SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
COMO RECURSO TURÍSTICO
INDICE
 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
 LA COMARCA ESTUDIADA
 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROYECTO:
 Patrimonio Patrimonio cultural , su clasificación
 Patrimonio y turismo cultural
 Patrimonio y cultura inmaterial
 Actividades económicas. Sector terciario
 LOS MUSEOS DE NUESTRA COMARCA.
 LOS CASTILLOS DE NUESTRA COMARCA.
 IGLESIAS DE LA COMARCA DE PEÑAFIEL
 FIESTAS DE LA COMARCA
 PATRIMONIO GASTRONÓMICO.
 TURISMO RURAL EN NUESTRA COMARCA
 LAS BODEGAS
 CONSIDERACIONES FINALES
 BIBLIOGRAFÍA
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Hemos elegido este tema para el Proyecto por :
 Considerar el turismo de la comarca como un recurso económico.
 Por la riqueza patrimonial de la zona al poseer algunas bienes
culturales, como el Yacimiento arqueológico de Pintia, El Castillo,
el Monasterio de San Bernardo ,el Museo del Vino, o el lechazo,
que ya atraían turistas.
 Por ser la comarca que presentamos , una comarca que en los
últimos años del siglo XX y en los primeros del presente siglo XXI
ha experimentado un gran cambio en el tratamiento de su
patrimonio cultural ,poniéndolo en valor y convirtiéndolo en
generador de riqueza para toda la comunidad.
 Por descubrir aspectos desconocidos para nosotros .
 Por dar a conocer una realidad nueva, moderna y emprendedora de
esta comarca.
LA COMARCA ESTUDIADA
 La comarca a estudiar esta compuesta por los siguientes municipios que
son los que pertenecen al área de influencia del I.E.S Conde Lucanor:
 Aldeayuso, Bocos de Duero, Canalejas de Peñafiel, Canillas de Esgueva,
Castrillo de Duero, Corrales de Duero, Cuevas de Provanco, Curiel de Duero,
Encinas de Esqueva, Fompedraza, Laguna de Contreras, Langayo,
Manzanillo, Mélida, Olmos de Peñafiel, Padilla, Peñafiel, Pesquera de
Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de
Onésimo, Rábano, Roturas, San Bernardo, San Llorente, Torre de Peñafiel,
Valbuena, Valdearcos de la Vega
La comarca que presentamos es la comarca de
Peñafiel, por donde transcurre el río Duero y uno de
sus afluentes, el Duratón. Comarca que en los últimos
años del siglo XX y en los primeros del presente siglo
ha experimentado un gran cambio económico a partir
de la riqueza de su patrimonio natural y cultural.
Los bienes patrimoniales que hemos estudiado y su
significado y función actual son una muestra de ello.
CONCEPTOS BÁSICOS
PATRIMONIO CULTURAL:
El Patrimonio Cultural está integrado por “los bienes
muebles e inmuebles de interés artístico, histórico,
arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico,
científico o técnico. También forma parte del mismo el
patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así
como las actividades y el patrimonio inmaterial de la
cultura popular y tradicional”.
(Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León)Ley 12/ 2002
El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos
pertenecientes a una persona física o jurídica.
PATRIMONIO:
FORMAS DE PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO HISTÓRICO
Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes tanto
materiales como inmateriales acumulados a lo largo del tiempo.
Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico ,
paleontológico ,arqueológico , documental , bibliográfico ,
científico o técnico.
Esta diversidad del tipo de bienes que comprende , explica que
últimamente el término tienda a sustituirse por el de bienes
culturales acepción más reciente y de uso internacional.
Patrimonio y Turismo Cultural
 El turismo cultural es una actividad turística que comprende las visitas a
ciudades y centros de población donde hay un destacado patrimonio
cultural, de tipo histórico, arquitectónico o artístico, como castillos,
museos, iglesias o centros de interpretación.
 No se trata únicamente de visitar estos bienes patrimoniales, los
consumidores de este turismo suelen invertir en las ciudades o municipios
que visita y son exigentes en servicios ,como hostelería, gastronomía,
información, calidad, etc.
 Muchas ciudades en España y en Europa centran su marca comercial en
sus edificios principales y sus cualidades culturales, como por ejemplo
museos importantes, ruinas determinantes o características de su
patrimonio cultural especificas. Es el caso de Peñafiel y su Castillo o su
Museo del Vino.
 El turismo cultural es de los más respetuosos con el medio ambiente.
 El turismo cultural suele ser menos masivo, y por ello los efectos del
turismo son menores, aunque suele ser más rentable. Muchas localidades
pequeñas suelen montar diversos museos o atracciones anexas a elementos
importantes y únicas.
Patrimonio y Turismo Cultural
El turismo cultural  se convierte en elemento dinamizador de la
economía y del empleo en España y en nuestra comarca también.
El Ministerio de Cultura tiene como objetivo de cara al 2020 la
creación y modernización de las industrias culturales y
creativas (I.C.C.)como sector de crecimiento y de creación de
puestos de trabajo especializados.
El Turismo Cultural se presenta como una de las grandes
oportunidades de nuestro país y de nuestra comarca .Por ello es
necesario contar con I.C.C. preparadas para llevar adelante
este proyecto
Patrimonio y Turismo Cultural
El principal objetivo del Ministerio de Cultura es :
• Ofrecer recursos culturales mediante nuevas tecnologías
• Impulsar la coproducción de productos culturales
mediante nuevas tecnologías,
• Formar gestores culturales y empresarios culturales,
• Aprovechar al máximo las oportunidades de diversidad
cultural, globalización y digitalización en el sector de las
ICC.(industias culturales creativas)
PATRIMONIO y CULTURA
INMATERIAL
 Se entiende por «patrimonio cultural inmaterial» los usos, expresiones,
conocimientos y técnicas, así como los objetos y espacios culturales
asociados, que las comunidades y en algunos casos los individuos
reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Transmitido
de generación en generación, es recreado constantemente, infundiendo un
sentimiento de identidad y continuidad*.
 El Código Ético Mundial para el Turismo (artículo 4) prescribe la
protección del patrimonio natural, artístico, arqueológico y cultural
para que los productos culturales, el folclore y los oficios
tradicionales sobrevivan y florezcan en lugar de degenerar y acabar
por homogeneizarse.
 *Definición basada en la Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial de la UNESCO (2003)
ACTIVIDAD ECONOMICA
 Es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para
organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes.
 BIENESBIENES: Son los productos con los que las personas satisfacemos
nuestras necesidades, ya sean materiales, como los alimentos
manufacturas, viviendas y automóviles, o inmateriales o servicios como
educación , sanidad.
 PRODUCCIÓN:PRODUCCIÓN: Es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad
económica.
 RECURSOS NATURALES: Proceden del medio natural pueden ser
biológicos como los vegetales y los animales, o minerales o energéticos.
 RECURSOS HUMANOS: Están formados por:
- Los trabajadores o mano de obra (el trabajo)
- El capital o los bienes disponibles para producir como las instalaciones,
maquinaria o el dinero.
- La tecnología o conjuntos de conocimientos y métodos usados para
producir.
SECTOR TERCIARIO
 . El sector terciario agrupa aquellas actividades económicas que
presentan un servicio a las personas. Algunas de estas actividades
son el comercio, las comunicaciones, los transportes y las actividades
de ocio (el turismo).
Los servicios se clasifican en dos grupos:
- los servicios privados o de mercado: los prestan empresas
privadas, con el dinero pagado por los solicitantes del servicio. Su fin
principal es la obtención de un beneficio económico.
- los servicios públicos o de no mercado: los presentan el Estado o
las administraciones publicas, con el dinero recaudado mediante los
impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.
-- Según su función:Según su función: los servicios pueden ser de transporte,
comerciales, de ocio y turismo, de información y comunicación,
administrativos, financieros, culturales, sociales y personales.
El Museo Provincial del Vino es uno de los más visitados de la comunidad
de Castilla y León y parte de su éxito se debe a la belleza y al valor
cultural, tanto de su continente como de su contenido.
El castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su
aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que
tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV.
Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón
y Botijas, y protegía a la población.
El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el
año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al
año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de
peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo
Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y
la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y
elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala
de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos
de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a
cursos y catas profesionales.
Algunos días festivos y en fechas señaladas hay autocares gratuitos
en la falda de la montaña para subir al público. Dichos autocares
funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada
media hora, aproximadamente.
DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL
MUSEO DEL VINO
 Los contenidos del Museo son:
 Un espacio relacionado con el tratamiento, cultivo de los suelos y de
la vid.
 un espacio etnográfico donde se muestran objetos relacionados con
oficios artesanos relacionados con el vino
 medidas , pesos y todo lo relacionado con la vinificación,
 Espacios relacionados con botellas, copas y toda la cristalería para
conservar, o degustar el vino.
 Todo lo necesario para la cata del vino
 Espacio con los aromas y olores del vino
 Espacio destinado a la importancia y evolución del vino en la Historia
Museo etnográfico sito en una casa del siglo XVI en Peñafiel, ejemplo de
arquitectura popular, donde se recrea la vida cotidiana de los habitantes de
la Ribera del Duero a  principios del XX.
La visita a la casa la haremos junto a los originales moradores, "Mariano y
Tomasa“, que nos muestran como viven y desarrollan su vida cotidiana:
En el interior se pueden observar el lagar, las bodegas y la taberna, donde
respectivamente se elaboraba, curaba y se vendía el vino, que junto a la
cuadra, para guardar el ganado, constituían el mundo del hombre; por el
contrario el horno y las distintas dependencias de la casa formaban el
lugar de trabajo de la mujer.
Casa del siglo XVI.
Museo: ambientan la visita con dos actores profesionales que representan
la vida de principios del siglo XX.
El Cantinero mostrará la cantina, las cuadras, el patio, el lagar y las
dos bodegas.
Y su mujer las distintas habitaciones, la cocina, el horno y las alcobas.
Consta de 3 plantas en las que se simulará la vida cotidiana de una casa
de La Ribera del Duero de principios de siglo.
Dos bodegas para la elaboración del vino.
Elaboración del pan.
Finaliza la visita tomando una pasta y un vino.
El Museo Comarcal de Arte Sacro se encuentra ubicado en la iglesia de
Santa María, en la Plaza de España de Peñafiel, donde este espacio
museístico muestra a sus visitantes buena parte del patrimonio artístico
de temática religiosa de toda la comarca.
La exposición de cruces procesionales, destacada a nivel nacional, es uno
de los grandes atractivos de este museo en el que se exponen
numerosísimas piezas realizadas en plata entre los siglos XIV y XVII.
Así mismo, se exponen las Ordenanzas originales dadas por el Infante
Don Juan Manuel a Peñafiel. El gran señor de la villa fue el infante
Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio.
Don Juan Manuel eligió Peñafiel como el lugar preferido de todos sus
estados repartidos por varios lugares del territorio español.
Este museo es un aula (didáctica) arqueológica y se encuentra situada
en una de las casas de la Plaza del Coso de Peñafiel. Este aula
complementa a la Zona Aequeológica de Pintia situada a 4 kilómetros
de Peñafiel (en Padilla de Duero).
Aquí se recogen los restos encontrados en la antigua ciudad Vaccea,
situada en la Ribera del Duero, en el siglo IV a.C.
Pintia intenta que conozcamos a esta tribu mediante la recreación de
esta ciudad.
Este espacio intenta recrear a partir de los soportes gráficos de hoy:
(fotografías, reproducciones en metal y barro, paneles, cajas de luz,
materiales interactivos , ilustraciones y un audiovisual) lo que hasta
ahora conocemos de la cultura vaccea.
Aquí se muestra una
de las muchas
representaciones
sobre el poblado
vacceo que podemos
encontrar si
visitamos el Aula
Arqueológica de
Pintia.
MUSEO DE LA HARINA Y LA
MIEL (Olmos de Peñafiel)
Este museo es un antiguo molino que ha
sido adaptado para que los visitantes
puedan conocer como era el
funcionamiento de la aceñas, desde que
se llevaba el trigo, hasta que se
convertía en harina.
También se puede aprender cómo es la
organización de una colmena, como las
abejas elaboran la miel y cómo estas se
comunican o se defienden.
En el Museo también es posible degustar
los productos
La Capilla de los Manuel es un pequeño museo multimedia situado dentro de la
iglesia de San Pablo.
En una de las paredes de la iglesia, se proyecta en 3D una serie de imágenes en
las que se narra la vida de Don Juan Manuel; junto con una luz proyectada, se van
mostrando algunos aspectos importantes que se pueden observar en la iglesia de
San Pablo, como por ejemplo la caja donde suponemos que se encuentran los restos
del Infante Don Juan Manuel.
El vídeo dura aproximadamente unos
10 minutos.
No es un museo, es un Centro de interpretación de las situado en
la Plaza del Coso donde se recrean situaciones y emociones vividas
en dos momentos especiales, en los que la Plaza se convierte en
centro de vital importancia para los peñafielenses.
Uno de ellos es la Semana Santa donde destaca el acto de la Bajada
del Ángel; y el otro momento especial es en las fiestas patronales
de Nuestra Señora y San Roque, donde destacamos los festejos
taurinos.
La Bajada del Ángel (Semana Santa)
Festejos taurinos (Fiestas patronales de
Nuestra Señora y San Roque)
Este centro de Interpretación está
instalado en las antiguas escuelas de
Castrillo de Duero, el visitante podrá
acceder a multitud de datos biográficos
de Juan Martín Díez, “El Empecinado”.
Encontramos reproducciones de objetos
y recursos multimedia y audiovisuales
para comprender la figura del famoso
guerrerillo; entre los recursos
expositivos destaca el gran documental
sobre la vida del Empecinado.
El Centro de Interpretación Vitivinícola Emina nace con la voluntad de
convertirse en un lugar de referencia de la Ribera del Duero.
La concepción de Emina, va mucho más allá de una bodega, ya que abarca otra
serie de campos, que complementarán la elaboración de los vinos de Emina.
ESCUELA DEL AYER MUSEO
ETNOGRÁFICO (Curiel de Duero)
En este museo podemos observar una antigua escuela rural y una
colección de objetos de la cultura material de antiguos oficios
El Museo del Ayer está ubicado en una
casa de labranza y en él encontramos una
curiosa colección compuesta por más de
mil piezas que recorren la historia de la
labranza en la zona.
Este museo cuenta con
diferentes espacios dedicados a
utensilios utilizados en la vida diaria de
los siglos XVIII y XIX en diferentes
entornos como: la cocina, el dormitorio, el
cuarto de la matanza, la panadería, la
zapatería y el campo.
Sin duda es un lugar digno de visitar, en el
que toda la familia disfrutaremos de un
viaje al pasado de la mano de curiosos
objetos que forman parte de la historia
de la labranza en la zona.
El núcleo principal de este museo
está constituido por una
completísima colección de
minerales cedida por Alejandro del
Valle González.
Un gran número de variedades
de diversas procedencias (tanto de
España como de otros países de los
cinco continentes) a las que se van
añadiendo materiales fósiles
aportados por personas anónimas y
entidades públicas y privadas.
El Museo de la Piedra es un museo
situado en la localidad de Campaspero, en
la provincia de Valladolid, comunidad
autónoma de Castilla y León, España
Inaugurado el 3 de abril de 2014 tras seis
años de obras, se sitúa en las antiguas
escuelas de instrucción primaria del
municipio edificadas en 1927.
Se trata del primer museo dedicado a
la piedra y la cantería en Castilla y
León, con especial atención a esta
actividad en Campaspero, ya que la
cantería es la principal actividad
industrial del municipio gracias a la
explotación de la caliza de
Campaspero.
DE LA COMARCA
INTRODUCCIÓN
Este apartado consiste en contar todo lo que sabemos
sobre los castillos de Peñafiel y la comarca.
A pesar de la cantidad de pueblos que hay en los
alrededores de Peñafiel, sólo se conservan en tres
pueblos
Hemos incluido otro de fuera de la comarca estudiada
pero que también pertenece a la Cuenca del Duero, dentro
del Valle del Esgueva.
 A continuación podréis ver todos los datos que hemos
conseguido de estos castillos.
Todos los castillos desempeñaban una función
defensiva.
En este trabajo vamos a ver como era antes el
castillo como es ahora, para que servía y que utilidad
tiene ahora.
CASTILLOS DE PEÑAFIEL Y
LA COMARCA.
CASTILLO DE ENCINAS
DE ESGUEVA.
 Ubicación: Se sitúa en la línea
defensiva del Esgueva. Se
encuentra cerca del embalse
de Encinas De Esgueva.
 Función: Tenía como misión
proteger la entrada al valle.
 Historia: Perteneció a la
Merindad del Cerrato. Se
inició en el siglo XIV, habiendo
sido señores del castillo
Alfonso x y Gonzalo Gutiérrez.
CASTILLO DE ENCINAS
DE ESGUEVA
 Actualidad: Se encuentra
totalmente restaurado y vacío
por dentro, ya que fue silo de
cereales en el pasado, cuando
Cándido Moyano lo vendió al
Ministerio De Agricultura.
En 1994 fue cedido al
Ayuntamiento de Encinas.
Hoy se utiliza para el turismo y
se realizan en él
representaciones teatrales.
CASTILLO DE ENCINAS
DE ESGUEVA
CASTILLO DE PEÑAFIEL
CASTILLO DE PEÑAFIEL.
 Ubicación: Se encuentra en
Peñafiel, Valladolid. El castillo se
alza sobre una loma estrecha y
larga que hace que tenga forma
de nave.
 Función: Protegía al pueblo y se
rodeaba una gran muralla.
 Es un castillo roquero, con forma
de barco adaptado a la cima
sobre el que se asienta.
CASTILLO DE PEÑAFIEL
 Historia: El origen de la fortaleza se remonta al siglo X en 943, cuando
era rey de León Ramiro ll. En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que
en 1013, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García el
cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín
Penna Fidele) fue cuando el conde Sancho García lo toma a los árabes.
Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el
Batallador dieron lugar a que éste se viera sitiado en el castillo de
Peñafiel en 1112 por las tropas de su esposa y, en otra ocasión, por las de
su suegro Alfonso VI. Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el
burgalés Álvar Fáñez, primo hermano de Rodrigo Díaz de Vivar.
CASTILLO DE PEÑAFIEL
 Actualidad: El castillo fue transformado en Museo Provincial del Vino en
1999 por la Diputación de Valladolid, con el fin de dar a conocer la
riqueza de los vinos de Valladolid que aglutina mayor número de
denominaciones de origen de España.
CASTILLO DE CURIEL DE
DUERO
 Ubicación: El castillo se alza sobre un cerro rocoso, el punto más alto de
la provincia de Valladolid.
 Función: Controlaba el valle del Duero, el castillo estuvo rodeado de una
muralla con cuatro puertas de las que quedan sólo pequeños vestigios.
CASTILLO DE CURIEL DE
DUERO
 Historia : El castillo de Curiel de Duero es el más antiguo de la provincia
de Valladolid. En la época medieval fue un bastión en la repoblación del
valle del Duero, entre los siglos IX y XI. A partir del siglo XI, el castillo
aparece en diversa documentación, donde se detalla que fue propiedad
de varios reyes castellanos y leoneses, entre los que destacan Alfonso
VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Fernando III "El Santo", Alfonso X "El
Sabio", Sancho IV "El Bravo", Alfonso XI, Pedro I "El cruel o el
justiciero", Enrique II de Trastámara, y otros monarcas.
Actualidad : Reducido a ruinas
por el paso del tiempo y la falta
de mantenimiento. Actualmente
ha sido rehabilitado por un
particular, convirtiéndolo en un
recinto hotelero.
CASTILLO DE VILLAFUERTE
CASTILLO DE VILLAFUERTE
Ubicación: El castillo de Villafuerte se sitúa en Villafuerte de
Esgueva, Valladolid.
Función: Fue residencia de la familia Franco.
 Historia: Garci Franco de Toledo, noble descendiente de judíos
toledanos conversos, hereda la villa de su padre y manda construir
(1474) el castillo señorial que blasona con su escudo y el de su mujer,
María de Sarabia. Imitará a la construcción del castillo de Portillo, del
conde de Benavente, a cuyo bando pertenece.
 La costosa obra y las duras obligaciones económicas que sometían a los
habitantes de Villafuerte, les enfrentaron con Garci Franco en un
largo pleito que cuestionaba la legitimidad de su señorío. Tras su
muerte (1486), su esposa lega a su hijo Antonio Franco las propiedades
en Villafuerte y en Valladolid, pero los problemas económicos se
agudizan y la fortaleza queda inconclusa.
CASTILLO DE VILLAFUERTE
 Actualidad : Actualmente es propiedad de la Asociación Española de
Amigos de los Castillos. Está bastante completo, pero en proceso de
restauración. La torre del homenaje está restaurada y amueblada.
Langayo:
 Los orígenes de la iglesia parroquial de San Pedro se remontan al
siglo XIII, con posteriores reformas al siglo XV, que configuraron
definitivamente la iglesia. Tiene un pórtico muy original de finales
del siglo XV del lado de la Epístola, en el que un arco rebajado
sirve de marco a una puerta de medio punto de dos ventanas
apuntadas situadas a ambos lados. Las monturas del arco rebajado,
el arco de medio punto y los arcos apuntados estás decoradas con
una serie corrida de bolas. En el alero del pórtico se pueden ver
canecillos decorados de forma naturalista, con rostros humanos o
figuras de animales como leones, cocodrilos o cerdos, entre otras
imágenes no reconocibles por su deterioro. Pasado el pórtico se
accede a la puerta de ingreso, con un arco apuntado del XIII. La
disposición del interior es de tres naves de tres tramos, separadas
por pilares compuestos que sostienen arcos apuntados.
El retablo mayor es de la primera mitad del siglo XVII. Fue adquirido a
la iglesia de Santa María de Peñafiel y está presidido por un Crucificado
gótico del siglo XIV. Otras imágenes del retablo del retablo que
destacan son la Asunción de la Virgen , obra de un artista anónimo que
denota una clara influencia de Gregorio Fernández. Al Maestro de Osma
se atribuye un San Pedro sobre la tabla de principios del siglo XVI
situado en el lado de la Epístola y que formó parte de la Exposición de
las Edades del Hombre de Valladolid. En la nave de la Epístola se puede
admirar también un lucillo sepulcral de un frontal realizado en azulejo,
obra de Hernando de Loaysa, conocido en Valladolid por la autoría de las
series de azulejos del Palacio Fabio Nelli, y a quien pueden atribuirse
también dos frontales más de azulejos de esa misma nave.
Iglesia de San Pedro, Ermita del Humilladero e Iglesia de Langayo desde
lejos.
Hay que destacar así mismo, los bordados realizados para esta
iglesia durante los siglos XVI y XVII. Entre la plata hay de
reseñar una Cruz de Gabriel de Segovia, de Peñafiel y una
naveta de Pascual de Abril, de Palencia. También merece
especial arención se bella pila bautismal cuya copa sustenta con
cuatro columnillas. A las afueras del pueblo se localiza la
ermita del Humilladero.
Quintanilla de Arriba:
 Su iglesia parroquial de Santa
María fue construida en el siglo
XVIII. Consta de una sola nave
cubierta con bóveda de cañón
con lunetos y cuenta con una
airosa torre de estilo
neoclásico. En el retablo mayor,
barroco del siglo XVIII, es de
reseñar la imagen titular, una
Asunción de la Viren que puede
atribuirse al escultor de
Medina de Rioseco, Tomas de
Sierra. La decoración del
presbiterio se complementa con
dos hornacinas colaterales en
las que destaca el molduraje
exterior de estilo rococó.
 En la nave de la Epístola se
puede ver un pequeño retablo
de XVIII, con dos columnas
salomónicas, realizado en
madera de nogal sin dorar
 En la sacristía se conserva una
Anunciación cuyo estilo está
próximo al de Diego Valentín
Díaz. Entre la plata destaca
una Cruz procesional
plateresca realizada por el
platero de Peñafiel,. También
de Quintanilla de arriba
veremos una ermita conocida
como el Cristo, y en una era
próxima al pueblo, una Cruz de
piedra del siglo XVI con un
Crucificado en su centro
Iglesia de Santa María y Ermita del
Cristo
Entre la platería con que cuenta el templo
destacan un cáliz sobredorado, de la
segunda mitad del siglo XVI, de Pascual
Abril y una cruz parroquial que se puede
atribuir a este mismo platero. Encinas de
Esgueva también tuvo una ermita dedicada a
San Sebastián, hoy desaparecida.
Encimas de Esgueva:
 La iglesia parroquial de Encinas se dedica a San Mamés.
Es un edificio gótico del siglo XV de piedra que consta
de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. La
obra de arte más interesante del templo es el retablo
plateresco con esculturas realizadas en la primera
mitad del siglo XVI, atribuidas a algún seguidor
palentino de Francisco Giralte o Juan de Valmaseda, que
representan a la Asunción, a San Antón y a San Roque.
El programa iconográfico del retablo se completa con
pinturas sobre la tabla de la segunda mitad del siglo
XVI, de extraordinaria calidad, atribuidas a algún
discípulo de Villoldo, que representan a San Cosme y San
Damián acompañando al donante, la Piedad y San Miguel
con San Blas y la Anunciación, el Nacimiento, la
Presentación de la Virgen y el Abrazo ante la puerta
dorada, situadas en el cuerpo del retablo.
Iglesia y Ayuntamiento de Encinas de Esgueva
Manzanillo:
 La iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor de Manzanillo es gótica del
siglo XIII, con reformas posteriores del siglo XV. La sólida torre puede ser
del siglo XVI. La entrada va precedida de un pórtico del XV cubierto con
nervios combados, y su puerta de ingreso del siglo XIII y se resuelve con
archivoltas apuntadas y decoración al exterior de dientes de sierra. Dispone de
una sola nave cubierta con bóvedas de crucería estrellada, llevando la capilla
mayor una crucería simple. En el presbiterio se localiza una pintura que
representa el Entierro de Cristo, obra maestra del primer cuarto del siglo
XVII es obra de una gran parte del escultor palentino Lucas Sanz de la
Torrecilla, cuyas imágenes de la Asunción de la Virgen, Sn Sebastián, San
Martín, San Roque y San Juan Bautista son de muy buena calidad.
 Completó el contrato del retablo el también escultor palentino Pablo Martínez,
autor de las imágenes de San Pedro y San Pablo del banco del retrato. Dentro
del caserío también pueden verse dos casas con escudos y frente por frente a
éstas los restos de otra rectoral.
La iglesia
parroquial
de los
Santos
Justo y
Pastor de
Manzanillo
San Llorente: La iglesia parroquial de San Llorente se
dedica a El Salvador, es gótica del siglo XVI.
Se adorna con una maciza torre de dos
cuerpos construida en buena cantería y
remontada por una espadañuela. La planta del
templo se encuentra en su interior en tres
naves cubiertas con bóvedas de crucería con
terceletes y con bóveda estrellada en la
capilla mayor.
 El retablo mayor es barroco del siglo XVII y
está presidido por una imagen de notable
calidad del siglo XVIII, que representa a la
Virgen con el Niño. Alberga cuatro buenas
tablas pintadas de escuela palentina del siglo
XVI que muestran a dos santas, San Andrés,
San Bartolomé y una Crucifixión.
Bocos de Duero:
 La iglesia parroquial de Bocos de Duero se
dedica a Nuestra Señora de las Nieves. Es
un edificio gótico del siglo XIII que tiene
una puerta de entrada de arco apuntado
de la misma época. Consta de una sola nave
cubierta con armadura de madera
decorada con yeserías. La capilla mayor se
cubre con bóveda de terceletes del XIV.
Las vigas del coro alto de los pies de la
iglesia tienen pinturas decorativas
geométricas del XV. En el retablo mayor,
barroco del XVIII, destaca una Virgen
con el Niño, gótica del siglo XIV, y un San
Miguel del XVIII de Pedro Bahamonde. En
el lado de la Epístola, se puede ver un
retablo de escuela palentina de finales del
siglo XVI con un conjunto de buenas
pinturas que representan a varios santos y
a la Virgen de la Asunción.
San Bernardo: El monasterio de Santa María de Valbuena-San Bernardo fue fundado el
15 de febrero de 1143 por Doña Estefanía de Armengol, condesa de
Urgell y nieta del Conde Ansúrez, para colaborar en la repoblación de los
señorios de Curiel, Peñafiel y Cuellár.
 La iglesia es de poca altura, con tres naves y crucero con cimborrio
octogonal. En el interior destaca el coro del siglo XVI de estilo
plateresco rural y pinturas murales del XIII. Altar mayor de la escuela
vallisoletana, con escenas de la Asunción y Coronación de la Virgen.
Otras altares dedicados a santos, en dos de ellos aparecen relieves de
Gregorio Fernández.
 El exterior es de sólida arquitectura con contrafuertes. Pudo edificarse
entre finales del XII y los primeros años del XIII. Actualmente es la
iglesia parroquial.
 El claustro está formado por dos partes arquitectónicas. El primer
cuerpo de arquería baja, capiteles con temas vegetales, que debió ser
realizado en la primera mitad del siglo XII. Y el claustro alto del siglo
XVI, con decoración flamígera, balaustradas decoradas y 52 medallones.
Conserva una calavera que mantiene una oreja. Restos del lavado
plateresco.
 En la portería aparece la figura de San Bernardo con un libro de la
mano
Monasterio
de Santa
María
Valbuena-
San
Bernardo
Padilla:
 La iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción se halla junto a la carretera,
desde donde se divisa antes de llegar al
pueblo. Su acceso por el sur, libre de
construcciones, contrasta con la
proximidad de las casas en su lado norte.
Es básicamente de planta de cruz latina,
una sola nave y torre en la cabezera. Su
arquitectura corresponde al siglo XVI si
bien ha conservado del edificio primitivo
la portada románica que se abría en el
crucero sur y que tras dejarla al
descubierto se ha vuelto a cegar con
ladrillos y cemento.
Iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción
Cuevas de Provanco:
Iglesia de la Invención de la Cruz
 La Iglesia de la Invención de la Cruz, llamada
también de la Vera Cruz, es un templo románico
que fue modificado en los siglos siguientes.
Tuvo una torre que se derrumbó en el año 1446
y que no se volvió a levantar sino que se
aprovechó su primer cuerpo para ubicar en él la
nueva sacristía; sobre este piso se edificó la
espadaña de campanas. Tuvo tambien una
galería porticada al estilo de las iglesias
segovianas, que se modificó a mediados del siglo
XX para crear una nave lateral que se
conserva.
PESQUERA DE DUERO
Iglesia de San Juan Bautista: es la iglesia parroquial de
Pesquera de Duero, fue construida entre el ultimo cuarto del
siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, estando al frente de
la obra, en alguno de sus momentos, el importante arquitecto
Juan de Nates. Entre las obras de arte que recoge el templo es
el retablo mayor, barroco del XVII.
Otras ermitas de Pesquera son las de San Pedro y la del Santo
Cristo del Humilladero, con un relieve colocado en la fachada del
Descendimiento que se fecha en 1629.
Ermita de Nuestra señora de Rubialejos: edificio barroco de
piedra y mampostería de una sola nava decorada con yeserías. En
su retablo mayor, barroco del siglo XVIII destacan cuatro
grandes columnas salomónicas profusamente decoradas, que dan
marco a la imagen de la bella Virgen de Rubialejos.
Iglesia de San Miguel Arcángel: esta es la iglesia parroquial de
Canillas, originaria del siglo XIII que ha sufrido varias
remodelaciones a lo largo de los años. Es de origen románica, y
como recuerdo de ese primitivo origen todavia puede verse su
ábside de tambor y la capilla que alberga. El resto de la nave se
cubre con bóveda de cañón con lunetos, y la puerta de ingreso se
localiza en el lado de la epístola.
Ermita de Nuestra Señora de Quintanilla: no se conocen mas
datos aparte de que su torre es posterior al sigo XVI y se instala
a los pies, estando construida en piedra y formada por dos partes
o cuerpos.
Ermita de la Virgen de las Fuentes.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: en
este edificio puede advertirse una estructura gótica de
piedra muy deformada por posteriores remodelaciones. Sus
techos se cubren con bóveda de cañon apuntado en la nave
principal y con bóveda de crucería en las naves laterales,
en el centro del crucero y en sus brazos. El retablo mayor,
barroco del siglo XVIII está presidido por la virgen de la
asunción; y en las pechinas que sostienen la cúpula de la
capilla mayor se pueden ver cuatro relieves que han sido
atribuidos a un seguidor anónimo palentino conocido como
Juan de Valmaseda.
Ermitas de San Pedro, San Antonio, San Blas y Santa
María Egipcíaca, de las cuales solo la de San Antonio
permanece en pie.
Iglesia parroquial de San Pelayo: la iglesia parroquial de San
Pelayo Mártir fue construida en el siglo XVI. Tiene una sola nave
con capillas entre contrafuertes, cubriéndose con bóvedas de
crucería estrellada simple o con terceletes. El retablo mayor está
presidido por San Pelayo, y en seis pinturas situadas alrededor de
esta escultura, se narran diversas escenas de la vida del santo y
de su martirio.
Ermita del Cristo de la Vega: de piedra, consta con una nave
cubierta con cúpula con yeserías del siglo XVIII, doble puerta de
medio punto a los pies con Nazareno de piedra sobre ella y
espadaña de un cuerpo de piedra a sus pies.
La Iglesia de la Asunción es la construcción más importante. El edificio es de
piedra siendo su elemento más visible su torre de dos cuerpos. Las paredes están
reforzadas por contrafuertes. Tiene una única nave rectangular cubierta con
bóveda de arista. El presbiterio está enmarcado por un arco de medio punto y la
capilla mayor tiene una bóveda de teceletes del siglo XV.
Ermita de Nuestra Señora de la Zarzuela. Es una ermita pequeña de piedra del
siglo XVIII que guardaba la imagen de la Virgen de la Zarzuela. La Virgen de la
Zarzuela.
La leyenda asociada a esta ermita es que la virgen con el niño y un reloj se
apareció en una zarza a una pastora que venía de Curiel. Hubo discusión acerca
de si la imagen aparecida pertenecía a Valdearcos o a Curiel. Se decidió que la
Virgen quedara en Valdearcos y el niño junto al reloj pasó a Curiel.
Ermita del Santo Cristo. Es una ermita situada en la entrada del pueblo
viniendo desde Curiel que contuvo un retablo del siglo XVIII con una escultura
de un Cristo Crucificado. El retablo se trasladó a la Iglesia Parroquial.
Iglesia de San Juan Ante Portam Latinam construida en
piedra, incluyendo su torre, en el siglo XVI bajo directrices
góticas. Se levanta sobre dos naves con pilares y arcos
apuntados que se cubren con bóveda de crucería con terceletes
y combados, dejando la capilla mayor con una preciosa bóveda
de crucería estrellada.
Ermita del Santo Cristo de las Eras, en cuyo interior destaca
un crucifijo románico del siglo XII.
La iglesia parroquial está dedicada a Santa Engracia. Existen
enterramientos posiblemente celtibéricos en el lugar llamado
“picacho”. La localidad posee unas magníficas vistas desde sus
miradores.
Cuentan que era tierra de muchos olmos y que una enfermedad
asoló estas tierras acabando con toda esta especie vegetal.
Ocupa el centro del valle del arroyo Botijas, siendo aquí donde,
según cuenta la historia, fue apresado Juan Martín "El
Empecinado". Data del siglo XVI, construida en piedra de estilo
gótico. Este edificio guarda en su interior un magnífico retablo
mayor. Su exterior nos muestra una esbelta torre así como un
pequeño arco adosado a una casa que sirve de entrada a la zona
externa del templo.
Ermita del Cristo del Amparo, cuyos muros guardan la imagen
del allí venerado.
PROFANAS:
Los pueblos de los que hablaremos son los siguientes:
•Peñafiel
•Langayo
•Manzanillo
•Padilla de Duero
•Pesquera de Duero
•Canalejas
•Rábano
•Curiel de Duero
•San Bernardo
•Quintanilla de Onésimo
•Quintanilla de arriba
•Valbuena de Duero
•Valdearcos de la Vega
•Olmos de Peñafiel
•Bocos de Duero
•Mélida
· Porque les gusta los toros, el chúndara y la verbena, pero sobre
todo el chúndara , ya que es algo difícil de encontrar en muchos
sitios.
·Porque es verano y hay vacaciones.
·Porque vienen a divertirse y pasárselo bien.
·Porque quieren conocer su patrimonio y gastronomía.
PEÑAFIEL:
 Fiestas de Nuestra Señora y
San Roque: Del 14 al 18 de
octubre.
 Quintos
 Santa Clara: 11 de octubre
 Riberexpo : 14, 15 y 16 de
Mayo
 Fiestas de la Nona: El noveno
día después de Pascua, en
Abril
 Nuestra señora y San Roque: Estas fiestas tienen parte religiosa y parte
profana. Para dar comienzo a estas fiestas se lanza un cohete y comienza
una celebración llamada “El chupinazo” en el que se tira agua, harina,
huevos y demás al ritmo de la música que tocan las bandas. Lo que más
destaca son las capeas y sueltas de novillos y toreos. También destaca
la llamada fiesta del “Chundara” en la que el pueblo pasa por las calles
de Peñafiel mientras la gente arroja agua desde los balcones y ventanas
de las casas también al ritmo de la música.
 Otra celebración destacada es la del “Toro de fuego” en la que un
hombre vestido con un traje especial se coloca un armazón de metal
con cuernos en la cabeza que escupe fuegos artificiales mientras la
gente corre alrededor de él.
 Riberexpo: Esto no se considera una fiesta, per o siempre tiene bastante
turismo. Es una exposición y feria del vino.
FESTIVAL DEL MILENIO EN
PEÑAFIEL
Festival de músicas cultas creado para la celebración del milenario de la
fundación de la Villa de Peñafiel.
El festival está producido por la plataforma multidisciplinar The DK y está
patrocinado por entidades públicas y privadas, tales como Pago de Carraovejas,
Bodegas Protos, Diputación de Valladolid – Castillo de Peñafiel y Ayuntamiento de
Peñafiel, colaborando en el mismo Hotel Convento Las Claras y Restaurante
Molino de Palacios.
Circunscribiendo la temática de la celebración, el festival se hará eco también del
Año Dual España-Japón, el cual celebra los 400 años de relaciones bilaterales
entre ambos países.
Enclavado en la llamada Milla de Oro, en pleno corazón de la Ribera del Duero, el
festival viene a conmemorar la promulgación de la primera carta puebla
fundacional en 1013 por Sancho García, Conde de Castilla. Señor de Peñafiel y
nieto de Fernán González, también conocido como "el de los Buenos Fueros",
Sancho García fue una figura clave en la historia de la Reconquista Española. A él
se atribuye la frase "Esta será la peña más fiel de Castilla", inscrita en el escudo de
Peñafiel, la cual dota de su actual nombre a la villa ribereña.
LANGAYO:
 El 29 de junio celebran a su patrón San Pedro y organizan festejos
que duran varios días. El primer fin de semana de septiembre (1-4)
se celebra la Exaltación de la Cruz, con tradicionales encierros en
campo abierto. También hay sueltas de vaquillas.
MANZANILLO
PADILLA Se celebran festejos el 9 de
agosto, en honor de los santos
Justo y Pastor.
 Sus dos fiestas principales se
desarrollan el primer domingo
de agosto las del Espíritu Santo
y el 13 de junio las de San
Antonio. Las primeras cuentan
con el apoyo popular, con
verbenas y juegos. Las
segundas son religiosas.
PESQUERA DE DUERO
 El 8 y 9 de septiembre
celebran sus fiestas patronales
en honor de la Virgen de
Rubialejos.
Fiestas patronales los días 23 y
24 de junio, en honor a San
Juan Bautista.
Por otro lado, también, se
celebran verbenas y orquestas.
CANALEJAS
  Romería del Olmar el primer
domingo del mes de julio.
Última semana de agosto,
fiestas en honor a la Virgen de
la Asunción, patrona del
municipio.
RÁBANO CURIEL
 La localidad celebra sus fiestas
estivales con motivo de San
Roque los días 15, 16 y 17 de
agosto, aunque las fiestas
patronales de Santo Tomás
Apóstol tienen lugar el fin de
semana próximo a los días 21 y
22 de diciembre.
 El 3 de mayo comienzan las
fiestas de la Cruz, que casi
enlazan con la romería de San
Isidro.
SAN
BERNARDO
QUINTANILLA
DE ONÉSIMO
 El 20 de agosto se celebra la
festividad del patrón, San
Bernardo, y los festejos tienen
lugar el 21 y 22 de agosto,
inclusive el 23, cuando la
poblaciónmás joven organiza el
día de la juventud. San
Bernardo rememora su
nacimiento en torno al 15 de
julio, el conocido como
cumpleaños del pueblo.
 Los días 15 y 16 de agosto
celebran Ntra. Sra. y San
Roque con una merienda popular
en la plaza tradicional que es
del s.XVI. El día 12 de
noviembre San Millán. Fiesta de
la vendimia: 1ª semana de
octubre. 
QUINTANILLA
DE ARRIBA
VALBUENA Celebra la festividad de la
Virgen del Rosario el 7 de
octubre. Hacen campeonatos de
tanga y calva y un almuerzo en
las bodegas del pueblo.
 Celebran el día de San
Sebastián el 20 de enero y el
15 de agosto San Roque. El 20
de agosto, San Bernardo. El
1er domingo de octubre
procesionan a la Virgen del
Rosario (Tema religioso)
VALDEARCOS
OLMOS DE
PEÑAFIEL
 El 17 de enero: San Antón. Su
patrona, en septiembre, es la
Virgen de la Zarzuela.
 En abril, festeja durante dos días a
Santa Engracia. A primeros de
septiembre celebra sus fiestas
patronales en honor de San Antolín
(2 de septiembre).
BOCOS DE
DUERO MÉLIDA La Virgen de las Nieves, el 5
de agosto; y el día 15, en la
Virgen de Agosto, invitan a
participar a los pequeños
pueblos del Valle del Cuco.
 Santa Isabel el último fin de
semana de julio. Sus fiestas,
en honor a Santa Isabel, son el
último fin de semana de julio, y
en ellas no faltan los bailes y la
música para animar al personal.
FIESTAS RELIGIOSAS DE
PEÑAFIEL Y ALREDEDORES
FIESTAS RELIGIOSAS
DE TODA LA VIDA
• 3 FEBRERO: SAN BLAS
• 5 FEBRERO: SANTA ÁGUEDA
• 15 MAYO: SAN ISIDRO
LABRADOR
• 24 JUNIO: SAN JUAN
• 10 JULIO: SAN CRISTOBAL
• 11 AGOSTO: SANTA CLARA
LAS FIESTAS MÁS SEÑALADAS
SEMANA SANTA NUESTRA SRA. Y
SAN ROQUE
peñafiel
Santa Clara: Se celebra el 11 de octubre una
verbena en honor a Santa Clara
NUESTRA SRA. Y SAN ROQUE
• Aldeayuso: Se celebran el día 13 de Junio en honor a San Antonio, día en el
que se reunen la mayoría de nacidos en el pueblo y que viven y trabajan
fuera de este.
• Bocos de Duero: Semana y fiesta Cultural del Valle del Cuco. Mediados de
mayo.
5 de agosto. Virgen de las Nieves.
29 de septiembre. San Miguel Arcángel.
• Canalejas de peñafiel: Celebran el Corpus. Romería del Olmar el primer
domingo del mes de julio, la ermita está situada en un valle de robles y
olmos con abundantes manantiales. Última semana de agosto, fiestas en
honor a la Virgen de la Asunción, patrona del municipio.
• Curiel: Fiesta de la Cruz. Procesión de la Santa Cruz, en que ésta es
adornada con dulces y frutas. Vino de la zona. Día 3 de mayo.
• Semana y fiesta Cultural del Valle del Cuco. Mediados de mayo.
Fiestas de Verano. Misa y procesión, juegos infantiles y populares,
aperitivo popular y verbenas. Peculiar baile de Las Mudanzas (también en
la Fiesta de la Cruz), al son de una música tradicional catalogada por la
Fundación Joaquín Díaz. Primer fin de semana de agosto.
• Fiesta de la Vendimia. Pisado de la uva y dulzainas. Finales de septiembre –
primeros de octubre.
Patrimonio gastronómico
Existe la Red de Patrimonio Gastronómico fundado
en 1995 en Europa para satisfacer las necesidades
de los consumidores, desarrollar negocios en las
zonas rurales y fortalecer las identidades
regionales. Promocionar los productos locales y las
industrias regionales agroalimentarias en toda
Europa.
Patrimonio gastronómico
EL PATRIMONIO GASTRONOMICO ES EL VALOR CULTURAL
AÑADIDO POR EL HOMBRE A LOS ALIMENTOS,
RESPONDIENDO A UNA MEMORIA COMÚN. (su cultivo,
preparación, presentación, fechas o razones en los que se
comen o se beben, recetas, rituales…..)
El patrimonio gastronómico no sólo cumple con la función de
alimentarnos, sino también la de proporcionarnos placer y
estimular nuestros sentidos.
Los productos gastronómicos son el reflejo de un clima, de un
suelo, factores históricos como colonizaciones, inmigraciones
que han contribuido con sus costumbres y alimentos a la cocina
actual ,
Patrimonio gastronómico
La gastronomía es considerada como parte de algunos de los
circuitos turísticos de esta comarca, el ejemplo mejor es la
ruta del vino
“Ruta del vino de la Ribera del Duero”.
Se puede generalizar esta afirmación y en otras zonas de la
geografía española y mundial nos encontramos con todo tipo
de productos gastronómicos que dan nombre a sus rutas
respectivas, rutas del queso, del chocolate, del vino, del
jamón ibérico, las yemas…Simplemente con recordar el
producto se nos representa la ciudad, la provincia o la
comarca donde se produce
Las técnicas culinarias ,las formas de elaboración, los
materiales utilizados en la cocina, y las propias cocinas son
también elementos de una manifestación cultural de un pueblo.
Patrimonio gastronómico como
parte del turismo
Castilla y León es una de las comunidades más
extensas de Europa y cuenta con un importante
Patrimonio Artístico y Cultural que incluye su
Patrimonio Gastronómico.
La comarca de la Ribera del Duero,nuestra comarca
estudiada ,participa de esta riqueza patrimonial.
El sector túristico es uno de los sectores de
creación de riqueza en esta comarca y el
Patrimonio Gastronómico contribuye ofreciendo una
gastronomía de calidad.
Patrimonio gastronómico como
parte del turismo
La gastronomía tradicional es un aspecto del
patrimonio etnográfico que interesa y crea riqueza
en nuestra comarca.
Los turistas que llegan hasta esta tierra, la
comarca de la Ribera del Duero. lo hacen con el
deseo de:
 degustar sus productos y especialidades
típicas.
 comprar estos productos en establecimientos
locales.
Patrimonio gastronómico como
parte del turismo
Los principales beneficiarios son:
 Productores del sector primario
(agricultores, ganaderos)
 Productores y fabricantes de artículos
alimenticios
 Restaurantes y bodegas
 Comerciantes mayoristas y minoristas.
 Población activa que puede encontrar
trabajo en la zona en el sector.
Patrimonio gastronomíco como
parte del turismo
Por todo ello hacemos una recopilación de
productos alimenticios, de platos y recetas que
identifican a la comarca, indicando los núcleos de
población en los que se elaboran.
El vino
 Los vinos tintos dan fama a la comarca. Son cuatro, les podemos
encontrar en cualquiera de sus bodegas depende del tiempo que
permanezcan en barrica así como de su tipo: tinto joven, tinto crianza,
tinto reserva y tinto gran reserva.
 El vino procedente de la cuna de la Ribera del Duero es la mayor fuente
de cultura y del turismo del vino en Peñafiel durante el paso de los siglos
ha sido cada vez más importante. Los investigadores que trabajan en el
yacimiento arqueológico de Pintia han sacado a la luz muchas cosas
relacionadas con el vino entre el pueblo vacceo.
Elaboración del vino
 La elaboración del vino atraviesa un cuidado proceso. El primer paso
comienza en las viñas con la realización de muchos análisis, allí mismo es
donde se inicia el proceso de la recolección. Después de la vendimia a
mano, la uva en cajas es transportada tan pronto sea posible a la bodega
donde los racimos son examinados en la mesa de selección que consiste
en elegir la uva que reúna todas las características marcadas por un
control de calidad, el siguiente paso es introducir las uvas en la
despalilladora donde se separa el fruto de los raspones.
 El 30% del vino se realiza en barricas de roble, el resto en cubas de
acero, seguido por un control de la temperatura.
 La crianza tiene lugar en barricas de roble francés y americano.
Sopa castellana
 La sopa Castellana es una de las recetas populares que forma parte de la
gastronomía de la provincia de Valladolid.
 Los ingredientes de esta receta son:
Pan de Guarda
Caldo vegetal.
Huevos de corral trufados.
Trufa negra.
Variedad de setas
Diente de ajo morado.
Chalotas.
Cucharada sopera de infusión de pimentón ocal de la Vera.
Cucharadita de café de carne de pimiento choricero.
Cucharadas soperas de aceite de oliva suave 0.1 grados.
Pizca de sal.
Elaboración de la sopa castellana
 En primer lugar picamos las chalotas y freímos con el aceite. Cuando se
empiece a dorar, añadimos las setas y las dejamos sudar aportando la
carne de pimiento choricero al final. En una cazuela freímos el ajo,
añadimos la infusión de aceite de pimentón y salteamos las lascas de pan
para darle un cierto tueste. Le vamos poniendo poco a poco el caldo
vegetal hasta su cocción óptima. Cuando la sopa esté casi fría, le
aportamos las setas y la clara de huevo de corral entremezclada.
 En una cazuela de barro de gres, vertemos la Sopa Castellana, a un dedo
del borde. Ayudados de la parte cóncava de una cuchara sopera, hacemos
una hendidura en la parte superior de la sopa y colocamos la yema del
huevo, que cuajará con el sólo calor de la mezcla.
Sopas de ajo
 La sopa de ajo es un tipo de sopa típicamente castellana y leonesa  que
contiene fundamentalmente agua o caldo , pan (que suele ser pan duro
que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel , ajo y aceite de
oliva .
 Se trata de una sopa humilde, se pueden añadir más ingredientes
como huevo, chorizo, tocino frito, jamón, bonito, etcétera. En algunas
comarcas es actualmente un plato asociado a la cocina de la Semana
Santa.
El lechazo
 La gastronomía tradicional peñafielense,y de toda la comarca del Duero
se basa en el lechazo asado al horno de leña.
El lechazo
 El mejor plato típico es el asado en horno de leña. El lechazo, como
se le denomina en tierras de la cuenca del río Duero, es de raza
churra y está certificado con la marca de calidad "INDICACIÓN
GEOGRÁFICA PROTEGIDA".
 En los numerosos restaurantes que pueblan la villa de Peñafiel, no
resulta difícil disfrutar de este manjar en todas y cada una de sus
variedades acompañado de una buena ensalada y regado con un buen
vino de la D.O. Ribera del Duero.
Elaboración del lechazo
 El cuarto de lechazo se pone sobre una fuente de barro y se echa sal y un
poco de agua en el fondo del recipiente para que genere vapor y recoja
toda la esencia del asado. De ahí directamente al horno de adobe, que hace
que aguante mejor el calor. A la lumbre  se deja cocinar lentamente unas
dos horas, con la parte del hueso hacia arriba para, transcurrido este
tiempo, darle la vuelta y volver a introducirlo subiendo la temperatura con
el fin de que, en este último cuarto de hora, la piel blanquecina se torne
tostada y crujiente. El lechazo es muy suave, tierno y jugoso, en gran
medida porque el animal tan solo se ha alimentado con leche materna y se
sacrificó al alcanzar un peso entre cinco y ocho kilos.
Platos relacionados con el
cerdo
Platos típicos derivados de la matanza del cerdo.:
Chorizo, salchichón, morcilla, jamón, torrezno, oreja
o mondejo.
Productos del campo
La gastronomía de la comarca es muy variada, pero depende de la
época del año. Comer en Peñafiel en otoño es la mejor forma de
disfrutar de las setas y hongos que posee la comarca.
 Las setas de cardo o los níscalos son dos de los platos más
típicos, aunque existen otras setas de cultivo que se pueden
disfrutar durante todo el año.
Las endibias
Más del 60% de las endibias que se comercializan en España se
producen en el Valle del Duero, en concreto en la provincia de
Peñafiel (Valladolid). El cultivo hidropónico se ha adaptado
perfectamente al clima de la región.

Las endibias son un producto que debido a su bajo aporte calórico
se han puesto de moda. La nueva cocina de muchos restaurantes
de la región de Peñafiel han adaptado las endibias a sus cartas,
gracias a las grandes posibilidades que ofrece para elaborar tanto
platos fríos como calientes.
Platos relacionados con la caza
Peñafiel ha sido desde siempre un lugar en el que la
afición a la caza se ha conservado a lo largo de los
años. La cuna de la Ribera del Duero se ha convertido
en un lugar privilegiado para degustar la liebre con
arroz, el jabalí con patatas o las codornices y perdices
guisadas de diferentes maneras
El queso
 El queso de oveja es uno de los mejores productos de Peñafiel.
 Suele servirse como aperitivo. Tiene un sabor inconfundible y es
indispensable probarlo para completar una buena visita a Peñafiel.
 El queso bien curado con varios meses de maduración, de pasta prensada
y dura, elaborado con leche de oveja castellana. 
El interior es cerrado y de pasta corta que se desmorona al cortarla; el
color es amarillo pajizo. La corteza es lisa, natural, cepillada de mohos y
aceitada, de color marrón o gris oscuro. 
Su formato es cilíndrico y de tamaño medio, de dos a tres kilos y medio.
Elaboración del queso
Los ingredientes del queso de oveja de leche cruda viejo son: Leche de
oveja, fermentos lácticos, cuajo, sal y conservadores, corteza natural no
comestible. Debe conservarse entre 2º y 8º grados y 240 días aproximados
de curación.
El hornazo
 Es una especie de empanada. La gran mayoría de los hornazos coinciden
en tener huevo duro en su composición y se suele comer en la misma
época: en días previos o posteriores de la pascua.
 Algunos de ellos llevan algunos embutidos que pueden ser como el
chorizo, panceta, lomo de cerdo y huevo cocido y como no, una jugosa
masa de pan
 El hornazo es un producto típico tambien de lugares como Ávila y
Salamanca.
Elaboración del hornazo
 En primer lugar, se bate los huevos y se mezclan con aceite. Se añade
aguardiente y vino .
 Se añade la sal, harina y levadura y se mezcla bien dejando lo reposar
dos horas tapado con film en la nevera.
 Se saca la masa, se hacen dos partes y se estiran con el rodillo dejando
un grosor de medio centímetro más o menos.
 Ponemos una parte en una bandeja de horno y se añade el relleno al
gusto.
 A continuación, le colocamos la otra parte encima y cerramos bien. Lo
pinchamos por encima y pincelamos con huevo batido.
 Metemos la bandeja en un horno precalentado a 200ºC durante unos 30
minutos, vigilando hasta que este dorado por encima.
Torta de aceite
 Es un pan de forma redonda, aplanada y con punciones en su superficie.
Presenta coloración dorada. La corteza y la miga, es poco abundante y
resultan blandas y disgregables. Presenta grandes diferencias en cuanto
a la cantidad de aceite incorporado y a la humedad del producto. 
 Los ingredientes, menos el aceite, se mezclan y amasan durante 15
minutos a una temperatura de 26°C. Se divide y bolea la masa. Se deja
reposar durante unos 30 minutos en bola, tiempo en el que la masa crece.
Después de reposar, se extiende la masa y se realiza el formado, en el
que la pieza se estira con los dedos, hundiéndolos en toda la superficie
de la torta a modo de punciones. Se unta la torta con aceite y se mete en
el horno durante 25-30 minutos a una temperatura de 220 °C. Se hornea
la torta sin vapor. Se saca la torta del horno y se unta nuevamente de
aceite.. 
 No tienen una presentación específica. Se adquieren por unidades, sin
ningún envase que lo contenga y proteja.
 Su elaboración ha pasado de generación en generación hasta hoy. Se
trata de un producto muy típico de los labradores, por ser muy sabroso y
nutritivo. En las bodas era el sustituto del pan común.
Cagadillo
 El cagadillo es un caramelo elaborado con frutos secos, muy popular en la
provincia de Valladolid. En la actualidad se elabora en los hogares de
Montemayor de Pililla y en la zona del Valle del Esgueva. Es un bloque de
caramelo que adopta diversas formas en función del molde que se utilice.
En la superficie sobresalen los cacahuetes, piñones y almendras que se
usan para configurarlo. Antiguamente era un sustituto del turrón y un
dulce típico de Carnaval. Hoy ha quedado reducido al ámbito familiar y
su elaboración casi ha desaparecido.
Arroz con Bogavante
 El arroz con bogavante es un plato típico de Canalejas de Peñafiel, que se
elabora de forma parecida a la paella de marisco; se puede cocinar seco o
también caldoso. Se suele servir, al igual que todos los arroces, recién
elaborado.
 El arroz ideal para este plato es de la variedad “bomba” que requiere
una mayor cantidad de agua y un mayor tiempo de cocción, con el que el
grano se hincha más y se le impregnan más los otros sabores .
 Sus ingredientes son: caldo de marisco, cebolla, pimiento rojo, pimiento
verde, ajo, bogavante, arroz, tomate, azafrán, aceite de oliva y sal.
 Aunque no sea productos de la zona, hay una especialización en elaborar
este plato en Canalejas que atrae a mucha gente de la provincia para
disfrutar de él. Es un ejemplo de aportaciones gastronómicas de
distintas zonas.
Elaboración de arroz con
bogavante
 En primer lugar, se echa un poco de aceite en la sartén. Cuando el aceite
este caliente incorporamos el pimiento verde, el rojo, cebolla y lo vamos
salteando. Al rato se le añade ajo picado.
 A continuación, le agregamos el tomate picado y lo rehogamos, cuando las
verduras estén rehogadas le añadimos unas hebras de azafrán.
 Incorporamos el arroz y lo vamos salteando, añadimos el caldo de
marisco conforme el arroz lo vaya absorbiendo.
 Troceamos el bogavante en medallones y cocemos el arroz durante 16
minutos y en los últimos 6 minutos de cocción agregamos el bogavante.a
El bacalao
 El bacalao es un plato típico de Canalejas de Peñafiel. Es apreciado por
su carne por y por el aceite de su hígado que es extremadamente rico en
ácidos grasos.
 Se puede consumir congelado o seco, siendo habitual el salazón para
conservarla en seco .
 Hay cinco tipos de recetas de bacalao, que son:
 Crudo, asado, en salsa, con aceite, con crema de leche o mantequilla y
dulce.
Arroz con leche
 El Arroz Con Leche es un postre tradicional de toda la región
 Es un postre compuesto básicamente de arroz y de leche, su elaboración
no es complicada ni necesita demasiado tiempo de preparación.
 Para empezar a hacer el arroz con leche hay que poner a calentar a fuego suave
la leche junto al azúcar, las ramas de canela y la cáscara del limón. 
 Mientras la leche va calentándose, lavamos el arroz bajo el agua del grifo y lo
escurrimos bien. Cuando la leche comience a hervir, añadimos el arroz ya
escurrido y removemos. Dejamos el fuego con intensidad baja y dejamos
cociéndose el arroz en la leche cerca de una hora de tiempo. No hay que dejar
de remover de vez en cuando para que no se queme ni se pegue. Para empezar a
hacer el arroz con leche hay que poner a calentar a fuego suave la leche junto al
azúcar, las ramas de canela y la cáscara del limón. 
Cuando lleve unos cincuenta minutos, si el arroz ya está hecho y queda poca
leche, aparta el fuego y deja reposar para que el arroz absorba la leche
restante. 
 Una vez listo el arroz, hay que quitar la cáscara de limón y la canela y se añade
la mantequilla al arroz con leche, mezcla muy bien removiendo hasta que todo
esté integrado. Se deja reposar el arroz con lechey se reparte en el o los
recipientes que tengamos pensado servir. Por último se añade canela en polvo
por encima para dar un toque de color y sabor. 
Las ciegas de la Tia Basi
 Las ciegas son típicas en Pesquera de Duero . Cumplen ahora 200 años
 Las rosquillas ciegas se llaman así por su forma y su ausencia de agujero
que comúnmente tiene una rosquilla. Es una delicia que se confunde en el
paladar, es muy delicada, crujiente, dulce en su justa medida gracias al
enrejado baño blanco de azúcar.
 La masa se compone de huevo, harina, aceite, aguardiente, azúcar y
bicarbonato sódico.
Magdalenas
 Es un pequeño bollo tradicional típico, que tiene forma de concha que se
obtiene cociendo las al horno en una placa metálica que tiene hoyos con
dicha forma.
 La receta lleva: huevos, azúcar, mantequilla, harina de trigo, levadura y
aroma de limón obtenido de la cáscara.
Elaboración de magdalenas
 En primer lugar, batimos los huevos con movimientos rápidos y
envolventes procurando que no se quede esponjoso y aireado.
 Añadimos poco a poco azúcar y seguimos batiendo y mezclando.
Vertemos el aceite mezclando lo con el resto de ingredientes.
 Seguimos el mismo proceso con la leche, harina y levadura química,
enfriamos la mezcla y lo colocamos en los moldes.
 Por último calentamos 15 minutos a 200ºc.
La Miel
 En Encinas de Esgueva se produce una miel de excelente calidad y la
mayor parte de la producción es para consumo propio, de los familiares
así como de los amigos.
 La mayor producción es de mieles de origen polifloral de tomillo,
espliego, romero, encina y de algunas otras flores en menor proporción.
También, en menor cantidad, mono florales de Lavandin.
TURISMO RURAL EN
NUESTRA COMARCA
 Turismo rural: El turismo rural es una actividad turística que se realiza en
un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los
1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor
tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas casas de labranza, masías y
caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar
regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones
por los mismos propietarios
 Ruta: La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del
latín rupta. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar
desde un lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la dirección que
se toma para un propósito.
 Casa rural: Una casa rural es un establecimiento en el que se prestan
servicios de alojamiento mediante precio, en un edificio propio del medio
rural en alguna de las modalidades reguladas en el reglamento por el que se
regulen los apartamentos turísticos, las viviendas turísticas vacacionales,
los alojamientos en habitaciones de casas particulares y las casas rurales.
.
Son muchas las plazas hoteleras que en las ultimas
décadas han surgido en la zona. Antiguos molinos,
harineras, monasterios, casas de trabajo, pajares,… se
han transformado en alojamientos hoteleros al servicio
del turismo rural ,se encuentran en muchos de los pueblos
de la zona.
Las turistas vienen a la comarca a satisfacer las
necesidades de ocio y cultura pero también las materiales
disfrutando de su gastronomia.
El turista tiene que pernoctar en la zona, porque de no ser
así será un viajero,
PEÑAFIEL
APARTAMENTO TURÍSTICO APARTAMENTO TURÍSTICO
LA CASA DEL COSO PUEBLO DE LA RIBERA
LA VIEJA CASA I Y II HOSTAL EL INFANTE
CAMPING RIBERDUERO
camping c
HOTEL LAS CLARAS APARTAMENTO RURAL PEÑAFIEL
HOSTAL CAMPO HOSTAL PILI
h
HOTEL PESQUERA HOTEL RIBERA DEL DUERO
ANTIGUAS HARINERAS SON HOY DOS HOTELES
AL AGREGO SOMBRA
MÉLIDA
CORRAL DE ESCUELA
AMBIENTE RURAL
LAVIDA CASA RURAL VEGAL DE ALDEAYUSO
ALDEAYUSO
OLMOS PADILLA
CASA RURAL EL BAILE
LAS BATALLAS
PESQUERA ENCINAS
DE DUERO DE ESGUEVA
LOS BOTEROS CASA PACO
CASTRILLO DE DUERO
LA ABUELA
CHICHARRA
CASA LOLA
CASA RAÚL
CURIEL DE DUERO
CASA MARINA
LA ALAMEDA 1 y 2
Casas rurales de Piñel De
Abajo.Piñel De Abajo tiene 1 casa rural
llamada La Casona de Piñel. La
cual tiene 7 habitaciones. 4
habitaciones dobles y 3
habitaciones de matrimonio.
La Casona de Piñel esta situada
en la calle Real de Arriba numero
1.
Casas rurales de Quintanilla
de Arriba.
Quintanilla de arriba tiene una casa rural
llamada El Corralón el cual tiene una
capacidad de alojamiento de 1 a 9
personas. Tiene 4 habitaciones. 2
Habitaciones dobles. 2 Habitaciones
dobles de matrimonio.
El Corralón esta situada en la calle Tras
la Iglesia numero 7.
Casas rurales en
Quintanilla de Onésimo
En Quintanilla de Onésimo hay una casa
rural llamada Fuente de la Aceña la cual
cuenta con una capacidad para 42
personas.
La Fuente de la Aceña esta situada en
la Calle Molino.
Casas rurales en Roturas.
En Roturas hay dos casa Rurales llamadas: La Vieja Olma y El Salegar.
La vieja Olma tiene una capacidad para albergar a 8 personas. Tiene 2
habitaciones triples y 1 habitación de matrimonio. Su dirección es: Plaza de la
Constitución.
El Salegar tiene un capacidad para albergar a 11 personas. Cuenta con 4
habitaciones dobles 1 habitación de matrimonio y 1 cama supletoria. Su
dirección es: Plaza Mayor numero 3
Casas Rurales en San
Bernardo
San Bernardo solo tiene una casa rural
llamada: La Casa de Andrea que tiene una
capacidad para albergar a 7 personas.
Cuenta con 1 Habitación individual, 1
Habitación doble, 2 habitaciones de
matrimonio. Su dirección es: Calle del río
numero 10.
Casa Rurales en Valbuena
En Valbuena hay solamente una casa rural
llamada: La Casona de Valbuena la cual
tiene una capacidad para albergar a 23
personas. Tiene 4 Habitaciones dobles, 1
Habitaciones dobles de matrimonio y 4
Habitaciones de otro tipo. Su dirección es:
Calle Francisco Carrascal número 7-9.
CASAS RURALES
CANALEJAS DE
PEÑAFIEL
LA HERRERÍA LAS ESPIGAS
LA HONTANILLA EL LAGAR
EL OLMAR I Y II LA CAPELLANÍA
CASA AURELIO
EL PICO
CASAS RURALES
FOMPEDRAZA
EL PÁJARO VERDE LOS
ROBLES
CASA DEL PASTOR
CASAS RURALES
CUEVAS DE PROVANCO
MIRALVALLE
CASAS RURALES
LAGUNA DE CONTRERAS
RÍO DURATÓN
CASA RURAL
RABANO
LA CASA DEL PRADILLO
LA SENDA DEL DUERO
La Senda Del Duero transcurre por la antigua senda de pescadores de los
municipios de Bocos, Peñafiel, Pesquera, Quintanilla de Arriba, San Bernardo
y Olivares del Duero.
Sendas de Quintanilla de
Arriba
Quintanilla de Arriba tiene una senda
llamada La Senda del Río Duero la cual
va desde peñafiel hasta Quintanilla de
Arriba. El recorrido es de 10 kilómetros.
Es una ruta fácil de recorrer.
Sendas de Quintanilla de
Onésimo
Quintanilla de Onésimo tiene varias sendas una
es:
El Camino hacia la Abadía de Retuerta desde
el nacimiento del Canal del  Duero, que continúa
entre el Río Duero y el Canal del Duero
Y la otra es: Subida a las Tres Matas: esta
senda, de sentido circular, permite pasar por el
entorno de "Los Humedales" cuya rehabilitación
está pendiente, visitar uno de los Chozos de
pastor recientemente rehabilitado a través de
una de las subvenciones de la Junta de Castilla y
León para la recuperación del patrimonio
etnográfico y las Tres Matas, Esta ruta tiene la
posibilidad de ser continuada hacia la Casa de
los Tatis, y la Casa de la Marquesa, en ruinas, en
lo alto del monte Carrascal, para posibilitar una
ruta más larga.
RUTA POR EL VALLE DEL
CUCO
En la frontera del Duero. Las fortificaciones.
A lo largo de esta ruta podremos
disfrutar de las edificaciones y
fortificaciones de la zona del Esgueva,
pasando desde Curiel de Duero hasta
Villafuerte de Esgueva sin dejar de lado
el magnífico castillo de Encinas de
Esgueva.
Curiel de Duero tiene el castillo más antiguo de la provincia, en la
actualidad adaptado a establecimiento hostelero. La parroquia de
Santa María, con un bonito artesonado y los restos del castillo
Palacio de los Zúñiga son otros puntos de interés en la localidad del
Valle del Cuco.
Bocos de Duero tiene una iglesia dedicada a la imagen del siglo XV
Nuestra Señora de las Nieves, la construcción arquitectónica es del
siglo XIII.
Siguiendo por el valle, a 12 minutos, llegamos a San Llorente y su
iglesia de San Pedro.
Ahora la ruta se encamina hacia el valle del Esgueva y por él nos
dirigimos hasta la fortaleza de Encinas de Esgueva. El castillo-palacio
del siglo XV fue utilizado como almacén muchos años, en la actualidad
acoge actividades culturales.
Villafuerte es la parada final del recorrido cultural, el castillo está
casi restaurado en su totalidad, siendo visitables la torre del
homenaje, salas y patio de armas.
DATOS DE LA RUTA
Duración aproximada: 4 h
Longitud: 45 km
Tipo de ruta: en bici, en coche
Listado de municipios de la ruta:
- Bocos de Duero
- Curiel de Duero
- Encinas de Esgueva
- San Llorente
- Villafuerte de Esgueva
RUTA DEL VALLE
Una manera perfecta de descubrir los
encantos de este valle encantado es
recorrer cualquiera de estos tres
senderos. Y si son los tres, mejor. Esta
ruta recorre la última parte del valle,
donde se ensancha, entre las localidades
de Valdearcos y Bocos De Duero.
Después de partir desde la ermita de la
Virgen de la Zarzuela nos introducimos en
Valdearcos para salir por la calle de la
Pesquera. La senda nos lleva primero junto
a bodegas y viejos lagares en ruinas.
Después, el viaje es un sugestivo paseo
entre navesanas -que así se llaman por aquí
los bancales-, pequeñas alamedas, alguna
encina y tierras de labor, acompañados
siempre por la cercanía del arroyo.
La senda desemboca en la carretera junto a un molino, también arruinado e
invadido por jóvenes negrillos. De aquí nos dirigimos a la calle Real junto a la
cual hay una fuente y otro molino, que es el punto de partida para la
ascensión al pico. Este sendero cruza por lagares igualmente arruinados y,
lentamente, asciende en un zigzag por la ladera. Poco a poco veremos la
panorámica de nuestro valle, Bocos, el valle del Duero... Dependiendo del
ritmo que imprimamos tardaremos entre diez minutos y media hora. Pero la
subida compensa con creces el esfuerzo realizado, pues nos plantamos en un
mirador natural cortado en vertical que domina ampliamente tres de los
cuatro puntos cardinales y nos descubre la llegada del Duero a la provincia,
los meandros del río con el salto de la centralita, la chopera donde
desemboca el arroyo del valle, la profundidad del paisaje hacia Peñafiel, los
escarpes de nuestro páramo, Bocos con sus casas formando piña...
Seguramente sorprendamos a algún buitre que saldrá raudo hacia el vacío.
También podemos vemos perfectamente la capa de piedra caliza que
protege los páramos y que aquí se rompe de forma brusca, a la vez que
ofrece el mínimo sustento a esas plantas que han aprendido a vivir en la roca
almacenando agua. Durante la vuelta, bajamos sin esfuerzo y también
aprovechamos para contemplar este paisaje que no cansa.
Datos de la ruta
Circular: No
Desnivel (m): 110
Dificultad: media
Época ideal: cualquiera
Fuente: Sí
Longitud: 4,5 km
Señalizada: si
Tipo de ruta: a pie
Listado de municipios de la ruta
-Bocos de Duero
- Valderacos de la Vega
RUTA DEL VALLE DEL
CUCO
El Valle del Cuco se encuentra al Este de la Provincia de Valladolid, a 5 km
de Peñafiel y a 62 km de la capital vallisoletana, lo forman una serie de
pequeños municipios que han mantenido su cultura y tradiciones en perfecta
armonía con el entorno: Curiel de Duero, Bocos de Duero, Valdearcos de la
Vega, Corrales de Duero y San Llorente. Una misma carretera que comunica
todo el Valle con lo que una vez entrado en él, solo cabe disfrutar del
paisaje, sus pueblos y gentes ya que es imposible perderse.
Peñafiel, siempre visible gracias a su Castillo, como centro comarcal de
servicios que es, se encarga de cubrir ciertas necesidades de los
habitantes del valle.
La ruta tiene una extensión de 13 kilómetros en un recorrido circular. El
camino nos descubre el poblado medieval de Isarrubia, lugar de
nacimiento del arroyo Cuco, y en los alrededores encontramos las fuentes
de Valmoral, San Pelayo, Honsequilla y San Bartolomé.
SENDA DEL DUERO
ROJO: SENDA
NEGRO: PUNTO DE SALIDA – PUNTO DE LLEGADA
LA RUTA DE LOS VINOS
La Ribera del Duero es una comarca natural de relieves alomados y vegas
fértiles que enmarcan el curso de un río sosegado y sereno. Un paisaje de
tonos cambiantes que tapiza un manto discontinuo de viñas y montes.
Aquí, en este rincón extremo de la cuenca del Duero, se combinan
componentes medioambientales perfectos para la elaboración de un vino
pleno en aromas y matices. Ribera del Duero ha crecido tanto en los
últimos años que se ha convertido en estandarte de los nuevos vinos de
calidad en España.
Los vinos de la ruta: 
La elevada altitud -entre 700 y 1.000 mts.- y el clima -continental y poco
lluvioso- son el origen de un fruto único. Los viñedos están situados en
las laderas de los ríos. Una ubicación ideal para alcanzar la perfecta
maduración de la uva. 
Los tintos de la Ribera del Duero son vinos muy cubiertos de color, con
irisaciones moradas, aroma muy delicado y persistente, afrutados y de
largo envejecimiento. Los rosados son sutiles, frescos y ligeros en boca.
RUTA DEL INFANTE
DON JUAN MANUEL
Se adentra este viaje por un territorio de viñedos y ondulaciones suaves
bañado por las aguas del Duero, en cuyas márgenes se ubican algunas de
las más afamadas bodegas vallisoletanas. Pero también importantes
poblaciones o singulares monasterios, como el de Valbuena.
El infante don Juan Manuel, señor de Peñafiel y su castillo, príncipe y
escritor que recorrió estos mismos paisajes a finales del siglo XIII y
principios del XIV, está considerado como uno de los grandes creadores
de la literatura castellana.
La senda de Canillas de
esgueva
La senda de Canillas de Esgueva se
llama la senda del valle esgueva pasa
por diversos pueblos incluido Canillas
de Esgueva.
La senda empieza en Valladolid y
termina en Villanueva de los infantes.
DATOS DE LA RUTA:
Dificultad: media
Duración aproximada: 2,5 h
Época ideal: todo el año
Longitud: 116 km
Tipo de ruta: en coche
Listado de municipios de la ruta:
- Curiel de Duero
- Olivares de Duero
- Peñafiel
- Pesquera de Duero
- Quintanilla de Arriba
- Quintanilla de Onésimo
- Renedo de Esgueva
- San Bernardo
- Sardón de Duero
- Tudela de Duero
- Valbuena de Duero
- Valladolid
LAS BODEGAS.
Bodegas tradicionales
 Estaban situadas debajo de la tierra y eran construcciones
típicas.
 La bodega servía para almacenar alimentos y bebidas frescas,
además era dondeel vino se fermentara.

ELABORACION DEL VINOELABORACION DEL VINO
 Vendimia: se recoge la uva una vez alcanzada la maduración deseada,
soleada lo suficiente para evitar las humedades del agua de lluvia. Se
recoge normalmente en octubre.
 Transporte a la bodega :momento delicado, antiguamente se
transportaba en carros, tirados por bueyes, caballos, o un tractor,
viajando la uva protegida en unos cestos de mimbre para evitar que el
grano sufra excesivas presiones y se rompa.
 Descarga: una vez que la uva llega a la bodega, se vuelca a través del
ventano, para que la uva caiga al lagar.
 A continuación comienza el proceso de obtención del mosto: cuando la
uva se encuentra en el lagar, comienza el tradicional pisado de la misma,
cuyo resultado es la obtención de un jugo, muy dulce, que todos conocéis
como mosto. A partir de aquí empieza la fermentacion del vino.
Los restos que quedan de los racimos se van amontonando en el lagar,
formando el pie, con el cual se procede a uno prensado.
El siguiente proceso sería la fermentación : transformación de la uva en
alcohol, por acción bacteriana de ciertas levaduras.
Y ya por último, la crianza del vino: terminada la primera fermentación,
donde se pasa el mosto ya fermentado a los barriles de crianza, donde
comenzará una segunda fermentación más lenta, al final de la cual se
depositan las heces que el vino lleva en suspensión, momento a partir del
cual comienza eltrasegado,separación del vino limpio de las heces
depositadas en el fondo del barril.
ACTIVIDAD ECONOMICA
 Es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para
organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes.
 BIENES: Son los productos con los que las personas satisfacemos
nuestras necesidades, ya sean materiales, como los alimentos
manufacturas, viviendas y automóviles, o inmateriales o servicios como
educación o sanidad.
 PRODUCCIÓN: Es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad
económica.
 RECURSOS NATURALES: Proceden del medio natural pueden ser
biológicos como los vegetales y los animales, o minerales o energéticos.
 RECURSOS HUMANOS: Están formados por:
- Los trabajadores o mano de obra (el trabajo)
- El capital o los bienes disponibles para producir como las instalaciones,
maquinaria o el dinero.
- La tecnología o conjuntos de conocimientos y métodos usados para
producir.
Bodega tradicional de MelidaBodega tradicional de Melida
Bodega tradicional deBodega tradicional de
PesqueraPesquera
BODEGA TRADICIONAL
DE OLMOS LAGAR
BODEGA TRADICIONAL DE
CASTRILLO DE DUERO
BODEGA TRADICIONAL
DE CUEVAS DE
PROVANCO
BODEGAS VISITABLES EN LABODEGAS VISITABLES EN LA
COMARCA DE PEÑAFIELCOMARCA DE PEÑAFIEL
Dentro de las muchas bodegas que existen en esta tierra, presentamos a
continuación información sobre las bodegas pertenecientes a la Ruta del Vino
Ribera del Duero.
Todas ellas han decidido abrir sus puertas y dar a conocer el esfuerzo de
muchas generaciones de viticultores, aportando todo un mundo de actividades
creativas para que los amantes del enoturismo puedan disfrutar de su viaje
por la Ruta del Vino Ribera del Duero.
Una actividad unida a la comarca,la elaboración delvino,y unas construcciones
tradicionales ,hoy se han convertido en el atractivo económico y turístico más
importante de esta comarca.
ENOTURISMO
El enoturismo es un tipo de turismo dedicado a
potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una
determinada zona. Se relaciona con el turismo
gastronómico, cultural y de la salud-belleza. Los
turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la
degustación de sus vinos y la visita a bodegas
tradicionales ,a las modernas construcciones y a los
viñedos.
RUTA DEL VINO
cTomar
BODEGAS VISITABLES EN LABODEGAS VISITABLES EN LA
COMARCA DE PEÑAFIELCOMARCA DE PEÑAFIEL
Bodegas visitables en Padilla deBodegas visitables en Padilla de
DueroDuero
Bodegas  Pingón Bodegas Resalte de
Peñafiel
Bodegas visitables Castrillo de Duero
Bodegas y Viñedos Vega Real
Bodegas y Viñedos  Montecastro
Cepa 21
Bodegas visitables en Peñafiel• Bodegas López
Cristóbal
• Bodegas Penafalcon
• Bodegas Protos
. Bodegas y Viñedos
Qumrán
• Bodegas Peñafiel
• Bodegas Pinna Fidelis
BODEGAS VISITABLES EN CURIEL DE
DUERO
Dominio  Cuco Céntimo Cadus
Ubicada en el casco urbano de
Curiel de Duero encontramos Centrum Cadus, 
fundada en 2003
Bodegas Legaris
Bodegas Comenge
BODEGAS VISITABLES ENBODEGAS VISITABLES EN
FOMPEDRAZAFOMPEDRAZA
Bodegas Veganzones
Bodegas Briego
BODEGAS VISITABLES EN OLIVARESBODEGAS VISITABLES EN OLIVARES
DE DUERODE DUERO
Bodegas La Cepa 
Alta(Olivares de Duero)
A 500 metros del casco 
urbano de Olivares de 
Duero encontramos esta 
bodega fundada en 1991.
BODEGAS VISITABLES ENBODEGAS VISITABLES EN
PESQUERA DE DUEROPESQUERA DE DUERO
Bodega Alejandro
Fernández
Bodega Ascensión Repiso
Bodegas Emilio Moro
Bodegas Vallarín
Bodegas Hesvera
Epifanio Rivera
Lágrima Negra
Bodegas del Jaro
Hacienda Monasterio
Álvaro Arranz
Bodega Dehesa de
los Canónigo
Valdemoral
BODEGAS VISITABLES EN VALBUENABODEGAS VISITABLES EN VALBUENA
DE DUERODE DUERO
• Bodega Pagos de Mogar
• Bodegas Lleiroso
• Bodega Matarromera
Bodegas visitables Castrillo de Duero
Bodegas y Viñedos Vega Real
Bodegas y Viñedos  Montecastro
Cepa 21
BODEGAS VISITABLES EN PEÑAFIELBODEGAS VISITABLES EN PEÑAFIEL
• Bodegas López
Cristóbal
• Bodegas Penafalcon
• Bodegas Protos
. Bodegas y Viñedos
Qumrán
• Bodegas Peñafiel
• Bodegas Pinna Fidelis
OTRAS BODEGAS VISITABLES EN
LA COMARCA DE PEÑAFIEL
BODEGAS Y VIÑEDOS SEÑORIO DE BOCOS
PAGO DE LOS CAPELLANES
BODEGAS ARBÁS
BODEGAS ARZUAGA NAVARROS
Emilio MoroEmilio Moro
Pesquera de Duero
Bodega de
carácter
familiar, sus
vínculos con el
mundo del vino
se remontan a
tres
generaciones
Bodegas ProtosBodegas Protos
Protos ofrece la posibilidad de
visitar sus dos bodegas, la
antigua que recorre el interior
de la montaña y la nueva
diseñada por el arquitecto
Richard Rogers . Todas las
visitas, incluyen el recorrido
por ambas bodegas y una
degustación o cata de sus vinos
al terminar el trayecto.
Bodegas PingónBodegas Pingón
Bodegas Pingón ofrece la posibilidad de
comenzar su visita desde el cultivo ya
que tiene el privilegio de estar
construida en un pago rodeado de
plantación de viñedo propio.
La visita guiada permite conocer el
proceso de elaboración de los vinos
Carramimbre y Altamimbre desde la
entrada de uva en bodega hasta su
embotellado visitando desde el interior
de nuestras instalaciones.
Las visitas ofrecen la posibilidad de
degustar nuestros grandes vinos.
DEHESA DE LOS CANÓNIGOSDEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Oferta Enoturística:
Dehesa de los Canónigos, conjunto de
pequeñas edificaciones situadas dentro de
una finca histórica donde conviven
modernidad y tradición, es un lugar de
encuentro con la cultura del vino y con los
emblemáticos tintos de la bodega familiar.
Escenario ideal para celebrar eventos y
disfrutar del enoturismo de la mano de
miembros de la familia y principales figuras
de la hostelería española.
Apuesta por el enoturismo, a través de la
organización de eventos exclusivos y
actividades encaminadas a transmitir la
cultura del vino. La Familia Sanz-Cid ha
logrado crear un clima de sosiego y de
cultura de vino en un escenario que fascina
por sus jardines, la arquitectura de sus
edificios y la decoración y amplitud de sus
salones, diseñados para celebrar
acontecimientos sociales en medio de sus
viñas y pinares.
Bodegas MatarromeraBodegas Matarromera
Recorrido por las instalaciones y viñedos,
degustación de vino, catas organizadas y venta de
vino, productos locales y cosméticos elaborados a
partir del vino. Sistema de reserva de barricas
"Primeur".
Ascensión RepisoAscensión Repiso
En Pesquera de Duero
Visitas guiadas, degustación de
vinos, cursos de cata
organizados y venta de vino.
La visita guiada más la
degustación de dos vinos es
gratuita. No se necesita cita
previa.
Pago de Carraovejas dispone de un Programa de Visitas cuyo objetivo no sólo
es dar a conocer la finca y las instalaciones, sino que los visitantes vivan
durante unas horas el día a día de la bodega y participen del cuidado
pormenorizado de cada uno de los procesos que intervienen en la elaboración
de nuestros vinos.
Esta experiencia comienza con un recorrido por el viñedo y las excepcionales
panorámicas de nuestros miradores y terrazas. Después, en la bodega,
seguiremos los pasos del racimo a lo largo de su proceso de elaboración,
comenzando por la zona de recepción o entrada de uva y pasando por las salas
de fermentación alcohólica y maloláctica para llegar al conjunto de salas de
crianza, destacando la singular sala escultural con luz natural indirecta.
. Durante el paseo descubriremos como nació Pago de Carraovejas y todos y
cada uno de sus procesos de elaboración, en los que se presta especial
atención a los pequeños detalles y a todo aquello que otorga a nuestros vinos
de esa gran personalidad.
. En el transcurso de la visita se realiza la degustación una selección de vinos,
acompañados por de la propuesta gastronómica elaborada por el Restaurante
José María
Pago de CarraovejasPago de Carraovejas
Pago de Carraovejas
Bodega Pinna FidelisBodega Pinna Fidelis
Se trata de una visita comentada a través de nuestras instalaciones, durante la cual
los visitantes podrán vivir de primera mano, como se realizan todos y cada uno de los
cuidados y atenciones que se le aplican a los vinos de esta prestigiosa zona.
En la visita se contempla de manera lógica, los emplazamientos por donde discurren
las uvas hasta su transformación en vino, se explicarán las diferentes fases de la
crianza culminando la visita por nuestra moderna zona de embotellado y
acondicionamiento del producto.
Posteriormente se ofrece la oportunidad,, de pasar a la zona de degustación de los
productos donde se podrá saborear el resultado de nuestra cuidadosa elaboración
tradicional perfectamente integrada con nuestra moderna visión del sector.
Bodegas ComengeBodegas Comenge
Descubra el particular proceso de
elaboración de nuestros vinos en una
amena visita desde el viñedo hasta la
degustación. Incluye cata de 2 vinos:
Comenge Verdejo (blanco) o Biberius
Roble (tinto) y Comenge Crianza
(tinto), con un aperitivo.
 
Además, ofrece la posibilidad de completar la visita con un paseo
en coche de caballos por los viñedos, para descubrir un
paisaje impresionante. Con esta actividad podrás combinar
enología y naturaleza.
 En Bodegas Arzuaga,
encontrará el mejor trato
que todo visitante se
merece, rodeados del
entorno maravilloso de la
Ribera del Duero
ArzuagaArzuaga ----VILLACRECESVILLACRECES
Se encuentra en un
enclave privilegiado de la
Ribera del Duero, en
medio de un pinar
bicentenario y bañado al
sur por el rio Duero
FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES
Se encuentra en un enclave
privilegiado de la Ribera del
Duero, en medio de un pinar
bicentenario y bañado al sur
por el rio Duero 
FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES
Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del
Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al
sur por el rio Duero 
FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES
Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del
Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al
sur por el rio Duero 
DATOS DE VISITANTES AL MUSEO DEL VINODATOS DE VISITANTES AL MUSEO DEL VINO
2005 al 20132005 al 2013
-Sabemos por los datos del Museo del Vino que el número de
turistas que han llegado a Peñafiel en estos años es muy
importante:
 2005       :  90.288
 2006      : 100.349
 2007      :  102.885
 2008      : 110.184
 2009      : 108.o76
 2010       :    91.111
 2011        :   86.259
 2012       :   79.599
 2013        :  80.229
 TOTAL 849.080 VISITANTES
El Museo del Vino, situado dentro del Castillo de Peñafiel, ha sido
un importante motor para atraer turistas a la zona y para
favorecer la aparición de otros muchos museos o espacios
culturales y etnográficos al contar con importantes recursos de
bienes patrimoniales.(Es una de las zonas que cuenta con más
museos por habitante).
 Las turistas vienen a la comarca a satisfacer las necesidades de
ocio y cultura pero sobre todo a disfrutar de su gastronomía.
Las bodegas y todo lo relacionado con la cultura del vino se han
convertido en motores de la economía de la zona .
Se han creado rutas de turismo rural basadas en los espacios
naturales, y en la riqueza histórica y artística de la zona.
Son muchas las plazas hoteleras que en las ultimas décadas han
surgido en la zona. Antiguos molinos, harineras, monasterios, casas
de trabajo, pajares,… se han transformado en alojamientos al
servicio del turismo rural.
Hemos intentado demostrar que en nuestra
comarca:
El tratamiento de su patrimonio cultural poniéndolo
en valor es generador de riqueza para toda la
comunidad.
el turismo unido a la riqueza de los bienes
culturales es un importante recurso económico.
Hay una realidad nueva, moderna y emprendedora en
esta comarca.

BIBLOGRAFIA
-Libro de Ciencias Sociales de 3º ESO.Editorial Anaya
WWW de la Diputación sobre el turismo de la provincia
WWW sobre Patrimonio inmaterial
 WWW de patrimonio gastronómico de la Ribera del Duero.
 WWW. Duero-Esgueva,zona oeste.
 WWW Enoturismo y gastronomía
 www de todos los ayuntamientos de los pueblos sobre los que se ha
trabajado.
ALUMNOS DE 3ªA
 Cristina Alonso García
Sara Fernández Plaza
María Diez Muñoz
Rocío Aragón Navas
Irene Garretas Maté
Aurora Arenales Velasco
Silvia Llanos Asenjo
Esther Arranz Nieto
Jesús Benito Polo
Andrés Felipe Reyes Reyes
Andrés Merino Cilleruelo
Belén Arranz Hernando
Iván González Quintanilla
Rubén García Vela
Alba Diez Alonso
Adriana González Mínguez
Álvaro Redondo Portugal
Juan Manuel González Cardenal
Javier Repiso Acebes
Lucía Calderón Gil
Claudia Del Pico Puccinelli
Gemma Reyes Molina
Lara Granado Guijarro
Amaya Asenjo García
Ángela García Martín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mercado turístico actual
El mercado turístico actualEl mercado turístico actual
El mercado turístico actualUMSS
 
Evaluación final 102058 grupo11
Evaluación final 102058 grupo11Evaluación final 102058 grupo11
Evaluación final 102058 grupo11Oscarlp1969
 
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de NavarraLa Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de NavarraCongreso Turismo Rural
 
El aprovechamiento turistico del patrimonio industrial minero
El aprovechamiento turistico  del patrimonio industrial mineroEl aprovechamiento turistico  del patrimonio industrial minero
El aprovechamiento turistico del patrimonio industrial mineroAlberto Villa
 
Avances tics en el turismo
Avances tics en el turismoAvances tics en el turismo
Avances tics en el turismoHector Mtz
 
Doc.base turismo
Doc.base turismoDoc.base turismo
Doc.base turismochinitamoni
 
Programa profesional feria turismo cultural &city break
Programa profesional feria turismo cultural &city breakPrograma profesional feria turismo cultural &city break
Programa profesional feria turismo cultural &city breakJosé Cantero Gómez
 
Informe fitur 2011_puravera
Informe fitur 2011_puraveraInforme fitur 2011_puravera
Informe fitur 2011_puraveraRoy Ortiz
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorluispatricio
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo culturalguestf791f0
 

La actualidad más candente (19)

El mercado turístico actual
El mercado turístico actualEl mercado turístico actual
El mercado turístico actual
 
Amazonas
Amazonas Amazonas
Amazonas
 
Evaluación final 102058 grupo11
Evaluación final 102058 grupo11Evaluación final 102058 grupo11
Evaluación final 102058 grupo11
 
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de NavarraLa Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra
La Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra
 
El aprovechamiento turistico del patrimonio industrial minero
El aprovechamiento turistico  del patrimonio industrial mineroEl aprovechamiento turistico  del patrimonio industrial minero
El aprovechamiento turistico del patrimonio industrial minero
 
Avances tics en el turismo
Avances tics en el turismoAvances tics en el turismo
Avances tics en el turismo
 
Doc.base turismo
Doc.base turismoDoc.base turismo
Doc.base turismo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Programa profesional feria turismo cultural &city break
Programa profesional feria turismo cultural &city breakPrograma profesional feria turismo cultural &city break
Programa profesional feria turismo cultural &city break
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
 
Informe fitur 2011_puravera
Informe fitur 2011_puraveraInforme fitur 2011_puravera
Informe fitur 2011_puravera
 
Turismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españaTurismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españa
 
Moguer
MoguerMoguer
Moguer
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuador
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Diez productos turisticos de colombia
Diez productos turisticos de colombiaDiez productos turisticos de colombia
Diez productos turisticos de colombia
 
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleFuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
 
Tertiary sector
Tertiary sectorTertiary sector
Tertiary sector
 
Conceptos de Turismo
Conceptos de TurismoConceptos de Turismo
Conceptos de Turismo
 

Similar a Patrimonio cultural y turismo en Peñafiel

Similar a Patrimonio cultural y turismo en Peñafiel (20)

Circuito cultural serra_de_tramuntana
Circuito cultural serra_de_tramuntanaCircuito cultural serra_de_tramuntana
Circuito cultural serra_de_tramuntana
 
Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa
 
Rcapp V6
Rcapp V6Rcapp V6
Rcapp V6
 
Jericó
JericóJericó
Jericó
 
Rcapp
RcappRcapp
Rcapp
 
Rcapp Sabiote
Rcapp SabioteRcapp Sabiote
Rcapp Sabiote
 
Práctica 2 presentación
Práctica 2   presentaciónPráctica 2   presentación
Práctica 2 presentación
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
 
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCGWebquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
Webquest Turística Interpreta España de AbrahamCG
 
El turismo en españa
El turismo en españaEl turismo en españa
El turismo en españa
 
Conil de la frontera
Conil de la fronteraConil de la frontera
Conil de la frontera
 
La Ruta de "El Tempranillo"
La Ruta de "El Tempranillo"La Ruta de "El Tempranillo"
La Ruta de "El Tempranillo"
 
Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
 
Maria luisa lopez morales Turismo Industrial en Ferrol (Galicia-Spain)
Maria luisa lopez morales Turismo Industrial en Ferrol (Galicia-Spain)Maria luisa lopez morales Turismo Industrial en Ferrol (Galicia-Spain)
Maria luisa lopez morales Turismo Industrial en Ferrol (Galicia-Spain)
 
Turismo en españa
Turismo en españaTurismo en españa
Turismo en españa
 
Ponencia Foro Ciudad y Valores
Ponencia Foro Ciudad y ValoresPonencia Foro Ciudad y Valores
Ponencia Foro Ciudad y Valores
 
LA CRÓNICA 669
LA CRÓNICA 669LA CRÓNICA 669
LA CRÓNICA 669
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Resúmen de la memoria
Resúmen de la memoriaResúmen de la memoria
Resúmen de la memoria
 
Resúmen de la memoria
Resúmen de la memoriaResúmen de la memoria
Resúmen de la memoria
 

Más de Mercedes Gonzalez Juste

Más de Mercedes Gonzalez Juste (9)

Ferrocarril en peñafiel
Ferrocarril en peñafielFerrocarril en peñafiel
Ferrocarril en peñafiel
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
 
Proyecto patrimonio como recurso turistico
Proyecto patrimonio como recurso turisticoProyecto patrimonio como recurso turistico
Proyecto patrimonio como recurso turistico
 
Composition
CompositionComposition
Composition
 
Composition
CompositionComposition
Composition
 
Botijas valley
Botijas valleyBotijas valley
Botijas valley
 
California
CaliforniaCalifornia
California
 

Patrimonio cultural y turismo en Peñafiel

  • 2. INDICE  JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.  LA COMARCA ESTUDIADA  CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROYECTO:  Patrimonio Patrimonio cultural , su clasificación  Patrimonio y turismo cultural  Patrimonio y cultura inmaterial  Actividades económicas. Sector terciario  LOS MUSEOS DE NUESTRA COMARCA.  LOS CASTILLOS DE NUESTRA COMARCA.  IGLESIAS DE LA COMARCA DE PEÑAFIEL  FIESTAS DE LA COMARCA  PATRIMONIO GASTRONÓMICO.  TURISMO RURAL EN NUESTRA COMARCA  LAS BODEGAS  CONSIDERACIONES FINALES  BIBLIOGRAFÍA
  • 3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Hemos elegido este tema para el Proyecto por :  Considerar el turismo de la comarca como un recurso económico.  Por la riqueza patrimonial de la zona al poseer algunas bienes culturales, como el Yacimiento arqueológico de Pintia, El Castillo, el Monasterio de San Bernardo ,el Museo del Vino, o el lechazo, que ya atraían turistas.  Por ser la comarca que presentamos , una comarca que en los últimos años del siglo XX y en los primeros del presente siglo XXI ha experimentado un gran cambio en el tratamiento de su patrimonio cultural ,poniéndolo en valor y convirtiéndolo en generador de riqueza para toda la comunidad.  Por descubrir aspectos desconocidos para nosotros .  Por dar a conocer una realidad nueva, moderna y emprendedora de esta comarca.
  • 4. LA COMARCA ESTUDIADA  La comarca a estudiar esta compuesta por los siguientes municipios que son los que pertenecen al área de influencia del I.E.S Conde Lucanor:  Aldeayuso, Bocos de Duero, Canalejas de Peñafiel, Canillas de Esgueva, Castrillo de Duero, Corrales de Duero, Cuevas de Provanco, Curiel de Duero, Encinas de Esqueva, Fompedraza, Laguna de Contreras, Langayo, Manzanillo, Mélida, Olmos de Peñafiel, Padilla, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, Rábano, Roturas, San Bernardo, San Llorente, Torre de Peñafiel, Valbuena, Valdearcos de la Vega
  • 5. La comarca que presentamos es la comarca de Peñafiel, por donde transcurre el río Duero y uno de sus afluentes, el Duratón. Comarca que en los últimos años del siglo XX y en los primeros del presente siglo ha experimentado un gran cambio económico a partir de la riqueza de su patrimonio natural y cultural. Los bienes patrimoniales que hemos estudiado y su significado y función actual son una muestra de ello.
  • 7. PATRIMONIO CULTURAL: El Patrimonio Cultural está integrado por “los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico. También forma parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional”. (Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León)Ley 12/ 2002 El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona física o jurídica. PATRIMONIO:
  • 9. PATRIMONIO HISTÓRICO Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes tanto materiales como inmateriales acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico , paleontológico ,arqueológico , documental , bibliográfico , científico o técnico. Esta diversidad del tipo de bienes que comprende , explica que últimamente el término tienda a sustituirse por el de bienes culturales acepción más reciente y de uso internacional.
  • 10. Patrimonio y Turismo Cultural  El turismo cultural es una actividad turística que comprende las visitas a ciudades y centros de población donde hay un destacado patrimonio cultural, de tipo histórico, arquitectónico o artístico, como castillos, museos, iglesias o centros de interpretación.  No se trata únicamente de visitar estos bienes patrimoniales, los consumidores de este turismo suelen invertir en las ciudades o municipios que visita y son exigentes en servicios ,como hostelería, gastronomía, información, calidad, etc.  Muchas ciudades en España y en Europa centran su marca comercial en sus edificios principales y sus cualidades culturales, como por ejemplo museos importantes, ruinas determinantes o características de su patrimonio cultural especificas. Es el caso de Peñafiel y su Castillo o su Museo del Vino.  El turismo cultural es de los más respetuosos con el medio ambiente.  El turismo cultural suele ser menos masivo, y por ello los efectos del turismo son menores, aunque suele ser más rentable. Muchas localidades pequeñas suelen montar diversos museos o atracciones anexas a elementos importantes y únicas.
  • 11. Patrimonio y Turismo Cultural El turismo cultural  se convierte en elemento dinamizador de la economía y del empleo en España y en nuestra comarca también. El Ministerio de Cultura tiene como objetivo de cara al 2020 la creación y modernización de las industrias culturales y creativas (I.C.C.)como sector de crecimiento y de creación de puestos de trabajo especializados. El Turismo Cultural se presenta como una de las grandes oportunidades de nuestro país y de nuestra comarca .Por ello es necesario contar con I.C.C. preparadas para llevar adelante este proyecto
  • 12. Patrimonio y Turismo Cultural El principal objetivo del Ministerio de Cultura es : • Ofrecer recursos culturales mediante nuevas tecnologías • Impulsar la coproducción de productos culturales mediante nuevas tecnologías, • Formar gestores culturales y empresarios culturales, • Aprovechar al máximo las oportunidades de diversidad cultural, globalización y digitalización en el sector de las ICC.(industias culturales creativas)
  • 13. PATRIMONIO y CULTURA INMATERIAL  Se entiende por «patrimonio cultural inmaterial» los usos, expresiones, conocimientos y técnicas, así como los objetos y espacios culturales asociados, que las comunidades y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Transmitido de generación en generación, es recreado constantemente, infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad*.  El Código Ético Mundial para el Turismo (artículo 4) prescribe la protección del patrimonio natural, artístico, arqueológico y cultural para que los productos culturales, el folclore y los oficios tradicionales sobrevivan y florezcan en lugar de degenerar y acabar por homogeneizarse.  *Definición basada en la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO (2003)
  • 14. ACTIVIDAD ECONOMICA  Es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes.  BIENESBIENES: Son los productos con los que las personas satisfacemos nuestras necesidades, ya sean materiales, como los alimentos manufacturas, viviendas y automóviles, o inmateriales o servicios como educación , sanidad.  PRODUCCIÓN:PRODUCCIÓN: Es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica.  RECURSOS NATURALES: Proceden del medio natural pueden ser biológicos como los vegetales y los animales, o minerales o energéticos.  RECURSOS HUMANOS: Están formados por: - Los trabajadores o mano de obra (el trabajo) - El capital o los bienes disponibles para producir como las instalaciones, maquinaria o el dinero. - La tecnología o conjuntos de conocimientos y métodos usados para producir.
  • 15. SECTOR TERCIARIO  . El sector terciario agrupa aquellas actividades económicas que presentan un servicio a las personas. Algunas de estas actividades son el comercio, las comunicaciones, los transportes y las actividades de ocio (el turismo). Los servicios se clasifican en dos grupos: - los servicios privados o de mercado: los prestan empresas privadas, con el dinero pagado por los solicitantes del servicio. Su fin principal es la obtención de un beneficio económico. - los servicios públicos o de no mercado: los presentan el Estado o las administraciones publicas, con el dinero recaudado mediante los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad. -- Según su función:Según su función: los servicios pueden ser de transporte, comerciales, de ocio y turismo, de información y comunicación, administrativos, financieros, culturales, sociales y personales.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El Museo Provincial del Vino es uno de los más visitados de la comunidad de Castilla y León y parte de su éxito se debe a la belleza y al valor cultural, tanto de su continente como de su contenido. El castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población. El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo
  • 19. Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales. Algunos días festivos y en fechas señaladas hay autocares gratuitos en la falda de la montaña para subir al público. Dichos autocares funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada media hora, aproximadamente.
  • 20. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL MUSEO DEL VINO  Los contenidos del Museo son:  Un espacio relacionado con el tratamiento, cultivo de los suelos y de la vid.  un espacio etnográfico donde se muestran objetos relacionados con oficios artesanos relacionados con el vino  medidas , pesos y todo lo relacionado con la vinificación,  Espacios relacionados con botellas, copas y toda la cristalería para conservar, o degustar el vino.  Todo lo necesario para la cata del vino  Espacio con los aromas y olores del vino  Espacio destinado a la importancia y evolución del vino en la Historia
  • 21.
  • 22. Museo etnográfico sito en una casa del siglo XVI en Peñafiel, ejemplo de arquitectura popular, donde se recrea la vida cotidiana de los habitantes de la Ribera del Duero a  principios del XX. La visita a la casa la haremos junto a los originales moradores, "Mariano y Tomasa“, que nos muestran como viven y desarrollan su vida cotidiana: En el interior se pueden observar el lagar, las bodegas y la taberna, donde respectivamente se elaboraba, curaba y se vendía el vino, que junto a la cuadra, para guardar el ganado, constituían el mundo del hombre; por el contrario el horno y las distintas dependencias de la casa formaban el lugar de trabajo de la mujer. Casa del siglo XVI. Museo: ambientan la visita con dos actores profesionales que representan la vida de principios del siglo XX.
  • 23. El Cantinero mostrará la cantina, las cuadras, el patio, el lagar y las dos bodegas. Y su mujer las distintas habitaciones, la cocina, el horno y las alcobas. Consta de 3 plantas en las que se simulará la vida cotidiana de una casa de La Ribera del Duero de principios de siglo. Dos bodegas para la elaboración del vino. Elaboración del pan. Finaliza la visita tomando una pasta y un vino.
  • 24.
  • 25. El Museo Comarcal de Arte Sacro se encuentra ubicado en la iglesia de Santa María, en la Plaza de España de Peñafiel, donde este espacio museístico muestra a sus visitantes buena parte del patrimonio artístico de temática religiosa de toda la comarca. La exposición de cruces procesionales, destacada a nivel nacional, es uno de los grandes atractivos de este museo en el que se exponen numerosísimas piezas realizadas en plata entre los siglos XIV y XVII. Así mismo, se exponen las Ordenanzas originales dadas por el Infante Don Juan Manuel a Peñafiel. El gran señor de la villa fue el infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel eligió Peñafiel como el lugar preferido de todos sus estados repartidos por varios lugares del territorio español.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Este museo es un aula (didáctica) arqueológica y se encuentra situada en una de las casas de la Plaza del Coso de Peñafiel. Este aula complementa a la Zona Aequeológica de Pintia situada a 4 kilómetros de Peñafiel (en Padilla de Duero). Aquí se recogen los restos encontrados en la antigua ciudad Vaccea, situada en la Ribera del Duero, en el siglo IV a.C. Pintia intenta que conozcamos a esta tribu mediante la recreación de esta ciudad. Este espacio intenta recrear a partir de los soportes gráficos de hoy: (fotografías, reproducciones en metal y barro, paneles, cajas de luz, materiales interactivos , ilustraciones y un audiovisual) lo que hasta ahora conocemos de la cultura vaccea.
  • 29. Aquí se muestra una de las muchas representaciones sobre el poblado vacceo que podemos encontrar si visitamos el Aula Arqueológica de Pintia.
  • 30.
  • 31. MUSEO DE LA HARINA Y LA MIEL (Olmos de Peñafiel) Este museo es un antiguo molino que ha sido adaptado para que los visitantes puedan conocer como era el funcionamiento de la aceñas, desde que se llevaba el trigo, hasta que se convertía en harina. También se puede aprender cómo es la organización de una colmena, como las abejas elaboran la miel y cómo estas se comunican o se defienden. En el Museo también es posible degustar los productos
  • 32. La Capilla de los Manuel es un pequeño museo multimedia situado dentro de la iglesia de San Pablo. En una de las paredes de la iglesia, se proyecta en 3D una serie de imágenes en las que se narra la vida de Don Juan Manuel; junto con una luz proyectada, se van mostrando algunos aspectos importantes que se pueden observar en la iglesia de San Pablo, como por ejemplo la caja donde suponemos que se encuentran los restos del Infante Don Juan Manuel. El vídeo dura aproximadamente unos 10 minutos.
  • 33.
  • 34. No es un museo, es un Centro de interpretación de las situado en la Plaza del Coso donde se recrean situaciones y emociones vividas en dos momentos especiales, en los que la Plaza se convierte en centro de vital importancia para los peñafielenses. Uno de ellos es la Semana Santa donde destaca el acto de la Bajada del Ángel; y el otro momento especial es en las fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque, donde destacamos los festejos taurinos. La Bajada del Ángel (Semana Santa) Festejos taurinos (Fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque)
  • 35. Este centro de Interpretación está instalado en las antiguas escuelas de Castrillo de Duero, el visitante podrá acceder a multitud de datos biográficos de Juan Martín Díez, “El Empecinado”. Encontramos reproducciones de objetos y recursos multimedia y audiovisuales para comprender la figura del famoso guerrerillo; entre los recursos expositivos destaca el gran documental sobre la vida del Empecinado.
  • 36. El Centro de Interpretación Vitivinícola Emina nace con la voluntad de convertirse en un lugar de referencia de la Ribera del Duero. La concepción de Emina, va mucho más allá de una bodega, ya que abarca otra serie de campos, que complementarán la elaboración de los vinos de Emina.
  • 37. ESCUELA DEL AYER MUSEO ETNOGRÁFICO (Curiel de Duero) En este museo podemos observar una antigua escuela rural y una colección de objetos de la cultura material de antiguos oficios
  • 38.
  • 39. El Museo del Ayer está ubicado en una casa de labranza y en él encontramos una curiosa colección compuesta por más de mil piezas que recorren la historia de la labranza en la zona. Este museo cuenta con diferentes espacios dedicados a utensilios utilizados en la vida diaria de los siglos XVIII y XIX en diferentes entornos como: la cocina, el dormitorio, el cuarto de la matanza, la panadería, la zapatería y el campo. Sin duda es un lugar digno de visitar, en el que toda la familia disfrutaremos de un viaje al pasado de la mano de curiosos objetos que forman parte de la historia de la labranza en la zona.
  • 40. El núcleo principal de este museo está constituido por una completísima colección de minerales cedida por Alejandro del Valle González. Un gran número de variedades de diversas procedencias (tanto de España como de otros países de los cinco continentes) a las que se van añadiendo materiales fósiles aportados por personas anónimas y entidades públicas y privadas.
  • 41. El Museo de la Piedra es un museo situado en la localidad de Campaspero, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España Inaugurado el 3 de abril de 2014 tras seis años de obras, se sitúa en las antiguas escuelas de instrucción primaria del municipio edificadas en 1927. Se trata del primer museo dedicado a la piedra y la cantería en Castilla y León, con especial atención a esta actividad en Campaspero, ya que la cantería es la principal actividad industrial del municipio gracias a la explotación de la caliza de Campaspero.
  • 43. INTRODUCCIÓN Este apartado consiste en contar todo lo que sabemos sobre los castillos de Peñafiel y la comarca. A pesar de la cantidad de pueblos que hay en los alrededores de Peñafiel, sólo se conservan en tres pueblos Hemos incluido otro de fuera de la comarca estudiada pero que también pertenece a la Cuenca del Duero, dentro del Valle del Esgueva.  A continuación podréis ver todos los datos que hemos conseguido de estos castillos. Todos los castillos desempeñaban una función defensiva. En este trabajo vamos a ver como era antes el castillo como es ahora, para que servía y que utilidad tiene ahora.
  • 44. CASTILLOS DE PEÑAFIEL Y LA COMARCA.
  • 45. CASTILLO DE ENCINAS DE ESGUEVA.  Ubicación: Se sitúa en la línea defensiva del Esgueva. Se encuentra cerca del embalse de Encinas De Esgueva.  Función: Tenía como misión proteger la entrada al valle.  Historia: Perteneció a la Merindad del Cerrato. Se inició en el siglo XIV, habiendo sido señores del castillo Alfonso x y Gonzalo Gutiérrez.
  • 46. CASTILLO DE ENCINAS DE ESGUEVA  Actualidad: Se encuentra totalmente restaurado y vacío por dentro, ya que fue silo de cereales en el pasado, cuando Cándido Moyano lo vendió al Ministerio De Agricultura. En 1994 fue cedido al Ayuntamiento de Encinas. Hoy se utiliza para el turismo y se realizan en él representaciones teatrales.
  • 49. CASTILLO DE PEÑAFIEL.  Ubicación: Se encuentra en Peñafiel, Valladolid. El castillo se alza sobre una loma estrecha y larga que hace que tenga forma de nave.  Función: Protegía al pueblo y se rodeaba una gran muralla.  Es un castillo roquero, con forma de barco adaptado a la cima sobre el que se asienta.
  • 50. CASTILLO DE PEÑAFIEL  Historia: El origen de la fortaleza se remonta al siglo X en 943, cuando era rey de León Ramiro ll. En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que en 1013, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele) fue cuando el conde Sancho García lo toma a los árabes. Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el Batallador dieron lugar a que éste se viera sitiado en el castillo de Peñafiel en 1112 por las tropas de su esposa y, en otra ocasión, por las de su suegro Alfonso VI. Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, primo hermano de Rodrigo Díaz de Vivar.
  • 51. CASTILLO DE PEÑAFIEL  Actualidad: El castillo fue transformado en Museo Provincial del Vino en 1999 por la Diputación de Valladolid, con el fin de dar a conocer la riqueza de los vinos de Valladolid que aglutina mayor número de denominaciones de origen de España.
  • 52. CASTILLO DE CURIEL DE DUERO  Ubicación: El castillo se alza sobre un cerro rocoso, el punto más alto de la provincia de Valladolid.  Función: Controlaba el valle del Duero, el castillo estuvo rodeado de una muralla con cuatro puertas de las que quedan sólo pequeños vestigios.
  • 53. CASTILLO DE CURIEL DE DUERO  Historia : El castillo de Curiel de Duero es el más antiguo de la provincia de Valladolid. En la época medieval fue un bastión en la repoblación del valle del Duero, entre los siglos IX y XI. A partir del siglo XI, el castillo aparece en diversa documentación, donde se detalla que fue propiedad de varios reyes castellanos y leoneses, entre los que destacan Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Fernando III "El Santo", Alfonso X "El Sabio", Sancho IV "El Bravo", Alfonso XI, Pedro I "El cruel o el justiciero", Enrique II de Trastámara, y otros monarcas. Actualidad : Reducido a ruinas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Actualmente ha sido rehabilitado por un particular, convirtiéndolo en un recinto hotelero.
  • 55. CASTILLO DE VILLAFUERTE Ubicación: El castillo de Villafuerte se sitúa en Villafuerte de Esgueva, Valladolid. Función: Fue residencia de la familia Franco.  Historia: Garci Franco de Toledo, noble descendiente de judíos toledanos conversos, hereda la villa de su padre y manda construir (1474) el castillo señorial que blasona con su escudo y el de su mujer, María de Sarabia. Imitará a la construcción del castillo de Portillo, del conde de Benavente, a cuyo bando pertenece.  La costosa obra y las duras obligaciones económicas que sometían a los habitantes de Villafuerte, les enfrentaron con Garci Franco en un largo pleito que cuestionaba la legitimidad de su señorío. Tras su muerte (1486), su esposa lega a su hijo Antonio Franco las propiedades en Villafuerte y en Valladolid, pero los problemas económicos se agudizan y la fortaleza queda inconclusa.
  • 56. CASTILLO DE VILLAFUERTE  Actualidad : Actualmente es propiedad de la Asociación Española de Amigos de los Castillos. Está bastante completo, pero en proceso de restauración. La torre del homenaje está restaurada y amueblada.
  • 57.
  • 58. Langayo:  Los orígenes de la iglesia parroquial de San Pedro se remontan al siglo XIII, con posteriores reformas al siglo XV, que configuraron definitivamente la iglesia. Tiene un pórtico muy original de finales del siglo XV del lado de la Epístola, en el que un arco rebajado sirve de marco a una puerta de medio punto de dos ventanas apuntadas situadas a ambos lados. Las monturas del arco rebajado, el arco de medio punto y los arcos apuntados estás decoradas con una serie corrida de bolas. En el alero del pórtico se pueden ver canecillos decorados de forma naturalista, con rostros humanos o figuras de animales como leones, cocodrilos o cerdos, entre otras imágenes no reconocibles por su deterioro. Pasado el pórtico se accede a la puerta de ingreso, con un arco apuntado del XIII. La disposición del interior es de tres naves de tres tramos, separadas por pilares compuestos que sostienen arcos apuntados.
  • 59. El retablo mayor es de la primera mitad del siglo XVII. Fue adquirido a la iglesia de Santa María de Peñafiel y está presidido por un Crucificado gótico del siglo XIV. Otras imágenes del retablo del retablo que destacan son la Asunción de la Virgen , obra de un artista anónimo que denota una clara influencia de Gregorio Fernández. Al Maestro de Osma se atribuye un San Pedro sobre la tabla de principios del siglo XVI situado en el lado de la Epístola y que formó parte de la Exposición de las Edades del Hombre de Valladolid. En la nave de la Epístola se puede admirar también un lucillo sepulcral de un frontal realizado en azulejo, obra de Hernando de Loaysa, conocido en Valladolid por la autoría de las series de azulejos del Palacio Fabio Nelli, y a quien pueden atribuirse también dos frontales más de azulejos de esa misma nave.
  • 60. Iglesia de San Pedro, Ermita del Humilladero e Iglesia de Langayo desde lejos.
  • 61. Hay que destacar así mismo, los bordados realizados para esta iglesia durante los siglos XVI y XVII. Entre la plata hay de reseñar una Cruz de Gabriel de Segovia, de Peñafiel y una naveta de Pascual de Abril, de Palencia. También merece especial arención se bella pila bautismal cuya copa sustenta con cuatro columnillas. A las afueras del pueblo se localiza la ermita del Humilladero.
  • 62. Quintanilla de Arriba:  Su iglesia parroquial de Santa María fue construida en el siglo XVIII. Consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cuenta con una airosa torre de estilo neoclásico. En el retablo mayor, barroco del siglo XVIII, es de reseñar la imagen titular, una Asunción de la Viren que puede atribuirse al escultor de Medina de Rioseco, Tomas de Sierra. La decoración del presbiterio se complementa con dos hornacinas colaterales en las que destaca el molduraje exterior de estilo rococó.  En la nave de la Epístola se puede ver un pequeño retablo de XVIII, con dos columnas salomónicas, realizado en madera de nogal sin dorar  En la sacristía se conserva una Anunciación cuyo estilo está próximo al de Diego Valentín Díaz. Entre la plata destaca una Cruz procesional plateresca realizada por el platero de Peñafiel,. También de Quintanilla de arriba veremos una ermita conocida como el Cristo, y en una era próxima al pueblo, una Cruz de piedra del siglo XVI con un Crucificado en su centro
  • 63. Iglesia de Santa María y Ermita del Cristo Entre la platería con que cuenta el templo destacan un cáliz sobredorado, de la segunda mitad del siglo XVI, de Pascual Abril y una cruz parroquial que se puede atribuir a este mismo platero. Encinas de Esgueva también tuvo una ermita dedicada a San Sebastián, hoy desaparecida.
  • 64. Encimas de Esgueva:  La iglesia parroquial de Encinas se dedica a San Mamés. Es un edificio gótico del siglo XV de piedra que consta de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. La obra de arte más interesante del templo es el retablo plateresco con esculturas realizadas en la primera mitad del siglo XVI, atribuidas a algún seguidor palentino de Francisco Giralte o Juan de Valmaseda, que representan a la Asunción, a San Antón y a San Roque. El programa iconográfico del retablo se completa con pinturas sobre la tabla de la segunda mitad del siglo XVI, de extraordinaria calidad, atribuidas a algún discípulo de Villoldo, que representan a San Cosme y San Damián acompañando al donante, la Piedad y San Miguel con San Blas y la Anunciación, el Nacimiento, la Presentación de la Virgen y el Abrazo ante la puerta dorada, situadas en el cuerpo del retablo.
  • 65. Iglesia y Ayuntamiento de Encinas de Esgueva
  • 66. Manzanillo:  La iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor de Manzanillo es gótica del siglo XIII, con reformas posteriores del siglo XV. La sólida torre puede ser del siglo XVI. La entrada va precedida de un pórtico del XV cubierto con nervios combados, y su puerta de ingreso del siglo XIII y se resuelve con archivoltas apuntadas y decoración al exterior de dientes de sierra. Dispone de una sola nave cubierta con bóvedas de crucería estrellada, llevando la capilla mayor una crucería simple. En el presbiterio se localiza una pintura que representa el Entierro de Cristo, obra maestra del primer cuarto del siglo XVII es obra de una gran parte del escultor palentino Lucas Sanz de la Torrecilla, cuyas imágenes de la Asunción de la Virgen, Sn Sebastián, San Martín, San Roque y San Juan Bautista son de muy buena calidad.  Completó el contrato del retablo el también escultor palentino Pablo Martínez, autor de las imágenes de San Pedro y San Pablo del banco del retrato. Dentro del caserío también pueden verse dos casas con escudos y frente por frente a éstas los restos de otra rectoral.
  • 68. San Llorente: La iglesia parroquial de San Llorente se dedica a El Salvador, es gótica del siglo XVI. Se adorna con una maciza torre de dos cuerpos construida en buena cantería y remontada por una espadañuela. La planta del templo se encuentra en su interior en tres naves cubiertas con bóvedas de crucería con terceletes y con bóveda estrellada en la capilla mayor.  El retablo mayor es barroco del siglo XVII y está presidido por una imagen de notable calidad del siglo XVIII, que representa a la Virgen con el Niño. Alberga cuatro buenas tablas pintadas de escuela palentina del siglo XVI que muestran a dos santas, San Andrés, San Bartolomé y una Crucifixión.
  • 69. Bocos de Duero:  La iglesia parroquial de Bocos de Duero se dedica a Nuestra Señora de las Nieves. Es un edificio gótico del siglo XIII que tiene una puerta de entrada de arco apuntado de la misma época. Consta de una sola nave cubierta con armadura de madera decorada con yeserías. La capilla mayor se cubre con bóveda de terceletes del XIV. Las vigas del coro alto de los pies de la iglesia tienen pinturas decorativas geométricas del XV. En el retablo mayor, barroco del XVIII, destaca una Virgen con el Niño, gótica del siglo XIV, y un San Miguel del XVIII de Pedro Bahamonde. En el lado de la Epístola, se puede ver un retablo de escuela palentina de finales del siglo XVI con un conjunto de buenas pinturas que representan a varios santos y a la Virgen de la Asunción.
  • 70. San Bernardo: El monasterio de Santa María de Valbuena-San Bernardo fue fundado el 15 de febrero de 1143 por Doña Estefanía de Armengol, condesa de Urgell y nieta del Conde Ansúrez, para colaborar en la repoblación de los señorios de Curiel, Peñafiel y Cuellár.  La iglesia es de poca altura, con tres naves y crucero con cimborrio octogonal. En el interior destaca el coro del siglo XVI de estilo plateresco rural y pinturas murales del XIII. Altar mayor de la escuela vallisoletana, con escenas de la Asunción y Coronación de la Virgen. Otras altares dedicados a santos, en dos de ellos aparecen relieves de Gregorio Fernández.  El exterior es de sólida arquitectura con contrafuertes. Pudo edificarse entre finales del XII y los primeros años del XIII. Actualmente es la iglesia parroquial.  El claustro está formado por dos partes arquitectónicas. El primer cuerpo de arquería baja, capiteles con temas vegetales, que debió ser realizado en la primera mitad del siglo XII. Y el claustro alto del siglo XVI, con decoración flamígera, balaustradas decoradas y 52 medallones. Conserva una calavera que mantiene una oreja. Restos del lavado plateresco.
  • 71.  En la portería aparece la figura de San Bernardo con un libro de la mano Monasterio de Santa María Valbuena- San Bernardo
  • 72. Padilla:  La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se halla junto a la carretera, desde donde se divisa antes de llegar al pueblo. Su acceso por el sur, libre de construcciones, contrasta con la proximidad de las casas en su lado norte. Es básicamente de planta de cruz latina, una sola nave y torre en la cabezera. Su arquitectura corresponde al siglo XVI si bien ha conservado del edificio primitivo la portada románica que se abría en el crucero sur y que tras dejarla al descubierto se ha vuelto a cegar con ladrillos y cemento. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  • 73. Cuevas de Provanco: Iglesia de la Invención de la Cruz  La Iglesia de la Invención de la Cruz, llamada también de la Vera Cruz, es un templo románico que fue modificado en los siglos siguientes. Tuvo una torre que se derrumbó en el año 1446 y que no se volvió a levantar sino que se aprovechó su primer cuerpo para ubicar en él la nueva sacristía; sobre este piso se edificó la espadaña de campanas. Tuvo tambien una galería porticada al estilo de las iglesias segovianas, que se modificó a mediados del siglo XX para crear una nave lateral que se conserva.
  • 74. PESQUERA DE DUERO Iglesia de San Juan Bautista: es la iglesia parroquial de Pesquera de Duero, fue construida entre el ultimo cuarto del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, estando al frente de la obra, en alguno de sus momentos, el importante arquitecto Juan de Nates. Entre las obras de arte que recoge el templo es el retablo mayor, barroco del XVII. Otras ermitas de Pesquera son las de San Pedro y la del Santo Cristo del Humilladero, con un relieve colocado en la fachada del Descendimiento que se fecha en 1629. Ermita de Nuestra señora de Rubialejos: edificio barroco de piedra y mampostería de una sola nava decorada con yeserías. En su retablo mayor, barroco del siglo XVIII destacan cuatro grandes columnas salomónicas profusamente decoradas, que dan marco a la imagen de la bella Virgen de Rubialejos.
  • 75.
  • 76. Iglesia de San Miguel Arcángel: esta es la iglesia parroquial de Canillas, originaria del siglo XIII que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los años. Es de origen románica, y como recuerdo de ese primitivo origen todavia puede verse su ábside de tambor y la capilla que alberga. El resto de la nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, y la puerta de ingreso se localiza en el lado de la epístola. Ermita de Nuestra Señora de Quintanilla: no se conocen mas datos aparte de que su torre es posterior al sigo XVI y se instala a los pies, estando construida en piedra y formada por dos partes o cuerpos. Ermita de la Virgen de las Fuentes.
  • 77.
  • 78. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: en este edificio puede advertirse una estructura gótica de piedra muy deformada por posteriores remodelaciones. Sus techos se cubren con bóveda de cañon apuntado en la nave principal y con bóveda de crucería en las naves laterales, en el centro del crucero y en sus brazos. El retablo mayor, barroco del siglo XVIII está presidido por la virgen de la asunción; y en las pechinas que sostienen la cúpula de la capilla mayor se pueden ver cuatro relieves que han sido atribuidos a un seguidor anónimo palentino conocido como Juan de Valmaseda. Ermitas de San Pedro, San Antonio, San Blas y Santa María Egipcíaca, de las cuales solo la de San Antonio permanece en pie.
  • 79.
  • 80. Iglesia parroquial de San Pelayo: la iglesia parroquial de San Pelayo Mártir fue construida en el siglo XVI. Tiene una sola nave con capillas entre contrafuertes, cubriéndose con bóvedas de crucería estrellada simple o con terceletes. El retablo mayor está presidido por San Pelayo, y en seis pinturas situadas alrededor de esta escultura, se narran diversas escenas de la vida del santo y de su martirio. Ermita del Cristo de la Vega: de piedra, consta con una nave cubierta con cúpula con yeserías del siglo XVIII, doble puerta de medio punto a los pies con Nazareno de piedra sobre ella y espadaña de un cuerpo de piedra a sus pies.
  • 81.
  • 82. La Iglesia de la Asunción es la construcción más importante. El edificio es de piedra siendo su elemento más visible su torre de dos cuerpos. Las paredes están reforzadas por contrafuertes. Tiene una única nave rectangular cubierta con bóveda de arista. El presbiterio está enmarcado por un arco de medio punto y la capilla mayor tiene una bóveda de teceletes del siglo XV. Ermita de Nuestra Señora de la Zarzuela. Es una ermita pequeña de piedra del siglo XVIII que guardaba la imagen de la Virgen de la Zarzuela. La Virgen de la Zarzuela. La leyenda asociada a esta ermita es que la virgen con el niño y un reloj se apareció en una zarza a una pastora que venía de Curiel. Hubo discusión acerca de si la imagen aparecida pertenecía a Valdearcos o a Curiel. Se decidió que la Virgen quedara en Valdearcos y el niño junto al reloj pasó a Curiel. Ermita del Santo Cristo. Es una ermita situada en la entrada del pueblo viniendo desde Curiel que contuvo un retablo del siglo XVIII con una escultura de un Cristo Crucificado. El retablo se trasladó a la Iglesia Parroquial.
  • 83.
  • 84. Iglesia de San Juan Ante Portam Latinam construida en piedra, incluyendo su torre, en el siglo XVI bajo directrices góticas. Se levanta sobre dos naves con pilares y arcos apuntados que se cubren con bóveda de crucería con terceletes y combados, dejando la capilla mayor con una preciosa bóveda de crucería estrellada. Ermita del Santo Cristo de las Eras, en cuyo interior destaca un crucifijo románico del siglo XII.
  • 85.
  • 86. La iglesia parroquial está dedicada a Santa Engracia. Existen enterramientos posiblemente celtibéricos en el lugar llamado “picacho”. La localidad posee unas magníficas vistas desde sus miradores. Cuentan que era tierra de muchos olmos y que una enfermedad asoló estas tierras acabando con toda esta especie vegetal. Ocupa el centro del valle del arroyo Botijas, siendo aquí donde, según cuenta la historia, fue apresado Juan Martín "El Empecinado". Data del siglo XVI, construida en piedra de estilo gótico. Este edificio guarda en su interior un magnífico retablo mayor. Su exterior nos muestra una esbelta torre así como un pequeño arco adosado a una casa que sirve de entrada a la zona externa del templo. Ermita del Cristo del Amparo, cuyos muros guardan la imagen del allí venerado.
  • 87.
  • 88. PROFANAS: Los pueblos de los que hablaremos son los siguientes: •Peñafiel •Langayo •Manzanillo •Padilla de Duero •Pesquera de Duero •Canalejas •Rábano •Curiel de Duero •San Bernardo •Quintanilla de Onésimo •Quintanilla de arriba •Valbuena de Duero •Valdearcos de la Vega •Olmos de Peñafiel •Bocos de Duero •Mélida
  • 89. · Porque les gusta los toros, el chúndara y la verbena, pero sobre todo el chúndara , ya que es algo difícil de encontrar en muchos sitios. ·Porque es verano y hay vacaciones. ·Porque vienen a divertirse y pasárselo bien. ·Porque quieren conocer su patrimonio y gastronomía.
  • 90. PEÑAFIEL:  Fiestas de Nuestra Señora y San Roque: Del 14 al 18 de octubre.  Quintos  Santa Clara: 11 de octubre  Riberexpo : 14, 15 y 16 de Mayo  Fiestas de la Nona: El noveno día después de Pascua, en Abril
  • 91.  Nuestra señora y San Roque: Estas fiestas tienen parte religiosa y parte profana. Para dar comienzo a estas fiestas se lanza un cohete y comienza una celebración llamada “El chupinazo” en el que se tira agua, harina, huevos y demás al ritmo de la música que tocan las bandas. Lo que más destaca son las capeas y sueltas de novillos y toreos. También destaca la llamada fiesta del “Chundara” en la que el pueblo pasa por las calles de Peñafiel mientras la gente arroja agua desde los balcones y ventanas de las casas también al ritmo de la música.  Otra celebración destacada es la del “Toro de fuego” en la que un hombre vestido con un traje especial se coloca un armazón de metal con cuernos en la cabeza que escupe fuegos artificiales mientras la gente corre alrededor de él.  Riberexpo: Esto no se considera una fiesta, per o siempre tiene bastante turismo. Es una exposición y feria del vino.
  • 92. FESTIVAL DEL MILENIO EN PEÑAFIEL Festival de músicas cultas creado para la celebración del milenario de la fundación de la Villa de Peñafiel. El festival está producido por la plataforma multidisciplinar The DK y está patrocinado por entidades públicas y privadas, tales como Pago de Carraovejas, Bodegas Protos, Diputación de Valladolid – Castillo de Peñafiel y Ayuntamiento de Peñafiel, colaborando en el mismo Hotel Convento Las Claras y Restaurante Molino de Palacios. Circunscribiendo la temática de la celebración, el festival se hará eco también del Año Dual España-Japón, el cual celebra los 400 años de relaciones bilaterales entre ambos países. Enclavado en la llamada Milla de Oro, en pleno corazón de la Ribera del Duero, el festival viene a conmemorar la promulgación de la primera carta puebla fundacional en 1013 por Sancho García, Conde de Castilla. Señor de Peñafiel y nieto de Fernán González, también conocido como "el de los Buenos Fueros", Sancho García fue una figura clave en la historia de la Reconquista Española. A él se atribuye la frase "Esta será la peña más fiel de Castilla", inscrita en el escudo de Peñafiel, la cual dota de su actual nombre a la villa ribereña.
  • 93. LANGAYO:  El 29 de junio celebran a su patrón San Pedro y organizan festejos que duran varios días. El primer fin de semana de septiembre (1-4) se celebra la Exaltación de la Cruz, con tradicionales encierros en campo abierto. También hay sueltas de vaquillas.
  • 94. MANZANILLO PADILLA Se celebran festejos el 9 de agosto, en honor de los santos Justo y Pastor.  Sus dos fiestas principales se desarrollan el primer domingo de agosto las del Espíritu Santo y el 13 de junio las de San Antonio. Las primeras cuentan con el apoyo popular, con verbenas y juegos. Las segundas son religiosas.
  • 95. PESQUERA DE DUERO  El 8 y 9 de septiembre celebran sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Rubialejos. Fiestas patronales los días 23 y 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Por otro lado, también, se celebran verbenas y orquestas.
  • 96. CANALEJAS   Romería del Olmar el primer domingo del mes de julio. Última semana de agosto, fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, patrona del municipio.
  • 97. RÁBANO CURIEL  La localidad celebra sus fiestas estivales con motivo de San Roque los días 15, 16 y 17 de agosto, aunque las fiestas patronales de Santo Tomás Apóstol tienen lugar el fin de semana próximo a los días 21 y 22 de diciembre.  El 3 de mayo comienzan las fiestas de la Cruz, que casi enlazan con la romería de San Isidro.
  • 98. SAN BERNARDO QUINTANILLA DE ONÉSIMO  El 20 de agosto se celebra la festividad del patrón, San Bernardo, y los festejos tienen lugar el 21 y 22 de agosto, inclusive el 23, cuando la poblaciónmás joven organiza el día de la juventud. San Bernardo rememora su nacimiento en torno al 15 de julio, el conocido como cumpleaños del pueblo.  Los días 15 y 16 de agosto celebran Ntra. Sra. y San Roque con una merienda popular en la plaza tradicional que es del s.XVI. El día 12 de noviembre San Millán. Fiesta de la vendimia: 1ª semana de octubre. 
  • 99. QUINTANILLA DE ARRIBA VALBUENA Celebra la festividad de la Virgen del Rosario el 7 de octubre. Hacen campeonatos de tanga y calva y un almuerzo en las bodegas del pueblo.  Celebran el día de San Sebastián el 20 de enero y el 15 de agosto San Roque. El 20 de agosto, San Bernardo. El 1er domingo de octubre procesionan a la Virgen del Rosario (Tema religioso)
  • 100. VALDEARCOS OLMOS DE PEÑAFIEL  El 17 de enero: San Antón. Su patrona, en septiembre, es la Virgen de la Zarzuela.  En abril, festeja durante dos días a Santa Engracia. A primeros de septiembre celebra sus fiestas patronales en honor de San Antolín (2 de septiembre).
  • 101. BOCOS DE DUERO MÉLIDA La Virgen de las Nieves, el 5 de agosto; y el día 15, en la Virgen de Agosto, invitan a participar a los pequeños pueblos del Valle del Cuco.  Santa Isabel el último fin de semana de julio. Sus fiestas, en honor a Santa Isabel, son el último fin de semana de julio, y en ellas no faltan los bailes y la música para animar al personal.
  • 103. FIESTAS RELIGIOSAS DE TODA LA VIDA • 3 FEBRERO: SAN BLAS • 5 FEBRERO: SANTA ÁGUEDA • 15 MAYO: SAN ISIDRO LABRADOR • 24 JUNIO: SAN JUAN • 10 JULIO: SAN CRISTOBAL • 11 AGOSTO: SANTA CLARA
  • 104. LAS FIESTAS MÁS SEÑALADAS SEMANA SANTA NUESTRA SRA. Y SAN ROQUE
  • 105. peñafiel Santa Clara: Se celebra el 11 de octubre una verbena en honor a Santa Clara NUESTRA SRA. Y SAN ROQUE
  • 106. • Aldeayuso: Se celebran el día 13 de Junio en honor a San Antonio, día en el que se reunen la mayoría de nacidos en el pueblo y que viven y trabajan fuera de este. • Bocos de Duero: Semana y fiesta Cultural del Valle del Cuco. Mediados de mayo. 5 de agosto. Virgen de las Nieves. 29 de septiembre. San Miguel Arcángel. • Canalejas de peñafiel: Celebran el Corpus. Romería del Olmar el primer domingo del mes de julio, la ermita está situada en un valle de robles y olmos con abundantes manantiales. Última semana de agosto, fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, patrona del municipio. • Curiel: Fiesta de la Cruz. Procesión de la Santa Cruz, en que ésta es adornada con dulces y frutas. Vino de la zona. Día 3 de mayo. • Semana y fiesta Cultural del Valle del Cuco. Mediados de mayo. Fiestas de Verano. Misa y procesión, juegos infantiles y populares, aperitivo popular y verbenas. Peculiar baile de Las Mudanzas (también en la Fiesta de la Cruz), al son de una música tradicional catalogada por la Fundación Joaquín Díaz. Primer fin de semana de agosto. • Fiesta de la Vendimia. Pisado de la uva y dulzainas. Finales de septiembre – primeros de octubre.
  • 107.
  • 108. Patrimonio gastronómico Existe la Red de Patrimonio Gastronómico fundado en 1995 en Europa para satisfacer las necesidades de los consumidores, desarrollar negocios en las zonas rurales y fortalecer las identidades regionales. Promocionar los productos locales y las industrias regionales agroalimentarias en toda Europa.
  • 109. Patrimonio gastronómico EL PATRIMONIO GASTRONOMICO ES EL VALOR CULTURAL AÑADIDO POR EL HOMBRE A LOS ALIMENTOS, RESPONDIENDO A UNA MEMORIA COMÚN. (su cultivo, preparación, presentación, fechas o razones en los que se comen o se beben, recetas, rituales…..) El patrimonio gastronómico no sólo cumple con la función de alimentarnos, sino también la de proporcionarnos placer y estimular nuestros sentidos. Los productos gastronómicos son el reflejo de un clima, de un suelo, factores históricos como colonizaciones, inmigraciones que han contribuido con sus costumbres y alimentos a la cocina actual ,
  • 110. Patrimonio gastronómico La gastronomía es considerada como parte de algunos de los circuitos turísticos de esta comarca, el ejemplo mejor es la ruta del vino “Ruta del vino de la Ribera del Duero”. Se puede generalizar esta afirmación y en otras zonas de la geografía española y mundial nos encontramos con todo tipo de productos gastronómicos que dan nombre a sus rutas respectivas, rutas del queso, del chocolate, del vino, del jamón ibérico, las yemas…Simplemente con recordar el producto se nos representa la ciudad, la provincia o la comarca donde se produce Las técnicas culinarias ,las formas de elaboración, los materiales utilizados en la cocina, y las propias cocinas son también elementos de una manifestación cultural de un pueblo.
  • 111. Patrimonio gastronómico como parte del turismo Castilla y León es una de las comunidades más extensas de Europa y cuenta con un importante Patrimonio Artístico y Cultural que incluye su Patrimonio Gastronómico. La comarca de la Ribera del Duero,nuestra comarca estudiada ,participa de esta riqueza patrimonial. El sector túristico es uno de los sectores de creación de riqueza en esta comarca y el Patrimonio Gastronómico contribuye ofreciendo una gastronomía de calidad.
  • 112. Patrimonio gastronómico como parte del turismo La gastronomía tradicional es un aspecto del patrimonio etnográfico que interesa y crea riqueza en nuestra comarca. Los turistas que llegan hasta esta tierra, la comarca de la Ribera del Duero. lo hacen con el deseo de:  degustar sus productos y especialidades típicas.  comprar estos productos en establecimientos locales.
  • 113. Patrimonio gastronómico como parte del turismo Los principales beneficiarios son:  Productores del sector primario (agricultores, ganaderos)  Productores y fabricantes de artículos alimenticios  Restaurantes y bodegas  Comerciantes mayoristas y minoristas.  Población activa que puede encontrar trabajo en la zona en el sector.
  • 114. Patrimonio gastronomíco como parte del turismo Por todo ello hacemos una recopilación de productos alimenticios, de platos y recetas que identifican a la comarca, indicando los núcleos de población en los que se elaboran.
  • 115. El vino  Los vinos tintos dan fama a la comarca. Son cuatro, les podemos encontrar en cualquiera de sus bodegas depende del tiempo que permanezcan en barrica así como de su tipo: tinto joven, tinto crianza, tinto reserva y tinto gran reserva.  El vino procedente de la cuna de la Ribera del Duero es la mayor fuente de cultura y del turismo del vino en Peñafiel durante el paso de los siglos ha sido cada vez más importante. Los investigadores que trabajan en el yacimiento arqueológico de Pintia han sacado a la luz muchas cosas relacionadas con el vino entre el pueblo vacceo.
  • 116. Elaboración del vino  La elaboración del vino atraviesa un cuidado proceso. El primer paso comienza en las viñas con la realización de muchos análisis, allí mismo es donde se inicia el proceso de la recolección. Después de la vendimia a mano, la uva en cajas es transportada tan pronto sea posible a la bodega donde los racimos son examinados en la mesa de selección que consiste en elegir la uva que reúna todas las características marcadas por un control de calidad, el siguiente paso es introducir las uvas en la despalilladora donde se separa el fruto de los raspones.  El 30% del vino se realiza en barricas de roble, el resto en cubas de acero, seguido por un control de la temperatura.  La crianza tiene lugar en barricas de roble francés y americano.
  • 117. Sopa castellana  La sopa Castellana es una de las recetas populares que forma parte de la gastronomía de la provincia de Valladolid.  Los ingredientes de esta receta son: Pan de Guarda Caldo vegetal. Huevos de corral trufados. Trufa negra. Variedad de setas Diente de ajo morado. Chalotas. Cucharada sopera de infusión de pimentón ocal de la Vera. Cucharadita de café de carne de pimiento choricero. Cucharadas soperas de aceite de oliva suave 0.1 grados. Pizca de sal.
  • 118. Elaboración de la sopa castellana  En primer lugar picamos las chalotas y freímos con el aceite. Cuando se empiece a dorar, añadimos las setas y las dejamos sudar aportando la carne de pimiento choricero al final. En una cazuela freímos el ajo, añadimos la infusión de aceite de pimentón y salteamos las lascas de pan para darle un cierto tueste. Le vamos poniendo poco a poco el caldo vegetal hasta su cocción óptima. Cuando la sopa esté casi fría, le aportamos las setas y la clara de huevo de corral entremezclada.  En una cazuela de barro de gres, vertemos la Sopa Castellana, a un dedo del borde. Ayudados de la parte cóncava de una cuchara sopera, hacemos una hendidura en la parte superior de la sopa y colocamos la yema del huevo, que cuajará con el sólo calor de la mezcla.
  • 119. Sopas de ajo  La sopa de ajo es un tipo de sopa típicamente castellana y leonesa  que contiene fundamentalmente agua o caldo , pan (que suele ser pan duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel , ajo y aceite de oliva .  Se trata de una sopa humilde, se pueden añadir más ingredientes como huevo, chorizo, tocino frito, jamón, bonito, etcétera. En algunas comarcas es actualmente un plato asociado a la cocina de la Semana Santa.
  • 120. El lechazo  La gastronomía tradicional peñafielense,y de toda la comarca del Duero se basa en el lechazo asado al horno de leña.
  • 121. El lechazo  El mejor plato típico es el asado en horno de leña. El lechazo, como se le denomina en tierras de la cuenca del río Duero, es de raza churra y está certificado con la marca de calidad "INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA".  En los numerosos restaurantes que pueblan la villa de Peñafiel, no resulta difícil disfrutar de este manjar en todas y cada una de sus variedades acompañado de una buena ensalada y regado con un buen vino de la D.O. Ribera del Duero.
  • 122. Elaboración del lechazo  El cuarto de lechazo se pone sobre una fuente de barro y se echa sal y un poco de agua en el fondo del recipiente para que genere vapor y recoja toda la esencia del asado. De ahí directamente al horno de adobe, que hace que aguante mejor el calor. A la lumbre  se deja cocinar lentamente unas dos horas, con la parte del hueso hacia arriba para, transcurrido este tiempo, darle la vuelta y volver a introducirlo subiendo la temperatura con el fin de que, en este último cuarto de hora, la piel blanquecina se torne tostada y crujiente. El lechazo es muy suave, tierno y jugoso, en gran medida porque el animal tan solo se ha alimentado con leche materna y se sacrificó al alcanzar un peso entre cinco y ocho kilos.
  • 123. Platos relacionados con el cerdo Platos típicos derivados de la matanza del cerdo.: Chorizo, salchichón, morcilla, jamón, torrezno, oreja o mondejo.
  • 124. Productos del campo La gastronomía de la comarca es muy variada, pero depende de la época del año. Comer en Peñafiel en otoño es la mejor forma de disfrutar de las setas y hongos que posee la comarca.  Las setas de cardo o los níscalos son dos de los platos más típicos, aunque existen otras setas de cultivo que se pueden disfrutar durante todo el año.
  • 125. Las endibias Más del 60% de las endibias que se comercializan en España se producen en el Valle del Duero, en concreto en la provincia de Peñafiel (Valladolid). El cultivo hidropónico se ha adaptado perfectamente al clima de la región.  Las endibias son un producto que debido a su bajo aporte calórico se han puesto de moda. La nueva cocina de muchos restaurantes de la región de Peñafiel han adaptado las endibias a sus cartas, gracias a las grandes posibilidades que ofrece para elaborar tanto platos fríos como calientes.
  • 126. Platos relacionados con la caza Peñafiel ha sido desde siempre un lugar en el que la afición a la caza se ha conservado a lo largo de los años. La cuna de la Ribera del Duero se ha convertido en un lugar privilegiado para degustar la liebre con arroz, el jabalí con patatas o las codornices y perdices guisadas de diferentes maneras
  • 127. El queso  El queso de oveja es uno de los mejores productos de Peñafiel.  Suele servirse como aperitivo. Tiene un sabor inconfundible y es indispensable probarlo para completar una buena visita a Peñafiel.  El queso bien curado con varios meses de maduración, de pasta prensada y dura, elaborado con leche de oveja castellana.  El interior es cerrado y de pasta corta que se desmorona al cortarla; el color es amarillo pajizo. La corteza es lisa, natural, cepillada de mohos y aceitada, de color marrón o gris oscuro.  Su formato es cilíndrico y de tamaño medio, de dos a tres kilos y medio.
  • 128. Elaboración del queso Los ingredientes del queso de oveja de leche cruda viejo son: Leche de oveja, fermentos lácticos, cuajo, sal y conservadores, corteza natural no comestible. Debe conservarse entre 2º y 8º grados y 240 días aproximados de curación.
  • 129. El hornazo  Es una especie de empanada. La gran mayoría de los hornazos coinciden en tener huevo duro en su composición y se suele comer en la misma época: en días previos o posteriores de la pascua.  Algunos de ellos llevan algunos embutidos que pueden ser como el chorizo, panceta, lomo de cerdo y huevo cocido y como no, una jugosa masa de pan  El hornazo es un producto típico tambien de lugares como Ávila y Salamanca.
  • 130. Elaboración del hornazo  En primer lugar, se bate los huevos y se mezclan con aceite. Se añade aguardiente y vino .  Se añade la sal, harina y levadura y se mezcla bien dejando lo reposar dos horas tapado con film en la nevera.  Se saca la masa, se hacen dos partes y se estiran con el rodillo dejando un grosor de medio centímetro más o menos.  Ponemos una parte en una bandeja de horno y se añade el relleno al gusto.  A continuación, le colocamos la otra parte encima y cerramos bien. Lo pinchamos por encima y pincelamos con huevo batido.  Metemos la bandeja en un horno precalentado a 200ºC durante unos 30 minutos, vigilando hasta que este dorado por encima.
  • 131. Torta de aceite  Es un pan de forma redonda, aplanada y con punciones en su superficie. Presenta coloración dorada. La corteza y la miga, es poco abundante y resultan blandas y disgregables. Presenta grandes diferencias en cuanto a la cantidad de aceite incorporado y a la humedad del producto.   Los ingredientes, menos el aceite, se mezclan y amasan durante 15 minutos a una temperatura de 26°C. Se divide y bolea la masa. Se deja reposar durante unos 30 minutos en bola, tiempo en el que la masa crece. Después de reposar, se extiende la masa y se realiza el formado, en el que la pieza se estira con los dedos, hundiéndolos en toda la superficie de la torta a modo de punciones. Se unta la torta con aceite y se mete en el horno durante 25-30 minutos a una temperatura de 220 °C. Se hornea la torta sin vapor. Se saca la torta del horno y se unta nuevamente de aceite.. 
  • 132.  No tienen una presentación específica. Se adquieren por unidades, sin ningún envase que lo contenga y proteja.  Su elaboración ha pasado de generación en generación hasta hoy. Se trata de un producto muy típico de los labradores, por ser muy sabroso y nutritivo. En las bodas era el sustituto del pan común.
  • 133. Cagadillo  El cagadillo es un caramelo elaborado con frutos secos, muy popular en la provincia de Valladolid. En la actualidad se elabora en los hogares de Montemayor de Pililla y en la zona del Valle del Esgueva. Es un bloque de caramelo que adopta diversas formas en función del molde que se utilice. En la superficie sobresalen los cacahuetes, piñones y almendras que se usan para configurarlo. Antiguamente era un sustituto del turrón y un dulce típico de Carnaval. Hoy ha quedado reducido al ámbito familiar y su elaboración casi ha desaparecido.
  • 134. Arroz con Bogavante  El arroz con bogavante es un plato típico de Canalejas de Peñafiel, que se elabora de forma parecida a la paella de marisco; se puede cocinar seco o también caldoso. Se suele servir, al igual que todos los arroces, recién elaborado.  El arroz ideal para este plato es de la variedad “bomba” que requiere una mayor cantidad de agua y un mayor tiempo de cocción, con el que el grano se hincha más y se le impregnan más los otros sabores .  Sus ingredientes son: caldo de marisco, cebolla, pimiento rojo, pimiento verde, ajo, bogavante, arroz, tomate, azafrán, aceite de oliva y sal.  Aunque no sea productos de la zona, hay una especialización en elaborar este plato en Canalejas que atrae a mucha gente de la provincia para disfrutar de él. Es un ejemplo de aportaciones gastronómicas de distintas zonas.
  • 135. Elaboración de arroz con bogavante  En primer lugar, se echa un poco de aceite en la sartén. Cuando el aceite este caliente incorporamos el pimiento verde, el rojo, cebolla y lo vamos salteando. Al rato se le añade ajo picado.  A continuación, le agregamos el tomate picado y lo rehogamos, cuando las verduras estén rehogadas le añadimos unas hebras de azafrán.  Incorporamos el arroz y lo vamos salteando, añadimos el caldo de marisco conforme el arroz lo vaya absorbiendo.  Troceamos el bogavante en medallones y cocemos el arroz durante 16 minutos y en los últimos 6 minutos de cocción agregamos el bogavante.a
  • 136. El bacalao  El bacalao es un plato típico de Canalejas de Peñafiel. Es apreciado por su carne por y por el aceite de su hígado que es extremadamente rico en ácidos grasos.  Se puede consumir congelado o seco, siendo habitual el salazón para conservarla en seco .  Hay cinco tipos de recetas de bacalao, que son:  Crudo, asado, en salsa, con aceite, con crema de leche o mantequilla y dulce.
  • 137. Arroz con leche  El Arroz Con Leche es un postre tradicional de toda la región  Es un postre compuesto básicamente de arroz y de leche, su elaboración no es complicada ni necesita demasiado tiempo de preparación.
  • 138.  Para empezar a hacer el arroz con leche hay que poner a calentar a fuego suave la leche junto al azúcar, las ramas de canela y la cáscara del limón.   Mientras la leche va calentándose, lavamos el arroz bajo el agua del grifo y lo escurrimos bien. Cuando la leche comience a hervir, añadimos el arroz ya escurrido y removemos. Dejamos el fuego con intensidad baja y dejamos cociéndose el arroz en la leche cerca de una hora de tiempo. No hay que dejar de remover de vez en cuando para que no se queme ni se pegue. Para empezar a hacer el arroz con leche hay que poner a calentar a fuego suave la leche junto al azúcar, las ramas de canela y la cáscara del limón.  Cuando lleve unos cincuenta minutos, si el arroz ya está hecho y queda poca leche, aparta el fuego y deja reposar para que el arroz absorba la leche restante.   Una vez listo el arroz, hay que quitar la cáscara de limón y la canela y se añade la mantequilla al arroz con leche, mezcla muy bien removiendo hasta que todo esté integrado. Se deja reposar el arroz con lechey se reparte en el o los recipientes que tengamos pensado servir. Por último se añade canela en polvo por encima para dar un toque de color y sabor. 
  • 139. Las ciegas de la Tia Basi  Las ciegas son típicas en Pesquera de Duero . Cumplen ahora 200 años  Las rosquillas ciegas se llaman así por su forma y su ausencia de agujero que comúnmente tiene una rosquilla. Es una delicia que se confunde en el paladar, es muy delicada, crujiente, dulce en su justa medida gracias al enrejado baño blanco de azúcar.  La masa se compone de huevo, harina, aceite, aguardiente, azúcar y bicarbonato sódico.
  • 140. Magdalenas  Es un pequeño bollo tradicional típico, que tiene forma de concha que se obtiene cociendo las al horno en una placa metálica que tiene hoyos con dicha forma.  La receta lleva: huevos, azúcar, mantequilla, harina de trigo, levadura y aroma de limón obtenido de la cáscara.
  • 141. Elaboración de magdalenas  En primer lugar, batimos los huevos con movimientos rápidos y envolventes procurando que no se quede esponjoso y aireado.  Añadimos poco a poco azúcar y seguimos batiendo y mezclando. Vertemos el aceite mezclando lo con el resto de ingredientes.  Seguimos el mismo proceso con la leche, harina y levadura química, enfriamos la mezcla y lo colocamos en los moldes.  Por último calentamos 15 minutos a 200ºc.
  • 142. La Miel  En Encinas de Esgueva se produce una miel de excelente calidad y la mayor parte de la producción es para consumo propio, de los familiares así como de los amigos.  La mayor producción es de mieles de origen polifloral de tomillo, espliego, romero, encina y de algunas otras flores en menor proporción. También, en menor cantidad, mono florales de Lavandin.
  • 144.
  • 145.  Turismo rural: El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas casas de labranza, masías y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios  Ruta: La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito.  Casa rural: Una casa rural es un establecimiento en el que se prestan servicios de alojamiento mediante precio, en un edificio propio del medio rural en alguna de las modalidades reguladas en el reglamento por el que se regulen los apartamentos turísticos, las viviendas turísticas vacacionales, los alojamientos en habitaciones de casas particulares y las casas rurales.
  • 146. . Son muchas las plazas hoteleras que en las ultimas décadas han surgido en la zona. Antiguos molinos, harineras, monasterios, casas de trabajo, pajares,… se han transformado en alojamientos hoteleros al servicio del turismo rural ,se encuentran en muchos de los pueblos de la zona. Las turistas vienen a la comarca a satisfacer las necesidades de ocio y cultura pero también las materiales disfrutando de su gastronomia. El turista tiene que pernoctar en la zona, porque de no ser así será un viajero,
  • 147. PEÑAFIEL APARTAMENTO TURÍSTICO APARTAMENTO TURÍSTICO LA CASA DEL COSO PUEBLO DE LA RIBERA
  • 148. LA VIEJA CASA I Y II HOSTAL EL INFANTE
  • 150. HOTEL LAS CLARAS APARTAMENTO RURAL PEÑAFIEL
  • 152. HOTEL PESQUERA HOTEL RIBERA DEL DUERO ANTIGUAS HARINERAS SON HOY DOS HOTELES
  • 153. AL AGREGO SOMBRA MÉLIDA CORRAL DE ESCUELA AMBIENTE RURAL
  • 154. LAVIDA CASA RURAL VEGAL DE ALDEAYUSO ALDEAYUSO
  • 155. OLMOS PADILLA CASA RURAL EL BAILE LAS BATALLAS
  • 156. PESQUERA ENCINAS DE DUERO DE ESGUEVA LOS BOTEROS CASA PACO
  • 157. CASTRILLO DE DUERO LA ABUELA CHICHARRA CASA LOLA CASA RAÚL
  • 158. CURIEL DE DUERO CASA MARINA LA ALAMEDA 1 y 2
  • 159. Casas rurales de Piñel De Abajo.Piñel De Abajo tiene 1 casa rural llamada La Casona de Piñel. La cual tiene 7 habitaciones. 4 habitaciones dobles y 3 habitaciones de matrimonio. La Casona de Piñel esta situada en la calle Real de Arriba numero 1.
  • 160. Casas rurales de Quintanilla de Arriba. Quintanilla de arriba tiene una casa rural llamada El Corralón el cual tiene una capacidad de alojamiento de 1 a 9 personas. Tiene 4 habitaciones. 2 Habitaciones dobles. 2 Habitaciones dobles de matrimonio. El Corralón esta situada en la calle Tras la Iglesia numero 7.
  • 161. Casas rurales en Quintanilla de Onésimo En Quintanilla de Onésimo hay una casa rural llamada Fuente de la Aceña la cual cuenta con una capacidad para 42 personas. La Fuente de la Aceña esta situada en la Calle Molino.
  • 162. Casas rurales en Roturas. En Roturas hay dos casa Rurales llamadas: La Vieja Olma y El Salegar. La vieja Olma tiene una capacidad para albergar a 8 personas. Tiene 2 habitaciones triples y 1 habitación de matrimonio. Su dirección es: Plaza de la Constitución. El Salegar tiene un capacidad para albergar a 11 personas. Cuenta con 4 habitaciones dobles 1 habitación de matrimonio y 1 cama supletoria. Su dirección es: Plaza Mayor numero 3
  • 163. Casas Rurales en San Bernardo San Bernardo solo tiene una casa rural llamada: La Casa de Andrea que tiene una capacidad para albergar a 7 personas. Cuenta con 1 Habitación individual, 1 Habitación doble, 2 habitaciones de matrimonio. Su dirección es: Calle del río numero 10.
  • 164. Casa Rurales en Valbuena En Valbuena hay solamente una casa rural llamada: La Casona de Valbuena la cual tiene una capacidad para albergar a 23 personas. Tiene 4 Habitaciones dobles, 1 Habitaciones dobles de matrimonio y 4 Habitaciones de otro tipo. Su dirección es: Calle Francisco Carrascal número 7-9.
  • 165. CASAS RURALES CANALEJAS DE PEÑAFIEL LA HERRERÍA LAS ESPIGAS
  • 166. LA HONTANILLA EL LAGAR EL OLMAR I Y II LA CAPELLANÍA
  • 170. CASAS RURALES CUEVAS DE PROVANCO MIRALVALLE
  • 171. CASAS RURALES LAGUNA DE CONTRERAS RÍO DURATÓN
  • 172. CASA RURAL RABANO LA CASA DEL PRADILLO
  • 173.
  • 174. LA SENDA DEL DUERO
  • 175. La Senda Del Duero transcurre por la antigua senda de pescadores de los municipios de Bocos, Peñafiel, Pesquera, Quintanilla de Arriba, San Bernardo y Olivares del Duero.
  • 176.
  • 177. Sendas de Quintanilla de Arriba Quintanilla de Arriba tiene una senda llamada La Senda del Río Duero la cual va desde peñafiel hasta Quintanilla de Arriba. El recorrido es de 10 kilómetros. Es una ruta fácil de recorrer.
  • 178. Sendas de Quintanilla de Onésimo Quintanilla de Onésimo tiene varias sendas una es: El Camino hacia la Abadía de Retuerta desde el nacimiento del Canal del  Duero, que continúa entre el Río Duero y el Canal del Duero Y la otra es: Subida a las Tres Matas: esta senda, de sentido circular, permite pasar por el entorno de "Los Humedales" cuya rehabilitación está pendiente, visitar uno de los Chozos de pastor recientemente rehabilitado a través de una de las subvenciones de la Junta de Castilla y León para la recuperación del patrimonio etnográfico y las Tres Matas, Esta ruta tiene la posibilidad de ser continuada hacia la Casa de los Tatis, y la Casa de la Marquesa, en ruinas, en lo alto del monte Carrascal, para posibilitar una ruta más larga.
  • 179. RUTA POR EL VALLE DEL CUCO En la frontera del Duero. Las fortificaciones. A lo largo de esta ruta podremos disfrutar de las edificaciones y fortificaciones de la zona del Esgueva, pasando desde Curiel de Duero hasta Villafuerte de Esgueva sin dejar de lado el magnífico castillo de Encinas de Esgueva.
  • 180. Curiel de Duero tiene el castillo más antiguo de la provincia, en la actualidad adaptado a establecimiento hostelero. La parroquia de Santa María, con un bonito artesonado y los restos del castillo Palacio de los Zúñiga son otros puntos de interés en la localidad del Valle del Cuco. Bocos de Duero tiene una iglesia dedicada a la imagen del siglo XV Nuestra Señora de las Nieves, la construcción arquitectónica es del siglo XIII. Siguiendo por el valle, a 12 minutos, llegamos a San Llorente y su iglesia de San Pedro. Ahora la ruta se encamina hacia el valle del Esgueva y por él nos dirigimos hasta la fortaleza de Encinas de Esgueva. El castillo-palacio del siglo XV fue utilizado como almacén muchos años, en la actualidad acoge actividades culturales. Villafuerte es la parada final del recorrido cultural, el castillo está casi restaurado en su totalidad, siendo visitables la torre del homenaje, salas y patio de armas.
  • 181. DATOS DE LA RUTA Duración aproximada: 4 h Longitud: 45 km Tipo de ruta: en bici, en coche Listado de municipios de la ruta: - Bocos de Duero - Curiel de Duero - Encinas de Esgueva - San Llorente - Villafuerte de Esgueva
  • 182. RUTA DEL VALLE Una manera perfecta de descubrir los encantos de este valle encantado es recorrer cualquiera de estos tres senderos. Y si son los tres, mejor. Esta ruta recorre la última parte del valle, donde se ensancha, entre las localidades de Valdearcos y Bocos De Duero. Después de partir desde la ermita de la Virgen de la Zarzuela nos introducimos en Valdearcos para salir por la calle de la Pesquera. La senda nos lleva primero junto a bodegas y viejos lagares en ruinas. Después, el viaje es un sugestivo paseo entre navesanas -que así se llaman por aquí los bancales-, pequeñas alamedas, alguna encina y tierras de labor, acompañados siempre por la cercanía del arroyo.
  • 183. La senda desemboca en la carretera junto a un molino, también arruinado e invadido por jóvenes negrillos. De aquí nos dirigimos a la calle Real junto a la cual hay una fuente y otro molino, que es el punto de partida para la ascensión al pico. Este sendero cruza por lagares igualmente arruinados y, lentamente, asciende en un zigzag por la ladera. Poco a poco veremos la panorámica de nuestro valle, Bocos, el valle del Duero... Dependiendo del ritmo que imprimamos tardaremos entre diez minutos y media hora. Pero la subida compensa con creces el esfuerzo realizado, pues nos plantamos en un mirador natural cortado en vertical que domina ampliamente tres de los cuatro puntos cardinales y nos descubre la llegada del Duero a la provincia, los meandros del río con el salto de la centralita, la chopera donde desemboca el arroyo del valle, la profundidad del paisaje hacia Peñafiel, los escarpes de nuestro páramo, Bocos con sus casas formando piña... Seguramente sorprendamos a algún buitre que saldrá raudo hacia el vacío. También podemos vemos perfectamente la capa de piedra caliza que protege los páramos y que aquí se rompe de forma brusca, a la vez que ofrece el mínimo sustento a esas plantas que han aprendido a vivir en la roca almacenando agua. Durante la vuelta, bajamos sin esfuerzo y también aprovechamos para contemplar este paisaje que no cansa.
  • 184. Datos de la ruta Circular: No Desnivel (m): 110 Dificultad: media Época ideal: cualquiera Fuente: Sí Longitud: 4,5 km Señalizada: si Tipo de ruta: a pie Listado de municipios de la ruta -Bocos de Duero - Valderacos de la Vega
  • 185.
  • 186. RUTA DEL VALLE DEL CUCO El Valle del Cuco se encuentra al Este de la Provincia de Valladolid, a 5 km de Peñafiel y a 62 km de la capital vallisoletana, lo forman una serie de pequeños municipios que han mantenido su cultura y tradiciones en perfecta armonía con el entorno: Curiel de Duero, Bocos de Duero, Valdearcos de la Vega, Corrales de Duero y San Llorente. Una misma carretera que comunica todo el Valle con lo que una vez entrado en él, solo cabe disfrutar del paisaje, sus pueblos y gentes ya que es imposible perderse. Peñafiel, siempre visible gracias a su Castillo, como centro comarcal de servicios que es, se encarga de cubrir ciertas necesidades de los habitantes del valle. La ruta tiene una extensión de 13 kilómetros en un recorrido circular. El camino nos descubre el poblado medieval de Isarrubia, lugar de nacimiento del arroyo Cuco, y en los alrededores encontramos las fuentes de Valmoral, San Pelayo, Honsequilla y San Bartolomé.
  • 187.
  • 188. SENDA DEL DUERO ROJO: SENDA NEGRO: PUNTO DE SALIDA – PUNTO DE LLEGADA
  • 189.
  • 190.
  • 191. LA RUTA DE LOS VINOS La Ribera del Duero es una comarca natural de relieves alomados y vegas fértiles que enmarcan el curso de un río sosegado y sereno. Un paisaje de tonos cambiantes que tapiza un manto discontinuo de viñas y montes. Aquí, en este rincón extremo de la cuenca del Duero, se combinan componentes medioambientales perfectos para la elaboración de un vino pleno en aromas y matices. Ribera del Duero ha crecido tanto en los últimos años que se ha convertido en estandarte de los nuevos vinos de calidad en España. Los vinos de la ruta:  La elevada altitud -entre 700 y 1.000 mts.- y el clima -continental y poco lluvioso- son el origen de un fruto único. Los viñedos están situados en las laderas de los ríos. Una ubicación ideal para alcanzar la perfecta maduración de la uva.  Los tintos de la Ribera del Duero son vinos muy cubiertos de color, con irisaciones moradas, aroma muy delicado y persistente, afrutados y de largo envejecimiento. Los rosados son sutiles, frescos y ligeros en boca.
  • 192. RUTA DEL INFANTE DON JUAN MANUEL Se adentra este viaje por un territorio de viñedos y ondulaciones suaves bañado por las aguas del Duero, en cuyas márgenes se ubican algunas de las más afamadas bodegas vallisoletanas. Pero también importantes poblaciones o singulares monasterios, como el de Valbuena. El infante don Juan Manuel, señor de Peñafiel y su castillo, príncipe y escritor que recorrió estos mismos paisajes a finales del siglo XIII y principios del XIV, está considerado como uno de los grandes creadores de la literatura castellana.
  • 193. La senda de Canillas de esgueva La senda de Canillas de Esgueva se llama la senda del valle esgueva pasa por diversos pueblos incluido Canillas de Esgueva. La senda empieza en Valladolid y termina en Villanueva de los infantes.
  • 194. DATOS DE LA RUTA: Dificultad: media Duración aproximada: 2,5 h Época ideal: todo el año Longitud: 116 km Tipo de ruta: en coche Listado de municipios de la ruta: - Curiel de Duero - Olivares de Duero - Peñafiel - Pesquera de Duero - Quintanilla de Arriba - Quintanilla de Onésimo - Renedo de Esgueva - San Bernardo - Sardón de Duero - Tudela de Duero - Valbuena de Duero - Valladolid
  • 196. Bodegas tradicionales  Estaban situadas debajo de la tierra y eran construcciones típicas.  La bodega servía para almacenar alimentos y bebidas frescas, además era dondeel vino se fermentara. 
  • 197. ELABORACION DEL VINOELABORACION DEL VINO  Vendimia: se recoge la uva una vez alcanzada la maduración deseada, soleada lo suficiente para evitar las humedades del agua de lluvia. Se recoge normalmente en octubre.  Transporte a la bodega :momento delicado, antiguamente se transportaba en carros, tirados por bueyes, caballos, o un tractor, viajando la uva protegida en unos cestos de mimbre para evitar que el grano sufra excesivas presiones y se rompa.  Descarga: una vez que la uva llega a la bodega, se vuelca a través del ventano, para que la uva caiga al lagar.  A continuación comienza el proceso de obtención del mosto: cuando la uva se encuentra en el lagar, comienza el tradicional pisado de la misma, cuyo resultado es la obtención de un jugo, muy dulce, que todos conocéis como mosto. A partir de aquí empieza la fermentacion del vino. Los restos que quedan de los racimos se van amontonando en el lagar, formando el pie, con el cual se procede a uno prensado. El siguiente proceso sería la fermentación : transformación de la uva en alcohol, por acción bacteriana de ciertas levaduras. Y ya por último, la crianza del vino: terminada la primera fermentación, donde se pasa el mosto ya fermentado a los barriles de crianza, donde comenzará una segunda fermentación más lenta, al final de la cual se depositan las heces que el vino lleva en suspensión, momento a partir del cual comienza eltrasegado,separación del vino limpio de las heces depositadas en el fondo del barril.
  • 198. ACTIVIDAD ECONOMICA  Es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes.  BIENES: Son los productos con los que las personas satisfacemos nuestras necesidades, ya sean materiales, como los alimentos manufacturas, viviendas y automóviles, o inmateriales o servicios como educación o sanidad.  PRODUCCIÓN: Es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica.  RECURSOS NATURALES: Proceden del medio natural pueden ser biológicos como los vegetales y los animales, o minerales o energéticos.  RECURSOS HUMANOS: Están formados por: - Los trabajadores o mano de obra (el trabajo) - El capital o los bienes disponibles para producir como las instalaciones, maquinaria o el dinero. - La tecnología o conjuntos de conocimientos y métodos usados para producir.
  • 199. Bodega tradicional de MelidaBodega tradicional de Melida
  • 200. Bodega tradicional deBodega tradicional de PesqueraPesquera
  • 204. BODEGAS VISITABLES EN LABODEGAS VISITABLES EN LA COMARCA DE PEÑAFIELCOMARCA DE PEÑAFIEL Dentro de las muchas bodegas que existen en esta tierra, presentamos a continuación información sobre las bodegas pertenecientes a la Ruta del Vino Ribera del Duero. Todas ellas han decidido abrir sus puertas y dar a conocer el esfuerzo de muchas generaciones de viticultores, aportando todo un mundo de actividades creativas para que los amantes del enoturismo puedan disfrutar de su viaje por la Ruta del Vino Ribera del Duero. Una actividad unida a la comarca,la elaboración delvino,y unas construcciones tradicionales ,hoy se han convertido en el atractivo económico y turístico más importante de esta comarca.
  • 205. ENOTURISMO El enoturismo es un tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Se relaciona con el turismo gastronómico, cultural y de la salud-belleza. Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos y la visita a bodegas tradicionales ,a las modernas construcciones y a los viñedos.
  • 207.
  • 208. cTomar
  • 209. BODEGAS VISITABLES EN LABODEGAS VISITABLES EN LA COMARCA DE PEÑAFIELCOMARCA DE PEÑAFIEL
  • 210. Bodegas visitables en Padilla deBodegas visitables en Padilla de DueroDuero Bodegas  Pingón Bodegas Resalte de Peñafiel
  • 211. Bodegas visitables Castrillo de Duero Bodegas y Viñedos Vega Real Bodegas y Viñedos  Montecastro Cepa 21
  • 212. Bodegas visitables en Peñafiel• Bodegas López Cristóbal • Bodegas Penafalcon • Bodegas Protos . Bodegas y Viñedos Qumrán • Bodegas Peñafiel • Bodegas Pinna Fidelis
  • 213. BODEGAS VISITABLES EN CURIEL DE DUERO Dominio  Cuco Céntimo Cadus Ubicada en el casco urbano de Curiel de Duero encontramos Centrum Cadus,  fundada en 2003 Bodegas Legaris Bodegas Comenge
  • 214. BODEGAS VISITABLES ENBODEGAS VISITABLES EN FOMPEDRAZAFOMPEDRAZA Bodegas Veganzones Bodegas Briego
  • 215. BODEGAS VISITABLES EN OLIVARESBODEGAS VISITABLES EN OLIVARES DE DUERODE DUERO Bodegas La Cepa  Alta(Olivares de Duero) A 500 metros del casco  urbano de Olivares de  Duero encontramos esta  bodega fundada en 1991.
  • 216. BODEGAS VISITABLES ENBODEGAS VISITABLES EN PESQUERA DE DUEROPESQUERA DE DUERO Bodega Alejandro Fernández Bodega Ascensión Repiso Bodegas Emilio Moro Bodegas Vallarín Bodegas Hesvera Epifanio Rivera Lágrima Negra Bodegas del Jaro Hacienda Monasterio Álvaro Arranz Bodega Dehesa de los Canónigo Valdemoral
  • 217. BODEGAS VISITABLES EN VALBUENABODEGAS VISITABLES EN VALBUENA DE DUERODE DUERO • Bodega Pagos de Mogar • Bodegas Lleiroso • Bodega Matarromera
  • 218. Bodegas visitables Castrillo de Duero Bodegas y Viñedos Vega Real Bodegas y Viñedos  Montecastro Cepa 21
  • 219. BODEGAS VISITABLES EN PEÑAFIELBODEGAS VISITABLES EN PEÑAFIEL • Bodegas López Cristóbal • Bodegas Penafalcon • Bodegas Protos . Bodegas y Viñedos Qumrán • Bodegas Peñafiel • Bodegas Pinna Fidelis
  • 220. OTRAS BODEGAS VISITABLES EN LA COMARCA DE PEÑAFIEL BODEGAS Y VIÑEDOS SEÑORIO DE BOCOS PAGO DE LOS CAPELLANES BODEGAS ARBÁS BODEGAS ARZUAGA NAVARROS
  • 221. Emilio MoroEmilio Moro Pesquera de Duero Bodega de carácter familiar, sus vínculos con el mundo del vino se remontan a tres generaciones
  • 222. Bodegas ProtosBodegas Protos Protos ofrece la posibilidad de visitar sus dos bodegas, la antigua que recorre el interior de la montaña y la nueva diseñada por el arquitecto Richard Rogers . Todas las visitas, incluyen el recorrido por ambas bodegas y una degustación o cata de sus vinos al terminar el trayecto.
  • 223. Bodegas PingónBodegas Pingón Bodegas Pingón ofrece la posibilidad de comenzar su visita desde el cultivo ya que tiene el privilegio de estar construida en un pago rodeado de plantación de viñedo propio. La visita guiada permite conocer el proceso de elaboración de los vinos Carramimbre y Altamimbre desde la entrada de uva en bodega hasta su embotellado visitando desde el interior de nuestras instalaciones. Las visitas ofrecen la posibilidad de degustar nuestros grandes vinos.
  • 224. DEHESA DE LOS CANÓNIGOSDEHESA DE LOS CANÓNIGOS Oferta Enoturística: Dehesa de los Canónigos, conjunto de pequeñas edificaciones situadas dentro de una finca histórica donde conviven modernidad y tradición, es un lugar de encuentro con la cultura del vino y con los emblemáticos tintos de la bodega familiar. Escenario ideal para celebrar eventos y disfrutar del enoturismo de la mano de miembros de la familia y principales figuras de la hostelería española. Apuesta por el enoturismo, a través de la organización de eventos exclusivos y actividades encaminadas a transmitir la cultura del vino. La Familia Sanz-Cid ha logrado crear un clima de sosiego y de cultura de vino en un escenario que fascina por sus jardines, la arquitectura de sus edificios y la decoración y amplitud de sus salones, diseñados para celebrar acontecimientos sociales en medio de sus viñas y pinares.
  • 225. Bodegas MatarromeraBodegas Matarromera Recorrido por las instalaciones y viñedos, degustación de vino, catas organizadas y venta de vino, productos locales y cosméticos elaborados a partir del vino. Sistema de reserva de barricas "Primeur".
  • 226. Ascensión RepisoAscensión Repiso En Pesquera de Duero Visitas guiadas, degustación de vinos, cursos de cata organizados y venta de vino. La visita guiada más la degustación de dos vinos es gratuita. No se necesita cita previa.
  • 227. Pago de Carraovejas dispone de un Programa de Visitas cuyo objetivo no sólo es dar a conocer la finca y las instalaciones, sino que los visitantes vivan durante unas horas el día a día de la bodega y participen del cuidado pormenorizado de cada uno de los procesos que intervienen en la elaboración de nuestros vinos. Esta experiencia comienza con un recorrido por el viñedo y las excepcionales panorámicas de nuestros miradores y terrazas. Después, en la bodega, seguiremos los pasos del racimo a lo largo de su proceso de elaboración, comenzando por la zona de recepción o entrada de uva y pasando por las salas de fermentación alcohólica y maloláctica para llegar al conjunto de salas de crianza, destacando la singular sala escultural con luz natural indirecta. . Durante el paseo descubriremos como nació Pago de Carraovejas y todos y cada uno de sus procesos de elaboración, en los que se presta especial atención a los pequeños detalles y a todo aquello que otorga a nuestros vinos de esa gran personalidad. . En el transcurso de la visita se realiza la degustación una selección de vinos, acompañados por de la propuesta gastronómica elaborada por el Restaurante José María Pago de CarraovejasPago de Carraovejas
  • 229. Bodega Pinna FidelisBodega Pinna Fidelis Se trata de una visita comentada a través de nuestras instalaciones, durante la cual los visitantes podrán vivir de primera mano, como se realizan todos y cada uno de los cuidados y atenciones que se le aplican a los vinos de esta prestigiosa zona. En la visita se contempla de manera lógica, los emplazamientos por donde discurren las uvas hasta su transformación en vino, se explicarán las diferentes fases de la crianza culminando la visita por nuestra moderna zona de embotellado y acondicionamiento del producto. Posteriormente se ofrece la oportunidad,, de pasar a la zona de degustación de los productos donde se podrá saborear el resultado de nuestra cuidadosa elaboración tradicional perfectamente integrada con nuestra moderna visión del sector.
  • 230. Bodegas ComengeBodegas Comenge Descubra el particular proceso de elaboración de nuestros vinos en una amena visita desde el viñedo hasta la degustación. Incluye cata de 2 vinos: Comenge Verdejo (blanco) o Biberius Roble (tinto) y Comenge Crianza (tinto), con un aperitivo.   Además, ofrece la posibilidad de completar la visita con un paseo en coche de caballos por los viñedos, para descubrir un paisaje impresionante. Con esta actividad podrás combinar enología y naturaleza.
  • 231.  En Bodegas Arzuaga, encontrará el mejor trato que todo visitante se merece, rodeados del entorno maravilloso de la Ribera del Duero ArzuagaArzuaga ----VILLACRECESVILLACRECES Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al sur por el rio Duero
  • 232. FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al sur por el rio Duero 
  • 233. FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al sur por el rio Duero 
  • 234. FINCA VILLACRECESFINCA VILLACRECES Se encuentra en un enclave privilegiado de la Ribera del Duero, en medio de un pinar bicentenario y bañado al sur por el rio Duero 
  • 235.
  • 236. DATOS DE VISITANTES AL MUSEO DEL VINODATOS DE VISITANTES AL MUSEO DEL VINO 2005 al 20132005 al 2013 -Sabemos por los datos del Museo del Vino que el número de turistas que han llegado a Peñafiel en estos años es muy importante:  2005       :  90.288  2006      : 100.349  2007      :  102.885  2008      : 110.184  2009      : 108.o76  2010       :    91.111  2011        :   86.259  2012       :   79.599  2013        :  80.229  TOTAL 849.080 VISITANTES
  • 237. El Museo del Vino, situado dentro del Castillo de Peñafiel, ha sido un importante motor para atraer turistas a la zona y para favorecer la aparición de otros muchos museos o espacios culturales y etnográficos al contar con importantes recursos de bienes patrimoniales.(Es una de las zonas que cuenta con más museos por habitante).  Las turistas vienen a la comarca a satisfacer las necesidades de ocio y cultura pero sobre todo a disfrutar de su gastronomía. Las bodegas y todo lo relacionado con la cultura del vino se han convertido en motores de la economía de la zona . Se han creado rutas de turismo rural basadas en los espacios naturales, y en la riqueza histórica y artística de la zona. Son muchas las plazas hoteleras que en las ultimas décadas han surgido en la zona. Antiguos molinos, harineras, monasterios, casas de trabajo, pajares,… se han transformado en alojamientos al servicio del turismo rural.
  • 238. Hemos intentado demostrar que en nuestra comarca: El tratamiento de su patrimonio cultural poniéndolo en valor es generador de riqueza para toda la comunidad. el turismo unido a la riqueza de los bienes culturales es un importante recurso económico. Hay una realidad nueva, moderna y emprendedora en esta comarca. 
  • 239. BIBLOGRAFIA -Libro de Ciencias Sociales de 3º ESO.Editorial Anaya WWW de la Diputación sobre el turismo de la provincia WWW sobre Patrimonio inmaterial  WWW de patrimonio gastronómico de la Ribera del Duero.  WWW. Duero-Esgueva,zona oeste.  WWW Enoturismo y gastronomía  www de todos los ayuntamientos de los pueblos sobre los que se ha trabajado.