SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
-103505-191135REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA<br />MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA<br />UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL<br />POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL<br />DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br />                     UNEFA-DIP<br />quot;
COMPRENSIÓN DE LA TEORÍA Y PRÁXIS DE LA GERENCIAquot;
<br />              ASPIRANTE AL DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES:<br />                                                         <br />                                              <br />438086579375           <br />         LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO<br />  C.I. Nº V.- 13.726.415<br />Twitter: @LCRP<br />Correo Electrónico: lilicarolinarodriguezderegalado@hotmail.com<br />Blogger: http://innovacinylastics.blogspot.com/<br />                   <br />CARACAS, 27 DE MAYO DE 2011<br />INTRODUCCCIÓN<br />     Existen diferentes árboles de referencia por donde pudiéramos empezar el presente tema de sobre la Comprensión de la Teoría y Práxis de la Gerencia, los cuales han sido utilizadas para comprender la acción de la gobernanza en las organizaciones, bajo modos y prácticas que van a depender de los principios filosóficos que subyacen en el episteme que explica el paradigma predominante en ellas como el discurso en torno a la gerencia de las organizaciones, y en particular, la comprensión de la configuración de los contenidos filosóficos y epistemológicos implicados en los procesos de generación del conocimiento de la gerencia y de la diversidad tecnológica sobre las que se instauran sus contenidos prácticas para el ejercicio en las organizaciones Venezolanas, comprendiendo su trayectoria vivida y la futura desde lo que se ejerce e instaura en el presente que conocemos. <br />     Este milenio  ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno demanda de los directivos, donde el gerente de hoy debe poseer un perfil muy distinto del gerente de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión, porque el gerente de hoy debe dominar un sin número de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir los destinos de las empresas de las instituciones siendo orientador, estratega, organizador y a su vez un líder. <br />     La principal función del gerente de hoy se soporta en la investigación y manejo de conocimientos, tecnologías de información y comunicación que permitan desarrollar las potencialidades de la empresa, de la institución, el estudio de las oportunidades del negocio, el  desarrollo de competencias diferenciadoras en su equipo de trabajo, con una clara convicción del concepto de humano y preservador de la especie en un medio ecológico gratificante. <br />     Bajo el dominio el predominio moderno la acción de la gerencia desde la teoría y la práxis se ha ejercido en la perspectiva del llamado Principio de la Causalidad, que se asume a priori y comienza a usarse mediante una marca lógica secuencial de corte bivalente y entre el predominio moderno de la interacciones entre la teoría y la praxis, en los enfoques de corte funcionalista, se ejercen bajo el predominio también del Principio de  Causalidad, elegido a priori, sobre la base de un agente de mediación de contenido analítico, basado en la Inducción (para el caso de la relación praxis-teoría), la deducción (si se trata de acción teoría-praxis), basado en la lógica axiomática, para el caso de las llamadas ciencias formales, o bien,  la lógica pragmática, para el caso de las denominadas Ciencias Fácticas o Factuales, considerando los aspectos que se aprecian en el cuadro anterior. No obstante, en el denominado materialismo dialéctico y paradigma hermenéutico, se rompe con el Principio de Causalidad a priori, por la interdependencia e interconexión objetiva o intersubjetiva que se considera que existe  entre el sujeto investigador y la práctica social como objeto investigado, a la cual  se le atribuye el valor  del criterio de verdad del conocimiento, es por ello, en el modernismo, desde la perspectiva del positivismo clásico, neopositivismo, racionalismo crítico o ramificaciones equivalentes no se les reconocía valor científico al materialismo dialéctico ni a la hermenéutica. <br />     Estos epistemes encuentran espacio en la llama postmodernidad y transmodernidad, pero en la modernidad se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.<br />     En la Asignatura de Teoría y praxis de la Gerencia: Su Filosofía y Método se analizaron diferentes puntos de vistas y perspectivas gerenciales, entre los participantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales de la Sección C, lo cual permitió reconocer los retos y desafíos, contradicciones y paradojas a que las que tendríamos que enfrentarnos bien sea como diseñador de innovaciones que servirán para atenuar y amplificar la complejidad organizacional bien como conductor o teorizador de situaciones altamente complejas en el campo gerencial y la reflexión sobre el discurso gerencial desde la perspectiva de la Sociedad Industrial bajo el nuevo contexto de Sociedad Post- Industrial, Sociedad Informacional, entre otros términos considerados sinónimos por diferentes autores evaluando sus aspectos epistemológicos, ontológicos, teleológicos y metodológicos.<br />TEORÍA<br />     Se le denomina a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensadas con cierta universalidad y además, cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación. <br />      No se llama práctica a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimiento de ciertos principios de procedimiento representados en general. La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la práctica para que tenga efecto en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en  acción, o lo que denominamos práxis representa un poder material en la medida en que se acepta como convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.<br />TEORÍA Y PRÁXIS<br />     Marx nos da una teoría reflexiva en dos  (02) perspectivas, en teoría y práxis, investiga, por una parte, el contexto histórico de constitución de una situación de intereses a la que aún pertenece la teoría, por así decirlo, a través del acto de conocimiento; y, por otra parte, investiga el contexto histórico de acción sobre el que la teoría puede ejercer una influencia que orienta la acción. <br />     En un caso se trata de la práxis social que en tanto que síntesis social hace posible el conocimiento; en el otro, de una práxis  política  que conscientemente aspira a subvertir el sistema de instituciones existentes.<br />     La importancia de una teoría radica en su aplicación o utilidad que se le da en la vida real, en la solución de problemas vigentes; es decir, que no sea letra muerta, que solamente se encuentre plasmada en los documentos, sino que tenga observancia en la vida cotidiana.<br />     Marx nos ofrece como método de estudio el materialismo histórico, el cual es un medio a través del mismo, podemos estudiar a una sociedad en su contexto, con los factores circunstanciales de tiempo, lugar y modo, que le son propios. El materialismo histórico puede ser conceptuado como una teoría de la sociedad proyectada con intención práctica que evita las debilidades complementarias de la política tradicional y de la filosofía social moderna, así pues, que liga la pretensión de cientificidad con una estructura teórica referida a la práxis.<br />     La teoría y la práctica representan una unidad, ya que la teoría necesita de la práctica para su manifestación y verificación; asimismo la práctica robustece a aquella. La unidad orgánica entre teoría y práctica realizada por la generación clásica de marxistas anterior a la Primera Guerra Mundial, quienes desempeñaron una función política y una función intelectual, insuperable dentro de sus respectivos partidos.<br />     El autor Jûrgen Habermas, establece tres (03) aspectos de la relación entre teoría y práxis: <br />1. El aspecto empírico de la relación de ciencia, política y opinión pública en los sistemas sociales tardocapitalistas. <br />2. El aspecto epistemológico de la conexión del conocimiento e intereses. <br />3. El aspecto metodológico de una teoría de la sociedad que debe poder tomar sobres sí el papel de la crítica.<br />     Desprendiéndose de estos tres (03) elementos, arriba mencionados, que forman el enlace entre la teoría y práxis; podemos decir que la PRÁXIS no es la actividad que realiza ser humano como acto del hombre, sino que es la actividad que realiza el ser humano en lo individual y de forma colectiva, imprimiendo en su ejercicio el raciocinio e intelecto. <br />     La práxis es una actividad específica humana consciente, cuyas estructuras se presentan como totalidad concreta, que se materializa en la unidad teoría-práctica. Un esfuerzo por revivir el vínculo entre teoría y práxis, lo realizó el grupo interdisciplinario del Instituto de Investigación Social, que inicialmente debía llamarse Instituto de Marxismo, en Francfort, también conocido como  Escuela de Francfort. Inicialmente, los trabajos del instituto deberían encabezarse bajo el lema de teoría marxista, el cual fue cambiado por el de teoría crítica de la sociedad. Aquí teoría adquiere un calificativo que va a complementar su objetivo, la crítica; la teoría debe desprenderse de su carácter especulativo, explicativo, interpretativo, y concentrarse en la crítica.<br />      La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la práctica para que tenga efecto en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en acción, o lo que denominamos práxis representa un poder material en la medida en que se acepta como convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.<br />     Los autores Tecla J. Alfredo y Alberto Garza, establecen siete (07) puntos principales de la concepción sobre la teoría, los cuales son los siguientes: <br />1. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes.<br />2. Es el reflejo objetivo de la realidad.<br />3. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.<br />4. Son estructuras complejas.<br />5. La teoría científica está condicionada social e históricamente.<br /> 6. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.<br />7. Las teorías sociales poseen un carácter de clase.<br />     Se llama TEORÍA a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensadas con cierta universalidad y además, cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación. Según sea el tipo de investigaciones sobre que versa, la teoría de la ciencia ha adoptado la forma de una metodología universal de las ciencias empíricas o de una hermenéutica general de las ciencias del espíritu y de las ciencias históricas. En cambio, no se llama PRÁCTICA a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimiento de ciertos principios de procedimiento representados en general. Aunque la teoría puede ser todo lo completa que se quiera, se exige también entre la teoría y la práctica un miembro intermediario que haga el enlace y el pasaje de la una a la otra; pues al concepto del entendimiento que contiene la regla se tiene que añadir un acto de la facultad de juzgar por el que el práctico diferencie si el caso cae o no bajo la regla.<br />      En la actividad práctica el hombre descubre las propiedades del mundo, conoce sus leyes y utiliza estos conocimientos para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Como en cada etapa de la historia, la práctica es limitada, cambiante, por la misma razón el criterio de la práctica no es absoluto, en cada caso determinado. El objeto de la actividad práctica es la naturaleza, la sociedad o los hombres. El fin de esta actividad es la transformación real, objetiva, del mundo natural o social para satisfacer determinadas necesidades humanas.<br />     En su Tesi, Marx elaboró la relación dialéctica, la teoría–práxis. Demostró como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías humanos corresponden a sus relaciones sociales concretas. Hizo hincapié en que todas las categorías, y específicamente las categorías económicas, son expresiones teorético – abstractas de las relaciones sociales de producción. Estableció que: Los mismos hombres que establecen sus relaciones sociales en conformidad con su productividad material, producen también principios, ideas y categorías en conformidad con sus relaciones sociales.<br />     Comprender lo que ha estado ocurriendo en la teoría y práxis de las organizaciones en el mundo y la comprensión del modo en que se está produciendo implica emprender un programa de investigación orientado hacia el estudio de las organizaciones desde los siguientes aspectos:<br />Un eje de comprensión filosófico y epistemológico. <br />Un eje de comprensión teórico-metodológico. <br />Un eje de compresión desde la instauración del ejercicio de la gerencia en las organizaciones. <br />El eje de compresión desde lo que demanda una determinada organización para instaurar un enfoque de gerencia en determinado ambiente psico-socio-cultural, antropológico, ambiental, tecnológico, político y psiconómico. <br />Un eje bioético. <br />Un eje instrumental reglado.<br />     Los  marcos filosóficos y epistemológicos nos van a facilitar la comprensión del eje teórico-metodológico vinculado a los ejes de instauración del ejercicio de la gerencia en ambientes con contenidos singulares, complejos y transcomplejos, según la perspectiva filosófica se ubique en el modernismo, la transmodernidad  o la postmodernidad. Estos ejes filosóficos que nos podrían servir para comprender esta acción, podrían verse desde las siguientes visiones:<br />Visión Modernista: Tiende a gerenciar el contenido socioeconómico  centrándose en el homo economicus como institución de regulación y de síntesis automática que recoge y moviliza el intercambio de riqueza  que se produce por la acción  empresarial y por los demás actores de una sociedad, bajo un enfoque comprendido desde las instituciones y de las organizaciones empresariales o de cualquier otro tipo. Esta perspectiva de la gerencia tiende a objetivar al trabajador bajo la condición de recurso humano, vinculado a la técnico estructura de la organización por medio de las tareas que se emprenden en los centros de trabajo funcionales que la configuran. En esta perspectiva los trabajadores quedan ensilados funcionalmente, sin poder actuar con base al talento y sus competencias emocionales.<br />Visión Posmoderna: Gerencia los contenidos espirituales sobre la base de la reivindicación de la condición de felicidad del individuo. La perspectiva psiconómica nos brinca un campo rico para la comprensión de las actividades en una organización en aspectos muy variados. Por ejemplo, en la necesidad del dinero, descentrado de los contenidos institucionales implicados, con orientación directiva hacia el posteconomicus. El homo posteconomicus es psicológicamente más denso, racionalmente más complejo y socialmente menos individualista, aunque la comprensión de las organizaciones se emprende desde los valores auténticos de las personas, con un fuerte contenido psiconómico. Mediante la perspectiva psiconómica pueden, según Alex Rovira comprenderse los siguientes aspectos: <br />Las siete (07) estructuras de personalidad individual, grupal y cultural: Cómo identificarlas eficaz y rápidamente, así como disponer de sus elementos óptimos de gestión.<br />Las técnicas para inspirar y motivar a personas y grupos en función de su estructura de personalidad.<br /> Las técnicas más eficaces para resolver conflictos, alentar talentos y desarrollar potenciales.<br /> Estilos de auto-liderazgo y de liderazgo en función de cada estructura de personalidad.<br /> De la inteligencia emocional a la inteligencia psicológica: Siete (07) elementos clave a considerar: Emociones, sensaciones, reacciones, pensamientos, acciones, valores y hechos.<br /> El factor clave en el éxito en la gestión de personas: Los canales de comunicación.<br /> La gestión de los virus, las bacterias y los anticuerpos empresariales: De la patología a la salud o de la pérdida al beneficio compartido y sostenido.<br /> Psiconomía: La gestión del alma, un nuevo paradigma necesario.<br />Visión Transmoderna: Gerencia los contenidos trans-psico-socioeconómicos, sobre la base de los valores espirituales del individuo como ente transcomplejo. La trans-complejidad viene dado por la consideración simultánea de las perspectivas centradas en las personas y en las instituciones u organizaciones; pero sobre la base de la comprensión explicada por las perspectivas orgánicas y trans-orgánicas, en dos (02) tipos de superficies morfológicas:<br />Una superficie irregular, heterogénea e inestable, comprendida desde las personas con configuración trans-compleja y con dimensiones y comportamientos como el todo y la parte al mismo tiempo, siguiendo a Morin. En consecuencia, respecto a un sistema de menor complejidad, está más débilmente jerarquizado y especializado, menos centralizado, pero por el contrario, está dominado por las competencias estratégicas y heurísticas, depende más rígidamente de las intercomunicaciones y, a consecuencia de todos estos rasgos, está más sometido al desorden, al ruido, al error; pero bajo una ambiente de redes, como estructuras de organización social, que están compuestas de lógicas distintas a los espacios formales y rígidos. Sus pautas de acción son flexibles como para que cada sujeto participé con lo que pueda aportar, pero siempre conservando el compromiso de hacer algo conjuntamente con los demás miembros de la red. Por ello en este nivel, la comprensión de esta superficie la abordamos con base al plano trans-euclideano. Los objetos fractales. Bajo esta perspectiva no hay que simplificar la parte respecto al todo, en lo relativo a sus componentes. Uno de estos enfoques es el modelo de organización holográfico: Una forma de organización en la que las partes que componen una determinada realidad contienen información acerca de la totalidad de la misma y, por ello, son en cierto modo capaces de constituir tal realidad autónomamente, cada una por su cuenta. <br />Otro eje topológico de comprensión corresponde al que se instaura en las organizaciones para dirigirlas como entes reglados. La comprender del intercambio que se produce desde y hacia la dimensión hipercompleja nos induce a usar el talento como eje de mediación comprensiva. Aquí juegan un papel importante la intuición y la imaginación como contenidos trans-racionales y una seudo-racionalidad para comprender las condiciones y estrategias de la instauración reglada, su gerencia y control del desempeño.<br />¿QUÉ PROBLEMÁTICA IMPLICAN ESTAS VISIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES?<br />* Visión Modernista: La perspectiva modernista presupone alcanzar la felicidad de la gente gerenciando los recursos económicos, sobre la base de las leyes del mercado y de la responsabilidad social de corte institucional que emprenden las organizaciones por los contenidos coercitivos que les imponen esas instituciones, asumiendo que la felicidad se irradia a partir de la riqueza económica que propician los mercados como centro globalizado de gravitación. <br />* Visión Posmoderna: La perspectiva postmoderna se centra en la gerencia de los valores espirituales que revindican la felicidad de la gente, liberándose de la carga que le imponen las  instituciones del ciberespacio, donde se produce el tejido complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales, bioético,  psicológicos, políticos. ambientales y económico-financieros del individuo como ente complejo. Pareciera que se puede lograr un saneamiento reivindicativo de las personas sin límites restrictivos desde sus valores auténticos, pero sin considerar las barreras que lo impiden en la internalidad y externalidad de las organizaciones. <br />* Visión Transmoderna: Desde esta perceptiva transmoderna se gerencian los contenidos sociales de corte institucionales y trans-institucionales, sobre la base de la comprensión creativa del tejido complejo de relaciones que se produce entre los dos (02) contenidos expuestos bajo las visiones  moderna y postmoderna, y los que se asocian a los contenidos económicos, psicológicos y trans-psico-socioeconómicos (valores espirituales o psiconómicos) que facilitan la compresión del ser y la condición para entender el marco táctico-estratégico con el que se pudiera añadirse un valor intrínseco que contribuya con la felicidad tanto de quienes laboran como con la de la vida misma en la organización de las comunidades que la trascienden; pero esto se hace considerando simultáneamente el perfil desreglado trans-personal y el marco reglado con que la gerencia se instauración en las organizaciones. Bajo esta visión la activación del potencial creativo se centra en los activadores del talento. Cuando la gerencia se centra en la visión modernista, se busca maximizar la riqueza de los entes empresariales, sobre la base de que los fines justifican los medios, pensando que el mercado remunera adecuadamente al trabajo (perspectiva mecanicista de la organización), y que a través de éste las familias y el estado reciben las remuneraciones que demandan las necesidades explicadas por la diversidad de motivaciones de índole biológicas, psicológicas, sociales y trans-psicológicas- en concordancia con el statusquo socioeconómico de cada quien; pero los contenidos experienciales en el mundo, sobre la base de un espectro de evidencias etnográficas apuntan hacia todo lo contrario. Se aprecia en el mundo grandes asimetrías en la distribución de la riqueza, en las condiciones socioeconómicas de las gente, en las condiciones y remuneración del trabajo, tasas cada vez más acentuadas de desplazados sociales, ya sea porque quedan fuera del mercado de trabajo a temprana edad, o porque no tienen empleo o acceso al mismo, deterioros contra el ambiente y la vida de la personas, entre muchísimas más desigualdades. Esto ha sido motivo de muchas discrepancias y perspectivas teóricas antagónicas que han intentado buscar fórmulas para reducir estas desiguales. Lo cierto es que en el mundo Mil millones de personas viven en la más absoluta pobreza; cada año mueren en el mundo 21 millones de personas por hambre o enfermedades derivadas de la falta de agua potable. Todavía hoy dos terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo son mujeres, según la ONU. Este problema se agudiza en los países en desarrollo, en los que la alfabetización de mujeres jóvenes, entre 15 y 24 años, es del 60% frente al 80% de los hombres, según datos de Naciones Unidas que aparentan asumir con autenticidad bajo formas de voluntariado responsabilidades sociales, las iglesias, los estados a través de los gobiernos implantan aspectos jurídicos para ponderar estas asimetrías, e incluso un buena cantidad de empresas asumen desde una perspectiva institucional actividades de responsabilidad social. Pero no hay manera de contener la tasa de descomposición social (La cantidad de personas desempleadas y en busca de trabajo en 2003 alcanzó la cifra récord de 185,9 millones, o un 6,2 por ciento del total de la fuerza de trabajo. Se trata de la mayor cifra de desempleo registrada hasta ahora, según manifiesta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe anual, grandes desequilibrios psicológicos, condiciones biológicas depauperadas, contenidos socioeconómicas muy deterioradas, donde más de las dos terceras partes de la riqueza mundial se concentra en no más del 25% de la población mundial. Todo ello ha dado lugar a niveles importantes de infelicidad, muchas veces por la misma tecnología que se ha propuesta para romper con los círculos viciosos de la infelicidad humana; pero esto ha rebotado y se torna como una amenaza de la misma vida humana. Tal es el caso de la bomba atómica en su día y más recientemente lo que se ha llamado antimateria (La antimateria es la fuente de energía más poderosa conocida por el hombre. Libera una energía de una eficacia del cien por cien -la fisión nuclear posee una eficacia del uno y medio por ciento. La antimateria no genera contaminación ni radiación, y una gota podría proporcionar energía eléctrica a toda Nueva York durante un día es muy inestable cuando entra en contacto con lo que sea, incluido el aire un solo gramo de antimateria contiene la energía de una bomba nuclear de veinte kilotones, la potencia de la bomba arrojada sobre y por ello, ha surgido la bioética para comprender la vida en las organizaciones desde la dimensión humana vinculada a la tecnología. Todos estos grandes desequilibrios, entre muchos más, han motiva a algunos autorespara identificar estaera con signos predominantes de crueldad y de las organizaciones en el mundo. El problema es que ello no será tan fácil alcanzarlo, mientras el mundo permanezca en las condiciones previstas por el postulado bíblico pre-redentorde corte socioeconómico. Luego del rapto (según algunas creencias cristianas bíblicas), si tal vez no necesitaríamos de la condición socioeconómica, ni de la biológica, ni tampoco de la psicológica, dado que todo se centraría en los contenidos espirituales. Es por ello que han surgido alternativas económicas diversas, donde las actividades filantrópicas tienden a predominar, aunque bajo el círculo vicioso que se tejen desde la perspectiva institucional centrado en la responsabilidad social desarrollada por el cauce que estas promueven, guiados muchas veces por intereses transfilantrópicas. A la par del viraje que se ha dado en la economía, la gerencia y la administración surgen como las ramas de la economía que nos intentan salvar de la sombra del pecado, sin intentar trasladarnos a un mundo extraterrenal, más bien reconociendo las condiciones terrenales en lasque se vive ahora, donde el pecado predomina y se traduce en los males que nos aquejan. Una de esas alternativas de la gerencia es la llamada perspectiva bajo la visión posmoderna, a la cual ya nos hemos referido antes; pero el impedimento que se aprecia en esta perspectiva es que navega bajo un supuesto paradójico implícito, aunque cuestionando las premisas a priori, considerando que se intenta gerenciar en el mundo tal como es, el ser, bajo la convicción de que con ello se reivindicaría la diversidad de valores espirituales que trascienden a las condiciones psico-socioeconómicas, bajo un tejido complejo de relaciones surgidas de la propia dinámica del quehacer de la gerencia y de la administración, para operar con las dimensiones complejas donde la teoría todavía no aporta mucho para contribuir a resolver los males que nos azotan, por estar en estado incipiente de maduración, y las teorías con carácter de disciplinas ya no aportarían mucho, porque las mayoría de sus contendidos se interpretan como parcelas historiográficas muertas de corte tradicional, como un espacio cronológico definitivamente acotado, en lugar de considerarlo como un tipo o categoría de tiempo socio-histórico, que integre tanto los atributos de tradiciones como los del acontecer futuro que trasciendan a estos. Por tal razón la acción de la gerencia y de la administración tiende a traducirse en una tasa mayor de dosis de infelicidad que de felicidad. Esta perspectiva es paradójica, tomando en cuenta los contenidos experienciales, tanto del campo de la gerencia-administración de las organizaciones como de los contenidos teóricos disciplinarios que se conjugan con las prácticas gerenciales y administrativas para dirigir dichas organizaciones. Nos empeñamos en comprender la cotidianidad de las organizaciones desde el eje teórico, suponiendo que ya la teoría contiene la generación socializada necesaria y representativa para entender el juego cotidiano de la práxis gerencial y administrativa; pero, si bien la teoría es un buen eje de representación para comprender el contenido de la práxis de la diversidad de las organizaciones, resulta limitada, porque lo que generalmente se hace es atropellar la cotidianidad con el plan estratégico que se instaura desde la compresión teórica. El otro extremo es el que tiende a ignorar a la teoría, para basarse predominantemente en el eje experiencial. El resultado tiende a traducirse en acciones polarizantes que atropellan a las personas que participan en la cadena de creación de valor interna y externa de la organización, traduciéndose, como resultado, en un bajo entusiasmo, y en otras disfunciones en las organizaciones que impiden añadir valor completo y auténtico, respectando las restricciones que limitan la acción de la gerencia y de la administración.<br />     Lo que ocurre en la práctica de las organizaciones es que se avanza en un cauce discontinuo, sin dirección definida, pero aunque el cauce no sea previsible y discontinuo, abría la posibilidad de valerse de la experiencia para al menos visualizar algún destello de luz que nos entusiasme para usar nuestro talento para  echar a andar la organización, aunque ciegos, para encausarla hacia la senda que la intuición y la creatividad nos intuya. De  aquí deviene el enfoque transmoderno de la gerencia y de la administración. Este enfoque se centra en la lucha por la redención del pecado, sobre la base del contenido espiritual que implican las decisiones organizativas, pero intenta atender simultáneamente los contenidos biológicos, los sociales y los económicos simultáneamente, reconociendo las restricciones que imponen los contenidos institucionales de diversa índole. De ahí su contenido trans-socioeconómico, porque trasciende estas dimensiones para  incorporar los aportes de la psicología y de la transpsicología (psiconmía) en la gerencia y en la administración de empresas. En la figura 3 se expone el enfoque trans-socioeconómico de la economía y por ende, el de la gerencia y la administración, por ser éstas ramas aplicadas de la primera. Hay una perspectiva que media entre la perspectiva transmoderna y la posmoderna, con mayor acercamiento hacia la postmoderna, que toma en cuenta un tejido complejo de factores de corte psicosocio-antropo-éticos, además de los económicos, culturales y ambientes.<br />     La herramienta del Balanced Scorecard (Rampersad, Huberts [2004], y los autores de esta propuesta Kaplan y Norton [1982; 2001; 2003]) tiende a ubicarse dentro de la perspectiva Transmoderna, pero con mayor aproximación hacia el enfoque Socioeconómico. En el curso este es el enfoque puede ser útil para comprender la dimensión tecnológica y su instrumentación en el marco reglado de gerencia que se instaure  en una organización determinada; pero esto se haría sobre la comprensión  que propicie la base teórico, el contenido epistemológico y el método que se adopten para entender las opciones instrumentales de corte tecnológico centradas en el marco de gerencia estratégica de creación de valor.<br />     La herramienta conceptual instrumental centrada en el BSC para implantar en forma integrada el plan de gerencia  y dirección estratégica de los procesos implicados en la  elaboración, ejecución y control del plan de empresa, se pueden desarrollar sobre la base del BSC, u otro enfoque centrado en esta filosofía, tal como es el caso del Instituto de Software Europeo, ISE o ESI (siglas en inglés), o bien, el enfoque de Serna Gómez, Rampersad Huberts, entre otros. En cada proceso  se deben considerar  indicadores de dirección y los de desempeño  de contenido tanto financiero como  no financiero. Lo relativo al control de calidad, lo vamos a tratar en el contexto del Six Sigma, o Seis Sigma (Pande Peter S., ... et. Al [2002]. Igualmente pueden acceder la siguiente dirección que tiene mucha información sobre este tema: http://www.adamssixsigma.com/default.htm.<br />PARADIGMAS<br />   <br />      Según thomas khun: quot;
cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se adviertenquot;
. Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.<br />Ejemplos (perdir y dar):<br /> 1. En la antigüedad: La tierra no se mueve, se mueve el sol (galileo).<br />2. En educación: La letra con sangre entra. Violencia para que el niño aprendiera.<br />3. Educación contemplativa. Figura activa solo del profesor. Memorización, etc.<br />Paradigmas en la Educación:<br />1.- Paradigma Conductista: El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de premio-castigo, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.<br />         Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.<br />         También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación estímulo-respuesta es útil e incluso imprescindible, por ejemplo: Preparar maquinistas de tren o pilotos en una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.<br /> 2.- Paradigma Cognitivo: La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: La atención, la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas. En conclusión, la teoría cognitiva determina que: Aprender constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. <br /> 3.- Paradigma Histórico Social: También llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por l.s. vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los seguidores del paradigma histórico-social: El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él, estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.<br /> <br />-825534658304.- Paradigma Constructivista: Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (abbott, 1999).<br />         <br />SOCIEDAD INDUSTRIAL<br />      Es un tipo de sociedad que se caracteriza por el industrialismo, o sea, el resultado de la revolución industrial. Es el término  sociológico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales que desarrollaron la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.<br />LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA Y LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL<br />      Integrando algunas de las ideas de Beck y Giddens, desde la demografía y la sociología John MacInnes y Julio Pérez Díaz, en los artículos The reproductive revolution de  2005  y de 2009. La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution, exponen la teoría de la revolución reproductiva donde señalan la radical relevancia de la eficiencia reproductiva, la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades demográficamente modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establecen consecuencias muy distintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo reproductivo, el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generación como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias positivas de la madurez de masas -el mal llamado envejecimiento de la población.<br />DISCURSO GERENCIAL EN VENEZUELA<br />LA GERENCIA EN VENEZUELA<br />      Antes de abordar el tema de la alta gerencia y de la responsabilidad social que ella crea en la colectividad gerencial es preciso subrayar algunas características y circunstancias propias de la gerencia dentro de Venezuela.<br />     La alta gerencia en Venezuela así como en el resto de América Latina se ha destacado por estar principalmente conformada en cuanto al substrato personal por destacados profesionales en las diversas áreas, muchos de ellos bilingües o políglotas, que en el mejor de los casos, presta sus servicios al tipo de empresa denominado transnacional. Para tener una idea de la amenaza de las transnacionales a la industria nacional, nos remitimos a la revista que predice que muchas de las empresas (de América Latina) que hoy aparecen en su lista Fortune 500, en el 2010 ya no estarán en su lista porque habrán sido absorbidas, se habrán fusionado o habrán salido del mercado. Son pocas las empresas de capital neto venezolano, en nuestro caso, que no dependen de una sucursal en el extranjero a la hora de diseñar sus directrices. Muchas de estas empresas, son manejadas por consorcios familiares, que no requieren de un profesional para su gerencia, no así para su administración. Es un desideratum que las grandes empresas ubicadas en el territorio nacional sean de capital netamente venezolano. Esto nos lleva a una verdadera realidad: estamos gobernados desde afuera, abusando de la aparente independencia que instrumentos jurídicos como la Constitución de manera formal nos indica, porque para nadie es un secreto: Venezuela es un país formal. Traemos a colación el comentario acerca de la influencia cada vez mayor que ejercen las organizaciones contemporáneas en la naturaleza, en las estructuras socioeconómicas y en la cultura social lo cual, las lleva a convertirse en elementos clave de nuestras sociedades industriales avanzadas, y aún del mundo entero. Por ejemplo, pensar en lo que Chanlat expresa como la mcDonalización del mundo: Hoy más que nunca las empresas multinacionales se convierten en transmisores de su cultura de origen.<br />     La alta gerencia en Venezuela así como en el resto de América Latina se ha destacado por estar principalmente conformada en cuanto al substrato personal por destacados profesionales en las diversas áreas, muchos de ellos bilingües o políglotas, que en el mejor de los casos, prestan sus servicios al tipo de empresa denominado transnacional. Para tener una idea de la amenaza de las transnacionales a la industria nacional, nos remitimos a la revista Fortune que predice que muchas de las empresas (de América Latina) que hoy aparecen en su lista Fortune 500, en el 2010 ya no estarán en su lista porque habrán sido absorbidas, se habrán fusionado o habrán salido del mercado. El discurso actual de los altos gerentes es el de crear Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gerencia. La RSC es un nuevo enfoque de gestión empresarial a través del cual las organizaciones orientan sus actividades y definen estrategias que incluyan, además de los criterios económicos, aspectos sociales y medioambientales en función de su sostenibilidad y del desarrollo de la comunidad donde se encuentran inmersas. Baker, M. (2008) indica que la Responsabilidad Social Corporativa trata de la forma en que las compañías administran los procesos de sus negocios para producir un impacto positivo en la sociedad, haciendo referencia a dos dimensiones muy claras: La interna hacia dentro de la empresa y la externa hacia la sociedad donde realiza sus actividades. La dimensión interna, relacionada con los procesos internos, está asociada al recurso humano y comprende aspectos como competencia y calificación del trabajador, aprendizaje, prácticas no discriminatorias, facilidades de información y de formación, seguridad en el puesto de trabajo y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales renovables. La dimensión externa relacionada con las comunidades locales, los socios comerciales, proveedores, proveedores, derechos humanos, problemas ecológicos y desarrollo sostenible. Baker unió las dos dimensiones en el Diagrama del Compromiso Total de Responsabilidad Social Corporativa, mostrado en la Figura N° 1. <br />Figura N° 1 - Diagrama de Responsabilidad Social Corporativa<br />Fuente: Baker, M. (2008)<br />  <br />    Como se puede notar en el Diagrama anterior, Baker ubica a la organización en la sociedad rodeada por: (1) el Gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que influyen en las estrategias relacionadas con el medio ambiente; (2) las comunidades locales que afectan las estrategias dirigidas a la comunidad; (3) los sindicatos y los trabajadores que intervienen en las estrategias del espacio de trabajo y (4) los accionistas, los proveedores, los clientes, los distribuidores, los competidores y los analistas financieros que se vinculan con las estrategias dirigidas al mercado donde la empresa comercializa sus productos o donde realiza sus transacciones financieras. Si todas las estrategias están definidas correctamente se conseguirá una calidad en la gerencia, la cual tendrá un impacto positivo en la sociedad.<br />      Por su lado, Añez, S., R. Hernández y otros (2008), señalan que la Responsabilidad Social  Corporativa es una estrategia corporativa que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medioambiente. Este compromiso se traduce en acciones que buscan el beneficio de los accionistas, de los trabajadores, de los proveedores, de los distribuidores y de la comunidad en su conjunto permitiendo alcanzar un mejor desempeño y lograr la sostenibilidad del negocio a largo plazo. Asimismo, hacen referencia a la Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa desarrollada por Bateman (2000), la cual incluye cuatro niveles de responsabilidad empresarial, los cuales se pueden ver en la Figura N° 2.<br />Figura N° 2 - Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa<br />Fuente: Bateman, T. (2000)<br />Responsabilidades económicas son la base fundamental de permanencia financiera de la empresa en el tiempo.<br />Responsabilidades legales que implican el cumplimiento del marco legal y normas que rigen el modelo de negocio o el sector donde se encuentra inmersa la empresa.<br />Responsabilidades éticas que involucran el cumplimiento de otras expectativas sociales. Los directores y gerentes son los llamados a mostrar valores como la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la solidaridad, la transparencia y la ética.<br />Responsabilidades voluntarias son comportamientos adicionales que forman parte de los valores de la organización.<br />      Si la organización logra cumplir con estos cuatros niveles de Responsabilidad  Social Corporativa asegura su sostenibilidad e impacta positivamente en la sociedad. La mayoría de las empresas practican la Responsabilidad Social  Corporativa como un mecanismo para obtener mejores resultados financieros, mejorar su imagen, incrementar sus ventas, mejorar la satisfacción y motivación laboral, lograr una mayor lealtad de los clientes quienes valoran la transparencia empresarial y obtener una ventaja competitiva. En esta nueva forma de gestionar, el gerente juega un papel fundamental. Para que un gerente pueda crear esa responsabilidad social en un sector de la economía, es necesario que su discurso vaya acompañado de valores como la responsabilidad, la ética y la transparencia porque de otra manera su discurso sobre RSC será vacío. Un gerente capaz de generar un discurso hacia el resto de sus colegas, que promueva la confianza en el país y que fomente la solidaridad para con el resto de la sociedad aporta un legado a su organización.<br />AULAS VIRTUALES<br />     Innovación del implemento de las Aulas Virtuales en la Asignatura de Teoría y Práxis de la Gerencia: Su Filosofía y su Método, siendo una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras. De manera que se entiende como Aula Virtual, al espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras, donde tuvimos la posibilidad de estudiar e investigar una serie de tareas que posteriormente fueron subidas o colgadas en la dirección: http://www.ciselvirtual.com/moodlemontoya/login/index.php. <br />CONCLUSIONES<br />     En la actividad práctica el hombre descubre las propiedades del mundo, conoce sus leyes y utiliza estos conocimientos para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Como en cada etapa de la historia, la práctica es limitada, cambiante, por la misma razón el criterio de la práctica no es absoluto, en cada caso determinado. En el ámbito de la administración pública la actividad debe ser conciente, con raciocinio, cada acto de autoridad administrativa debe ser analizado a fondo; toda vez que sus consecuencias no solo son presente sino también tienen un impacto en el futuro; esto con el fin de transformar la administración pública de manera real, objetiva, para lograr un autentico desarrollo económico del país.<br />     En el campo de la administración pública, la práxis en su caracterización de unidad teórica – práctica, guarda un amplio medio de acción, toda vez que en este campo, en sus distintos enfoques, representan garantías a las personas de aspectos intrínsecos y extrínsecos; conformando así un cuerpo teórico cuyo basamento tiende a su materialización mediante la práxis, concebida como una unidad y una totalidad concreta. La teorización acerca de la realidad, presenta diversos enfoques, dependiendo de la concepción de la realidad y de los intereses predominantes en lo político, económico y social.<br />     Marx elaboró la relación dialéctica, la teoría – práxis. Demostró como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías humanos corresponden a sus relaciones sociales concretas. Hizo hincapié en que todas las categorías, y específicamente las categorías económicas, son expresiones teorético – abstractas de las relaciones sociales de producción. Estableció que: Los mismos hombres que establecen sus relaciones sociales en conformidad con su productividad material, producen también principios, ideas y categorías en conformidad con sus relaciones sociales.<br />     Los gobiernos son los instrumentos garantes de una economía sana, que salvaguarde la libertad de transacción económica, bajo un estado de derecho. El costo de transacción para intercambiar en ausencia de gobierno sería tan alto, que pocas personas estarían dispuestas a celebrar operaciones de compraventa y mucho menos a crédito.<br />     La administración pública es prestar bienes y servicios a la población, procurar el bienestar común, la justicia social, en pro del interés general. Esto aquilatando los derechos de las personas antes que la rentabilidad económica de las clases económicamente más privilegiadas. Es por ello la imperiosa necesidad de implementar una Teoría – Práxis en la administración pública. <br />BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA<br />ANDERSON, Perry, quot;
Consideraciones sobre el Marxismo Occidentalquot;
, Ed. Siglo XXI, México, 1979.<br />Anderson, Perry (1986): Tras las huellas del materialismo histórico. Edit. Siglo XXI. México.<br />Añez, S., R. Hernández y otros (2008). Elementos que conforman la Responsabilidad Social Corporativa. Maracaibo: Universidad del Zulia.<br />Baker, M. (2008). Corporate Social Responsibility - What does it mean?. Disponible: [http://www.mallenbaker.net/csr/CSRfiles/definition.html]. <br />Becerra, G. (2009). El Liderazgo y su Rol en las Organizaciones Transcomplejas.Revista Visión Gerencial. Año 9, N° 1.<br />Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decisión-Driven Organization. Harvard Business Review. June 2010. www.hbr.org<br />Cejas, M. y Parra. G. (2008). La Responsabilidad Social y la Gestión Empresarial. Análisis y Perspectivas en Venezuela. Una Revisión Teórico-Práctica desde la Gestión Empresarial. Visión Gerencial, Año 7, N° 2, Julio-Diciembre 2008.<br />David, Fred (1997). La Gerencia Estratégicaquot;
. Fred R. David, Fondo Editorial Legis.<br />Fernández, A. (2007). Tesis Doctoral sobre la Responsabilidad Social de las Empresas en las Empresas Españolas presentada para obtener el título de Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.<br />HABERMAS Jûrgen, quot;
Teoría y Práxis, Estudios de Filosofía Socialquot;
, Ed. Tecnos, 3ª edición, España, 2000.<br />Habermas, Jürgen (1999). Teoría y Práxis, Editorial Atalaya, Madrid.<br />Habermas, Jürgen (1991). La distinción, quot;
Economía de las prácticasquot;
, Taurus, España.<br />Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus. Madrid. <br />Habermas, Jürgen (1980). Dominio Técnico y Comunidad Lingüística. Editorial Ariel. Barcelona.<br />http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0%2C1094%2C2900000987127%2C00.html/ <br />http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043406.pdf)<br />http://metodologiaeducacion.obolog.com/<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrial<br />La Responsabilidad Social Corporativa (RSC).Disponible:http://www.mailxmail.com/curso-responsabilidad-social-corporativa-rsc<br />Portillo, M. (2000). Discurso de la Alta Gerencia con la finalidad de crear Responsabilidad Social en la Gerencia.<br />SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo, quot;
Filosofía de la Práxisquot;
, Ed. Grijalbo, México, 1980.<br />TECLA J., Alfredo y GARZA, Alberto, quot;
Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Socialquot;
, Ed. Editores de Cultura Popular, México, 1977.<br />Tecla J., Alfredo y Garza, Alberto (1977). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Socialquot;
, Ed. Editores de Cultura Popular, México.<br />
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia

More Related Content

What's hot

Diseño estructural de la organización
Diseño estructural de la organizaciónDiseño estructural de la organización
Diseño estructural de la organizaciónSusana Lopez
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaDaniel Ortiz
 
Enfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La AdministraciónEnfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La Administraciónbernuy
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismopilar0812
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaarmando rodriguez
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanisticaguestd4068c
 
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacionalMapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacionalElia Paz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Felipe Roberto Mangani
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización. universidad UNSR
 
Ensayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacionEnsayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizaciondanan09
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosCrhis
 
Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaHUGOGORGONIO1
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacionfradniev
 
Concepto de sistema y procesos
Concepto de sistema y procesosConcepto de sistema y procesos
Concepto de sistema y procesosMonica Fernandez
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalagascras
 

What's hot (20)

Diseño estructural de la organización
Diseño estructural de la organizaciónDiseño estructural de la organización
Diseño estructural de la organización
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Enfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La AdministraciónEnfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La Administración
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacionalMapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacional
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
 
Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización.
 
Ensayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacionEnsayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacion
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano Relacionista
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacion
 
El futuro del desarrollo organizacional
El futuro del desarrollo organizacionalEl futuro del desarrollo organizacional
El futuro del desarrollo organizacional
 
Concepto de sistema y procesos
Concepto de sistema y procesosConcepto de sistema y procesos
Concepto de sistema y procesos
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 

Viewers also liked

Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizaciones
Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizacionesUnefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizaciones
Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizacionesLILI
 
Foro de discusión sobre filosofía y gerencia
Foro de discusión sobre filosofía y gerenciaForo de discusión sobre filosofía y gerencia
Foro de discusión sobre filosofía y gerenciaLILI
 
Mapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialMapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialLILI
 
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianetica
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianeticaSentido de la gerencia en la perspectiva dianetica
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianeticaLILI
 
Sindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaSindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaLILI
 
5 de julio de 1811
5 de julio de 18115 de julio de 1811
5 de julio de 1811LILI
 
Serenatas
SerenatasSerenatas
SerenatasLILI
 
Paradojas
ParadojasParadojas
ParadojasLILI
 
Informe critico sobre el video
Informe critico sobre el videoInforme critico sobre el video
Informe critico sobre el videoLILI
 
Foro
ForoForo
ForoLILI
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muertoLILI
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
BurundangaLILI
 
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaLILI
 
Glosario
GlosarioGlosario
GlosarioLILI
 
Informe crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaInforme crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaLILI
 
Caricias de la vida
Caricias de la vidaCaricias de la vida
Caricias de la vidaLILI
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
AprendizajesLILI
 
Nueva droga alerta!
Nueva droga alerta!Nueva droga alerta!
Nueva droga alerta!LILI
 
Existen todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesExisten todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesLILI
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia domésticaLILI
 

Viewers also liked (20)

Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizaciones
Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizacionesUnefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizaciones
Unefa abril 8 2011 los teques sentido de la gerencia en las organizaciones
 
Foro de discusión sobre filosofía y gerencia
Foro de discusión sobre filosofía y gerenciaForo de discusión sobre filosofía y gerencia
Foro de discusión sobre filosofía y gerencia
 
Mapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialMapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrial
 
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianetica
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianeticaSentido de la gerencia en la perspectiva dianetica
Sentido de la gerencia en la perspectiva dianetica
 
Sindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaSindromedelamujermaltratada
Sindromedelamujermaltratada
 
5 de julio de 1811
5 de julio de 18115 de julio de 1811
5 de julio de 1811
 
Serenatas
SerenatasSerenatas
Serenatas
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Informe critico sobre el video
Informe critico sobre el videoInforme critico sobre el video
Informe critico sobre el video
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muerto
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
Burundanga
 
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Informe crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaInforme crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigma
 
Caricias de la vida
Caricias de la vidaCaricias de la vida
Caricias de la vida
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
Nueva droga alerta!
Nueva droga alerta!Nueva droga alerta!
Nueva droga alerta!
 
Existen todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesExisten todavía los caníbales
Existen todavía los caníbales
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 

Similar to Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia

Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfGilberto Aranguren Peraza
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1henry
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1henry
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1eliazar
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1henry
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialerikamoya1896
 
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...Uriel Espinosa
 
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011dugartejm
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesXxFRADxX
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionlinder ven jor
 
Paradigma crítico
Paradigma críticoParadigma crítico
Paradigma críticocaritomaka
 
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesCarmen Hevia Medina
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 

Similar to Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia (20)

Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1
 
Trabjo 1
Trabjo 1Trabjo 1
Trabjo 1
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Enfoques de investigación en gerencia
Enfoques  de  investigación  en  gerenciaEnfoques  de  investigación  en  gerencia
Enfoques de investigación en gerencia
 
Enfoques de investigación en gerencia
Enfoques  de  investigación  en  gerenciaEnfoques  de  investigación  en  gerencia
Enfoques de investigación en gerencia
 
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...
La investigación estrategica como práctica educativa innovadora dr. gustavo m...
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011
Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011
 
Teoriadesistemasaplicadoaorganizaciones
TeoriadesistemasaplicadoaorganizacionesTeoriadesistemasaplicadoaorganizaciones
Teoriadesistemasaplicadoaorganizaciones
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
 
Segundo momento
Segundo momentoSegundo momento
Segundo momento
 
Segundo momento
Segundo momentoSegundo momento
Segundo momento
 
Paradigma crítico
Paradigma críticoParadigma crítico
Paradigma crítico
 
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
 

More from LILI

Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLos llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLILI
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011LILI
 
Realización de la cartelera
Realización de la carteleraRealización de la cartelera
Realización de la carteleraLILI
 
Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3LILI
 
Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2LILI
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1LILI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoLILI
 
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelEnsayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelLILI
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónAnálisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónLILI
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)LILI
 
Poema de ..
Poema de ..Poema de ..
Poema de ..LILI
 
Platano
PlatanoPlatano
PlatanoLILI
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
Trancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaTrancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaLILI
 
Ibis
IbisIbis
IbisLILI
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónLILI
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadanaLILI
 
Inteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalInteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalLILI
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011LILI
 

More from LILI (20)

Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLos llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011
 
Realización de la cartelera
Realización de la carteleraRealización de la cartelera
Realización de la cartelera
 
Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3
 
Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelEnsayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónAnálisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboración
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
 
Poema de ..
Poema de ..Poema de ..
Poema de ..
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Trancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaTrancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquia
 
Ibis
IbisIbis
Ibis
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
 
Inteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalInteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocional
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
 

Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia

  • 1. -103505-191135REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA<br />MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA<br />UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL<br />POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL<br />DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br /> UNEFA-DIP<br />quot; COMPRENSIÓN DE LA TEORÍA Y PRÁXIS DE LA GERENCIAquot; <br /> ASPIRANTE AL DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES:<br /> <br /> <br />438086579375 <br /> LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO<br /> C.I. Nº V.- 13.726.415<br />Twitter: @LCRP<br />Correo Electrónico: lilicarolinarodriguezderegalado@hotmail.com<br />Blogger: http://innovacinylastics.blogspot.com/<br /> <br />CARACAS, 27 DE MAYO DE 2011<br />INTRODUCCCIÓN<br /> Existen diferentes árboles de referencia por donde pudiéramos empezar el presente tema de sobre la Comprensión de la Teoría y Práxis de la Gerencia, los cuales han sido utilizadas para comprender la acción de la gobernanza en las organizaciones, bajo modos y prácticas que van a depender de los principios filosóficos que subyacen en el episteme que explica el paradigma predominante en ellas como el discurso en torno a la gerencia de las organizaciones, y en particular, la comprensión de la configuración de los contenidos filosóficos y epistemológicos implicados en los procesos de generación del conocimiento de la gerencia y de la diversidad tecnológica sobre las que se instauran sus contenidos prácticas para el ejercicio en las organizaciones Venezolanas, comprendiendo su trayectoria vivida y la futura desde lo que se ejerce e instaura en el presente que conocemos. <br /> Este milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno demanda de los directivos, donde el gerente de hoy debe poseer un perfil muy distinto del gerente de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión, porque el gerente de hoy debe dominar un sin número de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir los destinos de las empresas de las instituciones siendo orientador, estratega, organizador y a su vez un líder. <br /> La principal función del gerente de hoy se soporta en la investigación y manejo de conocimientos, tecnologías de información y comunicación que permitan desarrollar las potencialidades de la empresa, de la institución, el estudio de las oportunidades del negocio, el desarrollo de competencias diferenciadoras en su equipo de trabajo, con una clara convicción del concepto de humano y preservador de la especie en un medio ecológico gratificante. <br /> Bajo el dominio el predominio moderno la acción de la gerencia desde la teoría y la práxis se ha ejercido en la perspectiva del llamado Principio de la Causalidad, que se asume a priori y comienza a usarse mediante una marca lógica secuencial de corte bivalente y entre el predominio moderno de la interacciones entre la teoría y la praxis, en los enfoques de corte funcionalista, se ejercen bajo el predominio también del Principio de Causalidad, elegido a priori, sobre la base de un agente de mediación de contenido analítico, basado en la Inducción (para el caso de la relación praxis-teoría), la deducción (si se trata de acción teoría-praxis), basado en la lógica axiomática, para el caso de las llamadas ciencias formales, o bien, la lógica pragmática, para el caso de las denominadas Ciencias Fácticas o Factuales, considerando los aspectos que se aprecian en el cuadro anterior. No obstante, en el denominado materialismo dialéctico y paradigma hermenéutico, se rompe con el Principio de Causalidad a priori, por la interdependencia e interconexión objetiva o intersubjetiva que se considera que existe entre el sujeto investigador y la práctica social como objeto investigado, a la cual se le atribuye el valor del criterio de verdad del conocimiento, es por ello, en el modernismo, desde la perspectiva del positivismo clásico, neopositivismo, racionalismo crítico o ramificaciones equivalentes no se les reconocía valor científico al materialismo dialéctico ni a la hermenéutica. <br /> Estos epistemes encuentran espacio en la llama postmodernidad y transmodernidad, pero en la modernidad se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.<br /> En la Asignatura de Teoría y praxis de la Gerencia: Su Filosofía y Método se analizaron diferentes puntos de vistas y perspectivas gerenciales, entre los participantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales de la Sección C, lo cual permitió reconocer los retos y desafíos, contradicciones y paradojas a que las que tendríamos que enfrentarnos bien sea como diseñador de innovaciones que servirán para atenuar y amplificar la complejidad organizacional bien como conductor o teorizador de situaciones altamente complejas en el campo gerencial y la reflexión sobre el discurso gerencial desde la perspectiva de la Sociedad Industrial bajo el nuevo contexto de Sociedad Post- Industrial, Sociedad Informacional, entre otros términos considerados sinónimos por diferentes autores evaluando sus aspectos epistemológicos, ontológicos, teleológicos y metodológicos.<br />TEORÍA<br /> Se le denomina a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensadas con cierta universalidad y además, cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación. <br /> No se llama práctica a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimiento de ciertos principios de procedimiento representados en general. La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la práctica para que tenga efecto en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en  acción, o lo que denominamos práxis representa un poder material en la medida en que se acepta como convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.<br />TEORÍA Y PRÁXIS<br /> Marx nos da una teoría reflexiva en dos (02) perspectivas, en teoría y práxis, investiga, por una parte, el contexto histórico de constitución de una situación de intereses a la que aún pertenece la teoría, por así decirlo, a través del acto de conocimiento; y, por otra parte, investiga el contexto histórico de acción sobre el que la teoría puede ejercer una influencia que orienta la acción. <br /> En un caso se trata de la práxis social que en tanto que síntesis social hace posible el conocimiento; en el otro, de una práxis  política  que conscientemente aspira a subvertir el sistema de instituciones existentes.<br /> La importancia de una teoría radica en su aplicación o utilidad que se le da en la vida real, en la solución de problemas vigentes; es decir, que no sea letra muerta, que solamente se encuentre plasmada en los documentos, sino que tenga observancia en la vida cotidiana.<br /> Marx nos ofrece como método de estudio el materialismo histórico, el cual es un medio a través del mismo, podemos estudiar a una sociedad en su contexto, con los factores circunstanciales de tiempo, lugar y modo, que le son propios. El materialismo histórico puede ser conceptuado como una teoría de la sociedad proyectada con intención práctica que evita las debilidades complementarias de la política tradicional y de la filosofía social moderna, así pues, que liga la pretensión de cientificidad con una estructura teórica referida a la práxis.<br /> La teoría y la práctica representan una unidad, ya que la teoría necesita de la práctica para su manifestación y verificación; asimismo la práctica robustece a aquella. La unidad orgánica entre teoría y práctica realizada por la generación clásica de marxistas anterior a la Primera Guerra Mundial, quienes desempeñaron una función política y una función intelectual, insuperable dentro de sus respectivos partidos.<br /> El autor Jûrgen Habermas, establece tres (03) aspectos de la relación entre teoría y práxis: <br />1. El aspecto empírico de la relación de ciencia, política y opinión pública en los sistemas sociales tardocapitalistas. <br />2. El aspecto epistemológico de la conexión del conocimiento e intereses. <br />3. El aspecto metodológico de una teoría de la sociedad que debe poder tomar sobres sí el papel de la crítica.<br /> Desprendiéndose de estos tres (03) elementos, arriba mencionados, que forman el enlace entre la teoría y práxis; podemos decir que la PRÁXIS no es la actividad que realiza ser humano como acto del hombre, sino que es la actividad que realiza el ser humano en lo individual y de forma colectiva, imprimiendo en su ejercicio el raciocinio e intelecto. <br /> La práxis es una actividad específica humana consciente, cuyas estructuras se presentan como totalidad concreta, que se materializa en la unidad teoría-práctica. Un esfuerzo por revivir el vínculo entre teoría y práxis, lo realizó el grupo interdisciplinario del Instituto de Investigación Social, que inicialmente debía llamarse Instituto de Marxismo, en Francfort, también conocido como  Escuela de Francfort. Inicialmente, los trabajos del instituto deberían encabezarse bajo el lema de teoría marxista, el cual fue cambiado por el de teoría crítica de la sociedad. Aquí teoría adquiere un calificativo que va a complementar su objetivo, la crítica; la teoría debe desprenderse de su carácter especulativo, explicativo, interpretativo, y concentrarse en la crítica.<br /> La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la práctica para que tenga efecto en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en acción, o lo que denominamos práxis representa un poder material en la medida en que se acepta como convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.<br /> Los autores Tecla J. Alfredo y Alberto Garza, establecen siete (07) puntos principales de la concepción sobre la teoría, los cuales son los siguientes: <br />1. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes.<br />2. Es el reflejo objetivo de la realidad.<br />3. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.<br />4. Son estructuras complejas.<br />5. La teoría científica está condicionada social e históricamente.<br /> 6. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.<br />7. Las teorías sociales poseen un carácter de clase.<br /> Se llama TEORÍA a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensadas con cierta universalidad y además, cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación. Según sea el tipo de investigaciones sobre que versa, la teoría de la ciencia ha adoptado la forma de una metodología universal de las ciencias empíricas o de una hermenéutica general de las ciencias del espíritu y de las ciencias históricas. En cambio, no se llama PRÁCTICA a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimiento de ciertos principios de procedimiento representados en general. Aunque la teoría puede ser todo lo completa que se quiera, se exige también entre la teoría y la práctica un miembro intermediario que haga el enlace y el pasaje de la una a la otra; pues al concepto del entendimiento que contiene la regla se tiene que añadir un acto de la facultad de juzgar por el que el práctico diferencie si el caso cae o no bajo la regla.<br /> En la actividad práctica el hombre descubre las propiedades del mundo, conoce sus leyes y utiliza estos conocimientos para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Como en cada etapa de la historia, la práctica es limitada, cambiante, por la misma razón el criterio de la práctica no es absoluto, en cada caso determinado. El objeto de la actividad práctica es la naturaleza, la sociedad o los hombres. El fin de esta actividad es la transformación real, objetiva, del mundo natural o social para satisfacer determinadas necesidades humanas.<br /> En su Tesi, Marx elaboró la relación dialéctica, la teoría–práxis. Demostró como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías humanos corresponden a sus relaciones sociales concretas. Hizo hincapié en que todas las categorías, y específicamente las categorías económicas, son expresiones teorético – abstractas de las relaciones sociales de producción. Estableció que: Los mismos hombres que establecen sus relaciones sociales en conformidad con su productividad material, producen también principios, ideas y categorías en conformidad con sus relaciones sociales.<br /> Comprender lo que ha estado ocurriendo en la teoría y práxis de las organizaciones en el mundo y la comprensión del modo en que se está produciendo implica emprender un programa de investigación orientado hacia el estudio de las organizaciones desde los siguientes aspectos:<br />Un eje de comprensión filosófico y epistemológico. <br />Un eje de comprensión teórico-metodológico. <br />Un eje de compresión desde la instauración del ejercicio de la gerencia en las organizaciones. <br />El eje de compresión desde lo que demanda una determinada organización para instaurar un enfoque de gerencia en determinado ambiente psico-socio-cultural, antropológico, ambiental, tecnológico, político y psiconómico. <br />Un eje bioético. <br />Un eje instrumental reglado.<br /> Los  marcos filosóficos y epistemológicos nos van a facilitar la comprensión del eje teórico-metodológico vinculado a los ejes de instauración del ejercicio de la gerencia en ambientes con contenidos singulares, complejos y transcomplejos, según la perspectiva filosófica se ubique en el modernismo, la transmodernidad  o la postmodernidad. Estos ejes filosóficos que nos podrían servir para comprender esta acción, podrían verse desde las siguientes visiones:<br />Visión Modernista: Tiende a gerenciar el contenido socioeconómico  centrándose en el homo economicus como institución de regulación y de síntesis automática que recoge y moviliza el intercambio de riqueza  que se produce por la acción  empresarial y por los demás actores de una sociedad, bajo un enfoque comprendido desde las instituciones y de las organizaciones empresariales o de cualquier otro tipo. Esta perspectiva de la gerencia tiende a objetivar al trabajador bajo la condición de recurso humano, vinculado a la técnico estructura de la organización por medio de las tareas que se emprenden en los centros de trabajo funcionales que la configuran. En esta perspectiva los trabajadores quedan ensilados funcionalmente, sin poder actuar con base al talento y sus competencias emocionales.<br />Visión Posmoderna: Gerencia los contenidos espirituales sobre la base de la reivindicación de la condición de felicidad del individuo. La perspectiva psiconómica nos brinca un campo rico para la comprensión de las actividades en una organización en aspectos muy variados. Por ejemplo, en la necesidad del dinero, descentrado de los contenidos institucionales implicados, con orientación directiva hacia el posteconomicus. El homo posteconomicus es psicológicamente más denso, racionalmente más complejo y socialmente menos individualista, aunque la comprensión de las organizaciones se emprende desde los valores auténticos de las personas, con un fuerte contenido psiconómico. Mediante la perspectiva psiconómica pueden, según Alex Rovira comprenderse los siguientes aspectos: <br />Las siete (07) estructuras de personalidad individual, grupal y cultural: Cómo identificarlas eficaz y rápidamente, así como disponer de sus elementos óptimos de gestión.<br />Las técnicas para inspirar y motivar a personas y grupos en función de su estructura de personalidad.<br /> Las técnicas más eficaces para resolver conflictos, alentar talentos y desarrollar potenciales.<br /> Estilos de auto-liderazgo y de liderazgo en función de cada estructura de personalidad.<br /> De la inteligencia emocional a la inteligencia psicológica: Siete (07) elementos clave a considerar: Emociones, sensaciones, reacciones, pensamientos, acciones, valores y hechos.<br /> El factor clave en el éxito en la gestión de personas: Los canales de comunicación.<br /> La gestión de los virus, las bacterias y los anticuerpos empresariales: De la patología a la salud o de la pérdida al beneficio compartido y sostenido.<br /> Psiconomía: La gestión del alma, un nuevo paradigma necesario.<br />Visión Transmoderna: Gerencia los contenidos trans-psico-socioeconómicos, sobre la base de los valores espirituales del individuo como ente transcomplejo. La trans-complejidad viene dado por la consideración simultánea de las perspectivas centradas en las personas y en las instituciones u organizaciones; pero sobre la base de la comprensión explicada por las perspectivas orgánicas y trans-orgánicas, en dos (02) tipos de superficies morfológicas:<br />Una superficie irregular, heterogénea e inestable, comprendida desde las personas con configuración trans-compleja y con dimensiones y comportamientos como el todo y la parte al mismo tiempo, siguiendo a Morin. En consecuencia, respecto a un sistema de menor complejidad, está más débilmente jerarquizado y especializado, menos centralizado, pero por el contrario, está dominado por las competencias estratégicas y heurísticas, depende más rígidamente de las intercomunicaciones y, a consecuencia de todos estos rasgos, está más sometido al desorden, al ruido, al error; pero bajo una ambiente de redes, como estructuras de organización social, que están compuestas de lógicas distintas a los espacios formales y rígidos. Sus pautas de acción son flexibles como para que cada sujeto participé con lo que pueda aportar, pero siempre conservando el compromiso de hacer algo conjuntamente con los demás miembros de la red. Por ello en este nivel, la comprensión de esta superficie la abordamos con base al plano trans-euclideano. Los objetos fractales. Bajo esta perspectiva no hay que simplificar la parte respecto al todo, en lo relativo a sus componentes. Uno de estos enfoques es el modelo de organización holográfico: Una forma de organización en la que las partes que componen una determinada realidad contienen información acerca de la totalidad de la misma y, por ello, son en cierto modo capaces de constituir tal realidad autónomamente, cada una por su cuenta. <br />Otro eje topológico de comprensión corresponde al que se instaura en las organizaciones para dirigirlas como entes reglados. La comprender del intercambio que se produce desde y hacia la dimensión hipercompleja nos induce a usar el talento como eje de mediación comprensiva. Aquí juegan un papel importante la intuición y la imaginación como contenidos trans-racionales y una seudo-racionalidad para comprender las condiciones y estrategias de la instauración reglada, su gerencia y control del desempeño.<br />¿QUÉ PROBLEMÁTICA IMPLICAN ESTAS VISIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES?<br />* Visión Modernista: La perspectiva modernista presupone alcanzar la felicidad de la gente gerenciando los recursos económicos, sobre la base de las leyes del mercado y de la responsabilidad social de corte institucional que emprenden las organizaciones por los contenidos coercitivos que les imponen esas instituciones, asumiendo que la felicidad se irradia a partir de la riqueza económica que propician los mercados como centro globalizado de gravitación. <br />* Visión Posmoderna: La perspectiva postmoderna se centra en la gerencia de los valores espirituales que revindican la felicidad de la gente, liberándose de la carga que le imponen las  instituciones del ciberespacio, donde se produce el tejido complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales, bioético,  psicológicos, políticos. ambientales y económico-financieros del individuo como ente complejo. Pareciera que se puede lograr un saneamiento reivindicativo de las personas sin límites restrictivos desde sus valores auténticos, pero sin considerar las barreras que lo impiden en la internalidad y externalidad de las organizaciones. <br />* Visión Transmoderna: Desde esta perceptiva transmoderna se gerencian los contenidos sociales de corte institucionales y trans-institucionales, sobre la base de la comprensión creativa del tejido complejo de relaciones que se produce entre los dos (02) contenidos expuestos bajo las visiones  moderna y postmoderna, y los que se asocian a los contenidos económicos, psicológicos y trans-psico-socioeconómicos (valores espirituales o psiconómicos) que facilitan la compresión del ser y la condición para entender el marco táctico-estratégico con el que se pudiera añadirse un valor intrínseco que contribuya con la felicidad tanto de quienes laboran como con la de la vida misma en la organización de las comunidades que la trascienden; pero esto se hace considerando simultáneamente el perfil desreglado trans-personal y el marco reglado con que la gerencia se instauración en las organizaciones. Bajo esta visión la activación del potencial creativo se centra en los activadores del talento. Cuando la gerencia se centra en la visión modernista, se busca maximizar la riqueza de los entes empresariales, sobre la base de que los fines justifican los medios, pensando que el mercado remunera adecuadamente al trabajo (perspectiva mecanicista de la organización), y que a través de éste las familias y el estado reciben las remuneraciones que demandan las necesidades explicadas por la diversidad de motivaciones de índole biológicas, psicológicas, sociales y trans-psicológicas- en concordancia con el statusquo socioeconómico de cada quien; pero los contenidos experienciales en el mundo, sobre la base de un espectro de evidencias etnográficas apuntan hacia todo lo contrario. Se aprecia en el mundo grandes asimetrías en la distribución de la riqueza, en las condiciones socioeconómicas de las gente, en las condiciones y remuneración del trabajo, tasas cada vez más acentuadas de desplazados sociales, ya sea porque quedan fuera del mercado de trabajo a temprana edad, o porque no tienen empleo o acceso al mismo, deterioros contra el ambiente y la vida de la personas, entre muchísimas más desigualdades. Esto ha sido motivo de muchas discrepancias y perspectivas teóricas antagónicas que han intentado buscar fórmulas para reducir estas desiguales. Lo cierto es que en el mundo Mil millones de personas viven en la más absoluta pobreza; cada año mueren en el mundo 21 millones de personas por hambre o enfermedades derivadas de la falta de agua potable. Todavía hoy dos terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo son mujeres, según la ONU. Este problema se agudiza en los países en desarrollo, en los que la alfabetización de mujeres jóvenes, entre 15 y 24 años, es del 60% frente al 80% de los hombres, según datos de Naciones Unidas que aparentan asumir con autenticidad bajo formas de voluntariado responsabilidades sociales, las iglesias, los estados a través de los gobiernos implantan aspectos jurídicos para ponderar estas asimetrías, e incluso un buena cantidad de empresas asumen desde una perspectiva institucional actividades de responsabilidad social. Pero no hay manera de contener la tasa de descomposición social (La cantidad de personas desempleadas y en busca de trabajo en 2003 alcanzó la cifra récord de 185,9 millones, o un 6,2 por ciento del total de la fuerza de trabajo. Se trata de la mayor cifra de desempleo registrada hasta ahora, según manifiesta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe anual, grandes desequilibrios psicológicos, condiciones biológicas depauperadas, contenidos socioeconómicas muy deterioradas, donde más de las dos terceras partes de la riqueza mundial se concentra en no más del 25% de la población mundial. Todo ello ha dado lugar a niveles importantes de infelicidad, muchas veces por la misma tecnología que se ha propuesta para romper con los círculos viciosos de la infelicidad humana; pero esto ha rebotado y se torna como una amenaza de la misma vida humana. Tal es el caso de la bomba atómica en su día y más recientemente lo que se ha llamado antimateria (La antimateria es la fuente de energía más poderosa conocida por el hombre. Libera una energía de una eficacia del cien por cien -la fisión nuclear posee una eficacia del uno y medio por ciento. La antimateria no genera contaminación ni radiación, y una gota podría proporcionar energía eléctrica a toda Nueva York durante un día es muy inestable cuando entra en contacto con lo que sea, incluido el aire un solo gramo de antimateria contiene la energía de una bomba nuclear de veinte kilotones, la potencia de la bomba arrojada sobre y por ello, ha surgido la bioética para comprender la vida en las organizaciones desde la dimensión humana vinculada a la tecnología. Todos estos grandes desequilibrios, entre muchos más, han motiva a algunos autorespara identificar estaera con signos predominantes de crueldad y de las organizaciones en el mundo. El problema es que ello no será tan fácil alcanzarlo, mientras el mundo permanezca en las condiciones previstas por el postulado bíblico pre-redentorde corte socioeconómico. Luego del rapto (según algunas creencias cristianas bíblicas), si tal vez no necesitaríamos de la condición socioeconómica, ni de la biológica, ni tampoco de la psicológica, dado que todo se centraría en los contenidos espirituales. Es por ello que han surgido alternativas económicas diversas, donde las actividades filantrópicas tienden a predominar, aunque bajo el círculo vicioso que se tejen desde la perspectiva institucional centrado en la responsabilidad social desarrollada por el cauce que estas promueven, guiados muchas veces por intereses transfilantrópicas. A la par del viraje que se ha dado en la economía, la gerencia y la administración surgen como las ramas de la economía que nos intentan salvar de la sombra del pecado, sin intentar trasladarnos a un mundo extraterrenal, más bien reconociendo las condiciones terrenales en lasque se vive ahora, donde el pecado predomina y se traduce en los males que nos aquejan. Una de esas alternativas de la gerencia es la llamada perspectiva bajo la visión posmoderna, a la cual ya nos hemos referido antes; pero el impedimento que se aprecia en esta perspectiva es que navega bajo un supuesto paradójico implícito, aunque cuestionando las premisas a priori, considerando que se intenta gerenciar en el mundo tal como es, el ser, bajo la convicción de que con ello se reivindicaría la diversidad de valores espirituales que trascienden a las condiciones psico-socioeconómicas, bajo un tejido complejo de relaciones surgidas de la propia dinámica del quehacer de la gerencia y de la administración, para operar con las dimensiones complejas donde la teoría todavía no aporta mucho para contribuir a resolver los males que nos azotan, por estar en estado incipiente de maduración, y las teorías con carácter de disciplinas ya no aportarían mucho, porque las mayoría de sus contendidos se interpretan como parcelas historiográficas muertas de corte tradicional, como un espacio cronológico definitivamente acotado, en lugar de considerarlo como un tipo o categoría de tiempo socio-histórico, que integre tanto los atributos de tradiciones como los del acontecer futuro que trasciendan a estos. Por tal razón la acción de la gerencia y de la administración tiende a traducirse en una tasa mayor de dosis de infelicidad que de felicidad. Esta perspectiva es paradójica, tomando en cuenta los contenidos experienciales, tanto del campo de la gerencia-administración de las organizaciones como de los contenidos teóricos disciplinarios que se conjugan con las prácticas gerenciales y administrativas para dirigir dichas organizaciones. Nos empeñamos en comprender la cotidianidad de las organizaciones desde el eje teórico, suponiendo que ya la teoría contiene la generación socializada necesaria y representativa para entender el juego cotidiano de la práxis gerencial y administrativa; pero, si bien la teoría es un buen eje de representación para comprender el contenido de la práxis de la diversidad de las organizaciones, resulta limitada, porque lo que generalmente se hace es atropellar la cotidianidad con el plan estratégico que se instaura desde la compresión teórica. El otro extremo es el que tiende a ignorar a la teoría, para basarse predominantemente en el eje experiencial. El resultado tiende a traducirse en acciones polarizantes que atropellan a las personas que participan en la cadena de creación de valor interna y externa de la organización, traduciéndose, como resultado, en un bajo entusiasmo, y en otras disfunciones en las organizaciones que impiden añadir valor completo y auténtico, respectando las restricciones que limitan la acción de la gerencia y de la administración.<br /> Lo que ocurre en la práctica de las organizaciones es que se avanza en un cauce discontinuo, sin dirección definida, pero aunque el cauce no sea previsible y discontinuo, abría la posibilidad de valerse de la experiencia para al menos visualizar algún destello de luz que nos entusiasme para usar nuestro talento para  echar a andar la organización, aunque ciegos, para encausarla hacia la senda que la intuición y la creatividad nos intuya. De  aquí deviene el enfoque transmoderno de la gerencia y de la administración. Este enfoque se centra en la lucha por la redención del pecado, sobre la base del contenido espiritual que implican las decisiones organizativas, pero intenta atender simultáneamente los contenidos biológicos, los sociales y los económicos simultáneamente, reconociendo las restricciones que imponen los contenidos institucionales de diversa índole. De ahí su contenido trans-socioeconómico, porque trasciende estas dimensiones para  incorporar los aportes de la psicología y de la transpsicología (psiconmía) en la gerencia y en la administración de empresas. En la figura 3 se expone el enfoque trans-socioeconómico de la economía y por ende, el de la gerencia y la administración, por ser éstas ramas aplicadas de la primera. Hay una perspectiva que media entre la perspectiva transmoderna y la posmoderna, con mayor acercamiento hacia la postmoderna, que toma en cuenta un tejido complejo de factores de corte psicosocio-antropo-éticos, además de los económicos, culturales y ambientes.<br /> La herramienta del Balanced Scorecard (Rampersad, Huberts [2004], y los autores de esta propuesta Kaplan y Norton [1982; 2001; 2003]) tiende a ubicarse dentro de la perspectiva Transmoderna, pero con mayor aproximación hacia el enfoque Socioeconómico. En el curso este es el enfoque puede ser útil para comprender la dimensión tecnológica y su instrumentación en el marco reglado de gerencia que se instaure  en una organización determinada; pero esto se haría sobre la comprensión  que propicie la base teórico, el contenido epistemológico y el método que se adopten para entender las opciones instrumentales de corte tecnológico centradas en el marco de gerencia estratégica de creación de valor.<br /> La herramienta conceptual instrumental centrada en el BSC para implantar en forma integrada el plan de gerencia  y dirección estratégica de los procesos implicados en la  elaboración, ejecución y control del plan de empresa, se pueden desarrollar sobre la base del BSC, u otro enfoque centrado en esta filosofía, tal como es el caso del Instituto de Software Europeo, ISE o ESI (siglas en inglés), o bien, el enfoque de Serna Gómez, Rampersad Huberts, entre otros. En cada proceso  se deben considerar  indicadores de dirección y los de desempeño  de contenido tanto financiero como  no financiero. Lo relativo al control de calidad, lo vamos a tratar en el contexto del Six Sigma, o Seis Sigma (Pande Peter S., ... et. Al [2002]. Igualmente pueden acceder la siguiente dirección que tiene mucha información sobre este tema: http://www.adamssixsigma.com/default.htm.<br />PARADIGMAS<br /> <br />  Según thomas khun: quot; cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se adviertenquot; . Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.<br />Ejemplos (perdir y dar):<br /> 1. En la antigüedad: La tierra no se mueve, se mueve el sol (galileo).<br />2. En educación: La letra con sangre entra. Violencia para que el niño aprendiera.<br />3. Educación contemplativa. Figura activa solo del profesor. Memorización, etc.<br />Paradigmas en la Educación:<br />1.- Paradigma Conductista: El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de premio-castigo, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.<br />         Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.<br />         También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación estímulo-respuesta es útil e incluso imprescindible, por ejemplo: Preparar maquinistas de tren o pilotos en una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.<br /> 2.- Paradigma Cognitivo: La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: La atención, la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas. En conclusión, la teoría cognitiva determina que: Aprender constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. <br /> 3.- Paradigma Histórico Social: También llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por l.s. vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los seguidores del paradigma histórico-social: El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él, estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.<br /> <br />-825534658304.- Paradigma Constructivista: Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (abbott, 1999).<br />         <br />SOCIEDAD INDUSTRIAL<br /> Es un tipo de sociedad que se caracteriza por el industrialismo, o sea, el resultado de la revolución industrial. Es el término  sociológico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales que desarrollaron la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.<br />LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA Y LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL<br /> Integrando algunas de las ideas de Beck y Giddens, desde la demografía y la sociología John MacInnes y Julio Pérez Díaz, en los artículos The reproductive revolution de  2005  y de 2009. La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution, exponen la teoría de la revolución reproductiva donde señalan la radical relevancia de la eficiencia reproductiva, la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades demográficamente modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establecen consecuencias muy distintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo reproductivo, el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generación como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias positivas de la madurez de masas -el mal llamado envejecimiento de la población.<br />DISCURSO GERENCIAL EN VENEZUELA<br />LA GERENCIA EN VENEZUELA<br /> Antes de abordar el tema de la alta gerencia y de la responsabilidad social que ella crea en la colectividad gerencial es preciso subrayar algunas características y circunstancias propias de la gerencia dentro de Venezuela.<br /> La alta gerencia en Venezuela así como en el resto de América Latina se ha destacado por estar principalmente conformada en cuanto al substrato personal por destacados profesionales en las diversas áreas, muchos de ellos bilingües o políglotas, que en el mejor de los casos, presta sus servicios al tipo de empresa denominado transnacional. Para tener una idea de la amenaza de las transnacionales a la industria nacional, nos remitimos a la revista que predice que muchas de las empresas (de América Latina) que hoy aparecen en su lista Fortune 500, en el 2010 ya no estarán en su lista porque habrán sido absorbidas, se habrán fusionado o habrán salido del mercado. Son pocas las empresas de capital neto venezolano, en nuestro caso, que no dependen de una sucursal en el extranjero a la hora de diseñar sus directrices. Muchas de estas empresas, son manejadas por consorcios familiares, que no requieren de un profesional para su gerencia, no así para su administración. Es un desideratum que las grandes empresas ubicadas en el territorio nacional sean de capital netamente venezolano. Esto nos lleva a una verdadera realidad: estamos gobernados desde afuera, abusando de la aparente independencia que instrumentos jurídicos como la Constitución de manera formal nos indica, porque para nadie es un secreto: Venezuela es un país formal. Traemos a colación el comentario acerca de la influencia cada vez mayor que ejercen las organizaciones contemporáneas en la naturaleza, en las estructuras socioeconómicas y en la cultura social lo cual, las lleva a convertirse en elementos clave de nuestras sociedades industriales avanzadas, y aún del mundo entero. Por ejemplo, pensar en lo que Chanlat expresa como la mcDonalización del mundo: Hoy más que nunca las empresas multinacionales se convierten en transmisores de su cultura de origen.<br /> La alta gerencia en Venezuela así como en el resto de América Latina se ha destacado por estar principalmente conformada en cuanto al substrato personal por destacados profesionales en las diversas áreas, muchos de ellos bilingües o políglotas, que en el mejor de los casos, prestan sus servicios al tipo de empresa denominado transnacional. Para tener una idea de la amenaza de las transnacionales a la industria nacional, nos remitimos a la revista Fortune que predice que muchas de las empresas (de América Latina) que hoy aparecen en su lista Fortune 500, en el 2010 ya no estarán en su lista porque habrán sido absorbidas, se habrán fusionado o habrán salido del mercado. El discurso actual de los altos gerentes es el de crear Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gerencia. La RSC es un nuevo enfoque de gestión empresarial a través del cual las organizaciones orientan sus actividades y definen estrategias que incluyan, además de los criterios económicos, aspectos sociales y medioambientales en función de su sostenibilidad y del desarrollo de la comunidad donde se encuentran inmersas. Baker, M. (2008) indica que la Responsabilidad Social Corporativa trata de la forma en que las compañías administran los procesos de sus negocios para producir un impacto positivo en la sociedad, haciendo referencia a dos dimensiones muy claras: La interna hacia dentro de la empresa y la externa hacia la sociedad donde realiza sus actividades. La dimensión interna, relacionada con los procesos internos, está asociada al recurso humano y comprende aspectos como competencia y calificación del trabajador, aprendizaje, prácticas no discriminatorias, facilidades de información y de formación, seguridad en el puesto de trabajo y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales renovables. La dimensión externa relacionada con las comunidades locales, los socios comerciales, proveedores, proveedores, derechos humanos, problemas ecológicos y desarrollo sostenible. Baker unió las dos dimensiones en el Diagrama del Compromiso Total de Responsabilidad Social Corporativa, mostrado en la Figura N° 1. <br />Figura N° 1 - Diagrama de Responsabilidad Social Corporativa<br />Fuente: Baker, M. (2008)<br /> <br /> Como se puede notar en el Diagrama anterior, Baker ubica a la organización en la sociedad rodeada por: (1) el Gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que influyen en las estrategias relacionadas con el medio ambiente; (2) las comunidades locales que afectan las estrategias dirigidas a la comunidad; (3) los sindicatos y los trabajadores que intervienen en las estrategias del espacio de trabajo y (4) los accionistas, los proveedores, los clientes, los distribuidores, los competidores y los analistas financieros que se vinculan con las estrategias dirigidas al mercado donde la empresa comercializa sus productos o donde realiza sus transacciones financieras. Si todas las estrategias están definidas correctamente se conseguirá una calidad en la gerencia, la cual tendrá un impacto positivo en la sociedad.<br /> Por su lado, Añez, S., R. Hernández y otros (2008), señalan que la Responsabilidad Social  Corporativa es una estrategia corporativa que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medioambiente. Este compromiso se traduce en acciones que buscan el beneficio de los accionistas, de los trabajadores, de los proveedores, de los distribuidores y de la comunidad en su conjunto permitiendo alcanzar un mejor desempeño y lograr la sostenibilidad del negocio a largo plazo. Asimismo, hacen referencia a la Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa desarrollada por Bateman (2000), la cual incluye cuatro niveles de responsabilidad empresarial, los cuales se pueden ver en la Figura N° 2.<br />Figura N° 2 - Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa<br />Fuente: Bateman, T. (2000)<br />Responsabilidades económicas son la base fundamental de permanencia financiera de la empresa en el tiempo.<br />Responsabilidades legales que implican el cumplimiento del marco legal y normas que rigen el modelo de negocio o el sector donde se encuentra inmersa la empresa.<br />Responsabilidades éticas que involucran el cumplimiento de otras expectativas sociales. Los directores y gerentes son los llamados a mostrar valores como la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la solidaridad, la transparencia y la ética.<br />Responsabilidades voluntarias son comportamientos adicionales que forman parte de los valores de la organización.<br /> Si la organización logra cumplir con estos cuatros niveles de Responsabilidad  Social Corporativa asegura su sostenibilidad e impacta positivamente en la sociedad. La mayoría de las empresas practican la Responsabilidad Social  Corporativa como un mecanismo para obtener mejores resultados financieros, mejorar su imagen, incrementar sus ventas, mejorar la satisfacción y motivación laboral, lograr una mayor lealtad de los clientes quienes valoran la transparencia empresarial y obtener una ventaja competitiva. En esta nueva forma de gestionar, el gerente juega un papel fundamental. Para que un gerente pueda crear esa responsabilidad social en un sector de la economía, es necesario que su discurso vaya acompañado de valores como la responsabilidad, la ética y la transparencia porque de otra manera su discurso sobre RSC será vacío. Un gerente capaz de generar un discurso hacia el resto de sus colegas, que promueva la confianza en el país y que fomente la solidaridad para con el resto de la sociedad aporta un legado a su organización.<br />AULAS VIRTUALES<br /> Innovación del implemento de las Aulas Virtuales en la Asignatura de Teoría y Práxis de la Gerencia: Su Filosofía y su Método, siendo una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras. De manera que se entiende como Aula Virtual, al espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras, donde tuvimos la posibilidad de estudiar e investigar una serie de tareas que posteriormente fueron subidas o colgadas en la dirección: http://www.ciselvirtual.com/moodlemontoya/login/index.php. <br />CONCLUSIONES<br /> En la actividad práctica el hombre descubre las propiedades del mundo, conoce sus leyes y utiliza estos conocimientos para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Como en cada etapa de la historia, la práctica es limitada, cambiante, por la misma razón el criterio de la práctica no es absoluto, en cada caso determinado. En el ámbito de la administración pública la actividad debe ser conciente, con raciocinio, cada acto de autoridad administrativa debe ser analizado a fondo; toda vez que sus consecuencias no solo son presente sino también tienen un impacto en el futuro; esto con el fin de transformar la administración pública de manera real, objetiva, para lograr un autentico desarrollo económico del país.<br /> En el campo de la administración pública, la práxis en su caracterización de unidad teórica – práctica, guarda un amplio medio de acción, toda vez que en este campo, en sus distintos enfoques, representan garantías a las personas de aspectos intrínsecos y extrínsecos; conformando así un cuerpo teórico cuyo basamento tiende a su materialización mediante la práxis, concebida como una unidad y una totalidad concreta. La teorización acerca de la realidad, presenta diversos enfoques, dependiendo de la concepción de la realidad y de los intereses predominantes en lo político, económico y social.<br /> Marx elaboró la relación dialéctica, la teoría – práxis. Demostró como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías humanos corresponden a sus relaciones sociales concretas. Hizo hincapié en que todas las categorías, y específicamente las categorías económicas, son expresiones teorético – abstractas de las relaciones sociales de producción. Estableció que: Los mismos hombres que establecen sus relaciones sociales en conformidad con su productividad material, producen también principios, ideas y categorías en conformidad con sus relaciones sociales.<br /> Los gobiernos son los instrumentos garantes de una economía sana, que salvaguarde la libertad de transacción económica, bajo un estado de derecho. El costo de transacción para intercambiar en ausencia de gobierno sería tan alto, que pocas personas estarían dispuestas a celebrar operaciones de compraventa y mucho menos a crédito.<br /> La administración pública es prestar bienes y servicios a la población, procurar el bienestar común, la justicia social, en pro del interés general. Esto aquilatando los derechos de las personas antes que la rentabilidad económica de las clases económicamente más privilegiadas. Es por ello la imperiosa necesidad de implementar una Teoría – Práxis en la administración pública. <br />BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA<br />ANDERSON, Perry, quot; Consideraciones sobre el Marxismo Occidentalquot; , Ed. Siglo XXI, México, 1979.<br />Anderson, Perry (1986): Tras las huellas del materialismo histórico. Edit. Siglo XXI. México.<br />Añez, S., R. Hernández y otros (2008). Elementos que conforman la Responsabilidad Social Corporativa. Maracaibo: Universidad del Zulia.<br />Baker, M. (2008). Corporate Social Responsibility - What does it mean?. Disponible: [http://www.mallenbaker.net/csr/CSRfiles/definition.html]. <br />Becerra, G. (2009). El Liderazgo y su Rol en las Organizaciones Transcomplejas.Revista Visión Gerencial. Año 9, N° 1.<br />Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decisión-Driven Organization. Harvard Business Review. June 2010. www.hbr.org<br />Cejas, M. y Parra. G. (2008). La Responsabilidad Social y la Gestión Empresarial. Análisis y Perspectivas en Venezuela. Una Revisión Teórico-Práctica desde la Gestión Empresarial. Visión Gerencial, Año 7, N° 2, Julio-Diciembre 2008.<br />David, Fred (1997). La Gerencia Estratégicaquot; . Fred R. David, Fondo Editorial Legis.<br />Fernández, A. (2007). Tesis Doctoral sobre la Responsabilidad Social de las Empresas en las Empresas Españolas presentada para obtener el título de Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.<br />HABERMAS Jûrgen, quot; Teoría y Práxis, Estudios de Filosofía Socialquot; , Ed. Tecnos, 3ª edición, España, 2000.<br />Habermas, Jürgen (1999). Teoría y Práxis, Editorial Atalaya, Madrid.<br />Habermas, Jürgen (1991). La distinción, quot; Economía de las prácticasquot; , Taurus, España.<br />Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus. Madrid. <br />Habermas, Jürgen (1980). Dominio Técnico y Comunidad Lingüística. Editorial Ariel. Barcelona.<br />http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0%2C1094%2C2900000987127%2C00.html/ <br />http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043406.pdf)<br />http://metodologiaeducacion.obolog.com/<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrial<br />La Responsabilidad Social Corporativa (RSC).Disponible:http://www.mailxmail.com/curso-responsabilidad-social-corporativa-rsc<br />Portillo, M. (2000). Discurso de la Alta Gerencia con la finalidad de crear Responsabilidad Social en la Gerencia.<br />SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo, quot; Filosofía de la Práxisquot; , Ed. Grijalbo, México, 1980.<br />TECLA J., Alfredo y GARZA, Alberto, quot; Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Socialquot; , Ed. Editores de Cultura Popular, México, 1977.<br />Tecla J., Alfredo y Garza, Alberto (1977). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Socialquot; , Ed. Editores de Cultura Popular, México.<br />