SlideShare a Scribd company logo
1 of 61
Download to read offline
ArbovirusArbovirus
 Conjunto o grupo de virus que 
se transmiten por ARTRÓPODOS:
Dengue. Fiebre Amarilla. Chikungunya.
Vector:
Aedes aegypti
Familia Flaviviridae
Generalidades:
• Esféricos, envueltos.
• ARN (+)  monocatenario.
• Una proteína en su envoltura, E1 (hemaglutinante 
e inductora de Acs neutralizantes)
• Una proteína asociada a su envoltura (M).
• Sensibles a: T°> 50°C. 
      pH < 7 y > 9
                  Rayos UV
      Detergentes iónicos y no iónicos.
Infección 
clínica
Flaviviridae
A. Infección febril aguda
indiferenciada (dengue).
B. Encefalitis.
C. Fiebres hemorrágicas
(dengue hemorrágico y
fiebre amarilla)
DENGUEDENGUE
• Familia Flaviviridae. Género Flavivirus
• Esférico, envuelto.
• ARN (+) monocatenario.
• 4 serotipos:
Den1, Den2, Den3, Den4.
Producen el mismo cuadro
clínico.
• Se replica en leucocitos
mononucleares.
Aedes aegypti
  
•Alrededor del 40% de la población mundial, viven en áreas 
endémicas de dengue. 
•  El dengue es endémico en al menos 100 países de Asia, el 
Pacífico, las Américas, África y el Caribe. 
•  La OMS estima que 50 y 100 millones de infecciones se 
producen cada año, incluyendo 500.000 casos de dengue 
hemorrágico y 22.000 muertes, principalmente entre niños.
Epidemiología.
http://www.cdc.gov/dengue/epidemiology/index.html
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Condiciones ideales
para Dengue:
1. Latitud: 350
norte
350
sur
2. Altitud: 2.200 Mts
3. Temperatura
ambiental:
15 a 40°C
4. Humedad relativa
alta y
moderada Incremento de las
enfermedades de
transmisión vectorial
Reemergencia del Dengue. Factores ambientales
Cambio climático
Alteración
de
ecosistemas
Dengue
FiebreAmarilla
Cambios en la
transmisión biológica
Cambios ecológicos
Cambios
socio-económicosAlteración de la
distribución geográfica
de patógenos
y vectores
Crecimiento Poblacional
Reemergencia del Dengue. Factores económico-sociales
REEMERGENCIA DEL DENGUE
URBANIZACIÓN NO CONTROLADA
• Crecimiento sin precedente
de la población.
Asentamientos informales.
• Urbanización no controlada
ni planificada. Alta
densidad poblacional.
• Aumento de la pobreza.
• Carencia de servicios
básicos:
electricidad, agua
corriente, alcantarillado,
recolección de basuras.
Fuentes: Gubler, 1998; OPS, 1997.
AUMENTO DE CRIADEROS DEL VECTOR
REEMERGENCIA DEL DENGUE.
MOVIMIENTOS POBLACIONALES
• Las migraciones
• El turismo internacional
• Mas de 750 millones de personas cruzan
las fronteras anualmente.
• Aumento de la migración rural hacia las
ciudades.
• 1.400 millones en 1999 de pasajeros
internacionales.
• 697 millones de llegadas turísticas
internacionales en el año 2000.
• 715 millones en el 2002, creció 3,1%.
Fuente: Datos de la OMT.
Tráfico de microorganismos
Estrategia de gestión integrada
Comunicación
Social
Vigilancia
epidemiológica
Entomología
Atención
al paciente
Laboratorio
Estrategia
de gestión
integrada
ComponentesComponentes
• Incubación: 3 – 8 días
• Clínica:
Fiebre bifásica.
Cefalea
Disminución del apetito
Dolores articulares o musculares
Malestar general
Vómitos
Dolor retrocular
DENGUEDENGUE
• Producido por 
cualquiera de los 4 
serotipos.
• Inicia como 
dengue clásico.
• Se desencadena 
por una segunda 
infección con un 
serotipo diferente 
a la primo 
infección.
DENGUE HEMORRÁGICO (DH)DENGUE HEMORRÁGICO (DH)
Posibles complicaciones:
Enfermedades neurológicas
Daño hepático
Daño cerebral residual
Convulsiones o crisis epiléptica
Shock
DIAGNÓSTICO
AISLMIENTO VIRAL
SEROLOGIA (búsqueda de Acs)
PCR
SEROLOGIA:
1. Inhibición de la hemaglutinación
2. inmunocromatografïa:
Fiebre Amarilla
•Familia Flaviviridae. (http://www.uniprot.org/taxonomy/11089).
•Género Flavivirus
• Esférico, envuelto.
• ARN (+) monocatenario.
• Es lábil al calor.
• Las partículas virales se acumulan
en el retículo liso y son liberadas por:
lisis celular y gemación.
Epidemiología
Virosis aguda propia de países tropicales, con transmisión
directa de hombre a hombre por la picadura del mosquito
hembra del tipo Aedes aegypti que previamente ha sido
infectada al chupar sangre de un enfermo.
La enfermedad presenta dos variables epidemiológicas:
Forma Urbana Forma Selvática
Gelbfieber in Südamerika 2009. Yellow fever in South America in 2009.
• Período de incubación: 3 a 6 días con un máximo de 10 días.
• La enfermedad puede ser asintomático o presentarse como un cuadro
gripal con fiebre, vómitos, compromiso conjuntival, mejorando el
paciente en pocos días.
• Mortalidad: Entre el 10-60% de los casos.
21,4% en individuos menores de 20 años.
62,5% en los pacientes con mas de 50 años.
La mortalidad ocurre habitualmente entre el 6º y 8º día
después de iniciarse las manifestaciones clínicas, pero hay una
forma hiper aguda que causa la muerte alrededor del tercer
día.
Manifestaciones Clínicas
La fiebre amarilla tiene cuatro etapas:
• Etapa temprana: Dolores osteoarticulares, epistaxis y temperatura más
elevada. Recuperación total en algunos días.
• Cuadro clásico (duración de 3-4 días): La enfermedad comienza en forma
abrupta, con fiebre y escalofríos, vómitos, cefalea, raquialgia, mialgia y en
ocasiones epistaxis. Cara y cuello del paciente de color rojizo y a veces
aparece un exantema escarlatiniforme (“Etapa Roja”).
• Etapa de calma: El paciente se siente algo mejor, disminuye la fiebre y
desaparecen los escalofríos, cefaleas. Suele ser corta, luego reaparece la
fiebre y los demás síntomas de la primera etapa.
• Período de intoxicación: Disfunción multiorgánica e ictericia. Esto puede
incluir insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos,
hemorragia y disfunción cerebral incluyendo delirio, convulsiones, coma,
shock, y la muerte.
• Virus viscerotrópico ( Hígado, riñón, aparato
gastrointestinal y corazón)
• Altas concentraciones del virus se encuentran no
sólo en el hígado sino también en la medula ósea y
glándulas suprarrenales
Patogénesis
Diagnóstico
• Aislamiento y detección del ácido nucleico.
• Por serología mediante la identificación de anticuerpos
específicos anti Fiebre Amarilla, IgM e IgG.
• Biopsia es otra manera de detectar la enfermedad.
No existe tratamiento específico para esta
enfermedad, sólo medidas generales y manejo en
unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de
la enfermedad así lo requiere.
Las medidas de prevención contemplan la protección
frente a picadura de mosquito como el uso de
pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de
perfumes y usar repelente de mosquitos
Tratamiento y Prevención
Para la fiebre amarilla se ha desarrollado una
vacuna a virus vivo atenuado, la vacuna
FA 17D.
Vacuna
CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA
• Familia Togaviridae.
• Género Alfavirus
• ARN (+) monocatenario.
• Esférica, envuelto.
• “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes
debido a los dolores articulares.
virus Chikungunya
Estructura
Aedes aegypti
Aedes albopictus
• Habitualmente, era una enfermedad de África, Asia y el
subcontinente indio.
• En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se
han propagado a Europa. En 2007 se notificó por vez
primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un
brote localizado en el nordeste de Italia.
• Desde entonces se han registrado brotes en Francia y
Croacia.
• En los últimos años se ha reportado un considerable
número de casos en centro y sur América.
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Replicación
Devaux C. en Virología. 2009 Oct 25; 393 (2): 183
SÍNTOMASSÍNTOMAS
• Los síntomas de fiebre chikungunya comienzan a
manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de
la picadura de un mosquito infectado.
• fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación
en las articulaciones, a menudo en las manos y los
pies. También puede aparecer dolor de cabeza, dolor
muscular o sarpullido.
Diagnóstico
• Confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG
contra el virus chikungunya. Las mayores
concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5
semanas después de la aparición de la enfermedad, y
persisten unos 2 meses.
• Las muestras recogidas durante la primera semana
tras la aparición de los síntomas deben analizarse con
métodos serológicos y moleculares (RT–PCR).
Tratamiento
El tratamiento consiste principalmente en
aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos
óptimos y líquidos. No hay comercializada
ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
Fiebres Hemorrágicas Virales
Síndrome Clínico Común
• Período Incubación: 3-18 días (rango 1
a 4 semanas)
• Período Invasión: Síndrome febril, 3-7
días
• Período Estado: Síndrome
Hemorrágico
34
FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES
Familia Virus Geografía Vector Incubación Mortalidad
Arenaviridae
Arenavirus FHA Sudamerica Roedore
s
7-14 días 1-15%
FHB1
Sudamerica Roedore
s
9-15 días 15-30%
FHB2
Sudamerica Roedore
s
7-14 días 33%
FHV3
Sudamerica Roedore
s
7-14 días 60%
Bunyavirida
e
Hantavirus FH América
Asia, Europa
Roedore
s
9-35 días 40-50%
Flaviviridae
Arbovirus FA4
Sudamerica Mosquito 3-6 días 2-20%
35
Fiebres Hemorrágicas Virales Transmitidas por Roedores
Enfermedad Familia Género
F.H.A Arenaviridae Arenavirus
F.H.B Arenaviridae Arenavirus
F.H.V Arenaviridae Arenavirus
F.H.Brasil. Arenaviridae Arenavirus
Lassa Arenaviridae Arenavirus
F.H.S.R Bunyaviridae Hantavirus
36
ROBOVIRUS
• Engloba a virus pertenecientes a las familias Bunyaviridae
(género Hantavirus) y Arenaviridae (Fiebre Hemorrágica
Argentina).
• Se transmiten al hombre a partir de roedores, sus
reservorios naturales.
• Los Hantavirus causan 2 enfermedades en humanos
-*Fiebre Hemorrágica con
*Síndrome Renal (FHSR)
*Síndrome Pulmonar (SPH)
• Los Arenavirus causan en el hombre Fiebres Hemorrágicas
o Enfermedad Aguda del SNC
37
Hantavirus
38
Hantavirus
La infección se da por inhalación de aerosoles
originados a partir de excretas de roedores
infectados.
39
• Son virus envueltos y exhiben en su superficie
proyecciones compuestas por dos Glucoproteínas
(G1 y G2).
• ARN (-) monocatenario que codifica cuatro
proteínas estructurales.
• Las glucoproteínas son antígenos específicos,
poseen capacidad aglutinante e inducen la
formación de anticuerpos.
40
• La taxonomía es compleja, algunos Hantavirus
permanecen aún sin clasificación.
• El Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV)
establece como criterios ,la especie del roedor, que actúa
como reservorio principal.
• El ICTV reconoce 22 virus dentro del género Hantavirus.
• Pertenecen a la familia Muridae , se divide en tres
subfamilias: Murinae (ratas y ratones) del viejo mundo,
Arvicolinae (topillos), Sigmodontinae (ratas y ratones
del nuevo mundo)
41
42
• Cada Hantavirus es mantenido en la naturaleza por una
única especie de roedor y viceversa.
• Los roedores infectados eliminan virus por: saliva, orina y
heces.
• La transmisión viral entre roedores se realiza por vía
respiratoria o por contacto directo con la saliva, que
contaminan alimentos compartidos o se inocula mediante
mordeduras.
• El roedor luego del contacto con el virus, sufrirá una
infección persistente y asintomática , eliminando virus por
tiempos variables según la especie.
• Una vez en el exterior el virus permanece viable en las
excretas desecadas por 2 semanas
43
• La enfermedad humana es estacional.
• La incidencia dependerá de la densidad de
roedores, influida por la ecología y las
actividades humanas.
• Actividades de riesgo: Limpieza de corrales,
establos, casas, locales cerrados, labores
agrícolas (arar a mano o cortar leña); caza,
acampar al aire libre, tener roedores silvestres
como mascotas.
• Los órganos blanco son los pulmones, donde
existe gran cantidad de partículas virales, pero
sin evidencia de daño histológico ni citológico
44
DIAGNÓSTICO
• Fundamentalmente por serología, IgM IgG.
• Los métodos mas empleados son IFI y ELISA.
• Para IgM el ELISA es mas sensible y específico, es positivo
desde el 1º día del inicio de la enfermedad, manteniéndose
por 2 meses.
• Los anticuerpos IgG, se detectan a partir de la 1º semana,
pudiendo persistir por años.
• La confirmación se realiza por Western Blot.
• La detección viral en tejidos o fluidos corporales pueden
realizarse por métodos moleculares o inmunológicos.
• La PCR se ha utilizado en la detección del genoma, sobre
todo en células mononucleares sanguíneas o suero, como
en tejidos de necropsias.
45
Prevención
• Evitar el contacto con roedores y sus excretas.
• No es posible su erradicación definitiva, debido a la diversidad de
especies de roedores hospedadores de Hantavirus, y su amplia
distribución.
• Combinar precauciones en el manejo de excretas con prácticas
higiénicas ambientales que impidan a los reservorios colonizar las
viviendas, sitios de recreo y laborales.
• Los Hantavirus son susceptibles a la mayoría de los desinfectantes:
Lavandina , detergentes de uso doméstico, alcohol etílico al 70%.
46
Fiebres Hemorrágicas
Transmitidas por Roedores
Arenavirus
Fiebre Hemorrágica Argentina
47
Arenavirus
• Deben su nombre al aspecto “arenoso” que presentan al
microscopio electrónico.
• La familia Arenaviridae comprende un único género
(Arenavirus) con más de 20 virus clasificados en 2 grupos que
comparten afinidad antigénica:
*Serocomplejo Tacaribe: Nuevo Mundo, que incluye virus del
continente americano. Ej: Fiebre Hemorrágica Argentina
* Serocomplejo Lassa : Viejo Mundo, Coriomeningitis
Linfocitaria.
 Tienen como hospedadores naturales roedores de la familia
Muridae. Aunque es posible la adaptación a otras especies de
roedores.
48
Arenavirus Del Nuevo Mundo
• Tienen su hábitat en América del sur
• Se los asocia con fiebres hemorrágicas severas.
• Los roedores constituyen los reservorios naturales, eliminando virus por
orina, saliva y heces
• Virus Junín Fiebre H. Argentina
• Virus Sabia Fiebre H. Sao Paulo
• Virus Guaranito Fiebre H. Venezolana
• Virus Machupo Fiebre H .Boliviana
49
Arenavirus
• Los arenavirus sudamericanos y el virus de la fiebre de
Lassa,(viejo Mundo) causan fiebres hemorrágicas, mientras
que la (LCMV) Coriomeningitis Linfocitaria ( Viejo Mundo)
produce enfermedad neurológica.
• Período de incubación de 3 semanas, comienzan los
síntomas seudogripales, que anteceden a otros fenómenos
hemorrágicos, neurológicos como temblores y vértigos.
• Suelen recuperarse sin secuelas, con mortalidad del 1 al
2%.
• Los métodos diagnósticos utilizados son la serología (Elisa-
IFI), y la detección viral mediante cultivo celular o PCR
(suero, plasma, orina, exudados faríngeos y tejidos) 50
Arenavirus TTO.
• La inmunoterapia se utiliza con éxito en la Fiebre
Hemorrágica Argentina, no así en otras.
• Para el Virus Junín se utiliza la vacuna atenuada.
• Las medidas preventivas consisten en evitar el contacto
con roedores.
• En la internación se requerirá, aislamiento respiratorio y
de contacto
51
Fiebre Hemorrágica Argentina
• Zoonosis endémica de la Pampa húmeda. Su agente
etiológico es el virus Junín.
• El reservorio animal son los roedores silvestres.
• Afecta de manera predominante a la población rural.
• Se distribuye entre los meses abril y julio, con la mayor
incidencia en mayo.
• La zona endémica abarca: Noroeste Prov. Bs As sur de
Santa Fe, La Pampa, sudeste de Córdoba.
52
53
Calomys musculinus
54
Manifestaciones Clínicas
• Período incubación entre 10 -16 días
• Evoluciona con cuadro pseudogripal: fiebre sostenida por
7 – 10 días, cefalea, escalofríos, decaimiento, etc.
• Congestión conjuntival o “Fascie ebrio matinal”.
• Petequias en paladar blando , piel y ribete congestivo en encías.
• Dolor retro ocular.
• Poliadenopatías, epigastralgia, vómitos constipación o diarrea.
• Al 5º día suelen presentar epistaxis y gingivorragia.
• Evoluciona con síndrome neurológico : alteraciones marcha,
hipotonía, hiporreflexia, deterioro leve estado conciencia.
• Bradicardia e hipotensión.
55
Inyección conjuntival, edema palpebral y
exantema eritematoso facial
56
Petequias en cara interna del brazo y región axilar
57
Enantema bucofaríngeo, encías
congestivas, gingivorragias.
58
Ribete gingival, enrojecimiento en
inserción dentaria, petequias y
microvesículas en paladar blando.
Diagnóstico
• Detección Anticuerpos ELISA IgM-IgG
(seroconversión)
• Detección Antígeno Inmunohistoquímica
• Detección Acido RT – PCR
Nucleico
59
TRATAMIENTO
• El tratamiento con plasma inmune (plasma de
convalecientes) en la 1º semana permite reducir la
mortalidad del 15 al 30 % a menos del 1%.
• El resto del tratamiento es sintomático
60
Vacunación
• La vacuna con cepa atenuada “Candid 1 “ es
una vacuna inocua y eficaz.
• Presenta altas tasa de seroconversión.
• La persistencia de la respuesta inmune ha sido
demostrada en más del 855 de los vacunados ,
transcurridos 8 años de la vacunación.
61

More Related Content

What's hot

D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O Sguestf5ea7e
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Mayda Alvarez
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiPool Meza
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiOsmar Hernández
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundasHugo Pinto
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusSOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasAislyn Cruz
 

What's hot (20)

D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peruVirus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 

Similar to Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo

Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyacursobianualMI
 
El ebola y el chikungunya
El ebola y el  chikungunyaEl ebola y el  chikungunya
El ebola y el chikungunya1805karen
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxmilenka nuñez
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfMANFREDROMEROVALLE3
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014AGUSTIN VEGA VERA
 

Similar to Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo (20)

Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela
 
El ebola y el chikungunya
El ebola y el  chikungunyaEl ebola y el  chikungunya
El ebola y el chikungunya
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Zika Virus
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 

More from Grupos de Estudio de Medicina

More from Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Recently uploaded

Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxgenesisanaya1176
 
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
Introducción  a la Dentición Decidua.pptxIntroducción  a la Dentición Decidua.pptx
Introducción a la Dentición Decidua.pptxgenesisanaya1176
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfDannyEspaa3
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTe Cuidamos
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxEdwar475228
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxgenesisanaya1176
 
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizarTAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizaraldercarrillo
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Javeriana Cali
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasemmaazcona02
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVMauriCioGutiRrez35
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACACintyFiore
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoEduardoJonathanGarci
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfgarrotamara01
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaDiegoRivasVazquez
 
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicocristhiancueva7
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptxSergioRamirezCastill1
 
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxFISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxAlanJosueRodriguezAl
 
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxPRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxEduardoLOPEZCUBILLOS
 

Recently uploaded (20)

Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
 
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
Introducción  a la Dentición Decidua.pptxIntroducción  a la Dentición Decidua.pptx
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
 
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólicoVisión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
 
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizarTAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patología
 
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
 
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxFISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
 
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxPRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
 

Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo

  • 2. Familia Flaviviridae Generalidades: • Esféricos, envueltos. • ARN (+)  monocatenario. • Una proteína en su envoltura, E1 (hemaglutinante  e inductora de Acs neutralizantes) • Una proteína asociada a su envoltura (M). • Sensibles a: T°> 50°C.        pH < 7 y > 9                   Rayos UV       Detergentes iónicos y no iónicos.
  • 3. Infección  clínica Flaviviridae A. Infección febril aguda indiferenciada (dengue). B. Encefalitis. C. Fiebres hemorrágicas (dengue hemorrágico y fiebre amarilla)
  • 4. DENGUEDENGUE • Familia Flaviviridae. Género Flavivirus • Esférico, envuelto. • ARN (+) monocatenario. • 4 serotipos: Den1, Den2, Den3, Den4. Producen el mismo cuadro clínico. • Se replica en leucocitos mononucleares.
  • 7. Condiciones ideales para Dengue: 1. Latitud: 350 norte 350 sur 2. Altitud: 2.200 Mts 3. Temperatura ambiental: 15 a 40°C 4. Humedad relativa alta y moderada Incremento de las enfermedades de transmisión vectorial Reemergencia del Dengue. Factores ambientales Cambio climático Alteración de ecosistemas Dengue FiebreAmarilla Cambios en la transmisión biológica Cambios ecológicos Cambios socio-económicosAlteración de la distribución geográfica de patógenos y vectores
  • 8. Crecimiento Poblacional Reemergencia del Dengue. Factores económico-sociales
  • 9. REEMERGENCIA DEL DENGUE URBANIZACIÓN NO CONTROLADA • Crecimiento sin precedente de la población. Asentamientos informales. • Urbanización no controlada ni planificada. Alta densidad poblacional. • Aumento de la pobreza. • Carencia de servicios básicos: electricidad, agua corriente, alcantarillado, recolección de basuras. Fuentes: Gubler, 1998; OPS, 1997.
  • 10. AUMENTO DE CRIADEROS DEL VECTOR
  • 11. REEMERGENCIA DEL DENGUE. MOVIMIENTOS POBLACIONALES • Las migraciones • El turismo internacional • Mas de 750 millones de personas cruzan las fronteras anualmente. • Aumento de la migración rural hacia las ciudades. • 1.400 millones en 1999 de pasajeros internacionales. • 697 millones de llegadas turísticas internacionales en el año 2000. • 715 millones en el 2002, creció 3,1%. Fuente: Datos de la OMT. Tráfico de microorganismos
  • 12. Estrategia de gestión integrada Comunicación Social Vigilancia epidemiológica Entomología Atención al paciente Laboratorio Estrategia de gestión integrada ComponentesComponentes
  • 14. • Producido por  cualquiera de los 4  serotipos. • Inicia como  dengue clásico. • Se desencadena  por una segunda  infección con un  serotipo diferente  a la primo  infección. DENGUE HEMORRÁGICO (DH)DENGUE HEMORRÁGICO (DH)
  • 15. Posibles complicaciones: Enfermedades neurológicas Daño hepático Daño cerebral residual Convulsiones o crisis epiléptica Shock DIAGNÓSTICO AISLMIENTO VIRAL SEROLOGIA (búsqueda de Acs) PCR SEROLOGIA: 1. Inhibición de la hemaglutinación 2. inmunocromatografïa:
  • 16. Fiebre Amarilla •Familia Flaviviridae. (http://www.uniprot.org/taxonomy/11089). •Género Flavivirus • Esférico, envuelto. • ARN (+) monocatenario. • Es lábil al calor. • Las partículas virales se acumulan en el retículo liso y son liberadas por: lisis celular y gemación.
  • 17. Epidemiología Virosis aguda propia de países tropicales, con transmisión directa de hombre a hombre por la picadura del mosquito hembra del tipo Aedes aegypti que previamente ha sido infectada al chupar sangre de un enfermo. La enfermedad presenta dos variables epidemiológicas: Forma Urbana Forma Selvática
  • 18. Gelbfieber in Südamerika 2009. Yellow fever in South America in 2009.
  • 19. • Período de incubación: 3 a 6 días con un máximo de 10 días. • La enfermedad puede ser asintomático o presentarse como un cuadro gripal con fiebre, vómitos, compromiso conjuntival, mejorando el paciente en pocos días. • Mortalidad: Entre el 10-60% de los casos. 21,4% en individuos menores de 20 años. 62,5% en los pacientes con mas de 50 años. La mortalidad ocurre habitualmente entre el 6º y 8º día después de iniciarse las manifestaciones clínicas, pero hay una forma hiper aguda que causa la muerte alrededor del tercer día. Manifestaciones Clínicas
  • 20. La fiebre amarilla tiene cuatro etapas: • Etapa temprana: Dolores osteoarticulares, epistaxis y temperatura más elevada. Recuperación total en algunos días. • Cuadro clásico (duración de 3-4 días): La enfermedad comienza en forma abrupta, con fiebre y escalofríos, vómitos, cefalea, raquialgia, mialgia y en ocasiones epistaxis. Cara y cuello del paciente de color rojizo y a veces aparece un exantema escarlatiniforme (“Etapa Roja”). • Etapa de calma: El paciente se siente algo mejor, disminuye la fiebre y desaparecen los escalofríos, cefaleas. Suele ser corta, luego reaparece la fiebre y los demás síntomas de la primera etapa. • Período de intoxicación: Disfunción multiorgánica e ictericia. Esto puede incluir insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos, hemorragia y disfunción cerebral incluyendo delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte.
  • 21. • Virus viscerotrópico ( Hígado, riñón, aparato gastrointestinal y corazón) • Altas concentraciones del virus se encuentran no sólo en el hígado sino también en la medula ósea y glándulas suprarrenales Patogénesis
  • 22. Diagnóstico • Aislamiento y detección del ácido nucleico. • Por serología mediante la identificación de anticuerpos específicos anti Fiebre Amarilla, IgM e IgG. • Biopsia es otra manera de detectar la enfermedad.
  • 23. No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad así lo requiere. Las medidas de prevención contemplan la protección frente a picadura de mosquito como el uso de pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de perfumes y usar repelente de mosquitos Tratamiento y Prevención
  • 24. Para la fiebre amarilla se ha desarrollado una vacuna a virus vivo atenuado, la vacuna FA 17D. Vacuna
  • 25. CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA • Familia Togaviridae. • Género Alfavirus • ARN (+) monocatenario. • Esférica, envuelto. • “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. virus Chikungunya
  • 28. • Habitualmente, era una enfermedad de África, Asia y el subcontinente indio. • En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. • Desde entonces se han registrado brotes en Francia y Croacia. • En los últimos años se ha reportado un considerable número de casos en centro y sur América.
  • 30. Replicación Devaux C. en Virología. 2009 Oct 25; 393 (2): 183
  • 31. SÍNTOMASSÍNTOMAS • Los síntomas de fiebre chikungunya comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. • fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También puede aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido.
  • 32. Diagnóstico • Confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. • Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y moleculares (RT–PCR).
  • 33. Tratamiento El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
  • 34. Fiebres Hemorrágicas Virales Síndrome Clínico Común • Período Incubación: 3-18 días (rango 1 a 4 semanas) • Período Invasión: Síndrome febril, 3-7 días • Período Estado: Síndrome Hemorrágico 34
  • 35. FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES Familia Virus Geografía Vector Incubación Mortalidad Arenaviridae Arenavirus FHA Sudamerica Roedore s 7-14 días 1-15% FHB1 Sudamerica Roedore s 9-15 días 15-30% FHB2 Sudamerica Roedore s 7-14 días 33% FHV3 Sudamerica Roedore s 7-14 días 60% Bunyavirida e Hantavirus FH América Asia, Europa Roedore s 9-35 días 40-50% Flaviviridae Arbovirus FA4 Sudamerica Mosquito 3-6 días 2-20% 35
  • 36. Fiebres Hemorrágicas Virales Transmitidas por Roedores Enfermedad Familia Género F.H.A Arenaviridae Arenavirus F.H.B Arenaviridae Arenavirus F.H.V Arenaviridae Arenavirus F.H.Brasil. Arenaviridae Arenavirus Lassa Arenaviridae Arenavirus F.H.S.R Bunyaviridae Hantavirus 36
  • 37. ROBOVIRUS • Engloba a virus pertenecientes a las familias Bunyaviridae (género Hantavirus) y Arenaviridae (Fiebre Hemorrágica Argentina). • Se transmiten al hombre a partir de roedores, sus reservorios naturales. • Los Hantavirus causan 2 enfermedades en humanos -*Fiebre Hemorrágica con *Síndrome Renal (FHSR) *Síndrome Pulmonar (SPH) • Los Arenavirus causan en el hombre Fiebres Hemorrágicas o Enfermedad Aguda del SNC 37
  • 39. Hantavirus La infección se da por inhalación de aerosoles originados a partir de excretas de roedores infectados. 39
  • 40. • Son virus envueltos y exhiben en su superficie proyecciones compuestas por dos Glucoproteínas (G1 y G2). • ARN (-) monocatenario que codifica cuatro proteínas estructurales. • Las glucoproteínas son antígenos específicos, poseen capacidad aglutinante e inducen la formación de anticuerpos. 40
  • 41. • La taxonomía es compleja, algunos Hantavirus permanecen aún sin clasificación. • El Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV) establece como criterios ,la especie del roedor, que actúa como reservorio principal. • El ICTV reconoce 22 virus dentro del género Hantavirus. • Pertenecen a la familia Muridae , se divide en tres subfamilias: Murinae (ratas y ratones) del viejo mundo, Arvicolinae (topillos), Sigmodontinae (ratas y ratones del nuevo mundo) 41
  • 42. 42
  • 43. • Cada Hantavirus es mantenido en la naturaleza por una única especie de roedor y viceversa. • Los roedores infectados eliminan virus por: saliva, orina y heces. • La transmisión viral entre roedores se realiza por vía respiratoria o por contacto directo con la saliva, que contaminan alimentos compartidos o se inocula mediante mordeduras. • El roedor luego del contacto con el virus, sufrirá una infección persistente y asintomática , eliminando virus por tiempos variables según la especie. • Una vez en el exterior el virus permanece viable en las excretas desecadas por 2 semanas 43
  • 44. • La enfermedad humana es estacional. • La incidencia dependerá de la densidad de roedores, influida por la ecología y las actividades humanas. • Actividades de riesgo: Limpieza de corrales, establos, casas, locales cerrados, labores agrícolas (arar a mano o cortar leña); caza, acampar al aire libre, tener roedores silvestres como mascotas. • Los órganos blanco son los pulmones, donde existe gran cantidad de partículas virales, pero sin evidencia de daño histológico ni citológico 44
  • 45. DIAGNÓSTICO • Fundamentalmente por serología, IgM IgG. • Los métodos mas empleados son IFI y ELISA. • Para IgM el ELISA es mas sensible y específico, es positivo desde el 1º día del inicio de la enfermedad, manteniéndose por 2 meses. • Los anticuerpos IgG, se detectan a partir de la 1º semana, pudiendo persistir por años. • La confirmación se realiza por Western Blot. • La detección viral en tejidos o fluidos corporales pueden realizarse por métodos moleculares o inmunológicos. • La PCR se ha utilizado en la detección del genoma, sobre todo en células mononucleares sanguíneas o suero, como en tejidos de necropsias. 45
  • 46. Prevención • Evitar el contacto con roedores y sus excretas. • No es posible su erradicación definitiva, debido a la diversidad de especies de roedores hospedadores de Hantavirus, y su amplia distribución. • Combinar precauciones en el manejo de excretas con prácticas higiénicas ambientales que impidan a los reservorios colonizar las viviendas, sitios de recreo y laborales. • Los Hantavirus son susceptibles a la mayoría de los desinfectantes: Lavandina , detergentes de uso doméstico, alcohol etílico al 70%. 46
  • 47. Fiebres Hemorrágicas Transmitidas por Roedores Arenavirus Fiebre Hemorrágica Argentina 47
  • 48. Arenavirus • Deben su nombre al aspecto “arenoso” que presentan al microscopio electrónico. • La familia Arenaviridae comprende un único género (Arenavirus) con más de 20 virus clasificados en 2 grupos que comparten afinidad antigénica: *Serocomplejo Tacaribe: Nuevo Mundo, que incluye virus del continente americano. Ej: Fiebre Hemorrágica Argentina * Serocomplejo Lassa : Viejo Mundo, Coriomeningitis Linfocitaria.  Tienen como hospedadores naturales roedores de la familia Muridae. Aunque es posible la adaptación a otras especies de roedores. 48
  • 49. Arenavirus Del Nuevo Mundo • Tienen su hábitat en América del sur • Se los asocia con fiebres hemorrágicas severas. • Los roedores constituyen los reservorios naturales, eliminando virus por orina, saliva y heces • Virus Junín Fiebre H. Argentina • Virus Sabia Fiebre H. Sao Paulo • Virus Guaranito Fiebre H. Venezolana • Virus Machupo Fiebre H .Boliviana 49
  • 50. Arenavirus • Los arenavirus sudamericanos y el virus de la fiebre de Lassa,(viejo Mundo) causan fiebres hemorrágicas, mientras que la (LCMV) Coriomeningitis Linfocitaria ( Viejo Mundo) produce enfermedad neurológica. • Período de incubación de 3 semanas, comienzan los síntomas seudogripales, que anteceden a otros fenómenos hemorrágicos, neurológicos como temblores y vértigos. • Suelen recuperarse sin secuelas, con mortalidad del 1 al 2%. • Los métodos diagnósticos utilizados son la serología (Elisa- IFI), y la detección viral mediante cultivo celular o PCR (suero, plasma, orina, exudados faríngeos y tejidos) 50
  • 51. Arenavirus TTO. • La inmunoterapia se utiliza con éxito en la Fiebre Hemorrágica Argentina, no así en otras. • Para el Virus Junín se utiliza la vacuna atenuada. • Las medidas preventivas consisten en evitar el contacto con roedores. • En la internación se requerirá, aislamiento respiratorio y de contacto 51
  • 52. Fiebre Hemorrágica Argentina • Zoonosis endémica de la Pampa húmeda. Su agente etiológico es el virus Junín. • El reservorio animal son los roedores silvestres. • Afecta de manera predominante a la población rural. • Se distribuye entre los meses abril y julio, con la mayor incidencia en mayo. • La zona endémica abarca: Noroeste Prov. Bs As sur de Santa Fe, La Pampa, sudeste de Córdoba. 52
  • 53. 53
  • 55. Manifestaciones Clínicas • Período incubación entre 10 -16 días • Evoluciona con cuadro pseudogripal: fiebre sostenida por 7 – 10 días, cefalea, escalofríos, decaimiento, etc. • Congestión conjuntival o “Fascie ebrio matinal”. • Petequias en paladar blando , piel y ribete congestivo en encías. • Dolor retro ocular. • Poliadenopatías, epigastralgia, vómitos constipación o diarrea. • Al 5º día suelen presentar epistaxis y gingivorragia. • Evoluciona con síndrome neurológico : alteraciones marcha, hipotonía, hiporreflexia, deterioro leve estado conciencia. • Bradicardia e hipotensión. 55
  • 56. Inyección conjuntival, edema palpebral y exantema eritematoso facial 56
  • 57. Petequias en cara interna del brazo y región axilar 57
  • 58. Enantema bucofaríngeo, encías congestivas, gingivorragias. 58 Ribete gingival, enrojecimiento en inserción dentaria, petequias y microvesículas en paladar blando.
  • 59. Diagnóstico • Detección Anticuerpos ELISA IgM-IgG (seroconversión) • Detección Antígeno Inmunohistoquímica • Detección Acido RT – PCR Nucleico 59
  • 60. TRATAMIENTO • El tratamiento con plasma inmune (plasma de convalecientes) en la 1º semana permite reducir la mortalidad del 15 al 30 % a menos del 1%. • El resto del tratamiento es sintomático 60
  • 61. Vacunación • La vacuna con cepa atenuada “Candid 1 “ es una vacuna inocua y eficaz. • Presenta altas tasa de seroconversión. • La persistencia de la respuesta inmune ha sido demostrada en más del 855 de los vacunados , transcurridos 8 años de la vacunación. 61