SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Televisión Pública e Internet: posibilidades y obstáculos de la convergencia
en México

El presente capítulo se encuentra publicado en:

Orozco Gomez,G. coord. (2012). TV Morfosis. Hacia una Sociedad de Redes.
México: Universidad de Guadalajara y Editorial Tintable



María Elena Meneses Rocha

Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey



La remediación de la televisión

Al fenómeno de convergencia mediática –que técnicamente se refiere a la
fusión de las funciones antes separadas de los medios en un solo aparato
(Jenkins, 2006)– podríamos atribuirle los cambios en la televisión, el medio
masivo de audiencias contemplativas, cuyo poder se limita a manipular el
brillo o el color en el aparato receptor, ante una programación unilateral con
horarios y programación fijos.

       Internet, al cual podemos considerar en palabras de Scolari (2008) un
hipermedio, ha venido a trastocar al gran medio de comunicación de la
modernidad por sus rasgos inconfundibles como la hipertextualidad, la
multimedialidad, pero sobre todo, por la interactividad entendida como la
comunicación de ida y vuelta y que dada la reticularidad de las redes
convergentes no sólo se traduce en un flujo de uno a uno, sino de muchos a
muchos.

       Este atributo justifica darle a Internet el calificativo de inédito, dado que
posibilita empoderar a la audiencia que tiene la posibilidad de entrar al ciclo
de producción mediática, de interrumpir, mezclar, compartir y programar los
contenidos.

       De esta forma, la televisión puede haber encontrado en Internet y en
sus especificidades técnicas un medio ideal para remediarse (Bolter &
Grusin, 2000), es decir, una manera de reconfigurarse y mejorarse, dando a



	
                                                                                1	
  
la audiencia la posibilidad de participar. El internauta que consume televisión
y que cuenta con infraestructura, con conexión y con capacidades
convergentes puede hacer su propia programación y consumirla a la hora
que desee.

                  Además, puede proponer e incluso modificar la trama de una
telenovela o serie a través del fenómeno al que Jenkins (2006) denomina
“extensión de la experiencia” que se refiere a la estrategia de las cadenas
televisivas en la que se adaptan las producciones a diferentes formatos
multipantalla, que bien puede ser desde un videojuego hasta una sitio de
spoilers.1

                  Asistimos a un escenario mediático convergente en el que la televisión
e Internet se potencian entre sí, al fusionar sus rasgos originales a fin de
articular nuevas formas de expresión, no sólo de entretenimiento sino de
servicio a la ciudadanía y de una gran diversidad de formas que garanticen
su sustentabilidad.

                  Podemos observar dos vertientes de la convergencia Internet-
televisión,                       por un lado, la que va de la industria de Internet a la de la
televisión, probablemente menos avanzada aunque con interesantes
apuestas como Apple TV o Google TV —que darían como resultado los
servicios y posibilidades interactivas de la red en la televisión— y, por otro, la
fusión a la inversa, es decir, de la televisión a Internet la cual podemos
observar en el traslado de la programación televisiva de medios privados y
públicos al entorno digital. Esta última es quizá la más avanzada, lo que no
significa mejor aprovechada. Este tipo de convergencia es la que se analiza
en este capítulo con énfasis en los denominados medios de servicio público.

                  Resulta prudente señalar que cuando se habla del binomio televisión e
Internet se suele confundir con el video por la red de sitios como YouTube
(video por Internet), que comenzó como un canal de videos para aficionados
pero al que paulatinamente se han incorporado otros actores, de tal forma

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
      	
  	
   Henry Jenkins se refiere a la ola de fanáticos de series televisivas que cambian de pantalla
para estropear con sus comentarios en Internet la emoción del desenlace de una historia
revelando detalles y supuestamente alterando el impacto dramático de la trama.	
  



	
                                                                                                                                                                                                                  2	
  
que es extraño que un gobierno, organización, universidad o empresa,
incluidas las del entretenimiento, no tenga un canal en el exitoso sitio.

                                                     Podríamos decir que YouTube y sitios similares como Vimeo son
producto de la evolución de Internet, en particular, de la tecnología streaming
que permite la recepción sin necesidad de descargar contenidos y que
posibilita que los aficionados tengan su propio canal. Sin embargo, no se
trata de televisión por Internet. Este tipo de convergencia abordada en el
presente capítulo se refiere a la fusión de dos industrias antes separadas: la
informática y la radiodifusión. También como señala Mariano Cebrián (2004,
p. 202) puede explicarse como la unión de dos modalidades de lenguaje y de
sistemas expresivos.2

                                                     Esta convergencia da como resultado además de inéditos rasgos
expresivos,                                                                                                 nuevas                                                                      narrativas,                          interacciones,   servicios   y   mercados.
Probablemente, estas peculiaridades resultantes de la convergencia estarían
delineando nuevos perfiles profesionales en el campo de los medios
convergentes (Meneses, 2011).

                                                     Tal como lo reconoció Ithiel de Sola Pool (1983) en su trabajo pionero,
“Tecnologías de la Libertad”,                                                                                                                                                                                              la convergencia mediática es un proceso
inacabado y en constante cambio, en el cual, resulta difícil distinguir las
fronteras entre medios (prensa y radiodifusión), telecomunicaciones e
informática. Los servicios y la programación pueden ofrecerse en una gran
diversidad de dispositivos; en el caso de la televisión, su señal puede ser
recibida a través de la computadora, de un celular o una tableta.

                                                         La convergencia ocurre en diversas dimensiones, en la propiedad
empresarial, en los procesos productivos, en los servicios, en los contenidos
y en la cultura de las                                                                                                                                                                                   audiencias. Según Jenkins (2006), las audiencias
convergentes conversan un poco más entre sí y con los productores, de esta
forma, establece una tipología de las audiencias entre pasivas y activas, las



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
 	
  De acuerdo al sitio Mashable, en febrero de 2011 YouTube tenía 490 millones de usuarios
únicos por mes en todo el mundo, que acumulaban un estimado de 92 mil millones de vistas
por mes. Los usuarios pasan alrededor de 2.9 mil millones de horas en el sitio mensualmente.



	
                                                                                                                                                                                                                                                                    3	
  
primeras corresponden al modelo análogo de televisión y las segundas a
Internet.

                  Las audiencias activas dependen de variables como la conectividad y
habilidades convergentes, lo que junto con el enorme poder de las empresas
televisivas para imponer sus agendas y contenidos, obliga a moderar todo
optimismo sobre la parábola de la participación.

                  La convergencia puede representar para la televisión no sólo nuevas
formas de expresión, sino de servicio a la ciudadanía y de formas que
garanticen la sustentabilidad de la televisión y el video. Recientemente,
hemos visto la aparición y el auge de negocios como Netflix, que en Estados
Unidos ha llegado a ser fuerte competidor de la televisión por cable. La
empresa renta videos y ofrece transmisión de series y películas a diversos
soportes por una suscripción mensual.3

                  En este capítulo sostendré que el sólo traslado de la programación
televisiva, sin aprovechar las ventajas de Internet, equivale a no explotar el
potencial democratizador de la red, un entorno sin límites espacio –
temporales, descentralizado, que permite la inclusión de las audiencias
mediante procesos de interacción–.

                  ¿Asistimos a la erosión paulatina del medio centralizado, masivo, de
audiencias pasivas? La respuesta depende del contexto. El fenómeno es
claro y evidente en economías desarrolladas con altos niveles de penetración
de Internet, como es el caso de Estados Unidos y algunos países europeos.
Este hecho no necesariamente sugiere que se esté dejando de ver televisión,
sino que ésta se consume de manera diferente y a través de diferentes
plataformas (Pérez, 2012).

                  En Internet, la televisión tiene enormes posibilidades de reconfigurarse
como un medio interactivo, lo cual representa un desafío no sólo para los
profesionales de la televisión, sino para el Estado y los actores responsables
de la radiodifusión, las telecomunicaciones y las políticas de inclusión digital.
La convergencia no es culturalmente relevante mientras sólo se trasladen los
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
 Netflix tenía en abril de 2011, 23.6 millones de usuarios en Estados Unidos. El servicio está
disponible en México desde 2011.



	
                                                                                                                                                                                                                  4	
  
contenidos de una pantalla a otra, sino en la medida en que existan una serie
de condiciones, que van desde el marco regulatorio de la radiodifusión y las
telecomunicaciones, hasta las políticas de inclusión digital.



Medios Públicos e Internet

Entendemos por medios de servicio público a aquéllos que tienen una
vocación de servicio a la sociedad e incorporan nociones de pluralidad,
diversidad, ciudadanía y democracia en su quehacer. Son financiados por
recursos públicos aunque, en los últimos años y con base en la experiencia
internacional, se ha venido conformando un consenso en torno a la
necesidad de que obtengan fondos mediante mecanismos mixtos que les
permitan su sustentabilidad, su autonomía y, con ello, la garantía de
mantener una programación basada en su misión social. En contraste a esta
tipificación, se encuentran los medios privados, orientados por intereses
comerciales.

       Se trata de una taxonomía de la televisión muy común basada en el
tipo de relación con el Estado, al cual pertenece el espectro radioeléctrico, así
como en los fines y programación que, en el caso de los medios públicos, no
se somete al imperio del rating, lo que no quiere decir que no compitan
legitimamente por conseguir audiencias con la televisión comercial.

       El escenario convergente plantea a los medios públicos una
oportunidad de rearticularse en diversos sentidos, de los cuales, es
particularmente importante el relacionado con la participación ciudadana. Al
ser atributo de las redes, la interactividad podría coadyuvar a articular una
auténtica televisión ciudadana a través de la confección colaborativa de
producciones y contenidos.

       Como señala Mariano Cebrián (2004, p. 2002), así como la televisión
generalista (masiva) comercial se financia mediante la venta de espacios
publicitarios y la televisión restringida (por cable o satelital) por suscriptores;
la televisión en Internet abre la posibilidad de transacciones e intercambios
que pudieran resultar     fuentes de sustentabilidad, lo que el investigador
español denomina t-commerce.


	
                                                                               5	
  
Éstas son algunas de las posibilidades que brinda Internet a la
televisión pública, aunque la mayoría de los puntos pueden resultar válidos
igualmente para la televisión comercial.

       1.- Los medios de servicio público pueden hacer realidad la
participación ciudadana a través de las posibilidades interactivas que brinda
Internet. Estaríamos hablando de una auténtica ciudadanización de los
medios al incorporar intereses y opiniones ciudadanas.

       2.- Internet brinda a la televisión pública la posibilidad de llegar a
audiencias globales, toda vez que a la red la caracteriza su desterritorialidad.
De esta forma, Internet podría propiciar un fenómeno de equilibrio en la oferta
y demanda de contenidos, ya que en la red todas las expresiones están a un
clic de los internautas.

       3.- La televisión pública tendría la oportunidad de innovar contenidos
haciendo    uso   de   los     rasgos   distintivos   de   Internet    que   son:   la
hipertextualidad, la interactividad y la multimedialidad. Algunos autores
(Scolari, 2008; Cebrián, 2004) han analizado las narrativas que surgen de la
convergencia entre las diferentes textualidades, de lo cual resultan formas de
expresión hipermediática.

       Asimismo, la televisión pública en Internet podría             aprovechar    la
carencia de restricciones espaciales y temporales para poner a disposición
archivos y recursos educativos abiertos.

       4.- Internet favorece la búsqueda de diversas formas de financiamiento
y de colaboración con otros medios, ya fueren universitarios, indígenas,
comunitarios o de          organismos de la sociedad civil. La sustentabilidad
financiera no sólo depende, como en el modelo masivo y comercial, de la
venta de espacios, sino de colaboraciones, donaciones o patrocinios.
Empresas de entretenimiento de la economía digital han innovado en
modelos de negocio. Por ejemplo, los micropagos del exitoso sitio iTunes,
además de un buen negocio, representan un modelo híbrido que reconcilia al
mundo musical convencional de las disqueras —que generan un solo
producto tangible, es decir, un disco— con el paradigma digital, en el que los




	
                                                                                  6	
  
usuarios disponen qué sencillo comprar y a través de qué dispositivo
consumirlo.

       En el tema de contenidos, las colaboraciones con otros medios
públicos y expresiones mediáticas favorecerían su misión de garantizar la
pluralidad y la diversidad.

       Internet es un medio que favorece el consumo individualizado y, por lo
tanto, beneficia la segmentación de audiencias. La televisión pública podría
producir contenidos para grupos segmentados, sin afectar su misión u
orientación ética de brindar contenidos universales.

       5.- La televisión en Internet permitiría aprovechar al máximo la
convergencia de soportes para dispositivos móviles mediante aplicaciones
novedosas. La televisión pública en la era Internet tiene la oportunidad de
convertirse en una organización convergente o multimedia, cuya producción
sea igualmente convergente y escalable para diversos formatos y soportes.

       6.- La convergencia técnica y de contenidos nos lleva a sostener que
Internet es algo más que un medio de comunicación, ya que aporta la
posibilidad de brindar servicios asociados, entre estos de consulta, de
orientación, de participación, así como de recursos pedagógicos para niños,
jóvenes y adultos sobre valores democráticos y alfabetización mediática, lo
cual permitiría formar audiencias críticas.

       Algunos diarios digitales, como el británico The Guardian, han
comenzado a explorar las posibilidades que ofrece el comercio electrónico
con novedosos modelos para su sustentabilidad financiera.

       7.- La interactividad, rasgo inconfundible de Internet, podría ser útil
para implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Asimismo, la puesta en marcha de instancias de defensoría de los derechos
de las audiencias con las cuales en Internet se puede interactuar sin
intermediarios.




	
                                                                          7	
  
De las posibilidades a la realidad en México

       El despliegue de la televisión en Internet en todas sus formas y
posibilidades no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre sus
antecedentes, sobre las fallas en los marcos regulatorios y la cultura de las
audiencias.

       En México, la televisión masiva de programación generalista sigue
siendo el medio preminente, al llegar a casi la totalidad de la población,
contra sólo 34% de usuarios conectados a Internet (INEGI, 2010).

       Para apropiarse de los contenidos televisivos a través de las redes es
necesario tener Internet de alta velocidad. La banda ancha ha sido
considerada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como la
infraestructura básica de la Sociedad de la información, la cual permite que
los usuarios puedan hacer uso de todas las posibilidades de Internet. Las
cifras en México hablan por sí solas. Únicamente el 0.5% tiene acceso a
servicios inalámbricos de banda ancha y sólo un 10.4% de banda ancha fija
(OCDE, 2011).

       No se debe soslayar que uno de los rasgos de Internet es su ubicuidad
y accesibilidad a través de dispositivos móviles. Estos alcanzan una
importante penetración a nivel mundial y que en México, de acuerdo a datos
de la Cofetel obtenidos en 2011, llegan a los 90 millones de suscriptores, de
los cuales, sólo un modesto 13% cuenta con un teléfono inteligente o
smarthpone, dispositivo que permite desplegar contenidos convergentes (El
Economista, 2011).

       En México, la Ley Federal de Radio y Televisión no contempla la figura
de medios de servicio público ni de televisión pública. De esta forma, no
existe figura jurídica que les respalde. En el país suele identificarse por
"medios públicos" a las estaciones universitarias, indígenas y estatales que
son financiadas con recursos del Estado y operan bajo la figura jurídica de
"permisionarias", las cuales se contraponen a las "concesionarias" que se
refieren a las estaciones comerciales.

       Se trata de una taxonomía anticuada que requiere cambios
sustanciales en un escenario de preminencia tecnológica, que podría ser


	
                                                                          8	
  
aprovechado para articular un sistema de medios plural y competitivo en un
país en que dos empresas controlan el 94% de las concesiones (Trejo
Delarbre, 2011, p.87).

        La actual legislación en la materia requiere con urgencia una
actualización, ya que no contempla la convergencia; fenómeno que como
hemos     señalado   diluye   la   línea   divisoria   entre   radiodifusión   y
telecomunicaciones, cuya regulación está sustentada en dos leyes diferentes,
lo cual acaba lesionando a las audiencias-usuarias.

        La Ley Federal de Radio y Televisión no impone límite alguno a la
concentración de las empresas de radiodifusión en pocas manos, como
tampoco la de telecomunicaciones, que redunda en el dominio de un sólo
operador, Telmex, que ofrece servicios de Internet caros y la banda ancha
más lenta y cara de los países que integran la OCDE.

        De estas evidencias podríamos deducir que la comunicación como
cultura y como vector imprescindible de desarrollo humano no ha sido
preocupación del Estado mexicano, que no sólo margina a la comunicación
de servicio público, sino que le escatima recursos. Como señala Ortega: "Los
medios públicos han estado limitados por un marco jurídico que los
discrimina, han sido sometidos a financiamientos insuficientes, relegados por
los poderes Legislativo y Ejecutivo y subordinados a las ataduras del poder
político cuando así conviene a los gobernantes en turno" (Ortega, 2011, p.
228).

        Del total de medios permisionados, según la investigadora, 76.3%
pertenecen a la administración pública federal y a los gobiernos estatales, lo
que subordina los intereses de los gobernantes en turno. De ahí, la
necesidad de contar con auténticos medios de servicio público que operen de
manera autónoma, que les permitan convertirse en una opción real para los
ciudadanos, que tengan la adecuada cobertura, calidad y que pudieran llegar
a competir internacionalmente a través de formatos innovadores elaborados
por productores independientes, o bien, por universidades y organismos de la
sociedad civil.




	
                                                                             9	
  
En contraste, un grupo nutrido de ciudadanos –compuesto por
académicos, periodistas e intelectuales– no han claudicado en sus continuos
y valiosos cuestionamientos al marco jurídico anquilosado, superado, que
pareciera obedecer únicamente a los intereses de empresarios del ramo, que
han contado con la complicidad de algunos legisladores que han pospuesto
las necesarias reformas.

        Es urgente que en México se concrete lo que para Giovanni Sartori es
el sistema mediático óptimo de las democracias: el sistema pluricéntrico, en
el cual, los medios de servicio público son un actor imprescindible.

       En casi todo el mundo, la digitalización, fenómeno que técnicamente
se refiere a la compresión de señales y que libera espectro, ha sido
aprovechada para el concurso de nuevos actores mediáticos y del sector
telecomunicaciones. En México no ha sido así. Ante la digitalización, el
gobierno mexicano asignó los denominados "canales espejo", para que las
empresas de radiodifusión pudiesen reproducir las            actuales señales
analógicas pero en versión de alta definición.

       Podríamos afirmar que la carencia de una visión de Estado, el cual ha
sucumbido históricamente a los intereses de los concesionarios, ha impedido
que se reconozca a la radiodifusión y a las telecomunicaciones como
servicios de interés público.

       La digitalización de la televisión en México, que podría favorecer el
pluralismo y la diversidad de voces, ha sido culturalmente irrelevante. La
necesidad de conformar          un sistema de televisión pública no ha sido
preocupación del Estado mexicano, el cual no ha explorado las posibilidades
de la digitalización para tal fin.

       Tanto la convergencia como la necesidad de contar con un sistema de
medios plural han sido retomadas en la iniciativa de Ley Federal de
Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales que, luego de ser
respaldada por algunos partidos políticos en 2010, no se discutió en las
Cámaras de Diputados y Senadores (Trejo Delarbre, 2011, p. 94).

       Un sistema mediático pluricéntrico abriría la posibilidad para incentivar
las producciones independientes, renovar y actualizar a una industria


	
                                                                           10	
  
televisiva que en manos privadas produce cada vez menos e importa y
recicla formatos probados cada vez más.

       Una iniciativa convergente en el terreno de las telecomunicaciones,
particularmente de Internet, supone la entrada de nuevos competidores y de
una Agenda Digital integral tendiente a conectar a los desconectados y a
brindar educación digital desde la infancia.

       Cerrar la brecha digital, que se refiere al acceso, infraestructura y
conectividad, es por el momento un asunto pendiente, sólo una cuarta parte
de los mexicanos tiene acceso a Internet. Aunada a la brecha digital,
tenemos la brecha cognitiva, que se refiere a la distancia que separa a
quienes nos hemos apropiado de la red para fines significativos con aquellos
que, si bien pueden tener una conexión, no tienen las capacidades para
apropiarse de sus infinitas posibilidades por la carencia de competencias
digitales.

       En el caso de la televisión, significaría participación ciudadana y la
transformación de audiencias pasivas en audiencias críticas y exigentes de
una mejor calidad y diversidad en la programación.

       En México existen 27 emisoras públicas con señal abierta, cuatro de
señal cerrada y cuatro en frecuencia digital (Toussaint, 2011, p.132) y resulta
relevante mencionar que dichos medios son los que han incorporado con
mayor disposición y rigor la figura de defensor de las audiencias, tal es el
caso de Radio Educación, el Instituto Mexicano de la Radio y Canal 22.

       En cuanto a su presencia en las redes digitales, es más que modesta.
A fines de 2011, el Canal 22, el Instituto Mexicano de la Radio, Canal 11,
Canal del Congreso y TV UNAM tenían cada uno presencia en la red a través
de un canal en YouTube, por lo que sólo han incorporado su programación a
la red a través del exitoso sitio de videos. Sin embargo, para ver la
programación en vivo muchos de ellos, como Canal 11 y TV UNAM,
requieren la instalación de componentes específicos para la transmisión, lo
cual no deja de ser un obstáculo para su consumo a través de la red.



Consideraciones finales


	
                                                                          11	
  
Los medios de servicio público tienen una enorme oportunidad de
reconfigurarse en la era digital, sin embargo, esta transición no llegará a un
terreno virgen. Por ello, es apremiante el establecimiento de un marco
regulatorio que les fortalezca y dé innovadoras formas de financiamiento.

       De poco servirá el talento y la voluntad de hacer una televisión de
calidad, abierta, incluyente y diversa sin recursos para producir y sin una
adecuada cobertura.

       Con recursos, la televisión pública podrá aspirar a contar con
autonomía editorial, estándares de calidad de los contenidos con los debidos
canales para la rendición de cuentas.

       De la misma forma, es necesario cerrar la brecha digital y cognitiva, ya
que de nada serviría un derroche de contenidos convergentes si no se acorta
en el país la brecha entre conectados y desconectados y si el acceso a
Internet de alta velocidad es caro y lento. También resulta impostergable
cerrar la brecha del conocimiento que permita a las audiencias apropiarse de
los contenidos de manera significativa, para su vida productiva y afectiva ya
fuera solicitando un servicio o interactuando en un programa de debates
sobre asuntos de interés ciudadano. La auténtica apropiación no se limita a la
visita a un portal, sino al establecimiento de una relación horizontal entre
productores y audiencias.

       Más canales y más diversidad no son necesariamente garantía de que
las audiencias aprecien los contenidos que promueven valores democráticos,
tal como en sentido prescriptivo deben hacerlo los medios de servicio público
que serían aquellos que ejercen, en palabras de Graham Murdock, una
función reflexiva en la sociedad (citado por Cardoso, 2006. p. 335). Esta
misión se refiere fundamentalmente a informar y asesorar a la ciudadanía de
sus derechos y obligaciones en una sociedad democrática, a ponderar los
diferentes puntos de vista sobre asuntos de interés público y a brindar la
posibilidad a los ciudadanos de expresarse y de exigir rendición de cuentas.

       La propia televisión pública podría ser una promotora de la inclusión
digital al tiempo que exija recursos tecnológicos abiertos que redunden en
accesibilidad para las audiencias.



	
                                                                          12	
  
La convergencia es un fenómeno multidimensional y dinámico.
Algunos países como México deben como punto de partida establecer un
marco regulatorio eficaz, procompetitivo e incluyente, al mismo tiempo que
tracen una agenda digital integral articulada de manera multisectorial. De lo
contrario, la digitalización, limitada al traslado de contenidos de una pantalla a
otra, resulta socialmente irrelevante.

Referencias

AMIPCI. (2011). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011.
        Recuperado       el     4     de     noviembre       de     2011      de:
        http://www.slideshare.net/Ready2fill/amipci-estudio-de-hbitos-de-los-
        usuarios-de-internet-2011-mxico

Bolter, J. & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. USA:
MIT Press.

Bustamante, E. (coord.). (2002). Comunicación y cultura en la era digital.
        Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.

Cardoso, G. (2006). The Media in the Network Society. Browsing, News,
        Filters and Citizenship. Portugal: CIES.

Cebrián, M. (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y
        convergente con Internet. Barcelona: Paidós.

Comisión Federal de Telecomunicaciones. (2011). Estadísticas. Recuperado
        el         2      de        noviembre          de         2011        de:
        http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/45/

De Sola Pool, I. (1983). Technologies of freedom. Cambridge: Harvard
        Belknap.

El Economista. (7 de noviembre de 2011). Smartphones incrementan uso de
        Internet en México. El Economista. Recuperado el 10 de noviembre
        de:
        http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/11/07/smartphones-
        incrementan-uso-internet-movil-mexico




	
                                                                             13	
  
Elliott, M. (2011). 10 Fascinating YouTube Facts That May Surprise You.
       Mashable.    Recuperado       el       2    de   noviembre    de    2011   de:
       http://mashable.com/2011/02/19/youtube-facts/

European Broadcasting Union. (2006). Public service media in the digital age:
       A Connection Factory debate. Recuperado el 4 de noviembre de
       2011                                                                       de:
       http://www.ebu.ch/CMSimages/en/Media%20with%20a%20Purpose%
       202_Nov06_tcm6-55353.pdf

Graham, Fiona. (2011). Is the Internet going to be the death of television?
       BBC.     Recuperado      el        1       de    marzo       de    2012    de:
       http://www.bbc.co.uk/news/business-13377164

INEGI. (2010). En México 38.9 millones de personas usan computadora y
       32.8 utilizan Internet. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de:
       http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicado
       s/modutih10.asp

Jenkins, J. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide.
       Nueva York: NYU Press.

Meneses, M.E. (20011). Periodismo Convergente. Tecnologías, Medios y
       periodistas en el siglo XXI. México: Porrúa.

OCDE (2011). OECD Communication Outlook 2011. Recuperado el 9 de
       noviembre                                                                  de:
       http://www.oecd.org/document/44/0,3746,en_2649_34225_43435308
       _1_1_1_1,00.html

Ortega, P. (2011). Panorama de los Medios Públicos. Panorama de la
       Comunicación en México 2011.                . Desafíos para la calidad y la
       diversidad . México: AMEDI.

Pérez, S. (2012). Nielsen: Cord Cutting And Internet TV Viewing On The Rise.
       TC.     Recuperado      el     1           de    marzo   de        2012    de:
       http://techcrunch.com/2012/02/09/nielsen-cord-cutting-and-internet-tv-
       viewing-on-the-rise/




	
                                                                                14	
  
Seeking Alpha. (2011). Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M Subscribers.
       Seeking   Alpha.   Recuperado       el   1   de   marzo   de   2012   de:
       http://seekingalpha.com/article/265310-netflix-q1-earnings-up-88-
       adds-3-m-subscribers

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la
       comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una
       nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la
       Comunicación.      Recuperado       el   1   de   marzo   de   2012   de:
       http://es.scribd.com/doc/33056868/Hacia-la-hipertelevision-
       Experiencia-Hipertexttual-Scolari

Toussaint, F. (2011). Propuestas para la televisión pública en México. En
       Trejo, D. & Vega, A. Diversidad y calidad para los medios de
       comunicación. Diagnósticos y propuestas: Una agenda ciudadana.
       México: AMEDI

Trejo, R. (2011). Televisión de mala calidad y en muy pocas manos.
       Panorama de la Comunicación en México 2011. Desafíos para la
       calidad y la diversidad. México: AMEDI.




	
                                                                           15	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos de comunicacion
Dispositivos de comunicacionDispositivos de comunicacion
Dispositivos de comunicacionbladimir503503
 
Capítulo 2 Multimedia
Capítulo 2  MultimediaCapítulo 2  Multimedia
Capítulo 2 Multimediaaledalmasso
 
Trabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioTrabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioNorma Navarro
 
Los 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacionLos 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacionJossid Pardo
 
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?ExpoConsultores
 
Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacionnoessilva
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan José Sánchez Campos
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionjuandiegoazul
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesJacqueline Lalangui
 
Los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicaciónLos medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicaciónJoe Ortiz
 
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASPRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASrosibravoq
 

La actualidad más candente (20)

Internet en medio de los medios
Internet en medio de los mediosInternet en medio de los medios
Internet en medio de los medios
 
Dispositivos de comunicacion
Dispositivos de comunicacionDispositivos de comunicacion
Dispositivos de comunicacion
 
Capítulo 2 Multimedia
Capítulo 2  MultimediaCapítulo 2  Multimedia
Capítulo 2 Multimedia
 
Trabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioTrabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torio
 
Los 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacionLos 10 paradigmas de la comunicacion
Los 10 paradigmas de la comunicacion
 
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?
Redes Sociales: ¿Existe una cajita feliz para las pyme?
 
Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacion
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
 
Preiodismo digital perspectivas leon
Preiodismo digital perspectivas leonPreiodismo digital perspectivas leon
Preiodismo digital perspectivas leon
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicaciones
 
Los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicaciónLos medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicación
 
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASPRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRESENTACIÓN IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Practica 08
Practica 08Practica 08
Practica 08
 

Destacado

Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.UVR-UVM
 
eLeraning retour d'experience
eLeraning retour d'experienceeLeraning retour d'experience
eLeraning retour d'experienceCafé Numérique
 
Immobilier-expo Comment visiter
Immobilier-expo Comment visiterImmobilier-expo Comment visiter
Immobilier-expo Comment visiterteamvisiofair
 
Diapositivas informatika[1]
Diapositivas informatika[1]Diapositivas informatika[1]
Diapositivas informatika[1]karinabayona
 
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Abraham Caucota
 
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2Helene Weber
 
Présentation region 22 11 11
Présentation region 22 11 11Présentation region 22 11 11
Présentation region 22 11 11fchambour
 
Conferència famílies tallers 6è
Conferència famílies tallers 6èConferència famílies tallers 6è
Conferència famílies tallers 6èXavier Marti
 
Sistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendoSistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendoMaria Ferreira
 
Kalėdos linksmai
Kalėdos linksmaiKalėdos linksmai
Kalėdos linksmaiSofija J.
 
Workaholisme/ addiction au travail
Workaholisme/ addiction au travail Workaholisme/ addiction au travail
Workaholisme/ addiction au travail RIZKI Redouane
 

Destacado (20)

Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
 
eLeraning retour d'experience
eLeraning retour d'experienceeLeraning retour d'experience
eLeraning retour d'experience
 
Jeopardi kstillo's
Jeopardi kstillo's Jeopardi kstillo's
Jeopardi kstillo's
 
Miastenia sheila
Miastenia sheilaMiastenia sheila
Miastenia sheila
 
Immobilier-expo Comment visiter
Immobilier-expo Comment visiterImmobilier-expo Comment visiter
Immobilier-expo Comment visiter
 
Kalimucho
Kalimucho Kalimucho
Kalimucho
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Diapositivas informatika[1]
Diapositivas informatika[1]Diapositivas informatika[1]
Diapositivas informatika[1]
 
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
 
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2
Etendez votre maîtrise du vocabulaire 2
 
Présentation region 22 11 11
Présentation region 22 11 11Présentation region 22 11 11
Présentation region 22 11 11
 
Conferència famílies tallers 6è
Conferència famílies tallers 6èConferència famílies tallers 6è
Conferència famílies tallers 6è
 
Sistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendoSistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendo
 
Atelier 3 optimiser son site web mediart 360 -patrice foresti
Atelier 3 optimiser son site web   mediart 360 -patrice forestiAtelier 3 optimiser son site web   mediart 360 -patrice foresti
Atelier 3 optimiser son site web mediart 360 -patrice foresti
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
DSL et Points de vue
DSL et Points de vueDSL et Points de vue
DSL et Points de vue
 
Kalėdos linksmai
Kalėdos linksmaiKalėdos linksmai
Kalėdos linksmai
 
Workaholisme/ addiction au travail
Workaholisme/ addiction au travail Workaholisme/ addiction au travail
Workaholisme/ addiction au travail
 
Les rimes
Les rimesLes rimes
Les rimes
 
5 avantages
5 avantages5 avantages
5 avantages
 

Similar a Televisión

Convergencia Tecnológica
Convergencia TecnológicaConvergencia Tecnológica
Convergencia Tecnológicapgalsan
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicapgalsan
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicapgalsan
 
Convergencia de la Televisión y el Internet
Convergencia de la Televisión y el InternetConvergencia de la Televisión y el Internet
Convergencia de la Televisión y el Internetnando_0492
 
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...Universidad de Málaga
 
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en Internet
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en InternetComunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en Internet
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en InternetEfiaulaOpenSchool
 
TV e Internet, nuevos modos de convivencia
TV e Internet, nuevos modos de convivenciaTV e Internet, nuevos modos de convivencia
TV e Internet, nuevos modos de convivenciaPunto de Fuga
 
Tecnologìas 3
Tecnologìas 3Tecnologìas 3
Tecnologìas 3IMCA88
 
Presentación Convergencia Digital
Presentación Convergencia DigitalPresentación Convergencia Digital
Presentación Convergencia Digitallouisalfredo
 
Presentación Convergencia digital
Presentación Convergencia digital Presentación Convergencia digital
Presentación Convergencia digital louisalfredo
 
La industria cultural en la era digital a
La industria cultural en la era digital aLa industria cultural en la era digital a
La industria cultural en la era digital atecnocultural
 
La convergencia mediática alumnos
La convergencia mediática alumnosLa convergencia mediática alumnos
La convergencia mediática alumnosKarolina Heredia
 
Presentación Lecturas
Presentación Lecturas Presentación Lecturas
Presentación Lecturas Fer Ibarra
 
Ppt convergencia televisiva
Ppt convergencia televisivaPpt convergencia televisiva
Ppt convergencia televisivaVictor Enrique
 
El uso de las tecnologías en la comunicaciòn
El uso de las tecnologías en la comunicaciònEl uso de las tecnologías en la comunicaciòn
El uso de las tecnologías en la comunicaciònjorgemont
 

Similar a Televisión (20)

Convergencia Tecnológica
Convergencia TecnológicaConvergencia Tecnológica
Convergencia Tecnológica
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologica
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologica
 
Convergencia de la Televisión y el Internet
Convergencia de la Televisión y el InternetConvergencia de la Televisión y el Internet
Convergencia de la Televisión y el Internet
 
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...
Los contenidos televisivos y el control social de su calidad: los weblogs, un...
 
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en Internet
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en InternetComunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en Internet
Comunicación y nuevas tecnologías. Las relaciones públicas en Internet
 
TV e Internet, nuevos modos de convivencia
TV e Internet, nuevos modos de convivenciaTV e Internet, nuevos modos de convivencia
TV e Internet, nuevos modos de convivencia
 
Presentación Convergencia
Presentación ConvergenciaPresentación Convergencia
Presentación Convergencia
 
Tecnologìas 3
Tecnologìas 3Tecnologìas 3
Tecnologìas 3
 
Presentación Convergencia Digital
Presentación Convergencia DigitalPresentación Convergencia Digital
Presentación Convergencia Digital
 
Presentación Convergencia digital
Presentación Convergencia digital Presentación Convergencia digital
Presentación Convergencia digital
 
La industria cultural en la era digital a
La industria cultural en la era digital aLa industria cultural en la era digital a
La industria cultural en la era digital a
 
La convergencia mediática alumnos
La convergencia mediática alumnosLa convergencia mediática alumnos
La convergencia mediática alumnos
 
Nuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tvNuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tv
 
TV 2.0
TV 2.0TV 2.0
TV 2.0
 
Presentación Lecturas
Presentación Lecturas Presentación Lecturas
Presentación Lecturas
 
Ppt convergencia televisiva
Ppt convergencia televisivaPpt convergencia televisiva
Ppt convergencia televisiva
 
El uso de las tecnologías en la comunicaciòn
El uso de las tecnologías en la comunicaciònEl uso de las tecnologías en la comunicaciòn
El uso de las tecnologías en la comunicaciòn
 
Internet y televisión
Internet y televisiónInternet y televisión
Internet y televisión
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 

Televisión

  • 1. Televisión Pública e Internet: posibilidades y obstáculos de la convergencia en México El presente capítulo se encuentra publicado en: Orozco Gomez,G. coord. (2012). TV Morfosis. Hacia una Sociedad de Redes. México: Universidad de Guadalajara y Editorial Tintable María Elena Meneses Rocha Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey La remediación de la televisión Al fenómeno de convergencia mediática –que técnicamente se refiere a la fusión de las funciones antes separadas de los medios en un solo aparato (Jenkins, 2006)– podríamos atribuirle los cambios en la televisión, el medio masivo de audiencias contemplativas, cuyo poder se limita a manipular el brillo o el color en el aparato receptor, ante una programación unilateral con horarios y programación fijos. Internet, al cual podemos considerar en palabras de Scolari (2008) un hipermedio, ha venido a trastocar al gran medio de comunicación de la modernidad por sus rasgos inconfundibles como la hipertextualidad, la multimedialidad, pero sobre todo, por la interactividad entendida como la comunicación de ida y vuelta y que dada la reticularidad de las redes convergentes no sólo se traduce en un flujo de uno a uno, sino de muchos a muchos. Este atributo justifica darle a Internet el calificativo de inédito, dado que posibilita empoderar a la audiencia que tiene la posibilidad de entrar al ciclo de producción mediática, de interrumpir, mezclar, compartir y programar los contenidos. De esta forma, la televisión puede haber encontrado en Internet y en sus especificidades técnicas un medio ideal para remediarse (Bolter & Grusin, 2000), es decir, una manera de reconfigurarse y mejorarse, dando a   1  
  • 2. la audiencia la posibilidad de participar. El internauta que consume televisión y que cuenta con infraestructura, con conexión y con capacidades convergentes puede hacer su propia programación y consumirla a la hora que desee. Además, puede proponer e incluso modificar la trama de una telenovela o serie a través del fenómeno al que Jenkins (2006) denomina “extensión de la experiencia” que se refiere a la estrategia de las cadenas televisivas en la que se adaptan las producciones a diferentes formatos multipantalla, que bien puede ser desde un videojuego hasta una sitio de spoilers.1 Asistimos a un escenario mediático convergente en el que la televisión e Internet se potencian entre sí, al fusionar sus rasgos originales a fin de articular nuevas formas de expresión, no sólo de entretenimiento sino de servicio a la ciudadanía y de una gran diversidad de formas que garanticen su sustentabilidad. Podemos observar dos vertientes de la convergencia Internet- televisión, por un lado, la que va de la industria de Internet a la de la televisión, probablemente menos avanzada aunque con interesantes apuestas como Apple TV o Google TV —que darían como resultado los servicios y posibilidades interactivas de la red en la televisión— y, por otro, la fusión a la inversa, es decir, de la televisión a Internet la cual podemos observar en el traslado de la programación televisiva de medios privados y públicos al entorno digital. Esta última es quizá la más avanzada, lo que no significa mejor aprovechada. Este tipo de convergencia es la que se analiza en este capítulo con énfasis en los denominados medios de servicio público. Resulta prudente señalar que cuando se habla del binomio televisión e Internet se suele confundir con el video por la red de sitios como YouTube (video por Internet), que comenzó como un canal de videos para aficionados pero al que paulatinamente se han incorporado otros actores, de tal forma                                                                                                             1     Henry Jenkins se refiere a la ola de fanáticos de series televisivas que cambian de pantalla para estropear con sus comentarios en Internet la emoción del desenlace de una historia revelando detalles y supuestamente alterando el impacto dramático de la trama.     2  
  • 3. que es extraño que un gobierno, organización, universidad o empresa, incluidas las del entretenimiento, no tenga un canal en el exitoso sitio. Podríamos decir que YouTube y sitios similares como Vimeo son producto de la evolución de Internet, en particular, de la tecnología streaming que permite la recepción sin necesidad de descargar contenidos y que posibilita que los aficionados tengan su propio canal. Sin embargo, no se trata de televisión por Internet. Este tipo de convergencia abordada en el presente capítulo se refiere a la fusión de dos industrias antes separadas: la informática y la radiodifusión. También como señala Mariano Cebrián (2004, p. 202) puede explicarse como la unión de dos modalidades de lenguaje y de sistemas expresivos.2 Esta convergencia da como resultado además de inéditos rasgos expresivos, nuevas narrativas, interacciones, servicios y mercados. Probablemente, estas peculiaridades resultantes de la convergencia estarían delineando nuevos perfiles profesionales en el campo de los medios convergentes (Meneses, 2011). Tal como lo reconoció Ithiel de Sola Pool (1983) en su trabajo pionero, “Tecnologías de la Libertad”, la convergencia mediática es un proceso inacabado y en constante cambio, en el cual, resulta difícil distinguir las fronteras entre medios (prensa y radiodifusión), telecomunicaciones e informática. Los servicios y la programación pueden ofrecerse en una gran diversidad de dispositivos; en el caso de la televisión, su señal puede ser recibida a través de la computadora, de un celular o una tableta. La convergencia ocurre en diversas dimensiones, en la propiedad empresarial, en los procesos productivos, en los servicios, en los contenidos y en la cultura de las audiencias. Según Jenkins (2006), las audiencias convergentes conversan un poco más entre sí y con los productores, de esta forma, establece una tipología de las audiencias entre pasivas y activas, las                                                                                                             2  De acuerdo al sitio Mashable, en febrero de 2011 YouTube tenía 490 millones de usuarios únicos por mes en todo el mundo, que acumulaban un estimado de 92 mil millones de vistas por mes. Los usuarios pasan alrededor de 2.9 mil millones de horas en el sitio mensualmente.   3  
  • 4. primeras corresponden al modelo análogo de televisión y las segundas a Internet. Las audiencias activas dependen de variables como la conectividad y habilidades convergentes, lo que junto con el enorme poder de las empresas televisivas para imponer sus agendas y contenidos, obliga a moderar todo optimismo sobre la parábola de la participación. La convergencia puede representar para la televisión no sólo nuevas formas de expresión, sino de servicio a la ciudadanía y de formas que garanticen la sustentabilidad de la televisión y el video. Recientemente, hemos visto la aparición y el auge de negocios como Netflix, que en Estados Unidos ha llegado a ser fuerte competidor de la televisión por cable. La empresa renta videos y ofrece transmisión de series y películas a diversos soportes por una suscripción mensual.3 En este capítulo sostendré que el sólo traslado de la programación televisiva, sin aprovechar las ventajas de Internet, equivale a no explotar el potencial democratizador de la red, un entorno sin límites espacio – temporales, descentralizado, que permite la inclusión de las audiencias mediante procesos de interacción–. ¿Asistimos a la erosión paulatina del medio centralizado, masivo, de audiencias pasivas? La respuesta depende del contexto. El fenómeno es claro y evidente en economías desarrolladas con altos niveles de penetración de Internet, como es el caso de Estados Unidos y algunos países europeos. Este hecho no necesariamente sugiere que se esté dejando de ver televisión, sino que ésta se consume de manera diferente y a través de diferentes plataformas (Pérez, 2012). En Internet, la televisión tiene enormes posibilidades de reconfigurarse como un medio interactivo, lo cual representa un desafío no sólo para los profesionales de la televisión, sino para el Estado y los actores responsables de la radiodifusión, las telecomunicaciones y las políticas de inclusión digital. La convergencia no es culturalmente relevante mientras sólo se trasladen los                                                                                                             3 Netflix tenía en abril de 2011, 23.6 millones de usuarios en Estados Unidos. El servicio está disponible en México desde 2011.   4  
  • 5. contenidos de una pantalla a otra, sino en la medida en que existan una serie de condiciones, que van desde el marco regulatorio de la radiodifusión y las telecomunicaciones, hasta las políticas de inclusión digital. Medios Públicos e Internet Entendemos por medios de servicio público a aquéllos que tienen una vocación de servicio a la sociedad e incorporan nociones de pluralidad, diversidad, ciudadanía y democracia en su quehacer. Son financiados por recursos públicos aunque, en los últimos años y con base en la experiencia internacional, se ha venido conformando un consenso en torno a la necesidad de que obtengan fondos mediante mecanismos mixtos que les permitan su sustentabilidad, su autonomía y, con ello, la garantía de mantener una programación basada en su misión social. En contraste a esta tipificación, se encuentran los medios privados, orientados por intereses comerciales. Se trata de una taxonomía de la televisión muy común basada en el tipo de relación con el Estado, al cual pertenece el espectro radioeléctrico, así como en los fines y programación que, en el caso de los medios públicos, no se somete al imperio del rating, lo que no quiere decir que no compitan legitimamente por conseguir audiencias con la televisión comercial. El escenario convergente plantea a los medios públicos una oportunidad de rearticularse en diversos sentidos, de los cuales, es particularmente importante el relacionado con la participación ciudadana. Al ser atributo de las redes, la interactividad podría coadyuvar a articular una auténtica televisión ciudadana a través de la confección colaborativa de producciones y contenidos. Como señala Mariano Cebrián (2004, p. 2002), así como la televisión generalista (masiva) comercial se financia mediante la venta de espacios publicitarios y la televisión restringida (por cable o satelital) por suscriptores; la televisión en Internet abre la posibilidad de transacciones e intercambios que pudieran resultar fuentes de sustentabilidad, lo que el investigador español denomina t-commerce.   5  
  • 6. Éstas son algunas de las posibilidades que brinda Internet a la televisión pública, aunque la mayoría de los puntos pueden resultar válidos igualmente para la televisión comercial. 1.- Los medios de servicio público pueden hacer realidad la participación ciudadana a través de las posibilidades interactivas que brinda Internet. Estaríamos hablando de una auténtica ciudadanización de los medios al incorporar intereses y opiniones ciudadanas. 2.- Internet brinda a la televisión pública la posibilidad de llegar a audiencias globales, toda vez que a la red la caracteriza su desterritorialidad. De esta forma, Internet podría propiciar un fenómeno de equilibrio en la oferta y demanda de contenidos, ya que en la red todas las expresiones están a un clic de los internautas. 3.- La televisión pública tendría la oportunidad de innovar contenidos haciendo uso de los rasgos distintivos de Internet que son: la hipertextualidad, la interactividad y la multimedialidad. Algunos autores (Scolari, 2008; Cebrián, 2004) han analizado las narrativas que surgen de la convergencia entre las diferentes textualidades, de lo cual resultan formas de expresión hipermediática. Asimismo, la televisión pública en Internet podría aprovechar la carencia de restricciones espaciales y temporales para poner a disposición archivos y recursos educativos abiertos. 4.- Internet favorece la búsqueda de diversas formas de financiamiento y de colaboración con otros medios, ya fueren universitarios, indígenas, comunitarios o de organismos de la sociedad civil. La sustentabilidad financiera no sólo depende, como en el modelo masivo y comercial, de la venta de espacios, sino de colaboraciones, donaciones o patrocinios. Empresas de entretenimiento de la economía digital han innovado en modelos de negocio. Por ejemplo, los micropagos del exitoso sitio iTunes, además de un buen negocio, representan un modelo híbrido que reconcilia al mundo musical convencional de las disqueras —que generan un solo producto tangible, es decir, un disco— con el paradigma digital, en el que los   6  
  • 7. usuarios disponen qué sencillo comprar y a través de qué dispositivo consumirlo. En el tema de contenidos, las colaboraciones con otros medios públicos y expresiones mediáticas favorecerían su misión de garantizar la pluralidad y la diversidad. Internet es un medio que favorece el consumo individualizado y, por lo tanto, beneficia la segmentación de audiencias. La televisión pública podría producir contenidos para grupos segmentados, sin afectar su misión u orientación ética de brindar contenidos universales. 5.- La televisión en Internet permitiría aprovechar al máximo la convergencia de soportes para dispositivos móviles mediante aplicaciones novedosas. La televisión pública en la era Internet tiene la oportunidad de convertirse en una organización convergente o multimedia, cuya producción sea igualmente convergente y escalable para diversos formatos y soportes. 6.- La convergencia técnica y de contenidos nos lleva a sostener que Internet es algo más que un medio de comunicación, ya que aporta la posibilidad de brindar servicios asociados, entre estos de consulta, de orientación, de participación, así como de recursos pedagógicos para niños, jóvenes y adultos sobre valores democráticos y alfabetización mediática, lo cual permitiría formar audiencias críticas. Algunos diarios digitales, como el británico The Guardian, han comenzado a explorar las posibilidades que ofrece el comercio electrónico con novedosos modelos para su sustentabilidad financiera. 7.- La interactividad, rasgo inconfundible de Internet, podría ser útil para implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, la puesta en marcha de instancias de defensoría de los derechos de las audiencias con las cuales en Internet se puede interactuar sin intermediarios.   7  
  • 8. De las posibilidades a la realidad en México El despliegue de la televisión en Internet en todas sus formas y posibilidades no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre sus antecedentes, sobre las fallas en los marcos regulatorios y la cultura de las audiencias. En México, la televisión masiva de programación generalista sigue siendo el medio preminente, al llegar a casi la totalidad de la población, contra sólo 34% de usuarios conectados a Internet (INEGI, 2010). Para apropiarse de los contenidos televisivos a través de las redes es necesario tener Internet de alta velocidad. La banda ancha ha sido considerada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como la infraestructura básica de la Sociedad de la información, la cual permite que los usuarios puedan hacer uso de todas las posibilidades de Internet. Las cifras en México hablan por sí solas. Únicamente el 0.5% tiene acceso a servicios inalámbricos de banda ancha y sólo un 10.4% de banda ancha fija (OCDE, 2011). No se debe soslayar que uno de los rasgos de Internet es su ubicuidad y accesibilidad a través de dispositivos móviles. Estos alcanzan una importante penetración a nivel mundial y que en México, de acuerdo a datos de la Cofetel obtenidos en 2011, llegan a los 90 millones de suscriptores, de los cuales, sólo un modesto 13% cuenta con un teléfono inteligente o smarthpone, dispositivo que permite desplegar contenidos convergentes (El Economista, 2011). En México, la Ley Federal de Radio y Televisión no contempla la figura de medios de servicio público ni de televisión pública. De esta forma, no existe figura jurídica que les respalde. En el país suele identificarse por "medios públicos" a las estaciones universitarias, indígenas y estatales que son financiadas con recursos del Estado y operan bajo la figura jurídica de "permisionarias", las cuales se contraponen a las "concesionarias" que se refieren a las estaciones comerciales. Se trata de una taxonomía anticuada que requiere cambios sustanciales en un escenario de preminencia tecnológica, que podría ser   8  
  • 9. aprovechado para articular un sistema de medios plural y competitivo en un país en que dos empresas controlan el 94% de las concesiones (Trejo Delarbre, 2011, p.87). La actual legislación en la materia requiere con urgencia una actualización, ya que no contempla la convergencia; fenómeno que como hemos señalado diluye la línea divisoria entre radiodifusión y telecomunicaciones, cuya regulación está sustentada en dos leyes diferentes, lo cual acaba lesionando a las audiencias-usuarias. La Ley Federal de Radio y Televisión no impone límite alguno a la concentración de las empresas de radiodifusión en pocas manos, como tampoco la de telecomunicaciones, que redunda en el dominio de un sólo operador, Telmex, que ofrece servicios de Internet caros y la banda ancha más lenta y cara de los países que integran la OCDE. De estas evidencias podríamos deducir que la comunicación como cultura y como vector imprescindible de desarrollo humano no ha sido preocupación del Estado mexicano, que no sólo margina a la comunicación de servicio público, sino que le escatima recursos. Como señala Ortega: "Los medios públicos han estado limitados por un marco jurídico que los discrimina, han sido sometidos a financiamientos insuficientes, relegados por los poderes Legislativo y Ejecutivo y subordinados a las ataduras del poder político cuando así conviene a los gobernantes en turno" (Ortega, 2011, p. 228). Del total de medios permisionados, según la investigadora, 76.3% pertenecen a la administración pública federal y a los gobiernos estatales, lo que subordina los intereses de los gobernantes en turno. De ahí, la necesidad de contar con auténticos medios de servicio público que operen de manera autónoma, que les permitan convertirse en una opción real para los ciudadanos, que tengan la adecuada cobertura, calidad y que pudieran llegar a competir internacionalmente a través de formatos innovadores elaborados por productores independientes, o bien, por universidades y organismos de la sociedad civil.   9  
  • 10. En contraste, un grupo nutrido de ciudadanos –compuesto por académicos, periodistas e intelectuales– no han claudicado en sus continuos y valiosos cuestionamientos al marco jurídico anquilosado, superado, que pareciera obedecer únicamente a los intereses de empresarios del ramo, que han contado con la complicidad de algunos legisladores que han pospuesto las necesarias reformas. Es urgente que en México se concrete lo que para Giovanni Sartori es el sistema mediático óptimo de las democracias: el sistema pluricéntrico, en el cual, los medios de servicio público son un actor imprescindible. En casi todo el mundo, la digitalización, fenómeno que técnicamente se refiere a la compresión de señales y que libera espectro, ha sido aprovechada para el concurso de nuevos actores mediáticos y del sector telecomunicaciones. En México no ha sido así. Ante la digitalización, el gobierno mexicano asignó los denominados "canales espejo", para que las empresas de radiodifusión pudiesen reproducir las actuales señales analógicas pero en versión de alta definición. Podríamos afirmar que la carencia de una visión de Estado, el cual ha sucumbido históricamente a los intereses de los concesionarios, ha impedido que se reconozca a la radiodifusión y a las telecomunicaciones como servicios de interés público. La digitalización de la televisión en México, que podría favorecer el pluralismo y la diversidad de voces, ha sido culturalmente irrelevante. La necesidad de conformar un sistema de televisión pública no ha sido preocupación del Estado mexicano, el cual no ha explorado las posibilidades de la digitalización para tal fin. Tanto la convergencia como la necesidad de contar con un sistema de medios plural han sido retomadas en la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales que, luego de ser respaldada por algunos partidos políticos en 2010, no se discutió en las Cámaras de Diputados y Senadores (Trejo Delarbre, 2011, p. 94). Un sistema mediático pluricéntrico abriría la posibilidad para incentivar las producciones independientes, renovar y actualizar a una industria   10  
  • 11. televisiva que en manos privadas produce cada vez menos e importa y recicla formatos probados cada vez más. Una iniciativa convergente en el terreno de las telecomunicaciones, particularmente de Internet, supone la entrada de nuevos competidores y de una Agenda Digital integral tendiente a conectar a los desconectados y a brindar educación digital desde la infancia. Cerrar la brecha digital, que se refiere al acceso, infraestructura y conectividad, es por el momento un asunto pendiente, sólo una cuarta parte de los mexicanos tiene acceso a Internet. Aunada a la brecha digital, tenemos la brecha cognitiva, que se refiere a la distancia que separa a quienes nos hemos apropiado de la red para fines significativos con aquellos que, si bien pueden tener una conexión, no tienen las capacidades para apropiarse de sus infinitas posibilidades por la carencia de competencias digitales. En el caso de la televisión, significaría participación ciudadana y la transformación de audiencias pasivas en audiencias críticas y exigentes de una mejor calidad y diversidad en la programación. En México existen 27 emisoras públicas con señal abierta, cuatro de señal cerrada y cuatro en frecuencia digital (Toussaint, 2011, p.132) y resulta relevante mencionar que dichos medios son los que han incorporado con mayor disposición y rigor la figura de defensor de las audiencias, tal es el caso de Radio Educación, el Instituto Mexicano de la Radio y Canal 22. En cuanto a su presencia en las redes digitales, es más que modesta. A fines de 2011, el Canal 22, el Instituto Mexicano de la Radio, Canal 11, Canal del Congreso y TV UNAM tenían cada uno presencia en la red a través de un canal en YouTube, por lo que sólo han incorporado su programación a la red a través del exitoso sitio de videos. Sin embargo, para ver la programación en vivo muchos de ellos, como Canal 11 y TV UNAM, requieren la instalación de componentes específicos para la transmisión, lo cual no deja de ser un obstáculo para su consumo a través de la red. Consideraciones finales   11  
  • 12. Los medios de servicio público tienen una enorme oportunidad de reconfigurarse en la era digital, sin embargo, esta transición no llegará a un terreno virgen. Por ello, es apremiante el establecimiento de un marco regulatorio que les fortalezca y dé innovadoras formas de financiamiento. De poco servirá el talento y la voluntad de hacer una televisión de calidad, abierta, incluyente y diversa sin recursos para producir y sin una adecuada cobertura. Con recursos, la televisión pública podrá aspirar a contar con autonomía editorial, estándares de calidad de los contenidos con los debidos canales para la rendición de cuentas. De la misma forma, es necesario cerrar la brecha digital y cognitiva, ya que de nada serviría un derroche de contenidos convergentes si no se acorta en el país la brecha entre conectados y desconectados y si el acceso a Internet de alta velocidad es caro y lento. También resulta impostergable cerrar la brecha del conocimiento que permita a las audiencias apropiarse de los contenidos de manera significativa, para su vida productiva y afectiva ya fuera solicitando un servicio o interactuando en un programa de debates sobre asuntos de interés ciudadano. La auténtica apropiación no se limita a la visita a un portal, sino al establecimiento de una relación horizontal entre productores y audiencias. Más canales y más diversidad no son necesariamente garantía de que las audiencias aprecien los contenidos que promueven valores democráticos, tal como en sentido prescriptivo deben hacerlo los medios de servicio público que serían aquellos que ejercen, en palabras de Graham Murdock, una función reflexiva en la sociedad (citado por Cardoso, 2006. p. 335). Esta misión se refiere fundamentalmente a informar y asesorar a la ciudadanía de sus derechos y obligaciones en una sociedad democrática, a ponderar los diferentes puntos de vista sobre asuntos de interés público y a brindar la posibilidad a los ciudadanos de expresarse y de exigir rendición de cuentas. La propia televisión pública podría ser una promotora de la inclusión digital al tiempo que exija recursos tecnológicos abiertos que redunden en accesibilidad para las audiencias.   12  
  • 13. La convergencia es un fenómeno multidimensional y dinámico. Algunos países como México deben como punto de partida establecer un marco regulatorio eficaz, procompetitivo e incluyente, al mismo tiempo que tracen una agenda digital integral articulada de manera multisectorial. De lo contrario, la digitalización, limitada al traslado de contenidos de una pantalla a otra, resulta socialmente irrelevante. Referencias AMIPCI. (2011). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://www.slideshare.net/Ready2fill/amipci-estudio-de-hbitos-de-los- usuarios-de-internet-2011-mxico Bolter, J. & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. USA: MIT Press. Bustamante, E. (coord.). (2002). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa. Cardoso, G. (2006). The Media in the Network Society. Browsing, News, Filters and Citizenship. Portugal: CIES. Cebrián, M. (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós. Comisión Federal de Telecomunicaciones. (2011). Estadísticas. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/45/ De Sola Pool, I. (1983). Technologies of freedom. Cambridge: Harvard Belknap. El Economista. (7 de noviembre de 2011). Smartphones incrementan uso de Internet en México. El Economista. Recuperado el 10 de noviembre de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/11/07/smartphones- incrementan-uso-internet-movil-mexico   13  
  • 14. Elliott, M. (2011). 10 Fascinating YouTube Facts That May Surprise You. Mashable. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de: http://mashable.com/2011/02/19/youtube-facts/ European Broadcasting Union. (2006). Public service media in the digital age: A Connection Factory debate. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://www.ebu.ch/CMSimages/en/Media%20with%20a%20Purpose% 202_Nov06_tcm6-55353.pdf Graham, Fiona. (2011). Is the Internet going to be the death of television? BBC. Recuperado el 1 de marzo de 2012 de: http://www.bbc.co.uk/news/business-13377164 INEGI. (2010). En México 38.9 millones de personas usan computadora y 32.8 utilizan Internet. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicado s/modutih10.asp Jenkins, J. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: NYU Press. Meneses, M.E. (20011). Periodismo Convergente. Tecnologías, Medios y periodistas en el siglo XXI. México: Porrúa. OCDE (2011). OECD Communication Outlook 2011. Recuperado el 9 de noviembre de: http://www.oecd.org/document/44/0,3746,en_2649_34225_43435308 _1_1_1_1,00.html Ortega, P. (2011). Panorama de los Medios Públicos. Panorama de la Comunicación en México 2011. . Desafíos para la calidad y la diversidad . México: AMEDI. Pérez, S. (2012). Nielsen: Cord Cutting And Internet TV Viewing On The Rise. TC. Recuperado el 1 de marzo de 2012 de: http://techcrunch.com/2012/02/09/nielsen-cord-cutting-and-internet-tv- viewing-on-the-rise/   14  
  • 15. Seeking Alpha. (2011). Netflix Q1 Earnings Up 88%, Adds 3.M Subscribers. Seeking Alpha. Recuperado el 1 de marzo de 2012 de: http://seekingalpha.com/article/265310-netflix-q1-earnings-up-88- adds-3-m-subscribers Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la Comunicación. Recuperado el 1 de marzo de 2012 de: http://es.scribd.com/doc/33056868/Hacia-la-hipertelevision- Experiencia-Hipertexttual-Scolari Toussaint, F. (2011). Propuestas para la televisión pública en México. En Trejo, D. & Vega, A. Diversidad y calidad para los medios de comunicación. Diagnósticos y propuestas: Una agenda ciudadana. México: AMEDI Trejo, R. (2011). Televisión de mala calidad y en muy pocas manos. Panorama de la Comunicación en México 2011. Desafíos para la calidad y la diversidad. México: AMEDI.   15