SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Capítulo 2. 1820-1840s
La formación económica de
la nueva nación y sus
dificultades, 1820-1840s
Resumen
México,al nacer como naciónindependiente, se encontró
con una economía desarticulada y en peligro de mayor
fragmentación. Se había perdido la antigua Capitanía
General de Guatemala (lo que hoy es América Central) y
Chiapas, aunque esta última regresó más tarde, al
firmarse un tratado de adhesión a la República
Mexicana. Pero la misma guerra había obligado a las
regiones a pagar sus propios gastos militares,al tiempo
que provocó la desintegración del sistema jerárquico
colonialcon su correspondiente estructura
fiscal. Inmediatamente surgieron las tensiones por el
presupuesto y por las atribuciones fiscales de cada nivel
de gobierno, especialmente entre el gobierno central del
Primer Imperio y los gobiernos estatales o regionales. El
Imperio no soportó esta presión inicial.Además, en
términos del ejerciciodel poder, la Independencia dejó
sueltos los ímpetus de regionalismo que en otros lugares
de la América española había provocado la fractura e
incluso la creaciónde nuevos países. Las luchas entre los
jefes regionales y el gobierno central, o entre regiones,
fueron la constante de esos primeros años.
Inmediatamente el espacio económicoquedó
segmentado y el comerciodecayó. Los escasos medios de
transporte y su encarecimientosólo permitieronque el
comerciocon el exterior se llevaraa cabo al pagarse casi
todo en plata.
La contracciónmacroeconómicainmediata fue
importante. En primer lugar, la caída del ingreso nacional
llevó consigo la reducción del consumo, que sólo se pudo
sostener temporalmente en la medida que las clases más
pudientes recurrierona sus ahorros atesorados para
pagar con ellos importaciones, al tiempo que llegaronlas
inversiones inglesas a la minería. Además, la reducción
de la cantidad de dinero en circulacióny el
debilitamiento de las pocas instituciones crediticias elevó
la tasa de interés y redujo el crédito. Por su parte, la
disminución de la producción minera contrajo la
recaudaciónque fue insuficiente para cubrir los gastos
públicos más elementales, por lo que la deuda contratada
en los años veinte fue fundamental para que Guadalupe
Victoria culminara su periodo presidencial. Esto no
volvería a ocurrir en varios decenios. Iniciaba entonces
una espiral depresiva que sólo fue contenida
parcialmente por el regreso a la economíade
subsistencia basada en la agricultura. Por el lado de la
oferta, la capacidad productiva había sufrido
severamente por la destrucción de capital y por la falta
de financiamiento para realizarnuevas inversiones. Sólo
a través de la inversión extranjera fue posible comenzar
la rehabilitaciónde la minería, aunque los dividendos
esperados por los inversionistas extranjeros nunca
llegarona materializarse.La falta de recursos impidió
mejorar los caminos y los medios de transporte, lo que
mantuvo al mercado segmentado y al proceso productivo
truncado.
En los años treinta inició una recuperacióngradual, lenta
en casi todo el país. La disminución de precios de los
bienes raíces rurales fueron aprovechados algunas veces
por los capataces y otras personas para adquirir
propiedades importantes a precios bajos. La demanda
por alimentos, aunque había decrecido por el regreso a la
agricultura de subsistencia de parte de la población
urbana, mantuvo precios relativamenteelevados y por
tanto aquellos rancheros que pudieron dedicarse a
producir florecieronen esos primeros años de vida
independiente. Por su parte, la liberaciónde la economía
del sistema mercantilista español permitió el nacimiento
de la industria textil moderna en México.Ésta registró un
auge importante a partir de la segunda mitad del decenio
de 1830 y principios de los años de 1840, lo que significó
una primera etapa, ciertamente incipiente, de sustitución
de importación de hilos y algunas telas que sería mucho
más vigorosa durante el Porfiriato. En un principio la
industria estuvo muy concentrada en el centro del país,
como había sido en la época colonial,pero el desarrollo
subsiguiente de las regiones provocó que al menos se
establecierauna empresa textil moderna en cada ciudad
importante. Por su parte, la producción minera, que en el
norte había disminuido relativamentepoco su
producción pues no había sido afectada directamente por
la guerra, comenzó una recuperacióngradual pero
sostenida. La inversión extranjera, especialmente inglesa,
tan solo alcanzó para empezar a rehabilitarla minería y
prepararla para iniciar una recuperaciónmás dinámica a
partir del decenio de 1860.
Capítulo 3. 1850-1870s
Recesión y recuperación
regional, 1850-1870s
Resumen
Desde los primeros años de la vida independiente de
Méxicose estaban formando mercados regionales, pero
seguían aislados entre sí. La lucha políticaera intensa y
se reflejaba en incertidumbre y cambios de política a
nivel regional.Su desempeño dependía de esas
condiciones y otras de carácter económico,de su
dotación de factores productivos y de su condición
geográfica.No había un patrón fijo ni estable. La guerra
con los Estados Unidos de 1847-1848, y la pérdida de
casi la mitad del territorio marcó la políticanacional e
influyó en muchas decisiones de quienes liderabanel
gobierno entonces. Había temor fundado de nuevas
invasiones de los Estados Unidos, que se materializóaños
después con la llegada de los franceses. Ante esos
temores triunfó el liberalismoy el federalismo político,
pero con cierta fuerza del gobierno central. Ya en el
decenio de 1850, las reformas liberalespretendían
movilizar los recursos económicos y financieros que
estaban todavía ligados a un sistema más bien
patrimonialista (que se materializabaen la Iglesia y en
las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura de
subsistencia). Este fenómeno se relacionaba, en buena
parte, con la redistribuciónde la tierra a pequeños
campesinos y pequeños propietarios que la hicieran
productiva. Contra lo que los liberaleshabían deseado, la
redistribución de la propiedad de la Iglesia, y en menor
medida de los pueblos, propició una mayor
concentraciónde la tierra en algunos beneficiarios.Distó
mucho de transformar a los campesinos en granjeros, con
propiedad individual, como era el objetivo liberalde
entonces.
Para los inicios de la segunda mitad del siglo, que registró
una cierta recesióneconómica por las consecuencias de
la guerra con Estados Unidos y posteriormente por las
pugnas entre liberales y conservadores, las regiones
consolidaronsu desarrollo autárquico aprovechando sus
ventajas particulares. Así por ejemplo, Chihuahua se
especializóen la ganadería y la minería y desarrolló sus
ligas con el sur de los Estados Unidos, muy alejado del
centro de gravedad política de México.Algo semejante
ocurrió con la zona occidentaly noroccidental, que
desarrolló una economía más diversificada con
agricultura, industria y comerciosólidos, con un mercado
regional amplio que tocaba al Bajío y la zona minera de
San Luis Potosí y Zacatecas.Sus puertos en el Océano
Pacíficole permitían comerciar,hacia el norte con los
Estados Unidos y hacia el poniente con el comercio
asiático tradicional,especialmente con envíos de plata a
China. En la zona noreste, cuya frontera con Estados
Unidos se había acercado desde la independencia de
Texas, aprovechó la coyuntura política y la lejanía del
centro para conformar una región pujante, a partir de la
guerra de secesión estadounidense. El centro del país,
muy poblado y con una agriculturacomercial,se
desarrolló como una regiónaparte, conectada con el
mundo exterior a través del puerto de Veracruz y, en
menor medida, a través del transporte terrestre por la
frontera norte y los otros puertos del Golfo norte que
comenzaban su desarrollo. En Yucatán, la lejanía del
centro políticodel país, así como sus fuertes conexiones
con el sur de los Estados Unidos a través del Mar Caribe,
y su ventaja comparativa en el cultivo del henequén que
servía a los algodoneros norteamericanos, le permitió
desarrollarse gradualmente en forma independiente del
mercado nacional. Finalmente, hubo otras zonas más
aisladas que más bien se retrajeron en sí mismas y que
experimentaronun muy lento desarrollo,como Oaxacay
Chiapas, basados casi enteramente en la economía de
subsistencia y en algunos productos de exportación.
Capítulo 4. 1880-1910
El Porfiriato, integración del
mercado y expansión
económica. 1880-1910
Resumen
El rompimiento de la autarquía tuvo que esperar la
introducción del ferrocarrilen el decenio de 1880.
Lamentablemente su llegada fue tardía, principalmente
por la falta de capitales y debido a la estrategia errónea
de intentar unir la capital con el Golfo por una ruta muy
costosa. Tampoco ayudó la inestabilidad y el cambio de
regímenes políticos con cierta frecuencia, ni las penurias
fiscales del gobierno que le impidieronpor muchos años
apoyar económicamenteel proyecto. Pero cuando
finalmente se construyeron los ferrocarriles,en un
momento, en que también se acercaronlas líneas
ferroviarias de los Estados Unidos a su frontera sur, la
integracióndel mercado nacional brindó nuevas
oportunidades de desarrollo. La decisión del gobierno de
Juárez de apoyar mediante subsidios la construcción del
primer ferrocarrilabrió la puerta del apoyo público a la
construcción de infraestructura, de la misma forma que
ocurría en los Estados Unidos y en muchos otros
países. Ellosólo fue posible cuando el gobierno logró el
pleno control de las aduanas y por tanto del flujo de
impuestos federales, y gracias a cierta reducciónde los
gastos militares. Así, con la integracióncreciente del
mercado interno y la mayor paz social,la economía pudo
entonces volver a creceren forma dinámica.
Pero la aceleradaconstrucción de la infraestructura en
los años 1880 provocó una crisis fiscal en 1884-1885 que
ni la venta masiva de tierras nacionales pudo impedir.
Tampoco la evitó el apoyo de los recién creados bancos
comercialesy en particular la fusión de dos de ellos que
resultó en el Banco Nacional de Méxicoy que tenía la
función de apoyar las finanzas del gobierno. Lo que sí se
logró inmediatamente fue la reducciónde las tasas de
interés, al comenzar a circularordenadamente la deuda
del gobierno. Pero en aquellos años, a pesar del aumento
de los ingresos fiscales, los déficit crónicos restringieron
el diseño de la política comercialy de continuado apoyo a
la construcciónde infraestructura
económica. Finalmente se consiguió un préstamo
externo en 1888, después de décadas sin acceso a los
mercados de capital internacionales, que alivió la
precariedad de las finanzas públicas pero que no pudo
desterrar completamente los problemas fiscales del
gobierno. La llegadaa la Secretaríade Hacienda de José
Yves Limantour en 1892 marcó un quiebre en las
finanzas públicas que para 1895 comenzaron a registrar
superávit. La estabilizaciónde las finanzas
gubernamentales ayudó al desarrollo del sistema
bancario y financiero y de un modesto mercado de
capitales. Finalmente, el acceso al crédito externo
sostuvo la creaciónde infraestructura económicay la
adquisición de la mayor parte de los ferrocarrilespara
consolidarlos en una sola empresa.
La expansión de la economía estuvo basada
principalmente en el mercado interno, facilitadopor la
expansión de las exportaciones. El desarrollo previo de
las regiones permitió que la llegada de los ferrocarriles
estimulara rápidamente la expansión económicaa través
de la importaciónde bienes intermedios y de capital. A
ello contribuyó el desarrollo del sistema financiero que
estuvo ligado al capital externo y cada vez más al capital
nacional, así como la emisión de leyes y códigos que
clarificaronlos derechos de propiedad y el marco
regulatorio.No tardaron en establecerse grandes
empresas, y en que una variedad mayor de productos
comenzara a producirse. En las ramas tradicionalesse
volvió a registrar una concentraciónindustrial que
aprovechaba economías de escala. En otras ramas se
introdujo nueva tecnología que requería de una escala de
producción mucho mayor para hacerla rentable.
Naturalmente, la forma de producciónartesanal fue
desplazada gradualmente por la mecanizacióny la
introducción de tecnologías más avanzadas. Al mismo
tiempo, algunas ramas industriales experimentaronun
fuerte proceso de sustitución de importaciones,
especialmente en los años 1890, que en ocasiones llegó
hasta sus insumos. A ello contribuyó la política
proteccionista y la depreciacióndel peso plata frente al
oro. Se logró la plena autosuficiencia en la producción
nacional de algunos productos, eliminando casi todas las
importaciones. Sólo aquellas de productos
especializados o muy finos dentro de esas ramas
industriales siguieron importándose, al igual que bienes
intermedios y de capital.
También los ferrocarrilesfueron esenciales para la
expansión de las exportaciones, especialmente las
mineras, que se diversificaronnotablemente. La minería
de los metales preciosos, en la que el oro se volvió un
poco más prominente, fue complementada por los
minerales industriales, que hacía el final del siglo
comenzaban a tener un mercado internacional
importante. En esta tarea, como en la construcción de la
red ferroviaria, intervino decididamente la inversión
extranjera que provino principalmente de los Estados
Unidos y de Inglaterra. La actividad minera se concentró
en el desarrollo de los antiguos y nuevos centros mineros
del norte y centro del país, que además estaban cerca de
los mercados de exportaciónhacia el norte. La
producción de henequén, prácticamente toda de
exportación, también fue considerable y muy dinámica. A
esas exportaciones le siguieron las de café, guayule y
otros productos menos tradicionales.
A pesar de la evoluciónpositiva del sistema financiero, la
falta de un marco institucional adecuado y la poca
disponibilidad de información de las empresas restringió
la función bancaria. Sólo tenían acceso a crédito aquellas
empresas relacionadas con los bancos, ya fuera a través
de vínculos económicos o políticos, lo que les permitió
crecer más que sus posibles competidores. Para obtener
financiamiento, éstos tenían que seguir recurriendo a
contactos personales o familiares.Pero aún así, el
desarrollo bancario ayudó a la expansión económica
mediante la creciente monetizaciónde la economía, que
había sufrido tradicionalmentede la falta de medios de
pago. Para principios del siglo XX, una amplia parte del
país funcionaba ya dentro de la economía de mercado,
aunque todavía la economía de subsistencia permanecía
en las zonas más aisladas.
Sin embargo, la “modernización” tuvo sus costos
inmediatos. Por un lado, la introducciónde los
ferrocarrilesy de la agriculturacomercialaumentó los
incentivos para usurpar tierras de las comunidades
indígenas y forzar el cumplimiento a la letra de las leyes
de reforma. Ello sólo ocurrió con fuerte resistencia de las
comunidades campesinas, mientras que algunas otras
comunidades encontraron maneras diversas de enfrentar
las reformas, como el condueñazgo. Con el tiempo, el
mismo Porfirio Díaz se percató del daño a las
comunidades y modificó la Constituciónen 1900 para
permitir que los pueblos tuvieran tierra en
propiedad. Por otro lado, la creciente intoleranciadel
caudillo a la oposición (quizás por su fatiga y avanzada
edad), y la inconformidad política por su largo período en
el poder, dio lugar a represiones violentas en las minas
de Cananea y en las fábricas del Río Banco. La pérdida de
cosechas y la subsiguiente carestía empeoró las
condiciones de vida de la poblaciónhacia el final del
decenio de 1910. La incapacidad de prever una sucesión
adecuada, y la lucha entre las élites en diversas partes del
país, y desde luego al interior de la élite máxima del
gobierno, facilitó que el descontento acumulado por años
irrumpiera en el movimiento armado.
Capítulo 5. 1910-1920
La economía durante la
revolución, 1910-1920
Resumen
De inicio, la revoluciónno tuvo un impacto económico
inmediato. Más bien, al momento del estallido
revolucionarioa fines de 1910 la economía estaba
recuperándose vigorosamente de la recesión de 1907-
1908. Casi todos los sectores económicos estaban en el
cicloexpansivo y el acceso al crédito externo estaba
abierto. La violencia inicialfue más bien limitada y la
rápida caída del gobierno de Díaz no alcanzó a dislocar
los mercados. No obstante, durante el gobierno de
Madero, el descontento que reinaba entre varios sectores
de la sociedad, particularmente entre los campesinos al
ver que sus demandas no eran atendidas como se
esperaba, se mantuvieron en pié de lucha expectante. El
golpe de estado de Victoriano Huerta de febrero de 1913
unificó a todas las facciones revolucionariasen su contra
y entonces sí inició la crisis económica causada por la
revolución. Los medios de transporte fueron las primeras
víctimas. Rápidamente los ejércitos contendientes se
apoderaron de ellos y dislocaronlos mercados. El abasto
de materia prima y la colocaciónde los bienes
terminados en los mercados de consumo sufrió
irremediablemente. Conforme la lucha intensificó
aumentó también la fragmentacióndel espacio
económico,y el decaimiento de la actividad productiva
fue dramático a partir de 1914.
A esta crisis en la economía real se le agregó la crisis
financiera. En un principio Huerta se financió de los
recursos líquidos de los bancos comercialesy
autorizando la expansión de sus billetes para beneficio
propio. De inmediato desaparecieronlas monedas de
plata y oro de la circulación.Casi simultáneamente, las
fuerzas revolucionarias iniciaronla emisión de su propio
dinero para financiar la lucha, y poco tiempo después
también los billetes de los bancos comerciales
desaparecieronde la circulación. La inflaciónno tardó en
avivarse. Ello deterioró la ya difícil situación de los
asalariados, quienes tenían mucha suerte simplemente
de tener trabajo, al disminuir dramáticamente el valor de
compra de sus ingresos. Ante la incapacidad de llegar a
un acuerdo en la Convención de Aguascalientes tras la
derrota de Victoriano Huerta, las facciones
revolucionariascontinuaron la lucha, financiándola con
recursos inflacionarios y obligando el pago de los
impuestos en dinero metálico. También algunos grupos
de trabajadores, como los textilerosdel Valle de Orizaba,
lograronque se les pagara en oro. Con el triunfo de
Venustiano Carranza en 1916 la violenciacedió y poco a
poco se recuperó el uso comercialde los ferrocarriles. Al
mismo tiempo, las exportaciones estaban recuperándose
rápidamente por los efectos de la primera guerra
mundial y por la creciente producción petrolera. Otros
productos también registraronexportaciones crecientes
durante la revolución, como el henequén, el café, el
guayule y otros. El oro y la plata regresaron a la
circulacióna fines de 1916. Con la estabilidad monetaria
y la drástica reducciónde la violencia,la economía
retomó la senda de recuperación, que fue posible en
parte por la limitada destrucción del capital físico
durante la revolución, y a pesar de los destrozos al sector
financiero. A partir de entonces, y con base en la
Constitución de 1917, parecía que el Estado mexicano
iniciaba una nueva etapa de su historia. No obstante, las
diferencias entre los grupos revolucionarios, que culminó
con el asesinato de Venustiano Carranza y de otros
caudillos como Villa y Zapata, dejó como grupo
triunfador indiscutible a los sonorenses.

More Related Content

What's hot

4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independienteHistoria Salinas Sánchez
 
Comercio en el siglo xix
Comercio en el siglo xixComercio en el siglo xix
Comercio en el siglo xixJaime León
 
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...Colegio Camilo Henríquez
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaMiguelChirinos15
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008guestffeef4
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana sinaipalencia
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944carmenardon
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaMoissRodrguez19
 
Tarea costa rica iii
Tarea costa rica iiiTarea costa rica iii
Tarea costa rica iiiProfesandi
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..suhuer
 

What's hot (20)

4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
 
Informe individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmosInforme individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmos
 
Spenser 56a
Spenser 56aSpenser 56a
Spenser 56a
 
Comercio en el siglo xix
Comercio en el siglo xixComercio en el siglo xix
Comercio en el siglo xix
 
Chile independiente Simon Collier
Chile independiente Simon CollierChile independiente Simon Collier
Chile independiente Simon Collier
 
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...
Lectura III medio luis ortega martínez-la política, las finanzas públicas y l...
 
Chile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon CollierChile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon Collier
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Tarea costa rica iii
Tarea costa rica iiiTarea costa rica iii
Tarea costa rica iii
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 

Viewers also liked

Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosTrabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosMarianaAvalos1
 
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...Paul Blok
 
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014Crónicas del despojo
 
409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera
409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera
409E - Institución Educativa Manuel María MosqueraDaniel Cortez
 
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...PERUMIN - Convención Minera
 
Mateus e fantin direitos e deveres
Mateus e fantin direitos e deveresMateus e fantin direitos e deveres
Mateus e fantin direitos e devereseduemateus
 
P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1guestbcac1563
 
Requisitos sociedades
Requisitos sociedadesRequisitos sociedades
Requisitos sociedadesjavihc
 

Viewers also liked (8)

Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosTrabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
 
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...
NIBAA leergang strategisch brandmanagement - online marketing en social media...
 
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
 
409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera
409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera
409E - Institución Educativa Manuel María Mosquera
 
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...
PERUMIN 31: Saber, saber hacer y saber ser: Las competencias laborales a trav...
 
Mateus e fantin direitos e deveres
Mateus e fantin direitos e deveresMateus e fantin direitos e deveres
Mateus e fantin direitos e deveres
 
P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1
 
Requisitos sociedades
Requisitos sociedadesRequisitos sociedades
Requisitos sociedades
 

Similar to Análisis histórico del gobierno de Juarez

John H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxJohn H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxjosduarte100
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptxjosduarte100
 
I. EL IMPERIALISMO.pdf
I. EL IMPERIALISMO.pdfI. EL IMPERIALISMO.pdf
I. EL IMPERIALISMO.pdfVeronicaViao
 
las consecuencias de la guerra de independencia.pptx
las consecuencias de la guerra de independencia.pptxlas consecuencias de la guerra de independencia.pptx
las consecuencias de la guerra de independencia.pptxRoselinaTorregalindo
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economiauft fermin toro
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptxMarycieloSharonHidal1
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEdwardGil11
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Quinteto
 
GUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxGUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxssuser5981a8
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911Martín Ramírez
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismoInadax Zerep
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo418pumas
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.luubv
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911Martín Ramírez
 
Trabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialTrabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialNatalia Bautista
 

Similar to Análisis histórico del gobierno de Juarez (20)

John H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxJohn H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptx
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
 
Abril Peña 3
Abril Peña 3Abril Peña 3
Abril Peña 3
 
I. EL IMPERIALISMO.pdf
I. EL IMPERIALISMO.pdfI. EL IMPERIALISMO.pdf
I. EL IMPERIALISMO.pdf
 
las consecuencias de la guerra de independencia.pptx
las consecuencias de la guerra de independencia.pptxlas consecuencias de la guerra de independencia.pptx
las consecuencias de la guerra de independencia.pptx
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
GUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxGUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docx
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
Trabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialTrabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarial
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
 

Recently uploaded

ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Recently uploaded (20)

¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Análisis histórico del gobierno de Juarez

  • 1. Capítulo 2. 1820-1840s La formación económica de la nueva nación y sus dificultades, 1820-1840s Resumen México,al nacer como naciónindependiente, se encontró con una economía desarticulada y en peligro de mayor fragmentación. Se había perdido la antigua Capitanía General de Guatemala (lo que hoy es América Central) y Chiapas, aunque esta última regresó más tarde, al firmarse un tratado de adhesión a la República Mexicana. Pero la misma guerra había obligado a las regiones a pagar sus propios gastos militares,al tiempo que provocó la desintegración del sistema jerárquico colonialcon su correspondiente estructura fiscal. Inmediatamente surgieron las tensiones por el presupuesto y por las atribuciones fiscales de cada nivel de gobierno, especialmente entre el gobierno central del Primer Imperio y los gobiernos estatales o regionales. El Imperio no soportó esta presión inicial.Además, en términos del ejerciciodel poder, la Independencia dejó sueltos los ímpetus de regionalismo que en otros lugares de la América española había provocado la fractura e incluso la creaciónde nuevos países. Las luchas entre los jefes regionales y el gobierno central, o entre regiones, fueron la constante de esos primeros años.
  • 2. Inmediatamente el espacio económicoquedó segmentado y el comerciodecayó. Los escasos medios de transporte y su encarecimientosólo permitieronque el comerciocon el exterior se llevaraa cabo al pagarse casi todo en plata. La contracciónmacroeconómicainmediata fue importante. En primer lugar, la caída del ingreso nacional llevó consigo la reducción del consumo, que sólo se pudo sostener temporalmente en la medida que las clases más pudientes recurrierona sus ahorros atesorados para pagar con ellos importaciones, al tiempo que llegaronlas inversiones inglesas a la minería. Además, la reducción de la cantidad de dinero en circulacióny el debilitamiento de las pocas instituciones crediticias elevó la tasa de interés y redujo el crédito. Por su parte, la disminución de la producción minera contrajo la recaudaciónque fue insuficiente para cubrir los gastos públicos más elementales, por lo que la deuda contratada en los años veinte fue fundamental para que Guadalupe Victoria culminara su periodo presidencial. Esto no volvería a ocurrir en varios decenios. Iniciaba entonces una espiral depresiva que sólo fue contenida parcialmente por el regreso a la economíade subsistencia basada en la agricultura. Por el lado de la oferta, la capacidad productiva había sufrido severamente por la destrucción de capital y por la falta de financiamiento para realizarnuevas inversiones. Sólo a través de la inversión extranjera fue posible comenzar la rehabilitaciónde la minería, aunque los dividendos esperados por los inversionistas extranjeros nunca
  • 3. llegarona materializarse.La falta de recursos impidió mejorar los caminos y los medios de transporte, lo que mantuvo al mercado segmentado y al proceso productivo truncado. En los años treinta inició una recuperacióngradual, lenta en casi todo el país. La disminución de precios de los bienes raíces rurales fueron aprovechados algunas veces por los capataces y otras personas para adquirir propiedades importantes a precios bajos. La demanda por alimentos, aunque había decrecido por el regreso a la agricultura de subsistencia de parte de la población urbana, mantuvo precios relativamenteelevados y por tanto aquellos rancheros que pudieron dedicarse a producir florecieronen esos primeros años de vida independiente. Por su parte, la liberaciónde la economía del sistema mercantilista español permitió el nacimiento de la industria textil moderna en México.Ésta registró un auge importante a partir de la segunda mitad del decenio de 1830 y principios de los años de 1840, lo que significó una primera etapa, ciertamente incipiente, de sustitución de importación de hilos y algunas telas que sería mucho más vigorosa durante el Porfiriato. En un principio la industria estuvo muy concentrada en el centro del país, como había sido en la época colonial,pero el desarrollo subsiguiente de las regiones provocó que al menos se establecierauna empresa textil moderna en cada ciudad importante. Por su parte, la producción minera, que en el norte había disminuido relativamentepoco su producción pues no había sido afectada directamente por la guerra, comenzó una recuperacióngradual pero
  • 4. sostenida. La inversión extranjera, especialmente inglesa, tan solo alcanzó para empezar a rehabilitarla minería y prepararla para iniciar una recuperaciónmás dinámica a partir del decenio de 1860. Capítulo 3. 1850-1870s Recesión y recuperación regional, 1850-1870s Resumen Desde los primeros años de la vida independiente de Méxicose estaban formando mercados regionales, pero seguían aislados entre sí. La lucha políticaera intensa y se reflejaba en incertidumbre y cambios de política a nivel regional.Su desempeño dependía de esas condiciones y otras de carácter económico,de su dotación de factores productivos y de su condición geográfica.No había un patrón fijo ni estable. La guerra con los Estados Unidos de 1847-1848, y la pérdida de casi la mitad del territorio marcó la políticanacional e influyó en muchas decisiones de quienes liderabanel gobierno entonces. Había temor fundado de nuevas invasiones de los Estados Unidos, que se materializóaños después con la llegada de los franceses. Ante esos temores triunfó el liberalismoy el federalismo político, pero con cierta fuerza del gobierno central. Ya en el decenio de 1850, las reformas liberalespretendían movilizar los recursos económicos y financieros que
  • 5. estaban todavía ligados a un sistema más bien patrimonialista (que se materializabaen la Iglesia y en las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura de subsistencia). Este fenómeno se relacionaba, en buena parte, con la redistribuciónde la tierra a pequeños campesinos y pequeños propietarios que la hicieran productiva. Contra lo que los liberaleshabían deseado, la redistribución de la propiedad de la Iglesia, y en menor medida de los pueblos, propició una mayor concentraciónde la tierra en algunos beneficiarios.Distó mucho de transformar a los campesinos en granjeros, con propiedad individual, como era el objetivo liberalde entonces. Para los inicios de la segunda mitad del siglo, que registró una cierta recesióneconómica por las consecuencias de la guerra con Estados Unidos y posteriormente por las pugnas entre liberales y conservadores, las regiones consolidaronsu desarrollo autárquico aprovechando sus ventajas particulares. Así por ejemplo, Chihuahua se especializóen la ganadería y la minería y desarrolló sus ligas con el sur de los Estados Unidos, muy alejado del centro de gravedad política de México.Algo semejante ocurrió con la zona occidentaly noroccidental, que desarrolló una economía más diversificada con agricultura, industria y comerciosólidos, con un mercado regional amplio que tocaba al Bajío y la zona minera de San Luis Potosí y Zacatecas.Sus puertos en el Océano Pacíficole permitían comerciar,hacia el norte con los Estados Unidos y hacia el poniente con el comercio asiático tradicional,especialmente con envíos de plata a
  • 6. China. En la zona noreste, cuya frontera con Estados Unidos se había acercado desde la independencia de Texas, aprovechó la coyuntura política y la lejanía del centro para conformar una región pujante, a partir de la guerra de secesión estadounidense. El centro del país, muy poblado y con una agriculturacomercial,se desarrolló como una regiónaparte, conectada con el mundo exterior a través del puerto de Veracruz y, en menor medida, a través del transporte terrestre por la frontera norte y los otros puertos del Golfo norte que comenzaban su desarrollo. En Yucatán, la lejanía del centro políticodel país, así como sus fuertes conexiones con el sur de los Estados Unidos a través del Mar Caribe, y su ventaja comparativa en el cultivo del henequén que servía a los algodoneros norteamericanos, le permitió desarrollarse gradualmente en forma independiente del mercado nacional. Finalmente, hubo otras zonas más aisladas que más bien se retrajeron en sí mismas y que experimentaronun muy lento desarrollo,como Oaxacay Chiapas, basados casi enteramente en la economía de subsistencia y en algunos productos de exportación. Capítulo 4. 1880-1910 El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica. 1880-1910 Resumen
  • 7. El rompimiento de la autarquía tuvo que esperar la introducción del ferrocarrilen el decenio de 1880. Lamentablemente su llegada fue tardía, principalmente por la falta de capitales y debido a la estrategia errónea de intentar unir la capital con el Golfo por una ruta muy costosa. Tampoco ayudó la inestabilidad y el cambio de regímenes políticos con cierta frecuencia, ni las penurias fiscales del gobierno que le impidieronpor muchos años apoyar económicamenteel proyecto. Pero cuando finalmente se construyeron los ferrocarriles,en un momento, en que también se acercaronlas líneas ferroviarias de los Estados Unidos a su frontera sur, la integracióndel mercado nacional brindó nuevas oportunidades de desarrollo. La decisión del gobierno de Juárez de apoyar mediante subsidios la construcción del primer ferrocarrilabrió la puerta del apoyo público a la construcción de infraestructura, de la misma forma que ocurría en los Estados Unidos y en muchos otros países. Ellosólo fue posible cuando el gobierno logró el pleno control de las aduanas y por tanto del flujo de impuestos federales, y gracias a cierta reducciónde los gastos militares. Así, con la integracióncreciente del mercado interno y la mayor paz social,la economía pudo entonces volver a creceren forma dinámica. Pero la aceleradaconstrucción de la infraestructura en los años 1880 provocó una crisis fiscal en 1884-1885 que ni la venta masiva de tierras nacionales pudo impedir. Tampoco la evitó el apoyo de los recién creados bancos comercialesy en particular la fusión de dos de ellos que resultó en el Banco Nacional de Méxicoy que tenía la
  • 8. función de apoyar las finanzas del gobierno. Lo que sí se logró inmediatamente fue la reducciónde las tasas de interés, al comenzar a circularordenadamente la deuda del gobierno. Pero en aquellos años, a pesar del aumento de los ingresos fiscales, los déficit crónicos restringieron el diseño de la política comercialy de continuado apoyo a la construcciónde infraestructura económica. Finalmente se consiguió un préstamo externo en 1888, después de décadas sin acceso a los mercados de capital internacionales, que alivió la precariedad de las finanzas públicas pero que no pudo desterrar completamente los problemas fiscales del gobierno. La llegadaa la Secretaríade Hacienda de José Yves Limantour en 1892 marcó un quiebre en las finanzas públicas que para 1895 comenzaron a registrar superávit. La estabilizaciónde las finanzas gubernamentales ayudó al desarrollo del sistema bancario y financiero y de un modesto mercado de capitales. Finalmente, el acceso al crédito externo sostuvo la creaciónde infraestructura económicay la adquisición de la mayor parte de los ferrocarrilespara consolidarlos en una sola empresa. La expansión de la economía estuvo basada principalmente en el mercado interno, facilitadopor la expansión de las exportaciones. El desarrollo previo de las regiones permitió que la llegada de los ferrocarriles estimulara rápidamente la expansión económicaa través de la importaciónde bienes intermedios y de capital. A ello contribuyó el desarrollo del sistema financiero que estuvo ligado al capital externo y cada vez más al capital
  • 9. nacional, así como la emisión de leyes y códigos que clarificaronlos derechos de propiedad y el marco regulatorio.No tardaron en establecerse grandes empresas, y en que una variedad mayor de productos comenzara a producirse. En las ramas tradicionalesse volvió a registrar una concentraciónindustrial que aprovechaba economías de escala. En otras ramas se introdujo nueva tecnología que requería de una escala de producción mucho mayor para hacerla rentable. Naturalmente, la forma de producciónartesanal fue desplazada gradualmente por la mecanizacióny la introducción de tecnologías más avanzadas. Al mismo tiempo, algunas ramas industriales experimentaronun fuerte proceso de sustitución de importaciones, especialmente en los años 1890, que en ocasiones llegó hasta sus insumos. A ello contribuyó la política proteccionista y la depreciacióndel peso plata frente al oro. Se logró la plena autosuficiencia en la producción nacional de algunos productos, eliminando casi todas las importaciones. Sólo aquellas de productos especializados o muy finos dentro de esas ramas industriales siguieron importándose, al igual que bienes intermedios y de capital. También los ferrocarrilesfueron esenciales para la expansión de las exportaciones, especialmente las mineras, que se diversificaronnotablemente. La minería de los metales preciosos, en la que el oro se volvió un poco más prominente, fue complementada por los minerales industriales, que hacía el final del siglo comenzaban a tener un mercado internacional
  • 10. importante. En esta tarea, como en la construcción de la red ferroviaria, intervino decididamente la inversión extranjera que provino principalmente de los Estados Unidos y de Inglaterra. La actividad minera se concentró en el desarrollo de los antiguos y nuevos centros mineros del norte y centro del país, que además estaban cerca de los mercados de exportaciónhacia el norte. La producción de henequén, prácticamente toda de exportación, también fue considerable y muy dinámica. A esas exportaciones le siguieron las de café, guayule y otros productos menos tradicionales. A pesar de la evoluciónpositiva del sistema financiero, la falta de un marco institucional adecuado y la poca disponibilidad de información de las empresas restringió la función bancaria. Sólo tenían acceso a crédito aquellas empresas relacionadas con los bancos, ya fuera a través de vínculos económicos o políticos, lo que les permitió crecer más que sus posibles competidores. Para obtener financiamiento, éstos tenían que seguir recurriendo a contactos personales o familiares.Pero aún así, el desarrollo bancario ayudó a la expansión económica mediante la creciente monetizaciónde la economía, que había sufrido tradicionalmentede la falta de medios de pago. Para principios del siglo XX, una amplia parte del país funcionaba ya dentro de la economía de mercado, aunque todavía la economía de subsistencia permanecía en las zonas más aisladas. Sin embargo, la “modernización” tuvo sus costos inmediatos. Por un lado, la introducciónde los ferrocarrilesy de la agriculturacomercialaumentó los
  • 11. incentivos para usurpar tierras de las comunidades indígenas y forzar el cumplimiento a la letra de las leyes de reforma. Ello sólo ocurrió con fuerte resistencia de las comunidades campesinas, mientras que algunas otras comunidades encontraron maneras diversas de enfrentar las reformas, como el condueñazgo. Con el tiempo, el mismo Porfirio Díaz se percató del daño a las comunidades y modificó la Constituciónen 1900 para permitir que los pueblos tuvieran tierra en propiedad. Por otro lado, la creciente intoleranciadel caudillo a la oposición (quizás por su fatiga y avanzada edad), y la inconformidad política por su largo período en el poder, dio lugar a represiones violentas en las minas de Cananea y en las fábricas del Río Banco. La pérdida de cosechas y la subsiguiente carestía empeoró las condiciones de vida de la poblaciónhacia el final del decenio de 1910. La incapacidad de prever una sucesión adecuada, y la lucha entre las élites en diversas partes del país, y desde luego al interior de la élite máxima del gobierno, facilitó que el descontento acumulado por años irrumpiera en el movimiento armado. Capítulo 5. 1910-1920 La economía durante la revolución, 1910-1920 Resumen De inicio, la revoluciónno tuvo un impacto económico
  • 12. inmediato. Más bien, al momento del estallido revolucionarioa fines de 1910 la economía estaba recuperándose vigorosamente de la recesión de 1907- 1908. Casi todos los sectores económicos estaban en el cicloexpansivo y el acceso al crédito externo estaba abierto. La violencia inicialfue más bien limitada y la rápida caída del gobierno de Díaz no alcanzó a dislocar los mercados. No obstante, durante el gobierno de Madero, el descontento que reinaba entre varios sectores de la sociedad, particularmente entre los campesinos al ver que sus demandas no eran atendidas como se esperaba, se mantuvieron en pié de lucha expectante. El golpe de estado de Victoriano Huerta de febrero de 1913 unificó a todas las facciones revolucionariasen su contra y entonces sí inició la crisis económica causada por la revolución. Los medios de transporte fueron las primeras víctimas. Rápidamente los ejércitos contendientes se apoderaron de ellos y dislocaronlos mercados. El abasto de materia prima y la colocaciónde los bienes terminados en los mercados de consumo sufrió irremediablemente. Conforme la lucha intensificó aumentó también la fragmentacióndel espacio económico,y el decaimiento de la actividad productiva fue dramático a partir de 1914. A esta crisis en la economía real se le agregó la crisis financiera. En un principio Huerta se financió de los recursos líquidos de los bancos comercialesy autorizando la expansión de sus billetes para beneficio propio. De inmediato desaparecieronlas monedas de plata y oro de la circulación.Casi simultáneamente, las
  • 13. fuerzas revolucionarias iniciaronla emisión de su propio dinero para financiar la lucha, y poco tiempo después también los billetes de los bancos comerciales desaparecieronde la circulación. La inflaciónno tardó en avivarse. Ello deterioró la ya difícil situación de los asalariados, quienes tenían mucha suerte simplemente de tener trabajo, al disminuir dramáticamente el valor de compra de sus ingresos. Ante la incapacidad de llegar a un acuerdo en la Convención de Aguascalientes tras la derrota de Victoriano Huerta, las facciones revolucionariascontinuaron la lucha, financiándola con recursos inflacionarios y obligando el pago de los impuestos en dinero metálico. También algunos grupos de trabajadores, como los textilerosdel Valle de Orizaba, lograronque se les pagara en oro. Con el triunfo de Venustiano Carranza en 1916 la violenciacedió y poco a poco se recuperó el uso comercialde los ferrocarriles. Al mismo tiempo, las exportaciones estaban recuperándose rápidamente por los efectos de la primera guerra mundial y por la creciente producción petrolera. Otros productos también registraronexportaciones crecientes durante la revolución, como el henequén, el café, el guayule y otros. El oro y la plata regresaron a la circulacióna fines de 1916. Con la estabilidad monetaria y la drástica reducciónde la violencia,la economía retomó la senda de recuperación, que fue posible en parte por la limitada destrucción del capital físico durante la revolución, y a pesar de los destrozos al sector financiero. A partir de entonces, y con base en la Constitución de 1917, parecía que el Estado mexicano
  • 14. iniciaba una nueva etapa de su historia. No obstante, las diferencias entre los grupos revolucionarios, que culminó con el asesinato de Venustiano Carranza y de otros caudillos como Villa y Zapata, dejó como grupo triunfador indiscutible a los sonorenses.