SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
El Sueño
Trastornos del Sueño
Insomnio
Dr. Mauricio Sánchez M
Presidente Asociación Nicaragüense
de Psiquiatría
Julio 2007
Concepto de Sueño
 El sueño es un componente

esencial de la conducta
humana.

 Suele concentrarse en el período

nocturno del ciclo diario de la luz
y la oscuridad (ritmo circadiano).
Concepto de Sueño
 El sueño se puede definir como un estado de

inconsciencia transitorio y cíclico caracterizado
por:






Una postura típica.
Unos movimiento corporales mínimos.
Una respuesta reducida a los estímulos.
Reversibilidad.
Un momento de aparición y duración específicos de
cada especie animal.
Concepto de Sueño
 El sueño es un estado activo donde se producen

cambios metabólicos y hormonales
imprescindibles para la buena vigilia.
 Es una necesidad vital y la calidad de vida

depende de la calidad del sueño.
Concepto de Sueño
 El sueño es una necesidad porque sirve para:






Proporcionar descanso físico.
Proporcionar un descanso mental.
La regulación del reloj interno (ciclos circadianos).
La regulación de la secreción de diversas hormonas.
La consolidación de la memoria.
Concepto de Sueño
 El tiempo de sueño depende de cada individuo.
 La duración del sueño varía con la edad:



Los recién nacido duermen hasta 16 horas.
A partir de los 50 años, las personas duermen
menos, se levantan más por las noches y se
despiertan más temprano.

 Dormir bien durante 6-8 horas puede inducir

una recuperación tan buena como la que
obtiene el que duerme 9 horas o más.
Estructura del Sueño Fisiológico
 El sueño nocturno es una sucesión de 4-5 ciclos

de 90-110 minutos de duración cada uno.
 Cada ciclo se compone de diferente fases:




Sueño Superficial: fases 1 y 2 del sueño.
Sueño Profundo: fases 3 y 4 del sueño.
Sueño Paradójico: fase REM (Rapid Eye
Movement) o MOR (Movimientos Oculares Rápidos).
Estructura del Sueño Fisiológico
Estructura del Sueño Fisiológico
 Fase 1: Sueño Superficial








Corresponde a la conciliación del sueño o
somnolencia.
Sólo dura unos minutos y ocupa alrededor de un 5%
del tiempo total de sueño (TTS).
Todavía se escuchan sonido ambientales pero se va
cayendo en la inconciencia.
Disminuyen los movimientos oculares, la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial. Los movimientos
corporales están restringidos.
Estructura del Sueño Fisiológico
 Fase 2: Sueño superficial






Es el sueño superficial tranquilo.
Representa casi el 50% el TTS.
Durante esta fase, ser despertado no es demasiado
molesto.
La actividad cerebral y la temperatura corporal van
disminuyendo a medida que se entra en el sueño
profundo.
Estructura del Sueño Fisiológico
 Fases 3 y 4: Sueño profundo






Es el periodo de sueño más intenso.
Representan un 25% del sueño total.
Los músculos están totalmente relajados. La
frecuencia cardiaca y la tensión arterial alcanzan los
mínimos nocturnos.
Es la fase del sueño más reparadora desde el punto
de vista físico.
Estructura del Sueño Fisiológico
 Fase REM: Sueño paradójico









Representa un 25% del sueño total.
Se llama paradójico porque el cerebro se comporta como si
estuviese en vigilia aunque el sueño es profundo y los músculos
están relajados.
Se aprecia un aumento en la actividad metabólica cerebral que
se cree que se asocia a funciones cerebrales como el proceso
de memoria/aprendizaje, estado de humor y sexualidad.
Los sueños tienen lugar en esta fase, de modo que al despertar
en fase REM el individuo recuerda lo que ha soñado.
Es la fase del sueño más reparadora desde el punto de vista
mental.
Trastornos del Sueño
 Insomnio: defecto del sueño.
 Hipersomnia: exceso del sueño.
 Parasomnias: alteraciones cualitativas de las

conductas que ocurren durante el sueño.
Trastornos del Sueño
Insomnios:










Trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, etc.)
Trastornos psicológicos o del comportamiento (estrés, etc.).
Trastornos del movimiento (Síndrome de piernas inquietas,
etc.).
Abuso o efectos indeseables de fármacos (alcohol, cafeína,
etc.).
Enfermedades médicas (ICC, procesos dolorosos, etc.).
Trastornos del ritmo circadiano (jet-lag, turnos de trabajo, etc.).
Insomnio primario o idiopático.
Trastornos del Sueño
 Hipersomnias:



Síndrome de Apnea del sueño.
Narcolepsia

 Parasomnias:



Sonambulismo
Otras
Definición de Insomnio
 Percepción subjetiva de insatisfacción con la cantidad y/o

la calidad del sueño.
 Es un síntoma no una enfermedad
 Incluye la dificultad para iniciar o mantener el sueño o
despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir.
 Se asocia con queja de sueño no reparador y disfunción
de la alerta diurna, de la energía, de la función cognitiva, del
comportamiento o del estado emocional con disminución
secundaria de la calidad de vida.
Definición de Insomnio
 Parámetros a tomar en cuenta a la hora de definir el

insomnio:







Latencia del sueño (tiempo hasta la conciliación).
Mantenimiento del sueño (despertar nocturno-despertar precoz).
Calidad del sueño.
Frecuencia y duración del insomnio.
Efectos residuales diurnos.
Afectación de vida familiar, social, laboral. Calidad de vida.
Epidemiología de Insomnio
 Trastorno de sueño más frecuente.
 Afecta al 10% de la población general.
 El insomnio transitorio puede afectar hasta al 34%

de la población general.
 El 70% de los insomnes son mujeres.
 La prevalencia aumenta con la edad.
Insomnio : En la comunidad
Tercera parte de la población adulta
Ningún

64.00 %

Ocasional

27.00 %

Crónico

9.00 %
10 % 20 %

40 %

60 %

Gallup Survey, USA, 1991, 1995, J.K. Walsh, 1999
Clasificación del Insomnio
 Por co-morbilidad:


Clasifica el insomnio según su etiología.

 Por duración:





Transitorio o agudo: menos de 4 semanas.
A corto plazo o subagudo: más de 4 semanas, pero
menos de 3-6 meses.
A largo plazo o crónico: más de 3-6 meses.
Clasificación del Insomnio
 Por severidad:






Leve o ligero: casi cada noche. Asociado a mínimo
deterioro de la calidad de vida.
Moderado: cada noche. Asociado a moderado
deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados
(irritabilidad, fatiga, ansiedad…).
Severo: cada noche. Asociado a moderado deterioro
de la calidad de vida con síntomas asociados
(irritabilidad, ansiedad, fatiga…) más intensos.
Clasificación del Insomnio
 Por forma de presentación:






Insomnio de inicio de sueño o conciliación:
dificultad para conciliar el sueño al inicio de la noche.
Insomnio de mantenimiento de sueño: el paciente
se despierta por la noche y no vuelve a dormirse o bien
se despierta varias veces de forma que se altera su
calidad de sueño.
Insomnio del final del sueño: el individuo se levanta
por la mañana con la sensación de no haber
descansado lo suficiente.
Causas del Insomnio
 Del insomnio a corto plazo o transitorio:


Pobre “higiene del sueño”
 Uso

inapropiado de cafeína, alcohol o medicamentos.
 Práctica deportiva tarde-noche.
 Esfuerzo mental intenso tarde-noche.


Factores externos
 Ambiente

familiar
 Estrés, conflictos, ansiedad (exámenes viajes, entrevistas
laborales, etc.).
Causas del Insomnio
 Causas de insomnio crónico


Enfermedades psiquiátricas
 Ansiedad,



fobia, depresión, etc.

Otras alteraciones del sueño
 Síndrome

de Apnea del sueño
 Parasomnias


Insomnio transitorio o a corto plazo no tratado.
Diagnóstico del Insomnio
 Historia clínica




Enfermedades concomitantes
Tratamientos farmacológicos
Historia de abuso de sustancias

 Historia de sueño (paciente, pareja).
 Exploración física y pruebas complementarias.
Consecuencias del Insomnio
 Alteraciones psíquicas:








Disminución de la capacidad de atención y
concentración.
Disminución de los reflejos.
Alteración de la memoria.
Alteraciones del humor (ansiedad, irritabilidad,
depresión, hipocondría, etc.).
Manifestaciones psicóticas (alucinaciones,
despersonalización, delirios, desorientación, etc.).
Consecuencias del Insomnio
 Alteraciones somáticas:







Astenia, cefalea, vértigos.
Alteraciones del tono muscular y de los reflejos
osteotendinosos.
Aumento de la secreción de catecolaminas.
Aumento de la temperatura corporal y del metabolismo
energético.
Disminución global de la eficacia del individuo.
Mayor incidencia de enfermedades psicosomáticas
relacionadas con el estrés.
Objetivos del Tratamiento
 Abolir o mitigar los problemas subyacentes para

prevenir la progresión de un insomnio transitorio a uno
crónico y mejorar la calidad de vida del paciente.
Objetivos del Tratamiento
 Tratamiento etiológico: la etiología determina el

tratamiento a elegir.
 Tratamiento no farmacológico:



Higiene del sueño
Terapias conductuales y cognitivas

 Tratamiento farmacológico
Tratamiento no farmacológico
 Higiene del sueño: Regularizar horarios, Siestas y “cabeceadas”,
Cafeína, Nicotina , Alcohol ,Ejercicio,Cenas, Entorno .
 Terapias conductuales y cognitivas:
 Terapia de control de estímulo
 La cama sólo debe usarse para dos cosas y una de ellas es
dormir.
 Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño.
 Terapia cognitiva: reeducar las creencias y actitudes erróneas con
respecto al sueño.
 Terapias de relajación.
Tratamiento farmacológico
 Fármacos no hipnóticos:
1. Antihistamínicos
Los de 1a generación se utilizan como inductores del sueño: Causan
sedación diurna, deterioro psicomotor y efectos adversos
2. Valeriana
Puede ser útil para mejorar el sueño debido a su efecto ansiolítico.
3. Antidepresivos
Están indicados en el tratamiento del insomnio secundario a
depresión, pero hay pocos datos que apoyen su uso en otros tipos de
insomnio.
Tratamiento farmacológico
4. Melatonina
Es una sustancia endógena que ha demostrado su implicación en la regulación
del ciclo sueño-vigilia.Los estudios sobre eficacia hipnótica no son concluyentes.

5. Etanol
Contraindicado en el insomnio ya que produce un sueño irregular y
fragmentado.
6. Homeopatía
Aunque es ampliamente utilizada, no existen datos que avalen ni
contradigan su eficacia terapéutica.
7. Analgésicos
Pueden ser utilizados en insomnio secundario a dolor.
Tratamiento farmacológico
 Fármacos hipnóticos
1. Barbitúricos









Son hipnóticos eficaces, aunque no inducen el sueño fisiológico.
Disminuyen o suprimen la fase REM y la fase 4.
Al suspender el tratamiento se produce efecto rebote.
Desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia y presentan
múltiples interacciones farmacológicas.
Las sobredosis pueden tener consecuencias severas e incluso
fatales.
Sólo se usan en anestesia (Pentothal sódico) y en epilepsia
(Fenobarbital).
Tratamiento farmacológico
 Fármacos hipnóticos
2. Benzodiacepinas








Agonistas no selectivos del complejo GABA lo que les confiere
propiedades ansiolíticas, miorrelajantes y anticonvulsivantes.
Efectivas en la reducción de la latencia del sueño y el aumento del
tiempo total de sueño, aunque alteran su arquitectura.
Pueden provocar sedación diurna, deterioro cognitivo y psicomotor,
insomnio de rebote.
Puede producir tolerancia y dependencia a dosis elevadas y tiempos
prolongados.
Mecanismo de acción de las BZP
La acción de las benzodiacepinas consiste en reforzar o
incrementar la acción inhibidora del GABA.

Esquema del efecto de las benzodiacepinas sobre los receptores w1 y w2.
Dosis Equivalentes de Algunas BDZ
Fármaco
Diazepán
Alprazolán
Clordiazepóxido
Bromazepán
Lorazepán
Clonazepán
Triazolam
Midazolam
Oxazepán
Nitrazepán
Fluorazepán

Dosis ansiolítica

5 mg
0.25 - 0.5 mg
10 -25 mg
1.5 – 3 mg
1 – 2 mg
0.5 – 1 mg
no se usa
no se usa
10 – 15 mg
no se usa
no se usa

Dosis hipnótica

20 -30 mg
0.5 -2 mg
50 -100 mg
6 – 12 mg
5 – 7.5 mg
1 – 2 mg
0.125 – 0.5 mg
7.5 – 15 mg
30 – 60 mg
5 – 10 mg
15 – 30 mg
EFECTOS COLATERALES DE BZD
 Exacerbación de los efectos terapéuticos: sedación excesiva,

relajación muscular no tolerable.
 Potencial adicción, mayor con vida media corta por uso
prolongado a dosis altas.
 Síndromes de abstinencia moderados, suelen salir solos o con
ayuda de una BDZ de acción prolongada.
 Sinergia con depresores. Disminución de reflejos.
 Aumentan el tiempo total de sueño superficial (fases 1 y 2).
 Disminuyen el tiempo total de sueño profundo (fases 3 y 4).
 Disminuyen el tiempo total de la fase REM.

Debido a ello se pierde la calidad de sueño
respecto a los hipnóticos no BZD.
EFECTOS COLATERALES DE BZD

Cómo esas píldoras
tan pequeñitas vienen
en tan grande envase?

Es porque las
advertencias deben
estar en cuatro
idiomas…
Tratamiento farmacológico
 Fármacos hipnóticos
3. Hipnóticos no benzodiacepínicos









Aparecen en la década de los ´80.
Ejemplos: imidazopiridas (Zolpidem), ciclopirrolona (Zopiclona) y la
pirazolopirimidina (Zaleplón).
Agonistas selectivos del complejo GABA lo que les confiere
propiedades hipnóticas sin acción miorrelajante, ansiolítica ni
anticonvulsivante
Respetan la arquitectura del sueño fisiológico en personas sanas e
incluso la mejoran en insomnes (sólo datos por zolpidem y zopiclona).
El zaleplom y el zolpidem no producen ni insomnio de rebote ni
síndrome de abstinencia a dosis terapéuticas.
Mecanismo de acción
Efectos de Zolpidem sobre los receptores w1 y w2.
Zolpidem - STILNOX
 Hipnótico no benzodiacepínico de la familia de las

imidazopiridinas efectivo y bien tolerado en pacientes con
insomnio, incluidos los ancianos.
 Presenta una eficacia similar a otros hipnóticos como
benzodiacepinas o zopiclona, en cuanto a la mejoría de los
parámetros del sueño, pero no altera la arquitectura de éste.
 Es un fármaco muy bien tolerado, con unos efectos residuales
mínimos sobre la memoria y el rendimiento psicomotor.
 No se aprecia tolerancia con su uso prolongado ni efecto de
rebote, fenómenos de dependencia o síndrome de abstinencia
tras la discontinuación, a la dosis recomendadas de 10 mg antes
de acostarse.
Propiedades farmacocinéticas

Holm KJ et al. Drugs 2000;59(4):865-889.
Criterios de finalización del
tratamiento hipnótico
 Una vez que el paciente recupere la sensación de

control sobre el proceso de dormir deberá plantearse la
retirada gradual del tratamiento.
 Nunca debe realizarse una retirada brusca.
 Se puede planear la retirada del fármaco en un período
que va de varias semanas a varios meses.
 Se puede plantear ir dividiendo la dosis o ir eliminando
alguna noche.
Insomnio : Concluciones
 El desorden de sueño más

prevalente (recurrente en 10% de los
adultos)
 Asociado con incapacidad marcada
y calidad de vida deteriorada
 Síntoma más común de varios
Desórdenes o Condiciones Médicas
y Psiquiátricas
 Frecuente sub-estimación y subtratamiento : 1 en 4 Pacientes
discuten su problema de sueño con
su médico
B. Ustun, N. Sartorius, 1996,
The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891)
Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm. Tate Gallery. Londres.
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M

More Related Content

What's hot

9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 

What's hot (20)

(2012-06-12)Melatonina.ppt
(2012-06-12)Melatonina.ppt(2012-06-12)Melatonina.ppt
(2012-06-12)Melatonina.ppt
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
Ciclo Circadiano
Ciclo CircadianoCiclo Circadiano
Ciclo Circadiano
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Tics (nerviosos) en la infancia
Tics (nerviosos) en la infanciaTics (nerviosos) en la infancia
Tics (nerviosos) en la infancia
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Anemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayorAnemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayor
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
ANTIPSICÓTICOS.pptx
ANTIPSICÓTICOS.pptxANTIPSICÓTICOS.pptx
ANTIPSICÓTICOS.pptx
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 

Viewers also liked

Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Insomnio: Consideraciones Psicologicas
Insomnio: Consideraciones PsicologicasInsomnio: Consideraciones Psicologicas
Insomnio: Consideraciones Psicologicas
Capítulo de Demencia
 

Viewers also liked (17)

Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Insomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológicoInsomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológico
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
¿Problemas de Ansiedad ó Jacquecas? Anatran - AnsiovitD
¿Problemas de Ansiedad ó Jacquecas? Anatran - AnsiovitD¿Problemas de Ansiedad ó Jacquecas? Anatran - AnsiovitD
¿Problemas de Ansiedad ó Jacquecas? Anatran - AnsiovitD
 
Insomnio: Consideraciones Psicologicas
Insomnio: Consideraciones PsicologicasInsomnio: Consideraciones Psicologicas
Insomnio: Consideraciones Psicologicas
 
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Luz azul
Luz azulLuz azul
Luz azul
 
Evaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnioEvaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnio
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 

Similar to Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M

El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 

Similar to Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M (20)

Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
 
Tarea 4 rojase
Tarea 4 rojaseTarea 4 rojase
Tarea 4 rojase
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

More from MAURICIO SANCHEZ

Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
MAURICIO SANCHEZ
 
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.finalPROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
MAURICIO SANCHEZ
 
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
MAURICIO SANCHEZ
 

More from MAURICIO SANCHEZ (20)

TRAYECTORIA DE PSIQUIATRA DE DR. MAURICIO SÁNCHEZ MORALES, ORDEN ACCAP 2016Or...
TRAYECTORIA DE PSIQUIATRA DE DR. MAURICIO SÁNCHEZ MORALES, ORDEN ACCAP 2016Or...TRAYECTORIA DE PSIQUIATRA DE DR. MAURICIO SÁNCHEZ MORALES, ORDEN ACCAP 2016Or...
TRAYECTORIA DE PSIQUIATRA DE DR. MAURICIO SÁNCHEZ MORALES, ORDEN ACCAP 2016Or...
 
Invitación presidentes de asociaciones y sociedades médicas Nicaraguense
Invitación presidentes de asociaciones y sociedades médicas NicaraguenseInvitación presidentes de asociaciones y sociedades médicas Nicaraguense
Invitación presidentes de asociaciones y sociedades médicas Nicaraguense
 
Programa final accap 2015
Programa final accap 2015Programa final accap 2015
Programa final accap 2015
 
PROGRAMA FINAL. XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA, 2015.
PROGRAMA FINAL. XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA, 2015.PROGRAMA FINAL. XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA, 2015.
PROGRAMA FINAL. XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA, 2015.
 
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
 
Abril jun 2006
Abril   jun  2006Abril   jun  2006
Abril jun 2006
 
Enero marzo 2006
Enero  marzo 2006Enero  marzo 2006
Enero marzo 2006
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
 
DEPRESION Fases del tratamiento
DEPRESION Fases del tratamientoDEPRESION Fases del tratamiento
DEPRESION Fases del tratamiento
 
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenilCentroamerica salud mental infanto-juvenil
Centroamerica salud mental infanto-juvenil
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Rev julio sept 2005
Rev julio   sept 2005Rev julio   sept 2005
Rev julio sept 2005
 
Oct. dic. 2005
Oct.   dic. 2005Oct.   dic. 2005
Oct. dic. 2005
 
Programa oficial congreso Infanto-juvenil. San Jose Costa Rica 14 y15 Febrero...
Programa oficial congreso Infanto-juvenil. San Jose Costa Rica 14 y15 Febrero...Programa oficial congreso Infanto-juvenil. San Jose Costa Rica 14 y15 Febrero...
Programa oficial congreso Infanto-juvenil. San Jose Costa Rica 14 y15 Febrero...
 
Felicidades en Navidad y nuevo Ano 2014!!!!!
Felicidades en Navidad y nuevo Ano 2014!!!!!Felicidades en Navidad y nuevo Ano 2014!!!!!
Felicidades en Navidad y nuevo Ano 2014!!!!!
 
Etica medica publicacion
Etica medica publicacionEtica medica publicacion
Etica medica publicacion
 
Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
 
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.finalPROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
PROGRAMA FINAL WPA - NICARAGUA Wpa educational program managua nic.final
 
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
Invitacion participar WPA Seminario Educacional Managua Nic.
 
Navidad 2013
Navidad 2013Navidad 2013
Navidad 2013
 

Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M

  • 1. El Sueño Trastornos del Sueño Insomnio Dr. Mauricio Sánchez M Presidente Asociación Nicaragüense de Psiquiatría Julio 2007
  • 2. Concepto de Sueño  El sueño es un componente esencial de la conducta humana.  Suele concentrarse en el período nocturno del ciclo diario de la luz y la oscuridad (ritmo circadiano).
  • 3. Concepto de Sueño  El sueño se puede definir como un estado de inconsciencia transitorio y cíclico caracterizado por:      Una postura típica. Unos movimiento corporales mínimos. Una respuesta reducida a los estímulos. Reversibilidad. Un momento de aparición y duración específicos de cada especie animal.
  • 4. Concepto de Sueño  El sueño es un estado activo donde se producen cambios metabólicos y hormonales imprescindibles para la buena vigilia.  Es una necesidad vital y la calidad de vida depende de la calidad del sueño.
  • 5. Concepto de Sueño  El sueño es una necesidad porque sirve para:      Proporcionar descanso físico. Proporcionar un descanso mental. La regulación del reloj interno (ciclos circadianos). La regulación de la secreción de diversas hormonas. La consolidación de la memoria.
  • 6. Concepto de Sueño  El tiempo de sueño depende de cada individuo.  La duración del sueño varía con la edad:   Los recién nacido duermen hasta 16 horas. A partir de los 50 años, las personas duermen menos, se levantan más por las noches y se despiertan más temprano.  Dormir bien durante 6-8 horas puede inducir una recuperación tan buena como la que obtiene el que duerme 9 horas o más.
  • 7. Estructura del Sueño Fisiológico  El sueño nocturno es una sucesión de 4-5 ciclos de 90-110 minutos de duración cada uno.  Cada ciclo se compone de diferente fases:    Sueño Superficial: fases 1 y 2 del sueño. Sueño Profundo: fases 3 y 4 del sueño. Sueño Paradójico: fase REM (Rapid Eye Movement) o MOR (Movimientos Oculares Rápidos).
  • 8. Estructura del Sueño Fisiológico
  • 9. Estructura del Sueño Fisiológico  Fase 1: Sueño Superficial     Corresponde a la conciliación del sueño o somnolencia. Sólo dura unos minutos y ocupa alrededor de un 5% del tiempo total de sueño (TTS). Todavía se escuchan sonido ambientales pero se va cayendo en la inconciencia. Disminuyen los movimientos oculares, la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Los movimientos corporales están restringidos.
  • 10. Estructura del Sueño Fisiológico  Fase 2: Sueño superficial     Es el sueño superficial tranquilo. Representa casi el 50% el TTS. Durante esta fase, ser despertado no es demasiado molesto. La actividad cerebral y la temperatura corporal van disminuyendo a medida que se entra en el sueño profundo.
  • 11. Estructura del Sueño Fisiológico  Fases 3 y 4: Sueño profundo     Es el periodo de sueño más intenso. Representan un 25% del sueño total. Los músculos están totalmente relajados. La frecuencia cardiaca y la tensión arterial alcanzan los mínimos nocturnos. Es la fase del sueño más reparadora desde el punto de vista físico.
  • 12. Estructura del Sueño Fisiológico  Fase REM: Sueño paradójico      Representa un 25% del sueño total. Se llama paradójico porque el cerebro se comporta como si estuviese en vigilia aunque el sueño es profundo y los músculos están relajados. Se aprecia un aumento en la actividad metabólica cerebral que se cree que se asocia a funciones cerebrales como el proceso de memoria/aprendizaje, estado de humor y sexualidad. Los sueños tienen lugar en esta fase, de modo que al despertar en fase REM el individuo recuerda lo que ha soñado. Es la fase del sueño más reparadora desde el punto de vista mental.
  • 13. Trastornos del Sueño  Insomnio: defecto del sueño.  Hipersomnia: exceso del sueño.  Parasomnias: alteraciones cualitativas de las conductas que ocurren durante el sueño.
  • 14. Trastornos del Sueño Insomnios:        Trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, etc.) Trastornos psicológicos o del comportamiento (estrés, etc.). Trastornos del movimiento (Síndrome de piernas inquietas, etc.). Abuso o efectos indeseables de fármacos (alcohol, cafeína, etc.). Enfermedades médicas (ICC, procesos dolorosos, etc.). Trastornos del ritmo circadiano (jet-lag, turnos de trabajo, etc.). Insomnio primario o idiopático.
  • 15. Trastornos del Sueño  Hipersomnias:   Síndrome de Apnea del sueño. Narcolepsia  Parasomnias:   Sonambulismo Otras
  • 16. Definición de Insomnio  Percepción subjetiva de insatisfacción con la cantidad y/o la calidad del sueño.  Es un síntoma no una enfermedad  Incluye la dificultad para iniciar o mantener el sueño o despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir.  Se asocia con queja de sueño no reparador y disfunción de la alerta diurna, de la energía, de la función cognitiva, del comportamiento o del estado emocional con disminución secundaria de la calidad de vida.
  • 17. Definición de Insomnio  Parámetros a tomar en cuenta a la hora de definir el insomnio:       Latencia del sueño (tiempo hasta la conciliación). Mantenimiento del sueño (despertar nocturno-despertar precoz). Calidad del sueño. Frecuencia y duración del insomnio. Efectos residuales diurnos. Afectación de vida familiar, social, laboral. Calidad de vida.
  • 18. Epidemiología de Insomnio  Trastorno de sueño más frecuente.  Afecta al 10% de la población general.  El insomnio transitorio puede afectar hasta al 34% de la población general.  El 70% de los insomnes son mujeres.  La prevalencia aumenta con la edad.
  • 19. Insomnio : En la comunidad Tercera parte de la población adulta Ningún 64.00 % Ocasional 27.00 % Crónico 9.00 % 10 % 20 % 40 % 60 % Gallup Survey, USA, 1991, 1995, J.K. Walsh, 1999
  • 20. Clasificación del Insomnio  Por co-morbilidad:  Clasifica el insomnio según su etiología.  Por duración:    Transitorio o agudo: menos de 4 semanas. A corto plazo o subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses. A largo plazo o crónico: más de 3-6 meses.
  • 21. Clasificación del Insomnio  Por severidad:    Leve o ligero: casi cada noche. Asociado a mínimo deterioro de la calidad de vida. Moderado: cada noche. Asociado a moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados (irritabilidad, fatiga, ansiedad…). Severo: cada noche. Asociado a moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga…) más intensos.
  • 22. Clasificación del Insomnio  Por forma de presentación:    Insomnio de inicio de sueño o conciliación: dificultad para conciliar el sueño al inicio de la noche. Insomnio de mantenimiento de sueño: el paciente se despierta por la noche y no vuelve a dormirse o bien se despierta varias veces de forma que se altera su calidad de sueño. Insomnio del final del sueño: el individuo se levanta por la mañana con la sensación de no haber descansado lo suficiente.
  • 23. Causas del Insomnio  Del insomnio a corto plazo o transitorio:  Pobre “higiene del sueño”  Uso inapropiado de cafeína, alcohol o medicamentos.  Práctica deportiva tarde-noche.  Esfuerzo mental intenso tarde-noche.  Factores externos  Ambiente familiar  Estrés, conflictos, ansiedad (exámenes viajes, entrevistas laborales, etc.).
  • 24. Causas del Insomnio  Causas de insomnio crónico  Enfermedades psiquiátricas  Ansiedad,  fobia, depresión, etc. Otras alteraciones del sueño  Síndrome de Apnea del sueño  Parasomnias  Insomnio transitorio o a corto plazo no tratado.
  • 25. Diagnóstico del Insomnio  Historia clínica    Enfermedades concomitantes Tratamientos farmacológicos Historia de abuso de sustancias  Historia de sueño (paciente, pareja).  Exploración física y pruebas complementarias.
  • 26. Consecuencias del Insomnio  Alteraciones psíquicas:      Disminución de la capacidad de atención y concentración. Disminución de los reflejos. Alteración de la memoria. Alteraciones del humor (ansiedad, irritabilidad, depresión, hipocondría, etc.). Manifestaciones psicóticas (alucinaciones, despersonalización, delirios, desorientación, etc.).
  • 27. Consecuencias del Insomnio  Alteraciones somáticas:       Astenia, cefalea, vértigos. Alteraciones del tono muscular y de los reflejos osteotendinosos. Aumento de la secreción de catecolaminas. Aumento de la temperatura corporal y del metabolismo energético. Disminución global de la eficacia del individuo. Mayor incidencia de enfermedades psicosomáticas relacionadas con el estrés.
  • 28. Objetivos del Tratamiento  Abolir o mitigar los problemas subyacentes para prevenir la progresión de un insomnio transitorio a uno crónico y mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 29. Objetivos del Tratamiento  Tratamiento etiológico: la etiología determina el tratamiento a elegir.  Tratamiento no farmacológico:   Higiene del sueño Terapias conductuales y cognitivas  Tratamiento farmacológico
  • 30. Tratamiento no farmacológico  Higiene del sueño: Regularizar horarios, Siestas y “cabeceadas”, Cafeína, Nicotina , Alcohol ,Ejercicio,Cenas, Entorno .  Terapias conductuales y cognitivas:  Terapia de control de estímulo  La cama sólo debe usarse para dos cosas y una de ellas es dormir.  Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño.  Terapia cognitiva: reeducar las creencias y actitudes erróneas con respecto al sueño.  Terapias de relajación.
  • 31. Tratamiento farmacológico  Fármacos no hipnóticos: 1. Antihistamínicos Los de 1a generación se utilizan como inductores del sueño: Causan sedación diurna, deterioro psicomotor y efectos adversos 2. Valeriana Puede ser útil para mejorar el sueño debido a su efecto ansiolítico. 3. Antidepresivos Están indicados en el tratamiento del insomnio secundario a depresión, pero hay pocos datos que apoyen su uso en otros tipos de insomnio.
  • 32. Tratamiento farmacológico 4. Melatonina Es una sustancia endógena que ha demostrado su implicación en la regulación del ciclo sueño-vigilia.Los estudios sobre eficacia hipnótica no son concluyentes. 5. Etanol Contraindicado en el insomnio ya que produce un sueño irregular y fragmentado. 6. Homeopatía Aunque es ampliamente utilizada, no existen datos que avalen ni contradigan su eficacia terapéutica. 7. Analgésicos Pueden ser utilizados en insomnio secundario a dolor.
  • 33. Tratamiento farmacológico  Fármacos hipnóticos 1. Barbitúricos       Son hipnóticos eficaces, aunque no inducen el sueño fisiológico. Disminuyen o suprimen la fase REM y la fase 4. Al suspender el tratamiento se produce efecto rebote. Desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia y presentan múltiples interacciones farmacológicas. Las sobredosis pueden tener consecuencias severas e incluso fatales. Sólo se usan en anestesia (Pentothal sódico) y en epilepsia (Fenobarbital).
  • 34. Tratamiento farmacológico  Fármacos hipnóticos 2. Benzodiacepinas     Agonistas no selectivos del complejo GABA lo que les confiere propiedades ansiolíticas, miorrelajantes y anticonvulsivantes. Efectivas en la reducción de la latencia del sueño y el aumento del tiempo total de sueño, aunque alteran su arquitectura. Pueden provocar sedación diurna, deterioro cognitivo y psicomotor, insomnio de rebote. Puede producir tolerancia y dependencia a dosis elevadas y tiempos prolongados.
  • 35. Mecanismo de acción de las BZP La acción de las benzodiacepinas consiste en reforzar o incrementar la acción inhibidora del GABA. Esquema del efecto de las benzodiacepinas sobre los receptores w1 y w2.
  • 36. Dosis Equivalentes de Algunas BDZ Fármaco Diazepán Alprazolán Clordiazepóxido Bromazepán Lorazepán Clonazepán Triazolam Midazolam Oxazepán Nitrazepán Fluorazepán Dosis ansiolítica 5 mg 0.25 - 0.5 mg 10 -25 mg 1.5 – 3 mg 1 – 2 mg 0.5 – 1 mg no se usa no se usa 10 – 15 mg no se usa no se usa Dosis hipnótica 20 -30 mg 0.5 -2 mg 50 -100 mg 6 – 12 mg 5 – 7.5 mg 1 – 2 mg 0.125 – 0.5 mg 7.5 – 15 mg 30 – 60 mg 5 – 10 mg 15 – 30 mg
  • 37. EFECTOS COLATERALES DE BZD  Exacerbación de los efectos terapéuticos: sedación excesiva, relajación muscular no tolerable.  Potencial adicción, mayor con vida media corta por uso prolongado a dosis altas.  Síndromes de abstinencia moderados, suelen salir solos o con ayuda de una BDZ de acción prolongada.  Sinergia con depresores. Disminución de reflejos.  Aumentan el tiempo total de sueño superficial (fases 1 y 2).  Disminuyen el tiempo total de sueño profundo (fases 3 y 4).  Disminuyen el tiempo total de la fase REM. Debido a ello se pierde la calidad de sueño respecto a los hipnóticos no BZD.
  • 38. EFECTOS COLATERALES DE BZD Cómo esas píldoras tan pequeñitas vienen en tan grande envase? Es porque las advertencias deben estar en cuatro idiomas…
  • 39. Tratamiento farmacológico  Fármacos hipnóticos 3. Hipnóticos no benzodiacepínicos      Aparecen en la década de los ´80. Ejemplos: imidazopiridas (Zolpidem), ciclopirrolona (Zopiclona) y la pirazolopirimidina (Zaleplón). Agonistas selectivos del complejo GABA lo que les confiere propiedades hipnóticas sin acción miorrelajante, ansiolítica ni anticonvulsivante Respetan la arquitectura del sueño fisiológico en personas sanas e incluso la mejoran en insomnes (sólo datos por zolpidem y zopiclona). El zaleplom y el zolpidem no producen ni insomnio de rebote ni síndrome de abstinencia a dosis terapéuticas.
  • 40. Mecanismo de acción Efectos de Zolpidem sobre los receptores w1 y w2.
  • 41. Zolpidem - STILNOX  Hipnótico no benzodiacepínico de la familia de las imidazopiridinas efectivo y bien tolerado en pacientes con insomnio, incluidos los ancianos.  Presenta una eficacia similar a otros hipnóticos como benzodiacepinas o zopiclona, en cuanto a la mejoría de los parámetros del sueño, pero no altera la arquitectura de éste.  Es un fármaco muy bien tolerado, con unos efectos residuales mínimos sobre la memoria y el rendimiento psicomotor.  No se aprecia tolerancia con su uso prolongado ni efecto de rebote, fenómenos de dependencia o síndrome de abstinencia tras la discontinuación, a la dosis recomendadas de 10 mg antes de acostarse.
  • 42. Propiedades farmacocinéticas Holm KJ et al. Drugs 2000;59(4):865-889.
  • 43. Criterios de finalización del tratamiento hipnótico  Una vez que el paciente recupere la sensación de control sobre el proceso de dormir deberá plantearse la retirada gradual del tratamiento.  Nunca debe realizarse una retirada brusca.  Se puede planear la retirada del fármaco en un período que va de varias semanas a varios meses.  Se puede plantear ir dividiendo la dosis o ir eliminando alguna noche.
  • 44. Insomnio : Concluciones  El desorden de sueño más prevalente (recurrente en 10% de los adultos)  Asociado con incapacidad marcada y calidad de vida deteriorada  Síntoma más común de varios Desórdenes o Condiciones Médicas y Psiquiátricas  Frecuente sub-estimación y subtratamiento : 1 en 4 Pacientes discuten su problema de sueño con su médico B. Ustun, N. Sartorius, 1996,
  • 45. The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891) Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm. Tate Gallery. Londres.

Editor's Notes

  1. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  2. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  3. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  4. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  5. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  6. Regularizar horarios: Levantarse cada día a la misma hora, intentando también acostarse a horas fijas. • Siestas y "cabezadas": Evitarlas pues restan sueño por la noche, empeorando y perpetuando el insomnio. • Cafeína: café y té son estimulantes. Evitar su ingesta como mínimo 4-5 horas antes de acostarse. • Alcohol: Aparentemente produce somnolencia, pero da lugar a un sueño fragmentado. • Nicotina: Es un estimulante que hay que evitar antes de ir a la cama y en los despertares nocturnos. • Ejercicio: realizado con regularidad por las tardes aumenta la calidad del sueño, pero hay que evitarlo 3-4 horas antes de dormir. • Cenas: Si son pesadas alteran el sueño (dajar pasar 2 horas antes de acostarse). Por otra parte, el ayuno puede provocar el despertarse por hambre. • Entorno: La habitación debe ser lo más confortable posible, evitando las temperaturs extremas, luz excesiva y ruido. Las terapias conductuales y cognitivas son tratamientos psicológicos destinados a relajar al paciente y reeducar sus percepciones y vivencias sobre la actividad de dormir. Entre ellas destacamos: • Terapia de control del estímulo: Cuando el paciente asocia el entorno y la dificultad de dormir, la habitación se convierte en un estímulo para el insomnio. Esta terapia intenta restablecer la conexión cama-inicio rápido del sueño-dormir siguiendo las siguientes reglas: - La cama sólo debe usarse para dos cosas, una de ellas dormir. - Sólo hay que ir a la cama cuando se tiene sueño. - Si no se inicia el sueño en 20 minutos hay que levantarse. • Terapia de restricción del sueño: Se trata de adecuar el sueño efectivo a las horas que se está en cama, dado que los insomnes crónicos, para compensar la pérdida de sueño, permanecen en cama más tiempo del que precisan. • Terapia cognitiva: Tiene el objetivo de reeducar las creencias y actitudes erróneas que tienen los insomnes crónicos respecto al sueño. • Terapias de relajación: El objetivo es evitar la tensión y ansiedad que se van incrementando en el insomne a medida que se acerca la hora de dorm
  7. Zolpidem es una imidazopiridina, agonista selectivo de los receptores ω1 del complejo receptor GABA, lo que le confiere una actividad hipnótica pura, sin efecto miorrelajante, anticonvulsionante y ansiolítico. La estructura y funcionamiento del complejo receptor GABA se explica detalladamente en el apartado 4.4.1. Mecanismo de acción de las BZD.
  8. The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891) Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm.Tate Gallery.  Londres.  Gran Bretaña. “Esta es una de las pinturas de tema médico más conocida y siempre ha despertado en mí un intenso sentimiento de emoción. En plena época victoriana, el médico parece esperar la crisis de la enfermedad del niño enfermo, después de una noche en vela (la claridad del alba parece vislumbrase por las rendijas de la ventana cerrada). En actitud meditabunda, la mano en el mentón, reclinado sobre el paciente parece estar dispuesto a esperar el tiempo que haga falta hasta el desenlace de la enfermedad que le ha obligado a pasar la noche fuera de casa. El niño enfermo, duerme en una improvisada camilla sobre dos sillas. Una taza de café o té sobre la mesa. Un frasco de jarabe medio lleno. La madre derrumbada y agotada por la angustia y la espera, recuesta su cabeza sobre la mesa. En la penumbra del fondo, el padre se mantiene de pie y coloca su mano en el hombro de la madre, en un intento de confortarla y de buscar apoyo. Su mirada parece estar más atenta de la expresión de la cara del médico que de su hijo. Siempre me han impresionado dos cosas de este cuadro, por lo difícil que a mí mismo me resulta lograrlas en situaciones parecidas. De un lado, la serenidad del médico ante una situación grave, que parece comprometer seriamente la salud del enfermo. De otra, la capacidad de esperar el desenlace de la enfermedad cuando se ha hecho ya todo lo que era posible hacer. Cuando hago avisos a domicilio en casos urgentes o visito a pacientes terminales gravemente enfermos, esta imagen siempre me viene a la cabeza y me gustaría que con el recuerdo también me proporcionaran las cualidades que tanto envidio.”