SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
Siglo XIX: una época de cambios… ,[object Object]
  Saturno devorando a su hijo, F. Goya,[object Object]
INTRODUCCIÓN Al principio… la palabra. Una vez que has leído el texto contesta a las siguientes cuestiones: ,[object Object]
 ¿Quiénes fueron los protagonistas de esos cambios? Es decir ¿A quiénes afectó ese cambio?
 ¿Cómo les afectó? Es decir, ¿qué innovaciones se introdujeron en el trabajo?
 ¿Según Eric Hobsbawm cuál fue la principal consecuencia que todos estos cambios tuvieron?,[object Object]
 ¿Porqué crees que surgieron esas palabras nuevas?
 ¿Podrías explicar el significado de las palabras en cursiva?,[object Object]
INTRODUCCIÓN Responde: a. Señala qué países componían el mapa europeo a mitad del siglo XVIII y qué régimen político tenían.  b. Señala qué diferencias existen respecto al mapa político de la Europa actual: ¿existen los mismos países? ¿han  aparecido otros nuevos? ¿tiene Polonia las mismas fronteras? c. El Mapa también indica  los reyes gobernantes en esta época. ¿Existen  hoy reinados en estos países?  d. ¿Alguna idea de por qué el mapa de Europa ha cambiado?
El mundo contemporáneo tiene su origen en un doble proceso de transformaciones revolucionarias: INTRODUCCIÓN 	A. Las revoluciones liberales burguesas, un proceso que se desarrolla después de la Revolución Francesa de 1789, aunque hay antecedentes como la revolución inglesa del siglo XVII o la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Este proceso continuará en diversas oleadas (revoluciones de 1820, 1830 y 1848) por muchos países de Europa occidental. El resultado será la aparición de constituciones, parlamentos, división de poderes, reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y predominio social de la alta burguesía; es decir la consolidación del Estado Liberal.B. La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y después se difundirá por otros países europeos, transformando las relaciones económicas y sociales. La industrialización supondrá la consolidación del sistema capitalista de producción y su expansión por todo el mundo. La nueva sociedad de clases, surgida de esta transformación económica, generará nuevos conflictos sociales y políticos. Este proceso está relacionado con el anterior, y ambos constituyen la base sobre la que se desarrolla el mundo tal y como lo conocemos hoy en día.  Fuente: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com
Antiguo Régimen  ¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII?  El mundo en el siglo XVIII ante todo era esencialmente rural; o sea, la inmensa mayoría de la población vivía en el campo y era campesina. Para los campesinos la tierra era el medio de producción fundamental. De ella obtenían los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación, el vestido, la leña para cocinar o calentarse o la madera para construir las casas, muebles, etc. Gran parte de la superficie estaba ocupada por bosques y pastos comunales, es decir, que pertenecían a la comunidad de vecinos de un pueblo. Todos ellos tenían derecho a aprovecharse de los pastos para su ganado, de la miel y  los frutos silvestres, de la caza o de la leña para su hogares (esta situación todavía la podemos reconocer en algunos países en la actualidad). Pero otra parte de la tierra, tal vez la mayoría, estaba en manos de un grupo reducido de grandes propietarios que eran miembros de la nobleza o de la Iglesia. 		Este hecho daba lugar a importantes diferencias sociales. Así había campesinos libres y campesinos siervos que no podían abandonar las tierras que cultivaban; propietarios de grandes parcelas de miles de hectáreas y propietarios de parcelas de menos de 1 hectárea; otros campesinos eran libres aunque las tierras que cultivaban no eran suyas, sino que las arrendaban; es decir, le pagaban una parte de la cosecha a su verdadero propietario.  		La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, cebada, más vid y olivo en las zonas mediterráneas. La ganadería se dedicaba a la crianza de vacas, ovejas, cerdos y aves de corral. La vida de los campesinos era precaria por dos razones: Por una parte, eran frecuentes las malas cosechas debido a las inclemencias meteorológicas (sequías, heladas, granizo)  lo que ocasionaban falta de alimentos. Por otra, los comerciantes que compraban los cereales (producto básico de la alimentación) encarecían el precio cuando las reservas disminuían. El resultado era el hambre, los motines o la muerte.
Antiguo Régimen   En este mundo rural las ciudades eran una excepción. Apenas veinte ciudades en toda Europa superaban los 100.000 habitantes. Destacaban Londres con su millón de habitantes y París con medio millón. La relación entre la ciudad y las aldeas rurales cercanas era muy estrecha. En la ciudad residían los comerciantes de cereales y ganado, los artesanos que transformaban las materias primas procedentes del medio rural (lana, lino, madera); los abogados y los notarios que llevaban los asuntos de los propietarios, los mercaderes que adquirían y revendían el trabajo de las hilanderas y tejedoras de las aldeas; los representantes del gobierno, algunos grandes propietarios de tierras y las autoridades eclesiásticas. Los artesanos y tenderos abastecían a los campesinos (tejidos, muebles, herramientas). Estos grupos constituían una incipiente burguesía. 		En cuanto a la demografía cabe destacar la baja esperanza de vida de los hombres y mujeres que no superaba los treinta años. ¿A qué se debía? Sin duda a la elevada mortalidad infantil, pero también a la mortalidad catastrófica que provocaban con frecuencia las epidemias, las hambrunas y las guerras. La respuesta demográfica era la elevada natalidad, es decir, las familias tendían a ser numerosas para garantizar la supervivencia de algún miembro de la misma que pudiera mantener la propiedad familiar. 		El mundo del siglo XVIII resultaba más grande debido al tiempo que se tardaba en viajar. Los transportes eran escasos, lentos y muy caros. En un día de viaje sólo se hacían 40 kilómetros por tierra. En estas circunstancias el transporte acuático era más fácil, más rápido y barato. Vivir cerca de un puerto era vivir cerca del mundo. Desde este punto de vista Sevilla estaba más cerca de Veracruz (México) que de Valladolid. También, las noticias y la información viajaban a un ritmo muy lento y tardaban semanas y meses en llegar a su destino.
Antiguo Régimen   La mayoría de los países europeos eran gobernados por reyes absolutos que no reconocían más autoridad superior que la de Dios. Por eso a esta forma de gobierno se le denomina Monarquía absoluta. Tan sólo en Gran Bretaña y en los Países Bajos los reyes estaban sometidos a un Parlamento en el que participaba una representación de los súbditos del reino. Algunas Monarquías europeas como la francesa, la inglesa o la española dominaban territorios de América, África o Asia que eran considerados colonias con las que mantenían también relaciones comerciales. 		Durante el siglo XVIII muchos monarquías habían iniciado un proceso de modernización económica, social, intelectual y administrativa de sus reinos apoyados por algunos sectores de la nobleza y de la burguesía. Estas monarquías "ilustradas" abrieron la posibilidad de cambios políticos importantes al suscitar en las clases medias y educadas el deseo de reformar la sociedad y conducirla hacia el progreso que consistía en eliminar las trabas feudales como los gremios, la servidumbre de la mano de obra, las tierras que no se podían vender, etc. HOBSBAWM, E. J. (1982): Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor. p. 15. Lee con atención el texto y realiza las siguientes actividades para extraer información: - Por grupos de 3 personas. ,[object Object]
 A continuación, en gran grupo corregiremos la actividad.,[object Object]
A quién lo dirige: es el destinatario, que puede ser una persona concreta, un grupo social determinado etc.
 El enunciador: se refiere al papel que adopta el autor al escribir. Así, ha que ver si es objetivo o no, si introduce valoraciones, si conoce bien el tema etc.
 Asimismo, se ha planteado el hecho que quería explicar y cómo organizar sus ideas.,[object Object]
 Negrita: tiene la función de destacar los títulos, subtítulos de un texto, en los titulares de un artículo periodístico y para resaltar palabras o ideas de un texto destinado a un manual escolar
 MAYÚSCULAS. Se usa en los títulos generales de las secciones de los  textos, de tablas y gráficas, y también en las siglas.
Versales. Se usan para hacer referencia al autor de un libro o de un documento.
 “Comillas” (“”, « ») se utilizan para extraer literalmente las palabras de un texto. Cada vez que se citen las palabras exactas de un fragmento debemos entrecomillar dichas palabras.,[object Object]
Marcas Tipográficas  En resumen, podríamos juntar cada uno de los títulos que hemos puesto: UN MUNDO RURAL: LA TIERRA ES LA PROTAGONISTA TIPO DE CAMPESINADO: LIBRES Y SIERVOS UN MUNDO RURAL: AGRICULTURA Y GANADERÍA LA EXCEPCIÓN: LAS CIUDADES DEMOGRAFÍA LOS TRANSPORTES TIPO DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA MONARQUÍA ABSOLUTA: INTENTOS DE MODERNIZACIÓN ¿Tiene algo que ver este esquema con el ejercicio que ya hemos hecho sobe este mismo texto para extraer información? ¿Podremos afirmar entonces con total seguridad que las marcas tipográficas ayudan a estructurar la información de un texto? Pues USÉMOSLAS
Textos Narrativos En las actividades anteriores has respondido a preguntas encaminadas a entender un texto principalmente narrativo/expositivo. En cursos anteriores ya has estudiado las características de los textos narrativos; vamos a recordar brevemente cuáles son: TEXTOS NARRATIVOS El Ser Humano pasa el 90 % del tiempo que dedica a comunicarse NARRANDO
Textos Narrativos En las actividades anteriores has respondido a preguntas encaminadas a entender un texto principalmente narrativo/expositivo. En cursos anteriores ya has estudiado las características de los textos narrativos; vamos a recordar brevemente cuáles son: TEXTOS NARRATIVOS HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
Textos Narrativos 1. Vamos a comprobar si este texto que ya hemos leído es una narración o no: El mundo en el que vivimos hoy es el resultado de un proceso histórico, tal vez el más importante desde que el ser humano se convirtió en agricultor. Entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX algunos países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, España o Estados Unidos se transformaron, experimentaron cambios enormes que sorprendieron a sus propios protagonistas.  	El cambio más extendido consistió en que la mayor parte de la población pasó a estar formada por  “trabajadores”, personas que vivían del salario que obtenían por trabajar […] para los empresarios. Estos trabajadores utilizaban máquinas capaces de producir más en menos tiempo. Las mercancías que producían eran transportadas rápidamente a cualquier rincón del mundo por los nuevos ferrocarriles o los barcos de vapor…  	Toda esta serie de cambios fue de tal magnitud que como recoge el primer texto escrito por el historiador Eric Hobsbawm hubo que inventar palabras nuevas para poder nombrarlos. HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
Textos Narrativos 2. Ahora aplica lo que has aprendido al respecto de las narraciones e identifica los elementos de una narración en el texto que tienes a continuación: TEXTO 1 La señora Bartolotti es una mujer madura, atractiva para su edad y muy inteligente. Vive bastante feliz, aunque la gente la considera rara. Se dedica a tejer alfombras en casa y a pedir toda clase de objetos por catálogo; su vestimenta es de todo menos gris, y sus costumbres y horarios chocan con los de su vecindario. Un día recibe una gran lata con una gran sorpresa en su interior; una fábrica le hace llegar uno de sus productos más elaborados: un niño perfecto, educado y amable, listo y obediente. Konrad, el niño que salió de una lata de conservas, tiene que adaptarse a las peculiaridades de su nueva madre y aprender que no todo es perfecto. Pronto aparecen en su vida otros personajes que le ayudarán a convertirse en un niño más humano y menos formal. Al final, los encargados de la fábrica se dan cuenta de que el envío ha sido un error e intentan recuperar a Konrad; pero éste ha cambiado y no es reconocido por los encargados como uno de sus productos; por esa razón se queda en casa con la señora Bartolotti.  (Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, Christine Nöstlinger) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
Textos Narrativos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS NARRATIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: TEXTO 2 Un joven llamado Yago, moreno, alto y con los ojos albinos, es perseguido desde su nacimiento por las supersticiones y las falsas creencias que caracterizan la Edad Media. Decidido a rebelarse contra esta situación, el joven se enfrenta a una sociedad antigua que teme los cambios, la innovación y cualquier intento de modernización. Como penitencia a su actitud, Yago se ve obligado a emprender una peregrinación a Santiago de Compostela. Durante su viaje, Yago se enfrenta a diversos peligros, que se ven acrecentados por el hecho de que el muchacho se ha convertido en el secreto emisario de un trascendente mensaje que persigue alcanzar la paz entre los reinos de Aragón y Castilla. Pero, además del riesgo y la aventura, en su periplo Yago también tiene la oportunidad de conocer la amistad y el amor. Una vez alcanzada Compostela, sus conocimientos como herrero sirven a Yago para poner en funcionamiento el botafumeiro de la catedral; premio por el cual es perdonado y gracias la cual puede volver a casa con su familia. (El herrero de la luna llena, Mª Isabel Molina) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS  - ADJETIVOS
Textos Narrativos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS NARRATIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 3 Bastián Baltasar Bux es un niño tímido, aunque dotado de una increíble imaginación, que dedica todo su tiempo a la lectura. Su vida transcurre dentro de la normalidad hasta que un buen día, tras robar un ejemplar a un librero, se esconde en el desván del colegio mientras el resto de sus compañeros asiste a clase. Cuando se dispone a abrir el libro, cuyo título es La historia interminable, no puede imaginar que él mismo, junto al valiente guerrero Atreyu, se convertirá en el auténtico protagonista del relato. Una vez metido en la historia, Bastián logrará salvar el reino de Fantasía de la amenaza de la Nada y conseguirá el reconomiciento que le es negado en su vida diaria. Finalmente, y pese a correr el peligro de quedarse apartado para siempre del mundo real, el muchacho regresará a su cotidianidad sin haber dejado de ser él mismo, aunque con una visión más positiva y optimista de la vida. (La historia interminable, Michael Ende) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS  - ADJETIVOS
INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos narrativos. INFORME: Pon un título adecuado   	El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... .................  .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos narrativos sirven para ...................... ........................... ................................  Respecto a los elementos que toda narración debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ........................... Por último, si nos fijamos en la estructura podemos afirmar que …………………….. …………………. …….. …. Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
Proceso Escritor Sobre qué tengo que hablar Lluvia de ideas / conceptos Qué sé sobre lo que tengo que hablar Qué tienen que ver todas esas ideas o conceptos entre sí Relación de esos conceptos Planificación Estructuración de los conceptos Cómo quiero decir lo que tengo que decir  (Introducción, desarrollo y conclusión) Redactar  todo lo planificado redacción Escritura Revisar lo escrito para comprobar que responde a la primera cuestión (sobre qué tengo que hablar) Revisión revisión
Os damos la estructuración INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos narrativos. INFORME: Pon un título adecuado   El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... .................  .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos narrativos sirven para ...................... ........................... ................................  Respecto a los elementos que toda narración debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ........................... Por último, si nos fijamos en la estructura podemos afirmar que …………………….. …………………. …….. …. Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA 	Como hemos visto, en el Antiguo Régimen, el sector económico primario, era el principal, así que el proceso de cambio se iniciará en la agricultura. 	Desde finales del XVII y en los siglos siguientes las tierras comunales empezaron a cercarse, es decir, algunas personas consiguieron permiso para el uso privado de una parte de la antigua propiedad comunal. Para ello vallaron o cercaron sus propiedades con setos o construyendo una cerca de piedras. Esta privatización de los comunales provocó importantes conflictos sociales. De algunos de ellos tenemos constancia gracias a los recursos presentados por los afectados ante los tribunales de justicia. A pesar de la resistencia campesina el proceso de cercamientos continuó y la propiedad comunal se fue reduciendo. A la vez, las explotaciones privadas crecían a costa del bosque, de los pastos e incluso de tierras antes no aptas para el cultivo como las zonas pantanosas y las marismas. Las formas de vida tradicionales cambiaron, se ampliaron las diferencias entre ricos y pobres y muchos campesinos tuvieron que abandonar la aldea y buscar suerte en las ciudades donde las incipientes fábricas ofrecían oportunidades de sobrevivir.
El mundo rural antes del cambio
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA CONTESTA:  ,[object Object]
 ¿Quién realizaba, fundamentalmente, el trabajo?
 ¿Cómo piensas que será la productividad (explicar concepto)?
 En la segunda imagen ¿los campos están cerrados o abiertos?,[object Object],[object Object]
Textos Descriptivos LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA TEXTO 2 Al fondo aparecen unas casas blancas junto a las cuales están depositados en grandes pilas todo el trigo amontonado, una vez que ha sido recogido tras la siembra. Junto a esos montones aparece un carro viejo y desvencijado tirado por dos animales de carga. Toda la imagen aparece dominada por un campo de trigo seco y ya cortado. En Primer término aparecen tres personas agachadas recogiendo la siembra.
Textos Descriptivos LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA TEXTO 1 TEXTO 2 Al fondo aparecen unas casas blancas junto a las cuales están depositados en grandes pilas todo el trigo amontonado, una vez que ha sido recogido tras la siembra. Junto a esos grandes montones aparece un carro viejo y desvencijado tirado por dos animales de carga. Toda la imagen aparece dominada por un campo de trigo seco y ya cortado. En primer término aparecen tres personas agachadas recogiendo la siembra. A la izquierda aparece una mujer agachada recogiendo el grano en medio de un campo muy grande de trigo segado. Tiene un vestido verde y un delantal oscuro. Junto a ella y en la misma posición incómoda otra mujer con un sombrero naranja realiza la misma operación rutinaria. A la derecha una tercera mujer semiagachada guarda el grano dentro del delantal claro que lleva. CONTESTA:  ,[object Object]
 ¿En qué se fija sobre todo cada una?
 ¿Por dónde empiezan y dónde acaban cada una?
 ¿Tienen algo en común?,[object Object]
Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 1 Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Benito Pérez Galdós, Tormento
Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 2 Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...]  Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]  Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.  Fernando de Rojas, La Celestina
Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 3 Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Octavio Paz, El mono gramático
INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos descriptivos. INFORME: Pon un título adecuado   	El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... .................  .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos descriptivossirven para ...................... ........................... ................................  Respecto a los elementos que toda descripción debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ...........................  Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
Proceso Escritor Sobre qué tengo que hablar Lluvia de ideas / conceptos Qué sé sobre lo que tengo que hablar Qué tienen que ver todas esas ideas o conceptos entre sí Relación de esos conceptos Planificación Estructuración de los conceptos Cómo quiero decir lo que tengo que decir  (Introducción, desarrollo y conclusión) Redactar  todo lo planificado redacción Escritura Revisar lo escrito para comprobar que responde a la primera cuestión (sobre qué tengo que hablar) Revisión revisión
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA El trabajo agrícola en el Antiguo Régimen ¿Cómo crees que es el nivel tecnológico? ¿Quién realizaba, fundamentalmente, el trabajo? Objetivo: conocer  el modo de producción Agrícola en el A.R.
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Economía rural: La siega, de Van Dosten
El trabajo agrícola en el Antiguo Régimen
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA La nueva rotación de cultivos (el sistema Norflok) Objetivo: comprender el paso intermedio del sistema Norfolk a. A partir del cuadro explica en qué consiste el sistema norfolk b. ¿Qué ventajas tiene este sistema frente al sistema anterior? c.  ¿Qué consecuencias crees que tuvo?
CAMBIOS EN LA AGRICULTURA 	"La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación unánime. 	Varios factores contribuyeron a la revolución agraria: las guerras contra los franceses (1793-1815) aceleraron la revolución al incrementar la demanda de alimentos, hizo subir los costes, los arriendos y los salarios y produjo escasez de mano de obra. La necesidad de ahorrar mano de obra condujo a numerosas patentes de sembradoras, cosechadoras, trilladoras (...) 	El crecimiento de las ciudades llevo a la especialización de cultivos. Resultaba viable para un campesino concentrarse en exclusiva en la producción de leche o de carne de vaca para el suministro de toda una ciudad (...)"  Leonora Ritter, AgriculturalChanges.

More Related Content

What's hot

Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaAlfredo García
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.Javier Pérez
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Economía y sociedad. España (1800-1939)
Economía y sociedad. España (1800-1939)Economía y sociedad. España (1800-1939)
Economía y sociedad. España (1800-1939)José Monllor Valentín
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustracióncopybird
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen Diana Pérez
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustraciónpapefons Fons
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Javier Pérez
 
Antes del cambio Unidad 1 4º ESO
Antes del cambio Unidad 1 4º ESOAntes del cambio Unidad 1 4º ESO
Antes del cambio Unidad 1 4º ESOanga
 

What's hot (20)

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
RLN
RLNRLN
RLN
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Economía y sociedad. España (1800-1939)
Economía y sociedad. España (1800-1939)Economía y sociedad. España (1800-1939)
Economía y sociedad. España (1800-1939)
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Antes del cambio Unidad 1 4º ESO
Antes del cambio Unidad 1 4º ESOAntes del cambio Unidad 1 4º ESO
Antes del cambio Unidad 1 4º ESO
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 

Similar to Unidad 1 Socilengua

ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIanga
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESOanga
 
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docxJoseLadino4
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenelopezas
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoalex silva
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elijaantonela
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoGianluca1425
 

Similar to Unidad 1 Socilengua (20)

ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx
8.4 EXAMEN FINAL PERIODO 4 2022.docx
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Sociales 8
Sociales 8Sociales 8
Sociales 8
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

More from mcdavid1982

El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º Cmcdavid1982
 
La generación del 98 4º C
La generación del 98 4º CLa generación del 98 4º C
La generación del 98 4º Cmcdavid1982
 
Crisis Finisecular 4º C
Crisis Finisecular 4º CCrisis Finisecular 4º C
Crisis Finisecular 4º Cmcdavid1982
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º Amcdavid1982
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecularmcdavid1982
 
Trabajo Casa Museo Modernista De Novelda
Trabajo Casa Museo Modernista De NoveldaTrabajo Casa Museo Modernista De Novelda
Trabajo Casa Museo Modernista De Noveldamcdavid1982
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98mcdavid1982
 

More from mcdavid1982 (9)

El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
La generación del 98 4º C
La generación del 98 4º CLa generación del 98 4º C
La generación del 98 4º C
 
Crisis Finisecular 4º C
Crisis Finisecular 4º CCrisis Finisecular 4º C
Crisis Finisecular 4º C
 
Obras G98
Obras G98Obras G98
Obras G98
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecular
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Trabajo Casa Museo Modernista De Novelda
Trabajo Casa Museo Modernista De NoveldaTrabajo Casa Museo Modernista De Novelda
Trabajo Casa Museo Modernista De Novelda
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98
 

Recently uploaded

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Recently uploaded (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Unidad 1 Socilengua

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Quiénes fueron los protagonistas de esos cambios? Es decir ¿A quiénes afectó ese cambio?
  • 6. ¿Cómo les afectó? Es decir, ¿qué innovaciones se introdujeron en el trabajo?
  • 7.
  • 8. ¿Porqué crees que surgieron esas palabras nuevas?
  • 9.
  • 10. INTRODUCCIÓN Responde: a. Señala qué países componían el mapa europeo a mitad del siglo XVIII y qué régimen político tenían. b. Señala qué diferencias existen respecto al mapa político de la Europa actual: ¿existen los mismos países? ¿han aparecido otros nuevos? ¿tiene Polonia las mismas fronteras? c. El Mapa también indica los reyes gobernantes en esta época. ¿Existen hoy reinados en estos países? d. ¿Alguna idea de por qué el mapa de Europa ha cambiado?
  • 11. El mundo contemporáneo tiene su origen en un doble proceso de transformaciones revolucionarias: INTRODUCCIÓN A. Las revoluciones liberales burguesas, un proceso que se desarrolla después de la Revolución Francesa de 1789, aunque hay antecedentes como la revolución inglesa del siglo XVII o la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Este proceso continuará en diversas oleadas (revoluciones de 1820, 1830 y 1848) por muchos países de Europa occidental. El resultado será la aparición de constituciones, parlamentos, división de poderes, reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y predominio social de la alta burguesía; es decir la consolidación del Estado Liberal.B. La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y después se difundirá por otros países europeos, transformando las relaciones económicas y sociales. La industrialización supondrá la consolidación del sistema capitalista de producción y su expansión por todo el mundo. La nueva sociedad de clases, surgida de esta transformación económica, generará nuevos conflictos sociales y políticos. Este proceso está relacionado con el anterior, y ambos constituyen la base sobre la que se desarrolla el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Fuente: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com
  • 12. Antiguo Régimen  ¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII? El mundo en el siglo XVIII ante todo era esencialmente rural; o sea, la inmensa mayoría de la población vivía en el campo y era campesina. Para los campesinos la tierra era el medio de producción fundamental. De ella obtenían los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación, el vestido, la leña para cocinar o calentarse o la madera para construir las casas, muebles, etc. Gran parte de la superficie estaba ocupada por bosques y pastos comunales, es decir, que pertenecían a la comunidad de vecinos de un pueblo. Todos ellos tenían derecho a aprovecharse de los pastos para su ganado, de la miel y los frutos silvestres, de la caza o de la leña para su hogares (esta situación todavía la podemos reconocer en algunos países en la actualidad). Pero otra parte de la tierra, tal vez la mayoría, estaba en manos de un grupo reducido de grandes propietarios que eran miembros de la nobleza o de la Iglesia. Este hecho daba lugar a importantes diferencias sociales. Así había campesinos libres y campesinos siervos que no podían abandonar las tierras que cultivaban; propietarios de grandes parcelas de miles de hectáreas y propietarios de parcelas de menos de 1 hectárea; otros campesinos eran libres aunque las tierras que cultivaban no eran suyas, sino que las arrendaban; es decir, le pagaban una parte de la cosecha a su verdadero propietario. La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, cebada, más vid y olivo en las zonas mediterráneas. La ganadería se dedicaba a la crianza de vacas, ovejas, cerdos y aves de corral. La vida de los campesinos era precaria por dos razones: Por una parte, eran frecuentes las malas cosechas debido a las inclemencias meteorológicas (sequías, heladas, granizo) lo que ocasionaban falta de alimentos. Por otra, los comerciantes que compraban los cereales (producto básico de la alimentación) encarecían el precio cuando las reservas disminuían. El resultado era el hambre, los motines o la muerte.
  • 13. Antiguo Régimen   En este mundo rural las ciudades eran una excepción. Apenas veinte ciudades en toda Europa superaban los 100.000 habitantes. Destacaban Londres con su millón de habitantes y París con medio millón. La relación entre la ciudad y las aldeas rurales cercanas era muy estrecha. En la ciudad residían los comerciantes de cereales y ganado, los artesanos que transformaban las materias primas procedentes del medio rural (lana, lino, madera); los abogados y los notarios que llevaban los asuntos de los propietarios, los mercaderes que adquirían y revendían el trabajo de las hilanderas y tejedoras de las aldeas; los representantes del gobierno, algunos grandes propietarios de tierras y las autoridades eclesiásticas. Los artesanos y tenderos abastecían a los campesinos (tejidos, muebles, herramientas). Estos grupos constituían una incipiente burguesía. En cuanto a la demografía cabe destacar la baja esperanza de vida de los hombres y mujeres que no superaba los treinta años. ¿A qué se debía? Sin duda a la elevada mortalidad infantil, pero también a la mortalidad catastrófica que provocaban con frecuencia las epidemias, las hambrunas y las guerras. La respuesta demográfica era la elevada natalidad, es decir, las familias tendían a ser numerosas para garantizar la supervivencia de algún miembro de la misma que pudiera mantener la propiedad familiar. El mundo del siglo XVIII resultaba más grande debido al tiempo que se tardaba en viajar. Los transportes eran escasos, lentos y muy caros. En un día de viaje sólo se hacían 40 kilómetros por tierra. En estas circunstancias el transporte acuático era más fácil, más rápido y barato. Vivir cerca de un puerto era vivir cerca del mundo. Desde este punto de vista Sevilla estaba más cerca de Veracruz (México) que de Valladolid. También, las noticias y la información viajaban a un ritmo muy lento y tardaban semanas y meses en llegar a su destino.
  • 14.
  • 15.
  • 16. A quién lo dirige: es el destinatario, que puede ser una persona concreta, un grupo social determinado etc.
  • 17. El enunciador: se refiere al papel que adopta el autor al escribir. Así, ha que ver si es objetivo o no, si introduce valoraciones, si conoce bien el tema etc.
  • 18.
  • 19. Negrita: tiene la función de destacar los títulos, subtítulos de un texto, en los titulares de un artículo periodístico y para resaltar palabras o ideas de un texto destinado a un manual escolar
  • 20. MAYÚSCULAS. Se usa en los títulos generales de las secciones de los textos, de tablas y gráficas, y también en las siglas.
  • 21. Versales. Se usan para hacer referencia al autor de un libro o de un documento.
  • 22.
  • 23. Marcas Tipográficas  En resumen, podríamos juntar cada uno de los títulos que hemos puesto: UN MUNDO RURAL: LA TIERRA ES LA PROTAGONISTA TIPO DE CAMPESINADO: LIBRES Y SIERVOS UN MUNDO RURAL: AGRICULTURA Y GANADERÍA LA EXCEPCIÓN: LAS CIUDADES DEMOGRAFÍA LOS TRANSPORTES TIPO DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA MONARQUÍA ABSOLUTA: INTENTOS DE MODERNIZACIÓN ¿Tiene algo que ver este esquema con el ejercicio que ya hemos hecho sobe este mismo texto para extraer información? ¿Podremos afirmar entonces con total seguridad que las marcas tipográficas ayudan a estructurar la información de un texto? Pues USÉMOSLAS
  • 24. Textos Narrativos En las actividades anteriores has respondido a preguntas encaminadas a entender un texto principalmente narrativo/expositivo. En cursos anteriores ya has estudiado las características de los textos narrativos; vamos a recordar brevemente cuáles son: TEXTOS NARRATIVOS El Ser Humano pasa el 90 % del tiempo que dedica a comunicarse NARRANDO
  • 25. Textos Narrativos En las actividades anteriores has respondido a preguntas encaminadas a entender un texto principalmente narrativo/expositivo. En cursos anteriores ya has estudiado las características de los textos narrativos; vamos a recordar brevemente cuáles son: TEXTOS NARRATIVOS HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
  • 26. Textos Narrativos 1. Vamos a comprobar si este texto que ya hemos leído es una narración o no: El mundo en el que vivimos hoy es el resultado de un proceso histórico, tal vez el más importante desde que el ser humano se convirtió en agricultor. Entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX algunos países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, España o Estados Unidos se transformaron, experimentaron cambios enormes que sorprendieron a sus propios protagonistas. El cambio más extendido consistió en que la mayor parte de la población pasó a estar formada por “trabajadores”, personas que vivían del salario que obtenían por trabajar […] para los empresarios. Estos trabajadores utilizaban máquinas capaces de producir más en menos tiempo. Las mercancías que producían eran transportadas rápidamente a cualquier rincón del mundo por los nuevos ferrocarriles o los barcos de vapor… Toda esta serie de cambios fue de tal magnitud que como recoge el primer texto escrito por el historiador Eric Hobsbawm hubo que inventar palabras nuevas para poder nombrarlos. HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
  • 27. Textos Narrativos 2. Ahora aplica lo que has aprendido al respecto de las narraciones e identifica los elementos de una narración en el texto que tienes a continuación: TEXTO 1 La señora Bartolotti es una mujer madura, atractiva para su edad y muy inteligente. Vive bastante feliz, aunque la gente la considera rara. Se dedica a tejer alfombras en casa y a pedir toda clase de objetos por catálogo; su vestimenta es de todo menos gris, y sus costumbres y horarios chocan con los de su vecindario. Un día recibe una gran lata con una gran sorpresa en su interior; una fábrica le hace llegar uno de sus productos más elaborados: un niño perfecto, educado y amable, listo y obediente. Konrad, el niño que salió de una lata de conservas, tiene que adaptarse a las peculiaridades de su nueva madre y aprender que no todo es perfecto. Pronto aparecen en su vida otros personajes que le ayudarán a convertirse en un niño más humano y menos formal. Al final, los encargados de la fábrica se dan cuenta de que el envío ha sido un error e intentan recuperar a Konrad; pero éste ha cambiado y no es reconocido por los encargados como uno de sus productos; por esa razón se queda en casa con la señora Bartolotti. (Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, Christine Nöstlinger) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS
  • 28. Textos Narrativos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS NARRATIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: TEXTO 2 Un joven llamado Yago, moreno, alto y con los ojos albinos, es perseguido desde su nacimiento por las supersticiones y las falsas creencias que caracterizan la Edad Media. Decidido a rebelarse contra esta situación, el joven se enfrenta a una sociedad antigua que teme los cambios, la innovación y cualquier intento de modernización. Como penitencia a su actitud, Yago se ve obligado a emprender una peregrinación a Santiago de Compostela. Durante su viaje, Yago se enfrenta a diversos peligros, que se ven acrecentados por el hecho de que el muchacho se ha convertido en el secreto emisario de un trascendente mensaje que persigue alcanzar la paz entre los reinos de Aragón y Castilla. Pero, además del riesgo y la aventura, en su periplo Yago también tiene la oportunidad de conocer la amistad y el amor. Una vez alcanzada Compostela, sus conocimientos como herrero sirven a Yago para poner en funcionamiento el botafumeiro de la catedral; premio por el cual es perdonado y gracias la cual puede volver a casa con su familia. (El herrero de la luna llena, Mª Isabel Molina) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS - ADJETIVOS
  • 29. Textos Narrativos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS NARRATIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 3 Bastián Baltasar Bux es un niño tímido, aunque dotado de una increíble imaginación, que dedica todo su tiempo a la lectura. Su vida transcurre dentro de la normalidad hasta que un buen día, tras robar un ejemplar a un librero, se esconde en el desván del colegio mientras el resto de sus compañeros asiste a clase. Cuando se dispone a abrir el libro, cuyo título es La historia interminable, no puede imaginar que él mismo, junto al valiente guerrero Atreyu, se convertirá en el auténtico protagonista del relato. Una vez metido en la historia, Bastián logrará salvar el reino de Fantasía de la amenaza de la Nada y conseguirá el reconomiciento que le es negado en su vida diaria. Finalmente, y pese a correr el peligro de quedarse apartado para siempre del mundo real, el muchacho regresará a su cotidianidad sin haber dejado de ser él mismo, aunque con una visión más positiva y optimista de la vida. (La historia interminable, Michael Ende) HISTORIA PERSONAJES COORDENADAS NARRADOR ESTRUCTURA VERBOS DE ACCIÓN SUSTANTIVOS - ADJETIVOS
  • 30. INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos narrativos. INFORME: Pon un título adecuado   El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... ................. .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos narrativos sirven para ...................... ........................... ................................ Respecto a los elementos que toda narración debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ........................... Por último, si nos fijamos en la estructura podemos afirmar que …………………….. …………………. …….. …. Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
  • 31. Proceso Escritor Sobre qué tengo que hablar Lluvia de ideas / conceptos Qué sé sobre lo que tengo que hablar Qué tienen que ver todas esas ideas o conceptos entre sí Relación de esos conceptos Planificación Estructuración de los conceptos Cómo quiero decir lo que tengo que decir (Introducción, desarrollo y conclusión) Redactar todo lo planificado redacción Escritura Revisar lo escrito para comprobar que responde a la primera cuestión (sobre qué tengo que hablar) Revisión revisión
  • 32. Os damos la estructuración INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos narrativos. INFORME: Pon un título adecuado   El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... ................. .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos narrativos sirven para ...................... ........................... ................................ Respecto a los elementos que toda narración debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ........................... Por último, si nos fijamos en la estructura podemos afirmar que …………………….. …………………. …….. …. Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
  • 33. LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Como hemos visto, en el Antiguo Régimen, el sector económico primario, era el principal, así que el proceso de cambio se iniciará en la agricultura. Desde finales del XVII y en los siglos siguientes las tierras comunales empezaron a cercarse, es decir, algunas personas consiguieron permiso para el uso privado de una parte de la antigua propiedad comunal. Para ello vallaron o cercaron sus propiedades con setos o construyendo una cerca de piedras. Esta privatización de los comunales provocó importantes conflictos sociales. De algunos de ellos tenemos constancia gracias a los recursos presentados por los afectados ante los tribunales de justicia. A pesar de la resistencia campesina el proceso de cercamientos continuó y la propiedad comunal se fue reduciendo. A la vez, las explotaciones privadas crecían a costa del bosque, de los pastos e incluso de tierras antes no aptas para el cultivo como las zonas pantanosas y las marismas. Las formas de vida tradicionales cambiaron, se ampliaron las diferencias entre ricos y pobres y muchos campesinos tuvieron que abandonar la aldea y buscar suerte en las ciudades donde las incipientes fábricas ofrecían oportunidades de sobrevivir.
  • 34. El mundo rural antes del cambio
  • 35. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA
  • 36.
  • 37. ¿Quién realizaba, fundamentalmente, el trabajo?
  • 38. ¿Cómo piensas que será la productividad (explicar concepto)?
  • 39.
  • 40. Textos Descriptivos LOS CAMBIOS ECONÓMICOS: CAMBIOS EN LA AGRICULTURA TEXTO 2 Al fondo aparecen unas casas blancas junto a las cuales están depositados en grandes pilas todo el trigo amontonado, una vez que ha sido recogido tras la siembra. Junto a esos montones aparece un carro viejo y desvencijado tirado por dos animales de carga. Toda la imagen aparece dominada por un campo de trigo seco y ya cortado. En Primer término aparecen tres personas agachadas recogiendo la siembra.
  • 41.
  • 42. ¿En qué se fija sobre todo cada una?
  • 43. ¿Por dónde empiezan y dónde acaban cada una?
  • 44.
  • 45. Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 1 Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Benito Pérez Galdós, Tormento
  • 46. Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 2 Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...] Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Fernando de Rojas, La Celestina
  • 47. Textos Descriptivos 3. EJERCICIOS PARA CASA SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS PARA PRACTICAR LO APRENDIDO EN CLASE: Texto 3 Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Octavio Paz, El mono gramático
  • 48. INFORME 3. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE SÍNTESIS; rellena los huecos a partir de todas las actividades que has desarrollado hasta ahora referidas a los textos descriptivos. INFORME: Pon un título adecuado   El objetivo de estas actividades ha sido responder a las siguientes cuestiones: ..... ............. ............... ............... ................. .... .... ........... ........................ En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que los textos descriptivossirven para ...................... ........................... ................................ Respecto a los elementos que toda descripción debe tener podemos destacar los siguientes: ........................... ........................... ........................... Para aprender todos estos conceptos hemos llevado a cabo las siguientes actividades: ........................... ........................... ........................ ..............................
  • 49. Proceso Escritor Sobre qué tengo que hablar Lluvia de ideas / conceptos Qué sé sobre lo que tengo que hablar Qué tienen que ver todas esas ideas o conceptos entre sí Relación de esos conceptos Planificación Estructuración de los conceptos Cómo quiero decir lo que tengo que decir (Introducción, desarrollo y conclusión) Redactar todo lo planificado redacción Escritura Revisar lo escrito para comprobar que responde a la primera cuestión (sobre qué tengo que hablar) Revisión revisión
  • 50. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA El trabajo agrícola en el Antiguo Régimen ¿Cómo crees que es el nivel tecnológico? ¿Quién realizaba, fundamentalmente, el trabajo? Objetivo: conocer el modo de producción Agrícola en el A.R.
  • 51. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Economía rural: La siega, de Van Dosten
  • 52. El trabajo agrícola en el Antiguo Régimen
  • 53. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA La nueva rotación de cultivos (el sistema Norflok) Objetivo: comprender el paso intermedio del sistema Norfolk a. A partir del cuadro explica en qué consiste el sistema norfolk b. ¿Qué ventajas tiene este sistema frente al sistema anterior? c. ¿Qué consecuencias crees que tuvo?
  • 54. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA "La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación unánime. Varios factores contribuyeron a la revolución agraria: las guerras contra los franceses (1793-1815) aceleraron la revolución al incrementar la demanda de alimentos, hizo subir los costes, los arriendos y los salarios y produjo escasez de mano de obra. La necesidad de ahorrar mano de obra condujo a numerosas patentes de sembradoras, cosechadoras, trilladoras (...) El crecimiento de las ciudades llevo a la especialización de cultivos. Resultaba viable para un campesino concentrarse en exclusiva en la producción de leche o de carne de vaca para el suministro de toda una ciudad (...)" Leonora Ritter, AgriculturalChanges.
  • 55.
  • 59. ¿por qué crees que lo califica de esta forma?
  • 60. ¿cómo afectaba a la ganadería el sistema de cultivo?
  • 61. ¿qué factores contribuyeron a la revolución agraria?
  • 62. ¿cuál fue una de las consecuencias de la revolución agraria, según el texto?Objetivo: conocer factores del cambio agrícola y los nuevos métodos de trabajo agrícola
  • 63. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Un agricultor moderno En 1835 tomé posesión de la explotación de Créteil. […] La rotación era bienal. […] La cosecha de aquella época era de 15 hectolitros de trigo por hectárea y de 12.000 kilos de remolacha por hectárea. […] Actualmente, cosecho de 23 a 25 hectolitros de trigo por hectárea y de 16.000 a 23.000 kg de remolacha por hectárea. Amplié la calidad del suelo cultivable. […] Además, mediante trueques y compras, conseguí reunir diversas parcelas. […] En 1839 compré dos sembradoras mecánicas para el trigo. Luego he comprado otras cinco sembradoras. J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867 Preguntas: ¿Cómo era la cosecha cuando accede a la propiedad? ¿Qué cambios crees que introduce? ¿según el autor, qué provocan los cambios que introduce? ¿Qué es lo que hace al aumentar la producción? ¿y luego? ¿Con qué objetivo aumenta la superficie cultivada e introduce maquinaria? Objetivo: aumento de producción, productividad y mentalidad capitalista
  • 64.
  • 66. ¿Sabes qué significa una tendencia?
  • 67. ¿se mantiene una misma tendencia entre 1751 y 1861?
  • 68. Por lo tanto, ¿podemos hablar de un cambio, que se mantiene? ¿por qué?Objetivo: aumento de la población desde mitad Del siglo XVIII
  • 69. Acuérdate del curso pasado… Objetivo: esta fase pertenece a la explosión demográfica
  • 70.
  • 71. ¿Por qué éstos y no otros?
  • 72. ¿Qué sucede con la mortalidad?
  • 73. ¿Qué sucede con la natalidad?
  • 74. ¿Por qué crees que la natalidad aumentó y la mortalidad descendió bruscamente?Objetivo: ¿qué provoca el aumento de la población?
  • 76. Actividad en grupos de 3 ó 4 Pág. 55 libro de texto de historia
  • 77. Elabora un pequeño informe, guiándote en el esquema, en el que identifiques la relación básica entre producción de alimentos y aumento de la población
  • 78.
  • 79.
  • 80. Realización de un Informe sobre El cambio agrícola  y demográfico INFORME: Pon un título adecuado (un ejemplo) El objetivo de esta actividad ha sido responder a varias cuestiones: ............ ........................... ........................... ........................................... En relación a la primera cuestión, podemos afirmar que la sociedad del Antiguo régimen se caracterizaba por ...................... ........................... ................................ Respecto a los cambios que se produjeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX en el mundo occidental podemos destacar ........................... ........................... ........................... De todos ellos, para estudiar el cambio en la agricultura hemos utilizados las siguientes tareas……………, con ellas, hemos aprendido que el cambio agrícola se basó en …………………………….y sus consecuencias fueron………………. Otros aspecto decisivo fue la llamada revolución…………, que se caracterizó por…………… cambio que vinieron motivados por……………………y que provocaron…………………………….. Estos cambios que transformaron la sociedad del Antiguo régimen fueron el resultado de ........................... ........................... ........................ ..............................