SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Revolución Verde

       Involucro un adelanto tecnológico en el sector agrícola, y en el menor grado a la
ganadería. Comienza en México con la participación del estadounidense Norman
Borlaug, siendo parte de la fundación Rockefeller, Junto a colaboradores mexicanos.
Después de la segunda guerra mundial, se vieron en la necesidad de producir mayores
cantidades de alimento bajo el supuesto de abastecer a las poblaciones hambrientas del
mundo, paso que llevaría a la agricultura a dar un giro sin precedentes en la historia y
que impulso a las naciones dominantes a un nuevo proceso de industrialización y en
detrimento de las naciones periféricas.

         La Revolución Verde apareció en los años 60 en el entorno de los alimentos y la
agricultura como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la
obtención de variedades agrícolas muy productivas pero con el uso de tecnologías
altamente dependientes y costosas; este incremento se ha conseguido, principalmente,
sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es
decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Para conseguirlo, se
implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación de
fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego.
       El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias
a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas
tecnologías agrícolas.
        El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce
multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el
hambre en el mundo. Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los
agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y más cantidad de alimentos
implica menos hambre en el planeta. Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la
pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora.
Así que debemos hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción.
        El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se
intenta hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde
fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una solución
particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades modernas" producían más
que las tradicionales gracias a un riego más controlado y al uso de fertilizantes
petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión más eficaz de los insumos
industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia
gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola
creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se
desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz.
       Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución
Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en
todo el mundo. Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que
empezaron a mostrar los medios de comunicación, Occidente es consciente de que hay
hambrunas en Africa. Pero hoy vive en ese continente menos de la cuarta parte de los
habitantes del mundo que tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la
Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas
del mundo.
El total de alimentos disponibles por persona en el mundo en desarrollo creció
11 por ciento en esas dos décadas, mientras que el número de personas desnutridas bajó
de 942 millones a 786, una disminución de 16 por ciento.
Estos fueron los logros, y los defensores de la Revolución Verde asumieron alegremente
la responsabilidad.
       La Revolución Verde o cualquier otra estrategia de aumento de la producción de
alimentos para aliviar el hambre en el mundo depende de las reglas culturales,
económicas y políticas de los pueblos. Estas normas son las que determinan quién se
beneficia como proveedor del incremento de producción.
       Es decir, hay que saber la tierra y los cultivos de quién prospera y quién se
beneficia como consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién
consigue los alimentos y a qué precio.
       La Revolución Verde convierte a la agricultura en petrodependiente. Algunas de
las semillas desarrolladas últimamente rinden más aún sin insumos industriales, pero los
mejores resultados requieren cantidades adecuadas de fertilizantes químicos,
plaguicidas y agua. Así que, a medida que se extiende el uso de las nuevas semillas, los
petroquímicos se vuelven parte de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por
tonelada de fertilizante utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la
Revolución Verde.
        Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr
los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción
altamente dependientes de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del
suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez más resistentes. Además,
quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso de dichos productos químicos
temen a las organizaciones sindicales y aprovechan su riqueza para comprar tractores y
otras máquinas, aunque las nuevas semillas no lo requieren. Este cambio lleva a la
industrialización de la producción.
        Una vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por
supuesto, puede ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los productores
por lo que ofrecen son más altos que el costo de los petroquímicos y la maquinaria. Los
defensores de la Revolución Verde aseguran que los agricultores de todo tipo de tierras
obtienen ganancias netas una vez que adoptan las semillas más rendidoras. Pero los
últimos estudios muestran otra cosa: la inversión en fertilizantes y plaguicidas parece
aumentar a mayor velocidad que las cosechas.
        Existen cada vez más pruebas de que el modo de producción que promueve la
Revolución Verde no es ecológicamente sustentable, ni siquiera para los grandes
productores. Los propios investigadores de esta corriente avisaron en la década del 90
que algo alarmante sucedía. Luego de un crecimiento muy importante en las primeras
etapas de la transformación tecnológica, las cosechas empezaron a disminuir en varias
partes donde se había implantado dicho estilo.
       El fenómeno se debe a cierto tipo de degradación del suelo a largo plazo que aún
no ha sido entendido por los científicos.
Allí donde el rendimiento no empezó a decrecer, el crecimiento se está enlenteciendo o
anulando.
       Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el
desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de
grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se
fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta
entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser
exportadores. Así la India, país que sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a
producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que importar
grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc.

                    Bases y características de La Revolución Verde

         Queda claro que el objetivo principal es el incremento de la producción de
alimentos básicos (cereales). Los medios tecnológicos con que se cuenta son la mejora
genética de las variedades de plantas de cultivo, la mejora del rendimiento de los suelos
a través de los fertilizantes y los riegos, el control de plagas de insectos y enfermedades
de las plantas y la resistencia a condiciones de cultivo variadas. No obstante, parece ser
que el factor que pone en marcha a todos los demás lo constituye la utilización de
fertilizantes. En un principio se trata de aumentar la productividad del suelo mediante
una mayor densidad de plantas. Ello implica el empleo masivo de fertilizantes para
evitar el agotamiento de nutrientes del suelo. En teoría la idea es buena, pero al ponerla
en práctica se descubren sus deficiencias: las plantas autóctonas crecen más que antes
con lo que se ocultan a la irradiación solar unas a otras; a esto se añade otro problema:
al alcanzar las cañas mayor altura no pueden resistir el peso de la espiga, por lo que
acaban doblándose y "encamándose", con el alto riesgo de pérdida del producto que este
fenómeno supone. La base por lo tanto es el empleo de fertilizantes; sin embargo, para
poder aplicarlos, se hace necesaria la existencia de nuevas variedades de especies de
cultivo que no se vean afectadas por el excesivo crecimiento vegetativo y el
consiguiente encamamiento. Las especies enanas y semienanas híbridas serán la
solución a este problema. Pero la mejora genética no acaba aquí; se continúa en su
perfeccionamiento y en la consecución de variedades sumamente versátiles y rentables:
de producción elevada, insensibles a los fotoperiodos, de amplia escala de condiciones
de cultivo (resistencia a la sequía y a las condiciones adversas del suelo), periodo más
corto de maduración (permite recoger dos y hasta tres cosechas al año) e incluso de
mayor contenido proteínico. La investigación genética aparece por lo tanto como un
importante factor de la Revolución Verde. La aplicación de abonos, junto a un mejor
aprovechamiento de los suelos y el control efectivo de las malas hierbas, insectos y
enfermedades, por medio de los pesticidas, hacen posible que las nuevas variedades
desarrollen su alto rendimiento potencial. Otro factor importante es la proporción
favorable entre el coste de los abonos y restantes elementos necesarios para este tipo de
producción y el precio que percibe el agricultor por el producto.

                               Agricultura Convencional

        Agricultura convencional: Sistema de producción agropecuaria en la que se
utilizan sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total.

Aquella que se ha venido realizando durante los últimos años sin evolucionar hacia
sistemas de producción más respetuosos y sostenibles con el medio, y en busca de la
mejora de la calidad y no la cantidad de producción obtenida. Prevalecía la producción
obtenida frente a otros factores como insumos, impacto, calidad, y sobre todo el empleo
de agroquímicos.
Características de La Agricultura Convencional

       Concentración de la tierra y extensión de monocultivos.
       Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables
       Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la
       mano de obra
       Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de
       plagas (pesticidas).
       Consumo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado).
       Subvención y apoyo institucional.

        Comparación de La Agricultura Convencional y La Revolución Verde
       Según el paradigma dominante, la diversidad atenta contra la productividad, que
crea la necesidad imperiosa de uniformidad y monocultivos. Esto ha generado la
paradójica situación en la cual el mejoramiento de las plantas termina provocando la
destrucción de la diversidad biológica que se emplea como materia prima.

       Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente
evidentes en el campo del manejo de plagas agrícolas. La inestabilidad de los
agroecosistemas se manifiesta a través del empeoramiento de la mayoría de los
problemas de plagas y está ligada con la expansión de los monocultivos a expensas de la
vegetación natural.

        Lamentablemente y desde la llamada revolución verde, la dependencia a los
agroquímicos ha puesto en riesgo los recursos genéticos de nuestro país a partir de la
introducción de pesticidas y asimismo de semillas foráneas, híbridas, etc. que no han
resuelto la problemática de producción de alimentos, sino que han agudizado creando
resistencia en las plagas y contaminando la salud y el medio ambiente.

        En general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la
Revolución Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma acrítica.
Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran escala, el monocultivo,
uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos sintéticos, agrotóxicos, alto grado de
mecanización, alta dependencia con el mercado) comienza a implementarse con fuerza
en el país a partir de los setenta. En muchos sectores productivos estas propuestas no se
adoptaron en su totalidad. La granja como en otros sectores intensivos, incorporó
algunas características como uso intensivo de insumos y especialización en aquellos
sectores más capitalizados. Se pasó a caracterizar a esta tecnología como mejorada y se
explicaba la no adopción como una deficiencia de los productores que podía ser
superada con créditos y más y mejor extensión.


                                ¿Qué es la Agroecología?

       Agroecología es una disciplina científica que usa la teoría ecológica para el
estudio, diseño y evaluación de sistemas agroculturales que sean productivos y a la vez
conserven los recursos. La investigación agroecológica considera las interacciones de
todos los componentes biofísicos, técnicos y socioeconómicos concernientes a los
sistemas agrícolas como unidades fundamentales de estudio, donde los ciclos minerales,
las transformaciones energéticas, los procesos biológicos y las relaciones
socioeconómicas son analizados como un todo en una manera interdisciplinaria.

                              Principios de Agroecología

       En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción
agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el
desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más
profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos
funcionan. Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que
provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar
agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales
y que además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables.

        La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los
agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los
niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar
su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza
las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos
ecológicos.

        Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con
su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra,
combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La
agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los
elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y
función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas. Un área usada
para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en
el cual los procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por
ejemplo: ciclaje de nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y
cambios sucesionales. Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que,
entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser
manejados para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos
negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos.

El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios
ecológicos (Reinjntjes et al., 1992):

       Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo
       balanceado de nutrientes.
       Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,
       particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la
       actividad biótica del suelo.
Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante
      el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del
      aumento en la cobertura.
      Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el
      espacio.
      Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes
      de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.



                           Uso de los Recursos Renovales



      Uso de fuentes renovables de energía en vez de fuentes no renovables.
      Uso de fijación de nitrógeno biológico.
      Uso de materiales naturales en vez de materiales sintéticos, manufacturados.
      Uso de los recursos de la finca tanto cuanto sea posible.
      Reciclaje de los nutrientes en la finca.
      Reducción de Tóxicos
      Reduce o elimina el uso de materiales que son potencialmente dañinos para el
      ambiente o la salud de los productores, trabajadores de la finca, o de
      consumidores.
      Uso de prácticas agrícolas que reducen o eliminan la contaminación ambiental
      con los nitratos, gases tóxicos, u otros materiales generados por la quema o
      sobrecarga de los agroecosistemas con los nutrientes.

                             Conservación de Recursos



Conservación de Suelo.

      Sostenimiento de los nutrientes del suelo y de la materia orgánica.
      Reducción de la erosión.
      Uso de los recursos perennes
      Desuso o reducción de los métodos de labranza.
      Hojarasca para cobertura.


Conservación de Agua

      Fincas secas.
      Uso eficiente de los sistemas de irrigación.
Conservación de Energía

       Uso de tecnologías en energía eficientes.
       Conservación de recursos genéticos



Conservación de semillas

       Mantenimiento de las herencias locales.
       Uso de las variedades Criollas.
       Conservación de Capital
       Mantener las deudas bancarias al mínimo.
       Reducción de gastos
       Manejo de las Relaciones Ecológicas
       Restablecer las relaciones ecológicas que ocurren naturalmente en la finca en
       vez de reducirlas y de simplificarlas.
       Manejo de parásitos, enfermedades, y de las malas hierbas en vez de
       "controlarlas".
       Uso de sistemas de cultivos múltiples o intercalados y de cultivos de cobertura
       Integración del ganado
       Insertar los bio beneficios
       Proveer refugio para los recursos benéficos
       Realzar las poblaciones benéficas por la casta y mediante el lanzamiento de
       programas en suelos


Insectos Benéficos

       .Reciclaje de Nutrientes
       Manejo y reciclaje de nutrientes cambiantes
       Reinserción de residuos de la cosecha y de abonos a los suelos.
       Cuando los insumos externos son necesarios, sostener sus beneficios mediante el
       reciclaje.

.

        Valorar lo más altamente posible la salud completa de los agroecosistemas en
vez el resultado de un sistema de cultivo en particular o de una estación.

Elimine la contaminación ambiental por los tóxicos y el uso excesivo de nutrientes.

       Salud animal
       Salud Vegetal
La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la
agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999);
desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un
agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:

Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en
el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la
capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.

Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que
genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre
sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.

Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones
agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones
económicas, ambientales y de gestión cambiantes.

Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión.
En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto
final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se
utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso
de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímico

Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la
producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los
agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la
vez existen incompatibilidades entre ellas.



                               La agroecología (ciencia)

La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del
agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se
distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo,
monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística
y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui
                   El Tigre, estado Anzoátegui




Profesor:
Maglio Rivas
                                                        Bachiller:
                                                  Marilyn Castello
                                                 CI-V: 19.437.327




                          El Tigre, 2012
Revolucion verde

More Related Content

What's hot

Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaPaco Gil
 
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptxUnidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptxFabioAvalos
 
Proyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalProyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalDamián Restrepo
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalUniversidad Autónoma de Baja California
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectomilenka macias
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Ana Fernández Presa
 
Tomate transgénico
Tomate transgénicoTomate transgénico
Tomate transgénicoLailaOrtega
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?Yamel Zamarron
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosOlmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.pptPRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.pptUMSA
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelosSilvana Torri
 

What's hot (20)

Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptxUnidad 1 fertilidad de suelo.pptx
Unidad 1 fertilidad de suelo.pptx
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Proyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalProyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipal
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
RevolucióN Verde
RevolucióN VerdeRevolucióN Verde
RevolucióN Verde
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
 
Tomate transgénico
Tomate transgénicoTomate transgénico
Tomate transgénico
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.pptPRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 

Viewers also liked

Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verdeJey Gianni
 
La revolución verde
La revolución verde La revolución verde
La revolución verde Feer_Gzz
 
Revolución Verde
Revolución VerdeRevolución Verde
Revolución VerdeKarla Tovar
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariacjegio
 
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLALA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLAJosep Crusellas
 
La revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoLa revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoRodasLau
 
Comparativo en referencia a la Reforma Energética
Comparativo en referencia a la Reforma EnergéticaComparativo en referencia a la Reforma Energética
Comparativo en referencia a la Reforma EnergéticaTemo Galindo
 
La revolucion ecologica
La revolucion ecologicaLa revolucion ecologica
La revolucion ecologicaTxema Fuente
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMarco Alvarado Torres
 
La Prospectiva Humana
La Prospectiva HumanaLa Prospectiva Humana
La Prospectiva Humanagueste36321
 
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológicaAgricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológicaMaria Payá
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El FuturismoMarce F.
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosadriecologia
 
Gestion de residuos residuos radiactivos
Gestion de residuos   residuos radiactivosGestion de residuos   residuos radiactivos
Gestion de residuos residuos radiactivosJose Fuentes
 

Viewers also liked (20)

Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
La revolución verde
La revolución verde La revolución verde
La revolución verde
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Revolución Verde
Revolución VerdeRevolución Verde
Revolución Verde
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLALA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
 
La revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoLa revolución verde en México
La revolución verde en México
 
Comparativo en referencia a la Reforma Energética
Comparativo en referencia a la Reforma EnergéticaComparativo en referencia a la Reforma Energética
Comparativo en referencia a la Reforma Energética
 
La revolucion ecologica
La revolucion ecologicaLa revolucion ecologica
La revolucion ecologica
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
 
La Prospectiva Humana
La Prospectiva HumanaLa Prospectiva Humana
La Prospectiva Humana
 
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológicaAgricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
 
Desarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xxDesarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xx
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Gestion de residuos residuos radiactivos
Gestion de residuos   residuos radiactivosGestion de residuos   residuos radiactivos
Gestion de residuos residuos radiactivos
 

Similar to Revolucion verde

practica de word
practica de wordpractica de word
practica de wordwilmerjr
 
Ensayo no todo lo que brilla es oro
Ensayo no todo lo que brilla es oroEnsayo no todo lo que brilla es oro
Ensayo no todo lo que brilla es oroGerman Andres
 
Revolucion verde co2 Proyecto de química
Revolucion verde co2    Proyecto de químicaRevolucion verde co2    Proyecto de química
Revolucion verde co2 Proyecto de químicaMarisol Silva Vazquez
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde508473
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINAJosé Corrales
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verdeSI NO
 
Texto examen c ly pt
Texto examen c ly ptTexto examen c ly pt
Texto examen c ly ptHugo Alaniz
 
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicanoLos cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicanoangelo26_
 

Similar to Revolucion verde (20)

practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
 
Ensayo no todo lo que brilla es oro
Ensayo no todo lo que brilla es oroEnsayo no todo lo que brilla es oro
Ensayo no todo lo que brilla es oro
 
proyecto de química
proyecto de químicaproyecto de química
proyecto de química
 
Revolucion verde co2 Proyecto de química
Revolucion verde co2    Proyecto de químicaRevolucion verde co2    Proyecto de química
Revolucion verde co2 Proyecto de química
 
Revolucion verde co2
Revolucion verde co2Revolucion verde co2
Revolucion verde co2
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Revolucion v
Revolucion vRevolucion v
Revolucion v
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Quimica 3 a
Quimica 3 aQuimica 3 a
Quimica 3 a
 
Quimica 3 a
Quimica 3 aQuimica 3 a
Quimica 3 a
 
Quimica 3 a
Quimica 3 aQuimica 3 a
Quimica 3 a
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Texto examen c ly pt
Texto examen c ly ptTexto examen c ly pt
Texto examen c ly pt
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Presentacion de la revolucion verde
Presentacion de la revolucion verdePresentacion de la revolucion verde
Presentacion de la revolucion verde
 
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicanoLos cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
 
Introduccion agro
Introduccion agroIntroduccion agro
Introduccion agro
 

Revolucion verde

  • 1. Revolución Verde Involucro un adelanto tecnológico en el sector agrícola, y en el menor grado a la ganadería. Comienza en México con la participación del estadounidense Norman Borlaug, siendo parte de la fundación Rockefeller, Junto a colaboradores mexicanos. Después de la segunda guerra mundial, se vieron en la necesidad de producir mayores cantidades de alimento bajo el supuesto de abastecer a las poblaciones hambrientas del mundo, paso que llevaría a la agricultura a dar un giro sin precedentes en la historia y que impulso a las naciones dominantes a un nuevo proceso de industrialización y en detrimento de las naciones periféricas. La Revolución Verde apareció en los años 60 en el entorno de los alimentos y la agricultura como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la obtención de variedades agrícolas muy productivas pero con el uso de tecnologías altamente dependientes y costosas; este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Para conseguirlo, se implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego. El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas. El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo. Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta. Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora. Así que debemos hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción. El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se intenta hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una solución particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades modernas" producían más que las tradicionales gracias a un riego más controlado y al uso de fertilizantes petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión más eficaz de los insumos industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz. Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en todo el mundo. Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que empezaron a mostrar los medios de comunicación, Occidente es consciente de que hay hambrunas en Africa. Pero hoy vive en ese continente menos de la cuarta parte de los habitantes del mundo que tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas del mundo.
  • 2. El total de alimentos disponibles por persona en el mundo en desarrollo creció 11 por ciento en esas dos décadas, mientras que el número de personas desnutridas bajó de 942 millones a 786, una disminución de 16 por ciento. Estos fueron los logros, y los defensores de la Revolución Verde asumieron alegremente la responsabilidad. La Revolución Verde o cualquier otra estrategia de aumento de la producción de alimentos para aliviar el hambre en el mundo depende de las reglas culturales, económicas y políticas de los pueblos. Estas normas son las que determinan quién se beneficia como proveedor del incremento de producción. Es decir, hay que saber la tierra y los cultivos de quién prospera y quién se beneficia como consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién consigue los alimentos y a qué precio. La Revolución Verde convierte a la agricultura en petrodependiente. Algunas de las semillas desarrolladas últimamente rinden más aún sin insumos industriales, pero los mejores resultados requieren cantidades adecuadas de fertilizantes químicos, plaguicidas y agua. Así que, a medida que se extiende el uso de las nuevas semillas, los petroquímicos se vuelven parte de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por tonelada de fertilizante utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la Revolución Verde. Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción altamente dependientes de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez más resistentes. Además, quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso de dichos productos químicos temen a las organizaciones sindicales y aprovechan su riqueza para comprar tractores y otras máquinas, aunque las nuevas semillas no lo requieren. Este cambio lleva a la industrialización de la producción. Una vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por supuesto, puede ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los productores por lo que ofrecen son más altos que el costo de los petroquímicos y la maquinaria. Los defensores de la Revolución Verde aseguran que los agricultores de todo tipo de tierras obtienen ganancias netas una vez que adoptan las semillas más rendidoras. Pero los últimos estudios muestran otra cosa: la inversión en fertilizantes y plaguicidas parece aumentar a mayor velocidad que las cosechas. Existen cada vez más pruebas de que el modo de producción que promueve la Revolución Verde no es ecológicamente sustentable, ni siquiera para los grandes productores. Los propios investigadores de esta corriente avisaron en la década del 90 que algo alarmante sucedía. Luego de un crecimiento muy importante en las primeras etapas de la transformación tecnológica, las cosechas empezaron a disminuir en varias partes donde se había implantado dicho estilo. El fenómeno se debe a cierto tipo de degradación del suelo a largo plazo que aún no ha sido entendido por los científicos. Allí donde el rendimiento no empezó a decrecer, el crecimiento se está enlenteciendo o anulando. Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de
  • 3. grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc. Bases y características de La Revolución Verde Queda claro que el objetivo principal es el incremento de la producción de alimentos básicos (cereales). Los medios tecnológicos con que se cuenta son la mejora genética de las variedades de plantas de cultivo, la mejora del rendimiento de los suelos a través de los fertilizantes y los riegos, el control de plagas de insectos y enfermedades de las plantas y la resistencia a condiciones de cultivo variadas. No obstante, parece ser que el factor que pone en marcha a todos los demás lo constituye la utilización de fertilizantes. En un principio se trata de aumentar la productividad del suelo mediante una mayor densidad de plantas. Ello implica el empleo masivo de fertilizantes para evitar el agotamiento de nutrientes del suelo. En teoría la idea es buena, pero al ponerla en práctica se descubren sus deficiencias: las plantas autóctonas crecen más que antes con lo que se ocultan a la irradiación solar unas a otras; a esto se añade otro problema: al alcanzar las cañas mayor altura no pueden resistir el peso de la espiga, por lo que acaban doblándose y "encamándose", con el alto riesgo de pérdida del producto que este fenómeno supone. La base por lo tanto es el empleo de fertilizantes; sin embargo, para poder aplicarlos, se hace necesaria la existencia de nuevas variedades de especies de cultivo que no se vean afectadas por el excesivo crecimiento vegetativo y el consiguiente encamamiento. Las especies enanas y semienanas híbridas serán la solución a este problema. Pero la mejora genética no acaba aquí; se continúa en su perfeccionamiento y en la consecución de variedades sumamente versátiles y rentables: de producción elevada, insensibles a los fotoperiodos, de amplia escala de condiciones de cultivo (resistencia a la sequía y a las condiciones adversas del suelo), periodo más corto de maduración (permite recoger dos y hasta tres cosechas al año) e incluso de mayor contenido proteínico. La investigación genética aparece por lo tanto como un importante factor de la Revolución Verde. La aplicación de abonos, junto a un mejor aprovechamiento de los suelos y el control efectivo de las malas hierbas, insectos y enfermedades, por medio de los pesticidas, hacen posible que las nuevas variedades desarrollen su alto rendimiento potencial. Otro factor importante es la proporción favorable entre el coste de los abonos y restantes elementos necesarios para este tipo de producción y el precio que percibe el agricultor por el producto. Agricultura Convencional Agricultura convencional: Sistema de producción agropecuaria en la que se utilizan sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total. Aquella que se ha venido realizando durante los últimos años sin evolucionar hacia sistemas de producción más respetuosos y sostenibles con el medio, y en busca de la mejora de la calidad y no la cantidad de producción obtenida. Prevalecía la producción obtenida frente a otros factores como insumos, impacto, calidad, y sobre todo el empleo de agroquímicos.
  • 4. Características de La Agricultura Convencional Concentración de la tierra y extensión de monocultivos. Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la mano de obra Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de plagas (pesticidas). Consumo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado). Subvención y apoyo institucional. Comparación de La Agricultura Convencional y La Revolución Verde Según el paradigma dominante, la diversidad atenta contra la productividad, que crea la necesidad imperiosa de uniformidad y monocultivos. Esto ha generado la paradójica situación en la cual el mejoramiento de las plantas termina provocando la destrucción de la diversidad biológica que se emplea como materia prima. Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente evidentes en el campo del manejo de plagas agrícolas. La inestabilidad de los agroecosistemas se manifiesta a través del empeoramiento de la mayoría de los problemas de plagas y está ligada con la expansión de los monocultivos a expensas de la vegetación natural. Lamentablemente y desde la llamada revolución verde, la dependencia a los agroquímicos ha puesto en riesgo los recursos genéticos de nuestro país a partir de la introducción de pesticidas y asimismo de semillas foráneas, híbridas, etc. que no han resuelto la problemática de producción de alimentos, sino que han agudizado creando resistencia en las plagas y contaminando la salud y el medio ambiente. En general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la Revolución Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma acrítica. Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran escala, el monocultivo, uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos sintéticos, agrotóxicos, alto grado de mecanización, alta dependencia con el mercado) comienza a implementarse con fuerza en el país a partir de los setenta. En muchos sectores productivos estas propuestas no se adoptaron en su totalidad. La granja como en otros sectores intensivos, incorporó algunas características como uso intensivo de insumos y especialización en aquellos sectores más capitalizados. Se pasó a caracterizar a esta tecnología como mejorada y se explicaba la no adopción como una deficiencia de los productores que podía ser superada con créditos y más y mejor extensión. ¿Qué es la Agroecología? Agroecología es una disciplina científica que usa la teoría ecológica para el estudio, diseño y evaluación de sistemas agroculturales que sean productivos y a la vez conserven los recursos. La investigación agroecológica considera las interacciones de
  • 5. todos los componentes biofísicos, técnicos y socioeconómicos concernientes a los sistemas agrícolas como unidades fundamentales de estudio, donde los ciclos minerales, las transformaciones energéticas, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son analizados como un todo en una manera interdisciplinaria. Principios de Agroecología En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos funcionan. Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables. La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos. Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas. Un área usada para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en el cual los procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por ejemplo: ciclaje de nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y cambios sucesionales. Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos. El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios ecológicos (Reinjntjes et al., 1992): Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes. Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo.
  • 6. Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura. Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio. Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves. Uso de los Recursos Renovales Uso de fuentes renovables de energía en vez de fuentes no renovables. Uso de fijación de nitrógeno biológico. Uso de materiales naturales en vez de materiales sintéticos, manufacturados. Uso de los recursos de la finca tanto cuanto sea posible. Reciclaje de los nutrientes en la finca. Reducción de Tóxicos Reduce o elimina el uso de materiales que son potencialmente dañinos para el ambiente o la salud de los productores, trabajadores de la finca, o de consumidores. Uso de prácticas agrícolas que reducen o eliminan la contaminación ambiental con los nitratos, gases tóxicos, u otros materiales generados por la quema o sobrecarga de los agroecosistemas con los nutrientes. Conservación de Recursos Conservación de Suelo. Sostenimiento de los nutrientes del suelo y de la materia orgánica. Reducción de la erosión. Uso de los recursos perennes Desuso o reducción de los métodos de labranza. Hojarasca para cobertura. Conservación de Agua Fincas secas. Uso eficiente de los sistemas de irrigación.
  • 7. Conservación de Energía Uso de tecnologías en energía eficientes. Conservación de recursos genéticos Conservación de semillas Mantenimiento de las herencias locales. Uso de las variedades Criollas. Conservación de Capital Mantener las deudas bancarias al mínimo. Reducción de gastos Manejo de las Relaciones Ecológicas Restablecer las relaciones ecológicas que ocurren naturalmente en la finca en vez de reducirlas y de simplificarlas. Manejo de parásitos, enfermedades, y de las malas hierbas en vez de "controlarlas". Uso de sistemas de cultivos múltiples o intercalados y de cultivos de cobertura Integración del ganado Insertar los bio beneficios Proveer refugio para los recursos benéficos Realzar las poblaciones benéficas por la casta y mediante el lanzamiento de programas en suelos Insectos Benéficos .Reciclaje de Nutrientes Manejo y reciclaje de nutrientes cambiantes Reinserción de residuos de la cosecha y de abonos a los suelos. Cuando los insumos externos son necesarios, sostener sus beneficios mediante el reciclaje. . Valorar lo más altamente posible la salud completa de los agroecosistemas en vez el resultado de un sistema de cultivo en particular o de una estación. Elimine la contaminación ambiental por los tóxicos y el uso excesivo de nutrientes. Salud animal Salud Vegetal
  • 8. La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999); desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades: Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas. Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria. Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes. Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímico Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vez existen incompatibilidades entre ellas. La agroecología (ciencia) La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo, monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).
  • 9. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui El Tigre, estado Anzoátegui Profesor: Maglio Rivas Bachiller: Marilyn Castello CI-V: 19.437.327 El Tigre, 2012