SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
DISLIPOPROTEINEMIAS

     HIPERLIPEMIAS
DISLIPOPROTEINEMIAS

   un defecto en algún paso en el metabolismo de las
    lipoproteínas trae aparejadas alteraciones en la
    concentración y calidad de las lipoproteínas
    plasmáticas.
   no es suficiente la medida del colesterol total, sino
    que es necesario conocer su distribución en las
    diferentes lipoproteínas, en especial HDL y LDL, y la
    relación que existe entre ellas.
Perfil Lipídico Básico

   Primera aproximación al conocimiento del
    estado del metabolismo lipoproteico.
   Para realizar un estudio de lípidos se requiere
    un ayuno de 12 a 14 horas.
   Si el ayuno es menor, no logran
    metabolizarse completamente los Qm de la
    dieta.
   Comprende:

a) observación del aspecto del suero
b) colesterol total (CT)
c) triglicéridos (TG)
d) colesterol de HDL (c-HDL)
e) colesterol de LDL (c-LDL)
f) índice CT /c-HDL
a) observación del aspecto del suero


   En condiciones normales y en ayunas, el aspecto
    del suero es límpido.
   Cuando se incrementan las VLDL y/o aparecen los
    Qm, el suero se enturbia debido al gran tamaño de
    estas partículas.
   Las LDL no alteran el aspecto del suero dado su
    pequeño tamaño.
   Si el tiempo de ayuno no es el adecuado, puede
    apreciarse opalescencia en el suero, debido a la
    presencia de algunos Qm.
b) colesterol total (CT)
   El valor de CT aislado, salvo que se encuentre francamente
    aumentado, aporta poca información en cuanto a la evaluación
    del riesgo cardiovascular.
   Es necesario conocer su distribución entre las dos lipoproteínas
    que principalmente lo transportan: la LDL (aterogénica) y la
    HDL (antiaterogénica).
   No deben considerarse los valores normales de colesterol de
    una población, ya que se aprecia que los valores ideales no
    coinciden con los valores reales.
   Más importante que obtener un dato de CT dentro de los
    valores normales, es mantenerlo cerca del rango ideal
    correspondiente a la edad y al sexo, además de relacionar ese
    dato con las demás lipoproteínas. Así, según estudios
    poblacionales realizados, se recomienda que el CT no supere los
    200 mg/dl.
c) triglicéridos (TG)
   Existe una discrepancia en la existencia de una
    asociación entre la trigliceridemia y la enfermedad
    coronaria, por lo que deben evaluarse los niveles de
    TG junto a alteraciones cuanti/cualitativas de
    lipoproteínas.
   En general se considera menor a 150 mg/dl de
    plasma como valor deseable.
d) colesterol de HDL (c-HDL)
   Se ha demostrado una correlación negativa entre el colesterol
    de las HDL y la incidencia de enfermedades ateroscleróticas y
    se puede afirmar que el c-HDL tiene un alto valor predictivo.
   El valor medio de c-HDL es de 45 mg/dl para los varones y de
    55 mg/dl para las mujeres premenopáusicas.
   La concentración de HDL es regulada por un conjunto de
    factores moduladores.
   El ejercicio físico, el consumo moderado de alcohol, los
    estrógenos, entre otros, elevan los niveles de HDL.
   En cambio el tabaquismo, el sedentarismo y el sobrepeso, son
    algunas de las circunstancias que producen el descenso en los
    niveles de c-HDL.
   El conocimiento de estos factores moduladores sirve para
    explicar las alteraciones del nivel de HDL y corregirlos en
    beneficio del paciente.
e) colesterol de LDL (c-LDL)
   Con respecto al c-LDL, en general su valor se calcula por la fórmula de
    Friedwald (siempre que la concentración de TG no supere los 300
    mg/dl):
                         c-LDL = CT - ( TG + c-HDL)
                                           5
     donde TG/5 sería una estimación del colesterol correspondiente a las
    VLDL. Con este cálculo no siempre se obtienen buenos resultados,
    dado que la relación TG/CT en las VLDL varía, aún más en los casos
    patológicos.
   Los valores deseables de c-LDL dependerán de cada paciente, en virtud
    de la presencia de otros factores de riesgo.
   Así, el c-LDL podría considerarse normal hasta 160 mg/dl.
   En caso de presentar dos o más factores de riesgo, el valor deseable
    de c-LDL debe ser menor a 130 mg/dl.
   En tanto que en aquellos pacientes con enfermedad coronaria o
    equivalentes, el c-LDL no debe superar los 100 mg/dl.
f) índice CT /c-HDL

   Por otro lado, el valor de los índices CT/c-HDL (índice
    aterogénico o de Castelli) y de c-LDL/c-HDL, aportan más
    información que los datos aislados.

   La relación c-LDL/c-HDL tiene la misma utilidad que CT/c-HDL,
    sin que hasta ahora se hayan demostrado mayores ventajas
    sobre esta última.

   Ambas otorgan un alto poder discriminador de enfermedad
    coronaria y una gran capacidad predictiva.

   El valor esperado para un individuo sano de la relación CT/c-
    HDL se considera hasta 4,5 y el de la relación c-LDL/c-HDL
    no debe superar 2,9.
   Estudios complementarios

1) Determinación de los valores
  plasmáticos de Apo B-100 y Apo A-I.
2) Lipidograma electroforético.
1) Determinación de los valores
plasmáticos de Apo B-100 y Apo A-I.

   A diferencia de las mediciones de c-HDL y c-LDL, las cuales son indirectas, los
    niveles de apoproteínas pueden medirse directamente.
   La medida de las apoproteínas B-100 y A-I contribuyen con mayor sensibilidad y
    exactitud a la detección y clasificación de individuos con riesgo o con
    enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
   Dado que sólo una molécula de Apo B-100 está presente en cada partícula de
    lipoproteínas, el valor de Apo B-100 indica el número total de lipoproteínas
    potencialmente aterogénicas.
   La Apo B-100 fue evidenciada como el mejor marcador de aterosclerosis en
    comparación a otros parámetros lipídicos y/o lipoproteicos dado que puede
    encontrarse aumentada aún cuando el colesterol total y c-LDL sean normales.
   Por otro lado, la Apo A-I es el constituyente proteico mayoritario de las HDL,
    cuya función está relacionada con los procesos antiaterogénicos.
   De lo expuesto se deduce la necesidad de tener en cuenta en algunos casos la
    determinación de las apoproteínas A-I y B-100 en el estudio de los lípidos.
   Debe realizarse especialmente en aquellos casos donde los demás parámetros
    lipídicos se encuentren dentro de los rangos normales y existan signos
    sospechosos de aterosclerosis o antecedentes familiares importantes.
2) Lipidograma electroforético.
     Para la tipificación de las dislipoproteinemias, en algunos casos, es de utilidad la
      realización de un lipidograma electroforético.

     El plasma de un paciente es sometido a electroforesis utilizando un soporte de acetato de
      celulosa o gel de agarosa a pH 8,6, de forma similar a un proteinograma electróforético.

     Posteriormente, se realiza una tinción de los lípidos utilizando un colorante especial de
      lípidos, observándose entonces solamente las bandas de lipoproteínas.

    Se obtiene así un lipidograma electroforético en el cual se pueden observar cuatro
     bandas.
•   Una primera banda, que migra con las α- globulinas y contiene a las HDL.
•   Una segunda banda, que migra una región inmediatamente anterior a la región β y se llama
     pre- β, que contiene a las VLDL
•   Una tercera banda, que migra con las β-globulinas y corresponde a las LDL e IDL. Estas
     últimas se encuentran en muy baja proporción luego de un ayuno de 12 hs.
•   Una última banda, que permanece en el origen, corresponde a los Qm, y que sólo aparece
     en estados patológicos o después de la ingestión de alimentos.

     El lipidograma electroforético de un individuo normal con un ayuno de 12 horas contiene
      una banda β prominente (LDL) y una leve banda α (HDL). Apenas se observa la banda
      pre- β (VLDL).
   Lipidograma electroforético
    Proteinograma electroforético




   Figura 14: Representación de un lipidograma y un
    proteinograma de un individuo normal.
Valores de perfil lipídico y riesgo de enfermedad coronaria
Los valores deseables de CT, c-HDL, c-LDL y TG dependerán de cada
   paciente, en virtud de la presencia de otros factores de riesgo. La
   American Heart Association (2007, www.americanheart.org) proporciona
   un conjunto de guías de los valores de dichas determinaciones en relación
   al riesgo de padecer enfermedad coronaria.


Colesterol total

   < 200 mg/dL = valores deseados
   200 – 239 mg/dL = límite de riesgo elevado
   ≥ 240 mg/dL = alto riesgo

Colesterol – HDL

   < 40 mg/dL para hombres riesgo
   < 50 mg/dL para mujeres alto
   40-50 mg/dL para hombres valores esperados en individuos
   50-60 mg/dL para mujeres sanos (es mejor cuanto mayor es su nivel)
   ≥ 60 mg/dL = se asocia a un cierto nivel de protección contra enfermedad
    cardíaca
Colesterol – LDL

   < 70 mg/dL = valores óptimos si posee un muy alto riesgo de padecer
    enfermedad
   cardíaca
   < 100 mg/dL = valores óptimos si padece enfermedad cardíaca o diabetes
   100 mg/dL - 129mg/dL = óptimo a casi óptimo
   130 mg/dL - 159mg/dL = límite de alto riesgo
   160 mg/dL - 189mg/dL = alto riesgo
   ≥ 190 mg/dL y más arriba = muy alto riesgo

Triglicéridos

   < 150 mg/dL = normal
   150 mg/dL – 199 mg/dL = límite de alto riesgo
   200 mg/dL – 499 mg/dL = alto riesgo
   ≥ 500 mg/dL = muy alto riesgo
TRASTORNOS ENDOGENOS DEL
     METABOLISMO DE LAS LlPOPROTEÍNAS
Comprenden:

   trastornos primarios o hereditarios
   trastornos secundarios o adquiridos que son secundarios a otra enfermedad o
    tratamiento farmacológico.

Las dislipoproteinemias comprenden:

   las hiperlipoproteinemias
   las hipolipoproteinemias.

   Una clasificación clásica de las hiperlipoproteinemias es la clasificación fenotípica
    de Fredrickson, asumida por la OMS. En la actualidad esta clasificación tiene una
    importancia fundamentalmente descriptiva, pero es necesario tener en cuenta que no
    considera la causa ni la entidad nosológica, no considera a las HDL y se basa en la
    interpretación de la electroforesis de las lipoproteínas del plasma.
   Por otro lado, un paciente puede evolucionar cambiando la manifestación fenotípica y
    además, una hiperlipoproteinemia endógena puede tener manifestaciones fenotípicas
    diferentes.
Clasificación de hiperlipoproteinemias según la OMS.
 Referencias: P: presente,
 A: ausente,
 IR: dentro de los intervalos de referencia,
 Prev: prevalencia
 Aspecto del plasma:
 (+) indica presencia de sobrenadante cremoso.
 Con distinto número de (+) se indica la cremosidad relativa.
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
Hiperlipoproteinemias primarias
A- Hipercolesterolemia

Corresponden al fenotipo IIa de la clasificación de Fredrickson y las causas más frecuentes
son:

1- Deficiencia del receptor de LDL
2- Defecto familiar de Apo B-100
3- Hipercolesterolemia poligénica

B- Hipertrigliceridemia

1- Hiperquilomicronemia

   a) Deficiencia familiar de LPL (Fenotipo l de la Clasificación de Fredrickson).
   b) Deficiencia familiar de Apo C-II (Fenotipo I o V de la clasificación de Fredrickson).

2- Hipertrigliceridemia familiar (Fenotipo IV de la clasificación de Fredrickson).

C- Hiperlipemia mixta

1- Hiperlipemia familiar combinada (Fenotipos Ila, Ilb, IV y V de la clasificación de Fredrickson).
2- Disbetalipoproteinemia (Hiperlipoproteinemia tipo III de Fredrickson)
A- Hipercolesterolemia
1- Deficiencia del receptor de LDL
Se caracteriza por la acumulación de las LDL en el plasma debido a mutaciones que afectan a los
    receptores de LDL (carencia de receptores, afinidad disminuida o dificultades en el proceso de
    endocitosis mediada por receptor).

El aumento de las LDL en el plasma favorece su depósito en la piel y en los tendones formando
     xantomas tendinosos y/o xantelasmas, presentan arco corneal y ateromas al depositarse en las
     arterias, razón por la cual estos pacientes presentan un riesgo aterogénico elevado.

La enfermedad se expresa con el fenotipo IIa de hiperlipoproteinemia, sin embargo, con menor
    frecuencia algunos pacientes pueden presentar fenotipo IIb dado que las partículas de VLDL e
    IDL también son catabolizadas por el receptor LDL.

Se hereda en forma autosómica dominante, siendo la forma homocigota la más severa con valores de
    colesterol que pueden superar los 1.000 mg/dl de plasma. Esta forma puede ocurrir con una
    frecuencia de 1 en 1.000.000 entre la población norteamericana y europea. Estos pacientes
    presentan hipercolesterolemia grave desde el nacimiento y mueren por cardiopatía isquémica en
    la adolescencia o juventud. En cambio, la forma heterocigota, con valores de colesterol alrededor
    de 500 mg/dl de plasma, tiene una incidencia de 1 en 500.

El tratamiento de los pacientes heterocigotas se basa en reducir los niveles de c-LDL a través de
     medidas dietéticas y con fármacos hipocolesteromiantes, como las estatinas, de por vida. En los
     pacientes homocigotas, se recurre a la disminución de los niveles de c-LDL y, en algunos casos, al
     trasplante hepático.
2- Defecto familiar de Apo B-100

   Otra mutación que altera el metabolismo de
    LDL es la presencia de una Apo B-100
    mutada en la zona que interviene en el
    reconocimiento y unión al receptor de LDL.
   Esta patología se hereda en forma
    autosómica dominante dando lugar a una
    hipercolesterolemia semejante a la observada
    en pacientes con mutación del receptor de
    LDL.
3- Hipercolesterolemia poligénica
   Es la más frecuente dentro de las
    hipercolesterolemias primarias con fenotipo Ila y
    dentro de este grupo se debe incluir a los individuos
    con colesterol total y c-LDL elevados en los que no se
    haya demostrado la presencia de las
    hipercolesterolemias previamente descritas.
   Se han descrito mutaciones que afectan distintos
    pasos del metabolismo lipídico que junto con factores
    ambientales desencadenan esta enfermedad.
   Se expresa a partir de los 20 años de edad, con
    valores variables de c-LDL siendo la aterosclerosis
    coronaria la manifestación clínica más importante con
    ausencia de las manifestaciones cutáneas.
B- Hipertrigliceridemia
1- Hiperquilomicronemia

a) Deficiencia familiar de LPL (Fenotipo l de la Clasificación de
     Fredrickson)

    Tiene una incidencia muy baja, se transmite en forma autosómica
     recesiva y las manifestaciones clínicas, como los xantomas eruptivos,
     comienzan en la primera década de vida.
    Existe un marcado aumento de los Qm (con la consiguiente
     elevación de los TG) que otorga un característico aspecto lechoso al
     suero.
    Los niveles de HDL se encuentran disminuidos.
    Si bien la LPL cataboliza tanto Qm como VLDL, la deficiencia familiar
     de LPL debería traducirse en un aumento de ambas partículas. Sin
     embargo las VLDL no se encuentran elevadas sino que sus niveles
     suelen ser normales o disminuidos, debido quizás a que su síntesis
     se encuentra relativamente disminuida.
1- Hiperquilomicronemia

b) Deficiencia familiar de Apo C-II (Fenotipo I o V de la clasificación de
   Fredrickson).

   La Apo C-II, cofactor de la LPL, genera una hipertrigliceridemia semejante al
    déficit de dicha enzima.
   Los pacientes con esta deficiencia genética pueden presentar un fenotipo I o V
    según que la elevación de Qm se acompañe o no de aumento de VLDL.
   La complicación más grave de la hiperquilomicronemia es la pancreatitis aguda
    que se generaría por la lenta circulación inducida por Ios Qm en los capilares
    pancreáticos.
   Son frecuentes los dolores abdominales difusos y con frecuencia hay hepato y
    esplenomegalia, y presencia de xantomas eruptivos en nalgas y extremidades.
   Los pacientes por lo general son obesos y el metabolismo de glúcidos es normal.
   Como primera medida en el tratamiento de los pacientes portadores de esta
    dislipemia se debe restringir la ingesta de grasas, principalmente de ácidos
    grasos de cadena larga.
   Se recomienda la ingesta de ácidos grasos de menos de 12 átomos de carbono,
    que pueden pasar directamente a la sangre para ser utilizados por el hígado.
2- Hipertrigliceridemia familiar (Fenotipo
IV de la clasificación de Fredrickson).

   Su prevalencia se estima entre 0,5-1 % de la
    población general.
   Se hereda en forma autosómica dominante y se
    manifiesta en la segunda década de vida.
   Se caracteriza por aumento de VLDL y puede
    originarse por un trastorno en el metabolismo de
    carbohidratos, una ingestión excesiva de
    carbohidratos o un aumento en la producción de
    VLDL.
   Se observa la presencia de partículas de VLDL con
    mayor contenido de TG, que las convierte en un
    sustrato menos adecuado para la LPL.
C- Hiperlipemia mixta
Se caracterizan por cursar con aumento tanto de colesterol como de TG.
Dentro de las hiperlipoproteinemias primarias se distinguen:

1. Hiperlipemia familiar combinada (Fenotipos Ila, Ilb, IV y V de la
    clasificación de
Fredrickson).

   Es la forma familiar más común de hiperlipemia en sobrevivientes de infarto de
    miocardio jóvenes.
   Su prevalencia es del 1% de la población general.
   El defecto genético y la fisiopatología en detalle aún se desconocen.
   La alteración fundamental consiste en un aumento en la síntesis hepática de Apo
    B-100 y VLDL asociado frecuentemente a TG elevados.
   Los individuos afectados presentan aumento de LDL, de VLDL o ambos
    frecuentemente acompañados de descenso de HDL y prevalencia de LDL
    pequeñas y densas.
   Se observa un aumento en la concentración plasmática de Apo B-100, que
    refleja un mayor número de partículas.
   Es característico que se detecten distintos fenotipos lipoproteicos entre los
    miembros de una misma familia y que puedan modificarse a lo largo de la vida.
2. Disbetalipoproteinemia (Hiperlipoproteinemia tipo III de Fredrickson)

   Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de lipoproteínas resultantes de la
    acción de la LPL, las IDL, los Qm remanentes y eventualmente VLDL.
   Estas lipoproteínas presentan cambios en sus características físico-químicas
    (movilidad electroforética, enriquecimiento en colesterol).
   Este conjunto heterogéneo de lipoproteínas es denominado β-VLDL, que presenta
    movilidad β – preβ y se visualiza como una banda ancha en la electroforesis.
   Una de las alteraciones por la que se produce una eliminación disminuida de estas
    lipoproteínas residuales es debida a una alteración estructural de la Apo E (presencia
    de la isoforma E2) que le impide ser reconocida adecuadamente por el receptor
    hepático.
   Como resultado se acumulan estas lipoproteínas en plasma, aunque pueden ser
    captadas por los macrófagos. Las LDL están reducidas pero como todas las partículas
    remanentes son ricas en ésteres de colesterol, la concentración de colesterol total
    está aumentada.
   Los adultos muestran la presencia de xantomas tuberosos o planares y pliegues
    cutáneos color naranja por el depósito de caroteonides y otros lípidos.
   Las manifestaciones clínicas se observan en 1 cada 10.000 individuos. Se propone
    que la expresión completa de la enfermedad requiere un factor disparador como el
    hipotiroidismo, la diabetes u otra hiperlipoproteinemia familiar.
Clasificación etiopatogénica de las HLP primarias
      Genotipo           Fenoti    CT    TG    Herencia     Defecto   Frecuencia     RCV
                           po
 Hipercolesterolemia       IIa      ↑    N     Poligénica   Descono      5/100        ++
     poligénica                                              cido
 Hipercolesterolemia       IIa     ↑↑    N     Dominante    Receptor Heterocigoto    +++++
 familiar monogénica                                         es LDL,   1-2/1000
                                                            ApoB100 Homocigoto
                                                                      1/1000000

 Hiperlipemia familiar     IIa,     ↑     ↑    Dominante    Descono   Heterocigoto    +++
     combinada           IIb, IV                             cido        1/100
                                                                      Homocigoto
                                                                       3-5/1000
Disbetalipoproteinemia     III      ↑    ↑     Recesiva      Apo-E      1/10000      ++++
 Hipertrigliceridemia      IV      No↓   ↑     Dominante    Descono   Heterocigoto   0o+
       familiar                                              cido        1/100
                                                                      Homocigoto
                                                                        2/1000
Hiperquilomicronemia      I, V      N    ↑↑↑   Recesiva      ↓ LPL,    1/1000000      0
                                                            ↓ApoCII
Representación de lipidogramas patológicos,
correspondientes a la clasificación de
Fredrickson de las hiperlipoproteinemias.
LIPIDOGRAMA ELECTROFORETICO




Debe solicitarse conjuntamente con perfil básico
Evaluación semicuantitativa
Su mayor utilidad : Beta ancha Hipertrigliceridemias, Lp(a)
Verificar ayuno
ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEINAS (AGAROSA)


                     VLDL(preß)




   siembra     LDL (ß)              HDL(α)
               IDL
        -                                    +
             Sentido de migración
Electroforesis de lipoproteínas en gel de agarosa
                        preβ α
                 Origen β


                                                    Normolipoproteinemia




     Hiperlipemia tipo IIb                Hiperlipemia Tipo III

             -                                       +
                   Sentido de migración
-                          +
    Sentido de migración
EJEMPLO 1
                               • Aspecto Lechoso
        VLDL(preß)             • TG= 2800 mg/dl
                               • CT= 434 mg/dl


siembra LDL (ß)   HDL(α)
                                                      NORMAL
        IDL




                                                      TIPO I



                  Presencia de Quilomicrones y abundantes remanentes
                          de quilomicrones = hiperlipemia tipo I
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
AUMENTO DE TRIGLICÉRIDOS
              QUILOMICRONES

- DÉFICIT DE DEGRADACIÓN
  a) Lipoproteína Lipasa deficiente
     -Déficit genético de la enzima
     -Déficit genético del activador apo C-II
  a) Menor actividad enzimática
     -Hipoinsulinemia severa
¿COMO PODEMOS CONFIRMAR ESTA DISLIPEMIA ?


       • Actividad LPL= No detectable
       (V corte: 1.5 a 4.5 mmol AGL/h.ml PPH)


            DEFICIT PRIMARIO DE LPL
EJEMPLO 2
                                • Aspecto Límpido
        VLDL(preß)              • TG= 130 mg/dl N
                                • CT= 280 mg/dl
                                • C-HDL= 55 mg/dl
                                • C-LDL= 206 mg/dl
siembra LDL (ß)   HDL(α)
        IDL




                                                             NORMAL


                                                             II a

                     beta aumentada= hiperlipemia tipo II a (INCREMENTO DE LDL)
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
AUMENTO DE COL-LDL

- AUMENTO DE SÍNTESIS


- DÉFICIT DE CATABOLISMO
  a) Déficit de receptores LDL (Hipercol familiar)
  b) Alteración en la estructura de LDL
      -apoB-LDL anómala
      -LDL oxidada
      -LDL glicosilada
      -LDL rica en triglicéridos
Xantomas eruptivos




Arco corneal




               Xantelasmas
EJEMPLO 3

                              • Aspecto opalescente
           VLDL(preß)         • TG= 250 mg/dl
                              • CT= 306 mg/dl
                              • C-HDL= 40 mg/dl
                              • C-LDL= 238 mg/dl
   siembra LDL (ß)   HDL(α)
           IDL



                                                        NORMAL



                                                         TIPO II b

b y pre- b aumentadas= hiperlipemia tipo II b (INCREMENTO DE LD L y VLDL)
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
EJEMPLO 4

                             • Aspecto Turbio
        VLDL(preß)           • TG= 350 mg/dl
                             • CT= 320 mg/dl
                             • C-HDL= 25 mg/dl
                             • C-LDL= 68 mg/dl N
siembra LDL (ß)   HDL(α)
        IDL

                                                               NORMAL


                                                               TIPO III


             Banda ancha con movilidad beta / pre-beta = hiperlipemia tipo III
                         (INCREMENTO DE IDL / beta-VLDL)
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
Xantomas tuberosos




Xantomas planos palmares
EJEMPLO 4

¿ES SUFICIENTE LA INFORMACIÓN DEL LIE PARA EL
DIAGNÓSTICO ?


            • Estimar tipo de VLDL
            • Dosar col-IDL (VN < 12 mg/dl)



               DISBETALIPOPROTEINEMIA
COMO ESTIMAR EL TIPO DE VLDL

          Col total = col LDL + col HDL + col VLDL+ (col-IDL)


    Col -VLDL= col total - col LDL - col HDL
        -VLDL


                                                  O.2 = típica
                Col-VLDL =
                                                > 0.3 = VLDL rica en colesterol
                  TG
                                                < 0.17 = VLDL rica en TG


Requisito: Col LDL debe medirse por el método químico
Obs: Se desprecia col-IDL y se asume que todos los TG están en VLDL
EJEMPLO 5
                                                  VLDL(preß)
             • Aspecto Turbio
             • TG= 356 mg/dl
             • CT= 280 mg/dl
             • C-HDL= 31 mg/dl
                                          siembra LDL (ß)   HDL(α)
             • C-LDL= 130 mg/dl      N            IDL




                                     NORMAL


                                     TIPO IV

pre-β aumentada= hiperlipemia tipo IV (INCREMENTO DE VLDL)
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
AUMENTO DE COL-VLDL




- AUMENTO DE LA SÍNTESIS: grasas saturadas + colesterol en
                             las dietas


- DÉFICIT DEL CATABOLISMO:
   a) VLDL rica en colesterol no se hidroliza normalmente
   b) VLDL con apo E anómala
EJEMPLO 5


¿COMO PODEMOS CONTINUAR EL ESTUDIO DEL CASO 5 ?



           • C-VLDL (VN < 30 mg/dl)
           • Indice C-VLDL/TG (VN: 0.17-0.30)
           • C-IDL (VN < 12 mg/dl)
           • apo B (VN < 120 mg/dl)
EJEMPLO 6
                           • Aspecto lechoso
        VLDL(preß)
                           • TG= 830 mg/dl
                           • CT= 270 mg/dl
                           • C-HDL= 28 mg/dl
                           • C-LDL= 128 mg/dl       N
siembra LDL (ß)   HDL(α)
        IDL




                                                        NORMAL


                                                        TIPO V

         Presencia de Quilomicrones y pre-b aumentada= hiperlipemia tipo V
                           (INCREMENTO DE Q y VLDL)
CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS
                    (Fredrickson y col)
Fenotipo     Aspecto      TG      Col-Total        Alteración
             del suero                             Lipoproteica

 I      Lechoso                   Normal ó    Acum. Quilomicrones


IIa     Límpido          Normal                       LDL

IIb Opalescente/turbio                          VLDL y       LDL

III        Turbio                             βVLDL (       IDL)

IV Opalescente/turbio             Normal ó         VLDL
                                              Acum. Quilomicro-
V     Turbio/Lechoso                            nes y VLDL
EVALUACION DIAGNOSTICA DE
PARAMETROS LIPIDICOS
  VALOR PREDICTIVO


                     Apo B
      POSITIVO


                     col-LDL
                     col-t/ col-HDL
                     col-HDL
                     Colesterol-t
¿En qué casos se aconseja medir Apo B ?


   En hipercolesterolemias borderline
   En hipertrigliceridemias
   En pacientes normolipémicos con
   antecedentes de enfermedad
   cardiovascular
LIPOPROTEÍNAS-ATEROGÉNESIS
   La aterosclerosis (acumulación de depósitos
    de lípidos en las paredes arteriales).
   El crecimiento de estos depósitos o placas
    ateroscleróticas provoca la formación de
    coágulos que impiden el flujo sanguíneo.
   Si un coágulo llega a ocluir una arteria se
    produce la isquemia del tejido por falta de
    irrigación.
   Si el proceso es sostenido y se acompaña de
    necrosis (muerte celular) se produce un
    infarto.
Algunos factores que pueden predisponer a la aterosclerosis y posterior
   enfermedad coronaria.

La hipertensión arterial (HTA), la diabetes, el hábito de fumar y otros
   factores parecen aumentar la probabilidad de una enfermedad
   coronaria prematura.
Las dietas ricas en colesterol y en ácidos grasos saturados contribuyen a la
   elevación de los niveles de lípidos en la sangre y a la progresión de la
   aterosclerosis.
La constitución genética de un individuo desempeña también cierto papel:
   algunas personas pueden ingerir cantidades enormes de grasa en su
   dieta durante períodos prolongados sin que se produzca una elevación
   de la colesterolemia.
Abundan sin embargo, quienes con valores de colesterol
   extraordinariamente elevados, jamás padecerán de enfermedad
   coronaria y por último sí pueden sufrirla aquellos que tienen un bajo
   perfil de riesgo.
   Debido al riesgo cardiovascular que representa la
    hipercolesterolemia, es de suma importancia la
    medición de distintas lipoproteínas que transportan
    colesterol.
   Como las HDL remueven el colesterol desde los
    tejidos periféricos, mientras que las LDL lo depositan
    en ellos, el riesgo cardiovascular está en relación
    inversa a las cifras de colesterol unido a las HDL y en
    relación directa con el colesterol unido a las LDL.
   La acción pro-aterogénica de las lipoproteínas no
    solamente depende de su concentración plasmática
    sino también de su heterogeneidad (tamaño,
    densidad y composición).
   La vida media de las LDL en plasma es de 3 días.
   Durante este tiempo, estas lipoproteínas pueden
    sufrir modificaciones como glicosilación (considerar
    en los pacientes diabéticos), oxidación y
    carbamilación (importante en los pacientes con
    insuficiencia renal).
   Si la vida media aumenta, aumentan aún más las
    modificaciones de las mismas, lo que disminuye la
    capacidad de interacción con sus receptores
    fisiológicos en los tejidos, lo cual resulta en un
    metabolismo incrementado a través de vías
    metabólicas alternativas que aceleran el proceso
    aterogénico.
ATEROGÉNESIS
   La aterogénesis es la formación de placas de ateroma
    (génesis del ateroma o ateromatosis) o depósito
    lípido-celular en el subendotelio de las grandes
    arterias.
   El proceso se desencadena como consecuencia de la
    desregulación del metabolismo del colesterol en la
    íntima de las arterias.
   Normalmente el colesterol que llega a la pared
    arterial es consumido por fibroblastos y macrófagos.
    Además, el endotelio produce eicosanoides y otros
    factores antiaterogénicos que promueven la remoción
    de colesterol a través de las HDL.
   Sin embargo, bajo circunstancias no bien precisadas tales
    como...

- el excesivo aporte de LDL (como se ve en las
    hiperliloproteinemias secundarias)
- la alteración de los receptores de la Apo-B100 y el clearence
    anómalo de las LDL (como se ve en la hiperlipoproteinemias
    primarias).
- las modificaciones de la secuencia de aminoácidos de la Apo-
    B100 (que media interacciones entre ésta y su receptor).
- los microtraumas en la pared vascular provocados por la HTA,
- el envejecimiento celular (a partir del efecto deletéreo de los
    radicales libres del oxígeno),
... las células endoteliales responden a la agresión produciendo
     factores de crecimiento, citoquinas y factores proinflamatorios
     que atraen macrófagos y desencadenan la proliferación de las
     células musculares lisas.

   Tanto los macrófagos como los miocitos se cargan de colesterol
    esterificado por fagocitosis de las LDL extracelulares y por la
    alteración de su metabolismo lipídico se convierten en células
    espumosas o foam cells.
   El acúmulo celular y de colesterol subendotelial levanta esta
    capa de tejido generando la placa incipiente.
   La intervención macrofágica subendotelial aumenta la reacción
    inflamatoria local que extiende la lesión, altera a los
    proteoglicanos (el contenido de heparán-sulfato en el tejido
    conectivo de la íntima arterial es antiaterogénico) y permite el
    depósito de calcio el cual lleva a la calcificación de la placa.
   Finalmente la placa se autoperpetúa no sólo por el aporte
    excesivo de LDL, sino porque en segunda instancia las
    plaquetas y las citoquinas contribuyen al crecimiento del
    ateroma.
   Cuando la obstrucción de la luz arterial es importante, los
    tejidos que son nutridos por ese vaso se quedan sin aporte de
    sangre (isquemia) y sobreviene la necrosis (infarto)
Estadios del establecimiento y progresión de aterosclerosis en la pared de una arteria.

    (a) La pared arterial normal está compuesta por capas concéntricas de células.
        Frente a una injuria los leucocitos se adhieren a la pared del endotelio
                          y migran dentro de la pared del vaso
      (b). Cuando en el plasma hay altos niveles de LDL o bajos niveles de HDL,
los macrófagos que se encuentran en la intima pueden acumular ésteres de colesterol
               provenientes de las LDL generando células espumosas.
  La acumulación de células espumosas en la pared del vaso produce una estría grasa
(c). La generación de células espumosas y la migración de células de
músculo liso de la capa media a la íntima están acompañadas por
muerte celular, produciendo un avance en la placa aterosclerótica. La
placa consiste en un corazón necrótico (que incluye cristales de ésteres
de colesterol) y una capa fibrosa de células musculares y matriz
extracelular.
(d) La placa aterosclerótica crece en el lumen de la arteria reduciendo el
flujo sanguíneo llegando en algunos casos hasta a ocluir completamente
la arteria En muchos casos la capa fibrosa se rompe induciendo la
formación de un trombo que ocluye la arteria completamente.
Generación de células espumosas en la pared arterial

a) En el sitio de infección o daño (1)
los monocitos se adhieren y migran a través de la pared del endotelio activado hacia la íntima (2),
    donde se diferencian a macrófagos. Cuando los niveles de LDL plasmáticos son altos la
    concentración de LDL en la íntima es alta y parte es oxidado (LDLox) (3).
Los receptores scavenger expresados por los macrófagos unen y endocitan las LDLox, que es
    degradada. Su colesterol se acumula como ésteres de colesterol en gotas lipídicas citosólicas
    conduciendo a la acumulación de colesterol y a la formación de células espumosas (4).
Los macrófagos también expresan ABC-A1 y SR-BI que pueden mediar la salida del exceso de
    colesterol de las células en forma de HDL hacia la intima (5).
(b) Micrografía de una arteria coronaria con una placa aterosclerótica conteniendo muchas células
    espumosas llenas de cristales esféricos de ésteres de colesterol. También están presentes
    algunas células de músculo liso que también contienen gotas lipídicas (flecha).

More Related Content

What's hot (20)

Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
informe de Tolerancia a la glucosa
informe de Tolerancia a la glucosainforme de Tolerancia a la glucosa
informe de Tolerancia a la glucosa
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Cuantificación de colesterol hdl
Cuantificación de colesterol hdlCuantificación de colesterol hdl
Cuantificación de colesterol hdl
 
Lipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y DislLipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y Disl
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)
 
Liquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoLiquido pleural y ascitico
Liquido pleural y ascitico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 

Viewers also liked

Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasbelenchi94
 
Clase perfil lipidico
Clase perfil lipidicoClase perfil lipidico
Clase perfil lipidicovanne espioza
 
Hiperlipidemias
HiperlipidemiasHiperlipidemias
HiperlipidemiasIMSS
 
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reacciones
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reaccionesEjercicios sobre ajuste y estequiometría de las reacciones
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reaccionesquimicaparatodosymas
 
Ejercicios de Límites infinito entre infinito
Ejercicios de Límites infinito entre infinitoEjercicios de Límites infinito entre infinito
Ejercicios de Límites infinito entre infinitoquimicaparatodosymas
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Marco Castillo
 
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reacciones
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reaccionesSoluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reacciones
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reaccionesquimicaparatodosymas
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completoHugo Pinto
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Tatianaa Rodriguez
 
Presentación overlight
Presentación overlightPresentación overlight
Presentación overlightSilenceteam
 

Viewers also liked (20)

Hiperlipoproteinemias
HiperlipoproteinemiasHiperlipoproteinemias
Hiperlipoproteinemias
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
 
Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinurias
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Clase perfil lipidico
Clase perfil lipidicoClase perfil lipidico
Clase perfil lipidico
 
Hiperlipidemias
HiperlipidemiasHiperlipidemias
Hiperlipidemias
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASAS
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
perfil lipidico
perfil lipidicoperfil lipidico
perfil lipidico
 
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reacciones
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reaccionesEjercicios sobre ajuste y estequiometría de las reacciones
Ejercicios sobre ajuste y estequiometría de las reacciones
 
Ejercicios de Límites infinito entre infinito
Ejercicios de Límites infinito entre infinitoEjercicios de Límites infinito entre infinito
Ejercicios de Límites infinito entre infinito
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reacciones
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reaccionesSoluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reacciones
Soluciones a los Ejercicios relacionados con la estequiometria de las reacciones
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Le Storytelling : Introduction, Définition
Le Storytelling : Introduction, DéfinitionLe Storytelling : Introduction, Définition
Le Storytelling : Introduction, Définition
 
Presentación overlight
Presentación overlightPresentación overlight
Presentación overlight
 

Similar to Dislipoproteinemias (20)

42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipemia rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
Dislipemia  rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainasDislipemia  rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
Dislipemia rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
 
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
 
11.dislipidemias 2013
11.dislipidemias 201311.dislipidemias 2013
11.dislipidemias 2013
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
 
Ldl
LdlLdl
Ldl
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Dislipemias 1
Dislipemias 1Dislipemias 1
Dislipemias 1
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
hiperlipidemia DOC
hiperlipidemia DOChiperlipidemia DOC
hiperlipidemia DOC
 
Dislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaDislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormiga
 
Dislipidemias Mixtas
Dislipidemias MixtasDislipidemias Mixtas
Dislipidemias Mixtas
 
Caso clinico inercia 3.1
Caso clinico inercia 3.1Caso clinico inercia 3.1
Caso clinico inercia 3.1
 
Qué es el colesterol
Qué es el colesterolQué es el colesterol
Qué es el colesterol
 

More from Grupos de Estudio de Medicina

More from Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Recently uploaded

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Recently uploaded (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

Dislipoproteinemias

  • 1. DISLIPOPROTEINEMIAS HIPERLIPEMIAS
  • 2. DISLIPOPROTEINEMIAS  un defecto en algún paso en el metabolismo de las lipoproteínas trae aparejadas alteraciones en la concentración y calidad de las lipoproteínas plasmáticas.  no es suficiente la medida del colesterol total, sino que es necesario conocer su distribución en las diferentes lipoproteínas, en especial HDL y LDL, y la relación que existe entre ellas.
  • 3. Perfil Lipídico Básico  Primera aproximación al conocimiento del estado del metabolismo lipoproteico.  Para realizar un estudio de lípidos se requiere un ayuno de 12 a 14 horas.  Si el ayuno es menor, no logran metabolizarse completamente los Qm de la dieta.
  • 4. Comprende: a) observación del aspecto del suero b) colesterol total (CT) c) triglicéridos (TG) d) colesterol de HDL (c-HDL) e) colesterol de LDL (c-LDL) f) índice CT /c-HDL
  • 5. a) observación del aspecto del suero  En condiciones normales y en ayunas, el aspecto del suero es límpido.  Cuando se incrementan las VLDL y/o aparecen los Qm, el suero se enturbia debido al gran tamaño de estas partículas.  Las LDL no alteran el aspecto del suero dado su pequeño tamaño.  Si el tiempo de ayuno no es el adecuado, puede apreciarse opalescencia en el suero, debido a la presencia de algunos Qm.
  • 6. b) colesterol total (CT)  El valor de CT aislado, salvo que se encuentre francamente aumentado, aporta poca información en cuanto a la evaluación del riesgo cardiovascular.  Es necesario conocer su distribución entre las dos lipoproteínas que principalmente lo transportan: la LDL (aterogénica) y la HDL (antiaterogénica).  No deben considerarse los valores normales de colesterol de una población, ya que se aprecia que los valores ideales no coinciden con los valores reales.  Más importante que obtener un dato de CT dentro de los valores normales, es mantenerlo cerca del rango ideal correspondiente a la edad y al sexo, además de relacionar ese dato con las demás lipoproteínas. Así, según estudios poblacionales realizados, se recomienda que el CT no supere los 200 mg/dl.
  • 7. c) triglicéridos (TG)  Existe una discrepancia en la existencia de una asociación entre la trigliceridemia y la enfermedad coronaria, por lo que deben evaluarse los niveles de TG junto a alteraciones cuanti/cualitativas de lipoproteínas.  En general se considera menor a 150 mg/dl de plasma como valor deseable.
  • 8. d) colesterol de HDL (c-HDL)  Se ha demostrado una correlación negativa entre el colesterol de las HDL y la incidencia de enfermedades ateroscleróticas y se puede afirmar que el c-HDL tiene un alto valor predictivo.  El valor medio de c-HDL es de 45 mg/dl para los varones y de 55 mg/dl para las mujeres premenopáusicas.  La concentración de HDL es regulada por un conjunto de factores moduladores.  El ejercicio físico, el consumo moderado de alcohol, los estrógenos, entre otros, elevan los niveles de HDL.  En cambio el tabaquismo, el sedentarismo y el sobrepeso, son algunas de las circunstancias que producen el descenso en los niveles de c-HDL.  El conocimiento de estos factores moduladores sirve para explicar las alteraciones del nivel de HDL y corregirlos en beneficio del paciente.
  • 9. e) colesterol de LDL (c-LDL)  Con respecto al c-LDL, en general su valor se calcula por la fórmula de Friedwald (siempre que la concentración de TG no supere los 300 mg/dl): c-LDL = CT - ( TG + c-HDL) 5 donde TG/5 sería una estimación del colesterol correspondiente a las VLDL. Con este cálculo no siempre se obtienen buenos resultados, dado que la relación TG/CT en las VLDL varía, aún más en los casos patológicos.  Los valores deseables de c-LDL dependerán de cada paciente, en virtud de la presencia de otros factores de riesgo.  Así, el c-LDL podría considerarse normal hasta 160 mg/dl.  En caso de presentar dos o más factores de riesgo, el valor deseable de c-LDL debe ser menor a 130 mg/dl.  En tanto que en aquellos pacientes con enfermedad coronaria o equivalentes, el c-LDL no debe superar los 100 mg/dl.
  • 10. f) índice CT /c-HDL  Por otro lado, el valor de los índices CT/c-HDL (índice aterogénico o de Castelli) y de c-LDL/c-HDL, aportan más información que los datos aislados.  La relación c-LDL/c-HDL tiene la misma utilidad que CT/c-HDL, sin que hasta ahora se hayan demostrado mayores ventajas sobre esta última.  Ambas otorgan un alto poder discriminador de enfermedad coronaria y una gran capacidad predictiva.  El valor esperado para un individuo sano de la relación CT/c- HDL se considera hasta 4,5 y el de la relación c-LDL/c-HDL no debe superar 2,9.
  • 11. Estudios complementarios 1) Determinación de los valores plasmáticos de Apo B-100 y Apo A-I. 2) Lipidograma electroforético.
  • 12. 1) Determinación de los valores plasmáticos de Apo B-100 y Apo A-I.  A diferencia de las mediciones de c-HDL y c-LDL, las cuales son indirectas, los niveles de apoproteínas pueden medirse directamente.  La medida de las apoproteínas B-100 y A-I contribuyen con mayor sensibilidad y exactitud a la detección y clasificación de individuos con riesgo o con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.  Dado que sólo una molécula de Apo B-100 está presente en cada partícula de lipoproteínas, el valor de Apo B-100 indica el número total de lipoproteínas potencialmente aterogénicas.  La Apo B-100 fue evidenciada como el mejor marcador de aterosclerosis en comparación a otros parámetros lipídicos y/o lipoproteicos dado que puede encontrarse aumentada aún cuando el colesterol total y c-LDL sean normales.  Por otro lado, la Apo A-I es el constituyente proteico mayoritario de las HDL, cuya función está relacionada con los procesos antiaterogénicos.  De lo expuesto se deduce la necesidad de tener en cuenta en algunos casos la determinación de las apoproteínas A-I y B-100 en el estudio de los lípidos.  Debe realizarse especialmente en aquellos casos donde los demás parámetros lipídicos se encuentren dentro de los rangos normales y existan signos sospechosos de aterosclerosis o antecedentes familiares importantes.
  • 13. 2) Lipidograma electroforético.  Para la tipificación de las dislipoproteinemias, en algunos casos, es de utilidad la realización de un lipidograma electroforético.  El plasma de un paciente es sometido a electroforesis utilizando un soporte de acetato de celulosa o gel de agarosa a pH 8,6, de forma similar a un proteinograma electróforético.  Posteriormente, se realiza una tinción de los lípidos utilizando un colorante especial de lípidos, observándose entonces solamente las bandas de lipoproteínas.  Se obtiene así un lipidograma electroforético en el cual se pueden observar cuatro bandas. • Una primera banda, que migra con las α- globulinas y contiene a las HDL. • Una segunda banda, que migra una región inmediatamente anterior a la región β y se llama pre- β, que contiene a las VLDL • Una tercera banda, que migra con las β-globulinas y corresponde a las LDL e IDL. Estas últimas se encuentran en muy baja proporción luego de un ayuno de 12 hs. • Una última banda, que permanece en el origen, corresponde a los Qm, y que sólo aparece en estados patológicos o después de la ingestión de alimentos.  El lipidograma electroforético de un individuo normal con un ayuno de 12 horas contiene una banda β prominente (LDL) y una leve banda α (HDL). Apenas se observa la banda pre- β (VLDL).
  • 14. Lipidograma electroforético Proteinograma electroforético  Figura 14: Representación de un lipidograma y un proteinograma de un individuo normal.
  • 15. Valores de perfil lipídico y riesgo de enfermedad coronaria Los valores deseables de CT, c-HDL, c-LDL y TG dependerán de cada paciente, en virtud de la presencia de otros factores de riesgo. La American Heart Association (2007, www.americanheart.org) proporciona un conjunto de guías de los valores de dichas determinaciones en relación al riesgo de padecer enfermedad coronaria. Colesterol total  < 200 mg/dL = valores deseados  200 – 239 mg/dL = límite de riesgo elevado  ≥ 240 mg/dL = alto riesgo Colesterol – HDL  < 40 mg/dL para hombres riesgo  < 50 mg/dL para mujeres alto  40-50 mg/dL para hombres valores esperados en individuos  50-60 mg/dL para mujeres sanos (es mejor cuanto mayor es su nivel)  ≥ 60 mg/dL = se asocia a un cierto nivel de protección contra enfermedad cardíaca
  • 16. Colesterol – LDL  < 70 mg/dL = valores óptimos si posee un muy alto riesgo de padecer enfermedad  cardíaca  < 100 mg/dL = valores óptimos si padece enfermedad cardíaca o diabetes  100 mg/dL - 129mg/dL = óptimo a casi óptimo  130 mg/dL - 159mg/dL = límite de alto riesgo  160 mg/dL - 189mg/dL = alto riesgo  ≥ 190 mg/dL y más arriba = muy alto riesgo Triglicéridos  < 150 mg/dL = normal  150 mg/dL – 199 mg/dL = límite de alto riesgo  200 mg/dL – 499 mg/dL = alto riesgo  ≥ 500 mg/dL = muy alto riesgo
  • 17. TRASTORNOS ENDOGENOS DEL METABOLISMO DE LAS LlPOPROTEÍNAS Comprenden:  trastornos primarios o hereditarios  trastornos secundarios o adquiridos que son secundarios a otra enfermedad o tratamiento farmacológico. Las dislipoproteinemias comprenden:  las hiperlipoproteinemias  las hipolipoproteinemias.  Una clasificación clásica de las hiperlipoproteinemias es la clasificación fenotípica de Fredrickson, asumida por la OMS. En la actualidad esta clasificación tiene una importancia fundamentalmente descriptiva, pero es necesario tener en cuenta que no considera la causa ni la entidad nosológica, no considera a las HDL y se basa en la interpretación de la electroforesis de las lipoproteínas del plasma.  Por otro lado, un paciente puede evolucionar cambiando la manifestación fenotípica y además, una hiperlipoproteinemia endógena puede tener manifestaciones fenotípicas diferentes.
  • 18. Clasificación de hiperlipoproteinemias según la OMS. Referencias: P: presente, A: ausente, IR: dentro de los intervalos de referencia, Prev: prevalencia Aspecto del plasma: (+) indica presencia de sobrenadante cremoso. Con distinto número de (+) se indica la cremosidad relativa.
  • 19. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 20. Hiperlipoproteinemias primarias A- Hipercolesterolemia Corresponden al fenotipo IIa de la clasificación de Fredrickson y las causas más frecuentes son: 1- Deficiencia del receptor de LDL 2- Defecto familiar de Apo B-100 3- Hipercolesterolemia poligénica B- Hipertrigliceridemia 1- Hiperquilomicronemia a) Deficiencia familiar de LPL (Fenotipo l de la Clasificación de Fredrickson). b) Deficiencia familiar de Apo C-II (Fenotipo I o V de la clasificación de Fredrickson). 2- Hipertrigliceridemia familiar (Fenotipo IV de la clasificación de Fredrickson). C- Hiperlipemia mixta 1- Hiperlipemia familiar combinada (Fenotipos Ila, Ilb, IV y V de la clasificación de Fredrickson). 2- Disbetalipoproteinemia (Hiperlipoproteinemia tipo III de Fredrickson)
  • 22. 1- Deficiencia del receptor de LDL Se caracteriza por la acumulación de las LDL en el plasma debido a mutaciones que afectan a los receptores de LDL (carencia de receptores, afinidad disminuida o dificultades en el proceso de endocitosis mediada por receptor). El aumento de las LDL en el plasma favorece su depósito en la piel y en los tendones formando xantomas tendinosos y/o xantelasmas, presentan arco corneal y ateromas al depositarse en las arterias, razón por la cual estos pacientes presentan un riesgo aterogénico elevado. La enfermedad se expresa con el fenotipo IIa de hiperlipoproteinemia, sin embargo, con menor frecuencia algunos pacientes pueden presentar fenotipo IIb dado que las partículas de VLDL e IDL también son catabolizadas por el receptor LDL. Se hereda en forma autosómica dominante, siendo la forma homocigota la más severa con valores de colesterol que pueden superar los 1.000 mg/dl de plasma. Esta forma puede ocurrir con una frecuencia de 1 en 1.000.000 entre la población norteamericana y europea. Estos pacientes presentan hipercolesterolemia grave desde el nacimiento y mueren por cardiopatía isquémica en la adolescencia o juventud. En cambio, la forma heterocigota, con valores de colesterol alrededor de 500 mg/dl de plasma, tiene una incidencia de 1 en 500. El tratamiento de los pacientes heterocigotas se basa en reducir los niveles de c-LDL a través de medidas dietéticas y con fármacos hipocolesteromiantes, como las estatinas, de por vida. En los pacientes homocigotas, se recurre a la disminución de los niveles de c-LDL y, en algunos casos, al trasplante hepático.
  • 23. 2- Defecto familiar de Apo B-100  Otra mutación que altera el metabolismo de LDL es la presencia de una Apo B-100 mutada en la zona que interviene en el reconocimiento y unión al receptor de LDL.  Esta patología se hereda en forma autosómica dominante dando lugar a una hipercolesterolemia semejante a la observada en pacientes con mutación del receptor de LDL.
  • 24. 3- Hipercolesterolemia poligénica  Es la más frecuente dentro de las hipercolesterolemias primarias con fenotipo Ila y dentro de este grupo se debe incluir a los individuos con colesterol total y c-LDL elevados en los que no se haya demostrado la presencia de las hipercolesterolemias previamente descritas.  Se han descrito mutaciones que afectan distintos pasos del metabolismo lipídico que junto con factores ambientales desencadenan esta enfermedad.  Se expresa a partir de los 20 años de edad, con valores variables de c-LDL siendo la aterosclerosis coronaria la manifestación clínica más importante con ausencia de las manifestaciones cutáneas.
  • 26. 1- Hiperquilomicronemia a) Deficiencia familiar de LPL (Fenotipo l de la Clasificación de Fredrickson)  Tiene una incidencia muy baja, se transmite en forma autosómica recesiva y las manifestaciones clínicas, como los xantomas eruptivos, comienzan en la primera década de vida.  Existe un marcado aumento de los Qm (con la consiguiente elevación de los TG) que otorga un característico aspecto lechoso al suero.  Los niveles de HDL se encuentran disminuidos.  Si bien la LPL cataboliza tanto Qm como VLDL, la deficiencia familiar de LPL debería traducirse en un aumento de ambas partículas. Sin embargo las VLDL no se encuentran elevadas sino que sus niveles suelen ser normales o disminuidos, debido quizás a que su síntesis se encuentra relativamente disminuida.
  • 27. 1- Hiperquilomicronemia b) Deficiencia familiar de Apo C-II (Fenotipo I o V de la clasificación de Fredrickson).  La Apo C-II, cofactor de la LPL, genera una hipertrigliceridemia semejante al déficit de dicha enzima.  Los pacientes con esta deficiencia genética pueden presentar un fenotipo I o V según que la elevación de Qm se acompañe o no de aumento de VLDL.  La complicación más grave de la hiperquilomicronemia es la pancreatitis aguda que se generaría por la lenta circulación inducida por Ios Qm en los capilares pancreáticos.  Son frecuentes los dolores abdominales difusos y con frecuencia hay hepato y esplenomegalia, y presencia de xantomas eruptivos en nalgas y extremidades.  Los pacientes por lo general son obesos y el metabolismo de glúcidos es normal.  Como primera medida en el tratamiento de los pacientes portadores de esta dislipemia se debe restringir la ingesta de grasas, principalmente de ácidos grasos de cadena larga.  Se recomienda la ingesta de ácidos grasos de menos de 12 átomos de carbono, que pueden pasar directamente a la sangre para ser utilizados por el hígado.
  • 28. 2- Hipertrigliceridemia familiar (Fenotipo IV de la clasificación de Fredrickson).  Su prevalencia se estima entre 0,5-1 % de la población general.  Se hereda en forma autosómica dominante y se manifiesta en la segunda década de vida.  Se caracteriza por aumento de VLDL y puede originarse por un trastorno en el metabolismo de carbohidratos, una ingestión excesiva de carbohidratos o un aumento en la producción de VLDL.  Se observa la presencia de partículas de VLDL con mayor contenido de TG, que las convierte en un sustrato menos adecuado para la LPL.
  • 30. Se caracterizan por cursar con aumento tanto de colesterol como de TG. Dentro de las hiperlipoproteinemias primarias se distinguen: 1. Hiperlipemia familiar combinada (Fenotipos Ila, Ilb, IV y V de la clasificación de Fredrickson).  Es la forma familiar más común de hiperlipemia en sobrevivientes de infarto de miocardio jóvenes.  Su prevalencia es del 1% de la población general.  El defecto genético y la fisiopatología en detalle aún se desconocen.  La alteración fundamental consiste en un aumento en la síntesis hepática de Apo B-100 y VLDL asociado frecuentemente a TG elevados.  Los individuos afectados presentan aumento de LDL, de VLDL o ambos frecuentemente acompañados de descenso de HDL y prevalencia de LDL pequeñas y densas.  Se observa un aumento en la concentración plasmática de Apo B-100, que refleja un mayor número de partículas.  Es característico que se detecten distintos fenotipos lipoproteicos entre los miembros de una misma familia y que puedan modificarse a lo largo de la vida.
  • 31. 2. Disbetalipoproteinemia (Hiperlipoproteinemia tipo III de Fredrickson)  Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de lipoproteínas resultantes de la acción de la LPL, las IDL, los Qm remanentes y eventualmente VLDL.  Estas lipoproteínas presentan cambios en sus características físico-químicas (movilidad electroforética, enriquecimiento en colesterol).  Este conjunto heterogéneo de lipoproteínas es denominado β-VLDL, que presenta movilidad β – preβ y se visualiza como una banda ancha en la electroforesis.  Una de las alteraciones por la que se produce una eliminación disminuida de estas lipoproteínas residuales es debida a una alteración estructural de la Apo E (presencia de la isoforma E2) que le impide ser reconocida adecuadamente por el receptor hepático.  Como resultado se acumulan estas lipoproteínas en plasma, aunque pueden ser captadas por los macrófagos. Las LDL están reducidas pero como todas las partículas remanentes son ricas en ésteres de colesterol, la concentración de colesterol total está aumentada.  Los adultos muestran la presencia de xantomas tuberosos o planares y pliegues cutáneos color naranja por el depósito de caroteonides y otros lípidos.  Las manifestaciones clínicas se observan en 1 cada 10.000 individuos. Se propone que la expresión completa de la enfermedad requiere un factor disparador como el hipotiroidismo, la diabetes u otra hiperlipoproteinemia familiar.
  • 32. Clasificación etiopatogénica de las HLP primarias Genotipo Fenoti CT TG Herencia Defecto Frecuencia RCV po Hipercolesterolemia IIa ↑ N Poligénica Descono 5/100 ++ poligénica cido Hipercolesterolemia IIa ↑↑ N Dominante Receptor Heterocigoto +++++ familiar monogénica es LDL, 1-2/1000 ApoB100 Homocigoto 1/1000000 Hiperlipemia familiar IIa, ↑ ↑ Dominante Descono Heterocigoto +++ combinada IIb, IV cido 1/100 Homocigoto 3-5/1000 Disbetalipoproteinemia III ↑ ↑ Recesiva Apo-E 1/10000 ++++ Hipertrigliceridemia IV No↓ ↑ Dominante Descono Heterocigoto 0o+ familiar cido 1/100 Homocigoto 2/1000 Hiperquilomicronemia I, V N ↑↑↑ Recesiva ↓ LPL, 1/1000000 0 ↓ApoCII
  • 33. Representación de lipidogramas patológicos, correspondientes a la clasificación de Fredrickson de las hiperlipoproteinemias.
  • 34. LIPIDOGRAMA ELECTROFORETICO Debe solicitarse conjuntamente con perfil básico Evaluación semicuantitativa Su mayor utilidad : Beta ancha Hipertrigliceridemias, Lp(a) Verificar ayuno
  • 35. ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEINAS (AGAROSA) VLDL(preß) siembra LDL (ß) HDL(α) IDL - + Sentido de migración
  • 36. Electroforesis de lipoproteínas en gel de agarosa preβ α Origen β Normolipoproteinemia Hiperlipemia tipo IIb Hiperlipemia Tipo III - + Sentido de migración
  • 37. - + Sentido de migración
  • 38. EJEMPLO 1 • Aspecto Lechoso VLDL(preß) • TG= 2800 mg/dl • CT= 434 mg/dl siembra LDL (ß) HDL(α) NORMAL IDL TIPO I Presencia de Quilomicrones y abundantes remanentes de quilomicrones = hiperlipemia tipo I
  • 39. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 40. AUMENTO DE TRIGLICÉRIDOS QUILOMICRONES - DÉFICIT DE DEGRADACIÓN a) Lipoproteína Lipasa deficiente -Déficit genético de la enzima -Déficit genético del activador apo C-II a) Menor actividad enzimática -Hipoinsulinemia severa
  • 41. ¿COMO PODEMOS CONFIRMAR ESTA DISLIPEMIA ? • Actividad LPL= No detectable (V corte: 1.5 a 4.5 mmol AGL/h.ml PPH) DEFICIT PRIMARIO DE LPL
  • 42. EJEMPLO 2 • Aspecto Límpido VLDL(preß) • TG= 130 mg/dl N • CT= 280 mg/dl • C-HDL= 55 mg/dl • C-LDL= 206 mg/dl siembra LDL (ß) HDL(α) IDL NORMAL II a beta aumentada= hiperlipemia tipo II a (INCREMENTO DE LDL)
  • 43. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 44. AUMENTO DE COL-LDL - AUMENTO DE SÍNTESIS - DÉFICIT DE CATABOLISMO a) Déficit de receptores LDL (Hipercol familiar) b) Alteración en la estructura de LDL -apoB-LDL anómala -LDL oxidada -LDL glicosilada -LDL rica en triglicéridos
  • 46. EJEMPLO 3 • Aspecto opalescente VLDL(preß) • TG= 250 mg/dl • CT= 306 mg/dl • C-HDL= 40 mg/dl • C-LDL= 238 mg/dl siembra LDL (ß) HDL(α) IDL NORMAL TIPO II b b y pre- b aumentadas= hiperlipemia tipo II b (INCREMENTO DE LD L y VLDL)
  • 47. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 48. EJEMPLO 4 • Aspecto Turbio VLDL(preß) • TG= 350 mg/dl • CT= 320 mg/dl • C-HDL= 25 mg/dl • C-LDL= 68 mg/dl N siembra LDL (ß) HDL(α) IDL NORMAL TIPO III Banda ancha con movilidad beta / pre-beta = hiperlipemia tipo III (INCREMENTO DE IDL / beta-VLDL)
  • 49. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 51. EJEMPLO 4 ¿ES SUFICIENTE LA INFORMACIÓN DEL LIE PARA EL DIAGNÓSTICO ? • Estimar tipo de VLDL • Dosar col-IDL (VN < 12 mg/dl) DISBETALIPOPROTEINEMIA
  • 52. COMO ESTIMAR EL TIPO DE VLDL Col total = col LDL + col HDL + col VLDL+ (col-IDL) Col -VLDL= col total - col LDL - col HDL -VLDL O.2 = típica Col-VLDL = > 0.3 = VLDL rica en colesterol TG < 0.17 = VLDL rica en TG Requisito: Col LDL debe medirse por el método químico Obs: Se desprecia col-IDL y se asume que todos los TG están en VLDL
  • 53. EJEMPLO 5 VLDL(preß) • Aspecto Turbio • TG= 356 mg/dl • CT= 280 mg/dl • C-HDL= 31 mg/dl siembra LDL (ß) HDL(α) • C-LDL= 130 mg/dl N IDL NORMAL TIPO IV pre-β aumentada= hiperlipemia tipo IV (INCREMENTO DE VLDL)
  • 54. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 55. AUMENTO DE COL-VLDL - AUMENTO DE LA SÍNTESIS: grasas saturadas + colesterol en las dietas - DÉFICIT DEL CATABOLISMO: a) VLDL rica en colesterol no se hidroliza normalmente b) VLDL con apo E anómala
  • 56. EJEMPLO 5 ¿COMO PODEMOS CONTINUAR EL ESTUDIO DEL CASO 5 ? • C-VLDL (VN < 30 mg/dl) • Indice C-VLDL/TG (VN: 0.17-0.30) • C-IDL (VN < 12 mg/dl) • apo B (VN < 120 mg/dl)
  • 57. EJEMPLO 6 • Aspecto lechoso VLDL(preß) • TG= 830 mg/dl • CT= 270 mg/dl • C-HDL= 28 mg/dl • C-LDL= 128 mg/dl N siembra LDL (ß) HDL(α) IDL NORMAL TIPO V Presencia de Quilomicrones y pre-b aumentada= hiperlipemia tipo V (INCREMENTO DE Q y VLDL)
  • 58. CLASIFICACION DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS (Fredrickson y col) Fenotipo Aspecto TG Col-Total Alteración del suero Lipoproteica I Lechoso Normal ó Acum. Quilomicrones IIa Límpido Normal LDL IIb Opalescente/turbio VLDL y LDL III Turbio βVLDL ( IDL) IV Opalescente/turbio Normal ó VLDL Acum. Quilomicro- V Turbio/Lechoso nes y VLDL
  • 59. EVALUACION DIAGNOSTICA DE PARAMETROS LIPIDICOS VALOR PREDICTIVO Apo B POSITIVO col-LDL col-t/ col-HDL col-HDL Colesterol-t
  • 60. ¿En qué casos se aconseja medir Apo B ?  En hipercolesterolemias borderline  En hipertrigliceridemias  En pacientes normolipémicos con antecedentes de enfermedad cardiovascular
  • 61. LIPOPROTEÍNAS-ATEROGÉNESIS  La aterosclerosis (acumulación de depósitos de lípidos en las paredes arteriales).  El crecimiento de estos depósitos o placas ateroscleróticas provoca la formación de coágulos que impiden el flujo sanguíneo.  Si un coágulo llega a ocluir una arteria se produce la isquemia del tejido por falta de irrigación.  Si el proceso es sostenido y se acompaña de necrosis (muerte celular) se produce un infarto.
  • 62. Algunos factores que pueden predisponer a la aterosclerosis y posterior enfermedad coronaria. La hipertensión arterial (HTA), la diabetes, el hábito de fumar y otros factores parecen aumentar la probabilidad de una enfermedad coronaria prematura. Las dietas ricas en colesterol y en ácidos grasos saturados contribuyen a la elevación de los niveles de lípidos en la sangre y a la progresión de la aterosclerosis. La constitución genética de un individuo desempeña también cierto papel: algunas personas pueden ingerir cantidades enormes de grasa en su dieta durante períodos prolongados sin que se produzca una elevación de la colesterolemia. Abundan sin embargo, quienes con valores de colesterol extraordinariamente elevados, jamás padecerán de enfermedad coronaria y por último sí pueden sufrirla aquellos que tienen un bajo perfil de riesgo.
  • 63. Debido al riesgo cardiovascular que representa la hipercolesterolemia, es de suma importancia la medición de distintas lipoproteínas que transportan colesterol.  Como las HDL remueven el colesterol desde los tejidos periféricos, mientras que las LDL lo depositan en ellos, el riesgo cardiovascular está en relación inversa a las cifras de colesterol unido a las HDL y en relación directa con el colesterol unido a las LDL.  La acción pro-aterogénica de las lipoproteínas no solamente depende de su concentración plasmática sino también de su heterogeneidad (tamaño, densidad y composición).
  • 64. La vida media de las LDL en plasma es de 3 días.  Durante este tiempo, estas lipoproteínas pueden sufrir modificaciones como glicosilación (considerar en los pacientes diabéticos), oxidación y carbamilación (importante en los pacientes con insuficiencia renal).  Si la vida media aumenta, aumentan aún más las modificaciones de las mismas, lo que disminuye la capacidad de interacción con sus receptores fisiológicos en los tejidos, lo cual resulta en un metabolismo incrementado a través de vías metabólicas alternativas que aceleran el proceso aterogénico.
  • 65.
  • 66. ATEROGÉNESIS  La aterogénesis es la formación de placas de ateroma (génesis del ateroma o ateromatosis) o depósito lípido-celular en el subendotelio de las grandes arterias.  El proceso se desencadena como consecuencia de la desregulación del metabolismo del colesterol en la íntima de las arterias.  Normalmente el colesterol que llega a la pared arterial es consumido por fibroblastos y macrófagos. Además, el endotelio produce eicosanoides y otros factores antiaterogénicos que promueven la remoción de colesterol a través de las HDL.
  • 67. Sin embargo, bajo circunstancias no bien precisadas tales como... - el excesivo aporte de LDL (como se ve en las hiperliloproteinemias secundarias) - la alteración de los receptores de la Apo-B100 y el clearence anómalo de las LDL (como se ve en la hiperlipoproteinemias primarias). - las modificaciones de la secuencia de aminoácidos de la Apo- B100 (que media interacciones entre ésta y su receptor). - los microtraumas en la pared vascular provocados por la HTA, - el envejecimiento celular (a partir del efecto deletéreo de los radicales libres del oxígeno),
  • 68. ... las células endoteliales responden a la agresión produciendo factores de crecimiento, citoquinas y factores proinflamatorios que atraen macrófagos y desencadenan la proliferación de las células musculares lisas.  Tanto los macrófagos como los miocitos se cargan de colesterol esterificado por fagocitosis de las LDL extracelulares y por la alteración de su metabolismo lipídico se convierten en células espumosas o foam cells.  El acúmulo celular y de colesterol subendotelial levanta esta capa de tejido generando la placa incipiente.  La intervención macrofágica subendotelial aumenta la reacción inflamatoria local que extiende la lesión, altera a los proteoglicanos (el contenido de heparán-sulfato en el tejido conectivo de la íntima arterial es antiaterogénico) y permite el depósito de calcio el cual lleva a la calcificación de la placa.
  • 69. Finalmente la placa se autoperpetúa no sólo por el aporte excesivo de LDL, sino porque en segunda instancia las plaquetas y las citoquinas contribuyen al crecimiento del ateroma.  Cuando la obstrucción de la luz arterial es importante, los tejidos que son nutridos por ese vaso se quedan sin aporte de sangre (isquemia) y sobreviene la necrosis (infarto)
  • 70. Estadios del establecimiento y progresión de aterosclerosis en la pared de una arteria. (a) La pared arterial normal está compuesta por capas concéntricas de células. Frente a una injuria los leucocitos se adhieren a la pared del endotelio y migran dentro de la pared del vaso (b). Cuando en el plasma hay altos niveles de LDL o bajos niveles de HDL, los macrófagos que se encuentran en la intima pueden acumular ésteres de colesterol provenientes de las LDL generando células espumosas. La acumulación de células espumosas en la pared del vaso produce una estría grasa
  • 71. (c). La generación de células espumosas y la migración de células de músculo liso de la capa media a la íntima están acompañadas por muerte celular, produciendo un avance en la placa aterosclerótica. La placa consiste en un corazón necrótico (que incluye cristales de ésteres de colesterol) y una capa fibrosa de células musculares y matriz extracelular. (d) La placa aterosclerótica crece en el lumen de la arteria reduciendo el flujo sanguíneo llegando en algunos casos hasta a ocluir completamente la arteria En muchos casos la capa fibrosa se rompe induciendo la formación de un trombo que ocluye la arteria completamente.
  • 72. Generación de células espumosas en la pared arterial a) En el sitio de infección o daño (1) los monocitos se adhieren y migran a través de la pared del endotelio activado hacia la íntima (2), donde se diferencian a macrófagos. Cuando los niveles de LDL plasmáticos son altos la concentración de LDL en la íntima es alta y parte es oxidado (LDLox) (3). Los receptores scavenger expresados por los macrófagos unen y endocitan las LDLox, que es degradada. Su colesterol se acumula como ésteres de colesterol en gotas lipídicas citosólicas conduciendo a la acumulación de colesterol y a la formación de células espumosas (4). Los macrófagos también expresan ABC-A1 y SR-BI que pueden mediar la salida del exceso de colesterol de las células en forma de HDL hacia la intima (5). (b) Micrografía de una arteria coronaria con una placa aterosclerótica conteniendo muchas células espumosas llenas de cristales esféricos de ésteres de colesterol. También están presentes algunas células de músculo liso que también contienen gotas lipídicas (flecha).