SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO EN EL ECUADOR


En gran parte de los registros investigados nos reseñan una especie de olvido
o eslabón perdido acerca de los orígenes del diseño gráfico en Ecuador, los
indicios más destacados nos mencionan a Colombia, México, Brasil y Argentina
como los grandes referentes del diseño gráfico en Latinoamérica, mayormente
por nuestra responsabilidad, puesto que no existen mayores registros,
estudios, análisis, reseñas históricas o reflexiones sobre este tema,
proyectando una imagen errónea acerca de la historia del diseño gráfico y su
desarrollo en el Ecuador; esté análisis planteado no tiene afanes de inventar lo
que existente y aún menos distraer en conocimientos es sencillamente un
enlace lógico – científico de hechos e indicios que catalogan orgullosamente al
diseño gráfico en Ecuador como un digno referente latinoamericano, no hay
que olvidar que el diseñador para la Bauhaus, no era artista pero era un
profesional formado en el conocimiento de las ciencias, materiales y praxis de
la artes, antes reconocido empíricamente como artesano, y si de las bases e
influencia de las artes - artesano hablamos que mejor riqueza hereditaria tiene
a seguir el contemporáneo diseñador andino y Ecuatoriano.

Recordemos que los aborígenes Ecuatorianos, criollos y mestizos fueron los
principales artífices de la colonia, de las obras y arquitectura eclesiástica
dejando marcas culturales complejas que solo tras profundos estudios
arqueológicos, geográficos, astronómicos y semiológicos en los tiempos
actuales se han logrado entender, decodificar, o se ha encontrado las variantes
lógicas de relación. Por lo que el diseño gráfico en Ecuador no es una
casualidad o un proceso inventado de la noche a la mañana pero sí requirente
de estudios a profundidad, registros científicos y publicaciones sobre esta
temática.

Al adentrarnos en este tema podemos mencionar que los orígenes del diseño
gráfico en Ecuador están ligados a las artes heredadas del mestizaje cultural
de las épocas pre colombinas y coloniales teniendo como entidad referente a la
Escuela Quiteña de Artes, puesto que si aplicamos la teoría y bases del diseño
propuesto por la Bauhaus, esta escuela forma sus bases de expresión en
conceptos relacionados a esta teoría, sin olvidar que el diseño es las artes y
ciencias integradas para la reproducción industrial o gran escala; así la Escuela
Quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de
artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, durante
el periodo colonial (segunda mitad del Siglo XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del
Siglo XIX) es decir durante la dominación española (1542-1824). Se considera
que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el
sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gocial
transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros
artistas indígenas.

Como expresión cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturación
entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje
y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de
menor importancia frente al aporte europeo dominante.


Al tomar estos referentes dictaran y remembrarán grandes discusiones que se
mantienen aún en la actualidad, por lo abstracto y extensible en el proceso del
diseño gráfico, pero de igual forma que el diseño europeo se nutrió de las
vanguardias artísticas, el diseño gráfico Ecuatoriano tiene grandes bases
sólidas - artísticas para proyectar y basar su proceso. El siguiente indició para
formar esta reflexión es el mencionar que la primera imprenta en llegar a
nuestro país es en 1750 a la ciudad de los Juanes, Ambato, traída por los
padres jesuitas y operada por el tipógrafo alemán Johanes Schartz. Esta
imprenta fue trasladada el año 1670 al seminario de San Luis en la ciudad de
Quito. El primer periódico se editó el año 1835 y desde esa época Ambato ha
sido un gran centro de difusión del pensamiento escrito por medio de
periódicos, revistas y libros, es decir diseño editorial. Pasando luego al primer
periódico del Ecuador editado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo en esta
imprenta, este criollo e ilustrado Ecuatoriano que cambió sus nombres y títulos
para acceder a la educación, aparte de ser médico puede figurar como el
primer editor, cronista y diseñador gráfico, siempre y cuando no olvidemos sus
escritos críticos y cargados de expresión en fachadas y muros con el origen de
una tipografía propia, un ductus, lastimosamente sin mayor registro de esta.
Mientras en occidente hoy se preocupan de sus orígenes en Ecuador no nos
preocupemos de identidad, nuestra riqueza identitaria esta allí solo hay que
recordarla, por lo que el diseño gráfico Ecuatoriano no carece de proceso u
origen, al contrario lo tenemos y tiene una gran riqueza ideológica, conceptual y
formal; por lo que no hay de que sorprenderse al conocer que nuestros
estudiantes, docentes, profesionales y personas afines al área de la
comunicación visual y el diseño en general se encuentran representando al
Ecuador prestigiosamente en certámenes internacionales, dejando muy en alto
a nuestro país. Cabe hacer un reconocimiento a aquellas personas e
instituciones que velan por mejorar y desarrollar la imagen y gráfica
Ecuatoriana aunque somos un espacio pequeño de territorio, nuestro
pensamiento y creatividad transciende realidades, a ti futuro estudiante,
estudiante de diseño o diseñador que quemas tus pestañas detrás de
computador y día a día desgastas tus manos tras los carbones, pinceles,
pasteles, el lápiz óptico o el mouse recuerda que el diseño gráfico en Ecuador
es grande como Tú y tiene historia.

El Diseño Gráfico en las Naciones Vecinas

Colombia es uno de los países con mayor tradición histórica en el campo de las artes
gráficas, la obra impresa más antigua del país data del siglo XVII. La figura colombiana
más relevante es David Consuegra (1939), quien fundó un grupo en la Universidad de
Bogotá brindando su experiencia y talento. Otros representantes del diseño en
Colombia son Marta Granados, Antonio Grass y Dicken Castro.


En Perú el verdadero pionero del diseño gráfico peruano moderno es Claude Dieterich
(1930), quien después de trabajar en Paris en diversas agencias de publicidad y en el
diseño de revistas, se establece en Lima implementando las influencias europeas en el
diseño gráfico contemporáneo de América Latina.

El primer periódico editado en Venezuela en 1808, marca los orígenes de la imprenta
en este país, y la iniciativa de mejorar el diseño de los sellos de la Administración de
Correos se debió a un grupo de diseñadores y artistas venezolanos en la que mejoró
notablemente la calidad del diseño venezolano.

Cabe destacar a Gerd Leufert quien se estableció en Caracas y fue autor de 26 sellos
para la Administración de Correos y es calificado como el padre del diseño gráfico
venezolano. Y M.F. Nedo es el segundo pionero moderno del diseño venezolano quien
inició su larga e intensa colaboración con Gerd Leufert en la agencia de publicidad
McCann Erickson.

En México se establece la tipografía en 1539, fray Juan de Zumarraga es el autor del
primer libro impreso en América, casi doscientos años antes de la famosa Biblia de
Gutemberg de América Latina impresa en Argentina. Durante el siglo XVIII se
ocuparon básicamente de reproducir imaginería religiosa, poco después en 1830, la
litografía se ocupó también de esos menesteres añadiendo sátiras de costumbres y
caricaturas políticas en periódicos similares a los europeos.


Otros artistas gráficos de gran relevancia además de José Guadalupe Posada, fueron:
Trinidad Pedroza, Orozco, Diego Rivera, Leopoldo Mendez, Julio Ruelas, Miguel
Cobarrubias, entre otros.


En Cuba se disponía de una larga tradición en diseño gráfico aplicado al consumo,
probablemente la más antigua de Latinoamérica, antes de mediar el siglo XIX disponía
de talleres litográficos y de una práctica aceptable en el procedimiento inventado en
Alemania, acercando por primera vez a un país sudamericano a uno de los países
más desarrollados de la vieja Europa.


Indudablemente la historia del diseño cubano en litografía la escribió Francisco Murtra,
la de la tipografía José Mora y la del cartelismo (y por extensión, de todo el diseño
gráfico) Felix Beltrán.

En Argentina prevalece una fuerte influencia francesa, los mejores cartelistas
argentinos de la historia son Arnaldi y Valerian Guillard. En los años sesenta este país
era la primera potencia de América Latina en la edición de libros y otros materiales de
lectura como por ejemplo, los diarios. Sin embargo, la ilustración es la especialidad en
la que los argentinos han tenido mayor proyección, destacándose Castagnino, Sabat,
Quino, Mordillo y Tomás Maldonado.

La tipografía llega tarde a Brasil, a pesar de esto el establecimiento de las sucursales
de las grandes agencias de publicidad americanas, que coincide con el primer gran
desarrollo industrial y mercantil del Brasil, permite la introducción de las más modernas
formas de producción industrial, con lo que los brasileros aprenden a diseñar anuncios
publicitarios en 1940.
El origen del diseño gráfico brasilero puede determinarse por medio de los pioneros
Aloisio Sergio Magalhaes y Alexandre Wollner. En 1962 se inauguró en Río de Janeiro
la primera Escuela Superior de diseño Industrial, la cual ha contado con profesores de
altísimo nivel como Gui Bonsieppe.


(Bibliografía) http://adnsign.blogspot.com/2009/08/la-historia-del-diseno-grafico-en.html



TEORÍA DE COMUNICACIÓN EN LATIONOAMERICA

En un acercamiento a las teorías de la comunicación y su desarrollo en Latinoamérica
se puede iniciar el análisis en la base de la aplicación de las mismas, es decir la
escuela latinoamericana de comunicación, su aporte y ejecución, así se conoce como
Escuela Latinoamericana de Comunicación al desarrollo que la teoría de la
comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda
mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía
mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas
estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo
cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se
dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de
una identidad nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la
comunicación porque en el caso latinoamericano esta sería muy sensible a los
procesos sociales.


Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la
comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la
psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la mano
del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la
comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la
Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.


Argentina y Brasil son los primeros países latinoamericanos en fundar escuelas de
periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la
Universidad de Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países
latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el
influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos
de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios
de Harold Lasswell.
Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana
desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de
comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los
primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan
el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea
y esbozan la tesis de un nuevo orden mundial de la información y la comunicación.
Rechazan modelos foráneos a la cultura Latinoamérica y pensados para otros
sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la
comunicación en la región.


Los padres de las teorías de la comunicación latinoamericana fueron muchos, pero
entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación
Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald",
1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura
y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión
especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación
que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc
Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información
mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticia. y la amenaza que ello
representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación
se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que
marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense. Al mismo
tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación
popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada
por los grupos sociales no dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para
América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más
importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha
trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la
comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los
efectos que esta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación
pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social).


Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el
contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de
los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de
todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos
(Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los
60, a través de distintos organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef),
perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental
que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las
infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura,
educación formal, llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se
impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el
objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos
Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este sentido, y
según Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La
primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de
comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir,
la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas,
impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras
variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte
de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las
formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades.
Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos
exclusivamente económicos a través de la transferencia de tecnologías y difusión de
información de masas, es clasificado por Mowlana y Wilson como modelo liberal-
causal.

Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el
desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un
planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como
una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del
proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos
referentes a déficits estructurales (políticos,económicos,sociales),el proceso de
desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto,
por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas
pasaba por reconcocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y
exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la
búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades
latinoamericanas. Así pues, Mowlana y Wilson denominan al tercer modelo monístico-
emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-causaly el
marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios
afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades
específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder
definir el tipo de desarrollo social y ecónomico más adequado a sus necesidades,
rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única
forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente
económicos. Un ejemplo dentro del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo
alternativo y comunicación participativa.


Latinoamérica y las ciencias de la comunicación

Los estudios latinoamericanos de ciencias de la comunicación tienen su antecedente
inmediato en los años setenta, cuando los gobiernos de la región empezaron a incluir
en sus programas de gobierno políticas nacionales de comunicación que se bifurcaban
entre la denuncia o apoyo institucional. México es un claro ejemplo: hasta la séptima
década del siglo veinte, en nuestro país la generación de información dependía
completamente de las grandes agencias informativas extranjeras; pero con la creación
de agencias informativas nacionales1 el mensaje fue más parcial, ya que el Estado
controlaba la información reforzando con ello el carácter monolítico de los medios de
comunicación. El hecho es que laboraban en el marco de la teoría de usos y
gratificaciones, es decir, teoría que considera a los miembros de la audiencia como
poseedores de ciertas necesidades que son capaces de “elegir conscientemente” a
partir de propuestas dirigidas y determinadas con referencia a la información generada
por los medio masivos de comunicación. Pasarían muchos años para que los mass
media se diversificaran,

Actualmente las ciencias sociales perfilan sus estudios sociales hacia el individuo, esto
es el reconocimiento de la pluralidad, la variedad y la subjetividad. Coincido con Ileana
Medina Hernández, quien afirma que la mayoría de las investigaciones realizadas en
este momento en el continente son estudios de recepción, es decir, se consideran las
emociones de los individuos, pues la génesis de los mass media ha demostrado que
hay interacción lúdica y también emotiva de los receptores con el mensaje del emisor.
También se analizan los fenómenos de repetición, como modas retro, remakes, o
sagas, tan exitosas porque dan coherencia, certeza y reconocimiento al individuo. Lo
de hoy es entender las variables cuantitativas no cualitativas de los datos y el reto es
interpretarlos en su justa dimensión.


Siguiendo a Medina Hernández, algunos de los más importantes estudios sobre las
ciencias de la comunicación en Latinoamérica son:
• La mediación cultural de Jesús Martín Barbero. Este autor considera que la
recepción de lo que emiten los medios de comunicación, no es pasiva, es decir, el
individuo no acepta lo que le imponen; primero reconoce los elementos que le
significan y se los apropia a través de mediaciones, que pueden ser personales,
colectivas, institucionales. Es así como lo que importa no es el mensaje, sino lo que el
público recibió, reflexionó, interpretó y se apropió.

• La teoría socio-cultural del consumo de Néstor G. Canclini. Este autor considera al
consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la
apropiación y los usos de los productos”; ésta sería una práctica con la que se
construyen significados y sentidos, proceso clave para comprender de los
comportamientos sociales.

• El enfoque integral de la audiencia de Guillermo Orozco. Tras la superación del
racionalismo tradicional que valoraba como únicos géneros valiosos aquellos que
siguen la tradición ilustrada, así como los géneros informativos y de debate, ahora
sabemos que los mensajes transmitidos en los medios apelan tanto al raciocinio y las
emociones, y que el individuo reacciona ante lo cotidiano que refleja su realidad.

• La recepción activa de Valerio Fuenzalida y Céneca. Esta es una visión
antropológica de la sociedad; contempla las características que unen al sujeto a una
comunidad que es diversa porque está formada por individuos.


Como Barbero reflexiona, para lograr la comprensión de la cultura masiva debemos
considerar lo masivo no como una degeneración de la alta cultura, sino una
deformación de lo popular”. Es así como los autores aquí enlistados, y coincido en su
postura, no creen que los únicos géneros valiosos son los dictados por la “alta cultura;
se cree que es erróneo despreciar los mensajes que apelan a las emociones, no al
raciocinio y representan una tendencia de estudios que reconocen la valía del ser
humano a partir de sus particularidades, es decir lo que como individuo significa en
sociedad.


(Bibliografía) http://adnsign.blogspot.com/2009/08/las-teorias-de-comunicacion-en.html

More Related Content

What's hot

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoIgnacio Sobrón García
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLuigino45693
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismopapefons Fons
 
ARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAgiomai
 
Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789jorgemaquedad
 
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoGabriel Mayo
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXmanuel G. GUERRERO
 
Historia1 bauhaus_chelo
Historia1 bauhaus_cheloHistoria1 bauhaus_chelo
Historia1 bauhaus_cheloChelo Sánchez
 

What's hot (20)

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Arquitectura ecléctica
Arquitectura eclécticaArquitectura ecléctica
Arquitectura ecléctica
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Neoexpresionismo
NeoexpresionismoNeoexpresionismo
Neoexpresionismo
 
Cubism
CubismCubism
Cubism
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
 
ARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTAARTE FUTURISTA
ARTE FUTURISTA
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
 
Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789
 
Presentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasicoPresentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasico
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Expressionism
ExpressionismExpressionism
Expressionism
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
 
Historia del diseño en latinoamerica.
Historia del diseño en latinoamerica.Historia del diseño en latinoamerica.
Historia del diseño en latinoamerica.
 
2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
 
Historia1 bauhaus_chelo
Historia1 bauhaus_cheloHistoria1 bauhaus_chelo
Historia1 bauhaus_chelo
 

Viewers also liked

Importancia del diseño grafico en mi vida
Importancia del diseño grafico en mi vidaImportancia del diseño grafico en mi vida
Importancia del diseño grafico en mi vidaDiego Gutierrez
 
El diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidadEl diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidadJorge MAZA-CORDOVA
 
Composición artística
Composición artísticaComposición artística
Composición artísticaJose Lupú
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloSagvb28
 
Simbolos,Marcas Y logotipos
Simbolos,Marcas Y logotiposSimbolos,Marcas Y logotipos
Simbolos,Marcas Y logotiposadriana gaspar
 
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
Comunicación Visual y Diseño GráficoComunicación Visual y Diseño Gráfico
Comunicación Visual y Diseño GráficoPatricia Cristhel
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJOdaalsi
 
La contaminación atmosférica y acústica
La contaminación atmosférica y acústicaLa contaminación atmosférica y acústica
La contaminación atmosférica y acústicaJuan Diego Peñas
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPabloIrigoin
 
Diseño gráfico y sus ramas
Diseño gráfico y sus ramasDiseño gráfico y sus ramas
Diseño gráfico y sus ramasPauL
 
La composición bidimensional
La composición bidimensionalLa composición bidimensional
La composición bidimensionallourdes gg
 
La Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion AtmosfericaLa Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion Atmosfericaguesta17a14
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propagandamadeana81
 

Viewers also liked (20)

Importancia del diseño grafico en mi vida
Importancia del diseño grafico en mi vidaImportancia del diseño grafico en mi vida
Importancia del diseño grafico en mi vida
 
El diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidadEl diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidad
 
Composición artística
Composición artísticaComposición artística
Composición artística
 
EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.
EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.
EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
 
Simbolos,Marcas Y logotipos
Simbolos,Marcas Y logotiposSimbolos,Marcas Y logotipos
Simbolos,Marcas Y logotipos
 
Unidad 4 diseño
Unidad 4 diseñoUnidad 4 diseño
Unidad 4 diseño
 
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
Comunicación Visual y Diseño GráficoComunicación Visual y Diseño Gráfico
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
 
Estructuras de pared
Estructuras de paredEstructuras de pared
Estructuras de pared
 
La contaminación atmosférica y acústica
La contaminación atmosférica y acústicaLa contaminación atmosférica y acústica
La contaminación atmosférica y acústica
 
Los elementos del diseño tridimensional
Los elementos del diseño tridimensionalLos elementos del diseño tridimensional
Los elementos del diseño tridimensional
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
 
La Contaminación Atmosferica
La Contaminación AtmosfericaLa Contaminación Atmosferica
La Contaminación Atmosferica
 
Diseño gráfico y sus ramas
Diseño gráfico y sus ramasDiseño gráfico y sus ramas
Diseño gráfico y sus ramas
 
Tipos de diseño
Tipos de diseñoTipos de diseño
Tipos de diseño
 
La composición bidimensional
La composición bidimensionalLa composición bidimensional
La composición bidimensional
 
La Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion AtmosfericaLa Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion Atmosferica
 
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
TÉCNICAS BIDIMENSIONALESTÉCNICAS BIDIMENSIONALES
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 

Similar to Historia del diseño grafico en el ecuador

Historia del Arte
Historia del ArteHistoria del Arte
Historia del Artejandra92
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoJosé Rodríguez
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoNesler Adrian
 
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y Peru
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y PeruDiseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y Peru
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y PeruMariangeles Briones
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoPamela Chafla
 
Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017Pamela Chafla
 
historia de el diseño
historia de el diseño historia de el diseño
historia de el diseño Nesler Adrian
 
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRica
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRicaLos Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRica
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRicagatitomen
 
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo moderno
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo modernoDiseño Grafico y su desarrollo en el mundo moderno
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo modernoJavinneth Chacòn
 
Diseño grafico samuel archila 23102178
Diseño grafico samuel archila 23102178Diseño grafico samuel archila 23102178
Diseño grafico samuel archila 23102178josefinotio
 
Ensayo diseñadores
Ensayo diseñadoresEnsayo diseñadores
Ensayo diseñadoresrebeca peña
 
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICOORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICOGiovanaHerrera4
 
Diseño grafico cesar vera 85
Diseño grafico cesar vera 85Diseño grafico cesar vera 85
Diseño grafico cesar vera 85Cesar Vera
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoNahylin
 

Similar to Historia del diseño grafico en el ecuador (20)

Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Historia del Arte
Historia del ArteHistoria del Arte
Historia del Arte
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Historia del diseno grafico
Historia del diseno graficoHistoria del diseno grafico
Historia del diseno grafico
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y Peru
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y PeruDiseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y Peru
Diseño gráfico en Latinoamérica: Colombia y Peru
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017
 
Evolución del diseño gráfico
Evolución del diseño gráficoEvolución del diseño gráfico
Evolución del diseño gráfico
 
historia de el diseño
historia de el diseño historia de el diseño
historia de el diseño
 
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRica
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRicaLos Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRica
Los Retos Del DiseñO GráFico En LatinoaméRica
 
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo moderno
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo modernoDiseño Grafico y su desarrollo en el mundo moderno
Diseño Grafico y su desarrollo en el mundo moderno
 
Diseño grafico samuel archila 23102178
Diseño grafico samuel archila 23102178Diseño grafico samuel archila 23102178
Diseño grafico samuel archila 23102178
 
Ensayo diseñadores
Ensayo diseñadoresEnsayo diseñadores
Ensayo diseñadores
 
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICOORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
 
Diseño grafico cesar vera 85
Diseño grafico cesar vera 85Diseño grafico cesar vera 85
Diseño grafico cesar vera 85
 
Ensayo jaicker
Ensayo jaicker Ensayo jaicker
Ensayo jaicker
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Ensayo annerys mendoza
Ensayo annerys mendozaEnsayo annerys mendoza
Ensayo annerys mendoza
 

Historia del diseño grafico en el ecuador

  • 1. HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO EN EL ECUADOR En gran parte de los registros investigados nos reseñan una especie de olvido o eslabón perdido acerca de los orígenes del diseño gráfico en Ecuador, los indicios más destacados nos mencionan a Colombia, México, Brasil y Argentina como los grandes referentes del diseño gráfico en Latinoamérica, mayormente por nuestra responsabilidad, puesto que no existen mayores registros, estudios, análisis, reseñas históricas o reflexiones sobre este tema, proyectando una imagen errónea acerca de la historia del diseño gráfico y su desarrollo en el Ecuador; esté análisis planteado no tiene afanes de inventar lo que existente y aún menos distraer en conocimientos es sencillamente un enlace lógico – científico de hechos e indicios que catalogan orgullosamente al diseño gráfico en Ecuador como un digno referente latinoamericano, no hay que olvidar que el diseñador para la Bauhaus, no era artista pero era un profesional formado en el conocimiento de las ciencias, materiales y praxis de la artes, antes reconocido empíricamente como artesano, y si de las bases e influencia de las artes - artesano hablamos que mejor riqueza hereditaria tiene a seguir el contemporáneo diseñador andino y Ecuatoriano. Recordemos que los aborígenes Ecuatorianos, criollos y mestizos fueron los principales artífices de la colonia, de las obras y arquitectura eclesiástica dejando marcas culturales complejas que solo tras profundos estudios arqueológicos, geográficos, astronómicos y semiológicos en los tiempos actuales se han logrado entender, decodificar, o se ha encontrado las variantes lógicas de relación. Por lo que el diseño gráfico en Ecuador no es una casualidad o un proceso inventado de la noche a la mañana pero sí requirente de estudios a profundidad, registros científicos y publicaciones sobre esta temática. Al adentrarnos en este tema podemos mencionar que los orígenes del diseño gráfico en Ecuador están ligados a las artes heredadas del mestizaje cultural de las épocas pre colombinas y coloniales teniendo como entidad referente a la Escuela Quiteña de Artes, puesto que si aplicamos la teoría y bases del diseño propuesto por la Bauhaus, esta escuela forma sus bases de expresión en conceptos relacionados a esta teoría, sin olvidar que el diseño es las artes y
  • 2. ciencias integradas para la reproducción industrial o gran escala; así la Escuela Quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, durante el periodo colonial (segunda mitad del Siglo XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del Siglo XIX) es decir durante la dominación española (1542-1824). Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gocial transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas. Como expresión cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante. Al tomar estos referentes dictaran y remembrarán grandes discusiones que se mantienen aún en la actualidad, por lo abstracto y extensible en el proceso del diseño gráfico, pero de igual forma que el diseño europeo se nutrió de las vanguardias artísticas, el diseño gráfico Ecuatoriano tiene grandes bases sólidas - artísticas para proyectar y basar su proceso. El siguiente indició para formar esta reflexión es el mencionar que la primera imprenta en llegar a nuestro país es en 1750 a la ciudad de los Juanes, Ambato, traída por los padres jesuitas y operada por el tipógrafo alemán Johanes Schartz. Esta imprenta fue trasladada el año 1670 al seminario de San Luis en la ciudad de Quito. El primer periódico se editó el año 1835 y desde esa época Ambato ha sido un gran centro de difusión del pensamiento escrito por medio de periódicos, revistas y libros, es decir diseño editorial. Pasando luego al primer periódico del Ecuador editado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo en esta imprenta, este criollo e ilustrado Ecuatoriano que cambió sus nombres y títulos para acceder a la educación, aparte de ser médico puede figurar como el primer editor, cronista y diseñador gráfico, siempre y cuando no olvidemos sus escritos críticos y cargados de expresión en fachadas y muros con el origen de una tipografía propia, un ductus, lastimosamente sin mayor registro de esta.
  • 3. Mientras en occidente hoy se preocupan de sus orígenes en Ecuador no nos preocupemos de identidad, nuestra riqueza identitaria esta allí solo hay que recordarla, por lo que el diseño gráfico Ecuatoriano no carece de proceso u origen, al contrario lo tenemos y tiene una gran riqueza ideológica, conceptual y formal; por lo que no hay de que sorprenderse al conocer que nuestros estudiantes, docentes, profesionales y personas afines al área de la comunicación visual y el diseño en general se encuentran representando al Ecuador prestigiosamente en certámenes internacionales, dejando muy en alto a nuestro país. Cabe hacer un reconocimiento a aquellas personas e instituciones que velan por mejorar y desarrollar la imagen y gráfica Ecuatoriana aunque somos un espacio pequeño de territorio, nuestro pensamiento y creatividad transciende realidades, a ti futuro estudiante, estudiante de diseño o diseñador que quemas tus pestañas detrás de computador y día a día desgastas tus manos tras los carbones, pinceles, pasteles, el lápiz óptico o el mouse recuerda que el diseño gráfico en Ecuador es grande como Tú y tiene historia. El Diseño Gráfico en las Naciones Vecinas Colombia es uno de los países con mayor tradición histórica en el campo de las artes gráficas, la obra impresa más antigua del país data del siglo XVII. La figura colombiana más relevante es David Consuegra (1939), quien fundó un grupo en la Universidad de Bogotá brindando su experiencia y talento. Otros representantes del diseño en Colombia son Marta Granados, Antonio Grass y Dicken Castro. En Perú el verdadero pionero del diseño gráfico peruano moderno es Claude Dieterich (1930), quien después de trabajar en Paris en diversas agencias de publicidad y en el diseño de revistas, se establece en Lima implementando las influencias europeas en el diseño gráfico contemporáneo de América Latina. El primer periódico editado en Venezuela en 1808, marca los orígenes de la imprenta en este país, y la iniciativa de mejorar el diseño de los sellos de la Administración de Correos se debió a un grupo de diseñadores y artistas venezolanos en la que mejoró notablemente la calidad del diseño venezolano. Cabe destacar a Gerd Leufert quien se estableció en Caracas y fue autor de 26 sellos para la Administración de Correos y es calificado como el padre del diseño gráfico
  • 4. venezolano. Y M.F. Nedo es el segundo pionero moderno del diseño venezolano quien inició su larga e intensa colaboración con Gerd Leufert en la agencia de publicidad McCann Erickson. En México se establece la tipografía en 1539, fray Juan de Zumarraga es el autor del primer libro impreso en América, casi doscientos años antes de la famosa Biblia de Gutemberg de América Latina impresa en Argentina. Durante el siglo XVIII se ocuparon básicamente de reproducir imaginería religiosa, poco después en 1830, la litografía se ocupó también de esos menesteres añadiendo sátiras de costumbres y caricaturas políticas en periódicos similares a los europeos. Otros artistas gráficos de gran relevancia además de José Guadalupe Posada, fueron: Trinidad Pedroza, Orozco, Diego Rivera, Leopoldo Mendez, Julio Ruelas, Miguel Cobarrubias, entre otros. En Cuba se disponía de una larga tradición en diseño gráfico aplicado al consumo, probablemente la más antigua de Latinoamérica, antes de mediar el siglo XIX disponía de talleres litográficos y de una práctica aceptable en el procedimiento inventado en Alemania, acercando por primera vez a un país sudamericano a uno de los países más desarrollados de la vieja Europa. Indudablemente la historia del diseño cubano en litografía la escribió Francisco Murtra, la de la tipografía José Mora y la del cartelismo (y por extensión, de todo el diseño gráfico) Felix Beltrán. En Argentina prevalece una fuerte influencia francesa, los mejores cartelistas argentinos de la historia son Arnaldi y Valerian Guillard. En los años sesenta este país era la primera potencia de América Latina en la edición de libros y otros materiales de lectura como por ejemplo, los diarios. Sin embargo, la ilustración es la especialidad en la que los argentinos han tenido mayor proyección, destacándose Castagnino, Sabat, Quino, Mordillo y Tomás Maldonado. La tipografía llega tarde a Brasil, a pesar de esto el establecimiento de las sucursales de las grandes agencias de publicidad americanas, que coincide con el primer gran desarrollo industrial y mercantil del Brasil, permite la introducción de las más modernas formas de producción industrial, con lo que los brasileros aprenden a diseñar anuncios publicitarios en 1940.
  • 5. El origen del diseño gráfico brasilero puede determinarse por medio de los pioneros Aloisio Sergio Magalhaes y Alexandre Wollner. En 1962 se inauguró en Río de Janeiro la primera Escuela Superior de diseño Industrial, la cual ha contado con profesores de altísimo nivel como Gui Bonsieppe. (Bibliografía) http://adnsign.blogspot.com/2009/08/la-historia-del-diseno-grafico-en.html TEORÍA DE COMUNICACIÓN EN LATIONOAMERICA En un acercamiento a las teorías de la comunicación y su desarrollo en Latinoamérica se puede iniciar el análisis en la base de la aplicación de las mismas, es decir la escuela latinoamericana de comunicación, su aporte y ejecución, así se conoce como Escuela Latinoamericana de Comunicación al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso latinoamericano esta sería muy sensible a los procesos sociales. Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt. Argentina y Brasil son los primeros países latinoamericanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.
  • 6. Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un nuevo orden mundial de la información y la comunicación. Rechazan modelos foráneos a la cultura Latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de las teorías de la comunicación latinoamericana fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticia. y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense. Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes. La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que esta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social). Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos
  • 7. (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef), perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura, educación formal, llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este sentido, y según Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Mowlana y Wilson como modelo liberal- causal. Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos,económicos,sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconcocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. Así pues, Mowlana y Wilson denominan al tercer modelo monístico- emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-causaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades
  • 8. específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y ecónomico más adequado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa. Latinoamérica y las ciencias de la comunicación Los estudios latinoamericanos de ciencias de la comunicación tienen su antecedente inmediato en los años setenta, cuando los gobiernos de la región empezaron a incluir en sus programas de gobierno políticas nacionales de comunicación que se bifurcaban entre la denuncia o apoyo institucional. México es un claro ejemplo: hasta la séptima década del siglo veinte, en nuestro país la generación de información dependía completamente de las grandes agencias informativas extranjeras; pero con la creación de agencias informativas nacionales1 el mensaje fue más parcial, ya que el Estado controlaba la información reforzando con ello el carácter monolítico de los medios de comunicación. El hecho es que laboraban en el marco de la teoría de usos y gratificaciones, es decir, teoría que considera a los miembros de la audiencia como poseedores de ciertas necesidades que son capaces de “elegir conscientemente” a partir de propuestas dirigidas y determinadas con referencia a la información generada por los medio masivos de comunicación. Pasarían muchos años para que los mass media se diversificaran, Actualmente las ciencias sociales perfilan sus estudios sociales hacia el individuo, esto es el reconocimiento de la pluralidad, la variedad y la subjetividad. Coincido con Ileana Medina Hernández, quien afirma que la mayoría de las investigaciones realizadas en este momento en el continente son estudios de recepción, es decir, se consideran las emociones de los individuos, pues la génesis de los mass media ha demostrado que hay interacción lúdica y también emotiva de los receptores con el mensaje del emisor. También se analizan los fenómenos de repetición, como modas retro, remakes, o sagas, tan exitosas porque dan coherencia, certeza y reconocimiento al individuo. Lo de hoy es entender las variables cuantitativas no cualitativas de los datos y el reto es interpretarlos en su justa dimensión. Siguiendo a Medina Hernández, algunos de los más importantes estudios sobre las ciencias de la comunicación en Latinoamérica son:
  • 9. • La mediación cultural de Jesús Martín Barbero. Este autor considera que la recepción de lo que emiten los medios de comunicación, no es pasiva, es decir, el individuo no acepta lo que le imponen; primero reconoce los elementos que le significan y se los apropia a través de mediaciones, que pueden ser personales, colectivas, institucionales. Es así como lo que importa no es el mensaje, sino lo que el público recibió, reflexionó, interpretó y se apropió. • La teoría socio-cultural del consumo de Néstor G. Canclini. Este autor considera al consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos”; ésta sería una práctica con la que se construyen significados y sentidos, proceso clave para comprender de los comportamientos sociales. • El enfoque integral de la audiencia de Guillermo Orozco. Tras la superación del racionalismo tradicional que valoraba como únicos géneros valiosos aquellos que siguen la tradición ilustrada, así como los géneros informativos y de debate, ahora sabemos que los mensajes transmitidos en los medios apelan tanto al raciocinio y las emociones, y que el individuo reacciona ante lo cotidiano que refleja su realidad. • La recepción activa de Valerio Fuenzalida y Céneca. Esta es una visión antropológica de la sociedad; contempla las características que unen al sujeto a una comunidad que es diversa porque está formada por individuos. Como Barbero reflexiona, para lograr la comprensión de la cultura masiva debemos considerar lo masivo no como una degeneración de la alta cultura, sino una deformación de lo popular”. Es así como los autores aquí enlistados, y coincido en su postura, no creen que los únicos géneros valiosos son los dictados por la “alta cultura; se cree que es erróneo despreciar los mensajes que apelan a las emociones, no al raciocinio y representan una tendencia de estudios que reconocen la valía del ser humano a partir de sus particularidades, es decir lo que como individuo significa en sociedad. (Bibliografía) http://adnsign.blogspot.com/2009/08/las-teorias-de-comunicacion-en.html