SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
¿Qué opinan los Educadores/as Sociales de la mediación, como sistema alterna-
tivo de resolución de conflictos?

Parte I
Antonio Poleo.- En los último años, en el ámbito de la intervención social en España (psicología, derecho,
trabajo social, educación, construcción de la paz, ...), se ha producido un boom en la introducción masiva de
la mediación. Por doquier se imparten máster, cursos, talleres,… por entidades públicas y privadas. Como
suele ocurrir en la aparición de lo novedoso la confusión es general. Se ofertan la enseñanza en este campo
sin que se sepa a ciencia cierta cuáles son los principios de los que se parten. ¿Hablamos de mediación para
la solución de problemas, para la resolución de conflicto o para la transformación de conflicto? Sí que es
verdad, que una de las publicaciones que no falta en la bibliografía que se aconseja a los alumnado es la obra
de Robert A. Bruch Bush y Joseph P. Folger “La promesa de mediación”, pero, quizás porque hace tiempo
que esta obra está descatalogada (se puede obtener por Amazon) o porque se trata de que la bibliografía sea
lo más completa posible, el caso es que el desconocimiento, en la práctica, de la transformación de conflicto
es manifiesta. Que decir en confundir arbitraje, interposición, consejeros matrimoniales o terapia familiar
con mediación. Parece que en este tuto revoluto todo es lo mismo y no es así.
La mediación es un método, entre otros, de resolución/transformación de disputas y conflictos. Es un proceso
voluntario en el que se brinda la oportunidad a dos personas en conflicto que se reúnan con una tercera per-
sona neutral (mediador), para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo.
Ana León Garrigosa • Buenos días Antonio, me encanta tu disertación, y más allá de la misma, la cuestión
que quería plantear trata más sobre la formación, divulgación y práctica en definitiva de la mediación, y si
los Educadores Sociales, se hacen eco de la misma.
Personal, y profesionalmente, soy partidaria de la mediación, pero creo que muchas veces, adolecemos del
desconocimiento de este maravilloso (que no único) método alternativo de resolución de conflictos.
Durante la mañana de ayer, participé en una charla-conferencia divulgativa de mediación en la Universidad
de Valladolid, dirigida a los Educadores Sociales en ciernes, y la verdad, había gente muy informada.
Gracias mil por tu comentario y espero sigamos divulgando la mediación.
Salvador Gómez Ortega • estoy totalmente de acuerdo con vosotros la mediación no es la panacea ni la
única fórmula de resolución de conflictos además del mal uso que hacemos del significado de mediación.
En fin esta mañana intente expresar una opinión parecida a la del primer comentario, pero me gusta más
como lo ha expresado el además de lo difícil que es escribir algo tan
Antonio Poleo • Me gustaría haceros llegar una ficha-gráfico para que veáis dónde sitúo
Jordi Fernández • a título personal, estuve trabajando durante unos 3 meses (muy intensos) como "media-
dor social comunitario" en el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, y las problemáticas de las comuni-
dades de vecinos allí tratadas y trabajadas a través de procesos de mediación, no considero que se hubiesen
podido abordar desde cualquier otro planteamiento teórico-práctico
Antonio Poleo • En primer lugar tengo que manifestar que yo no soy nadie para calificar quién es media-
dor/a, pero, si tengo los conocimientos intelectuales, igual que cualquier otra persona, para reflexionar sobre
la Mediación y situarla en un marco definido, sino, dado la cantidad de palabras polisémicas que tiene el
castellano, cualquier interacción humana sería mediación. Los educadores son mediadores entre el saber
potencial y el real del educando. Los representantes, de cualquier clase, son mediadores entre la instancia a la
que se dirigen y sus representados o viceversa, los médicos entre la enfermedad y la salud, etc.
Todo esto bien a colación porque está de moda definir la mediación como el enlace entre una institución
pública y un grupo de ciudadanos – curiosamente en situación de necesidad – para responder a sus demandas
de modo indirecto y conseguir la adaptación social. No hace mucho tiempo conocí a un trabajador del ayun-
tamiento de París que era un enlace entre las necesidades de uno de los guetos de inmigrantes argelinos y los
servicios sociales de esa administración. Se definía como mediador social. En el marco de la resolución de
conflictos no es un mediador es un enlace o un intermediario. No intento descalificarlo, creo que es una pro-
fesión tan digna como cualquiera y a veces más, depende su dedicación y profesionalidad, pero para mí no es
una profesión de mediación.
La mediación precisa unos protagonistas definidos, un problema, y un proceso. Además, para mí la media-
ción transformadora precisa pasar de las posiciones a los intereses teniendo en cuenta las necesidades. Una
cosa es generar PROVENCIÓN) (Empoderamiento) y otra es llevar a la adaptación social.
geraldina robles hervás • hola, soy educadora social y desde éste año mediadora profesional pues acabo de
terminar un máster en la universidad de Granada. Quiero decir que a mí me gusta hablar de mediación social
y englobo en ello a la mediación familiar, comunitaria, laboral, educativa...y es que es una técnica de inter-
vención que favorece la interacción y las relaciones personales, sociales. Creo que no es una alternativa al
sistema judicial sino un complemento al sistema judicial, y mejor aún, es una buenísima forma de hacer jus-
ticia, que realizan y acuerdan los propios mediados. Aquí en Andalucía contamos con la ley de mediación
desde 2009 pero el reglamento es de éste año y lo cierto es que en la población de a pié hay mucho descono-
cimiento de éste procedimiento o método y es que vivimos en la cultura de la confrontación y no en la del
acuerdo. En esto queda mucho camino por recorrer para cambiar esta manera de pensar. También quiero
decir que no todo problema es mediable ni todas las personas pueden someterse a un proceso de mediación,
pero en los casos en los que se dan las variables necesarias, supone un éxito seguro más económico, más
rápido y satisfactorio que lo que pueda aportar el sistema judicial.
Como dice Ana, espero que sigamos divulgando la mediación. Un saludo.
geraldina robles hervás • Antonio, un saludo y respecto a si es una profesión o no...yo sí creo que necesita
profesionalizarse. No todo el mundo puede ser mediador/a. El mediador/a requiere de un perfil personal muy
específico y de una formación también muy específica, ambas cosas. Con un perfil personal o con conoci-
mientos de mediación se puede ser facilitador, negociador...pero no mediador/a. Mediador/a es la combina-
ción de ambas cosas que convierten a la persona en un profesional.
Antonio Poleo • Hola Geraldina:
Gracias por ayudarme a clarificar lo que he escrito más arriba.
Cuando he escrito: “No intento descalificarlo, creo que es una profesión tan digna como cualquiera y a veces
más, depende su dedicación y profesionalidad, pero para mí no es una profesión de mediación.” Me estaba
refiriendo al enlace del ayuntamiento de París, no me refería a la mediación. Lo que intentaba decir es que su
práctica es tan respetable como cualquiera pero no es mediación en el sentido que se ha definido hasta ahora.
Dicho esto, tu intervención me da pié a clarificar el tema de la profesionalidad. Como ocurre en cualquier
actividad, hay buenas, regulares y malas. El título no soluciona esto. Y ahora viene lo más gracioso, sin título
se puede ser un magnífico mediador. Johan Galtung, John Paul Lederech, Adam Curle, Paco Cascón, Xesús
R. Jares, Mireia Uranga, y muchos otros/as que estamos vinculado a la construcción de la paz y la transfor-
mación de conflicto desde allá los años 70 no hemos tenido ningún máster en mediación. Hacer mediación lo
puede hacer cualquiera, que sepa lo que es la mediación y sus principios y reglas, y algo muy importante las
cumpla.
Antonio Poleo • Principios como:
Acto cooperativo en vez de competitivo
Se basa en un proceso de resolución de conflictos
Está orientado hacia el futuro en vez del pasado
Hay dos posibles ganadores
Exige honestidad y franqueza
Es voluntario
Se preocupa por las necesidades en vez de las posiciones
Intenta homogeneizar el poder
No es amenazante, no es punitivo
Es confidencial
Antonio Poleo • Cualquier persona puede ser mediador/a Estas son sus cualidades:
Es imparcial. No trata de favorecer a ninguna parte
No enjuicia. No permite que sus opiniones afecten su trato con los participantes Es buen oyente. Empatiza
con las partes y usa técnicas de escucha activa
Cree y mantiene la confianza. Está interesado en que las partes se sientan a gusto y comprendidas
Es paciente. Está dispuesto a ayudar a las partes
Antonio Poleo • Dicho todo esto. Por supuesto que hay una parte técnica: Código penal, marco legal de las
parejas, leyes comerciales, reglamentos escolares, etc. Todo esto con conocimientos técnicos, normativos,
legales, … Son servicios adicionales a la mediación. Esto lo puede cubrir el mediador/a con un asesor pero el
proceso de mediación no lo necesita. Será necesario dependiendo del ámbito del conflicto. Y esa necesidad
la puede cubrir el mediador/a –mejor que mejor- o un asesor con el mediador/a.
El problema es que parece que la mediación es un descubrimiento del siglo XXI y que es una profesión ex-
clusiva como la abogacía o la psicología familiar y no es así. La mediación en la época moderna surge dentro
del campo de la Construcción de la Paz y unos años después en la Investigación para la Paz. Los cuáqueros
son unos pioneros es este aspecto.
Aquí enlazo con lo que parece que partía Ana. Muchos cursos y máster, que valen un pastón, son una pro-
longación de los estudios de derecho-terapia familiar-arreglos matrimoniales. Se trata de arreglan las disfun-
ciones de la sociedad funcionalista, alta el punto que plantean el fenómeno del conflicto como algo negativo
a prevenir y evitar.
En cursos que he impartido sobre este tema ante el vocablo “conflicto” los participantes, que han recibido
formación universitaria sobre mediación, lo asocian con violencia, guerra, peleas, alejamiento, etc. Y no lo
hacen con cambio, avance, acercamiento, encuentro, cooperación.
Este es el problema. Bajo mi punto de vista.
geraldina robles hervás • Antonio, magnifico!! y acuerdo cuando dices que parece pero no es una profesión
exclusiva como de abogacía y psicología... sabes, me quedó una frase de uno de mis profes ( Javier Alés )
cuando nos decía que después de tener cierto perfil y la formación necesaria, etc. ser mediador/a es ante todo
una actitud. Creo que es esto, actitud.
Si es cierto, "conflicto" se asocia a violencia, pelea...y todo tipo de vocablos negativos y se ve que esto lo
seguimos trasmitiendo a nuestros hijos y a las nuevas generaciones pues cuando he impartido talleres de
resolución de conflictos en los centros educativos, tanto de primaría como de secundaría, los chicos y chicas
cuando le pregunto que es para ellos un conflicto responden éstas mismas respuestas, pelea, guerra, etc. Por
eso digo que tenemos que cambiar hacia la cultura del acuerdo
un saludo
Antonio Poleo • No Giraldina:
Tenemos que cambiar hacia la Cultura de la Paz.
El Centro Transcend International plante:
Opción 1: A pierde - B pierde
Opción 2 A gana - B pierde
Opción 3 A pierde - B gana
Opción 4 A 50% - B 50% (Compromiso)
Opción 5 A gana - B gana (Transcendente)
Antonio Poleo • Acuerdo es el convenio establecido entre ambas partes que implica entre los contendiente
un cambio de comportamiento en la interrelación permaneciendo sin modificar las actitudes que mantienen.
(Eso implica, en la mayoría de los casos, que el más débil se somete al más fuerte)
Antonio Poleo • Transformación de conflictos entendemos no sólo un cambio en el comportamiento sino
también una tendencia a la cooperación en lo que se refiere a las actitudes de los contendientes.
(estamos en presencia de un cambio en las inter-relaciones sin vencedores ni vencidos)
Salvador Gómez Ortega • Totalmente de acuerdo con Antonio. La mediación no es la panacea, no es algo
nuevo. Los educadores Sociales y las educadoras sociales vivimos y trabajamos con el conflicto como una
herramienta de cambio con la que hay que saber trabajar, ya que a través de esas energías que surgen a raíz
del conflicto se genera el cambio en las personas con las que trabajamos.
La mediación es un redescubrimiento de una forma de trabajar, de una metodología de trabajo,...
Nosotros y nosotras como profesionales no usamos técnicas de mediación en nuestra intervención usamos
técnicas de resolución de conflicto, que los "profesionales" de la mediación se han apoderado y nos la quie-
ren vender como suyas, pero que en realidad son empleadas por muchas disciplinas ente ellas la educación
social, la psicología,... desde hace mucho tiempo.
MIRIAM BORDA • Buenas, veo q hay diferentes puntos de vista, y eso es bueno.
No creo q sea la panacea xa solucionar todos los problemas, xo si creo q es un buen método para que las
personas involucradas puedan solucionar sus diferencias.
Soy educadora y la verdad q estoy interesada en cursos, talleres en Girona i/o Barcelona.
Ana León Garrigosa • Buenos días a tod@s, estoy encantada con el resultado de este foro que hemos cons-
truido entre todos, y os doy las gracias por las buenas y enriquecedoras aportaciones que estáis haciendo.
Que tengáis buen viernes y de paso, buen fin de semana.
Antonio Poleo • Estimadxs amigxs:
En primer lugar una observación. Se abren múltiples foros que después no tienen continuidad. Se dice, por
ejemplo, hablemos de “los valores en la educación social” y a continuación el tema se para en unos cuantos
comentarios sin más transcendencias. Esto me crea muchas interrogantes y una principal ¿para qué se abren
estos foros? Dicho esto, paso a proponer algo:
Nos hemos aproximado a la mediación. Hemos planteado definiciones, visiones, limitaciones, etc. Si quere-
mos avanzar en el intercambio, debate, compartir experiencias y dificultades necesitamos organizar una
agenda de temas y, de forma ordenada, ir abordándolos uno por uno.
Para que tengamos éxito la agenda tiene que ser confeccionada entre todxs. Aquí va mi aportación: Volunta-
riedad (¿Se da, y en el caso de lo penal también?) Confidencialidad (¿se da, y con respecto a la institución
donde se presta la mediación?) ¿Es posible una mediación transformadora en el mundo obrero?
Bueno aquí unas ideas.
Un abrazo, Antonio Poleo
Antonio Poleo • Una cosa que planteé al inicio de mis aportaciones ¿Cómo podemos intercambiar materia-
les, gráficos, herramientas, ...?
Ana León Garrigosa • Buenos días Antonio (y resto de participantes), me encanta encontrar tus comenta-
rios, creo que deberías ser tú el que hubieras debido iniciar este foro... por cierto, creo que muy exitoso, en
vista de todos los que participamos en él y los que se han unido al mismo y nos leen.
Contestando a lo que planteas, y puesto que yo también tengo la duda al respecto: ¿qué haríamos en caso de
un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohíbe, pero ¿qué opinamos al
respecto?
Para mí es una gran pregunta, y con difícil contestación.
Un abrazo y buen lunes a todos, Ana León Garrigosa
pedro navarrete • este aprendizaje colaborativo me parece estupendo, apoyo la propuesta de Antonio y en la
medida de lo posible intentaré implicar a nuevos actores a este debate, interesantísimo y enriquecedor.
pedro navarrete • Respecto a la posibilidad de colgar documentos, Linkedin no permite colgar ningún tipo
de archivo. Se podría habilitar un enlace en alguna de las páginas que ofrecen espacios para colgar en la "nu-
be" los documentos y luego los invitados poder entrar y descargarselo. Intentaré buscar alguna y pongo el
enlace.
Antonio Poleo • Gracias Ana por tus palabras y por tu propuesta. Pero si queremos que este foro esté vivo
necesitamos más propuestas para tener una agenda en la que nos identificamos todxs. ¡Venga ánimo!
Antonio Poleo • Os comunico mi E-mail (apoleo@uma.es) e intentaré abrir un espacio en Dropbox. Todx el
que quiera acceder a éste me tiene que dar el suyo para invitarlo.
Antonio Poleo • El sistema es facil. Se carga el programa y se sigue las indicaciones del enlace que os envíe.
Antonio Poleo • esto no cambia para los que quieran continuar simplemente sólo con el foro. Sólo es para
lxs que quieran intercambiar documentos.
Salvador Gómez Ortega • Estoy totalmente de acuerdo con Antonio.
Os propongo que creéis un grupo de trabajo de mediación en los distintos colegios profesionales en cada
comunidad autónoma para que las conclusiones sean elevadas a las personas encargadas de oírlas y poder
hacer algo.
Me consta que Andalucía y en Consejo Nacional ya hay grupos de trabajo relacionados con este tema.
Ana León Garrigosa • Me gustaría poder acceder al espacio que planteas de dropbox, y dejar y leer cosas en
el mismo... es interesante la idea, la verdad.
Ana León Garrigosa • Salvador, en cuanto a tu sugerencia, ponte tú también manos a la obra! Esto es cosa
de todos. Es genial tener ideas, pero hay que "practicarlas" o por lo menos intentarlo. Esos dos grupos de los
que hablas ¿cuáles son? qué hacen? , infórmanos, que tú te lo sabes...
Y muchas gracias.
Antonio Poleo • Ana necesito tu e-mail para enviarte la invitación
Antonio Poleo • puedes enviarla a mi e-mail y así no se hace público.
Antonio Poleo • Intervenciones, hasta ahora:
Ana León Garrigosa - Valladolid
Salvador Gómez Ortega - Sevilla
Pedro Navarrete – Madrid
Jordi Fernández
Geraldina Robles Hervás
Antonio Poleo – Málaga
JUAN GOMEZ LARA • Hola, buenos días. Enhorabuena por el foro/discusión que estáis construyendo,
que vengo siguiendo desde el primer momento. Hasta ahora no me había atrevido porque entre otras no soy
ni académicamente, ni profesionalmente educador social ni tampoco mediador. Aunque como formador,
educador o lo que sea se me ocurren algunas ideas sobre las discusiones planteadas sobre la mediación.
Estoy bastante de acuerdo, en la línea de Antonio, de la mediación como un método de resolu-
ción/transformación de conflictos. Cada vez pienso que es más de transformación de conflictos, de los pro-
pios conflictos y de la gente que participa en ellos tanto de los mediadores como de los mediados. Más allá
de llegar a un acuerdo, el propio proceso conlleva cambios de actitudes y facilita cambios hacia una cultura
de paz y a veces el conflicto es lo de menos.
Por el momento quería decir esto y estoy de acuerdo con trazar esa agenda para seguir discutiendo, los últi-
mos interrogantes pueden ser un comienzo. A mí se me ocurre otro interrogante: ¿Cuál es el futuro de la
mediación si la gente que se ha formado, creado equipos y desarrollado la misma ya no está? Me refiero a las
iniciativas y a los proyectos públicos y de entidades que ya han dejado de existir…
Un saludo y buena discusión.
Antonio Poleo • Lista de participantes:
Ana León Garrigosa - Valladolid
Salvador Gómez Ortega - Sevilla
Pedro Navarrete – Madrid
Miriam Borda
Jordi Fernández
Geraldina Robles Hervás
Juan Gómez Lara
Antonio Poleo – Málaga
Antonio Poleo • Propuestas para la Agenda de temas.
¿Qué haríamos en caso de un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohí-
be, pero ¿qué opinamos al respecto?
Voluntariedad (¿Se da, y en el caso de lo penal también?)
Confidencialidad (¿se da, y con respecto a la institución donde se presta la mediación?)
¿Es posible una mediación transformadora en el mundo obrero?
¿Cuál es el futuro de la mediación si la gente que se ha formado, creado equipos y desarrollado la misma ya
no está? Me refiero a las iniciativas y a los proyectos públicos y de entidades que ya han dejado de existir…
pedro navarrete • os envío, creo que alguien lo solicito, el enlace del master de mediación de la ucm, muy
interesante, he podido asistir a algunas sesiones como oyente.
El próximo viernes día 11, a las 18 h., en el salón de actos de Políticas de la UCM (Somosaguas, Madrid) el
Magistrado Pascual Ortuño, hablará sobre la recién publicada Ley de Mediación en asuntos civiles y mercan-
tiles/5 de marzo, 2012.
La dirección del máster hace una invitación abierta a todo quien quiera asistir.
Ana León Garrigosa • Buenos días/tardes, pues yo sé de otro máster, o curso de experto universitario que se
va a hacer en Valladolid, es el de la Universidad Miguel de Cervantes, pero no tengo el enlace... alguien se lo
sabe?
Ana León Garrigosa • Por cierto, Pedro, que no veo tu enlace, no sé dónde está colgado...
pedro navarrete • http://www. mediacion-ucm.es
Este es el enlace
Antonio Poleo • Bueno, ya somos dos los que estamos enlazados a través del Dropbox. Esto nos permite
compartir documentos, gráficos, fichas de trabajo, etc.
Otra cosa. Si no hay más propuestas, fijemos la agenda ya.
pedro navarrete • Hola Antonio, dejé mi correo pero no he recibido el enlace, vuelvo a ponerlo en este
mensaje.
Salud
navarretepedro5@gmail.com
Xavi Martí • Yo opino que es un herramienta y también un ámbito de actuación de nuestra profesión. Real-
mente si las partes quieren y se da las condiciones se puede llegar a mediar una solución y una cosa muy
positiva no massificar la justicia en casos menos graves y que actúen en los graves.
Antonio Poleo • Gracias Xavi. Para poder ir todxs en la misma dirección en el foro échale un vistazo a los
escritos hasta ahora.
Antonio Poleo • Sigue creciendo la participación en el Foro. Ya sólo queda por fijar el primer tema.
Ana León Garrigosa – Valladolid
Salvador Gómez Ortega - Sevilla
Pedro Navarrete – Madrid
Miriam Borda
Jordi Fernández
Geraldina Robles Hervás
Juan Gómez Lara - Códoba
Antonio Poleo – Málaga
Xavi Martí
Ana León Garrigosa • Hola Antonio, estoy en ello, dame un rato que me pueda descargar y enterar un poco
del dropbox, que soy una cateta informática...
Antonio Poleo • Con el fin de romper esta situación de in pass propongo como tema a tratar:
¿Qué haríamos en caso de un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohí-
be, pero ¿qué opinamos al respecto?
Podría resumirse el foco del tema: "Mediación y Violencia de género".
Según mi opinión, para tratar un tema como éste hace falta reflexionar en los diferentes conceptos que defi-
nen ambos términos.
Dice el poeta granadino Luis García Montero: "La obviedad es el disfraz de la mentira, la negación de la
pregunta deseable.”
Esto exige la reflexión antes de la opinión.
pedro navarrete • https://www.dropbox.com/sh/utmylxazp1jy3ro/ZqkhUtiiI6
He dejado un documento en la carpeta pública de Dropbox, para ir habituándonos.
JUAN GOMEZ LARA • Hola Antonio y compañía mi correo es nomadeamani@yahoo.es y, aunque Anto-
nio me ha puesto en Córdoba en parte lleva razón, pero vivo en Cádiz.
Buen debate, buen grupo, buen futuro
Ana León Garrigosa • Buen viernes a todos: he conseguido (creo) dejar un documento en PDF en dropbox
para compartir. Se trata de un formulario con campos para rellenar automáticamente, y que contiene la solici-
tud de las partes para realizar una mediación frente a una controversia.
Por favor, me gustaría que alguien me confirmara que lo he dejado, que se puede abrir, y si a alguien le va
bien, me alegro.
Gracias.
Antonio Poleo • Hola Ana:
Seguimos teniendo problemas con la carga de documentos en Dropbox. Es necesario que se deje en la carpe-
ta Foro Mediación
Antonio Poleo • en teoría esta debe ser la carpeta a compartir
Ana León Garrigosa • Bueno, Antonio, lo he vuelto a intentar, y me dice la aplicación que lo he hecho bien,
mira a ver si puedes abrir dos documentos, uno en PDF y otro en formato word. Son solicitudes de media-
ción, como ya dije.
Ana León Garrigosa • Si alguien está interesado en el Congreso de Mediación que tendrá lugar en Lisboa,
tengo toda la documentación, estamos en plazo para ser ponentes... hay becas, y está muy bien organizado,
será en octubre.
En tal caso, si queréis, me escribís a mi mail y os mando la información. También puedo dejarla en dropbox,
ahora que finalmente creo haber aprendido.
Gracias, buen viernes!
Antonio Poleo • Ana, necesito saber dónde colgáis los documentos. En qué carpeta.
Ana León Garrigosa • Antonio, los he colgado dentro de la carpeta que pone carpeta de mediación, a lo
mejor es que tarda un rato... pero estoy segura de haberlos dejado allí, y me ha dicho la aplicación que estaba
todo OK... pero es cierto que yo no veo la tuya ni los documentos que Pedro Navarrete ha dejado...
Antonio Poleo • Ana y Pedro. Colgar de nuevo vuestras aportaciones (documentos) creando una carpeta
personalizada en Foro Mediación.
geraldina robles hervás • mi correo es rh_geraldina@hotmail.com
un saludo a todos
pedro navarrete • Siguiendo las instrucciones de Antonio he colgado un documento de Johan Galtung en
una carpeta con mi nombre (pedro). Antonio ya nos viene hablando de él en algunas de sus aportaciones de
forma muy clara y que a mi personalmente me encanta, gracias, Antonio.
Antonio Poleo • Bueno, Juan ya está sicronizado con el Dropbox, pero no Ana, Pedro y Geraldina. Es im-
portante que sigáis el enlace que os envié ayer (el último) antes de colgar documentos. Si no es así los demás
no podremos verlos.
1.- Borror los documentos
2.- Seguir el enlace.
3.- Colgar los documentos.
Antonio Poleo • Creo que una buena metodología de reflexión sobre el tema que nos hemos planteado, Me-
diación y violencia de género, debería empezar con una aproximación a las definiciones de los conceptos:
”mediación” y “violencia de género.
Por lo que respecta a la mediación, en el inicio de este foro ya realizamos una somera aproximación:
La mediación es un método para resolver disputas y conflictos. Es un proceso voluntario en el que se brinda
la oportunidad a dos personas en conflicto a que se reúnan con una tercera persona imparcial (mediador/a),
para hablar de su problema e intentar gestionar pacíficamente su conflicto.
Por lo que respecta a la violencia de género creo que hay que aceptar que su denominación se enmarca en un
campo nebuloso. Puede que lo tengamos claro, pero, su denominación es difícil.
Violencia domestica, malos tratos contra la mujer, violencia contra las mujeres, violencia de género,… son
términos que se utilizan indiscriminadamente, pero si los analizamos detenidamente no son capaces de abar-
car todo el problema.
Sé que la Ley orgánica, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Géne-
ro, su artículo 1, apartado 3, dice que “la violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo
acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coaccio-
nes o la privación arbitraria de libertad”, pero la curiosidad científica no puede quedarse en los términos jurí-
dicos.
Teniendo conciencia de estas dificultades mi opción es la utilización, sabiendo las limitaciones que tiene, del
término “Violencia de género”
El contenido de este término lo podemos ver más adelante.
Ana León Garrigosa • Buenos días a todos. Muy interesante el tema de la MEDIACIÓN Y VIOLENCIA
DE GÉNERO que plantea Antonio.
Personalmente, a mí me suscita mucha controversia, puesto que como Abogada, conozco que la ley prohíbe
expresamente la mediación en situaciones de violencia de género, pero como Mediadora, tengo mis dudas al
respecto.
Buena y amplia la definición de violencia de género que incluye la violencia doméstica, los malos tratos
físicos y psicológicos, agresiones, amenazas, coacciones, y muchos otros que están sin definir, tales como
posturas de fuerza, abuso de superioridad, utilización de menores, etc.
Me gustaría saber la opinión del resto de participantes.
Y enhorabuena por los documentos del dropbox, son muy útiles.
Un saludo
Antonio Poleo • Siguiendo en este apartado conceptual, conviene ver las limitaciones de los diferentes con-
ceptos. Así vemos que la violencia doméstica contra la mujer se refiere a los malos tratos que se ejercen con-
tra ellas en el ámbito familiar o doméstico, por personas de su entorno: marido, compañero, padre, hijos o
hermanos. En los últimos cinco años se han dado los siguientes asesinatos:
Año 2011 66
“ 2010 76
“ 2009 58
“ 2008 69
“ 2007 84
====
353 mujeres asesinadas
Si lo comparamos con el número de hombre (35 asesinados) observaremos que la diferencia es algo menos
del 10%. A estos datos habría que agregar las situaciones de malos tratos sistemáticos. La Estadística Judi-
cial 2011 del Consejo General del Poder Judicial revela que el número de denuncias por violencia de género
se mantiene en 134.000 casos. Una encuesta realizada por la OCU sobre la violencia doméstica revela que
una de cada cinco personas encuestadas ha sufrido algún episodio de violencia doméstica; y muchas necesi-
taron atención médica. Sin embargo, apenas el 3% denuncian a su agresor. No se tienen datos sobre los sui-
cidios ocasionados por los malos tratos domésticos o en las relaciones homosexuales.
También, situar el problema en el ámbito domestico, no refleja todo el problema en su totalidad. ¿Y si las
agresiones se dan fuera del ámbito doméstico?: acoso sexual, intimidación, violaciones (piénsese en la viola-
ciones como arma de guerra en los conflictos armados), etc.
Si utilizamos “Malos tratos”, tampoco nos da luz a todo el problema ya que nos centramos solamente el la
violencia directa, La OMS define el acto violento como «El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».” Es
una violencia visible, inmediata. La tipología quedaría clasificada como violencia física, violencia psíquica,
violencia sexual, violencia emocional y violencia económica. Quedan fuera aquellas formas de violencia
estructural, de (des) organización social que como la define Johan Galtung sería “la causa de la diferencia
entre lo potencial y lo efectivo, entre aquello que podría haber sido y aquello que realmente es. La violencia
está presente cuando lo potencial sea mayor que lo efectivo y, por definición, sea evitable.” Si deseamos
completar el cuadro, tendríamos que tener en cuenta la violencia cultural. Nos dice Inés Alberdi que por
“violencia cultural o simbólica (Pierre Bourdieu) entendemos esa violencia amortiguada, insensible e invisi-
ble para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de
la comunicación y del conocimiento […] del reconocimiento o, en último término, del sentimiento.” Serían
mitos y creencias que impiden que las personas ocupen el lugar que les corresponde en la sociedad a la que
pertenecen.
Dejo el tema en este punto. Lo retomaré más tarde para explicar por qué opto por el término “Violencia de
género”. Si queréis visualizar mi reflexión os dejo un gráfico en el Dropbox.
pedro navarrete • Querido Antonio, aunque mi participación en este foro es, como puedes ver, escasa, te
diré que principalmente es debido a mis escasos conocimientos sobre el tema que tan bien estas desarrollan-
do, gracias por supuesto a Ana que lo introdujo.
Tus aportaciones, documentos e ideas que sepas que algunos nos estamos apoderando de ellas, por supuesto
citando a su autor. Para mí está siendo un aprendizaje en este campo, que te agradezco y que pongo aquí para
animar a continuar.
Un saludo y voy corriendo a DROPBOX a ver tu reflexión.
Ana León Garrigosa • Muy útil dropbox, y mu enriquecedores los comentarios de todos, pero me gustaría
animar a los más tímidos, todos tenemos cosas interesantes que decir.
Buen martes!
Antonio Poleo • Planteado ampliamente el concepto de violencia (para ver más, visitar Dropbox), expongo
porqué opto por el término “Violencia de género” y cuáles son las razones. La principal es que la violencia
se ejerce por una condición de género.
Simone de Beauvoir (1949), refiere que una mujer no nace, se construye socialmente. John Money (1955),
propone el término papel de género para describir el conjunto de conductas atribuidas a hombres y mujeres.
Robert Stoller (1968), separa los términos sexo y género, dejando al primero la diferencia sexual inscrita en
el cuerpo y al segundo los significados que cada sociedad le atribuye. Gayle Rubín (1975), propone la idea
de sistema sexo – género para referir que en todas las sociedades se hace una separación diferenciada para
hombres y mujeres tanto de roles, actitudes e ideas como de actividades.
El género es el conjunto de atribuciones marcadas por una sociedad a cada uno de los individuos, tomando
como referencia la apariencia física exterior de sus órganos sexuales (sexo); tales atribuciones se traducen en
roles y significados que guían la vida de las personas proporcionándoles un modo específico de ver, de ser y
de relacionarse con su entorno.
Esta condición de género a situado a la mujer en un papel subsidiario en la sociedad patriarcal. Basta con
analizar algunos de los textos misóginos de personajes importantes e influyentes en la historia para ver estos
antecedentes culturales que condicional los criterios de igualdad. Tengamos en cuenta que el derecho o las
normas constitucionales no cambian los patrones culturales de una sociedad.
Algunos hombres hablan de las mujeres:
“(...) la enemiga de la amistad, el dolor ineluctable, el mal necesario, la calamidad deseada, el peligro domés-
tico, el flagelo delicioso, el mal natural pintado de colores claros.” San Juan Crisóstomo (siglo IV-V)
“(...) La belleza del cuerpo de la mujer sólo reside en la piel. En efecto, si los hombres vieran lo que hay
debajo de la piel, la visión de las mujeres les causaría nauseas. Y si no podemos tocar con la punta de los
dedos un esputo o el estiércol ¿cómo podemos desear abrazar ese saco de excrementos?” Abades de Odon de
Cluny (siglo X)
“(...) Qué otra cosa es la mujer sino un enemigo de la amistad, un castigo insoslayable, mal necesario, tenta-
ción natural y peligro doméstico.” Martillo de Brujas - Heinrich Kramer y Jakob Spreger (siglo XV)
“(...) di un consejo digno de mí: que al lado del hombre se pusiera la mujer, animal loco e inepto si los hay,
pero gentil y suave al mismo tiempo, que en la vida doméstica atenúa y endulza con locura la melancolía y
espereza de la índole varonil.” Erasmo de Rotterdam (siglo XV-XVI)
“Y pues no las dotó Dios ni del ingenio que piden los negocios mayores, ni de las fuerzas que son menester
para la guerra y el campo, mídanse como lo que son y conténtese con lo que es su parte, y entiendan en su
casa y anden en ella, pues las hizo Dios para ella sola.” Manual de la perfecta casada - Fray Luis de León
(Siglo XVI)
“La mujer fue creada para ceder ante el hombre y tolerar sus injusticias.” Jean Jacques Rousseau - Siglo
(XVIII)
Antonio Poleo • Este pensamiento tiene influencia en el papel que la mujer debe ocupar en las interrelacio-
nes interpersonales y en la dinámica social y política. Pensemos hasta no hace mucho (1980) la mujer tenía
que pedir permiso al marido, al padre o al hermano para, por ejemplo, firmar un contrato de trabajo o realizar
una transacción económica.
A nivel de participación político-social en algunos manuales aun se da el siguiente salto semántico:
Grecia antigua:
“Las características fundamentales de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre.
Los ciudadanos eran los dueños de las tierras y todos tenían los mismos derechos, sin diferencia de pobres y
ricos.
La democracia partía de la base de que los ciudadanos de Atenas deberían gobernarse a sí mismos y, por
tanto, tenían todos derechos al voto y a ser elegidos para los cargos de gobierno.”
En la democracia griega no tenían derecho al voto los extranjeros, los esclavos y las mujeres.
En la España moderna se reconoce el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, aprobada
por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931, la primera vez que pudieron ejercer ese
derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933.
En la República federal Suiza las mujeres conquistan el derecho al sufragio en 1971.
Y por último, hay que ver que sólo hace unos años (1993) la Asamblea General de las NN. UU. aprobó la
siguiente declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: “Violencia contra las mujeres de-
signa todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que cause o es susceptible de causar
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluye las amenazas de tales actos y la restricción o priva-
ción arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública o privada.”
Esto hace que estemos ante una violación de los Derechos humanos que afecta, si lo vemos en un sentido
amplio (directa, estructural y cultural), a más del 50% de la población mundial. De nuestra sociedad.
Por tanto la violencia de género tiene como característica principal que se ejerce, en el caso de la mujer por
su condición mujer sometida al hombre. El leitmotiv es el control y el poder del más fuerte sobre el más
débil.
Siguiendo mi costumbre os dejo un gráfico en el Dropbox.
Antonio Poleo • Creo que hay suficiente material para la reflexión y la participación en esta primera parte.
Antonio Poleo • Visto los conceptos, abordemos el sí o el no de la mediación en la violencia de género.
Un principio básico en la mediación es que las partes, en una comunicación constructiva, trabajan juntos, en
un plano de igualdad, para transformar la dinámica del conflicto en una nueva fase constructiva.
Es importante lo que apunto: “en un plano de igualdad”. Es indudable que las relaciones humanas no son
nunca iguales, siempre hay un cierto desequilibrio hacía un lado u otro dependiendo del tema que se aborde.
De hecho una de las funciones del mediador/a es apoderar (empowerment) a todos y equilibrar el proceso de
comunicacional.
En el caso de la violencia de género, al igual que en otros (véase bullying, violaciones, agresiones con armas,
etc.) el desequilibrio es tal que no existe la posibilidad de equilibrar el poder de una parte sobre otra.
Piénsese que el victimario en la violencia de género ha desarrollado un proceso a largo plazo hasta cosificar
(te doy mis ojos) a la víctima. La victima ha perdido el poder de gestionar la situación, –su vida-, esto puede
explicar el tiempo que pasa, viviendo como víctima de la violencia sin denunciarla. Más arriba hemos visto
la en cuenta de la OCU. También, lo vemos en los resultados de la Macroencuesta elaborada por el Instituto
de la mujer, mientras un número grande de mujeres niega que padezca una situación de violencia, las res-
puestas a los ítems sobre si sufren vejaciones, insultos, etc. son afirmativas. El hecho de que, por un lado,
muchas víctimas tarden años desde que sufrieron su primera agresión (7,4 años) o que, por otro lado, un
número importantes de asesinadas no habían puesto denuncias, ratifica este sometimiento.
No es posible ni aconsejable poner a la víctima frente al victimario cuando la primera a sufrido una pérdida
de independencia y se encuentra sometida, sobre todo emocionalmente, al agresor.
Si veis la estrategia (gráfico causas-efectos). Ésta va causando en la victima de la violencia una caída en un
agujero negro (ver Dropbox)
Esta son las razones por lo que rechazo la mediación en la violencia de género.
pedro navarrete • ¿quien dijo hacer un master sobre mediación?
¡¡ No es necesario, aquí se está desarrollando uno!!
Ana León Garrigosa • Antonio me está convenciendo...
Antonio Poleo • Buueno. ¿No hay nada que decir?
Si el tema ha quedado claro habrá que pasar a otro. ¿Cuál?
¡Venga compañexs! El foro es de todxs. Hay que intervenir aunque unx piense que la opinión no es impor-
tante o es una repetición. Si no es así el foro morirá.
Ana León Garrigosa • Buenos días, pues yo creo que hay mucho que decir, pero he dado ya mi opinión al
respecto.
Voy a cambiar de tercio...
El Colegio de Abogados de Valladolid, que cuenta con una agrupación de Abogados Mediadores, ha puesto
en marcha un proyecto piloto, junto con el Consejo General del Poder judicial y la Consejería de Familia y
asuntos Sociales de la Junta de Castilla y León. Se ha firmado un acuerdo conjunto.
Obligatoriamente, todos los procesos de familia (divorcios, separaciones, guardas y custodias y patria potes-
tad, alimentos de menores, en parejas de hecho, planes de parentalidad, incapacitaciones, etc...) todo ha de
pasar por una previa sesión informativa de la mediación. ¿Qué os parece?
pedro navarrete • Creo que que es pertinente, pero sobre el asunto de la mediación en situaciones de violen-
cia de género Antonio nos ha ido dando las claves, a mi me queda claro, no es que sea o no oportuno ¿me-
diación para llegar a donde? una victima de violencia si dispusiese de los medios, el apoyo y un acompaña-
miento adecuado, jamas volvería a convivir con su pareja, es una cuestión de ponerse en el lugar de la vícti-
ma, ¿quién volvería a convivir con su verdugo? El problema en muchos casos es por un lado la presión que
ejerce el entorno familiar, la dependencia económica del otro, y un estado cognitivo que nos hace pensar que
hay que aguantar por los hijos, como si la convivencia en un estado de violencia pero con padre y madre es
la mejor opción para el desarrollo de los menores.
Por otro lado el agresor no cambia de actitud así, sin más, por que llegue a acuerdos con la víctima, el ejem-
plo de Antonio de la peli "Te doy mis ojos" es muy ilustrativo. No sé si hay que calificar de enfermo al agre-
sor pero lo que está claro es que debe ser castigado y por supuesto proporcionarle una terapia basada en la
empatía. Aún así sigo pensando que una víctima por más que le pongan a su agresor delante como si fuese el
amor personificado no creo que pueda volver a tener una relación con él. Al menos así lo pienso y mi com-
pañera así me lo deja de claro en caso de que le pusiese algún día la mano encima y viceversa, claro.
Por último, este tema puede seguir creando más debate, pero como dice Ana y Antonio hay que animarse a
poner cuatro líneas, aunque, como es mi caso, no tengamos ni puñetera idea del asunto. A mí no obstante me
ha servido para abrir, aquí en mi empresa, un debate entre los educadores sociales que se encargan de mediar
en las comunidades de vecinos de las viviendas sociales donde tenemos realojadas a familias de etnia gitana.
Una vez más gracias Antonio y Ana
Antonio Poleo • Sobre lo que plantea Ana y algunas cosas que cosillas que escribe Pedro, creo que está bien
seguir avanzando en el concepto de la mediación y su práctica.
Una observación mía, con toda la subjetividad que eso comporta, es que en algunos círculo se ve la media-
ción como una forma de evitar o, incluso, ayudar a que la pareja no rompa la convivencia, llámese matrimo-
nial en todas sus formas o de otra manera. En esto me gustaría decir dos cosas:
Primero, una separación/divorcio no es un conflicto. Es doloroso, genera inquietud, se puede decir que hay
un fracaso interpersonal, pero no es un conflicto. El que dos personas decidan dejar de convivir es un dere-
cho dual o individual. Las discrepancias que el acto genere (guardas y custodias y patria potestad, alimentos
de menores, reparto de bienes, planes de parentalidad, incapacitaciones, etc...) Estas discrepancias puede ser
un conflicto y ser motivo de acudir a la mediación.
Segundo, que no hay que confundir la mediación con un consulting, terapia, etc. familiar. El proceso de me-
diación no tiene como objetivo que la pareja se reconcilie.
Como anécdota personal os puedo contar que en una conferencia que asiste sobre la práctica de la mediación
familiar el ponente, que pertenecía a una asociación que se dedica a la mediación, se vanagloriaba de que de
16 casos que habían tratado en un periodo de tiempo “había conseguido” que 9 parejas continuaran con sus
relaciones.
Reconciliar puede que esté bien, pero no es función de la mediación. Es otra cosa. Las actividades profesio-
nales de los consulting, y la psicología familiar son Importantes y necesarias, pero hay que repetir que la
mediación tiene su razón de ser en los conflictos y una separación no es un conflicto.
Es curioso porque en los cursos que he dado, cuando le pido a los asistentes que me escriban un conflicto
familiar, enseguida me plantean un acto de divorcio y muy pocos las discrepancias que se dan en las fami-
lias. Conflictos padres/madres – hijos/as, conflictos con los abuelos, conflictos entre familias, etc.
Lo que plantea Ana me parece interesante ya que difundir la mediación es positivo, pero no podemos olvidar
uno de sus principios: la voluntariedad. Si la información que se ven obligados a recibir es por separados, sin
coacciones y el que la da es un profesional de la administración pública no vinculado a la mediación me pa-
rece bien; pero si el que informa es un mediador que se convierte en un reclamo para tener “clientes”, me
parece una trampa jurídica de un sector de los jueces que siguen anclados en un pasado no muy lejano donde
el matrimonio es hasta que la muerte nos separes.
Lo que habrá que mediar son los conflictos que la separación/divorcio pueden generar, si las generan.
Araceli Burgos Aranda • Hola a tod@s.. a ver la mediación no es algo general, que se pueda realizar en
todos los ámbitos y campos... se puede mediar en ciertos ámbitos, no todo es mediable, es muy importante
tener claro para que sirve y que se pretende conseguir a través de ella, no es una solución a un conflicto, ni
mucho menos.. ni pretendamos llegar a ningún acuerdo, lo importante es abrir las vías de comunicación que
en la mayoría de los casos no existe, con esto ya nos tenemos que dar por satisfechos, lo que deberíamos de
pretender con la mediación es eso, ayudar abriendo vías de comunicación entre las partes...
Respecto a si hay voluntariedad en la mediación penal... pues es voluntario someterse a mediación o no, el
acusado y victima son dueños de eso, si aceptan lo hacen voluntariamente, allá el motivo que los mueve a
someterse a este proceso, pero en principio es voluntario. (Por lo menos lo que yo conozco)...
Y respecto a la mediación escolar, se debería implantar desde pre-escolar la mediación, enseñando a solucio-
nar sus conflictos desde pequeños, ya que por desgracia no hay ninguna asignatura obligatoria que se dedi-
que a inculcar todo esto... y también hacerlo con los padres...
Saludos.
Araceli
Araceli Burgos Aranda • Hola de nuevo, respecto a lo que has comentado Ana.. me parece genial que se
firmen estos convenios, ya que es muy importante por lo menos el informar de las posibilidades que existen
y las alternativas a la vía judicial... la única salida no es un proceso judicial, hay otras alternativas y una de
ellas es la mediación, no tienen porque hacer lo que le dice un juez sobre que hacer con sus hijos y sus vidas,
ya que ellos mismos podrían buscar la solución ideal a su situación... No tiene porque ser fines de semana
alternos y un día a la semana de visitas, ellos pueden establecerlo como quieran y no someterse a lo que una
tercera persona, ajena a sus vidas decida por ellos... Si se informara mas de todo esto, seguramente habría
más personas que acudirían a mediación, eso sí, haciéndoles saber que un acuerdo de mediación tiene la
misma validez que una sentencia judicial... en temas de separación, ya que ese acuerdo mediado se convierte
en su convenio regulador ratificado por el juez.
Saludos.
Araceli
Antonio Poleo • Hola Araceli bienvenida.
Y además vienes con fuerza, ¡eso está bien!
Bueno pues ya somos diez en el foro y creciendo.
Ana León Garrigosa – Valladolid
Salvador Gómez Ortega - Sevilla
Pedro Navarrete – Madrid
Miriam Borda
Jordi Fernández
Geraldina Robles Hervás
Juan Gómez Lara – Cádiz
Antonio Poleo – Málaga
Xavi Martí
Araceli Burgos Aranda - Córdoba
Antonio Poleo • Buenas compañerxs:
Parece que el tema Mediación y Violencia de género está cerrado. Además no ha habido discrepancias fun-
damentales. Por esto propongo pasar a otro tema.
¿Qué os parece Educación y Mediación?
Espero opiniones.
Antonio Poleo • En este fin de semana borraré los documentos en el Dropbox. Para iniciar una nueva fase.
Ana León Garrigosa • Antonio, espera un poco, que no me ha dado tiempo a leer todo lo que has dejado en
droppbox!
Gracias y buen viernes a todos.
Ana León Garrigosa • En cuanto al nuevo tema, en Valladolid se ha puesto en marcha un programa que se
llama "Aulas de Pacificación" donde se enseña a los más pequeños a dirimir sus controversias utilizando la
mediación. No estoy muy bien informada, y quizá, alguien de los que nos lee puede aportar alguna idea inte-
resante.
Esta es una invitación en toda regla.
Ánimos, y comentemos, por favor!
Antonio Poleo • Aunque suene repetitivo tengo que repetir la interrogante que hice en los primeros días de
foro: ¿para qué se abren estos foros?
Un foro no tiene sentido si no se produce la participación de todxs. El tema de “mediación y violencia de
género” no hubo ninguna aportación al debate. Nadie dijo nada. Cuando digo esto me refiero a argumentar,
discrepar, manifestar o interrogantes, etc. Decía Paulo Freire “nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los
hombres se educan entre sí mediados por el mundo”. Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo. Yo
también quiero aprender.
Terminado (?) el primer tema os he propuesto otro. Bajo mi punto de vista fundamental en el ámbito en el
que nos desarrollamos: la educación social. Educación y mediación. Pues no ha habido ninguna manifesta-
ción a favor o en contra. No sé si se acepta tratar este tema o alguien propone otro.
No se busca dar información sobre la mediación en el ámbito escolar, sino tratar en profundidad este aspecto
de la mediación. Da la sensación, por lo menos a mí, de que se tiene unos marcos a priori sin tener conoci-
miento de su alcance.
Por último, quiero compartir con vosotxs otra sensación. Me encanta explicar los conceptos gráficamente,
pero los materiales que cuelgo en el Dropbox cuesta trabajo elaborarlos y algunos de ellos tienen derecho de
copia. En el compartir está el sentido de colgar estos materiales para todxs. No vale estar en el foro para ac-
ceder a los mismos sin dar nada a cambio. Cuando digo nada a cambio me refiero a la participación, no a
algo mercantil.
Bueno espero vuestras definiciones sobre el tema que queremos profundizar.
JUAN GOMEZ LARA • Buenos días. Me parece interesante continuar con el tema de educación y media-
ción. Hasta ahora no he tenido mucho tiempo para entrar a opinar, pero si para seguir las aportaciones ex-
puestas hasta ahora.
Creo que las experiencias que se han ido desarrollando en el mundo educativo han venido a cuestionar las
formas tradicionales de regular los conflictos, gran parte de ellas basadas básicamente en medidas disciplina-
rias muchas de ellas desde una perspectiva punitiva exclusivamente. Eso de por si ya ha sido interesante.
Interesante también, desde mi punto de vista, es el aprendizaje de las personas que se han formado y partici-
pado en equipos formales o informales de mediación. Aprender otras formas...
Lo que me resulta menos interesante, es considerar la mediación como el "no va más" y olvidar que solamen-
te es una herramienta facilitadora de convivencia y transformadora de conflictos. No todo es mediable, o al
menos la mediación no es la única solución a una situación de conflicto. Aquí creo que volveríamos a las
discusiones anteriores sobre el desequilibrio en las relaciones, otras alternativas como la reconciliación o la
prevención (provención). Si cada situación de conflicto es única, y tiene muchas características que las dife-
rencian de otras, habrá que pensar en diferentes formas de abordarse, por supuesto que también con la me-
diación.
Saludos.
Antonio Poleo • Bien, parece que se acepta el tema de la educación.
Me parece muy acertado el verbo “provención” que utiliza Juan en su intervención. Al fin y al cabo, ¿pro-
vención (proveer, dotar,...) no es la función del proceso enseñanza – aprendizaje? En el gráfico “modos
afrontar el conflicto” que colgué en el Dropbox ya se presentaba ese verbo. Definamos qué es eso de educa-
ción.
Debemos combatir esa visión estrecha, que responsabiliza a los otros del aprendizaje. La culpa es de la fami-
lia, es de la escuela, es de los maestros,… Un responsable de publicidad y otro de diseño y elaboración de
videojuegos, se defendían, en un programa de radio, de las críticas de poco educativas de eran algunos de sus
productos, manifestando que ellos no eran maestros, que es en los colegios donde se debe educar.
Veamos entonces qué la educación y qué papel debe jugar la resolución/transformación de conflicto y la
mediación.
Ana León Garrigosa • Buenas tardes:
Educar es cosa de todos, y considero que la difusión de la mediación ha de hacerse desde el "inicio" de la
vida de las personas. Educar desde bebés (me consta que se puede hacer) y enseñar a dirimir conflictos desde
la primera existencia de los mismos, de forma pacífica, y escuchando al otro (también me consta que se pue-
de hacer).
Así pues, podemos empezar difundiendo la mediación desde nuestro papel de padres, y en nuestros respecti-
vos trabajos, bien como educadores, o como difusores de la filosofía de la mediación.
Esta es mi escasa aportación al tema, que no obstante me parece muy interesante, y seguro que va a animar a
muchos a dejar sus opiniones y documentos.
Antonio, una vez más por el esfuerzo que haces en este foro, y por los magníficos documentos que hemos
podido leer, realmente deberían tener todos copyright!
Juan, gracias por tu buen comentario, y estoy de acuerdo contigo que la mediación no es la panacea, pero
desde donde yo la observo y práctico, sí que digo que facilita las relaciones y mejora el entendimiento entre
contendientes.
Y voy a ser un poco polémica: por qué se educa en la mediación en los institutos, y no antes?
Gracias.
Antonio Poleo • En primer lugar se están desarrollando programas de mediación en diferentes lugares y
niveles de la comunidad educativa de nuestro país. Cataluña, Castilla León (Valladolid), etc.
En Andalucía esta situación está regulada según el Decreto Andaluz de Cultura de Paz y Convivencia – 2007
Artículo 2.
Principio.
    a) Intervención preventiva, a través de la puesta en marcha de medidas y actuaciones que favorezcan la
       mejora del ambiente socioeducativo de los centro, las prácticas educativas y la resolución pacífica de
       los conflictos.
       b) Participación que garantice la intervención activa de todos los agentes comprometidos en el dise-
       ño, planificación, desarrollo e evaluación de las actuaciones para la promoción de la cultura de paz,
       la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia escolar.
    b) A nivel de literatura sobre el tema se pueden ver los trabajos el Carme Boqué: “Hagamos las paces –
       Mediación 3 – 6 años (2005). Ediciones CEAC, Barcelona”. Así como la bibliografía que os dejé.
Ahora bien, no hay que confundir Mediación con Arbitraje. En la mediación las partes son las protagonistas
de la solución; en arbitraje no lo son. No es lo mismo solución de problemas que transformación de conflic-
to. No estoy descalificando nada, sino diciendo las diferencias. Si por mediación entendemos la entrevista
conjunta o por separado con cada unx de lxs chaval, para que a continuación se le diga que tienen que hacer,
hay un error conceptual. Eso será la acción del jefx de estudio, del tutxr, del enseñante... de los padres. Podrá
ser correcta con el Reglamento de Organización y Funcionamiento, que define los deberes y derechos del
alumnado, y con las responsabilidades parentales de los progenitores. Incluso será correcto y sano pero no es
mediación.
¿Se puede hacer mediación en pre-escolar? Tengo mis dudas, pero seguro que si el maestrx tiene las ideas
claras se puede acercar muy mucho a ella. Y además se puede fomentar una comunicación cooperativa y
afectiva. No es un problema de ortodoxia, sino de capacidad cognitiva de los pequeños. No pasa nada. Se
trabaja en un proceso de aprendizaje de habilidades sociales y se están poniendo los cimientos para los pro-
gramas siguientes.
Entonces, ¿dónde surgen las discrepancias? Bajo mi punto de vista, en la mediación entre iguales en los más
pequeños y en la creación de un servicio de mediación en el centro al margen de un proyecto global educati-
vo y de convivencia. Mi discrepancia aumenta cuando el mediador es un agente de fuera del centro que acu-
de, cuando se le llama, a mediar. Para que nos aclaremos. El profesional que va a los centros a mediar con-
flictos interpersonales del alumnado.
En las familias también se puede iniciar en la mediación fortaleciendo las relaciones cooperativas de todos
sus miembros. El Andalucía se imparten cursos en los centros educativos a todos los miembros de la comu-
nidad escolar. Por ley los padres y madres y tutorxs se incorporar a la mediación en los centros.
- Decreto 327/2010, de 13 de julio, reglamento orgánico de los centros educativos de educación secundaria
obligatoria.
- Decreto 328/2010, de 13 de julio, reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, primaria
y educación especial.
- Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los
centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el pro-
ceso educativo de sus hijos e hijas.
Artículo 9.
Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 del Decreto 327/2010 y en el artículo 22.2 del Decreto
328/2010, ambos de 13 de julio, el plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los
padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos.
Antonio Poleo • Hoy en día nos damos cuenta que los cambios técnicos-científicos que en la actualidad vive
nuestra sociedad van acompañados de valores que tienden a aislar a los seres humanos unos de otros, a con-
vertirlos en objetos de cambio, donde el tener prima sobre el ser. El análisis crítico de los que ocurre se en-
cuentra secuestrado en la mass media, las instituciones académicas generadoras de cultura se encuentran
mediatizadas por el poder político y económico que tiende a abarcarlo todo, los planes de estudios de los
centros de formación trabajan con la finalidad de crear futuros seres humanos muy adaptados a los criterios
que una economía liberal exige (seres competitivos, depredadores, «funcionalmente» solidarios, obedientes,
acríticos, etc.)
La ideología liberal, que no ha sido capaz de solucionar los graves problemas que tiene la humanidad, se
extiende como única política posible después del fin de la guerra fría y la caída de los sistemas totalitarios de
los países del este.
Los conflictos regionales, fundamentalmente en los países del sur, se agudizan y estallan con inusitada vio-
lencia. Los pobladores del norte bendicen su buena suerte agarrándose al sistema sin importarles la manipu-
lación a la que son sometidos. Todo esto agudiza aún más la mediocridad cultural. Las sutilezas unidireccio-
nales emanadas del poder político, los media y las multinacionales depredadoras, han aniquilado todo lo que
supone un pensamiento y una acción crítica y creativa, y han transformado la cultura en un self-service para
el consumo del usar y tirar.
Por doquier se oye que el incumplimientos de principios básicos de los Derechos Humanos es una necesidad
de la Modernidad: altas cotas de desempleados, aumento de la pobreza, marginación y exclusión, y cada vez
más ámbitos se ocultan al control popular bajo el secreto de Estado, la limitación a la participación popular,
la burocratización del sistema democrático, la militarización de la sociedad, el recorte de las libertades bajo
la excusa de garantizar la seguridad, sin olvidar la degradación del medioambiente.
Resumiendo, el extenso uso de la violencia directa, estructural y cultural tanto en el micro-nivel, como en el
macro-nivel, la profundización de los desequilibrios entre el Norte y el Sur del planeta, conforma un cuadro
suficientemente preocupante como para invalidar cualquier posición de indiferencia, huida y resignación o
sumisión. Por el contrario, los educadores tenemos que hacer frente al reto de contribuir al tránsito de una
cultura de guerra, violencia, a una cultura de la paz. La Carta fundacional de la UNESCO dice: ”Puesto que
las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluar-
tes de la paz.”
Antonio Poleo • EDUCACIÓN
Como sucede con frecuencia con aquello que tiene que ver con el mundo de la educación, y también con las
ciencias sociales y sus diversas áreas de estudio, resulta harto difícil definir con precisión numerosos concep-
tos y campos de trabajo. La educación para la paz no es una excepción. Por un lado, la expresión contiene
dos términos altamente problemáticos cargados de connotaciones: «educar/educación y paz». De ahí, por
tanto, el método de aproximación progresiva a la explicitación de los objetivos, resultados y métodos de la
educación para la paz que hemos escogido.
Se han dado múltiples definiciones sobre lo que se entiende sobre educación. Como muestra valga estos
ejemplos.
PLATÓN decía: «educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces».
Para OVERBERG: «La educación es el medio para alcanzar el bien».
KERSCHENSTEINER manifiesta que la «Educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre
organice sus valores en conciencia y a su manera, de acuerdo con su individualidad».
Por último HUXLEY la define de esta manera: «La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos
en la libertad, la justicia y la paz».
La expresión EDUCAR, etimológicamente, procede de dos verbos latinos «educare» y «educere».
Conviene recordar que «educare» evoca la acción de criar, amamantar, adoctrinar, formar íntegramente, ins-
truir, desarrollar o perfeccionar armónicamente las facultades intelectuales y morales por medio de precep-
tos, ejercicios, ejemplos, etc., es decir, ir de fuera hacia dentro, mientras que «educere» hace referencia al
acto de orientar, guiar, conducir o transportar, lo que delimita una actividad contraria y complementaria a la
anterior; supone, en definitiva, ir de dentro hacia fuera.
Podríamos afirmar que la unión de estos dos términos trae consigo cierta idea de conflicto y, a la vez, de
equilibrio entre aquello que nos viene de dentro y lo que nos ofrece o nos impone el medio exterior.
También deberíamos diferenciar entre aprender = adquirir conocimientos y aprehender = asimilar actitudes,
valores.
Por consiguiente, y a partir de la raíz latina «educare», educar va a significar ayudar o contribuir a la interio-
rización de los objetivos propuestos como aprendizaje para el sujeto. Y al mismo tiempo, tal hecho implica
necesariamente un paso hacia la consecución del fin propio del ser humano, su autonomía personal.
En síntesis, la educación tiende a conducir a la persona en su afán de conseguir su propia felicidad, reconoci-
da en la perfección de sus capacidades, y en relación con las responsabilidades personales y sociales que le
son propias al ser humano.
Antonio Poleo • Decía que las palabras «educar» y «educación» son términos problemáticos. No obstante,
puede considerarse, que ambas palabras aluden a una parte del proceso de socialización o endoculturación, a
una actividad que en modo alguno puede considerarse neutra, puesto que presupone el intento de acomodar a
los individuos a los valores predominantes de su sociedad.
La socialización, el proceso de interiorización/asimilación de cierto número de hábitos y valores conforme a
la sociedad a la que se pertenece, forma parte de lo que se denomina construcción social de la realidad. El
niño/a descubre quién es a medida que va aprendiendo que es la sociedad. Los individuos extraen de la so-
ciedad su identidad, sus roles y su cosmovisión. Obviamente, la educación, «socialización metódica de las
jóvenes generaciones» según Durkheim juega un papel trascendental en la transmisión de esos presupuestos
y valores.
Algunos de los valores que el proceso de socialización contribuye a interiorizar en nuestra sociedad (el etno-
centrismo, la competitividad, el individualismo, el nacionalismo exacerbado, la intolerancia, la valoración
exagerada de la propia especificidad,...) en modo alguno pueden considerarse fomentadores del respeto mu-
tuo, la comprensión y cooperación internacional, o la capacidad de rebelión contra la injusticia.
La educación que, a diferencia de la simple escolarización, dura prácticamente toda la vida, es un proceso en
el que intervienen múltiples segmentos de la sociedad. De ahí la importancia que tiene su carácter no neutro
para la disciplina que intentamos definir: a menudo transmite «verdades» como la superioridad de una etnia
sobre otra que coadyugan a la perpetuación de situaciones de injusticia y vulneración de los derechos huma-
nos.
JUAN GOMEZ LARA • Me gusta el debate que se ha ido forjando poquito a poco, sobretodo porque va
naciendo de la experiencia y reflexiones de quienes estamos en esta pequeña isla. Me sumo a muchas de las
ideas que van apareciendo y por el momento me quedo con la ultima idea de Antonio sobre la educación
como un proceso más allá de la simple escolarización. Especialmente pertinente para esto foro iniciado desde
la educación social.
Siendo la mediación escolar, no en abstracto, sino las diferentes experiencias escolares desarrolladas hasta
ahora, una excelente aportación a la construcción de una cultura de paz. Personalmente, cada vez me siento
más interesado por aquellas experiencias que han puesto sus miras en la dimensión comunitaria de la educa-
ción. Y especialmente interesado en las propuestas de mediación comunitaria que incluyendo la escuela va
más allá de la misma.
La mediación puede ser una herramienta educativa y en ese sentido, al menos para mi, transformadora si
consigue ir más allá de las leyes, normativas y programas y, se dirige a transformar la culturas, las culturas.
Bienvenidas sean esas leyes y normativas pero si solo las consideramos como un medio más para cambios
culturales más profundos.
Antonio Poleo • Quizás habría que hacerse la pregunta, ¿para qué la mediación en la educación? Muchos
ante esta pregunta responderíamos: “es obvio, como alternativa a las sanciones normativas” Yo creo que esto
es cierto, pero aun veo algo más: “como forma de buscar acuerdos entre partes en los conflictos (más rápido,
más barato, sin imposiciones)”. Pero para eso está la ley positiva.
Lo que creo es que tiene un mayor alcance: Es una forma de aprender a resolver nuestros conflictos de forma
constructiva asumiendo nuestra responsabilidades, encontrándome con la otra parte, comprendiéndolo y en
suma ayudemos a construir una sociedad más junta, solidaria y pacífica.” Esta es una de las claves de la Me-
diación en el ámbito educativo. Si no fuera así sería una herramienta tegnocrática, para algunos quizás piense
que rentable, que no mejoraría la convivencia.
Antonio Poleo • Desde la visión de entender la educación como un proceso que dura toda la vida y que bus-
ca el bienestar (Paz) de los seres humanos. El proceso enseñanza-aprendizaje comporta el abordaje de la
violencia directa, estructural y cultural. Este es el triangulo del conflicto, o diciéndolo de otra forma este es el
conflicto mismo. (Ver Dropbox)
Se trata generar contradicciones y hacer visible los conflictos ocultos o potenciales. Con el fin de que el pro-
ceso sea coherente con la idea positiva de la paz el proceso se construye desde la transformación pacífica de
los conflictos, la reconstrucción, asumir las propias responsabilidades y sustituir una cultura de violencia por
una cultura de la paz; y la reconciliación, cierre en el sentido de que no se reabran las hostilidades, curación
en el sentido de ser rehabilitados. Desde esta concepción, no es una persona o un grupo el que se tiene que
integrar en otro, y por tanto adaptarse a él, sino que todos se integran en el grupo, cada uno portando sus
diferencias, puntos de vista, costumbres, valores, características y aspectos comunes que acercan y cohesio-
nan dicho grupo.
¿Cómo se pretende mejorar la convivencia escolar? ¿Desde la idea de eliminar o encausar el conflicto hacia
comportamientos de integración social, o aceptar el conflicto como experiencias de aprendizaje para el desa-
rrollo de ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos con la sociedad en la que viven capaces de
hacer frente a las injusticias?
Hay que tener en cuenta que “Entendemos por convivencia educativa la interrelación entre los diferentes
miembros de la Comunidad, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelec-
tual del alumnado y docentes. Esta constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los
miembros y actores educativos sin excepción”.
Desde aquí inscribo la mediación.
Araceli Burgos Aranda • Hola a tod@os... Bajo mi humilde conocimiento del tema tanto de menores como
de la mediación, veo necesario que haya asignaturas en los colegios, pero desde que empezamos en presco-
lar, que enseñen lo que es la convivencia, los valores, formas de resolver nuestros conflictos... es muy fácil
decir "que malo es este niñ@..." "el niñ@ es así porque es que lo lleva en la sangre"... en fin; barbaridades de
estas, y no sabemos el daño que hacemos con todo esto. Por qué no en vez de decir estas tonterías enseñamos
a cómo hacer las cosas de manera diferente, ya que seguramente esos niñ@ estan haciendo lo que están
viendo, están aprendiendo de los "mayores" que hay a su alrededor, estamos formando a esos niñ@s que para
ellos somos sus referentes...
Es necesario enseñarlos desde pequeños, pero no solo a los menores sino a los padres, a esos que se hacen
llamar padres porque según ellos al niñ@ no le falta de nada, y lo que le falta es lo principal.. UNA BUENA
EDUCACIÓN...
Si desde pequeños ya se les inculca formas de resolver sus diferencias, eso cada día irá en aumento y sabrán
cómo afrontar esos conflictos de la vida diaria, sin que usen la fuerza bruta para solucionarlos...
Un saludo.
Araceli
Araceli Burgos Aranda • Antonio, el año que viene quiero empezar la tesis doctoral y quiero hacerla sobre
la mediación desde prescolar.... ahora mismo estoy con una tesina de un máster, pero lo que si me gustaría es
contar con usted, ya que me gusta mucho su opinión sobre la mediación.
Saludos.
Araceli
Antonio Poleo • Gracias Araceli por tus palabras. Puedes contar conmigo cuando lo creas necesario.
El que poema que sigue de Mario Benedetti lo utilizan los alumnos y alumnas del IES Portada Alta de Mála-
ga como lema de su servicio de mediación.
Antonio Poleo • Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
JUAN GOMEZ LARA • Hola, buenos días.
Comparto estas últimas opiniones de Antonio y Araceli, y que conste que las anteriores en su mayoría tam-
bién. Especialmente la idea de aceptar los conflictos como experiencia/oportunidad de aprendizaje de ciuda-
danos y ciudadanas. La idea, también, de entender la convivencia educativa como una corresponsabilidad
compartida entre las personas miembros de cada comunidad educativa. Aunque en la línea de Araceli, pienso
que es necesario e imprescindible trabajar con madres y padres.
Intentando mirarlo en positivo, creo que en aquellos lugares donde la convivencia es planteada como un pro-
yecto colectivo integral (familias, profesorado, alumnado,...) las cosas funcionan muchísimo mejor. Digno de
aprender para aquellos otros lugares donde las propuestas de convivencia, en su caso de mediación, se diri-
gen solo hacia los chicos y las chicas.
Para mí el concepto de ayuda es crucial, ¿cómo establecer una relación de ayuda cuando otras personas tie-
nen conflictos? ¿Cómo estimular la negociación y/o mediación en nuestros entornos? ¿Cómo manejar los
conflictos para que realmente salgo algo constructivo, un aprendizaje...?
Antonio Poleo • Araceli plantea algo que considero básico, desde que se inicia en preescolar hay que incor-
porar en el proceso enseñanza-aprendizaje la educación en valores (Conjunto de normas o principios morales
e ideológicos que dirigen el comportamiento de una persona en relación con sus semejantes o sociedad.)
Para la mayoría de los investigadores desde el campo de la axiología, hoy en día coinciden que educar en
valores es educar en la transformación del conflicto (Díaz-Aguado, Puig Rovira, Victoria Camps, etc.) Que-
darse en meras proclamas moralistas “no pelearos”, “tienes que ser bueno”,.. o quedarse en clichés preesta-
blecidos como “que malo es este niñx", "el niñx es así porque lo lleva en la sangre", “los seres humanos son
malos por naturaleza”, ... no ayudan a la convivencia.
Veamos en el caso de la violencia directa. Según el psicólogo Rojas marcos, en su ya clásica obra “Las semi-
llas de la violencia”, nuestra sociedad ha construido tres pilares culturales sobre los que se asienta y justifica
la violencia: el culto al «macho», la glorificación de la competitividad y el principio diferenciador del «los
otros y las otras»
La cultura actual idealiza la «hombría», el machismo. Esta figura suele estar representada por el hombre
agresivo, implacable, despiadado y siempre seguro de sí mismo. Un ser que reta sin miedo, persigue el do-
minio del otro, tolera el dolor sin inmutarse, no llora y no expresa sentimientos afectivos.
Ante esto, y dada el aumento de la presencia de los niños y niñas ante el televisor viendo programas que
ensalzan este estereotipo de hombre-héroe, no es extraño que se observe un aumento de los niveles de vio-
lencia en los centros escolares y en los lugares de reunión de los/as jóvenes.
El segundo ingrediente cultural que fomenta la violencia es la glorificación de la competitividad. En nuestra
cultura se exalta la rivalidad y se admite el triunfo conseguido en situaciones de enfrentamientos que, de una
forma más o menos obvia, siempre requiere un vencedor y un vencido. Hoy sufrimos hambre de concurso.
La creencia de que el antagonista y la pugna son elementos necesarios y deseables en todas las actividades de
la vida diaria está profundamente imbuida en la sociedad occidental y es fomentada diariamente en la fami-
lia, en el colegio, en el trabajo y en la actividad lúdica.
El argumento de que vivimos en una lucha continua en la que las/os más fuertes sobreviven mientras que
los/as débiles perecen en el intento, es promulgado sin cesar por los medios de comunicación.
La tercera racionalización cultural promotora de violencia se basa en el principio de «los otros» Esta táctica
proposición postula que existen grupos de personas con las que no tenemos nada en común, ni siquiera una
parte discernible de humanidad. No sólo son estos grupos o comunidades profundamente diferentes de noso-
tros, sino que, secretamente, son además menos valiosos, menos morales, menos buenos e incluso menos
humanos,., están estigmatizados, se llega a pensar que sus males pueden ser contagiosos, nos da permiso para
pensar mal de ellos/as, rechazarlos, deshumanizarlos o incluso «demonizarlos» y cometer actos violentos con
ellos y con ellas.
En estas concepciones deben buscarse inspiraciones y orientaciones en la implementación de un servicio de
mediación en el ámbito educativo, o de cualquier programa desde una perspectiva educativa.
En el preámbulo de la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional, proclamada
por la Conferencia General de la UNESCO celebrada el 14 de noviembre de 1966 se recuerda que la Consti-
tución de la Organización declara que «puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la
mente de los hombres donde deben edificarse los baluartes de la paz» y que «la paz debe basarse en la soli-
daridad intelectual y moral de la humanidad».
Antonio Poleo • Una educación emancipadora, comprometida por un cambio social hacia unas relaciones
más pacíficas, podríamos caracterizar inicialmente de acuerdo con los siguientes rasgos:
    a) presupone tomar partido en el proceso de socialización por valores que alienten el cambio social y
       personal.
    b) cuestionarse al propio acto educativo, alejándose de la concepción tradicional, bancaria según la ex-
       presión de Freire, de la enseñanza como algo meramente transmisivo en el que el alumno es mero
       recipiente sobre el que trabaja el educadxr-verdad.
    c) poner el énfasis tanto en la violencia directa como en la estructural, facilitando la aparición de es-
       tructuras poco autoritarias, no elitistas, que alienten la participación critica, la desobediencia, el au-
       todesarrollo y la armonía personal de los participantes.
    d) luchar contra la violencia simbólica, estructural, presente en el marco educativo.
    e) intentar que coincidan fines y medios. Se trata de llegar a contenidos diferentes a través de medios
       distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su transformación noviolenta punto central de
       actuación.
    f) combinando ciertos conocimientos sustantivos con la creación de una nueva sensibilidad, de un sen-
       timiento empático que favorezca la compresión y aceptación del «otro».
    g) prestar tanta atención al currículum explicito como al currículum oculto a la forma de organizar la
       vida en el marco educativo. Como se sabe, el tener que enfrentarse día a día y durante una serie de
       años a las expectativas y rutinas institucionales del centro supone una enseñanza y un aprendizaje
       tácito de normas, valores, hábitos y disposiciones. Este ha de ser coherente con los contenidos mani-
       fiestos. La tolerancia, la participación, la empatía, la solidaridad y demás valores «alternativos» de-
       ben vivirse con el ejemplo.
Se trata, en suma, de aprender a pensar y a actuar de otra manera, algo que supera el mero discurso moral del
«no os peléis», «sed buenos», que va más allá del llamamiento genérico contra la guerra («la guerra es ma-
la»), que no plantea la paz como algo quimérico, sino como un proceso por el que irá pasando de la des-
igualdad a la igualdad, de la injusticia a la justicia, de la indiferencia al compromiso.
Como señaló Magnus Haavelsrud no hay educación para la paz si todo se queda en meras palabras, si no hay
acción práctica, si el/la enseñante decide casi totalmente lo que ha de aprenderse y cómo, si no se sustituyen
las estructuras de dominación por estructuras más igualitarias, si no hay estrategia de cambio y si, por el con-
trario, se da una aceptación acrítica de ciertos contenidos más o menos oficiales. En suma, hay que combinar
investigación, educación y acción.
Antonio Poleo • Podéis bajaros un gráfico en el Dropbox.
Ana León Garrigosa • Buen lunes a todos, por si alguien está interesado:
Ley de Mediación Civil y Mercantil. Se adjunta las modificaciones que se han aprobado en el sendo.
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/SEN/BOCG/2012/BOCG_D_10_72_596.PDF
Dichas modificaciones se votarán en el congreso el 28 de junio.
pedro navarrete • Queridos amigos, lamento no poder seguir el día a día del foro, pero cada vez que entro
me sorprendo más del nivel que ha adquirido, y por supuesto de este conocimiento que compartimos, mejor
que compartís con nosotros, y que a mi me encanta. Os decía que no entro a diario por que en el IRIS, tene-
mos una difícil situación, es muy probable que seamos una de las empresas públicas de la Comunidad de
Madrid que sufran un ERE, y estamos en un sin vivir hasta que se produzca la resolución, y en esto estamos,
negociando para que la solución sea lo menos traumática posible, ya veremos.
Pero lo dicho, las aportaciones en este "diálogo" me están pareciendo interesantísimas.
Saludos
Antonio Poleo • Amigo Pedro. Te expreso mi solidaridad y apoyo. ¡Ánimo!
Araceli Burgos Aranda • Hola Pedro... ánimo y mucha fuerza te envío desde Lucena. Un beso.
JUAN GOMEZ LARA • Hola Pedro, desde Cádiz mi apoyo y espero/deseo que consigáis vuestras metas.
Un saludo.
Antonio Poleo • Planteadas las bases de una educación emancipadoras, coherente con los objetivos de la
mediación transformadoras, hagamos un pequeño resumen.
¿Qué es la mediación? La mediación es un proceso para resolver disputas y conflictos con la ayuda neutral
de una tercera parte, un mediador, que facilita el proceso. La mediación permite que las partes en disputa
lleven sus problemas a una mesa de mediación con el fin de resolver/transformar sus diferencias de manera
cooperativa. La mediación no es un acto judicial. El objetivo no es determinar la culpabilidad o inocencia de
cada uno sino trabajar con las diferencias de forma constructiva. La mediación es voluntaria y no se deben
forzar a las partes a asistir.
¿Por qué la mediación? A veces las personas son incapaces de solucionar solos sus conflictos. Necesitan a
alguien que les ayude. Las expulsiones, cartas a los padre, etc. son los métodos más comunes usados por los
centros educativos para tratar las confrontaciones de los estudiantes, los actos disruptivos, etc. A menudo los
estudiantes en el conflicto no consiguen encontrar una oportunidad para hablar juntos sobre de sus discre-
pancias en un lugar neutral donde poder buscar sus propias soluciones. Como resultado de esto, el enojo del
estudiante y la frustración aumenta y veces acaban en actos de violencia. Ahora hay una alternativa: La me-
diación.
Antonio Poleo • Una de las modalidades que están dando grandes resultados, tanto en la construcción de la
convivencia como en la formación en valores, es la mediación entre iguales.
Un proyecto de mediación entre iguales envía un mensaje importante a los estudiantes. "En nuestra escuela
podemos hablar sobre nuestras diferencias. Nosotros no tenemos porqué pelearnos para obtener justicia. La
mediación nos permite atacar el problema y no la persona.”
Los proyectos de mediación ente iguales se están desarrollando en muchos centros educativo de nuestro país.
Desde sexto de primaria se pueden entrenar a los niños y a las niñas para ser mediadores y mediadoras. Sin
embargo, también pueden enseñarse a los niños y niñas más jóvenes el proceso de mediación con su maestrx
para utilizarlo en sus aulas.
¿Por qué la mediación entre iguales? Los iguales se entienden y confían entre ellos. Hablan el mismo idioma
y participan de las mismas preocupaciones. Los mediadores estudiantiles no suponen ningún tipo de amena-
zas para otros estudiantes ya que no representan a la autoridad. Los mediadores son los protectores del pro-
ceso de la mediación.
La participación de los alumnos y alumnas en la resolución de los conflictos escolares mejora el proceso
enseñanza —aprendizaje porque:
Evidencia interés por el alumnado como díscentes y como personas. De este modo mejora el concepto que
los alumnos/as tienen de su profesor/a y en consecuencia, la estima y el respeto que le profesan.
Facilita la cohesión de los grupos, ya que al promover sensibilidad hacia las necesidades del otro y al trabajar
las estrategias de comunicación, contribuye a tomar conciencia del "nosotros".
Mejora la actitud hacia el trabajo y el clima del aula.
Modela un estilo de relación interpersonal donde la escucha y el respeto son la prioridad, favoreciendo una
imagen positiva de la valía personal de los alumnos.
En definitiva, la participación del alumnado en la resolución constructiva de conflictos y los problemas de
los cuales son también ellos protagonistas principales, la toma de iniciativas, la corresponsabilidad en los
asuntos que les atañen, el compromiso en el cumplimiento de los acuerdos adoptados, educa para el ejercicio
de la ciudadanía.
Ana León Garrigosa • Buenos días Pedro, yo también siento mucho por lo que estás pasando, son malas
noticias, te hago llegar un abrazo y muchos ánimos, y para lo que necesites, yo creo que cuentas con todos
nosotros.
Antonio Poleo • Aquí van respuestas a algunas interrogantes habituales.
¿Qué tipos de conflictos no deben mediarse? Las disputas que involucren armas, drogas, y abusos de tipo
psico-sexuales no son casos para mediar. En los casos de robos y peleas pueden ser o no considerados actos
para mediarlos, dependiendo de las circunstancias y las normas a las que se atenga el centro. Si es posible, es
importante que los estudiantes involucrados en conflictos tengan la oportunidad de hablar de sus actos e in-
tentar resolver sus disputas justa y constructivamente.
¿Y el acoso sexual? El acoso sexual no es un caso a mediar. Lo mejor es resolverlos mediante los métodos de
víctima-agresor (ej. Proyecto Pikas) que suelen ser más eficaces. Avise a las autoridades educativas y judi-
ciales en situaciones graves.
¿Qué ocurre si los estudiantes no pueden resolver sus conflictos? Si el caso no se resuelve, debe enviarse a
los contendientes al jefe de estudio como responsable de la disciplina del centro.
¿Cómo se selecciona a los futuros mediadores? Los estudiantes mediadores deben reflejar a la población
escolar. Los estudiantes pueden ser seleccionados por sus compañeros, por recomendación del profesorado,
por voluntarios o por la elección a través de alguna asociación. El rendimiento escolar no debe ser un criterio
de elección. Los estudiantes con nivel académico más bajo pueden aprender las habilidades y beneficiarse de
los proyectos de mediación.
Estudiantes que son identificados a menudo como "problemáticos" pueden ser buenos mediadores.
No escoja sólo a los más "buenos" o a los "peores".
Antonio Poleo • Las habilidades más importantes para la selección son:
    •   capacidades personas
    •   capacidad de dirección
    •   el respeto entre compañeros o la habilidad de ganarse el respeto
    •   buenas habilidades verbales
    •   alta capacidad de escucha
    •   buena disposición a desarrollar el proyecto durante el año escolar
    •   capacidad de respetar la confidencialidad
¿Sobre la confidencialidad? Los estudiantes que quieran ser mediadores deberán estar de acuerdo en que la
información revelada por los contendientes es confidencial, EXCEPTO en casos que esté involucrada las
armas, las drogas, o abusos psico-sexuales. Casos como estos se comunicarán al principal responsable del
centro educativo. No se discutirá en ningún momento los casos mediados con los estudiantes y profesores.
¿Cómo mantener y ampliar las habilidades? Hay varios modelos para los proyectos de mediación entre igua-
les. El centro educativo debe seleccionar el modelo que considere más apropiado a sus necesidades. En cual-
quiera de los modelos, la sesión de la mediación debe desarrollarse en lugares con poco ruido y que garantice
la confidencialidad.
    •   Modelo aula: El profesor instruye a toda la clase. Cuando dos estudiantes no pueden resolver un con-
        flicto entre ellos, un compañero o compañera hace de mediador en una esquina del aula o se despla-
        zan a un espacio indicado.
    •   Modelo centro: Un grupo de estudiantes está especializado y mantiene el servicio de la mediación
        para todo el centro.
    •   Horas fijas: (una hora por la mañana y una hora por la tarde cada día). Un equipo de dos mediadores
        permanece en el servicio de mediación del centro durante las horas indicadas. Si no hay ningún caso,
        los mediadores hacen sus deberes de clase.
    •   Requerimiento de la mediación: Cuando un caso es enviado a la mediación, un equipo de dos media-
        dores es llamados para dirigir el proceso, el cual se desplaza al servicio de mediación. Este modelo
        permite a los contendientes y a los mediadores tratar rápidamente el problema y volver a sus clases
        sin perder excesivo tiempo.
    •   El Modelo adulto: Se entrenan profesores, conserjes, administradores y padres para mediar cuando
        ocurran los conflictos. Ellos median a su conveniencia.
La mayoría de los estudios entienden que el modelo preferido es el de aula. El aula es el lugar apropiado para
que los estudiantes aprendan e interioricen la PROVENCIÓN y las habilidades de transformación de conflic-
tos. Cualquier profesor puede establecer un proyecto de mediación entre iguales en su aula.
Antonio Poleo • ¿Cómo valoran los cursos qué he impartidos en los 12 últimos años sobre Convivencia,
transformación de conflicto y mediación el alumnado de 6º de primaria a 4º de la ESO de los centros educa-
tivos de Málaga?
¿Qué has aprendido en el curso?
Autoestima.- A tener más confianza en mí misma.
Expresar mis sentimientos sin ofender.
Empatía.- Saber ponerse en el lugar del otro.
Aprendí que todas las personas sientes dolor, miedo, etc.
Aprendí a ver todo lo que hay más allá de mí.

Puntos de vistas.- Ver las cosas desde otro punto de vista.
Entender que el otro tiene su punto de vista.
La variedad de personas con diferentes pensamientos.

Comunicación.- Lo importante que es escuchar.

Análisis.- Profundizar en los problemas y no quedarse en la superficie.

Sociabilidad.- A relacionarme un poco más con los demás.
A ser más sociable con mis compañeros.
A tener más confianza con la gente.
Respetar a los demás.
A no juzgar a nadie antes de conocerla.

Solidaridad.- Ayudar más a los demás.

Violencia.- Lo irracional del uso de la violencia.
Que las peleas no es la solución de los conflictos.
Que hay otras maneras de resolver conflictos sin pelear.
Aprendí a resolver conflictos sin violencia.
A resolver los conflictos de una manera noviolenta.
A dialogar en vez de pelear.
Todo lo que hay más allá de mí.
Me ha llamado la atención que he podido usar estas técnicas en la vida cotidiana.
Me ha llamado la atención que con un simple juego aprendamos tanto.
Que hay muy pocas mujeres Premios Nobel.
Antonio Poleo • En el Dropbox os cuelgo un manual de Carme Boqué sobre construción de la paz.
Cristina García Molina • Bueno Antonio, ¡ plas, plas, plas! ¡genial! gracias por transmitir esa experiencia
sobre convivencia en el aulan y lo mejor de todo es ¡ saber que se puede! y la prueba está en todas esas res-
puestas que te han dado. ¡ muy interesante y enriquecedor!
Gracias por ese manual yyy ¿Provención? no conocía ese concepto..¿proveerse de recursos? ummm voy a
buscarlo
Ana León Garrigosa • Pues la verdad, siento discrepar de la docta opinión de Antonio, con todos mis respe-
tos, si en Justicia Penal Juvenil, y en los Juzgados de Menores estamos mediando asuntos de robos (con fuer-
za en las cosas, y o en las personas), por qué no mediarlas en institutos o en Centros Educativos? Por favor,
Antonio, me gustaría conocer tu opinión.
Mi experiencia en este sentido, es que sentar a ambas partes juntas, ya de por sí, es un acto de "pacificación"
y un espacio en el que pedir perdón, y / o explicar entre víctima y ofensor el por qué de ese acto... por qué
entonces no se puede mediar?
Gracias, y buenas tardes.
Cristina García Molina • Bueno, uno de los objetivos de la mediación es equilibrar a las partes, en los caso
entre víctima y victimario siempre y cuando no estén mermadas las facultades por droga-dicción etc.. o algún
problema psicológico etc.. podría mediarse como viene haciéndose en otros ámbitos.
Antonio Poleo • ¡Magnífico! Seguimos creciendo y ya somos 11 participantes activxs en el foro.
Ana León Garrigosa – Valladolid
Salvador Gómez Ortega - Sevilla
Pedro Navarrete – Madrid
Miriam Borda
Jordi Fernández
Geraldina Robles Hervás
Juan Gómez Lara – Cádiz
Antonio Poleo – Málaga
Xavi Martí
Araceli Burgos Aranda- Lucena (Córdoba)
Cristina García Molina - Sevilla
Antonio Poleo • Bienvenida Cristina. Y gracias Ana por las discrepancias ya que así podemos intercambiar
opiniones que al fin y al cabo es el fin del Foro. Intentaré explicarme primero sobre el término provención y
a continuación por qué las exclusiones en la mediación en centros educativos con conflictos del alumnado
con un mediadxr adulto o en en la mediación entre iguales.
Antonio Poleo • Es evidente que instintivamente hacemos una contraposición entre Prevención y esta pala-
bra que nos puede resultar extraña Provención.
Es fácil encontrarse en muchos trabajos escrito: “Prevención de conflicto”. Es más, nos hemos acostumbrado
a este término por una asociación entre violencia y conflicto. Frecuentemente decimos “hay que prever la
violencia”, diseñemos un programa de “prevención de la violencia”. Y en el término violencia está bien ya
que la violencia parte de una construcción social como respuesta a una vivencia frustrante o como respuesta
a una discrepancia de intereses por lo que se puede hacer prevención. Pero hay que partir que la discrepancia
de intereses es el conflicto, por tanto la violencia es la respuesta al conflicto. Son dos términos diferentes. Es
conflicto es anterior a la respuesta, violenta o no. Podemos decir que prevención es la preparación y disposi-
ción que se hace anticipadamente para evitar un riesgo, inconveniente, dificultad, etc., o para ejecutar una
cosa… de la violencia.
Si lo situamos en el plano del conflicto lo que estaremos haciendo será:
    •   Ahogar el conflicto
    •   Diluir el conflicto
Pero el conflicto es sustancial al ser humano, forma parte de la vida, es necesario para el cambio, … Paco
Cascón dice que la provención a nivel educativo va a significar intervenir en el conflicto cuando está en sus
primeros estadios, sin esperar a que llegue la fase de la crisis. Se trata de favorecer y proveer de una serie de
habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Se trata en definitiva de poner en
marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se
produce.
Así el conflicto:
    •   Es un hecho inevitable
    •   Y si se aborda correctamente cambia a mejor
Debemos pensar de manera diferente. Con una perspectiva positiva del conflicto; el conflicto como un reto;
la incompatibilidad de metas es un desafío tremendo, tanto intelectualmente como emocionalmente para las
partes involucradas. Así, el conflicto puede enfocarse básicamente como una de las fuerzas motivadoras de
nuestra existencia, como una causa, un concomitante del cambio, como un elemento tan necesario para la
vida social, como el aire para la vida humana. Nos dice Johan Galtung.
Trabajar la provención sería oportuno en los primeros años de la escolarización. Proveer de habilidades so-
ciales.
Antonio Poleo • Ana, seguramente tu discrepancia se refiere a la respuesta a la pregunta ¿Qué tipos de con-
flictos no deben mediarse? y la respuesta que doy.
En primer lugar hay que situar mi respuesta en el ámbito escolar, no en el judicial. El escolar se rige por, en
Andalucía, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, el cual define las medidas a tomar en los
comportamientos que puedan calificarse como delitos muy graves.
También hay que tener en cuenta que hablamos de menores, con padres, madres y tutores implicados. No
sólo los disputantes deciden ir o no a mediación en un delito de cierta gravedad.
En segundo lugar tenemos la modalidad de la mediación entre iguales. Partamos de la base que hay un com-
promiso de confidencialidad. Los alumnos mediadores no tienen capacidad de avalar un acuerdo que puede
tener otra serie de connotaciones. ¿Qué hacen los mediadores en una pelea con armas? ¿y si hay heridas? ¿En
caso de bullying (acoso)?, más si es psico-sexual.
Te ofrezco esta anécdota de mediación entre iguales:
Dos alumnos se han peleado en el patio. El jefe de estudio les ofrece la mediación como alternativa a un
expediente sancionador. Los dos aceptan y se le asigna mediadores y hora.
A los mediadores se les olvida decirle las excepciones a la confidencialidad y los dos cuentan que el conflic-
to que tienen es un problema de territorio de venta de drogas.
Uno vende al alumnado de la ESO y el otro a los de BUP. ¡Problema para los dos mediadores!.
Habían dicho que lo que se hablara en el cuarto de mediación era confidencial y nada saldría de allí. Pero, no
podían certificar la reconstrucción de un posible pacto que conllevara la asignación de los territorios de ven-
ta.
Fueron listos e hicieron uso de su derecho a no mediar. Levantaron la mediación y respetaron la confidencia-
lidad.
Me contaron el caso cuando ya había pasado un curso escolar.
Por último si quisiera expresar, como criterio general en mediación del tipo que sea, que no creo que la me-
diación sea el método más apropiado cuando hay un fuerte desequilibrio de poder. Pero también tengo que
decir que serán los miembros de la comunidad escolar quienes definan que conflictos son mediable y cuáles
no.
Antonio Poleo • Perdona Cristina, se me olvidó. Si quieres entrar en el Dropbox tendrás que darme tu e-mail
para darte la autorización. Si no quieres hacer público tu correo electrónico dímelo para darte yo el mío. Un
abrazo.
JUAN GOMEZ LARA • Bueno, bueno. Se va uno un ratito y esto se dispara. Enhorabuena.
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i
Texto foro i

Más contenido relacionado

Destacado

Salida foro bmw 24 11_2012
Salida foro bmw 24 11_2012Salida foro bmw 24 11_2012
Salida foro bmw 24 11_2012chouffe
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionivetvanessa
 
3 etapas medios impresos
3 etapas medios impresos3 etapas medios impresos
3 etapas medios impresoscarmen_escayola
 
Intervenciones artísticas
Intervenciones artísticasIntervenciones artísticas
Intervenciones artísticasNaty Fernandez
 
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACION
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACIONTIPOS DE METODOS EN PROGRAMACION
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACIONcrisricguepi
 
Comodioscreoalamigo
ComodioscreoalamigoComodioscreoalamigo
Comodioscreoalamigocarpiana
 
Inteligência empreendedora cadm
Inteligência empreendedora   cadmInteligência empreendedora   cadm
Inteligência empreendedora cadmCarlos von Sohsten
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2xamybed123
 
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera Controlo De Pragas
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera   Controlo De PragasExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera   Controlo De Pragas
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera Controlo De PragasNuno Correia
 

Destacado (20)

Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Faqdeu
FaqdeuFaqdeu
Faqdeu
 
Salida foro bmw 24 11_2012
Salida foro bmw 24 11_2012Salida foro bmw 24 11_2012
Salida foro bmw 24 11_2012
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Practicadepoint
PracticadepointPracticadepoint
Practicadepoint
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Act3 luph
Act3 luphAct3 luph
Act3 luph
 
3 etapas medios impresos
3 etapas medios impresos3 etapas medios impresos
3 etapas medios impresos
 
Intervenciones artísticas
Intervenciones artísticasIntervenciones artísticas
Intervenciones artísticas
 
La Mussara
La MussaraLa Mussara
La Mussara
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
01 diod
01 diod01 diod
01 diod
 
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACION
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACIONTIPOS DE METODOS EN PROGRAMACION
TIPOS DE METODOS EN PROGRAMACION
 
Comodioscreoalamigo
ComodioscreoalamigoComodioscreoalamigo
Comodioscreoalamigo
 
Inteligência empreendedora cadm
Inteligência empreendedora   cadmInteligência empreendedora   cadm
Inteligência empreendedora cadm
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2
 
Curacion de contenidos
Curacion de contenidosCuracion de contenidos
Curacion de contenidos
 
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera Controlo De Pragas
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera   Controlo De PragasExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera   Controlo De Pragas
ExploraçãO Das Potencialidades Da Biosfera Controlo De Pragas
 
Normas icontec (1)
Normas icontec (1)Normas icontec (1)
Normas icontec (1)
 
Tellez garcia dali1ºn el internet juego 12
Tellez garcia dali1ºn el internet juego 12Tellez garcia dali1ºn el internet juego 12
Tellez garcia dali1ºn el internet juego 12
 

Similar a Texto foro i

165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicasBaleria Maldonado
 
La mediacion como tecnica_IAFJSR
La mediacion como tecnica_IAFJSRLa mediacion como tecnica_IAFJSR
La mediacion como tecnica_IAFJSRMauri Rojas
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2universidad
 
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2wilder zabala
 
Wolton, "Salvemos la Comunicación"
Wolton, "Salvemos la Comunicación" Wolton, "Salvemos la Comunicación"
Wolton, "Salvemos la Comunicación" Carla Melisa Nicolato
 
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...
El procedimiento de mediación y sus etapas   curso de mediacion civil y merca...El procedimiento de mediación y sus etapas   curso de mediacion civil y merca...
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...ICASBIZKAIA
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)liolaya
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)liolaya
 
Fases de la mediacion
Fases de la mediacionFases de la mediacion
Fases de la mediacionnayeli166
 

Similar a Texto foro i (20)

Texto foro ii
Texto foro iiTexto foro ii
Texto foro ii
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Susana mirta rossin
Susana mirta rossinSusana mirta rossin
Susana mirta rossin
 
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
 
Capitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacionCapitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacion
 
Capitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacionCapitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacion
 
Capitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacionCapitulo 5 herramientas de negociacion
Capitulo 5 herramientas de negociacion
 
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
165654314 mediacion-escuelas-herramientas-tecnicas
 
La mediacion como tecnica_IAFJSR
La mediacion como tecnica_IAFJSRLa mediacion como tecnica_IAFJSR
La mediacion como tecnica_IAFJSR
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
previolen
previolenpreviolen
previolen
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
 
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Wolton, "Salvemos la Comunicación"
Wolton, "Salvemos la Comunicación" Wolton, "Salvemos la Comunicación"
Wolton, "Salvemos la Comunicación"
 
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...
El procedimiento de mediación y sus etapas   curso de mediacion civil y merca...El procedimiento de mediación y sus etapas   curso de mediacion civil y merca...
El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y merca...
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
 
Fases de la mediacion
Fases de la mediacionFases de la mediacion
Fases de la mediacion
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Texto foro i

  • 1. ¿Qué opinan los Educadores/as Sociales de la mediación, como sistema alterna- tivo de resolución de conflictos? Parte I Antonio Poleo.- En los último años, en el ámbito de la intervención social en España (psicología, derecho, trabajo social, educación, construcción de la paz, ...), se ha producido un boom en la introducción masiva de la mediación. Por doquier se imparten máster, cursos, talleres,… por entidades públicas y privadas. Como suele ocurrir en la aparición de lo novedoso la confusión es general. Se ofertan la enseñanza en este campo sin que se sepa a ciencia cierta cuáles son los principios de los que se parten. ¿Hablamos de mediación para la solución de problemas, para la resolución de conflicto o para la transformación de conflicto? Sí que es verdad, que una de las publicaciones que no falta en la bibliografía que se aconseja a los alumnado es la obra de Robert A. Bruch Bush y Joseph P. Folger “La promesa de mediación”, pero, quizás porque hace tiempo que esta obra está descatalogada (se puede obtener por Amazon) o porque se trata de que la bibliografía sea lo más completa posible, el caso es que el desconocimiento, en la práctica, de la transformación de conflicto es manifiesta. Que decir en confundir arbitraje, interposición, consejeros matrimoniales o terapia familiar con mediación. Parece que en este tuto revoluto todo es lo mismo y no es así. La mediación es un método, entre otros, de resolución/transformación de disputas y conflictos. Es un proceso voluntario en el que se brinda la oportunidad a dos personas en conflicto que se reúnan con una tercera per- sona neutral (mediador), para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo. Ana León Garrigosa • Buenos días Antonio, me encanta tu disertación, y más allá de la misma, la cuestión que quería plantear trata más sobre la formación, divulgación y práctica en definitiva de la mediación, y si los Educadores Sociales, se hacen eco de la misma. Personal, y profesionalmente, soy partidaria de la mediación, pero creo que muchas veces, adolecemos del desconocimiento de este maravilloso (que no único) método alternativo de resolución de conflictos. Durante la mañana de ayer, participé en una charla-conferencia divulgativa de mediación en la Universidad de Valladolid, dirigida a los Educadores Sociales en ciernes, y la verdad, había gente muy informada. Gracias mil por tu comentario y espero sigamos divulgando la mediación. Salvador Gómez Ortega • estoy totalmente de acuerdo con vosotros la mediación no es la panacea ni la única fórmula de resolución de conflictos además del mal uso que hacemos del significado de mediación. En fin esta mañana intente expresar una opinión parecida a la del primer comentario, pero me gusta más como lo ha expresado el además de lo difícil que es escribir algo tan Antonio Poleo • Me gustaría haceros llegar una ficha-gráfico para que veáis dónde sitúo Jordi Fernández • a título personal, estuve trabajando durante unos 3 meses (muy intensos) como "media- dor social comunitario" en el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, y las problemáticas de las comuni- dades de vecinos allí tratadas y trabajadas a través de procesos de mediación, no considero que se hubiesen podido abordar desde cualquier otro planteamiento teórico-práctico Antonio Poleo • En primer lugar tengo que manifestar que yo no soy nadie para calificar quién es media- dor/a, pero, si tengo los conocimientos intelectuales, igual que cualquier otra persona, para reflexionar sobre la Mediación y situarla en un marco definido, sino, dado la cantidad de palabras polisémicas que tiene el castellano, cualquier interacción humana sería mediación. Los educadores son mediadores entre el saber potencial y el real del educando. Los representantes, de cualquier clase, son mediadores entre la instancia a la que se dirigen y sus representados o viceversa, los médicos entre la enfermedad y la salud, etc. Todo esto bien a colación porque está de moda definir la mediación como el enlace entre una institución pública y un grupo de ciudadanos – curiosamente en situación de necesidad – para responder a sus demandas de modo indirecto y conseguir la adaptación social. No hace mucho tiempo conocí a un trabajador del ayun- tamiento de París que era un enlace entre las necesidades de uno de los guetos de inmigrantes argelinos y los servicios sociales de esa administración. Se definía como mediador social. En el marco de la resolución de conflictos no es un mediador es un enlace o un intermediario. No intento descalificarlo, creo que es una pro- fesión tan digna como cualquiera y a veces más, depende su dedicación y profesionalidad, pero para mí no es una profesión de mediación.
  • 2. La mediación precisa unos protagonistas definidos, un problema, y un proceso. Además, para mí la media- ción transformadora precisa pasar de las posiciones a los intereses teniendo en cuenta las necesidades. Una cosa es generar PROVENCIÓN) (Empoderamiento) y otra es llevar a la adaptación social. geraldina robles hervás • hola, soy educadora social y desde éste año mediadora profesional pues acabo de terminar un máster en la universidad de Granada. Quiero decir que a mí me gusta hablar de mediación social y englobo en ello a la mediación familiar, comunitaria, laboral, educativa...y es que es una técnica de inter- vención que favorece la interacción y las relaciones personales, sociales. Creo que no es una alternativa al sistema judicial sino un complemento al sistema judicial, y mejor aún, es una buenísima forma de hacer jus- ticia, que realizan y acuerdan los propios mediados. Aquí en Andalucía contamos con la ley de mediación desde 2009 pero el reglamento es de éste año y lo cierto es que en la población de a pié hay mucho descono- cimiento de éste procedimiento o método y es que vivimos en la cultura de la confrontación y no en la del acuerdo. En esto queda mucho camino por recorrer para cambiar esta manera de pensar. También quiero decir que no todo problema es mediable ni todas las personas pueden someterse a un proceso de mediación, pero en los casos en los que se dan las variables necesarias, supone un éxito seguro más económico, más rápido y satisfactorio que lo que pueda aportar el sistema judicial. Como dice Ana, espero que sigamos divulgando la mediación. Un saludo. geraldina robles hervás • Antonio, un saludo y respecto a si es una profesión o no...yo sí creo que necesita profesionalizarse. No todo el mundo puede ser mediador/a. El mediador/a requiere de un perfil personal muy específico y de una formación también muy específica, ambas cosas. Con un perfil personal o con conoci- mientos de mediación se puede ser facilitador, negociador...pero no mediador/a. Mediador/a es la combina- ción de ambas cosas que convierten a la persona en un profesional. Antonio Poleo • Hola Geraldina: Gracias por ayudarme a clarificar lo que he escrito más arriba. Cuando he escrito: “No intento descalificarlo, creo que es una profesión tan digna como cualquiera y a veces más, depende su dedicación y profesionalidad, pero para mí no es una profesión de mediación.” Me estaba refiriendo al enlace del ayuntamiento de París, no me refería a la mediación. Lo que intentaba decir es que su práctica es tan respetable como cualquiera pero no es mediación en el sentido que se ha definido hasta ahora. Dicho esto, tu intervención me da pié a clarificar el tema de la profesionalidad. Como ocurre en cualquier actividad, hay buenas, regulares y malas. El título no soluciona esto. Y ahora viene lo más gracioso, sin título se puede ser un magnífico mediador. Johan Galtung, John Paul Lederech, Adam Curle, Paco Cascón, Xesús R. Jares, Mireia Uranga, y muchos otros/as que estamos vinculado a la construcción de la paz y la transfor- mación de conflicto desde allá los años 70 no hemos tenido ningún máster en mediación. Hacer mediación lo puede hacer cualquiera, que sepa lo que es la mediación y sus principios y reglas, y algo muy importante las cumpla. Antonio Poleo • Principios como: Acto cooperativo en vez de competitivo Se basa en un proceso de resolución de conflictos Está orientado hacia el futuro en vez del pasado Hay dos posibles ganadores Exige honestidad y franqueza Es voluntario Se preocupa por las necesidades en vez de las posiciones Intenta homogeneizar el poder No es amenazante, no es punitivo Es confidencial Antonio Poleo • Cualquier persona puede ser mediador/a Estas son sus cualidades: Es imparcial. No trata de favorecer a ninguna parte No enjuicia. No permite que sus opiniones afecten su trato con los participantes Es buen oyente. Empatiza con las partes y usa técnicas de escucha activa Cree y mantiene la confianza. Está interesado en que las partes se sientan a gusto y comprendidas Es paciente. Está dispuesto a ayudar a las partes
  • 3. Antonio Poleo • Dicho todo esto. Por supuesto que hay una parte técnica: Código penal, marco legal de las parejas, leyes comerciales, reglamentos escolares, etc. Todo esto con conocimientos técnicos, normativos, legales, … Son servicios adicionales a la mediación. Esto lo puede cubrir el mediador/a con un asesor pero el proceso de mediación no lo necesita. Será necesario dependiendo del ámbito del conflicto. Y esa necesidad la puede cubrir el mediador/a –mejor que mejor- o un asesor con el mediador/a. El problema es que parece que la mediación es un descubrimiento del siglo XXI y que es una profesión ex- clusiva como la abogacía o la psicología familiar y no es así. La mediación en la época moderna surge dentro del campo de la Construcción de la Paz y unos años después en la Investigación para la Paz. Los cuáqueros son unos pioneros es este aspecto. Aquí enlazo con lo que parece que partía Ana. Muchos cursos y máster, que valen un pastón, son una pro- longación de los estudios de derecho-terapia familiar-arreglos matrimoniales. Se trata de arreglan las disfun- ciones de la sociedad funcionalista, alta el punto que plantean el fenómeno del conflicto como algo negativo a prevenir y evitar. En cursos que he impartido sobre este tema ante el vocablo “conflicto” los participantes, que han recibido formación universitaria sobre mediación, lo asocian con violencia, guerra, peleas, alejamiento, etc. Y no lo hacen con cambio, avance, acercamiento, encuentro, cooperación. Este es el problema. Bajo mi punto de vista. geraldina robles hervás • Antonio, magnifico!! y acuerdo cuando dices que parece pero no es una profesión exclusiva como de abogacía y psicología... sabes, me quedó una frase de uno de mis profes ( Javier Alés ) cuando nos decía que después de tener cierto perfil y la formación necesaria, etc. ser mediador/a es ante todo una actitud. Creo que es esto, actitud. Si es cierto, "conflicto" se asocia a violencia, pelea...y todo tipo de vocablos negativos y se ve que esto lo seguimos trasmitiendo a nuestros hijos y a las nuevas generaciones pues cuando he impartido talleres de resolución de conflictos en los centros educativos, tanto de primaría como de secundaría, los chicos y chicas cuando le pregunto que es para ellos un conflicto responden éstas mismas respuestas, pelea, guerra, etc. Por eso digo que tenemos que cambiar hacia la cultura del acuerdo un saludo Antonio Poleo • No Giraldina: Tenemos que cambiar hacia la Cultura de la Paz. El Centro Transcend International plante: Opción 1: A pierde - B pierde Opción 2 A gana - B pierde Opción 3 A pierde - B gana Opción 4 A 50% - B 50% (Compromiso) Opción 5 A gana - B gana (Transcendente) Antonio Poleo • Acuerdo es el convenio establecido entre ambas partes que implica entre los contendiente un cambio de comportamiento en la interrelación permaneciendo sin modificar las actitudes que mantienen. (Eso implica, en la mayoría de los casos, que el más débil se somete al más fuerte) Antonio Poleo • Transformación de conflictos entendemos no sólo un cambio en el comportamiento sino también una tendencia a la cooperación en lo que se refiere a las actitudes de los contendientes. (estamos en presencia de un cambio en las inter-relaciones sin vencedores ni vencidos) Salvador Gómez Ortega • Totalmente de acuerdo con Antonio. La mediación no es la panacea, no es algo nuevo. Los educadores Sociales y las educadoras sociales vivimos y trabajamos con el conflicto como una herramienta de cambio con la que hay que saber trabajar, ya que a través de esas energías que surgen a raíz del conflicto se genera el cambio en las personas con las que trabajamos. La mediación es un redescubrimiento de una forma de trabajar, de una metodología de trabajo,... Nosotros y nosotras como profesionales no usamos técnicas de mediación en nuestra intervención usamos técnicas de resolución de conflicto, que los "profesionales" de la mediación se han apoderado y nos la quie-
  • 4. ren vender como suyas, pero que en realidad son empleadas por muchas disciplinas ente ellas la educación social, la psicología,... desde hace mucho tiempo. MIRIAM BORDA • Buenas, veo q hay diferentes puntos de vista, y eso es bueno. No creo q sea la panacea xa solucionar todos los problemas, xo si creo q es un buen método para que las personas involucradas puedan solucionar sus diferencias. Soy educadora y la verdad q estoy interesada en cursos, talleres en Girona i/o Barcelona. Ana León Garrigosa • Buenos días a tod@s, estoy encantada con el resultado de este foro que hemos cons- truido entre todos, y os doy las gracias por las buenas y enriquecedoras aportaciones que estáis haciendo. Que tengáis buen viernes y de paso, buen fin de semana. Antonio Poleo • Estimadxs amigxs: En primer lugar una observación. Se abren múltiples foros que después no tienen continuidad. Se dice, por ejemplo, hablemos de “los valores en la educación social” y a continuación el tema se para en unos cuantos comentarios sin más transcendencias. Esto me crea muchas interrogantes y una principal ¿para qué se abren estos foros? Dicho esto, paso a proponer algo: Nos hemos aproximado a la mediación. Hemos planteado definiciones, visiones, limitaciones, etc. Si quere- mos avanzar en el intercambio, debate, compartir experiencias y dificultades necesitamos organizar una agenda de temas y, de forma ordenada, ir abordándolos uno por uno. Para que tengamos éxito la agenda tiene que ser confeccionada entre todxs. Aquí va mi aportación: Volunta- riedad (¿Se da, y en el caso de lo penal también?) Confidencialidad (¿se da, y con respecto a la institución donde se presta la mediación?) ¿Es posible una mediación transformadora en el mundo obrero? Bueno aquí unas ideas. Un abrazo, Antonio Poleo Antonio Poleo • Una cosa que planteé al inicio de mis aportaciones ¿Cómo podemos intercambiar materia- les, gráficos, herramientas, ...? Ana León Garrigosa • Buenos días Antonio (y resto de participantes), me encanta encontrar tus comenta- rios, creo que deberías ser tú el que hubieras debido iniciar este foro... por cierto, creo que muy exitoso, en vista de todos los que participamos en él y los que se han unido al mismo y nos leen. Contestando a lo que planteas, y puesto que yo también tengo la duda al respecto: ¿qué haríamos en caso de un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohíbe, pero ¿qué opinamos al respecto? Para mí es una gran pregunta, y con difícil contestación. Un abrazo y buen lunes a todos, Ana León Garrigosa pedro navarrete • este aprendizaje colaborativo me parece estupendo, apoyo la propuesta de Antonio y en la medida de lo posible intentaré implicar a nuevos actores a este debate, interesantísimo y enriquecedor. pedro navarrete • Respecto a la posibilidad de colgar documentos, Linkedin no permite colgar ningún tipo de archivo. Se podría habilitar un enlace en alguna de las páginas que ofrecen espacios para colgar en la "nu- be" los documentos y luego los invitados poder entrar y descargarselo. Intentaré buscar alguna y pongo el enlace. Antonio Poleo • Gracias Ana por tus palabras y por tu propuesta. Pero si queremos que este foro esté vivo necesitamos más propuestas para tener una agenda en la que nos identificamos todxs. ¡Venga ánimo! Antonio Poleo • Os comunico mi E-mail (apoleo@uma.es) e intentaré abrir un espacio en Dropbox. Todx el que quiera acceder a éste me tiene que dar el suyo para invitarlo. Antonio Poleo • El sistema es facil. Se carga el programa y se sigue las indicaciones del enlace que os envíe. Antonio Poleo • esto no cambia para los que quieran continuar simplemente sólo con el foro. Sólo es para lxs que quieran intercambiar documentos. Salvador Gómez Ortega • Estoy totalmente de acuerdo con Antonio.
  • 5. Os propongo que creéis un grupo de trabajo de mediación en los distintos colegios profesionales en cada comunidad autónoma para que las conclusiones sean elevadas a las personas encargadas de oírlas y poder hacer algo. Me consta que Andalucía y en Consejo Nacional ya hay grupos de trabajo relacionados con este tema. Ana León Garrigosa • Me gustaría poder acceder al espacio que planteas de dropbox, y dejar y leer cosas en el mismo... es interesante la idea, la verdad. Ana León Garrigosa • Salvador, en cuanto a tu sugerencia, ponte tú también manos a la obra! Esto es cosa de todos. Es genial tener ideas, pero hay que "practicarlas" o por lo menos intentarlo. Esos dos grupos de los que hablas ¿cuáles son? qué hacen? , infórmanos, que tú te lo sabes... Y muchas gracias. Antonio Poleo • Ana necesito tu e-mail para enviarte la invitación Antonio Poleo • puedes enviarla a mi e-mail y así no se hace público. Antonio Poleo • Intervenciones, hasta ahora: Ana León Garrigosa - Valladolid Salvador Gómez Ortega - Sevilla Pedro Navarrete – Madrid Jordi Fernández Geraldina Robles Hervás Antonio Poleo – Málaga JUAN GOMEZ LARA • Hola, buenos días. Enhorabuena por el foro/discusión que estáis construyendo, que vengo siguiendo desde el primer momento. Hasta ahora no me había atrevido porque entre otras no soy ni académicamente, ni profesionalmente educador social ni tampoco mediador. Aunque como formador, educador o lo que sea se me ocurren algunas ideas sobre las discusiones planteadas sobre la mediación. Estoy bastante de acuerdo, en la línea de Antonio, de la mediación como un método de resolu- ción/transformación de conflictos. Cada vez pienso que es más de transformación de conflictos, de los pro- pios conflictos y de la gente que participa en ellos tanto de los mediadores como de los mediados. Más allá de llegar a un acuerdo, el propio proceso conlleva cambios de actitudes y facilita cambios hacia una cultura de paz y a veces el conflicto es lo de menos. Por el momento quería decir esto y estoy de acuerdo con trazar esa agenda para seguir discutiendo, los últi- mos interrogantes pueden ser un comienzo. A mí se me ocurre otro interrogante: ¿Cuál es el futuro de la mediación si la gente que se ha formado, creado equipos y desarrollado la misma ya no está? Me refiero a las iniciativas y a los proyectos públicos y de entidades que ya han dejado de existir… Un saludo y buena discusión. Antonio Poleo • Lista de participantes: Ana León Garrigosa - Valladolid Salvador Gómez Ortega - Sevilla Pedro Navarrete – Madrid Miriam Borda Jordi Fernández Geraldina Robles Hervás Juan Gómez Lara Antonio Poleo – Málaga Antonio Poleo • Propuestas para la Agenda de temas. ¿Qué haríamos en caso de un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohí- be, pero ¿qué opinamos al respecto? Voluntariedad (¿Se da, y en el caso de lo penal también?) Confidencialidad (¿se da, y con respecto a la institución donde se presta la mediación?) ¿Es posible una mediación transformadora en el mundo obrero?
  • 6. ¿Cuál es el futuro de la mediación si la gente que se ha formado, creado equipos y desarrollado la misma ya no está? Me refiero a las iniciativas y a los proyectos públicos y de entidades que ya han dejado de existir… pedro navarrete • os envío, creo que alguien lo solicito, el enlace del master de mediación de la ucm, muy interesante, he podido asistir a algunas sesiones como oyente. El próximo viernes día 11, a las 18 h., en el salón de actos de Políticas de la UCM (Somosaguas, Madrid) el Magistrado Pascual Ortuño, hablará sobre la recién publicada Ley de Mediación en asuntos civiles y mercan- tiles/5 de marzo, 2012. La dirección del máster hace una invitación abierta a todo quien quiera asistir. Ana León Garrigosa • Buenos días/tardes, pues yo sé de otro máster, o curso de experto universitario que se va a hacer en Valladolid, es el de la Universidad Miguel de Cervantes, pero no tengo el enlace... alguien se lo sabe? Ana León Garrigosa • Por cierto, Pedro, que no veo tu enlace, no sé dónde está colgado... pedro navarrete • http://www. mediacion-ucm.es Este es el enlace Antonio Poleo • Bueno, ya somos dos los que estamos enlazados a través del Dropbox. Esto nos permite compartir documentos, gráficos, fichas de trabajo, etc. Otra cosa. Si no hay más propuestas, fijemos la agenda ya. pedro navarrete • Hola Antonio, dejé mi correo pero no he recibido el enlace, vuelvo a ponerlo en este mensaje. Salud navarretepedro5@gmail.com Xavi Martí • Yo opino que es un herramienta y también un ámbito de actuación de nuestra profesión. Real- mente si las partes quieren y se da las condiciones se puede llegar a mediar una solución y una cosa muy positiva no massificar la justicia en casos menos graves y que actúen en los graves. Antonio Poleo • Gracias Xavi. Para poder ir todxs en la misma dirección en el foro échale un vistazo a los escritos hasta ahora. Antonio Poleo • Sigue creciendo la participación en el Foro. Ya sólo queda por fijar el primer tema. Ana León Garrigosa – Valladolid Salvador Gómez Ortega - Sevilla Pedro Navarrete – Madrid Miriam Borda Jordi Fernández Geraldina Robles Hervás Juan Gómez Lara - Códoba Antonio Poleo – Málaga Xavi Martí Ana León Garrigosa • Hola Antonio, estoy en ello, dame un rato que me pueda descargar y enterar un poco del dropbox, que soy una cateta informática... Antonio Poleo • Con el fin de romper esta situación de in pass propongo como tema a tratar: ¿Qué haríamos en caso de un supuesto de violencia doméstica? ¿Mediar o no? La ley expresamente lo prohí- be, pero ¿qué opinamos al respecto? Podría resumirse el foco del tema: "Mediación y Violencia de género". Según mi opinión, para tratar un tema como éste hace falta reflexionar en los diferentes conceptos que defi- nen ambos términos. Dice el poeta granadino Luis García Montero: "La obviedad es el disfraz de la mentira, la negación de la pregunta deseable.” Esto exige la reflexión antes de la opinión.
  • 7. pedro navarrete • https://www.dropbox.com/sh/utmylxazp1jy3ro/ZqkhUtiiI6 He dejado un documento en la carpeta pública de Dropbox, para ir habituándonos. JUAN GOMEZ LARA • Hola Antonio y compañía mi correo es nomadeamani@yahoo.es y, aunque Anto- nio me ha puesto en Córdoba en parte lleva razón, pero vivo en Cádiz. Buen debate, buen grupo, buen futuro Ana León Garrigosa • Buen viernes a todos: he conseguido (creo) dejar un documento en PDF en dropbox para compartir. Se trata de un formulario con campos para rellenar automáticamente, y que contiene la solici- tud de las partes para realizar una mediación frente a una controversia. Por favor, me gustaría que alguien me confirmara que lo he dejado, que se puede abrir, y si a alguien le va bien, me alegro. Gracias. Antonio Poleo • Hola Ana: Seguimos teniendo problemas con la carga de documentos en Dropbox. Es necesario que se deje en la carpe- ta Foro Mediación Antonio Poleo • en teoría esta debe ser la carpeta a compartir Ana León Garrigosa • Bueno, Antonio, lo he vuelto a intentar, y me dice la aplicación que lo he hecho bien, mira a ver si puedes abrir dos documentos, uno en PDF y otro en formato word. Son solicitudes de media- ción, como ya dije. Ana León Garrigosa • Si alguien está interesado en el Congreso de Mediación que tendrá lugar en Lisboa, tengo toda la documentación, estamos en plazo para ser ponentes... hay becas, y está muy bien organizado, será en octubre. En tal caso, si queréis, me escribís a mi mail y os mando la información. También puedo dejarla en dropbox, ahora que finalmente creo haber aprendido. Gracias, buen viernes! Antonio Poleo • Ana, necesito saber dónde colgáis los documentos. En qué carpeta. Ana León Garrigosa • Antonio, los he colgado dentro de la carpeta que pone carpeta de mediación, a lo mejor es que tarda un rato... pero estoy segura de haberlos dejado allí, y me ha dicho la aplicación que estaba todo OK... pero es cierto que yo no veo la tuya ni los documentos que Pedro Navarrete ha dejado... Antonio Poleo • Ana y Pedro. Colgar de nuevo vuestras aportaciones (documentos) creando una carpeta personalizada en Foro Mediación. geraldina robles hervás • mi correo es rh_geraldina@hotmail.com un saludo a todos pedro navarrete • Siguiendo las instrucciones de Antonio he colgado un documento de Johan Galtung en una carpeta con mi nombre (pedro). Antonio ya nos viene hablando de él en algunas de sus aportaciones de forma muy clara y que a mi personalmente me encanta, gracias, Antonio. Antonio Poleo • Bueno, Juan ya está sicronizado con el Dropbox, pero no Ana, Pedro y Geraldina. Es im- portante que sigáis el enlace que os envié ayer (el último) antes de colgar documentos. Si no es así los demás no podremos verlos. 1.- Borror los documentos 2.- Seguir el enlace. 3.- Colgar los documentos. Antonio Poleo • Creo que una buena metodología de reflexión sobre el tema que nos hemos planteado, Me- diación y violencia de género, debería empezar con una aproximación a las definiciones de los conceptos: ”mediación” y “violencia de género. Por lo que respecta a la mediación, en el inicio de este foro ya realizamos una somera aproximación:
  • 8. La mediación es un método para resolver disputas y conflictos. Es un proceso voluntario en el que se brinda la oportunidad a dos personas en conflicto a que se reúnan con una tercera persona imparcial (mediador/a), para hablar de su problema e intentar gestionar pacíficamente su conflicto. Por lo que respecta a la violencia de género creo que hay que aceptar que su denominación se enmarca en un campo nebuloso. Puede que lo tengamos claro, pero, su denominación es difícil. Violencia domestica, malos tratos contra la mujer, violencia contra las mujeres, violencia de género,… son términos que se utilizan indiscriminadamente, pero si los analizamos detenidamente no son capaces de abar- car todo el problema. Sé que la Ley orgánica, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Géne- ro, su artículo 1, apartado 3, dice que “la violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coaccio- nes o la privación arbitraria de libertad”, pero la curiosidad científica no puede quedarse en los términos jurí- dicos. Teniendo conciencia de estas dificultades mi opción es la utilización, sabiendo las limitaciones que tiene, del término “Violencia de género” El contenido de este término lo podemos ver más adelante. Ana León Garrigosa • Buenos días a todos. Muy interesante el tema de la MEDIACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO que plantea Antonio. Personalmente, a mí me suscita mucha controversia, puesto que como Abogada, conozco que la ley prohíbe expresamente la mediación en situaciones de violencia de género, pero como Mediadora, tengo mis dudas al respecto. Buena y amplia la definición de violencia de género que incluye la violencia doméstica, los malos tratos físicos y psicológicos, agresiones, amenazas, coacciones, y muchos otros que están sin definir, tales como posturas de fuerza, abuso de superioridad, utilización de menores, etc. Me gustaría saber la opinión del resto de participantes. Y enhorabuena por los documentos del dropbox, son muy útiles. Un saludo Antonio Poleo • Siguiendo en este apartado conceptual, conviene ver las limitaciones de los diferentes con- ceptos. Así vemos que la violencia doméstica contra la mujer se refiere a los malos tratos que se ejercen con- tra ellas en el ámbito familiar o doméstico, por personas de su entorno: marido, compañero, padre, hijos o hermanos. En los últimos cinco años se han dado los siguientes asesinatos: Año 2011 66 “ 2010 76 “ 2009 58 “ 2008 69 “ 2007 84 ==== 353 mujeres asesinadas Si lo comparamos con el número de hombre (35 asesinados) observaremos que la diferencia es algo menos del 10%. A estos datos habría que agregar las situaciones de malos tratos sistemáticos. La Estadística Judi- cial 2011 del Consejo General del Poder Judicial revela que el número de denuncias por violencia de género se mantiene en 134.000 casos. Una encuesta realizada por la OCU sobre la violencia doméstica revela que una de cada cinco personas encuestadas ha sufrido algún episodio de violencia doméstica; y muchas necesi- taron atención médica. Sin embargo, apenas el 3% denuncian a su agresor. No se tienen datos sobre los sui- cidios ocasionados por los malos tratos domésticos o en las relaciones homosexuales. También, situar el problema en el ámbito domestico, no refleja todo el problema en su totalidad. ¿Y si las agresiones se dan fuera del ámbito doméstico?: acoso sexual, intimidación, violaciones (piénsese en la viola- ciones como arma de guerra en los conflictos armados), etc. Si utilizamos “Malos tratos”, tampoco nos da luz a todo el problema ya que nos centramos solamente el la violencia directa, La OMS define el acto violento como «El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
  • 9. hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».” Es una violencia visible, inmediata. La tipología quedaría clasificada como violencia física, violencia psíquica, violencia sexual, violencia emocional y violencia económica. Quedan fuera aquellas formas de violencia estructural, de (des) organización social que como la define Johan Galtung sería “la causa de la diferencia entre lo potencial y lo efectivo, entre aquello que podría haber sido y aquello que realmente es. La violencia está presente cuando lo potencial sea mayor que lo efectivo y, por definición, sea evitable.” Si deseamos completar el cuadro, tendríamos que tener en cuenta la violencia cultural. Nos dice Inés Alberdi que por “violencia cultural o simbólica (Pierre Bourdieu) entendemos esa violencia amortiguada, insensible e invisi- ble para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento […] del reconocimiento o, en último término, del sentimiento.” Serían mitos y creencias que impiden que las personas ocupen el lugar que les corresponde en la sociedad a la que pertenecen. Dejo el tema en este punto. Lo retomaré más tarde para explicar por qué opto por el término “Violencia de género”. Si queréis visualizar mi reflexión os dejo un gráfico en el Dropbox. pedro navarrete • Querido Antonio, aunque mi participación en este foro es, como puedes ver, escasa, te diré que principalmente es debido a mis escasos conocimientos sobre el tema que tan bien estas desarrollan- do, gracias por supuesto a Ana que lo introdujo. Tus aportaciones, documentos e ideas que sepas que algunos nos estamos apoderando de ellas, por supuesto citando a su autor. Para mí está siendo un aprendizaje en este campo, que te agradezco y que pongo aquí para animar a continuar. Un saludo y voy corriendo a DROPBOX a ver tu reflexión. Ana León Garrigosa • Muy útil dropbox, y mu enriquecedores los comentarios de todos, pero me gustaría animar a los más tímidos, todos tenemos cosas interesantes que decir. Buen martes! Antonio Poleo • Planteado ampliamente el concepto de violencia (para ver más, visitar Dropbox), expongo porqué opto por el término “Violencia de género” y cuáles son las razones. La principal es que la violencia se ejerce por una condición de género. Simone de Beauvoir (1949), refiere que una mujer no nace, se construye socialmente. John Money (1955), propone el término papel de género para describir el conjunto de conductas atribuidas a hombres y mujeres. Robert Stoller (1968), separa los términos sexo y género, dejando al primero la diferencia sexual inscrita en el cuerpo y al segundo los significados que cada sociedad le atribuye. Gayle Rubín (1975), propone la idea de sistema sexo – género para referir que en todas las sociedades se hace una separación diferenciada para hombres y mujeres tanto de roles, actitudes e ideas como de actividades. El género es el conjunto de atribuciones marcadas por una sociedad a cada uno de los individuos, tomando como referencia la apariencia física exterior de sus órganos sexuales (sexo); tales atribuciones se traducen en roles y significados que guían la vida de las personas proporcionándoles un modo específico de ver, de ser y de relacionarse con su entorno. Esta condición de género a situado a la mujer en un papel subsidiario en la sociedad patriarcal. Basta con analizar algunos de los textos misóginos de personajes importantes e influyentes en la historia para ver estos antecedentes culturales que condicional los criterios de igualdad. Tengamos en cuenta que el derecho o las normas constitucionales no cambian los patrones culturales de una sociedad. Algunos hombres hablan de las mujeres: “(...) la enemiga de la amistad, el dolor ineluctable, el mal necesario, la calamidad deseada, el peligro domés- tico, el flagelo delicioso, el mal natural pintado de colores claros.” San Juan Crisóstomo (siglo IV-V) “(...) La belleza del cuerpo de la mujer sólo reside en la piel. En efecto, si los hombres vieran lo que hay debajo de la piel, la visión de las mujeres les causaría nauseas. Y si no podemos tocar con la punta de los dedos un esputo o el estiércol ¿cómo podemos desear abrazar ese saco de excrementos?” Abades de Odon de Cluny (siglo X) “(...) Qué otra cosa es la mujer sino un enemigo de la amistad, un castigo insoslayable, mal necesario, tenta- ción natural y peligro doméstico.” Martillo de Brujas - Heinrich Kramer y Jakob Spreger (siglo XV)
  • 10. “(...) di un consejo digno de mí: que al lado del hombre se pusiera la mujer, animal loco e inepto si los hay, pero gentil y suave al mismo tiempo, que en la vida doméstica atenúa y endulza con locura la melancolía y espereza de la índole varonil.” Erasmo de Rotterdam (siglo XV-XVI) “Y pues no las dotó Dios ni del ingenio que piden los negocios mayores, ni de las fuerzas que son menester para la guerra y el campo, mídanse como lo que son y conténtese con lo que es su parte, y entiendan en su casa y anden en ella, pues las hizo Dios para ella sola.” Manual de la perfecta casada - Fray Luis de León (Siglo XVI) “La mujer fue creada para ceder ante el hombre y tolerar sus injusticias.” Jean Jacques Rousseau - Siglo (XVIII) Antonio Poleo • Este pensamiento tiene influencia en el papel que la mujer debe ocupar en las interrelacio- nes interpersonales y en la dinámica social y política. Pensemos hasta no hace mucho (1980) la mujer tenía que pedir permiso al marido, al padre o al hermano para, por ejemplo, firmar un contrato de trabajo o realizar una transacción económica. A nivel de participación político-social en algunos manuales aun se da el siguiente salto semántico: Grecia antigua: “Las características fundamentales de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre. Los ciudadanos eran los dueños de las tierras y todos tenían los mismos derechos, sin diferencia de pobres y ricos. La democracia partía de la base de que los ciudadanos de Atenas deberían gobernarse a sí mismos y, por tanto, tenían todos derechos al voto y a ser elegidos para los cargos de gobierno.” En la democracia griega no tenían derecho al voto los extranjeros, los esclavos y las mujeres. En la España moderna se reconoce el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931, la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. En la República federal Suiza las mujeres conquistan el derecho al sufragio en 1971. Y por último, hay que ver que sólo hace unos años (1993) la Asamblea General de las NN. UU. aprobó la siguiente declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: “Violencia contra las mujeres de- signa todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que cause o es susceptible de causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluye las amenazas de tales actos y la restricción o priva- ción arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública o privada.” Esto hace que estemos ante una violación de los Derechos humanos que afecta, si lo vemos en un sentido amplio (directa, estructural y cultural), a más del 50% de la población mundial. De nuestra sociedad. Por tanto la violencia de género tiene como característica principal que se ejerce, en el caso de la mujer por su condición mujer sometida al hombre. El leitmotiv es el control y el poder del más fuerte sobre el más débil. Siguiendo mi costumbre os dejo un gráfico en el Dropbox. Antonio Poleo • Creo que hay suficiente material para la reflexión y la participación en esta primera parte. Antonio Poleo • Visto los conceptos, abordemos el sí o el no de la mediación en la violencia de género. Un principio básico en la mediación es que las partes, en una comunicación constructiva, trabajan juntos, en un plano de igualdad, para transformar la dinámica del conflicto en una nueva fase constructiva. Es importante lo que apunto: “en un plano de igualdad”. Es indudable que las relaciones humanas no son nunca iguales, siempre hay un cierto desequilibrio hacía un lado u otro dependiendo del tema que se aborde. De hecho una de las funciones del mediador/a es apoderar (empowerment) a todos y equilibrar el proceso de comunicacional. En el caso de la violencia de género, al igual que en otros (véase bullying, violaciones, agresiones con armas, etc.) el desequilibrio es tal que no existe la posibilidad de equilibrar el poder de una parte sobre otra. Piénsese que el victimario en la violencia de género ha desarrollado un proceso a largo plazo hasta cosificar (te doy mis ojos) a la víctima. La victima ha perdido el poder de gestionar la situación, –su vida-, esto puede
  • 11. explicar el tiempo que pasa, viviendo como víctima de la violencia sin denunciarla. Más arriba hemos visto la en cuenta de la OCU. También, lo vemos en los resultados de la Macroencuesta elaborada por el Instituto de la mujer, mientras un número grande de mujeres niega que padezca una situación de violencia, las res- puestas a los ítems sobre si sufren vejaciones, insultos, etc. son afirmativas. El hecho de que, por un lado, muchas víctimas tarden años desde que sufrieron su primera agresión (7,4 años) o que, por otro lado, un número importantes de asesinadas no habían puesto denuncias, ratifica este sometimiento. No es posible ni aconsejable poner a la víctima frente al victimario cuando la primera a sufrido una pérdida de independencia y se encuentra sometida, sobre todo emocionalmente, al agresor. Si veis la estrategia (gráfico causas-efectos). Ésta va causando en la victima de la violencia una caída en un agujero negro (ver Dropbox) Esta son las razones por lo que rechazo la mediación en la violencia de género. pedro navarrete • ¿quien dijo hacer un master sobre mediación? ¡¡ No es necesario, aquí se está desarrollando uno!! Ana León Garrigosa • Antonio me está convenciendo... Antonio Poleo • Buueno. ¿No hay nada que decir? Si el tema ha quedado claro habrá que pasar a otro. ¿Cuál? ¡Venga compañexs! El foro es de todxs. Hay que intervenir aunque unx piense que la opinión no es impor- tante o es una repetición. Si no es así el foro morirá. Ana León Garrigosa • Buenos días, pues yo creo que hay mucho que decir, pero he dado ya mi opinión al respecto. Voy a cambiar de tercio... El Colegio de Abogados de Valladolid, que cuenta con una agrupación de Abogados Mediadores, ha puesto en marcha un proyecto piloto, junto con el Consejo General del Poder judicial y la Consejería de Familia y asuntos Sociales de la Junta de Castilla y León. Se ha firmado un acuerdo conjunto. Obligatoriamente, todos los procesos de familia (divorcios, separaciones, guardas y custodias y patria potes- tad, alimentos de menores, en parejas de hecho, planes de parentalidad, incapacitaciones, etc...) todo ha de pasar por una previa sesión informativa de la mediación. ¿Qué os parece? pedro navarrete • Creo que que es pertinente, pero sobre el asunto de la mediación en situaciones de violen- cia de género Antonio nos ha ido dando las claves, a mi me queda claro, no es que sea o no oportuno ¿me- diación para llegar a donde? una victima de violencia si dispusiese de los medios, el apoyo y un acompaña- miento adecuado, jamas volvería a convivir con su pareja, es una cuestión de ponerse en el lugar de la vícti- ma, ¿quién volvería a convivir con su verdugo? El problema en muchos casos es por un lado la presión que ejerce el entorno familiar, la dependencia económica del otro, y un estado cognitivo que nos hace pensar que hay que aguantar por los hijos, como si la convivencia en un estado de violencia pero con padre y madre es la mejor opción para el desarrollo de los menores. Por otro lado el agresor no cambia de actitud así, sin más, por que llegue a acuerdos con la víctima, el ejem- plo de Antonio de la peli "Te doy mis ojos" es muy ilustrativo. No sé si hay que calificar de enfermo al agre- sor pero lo que está claro es que debe ser castigado y por supuesto proporcionarle una terapia basada en la empatía. Aún así sigo pensando que una víctima por más que le pongan a su agresor delante como si fuese el amor personificado no creo que pueda volver a tener una relación con él. Al menos así lo pienso y mi com- pañera así me lo deja de claro en caso de que le pusiese algún día la mano encima y viceversa, claro. Por último, este tema puede seguir creando más debate, pero como dice Ana y Antonio hay que animarse a poner cuatro líneas, aunque, como es mi caso, no tengamos ni puñetera idea del asunto. A mí no obstante me ha servido para abrir, aquí en mi empresa, un debate entre los educadores sociales que se encargan de mediar en las comunidades de vecinos de las viviendas sociales donde tenemos realojadas a familias de etnia gitana. Una vez más gracias Antonio y Ana Antonio Poleo • Sobre lo que plantea Ana y algunas cosas que cosillas que escribe Pedro, creo que está bien seguir avanzando en el concepto de la mediación y su práctica.
  • 12. Una observación mía, con toda la subjetividad que eso comporta, es que en algunos círculo se ve la media- ción como una forma de evitar o, incluso, ayudar a que la pareja no rompa la convivencia, llámese matrimo- nial en todas sus formas o de otra manera. En esto me gustaría decir dos cosas: Primero, una separación/divorcio no es un conflicto. Es doloroso, genera inquietud, se puede decir que hay un fracaso interpersonal, pero no es un conflicto. El que dos personas decidan dejar de convivir es un dere- cho dual o individual. Las discrepancias que el acto genere (guardas y custodias y patria potestad, alimentos de menores, reparto de bienes, planes de parentalidad, incapacitaciones, etc...) Estas discrepancias puede ser un conflicto y ser motivo de acudir a la mediación. Segundo, que no hay que confundir la mediación con un consulting, terapia, etc. familiar. El proceso de me- diación no tiene como objetivo que la pareja se reconcilie. Como anécdota personal os puedo contar que en una conferencia que asiste sobre la práctica de la mediación familiar el ponente, que pertenecía a una asociación que se dedica a la mediación, se vanagloriaba de que de 16 casos que habían tratado en un periodo de tiempo “había conseguido” que 9 parejas continuaran con sus relaciones. Reconciliar puede que esté bien, pero no es función de la mediación. Es otra cosa. Las actividades profesio- nales de los consulting, y la psicología familiar son Importantes y necesarias, pero hay que repetir que la mediación tiene su razón de ser en los conflictos y una separación no es un conflicto. Es curioso porque en los cursos que he dado, cuando le pido a los asistentes que me escriban un conflicto familiar, enseguida me plantean un acto de divorcio y muy pocos las discrepancias que se dan en las fami- lias. Conflictos padres/madres – hijos/as, conflictos con los abuelos, conflictos entre familias, etc. Lo que plantea Ana me parece interesante ya que difundir la mediación es positivo, pero no podemos olvidar uno de sus principios: la voluntariedad. Si la información que se ven obligados a recibir es por separados, sin coacciones y el que la da es un profesional de la administración pública no vinculado a la mediación me pa- rece bien; pero si el que informa es un mediador que se convierte en un reclamo para tener “clientes”, me parece una trampa jurídica de un sector de los jueces que siguen anclados en un pasado no muy lejano donde el matrimonio es hasta que la muerte nos separes. Lo que habrá que mediar son los conflictos que la separación/divorcio pueden generar, si las generan. Araceli Burgos Aranda • Hola a tod@s.. a ver la mediación no es algo general, que se pueda realizar en todos los ámbitos y campos... se puede mediar en ciertos ámbitos, no todo es mediable, es muy importante tener claro para que sirve y que se pretende conseguir a través de ella, no es una solución a un conflicto, ni mucho menos.. ni pretendamos llegar a ningún acuerdo, lo importante es abrir las vías de comunicación que en la mayoría de los casos no existe, con esto ya nos tenemos que dar por satisfechos, lo que deberíamos de pretender con la mediación es eso, ayudar abriendo vías de comunicación entre las partes... Respecto a si hay voluntariedad en la mediación penal... pues es voluntario someterse a mediación o no, el acusado y victima son dueños de eso, si aceptan lo hacen voluntariamente, allá el motivo que los mueve a someterse a este proceso, pero en principio es voluntario. (Por lo menos lo que yo conozco)... Y respecto a la mediación escolar, se debería implantar desde pre-escolar la mediación, enseñando a solucio- nar sus conflictos desde pequeños, ya que por desgracia no hay ninguna asignatura obligatoria que se dedi- que a inculcar todo esto... y también hacerlo con los padres... Saludos. Araceli Araceli Burgos Aranda • Hola de nuevo, respecto a lo que has comentado Ana.. me parece genial que se firmen estos convenios, ya que es muy importante por lo menos el informar de las posibilidades que existen y las alternativas a la vía judicial... la única salida no es un proceso judicial, hay otras alternativas y una de ellas es la mediación, no tienen porque hacer lo que le dice un juez sobre que hacer con sus hijos y sus vidas, ya que ellos mismos podrían buscar la solución ideal a su situación... No tiene porque ser fines de semana alternos y un día a la semana de visitas, ellos pueden establecerlo como quieran y no someterse a lo que una tercera persona, ajena a sus vidas decida por ellos... Si se informara mas de todo esto, seguramente habría más personas que acudirían a mediación, eso sí, haciéndoles saber que un acuerdo de mediación tiene la misma validez que una sentencia judicial... en temas de separación, ya que ese acuerdo mediado se convierte en su convenio regulador ratificado por el juez.
  • 13. Saludos. Araceli Antonio Poleo • Hola Araceli bienvenida. Y además vienes con fuerza, ¡eso está bien! Bueno pues ya somos diez en el foro y creciendo. Ana León Garrigosa – Valladolid Salvador Gómez Ortega - Sevilla Pedro Navarrete – Madrid Miriam Borda Jordi Fernández Geraldina Robles Hervás Juan Gómez Lara – Cádiz Antonio Poleo – Málaga Xavi Martí Araceli Burgos Aranda - Córdoba Antonio Poleo • Buenas compañerxs: Parece que el tema Mediación y Violencia de género está cerrado. Además no ha habido discrepancias fun- damentales. Por esto propongo pasar a otro tema. ¿Qué os parece Educación y Mediación? Espero opiniones. Antonio Poleo • En este fin de semana borraré los documentos en el Dropbox. Para iniciar una nueva fase. Ana León Garrigosa • Antonio, espera un poco, que no me ha dado tiempo a leer todo lo que has dejado en droppbox! Gracias y buen viernes a todos. Ana León Garrigosa • En cuanto al nuevo tema, en Valladolid se ha puesto en marcha un programa que se llama "Aulas de Pacificación" donde se enseña a los más pequeños a dirimir sus controversias utilizando la mediación. No estoy muy bien informada, y quizá, alguien de los que nos lee puede aportar alguna idea inte- resante. Esta es una invitación en toda regla. Ánimos, y comentemos, por favor! Antonio Poleo • Aunque suene repetitivo tengo que repetir la interrogante que hice en los primeros días de foro: ¿para qué se abren estos foros? Un foro no tiene sentido si no se produce la participación de todxs. El tema de “mediación y violencia de género” no hubo ninguna aportación al debate. Nadie dijo nada. Cuando digo esto me refiero a argumentar, discrepar, manifestar o interrogantes, etc. Decía Paulo Freire “nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo”. Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo. Yo también quiero aprender. Terminado (?) el primer tema os he propuesto otro. Bajo mi punto de vista fundamental en el ámbito en el que nos desarrollamos: la educación social. Educación y mediación. Pues no ha habido ninguna manifesta- ción a favor o en contra. No sé si se acepta tratar este tema o alguien propone otro. No se busca dar información sobre la mediación en el ámbito escolar, sino tratar en profundidad este aspecto de la mediación. Da la sensación, por lo menos a mí, de que se tiene unos marcos a priori sin tener conoci- miento de su alcance. Por último, quiero compartir con vosotxs otra sensación. Me encanta explicar los conceptos gráficamente, pero los materiales que cuelgo en el Dropbox cuesta trabajo elaborarlos y algunos de ellos tienen derecho de copia. En el compartir está el sentido de colgar estos materiales para todxs. No vale estar en el foro para ac- ceder a los mismos sin dar nada a cambio. Cuando digo nada a cambio me refiero a la participación, no a algo mercantil.
  • 14. Bueno espero vuestras definiciones sobre el tema que queremos profundizar. JUAN GOMEZ LARA • Buenos días. Me parece interesante continuar con el tema de educación y media- ción. Hasta ahora no he tenido mucho tiempo para entrar a opinar, pero si para seguir las aportaciones ex- puestas hasta ahora. Creo que las experiencias que se han ido desarrollando en el mundo educativo han venido a cuestionar las formas tradicionales de regular los conflictos, gran parte de ellas basadas básicamente en medidas disciplina- rias muchas de ellas desde una perspectiva punitiva exclusivamente. Eso de por si ya ha sido interesante. Interesante también, desde mi punto de vista, es el aprendizaje de las personas que se han formado y partici- pado en equipos formales o informales de mediación. Aprender otras formas... Lo que me resulta menos interesante, es considerar la mediación como el "no va más" y olvidar que solamen- te es una herramienta facilitadora de convivencia y transformadora de conflictos. No todo es mediable, o al menos la mediación no es la única solución a una situación de conflicto. Aquí creo que volveríamos a las discusiones anteriores sobre el desequilibrio en las relaciones, otras alternativas como la reconciliación o la prevención (provención). Si cada situación de conflicto es única, y tiene muchas características que las dife- rencian de otras, habrá que pensar en diferentes formas de abordarse, por supuesto que también con la me- diación. Saludos. Antonio Poleo • Bien, parece que se acepta el tema de la educación. Me parece muy acertado el verbo “provención” que utiliza Juan en su intervención. Al fin y al cabo, ¿pro- vención (proveer, dotar,...) no es la función del proceso enseñanza – aprendizaje? En el gráfico “modos afrontar el conflicto” que colgué en el Dropbox ya se presentaba ese verbo. Definamos qué es eso de educa- ción. Debemos combatir esa visión estrecha, que responsabiliza a los otros del aprendizaje. La culpa es de la fami- lia, es de la escuela, es de los maestros,… Un responsable de publicidad y otro de diseño y elaboración de videojuegos, se defendían, en un programa de radio, de las críticas de poco educativas de eran algunos de sus productos, manifestando que ellos no eran maestros, que es en los colegios donde se debe educar. Veamos entonces qué la educación y qué papel debe jugar la resolución/transformación de conflicto y la mediación. Ana León Garrigosa • Buenas tardes: Educar es cosa de todos, y considero que la difusión de la mediación ha de hacerse desde el "inicio" de la vida de las personas. Educar desde bebés (me consta que se puede hacer) y enseñar a dirimir conflictos desde la primera existencia de los mismos, de forma pacífica, y escuchando al otro (también me consta que se pue- de hacer). Así pues, podemos empezar difundiendo la mediación desde nuestro papel de padres, y en nuestros respecti- vos trabajos, bien como educadores, o como difusores de la filosofía de la mediación. Esta es mi escasa aportación al tema, que no obstante me parece muy interesante, y seguro que va a animar a muchos a dejar sus opiniones y documentos. Antonio, una vez más por el esfuerzo que haces en este foro, y por los magníficos documentos que hemos podido leer, realmente deberían tener todos copyright! Juan, gracias por tu buen comentario, y estoy de acuerdo contigo que la mediación no es la panacea, pero desde donde yo la observo y práctico, sí que digo que facilita las relaciones y mejora el entendimiento entre contendientes. Y voy a ser un poco polémica: por qué se educa en la mediación en los institutos, y no antes? Gracias. Antonio Poleo • En primer lugar se están desarrollando programas de mediación en diferentes lugares y niveles de la comunidad educativa de nuestro país. Cataluña, Castilla León (Valladolid), etc. En Andalucía esta situación está regulada según el Decreto Andaluz de Cultura de Paz y Convivencia – 2007 Artículo 2.
  • 15. Principio. a) Intervención preventiva, a través de la puesta en marcha de medidas y actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socioeducativo de los centro, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos. b) Participación que garantice la intervención activa de todos los agentes comprometidos en el dise- ño, planificación, desarrollo e evaluación de las actuaciones para la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia escolar. b) A nivel de literatura sobre el tema se pueden ver los trabajos el Carme Boqué: “Hagamos las paces – Mediación 3 – 6 años (2005). Ediciones CEAC, Barcelona”. Así como la bibliografía que os dejé. Ahora bien, no hay que confundir Mediación con Arbitraje. En la mediación las partes son las protagonistas de la solución; en arbitraje no lo son. No es lo mismo solución de problemas que transformación de conflic- to. No estoy descalificando nada, sino diciendo las diferencias. Si por mediación entendemos la entrevista conjunta o por separado con cada unx de lxs chaval, para que a continuación se le diga que tienen que hacer, hay un error conceptual. Eso será la acción del jefx de estudio, del tutxr, del enseñante... de los padres. Podrá ser correcta con el Reglamento de Organización y Funcionamiento, que define los deberes y derechos del alumnado, y con las responsabilidades parentales de los progenitores. Incluso será correcto y sano pero no es mediación. ¿Se puede hacer mediación en pre-escolar? Tengo mis dudas, pero seguro que si el maestrx tiene las ideas claras se puede acercar muy mucho a ella. Y además se puede fomentar una comunicación cooperativa y afectiva. No es un problema de ortodoxia, sino de capacidad cognitiva de los pequeños. No pasa nada. Se trabaja en un proceso de aprendizaje de habilidades sociales y se están poniendo los cimientos para los pro- gramas siguientes. Entonces, ¿dónde surgen las discrepancias? Bajo mi punto de vista, en la mediación entre iguales en los más pequeños y en la creación de un servicio de mediación en el centro al margen de un proyecto global educati- vo y de convivencia. Mi discrepancia aumenta cuando el mediador es un agente de fuera del centro que acu- de, cuando se le llama, a mediar. Para que nos aclaremos. El profesional que va a los centros a mediar con- flictos interpersonales del alumnado. En las familias también se puede iniciar en la mediación fortaleciendo las relaciones cooperativas de todos sus miembros. El Andalucía se imparten cursos en los centros educativos a todos los miembros de la comu- nidad escolar. Por ley los padres y madres y tutorxs se incorporar a la mediación en los centros. - Decreto 327/2010, de 13 de julio, reglamento orgánico de los centros educativos de educación secundaria obligatoria. - Decreto 328/2010, de 13 de julio, reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, primaria y educación especial. - Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el pro- ceso educativo de sus hijos e hijas. Artículo 9. Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 del Decreto 327/2010 y en el artículo 22.2 del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio, el plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Antonio Poleo • Hoy en día nos damos cuenta que los cambios técnicos-científicos que en la actualidad vive nuestra sociedad van acompañados de valores que tienden a aislar a los seres humanos unos de otros, a con- vertirlos en objetos de cambio, donde el tener prima sobre el ser. El análisis crítico de los que ocurre se en- cuentra secuestrado en la mass media, las instituciones académicas generadoras de cultura se encuentran mediatizadas por el poder político y económico que tiende a abarcarlo todo, los planes de estudios de los centros de formación trabajan con la finalidad de crear futuros seres humanos muy adaptados a los criterios que una economía liberal exige (seres competitivos, depredadores, «funcionalmente» solidarios, obedientes, acríticos, etc.)
  • 16. La ideología liberal, que no ha sido capaz de solucionar los graves problemas que tiene la humanidad, se extiende como única política posible después del fin de la guerra fría y la caída de los sistemas totalitarios de los países del este. Los conflictos regionales, fundamentalmente en los países del sur, se agudizan y estallan con inusitada vio- lencia. Los pobladores del norte bendicen su buena suerte agarrándose al sistema sin importarles la manipu- lación a la que son sometidos. Todo esto agudiza aún más la mediocridad cultural. Las sutilezas unidireccio- nales emanadas del poder político, los media y las multinacionales depredadoras, han aniquilado todo lo que supone un pensamiento y una acción crítica y creativa, y han transformado la cultura en un self-service para el consumo del usar y tirar. Por doquier se oye que el incumplimientos de principios básicos de los Derechos Humanos es una necesidad de la Modernidad: altas cotas de desempleados, aumento de la pobreza, marginación y exclusión, y cada vez más ámbitos se ocultan al control popular bajo el secreto de Estado, la limitación a la participación popular, la burocratización del sistema democrático, la militarización de la sociedad, el recorte de las libertades bajo la excusa de garantizar la seguridad, sin olvidar la degradación del medioambiente. Resumiendo, el extenso uso de la violencia directa, estructural y cultural tanto en el micro-nivel, como en el macro-nivel, la profundización de los desequilibrios entre el Norte y el Sur del planeta, conforma un cuadro suficientemente preocupante como para invalidar cualquier posición de indiferencia, huida y resignación o sumisión. Por el contrario, los educadores tenemos que hacer frente al reto de contribuir al tránsito de una cultura de guerra, violencia, a una cultura de la paz. La Carta fundacional de la UNESCO dice: ”Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluar- tes de la paz.” Antonio Poleo • EDUCACIÓN Como sucede con frecuencia con aquello que tiene que ver con el mundo de la educación, y también con las ciencias sociales y sus diversas áreas de estudio, resulta harto difícil definir con precisión numerosos concep- tos y campos de trabajo. La educación para la paz no es una excepción. Por un lado, la expresión contiene dos términos altamente problemáticos cargados de connotaciones: «educar/educación y paz». De ahí, por tanto, el método de aproximación progresiva a la explicitación de los objetivos, resultados y métodos de la educación para la paz que hemos escogido. Se han dado múltiples definiciones sobre lo que se entiende sobre educación. Como muestra valga estos ejemplos. PLATÓN decía: «educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces». Para OVERBERG: «La educación es el medio para alcanzar el bien». KERSCHENSTEINER manifiesta que la «Educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en conciencia y a su manera, de acuerdo con su individualidad». Por último HUXLEY la define de esta manera: «La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la paz». La expresión EDUCAR, etimológicamente, procede de dos verbos latinos «educare» y «educere». Conviene recordar que «educare» evoca la acción de criar, amamantar, adoctrinar, formar íntegramente, ins- truir, desarrollar o perfeccionar armónicamente las facultades intelectuales y morales por medio de precep- tos, ejercicios, ejemplos, etc., es decir, ir de fuera hacia dentro, mientras que «educere» hace referencia al acto de orientar, guiar, conducir o transportar, lo que delimita una actividad contraria y complementaria a la anterior; supone, en definitiva, ir de dentro hacia fuera. Podríamos afirmar que la unión de estos dos términos trae consigo cierta idea de conflicto y, a la vez, de equilibrio entre aquello que nos viene de dentro y lo que nos ofrece o nos impone el medio exterior. También deberíamos diferenciar entre aprender = adquirir conocimientos y aprehender = asimilar actitudes, valores. Por consiguiente, y a partir de la raíz latina «educare», educar va a significar ayudar o contribuir a la interio- rización de los objetivos propuestos como aprendizaje para el sujeto. Y al mismo tiempo, tal hecho implica necesariamente un paso hacia la consecución del fin propio del ser humano, su autonomía personal.
  • 17. En síntesis, la educación tiende a conducir a la persona en su afán de conseguir su propia felicidad, reconoci- da en la perfección de sus capacidades, y en relación con las responsabilidades personales y sociales que le son propias al ser humano. Antonio Poleo • Decía que las palabras «educar» y «educación» son términos problemáticos. No obstante, puede considerarse, que ambas palabras aluden a una parte del proceso de socialización o endoculturación, a una actividad que en modo alguno puede considerarse neutra, puesto que presupone el intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. La socialización, el proceso de interiorización/asimilación de cierto número de hábitos y valores conforme a la sociedad a la que se pertenece, forma parte de lo que se denomina construcción social de la realidad. El niño/a descubre quién es a medida que va aprendiendo que es la sociedad. Los individuos extraen de la so- ciedad su identidad, sus roles y su cosmovisión. Obviamente, la educación, «socialización metódica de las jóvenes generaciones» según Durkheim juega un papel trascendental en la transmisión de esos presupuestos y valores. Algunos de los valores que el proceso de socialización contribuye a interiorizar en nuestra sociedad (el etno- centrismo, la competitividad, el individualismo, el nacionalismo exacerbado, la intolerancia, la valoración exagerada de la propia especificidad,...) en modo alguno pueden considerarse fomentadores del respeto mu- tuo, la comprensión y cooperación internacional, o la capacidad de rebelión contra la injusticia. La educación que, a diferencia de la simple escolarización, dura prácticamente toda la vida, es un proceso en el que intervienen múltiples segmentos de la sociedad. De ahí la importancia que tiene su carácter no neutro para la disciplina que intentamos definir: a menudo transmite «verdades» como la superioridad de una etnia sobre otra que coadyugan a la perpetuación de situaciones de injusticia y vulneración de los derechos huma- nos. JUAN GOMEZ LARA • Me gusta el debate que se ha ido forjando poquito a poco, sobretodo porque va naciendo de la experiencia y reflexiones de quienes estamos en esta pequeña isla. Me sumo a muchas de las ideas que van apareciendo y por el momento me quedo con la ultima idea de Antonio sobre la educación como un proceso más allá de la simple escolarización. Especialmente pertinente para esto foro iniciado desde la educación social. Siendo la mediación escolar, no en abstracto, sino las diferentes experiencias escolares desarrolladas hasta ahora, una excelente aportación a la construcción de una cultura de paz. Personalmente, cada vez me siento más interesado por aquellas experiencias que han puesto sus miras en la dimensión comunitaria de la educa- ción. Y especialmente interesado en las propuestas de mediación comunitaria que incluyendo la escuela va más allá de la misma. La mediación puede ser una herramienta educativa y en ese sentido, al menos para mi, transformadora si consigue ir más allá de las leyes, normativas y programas y, se dirige a transformar la culturas, las culturas. Bienvenidas sean esas leyes y normativas pero si solo las consideramos como un medio más para cambios culturales más profundos. Antonio Poleo • Quizás habría que hacerse la pregunta, ¿para qué la mediación en la educación? Muchos ante esta pregunta responderíamos: “es obvio, como alternativa a las sanciones normativas” Yo creo que esto es cierto, pero aun veo algo más: “como forma de buscar acuerdos entre partes en los conflictos (más rápido, más barato, sin imposiciones)”. Pero para eso está la ley positiva. Lo que creo es que tiene un mayor alcance: Es una forma de aprender a resolver nuestros conflictos de forma constructiva asumiendo nuestra responsabilidades, encontrándome con la otra parte, comprendiéndolo y en suma ayudemos a construir una sociedad más junta, solidaria y pacífica.” Esta es una de las claves de la Me- diación en el ámbito educativo. Si no fuera así sería una herramienta tegnocrática, para algunos quizás piense que rentable, que no mejoraría la convivencia. Antonio Poleo • Desde la visión de entender la educación como un proceso que dura toda la vida y que bus- ca el bienestar (Paz) de los seres humanos. El proceso enseñanza-aprendizaje comporta el abordaje de la violencia directa, estructural y cultural. Este es el triangulo del conflicto, o diciéndolo de otra forma este es el conflicto mismo. (Ver Dropbox) Se trata generar contradicciones y hacer visible los conflictos ocultos o potenciales. Con el fin de que el pro- ceso sea coherente con la idea positiva de la paz el proceso se construye desde la transformación pacífica de los conflictos, la reconstrucción, asumir las propias responsabilidades y sustituir una cultura de violencia por
  • 18. una cultura de la paz; y la reconciliación, cierre en el sentido de que no se reabran las hostilidades, curación en el sentido de ser rehabilitados. Desde esta concepción, no es una persona o un grupo el que se tiene que integrar en otro, y por tanto adaptarse a él, sino que todos se integran en el grupo, cada uno portando sus diferencias, puntos de vista, costumbres, valores, características y aspectos comunes que acercan y cohesio- nan dicho grupo. ¿Cómo se pretende mejorar la convivencia escolar? ¿Desde la idea de eliminar o encausar el conflicto hacia comportamientos de integración social, o aceptar el conflicto como experiencias de aprendizaje para el desa- rrollo de ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos con la sociedad en la que viven capaces de hacer frente a las injusticias? Hay que tener en cuenta que “Entendemos por convivencia educativa la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelec- tual del alumnado y docentes. Esta constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción”. Desde aquí inscribo la mediación. Araceli Burgos Aranda • Hola a tod@os... Bajo mi humilde conocimiento del tema tanto de menores como de la mediación, veo necesario que haya asignaturas en los colegios, pero desde que empezamos en presco- lar, que enseñen lo que es la convivencia, los valores, formas de resolver nuestros conflictos... es muy fácil decir "que malo es este niñ@..." "el niñ@ es así porque es que lo lleva en la sangre"... en fin; barbaridades de estas, y no sabemos el daño que hacemos con todo esto. Por qué no en vez de decir estas tonterías enseñamos a cómo hacer las cosas de manera diferente, ya que seguramente esos niñ@ estan haciendo lo que están viendo, están aprendiendo de los "mayores" que hay a su alrededor, estamos formando a esos niñ@s que para ellos somos sus referentes... Es necesario enseñarlos desde pequeños, pero no solo a los menores sino a los padres, a esos que se hacen llamar padres porque según ellos al niñ@ no le falta de nada, y lo que le falta es lo principal.. UNA BUENA EDUCACIÓN... Si desde pequeños ya se les inculca formas de resolver sus diferencias, eso cada día irá en aumento y sabrán cómo afrontar esos conflictos de la vida diaria, sin que usen la fuerza bruta para solucionarlos... Un saludo. Araceli Araceli Burgos Aranda • Antonio, el año que viene quiero empezar la tesis doctoral y quiero hacerla sobre la mediación desde prescolar.... ahora mismo estoy con una tesina de un máster, pero lo que si me gustaría es contar con usted, ya que me gusta mucho su opinión sobre la mediación. Saludos. Araceli Antonio Poleo • Gracias Araceli por tus palabras. Puedes contar conmigo cuando lo creas necesario. El que poema que sigue de Mario Benedetti lo utilizan los alumnos y alumnas del IES Portada Alta de Mála- ga como lema de su servicio de mediación. Antonio Poleo • Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos
  • 19. no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no ya para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. JUAN GOMEZ LARA • Hola, buenos días. Comparto estas últimas opiniones de Antonio y Araceli, y que conste que las anteriores en su mayoría tam- bién. Especialmente la idea de aceptar los conflictos como experiencia/oportunidad de aprendizaje de ciuda- danos y ciudadanas. La idea, también, de entender la convivencia educativa como una corresponsabilidad compartida entre las personas miembros de cada comunidad educativa. Aunque en la línea de Araceli, pienso que es necesario e imprescindible trabajar con madres y padres. Intentando mirarlo en positivo, creo que en aquellos lugares donde la convivencia es planteada como un pro- yecto colectivo integral (familias, profesorado, alumnado,...) las cosas funcionan muchísimo mejor. Digno de aprender para aquellos otros lugares donde las propuestas de convivencia, en su caso de mediación, se diri- gen solo hacia los chicos y las chicas. Para mí el concepto de ayuda es crucial, ¿cómo establecer una relación de ayuda cuando otras personas tie- nen conflictos? ¿Cómo estimular la negociación y/o mediación en nuestros entornos? ¿Cómo manejar los conflictos para que realmente salgo algo constructivo, un aprendizaje...? Antonio Poleo • Araceli plantea algo que considero básico, desde que se inicia en preescolar hay que incor- porar en el proceso enseñanza-aprendizaje la educación en valores (Conjunto de normas o principios morales e ideológicos que dirigen el comportamiento de una persona en relación con sus semejantes o sociedad.) Para la mayoría de los investigadores desde el campo de la axiología, hoy en día coinciden que educar en valores es educar en la transformación del conflicto (Díaz-Aguado, Puig Rovira, Victoria Camps, etc.) Que- darse en meras proclamas moralistas “no pelearos”, “tienes que ser bueno”,.. o quedarse en clichés preesta- blecidos como “que malo es este niñx", "el niñx es así porque lo lleva en la sangre", “los seres humanos son malos por naturaleza”, ... no ayudan a la convivencia. Veamos en el caso de la violencia directa. Según el psicólogo Rojas marcos, en su ya clásica obra “Las semi- llas de la violencia”, nuestra sociedad ha construido tres pilares culturales sobre los que se asienta y justifica la violencia: el culto al «macho», la glorificación de la competitividad y el principio diferenciador del «los otros y las otras»
  • 20. La cultura actual idealiza la «hombría», el machismo. Esta figura suele estar representada por el hombre agresivo, implacable, despiadado y siempre seguro de sí mismo. Un ser que reta sin miedo, persigue el do- minio del otro, tolera el dolor sin inmutarse, no llora y no expresa sentimientos afectivos. Ante esto, y dada el aumento de la presencia de los niños y niñas ante el televisor viendo programas que ensalzan este estereotipo de hombre-héroe, no es extraño que se observe un aumento de los niveles de vio- lencia en los centros escolares y en los lugares de reunión de los/as jóvenes. El segundo ingrediente cultural que fomenta la violencia es la glorificación de la competitividad. En nuestra cultura se exalta la rivalidad y se admite el triunfo conseguido en situaciones de enfrentamientos que, de una forma más o menos obvia, siempre requiere un vencedor y un vencido. Hoy sufrimos hambre de concurso. La creencia de que el antagonista y la pugna son elementos necesarios y deseables en todas las actividades de la vida diaria está profundamente imbuida en la sociedad occidental y es fomentada diariamente en la fami- lia, en el colegio, en el trabajo y en la actividad lúdica. El argumento de que vivimos en una lucha continua en la que las/os más fuertes sobreviven mientras que los/as débiles perecen en el intento, es promulgado sin cesar por los medios de comunicación. La tercera racionalización cultural promotora de violencia se basa en el principio de «los otros» Esta táctica proposición postula que existen grupos de personas con las que no tenemos nada en común, ni siquiera una parte discernible de humanidad. No sólo son estos grupos o comunidades profundamente diferentes de noso- tros, sino que, secretamente, son además menos valiosos, menos morales, menos buenos e incluso menos humanos,., están estigmatizados, se llega a pensar que sus males pueden ser contagiosos, nos da permiso para pensar mal de ellos/as, rechazarlos, deshumanizarlos o incluso «demonizarlos» y cometer actos violentos con ellos y con ellas. En estas concepciones deben buscarse inspiraciones y orientaciones en la implementación de un servicio de mediación en el ámbito educativo, o de cualquier programa desde una perspectiva educativa. En el preámbulo de la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional, proclamada por la Conferencia General de la UNESCO celebrada el 14 de noviembre de 1966 se recuerda que la Consti- tución de la Organización declara que «puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben edificarse los baluartes de la paz» y que «la paz debe basarse en la soli- daridad intelectual y moral de la humanidad». Antonio Poleo • Una educación emancipadora, comprometida por un cambio social hacia unas relaciones más pacíficas, podríamos caracterizar inicialmente de acuerdo con los siguientes rasgos: a) presupone tomar partido en el proceso de socialización por valores que alienten el cambio social y personal. b) cuestionarse al propio acto educativo, alejándose de la concepción tradicional, bancaria según la ex- presión de Freire, de la enseñanza como algo meramente transmisivo en el que el alumno es mero recipiente sobre el que trabaja el educadxr-verdad. c) poner el énfasis tanto en la violencia directa como en la estructural, facilitando la aparición de es- tructuras poco autoritarias, no elitistas, que alienten la participación critica, la desobediencia, el au- todesarrollo y la armonía personal de los participantes. d) luchar contra la violencia simbólica, estructural, presente en el marco educativo. e) intentar que coincidan fines y medios. Se trata de llegar a contenidos diferentes a través de medios distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su transformación noviolenta punto central de actuación. f) combinando ciertos conocimientos sustantivos con la creación de una nueva sensibilidad, de un sen- timiento empático que favorezca la compresión y aceptación del «otro». g) prestar tanta atención al currículum explicito como al currículum oculto a la forma de organizar la vida en el marco educativo. Como se sabe, el tener que enfrentarse día a día y durante una serie de años a las expectativas y rutinas institucionales del centro supone una enseñanza y un aprendizaje tácito de normas, valores, hábitos y disposiciones. Este ha de ser coherente con los contenidos mani- fiestos. La tolerancia, la participación, la empatía, la solidaridad y demás valores «alternativos» de- ben vivirse con el ejemplo. Se trata, en suma, de aprender a pensar y a actuar de otra manera, algo que supera el mero discurso moral del «no os peléis», «sed buenos», que va más allá del llamamiento genérico contra la guerra («la guerra es ma-
  • 21. la»), que no plantea la paz como algo quimérico, sino como un proceso por el que irá pasando de la des- igualdad a la igualdad, de la injusticia a la justicia, de la indiferencia al compromiso. Como señaló Magnus Haavelsrud no hay educación para la paz si todo se queda en meras palabras, si no hay acción práctica, si el/la enseñante decide casi totalmente lo que ha de aprenderse y cómo, si no se sustituyen las estructuras de dominación por estructuras más igualitarias, si no hay estrategia de cambio y si, por el con- trario, se da una aceptación acrítica de ciertos contenidos más o menos oficiales. En suma, hay que combinar investigación, educación y acción. Antonio Poleo • Podéis bajaros un gráfico en el Dropbox. Ana León Garrigosa • Buen lunes a todos, por si alguien está interesado: Ley de Mediación Civil y Mercantil. Se adjunta las modificaciones que se han aprobado en el sendo. http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/SEN/BOCG/2012/BOCG_D_10_72_596.PDF Dichas modificaciones se votarán en el congreso el 28 de junio. pedro navarrete • Queridos amigos, lamento no poder seguir el día a día del foro, pero cada vez que entro me sorprendo más del nivel que ha adquirido, y por supuesto de este conocimiento que compartimos, mejor que compartís con nosotros, y que a mi me encanta. Os decía que no entro a diario por que en el IRIS, tene- mos una difícil situación, es muy probable que seamos una de las empresas públicas de la Comunidad de Madrid que sufran un ERE, y estamos en un sin vivir hasta que se produzca la resolución, y en esto estamos, negociando para que la solución sea lo menos traumática posible, ya veremos. Pero lo dicho, las aportaciones en este "diálogo" me están pareciendo interesantísimas. Saludos Antonio Poleo • Amigo Pedro. Te expreso mi solidaridad y apoyo. ¡Ánimo! Araceli Burgos Aranda • Hola Pedro... ánimo y mucha fuerza te envío desde Lucena. Un beso. JUAN GOMEZ LARA • Hola Pedro, desde Cádiz mi apoyo y espero/deseo que consigáis vuestras metas. Un saludo. Antonio Poleo • Planteadas las bases de una educación emancipadoras, coherente con los objetivos de la mediación transformadoras, hagamos un pequeño resumen. ¿Qué es la mediación? La mediación es un proceso para resolver disputas y conflictos con la ayuda neutral de una tercera parte, un mediador, que facilita el proceso. La mediación permite que las partes en disputa lleven sus problemas a una mesa de mediación con el fin de resolver/transformar sus diferencias de manera cooperativa. La mediación no es un acto judicial. El objetivo no es determinar la culpabilidad o inocencia de cada uno sino trabajar con las diferencias de forma constructiva. La mediación es voluntaria y no se deben forzar a las partes a asistir. ¿Por qué la mediación? A veces las personas son incapaces de solucionar solos sus conflictos. Necesitan a alguien que les ayude. Las expulsiones, cartas a los padre, etc. son los métodos más comunes usados por los centros educativos para tratar las confrontaciones de los estudiantes, los actos disruptivos, etc. A menudo los estudiantes en el conflicto no consiguen encontrar una oportunidad para hablar juntos sobre de sus discre- pancias en un lugar neutral donde poder buscar sus propias soluciones. Como resultado de esto, el enojo del estudiante y la frustración aumenta y veces acaban en actos de violencia. Ahora hay una alternativa: La me- diación. Antonio Poleo • Una de las modalidades que están dando grandes resultados, tanto en la construcción de la convivencia como en la formación en valores, es la mediación entre iguales. Un proyecto de mediación entre iguales envía un mensaje importante a los estudiantes. "En nuestra escuela podemos hablar sobre nuestras diferencias. Nosotros no tenemos porqué pelearnos para obtener justicia. La mediación nos permite atacar el problema y no la persona.” Los proyectos de mediación ente iguales se están desarrollando en muchos centros educativo de nuestro país. Desde sexto de primaria se pueden entrenar a los niños y a las niñas para ser mediadores y mediadoras. Sin embargo, también pueden enseñarse a los niños y niñas más jóvenes el proceso de mediación con su maestrx para utilizarlo en sus aulas.
  • 22. ¿Por qué la mediación entre iguales? Los iguales se entienden y confían entre ellos. Hablan el mismo idioma y participan de las mismas preocupaciones. Los mediadores estudiantiles no suponen ningún tipo de amena- zas para otros estudiantes ya que no representan a la autoridad. Los mediadores son los protectores del pro- ceso de la mediación. La participación de los alumnos y alumnas en la resolución de los conflictos escolares mejora el proceso enseñanza —aprendizaje porque: Evidencia interés por el alumnado como díscentes y como personas. De este modo mejora el concepto que los alumnos/as tienen de su profesor/a y en consecuencia, la estima y el respeto que le profesan. Facilita la cohesión de los grupos, ya que al promover sensibilidad hacia las necesidades del otro y al trabajar las estrategias de comunicación, contribuye a tomar conciencia del "nosotros". Mejora la actitud hacia el trabajo y el clima del aula. Modela un estilo de relación interpersonal donde la escucha y el respeto son la prioridad, favoreciendo una imagen positiva de la valía personal de los alumnos. En definitiva, la participación del alumnado en la resolución constructiva de conflictos y los problemas de los cuales son también ellos protagonistas principales, la toma de iniciativas, la corresponsabilidad en los asuntos que les atañen, el compromiso en el cumplimiento de los acuerdos adoptados, educa para el ejercicio de la ciudadanía. Ana León Garrigosa • Buenos días Pedro, yo también siento mucho por lo que estás pasando, son malas noticias, te hago llegar un abrazo y muchos ánimos, y para lo que necesites, yo creo que cuentas con todos nosotros. Antonio Poleo • Aquí van respuestas a algunas interrogantes habituales. ¿Qué tipos de conflictos no deben mediarse? Las disputas que involucren armas, drogas, y abusos de tipo psico-sexuales no son casos para mediar. En los casos de robos y peleas pueden ser o no considerados actos para mediarlos, dependiendo de las circunstancias y las normas a las que se atenga el centro. Si es posible, es importante que los estudiantes involucrados en conflictos tengan la oportunidad de hablar de sus actos e in- tentar resolver sus disputas justa y constructivamente. ¿Y el acoso sexual? El acoso sexual no es un caso a mediar. Lo mejor es resolverlos mediante los métodos de víctima-agresor (ej. Proyecto Pikas) que suelen ser más eficaces. Avise a las autoridades educativas y judi- ciales en situaciones graves. ¿Qué ocurre si los estudiantes no pueden resolver sus conflictos? Si el caso no se resuelve, debe enviarse a los contendientes al jefe de estudio como responsable de la disciplina del centro. ¿Cómo se selecciona a los futuros mediadores? Los estudiantes mediadores deben reflejar a la población escolar. Los estudiantes pueden ser seleccionados por sus compañeros, por recomendación del profesorado, por voluntarios o por la elección a través de alguna asociación. El rendimiento escolar no debe ser un criterio de elección. Los estudiantes con nivel académico más bajo pueden aprender las habilidades y beneficiarse de los proyectos de mediación. Estudiantes que son identificados a menudo como "problemáticos" pueden ser buenos mediadores. No escoja sólo a los más "buenos" o a los "peores". Antonio Poleo • Las habilidades más importantes para la selección son: • capacidades personas • capacidad de dirección • el respeto entre compañeros o la habilidad de ganarse el respeto • buenas habilidades verbales • alta capacidad de escucha • buena disposición a desarrollar el proyecto durante el año escolar • capacidad de respetar la confidencialidad ¿Sobre la confidencialidad? Los estudiantes que quieran ser mediadores deberán estar de acuerdo en que la información revelada por los contendientes es confidencial, EXCEPTO en casos que esté involucrada las armas, las drogas, o abusos psico-sexuales. Casos como estos se comunicarán al principal responsable del centro educativo. No se discutirá en ningún momento los casos mediados con los estudiantes y profesores.
  • 23. ¿Cómo mantener y ampliar las habilidades? Hay varios modelos para los proyectos de mediación entre igua- les. El centro educativo debe seleccionar el modelo que considere más apropiado a sus necesidades. En cual- quiera de los modelos, la sesión de la mediación debe desarrollarse en lugares con poco ruido y que garantice la confidencialidad. • Modelo aula: El profesor instruye a toda la clase. Cuando dos estudiantes no pueden resolver un con- flicto entre ellos, un compañero o compañera hace de mediador en una esquina del aula o se despla- zan a un espacio indicado. • Modelo centro: Un grupo de estudiantes está especializado y mantiene el servicio de la mediación para todo el centro. • Horas fijas: (una hora por la mañana y una hora por la tarde cada día). Un equipo de dos mediadores permanece en el servicio de mediación del centro durante las horas indicadas. Si no hay ningún caso, los mediadores hacen sus deberes de clase. • Requerimiento de la mediación: Cuando un caso es enviado a la mediación, un equipo de dos media- dores es llamados para dirigir el proceso, el cual se desplaza al servicio de mediación. Este modelo permite a los contendientes y a los mediadores tratar rápidamente el problema y volver a sus clases sin perder excesivo tiempo. • El Modelo adulto: Se entrenan profesores, conserjes, administradores y padres para mediar cuando ocurran los conflictos. Ellos median a su conveniencia. La mayoría de los estudios entienden que el modelo preferido es el de aula. El aula es el lugar apropiado para que los estudiantes aprendan e interioricen la PROVENCIÓN y las habilidades de transformación de conflic- tos. Cualquier profesor puede establecer un proyecto de mediación entre iguales en su aula. Antonio Poleo • ¿Cómo valoran los cursos qué he impartidos en los 12 últimos años sobre Convivencia, transformación de conflicto y mediación el alumnado de 6º de primaria a 4º de la ESO de los centros educa- tivos de Málaga? ¿Qué has aprendido en el curso? Autoestima.- A tener más confianza en mí misma. Expresar mis sentimientos sin ofender. Empatía.- Saber ponerse en el lugar del otro. Aprendí que todas las personas sientes dolor, miedo, etc. Aprendí a ver todo lo que hay más allá de mí. Puntos de vistas.- Ver las cosas desde otro punto de vista. Entender que el otro tiene su punto de vista. La variedad de personas con diferentes pensamientos. Comunicación.- Lo importante que es escuchar. Análisis.- Profundizar en los problemas y no quedarse en la superficie. Sociabilidad.- A relacionarme un poco más con los demás. A ser más sociable con mis compañeros. A tener más confianza con la gente. Respetar a los demás. A no juzgar a nadie antes de conocerla. Solidaridad.- Ayudar más a los demás. Violencia.- Lo irracional del uso de la violencia. Que las peleas no es la solución de los conflictos. Que hay otras maneras de resolver conflictos sin pelear. Aprendí a resolver conflictos sin violencia. A resolver los conflictos de una manera noviolenta. A dialogar en vez de pelear. Todo lo que hay más allá de mí.
  • 24. Me ha llamado la atención que he podido usar estas técnicas en la vida cotidiana. Me ha llamado la atención que con un simple juego aprendamos tanto. Que hay muy pocas mujeres Premios Nobel. Antonio Poleo • En el Dropbox os cuelgo un manual de Carme Boqué sobre construción de la paz. Cristina García Molina • Bueno Antonio, ¡ plas, plas, plas! ¡genial! gracias por transmitir esa experiencia sobre convivencia en el aulan y lo mejor de todo es ¡ saber que se puede! y la prueba está en todas esas res- puestas que te han dado. ¡ muy interesante y enriquecedor! Gracias por ese manual yyy ¿Provención? no conocía ese concepto..¿proveerse de recursos? ummm voy a buscarlo Ana León Garrigosa • Pues la verdad, siento discrepar de la docta opinión de Antonio, con todos mis respe- tos, si en Justicia Penal Juvenil, y en los Juzgados de Menores estamos mediando asuntos de robos (con fuer- za en las cosas, y o en las personas), por qué no mediarlas en institutos o en Centros Educativos? Por favor, Antonio, me gustaría conocer tu opinión. Mi experiencia en este sentido, es que sentar a ambas partes juntas, ya de por sí, es un acto de "pacificación" y un espacio en el que pedir perdón, y / o explicar entre víctima y ofensor el por qué de ese acto... por qué entonces no se puede mediar? Gracias, y buenas tardes. Cristina García Molina • Bueno, uno de los objetivos de la mediación es equilibrar a las partes, en los caso entre víctima y victimario siempre y cuando no estén mermadas las facultades por droga-dicción etc.. o algún problema psicológico etc.. podría mediarse como viene haciéndose en otros ámbitos. Antonio Poleo • ¡Magnífico! Seguimos creciendo y ya somos 11 participantes activxs en el foro. Ana León Garrigosa – Valladolid Salvador Gómez Ortega - Sevilla Pedro Navarrete – Madrid Miriam Borda Jordi Fernández Geraldina Robles Hervás Juan Gómez Lara – Cádiz Antonio Poleo – Málaga Xavi Martí Araceli Burgos Aranda- Lucena (Córdoba) Cristina García Molina - Sevilla Antonio Poleo • Bienvenida Cristina. Y gracias Ana por las discrepancias ya que así podemos intercambiar opiniones que al fin y al cabo es el fin del Foro. Intentaré explicarme primero sobre el término provención y a continuación por qué las exclusiones en la mediación en centros educativos con conflictos del alumnado con un mediadxr adulto o en en la mediación entre iguales. Antonio Poleo • Es evidente que instintivamente hacemos una contraposición entre Prevención y esta pala- bra que nos puede resultar extraña Provención. Es fácil encontrarse en muchos trabajos escrito: “Prevención de conflicto”. Es más, nos hemos acostumbrado a este término por una asociación entre violencia y conflicto. Frecuentemente decimos “hay que prever la violencia”, diseñemos un programa de “prevención de la violencia”. Y en el término violencia está bien ya que la violencia parte de una construcción social como respuesta a una vivencia frustrante o como respuesta a una discrepancia de intereses por lo que se puede hacer prevención. Pero hay que partir que la discrepancia de intereses es el conflicto, por tanto la violencia es la respuesta al conflicto. Son dos términos diferentes. Es conflicto es anterior a la respuesta, violenta o no. Podemos decir que prevención es la preparación y disposi- ción que se hace anticipadamente para evitar un riesgo, inconveniente, dificultad, etc., o para ejecutar una cosa… de la violencia. Si lo situamos en el plano del conflicto lo que estaremos haciendo será: • Ahogar el conflicto • Diluir el conflicto
  • 25. Pero el conflicto es sustancial al ser humano, forma parte de la vida, es necesario para el cambio, … Paco Cascón dice que la provención a nivel educativo va a significar intervenir en el conflicto cuando está en sus primeros estadios, sin esperar a que llegue la fase de la crisis. Se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Se trata en definitiva de poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produce. Así el conflicto: • Es un hecho inevitable • Y si se aborda correctamente cambia a mejor Debemos pensar de manera diferente. Con una perspectiva positiva del conflicto; el conflicto como un reto; la incompatibilidad de metas es un desafío tremendo, tanto intelectualmente como emocionalmente para las partes involucradas. Así, el conflicto puede enfocarse básicamente como una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una causa, un concomitante del cambio, como un elemento tan necesario para la vida social, como el aire para la vida humana. Nos dice Johan Galtung. Trabajar la provención sería oportuno en los primeros años de la escolarización. Proveer de habilidades so- ciales. Antonio Poleo • Ana, seguramente tu discrepancia se refiere a la respuesta a la pregunta ¿Qué tipos de con- flictos no deben mediarse? y la respuesta que doy. En primer lugar hay que situar mi respuesta en el ámbito escolar, no en el judicial. El escolar se rige por, en Andalucía, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, el cual define las medidas a tomar en los comportamientos que puedan calificarse como delitos muy graves. También hay que tener en cuenta que hablamos de menores, con padres, madres y tutores implicados. No sólo los disputantes deciden ir o no a mediación en un delito de cierta gravedad. En segundo lugar tenemos la modalidad de la mediación entre iguales. Partamos de la base que hay un com- promiso de confidencialidad. Los alumnos mediadores no tienen capacidad de avalar un acuerdo que puede tener otra serie de connotaciones. ¿Qué hacen los mediadores en una pelea con armas? ¿y si hay heridas? ¿En caso de bullying (acoso)?, más si es psico-sexual. Te ofrezco esta anécdota de mediación entre iguales: Dos alumnos se han peleado en el patio. El jefe de estudio les ofrece la mediación como alternativa a un expediente sancionador. Los dos aceptan y se le asigna mediadores y hora. A los mediadores se les olvida decirle las excepciones a la confidencialidad y los dos cuentan que el conflic- to que tienen es un problema de territorio de venta de drogas. Uno vende al alumnado de la ESO y el otro a los de BUP. ¡Problema para los dos mediadores!. Habían dicho que lo que se hablara en el cuarto de mediación era confidencial y nada saldría de allí. Pero, no podían certificar la reconstrucción de un posible pacto que conllevara la asignación de los territorios de ven- ta. Fueron listos e hicieron uso de su derecho a no mediar. Levantaron la mediación y respetaron la confidencia- lidad. Me contaron el caso cuando ya había pasado un curso escolar. Por último si quisiera expresar, como criterio general en mediación del tipo que sea, que no creo que la me- diación sea el método más apropiado cuando hay un fuerte desequilibrio de poder. Pero también tengo que decir que serán los miembros de la comunidad escolar quienes definan que conflictos son mediable y cuáles no. Antonio Poleo • Perdona Cristina, se me olvidó. Si quieres entrar en el Dropbox tendrás que darme tu e-mail para darte la autorización. Si no quieres hacer público tu correo electrónico dímelo para darte yo el mío. Un abrazo. JUAN GOMEZ LARA • Bueno, bueno. Se va uno un ratito y esto se dispara. Enhorabuena.