidad estaba a disposición de los homínidos más de tres cuartos de millón de años AP. La evidencia de esto no es nueva, ha estado disponible desde hace 40 años, pero hasta hace poco sólo lo era en Alemania (Verhoeven, 1958; Maringer y Verhoeven, 1970; Sondaar, 1994). Mientras que la proeza de navegación de los Homo erectus, el más grande colonizador en los 2,4 millones de años de historia de la 10
  • 11. humanidad (Bednarik, 1997c, 1999), es en sí mismo suficiente evidencia para mostrar la capacidad de comunicación reflexiva, presumiblemente por medios verbales (lenguaje), disponible desde hace por lo menos 850000 AP., hay algunos otros puntos sobre tecnología a considerar. La construcción de balsas está condicionada al uso de cuerdas de algún tipo, en la forma de vides, tendones, fibras o algún material parecido. Esto requiere además, una mayor complejidad en la tecnología disponible. Más importante aún, encordados de cualquier tipo sólo son útiles por medio de nudos. Cuerdas y correas eran utilizadas mucho, sin dudas, en el Paleolítico, pero no existe evidencia física de los nudos y casi ningún encordado, excepto del Paleolítico Superior (Leroi-Gourhan, 1982; Nadel, 1994). El uso de redes de caza ha sido sugerido para el Gravetiense de Pavlov, República Checa, después de que las impresiones de fibras vegetales tejidas se observaron en las superficies de arcilla cocida de 26- 25000 AP. (Pringle, 1997). Warner y Bednarik (1996), en el examen de la cuestión, rastrearon la supuesta aplicación de los encordados a través de la representación artística en el Paleolítico Superior mucho antes de la aparición de objetos como collares de cuentas y colgantes, ya a través de otras evidencias indirectas. Esto indica que algunas formas de encordados debieron haber sido usados ya durante el Paleolítico Inferior. Perforaciones artificiales de pequeños objetos adecuados como collares o colgantes aparecieron en el 300000 o 200000 AP., según los conocimientos actuales. El tipo de tecnología utilizada en su producción parece proporcionar un medio realista en la verdadera capacidad tecnológica de los primeros tiempos en la historia de los seres humanos, el Paleolítico Inferior. Esto será revisado en el capítulo siguiente, pero debía ser mencionado aquí, en suma, la tecnología de los homínidos anteriores a la “Eva africana” era lo suficientemente compleja como para refutar una de las principales premisas de la hipótesis de Eva: que fue el prodigio de esta Eva la que introdujo el lenguaje, la tecnología compleja, y muchos otros aspectos de la cultura humana. Nada podría estar más lejos de la verdad. Los orígenes del simbolismo Ya hemos visto como una forma de simbolismo y lenguaje probablemente se desarrolló en algún momento entre la aparición del Homo erectus (alrededor de 1.8 millones AP, momento en que las especies se pueden situar en el este de África, en el Cáucaso y en Java), y los primeros conocimientos sobre cruzar mares abiertos (tal vez hace 0.9 millones de años, desde Bali hacia Lombok y después, Flores). El lenguaje verbal es una forma de comunicación que implica el uso de sonido convencionalizados de patrones significativos. Cualquier forma de comunicación requiere el uso de simbolismos, pero con el fin de desarrollar no sólo simples acciones, sino también patrones de respuesta (que se aplican, en diversas complejidades, en todo el mundo animal), 11
  • 12. significados culturalmente determinados que se adjuntarán a los “signos”. En otras palabras, tales significados no son pasados genéticamente, pero son adquiridos durante la trayectoria de la vida de cada individuo; ellos lo aprendieron. La cultura no está ceñida, por supuesto, únicamente a los humanos, es válida para otros animales, aunque en formas menos complejas. En la cultura humana se han registrado extraordinarios niveles de complejidad, lo que es sólo posible por el uso de un inusual gran cerebro. La pregunta es, por lo tanto, no cuándo comenzó la cultura, sino que deberíamos preguntarnos, cuándo la cultura (individualmente adquirida como un sistema de “entendimiento”) empezó a transformarse en esta determinación dominante de selección, que comenzó a rivalizar con los factores ambientales en la determinación del curso de la evolución, especialmente de evolución cognitiva, de los homínidos. En otras palabras, ¿Cuándo nuestros ancestros comenzaron el ejercicio del control sobre las variables del ambiente como un sistema de retroalimentación neuronal emergente que llevó al conocimiento y, por lo tanto, a lo que consideramos como modulación consciente de patrones de respuesta? Tal desarrollo se origina en la proliferación casi inevitable de un sistema cultural, y el crecimiento de habilidades en el uso de los simbolismos se transforma en necesidad. El modelo de rango corto de la evolución cognitiva, personificado en la hipótesis de la Eva africana, percibe que este desarrollo tuvo lugar durante el Pleistoceno Superior (127000 a 10500 AP), en simultáneo con la supuesta migración de los Modernos fuera de África. Según esto, todos los tempranos homínidos eran incapaces de simbolizar. En la más extrema forma de esta hipótesis, el lenguaje fue sólo posible como resultado de una representación figurativa, de la cual no tenemos evidencia anterior al 32000 AP (Davidson y Noble, 1989), así es que los tempranos homínidos pertenecerían a los simios más que a los humanos (Davidson y Noble, 1990). De acuerdo con el modelo de rango largo, esto fue un lento y gradual proceso que ya estaba en marcha en los primeros humanos, 2.5 a 2.3 millones de años AP. La marcada encefalización en los humanos tempranos, como las habilidades, llevaron al incremento masivo en la capacidad craneal entre los tempranos homínidos, lo que es relacionado con el desarrollo cognitivo. El hallazgo arqueológico más temprano del mundo sugiere que entre las habilidades de los homínidos se encontraría el reconocimiento de parecidos icónicos (la similaridad visual de dos objetos no relacionados) y ello se ve en el adoquín de Makapansgat, de Sudáfrica. Este objeto apareció depositado en una cueva junto a un Australopithecus africanus de alrededor de 3 millones de años. El adoquín es de un jasperite notablemente rojizo y tiene una forma natural de cabeza, con unos distintivos “ojos curiosos” y “boca” (Bednarik, 1998). No se puede producir de manera natural en la cueva de dolomita, y en el tiempo en cuestión, los seres humanos que podrían haberlo llevado dentro de la cueva aún no existían. Este extraordinario hallazgo fue hecho en 12
  • 13. 1925, pero permaneció largamente ignorado. El motivo de los “ojos curiosos” puede conducir a reacciones visualmente determinadas incluso en insectos y aves (respuestas a las mismas parecen estar profundamente arraigadas en los sistemas neuronales), y en monos como también en humanos tienen una clara preferencia por el color rojo (Oakley, 1981). Es, por lo tanto, perfectamente posible que los australopitecos estuvieran tan fascinados que ellos cargaron el adoquín, y eventualmente lo dejaron en la cueva que también contuvo sus restos. Mientras esto no necesariamente requiere una total habilidad de simbolización, si sugiere la existencia de estructuras neurológicas incipientes que hicieron posible el reconocimiento de la relación entre significante y significado en un patrón más sistemático, simbolismo como nosotros lo percibimos. Sin embargo, ¿Cuándo habrá sido que esa capacidad se ha desarrollado lo suficiente como para tener un impacto importante sobre el comportamiento de los homínidos? Alrededor de 1.5 millones de años atrás, el Homo erectus comenzó a producir formas de herramientas que sugieren modelos mentales, “hachas de mano”. Por ese tiempo, esa especie ocupó exitosamente vastas áreas del Viejo Mundo, aparentemente dentro de un instante geológico, adaptándose sin dudas, a varios ambientes y climas en ese proceso. Si hubiera una predisposición de los homínidos para lograr esto, lo hubieran intentado antes, pero la evidencia sugiere que la disponibilidad de esta especie de herramientas conceptuales no fue válida hasta hace 2 millones de años. Antes de las especulaciones sobre si esto pudo pasar, necesitamos considerar el próximo desarrollo mayor. Alrededor de 850000 años AP, el Homo erectus adquirió habilidades de navegación y también usó objetos que fueron desplazados de su contexto original, que parecieran no tener significado utilitario. Ellos colectaron dos tipos de minerales que encontramos depositados en los sitios de su ocupación. Cristales de cuarzo limpio se encontraron primero en Sudáfrica, y luego en India y otros lugares (Bednarik, 1994a). A veces son tan pequeños que no pudieron haber sido usados como material de herramientas, y no tiene huellas de desgaste. Parece que fueron colectados como propiedades visualmente exóticas, y los homínidos del período pareciera que tuvieron un interés especial también por los moldes fósiles (Oakley, 1981). Del mismo tiempo, tal vez hace 800000 años, tenemos la primera evidencia de la colecta de pigmentos minerales rojos por los homínidos (ocre o hematite), de nuevo en Sudáfrica (Wonderwork Cave) y la India (Hunsgi), seguido por varios sitios un poco más tardíos en Francia, España y República Checa. No podemos saber para qué fue usado el material colorante, excepto en Hungsi, en donde los guijarros fueron usados como crayones sobre la superficie de la roca (Bednarik, 1990). Sin embargo, no es muy importante si el hematite se usó para colorear la superficie de la roca, artefactos, cuero de animales o cuerpos humanos, en todos los casos ese uso puede implicar comportamientos culturalmente distintivos. El primer uso de esos materiales coincide con la primera evidencia clara del uso avanzado del lenguaje, a través de la navegación, y 13
  • 14. parece razonable proponerlo para la fecha de 850000 años AP; los homínidos desarrollaron numerosas formas distintivas de comportamiento cultural, varias formas de simbolismo, y tecnologías que no mejoraron significativamente hasta el advenimiento del Holoceno, tan sólo 10500 años atrás. En esta etapa, las sociedades humanas se volvieron muy dependientes de la cultura y podemos asumir que los patrones de comportamiento esencialmente modernos ya habían comenzado a emerger. Este parece ser, por lo tanto, el tiempo crucial para la determinación del simbolismo en la cultura humana que comienza con el desarrollo y la rápida expansión del Homo erectus, tal vez hace 1.8 millones de años, lo que resultó en sociedades estructuradas con tecnología compleja, usos de modos simbólicos y lenguaje efectivo cerca de un millón de años después. A partir de ahí, la evolución cognitiva e intelectual de los homínidos se limitó a seguir una trayectoria establecida que exigía acelerar el refinamiento. Hay bases de asentamientos con establecimiento de zonas de actividad, incremento del uso del fuego, caza especializada de animales grandes (especialmente elefantes y renos), refinamiento de armas y artefactos, e incremento del uso del rojo y, más tarde, de otros pigmentos. El mayor paso siguiente, sin embargo, parece ocurrir alrededor del 300000 AP, todavía en el Achelense, tal vez la más extendida tradición tecnológica del Paleolítico Inferior. El “Paleoarte” es en este tiempo producido en varias regiones del mundo, y en muchas formas. Grabados sobre objetos muebles de hueso, marfil y piedra comienzan a producirse en este tiempo, con sitios como Bilzingsleben (Mania y Mania, 1988; Bednarik, 1995b), Stránská skalá (Valoch, 1987) y Sainte Anne I (Crémades, 1996) siendo los representativos más tempranos. La temprana “protoescultura” es de “piedra de escoria” del Achelense y se encontró en Berekht Ram, Israel, que como el adoquín de Makapansgat es de forma natural, pero el primero fue alterado por la mano humana (Goren-Inbar, 1986). Tiene la forma natural de torso femenino, cabeza y brazos, pero tiene ranuras grabadas en varios lugares (Marshack, 1997). Los primeros petroglifos aparecieron en el Achelense en la India, con la forma de cúpulas y líneas de meandros (Bednarik, 1993a). La cúpula es particularmente notable, porque representa las primeras formas de arte parietal en la mayoría de los continentes. Por ejemplo, el arte rupestre más antiguo conocido de Europa tiene 18 cúpulas en la parte inferior de una losa de piedra colocada sobre la tumba de un niño Neanderthal en La Ferrassie, Francia (Peyrony, 1934), pero esto es mucho más reciente que los del Achelense de la India. Entre el 170000 y 130000 AP, el período del Paleolítico Inferior abre gradualmente el camino al Paleolítico Medio, trayendo también cambios en la tecnología. Las técnicas Levallois y el uso de “hachas de mano” continúan, pero la gran diferenciación se evidencia en las tradiciones líticas. La evidencia simbólica, como el paleoarte (Bednarik, 1994a), ocurrió extensamente en el Micoquiano y el Muesteriense europeos, en la Edad de Piedra Media del África sub-sahariana, y en las industrias del Paleolítico Medio de Asia y Australia (que en el último continente continuó 14
  • 15. hasta la finalización del Pleistoceno, y en Tasmania hasta la ocupación europea). La gente de mar de este período logra increíbles cruces de océanos en la región del norte y noreste de Australia (Bednarik, 1997a), y la minería subterránea ocurre en Europa, en dos regiones de África y en Australia (Bednarik, 1995c). Ninguno de estos desarrollos son atribuidos a los supuestos descendientes de la Eva africana, de hecho, no hay ni una innovación tecnológica, cognitiva o simbólica que pueda ser rastreada a su aparición. Si esta tribu o raza alguna vez existió, fue una entidad genéticamente discreta, de la que no hay más evidencia que la que afirman algunos genetistas, entonces esta “raza” ha contribuido poco a la ascensión humana. Todas las innovaciones y logros fundamentales, grandes o más importantes, son atribuibles al Homo erectus. Collares del Pleistoceno Medio En mi breve repaso sobre el temprano desarrollo de las capacidades simbólicas he descuidado una forma de evidencia, salvándolo para una consideración especial. Uno de los principales argumentos formulados contra la evidencia sugerente del simbolismo muy temprano es que hay explicaciones alternativas perfectamente válidas. Las marcas naturales en las superficies de objetos portables de varios tipos han sido malinterpretadas como grabados significativos en, literalmente, miles de casos en todo el mundo. He examinado y rechazado cientos de casos (600 sólo en China). Por lejos, los ejemplos más comunes son objetos de hueso, piedra caliza, marfil y cáscara de huevo de avestruz, las que he mostrado que tienen ranuras micorrizas que pueden parecerse a grabados (Bednarik, 1992b). Fragmentos de hueso a menudo tienen marcas grabadas hechas por los caninos de animales, por ácidos gástricos (de hienas), o por los agentes tafonómicos de varios tipos (pisoteo, movimiento de sedimentos, solifluxión, crioturbación, etc.). Otro ejemplo muy común son las perforaciones de fragmentos de hueso y conchas, que algunos arqueólogos han interpretado como productos antrópicos – intencionalmente hecho por humanos. Los huesos pueden ser perforados por los dientes de animales y agentes corrosivos, las conchas de gasterópodos comúnmente son corroídas por organismos parásitos, etc. De manera similar, las superficies naturales marcadas en la roca tienen grabados arqueológicamente malinterpretados, y, nuevamente, tuve que corregir muchos de esos ejemplos, en cada una de esas marcas naturales cuando se identificó como arte parietal, o arte parietal como marcas naturales (Bednarik, 1994b). Algunos comentaristas en el tema sobre si las perforaciones en los objetos del Pleistoceno eran naturales o artificiales aparentemente cometieron un error de lógica (d‟Errico y Villa, 1997). Ellos parecen haber creído que los objetos perforados debían haber tenido uso como cuenta o perla, y que debían haber sido hechos por humanos. Cualquier consideración de que esta especie de objetos fueran usados como collares 15
  • 16. etnográficos fácilmente será mostrada como falsa. La lógica correcta puede ser capaz de demostrar el uso de cuentas en algunos casos de evidencia microscópica (Bednarik, 1997d), pero nunca se podrá demostrar que algún pequeño objeto encontrado en estratos de alguna ocupación no fue usado como cuenta de collar. En vista del extendido uso de collares en el presente, y la frecuencia con que son perdidos, y considerando además que las cuentas fueron usadas por cientos de milenios (así se verá más adelante), casi con seguridad en grandes cantidades, es mucho más probable que improbable que la mayoría de objetos perforados encontrados en estratos de ocupación fuera usado en collares. El hecho de que no podemos demostrar que una forma natural perforada, o un objeto similar fuera utilizado como una cuenta no debe incitarnos simplemente para excluirlo de la consideración. Las características sobresalientes de la producción de collares y colgantes es que su identificación arqueológica usualmente no presenta ambigüedades, lo que no siempre se puede decir acerca de otras clases de evidencia simbólica. Pequeños objetos, perforados con herramientas de piedra, pudieron ser tanto collares como colgantes, o también ser objetos utilitarios pequeños como hebillas o manijas de tracción, o los quangings5 de los Inuit (Boas, 1988: Figs 15, 17, 121d; Nelson, 1899:Pl.17; Kroeber, 1900:Fig.8). Tales objetos utilitarios son generalmente de formas características con respecto al uso, vestido y material; se necesitaba que fueran muy resistentes. Estos pequeños objetos fueron perforados o bien en el centro, o bien cerca de uno de sus extremos (dientes perforados cerca de la raíz), son tan pequeños o tan frágiles para ser objetos utilitarios, y carecen de los patrones de desgaste típicas de estos artículos, que se puede suponer con seguridad que fueron cuentas o colgantes. La evidencia de que se perforaron con una herramienta de piedra se indica mediante una sección distintiva bi-cónica y 'mecanizada' y, a veces por estrías rotación. El desgaste de colgantes se puede observar con frecuencia en especímenes arqueológicos, incluso aquellos hechos de piedra (Bednarik, 1997d), y es incluso bastante típico. Un ejemplo de tan completa falta de ambigüedad son las cuentas circulares de cáscara de huevo de avestruz. Estas son extremadamente comunes en la etnografía del sudeste de África (Woodhouse, 1997), y en los registros arqueológicos consta de que han sido encontrados en lugares desde China a Siberia (Bednarik, 1993b). El avestruz (Struthio camelus ssp.), ahora extinto en Asia, fue muy común desde África hasta Asia hacia el fin del Pleistoceno, aparentemente incluso durante el Holoceno. La cáscara de sus huevos fue usada muy frecuentemente, como contenedores y especialmente como material decorativo, particularmente durante el 5 N.T.: Los quangings son huesos con una perforación, propios de la cultura Inuit, que fueron manipulados con el fin de utilizarlos en elementos utilitarios. Cambridge Archaeological Journal, 1992, pág. 27-57. 16
  • 17. Pleistoceno Tardío y el Temprano Holoceno. En el sur de África, su uso se extendió desde la Edad de Piedra Media. Fragmentos decorados han sido reportados desde la Howieson‟s Poort, fase en la Cueva Apollo qq, Namibia (Wendt, 1974), de la Edad de Piedra Media en Dieplkloof Cave en el área suroeste del Cabo (Beaumont, 1992) como también cuentas de Bushman Shelter en Transvaal (Woodhouse, 1997), ambos en Sudáfrica. Algunos de éstos pueden ser del 80000 AP, y tradiciones mucho más recientes han usado estas cuentas circulares. En Tunisia y Algeria, depósitos de ocupación capsian frecuentemente tienen cuentas de cáscara de huevo de avestruz, y estos datan de principios del Holoceno. En India, 41 sitios del Pleistoceno Tardío tienen fragmentos de cáscara de huevo de avestruz, y los datos de radiocarbono derivado de éstos fragmentos plantean un rango entre los 39000 y los 25000 AP (Kumar, 1988). En dos sitios, Patne y Bhimbetka, algunas pocas cuentas circulares han sido encontradas. Los dos especímenes de Bhimbetka provienen de la región del cuello de un enterramiento humano, lo que sugiere que tal vez formaba parte de un collar. Cuentas similares se encontraron en el desierto de Gobi, al norte de China, donde fueron hallados entre los restos de ocupación con tradición tecnológica del Epipaleolítico o incluso del Mesolítico, sitio que lleva el nombre de Shabarak-usu (Bednarik y You, 1991). Además, hubo otros hallazgos de cuentas de cáscara de huevo de avestruz, de un tiempo similar (final del Pleistoceno a principios del Holoceno), también han sido reportados en el interior de Mongolia (Hutouliang) y el sur de Siberia (Krasnyi Yar, Trans-Baykal). De una antigüedad sustancialmente grata son las tres cuentas similares a cáscara de huevo de avestruz del sitio E de El Greifa, en Wadi, Libia (Bednarik, 1997d). Ellos vienen de una secuencia sustancial de depósitos de ocupación del Achelense, lo que representa muchos milenios de ocupación continua de los sitios litoraleños, en las costas del gran Lago Feezan del Pleistoceno. Este sitio tiene condiciones excepcionales de buena preservación, con restos de insectos y semillas encontradas junto con huesos. Las formas típicas de herramientas de piedra del Achelense tardío, incluyendo hachas de mano confirman la datación de los estratos de ocupación por análisis Th/U, para los 200000 AP. Estas son las primeras cuentas conocidas del mundo, y no cabe duda de que fueron realizadas por hombres, y no hay chance de que fueran producto de perforaciones naturales. Además a los tres hallazgos iniciales, muchas cuentas más han sido recobradas recientemente del mismo sitio y período (M. Kuckenburg, pers. Comm. Jan. 2000). Sin embargo, pueden ser superadas en edad por otros dos hallazgos, los colgantes de estratos de ocupación en el Repolusthöhle, en los Alpes austríacos. Un incisivo de lobo está perforado cerca de la raíz, y un frágil hueso perforado cerca de una esquina. Estos especímenes se encontraron junto a una gran cantidad de herramientas de piedra no clasificadas aún (Mottl, 1951), descriptas como levalloisienses, Tayacian y Clactoniense, y tres más vagamente definidas como industrias del Paleolítico Inferior. No 17
  • 18. hay aquí datación radiométrica disponible, pero los restos que se encontraron de animales implican una edad de cerca de los 300000, especialmente por la filogenia de los restos de oso. Estimaciones previas habían dado una datación de sólo 100000. Esto no es muy preciso, pero sin embargo, bastante plausible, dataciones hechas bien establecidas para la región a partir de la filogenia osuna. Estos hallazgos de Libia y Austria indican que los collares y colgantes fueron hechos y usados en el Achelense y otras culturas del Paleolítico Inferior. Esto hace posible considerar en este contexto también las perforaciones naturales, objetos similares a cuentas han sido encontrados en depósitos de ocupación, o junto a herramientas de piedra del período general. Si bien no puede demostrarse de manera concluyente que fueron usadas como cuentas de collar, la posibilidad no puede ser excluida ahora que sabemos que los homínidos del Paleolítico Inferior sí hicieron collares. En los primeros reportes conocidos de herramientas de piedra del Paleolítico se hizo también mención a fósiles perforados junto a hachas de mano del Paleolítico Inferior, en la cabecera del sitio St. Acheul, en Francia (Prestwich, 1859:52): “El Dr. Rigollot también menciona la presencia en la grava de piezas redondas de yeso duro, atravesado por un agujero, que considera fueron utilizadas como cuentas. El autor encuentra varias piezas de tiza, y reconoce en ellas pequeños fósiles de esponja, la Coscinopora globularis, D‟Orb., pero no se siente satisfecho acerca del realce artificial. En algunos ejemplares pareciera que las perforaciones fueron agrandadas o completadas.” Fósiles perforados también han sido encontrados en el Achelense de Israel, de lo que Goren-Inbar (1991) reportó la aparición de crinoideos fósiles. Esto plantea la cuestión de cuan extendido pudo haber sido el uso de collares o colgantes durante el Paleolítico Inferior, y cuán atrás pudo extenderse en el tiempo. No podemos responder esto sólo por el razonamiento que conlleva la observación arqueológica, pero un escenario creíble puede provenir de las lógicas tafonómicas. Si los hallazgos más tempranos representan una clase de evidencia material, se encuentran entre los elementos de ese material más resistentes al deterioro, entonces, la probabilidad es significativamente mayor, ciertamente, con los tipos menos resistentes. Las cuentas etnográficas fueron hechas, a menudo, con materiales perecibles, como semillas y materiales como cáscara de huevo de avestruz, que sólo pueden sobrevivir en suelos con Ph elevado. Una observación importante que podemos hacer a partir de los hallazgos disponibles de cuentas y colgantes del Pleistoceno, es que son extremadamente raros, y que están muy separadas, de forma cronológica y espacialmente. Las cuentas no pueden, por definición, producirse en aislamiento. Para poseer y trasmitir un significado, es necesario que se produzcan en grandes cantidades y ser usadas en cualquier tipo de 18
  • 19. sociedad, porque el significado simbólico sólo puede ser otorgado por el uso reiterado y estructurado. Por lo tanto necesitamos asumir que tratamos con un registro severamente truncado, un fenómeno cuyo umbral tafonómico es mucho más reciente, ciertamente dentro del Holoceno. Cuando se tiene en cuenta que un solo sitio en Rusia, de tradición del Paleolítico Superior pero con raíces en el Paleolítico Medio (el Strelestsian), ha producido más cuentas en tan sólo tres fosas que el Pleistoceno restante de todo el mundo, medida que hace evidente la distorsión tafonómica. Los tres enterramientos en Sungir‟, tal vez del orden de los 28000 años AP, tienen 13113 pequeñas cuentas de marfil y más de 250 dientes perforados de zorro. Esto debe ser visto como un golpe de suerte preservacional, y nos indica que las cuentas que tenemos de los anteriores doscientos mil años representan todo lo que hemos logrado recuperar de los números astronómicos de cuentas que se habrían realizado en el Paleolítico Inferior y Medio. Las lógicas tafonómicas afirman esto (Bednarik, 1994c). Haciendo collares Al explorar el significado simbólico de cuentas, los arqueólogos tienden a mencionar su presencia en los entierros, o hablar sobre 'decoración'. Estas discusiones son muy superficiales para permitirnos cualquier progreso real. ¿Qué significa que una condición particular se perciba como «decorativo»? ¿Un animal no humano percibe cuentas, o cicatrices, pintura corporal y tatuajes en el cuerpo humano como «decorativo»? Probablemente no. Así que es muy probable una percepción antropocéntrica, pero no es probable que sea compartida por los animales o un visitante inteligente del espacio exterior. Estos últimos es probable que consideraran a los collares como contenedores de una función utilitaria insondable, al menos inicialmente. Las cuentas, ya sea cosidas en la ropa o usadas con cuerdas, tienen significados simbólicos lejos del empirismo simplista de los antropólogos occidentales. Los collares, o los colgantes, pudieron ser, por ejemplo, elementos de protección, guardianes contra malos espíritus o hechizos, o también encantados para la buena suerte. Pudieron significar estatus, trasmitir los significados del complejo social, económico, emblemático, étnico o ideológico, o cualquier sutil combinación de ellas. Esos significados pudieron ser públicos o privados, pero puede dificultarse la trasmisión a un investigador extraterrestre, y nunca ser analizados arqueológicamente. ¿Cómo sería si nuestro visitante interestelar interpretara las figuras de marfil talladas de un juego de ajedrez incompleto? Si su antropología fuera tan simplista como la nuestra podría muy bien explicar que sus caballos sería evidencia de un culto equino. Es en este nivel que la mayoría de las interpretaciones sobre el simbolismo del Pleistoceno se ha producido, lo que me parece bastante insatisfactorio. 19
  • 20. Está claro desde los capítulos precedentes que los sistemas simbólicos debieron ser válidos para los homínidos para el 850000 como mínimo. La evidencia incluye colecciones de cristales, fósiles y pigmentos rojos, además de un lenguaje usado implicado para la navegación marítima. Una variedad de pájaros, más notablemente el “ave del paraíso australiano”, colecciona objetos coloridos o brillantes, incluso realiza algunas estructuras de visualización erigidas y pintadas con jugos de las plantas. La pregunta que surge es si el comportamiento homínido difiere cualitativamente del observado en esos pájaros. Podemos asumir, a través de la evidencia que esos homínidos que navegaron el mar, tuvieron alguna forma de lenguaje “reflexivo”. Además sabemos que produjeron una variedad de herramientas y artefactos de madera y piedra, lo que muestra una extraordinaria habilidad de adaptación a diferentes medioambientes y una planificación a futuro, y que han evolucionado en los humanos modernos. Hace 300000 o 200000 años como muy tarde, sus habilidades simbólicas evolucionaron al punto de producir arte rupestre, arte mueble y collares. De estas formas de productos simbólicos, los collares fueron los que más nos han contado. Primero, están los aspectos puramente tecnológicos. Para hacer un collar, por lo menos, hay que ser capaz de perforar un objeto, enhebrar un cordón a través de los agujeros y sujetar los extremos de la cuerda, presumiblemente con nudos. Para persistir con un proceso complejo de manufactura, debe haber un constructo mental del producto terminado, y un deseo de adquirir lo que claramente es un artefacto no utilitario. Para ser más preciso, los collares son un artefacto, pero la cuerda no lo es, por ser utilitaria. Esta última no es más que un medio para que las cuentas terminen cumpliendo un rol no utilitario. Entonces, aquí tenemos una combinación no sólo de diversos artefactos, sino también una jerarquía de diversos conceptos relativos a ellos. El imperativo primario, presumiblemente, es la disposición de las cuentas para su mejor provecho, la intención secundaria es encontrar la forma de hacerlo. Ahora, un pedazo de cáscara de huevo de avestruz se puede pasar por una cuerda sin antes perforar un agujero a través de él, así que ¿por qué molestarse con este trabajo adicional? Esta especie de exploración plantea un montón de preguntas, y es a través de ello que las cuentas comienzan a cobrar vida con sentido y significado. Esta interpretación basada en la lógica debe sustentarse en un conocimiento profundo de la tecnología aplicada, y por ese propósito he conducido una experimentación replicativa amplia con cáscara de huevo de avestruz entre 1990 y 1996 (Bednarik, 1992b, 1993a, 1993b, 1995d, 1997d). Los resultados correspondientes de manufacturar las cuentas con herramientas de piedra del Paleolítico Inferior han sido descriptos con cierto detalle, fueron sólo brevemente sumariados aquí. He encontrado que la forma más efectiva de producir réplicas precisas de collares de cáscara de huevo de avestruz del achelense y el Pleistoceno tardío, usando esa tecnología, es primero, romper la cáscara en fragmentos poligonales de 1 a 20
  • 21. 2 cm2 de área. Estos serán perforados individualmente, sólo de un lado. Una vez que el taladro de piedra se abre paso, el agujero es escariado desde el otro lado. La muestra es entonces firmemente sujetada entre dos dedos, y la zona de exceso recortada, o bien pulsando la parte que sobresale en su lado convexo contra una superficie de piedra, o mediante el uso de los dientes como un tornillo. Una vez que el exceso de material se desprendió, la cuenta lisa es erosionada en una roca áspera de silicio, una cuarcita o silcreta. Las tres cuentas (o collares) del achelense libanés son todas de alrededor de 6 mm. de diámetro, y he encontrado que el promedio de tiempo para producir las réplicas de ellas es de alrededor de 17 minutos, o 25 minutos si el tiempo de preparación y reafilado de las puntas de piedra es incluido (Bednarik, 1997d: 33-36). Un diente de animal, como los incisivos de lobo de Repolusthöhlo, es mucho más difícil de perforar. En el momento del advenimiento de las tecnologías del Paleolítico Superior, entre el 40000 y el 30000 AP, incluso materiales de piedra eran perforados, para ser usados como colgantes. Los ejemplos tempranos son especímenes rotos de Shiyu wenhua, en China central, y varios artículos de Kostenki 17, hechos en piedra, coral fósil y belemnites6 (Bednarik, 1995d). Sin embargo, el escaso registro disponible para nosotros no indica una “evolución” en los estándares de hechura. Por el contrario, algunos de los ejemplos más antiguos son mucho mejor producidos que los más recientes. Las cuentas (collares) del achelense libanés fueron hechas más cuidadosamente que los especímenes del Paleolítico Superior de la India. Las perforaciones en los dientes de Repolusthöhle son significativamente más finas que los agujeros torpemente hechos en los dientes de Bacho Kiro, que son sólo de 42000 años AP (Marshack, 1991). No puede haber ninguna duda de que incluso los primeros collares y colgantes han involucrado a una gran cantidad de habilidades y la comprensión de las propiedades del material en su producción. Los homínidos que los hicieron eran artesanos excepcionales. El simbolismo de los collares De mucha más significancia, sin embargo, son los hallazgos concernientes a las cualidades simbólicas de los collares. Haciendo muchas réplicas de cuentas de cáscara de huevo de avestruz del Achelense, he descubierto que las más pequeñas de estas cuentas, en realidad, pueden ser menores a los 6 mm de diámetro. Aquí hay dos razones para ello. Primero, como el tamaño se acerca a esta magnitud, la cuenta se vuelve cada vez más difícil mantener entre los dedos, y como las puntas de los dedos comienzan a friccionarlas contra la piedra de amolar, las cuentas se van volviendo más pequeñas, su cáscara es también erosionada y el proceso se vuelve bastante doloroso para los dedos cuando 6 Moluscos cefalópodos de la subclase de los coleoideos. http:/es.wikipedia.org. 21
  • 22. se realizan muchas cuentas. Segundo, ya que el diámetro del agujero central no puede ser menor a 1.4 o 2 mm, lo que sigue es el incremento exponencial de la fragilidad de las cuentas ya que el diámetro total es aproximadamente de 6 mm. Este diámetro representa el tamaño menor al cual la cuenta se mantiene estructuralmente bastante fuerte para soportar alguna manipulación brusca. He establecido esto cuantitativamente, a través del control sobre la destrucción provocada en los experimentos. La siguiente observación es incluso más significativa. Las cuentas del Achelense están muy bien hechas, con unos márgenes circulares cercanos a la perfección e igualmente perfectos cantos en toda su circunferencia. En mi trabajo de réplicas, he encontrado que estas formas precisas pueden ser logradas sólo intencionalmente, con un chequeo constante de la forma durante la fase final de abrasión. Es prácticamente imposible obtener una forma tan perfecta y una perforación central por accidente. Esto significa que los hacedores tuvieron no sólo un buen desarrollo del sentido de simetrías, sino una clara definición sobre los conceptos de las formas geométricas a las que aspiraban. Esto nos lleva a varias observaciones. Incluso si son preferidas para tener las cuentas perforadas, no necesariamente deben tener una perforación central. La explicación racional del por qué el hacedor gustó de realizar las abrasiones longitudinales de las cuentas equidistantes es porque poseía un sentido de la perfección. Esta proposición es confirmada por el tamaño de las cuentas. Esto parece contraproducente para hacer tan pequeños objetos. Seguramente el propósito de estas cuentas es ser observadas, y una gran cuenta es más fácil de ver que una pequeña. Aunque el trabajo invertido en hacer una cuenta muy pequeña es significativamente mayor que el requerido para una cuenta grande. Tal vez el aspecto más fuerte de la producción es que las cuentas achelenses son, como se habrá notado ya, del menor tamaño posible en el que estos objetos pueden hacerse. Aquí está la impresión más evidente de que el objetivo primario fue empujar a la tecnología disponible hasta sus límites. Es, desde esta perspectiva que necesitamos examinar los objetos simbólicos, y la función semiótica natural de éstos. Los homínidos del Paleolítico tuvieron pocos modelos de los concepto-formas que querían apuntalar de las formas base de las cuentas circulares. Para nuestro pensamiento, usar la idea de una rueda, es mucho más familiar de lo que fue para los humanos tempranos. Por supuesto, ellos debieron colectar fósiles circulares como aquellos reportados anteriormente, y usarlos como cuentas. Tal vez esto es cómo el concepto real comenzó a surgir, y las cuentas circulares hechas por humanos comenzaron a sustituirlas, en lugar de los fósiles que escaseaban. En cualquier caso, el proceso fue, ya que los homínidos ya poseían un concepto claro, aplicado sin dudas, miles de veces, en formas geométricamente perfectas que no tenían ningún valor práctico. Puede sonar provocativo decir esto, pero ellos tuvieron, de hecho, el desarrollo de la rueda sin descubrir su aplicación práctica. Mientras se escaria la perforación es más fácil sostener el escariador inmóvil y rotar la 22
  • 23. cuenta alrededor de él, como una rueda. De manera similar, la cuenta terminada puede rodear la cuerda, o puede rodar sobre su superficie como una rueda manteniendo la cuerda tensa. Naturalmente, los homínidos no hicieron uso de la rueda (o su significado de la versión a gran escala), pero pudieron estar fascinados por sus propiedades. Ciertamente ellos hicieron un gran esfuerzo para producir cuentas, y no sólo eso, sino que también, las hicieron perfectamente proporcionadas, convirtiéndolas en estéticas obras maestras. Incluso como objetos no utilitarios, las cuentas no tuvieron necesidad de ser tan bien hechas. Allí hubo una significación especial en esa perfección, este despliegue de habilidad de autoconciencia. El producto en sí mismo lo expresa, es un símbolo en sí mismo. No sólo no hay duda de que tenga un significado cultural, o muchos del tipo de los que permanecen inaccesibles para nosotros, aunque sí sabemos esto: las cuentas expresan perfección, confianza y competencia tecnológica. Esa perfección es el mensaje. Se transformó en el símbolo del éxito, y se muestra al espectador, en parte, por esa misma razón. Como un experimentador de esas cuentas, he visto que no hay otra razón para querer crear especímenes perfectamente proporcionados del menor tamaño posible. Occam‟s Razor afirmó que allí debe estar la justificación para esta labor de considerable inversión en artefactos que no tienen uso práctico o valor de supervivencia. Todo esto tiende a atribuirle a los homínidos del Paleolítico Inferior, los patrones de comportamiento de los humanos modernos. Para producir objetos puramente simbólicos, se requieren métodos que pueden haberse convertido en disponibles para la realización de objetos no utilitarios, y para desplegarlo efectivamente, la tecnología no utilitaria tuvo que ser ocupada. Los encordados de alguna forma fueron casi con certeza, usados para una variedad de propósitos (por ejemplo, para construir balsas, como ya vimos), y las cuerdas fueron enhebradas a través de las perforaciones de las cuentas, de manera rápida. Entonces, toda una interacción de diferentes materiales y herramientas de producción llegaron juntas, diferentes métodos de tecnología, formas de proveerse y mantenimiento, y todo con un único propósito en mente: para mostrar un perfecto, y perfectamente usable, pequeño objeto, probablemente junto con muchos objetos similares. Si estas cuentas fueron usadas de esta manera, lo que es altamente probable, su número podría invocar otro mensaje, convertirse en otro símbolo. Pondría de relieve el mensaje de la perfección, y añadiría uno de excedente de energía. Esto está muy lejos del panorama desolador de una vida a nivel de subsistencia que los arqueólogos siempre han pintado para los primeros homínidos. 23
  • 24. Conclusión Ahora se ha vuelto evidente que los homínidos que primero se dedicaron a esta práctica no sólo tenían una gran cantidad de tecnología a su disposición, sino que también aplicaron y recuperaron una variedad de significados simbólicos, que pueden ser vinculados a los objetos a voluntad o por medio de complejas convenciones culturales. La práctica de llevar tales objetos como collares y colgantes requiere, obviamente, la comprensión en sí misma, de la existencia del individuo. La individualidad es un factor central en toda “decoración”, necesariamente, y se aplica también la pretensión de perfección: parece no haber razón para desear proyectar el concepto de perfección en la ausencia de un concepto en sí mismo. La autoconciencia con todas sus implicaciones es un factor importante en la evolución cognitiva, y se puede suponer que han estado disponibles para seleccionar, probablemente mucho antes de la llegada de las cuentas. En este escrito he argumentado que el modelo de la Eva africana, que enfatiza las diferencias entre los Modernos, los “elegidos” de la evolución, y todos los otros homínidos, no tiene justificación arqueológica. Desde una perspectiva biológica, particularmente etológica los humanos están cercanamente relacionados con otros primates que incluso las habilidades cognitivas incipientes más distintivas se pueden observar en otras especies. El ascenso tecnológico y la encefalización humanas en los últimos 2.4 millones de años demandó una más temprana aparición del lenguaje, la cultura y la cognición modernos, que el permitido por el modelo de Eva. El uso de sistemas simbólicos está demostrado por la navegación marítima y los hallazgos de paleoarte, que extienden, ciertamente, a varios cientos de milenios antes, lo que priva al modelo de Eva de toda plausibilidad, a menos que se adapte a una divergencia en el tiempo mucho antes de lo que actualmente expresa. Lo mismo es demandado por las aplicaciones de las lógicas tafonómicas, de cualquier clase de evidencia relevante, y he considerado esto como una evidencia fuerte de que los defensores de la Eva africana están muy equivocados. La lógica tafonómica debe tener prioridad sobre cualquier forma de razonamiento arqueológico (Bednarik, 1994c). Finalmente, el uso de objetos tan sofisticados como los collares y colgantes en el Paleolítico Inferior demuestra, más allá de cualquier duda razonable, que los homínidos poseyeron sistemas semióticos de varios tipos bien establecidos. En el examen de los orígenes del simbolismo haría bien abandonar los enfoques tradicionales para el estudio del arte del Paleolítico Superior de Europa occidental. No plantea un rol decisivo en el rol del advenimiento de las capacidades simbólicas humanas, y probablemente no es tampoco relevante en los tópicos referentes a los orígenes del simbolismo. Lo que es relevante en este tópico son los productos del simbolismo que han sobrevivido desde las fases más tempranas de la cultura humana, desde el Paleolítico Inferior. Esta 24
  • 25. evidencia, hasta el momento, ha sido poco considerada, y ha sido descuidada desde su primera mención, hace 140 años. Es especialmente a través de este descuido y la negligencia de las pruebas, no publicadas en el idioma Inglés, que los modelos precarios de los últimos años han sido capaces de prosperar como lo hicieron. Referencias  Aitchison, J. (1996). The seeds of speech: language origin and evolution. Cambridge: Cambridge University Press.  Allsworth-Jones, P. L. (1986). The Szeletian: main trends, recent results, and problems for resolution. In M. Day, R. Foley and Wu Rukang (eds), The Pleistocene perspective, 1-25. World Archaeological Congress, Southampton 1986. London: Allen and Unwin.  Anderson, P. (1980). A microwear analysis of selected flint artifacts from the Mousterian of southwest France (abstract). Lithic Technology 9(2), 33.  Anderson-Gerfaud, P. (1990). Aspects of behaviour in the Middle Palaeolithic: functional analysis of stone tools from southwest France. In P. Mellars (ed.), The emergence of modern humans, pp. 389-418. Ithaca: Cornell University Press.  Arsuaga, J.-L., I. Martínez, A. Garcia, J.-M. Carretero and E. Carbonell (1993). Three new human skulls from the Sima de los Huesos Middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca, Spain. Nature 362, 534-537.  Ayala, F. J. (1996). Response to Templeton. Science 272, 1363- 1364.  Bahn, P. G. (1987). Excavation of a Palaeolithic plank from Japan. Nature 329, 110. 25
  • 26. Barinaga, M. (1992). „African Eve‟ backers beat a retreat. Science 255, 686-687.  Bayer, J. (1929). Die Olschewakultur. Eiszeit und Urgeschichte 6, 83-100.  Beaumont, P. (1992). The time depth of aesthetic and symbolic behaviour in southern Africa. Paper presented to the Biennial Conference of the Southern African Association of Archaeologists, Johannesburg.  Bednarik, R. G. (1990). An Acheulian haematite pebble with striations. Rock Art Research 7, 75.  Bednarik, R. G. (1991). An Acheulian cricket bat? The Artefact 14, 38.  Bednarik, R. G. (1992a). Palaeoart and archaeological myths. Cambridge Archaeological Journal 2(1), 27-43.  Bednarik, R. G. (1992b). Natural line markings on Palaeolithic objects. Anthropologie 30(3), 233-240.  Bednarik, R. G. (1993a). Palaeolithic art in India. Man and Environment 18(2), 33-40.  Bednarik, R. G. (1993b). About Palaeolithic ostrich eggshell in India. Indo-Pacific Prehistory Association Bulletin 13, 34-43  Bednarik, R. G. (1994a). Art origins. Anthropos 89, 169-180.  Bednarik, R. G. (1994b). The discrimination of rock markings. Rock Art Research 11, 23-44.  Bednarik, R. G. (1994c). A taphonomy of palaeoart. Antiquity 68(258), 68-74.  Bednarik, R. G. (1995a). Traces of cultural continuity in Middle and Upper Palaeolithic material evidence. Origini 18, 47-67.  Bednarik, R. G. (1995b). Concept-mediated marking in the Lower Palaeolithic. Current Anthropology 36(4), 605-634.  Bednarik, R. G. (1995c). Untertag-Bergbau im Pleistozän. Quartär 45/46, 161-175. 26
  • 27. Bednarik, R. G. (1995d). Towards a better understanding of the origins of body decoration. Anthropologie 33, 201-212.  Bednarik, R. G. (1997a). The initial peopling of Wallacea and Sahul. Anthropos 92, 355-367.  Bednarik, R. G. (1997b). The earliest evidence of ocean navigation. International Journal of Nautical Archaeology 26(3).  Bednarik, R. G. (1997c). The origins of navigation and language. The Artefact 20, 16-56.  Bednarik, R. G. (1997d). The role of Pleistocene beads in documenting hominid cognition. Rock Art Research 14, 27-41.  Bednarik, R. G. (1998). The australopithecine cobble from Makapansgat, South Africa. South African Archaeological Bulletin 53, 4-8.  Bednarik, R. G. (1999). Maritime navigation in the Lower and Middle Palaeolithic. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences Paris, Earth and Planetary Sciences 328, 559-563.  Bednarik, R. G. and You Yuzhu (1991). Palaeolithic art from China. Rock Art Research 8, 119-123.  Belitzky, S., N. Goren-Inbar and E. Werker (1991). A Middle Pleistocene wooden plank with man-made polish. Journal of Human Evolution 20, 349-353.  Beyries, S. (1988). Functional variability of lithic sets in the Middle Palaeolithic. In H. L. Dibble and A. Montet-White (eds), Upper Pleistocene prehistory of western Eurasia, 213-223. Monograph 54, University Museum, Philadelphia: University of Pennsylvania.  Bickerton, D. (1990). Language and species. Chicago: University of Chicago Press.  Bickerton, D. (1996). Language and human behaviour. London: UCL Press. 27
  • 28. Boas, F. (1888). The Central Eskimo, reprinted 1964. Lincoln: University of Nebraska Press.  Boëda, E., J. Connan, D. Dessort, S. Muhesen, N. Mercier, H. Valladas and N. Tisnérat (1996). Bitumen as a hafting material on Middle Palaeolithic artefacts. Nature 380, 336-338.  Bosinski, G. (1985). Der Neanderthaler und seine Zeit. Köln: Rheinland-Verlag GmbH.  Brookfield, J. F. Y. (1997). Importance of ancestral DNA ages. Nature 388, 134.  Chase, P. G. and H. L. Dibble (1987). Middle Paleolithic symbolism: a review of current evidence and interpretations. Journal of Anthropological Archaeology 6, 263-296.  Crémades, M. (1996). L‟expression graphique au paléolithique inférieur et moyen: l‟exemple de l‟Abri Suard (La Chaise-de- Vouthon, Charente. Bulletin de la Société Préhistorique Française 93(4), 494-501.  Davidson, I. (1997). The power of pictures. In M. W. Conkey, O. Soffer, D. Stratman and N. G. Jablonski (eds), Beyond art: Plesitocene image and symbol, pp. 125-159. San Francisco: California Academy of Sciences.  Davidson, I. and W. Noble (1989). The archaeology of perception: Traces of depiction and language. Current Anthropology 30, 125- 155.  Davidson, I. and W. Noble (1990). Tools, humans and evolution: the relevance of the Upper Palaeolithic. Paper presented to the symposium „Tools, language and intelligence: evolutionary implications‟, Cascais, Portugal.  Davidson, I. and W. Noble (1992). Why the first colonisation of the Australian region is the earliest evidence of modern human behaviour. Archaeology in Oceania 27, 113-119. 28
  • 29. d‟Errico, F. and P. Villa (1997). Holes and grooves: the contribution of microscopy and taphonomy to the problem of art origins. Journal of Human Evolution 33, 1-31.  Dunbar, R. (1996). Grooming, gossip and the evolution of language. London: Faber and Faber.  Gamble, C. (1994). Timewalkers: the prehistory of global colonization. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.  Goren-Inbar, N. (1986). A figurine from the Acheulian site of Berekhat Ram. Mi’Tekufat Ha’Even 19, 7-12.  Goren-Inbar, N., Z. Lewy and M. E. Kislev (1991). The taphonomy of a bead-like fossil from the Acheulian of Gesher Benot Ya‟aqov, Israel. Rock Art Research 8, 83-87.  Gyllensten, U., D. Wharton, A. Josefsson and A. C. Wilson (1991). Paternal inheritance of mitochondrial DNA in mice. Nature 352: 255-257.  Hayden, B. (1993). The cultural capacities of Neandertals: a review and re-evaluation. Journal of Human Evolution 24, 113-146.  Howell, F. C. (1966). Observations on the earlier phases of the European Lower Paleolithic. American Anthropologist 68, 88-201.  Howell, F. C. and L. G. Freeman (1982). Ambrona, an Early Stone Age site in the Spanish Meseta. Anthroquest - L.S.B. Leakey Foundation News 22, 11-13.  Jacob-Friesen, K. H. (1956). Eiszeitliche Elefantenjäger in der Lüneburger Heide. Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz 3, 1-22.  Keeley, L. H. (1977). The function of Paleolithic flint tools. Scientific American 237(5), 108-126.  Kidd, K. K., J. R. Kidd, S. A. Pakstis, C. M. Tishkoff, C. M. Castiglione and G. Strugo (1996). Use of linkage disequilibrium to infer population histories. American Journal of Physical Anthropology, Supplement 22: 138. 29
  • 30. Kroeber, A. L. (1900). The Eskimo of Smith Sound. Bulletin of the American Museum of Natural History 12, 265-327.  Kumar, G., G. Narvare and R. K. Pancholi (1988). Engraved ostrich eggshell objects: new evidence of Upper Palaeolithic art in India. Rock Art Research 5, 43-53.  Leroi-Gourhan, A. (1982). The archaeology of Lascaux Cave. Scientific American 246(6), 80-88.  Mania, D. and U. Mania (1988). Deliberate engravings on bone artefacts of Homo erectus. Rock Art Research 5, 91-107.  Mania, D. and V. Toepfer (1973). Königsaue: Gliederung, Ökologie und mittelpaläolithische Funde der Letzten Eiszeit. Berlin: VEB Deutscher Verlag der Wissenschaften.  Maringer, J. and T. Verhoeven (1970). Die Steinartefakte aus der Stegodon-Fossilschicht von Mengeruda auf Flores, Indonesien. Anthropos 65, 229-247.  Marshack, A. (1991). A reply to Davidson on Mania and Mania. Rock Art Research 8, 47-58.  Marshack, A. (1997). The Berekhat Ram figurine: a late Acheulian carving from the Middle East. Antiquity 71, 327-337.  Mottl, M. (1951). Die Repolust-Höhle bei Peggau (Steiermark) und ihre eiszeitlichen Bewohner. Archaeologica Austriaca 8, 1-78.  Nadel, D., A. Danin, E. Werker, T. Schick, M. E. Kislev and K. Stewart (1994). 19,000-year-old twisted fibers from Ohalo II. Current Anthropology 35, 451-457.  Nelson, E. W. (1899). The Eskimo about Bering Strait. In Eighteenth Annual Report of the Bureau of American Ethnology to the Secretary of the Smithsonian Institution, 1896-97, Part I, 19- 526.  Noble, W. and I. Davidson (1996). Human evolution, language and mind. Cambridge: Cambridge University Press. 30
  • 31. Oakley, K. P. (1981). Emergence of higher thought, 3.0-0.2 ma B.P. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 292, 205-211.  Pennisi, E. (1999). Genetic study shakes up Out of Africa Theory. Science 283, 1828.  Peyrony, D. (1934). La Ferrassie. Préhistoire 3, 1-92.  Prestwich, J. (1859). On the occurrence of flint-implements, associated with the remains of extinct mammalia, in undisturbed beds of a late geological period, Proceedings of the Royal Society of London 10, 50-59.  Pringle, H. (1997). Ice Age communities may be earliest known net hunters. Science 277, 1203-1204.  Roginsky, Ya. Ya., M. M. Gerasimov, S. N. Zamyatnin and A. A. Formozov (1954). Zaklyuchenie po nakhodke iskopaemogo cheloveka v peshchernoi stoyanke Starosel‟e bliz g. Bakhchisary. Sovetskaya Etnografiya 1954, 39-41.  Sondaar, P. Y., G. D. van den Bergh, B. Mubroto, F. Aziz, J. de Vos and U. L. Batu (1994). Middle Pleistocene faunal turnover and colonization of Flores (Indonesia) by Homo erectus. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences Paris 319, 1255-1262.  Strauss, E. (1999). Can mitochondrial clocks keep time? Science 283, 1435-1438.  Svoboda, J. (1993). The complex origin of the Upper Paleolithic in the Czech and Slovak Republics. In H. Knecht, A. Pike-Tay and R. White (eds), Before Lascaux: the complete record of the early Upper Paleolithic, pp. 23-36. Boca Raton: CRC Press.  Templeton, A. R. (1996). Gene lineages and human evolution. Science 272, 1363.  Thieme, H. (1995). Die altpaläolithischen Fundschichten Schöningen 12 (Reinsdorf-Interglazial). In H. Thieme und R. Maier (eds), Archäologische Ausgrabungen im Braunkohlentagebau 31
  • 32. Schöningen, Landkreis Helmstedt, pp. 62-72. Hannover: Verlag Hahnsche Buchhandlung.  Tode, A. (1953). Einige archäologische Erkenntnisse aus der paläolithischen Freilandstation von Salzgitter-Lebenstedt. Eiszeitalter und Gegenwart 3, 192-215.  Tromnau, G. (1983). Ein Mammutknochen-Faustkeil aus Rhede, Kreis Borken (Westfalen). Archölogisches Korrespondenzblatt 13, 287-289.  Valoch, K. (1987). The Early Palaeolithic site Stránská skála I near Brno (Czechoslovakia). Anthropologie 25, 125-142.  Verhoeven, T. (1958). Pleistozäne Funde in Flores. Anthropos 53, 264-265.  Vigilant, L., M. Stoneking, H. Harpending, K. Hawkes and A. C. Wilson (1991). African populations and the evolution of human mitochondrial DNA. Science 253, 1503-1507.  Vishnyatsky, L. B. (1994). „Running ahead of time‟ in the development of Palaeolithic industries. Antiquity 68, 134-140.  Volman, T. (1984). Early prehistory of southern Africa. In R. Klein (ed.), Southern African prehistory and palaeoenvironments, pp. 169-220. Rotterdam: Balkema.  Wagner, E. (1990). Ökonomie und Ökologie in den altpaläo- lithischen Travertinfundstellen von Bad Cannstatt. Fundberichte aus Baden-Württemberg 15, 1-15.  Warner, C. and R. G. Bednarik (1996). Pleistocene knotting. In J. C. Turner and P. van de Griend (eds), History and science of knots, pp. 3-18. Singapore, World Scientific.  Wendt, W. E. (1974). Art mobilier aus der Apollo 11 Grotte in Südwest-Afrika. Acta Praehistorica et Archaeologica 5, 1-42.  Woodhouse, H. C. (1997). Ostrich eggshell beads in southern Africa. Rock Art Research 14, 41-43. 32
  • 33. Yakimov, V. P. (1980). New materials of skeletal remains of ancient peoples in the territory of the Soviet Union. In Current argument on early man: report from a Nobel Symposium, pp. 152- 169. Oxford: Pergamon Press. Robert G. Bednarik (robertbednarik@hotmail.com) is the Editor and Permanent Convener of the International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO); the founder, Editor and Secretary of the Australian Rock Art Research Association (AURA); and the Editor of the Archaeological and Anthropological Society of Victoria. He edits three scientific journals and a series of monographs. His several hundred articles and books include over 400 works in refereed scientific journals, and they have appeared in nine languages. He specializes in the origins of human constructs of reality, cognitive archaeology, rock art dating and microscopic studies, and he has conducted extensive fieldwork in all continents. 33