SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
1-                                            Fase                                             oral

No lo sabemos con certeza pero el primer modo de comunicación ha sido aquel que permitió
nombrar las cosas, señalarlas, imitarlas, etc, es decir, el lenguaje hablado y los gestos. Por eso
plantearemos que la primera etapa o fase en la codificación humana es la fase oral.

La primera forma de transmitir experiencias fue la fase oral de la comunicación: el lenguaje hablado
y los códigos gestuales. Es decir, todo aquello que no dejara huellas más del momento de la
enunciación.

En la actualidad, a pesar de las tecnologías y desarrollo de la escritura, muchas actividades siguen
sostenidas en la tradición oral: en las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus
propios abuelos, los nietos conocen sus raices a partir de cuentos y anécdotas transmitidas
oralmente.

El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios ,
transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas políticas se concretan "de palabra",
entre                                      otros                                        ejemplos.

2-Fase                                                                                 mnemónica

Algunas comunidades percibieron que a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se
tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían. Entonces comenzaron a
conservar algunos objetos que ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad.

la fase mnemónica nace, precisamente, con el objeto de conservar el recuerdo ("mnemo" significa
memoria) Estos objetos han sido siempre un apoyo a memoria en el momento de reproducir un
relato oral. Por sí mismo, cada objeto no transmite demasiada información. Ese objeto sigue
necesitando de la información oral para complementarse y ubicarse en un universo de sentido

Universo de sentido: Limita las visiones del mundo que existen para una sociedad. Un signo sólo
puede ser atendido si cae dentro de ese universo indicador de lo "normal", lo "raro" y lo "posible"
en         un          momento            para       una          sociedad           determinada.

Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas
otras que merecerían descartarse. Algunos elementos se usaban y luego se perdían. Otros en
cambio, adquirían un nuevo valor afectivo o recordatorio, por lo que eran conservados. Los objetos
cambian su sentido, pasan a ser representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y
valoraciones          de          la          persona             que         los          guarda.

Más allá del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construye una historia
social. Son los objetos de los personajes públicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a
algún famoso artista o político o que han sido usados en alguna situación determinada.

También hoy tenemos una gran cantidad de signos mnemónicos sostenidos en convenciones
sociales o reglas: los souvenirs que recuerdan cumpleaños, bautismos y /o casamiento, los anillos
de compromiso, las monedas o estampillas, los trofeos de un campeonato deportivo, etc.

Habitualmente los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a
través de un relato, el contexto de toda la situación.

3- Fase Pictórica o icónica

A pesar del apoyo mnemónico de los objetos, la historia de una sociedadseguía dependiendo de
los relatos de una persona a otra. No existía un registro que trascendiera la muerte humana. En un
momento, el arte rupestre comenzó a armar ese registro. De hecho, este arte se ha conservado por
varios siglos.

La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real. Recrean
las situaciones, los animales y las personas. Muchos historiadores han podido conocer los cultivos
y el tipo de ganado criado por una comunidad, así como algunas características de su organización
social, a partir del registro de sus pinturas en grutas, paredes o cementerios.

Los signos pictóricos o icónicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos
siglos. Los nobles y las familias reales han pretendido ser retratados por los pintores de su época.
La primera gran función de la pintura, hasta la aparición de la fotografía, ha sido la de reflejar la
realidad, imitar el aspecto estable de las cosas. Algunos autores la llaman pintura "objetiva" o
"realista"

Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esa función-copia (como el impresionismo, el
cubismo, el puntillismo, el expresionismo, la pintura abstracta, entre otras) comenzaron a
consolidarse recién cuando la función de reflejar los hechos ya habían sido delegada a otros
medios técnicos: las historietas y muchas de las películas cinematográficas forman parte de los
signos pictóricos que copian la realidad.

En Argentina, provincia de Santa Cruz, la Cueva de las Manos ha sido declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1999

Cueva de Altamira, España.
Perteneciente al período Paleolítico Superior y descubierta en 1875

4- fase Simbólica o ideográfica

Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite: la imposibilidad de transmitir sensaciones,
pensamientos, reflexiones acerca de esos hechos. ¿cómo dejar registro de la filosofía, la religión y
los razonamientos de una cultura? A través de otros dibujos o signos que se llaman ideográficos,
precisamente porque grafican ideas.

Los signos más conocidos de estas características son los jeroglíficos egipcios, pero muchas otras
comunidades también lo utilizaron.

También los utilizamos actualmente, como los escudos y las banderas que prentenden agrupar
distintas ideas acerca de la institución o el país al que representan. También se ve en algunos
códigos específicos, como las señales de tránsito, la escritura musical, los logos de las distintas
marcas de empresas.


5- Fase alfabética
En la medida que los signos ideográficos requerían mayor especifidad, se hizo necesario
segmentar los signos. Los signos alfabéticos son unidades mínimas e indivisibles. Una letra no
significa nada por sí misma, pero combinada con otros signos puede proyectarse hasta llegar a
describir lo no visto, nombrar lo inabarcable, decir lo imaginado,
describirpormemorizadamente sensaciones, pensamientos, actitudes y reflexiones.
La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a los sumerios, entre los años 5000 y 4000
a. C. que habitaron los ríos Tigris y Eufrates, en laMesopotamia asiática.

Algunos consideran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la
comunicación, porque el alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de sonidos del lenguaje
hablado, sino que logra una primera abstracción visual del pensamiento.
La fase alfabética incluye además a los números y sus distintas denominaciones, por lo que
debería llamarse más precisamente "fase alfanumérica".
Esta etapa silábica es conocida en sus comienzos por un grupo de textos de Ur correspondiente a
la época de las dinastías I y II de Sumer (2800 a. C.).
En esos textos encontramos el primer uso identificable de elementos fonéticos y de gramática, y en
la medida en la que se puede identificar el uso de sílabas en la escritura cuneiforme, podemos
conocer el lenguaje sumerio.
La tablilla lateral,
}7




a) Comunicación Externa
Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir, consumidores, representantes o
distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicación
involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicación y el receptor. La efectividad de
la comunicación depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco
claro, el receptor no entiende el significado de la señal y ha fracasado el proceso de la
comunicación.
La comunicación puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal,
expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música y figuras.


La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las
Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las
organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la
comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen.


El objetivo de las Relaciones Públicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio de
las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos públicos hacia la organización,
la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusión. En otras palabras son
actividades de una Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización,
para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como
consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al
medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes favorables de estos públicos son
indispensables para que la empresa subsista y además se desarrolle.


b) Comunicación Interna
Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organización y los públicos internos, es decir,
empleados. Su función es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y
que la gerencia también sepa el pensamiento de los empleados. La comunicación interna
presenta difíciles problemas en una compañía grande, ya que debe ser transmitida por conducto
de varios niveles de autoridad. En la transmisión, el significado del mensaje con frecuencia es
mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicación en el
sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está dispuesta a explicar políticas y acciones.


Dentro de este tipo de comunicación, existe la comunicación formal vertical que sigue la cadena
organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles
gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices formales, boletines,
periódicos a empleados y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por
conducto de los varios niveles de autoridad hasta la alta gerencia. Así como la comunicación
formal horizontal que se refiere a la comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes de grupo
de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de conferencias, juntas informativas y
discusiones.




}5

    Variación diatópicaEl dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas: la
     septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente
     pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se
     pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final
     de palabra. Ejemplos: espera frente a ehpera [ɛhˈpʰeɾa], colores frente a coloreh [koˈloɾɛh]
     o colore [koˈloɾɛ]. Por otro lado, superpuestas con la formas propiamente castellanas, en cada
     una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el
     leonés, el aragonés, el andaluz o el canario, que dependiendo del contexto presentan mayor o
     menor influencia sobre la lengua estándar.
Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes
dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la
transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en
torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las
hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos
los leoneses distinguen la /ll/ de la /y/ en la pronunciación. Entonces, ¿por qué hablamos de
variedades distintas? Por varias razones:

    Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el
     mismo origen.
    Por la existencia de normas regionales de corrección.
    Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación
     geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente
     andaluz el seseo.
Diafásica

Corresponde a las relaciones de simetría o asimetría que se da dentro de un diálogo, las que están
determinadas por la jerarquía de los hablantes, por el contexto y tema a tratar.

Esta variable tiene que ver con la utilización que se haga de la lengua, considerando la actitud
lingüística de los interlocutores.

diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente,
investigando los diversos cambios lingüíticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.

More Related Content

What's hot

La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...Leslie Michel Bautista Aguilar
 
Evolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de mediosEvolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de mediosguest0c151c
 
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas La cultura prehispánica y el empleo de técnicas
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas YanethMedina15
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASmarcelita79
 
Filológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónFilológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónSukita Torres
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humanamiguel_cesar
 
EJE II Taller de Comunicación 2014
EJE II Taller de Comunicación 2014EJE II Taller de Comunicación 2014
EJE II Taller de Comunicación 2014marcelita79
 
Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaAlbania Rodriguez
 
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialMirian D. Elune
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeWilliam Pineda
 
Habilidades comunicatibas
Habilidades comunicatibasHabilidades comunicatibas
Habilidades comunicatibasSPEDEEE
 

What's hot (14)

La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
 
Evolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de mediosEvolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de medios
 
Gbi comunicacion
Gbi comunicacionGbi comunicacion
Gbi comunicacion
 
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas La cultura prehispánica y el empleo de técnicas
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 
Filológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónFilológia de la Comunicación
Filológia de la Comunicación
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
EJE II Taller de Comunicación 2014
EJE II Taller de Comunicación 2014EJE II Taller de Comunicación 2014
EJE II Taller de Comunicación 2014
 
Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana
 
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion social
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 
Habilidades comunicatibas
Habilidades comunicatibasHabilidades comunicatibas
Habilidades comunicatibas
 

Similar to Recien

Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad1vestigac1on
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsyelsy19
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónMarco Falcón
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaAlex_Munoz
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsyelsy19
 
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdfEdy QUISPE MAYTA..
 
Melissa mechan (linea del tiempo)
Melissa mechan (linea del tiempo)Melissa mechan (linea del tiempo)
Melissa mechan (linea del tiempo)melissamerchan
 
Módulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y ComunicaciónMódulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y Comunicaciónlemuflo
 
Ensayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicaciónEnsayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicaciónJUAN JIMENEZ
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolosestelarte
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolosestelarte
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finalacademica
 
Teorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte ITeorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte IKrito Martinez
 
comunicación humana por medio de herramientas
comunicación humana por medio de herramientascomunicación humana por medio de herramientas
comunicación humana por medio de herramientaspaquitito
 

Similar to Recien (20)

Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Imagen Tema 1
Imagen Tema 1Imagen Tema 1
Imagen Tema 1
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
 
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
 
Melissa mechan (linea del tiempo)
Melissa mechan (linea del tiempo)Melissa mechan (linea del tiempo)
Melissa mechan (linea del tiempo)
 
Melissa mechan
Melissa mechanMelissa mechan
Melissa mechan
 
Módulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y ComunicaciónMódulo Lenguaje y Comunicación
Módulo Lenguaje y Comunicación
 
Ensayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicaciónEnsayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicación
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
La historia de la comunicación
La historia de la comunicaciónLa historia de la comunicación
La historia de la comunicación
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Teorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte ITeorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte I
 
comunicación humana por medio de herramientas
comunicación humana por medio de herramientascomunicación humana por medio de herramientas
comunicación humana por medio de herramientas
 

Recien

  • 1. 1- Fase oral No lo sabemos con certeza pero el primer modo de comunicación ha sido aquel que permitió nombrar las cosas, señalarlas, imitarlas, etc, es decir, el lenguaje hablado y los gestos. Por eso plantearemos que la primera etapa o fase en la codificación humana es la fase oral. La primera forma de transmitir experiencias fue la fase oral de la comunicación: el lenguaje hablado y los códigos gestuales. Es decir, todo aquello que no dejara huellas más del momento de la enunciación. En la actualidad, a pesar de las tecnologías y desarrollo de la escritura, muchas actividades siguen sostenidas en la tradición oral: en las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos conocen sus raices a partir de cuentos y anécdotas transmitidas oralmente. El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios , transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas políticas se concretan "de palabra", entre otros ejemplos. 2-Fase mnemónica Algunas comunidades percibieron que a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían. Entonces comenzaron a conservar algunos objetos que ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad. la fase mnemónica nace, precisamente, con el objeto de conservar el recuerdo ("mnemo" significa memoria) Estos objetos han sido siempre un apoyo a memoria en el momento de reproducir un relato oral. Por sí mismo, cada objeto no transmite demasiada información. Ese objeto sigue necesitando de la información oral para complementarse y ubicarse en un universo de sentido Universo de sentido: Limita las visiones del mundo que existen para una sociedad. Un signo sólo puede ser atendido si cae dentro de ese universo indicador de lo "normal", lo "raro" y lo "posible" en un momento para una sociedad determinada. Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que merecerían descartarse. Algunos elementos se usaban y luego se perdían. Otros en cambio, adquirían un nuevo valor afectivo o recordatorio, por lo que eran conservados. Los objetos cambian su sentido, pasan a ser representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y valoraciones de la persona que los guarda. Más allá del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construye una historia social. Son los objetos de los personajes públicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a algún famoso artista o político o que han sido usados en alguna situación determinada. También hoy tenemos una gran cantidad de signos mnemónicos sostenidos en convenciones sociales o reglas: los souvenirs que recuerdan cumpleaños, bautismos y /o casamiento, los anillos de compromiso, las monedas o estampillas, los trofeos de un campeonato deportivo, etc. Habitualmente los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a través de un relato, el contexto de toda la situación. 3- Fase Pictórica o icónica A pesar del apoyo mnemónico de los objetos, la historia de una sociedadseguía dependiendo de los relatos de una persona a otra. No existía un registro que trascendiera la muerte humana. En un momento, el arte rupestre comenzó a armar ese registro. De hecho, este arte se ha conservado por
  • 2. varios siglos. La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real. Recrean las situaciones, los animales y las personas. Muchos historiadores han podido conocer los cultivos y el tipo de ganado criado por una comunidad, así como algunas características de su organización social, a partir del registro de sus pinturas en grutas, paredes o cementerios. Los signos pictóricos o icónicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos siglos. Los nobles y las familias reales han pretendido ser retratados por los pintores de su época. La primera gran función de la pintura, hasta la aparición de la fotografía, ha sido la de reflejar la realidad, imitar el aspecto estable de las cosas. Algunos autores la llaman pintura "objetiva" o "realista" Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esa función-copia (como el impresionismo, el cubismo, el puntillismo, el expresionismo, la pintura abstracta, entre otras) comenzaron a consolidarse recién cuando la función de reflejar los hechos ya habían sido delegada a otros medios técnicos: las historietas y muchas de las películas cinematográficas forman parte de los signos pictóricos que copian la realidad. En Argentina, provincia de Santa Cruz, la Cueva de las Manos ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 Cueva de Altamira, España. Perteneciente al período Paleolítico Superior y descubierta en 1875 4- fase Simbólica o ideográfica Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite: la imposibilidad de transmitir sensaciones, pensamientos, reflexiones acerca de esos hechos. ¿cómo dejar registro de la filosofía, la religión y los razonamientos de una cultura? A través de otros dibujos o signos que se llaman ideográficos, precisamente porque grafican ideas. Los signos más conocidos de estas características son los jeroglíficos egipcios, pero muchas otras comunidades también lo utilizaron. También los utilizamos actualmente, como los escudos y las banderas que prentenden agrupar distintas ideas acerca de la institución o el país al que representan. También se ve en algunos códigos específicos, como las señales de tránsito, la escritura musical, los logos de las distintas marcas de empresas. 5- Fase alfabética En la medida que los signos ideográficos requerían mayor especifidad, se hizo necesario segmentar los signos. Los signos alfabéticos son unidades mínimas e indivisibles. Una letra no significa nada por sí misma, pero combinada con otros signos puede proyectarse hasta llegar a describir lo no visto, nombrar lo inabarcable, decir lo imaginado, describirpormemorizadamente sensaciones, pensamientos, actitudes y reflexiones. La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a los sumerios, entre los años 5000 y 4000 a. C. que habitaron los ríos Tigris y Eufrates, en laMesopotamia asiática. Algunos consideran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la comunicación, porque el alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una primera abstracción visual del pensamiento.
  • 3. La fase alfabética incluye además a los números y sus distintas denominaciones, por lo que debería llamarse más precisamente "fase alfanumérica". Esta etapa silábica es conocida en sus comienzos por un grupo de textos de Ur correspondiente a la época de las dinastías I y II de Sumer (2800 a. C.). En esos textos encontramos el primer uso identificable de elementos fonéticos y de gramática, y en la medida en la que se puede identificar el uso de sílabas en la escritura cuneiforme, podemos conocer el lenguaje sumerio. La tablilla lateral, }7 a) Comunicación Externa Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicación involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicación y el receptor. La efectividad de la comunicación depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no entiende el significado de la señal y ha fracasado el proceso de la comunicación. La comunicación puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música y figuras. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen. El objetivo de las Relaciones Públicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos públicos hacia la organización, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusión. En otras palabras son actividades de una Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes favorables de estos públicos son indispensables para que la empresa subsista y además se desarrolle. b) Comunicación Interna Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organización y los públicos internos, es decir, empleados. Su función es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia también sepa el pensamiento de los empleados. La comunicación interna
  • 4. presenta difíciles problemas en una compañía grande, ya que debe ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la transmisión, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicación en el sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está dispuesta a explicar políticas y acciones. Dentro de este tipo de comunicación, existe la comunicación formal vertical que sigue la cadena organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices formales, boletines, periódicos a empleados y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios niveles de autoridad hasta la alta gerencia. Así como la comunicación formal horizontal que se refiere a la comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes de grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de conferencias, juntas informativas y discusiones. }5  Variación diatópicaEl dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas: la septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera frente a ehpera [ɛhˈpʰeɾa], colores frente a coloreh [koˈloɾɛh] o colore [koˈloɾɛ]. Por otro lado, superpuestas con la formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el leonés, el aragonés, el andaluz o el canario, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar. Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la /ll/ de la /y/ en la pronunciación. Entonces, ¿por qué hablamos de variedades distintas? Por varias razones:  Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el mismo origen.  Por la existencia de normas regionales de corrección.  Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente andaluz el seseo.
  • 5. Diafásica Corresponde a las relaciones de simetría o asimetría que se da dentro de un diálogo, las que están determinadas por la jerarquía de los hablantes, por el contexto y tema a tratar. Esta variable tiene que ver con la utilización que se haga de la lengua, considerando la actitud lingüística de los interlocutores. diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, investigando los diversos cambios lingüíticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.