SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMBLANZA EMPRESARIAL<br />José María Sierra Sierra nació en Girardota Antioquia en 1847. Fue el segundo hijo de una típica familia de campesinos antioqueños: alto grado de consanguinidad entre los padres y más tratándose de blancos, muy católicos, muchos hijos con poca escuela, pero eso sí, muy aficionados a las riñas de gallos, al aguardiente y a los problemas de faldas. Varias actividades ocupaban a los Sierra Sierra: la agricultura, la pequeña ganadería, la arriería y la molienda de caña.<br />Pepe Sierra tuvo su primera parcela a los catorce años debido a la partición de la finca familiar hecha por don Evaristo Sierra entre sus siete hijos. Desde entonces trabajó incansablemente como arriero, agricultor y trapichero. En poco tiempo acumuló lo suficiente para comprarles la tierra a todos sus hermanos, quienes definitivamente terminaron trabajando para él. Desde niño dominó todos los oficios relacionados con la siembra de caña de azúcar, producción y comercialización de la panela. Para lo último organizó en Girardota pequeñas arrierías de caña, melaza y dulce hacia regiones de tierra fría, donde pagaban a buen precio estos productos. El negocio fue tan lucrativo que rápidamente pudo comprar muías y bueyes para formar recuas que conducían carga a Puerto Berrío, oriente, norte y_ nordeste de Antioquia.<br />Cuando tuvo una regular capacidad económica incorporó y extendió a sus fincas el trapiche hidráulico en reemplazo del tradicional trapiche de sangre. La Pelton fue la novedad técnica que revolucionó la industria azucarera de Antioquia, así como el molino de bocartes desarrolló la minería.<br />«Yo no fui del todo pendejo [le dijo a Bernardo Jaramillo]; la panela me dio muchas alas, especialmente cuando después de duras luchas logré aumentar el rendimiento, fui muy constante desde un principio con la agricultura; —hay que sembrar, pero mucho, mucho— repetía con énfasis».<br />El montaje de los trapiches fue seguido de la compra de tierras de cultivo para satisfacer la voracidad de la nueva maquinaria. Además del Zacatín y San Esteban, sus primeras fincas, constituyó paulatinamente las haciendas Barbosa, Potrerito de San Diego, Graciano, Canaán, Llano Grande, Guasimal, El León y Niquía con la compra progresiva de pequeñas y medianas parcelas diseminadas a lo largo de los municipios de Bello», Copacabana, Girardota y Barbosa.<br />UN CAMPESINO MILLONARIO<br />El éxito de su expansión fue rotundo. Pudo demostrar en un medio muy escéptico que las empresas agrícolas o «empresas al sol y al agua» a gran escala, eran un negocio lucrativo en Antioquia. Más adelante se extendió a Medellín e Itagüí, donde por medio de la compra de fincas y lotes conformó las haciendas La Floresta, La América, Guayabal, La Fe y San Pablo.<br />En 1885, aproximadamente, centralizó sus actividades en Medellín. Desde allí empezó a controlar el precio de la panela, la melaza para aguardiente y la vara de tierra en el Valle de Aburra. En 1888 se trasladó a Bogotá y de inmediato puso a funcionar el método con el cual había terminado de enriquecerse en Antioquia: rematar rentas oficiales (licores, degüello de ganado, cuero, sal, etc.) y con las jugosas ganancias que daban, comprar tierras suburbanas. En vista de que en la Sabana de Bogotá y en el resto del altiplano era imposible el cultivo de la caña, desarrolló otro negocio aún más lucrativo y del cual tenía también algún conocimiento: la ganadería. Organizó compañías ganaderas con hacendados locales como Marciano Rozo (de quien don Pepe aprendió los intríngulis de la explotación de fincas lecheras y cerealeras en la Sabana, actividades poco comunes en Antioquia). Además del altiplano, extendió el negocio a tierra caliente (Anapoima y el valle del Magdalena). La marca 2C («Dos Compañeros») la lucían miles de cabezas en verdes y bien cuidados pastizales. En Cundinamarca incursionó con el ganado Holstein, del que ya se habían importado varias cabezas, que propagó con avidez. Quedaba atrás el «blanco orejinegro», hoy prácticamente extinguido en Antioquia y que él mejoró a través de un proceso de rigurosa selección que le tomó varios años: «sepan que éste es el gran ganado para esta tierra [...]. Tiene la ventaja que sirve para todo [...]. No hay como una buena yunta, los bueyes hasta ya viejos dan plata engordándolos»,6 le dijo alguna vez a sus nietos y peones reunidos en un potrero de Girardota. Sus ganados eran en ese entonces tal vez los mejores del país.<br />Su lugar predilecto para invertir en tierra fue el norte de Bogotá. Compró una gran hacienda en Zipaquirá (contigua a la propiedad de la familia de los presidentes Holguín). A ella anexó después la hacienda Tibitó (convertida a veces en su residencia transitoria), uniendo así 3.000 fanegadas que se extendían a lo largo de tres municipios; formó otra en Sopó por medio de la compra de pequeñas parcelas y en Nemocón adquirió otra sin conocerla. Sobre esta última manera de adquirir existe una de las muchas anécdotas protagonizadas por don Pepe. Cuentan que al pasar por un terreno que le gustó, le ordenó al trabajador que lo acompañaba: «averigüeme esa finca para comprarla». Pero el peón le replicó inmediatamente: «para qué, don Pepe, si esa finca es suya». La extensión de sus propiedades era tal que ni él mismo podía dimensionar la magnitud de su imperio particular.<br />Su hacienda más famosa en la Sabana fue El Chicó, hoy completamente urbanizada con los barrios residenciales más valorizados de Bogotá. Cuando la compró pagó un precio muy alto, hecho inspirador del comentario general de los especuladores de propiedad raíz: «Por fin alguien engañó a ese viejo zorro». Pero la explicación de Pepe Sierra fue sencilla y contundente: «[...] Yo compré 300 fanegas a Saíz (por $30.000), pero están situadas en la carrera Séptima». Así se popularizó en Bogotá un famoso proverbio de don Pepe: «La carrera Séptima empieza en la Plaza de Bolívar y termina en el puente del Común». Aquello que entonces era absurdo, es hoy la gran realidad urbanística de Bogotá.<br />Durante su residencia en la capital fundó Sierra Hermanos en compañía de su hermano Apolinar, con quien había tenido negocios de arriería en el viejo Caldas y remate de rentas en el Cauca. Dicha compañía se dedicó básicamente a la ganadería, al cultivo de caña y a la producción de aguardiente. Se montó para ello la gran hacienda San José de Palmira y otras de menor envergadura en Cali y Yumbo. También se hicieron dueños a través de remate de la famosa hacienda Salento, expropiada al ciudadano italiano Ernesto Cerruti, piedra de un escándalo internacional y del rompimiento de relaciones entre Colombia e Italia, como se ilustra en el capítulo sobre Juan Bautista Mainero. Como gran conocedor de la explotación rentable de la tierra, Pepe Sierra no gustaba de los terrenos de ladera o poco fértiles porque obviamente el beneficio que producían era muy bajo a causa del empleo de brazos para su sostenimiento; la ganadería y el cultivo de la caña, por el contrario, requerían pocos trabajadores y producían rápidamente. Quizás en esto radicó su desprecio por el café, al que consideró siempre un «negocio de pobres». Sacó notable beneficio de la introducción, a mediados de siglo XIX, de los pastos de engorde. Fueron famosas las deforestaciones emprendidas por los mayordomos en sus fincas para propagarlos, dado que el carácter extensivo de la ganadería así lo exigía; el cultivo y explotación de la yerba debía hacerse a gran escala, para que el pastoreo fuera eficiente y rentable. Varias son las razones que permiten explicar por qué don Pepe Sierra se convirtió en coleccionista de haciendas. Se debe precisar que las tierras que adquirió eran productivas, de carácter urbano y suburbano o aledañas a las principales vías de acceso o de tráfico entre los centros de consumo del país. En Colombia existió una fuerte tendencia de la población a emplear sus ahorros y utilidades en la compra de tierras para evitar la desvalorización de las fortunas que provocaba la permanente crisis política y económica del país en el siglo XIX. La gran demanda ocasionó un notable aumento del precio de los inmuebles, y más aún si éstos eran productivos y bien situados, es decir, próximos a los centros de consumo. El capital inmovilizado en la tierra estaba libre de los peligros de las frecuentes devaluaciones que asaltaron al país entre 1885 y 1905, y, por el contrario, ofrecía ventajas como la valorización espontánea. Pero en el caso de don Pepe había otro factor que redondeaba el negocio de inversión: la producción. El carácter suburbano de sus propiedades era condición indispensable para tenerlas protegidas de sus enemigos naturales: «chusma», abigeato y saqueos indiscriminados en tiempos de guerras civiles, principales azotes de la agricultura y la ganadería en muchas regiones. Sus productos agropecuarios alcanzaban gran rentabilidad, dada la cercanía a las grandes ciudades.<br />Don Pepe Sierra no llevó su dinero a los bancos, a no ser que fueran suyos, porque a los ajenos nunca les tuvo confianza. Tampoco lo prestó a particulares; lo invirtió en tierra, o lo dio a interés al Estado, porque éstos eran los únicos que en Colombia ofrecían garantías y seguridad a la inversión, a falta de industrias desarrolladas o de un sistema financiero sólido y organizado.8<br />En los negocios agropecuarios sólo incursionó en aquellos sobre los cuales tenía conocimientos suficientes, y de ahí su afición por explotaciones autóctonas de productos con amplio consumo interno (carne, panela, fríjol, maíz, etc.).<br />
Pepe sierra
Pepe sierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economicoRosmery Perez
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismovygo2006
 
Cuadro corrientes económicas
Cuadro corrientes económicasCuadro corrientes económicas
Cuadro corrientes económicas
Laura Castro
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
SLC98
 
El Problema Economico
El Problema EconomicoEl Problema Economico
El Problema EconomicoAri Gutierrez
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
briyit campos
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
ADAM SMITH Economista
ADAM SMITH EconomistaADAM SMITH Economista
ADAM SMITH Economista
Gabriela Campoverde
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombiaguested80e9
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económicodidactica_conace
 
La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
Pedro Roberto Casanova
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
carlos_villalba
 

La actualidad más candente (17)

Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
El imperio inca.
El imperio inca.El imperio inca.
El imperio inca.
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Cuadro corrientes económicas
Cuadro corrientes económicasCuadro corrientes económicas
Cuadro corrientes económicas
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
El Problema Economico
El Problema EconomicoEl Problema Economico
El Problema Economico
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
ADAM SMITH Economista
ADAM SMITH EconomistaADAM SMITH Economista
ADAM SMITH Economista
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
 
La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 

Similar a Pepe sierra

El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixKimberley Guzman
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
Realidadagropecuaria
 
Los bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre originalLos bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre original
Paula Alvarado Zabala
 
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Edna Ramirez
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
PamelaHerrera56
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonialCosafa
 
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimoEconomía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimoProfesandi
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta eggLa colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta egg
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
Emilio Garcia Gutierrez
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
El ferial de Maliaño
El ferial de MaliañoEl ferial de Maliaño
El ferial de Maliaño
Historia de Cantabria
 
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptxHISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
jfescobar1
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 

Similar a Pepe sierra (20)

Pepe sierra biografia
Pepe sierra   biografiaPepe sierra   biografia
Pepe sierra biografia
 
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xix
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Los bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre originalLos bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre original
 
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonial
 
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimoEconomía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
445
445445
445
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta eggLa colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta egg
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
 
El ferial de Maliaño
El ferial de MaliañoEl ferial de Maliaño
El ferial de Maliaño
 
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptxHISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
Las haciendas
Las haciendasLas haciendas
Las haciendas
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Pepe sierra

  • 1. SEMBLANZA EMPRESARIAL<br />José María Sierra Sierra nació en Girardota Antioquia en 1847. Fue el segundo hijo de una típica familia de campesinos antioqueños: alto grado de consanguinidad entre los padres y más tratándose de blancos, muy católicos, muchos hijos con poca escuela, pero eso sí, muy aficionados a las riñas de gallos, al aguardiente y a los problemas de faldas. Varias actividades ocupaban a los Sierra Sierra: la agricultura, la pequeña ganadería, la arriería y la molienda de caña.<br />Pepe Sierra tuvo su primera parcela a los catorce años debido a la partición de la finca familiar hecha por don Evaristo Sierra entre sus siete hijos. Desde entonces trabajó incansablemente como arriero, agricultor y trapichero. En poco tiempo acumuló lo suficiente para comprarles la tierra a todos sus hermanos, quienes definitivamente terminaron trabajando para él. Desde niño dominó todos los oficios relacionados con la siembra de caña de azúcar, producción y comercialización de la panela. Para lo último organizó en Girardota pequeñas arrierías de caña, melaza y dulce hacia regiones de tierra fría, donde pagaban a buen precio estos productos. El negocio fue tan lucrativo que rápidamente pudo comprar muías y bueyes para formar recuas que conducían carga a Puerto Berrío, oriente, norte y_ nordeste de Antioquia.<br />Cuando tuvo una regular capacidad económica incorporó y extendió a sus fincas el trapiche hidráulico en reemplazo del tradicional trapiche de sangre. La Pelton fue la novedad técnica que revolucionó la industria azucarera de Antioquia, así como el molino de bocartes desarrolló la minería.<br />«Yo no fui del todo pendejo [le dijo a Bernardo Jaramillo]; la panela me dio muchas alas, especialmente cuando después de duras luchas logré aumentar el rendimiento, fui muy constante desde un principio con la agricultura; —hay que sembrar, pero mucho, mucho— repetía con énfasis».<br />El montaje de los trapiches fue seguido de la compra de tierras de cultivo para satisfacer la voracidad de la nueva maquinaria. Además del Zacatín y San Esteban, sus primeras fincas, constituyó paulatinamente las haciendas Barbosa, Potrerito de San Diego, Graciano, Canaán, Llano Grande, Guasimal, El León y Niquía con la compra progresiva de pequeñas y medianas parcelas diseminadas a lo largo de los municipios de Bello», Copacabana, Girardota y Barbosa.<br />UN CAMPESINO MILLONARIO<br />El éxito de su expansión fue rotundo. Pudo demostrar en un medio muy escéptico que las empresas agrícolas o «empresas al sol y al agua» a gran escala, eran un negocio lucrativo en Antioquia. Más adelante se extendió a Medellín e Itagüí, donde por medio de la compra de fincas y lotes conformó las haciendas La Floresta, La América, Guayabal, La Fe y San Pablo.<br />En 1885, aproximadamente, centralizó sus actividades en Medellín. Desde allí empezó a controlar el precio de la panela, la melaza para aguardiente y la vara de tierra en el Valle de Aburra. En 1888 se trasladó a Bogotá y de inmediato puso a funcionar el método con el cual había terminado de enriquecerse en Antioquia: rematar rentas oficiales (licores, degüello de ganado, cuero, sal, etc.) y con las jugosas ganancias que daban, comprar tierras suburbanas. En vista de que en la Sabana de Bogotá y en el resto del altiplano era imposible el cultivo de la caña, desarrolló otro negocio aún más lucrativo y del cual tenía también algún conocimiento: la ganadería. Organizó compañías ganaderas con hacendados locales como Marciano Rozo (de quien don Pepe aprendió los intríngulis de la explotación de fincas lecheras y cerealeras en la Sabana, actividades poco comunes en Antioquia). Además del altiplano, extendió el negocio a tierra caliente (Anapoima y el valle del Magdalena). La marca 2C («Dos Compañeros») la lucían miles de cabezas en verdes y bien cuidados pastizales. En Cundinamarca incursionó con el ganado Holstein, del que ya se habían importado varias cabezas, que propagó con avidez. Quedaba atrás el «blanco orejinegro», hoy prácticamente extinguido en Antioquia y que él mejoró a través de un proceso de rigurosa selección que le tomó varios años: «sepan que éste es el gran ganado para esta tierra [...]. Tiene la ventaja que sirve para todo [...]. No hay como una buena yunta, los bueyes hasta ya viejos dan plata engordándolos»,6 le dijo alguna vez a sus nietos y peones reunidos en un potrero de Girardota. Sus ganados eran en ese entonces tal vez los mejores del país.<br />Su lugar predilecto para invertir en tierra fue el norte de Bogotá. Compró una gran hacienda en Zipaquirá (contigua a la propiedad de la familia de los presidentes Holguín). A ella anexó después la hacienda Tibitó (convertida a veces en su residencia transitoria), uniendo así 3.000 fanegadas que se extendían a lo largo de tres municipios; formó otra en Sopó por medio de la compra de pequeñas parcelas y en Nemocón adquirió otra sin conocerla. Sobre esta última manera de adquirir existe una de las muchas anécdotas protagonizadas por don Pepe. Cuentan que al pasar por un terreno que le gustó, le ordenó al trabajador que lo acompañaba: «averigüeme esa finca para comprarla». Pero el peón le replicó inmediatamente: «para qué, don Pepe, si esa finca es suya». La extensión de sus propiedades era tal que ni él mismo podía dimensionar la magnitud de su imperio particular.<br />Su hacienda más famosa en la Sabana fue El Chicó, hoy completamente urbanizada con los barrios residenciales más valorizados de Bogotá. Cuando la compró pagó un precio muy alto, hecho inspirador del comentario general de los especuladores de propiedad raíz: «Por fin alguien engañó a ese viejo zorro». Pero la explicación de Pepe Sierra fue sencilla y contundente: «[...] Yo compré 300 fanegas a Saíz (por $30.000), pero están situadas en la carrera Séptima». Así se popularizó en Bogotá un famoso proverbio de don Pepe: «La carrera Séptima empieza en la Plaza de Bolívar y termina en el puente del Común». Aquello que entonces era absurdo, es hoy la gran realidad urbanística de Bogotá.<br />Durante su residencia en la capital fundó Sierra Hermanos en compañía de su hermano Apolinar, con quien había tenido negocios de arriería en el viejo Caldas y remate de rentas en el Cauca. Dicha compañía se dedicó básicamente a la ganadería, al cultivo de caña y a la producción de aguardiente. Se montó para ello la gran hacienda San José de Palmira y otras de menor envergadura en Cali y Yumbo. También se hicieron dueños a través de remate de la famosa hacienda Salento, expropiada al ciudadano italiano Ernesto Cerruti, piedra de un escándalo internacional y del rompimiento de relaciones entre Colombia e Italia, como se ilustra en el capítulo sobre Juan Bautista Mainero. Como gran conocedor de la explotación rentable de la tierra, Pepe Sierra no gustaba de los terrenos de ladera o poco fértiles porque obviamente el beneficio que producían era muy bajo a causa del empleo de brazos para su sostenimiento; la ganadería y el cultivo de la caña, por el contrario, requerían pocos trabajadores y producían rápidamente. Quizás en esto radicó su desprecio por el café, al que consideró siempre un «negocio de pobres». Sacó notable beneficio de la introducción, a mediados de siglo XIX, de los pastos de engorde. Fueron famosas las deforestaciones emprendidas por los mayordomos en sus fincas para propagarlos, dado que el carácter extensivo de la ganadería así lo exigía; el cultivo y explotación de la yerba debía hacerse a gran escala, para que el pastoreo fuera eficiente y rentable. Varias son las razones que permiten explicar por qué don Pepe Sierra se convirtió en coleccionista de haciendas. Se debe precisar que las tierras que adquirió eran productivas, de carácter urbano y suburbano o aledañas a las principales vías de acceso o de tráfico entre los centros de consumo del país. En Colombia existió una fuerte tendencia de la población a emplear sus ahorros y utilidades en la compra de tierras para evitar la desvalorización de las fortunas que provocaba la permanente crisis política y económica del país en el siglo XIX. La gran demanda ocasionó un notable aumento del precio de los inmuebles, y más aún si éstos eran productivos y bien situados, es decir, próximos a los centros de consumo. El capital inmovilizado en la tierra estaba libre de los peligros de las frecuentes devaluaciones que asaltaron al país entre 1885 y 1905, y, por el contrario, ofrecía ventajas como la valorización espontánea. Pero en el caso de don Pepe había otro factor que redondeaba el negocio de inversión: la producción. El carácter suburbano de sus propiedades era condición indispensable para tenerlas protegidas de sus enemigos naturales: «chusma», abigeato y saqueos indiscriminados en tiempos de guerras civiles, principales azotes de la agricultura y la ganadería en muchas regiones. Sus productos agropecuarios alcanzaban gran rentabilidad, dada la cercanía a las grandes ciudades.<br />Don Pepe Sierra no llevó su dinero a los bancos, a no ser que fueran suyos, porque a los ajenos nunca les tuvo confianza. Tampoco lo prestó a particulares; lo invirtió en tierra, o lo dio a interés al Estado, porque éstos eran los únicos que en Colombia ofrecían garantías y seguridad a la inversión, a falta de industrias desarrolladas o de un sistema financiero sólido y organizado.8<br />En los negocios agropecuarios sólo incursionó en aquellos sobre los cuales tenía conocimientos suficientes, y de ahí su afición por explotaciones autóctonas de productos con amplio consumo interno (carne, panela, fríjol, maíz, etc.).<br />