SlideShare a Scribd company logo
1 of 67
MÓDULO DE ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES QUE CONTRIBUYA AL BIENESTAR INTEGRAL DE TODAS LAS
PERSONAS
Presentación
El presente “Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral” de los
niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, del Ministerio de la Protección Social y de
otros organismos del Estado1 para el fomento de competencias que les permitan a ellos el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales. Esta
iniciativa le aporta al fortalecimiento de las Entidades Territoriales para que establezcan procesos sociales que logren la reducción de los riesgos
existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables; agencien la promoción de factores protectores en salud para el
bienestar integral y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles, desde la Estrategia de
Escuelas Saludables y la Política de Competencias Básicas y Ciudadanas. En este sentido, para el Ministerio de Educación Nacional, desarrollar
competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento
efectivo de la igual dignidad de todas las personas.
Así, se busca mejorar las condiciones de la calidad de vida y salud de la población para responder a las prioridades del país y al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en concordancia con el Plan de Acción Intersectorial de la Estrategia de Entornos Saludables; la Política
Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (PNRCSPA); los Lineamientos para la formulación de la política
1
Entre otras, esta estrategia responde a los espacios de concertación relacionados con Conpes 3550 , Lineamientos para la formulación de la política integral de
salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química - “Estrategia entornos saludables”; Decreto 2771,
Comisión Nacional intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento desarrollo y medición del impacto de la actividad física; Política
Nacional de Reducción de Consumo de Drogas; Conpes 113 - Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN) y Comisión técnica de la
Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN; Ley 1355: Ley de Obesidad; Decreto 120, por el cual se adoptan medidas en relación con
el consumo de alcohol; Ley de tránsito y directiva ministerial No 13 de 2003; y Ley 1270 , Subcomisión técnica de la Comisión Nacional para la Convivencia,
Comodidad y Seguridad en los estadios .
integral de salud ambiental; la Comisión para el fomento desarrollo y medición del impacto de la actividad física; la Política nacional de seguridad
alimentaria y nutricional (PSAN); la Ley 1355, “de obesidad”; el decreto 1230 “de consumo de alcohol”; la Seguridad Vial (Ley de Tránsito); la Ley
1270 “para la Convivencia, comodidad y seguridad en los estadios”. ).
Para esto, en 2009 se realizaron dos talleres consultivos a los que se convocaron 15 entidades territoriales que tienen a su cargo la estrategia de
Escuelas Saludables, en los que los participantes, enriquecieron y validaron la propuesta del módulo. El resultado fue la ruta para la puesta en
práctica de Proyectos Pedagógicos de promoción de estilos de vida saludables en las instituciones educativas, y para el trabajo con otros sectores
clave e instituciones con compromiso en la temática que se llevó a cabo durante 2010. Con ese propósito, se realizó un acompañamiento directo
por parte de los EIT y el MEN a 25 Establecimientos Educativos de Antioquia, Neiva, Risaralda y Tolima. Esta experiencia piloto es la que hoy
permite tener una estrategia, aplicada, validada y ajustada de acuerdo con las recomendaciones hechas por quienes tomaron parte en el proceso.
Para el efecto, dicha implementación se desarrolló en 5 fases:
El fruto de la sistematización (fase 5), es decir de la reconstrucción del proceso vivido y del análisis de los resultados y sus recomendaciones, es
esta nueva versión del módulo de orientaciones pedagógicas que enfatizan y hacen visible lo señalado por la Constitución Política de Colombia:
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Este módulo tiene tres componentes que funcionan de manera interrelacionada: 1- conceptual, 2- pedagógico y 3- operativo. El primero presenta
una reflexión conceptual sobre lo que implica educar para promover el desarrollo de habilidades, conocimientos, destrezas, valores y actitudes
desde un enfoque promocional del bienestar integral como propuesta de prevención de riesgos. El segundo ofrece unas orientaciones pedagógicas
que les permite a las instituciones educativas desarrollar proyectos pedagógicos articulados a sus planes de estudio y ejecutados a partir de sus
Proyectos Educativos Institucionales y sus Planes de Mejoramiento Institucional, con un enfoque integral de construcción de ciudadanía y ejercicio
de los derechos constitucionales. El tercero incluye unas estrategias de gestión para la construcción de soporte institucional y redes de apoyo
intrasectoriales y, principalmente, intersectoriales que favorezcan la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de
las personas, en el nivel local, territorial y nacional. En este sentido, el Módulo se articula también con el Plan Decenal de Educación 2006-2016,
como respuesta a retos que allí se plantean, y con el Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas de 2008 en el logro de objetivos
estratégicos con referencia al grupo No. 1 de población de mayor vulnerabilidad al consumo: “Población escolarizada de 5 – 18 años”. Se articula
también, con los Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental; la Comisión para el fomento desarrollo y medición del
impacto de la actividad física; la Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN); la Ley 1355, “de obesidad”; el decreto 1230 “de
consumo de alcohol”; la Seguridad Vial (Ley de Tránsito); la Ley 1270 “para la Convivencia, comodidad y seguridad en los estadios”.
Esta propuesta es una respuesta a los retos de:
 Garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo
humano, acorde a las exigencias de la sociedad colombiana.
 Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectoriales, basadas en un enfoque de derechos y deberes, principios de
equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género.
 Promover una educación en y para la paz a partir de la corresponsabilidad del Estado, las familias, la sociedad civil, los medios de
comunicación, el sector productivo, las ONG y las comunidades educativas.
 Adoptar programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos dirigidos a los grupos poblacionales en situación de desplazamiento,
de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales.
 Fortalecer los planes de estudio de manera que respondan a las necesidades específicas de las comunidades y contribuyan a su
permanencia en el sistema educativo.
 Capacitar a padres y madres de familia y/o tutores para que contribuyan en los procesos educativos y participen en las decisiones del
sector.
 Garantizar y promover por parte del Estado, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible con calidad, permanencia y
pertinencia, en condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo.
 Asegurar un sistema educativo coherente con los contextos y todos los niveles, que responda con las necesidades, caracterizaciones y
exigencias del entorno, que reconozca la diversidad cultural, étnica y las creencias culturales.
 Promover la participación de la población vulnerable, con necesidades educativas especiales.
 Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje.
 Consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones
gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo.
Esta propuesta es un aporte para
 El mejoramiento y adquisición de comportamientos que permitan una mejor relación con el entorno.
 Promover la actividad física como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
 Apoyar el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en su eje no. 5 de Promoción y protección de la
salud y la nutrición y fomento de estilos de vida saludable.
 Reducir la vulnerabilidad al consumo de Sustancias Psicoactivas lícitas, ilícitas y de control especial interviniendo de manera integrada los
factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo.
 Mitigar el impacto del consumo reduciendo la vulnerabilidad de individuos, familias y comunidades a sufrir riesgos y daños continuos
evitables prevenibles.
 Reducir el impacto del consumo de sustancias psicoactivas ofreciendo medios (información, servicios asistencia y apoyo) oportunos e
integrales a individuos, familias y comunidades.
 Proteger al menor de edad y a la comunidad en general de los efectos nocivos de consumo de bebidas alcohólicas.
 Promocionar estilos de vida saludable y actividad física en los establecimientos educativos.
 Apoyar políticas, planes y programas, así como la ejecución de estrategias dirigidas a mantener la seguridad, comodidad y convivencia en
la organización y práctica del espectáculo del fútbol.
1. REFLEXIÓN CONCEPTUAL: ¿QUÉ IMPLICA EDUCAR EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS?
Esta propuesta conceptual, pedagógica y operativa que integrada compone el “Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos
de vida saludables que contribuya al bienestar integral”, tiene como punto de partida la salud y la educación entendidos como derechos
fundamentales de todas las personas sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica2.
2 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de
las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 44: “La salud y la educación se conciben como derechos humanos fundamentales indispensables para el
desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los ciudadanos. A la vez, se identifica al Estado como el principal responsable de garantizar el cumplimiento de dichos derechos,
generando las condiciones apropiadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Este módulo articula la Estrategia con la Política de Competencias del Ministerio de Educación
Nacional y con el Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Es importante tener presente las premisas básicas de la Estrategia citada que se enuncian
en la página 44 y siguientes de la misma
En consecuencia, se sustenta en unos principios que son coherentes con este concepto de derechos y que dan base a las reflexiones y a las
acciones propuestas en el Módulo. Ellos son las ideas fundamentales que direccionan a todas las personas involucradas en este proceso en la
solución de las situaciones cotidianas y en la búsqueda de respuestas a los retos individuales y sociales. También, son la base desde la que se
construyen conceptos centrales a esta propuesta, que los define y los hace públicos.
Esta propuesta comparte dichos conceptos con el marco de formación en ciudadanía del Programa de Competencias Ciudadanas del Ministerio de
Educación Nacional y se rige por las orientaciones para su institucionalización: El Programa de Competencias Ciudadanas es el conjunto de
estrategias lideradas desde el Ministerio de Educación Nacional y dirigidas a todo el sector, que buscan fomentar en el establecimiento educativo
innovaciones curriculares y pedagógicas basadas en “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana”3, con el fin de “formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…”4.
Las Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas son un aporte de dicho programa al objetivo de la política sectorial
2010-2014 de Educación de calidad, el camino hacia la prosperidad, que es formar “mejores seres humanos, ciudadanos con valores
democráticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus responsabilidades sociales y conviven en paz.”5 Esta es
una tarea prioritaria que debemos asumir en conjunto con todos los estamentos de la sociedad, e implica desarrollar y fortalecer las competencias
básicas y, de manera particular, las ciudadanas de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
Esa concepción de la calidad de la educación es una respuesta a una necesidad de todas las sociedades y a una realidad concreta del país. Por un
lado, todas las sociedades necesitan formar en ciudadanía, puesto que de ello depende la construcción de la sociedad que se quiere. Por otro lado,
la formación ciudadana responde a la realidad colombiana, que se ha caracterizado en las últimas décadas por la presencia constante de diferentes
3
Articulo 41, Constitución Política de Colombia de 1991.
4
Artículo 67, Constitución Política de Colombia de 1991.
5
La educación de calidad también implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva, que contribuya a cerrar las brechas de
inequidad, centrada en la institución educativa y que comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural. Contribuye al fortalecimiento de la
democracia con ciudadanas y ciudadanos cívicos y tolerantes, a través del desarrollo continuo de sus competencias básicas. Véase Ministerio de Educación Nacional (2010) Declaración del Primer
Encuentro con Secretarios de Educación: “Educación de calidad, el camino hacia la prosperidad”.
formas de violencia, lo cual se aparta del ideal de sociedad pacífica, democrática e incluyente que busca nuestra constitución. De manera particular,
esa realidad afecta hoy a nuestras comunidades educativas e impone un reto para la convivencia escolar que no permite aplazamiento.
Sin embargo, formar en ciudadanía es un proceso que precisa de unas condiciones para que se pueda llevar a cabo6, puesto que incluye la
enseñanza de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes con el concurso de todos los estamentos de la comunidad educativa, en
todos los momentos y en todos los espacios en los que ella existe. La formación ciudadana entonces, involucra al sector en todos su niveles desde
lo local a lo nacional y se materializa en el Programa de Competencias Ciudadanas (PCC) del Ministerio de Educación Nacional7. La experiencia de
años recientes nos enseña que esta formación requiere de acciones planeadas, intencionadas y evaluadas para que un tema como este, en el que
hay tan poco desarrollo curricular, logre institucionalizarse. 8
Los conceptos y principios que permiten afrontar estos retos desde un marco de formación ciudadana que promueva estilos de vida saludables que
contribuyan al bienestar integral son:
 Dignidad Humana
 Educación
 Competencias básicas y ciudadanas
 Proyecto de vida
 Estilos de vida saludables y desarrollo de la autonomía para el bienestar integral de las personas (proyecto pedagógico)
1.1 DIGNIDAD HUMANA
6
Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía sí es posible. Bogotá, 2006
7
Este programa guarda una íntima relación con los proyectos pedagógicos, especialmente con el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos (PEEDH) el cual busca
desarrollar competencias ciudadanas para el ejercicio de los derechos humanos.
8
Véase Orientaciones para institucionalización de competencias ciudadanas cartilla 1: brújula, Ministerio de Educación Nacional, 2011.
El propósito central de todas y cada una de las acciones individuales y sociales, en el nivel local, regional y nacional, para la promoción de estilos
de vida saludables que contribuya al bienestar integral, es el reconocimiento y respeto de la dignidad inherente a todos los seres humanos.
La dignidad pone en primer lugar lo que es esencial al ser humano; es un fin en sí misma y, a la vez, el concepto a partir del cual se establecen otra
serie de principios y se desprenden todos los Derechos Humanos. El reconocimiento de la dignidad de cada individuo es el punto de encuentro de
la humanidad en términos de igualdad. Cuando se reconoce al otro en su dignidad lo vemos como persona, como miembro de la especie humana9.
El respeto de la dignidad significa que a partir de esa igualdad en la condición de ser humano cada uno de nosotros puede desarrollarse y actuar de
modo autónomo, en una búsqueda constante de sentido de vida, establecer relaciones, y construir y reconstruir su vida siempre que reconozca y
respete la dignidad de las otras personas, que es la única manera de no afectar los derechos de terceros10.
“La dignidad puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida
como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de
existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral”.11 El Estado debe garantizarlos y las personas actuar de forma
individual y participar de manera colectiva para lograrlos.
En este sentido, este Módulo de orientaciones pedagógicas concuerda con la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y su Impacto, con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con la Ley de Obesidad y con la Ley 12 70 de seguridad
9 “La dignidad se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de
sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. UNIFEM, UNICEF, UNFPA, PNUD, CEPAL, ONUSIDA, ACNUR. Los
derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos. Campaña de las Naciones Unidas por los derechos humanos de las mujeres. Textos Serie Módulos Pedagógicos No. 2,
Promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, Bogotá.
10 “Al adoptar por consenso la Declaración y Programa de Acción de Viena, la Conferencia Mundial (1993) reafirmó la importancia fundamental de la Declaración Universal para la protección de los
derechos humanos y reconoció por primera vez, unánimemente, que el derecho al desarrollo era un derecho inalienable y un componente integral de los instrumentos internacionales de derechos
humanos. La Conferencia también subrayó que todos los derechos humanos debían promoverse en pie de igualdad, ya que eran universales e indivisibles, interrelacionados e interdependientes.
Los representantes rechazaron argumentos de que algunos derechos humanos eran opcionales o que estaban subordinados a las tradiciones y prácticas culturales”. En
http://www.un.org/spanish/hr/HRToday/declar.htm
11 Ministerio de Educación Nacional (2007), Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1 La dimensión de la sexualidad en la educación de
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes p. 7. Véase, sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.
y convivencia en los estadios, en cuanto se ajusta al nuevo paradigma de desarrollo humano que “reconoce en las capacidades y en las
oportunidades (y no sólo en la productividad), el motor del bienestar y la calidad de vida, y propone una concepción de desarrollo basada en la
perspectiva de los derechos humanos y de la solidaridad”12. Así, todo ser humano es un sujeto social activo de derechos, pues “tanto el paradigma
del desarrollo humano, como el de los derechos humanos, enfatizan la importancia de ejercer plenamente la ciudadanía, reconocen que no basta
con enunciar los derechos, sino que se requieren mecanismos que dinamicen y materialicen dicho ejercicio, por ejemplo, a través de la participación
y el principio de responsabilidad compartida”13.
1.2 EDUCACIÓN
Este módulo se inscribe dentro de la política de Calidad del Ministerio de Educación Nacional que entiende la educación como una aproximación
pedagógica que promueve la construcción de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir de una
razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando. Además de no olvidar la necesidad de disponer de una serie
de conocimientos básicos en la memoria, esta aproximación da prioridad a la utilización de los mismos en las múltiples oportunidades que brinda la
vida cotidiana, así como su relación con problemáticas más cercanas al estudiante y de mayor actualidad14. En consecuencia, la noción de
competencia es entendida como
“saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
[…] Un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en
situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas,
sociales, económicas y políticas”15.
12 Ministerio de la Protección Social (2007), Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Resumen ejecutivo p. 12.
13 Ibíd., p. 13.
14 Ministerio de Educación Nacional, (2007) Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1 La dimensión de la sexualidad en la educación de
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes p. 9.
15 Ministerio de Educación Nacional, (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer
con lo que aprenden p.12.
Para este propósito, “es importante que los objetivos de aprendizaje y las metodologías partan de asuntos relacionados con la cotidianidad, para
atraer el interés de las y los estudiantes e involucrarlas/os en la toma de decisiones concernientes a su entorno. De esta forma, los objetivos se
convierten en objetivos ejecutables que pueden ser observados en las diferentes maneras en que las personas se desempeñan: en lo que producen
tanto conceptual como materialmente y en la forma como establecen conexiones y relaciones, valoran ideas y teorías para establecer juicios
críticos, articulan conocimiento que no estaba presente con anterioridad y desarrollan nuevas comprensiones”16.
La promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas implica , propender por la reducción de la
vulnerabilidad. Esto supone contar con la oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor provecho de lo que se elige y además ser capaz de
prever, resistir, enfrentar y recuperarse del efecto de eventos o circunstancias que, como el consumo de sustancias psicoactivas (incluso el alcohol),
la obesidad, la malnutrición, la inactividad física o la misma agresión física, pueden significar la pérdida de activos inmateriales o materiales. De
igual forma, promover salud significa desarrollar en las personas la capacidad de ejercer control e influir en su propia salud y en su calidad de vida a
través de medios, habilidades y/o información. Esto promueve la autonomía y facilita la toma de decisiones para mejorar las condiciones de salud
individuales y de la comunidad17.
El reto es, entonces, formar personas con una capacidad reflexiva y crítica, para que manejen y resuelvan mejor las situaciones que se les
presentan en relación consigo mismas, con los demás y con su entorno. Personas que, mediante el ejercicio pleno de la autonomía, se desarrollen
como ciudadanos y, de esta forma, crezcan como seres humanos buscando su bienestar y el de los demás.
Por eso, de acuerdo con el Plan Sectorial 2011-2014, la propuesta conceptual y pedagógica de esta estrategia, refuerza estrategia de educación de
calidad pues es una manera concreta de
“incidir en la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes con el fin de que los estudiantes mejoren sus conocimientos
sobre la forma de tratar una situación de aprendizaje.
16 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p. 10.
17 Ministerio de la Protección Social (2007),p.13 y 19
Es una educación rigurosa en el planteamiento de los problemas pedagógicos, que potencia las capacidades de los estudiantes para
relacionar datos, fuentes de información, transferir sus aprendizajes a situaciones nuevas; y estructura los contenidos de la educación de
acuerdo con las características de la población que se educa, es decir, hace propuestas educativas flexibles y lo suficientemente retadoras
en relación con las problemáticas globales. (MEN, Plan 2011).
1.3. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CIUDADANAS
Para el Ministerio de Educación Nacional, el concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las personas participan en la
definición de su destino como individuos y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce
como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las
costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto micro social y macro social en que habita. Se ejerce
al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos micro y macro sociales.
Desarrollar las competencias ciudadanas, entonces, es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que
parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano con el propósito de que este reconocimiento sea efectivo en todas las
personas. Como se mencionó más arriba, ese reconocimiento es el origen de la concepción universal de los derechos humanos18 y tiene tres
características que se relacionan entre sí y permiten comprender su significado en la vida cotidiana. Primero, vivir como uno quiera, es decir la
dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones
materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral19.
18
“Los derechos humanos se fundan en la dignidad de la persona humana. Este es un principio fundamental en el cual se sustentan todos los derechos. La dignidad se refiere al valor intrínseco del ser
humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor
para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. Unifem-Unicef-Unfpa-PNUDCepal-Onusida-Acnur. Los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos. Campaña
de las Naciones Unidas por los derechos humanos de las mujeres. Textos Serie Módulos pedagógicos nº 2. Promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos para la atención y prevención
de la violencia contra las mujeres. Bogotá. (Es importante tener presente que también son derechos humanos los económicos, culturales y ecológicos).
19
Véase, sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.
El desarrollo de competencias básicas y, en particular, ciudadanas es central para evitar/ prevenir el inicio y uso indebido de sustancias psicoactivas
en cualquier momento del ciclo vital o para promover la actividad física como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Para el logro de estas metas es necesario operar sobre condiciones o variables contextuales, situacionales, familiares e individuales que
incrementan el riesgo y la vulnerabilidad frente al inicio y mantenimiento del uso sustancias lícitas e ilícitas, en particular aquellas que son más
predictivas del riesgo20. , así como operar sobre hábitos y creencias de los individuos y de sus grupos culturales. De igual forma, el desarrollo de
competencias le apunta al mejoramiento de comportamientos que permitan una mejor relación con el entorno y al fomento de la integridad física, la
salud y la seguridad social, y la alimentación equilibrada. La formación ciudadana de los seres humanos no sólo sucede en el aula, sino en cada
una de las actuaciones cuando se entra en interacción con otros y supone el concurso de un conjunto de conocimientos, competencias cognitivas,
emocionales, comunicativas e integradoras que, articulados entre sí, hacen posible actuar de manera constructiva en la sociedad democrática.21
En este orden de ideas, una de las premisas básicas de la Estrategia de Escuela Saludables plantea que
“La escuela se reconoce como agente de reproducción social, pero también como un espacio para la transformación de la realidad que
pretende aportar en la producción y reconstrucción de una cultura democrática, en la cual sean posibles sujetos para el ejercicio de los
derechos humanos. Una escuela que permite la reflexión y acción sobre la realidad cotidiana para transformarla, en la búsqueda de
mayores niveles de autonomía, del aumento de las capacidades individuales y colectivas para la producción de bienestar”22.
Los conocimientos son importantes para desarrollar competencias ciudadanas, pero no son suficientes, puesto que tenerlos no implica actuar de
manera consecuente con ellos. Por esto, es importante aportar al desarrollo de las competencias que puedan ayudar a niños, niñas y jóvenes a
manejar la complejidad de la vida en sociedad y a seguir desarrollándolas –pues no olvidemos que el ser humano siempre está desarrollando estas
competencias–, dado que le permiten expresarse, entenderse, y negociar hábilmente con otros (comunicativas), que ayudan a reflexionar
críticamente sobre la realidad y a descentrarse, es decir salirse de su perspectiva y poder mirar las de los demás, para incluirlas en la propia vida
20 Ministerio de la Protección Social (2007), p.22.
21 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p. 155.
22 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 45.
(cognitivas), que permiten identificar, expresar y manejar las emociones propias y las de otros (emocionales) y que permiten integrar estos
conocimientos y competencias al actuar en la vida diaria personal y pública (integradoras)23.
Entre las diferentes propuestas sobre la salud, la integridad y el bienestar físico y mental de las personas, la Política Nacional para la Reducción
del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto señala que
“Tradicionalmente, la prevención ha buscado intervenir las variables individuales, familiares y situacionales (incluida la red social inmediata)
desde el individuo mismo. En menor proporción se desarrollan acciones dirigidas a las variables microsociales presentes en la dinámica
familiar y/o en el grupo de pares, también desde el individuo mismo (empoderamiento por ejemplo). Aún más limitadas son las iniciativas
que involucran activamente a las redes familiares y a los grupos para construir con ellos, desde ellos y para ellos, intervenciones que
operen sobre los factores de riesgo microsocial que aplican en su contexto y situación de vida. Todavía más limitado es el quehacer
preventivo dirigido a factores macro sociales, algunos de los cuales son de naturaleza estructural”24.
La educación es, sin duda, uno de los caminos para lograr estos objetivos. El fin último de la formación ciudadana es avanzar en la transformación
de la sociedad y sus metas son tanto individuales como sociales porque, como es claro, los individuos –actuando solos o en conjunto– son quienes
construyen la sociedad, y es a partir de sus herramientas personales como ésta se transforma. Se trata de metas que promueven “desarrollo
humano, el enfoque de derechos y el ejercicio ciudadano, como apuesta para lograr calidad de vida, bienestar y reducir las condiciones de
vulnerabilidad25 frente a fenómenos que atentan contra la vida, la integridad física, la salud, la alimentación equilibrada, el cuidado, la recreación y la
libre expresión de los niños, niñas y jóvenes tal y como lo dice el artículo 44 de nuestra Constitución.
Esto adquiere mayor sentido cuando se tiene en cuenta la Iniciativa Mundial de Salud Escolar que afirma que “la salud se crea y se vive en el marco
de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo
23 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p.154
24 Ministerio de la Protección Social (2007), p. 22.
25 Ibíd., p.13
y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”26.
Acoger para estos fines la propuesta de competencias básicas y ciudadanas “no implica dejar de lado la formación en valores, sino mejorarla,
transformando el enfoque tradicional de enseñanza. Como se dijo con respecto a los conocimientos, saber los valores es sólo uno de los muchos
elementos necesarios para desarrollar un saber-hacer flexible. También se necesitan competencias emocionales, cognitivas, comunicativas e
integradoras. ¿Por qué no es suficiente conocer los valores? En la vida real las decisiones no involucran un solo valor, sino varios valores y
diversos factores, por ejemplo emocionales, que pueden estar en conflicto. Si el estudiante cree que todos los valores aprendidos son
imprescindibles, ¿cómo decide entre uno y otro en estas circunstancias reales? Es importante que en las instituciones educativas se practiquen
situaciones en las que se enfrentan distintos valores (dilemas morales) y que se desarrollen las competencias necesarias para resolver estos
dilemas responsablemente”27. Porque así se trate de la seguridad personal, de los riesgos fruto de la inactividad, la obesidad o malos hábitos
alimenticios, la educación de calidad y el enfoque de competencias ayudan a hacer la diferencia en aspectos que inciden poderosamente en la
elección del consumo de sustancias o de otros hábitos negativos como modo de vida para muchos niños-as y jóvenes de nuestro país28.
1.4 PROYECTO DE VIDA
Ejercer control sobre aspectos que inciden en la elección de hábitos perjudiciales como modo de vida, implica que todos los miembros de la
comunidad educativa puedan tomar decisiones responsables, informadas y autónomas, que se guíen por el respeto de la dignidad inherente a todo
ser humano de manera que aporten a su autorrealización. La capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida debe potenciarse aún más en
contextos difíciles, puesto que las incertidumbres y los azares, antes que ser anomalías, constituyen parte de nuestras vidas cotidianas.29
26 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de
las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 40.
27 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p.159.
28 Ministerio de la Protección Social, (2007), p.13.
29 Al respecto véase, Kleinman, Arthur, 2006. What Really Matters. Oxford, University Press.
Responsabilidad, información y autonomía son tres condiciones interdependientes. Se toman decisiones responsables cuando se tienen presentes
las consecuencias de los actos y el compromiso de asumirlas, de forma que se eviten aquellos que van en contra de la dignidad de las personas.
Para que dichas decisiones sean verdaderamente libres, es preciso promover el mayor conocimiento posible. Entender los procesos biológicos, el
funcionamiento de los organismos, las causas de enfermedades y las formas de prevención, por ejemplo, son esenciales para la promoción de la
salud y el derecho a la vida. El acceso a la información y su comprensión, entonces, son requisito para la libertad de elección. De esta forma, se
promueve la capacidad que tienen todas las personas de realizarse como individuos de manera autónoma al valorar y escoger libremente las
opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia y permiten su desarrollo como ser humano.
Esto implica un reto importante para los proyectos de vida: Si la libertad es ante todo libertad de elección, y si la elección se da entre diferentes
opciones y las opciones son diferentes porque implican diferentes modos de vida ¿cómo optar por estilos de vida saludables y por qué?
La respuesta está en que autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás30.
Es la capacidad de autodeterminación que todos tenemos, es decir la posibilidad de dictarnos nuestras propias normas y desarrollar planes propios
de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros. El desarrollo de la autonomía, en este sentido, significa llegar a ser capaz de pensar
por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.
“Cuando dos o más principios morales chocan entre sí e implican formas de actuar que son contradictorias, no sabemos qué hacer, más
aún cuando nos hemos propuesto llevar una vida regida por valores. En este sentido, nuestros proyectos de vida son inevitablemente
morales, porque para cada uno de nosotros la vida se trata de aquellas cosas que nos son más importantes, que valoramos más. Esto
complica nuestras decisiones y actuaciones dado que algunas de estas cosas pueden verse de manera diferente al interior de un grupo o
una comunidad que desde una perspectiva exterior, pues lo que allí parece correcto puede no serlo visto desde afuera. No es lo mismo, por
ejemplo, la violencia contra las mujeres desde el punto de vista de la víctima que desde la mirada del perpetrador o de la comunidad que la
tolera. Esto es lo que hace tan difícil que no nos enfrentemos a la llamada presión de grupo aún a pesar de nuestras más profundas
30 Kamii Constance. La Autonomía como Finalidad de la Educación: Implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago
convicciones. En este sentido, lo moral está relacionado con lo local y necesita ser entendido con pensamiento crítico a partir de una
revisión ética, de una valoración”31.
La metodología de los dilemas permite prepararnos para enfrentar la vida diaria en todas sus dimensiones, revisar nuestro sistema de
conocimientos, creencias, actitudes y nuestra manera de valorar, puesto que “la ética es producto concordante de los valores y dictamina el grado
de corrección de una conducta específica. Por ello mismo, la ética social está por encima de la ética individual, pues ella misma la determina”32. En
este sentido, “todos estamos en condiciones de potenciar nuestras habilidades y conocimientos para construir nuestros propios espacios de
autonomía a partir de un distanciamiento de elementos culturales concretos que nos lleve a construir criterios más universalizables”33.
Podemos aspirar a valores que trasciendan lo local y que guíen nuestras acciones, pues podemos valorar la mediación cultural y sopesar principios
universales. Como sociedad debemos incidir en factores micro y macro sociales “que incluyen no sólo diversos problemas psico-sociales derivados
de la violencia, sino factores asociados a la pobreza, a la creciente brecha entre clases sociales, a la segmentación social, a la exclusión, lo cual
contribuye a aumentar”34 la vulnerabilidad de las personas, pero la última decisión ocurre en la esfera personal, en la dimensión subjetiva.
Por esto, como lo afirma la Política Nacional para la Reducción del Consumo, “el principal desafío radica en ofrecer mecanismos que permitan
desarrollar capacidad de respuesta y suficiente dinamismo para actuar ajustada y oportunamente ante una realidad cambiante. Por un lado, la
tecnificación ha permitido producir sustancias de altísima concentración y potencia comúnmente asociadas con patrones de uso que “optimizan” los
efectos, al tiempo que amplifican los riesgos sociales y de salud. También ha cambiado la forma como son concebidas las SPA, pues por mucho
tiempo se creyó erróneamente que la condición lícita o ilícita de una sustancia era directamente proporcional a su potencial nocivo o adictivo. Así, si
la condición de sustancias como el alcohol o el tabaco guardara relación con el efecto de su uso en la sociedad o la salud pública, éstas tendrían
31 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p.19.
32 Mejía Motta, Inés Elvira (2005), Tres miradas éticas para comparar y comprender dos políticas de drogas – Primera entrega-. Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Política Social, Ética
Social. Trabajo académico.
33 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p.19.
34 Ministerio de la Protección Social (2007), p. 14.
que ser ilegales. El fuerte arraigo cultural a este tipo de SPA y las representaciones sociales vigentes de su uso, muestran otro gran reto que es
preciso enfrentar.35”
1.5. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PARA EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS (PROYECTO PEDAGÓGICO)
El énfasis de la propuesta está centrado en promover la formación de personas con capacidad para ejercer los derechos humanos y
constitucionales. De este modo los estudiantes desarrollan competencias que les posibilitan tomar decisiones asertivas sobre su proyecto vida y,
específicamente, frente a su salud, de manera que orientan dicho proyecto hacia su bienestar integral, físico, psíquico, intelectual, moral y espiritual.
Los participantes en la experiencia piloto relacionaron en su biografía los factores que han sido importantes para moldear su estilo de vida. Durante
un taller nacional, revisaron las conclusiones de ese ejercicio y la definición planteada por este módulo. De esta manera, se identificaron los
siguientes aspectos como relevantes para la estructuración de un estilo de vida:
•Patrones culturales (acciones, hábitos y costumbres de Estilos de Vida Saludables).
•El ámbito individual, que permite la auto-estima, la autonomía responsable y plantearse compromisos personales.
•Cuidado recibido que permite a su vez el auto-cuidado y el cuidado de los demás.
•Apoyo de la familia y la institución educativa al niño.
•La presencia de motivadores personales como la búsqueda de la felicidad y amor por la vida.
•El desarrollo de competencias que fomenten el auto-cuidado.
•La educación desde la familia y la escuela.
•Condiciones básicas que permiten el desarrollo de un estilo de vida saludable.
35
Ministerio de la Protección Social (2007), p. 15.
En general, concluyeron que los estilos de vida son determinados por aspectos individuales, colectivos, culturales, de acceso a factores protectores
y condiciones básicas, sin embargo se estableció que un estilo de vida saludable se puede desarrollar aún si algún o alguno de estos aspectos no
se encuentra presente.
En este sentido, la estrategia de “Escuelas Saludables” afirma que “la participación de las personas y comunidades es imprescindible para construir
sujetos conscientes de sus derechos, empoderados de sus condiciones de vida y activos defensores de sus derechos. Para ello, la participación
debe orientarse a generar procesos sociales de organización de respuestas colectivas dirigidas a mejorar y lograr oportunidades equitativas de
calidad de vida y salud, convirtiéndose así en sujetos sociales, creadores y realizadores de su propio desarrollo”36.
De igual manera, la Estrategia de Escuela Saludable es enfática en demostrar la responsabilidad que el sector educativo comparte con otros
sectores en torno a estos objetivos, pero también señala el protagonismo que le corresponde:
“La experiencia ha demostrado que las iniciativas que dependen fundamentalmente de personal externo, con escasa participación de los
propios miembros de la comunidad educativa, generalmente están condenadas al fracaso. La Estrategia Escuela Saludable es exitosa
cuando la comunidad educativa se apropia de ella, la adapta y le encuentra sentido en el contexto amplio de sus necesidades, prioridades,
objetivos y competencias como sector educación”37.
La respuesta a estos retos está en los Proyectos Pedagógicos que propone el decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. En ese sentido, un proyecto pedagógico de educación
para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al desarrollo de la autonomía y bienestar integral de las personas es el
conjunto de acciones deliberadas que ejecuta una comunidad educativa para que sus estudiantes puedan ejercer control sobre aspectos que
inciden en sus elecciones. Esto incluye actividades precisas, dentro del plan de estudio, que desarrollen competencias para una vivencia
saludable de la infancia y la adolescencia. La idea es relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de
36
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el
Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 54.
37 Ibíd., p. 54.
vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones de la vida cotidiana que tengan que ver con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico de estudiantes y docentes. El enfoque por competencias le apunta, precisamente, a desarrollar capacidad de respuesta y
suficiente dinamismo para actuar ajustada y oportunamente ante una realidad cambiante. La intensidad horaria y la duración de los proyectos
pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios.
Cada Equipo intersectorial territorial que participó en la experiencia piloto consolidó una definición de estilos de vida saludables que integró el ámbito
personal de construcción de los estilos de vida saludable, la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de competencias.
Para Neiva, deben existir ambientes favorables, condiciones sociales, familiares, escolares, necesidades básicas satisfechas, capacidad de desaprender
y aprender, que permitan el desarrollo de competencias a partir de la historia de vida y experiencias de vida de cada estudiante
Para Cundinamarca, el Estado, el individuo, la familia, y el entorno deben propiciar unas condiciones mínimas en las cuales el estudiante pueda
desarrollar competencias y habilidades que le permitan crear actitudes y prácticas de vida saludable.
Para Antioquia, la espiral es una figura que puede representar a una persona que construye un estilo de vida saludable. La persona digna es central
para ejercer los derechos humanos. La persona va aprendiendo en la familia, la escuela, la comunidad, en su ámbito social, medio ambiente y va
forjando su ser y su proyecto de vida. La espiral es transitada en doble vía: la persona y su proyecto de vida permea los espacios que recorre y
viceversa, dando la oportunidad de que el individuo pueda ir fortaleciendo los otros espacios y que estos espacios a su vez lo fortalezcan.
Para Risaralda, un estilo de vida saludable es un derecho constitucional, para el cual el Estado, la familia y la sociedad son corresponsables en generar
estrategias intersectoriales que ofrezcan condiciones a los niños y niñas para que estos puedan tomar decisiones frente a su proyecto de vida, y así
generen bienestar espiritual, psíquico, intelectual, moral, físico, integral
La instituciones educativas que adelantan la estrategia de Escuelas Saludables o tienen proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía, o en educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general,
la formación en los valores humanos, pueden incluir en ellos las orientaciones del presente Módulo. Aquellas que no tengan alguna de estas
iniciativas pueden tomar esta propuesta y dar inicio a su proyecto pedagógico.
Los Proyectos Pedagógicos que se han identificado como exitosos:
 Son procesos participativos, es decir, involucran a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de
familia.
 Son transversales, impactan toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y los niveles, los espacios institucionales y los no
curriculares.
 Parten de situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas para el desarrollo de las competencias necesarias
para la construcción de un proyecto de vida con sentido.
De acuerdo con la Estrategia de Escuelas Saludables, “la escuela es un espacio para la producción de conocimientos y saberes. En consecuencia,
y para no recargar las instituciones educativas y potenciar su acción educativa, es indispensable realizar un proceso de construcción colectiva entre
los actores sociales dinamizadores de respuestas sociales y las comunidades educativas, para construir propuestas de acción que respondan a las
necesidades sociales de las comunidades educativas y discurran desde lo cotidiano, es decir, que se articulen y desarrollen desde los proyectos
educativos institucionales y los proyectos escolares”38.
Reflexionar sobre quién es el estudiante de su región permitió a los participantes en la experiencia piloto reconocer la importancia de que el
estudiante sea un participante activo en la construcción de los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables. Se evidenció
que, por lo general, el conocimiento que tienen los docentes de los estudiantes es limitado, y son los mismos estudiantes quienes pueden traer su
propia perspectiva sobre cómo hacer promoción de estilos de vida saludable en su comunidad educativa. De otra parte el ejercicio de
caracterización permitió reconocer diferencias y similitudes en la percepción de los maestros (quienes provienen de diferentes regiones de su
departamento), poniendo en evidencia que el estudiante es diferente según su edad, etnia, características culturales y contexto.
38 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de
las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 44.
Los componentes pedagógico y operativo de este módulo que siguen a continuación muestran un camino para encauzar la voluntad de la
comunidad educativa para “promover mejores condiciones de vida para todos sus miembros y por todos los medios a su alcance”39. El siguiente
componente propone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten abordar, desde los proyectos pedagógicos, los factores de
riesgo que operan en los niveles macro sociales, microsociales y personales, que hacen parte del escenario vital de todos quienes vivimos en esta
sociedad y cuya manifestación refleja la concurrencia de diversidad de condiciones y circunstancias más o menos probables, según el grado de
vulnerabilidad del sujeto, grupo o comunidad. El tercer componente, presenta los tres procesos de transformación institucional que, en su conjunto,
constituyen el proyecto pedagógico de la escuela y el sistema de evaluación y monitoreo con su instrumento. Este componente incluye la propuesta
del proceso para la consolidación de este módulo, mediante la conformación de una mesa de trabajo institucional y un equipo territorial que,
trabajando en conjunto con los Comités Departamentales de Prevención y Control del Consumo de Drogas o los relacionados con la promoción de
estilos de vida saludable, articulan estrategias y acciones para manejar y gestionar de la manera más efectiva el riesgo social.
39 Ibíd., p.44.
2. PROPUESTA PEDAGÓGICA
En este apartado, se ofrecen las herramientas pedagógicas que se ajustaron, enriquecieron y validaron dos talleres consultivos a los que se
convocaron 15 entidades territoriales que tienen a su cargo la estrategia de Escuelas Saludables. Después del proceso de validación conceptual del
“Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de Sustancias
Psicoactivas (SPA)” que se realizó en el 2009, surgió la necesidad de realizar una validación de la propuesta operativa del Módulo y cualificar su
implementación. Para esto se lideró, desde la Subdirección de Fomento de Competencias del Ministerio de Educación, la creación y puesta en
marcha en el 2010 de un Proyecto Piloto de la Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludable – ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, que estructura la propuesta operativa del Módulo y que tenía como objetivo validar y cualificar la propuesta
pedagógica y operativa de la ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. La experiencia piloto se llevó a cabo en 5
entidades territoriales: Cundinamarca, Neiva, Risaralda, Antioquia y Tolima.
Las herramientas pedagógicas que se pusieron a prueba son los Hilos Conductores de los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de
vida saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas, y la Matriz para el diseño de actividades pedagógicas.
2.1. HILOS CONDUCTORES EN EDUCACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES QUE CONTRIBUYA AL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS
Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las
personas. Son una propuesta sistémica pues funcionan en su totalidad como un sistema articulado, cuya complejidad y riqueza radica en su
conjunto. Se fundamentan en los conceptos del ser humano como sujeto activo de derechos, con dignidad y autonomía, y convierten en fortalezas
los factores individuales y sociales que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de las personas. Estos son un apoyo para el diseño e implantación
de Proyectos Pedagógicos a partir de conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten a los estudiantes tomar decisiones autónomas en el
desarrollo de estilos de vida saludables y ejercer control sobre aspectos que inciden sus elecciones.
Es primordial recordar que “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en
la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo
de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.”40
Como se ve, el Proyecto Pedagógico es la manera como la comunidad aborda aquellas temas, situaciones y circunstancias de la vida cotidiana
que trascienden los contenidos tradicionales de las asignaturas. El consumo de sustancias psicoactivas y las micro-dinámicas sociales relacionadas
con él, son un ejemplo de dichas situaciones y circunstancias. Difícilmente existe un establecimiento educativo en el que este tema no sea un
“problema cotidiano” y es innegable que, como tal, tiene que ver el entorno social y cultural de los estudiantes. El reto, entonces, es correlacionar
los saberes, habilidades y actitudes de las áreas académicas junto con la experiencia de las personas, de manera que confluyan en las soluciones
emprendidas por la comunidad. Los hilos conductores de este módulo hacen visibles muchos de los aspectos que se necesitan abordar para dicho
propósito.
Los hilos conductores son una propuesta abierta. Se nutren de los estándares en competencias básicas y ciudadanas, y del Programa de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía del Ministerio de Educación Nacional, así como de elementos del Plan Nacional para la
Reducción del Consumo de Drogas, la Estrategia de Escuelas Saludables y la Ley de Infancia y Adolescencia.
Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las
actitudes y los imaginarios, para lograr su análisis y re significación. Son los que hacen que la educación para la promoción de estilos de vida
saludables que contribuya al bienestar integral de las personas sea transversal y logre impactar todas las áreas del conocimiento de la escuela así
como a todas las personas que hacen parte de la institución educativa. Los hilos conductores, además, condensan las necesidades de las y los
40
Decreto 1860, artículo 36.
estudiantes, ya que los Proyectos Pedagógicos de Educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral
de las personas deben abordar temáticas, contenidos y algunos conocimientos específicos al contexto de cada grupo. Estos aprendizajes son los
que al ser interiorizados en su conjunto permiten a los estudiantes tomar decisiones que los lleven a tener estilos de vida saludables.
¿Cuáles son los fundamentos de los hilos conductores?
Los Proyectos pedagógicos se fundamentan en el respeto de la dignidad inherente a todo ser humano, que se manifiesta en la promoción de la
autonomía y la toma de decisiones. Los derechos de cada persona son la guía y el límite de todas las acciones de los miembros de la comunidad
educativa, así que estos deben incluirse en todos los componentes de la promoción y el bienestar integral de las personas por lo cual están
presentes en los hilos conductores.
Los estándares básicos de competencias también fundamentan los hilos conductores. La propuesta de competencias ciudadanas va más allá de la
instrucción cívica basada en la transmisión de conocimientos, pues procura el desarrollo integral de las personas, en todas sus dimensiones. Así,
las competencias ciudadanas proporcionan el marco teórico y conceptual de la educación para el desarrollo de la autonomía y bienestar integral de
las personas , pues hacen explícitas las competencias comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras necesarias para el ejercicio pleno de
los derechos humanos.
Aunque las competencias ciudadanas, junto con las competencias en ciencias naturales y sociales, abordan las dimensiones ética, biológica,
psicológica y sociocultural, y ofrecen conocimientos generales necesarios para que los estudiantes tomen decisiones que los lleven a tener estilos
de vida saludables, estas competencias deben ser complementadas. Lograr esto requiere del esfuerzo conjunto de directivas, maestros/as y
estudiantes en el rediseño y aplicación de los hilos conductores de educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al
bienestar integral de las personas.
A cada hilo le corresponde, a su vez, una competencia general que condensa las habilidades, las actitudes y los conocimientos que todas las
personas deben haber alcanzado al completar su educación media.
Hilos conductores para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas
Derecho a la salud Comprendo que la salud es un estado de bienestar físico y social, y no
simplemente la ausencia de alguna enfermedad o dolencia y emprendo
acciones dirigidas a lograrlo.
Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo
decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de
mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
Libre desarrollo de
la personalidad
Comprendo que todas las personas tenemos derechos al libre desarrollo de
la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los
demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad
o la de otros, uso los mecanismo democráticos, participativos y jurídicos
para su transformación.
Responsabilidad
micro social
Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables son un
comportamiento que, cuando ocurre, dinamiza una serie de riesgos que
pueden provocar consecuencias adversas para mi, mi familia y mi
comunidad.
Responsabilidad
micro social
Participo en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico,
la asistencia y permanencia escolar y la convivencia pacífica, entre otras.
Responsabilidad
macro social
Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables tienen
consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de la
población e inseguridad, entre otras, y construyo relaciones que favorecen la
vida en comunidad.
Responsabilidad
macro social
Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables tienen
consecuencias económicas como disminuir la productividad, perder el
empleo, e incurrir en deudas, entre otras, y las considero en la construcción
de mis argumentaciones.
Responsabilidad
individual
Reconozco que con el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables mi
salud física y/o mental se puede ver afectada negativamente, llevando al
desarrollo de enfermedades, incapacidad y/o muerte (en términos de
infecciones transmisibles por vía sanguínea como VIH y Hepatitis B/C,
sobredosis, daños físicos ocasionados por la venopunción, comportamientos
sexuales de riesgo con parejas no inyectoras, entre otras).
Inclusión social Reconozco que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables puede
llevar a la exclusión social y participo en acciones y acuerdos para evitarla.
Reducción de la
vulnerabilidad
Reconozco que cuando cuento con la información, las habilidades y los
medios apropiados, tengo la capacidad de tomar decisiones que afecten
positivamente mi salud y calidad de vida, así como la de mi familia y mi
comunidad.
Presión de grupo Reconozco que soy libre de tomar mis propias decisiones, aún sintiendo
presión por parte de mis amigos o compañeros, y que, en caso de sentirme
presionado, debo reevaluar la situación y pensar por mí mismo cuál es la
decisión más adecuada.
Derecho a la
igualdad
Comprendo que los consumidores de alcohol y otras sustancias son sujetos
de derecho que deben acceder libremente y con equidad a los medios que
les permiten prevenir riesgos.
Autonomía moral Tengo en cuenta los factores relevantes en el momento de decidir cuál es la
mejor opción a seguir cuando me enfrento a un dilema relacionado con mi
bienestar y mi salud
Autonomía
intelectual
Expongo mis puntos de vista sobre el consumo de SPA y otros hábitos poco
saludables y los contrasto con los de otras personas. Explico cómo he
llegado a mis respuestas y a mis propias posiciones al respecto.
Identidad Cultural41 Identifico mitos, creencias y costumbres de mi familia, escuela, barrio,
comunidad, Municipio, departamento y/o país que representan un modelo
en la promoción de estilos de vida saludable.
41
Este hilo se incluyó por parte de la institución educativa Cisneros de Antioquiay la redacción se realizó por parte del equipo nacional de la estrategia.
Construcción de
ambientes de
respeto
Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los
miembros de la comunidad pueden elegir libremente estilos de vida sin
discriminación, riesgos, amenazas o coerciones.
Vida saludable Comprendo la importancia de tener un cuerpo sano y libre de drogas, y
empleo estrategias para mantenerme sano.
Toma de decisiones Tomo decisiones autónomas frente a mi vida, mi salud y frente al consumo
de SPA y otros hábitos poco saludables. Para ello, empleo el conocimiento
científico que tengo, como, por ejemplo, los efectos que tienen las SPA en
mi cuerpo y estado de ánimo, o su relación con el VIH- SIDA.
Desarrollo del juicio
moral
Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la
dignidad humana, y en la preocupación por el bien común, que parten del
análisis, la argumentación y el diálogo que propenden sobre dilemas que
plantea la cotidianeidad frente al consumo de SPA y otros hábitos poco
saludables, y que propenden por una forma de vida saludable.
Derecho a la
seguridad personal
Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y
familiares democráticos, libres de la presencia de SPA y sus riesgos.
Participo en la construcción de dichos ambientes.
Derecho a la
educación
Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me
permita tomar decisiones informadas sobre el consumo de SPA y otros
hábitos poco saludables.
Reconocimiento de
la dignidad
Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto,
valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea
realidad en mí, mi familia y en la sociedad.
Valoración
de si mismo/a
Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y
valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que pueden
ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados.
Derecho a la
información
Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho
incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija.
Valoración de la
diversidad
Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las
decisiones que pueden afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los
miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
El cuerpo como
fuente de bienestar
Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido y opto por
estilos de vida saludables.
Actividad Física Tomo decisiones sobre alimentación y práctica del ejercicio que favorezcan
mi salud.
Identificación,
expresión y manejo
de las emociones
propias y ajenas
Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma
asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto
me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal
cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones
reparadoras cuando las situaciones lo requieren.
Conocimientos
sobre Entornos
Saludables
Comprendo que la calidad del agua y del aire son esenciales para mi salud y
las de los demás. Emprendo acciones y comportamientos que permiten su
cuidado y una mejor relación con el entorno.
Conocimientos
sobre alimentación
y nutrición
Comprendo el beneficio de los buenos hábitos alimenticios y emprendo
acciones para fomentarlos en mi vida en los de mi entorno cercano.
Conocimientos
sobre alimentación
y nutrición
Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales
que estoy viviendo y que viven las demás personas.
Conocimientos
sobre Actividad
Física
Comprendo que promover la actividad física es una estrategia de
mejoramiento de la calidad de vida.
Conocimientos
sobre sustancias
psicoactivas
Comprendo que las SPA son aquellas sustancias que cuando introducidas
en un organismo vivo pueden modificar su percepción, estado de ánimo,
cognición, comportamiento o función motora y valoro las posibles
consecuencias de ello.
Conocimientos
sobre sustancias
psicoactivas
Reconozco los diferentes tipos de SPA, entre los que se encuentran los
opiáceos, los depresores y estimulantes del sistema nerviosos central y los
alucinógenos, y comprendo que, cuando son utilizadas, afectan mi cuerpo
de diferentes maneras.
Conocimientos
sobre sustancias
psicoactivas
Entiendo que el uso de SPA de manera ocasional puede llevarme a
desarrollar una dependencia a estas.
Conocimientos Reconozco que aunque el cigarrillo y el alcohol son legales, siguen siendo
sobre sustancias
psicoactivas
SPA que tienen efectos físicos negativos en mi salud.
Conocimiento sobre
servicios de salud
Conozco las instituciones de salud y/o de justicia que me pueden brindar
apoyo en caso de que yo, o alguien cercano a mí, tengan problemas con el
consumo de SPA o con otros hábitos poco saludables.
Coherencia horizontal
En los hilos conductores todos los elementos se relacionan entre sí, por lo que es deber de las y los docentes encontrar las conexiones que existen
entre unos y otros, así como los conocimientos, las actitudes y las habilidades de cada uno. En ese sentido, por ejemplo, el desarrollo del juicio
moral implica competencias para la toma de decisiones, así como de la presión de grupo, entre otros. Aún cuando se relacionan, cada uno de los
hilos promueve el desarrollo de competencias puntuales. Retomando el ejemplo, el desarrollo del juicio moral implica habilidades específicas, como
tomar decisiones de manera autónoma.
Coherencia vertical
Teniendo en cuenta que los hilos definen las comprensiones que debe tener toda persona al finalizar su paso por la escuela, es importante que los
y las docentes reflexionen, sobre las necesidades de formación e información de las y los estudiantes para cada hilo en cada uno de los grados y
edades. Sólo esto generará la coherencia vertical en la formación, que podremos ver al finalizar el ciclo escolar. Esto requiere desarrollar
competencias específicas en cada uno de los momentos del ciclo vital de los y las estudiantes, que pueden ser definidas por un equipo de trabajo
institucional, considerando conocimientos, actitudes y habilidades emocionales, comunicativas y cognitivas que permitan la toma de decisiones que
lleven a tener estilos de vida saludables y aporten al bienestar integral de las personas. En ese sentido, es importante tener en cuenta, por ejemplo,
las diferencias existentes, en términos de desarrollo cognitivo, físico y emocional, entre la niñez, la pubertad, la adolescencia y la adultez temprana.
Ejemplo de una experiencia de uso de los hilos conductores en educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al
bienestar integral de las personas
A continuación se presenta, a manera de ejemplo, la planeación utilizada en los talleres de validación del módulo con maestros, maestras y
representantes de las secretarías de educación y salud de varias entidades territoriales. Una de las entidades territoriales que participaron de los
talleres reflexionó sobre su contexto y decidió trabajar sobre cómo acabar con la validación cultural del consumo de SPA en la comunidad ya que
ella constituye un soporte a un hábito contrario al bienestar integral de las personas Esta situación se utilizó como oportunidad pedagógica que
sería trabajada de manera creativa desde distintas áreas, utilizando varios hilos conductores tales como responsabilidad macro social, autonomía
moral e intelectual, conocimientos sobre SPA y responsabilidad micro social. Puede incluir, además, hilos sobre actividad física y cuidado del
cuerpo. Esta es su propuesta:
En Español y Ciencias Sociales en quinto grado los estudiantes, buscarán en prensa, revistas, televisión y radio (programas o publicidad) frases,
expresiones o imágenes relacionadas al consumo de alcohol y tabaco, así como para que preguntaran a amigos y familia frases o dichos
relacionados con el alcohol, el tabaco y su consumo.
En Ciencias Naturales, los estudiantes deberán buscar información que rechace o sostenga la veracidad del dicho o publicidad que escogieron en
clase de español, por medio del desarrollo de un texto investigativo en la que se utilizarán diferentes fuentes bibliográficas. Luego, se inventarán
nuevos dichos o propagandas que utilicen información correcta sobre el consumo de alcohol y los datos de matemáticas. Estos se utilizarán en la
publicidad y decoración que se le hará a la actividad de Rumba Sana.
En Matemáticas, los estudiantes utilizaran una encuesta diseñada con sociales y lenguaje para obtener información sobre los hábitos de consumo
de alcohol y tabaco (frecuencia, cantidades, edades, etc.) en su entorno familiar y en su cuadra. Está información será representada por medio de
cuadros y gráficas.
En Educación Física, los estudiantes se reunirán en asambleas y grupos pequeños para diseñar una “Rumba Zana”. Deberán llegar a acuerdos
sobre lo que quieren hacer, cómo lo quieren hacer, con quienes lo quieren hacer, y asignarse responsabilidades tanto para la organización y
realización como para la publicidad del evento y la decoración del lugar. También se encargarán de trabajar conjuntamente con otras instituciones
del municipio como los son la alcaldía, la policía, le centro de salud y las familias.
Este proceso se dio a partir de acuerdos planeados expuestos en una matriz pedagógica que se traducía en estrategias didácticas utilizadas por
maestras y maestros que habrían participado en un proceso de formación continua.
2.2. MATRIZ PEDAGÓGICA
 La Matriz pedagógica es la herramienta dinámica de planeación que permite a las instituciones educativas usar como referentes los
estándares de competencias básicas y ciudadanas junto con los hilos conductores, para planear y desarrollar estrategias didácticas y
reflexionar sobre la práctica pedagógica. Tiene en cuenta los factores pedagógicos, culturales, étnicos, sociales, ambientales y éticos, junto
con las proyecciones del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de los estudiantes, dando prioridad a las
características locales. La matriz pedagógica ayuda a que la educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al
bienestar integral de las personas parta situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas; sea un proceso
participativo, es decir, involucra a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia, y facilita la
articulación de de forma transversal a cada una de las áreas y grados. De cierta manera, la matriz pedagógica materializa las acciones de
la Mesa de Trabajo en el aula. La matriz es un mecanismo que permite hacer evidente la manera en se relacionan las diferentes áreas con
las asignaturas y con los proyectos pedagógicos. Ella ayuda a establecer: La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
asignatura y su relación con el proyecto pedagógico, así como las diferentes actividades pedagógicas.
 Los objetivos que busca lograr y las competencias que desarrolla.
 La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las
diferentes actividades.
 La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y actividades del proyecto pedagógico, señalando el uso del material didáctico, de
textos escolares, ayudas, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.
 Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto pedagógico y acordes con el PEI.
 Los criterios de evaluación.
EJEMPLO
MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos de vida saludables
Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas estrategias: En nuestra comunidad hay muchos argumentos para hacer ver bien
el abuso de licor y otras sustancias (Validación cultural del consumo de SPA)
5° Grado de Educación Básica.
Hilos
Conductores
Lo que queremos
lograr: Que el
estudiante…
Competencias
científicas,
lenguaje, mat. y
ciudadanas que
desarrolla: El
estudiante…
¿Otros
proyecto
s
relaciona
dos?
¿Cómo lo vamos a
hacer?
¿Con
quiénes?
¿Cuándo y
dónde?
¿Con qué
recursos
contamos?
¿Cómo sabemos que
se ha logrado?
Responsabilidad
macro social
Autonomía moral
Comprenda que el
consumo de SPA
tiene
consecuencias
sociales como
violencia, deterioro
de la calidad de
vida de la población
e inseguridad, entre
otras, y construye
relaciones que
favorecen la vida en
comunidad.
Tenga en cuenta
los factores
relevantes en el
momento de decidir
cuál es la mejor
opción a seguir
cuando se enfrento
a un dilema.
Caracteriza los
medios de
comunicación y
selecciona la
información que
emiten, para
utilizarla en la
creación de nuevos
textos:
Reconoce las
características de
los diferentes
medios de
comunicación.
Selecciona y
clasifica la
información emitida
por los diferentes
medios de
comunicación.
Elabora planes
textuales con la
Los estudiantes
buscarán en prensa,
revistas, televisión y
radio (programas o
publicidad) frases,
expresiones o
imágenes
relacionadas al
consumo de alcohol y
tabaco. También
preguntarán a
amigos y familia
frases o dichos
relacionados con el
alcohol, el tabaco y
su consumo.
Ejemplos: “Toma y
refájate”. “Los niños y
los borrachos
siempre dicen la
verdad”. “El
aguardiente es un
Grados 5°
Docentes
de
Lenguaje,
Sociales,
Ciencias
Naturales
Matemátic
as.
Alcaldía
Policía
Centro de
Salud
Segundo
Bimestre
La
Institución
Educativa
El parque.
Los estudiantes
producen
propagandas y
decoraciones con los
conceptos científicos
sobre el consumo y
efectos del alcohol y el
tabaco y lo relacionan
con los datos
“estadísticos”
obtenidos.
Diseñan, organizan y
hacen la Rumba Zana
con publicidad e
información adecuada
y con la participación
de las directivas, las
familias, la alcaldesa,
la policía y el centro
de salud.
Autonomía
intelectual
Conocimientos
sobre SPA
Responsabilidad
micro social
Exponga sus
puntos de vista
sobre el consumo
de SPA y los
contrasto con los de
otras personas.
Explique cómo ha
llegado a sus
respuestas y a sus
propias posiciones
al respecto.
Reconozca que
aunque el cigarrillo
y el alcohol son
legales, siguen
siendo SPA que
tienen efectos
físicos negativos en
su salud.
Participe en
actividades
saludables que
favorecen el
rendimiento
académico, la
asistencia y
permanencia
información
seleccionada de los
medios de
comunicación.
Produce textos
orales y escritos
con base en planes
en los que utiliza la
información
recogida de los
medios.
Identifica los puntos
de vista de la gente
poniéndose en su
lugar.
Expone sus
posiciones y
escucha las
posiciones ajenas.
Conoce los
derechos
fundamentales de
los niños y las
niñas. (Al cuidado,
amor, salud,
educación,
recreación,
alimentación y libre
expresión…).
Identifica las
instituciones y
autoridades a las
que puede acudir
embellecedor”.
Revisar, por medio
de un ejercicio de
investigación
utilizando
enciclopedias, libros
especializados e
Internet, la veracidad
de las frases,
imágenes,
expresiones y dichos
encontrados en las
clases de Ciencias
Sociales y
Lenguajes. Para
lograr esto, los
estudiantes se
concentrarán en una
frase (o imagen) y
plantearán una
pregunta sobre la
veracidad de ésta y
la responderán
utilizando diferentes
fuentes bibliográficas.
Para responder la
pregunta, los
estudiantes deberán
tomar notas,
desarrollar la
estructura de su texto
y finalmente entregar
un texto en el que se
escolar y la
convivencia
pacífica, entre
otras.
para pedir la
protección y
defensa de los
derechos de los
niños y las niñas y
busca apoyo,
cuando es
necesario.
Reconoce el valor
de las normas y los
acuerdos para la
convivencia en la
familia, en el medio
escolar y en otras
situaciones.
“¡Me cuido a mí
mismo!”
Comprende que
cuidarse y tener
hábitos saludables
favorece su
bienestar y sus
relaciones.
Reconoce los
efectos nocivos del
exceso en el
consumo de
cafeína, tabaco,
drogas y licores.
Busca información
en diversas fuentes
(libros, internet,
experiencias y
citen las fuentes
utilizadas.
Por medio de una
encuesta diseñada
con sociales y
lenguaje obtiene
información sobre los
hábitos de consumo
de alcohol y tabaco
(frecuencia,
cantidades, edades,
etc.) en su entorno
familiar y en su
cuadra. Organizan
esta información y
representan los datos
por medio de cuadros
y gráficas.
Después de haber
realizado la actividad
de Ciencias
Naturales en la que
los estudiantes se
dan cuenta que las
propagandas y
dichos que
encontraron no son
ciertos, se inventarán
nuevos dichos o
propagandas que
utilicen información
correcta sobre el
consumo de alcohol y
experimentos
propios y de otros)
y da el crédito
correspon-diente.
Expresa, en forma
asertiva, sus puntos
de vista e intereses
en las discusiones
grupales. Identifica
y maneja sus
emociones, como el
temor a participar
o la rabia, durante
las discusiones
grupales.
Propone distintas
opciones cuando
tomamos
decisiones en el
salón y en la vida
escolar. Coopera y
trabaja
constructivamente
en equipo. Participa
con sus profesores,
compañeros y
compañeras en
proyectos
colectivos
orientados al bien
común y a la
solidaridad.
Representa datos
los datos de
matemáticas. Estos
se utilizarán en la
publicidad y
decoración que se le
hará a la actividad de
Rumba Sana.
Los estudiantes se
reunirán en
asambleas y grupos
pequeños para
diseñar una “Rumba
Zana”. Deberán
llegar a acuerdos
sobre lo que quieren
hacer, cómo lo
quieren hacer, con
quienes lo quieren
hacer, y asignarse
responsabilidades
tanto para la
organización y
realización como
para la publicidad del
evento y la
decoración del lugar.
También se
encargarán de
trabajar
conjuntamente con
otras instituciones del
municipio como los
usando tablas y
gráficas
(pictogramas,
gráficas de barras,
diagramas de
líneas, diagramas
circulares).
Interpreta
información
presentada en
tablas.
son la alcaldía, la
policía, le centro de
salud y las familias.
FORMATO DE MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos de vida saludables
Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas estrategias:
________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Grado: ________________________________________________________________________________________________________________
Hilos
Conductores
Lo que queremos
lograr: Que el
estudiante…
Competencias
científicas,
lenguaje, mat. y
ciudadanas que
desarrolla: El
estudiante…
¿Otros
proyecto
s
relaciona
dos?
¿Cómo lo vamos a
hacer?
¿Con
quiénes?
¿Cuándo y
dónde?
¿Con qué
recursos
contamo
s?
¿Cómo sabemos que
se ha logrado?
40
3. PARTE OPERATIVA
La Estrategia de Escuela Saludable, entendida como “una estrategia de promoción y protección
de la salud en el ámbito escolar, orientada a aumentar la capacidad y oportunidades de todos los
miembros de las comunidades educativas para mejorar la salud, el aprendizaje, la calidad de
vida y las oportunidades de desarrollo humano integral y sostenible”42, parte de una premisa muy
clara al reconocer la escuela no solo como agente de reproducción social sino también como un
espacio para la transformación de la realidad, en la cual sea posible promover espacios de
formación para que niños, niñas y adolescentes sean sujetos para el ejercicio de los derechos
humanos. Es decir, ayudarles a que ellos mismos sean agentes para la realización concreta de
lo establecido en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia.
Para tal fin, es indispensable generar transformaciones en las dinámicas institucionales que van
desde la concepción misma que tengan maestros y maestras sobre sus estudiantes y su
autonomía, hasta la planeación y ejecución de estrategias pedagógicas que se encuentren en el
marco de desarrollo de competencias que propone la política de calidad educativa.
Transformado la escuela en un entorno saludable
La evidencia científica y la experiencia en la implementación de proyectos pedagógicos, de
acuerdo como lo dispone la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860, han demostrado que los
programas de salud escolar conllevan procesos de largo alcance, que requieren una continuidad
en el tiempo y debe articularse de manera directa con el horizonte institucional de los
establecimientos educativos. Tal como lo señala la Comisión Europea y Unión Internacional de
Promoción de la Salud y Educación para la Salud – UIPES - los programas caracterizados por
actividades puntuales o aisladas, desarrolladas única o principalmente en respuesta a
situaciones de crisis o coyunturales, lideradas por personal o instituciones ajenas a la propia
escuela, y desarticuladas de la misión y prioridades de la institución educativa, tienen poco
impacto y sostenibilidad en el tiempo.
Es decir, los aprendizajes de prácticas pasadas nos enseñan que sólo cuando diferentes
miembros de la comunidad educativa participan activamente en la construcción de proyectos que
42 Ministerio de la Protección Social y Organización Mundial de la Salud. (2006). Lineamientos nacionales para la
aplicación y desarrollo de las estrategias de entornos saludable.
41
den respuesta al contexto institucional, cultural y social del establecimiento educativo y
contribuyen a formar a los y las estudiantes para resolver las circunstancias cotidianas de su vida
se podrá lograr un impacto de los estilos de vida de la comunidad y en la calidad de la educación
que se brinda. Cuando estos procesos ocurren, se aporta a la institucionalización de las
competencias ciudadanas lo que, al mismo tiempo, es fortalecimiento del proceso de
mejoramiento institucional.
Para lograr este cometido es necesario que la escuela se transforme en tres procesos que le
permitan revisarse, fortalecerse y proyectarse como un espacio que promueve la promoción de
estilos de vida saludable y que, de manera específica, aporta al desarrollo de la autonomí y el
bienestar integral de las personas.
3.1. ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESCUELA SALUDABLE AL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL - PEI - Y AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL –PMI –
La incorporación de la Estrategia de Escuela Saludable a los dos principales mecanismos de
planeación, ejecución y evaluación de los establecimientos educativos garantiza la
institucionalización y legitimidad de la misma en la comunidad y en todos los procesos
institucionales.
Es importante recordar que un Establecimiento Educativo que le apuesta al mejoramiento
continuo tiene cuatro características generales: sabe hacia dónde va; tiene un ambiente
favorable para la convivencia; gestiona adecuadamente el tiempo y brinda oportunidades
abundantes para aprender, es decir para el desarrollo de las competencias básicas: las
comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas.43
El Proyecto Educativo Institucional —PEI— como instrumento vivo que recoge el horizonte de
una comunidad educativa, debe ser revisado y ajustado a las necesidades y características
puntuales del establecimiento educativo. Cuestionamientos como: ¿de qué forma el plan de
estudios aporta a la prevención, a la promoción de la salud y responde al bienestar integral de
las personas? o ¿de qué manera el manual o pacto de convivencia aborda estos temas?, son un
buen inicio para que, de manera colectiva, se reflexione sobre la relación de la Estrategia de
43
Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias
ciudadanas Cartilla 2: mapa.
42
Escuela Saludable y más específicamente del proyecto pedagógico de promoción de estilos de
visa saludables que contribuya al bienestar integral de las personas con el PEI.
Por su parte, el Plan de Mejoramiento Institucional – PMI – como mecanismo articulador de los
avances, retos y acciones a desarrollar como institución para continuar avanzando en la calidad
de la educación, es otro instrumento en el que se debe incorporar la Estrategia y su proyecto
pedagógico de tal forma que en aquel se configure un plan de acción con actividades
específicas, tareas, responsables, cronograma, recursos y formas de verificación. Este módulo
ofrece una ruta metodológica para incorporar de manera gradual la Estrategia y su proyecto
pedagógico en el PEI y en el PMI (Ver Indicadores de proceso)
3.2. CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PSICOSOCIALES
Un establecimiento educativo no se convierte en “saludable” por designación oficial de las
autoridades departamentales o municipales de salud o educación, sino por la decisión voluntaria
de la comunidad educativa de promover mejores condiciones de vida para todos sus miembros y
por todos los medios a su alcance44.
Esa decisión se traduce en acciones concretas para crear un ambiente psicosocial donde todos y
todas puedan participar, sin miedo a preguntar o a ser objeto de burla o recriminación. Un
ambiente caracterizado por la calidad y calidez de las relaciones e interacciones personales
entre todos los miembros de la comunidad educativa, por la forma en que se comunican y
resuelven los conflictos y a la cultura escolar. Por lo tanto la escuela debe hacer un trabajo
intencionado para promover el desarrollo de aquellas competencias sociales básicas necesarias
para la convivencia, la participación y la inclusión, en las que todas las relaciones humanas
individuales y colectivas se desarrollan al poner en práctica habilidades que permiten resolver los
conflictos de intereses de manera pacífica, en lugar de hacerlo imponiendo los propios puntos de
vista u optando por caminos violentos. Por ejemplo, se debe hacer un esfuerzo consciente por
entender los argumentos de las partes y, de ser posible, encontrar soluciones creativas que los
abarque45.
44 Ibíd.
45 Ministerio de Educación Nacional. (2006) Documento 3. Estándares básicos en competencias.
43
Es fundamental tener presente que “el clima escolar se refiere a las actitudes, creencias,
valoraciones y normas que subyacen a las prácticas educativas, los logros académicos y las
actividades propias de la escuela46. Un clima escolar favorable implica que la comunidad
educativa cuente con altas expectativas de logro; liderazgo administrativo eficaz; misión
compartida entre profesores y personal administrativo; el compromiso con una adecuada
evaluación; el fomento en los escolares de auto eficacia respecto al quehacer académico, y una
percepción de un ambiente seguro de aprendizaje47. Esto se traduce en mayor calidad
académica de la escuela y en menor nivel de delito y delincuencia de sus integrantes.” 48
Para alcanzar este objetivo el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación
Nacional han venido trabajando en una estrategia intersectorial dirigida a la promoción de estilos
de vida saludable que contribuya a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, y
promueva el bienestar integral de ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico, capaces de
analizar y aportar en procesos colectivos y considerando la situación de los otros/as.
Para lograrlo basta con preguntarse: Si como establecimiento educativo, a partir de una lectura
crítica del contexto, me propongo que los y las estudiantes comprendan, por ejemplo, que el
consumo de SPA tiene consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de
la población e inseguridad, entre otras, ¿qué conocimientos y qué competencias cognitivas,
emocionales y comunicativas debo desarrollar en ellos/as?
Y esta pregunta no es únicamente para el profesor de ética o para el de biología; el desarrollo de
competencias ciudadanas y la promoción de estilos de vida saludables son mandatos sociales y
constitucionales que convocan a toda la comunidad educativa, a los y las docentes de todas las
áreas. Es decir, un ambiente psicosocial participativo también se caracteriza por ser un espacio
de reflexión sistemática donde maestros y maestras puedan construir, evaluar y ajustar
conjuntamente las estrategias pedagógicas; un espacio para descubrir cómo el docente de
matemáticas, por ejemplo, puede aportar a que los y las estudiantes reconozcan que son libres
de tomar sus propias decisiones, aún sintiendo presión por parte de sus amigos o compañeros, y
que, en caso de sentirse presionado, deben reevaluar la situación y pensar por sí mismo cuál es
la decisión más adecuada.
46
Mc Evoy y Elker, 2000. Antisocial Behaviour, Academic Failure and School Climate. Journal of Emotional and
Behavioural Disorders. Vol. 8 Nº3.
47 Ibid.
48
Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias
ciudadanas Cartilla 2: mapa.
44
Se ha demostrado que en ambientes escolares donde se presenta menor ocurrencia de
vandalismo, violencia física o verbal entre el alumnado, y menor discriminación por razones
raciales, lingüísticas, sexuales o sociales, los estudiantes tienden a obtener mejores
aprendizajes.49 Es por ello que el desarrollo de las competencias ciudadanas y el ejercicio de los
derechos humanos se convierten en una condición necesaria para asegurar una educación de
calidad, en la medida en que ellas son un camino para la transformación favorable del clima
escolar50.
3.3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS ACTORES POLÍTICOS, INSTITUCIONALES Y
COMUNITARIOS.
Para impactar el PEI, el PMI y los Planes de Estudio, es necesario contar con docentes que
piensen, discutan, construyan y apliquen aspectos conceptuales relacionados con la promoción
de estilos de vida saludables, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el fomento
de hábitos saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas y con la formación en
competencias. Además es importante, como se mencionó anteriormente, crear espacios de
trabajo colectivo en los que, con la guía de los Hilos Conductores, los y las docentes planeen y
analicen las estrategias pedagógicas desarrolladas, y reflexionen sobre las dinámicas culturales,
sociales e institucionales que contribuyen a la promoción de estilos de vida saludables y a la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, y a la vez identifiquen aquellos factores que
las obstaculizan, para trabajar sobre ellas.
49
Jesús Duarte, María Soledad Bos, Martín Moreno. Banco Interamericano de Desarrollo. 2010 Los docentes, las
escuelas y los aprendizajes escolares en América Latina: un estudio regional usando la base de datos del SERCE.
50
Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias ciudadanas
Cartilla 2: mapa.
45
La experiencia nos demuestra que el trabajo entre los miembros de la comunidad y las
metodologías de taller permiten avances conceptuales. Sin embrago, el tema tan novedoso
implica retos permanentes. Durante los talleres regionales de formación los participantes
establecieron:
Logros:
• Adquirieron elementos teóricos y prácticos sobre el desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas.
• Se ganó comprensión sobre la propuesta de implementar proyectos pedagógicos que permiten
articular Proyectos Pedagógicos con los Estándares de Competencias.
• Se conoció la propuesta pedagógica del Módulo de orientaciones pedagógicas para la
promoción de estilos de vida saludables y se aprendió a utilizar la matriz pedagógica, los hilos
conductores, los estándares de competencias en relación con una situación particular que se
quiera transformar en la escuela.
Dificultades:
• Comprender la apuesta de desarrollo de competencias a través de proyectos pedagógicos: se
observó que aproximadamente la mitad de los participantes no tenían claridad sobre el uso de
los estándares de competencias, en muchos casos los maestros no conocían el documento de
los estándares.
•Definir la situación a ser transformada en la escuela desde un enfoque apreciativo, partiendo de
los recursos existentes y no de las falencias, presentó dificultades para algunos participantes.
Para que los y las docentes planeen y analicen las estrategias pedagógicas desarrolladas en el
marco de competencias, y reflexionen sobre las dinámicas culturales, sociales e institucionales
con un enfoque apreciativo, se sugiere crear una “Mesa de Trabajo” de docentes de diversas
áreas, padres y madres de familia, y estudiantes de diferentes niveles, partiendo del
reconocimiento que “la promoción de entornos favorables y protectores demanda
transformaciones sociales y culturales, posibles con el concurso de todos los actores y
mediadores que tienen algo que aportar tanto a la comprensión de la realidad como a su
transformación, por lo que se adopta un enfoque participativo y de co-gestión, así como un
enfoque integrador”51. El número de sus integrantes estará relacionado con lo que cada
comunidad establezca de acuerdo a sus capacidades y a sus necesidades.
En este sentido, la mesa también es coherente con uno de los principios de la Política Nacional
para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y de otras Políticas Nacionales que
es la corresponsabilidad52, el cual hace referencia al compromiso compartido entre Estado,
sociedad, familia e individuo en la construcción de salidas al problema.
51 Ministerio de la Protección Social (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su
Impacto. Resumen Ejecutivo, p.27
52
Es importante tener presente que esta estrategia responde los espacios de concertación relacionados con
Conpes 3550 , Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en
los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química - “Estrategia entornos
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable
Modulo vida saludable

More Related Content

What's hot

Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valoreslydugo
 
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Silvia Dguez
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Pablo Adrián Cortez
 
Proyecto estilos de vida saludable 2020
Proyecto estilos de vida saludable   2020Proyecto estilos de vida saludable   2020
Proyecto estilos de vida saludable 2020Idalia Rojas
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciama072001
 
Grado noveno taller 2 la libertad, conceptos y clases
Grado noveno taller 2   la libertad, conceptos y clasesGrado noveno taller 2   la libertad, conceptos y clases
Grado noveno taller 2 la libertad, conceptos y claseslydugo
 
Educación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaEducación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaPaulina Riquelme
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoJaqueline Gavilan
 
Actas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, IIIActas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, IIIAnil Aramat
 

What's hot (20)

Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
 
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Power esi
Power esiPower esi
Power esi
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 
Guias etica septimo
Guias etica septimoGuias etica septimo
Guias etica septimo
 
Proyecto estilos de vida saludable 2020
Proyecto estilos de vida saludable   2020Proyecto estilos de vida saludable   2020
Proyecto estilos de vida saludable 2020
 
taller de valores
taller de valorestaller de valores
taller de valores
 
Cc 1603 ! EL MATRIMONIO EN EL ORDEN DE LA CREACION!
Cc 1603 ! EL MATRIMONIO EN EL ORDEN DE LA CREACION!Cc 1603 ! EL MATRIMONIO EN EL ORDEN DE LA CREACION!
Cc 1603 ! EL MATRIMONIO EN EL ORDEN DE LA CREACION!
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Guía proyecto de vida
Guía proyecto de vidaGuía proyecto de vida
Guía proyecto de vida
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
Etica octavo guias
Etica octavo guiasEtica octavo guias
Etica octavo guias
 
Grado noveno taller 2 la libertad, conceptos y clases
Grado noveno taller 2   la libertad, conceptos y clasesGrado noveno taller 2   la libertad, conceptos y clases
Grado noveno taller 2 la libertad, conceptos y clases
 
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humanoTaller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
 
Educación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaEducación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primaria
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
 
Actas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, IIIActas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, III
 

Viewers also liked

Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014cecilia0708
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...Red Formemos
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorEduca tu Mundo
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4hectormeows
 
Proyecto de vida saludable
Proyecto de vida saludableProyecto de vida saludable
Proyecto de vida saludableKaren Lechuga
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORENSUMOR
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEJose Vasquez
 
Estilo De Vida Saludable
Estilo De Vida SaludableEstilo De Vida Saludable
Estilo De Vida Saludableolgalramirez
 
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"edisondario
 
Sistema de matriculas y costos educativos
Sistema de matriculas y costos educativos Sistema de matriculas y costos educativos
Sistema de matriculas y costos educativos Maye Ruiz
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubrePlaneaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubretecnicasgraficoplasticas
 
Planificación cuerpo humano alimentación saludable
Planificación cuerpo humano alimentación saludablePlanificación cuerpo humano alimentación saludable
Planificación cuerpo humano alimentación saludableprofesora_margarita
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayorLilian Tapia
 
Matriz pedagogica
Matriz pedagogicaMatriz pedagogica
Matriz pedagogicaprofepiedad
 
Actividad 1 Proyecto de vida
Actividad 1 Proyecto de vida Actividad 1 Proyecto de vida
Actividad 1 Proyecto de vida Nohemi Vargas
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludgiovana2015
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5Sebastian Villamil
 

Viewers also liked (20)

Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4
 
Proyecto de vida saludable
Proyecto de vida saludableProyecto de vida saludable
Proyecto de vida saludable
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
 
Estilo De Vida Saludable
Estilo De Vida SaludableEstilo De Vida Saludable
Estilo De Vida Saludable
 
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"
PROYECTO "CAMINO A UNA VIDA SALUDABLE"
 
Sistema de matriculas y costos educativos
Sistema de matriculas y costos educativos Sistema de matriculas y costos educativos
Sistema de matriculas y costos educativos
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubrePlaneaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
 
Planificación cuerpo humano alimentación saludable
Planificación cuerpo humano alimentación saludablePlanificación cuerpo humano alimentación saludable
Planificación cuerpo humano alimentación saludable
 
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor
 
Matriz pedagogica
Matriz pedagogicaMatriz pedagogica
Matriz pedagogica
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 1 Proyecto de vida
Actividad 1 Proyecto de vida Actividad 1 Proyecto de vida
Actividad 1 Proyecto de vida
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 

Similar to Modulo vida saludable

Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia Angela Maria Herrera Viteri
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionDavid Mrs
 
Adoles11
Adoles11Adoles11
Adoles11chogas
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarAbel Lino
 
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 603 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6yuuki_88
 
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLARNOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLARRodolfo Mejía
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizajerocio chancafe
 
Guia activacionsecundaria
Guia activacionsecundariaGuia activacionsecundaria
Guia activacionsecundariaRUBENALFREDO5
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionkatherine cajusol siaden
 
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,302 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3yuuki_88
 

Similar to Modulo vida saludable (20)

Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
 
Escuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de saludEscuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de salud
 
Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)
 
Adoles11
Adoles11Adoles11
Adoles11
 
840_MINSA975.pdf
840_MINSA975.pdf840_MINSA975.pdf
840_MINSA975.pdf
 
Escuela saludable
Escuela saludableEscuela saludable
Escuela saludable
 
Programa escuela
Programa escuelaPrograma escuela
Programa escuela
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 603 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
 
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLARNOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
 
Presentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MENPresentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MEN
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Guia activacionsecundaria
Guia activacionsecundariaGuia activacionsecundaria
Guia activacionsecundaria
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
 
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,302 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
 

Modulo vida saludable

  • 1. MÓDULO DE ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES QUE CONTRIBUYA AL BIENESTAR INTEGRAL DE TODAS LAS PERSONAS Presentación El presente “Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral” de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, del Ministerio de la Protección Social y de otros organismos del Estado1 para el fomento de competencias que les permitan a ellos el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales. Esta iniciativa le aporta al fortalecimiento de las Entidades Territoriales para que establezcan procesos sociales que logren la reducción de los riesgos existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables; agencien la promoción de factores protectores en salud para el bienestar integral y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles, desde la Estrategia de Escuelas Saludables y la Política de Competencias Básicas y Ciudadanas. En este sentido, para el Ministerio de Educación Nacional, desarrollar competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento efectivo de la igual dignidad de todas las personas. Así, se busca mejorar las condiciones de la calidad de vida y salud de la población para responder a las prioridades del país y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en concordancia con el Plan de Acción Intersectorial de la Estrategia de Entornos Saludables; la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (PNRCSPA); los Lineamientos para la formulación de la política 1 Entre otras, esta estrategia responde a los espacios de concertación relacionados con Conpes 3550 , Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química - “Estrategia entornos saludables”; Decreto 2771, Comisión Nacional intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento desarrollo y medición del impacto de la actividad física; Política Nacional de Reducción de Consumo de Drogas; Conpes 113 - Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN) y Comisión técnica de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN; Ley 1355: Ley de Obesidad; Decreto 120, por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol; Ley de tránsito y directiva ministerial No 13 de 2003; y Ley 1270 , Subcomisión técnica de la Comisión Nacional para la Convivencia, Comodidad y Seguridad en los estadios .
  • 2. integral de salud ambiental; la Comisión para el fomento desarrollo y medición del impacto de la actividad física; la Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN); la Ley 1355, “de obesidad”; el decreto 1230 “de consumo de alcohol”; la Seguridad Vial (Ley de Tránsito); la Ley 1270 “para la Convivencia, comodidad y seguridad en los estadios”. ). Para esto, en 2009 se realizaron dos talleres consultivos a los que se convocaron 15 entidades territoriales que tienen a su cargo la estrategia de Escuelas Saludables, en los que los participantes, enriquecieron y validaron la propuesta del módulo. El resultado fue la ruta para la puesta en práctica de Proyectos Pedagógicos de promoción de estilos de vida saludables en las instituciones educativas, y para el trabajo con otros sectores clave e instituciones con compromiso en la temática que se llevó a cabo durante 2010. Con ese propósito, se realizó un acompañamiento directo por parte de los EIT y el MEN a 25 Establecimientos Educativos de Antioquia, Neiva, Risaralda y Tolima. Esta experiencia piloto es la que hoy permite tener una estrategia, aplicada, validada y ajustada de acuerdo con las recomendaciones hechas por quienes tomaron parte en el proceso. Para el efecto, dicha implementación se desarrolló en 5 fases:
  • 3. El fruto de la sistematización (fase 5), es decir de la reconstrucción del proceso vivido y del análisis de los resultados y sus recomendaciones, es esta nueva versión del módulo de orientaciones pedagógicas que enfatizan y hacen visible lo señalado por la Constitución Política de Colombia: ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Este módulo tiene tres componentes que funcionan de manera interrelacionada: 1- conceptual, 2- pedagógico y 3- operativo. El primero presenta una reflexión conceptual sobre lo que implica educar para promover el desarrollo de habilidades, conocimientos, destrezas, valores y actitudes desde un enfoque promocional del bienestar integral como propuesta de prevención de riesgos. El segundo ofrece unas orientaciones pedagógicas que les permite a las instituciones educativas desarrollar proyectos pedagógicos articulados a sus planes de estudio y ejecutados a partir de sus Proyectos Educativos Institucionales y sus Planes de Mejoramiento Institucional, con un enfoque integral de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos constitucionales. El tercero incluye unas estrategias de gestión para la construcción de soporte institucional y redes de apoyo
  • 4. intrasectoriales y, principalmente, intersectoriales que favorezcan la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas, en el nivel local, territorial y nacional. En este sentido, el Módulo se articula también con el Plan Decenal de Educación 2006-2016, como respuesta a retos que allí se plantean, y con el Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas de 2008 en el logro de objetivos estratégicos con referencia al grupo No. 1 de población de mayor vulnerabilidad al consumo: “Población escolarizada de 5 – 18 años”. Se articula también, con los Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental; la Comisión para el fomento desarrollo y medición del impacto de la actividad física; la Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN); la Ley 1355, “de obesidad”; el decreto 1230 “de consumo de alcohol”; la Seguridad Vial (Ley de Tránsito); la Ley 1270 “para la Convivencia, comodidad y seguridad en los estadios”. Esta propuesta es una respuesta a los retos de:  Garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano, acorde a las exigencias de la sociedad colombiana.  Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectoriales, basadas en un enfoque de derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género.  Promover una educación en y para la paz a partir de la corresponsabilidad del Estado, las familias, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector productivo, las ONG y las comunidades educativas.  Adoptar programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos dirigidos a los grupos poblacionales en situación de desplazamiento, de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales.  Fortalecer los planes de estudio de manera que respondan a las necesidades específicas de las comunidades y contribuyan a su permanencia en el sistema educativo.  Capacitar a padres y madres de familia y/o tutores para que contribuyan en los procesos educativos y participen en las decisiones del sector.  Garantizar y promover por parte del Estado, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible con calidad, permanencia y pertinencia, en condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo.  Asegurar un sistema educativo coherente con los contextos y todos los niveles, que responda con las necesidades, caracterizaciones y exigencias del entorno, que reconozca la diversidad cultural, étnica y las creencias culturales.  Promover la participación de la población vulnerable, con necesidades educativas especiales.  Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje.  Consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo.
  • 5. Esta propuesta es un aporte para  El mejoramiento y adquisición de comportamientos que permitan una mejor relación con el entorno.  Promover la actividad física como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.  Apoyar el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en su eje no. 5 de Promoción y protección de la salud y la nutrición y fomento de estilos de vida saludable.  Reducir la vulnerabilidad al consumo de Sustancias Psicoactivas lícitas, ilícitas y de control especial interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo.  Mitigar el impacto del consumo reduciendo la vulnerabilidad de individuos, familias y comunidades a sufrir riesgos y daños continuos evitables prevenibles.  Reducir el impacto del consumo de sustancias psicoactivas ofreciendo medios (información, servicios asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades.  Proteger al menor de edad y a la comunidad en general de los efectos nocivos de consumo de bebidas alcohólicas.  Promocionar estilos de vida saludable y actividad física en los establecimientos educativos.  Apoyar políticas, planes y programas, así como la ejecución de estrategias dirigidas a mantener la seguridad, comodidad y convivencia en la organización y práctica del espectáculo del fútbol. 1. REFLEXIÓN CONCEPTUAL: ¿QUÉ IMPLICA EDUCAR EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS? Esta propuesta conceptual, pedagógica y operativa que integrada compone el “Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral”, tiene como punto de partida la salud y la educación entendidos como derechos fundamentales de todas las personas sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica2. 2 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 44: “La salud y la educación se conciben como derechos humanos fundamentales indispensables para el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los ciudadanos. A la vez, se identifica al Estado como el principal responsable de garantizar el cumplimiento de dichos derechos, generando las condiciones apropiadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Este módulo articula la Estrategia con la Política de Competencias del Ministerio de Educación Nacional y con el Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Es importante tener presente las premisas básicas de la Estrategia citada que se enuncian en la página 44 y siguientes de la misma
  • 6. En consecuencia, se sustenta en unos principios que son coherentes con este concepto de derechos y que dan base a las reflexiones y a las acciones propuestas en el Módulo. Ellos son las ideas fundamentales que direccionan a todas las personas involucradas en este proceso en la solución de las situaciones cotidianas y en la búsqueda de respuestas a los retos individuales y sociales. También, son la base desde la que se construyen conceptos centrales a esta propuesta, que los define y los hace públicos. Esta propuesta comparte dichos conceptos con el marco de formación en ciudadanía del Programa de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional y se rige por las orientaciones para su institucionalización: El Programa de Competencias Ciudadanas es el conjunto de estrategias lideradas desde el Ministerio de Educación Nacional y dirigidas a todo el sector, que buscan fomentar en el establecimiento educativo innovaciones curriculares y pedagógicas basadas en “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”3, con el fin de “formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…”4. Las Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas son un aporte de dicho programa al objetivo de la política sectorial 2010-2014 de Educación de calidad, el camino hacia la prosperidad, que es formar “mejores seres humanos, ciudadanos con valores democráticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus responsabilidades sociales y conviven en paz.”5 Esta es una tarea prioritaria que debemos asumir en conjunto con todos los estamentos de la sociedad, e implica desarrollar y fortalecer las competencias básicas y, de manera particular, las ciudadanas de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Esa concepción de la calidad de la educación es una respuesta a una necesidad de todas las sociedades y a una realidad concreta del país. Por un lado, todas las sociedades necesitan formar en ciudadanía, puesto que de ello depende la construcción de la sociedad que se quiere. Por otro lado, la formación ciudadana responde a la realidad colombiana, que se ha caracterizado en las últimas décadas por la presencia constante de diferentes 3 Articulo 41, Constitución Política de Colombia de 1991. 4 Artículo 67, Constitución Política de Colombia de 1991. 5 La educación de calidad también implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva, que contribuya a cerrar las brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y que comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural. Contribuye al fortalecimiento de la democracia con ciudadanas y ciudadanos cívicos y tolerantes, a través del desarrollo continuo de sus competencias básicas. Véase Ministerio de Educación Nacional (2010) Declaración del Primer Encuentro con Secretarios de Educación: “Educación de calidad, el camino hacia la prosperidad”.
  • 7. formas de violencia, lo cual se aparta del ideal de sociedad pacífica, democrática e incluyente que busca nuestra constitución. De manera particular, esa realidad afecta hoy a nuestras comunidades educativas e impone un reto para la convivencia escolar que no permite aplazamiento. Sin embargo, formar en ciudadanía es un proceso que precisa de unas condiciones para que se pueda llevar a cabo6, puesto que incluye la enseñanza de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes con el concurso de todos los estamentos de la comunidad educativa, en todos los momentos y en todos los espacios en los que ella existe. La formación ciudadana entonces, involucra al sector en todos su niveles desde lo local a lo nacional y se materializa en el Programa de Competencias Ciudadanas (PCC) del Ministerio de Educación Nacional7. La experiencia de años recientes nos enseña que esta formación requiere de acciones planeadas, intencionadas y evaluadas para que un tema como este, en el que hay tan poco desarrollo curricular, logre institucionalizarse. 8 Los conceptos y principios que permiten afrontar estos retos desde un marco de formación ciudadana que promueva estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral son:  Dignidad Humana  Educación  Competencias básicas y ciudadanas  Proyecto de vida  Estilos de vida saludables y desarrollo de la autonomía para el bienestar integral de las personas (proyecto pedagógico) 1.1 DIGNIDAD HUMANA 6 Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía sí es posible. Bogotá, 2006 7 Este programa guarda una íntima relación con los proyectos pedagógicos, especialmente con el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos (PEEDH) el cual busca desarrollar competencias ciudadanas para el ejercicio de los derechos humanos. 8 Véase Orientaciones para institucionalización de competencias ciudadanas cartilla 1: brújula, Ministerio de Educación Nacional, 2011.
  • 8. El propósito central de todas y cada una de las acciones individuales y sociales, en el nivel local, regional y nacional, para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral, es el reconocimiento y respeto de la dignidad inherente a todos los seres humanos. La dignidad pone en primer lugar lo que es esencial al ser humano; es un fin en sí misma y, a la vez, el concepto a partir del cual se establecen otra serie de principios y se desprenden todos los Derechos Humanos. El reconocimiento de la dignidad de cada individuo es el punto de encuentro de la humanidad en términos de igualdad. Cuando se reconoce al otro en su dignidad lo vemos como persona, como miembro de la especie humana9. El respeto de la dignidad significa que a partir de esa igualdad en la condición de ser humano cada uno de nosotros puede desarrollarse y actuar de modo autónomo, en una búsqueda constante de sentido de vida, establecer relaciones, y construir y reconstruir su vida siempre que reconozca y respete la dignidad de las otras personas, que es la única manera de no afectar los derechos de terceros10. “La dignidad puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral”.11 El Estado debe garantizarlos y las personas actuar de forma individual y participar de manera colectiva para lograrlos. En este sentido, este Módulo de orientaciones pedagógicas concuerda con la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con la Ley de Obesidad y con la Ley 12 70 de seguridad 9 “La dignidad se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. UNIFEM, UNICEF, UNFPA, PNUD, CEPAL, ONUSIDA, ACNUR. Los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos. Campaña de las Naciones Unidas por los derechos humanos de las mujeres. Textos Serie Módulos Pedagógicos No. 2, Promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, Bogotá. 10 “Al adoptar por consenso la Declaración y Programa de Acción de Viena, la Conferencia Mundial (1993) reafirmó la importancia fundamental de la Declaración Universal para la protección de los derechos humanos y reconoció por primera vez, unánimemente, que el derecho al desarrollo era un derecho inalienable y un componente integral de los instrumentos internacionales de derechos humanos. La Conferencia también subrayó que todos los derechos humanos debían promoverse en pie de igualdad, ya que eran universales e indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Los representantes rechazaron argumentos de que algunos derechos humanos eran opcionales o que estaban subordinados a las tradiciones y prácticas culturales”. En http://www.un.org/spanish/hr/HRToday/declar.htm 11 Ministerio de Educación Nacional (2007), Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1 La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes p. 7. Véase, sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.
  • 9. y convivencia en los estadios, en cuanto se ajusta al nuevo paradigma de desarrollo humano que “reconoce en las capacidades y en las oportunidades (y no sólo en la productividad), el motor del bienestar y la calidad de vida, y propone una concepción de desarrollo basada en la perspectiva de los derechos humanos y de la solidaridad”12. Así, todo ser humano es un sujeto social activo de derechos, pues “tanto el paradigma del desarrollo humano, como el de los derechos humanos, enfatizan la importancia de ejercer plenamente la ciudadanía, reconocen que no basta con enunciar los derechos, sino que se requieren mecanismos que dinamicen y materialicen dicho ejercicio, por ejemplo, a través de la participación y el principio de responsabilidad compartida”13. 1.2 EDUCACIÓN Este módulo se inscribe dentro de la política de Calidad del Ministerio de Educación Nacional que entiende la educación como una aproximación pedagógica que promueve la construcción de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir de una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando. Además de no olvidar la necesidad de disponer de una serie de conocimientos básicos en la memoria, esta aproximación da prioridad a la utilización de los mismos en las múltiples oportunidades que brinda la vida cotidiana, así como su relación con problemáticas más cercanas al estudiante y de mayor actualidad14. En consecuencia, la noción de competencia es entendida como “saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. […] Un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”15. 12 Ministerio de la Protección Social (2007), Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Resumen ejecutivo p. 12. 13 Ibíd., p. 13. 14 Ministerio de Educación Nacional, (2007) Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1 La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes p. 9. 15 Ministerio de Educación Nacional, (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden p.12.
  • 10. Para este propósito, “es importante que los objetivos de aprendizaje y las metodologías partan de asuntos relacionados con la cotidianidad, para atraer el interés de las y los estudiantes e involucrarlas/os en la toma de decisiones concernientes a su entorno. De esta forma, los objetivos se convierten en objetivos ejecutables que pueden ser observados en las diferentes maneras en que las personas se desempeñan: en lo que producen tanto conceptual como materialmente y en la forma como establecen conexiones y relaciones, valoran ideas y teorías para establecer juicios críticos, articulan conocimiento que no estaba presente con anterioridad y desarrollan nuevas comprensiones”16. La promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas implica , propender por la reducción de la vulnerabilidad. Esto supone contar con la oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor provecho de lo que se elige y además ser capaz de prever, resistir, enfrentar y recuperarse del efecto de eventos o circunstancias que, como el consumo de sustancias psicoactivas (incluso el alcohol), la obesidad, la malnutrición, la inactividad física o la misma agresión física, pueden significar la pérdida de activos inmateriales o materiales. De igual forma, promover salud significa desarrollar en las personas la capacidad de ejercer control e influir en su propia salud y en su calidad de vida a través de medios, habilidades y/o información. Esto promueve la autonomía y facilita la toma de decisiones para mejorar las condiciones de salud individuales y de la comunidad17. El reto es, entonces, formar personas con una capacidad reflexiva y crítica, para que manejen y resuelvan mejor las situaciones que se les presentan en relación consigo mismas, con los demás y con su entorno. Personas que, mediante el ejercicio pleno de la autonomía, se desarrollen como ciudadanos y, de esta forma, crezcan como seres humanos buscando su bienestar y el de los demás. Por eso, de acuerdo con el Plan Sectorial 2011-2014, la propuesta conceptual y pedagógica de esta estrategia, refuerza estrategia de educación de calidad pues es una manera concreta de “incidir en la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes con el fin de que los estudiantes mejoren sus conocimientos sobre la forma de tratar una situación de aprendizaje. 16 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p. 10. 17 Ministerio de la Protección Social (2007),p.13 y 19
  • 11. Es una educación rigurosa en el planteamiento de los problemas pedagógicos, que potencia las capacidades de los estudiantes para relacionar datos, fuentes de información, transferir sus aprendizajes a situaciones nuevas; y estructura los contenidos de la educación de acuerdo con las características de la población que se educa, es decir, hace propuestas educativas flexibles y lo suficientemente retadoras en relación con las problemáticas globales. (MEN, Plan 2011). 1.3. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CIUDADANAS Para el Ministerio de Educación Nacional, el concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las personas participan en la definición de su destino como individuos y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto micro social y macro social en que habita. Se ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos micro y macro sociales. Desarrollar las competencias ciudadanas, entonces, es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano con el propósito de que este reconocimiento sea efectivo en todas las personas. Como se mencionó más arriba, ese reconocimiento es el origen de la concepción universal de los derechos humanos18 y tiene tres características que se relacionan entre sí y permiten comprender su significado en la vida cotidiana. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral19. 18 “Los derechos humanos se fundan en la dignidad de la persona humana. Este es un principio fundamental en el cual se sustentan todos los derechos. La dignidad se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. Unifem-Unicef-Unfpa-PNUDCepal-Onusida-Acnur. Los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos. Campaña de las Naciones Unidas por los derechos humanos de las mujeres. Textos Serie Módulos pedagógicos nº 2. Promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Bogotá. (Es importante tener presente que también son derechos humanos los económicos, culturales y ecológicos). 19 Véase, sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.
  • 12. El desarrollo de competencias básicas y, en particular, ciudadanas es central para evitar/ prevenir el inicio y uso indebido de sustancias psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital o para promover la actividad física como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Para el logro de estas metas es necesario operar sobre condiciones o variables contextuales, situacionales, familiares e individuales que incrementan el riesgo y la vulnerabilidad frente al inicio y mantenimiento del uso sustancias lícitas e ilícitas, en particular aquellas que son más predictivas del riesgo20. , así como operar sobre hábitos y creencias de los individuos y de sus grupos culturales. De igual forma, el desarrollo de competencias le apunta al mejoramiento de comportamientos que permitan una mejor relación con el entorno y al fomento de la integridad física, la salud y la seguridad social, y la alimentación equilibrada. La formación ciudadana de los seres humanos no sólo sucede en el aula, sino en cada una de las actuaciones cuando se entra en interacción con otros y supone el concurso de un conjunto de conocimientos, competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que, articulados entre sí, hacen posible actuar de manera constructiva en la sociedad democrática.21 En este orden de ideas, una de las premisas básicas de la Estrategia de Escuela Saludables plantea que “La escuela se reconoce como agente de reproducción social, pero también como un espacio para la transformación de la realidad que pretende aportar en la producción y reconstrucción de una cultura democrática, en la cual sean posibles sujetos para el ejercicio de los derechos humanos. Una escuela que permite la reflexión y acción sobre la realidad cotidiana para transformarla, en la búsqueda de mayores niveles de autonomía, del aumento de las capacidades individuales y colectivas para la producción de bienestar”22. Los conocimientos son importantes para desarrollar competencias ciudadanas, pero no son suficientes, puesto que tenerlos no implica actuar de manera consecuente con ellos. Por esto, es importante aportar al desarrollo de las competencias que puedan ayudar a niños, niñas y jóvenes a manejar la complejidad de la vida en sociedad y a seguir desarrollándolas –pues no olvidemos que el ser humano siempre está desarrollando estas competencias–, dado que le permiten expresarse, entenderse, y negociar hábilmente con otros (comunicativas), que ayudan a reflexionar críticamente sobre la realidad y a descentrarse, es decir salirse de su perspectiva y poder mirar las de los demás, para incluirlas en la propia vida 20 Ministerio de la Protección Social (2007), p.22. 21 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p. 155. 22 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 45.
  • 13. (cognitivas), que permiten identificar, expresar y manejar las emociones propias y las de otros (emocionales) y que permiten integrar estos conocimientos y competencias al actuar en la vida diaria personal y pública (integradoras)23. Entre las diferentes propuestas sobre la salud, la integridad y el bienestar físico y mental de las personas, la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto señala que “Tradicionalmente, la prevención ha buscado intervenir las variables individuales, familiares y situacionales (incluida la red social inmediata) desde el individuo mismo. En menor proporción se desarrollan acciones dirigidas a las variables microsociales presentes en la dinámica familiar y/o en el grupo de pares, también desde el individuo mismo (empoderamiento por ejemplo). Aún más limitadas son las iniciativas que involucran activamente a las redes familiares y a los grupos para construir con ellos, desde ellos y para ellos, intervenciones que operen sobre los factores de riesgo microsocial que aplican en su contexto y situación de vida. Todavía más limitado es el quehacer preventivo dirigido a factores macro sociales, algunos de los cuales son de naturaleza estructural”24. La educación es, sin duda, uno de los caminos para lograr estos objetivos. El fin último de la formación ciudadana es avanzar en la transformación de la sociedad y sus metas son tanto individuales como sociales porque, como es claro, los individuos –actuando solos o en conjunto– son quienes construyen la sociedad, y es a partir de sus herramientas personales como ésta se transforma. Se trata de metas que promueven “desarrollo humano, el enfoque de derechos y el ejercicio ciudadano, como apuesta para lograr calidad de vida, bienestar y reducir las condiciones de vulnerabilidad25 frente a fenómenos que atentan contra la vida, la integridad física, la salud, la alimentación equilibrada, el cuidado, la recreación y la libre expresión de los niños, niñas y jóvenes tal y como lo dice el artículo 44 de nuestra Constitución. Esto adquiere mayor sentido cuando se tiene en cuenta la Iniciativa Mundial de Salud Escolar que afirma que “la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo 23 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p.154 24 Ministerio de la Protección Social (2007), p. 22. 25 Ibíd., p.13
  • 14. y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”26. Acoger para estos fines la propuesta de competencias básicas y ciudadanas “no implica dejar de lado la formación en valores, sino mejorarla, transformando el enfoque tradicional de enseñanza. Como se dijo con respecto a los conocimientos, saber los valores es sólo uno de los muchos elementos necesarios para desarrollar un saber-hacer flexible. También se necesitan competencias emocionales, cognitivas, comunicativas e integradoras. ¿Por qué no es suficiente conocer los valores? En la vida real las decisiones no involucran un solo valor, sino varios valores y diversos factores, por ejemplo emocionales, que pueden estar en conflicto. Si el estudiante cree que todos los valores aprendidos son imprescindibles, ¿cómo decide entre uno y otro en estas circunstancias reales? Es importante que en las instituciones educativas se practiquen situaciones en las que se enfrentan distintos valores (dilemas morales) y que se desarrollen las competencias necesarias para resolver estos dilemas responsablemente”27. Porque así se trate de la seguridad personal, de los riesgos fruto de la inactividad, la obesidad o malos hábitos alimenticios, la educación de calidad y el enfoque de competencias ayudan a hacer la diferencia en aspectos que inciden poderosamente en la elección del consumo de sustancias o de otros hábitos negativos como modo de vida para muchos niños-as y jóvenes de nuestro país28. 1.4 PROYECTO DE VIDA Ejercer control sobre aspectos que inciden en la elección de hábitos perjudiciales como modo de vida, implica que todos los miembros de la comunidad educativa puedan tomar decisiones responsables, informadas y autónomas, que se guíen por el respeto de la dignidad inherente a todo ser humano de manera que aporten a su autorrealización. La capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida debe potenciarse aún más en contextos difíciles, puesto que las incertidumbres y los azares, antes que ser anomalías, constituyen parte de nuestras vidas cotidianas.29 26 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 40. 27 Ministerio de Educación Nacional, (2006), p.159. 28 Ministerio de la Protección Social, (2007), p.13. 29 Al respecto véase, Kleinman, Arthur, 2006. What Really Matters. Oxford, University Press.
  • 15. Responsabilidad, información y autonomía son tres condiciones interdependientes. Se toman decisiones responsables cuando se tienen presentes las consecuencias de los actos y el compromiso de asumirlas, de forma que se eviten aquellos que van en contra de la dignidad de las personas. Para que dichas decisiones sean verdaderamente libres, es preciso promover el mayor conocimiento posible. Entender los procesos biológicos, el funcionamiento de los organismos, las causas de enfermedades y las formas de prevención, por ejemplo, son esenciales para la promoción de la salud y el derecho a la vida. El acceso a la información y su comprensión, entonces, son requisito para la libertad de elección. De esta forma, se promueve la capacidad que tienen todas las personas de realizarse como individuos de manera autónoma al valorar y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia y permiten su desarrollo como ser humano. Esto implica un reto importante para los proyectos de vida: Si la libertad es ante todo libertad de elección, y si la elección se da entre diferentes opciones y las opciones son diferentes porque implican diferentes modos de vida ¿cómo optar por estilos de vida saludables y por qué? La respuesta está en que autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás30. Es la capacidad de autodeterminación que todos tenemos, es decir la posibilidad de dictarnos nuestras propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros. El desarrollo de la autonomía, en este sentido, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. “Cuando dos o más principios morales chocan entre sí e implican formas de actuar que son contradictorias, no sabemos qué hacer, más aún cuando nos hemos propuesto llevar una vida regida por valores. En este sentido, nuestros proyectos de vida son inevitablemente morales, porque para cada uno de nosotros la vida se trata de aquellas cosas que nos son más importantes, que valoramos más. Esto complica nuestras decisiones y actuaciones dado que algunas de estas cosas pueden verse de manera diferente al interior de un grupo o una comunidad que desde una perspectiva exterior, pues lo que allí parece correcto puede no serlo visto desde afuera. No es lo mismo, por ejemplo, la violencia contra las mujeres desde el punto de vista de la víctima que desde la mirada del perpetrador o de la comunidad que la tolera. Esto es lo que hace tan difícil que no nos enfrentemos a la llamada presión de grupo aún a pesar de nuestras más profundas 30 Kamii Constance. La Autonomía como Finalidad de la Educación: Implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago
  • 16. convicciones. En este sentido, lo moral está relacionado con lo local y necesita ser entendido con pensamiento crítico a partir de una revisión ética, de una valoración”31. La metodología de los dilemas permite prepararnos para enfrentar la vida diaria en todas sus dimensiones, revisar nuestro sistema de conocimientos, creencias, actitudes y nuestra manera de valorar, puesto que “la ética es producto concordante de los valores y dictamina el grado de corrección de una conducta específica. Por ello mismo, la ética social está por encima de la ética individual, pues ella misma la determina”32. En este sentido, “todos estamos en condiciones de potenciar nuestras habilidades y conocimientos para construir nuestros propios espacios de autonomía a partir de un distanciamiento de elementos culturales concretos que nos lleve a construir criterios más universalizables”33. Podemos aspirar a valores que trasciendan lo local y que guíen nuestras acciones, pues podemos valorar la mediación cultural y sopesar principios universales. Como sociedad debemos incidir en factores micro y macro sociales “que incluyen no sólo diversos problemas psico-sociales derivados de la violencia, sino factores asociados a la pobreza, a la creciente brecha entre clases sociales, a la segmentación social, a la exclusión, lo cual contribuye a aumentar”34 la vulnerabilidad de las personas, pero la última decisión ocurre en la esfera personal, en la dimensión subjetiva. Por esto, como lo afirma la Política Nacional para la Reducción del Consumo, “el principal desafío radica en ofrecer mecanismos que permitan desarrollar capacidad de respuesta y suficiente dinamismo para actuar ajustada y oportunamente ante una realidad cambiante. Por un lado, la tecnificación ha permitido producir sustancias de altísima concentración y potencia comúnmente asociadas con patrones de uso que “optimizan” los efectos, al tiempo que amplifican los riesgos sociales y de salud. También ha cambiado la forma como son concebidas las SPA, pues por mucho tiempo se creyó erróneamente que la condición lícita o ilícita de una sustancia era directamente proporcional a su potencial nocivo o adictivo. Así, si la condición de sustancias como el alcohol o el tabaco guardara relación con el efecto de su uso en la sociedad o la salud pública, éstas tendrían 31 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p.19. 32 Mejía Motta, Inés Elvira (2005), Tres miradas éticas para comparar y comprender dos políticas de drogas – Primera entrega-. Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Política Social, Ética Social. Trabajo académico. 33 Ministerio de Educación Nacional, (2007), p.19. 34 Ministerio de la Protección Social (2007), p. 14.
  • 17. que ser ilegales. El fuerte arraigo cultural a este tipo de SPA y las representaciones sociales vigentes de su uso, muestran otro gran reto que es preciso enfrentar.35” 1.5. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PARA EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS (PROYECTO PEDAGÓGICO) El énfasis de la propuesta está centrado en promover la formación de personas con capacidad para ejercer los derechos humanos y constitucionales. De este modo los estudiantes desarrollan competencias que les posibilitan tomar decisiones asertivas sobre su proyecto vida y, específicamente, frente a su salud, de manera que orientan dicho proyecto hacia su bienestar integral, físico, psíquico, intelectual, moral y espiritual. Los participantes en la experiencia piloto relacionaron en su biografía los factores que han sido importantes para moldear su estilo de vida. Durante un taller nacional, revisaron las conclusiones de ese ejercicio y la definición planteada por este módulo. De esta manera, se identificaron los siguientes aspectos como relevantes para la estructuración de un estilo de vida: •Patrones culturales (acciones, hábitos y costumbres de Estilos de Vida Saludables). •El ámbito individual, que permite la auto-estima, la autonomía responsable y plantearse compromisos personales. •Cuidado recibido que permite a su vez el auto-cuidado y el cuidado de los demás. •Apoyo de la familia y la institución educativa al niño. •La presencia de motivadores personales como la búsqueda de la felicidad y amor por la vida. •El desarrollo de competencias que fomenten el auto-cuidado. •La educación desde la familia y la escuela. •Condiciones básicas que permiten el desarrollo de un estilo de vida saludable. 35 Ministerio de la Protección Social (2007), p. 15.
  • 18. En general, concluyeron que los estilos de vida son determinados por aspectos individuales, colectivos, culturales, de acceso a factores protectores y condiciones básicas, sin embargo se estableció que un estilo de vida saludable se puede desarrollar aún si algún o alguno de estos aspectos no se encuentra presente. En este sentido, la estrategia de “Escuelas Saludables” afirma que “la participación de las personas y comunidades es imprescindible para construir sujetos conscientes de sus derechos, empoderados de sus condiciones de vida y activos defensores de sus derechos. Para ello, la participación debe orientarse a generar procesos sociales de organización de respuestas colectivas dirigidas a mejorar y lograr oportunidades equitativas de calidad de vida y salud, convirtiéndose así en sujetos sociales, creadores y realizadores de su propio desarrollo”36. De igual manera, la Estrategia de Escuela Saludable es enfática en demostrar la responsabilidad que el sector educativo comparte con otros sectores en torno a estos objetivos, pero también señala el protagonismo que le corresponde: “La experiencia ha demostrado que las iniciativas que dependen fundamentalmente de personal externo, con escasa participación de los propios miembros de la comunidad educativa, generalmente están condenadas al fracaso. La Estrategia Escuela Saludable es exitosa cuando la comunidad educativa se apropia de ella, la adapta y le encuentra sentido en el contexto amplio de sus necesidades, prioridades, objetivos y competencias como sector educación”37. La respuesta a estos retos está en los Proyectos Pedagógicos que propone el decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. En ese sentido, un proyecto pedagógico de educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al desarrollo de la autonomía y bienestar integral de las personas es el conjunto de acciones deliberadas que ejecuta una comunidad educativa para que sus estudiantes puedan ejercer control sobre aspectos que inciden en sus elecciones. Esto incluye actividades precisas, dentro del plan de estudio, que desarrollen competencias para una vivencia saludable de la infancia y la adolescencia. La idea es relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de 36 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 54. 37 Ibíd., p. 54.
  • 19. vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones de la vida cotidiana que tengan que ver con el entorno social, cultural, científico y tecnológico de estudiantes y docentes. El enfoque por competencias le apunta, precisamente, a desarrollar capacidad de respuesta y suficiente dinamismo para actuar ajustada y oportunamente ante una realidad cambiante. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. Cada Equipo intersectorial territorial que participó en la experiencia piloto consolidó una definición de estilos de vida saludables que integró el ámbito personal de construcción de los estilos de vida saludable, la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de competencias. Para Neiva, deben existir ambientes favorables, condiciones sociales, familiares, escolares, necesidades básicas satisfechas, capacidad de desaprender y aprender, que permitan el desarrollo de competencias a partir de la historia de vida y experiencias de vida de cada estudiante Para Cundinamarca, el Estado, el individuo, la familia, y el entorno deben propiciar unas condiciones mínimas en las cuales el estudiante pueda desarrollar competencias y habilidades que le permitan crear actitudes y prácticas de vida saludable. Para Antioquia, la espiral es una figura que puede representar a una persona que construye un estilo de vida saludable. La persona digna es central para ejercer los derechos humanos. La persona va aprendiendo en la familia, la escuela, la comunidad, en su ámbito social, medio ambiente y va forjando su ser y su proyecto de vida. La espiral es transitada en doble vía: la persona y su proyecto de vida permea los espacios que recorre y viceversa, dando la oportunidad de que el individuo pueda ir fortaleciendo los otros espacios y que estos espacios a su vez lo fortalezcan. Para Risaralda, un estilo de vida saludable es un derecho constitucional, para el cual el Estado, la familia y la sociedad son corresponsables en generar estrategias intersectoriales que ofrezcan condiciones a los niños y niñas para que estos puedan tomar decisiones frente a su proyecto de vida, y así generen bienestar espiritual, psíquico, intelectual, moral, físico, integral La instituciones educativas que adelantan la estrategia de Escuelas Saludables o tienen proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, o en educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, pueden incluir en ellos las orientaciones del presente Módulo. Aquellas que no tengan alguna de estas iniciativas pueden tomar esta propuesta y dar inicio a su proyecto pedagógico.
  • 20. Los Proyectos Pedagógicos que se han identificado como exitosos:  Son procesos participativos, es decir, involucran a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia.  Son transversales, impactan toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y los niveles, los espacios institucionales y los no curriculares.  Parten de situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas para el desarrollo de las competencias necesarias para la construcción de un proyecto de vida con sentido. De acuerdo con la Estrategia de Escuelas Saludables, “la escuela es un espacio para la producción de conocimientos y saberes. En consecuencia, y para no recargar las instituciones educativas y potenciar su acción educativa, es indispensable realizar un proceso de construcción colectiva entre los actores sociales dinamizadores de respuestas sociales y las comunidades educativas, para construir propuestas de acción que respondan a las necesidades sociales de las comunidades educativas y discurran desde lo cotidiano, es decir, que se articulen y desarrollen desde los proyectos educativos institucionales y los proyectos escolares”38. Reflexionar sobre quién es el estudiante de su región permitió a los participantes en la experiencia piloto reconocer la importancia de que el estudiante sea un participante activo en la construcción de los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables. Se evidenció que, por lo general, el conocimiento que tienen los docentes de los estudiantes es limitado, y son los mismos estudiantes quienes pueden traer su propia perspectiva sobre cómo hacer promoción de estilos de vida saludable en su comunidad educativa. De otra parte el ejercicio de caracterización permitió reconocer diferencias y similitudes en la percepción de los maestros (quienes provienen de diferentes regiones de su departamento), poniendo en evidencia que el estudiante es diferente según su edad, etnia, características culturales y contexto. 38 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, p. 44.
  • 21. Los componentes pedagógico y operativo de este módulo que siguen a continuación muestran un camino para encauzar la voluntad de la comunidad educativa para “promover mejores condiciones de vida para todos sus miembros y por todos los medios a su alcance”39. El siguiente componente propone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten abordar, desde los proyectos pedagógicos, los factores de riesgo que operan en los niveles macro sociales, microsociales y personales, que hacen parte del escenario vital de todos quienes vivimos en esta sociedad y cuya manifestación refleja la concurrencia de diversidad de condiciones y circunstancias más o menos probables, según el grado de vulnerabilidad del sujeto, grupo o comunidad. El tercer componente, presenta los tres procesos de transformación institucional que, en su conjunto, constituyen el proyecto pedagógico de la escuela y el sistema de evaluación y monitoreo con su instrumento. Este componente incluye la propuesta del proceso para la consolidación de este módulo, mediante la conformación de una mesa de trabajo institucional y un equipo territorial que, trabajando en conjunto con los Comités Departamentales de Prevención y Control del Consumo de Drogas o los relacionados con la promoción de estilos de vida saludable, articulan estrategias y acciones para manejar y gestionar de la manera más efectiva el riesgo social. 39 Ibíd., p.44.
  • 22. 2. PROPUESTA PEDAGÓGICA En este apartado, se ofrecen las herramientas pedagógicas que se ajustaron, enriquecieron y validaron dos talleres consultivos a los que se convocaron 15 entidades territoriales que tienen a su cargo la estrategia de Escuelas Saludables. Después del proceso de validación conceptual del “Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)” que se realizó en el 2009, surgió la necesidad de realizar una validación de la propuesta operativa del Módulo y cualificar su implementación. Para esto se lideró, desde la Subdirección de Fomento de Competencias del Ministerio de Educación, la creación y puesta en marcha en el 2010 de un Proyecto Piloto de la Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludable – ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, que estructura la propuesta operativa del Módulo y que tenía como objetivo validar y cualificar la propuesta pedagógica y operativa de la ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. La experiencia piloto se llevó a cabo en 5 entidades territoriales: Cundinamarca, Neiva, Risaralda, Antioquia y Tolima. Las herramientas pedagógicas que se pusieron a prueba son los Hilos Conductores de los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas, y la Matriz para el diseño de actividades pedagógicas. 2.1. HILOS CONDUCTORES EN EDUCACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES QUE CONTRIBUYA AL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas. Son una propuesta sistémica pues funcionan en su totalidad como un sistema articulado, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se fundamentan en los conceptos del ser humano como sujeto activo de derechos, con dignidad y autonomía, y convierten en fortalezas los factores individuales y sociales que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de las personas. Estos son un apoyo para el diseño e implantación de Proyectos Pedagógicos a partir de conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten a los estudiantes tomar decisiones autónomas en el desarrollo de estilos de vida saludables y ejercer control sobre aspectos que inciden sus elecciones.
  • 23. Es primordial recordar que “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.”40 Como se ve, el Proyecto Pedagógico es la manera como la comunidad aborda aquellas temas, situaciones y circunstancias de la vida cotidiana que trascienden los contenidos tradicionales de las asignaturas. El consumo de sustancias psicoactivas y las micro-dinámicas sociales relacionadas con él, son un ejemplo de dichas situaciones y circunstancias. Difícilmente existe un establecimiento educativo en el que este tema no sea un “problema cotidiano” y es innegable que, como tal, tiene que ver el entorno social y cultural de los estudiantes. El reto, entonces, es correlacionar los saberes, habilidades y actitudes de las áreas académicas junto con la experiencia de las personas, de manera que confluyan en las soluciones emprendidas por la comunidad. Los hilos conductores de este módulo hacen visibles muchos de los aspectos que se necesitan abordar para dicho propósito. Los hilos conductores son una propuesta abierta. Se nutren de los estándares en competencias básicas y ciudadanas, y del Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía del Ministerio de Educación Nacional, así como de elementos del Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Drogas, la Estrategia de Escuelas Saludables y la Ley de Infancia y Adolescencia. Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las actitudes y los imaginarios, para lograr su análisis y re significación. Son los que hacen que la educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas sea transversal y logre impactar todas las áreas del conocimiento de la escuela así como a todas las personas que hacen parte de la institución educativa. Los hilos conductores, además, condensan las necesidades de las y los 40 Decreto 1860, artículo 36.
  • 24. estudiantes, ya que los Proyectos Pedagógicos de Educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas deben abordar temáticas, contenidos y algunos conocimientos específicos al contexto de cada grupo. Estos aprendizajes son los que al ser interiorizados en su conjunto permiten a los estudiantes tomar decisiones que los lleven a tener estilos de vida saludables. ¿Cuáles son los fundamentos de los hilos conductores? Los Proyectos pedagógicos se fundamentan en el respeto de la dignidad inherente a todo ser humano, que se manifiesta en la promoción de la autonomía y la toma de decisiones. Los derechos de cada persona son la guía y el límite de todas las acciones de los miembros de la comunidad educativa, así que estos deben incluirse en todos los componentes de la promoción y el bienestar integral de las personas por lo cual están presentes en los hilos conductores. Los estándares básicos de competencias también fundamentan los hilos conductores. La propuesta de competencias ciudadanas va más allá de la instrucción cívica basada en la transmisión de conocimientos, pues procura el desarrollo integral de las personas, en todas sus dimensiones. Así, las competencias ciudadanas proporcionan el marco teórico y conceptual de la educación para el desarrollo de la autonomía y bienestar integral de las personas , pues hacen explícitas las competencias comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras necesarias para el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque las competencias ciudadanas, junto con las competencias en ciencias naturales y sociales, abordan las dimensiones ética, biológica, psicológica y sociocultural, y ofrecen conocimientos generales necesarios para que los estudiantes tomen decisiones que los lleven a tener estilos de vida saludables, estas competencias deben ser complementadas. Lograr esto requiere del esfuerzo conjunto de directivas, maestros/as y estudiantes en el rediseño y aplicación de los hilos conductores de educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas.
  • 25. A cada hilo le corresponde, a su vez, una competencia general que condensa las habilidades, las actitudes y los conocimientos que todas las personas deben haber alcanzado al completar su educación media. Hilos conductores para la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas Derecho a la salud Comprendo que la salud es un estado de bienestar físico y social, y no simplemente la ausencia de alguna enfermedad o dolencia y emprendo acciones dirigidas a lograrlo. Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. Libre desarrollo de la personalidad Comprendo que todas las personas tenemos derechos al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismo democráticos, participativos y jurídicos para su transformación. Responsabilidad micro social Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables son un comportamiento que, cuando ocurre, dinamiza una serie de riesgos que pueden provocar consecuencias adversas para mi, mi familia y mi comunidad. Responsabilidad micro social Participo en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico, la asistencia y permanencia escolar y la convivencia pacífica, entre otras. Responsabilidad macro social Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables tienen consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de la población e inseguridad, entre otras, y construyo relaciones que favorecen la vida en comunidad. Responsabilidad macro social Comprendo que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables tienen consecuencias económicas como disminuir la productividad, perder el
  • 26. empleo, e incurrir en deudas, entre otras, y las considero en la construcción de mis argumentaciones. Responsabilidad individual Reconozco que con el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables mi salud física y/o mental se puede ver afectada negativamente, llevando al desarrollo de enfermedades, incapacidad y/o muerte (en términos de infecciones transmisibles por vía sanguínea como VIH y Hepatitis B/C, sobredosis, daños físicos ocasionados por la venopunción, comportamientos sexuales de riesgo con parejas no inyectoras, entre otras). Inclusión social Reconozco que el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables puede llevar a la exclusión social y participo en acciones y acuerdos para evitarla. Reducción de la vulnerabilidad Reconozco que cuando cuento con la información, las habilidades y los medios apropiados, tengo la capacidad de tomar decisiones que afecten positivamente mi salud y calidad de vida, así como la de mi familia y mi comunidad. Presión de grupo Reconozco que soy libre de tomar mis propias decisiones, aún sintiendo presión por parte de mis amigos o compañeros, y que, en caso de sentirme presionado, debo reevaluar la situación y pensar por mí mismo cuál es la decisión más adecuada. Derecho a la igualdad Comprendo que los consumidores de alcohol y otras sustancias son sujetos de derecho que deben acceder libremente y con equidad a los medios que les permiten prevenir riesgos. Autonomía moral Tengo en cuenta los factores relevantes en el momento de decidir cuál es la mejor opción a seguir cuando me enfrento a un dilema relacionado con mi bienestar y mi salud Autonomía intelectual Expongo mis puntos de vista sobre el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables y los contrasto con los de otras personas. Explico cómo he llegado a mis respuestas y a mis propias posiciones al respecto. Identidad Cultural41 Identifico mitos, creencias y costumbres de mi familia, escuela, barrio, comunidad, Municipio, departamento y/o país que representan un modelo en la promoción de estilos de vida saludable. 41 Este hilo se incluyó por parte de la institución educativa Cisneros de Antioquiay la redacción se realizó por parte del equipo nacional de la estrategia.
  • 27. Construcción de ambientes de respeto Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la comunidad pueden elegir libremente estilos de vida sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones. Vida saludable Comprendo la importancia de tener un cuerpo sano y libre de drogas, y empleo estrategias para mantenerme sano. Toma de decisiones Tomo decisiones autónomas frente a mi vida, mi salud y frente al consumo de SPA y otros hábitos poco saludables. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los efectos que tienen las SPA en mi cuerpo y estado de ánimo, o su relación con el VIH- SIDA. Desarrollo del juicio moral Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana, y en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo que propenden sobre dilemas que plantea la cotidianeidad frente al consumo de SPA y otros hábitos poco saludables, y que propenden por una forma de vida saludable. Derecho a la seguridad personal Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos, libres de la presencia de SPA y sus riesgos. Participo en la construcción de dichos ambientes. Derecho a la educación Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita tomar decisiones informadas sobre el consumo de SPA y otros hábitos poco saludables. Reconocimiento de la dignidad Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, mi familia y en la sociedad. Valoración de si mismo/a Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que pueden ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados. Derecho a la información Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija. Valoración de la diversidad Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
  • 28. El cuerpo como fuente de bienestar Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido y opto por estilos de vida saludables. Actividad Física Tomo decisiones sobre alimentación y práctica del ejercicio que favorezcan mi salud. Identificación, expresión y manejo de las emociones propias y ajenas Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren. Conocimientos sobre Entornos Saludables Comprendo que la calidad del agua y del aire son esenciales para mi salud y las de los demás. Emprendo acciones y comportamientos que permiten su cuidado y una mejor relación con el entorno. Conocimientos sobre alimentación y nutrición Comprendo el beneficio de los buenos hábitos alimenticios y emprendo acciones para fomentarlos en mi vida en los de mi entorno cercano. Conocimientos sobre alimentación y nutrición Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas. Conocimientos sobre Actividad Física Comprendo que promover la actividad física es una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida. Conocimientos sobre sustancias psicoactivas Comprendo que las SPA son aquellas sustancias que cuando introducidas en un organismo vivo pueden modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, comportamiento o función motora y valoro las posibles consecuencias de ello. Conocimientos sobre sustancias psicoactivas Reconozco los diferentes tipos de SPA, entre los que se encuentran los opiáceos, los depresores y estimulantes del sistema nerviosos central y los alucinógenos, y comprendo que, cuando son utilizadas, afectan mi cuerpo de diferentes maneras. Conocimientos sobre sustancias psicoactivas Entiendo que el uso de SPA de manera ocasional puede llevarme a desarrollar una dependencia a estas. Conocimientos Reconozco que aunque el cigarrillo y el alcohol son legales, siguen siendo
  • 29. sobre sustancias psicoactivas SPA que tienen efectos físicos negativos en mi salud. Conocimiento sobre servicios de salud Conozco las instituciones de salud y/o de justicia que me pueden brindar apoyo en caso de que yo, o alguien cercano a mí, tengan problemas con el consumo de SPA o con otros hábitos poco saludables. Coherencia horizontal En los hilos conductores todos los elementos se relacionan entre sí, por lo que es deber de las y los docentes encontrar las conexiones que existen entre unos y otros, así como los conocimientos, las actitudes y las habilidades de cada uno. En ese sentido, por ejemplo, el desarrollo del juicio moral implica competencias para la toma de decisiones, así como de la presión de grupo, entre otros. Aún cuando se relacionan, cada uno de los hilos promueve el desarrollo de competencias puntuales. Retomando el ejemplo, el desarrollo del juicio moral implica habilidades específicas, como tomar decisiones de manera autónoma. Coherencia vertical Teniendo en cuenta que los hilos definen las comprensiones que debe tener toda persona al finalizar su paso por la escuela, es importante que los y las docentes reflexionen, sobre las necesidades de formación e información de las y los estudiantes para cada hilo en cada uno de los grados y edades. Sólo esto generará la coherencia vertical en la formación, que podremos ver al finalizar el ciclo escolar. Esto requiere desarrollar competencias específicas en cada uno de los momentos del ciclo vital de los y las estudiantes, que pueden ser definidas por un equipo de trabajo institucional, considerando conocimientos, actitudes y habilidades emocionales, comunicativas y cognitivas que permitan la toma de decisiones que lleven a tener estilos de vida saludables y aporten al bienestar integral de las personas. En ese sentido, es importante tener en cuenta, por ejemplo, las diferencias existentes, en términos de desarrollo cognitivo, físico y emocional, entre la niñez, la pubertad, la adolescencia y la adultez temprana.
  • 30. Ejemplo de una experiencia de uso de los hilos conductores en educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas A continuación se presenta, a manera de ejemplo, la planeación utilizada en los talleres de validación del módulo con maestros, maestras y representantes de las secretarías de educación y salud de varias entidades territoriales. Una de las entidades territoriales que participaron de los talleres reflexionó sobre su contexto y decidió trabajar sobre cómo acabar con la validación cultural del consumo de SPA en la comunidad ya que ella constituye un soporte a un hábito contrario al bienestar integral de las personas Esta situación se utilizó como oportunidad pedagógica que sería trabajada de manera creativa desde distintas áreas, utilizando varios hilos conductores tales como responsabilidad macro social, autonomía moral e intelectual, conocimientos sobre SPA y responsabilidad micro social. Puede incluir, además, hilos sobre actividad física y cuidado del cuerpo. Esta es su propuesta: En Español y Ciencias Sociales en quinto grado los estudiantes, buscarán en prensa, revistas, televisión y radio (programas o publicidad) frases, expresiones o imágenes relacionadas al consumo de alcohol y tabaco, así como para que preguntaran a amigos y familia frases o dichos relacionados con el alcohol, el tabaco y su consumo. En Ciencias Naturales, los estudiantes deberán buscar información que rechace o sostenga la veracidad del dicho o publicidad que escogieron en clase de español, por medio del desarrollo de un texto investigativo en la que se utilizarán diferentes fuentes bibliográficas. Luego, se inventarán nuevos dichos o propagandas que utilicen información correcta sobre el consumo de alcohol y los datos de matemáticas. Estos se utilizarán en la publicidad y decoración que se le hará a la actividad de Rumba Sana.
  • 31. En Matemáticas, los estudiantes utilizaran una encuesta diseñada con sociales y lenguaje para obtener información sobre los hábitos de consumo de alcohol y tabaco (frecuencia, cantidades, edades, etc.) en su entorno familiar y en su cuadra. Está información será representada por medio de cuadros y gráficas. En Educación Física, los estudiantes se reunirán en asambleas y grupos pequeños para diseñar una “Rumba Zana”. Deberán llegar a acuerdos sobre lo que quieren hacer, cómo lo quieren hacer, con quienes lo quieren hacer, y asignarse responsabilidades tanto para la organización y realización como para la publicidad del evento y la decoración del lugar. También se encargarán de trabajar conjuntamente con otras instituciones del municipio como los son la alcaldía, la policía, le centro de salud y las familias. Este proceso se dio a partir de acuerdos planeados expuestos en una matriz pedagógica que se traducía en estrategias didácticas utilizadas por maestras y maestros que habrían participado en un proceso de formación continua. 2.2. MATRIZ PEDAGÓGICA  La Matriz pedagógica es la herramienta dinámica de planeación que permite a las instituciones educativas usar como referentes los estándares de competencias básicas y ciudadanas junto con los hilos conductores, para planear y desarrollar estrategias didácticas y reflexionar sobre la práctica pedagógica. Tiene en cuenta los factores pedagógicos, culturales, étnicos, sociales, ambientales y éticos, junto con las proyecciones del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de los estudiantes, dando prioridad a las características locales. La matriz pedagógica ayuda a que la educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya al bienestar integral de las personas parta situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas; sea un proceso participativo, es decir, involucra a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia, y facilita la articulación de de forma transversal a cada una de las áreas y grados. De cierta manera, la matriz pedagógica materializa las acciones de la Mesa de Trabajo en el aula. La matriz es un mecanismo que permite hacer evidente la manera en se relacionan las diferentes áreas con
  • 32. las asignaturas y con los proyectos pedagógicos. Ella ayuda a establecer: La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y su relación con el proyecto pedagógico, así como las diferentes actividades pedagógicas.  Los objetivos que busca lograr y las competencias que desarrolla.  La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.  La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y actividades del proyecto pedagógico, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, ayudas, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.  Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto pedagógico y acordes con el PEI.  Los criterios de evaluación.
  • 33. EJEMPLO MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos de vida saludables Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas estrategias: En nuestra comunidad hay muchos argumentos para hacer ver bien el abuso de licor y otras sustancias (Validación cultural del consumo de SPA) 5° Grado de Educación Básica. Hilos Conductores Lo que queremos lograr: Que el estudiante… Competencias científicas, lenguaje, mat. y ciudadanas que desarrolla: El estudiante… ¿Otros proyecto s relaciona dos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Con quiénes? ¿Cuándo y dónde? ¿Con qué recursos contamos? ¿Cómo sabemos que se ha logrado? Responsabilidad macro social Autonomía moral Comprenda que el consumo de SPA tiene consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de la población e inseguridad, entre otras, y construye relaciones que favorecen la vida en comunidad. Tenga en cuenta los factores relevantes en el momento de decidir cuál es la mejor opción a seguir cuando se enfrento a un dilema. Caracteriza los medios de comunicación y selecciona la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos: Reconoce las características de los diferentes medios de comunicación. Selecciona y clasifica la información emitida por los diferentes medios de comunicación. Elabora planes textuales con la Los estudiantes buscarán en prensa, revistas, televisión y radio (programas o publicidad) frases, expresiones o imágenes relacionadas al consumo de alcohol y tabaco. También preguntarán a amigos y familia frases o dichos relacionados con el alcohol, el tabaco y su consumo. Ejemplos: “Toma y refájate”. “Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”. “El aguardiente es un Grados 5° Docentes de Lenguaje, Sociales, Ciencias Naturales Matemátic as. Alcaldía Policía Centro de Salud Segundo Bimestre La Institución Educativa El parque. Los estudiantes producen propagandas y decoraciones con los conceptos científicos sobre el consumo y efectos del alcohol y el tabaco y lo relacionan con los datos “estadísticos” obtenidos. Diseñan, organizan y hacen la Rumba Zana con publicidad e información adecuada y con la participación de las directivas, las familias, la alcaldesa, la policía y el centro de salud.
  • 34. Autonomía intelectual Conocimientos sobre SPA Responsabilidad micro social Exponga sus puntos de vista sobre el consumo de SPA y los contrasto con los de otras personas. Explique cómo ha llegado a sus respuestas y a sus propias posiciones al respecto. Reconozca que aunque el cigarrillo y el alcohol son legales, siguen siendo SPA que tienen efectos físicos negativos en su salud. Participe en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico, la asistencia y permanencia información seleccionada de los medios de comunicación. Produce textos orales y escritos con base en planes en los que utiliza la información recogida de los medios. Identifica los puntos de vista de la gente poniéndose en su lugar. Expone sus posiciones y escucha las posiciones ajenas. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (Al cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión…). Identifica las instituciones y autoridades a las que puede acudir embellecedor”. Revisar, por medio de un ejercicio de investigación utilizando enciclopedias, libros especializados e Internet, la veracidad de las frases, imágenes, expresiones y dichos encontrados en las clases de Ciencias Sociales y Lenguajes. Para lograr esto, los estudiantes se concentrarán en una frase (o imagen) y plantearán una pregunta sobre la veracidad de ésta y la responderán utilizando diferentes fuentes bibliográficas. Para responder la pregunta, los estudiantes deberán tomar notas, desarrollar la estructura de su texto y finalmente entregar un texto en el que se
  • 35. escolar y la convivencia pacífica, entre otras. para pedir la protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busca apoyo, cuando es necesario. Reconoce el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones. “¡Me cuido a mí mismo!” Comprende que cuidarse y tener hábitos saludables favorece su bienestar y sus relaciones. Reconoce los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. Busca información en diversas fuentes (libros, internet, experiencias y citen las fuentes utilizadas. Por medio de una encuesta diseñada con sociales y lenguaje obtiene información sobre los hábitos de consumo de alcohol y tabaco (frecuencia, cantidades, edades, etc.) en su entorno familiar y en su cuadra. Organizan esta información y representan los datos por medio de cuadros y gráficas. Después de haber realizado la actividad de Ciencias Naturales en la que los estudiantes se dan cuenta que las propagandas y dichos que encontraron no son ciertos, se inventarán nuevos dichos o propagandas que utilicen información correcta sobre el consumo de alcohol y
  • 36. experimentos propios y de otros) y da el crédito correspon-diente. Expresa, en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. Identifica y maneja sus emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las discusiones grupales. Propone distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar. Coopera y trabaja constructivamente en equipo. Participa con sus profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. Representa datos los datos de matemáticas. Estos se utilizarán en la publicidad y decoración que se le hará a la actividad de Rumba Sana. Los estudiantes se reunirán en asambleas y grupos pequeños para diseñar una “Rumba Zana”. Deberán llegar a acuerdos sobre lo que quieren hacer, cómo lo quieren hacer, con quienes lo quieren hacer, y asignarse responsabilidades tanto para la organización y realización como para la publicidad del evento y la decoración del lugar. También se encargarán de trabajar conjuntamente con otras instituciones del municipio como los
  • 37. usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Interpreta información presentada en tablas. son la alcaldía, la policía, le centro de salud y las familias.
  • 38. FORMATO DE MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos de vida saludables Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas estrategias: ________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ Grado: ________________________________________________________________________________________________________________ Hilos Conductores Lo que queremos lograr: Que el estudiante… Competencias científicas, lenguaje, mat. y ciudadanas que desarrolla: El estudiante… ¿Otros proyecto s relaciona dos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Con quiénes? ¿Cuándo y dónde? ¿Con qué recursos contamo s? ¿Cómo sabemos que se ha logrado?
  • 39.
  • 40. 40 3. PARTE OPERATIVA La Estrategia de Escuela Saludable, entendida como “una estrategia de promoción y protección de la salud en el ámbito escolar, orientada a aumentar la capacidad y oportunidades de todos los miembros de las comunidades educativas para mejorar la salud, el aprendizaje, la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano integral y sostenible”42, parte de una premisa muy clara al reconocer la escuela no solo como agente de reproducción social sino también como un espacio para la transformación de la realidad, en la cual sea posible promover espacios de formación para que niños, niñas y adolescentes sean sujetos para el ejercicio de los derechos humanos. Es decir, ayudarles a que ellos mismos sean agentes para la realización concreta de lo establecido en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia. Para tal fin, es indispensable generar transformaciones en las dinámicas institucionales que van desde la concepción misma que tengan maestros y maestras sobre sus estudiantes y su autonomía, hasta la planeación y ejecución de estrategias pedagógicas que se encuentren en el marco de desarrollo de competencias que propone la política de calidad educativa. Transformado la escuela en un entorno saludable La evidencia científica y la experiencia en la implementación de proyectos pedagógicos, de acuerdo como lo dispone la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860, han demostrado que los programas de salud escolar conllevan procesos de largo alcance, que requieren una continuidad en el tiempo y debe articularse de manera directa con el horizonte institucional de los establecimientos educativos. Tal como lo señala la Comisión Europea y Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud – UIPES - los programas caracterizados por actividades puntuales o aisladas, desarrolladas única o principalmente en respuesta a situaciones de crisis o coyunturales, lideradas por personal o instituciones ajenas a la propia escuela, y desarticuladas de la misión y prioridades de la institución educativa, tienen poco impacto y sostenibilidad en el tiempo. Es decir, los aprendizajes de prácticas pasadas nos enseñan que sólo cuando diferentes miembros de la comunidad educativa participan activamente en la construcción de proyectos que 42 Ministerio de la Protección Social y Organización Mundial de la Salud. (2006). Lineamientos nacionales para la aplicación y desarrollo de las estrategias de entornos saludable.
  • 41. 41 den respuesta al contexto institucional, cultural y social del establecimiento educativo y contribuyen a formar a los y las estudiantes para resolver las circunstancias cotidianas de su vida se podrá lograr un impacto de los estilos de vida de la comunidad y en la calidad de la educación que se brinda. Cuando estos procesos ocurren, se aporta a la institucionalización de las competencias ciudadanas lo que, al mismo tiempo, es fortalecimiento del proceso de mejoramiento institucional. Para lograr este cometido es necesario que la escuela se transforme en tres procesos que le permitan revisarse, fortalecerse y proyectarse como un espacio que promueve la promoción de estilos de vida saludable y que, de manera específica, aporta al desarrollo de la autonomí y el bienestar integral de las personas. 3.1. ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESCUELA SALUDABLE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - Y AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL –PMI – La incorporación de la Estrategia de Escuela Saludable a los dos principales mecanismos de planeación, ejecución y evaluación de los establecimientos educativos garantiza la institucionalización y legitimidad de la misma en la comunidad y en todos los procesos institucionales. Es importante recordar que un Establecimiento Educativo que le apuesta al mejoramiento continuo tiene cuatro características generales: sabe hacia dónde va; tiene un ambiente favorable para la convivencia; gestiona adecuadamente el tiempo y brinda oportunidades abundantes para aprender, es decir para el desarrollo de las competencias básicas: las comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas.43 El Proyecto Educativo Institucional —PEI— como instrumento vivo que recoge el horizonte de una comunidad educativa, debe ser revisado y ajustado a las necesidades y características puntuales del establecimiento educativo. Cuestionamientos como: ¿de qué forma el plan de estudios aporta a la prevención, a la promoción de la salud y responde al bienestar integral de las personas? o ¿de qué manera el manual o pacto de convivencia aborda estos temas?, son un buen inicio para que, de manera colectiva, se reflexione sobre la relación de la Estrategia de 43 Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias ciudadanas Cartilla 2: mapa.
  • 42. 42 Escuela Saludable y más específicamente del proyecto pedagógico de promoción de estilos de visa saludables que contribuya al bienestar integral de las personas con el PEI. Por su parte, el Plan de Mejoramiento Institucional – PMI – como mecanismo articulador de los avances, retos y acciones a desarrollar como institución para continuar avanzando en la calidad de la educación, es otro instrumento en el que se debe incorporar la Estrategia y su proyecto pedagógico de tal forma que en aquel se configure un plan de acción con actividades específicas, tareas, responsables, cronograma, recursos y formas de verificación. Este módulo ofrece una ruta metodológica para incorporar de manera gradual la Estrategia y su proyecto pedagógico en el PEI y en el PMI (Ver Indicadores de proceso) 3.2. CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PSICOSOCIALES Un establecimiento educativo no se convierte en “saludable” por designación oficial de las autoridades departamentales o municipales de salud o educación, sino por la decisión voluntaria de la comunidad educativa de promover mejores condiciones de vida para todos sus miembros y por todos los medios a su alcance44. Esa decisión se traduce en acciones concretas para crear un ambiente psicosocial donde todos y todas puedan participar, sin miedo a preguntar o a ser objeto de burla o recriminación. Un ambiente caracterizado por la calidad y calidez de las relaciones e interacciones personales entre todos los miembros de la comunidad educativa, por la forma en que se comunican y resuelven los conflictos y a la cultura escolar. Por lo tanto la escuela debe hacer un trabajo intencionado para promover el desarrollo de aquellas competencias sociales básicas necesarias para la convivencia, la participación y la inclusión, en las que todas las relaciones humanas individuales y colectivas se desarrollan al poner en práctica habilidades que permiten resolver los conflictos de intereses de manera pacífica, en lugar de hacerlo imponiendo los propios puntos de vista u optando por caminos violentos. Por ejemplo, se debe hacer un esfuerzo consciente por entender los argumentos de las partes y, de ser posible, encontrar soluciones creativas que los abarque45. 44 Ibíd. 45 Ministerio de Educación Nacional. (2006) Documento 3. Estándares básicos en competencias.
  • 43. 43 Es fundamental tener presente que “el clima escolar se refiere a las actitudes, creencias, valoraciones y normas que subyacen a las prácticas educativas, los logros académicos y las actividades propias de la escuela46. Un clima escolar favorable implica que la comunidad educativa cuente con altas expectativas de logro; liderazgo administrativo eficaz; misión compartida entre profesores y personal administrativo; el compromiso con una adecuada evaluación; el fomento en los escolares de auto eficacia respecto al quehacer académico, y una percepción de un ambiente seguro de aprendizaje47. Esto se traduce en mayor calidad académica de la escuela y en menor nivel de delito y delincuencia de sus integrantes.” 48 Para alcanzar este objetivo el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional han venido trabajando en una estrategia intersectorial dirigida a la promoción de estilos de vida saludable que contribuya a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, y promueva el bienestar integral de ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos y considerando la situación de los otros/as. Para lograrlo basta con preguntarse: Si como establecimiento educativo, a partir de una lectura crítica del contexto, me propongo que los y las estudiantes comprendan, por ejemplo, que el consumo de SPA tiene consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de la población e inseguridad, entre otras, ¿qué conocimientos y qué competencias cognitivas, emocionales y comunicativas debo desarrollar en ellos/as? Y esta pregunta no es únicamente para el profesor de ética o para el de biología; el desarrollo de competencias ciudadanas y la promoción de estilos de vida saludables son mandatos sociales y constitucionales que convocan a toda la comunidad educativa, a los y las docentes de todas las áreas. Es decir, un ambiente psicosocial participativo también se caracteriza por ser un espacio de reflexión sistemática donde maestros y maestras puedan construir, evaluar y ajustar conjuntamente las estrategias pedagógicas; un espacio para descubrir cómo el docente de matemáticas, por ejemplo, puede aportar a que los y las estudiantes reconozcan que son libres de tomar sus propias decisiones, aún sintiendo presión por parte de sus amigos o compañeros, y que, en caso de sentirse presionado, deben reevaluar la situación y pensar por sí mismo cuál es la decisión más adecuada. 46 Mc Evoy y Elker, 2000. Antisocial Behaviour, Academic Failure and School Climate. Journal of Emotional and Behavioural Disorders. Vol. 8 Nº3. 47 Ibid. 48 Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias ciudadanas Cartilla 2: mapa.
  • 44. 44 Se ha demostrado que en ambientes escolares donde se presenta menor ocurrencia de vandalismo, violencia física o verbal entre el alumnado, y menor discriminación por razones raciales, lingüísticas, sexuales o sociales, los estudiantes tienden a obtener mejores aprendizajes.49 Es por ello que el desarrollo de las competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos se convierten en una condición necesaria para asegurar una educación de calidad, en la medida en que ellas son un camino para la transformación favorable del clima escolar50. 3.3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS ACTORES POLÍTICOS, INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS. Para impactar el PEI, el PMI y los Planes de Estudio, es necesario contar con docentes que piensen, discutan, construyan y apliquen aspectos conceptuales relacionados con la promoción de estilos de vida saludables, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el fomento de hábitos saludables que contribuyan al bienestar integral de las personas y con la formación en competencias. Además es importante, como se mencionó anteriormente, crear espacios de trabajo colectivo en los que, con la guía de los Hilos Conductores, los y las docentes planeen y analicen las estrategias pedagógicas desarrolladas, y reflexionen sobre las dinámicas culturales, sociales e institucionales que contribuyen a la promoción de estilos de vida saludables y a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, y a la vez identifiquen aquellos factores que las obstaculizan, para trabajar sobre ellas. 49 Jesús Duarte, María Soledad Bos, Martín Moreno. Banco Interamericano de Desarrollo. 2010 Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en América Latina: un estudio regional usando la base de datos del SERCE. 50 Ministerio de Educación Nacional. (2011).Orientaciones para institucionalización de Competencias ciudadanas Cartilla 2: mapa.
  • 45. 45 La experiencia nos demuestra que el trabajo entre los miembros de la comunidad y las metodologías de taller permiten avances conceptuales. Sin embrago, el tema tan novedoso implica retos permanentes. Durante los talleres regionales de formación los participantes establecieron: Logros: • Adquirieron elementos teóricos y prácticos sobre el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas. • Se ganó comprensión sobre la propuesta de implementar proyectos pedagógicos que permiten articular Proyectos Pedagógicos con los Estándares de Competencias. • Se conoció la propuesta pedagógica del Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables y se aprendió a utilizar la matriz pedagógica, los hilos conductores, los estándares de competencias en relación con una situación particular que se quiera transformar en la escuela. Dificultades: • Comprender la apuesta de desarrollo de competencias a través de proyectos pedagógicos: se observó que aproximadamente la mitad de los participantes no tenían claridad sobre el uso de los estándares de competencias, en muchos casos los maestros no conocían el documento de los estándares. •Definir la situación a ser transformada en la escuela desde un enfoque apreciativo, partiendo de los recursos existentes y no de las falencias, presentó dificultades para algunos participantes. Para que los y las docentes planeen y analicen las estrategias pedagógicas desarrolladas en el marco de competencias, y reflexionen sobre las dinámicas culturales, sociales e institucionales con un enfoque apreciativo, se sugiere crear una “Mesa de Trabajo” de docentes de diversas áreas, padres y madres de familia, y estudiantes de diferentes niveles, partiendo del reconocimiento que “la promoción de entornos favorables y protectores demanda transformaciones sociales y culturales, posibles con el concurso de todos los actores y mediadores que tienen algo que aportar tanto a la comprensión de la realidad como a su transformación, por lo que se adopta un enfoque participativo y de co-gestión, así como un enfoque integrador”51. El número de sus integrantes estará relacionado con lo que cada comunidad establezca de acuerdo a sus capacidades y a sus necesidades. En este sentido, la mesa también es coherente con uno de los principios de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y de otras Políticas Nacionales que es la corresponsabilidad52, el cual hace referencia al compromiso compartido entre Estado, sociedad, familia e individuo en la construcción de salidas al problema. 51 Ministerio de la Protección Social (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Resumen Ejecutivo, p.27 52 Es importante tener presente que esta estrategia responde los espacios de concertación relacionados con Conpes 3550 , Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química - “Estrategia entornos