SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
3. PRODUCCIÓN DE BIOMASA. 
PROTEÍNA UNICELULAR 
3.1.INTRODUCCIÓN 
El término proteína unicelular ( PUC ) se emplea para referirse a 
microorganismos tales como bacterias, levaduras, algas y hongos filamentosos, que son 
empleados para alimentación humana o animal, principalmente por su alto contenido en 
proteínas. El hombre ha consumido microorganismos presentes en alimentos 
fermentados desde hace siglos y más recientemente empleo para consumo animal 
microorganismos derivados de la producción de cerveza y de bebidas alcohólicas. 
Pero el alto costo de su producción sólo es competitivo en ciertas circunstancias 
con respecto de las proteínas de origen vegetal. Los microorganismos crecen 
rápidamente, lo cual es una de las razones más importantes para su interés en su 
producción industrial. 
Bacterias de los géneros Methilomonas, Pseudomonas, Bacillus y Aerobacter 
tuvieron en los 60 gran interés debido a su alta velocidad de duplicación y alto 
contenido proteico pero el incremento del costo de los sustratos (metano, metanol, 
hidrocarburos...) han limitado su aplicación. 
Sin embargo ciertas especies de levaduras, como Candida utilis, Saccharomyces 
cerevisiae y Kluyveromycees fragilis ( k.marxianus ) han sido aceptadas para 
alimentación humana y producidas continuamente desde la Segunda Guerra Mundial. 
Los hongos filamentosos y las algas tienen la desventaja de crecer más 
lentamente. En la actualidad se producen comercialmente los hongos Gliocladium 
deliquescens, Paecilomyces varioti y Fusarium graminearum y las algas Spirulina y 
Chlorella. En el caso de las algas su producción es similar a la de la agricultura 
convencional.
En cuanto al sustrato, aunque la atención inicial se centró en hidrocarburos y 
derivados del petróleo recientemente se ha derivado hacia recursos renovables como 
residuos agrícolas y subproductos industriales. En muchos casos los sustratos requieren 
de un pretratamiento fisico, químico o enzimático previo a la fermentación. Los 
residuos agrícolas forestales, por ejemplo deben ser hidrolizados a azúcares simples o 
sometidos a una deslignificación parcial para que puedan ser fácilmente accesibles a los 
microorganismos.
3.2 PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE ORGANISMOS 
UNICELULARES. 
SUSTRATOS. 
Los principales sustratos utilizados son alcanos, alcoholes y carbohidratos. 
La Candida utilis se obtuvo en ambas guerras mundiales como suplemento 
proteico por fermentación de caldos de sulfito desecho de plantas de celulosa y por 
crecimiento en melazas en Jamaica. Después también en USA y Finlandia como 
levadura forrajera pero debido a la superabundancia de proteínas vegetales estos 
procesos se convirtieron en antieconómicos. 
En 1974 en Finlandia se desarrollo el proceso Pekilo para la producción de 
proteínas de organismos unicelulares fúngicos para alimentación animal haciendo crecer 
Paecilomyces varioti utilizando como sustrato caldos de sulfito. 
La celulosa de fuentes naturales y restos de madera como material de partida 
para la producción de PUC frecuentemente necesita de un pretratamiento térmico o 
químico combinado con la hidrólisis enzimática. 
El suero de leche entera o el desproteizado son una fuente de carbohidratos que 
crea problemas de eliminación, de variaciones estacionales de suministro y elevado 
contenido en agua. Aunque la mayoría de los organismos no utilizan lactosa como 
fuente de carbono, las levaduras Kluyveromyces fragilis crecen fácilmente en este 
carbohidrato por lo que se han construido plantas utilizándolo para la producción de 
PUC. 
El proceso Symba diseñado en Suecia para producir PUC utiliza dos cepas de 
levaduras; Saccharomycopsis fibuligera que produce enzimas para la degradación del 
almidón y permite el cocrecimiento de Candida utilis fue diseñado para aprovechar los 
deshechos del procesado de patata.
La glucosa de calidad alimentaria fue el sustrato elegido por RHM ( Rank Hovis 
McDougall para producir PUC utilizando Fusarium graminearum. 
El proceso original de BP ( British Petroleum ) para producir PUC mediante la 
fermentación de alcanos que aunque el coste del sustrato ( ceras contenidas en el gas-oil) 
era bajo hubo de cerrar debido a los inconvenientes de eliminar de las levaduras 
producidas los carcinógenos y el mal olor mediante un exhaustivo proceso de extracción 
y además existía cierta tendencia a la contaminación microbiana. Otra planta construida 
en Cerdeña en asociación de BP y ANIC que empleaba n-parafinas nunca fue autorizada 
a operar comercialmente. 
ICI escogió metanol como sustrato para la producción de PUC para consumo 
animal, usando Methilophilus methylotrophus pero también hubo de cerrar con el 
aumento del precio del metanol. 
ICI se asocio con RHM para usar el proceso FusariumRHM en la gran planta de 
fermentación de ICI. 
Pure Culture Products utilizó etanol como sustrato y Candida para producir 
proteínas de calidad alimentaría hasta que dejo también de ser rentable.
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS UNICELULARES. 
La filosofía inicial de ICI y BP era obtener a bajo costo proteínas de alto valor a 
partir del petróleo, para ser añadidas a los alimentos industriales, como sustitos de 
aditivos proteicos importados como la harina de soja. Pero se vio resentida por el 
incremento del precio del crudo ( 1973 ) pues el sustrato suponía de un 40 a un 60% de 
los costes totales de fabricación. 
La agricultura principal competidor, tiene una gran capacidad para responder a 
las demandas del mercado manteniendo los precios, y los cultivos convencionales de 
soja, cacahuetes, semillas de colza, semillas de algodón, habas...ricos en proteínas 
ganaron el mercado de las proteínas unicelulares destinadas a la alimentación animal 
así que RHM y Pure Control Products dirigieron sus productos hacia el mercado de la 
alimentación humana. RHM produjo sucedáneos de carne de alto valor añadido con alto 
porcentaje en fibra y un 50% de proteínas. 
Los principales factores económicos son productividad, rendimiento y precio de 
venta y como el costo del sustrato representa una gran proporción del costo de 
fabricación de la mayoría de los productos de proteínas de organismos unicelulares, es 
esencial que el rendimiento celular ( peso de células producido por unidad de peso de 
sustrato ) sea elevado y la formación de subproductos sea mínima. 
ELECCIÓN DEL MICROORGANISMO. 
Se deben tener en cuenta criterios como el sustrato necesario y los posibles 
suplementos del mismo, la velocidad de crecimiento, productividad y rendimiento del 
sustrato, el PH y la temperatura, la aireación, morfología del crecimiento en el 
fermentador, seguridad y no patogenicidad, ausencia de productos tóxicos, facilidad de 
recuperación de las proteínas de organismos unicelulares, la composición proteíca, el 
contenido de RNA ( indeseable para la utilización humana )...
Los hongos tienen la capacidad de degradar un amplio rango de productos 
vegetales y son fáciles de recuperar por filtración, pero son difíciles de airear en su 
morfología filamentosa que optimiza la velocidad de crecimiento de los mismos. Por su 
parte las bacterias crecen muy rápidamente pero exigen de refrigeración en el 
fermentador. Las bacterias y levaduras son más fáciles de airear pero más difíciles de 
recuperar que los hongos, exigiendo técnicas de sedimentación y centrifugación. 
Además aunque las bacterias tienen mayor contenido proteico que los hongos éstas 
tienen un nivel mayo de RNA indeseable nutricionalmente. 
DISEÑO DEL FERMENTADOR. 
Económicamente el proceso debe realizarse en el mínimo de fermentadores 
posibles a gran escala. Con objeto de maximizar la productividad es esencial operar en 
procesos continuos, manteniendo velocidades de crecimiento microbiano elevadas y 
minimizando el tiempo de residencia en el reactor. Un parámetro de vital importancia es 
una elevada velocidad de transferencia de oxígeno que implica una elevada 
productividad y gran desprendimiento de calor metabólico que debe ser refrigerado 
eficazmente. 
a) Bioreactor de BP en su plantas de Escocia y Cerdeña (1800m3) agitado 
mecánicamente con deflectores con mezcladores de turbina y aireación 
mediante difusores. 
b) Con el gas-oil BP utiliza un diseño con tubo de retorno agitado por 
aire. 
c) Fermentador agitado por aire de Kanegufuchi en el que el medio de 
fermentación es conducido por un bucle giratorio externo por la fuerza 
del aire.
d) Fermentador piloto de ICI con presurización combinación de reactor 
agitado por aire y otro de bucle, es una columna agitada por aire con 
un tubo de retorno donde se elimina el calor. 
e) El fermentador de producción del diseño piloto de ICI en cambio no 
tiene tubo de retorno externo. 
f) Fermentador con dos agitadores con ejes separados funcionando a sus 
respectivas velocidades óptimas para optimizar la transferencia de 
masa en las fermentaciones de biomasa fúngica.
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PRODUCTO. 
La ingestión humana de RNA de alimentos no convencionales no debe 
superar las dos onzas diarias, pues conduce a un incremento de ác.úrico en le 
plasma lo que puede ocasionar trastornos metabólicos en el hombre y algunos 
primates, como por ejemplo la gota y la formación de cálculos en el riñón. 
Esto no es problema en la mayoría de animales que transforman el 
ác.úrico en alantoína que excretan fácilmente con la orina. Por tanto cuando la 
biomasa este destinada al consumo animal no es necesaria la eliminación de los 
ác. nucleicos. 
Para consumo humano se recomendaron tratamientos de eliminación con 
álcali pero dan lugar a lisinoalanina, un factor nefrotóxico, mientras que métodos 
más recientes se basan en mantener la temperatura a unos 64ºC durante unos 30 
minutos en un tanque de agitación continua.
PROCESOS DE FERMENTACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE ORGANIMOS 
UNICELULARES.
PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE ORGANISMOS UNICELULARES 
FOTOSINTÉTICOS. 
La agricultura convencional tiene una eficacia fotosintética baja aprovechando 
alrededor de un 1% de la energía solar disponible. Mediante procesos situados en la 
interfase entre la agricultura tradicional y la producción de biomasa, se han cultivado 
organismos fototrópicos en lagunas grandes y las algas han sido utilizadas como 
componentes de la dieta humana por los aztecas y los nativos africanos del lago del 
Chad. Se ha sugerido que con biorreactores fotosintéticos adecuados podría conseguirse 
una solución a los problemas globales de suministro de energía ( almacenando energía 
solar ), alimentos y compuestos químicos. 
INÓCULOS MICROBIANOS. 
CULTIVOS “STARTER” DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. 
Estos cultivos se utilizan actualmente en el procesado de alimentos para inducir 
cambios en sus propiedades, modificando su textura, la conservación, el desarrollo de 
aromas o la mejora nutricional. Sus principales aplicaciones se encuentran en las 
industrias de panadería y lechería, aunque también hay levaduras “starter” destinadas a 
la fermentación de bebidas alcohólicas y a la producción de alcohol industrial. 
Levaduras de panadería. 
Las levaduras de panadería, Saccharomyces cerevisiae, utilizadas en la 
elaboración de pan, degradan los azúcares a una mezla de alcohol y dióxido de carbono 
gaseoso que queda retenido en la masa. Actúan química y mecánicamente el gluten, 
proteína mayoritaria del trigo. Las melazas son el sustrato más utilizado en la 
producción de estas levaduras y son suplementadas con sales amoniacales y ác. 
ortofosfórico. Este proceso es discontinuo y necesita de hasta ocho etapas, las dos 
primeras de inoculación exigen fermentaciones asépticas, en tanto que las posteriores de 
inoculación y producción generalmente no las requieren y tampoco precisan de 
recipientes a presión.
La separación sólido-líquido se lleva acabo mediante centrifugación continua, 
produciendo una pasta de levaduras del 18-20% que es concentrada posteriormente 
hasta un 27-28% de sólidos mediante filtración rotatoria a vacío. La torta desmenuzable 
obtenida por filtración es comercializada. Las levaduras secas activas se producen 
usualmente mediante secadores en lecho fluidizado. 
Cultivos “starter” para las industrias lácteas. 
En la manufactura de productos lácteos fermentados se emplean 
microorganismos para producir ác.láctico, para secretar metabolitos de aroma y sabor 
característicos y para conseguir otros cambios químicos deseables. Las especies 
bacterianas más importantes usadas para la elaboración de quesos son las mesófilas 
Streptococcus cremoris y s. Lactis, que son homofermentativas y producen sólo 
ác.láctico. Para el yogur, el inóculo consiste principalmente en dos cepas 
homofermentativas termofílicas, S.thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, a los a 
veces se les incorpora L.acidophilus a concentraciones bajas. Los mohos blancos 
Penicillium camemberti y sus biotipos, P.candidum y P.caseioculum, se utilizan en la 
manufactura de quesos madurados cuya superficie esta recubierta por mohos, y los 
mohos azules, como P.roqueforti. 
El objetivo de los procesos de fermentación y recuperación, en la producción a 
gran escala de los cultivos lácticos “starter” es el de conseguir elevados rendimientos de 
productos libres de bacteriófagos. El medio de fermentación contiene usualmente 
nutrientes complejos como leche, suero, extracto de levaduras, peptonas, mono o 
disacáridos, vitaminas, tampones, sales e inhibidores de fagos, y puede esterilizarse 
mediante un proceso UHT. Usualmente el proceso de fermentación se lleva a cabo con 
agitación suave y una vez completada la fermentación, el caldo se enfría y puede 
concentrarse asépticamente por filtración para dar un cultivo concentrado que pude ser 
almacenado en forma congelada o liofilizada o bien inoculado directamente.
Cultivos “starter” para las industrias cárnicas. 
El objetivo final de la fermentación de los productos cárnicos es el de su 
conservación. La mayoría de derivados cárnicos fermentados consisten en fiambres 
secos o semisecos. Se consiguen mejoras en el proceso de elaboración de estos 
productos mediante la adición de azúcar, que acelera la producción de ác.láctico, y 
nitratos, que disminuyen el potencial de oxidación-reducción de la carne al convertirse 
en nitritos, dando lugar a la estabilización del color de la carne al impedir la oxidación 
de la hemoglobina y suministrando un ambiente favorable a los productores de 
ác.láctico evitando el desarrollo de bacterias indeseables. 
Características deseables de los “starter” cárnicos son: 
-capacidad para producir ác.láctico. 
-tolerancia a la sal, especias, nitratos y nitritos. 
-capacidad para reducir nitrato. 
Los organismos empleados son : 
-Pediococcus cerevisae, con capacidad de producir ác. pero no de reducir al 
nitrato. 
-Micrococcus, que reducen el nitrato. 
-otras bacterias productoras de ác., como: Lactobacillus plantarum, L.brevis y 
Leuconostoc mesenteroides. 
Se dispone comercialmente de cepas puras y mezcladas de estos cultivos en forma 
congelada y liofilizada, y se prevee un mayor uso en el futuro de inoculantes 
microbianos, no solamente en los derivados fermentados sino también en el control del
crecimiento de microoganismos indeseables
.
Proteina unicelular (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptSonia370480
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Juan Ames Ordoñez
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentostmc2014
 
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant Project
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant ProjectHigh Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant Project
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant ProjectAlfonso Figueroa
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.Karla Montero
 
bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos gabriela garcia
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cerveceromakruzaca
 
Reaccion De Maillard
Reaccion De MaillardReaccion De Maillard
Reaccion De MaillardDiana Coello
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionYeico Osgor
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Diane Colin
 
Recombinant proteins by creative biomart (1)
Recombinant proteins by creative biomart (1)Recombinant proteins by creative biomart (1)
Recombinant proteins by creative biomart (1)Creative Biomart
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidosnoemi espinoza
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARDmonicalapo
 
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...NavPrabh Sandhu Johal
 

La actualidad más candente (20)

4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Elaboracion de quesos
Elaboracion de quesosElaboracion de quesos
Elaboracion de quesos
 
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
 
Pardeamiento enzimático
Pardeamiento enzimáticoPardeamiento enzimático
Pardeamiento enzimático
 
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant Project
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant ProjectHigh Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant Project
High Fructose Corn Syrup (HFCS) Process Plant Project
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos bromatologia de la carne y productos cárnicos
bromatologia de la carne y productos cárnicos
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cervecero
 
Reaccion De Maillard
Reaccion De MaillardReaccion De Maillard
Reaccion De Maillard
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
Recombinant proteins by creative biomart (1)
Recombinant proteins by creative biomart (1)Recombinant proteins by creative biomart (1)
Recombinant proteins by creative biomart (1)
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
 
Tema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptxTema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptx
 
Yacon
YaconYacon
Yacon
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARD
 
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...
Recombinant yeast technology at the cutting edge robust tools for both design...
 

Similar a Proteina unicelular (1)

Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisisElimavi
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...ainia centro tecnológico
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiaiaspem
 
12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industriaRuddy Aburto Rodríguez
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxpaularevalo8
 
fermentadores.docx
fermentadores.docxfermentadores.docx
fermentadores.docxYuliyamira
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria maria victoria
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria19991502
 
1. intro. biotec alimentaria online
1. intro. biotec alimentaria online1. intro. biotec alimentaria online
1. intro. biotec alimentaria onlineFabisBF
 

Similar a Proteina unicelular (1) (20)

Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisis
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Algalimento
AlgalimentoAlgalimento
Algalimento
 
Alimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levadurasAlimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levaduras
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
18101604
1810160418101604
18101604
 
clase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.pptclase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.ppt
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
 
12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
 
Fermentadores
FermentadoresFermentadores
Fermentadores
 
fermentadores.docx
fermentadores.docxfermentadores.docx
fermentadores.docx
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Elaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de resElaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de res
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
1. intro. biotec alimentaria online
1. intro. biotec alimentaria online1. intro. biotec alimentaria online
1. intro. biotec alimentaria online
 

Último

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 

Último (20)

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 

Proteina unicelular (1)

  • 1. 3. PRODUCCIÓN DE BIOMASA. PROTEÍNA UNICELULAR 3.1.INTRODUCCIÓN El término proteína unicelular ( PUC ) se emplea para referirse a microorganismos tales como bacterias, levaduras, algas y hongos filamentosos, que son empleados para alimentación humana o animal, principalmente por su alto contenido en proteínas. El hombre ha consumido microorganismos presentes en alimentos fermentados desde hace siglos y más recientemente empleo para consumo animal microorganismos derivados de la producción de cerveza y de bebidas alcohólicas. Pero el alto costo de su producción sólo es competitivo en ciertas circunstancias con respecto de las proteínas de origen vegetal. Los microorganismos crecen rápidamente, lo cual es una de las razones más importantes para su interés en su producción industrial. Bacterias de los géneros Methilomonas, Pseudomonas, Bacillus y Aerobacter tuvieron en los 60 gran interés debido a su alta velocidad de duplicación y alto contenido proteico pero el incremento del costo de los sustratos (metano, metanol, hidrocarburos...) han limitado su aplicación. Sin embargo ciertas especies de levaduras, como Candida utilis, Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromycees fragilis ( k.marxianus ) han sido aceptadas para alimentación humana y producidas continuamente desde la Segunda Guerra Mundial. Los hongos filamentosos y las algas tienen la desventaja de crecer más lentamente. En la actualidad se producen comercialmente los hongos Gliocladium deliquescens, Paecilomyces varioti y Fusarium graminearum y las algas Spirulina y Chlorella. En el caso de las algas su producción es similar a la de la agricultura convencional.
  • 2. En cuanto al sustrato, aunque la atención inicial se centró en hidrocarburos y derivados del petróleo recientemente se ha derivado hacia recursos renovables como residuos agrícolas y subproductos industriales. En muchos casos los sustratos requieren de un pretratamiento fisico, químico o enzimático previo a la fermentación. Los residuos agrícolas forestales, por ejemplo deben ser hidrolizados a azúcares simples o sometidos a una deslignificación parcial para que puedan ser fácilmente accesibles a los microorganismos.
  • 3.
  • 4. 3.2 PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE ORGANISMOS UNICELULARES. SUSTRATOS. Los principales sustratos utilizados son alcanos, alcoholes y carbohidratos. La Candida utilis se obtuvo en ambas guerras mundiales como suplemento proteico por fermentación de caldos de sulfito desecho de plantas de celulosa y por crecimiento en melazas en Jamaica. Después también en USA y Finlandia como levadura forrajera pero debido a la superabundancia de proteínas vegetales estos procesos se convirtieron en antieconómicos. En 1974 en Finlandia se desarrollo el proceso Pekilo para la producción de proteínas de organismos unicelulares fúngicos para alimentación animal haciendo crecer Paecilomyces varioti utilizando como sustrato caldos de sulfito. La celulosa de fuentes naturales y restos de madera como material de partida para la producción de PUC frecuentemente necesita de un pretratamiento térmico o químico combinado con la hidrólisis enzimática. El suero de leche entera o el desproteizado son una fuente de carbohidratos que crea problemas de eliminación, de variaciones estacionales de suministro y elevado contenido en agua. Aunque la mayoría de los organismos no utilizan lactosa como fuente de carbono, las levaduras Kluyveromyces fragilis crecen fácilmente en este carbohidrato por lo que se han construido plantas utilizándolo para la producción de PUC. El proceso Symba diseñado en Suecia para producir PUC utiliza dos cepas de levaduras; Saccharomycopsis fibuligera que produce enzimas para la degradación del almidón y permite el cocrecimiento de Candida utilis fue diseñado para aprovechar los deshechos del procesado de patata.
  • 5. La glucosa de calidad alimentaria fue el sustrato elegido por RHM ( Rank Hovis McDougall para producir PUC utilizando Fusarium graminearum. El proceso original de BP ( British Petroleum ) para producir PUC mediante la fermentación de alcanos que aunque el coste del sustrato ( ceras contenidas en el gas-oil) era bajo hubo de cerrar debido a los inconvenientes de eliminar de las levaduras producidas los carcinógenos y el mal olor mediante un exhaustivo proceso de extracción y además existía cierta tendencia a la contaminación microbiana. Otra planta construida en Cerdeña en asociación de BP y ANIC que empleaba n-parafinas nunca fue autorizada a operar comercialmente. ICI escogió metanol como sustrato para la producción de PUC para consumo animal, usando Methilophilus methylotrophus pero también hubo de cerrar con el aumento del precio del metanol. ICI se asocio con RHM para usar el proceso FusariumRHM en la gran planta de fermentación de ICI. Pure Culture Products utilizó etanol como sustrato y Candida para producir proteínas de calidad alimentaría hasta que dejo también de ser rentable.
  • 6.
  • 7. RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS UNICELULARES. La filosofía inicial de ICI y BP era obtener a bajo costo proteínas de alto valor a partir del petróleo, para ser añadidas a los alimentos industriales, como sustitos de aditivos proteicos importados como la harina de soja. Pero se vio resentida por el incremento del precio del crudo ( 1973 ) pues el sustrato suponía de un 40 a un 60% de los costes totales de fabricación. La agricultura principal competidor, tiene una gran capacidad para responder a las demandas del mercado manteniendo los precios, y los cultivos convencionales de soja, cacahuetes, semillas de colza, semillas de algodón, habas...ricos en proteínas ganaron el mercado de las proteínas unicelulares destinadas a la alimentación animal así que RHM y Pure Control Products dirigieron sus productos hacia el mercado de la alimentación humana. RHM produjo sucedáneos de carne de alto valor añadido con alto porcentaje en fibra y un 50% de proteínas. Los principales factores económicos son productividad, rendimiento y precio de venta y como el costo del sustrato representa una gran proporción del costo de fabricación de la mayoría de los productos de proteínas de organismos unicelulares, es esencial que el rendimiento celular ( peso de células producido por unidad de peso de sustrato ) sea elevado y la formación de subproductos sea mínima. ELECCIÓN DEL MICROORGANISMO. Se deben tener en cuenta criterios como el sustrato necesario y los posibles suplementos del mismo, la velocidad de crecimiento, productividad y rendimiento del sustrato, el PH y la temperatura, la aireación, morfología del crecimiento en el fermentador, seguridad y no patogenicidad, ausencia de productos tóxicos, facilidad de recuperación de las proteínas de organismos unicelulares, la composición proteíca, el contenido de RNA ( indeseable para la utilización humana )...
  • 8. Los hongos tienen la capacidad de degradar un amplio rango de productos vegetales y son fáciles de recuperar por filtración, pero son difíciles de airear en su morfología filamentosa que optimiza la velocidad de crecimiento de los mismos. Por su parte las bacterias crecen muy rápidamente pero exigen de refrigeración en el fermentador. Las bacterias y levaduras son más fáciles de airear pero más difíciles de recuperar que los hongos, exigiendo técnicas de sedimentación y centrifugación. Además aunque las bacterias tienen mayor contenido proteico que los hongos éstas tienen un nivel mayo de RNA indeseable nutricionalmente. DISEÑO DEL FERMENTADOR. Económicamente el proceso debe realizarse en el mínimo de fermentadores posibles a gran escala. Con objeto de maximizar la productividad es esencial operar en procesos continuos, manteniendo velocidades de crecimiento microbiano elevadas y minimizando el tiempo de residencia en el reactor. Un parámetro de vital importancia es una elevada velocidad de transferencia de oxígeno que implica una elevada productividad y gran desprendimiento de calor metabólico que debe ser refrigerado eficazmente. a) Bioreactor de BP en su plantas de Escocia y Cerdeña (1800m3) agitado mecánicamente con deflectores con mezcladores de turbina y aireación mediante difusores. b) Con el gas-oil BP utiliza un diseño con tubo de retorno agitado por aire. c) Fermentador agitado por aire de Kanegufuchi en el que el medio de fermentación es conducido por un bucle giratorio externo por la fuerza del aire.
  • 9. d) Fermentador piloto de ICI con presurización combinación de reactor agitado por aire y otro de bucle, es una columna agitada por aire con un tubo de retorno donde se elimina el calor. e) El fermentador de producción del diseño piloto de ICI en cambio no tiene tubo de retorno externo. f) Fermentador con dos agitadores con ejes separados funcionando a sus respectivas velocidades óptimas para optimizar la transferencia de masa en las fermentaciones de biomasa fúngica.
  • 10. CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PRODUCTO. La ingestión humana de RNA de alimentos no convencionales no debe superar las dos onzas diarias, pues conduce a un incremento de ác.úrico en le plasma lo que puede ocasionar trastornos metabólicos en el hombre y algunos primates, como por ejemplo la gota y la formación de cálculos en el riñón. Esto no es problema en la mayoría de animales que transforman el ác.úrico en alantoína que excretan fácilmente con la orina. Por tanto cuando la biomasa este destinada al consumo animal no es necesaria la eliminación de los ác. nucleicos. Para consumo humano se recomendaron tratamientos de eliminación con álcali pero dan lugar a lisinoalanina, un factor nefrotóxico, mientras que métodos más recientes se basan en mantener la temperatura a unos 64ºC durante unos 30 minutos en un tanque de agitación continua.
  • 11. PROCESOS DE FERMENTACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE ORGANIMOS UNICELULARES.
  • 12.
  • 13. PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE ORGANISMOS UNICELULARES FOTOSINTÉTICOS. La agricultura convencional tiene una eficacia fotosintética baja aprovechando alrededor de un 1% de la energía solar disponible. Mediante procesos situados en la interfase entre la agricultura tradicional y la producción de biomasa, se han cultivado organismos fototrópicos en lagunas grandes y las algas han sido utilizadas como componentes de la dieta humana por los aztecas y los nativos africanos del lago del Chad. Se ha sugerido que con biorreactores fotosintéticos adecuados podría conseguirse una solución a los problemas globales de suministro de energía ( almacenando energía solar ), alimentos y compuestos químicos. INÓCULOS MICROBIANOS. CULTIVOS “STARTER” DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Estos cultivos se utilizan actualmente en el procesado de alimentos para inducir cambios en sus propiedades, modificando su textura, la conservación, el desarrollo de aromas o la mejora nutricional. Sus principales aplicaciones se encuentran en las industrias de panadería y lechería, aunque también hay levaduras “starter” destinadas a la fermentación de bebidas alcohólicas y a la producción de alcohol industrial. Levaduras de panadería. Las levaduras de panadería, Saccharomyces cerevisiae, utilizadas en la elaboración de pan, degradan los azúcares a una mezla de alcohol y dióxido de carbono gaseoso que queda retenido en la masa. Actúan química y mecánicamente el gluten, proteína mayoritaria del trigo. Las melazas son el sustrato más utilizado en la producción de estas levaduras y son suplementadas con sales amoniacales y ác. ortofosfórico. Este proceso es discontinuo y necesita de hasta ocho etapas, las dos primeras de inoculación exigen fermentaciones asépticas, en tanto que las posteriores de inoculación y producción generalmente no las requieren y tampoco precisan de recipientes a presión.
  • 14. La separación sólido-líquido se lleva acabo mediante centrifugación continua, produciendo una pasta de levaduras del 18-20% que es concentrada posteriormente hasta un 27-28% de sólidos mediante filtración rotatoria a vacío. La torta desmenuzable obtenida por filtración es comercializada. Las levaduras secas activas se producen usualmente mediante secadores en lecho fluidizado. Cultivos “starter” para las industrias lácteas. En la manufactura de productos lácteos fermentados se emplean microorganismos para producir ác.láctico, para secretar metabolitos de aroma y sabor característicos y para conseguir otros cambios químicos deseables. Las especies bacterianas más importantes usadas para la elaboración de quesos son las mesófilas Streptococcus cremoris y s. Lactis, que son homofermentativas y producen sólo ác.láctico. Para el yogur, el inóculo consiste principalmente en dos cepas homofermentativas termofílicas, S.thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, a los a veces se les incorpora L.acidophilus a concentraciones bajas. Los mohos blancos Penicillium camemberti y sus biotipos, P.candidum y P.caseioculum, se utilizan en la manufactura de quesos madurados cuya superficie esta recubierta por mohos, y los mohos azules, como P.roqueforti. El objetivo de los procesos de fermentación y recuperación, en la producción a gran escala de los cultivos lácticos “starter” es el de conseguir elevados rendimientos de productos libres de bacteriófagos. El medio de fermentación contiene usualmente nutrientes complejos como leche, suero, extracto de levaduras, peptonas, mono o disacáridos, vitaminas, tampones, sales e inhibidores de fagos, y puede esterilizarse mediante un proceso UHT. Usualmente el proceso de fermentación se lleva a cabo con agitación suave y una vez completada la fermentación, el caldo se enfría y puede concentrarse asépticamente por filtración para dar un cultivo concentrado que pude ser almacenado en forma congelada o liofilizada o bien inoculado directamente.
  • 15.
  • 16. Cultivos “starter” para las industrias cárnicas. El objetivo final de la fermentación de los productos cárnicos es el de su conservación. La mayoría de derivados cárnicos fermentados consisten en fiambres secos o semisecos. Se consiguen mejoras en el proceso de elaboración de estos productos mediante la adición de azúcar, que acelera la producción de ác.láctico, y nitratos, que disminuyen el potencial de oxidación-reducción de la carne al convertirse en nitritos, dando lugar a la estabilización del color de la carne al impedir la oxidación de la hemoglobina y suministrando un ambiente favorable a los productores de ác.láctico evitando el desarrollo de bacterias indeseables. Características deseables de los “starter” cárnicos son: -capacidad para producir ác.láctico. -tolerancia a la sal, especias, nitratos y nitritos. -capacidad para reducir nitrato. Los organismos empleados son : -Pediococcus cerevisae, con capacidad de producir ác. pero no de reducir al nitrato. -Micrococcus, que reducen el nitrato. -otras bacterias productoras de ác., como: Lactobacillus plantarum, L.brevis y Leuconostoc mesenteroides. Se dispone comercialmente de cepas puras y mezcladas de estos cultivos en forma congelada y liofilizada, y se prevee un mayor uso en el futuro de inoculantes microbianos, no solamente en los derivados fermentados sino también en el control del
  • 18. .