SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL Nº 14

           “Eduardo Vicente”




      TRABAJO PRACTICO FINAL



  • PROYECTO: “LA REVISTA DE LA SALA”
  • CURSO: APRENDER Y ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
  • PROFESORA: LUCIA ZALAZAR
  • FECHA DE ENTREGA: 28 DE JUNIO DE 2005


  • ALUMNA:

       ……………………., VERONICA
       ………………….., EUGENIA
REGISTRO PREVIO AL PROYECTO ACTUAL:


Un proyecto al revés: empezamos por la evaluación

El proyecto “La revista de la sala” que va a encontrarse como fruto del trabajo
grupal realizado, no fue el concebido originalmente.
Podríamos haber obviado esta parte y haber comenzado con el proyecto
definitivo pero consideramos que exponer esta situación previa de un “intento
frustrado” sirve como evaluación y a su vez nos permite explicar la verdadera
génesis del proyecto actual que fue más fruto del azar y de las reflexiones
infantiles que de nuestro propio intelecto.

Crónica de una decepción:

Este proyecto en realidad no fue el gestado originalmente de esta forma.
Con la situación diagnóstica ya detallada (omitida en esta versión)1 que originó la
idea del proyecto: las ansias y la necesidad que los chicos tienen de
compartir y socializar las actividades que realizan en la escuela, sus
logros, y sus descubrimientos, la propuesta inicial ideada por nosotras como
docentes fue la elaboración del periódico de la sala.

Con todo el proyecto ya armado y habiendo puesto en práctica las primeras
actividades de exploración y reflexión sobre el diario como portador de texto, su
estructura y la información que podemos encontrar en él, se sucedieron una
serie de reflexiones y decisiones grupales que nos obligaron a dejar de lado la
propuesta realizada y elaborar una nueva en la cual se contemplaran las
apreciaciones grupales que se detallan a continuación (que son por cierto muy
lógicas, pertinentes y acertadas) y que dispusieron “la muerte súbita de nuestro
proyecto original”

Transcurrida la primera semana de trabajo los niños descubrieron que no era el
periódico el formato buscado porque: “No vamos a poner noticias del país o
del mundo son cosas que le importan a nuestros papás o a chicos de
nuestros años” (Valentín)

“No; no podemos hacerlo así, no sirve, es distinto, es para una gente no
para toda, no vamos a escribir noticias solo cosas nuestras que
tengamos ganas” (Florencia)

“No queremos tantas partes para saber si llueve, los muertos o buscar
trabajo” (Maxi)

En un principio para poder continuar con esta idea del periódico recurrimos a
periódicos barriales u otros periódicos escolares para poder mostrar que no
todos los periódicos tenían que contener noticias de actualidad y que las

1
    Nota del editor.
temáticas podían ser diversas o más acotadas y que tampoco era necesario
contar con todas las secciones que tenía un diario.

A pesar de esto siguieron manifestando que no era un periódico lo que
necesitaban “para contar lo que querían”.
Verdaderamente nos costó ver que los chicos descartaron el formato porque no
se adecuaba al tipo de información que querían transmitir ni a los receptores de
dicha información.

Obstinadamente continuaron nuestros intentos por llevar adelante el proyecto
del periódico a pesar de la bibliografía leída por nosotras, la lógica de la didáctica
y el sentido común.

Atrapadas sin salida:

¿Cómo seguir?; ¿qué contrapropuesta hacer. En definitiva: ¿quién quería formar
alumnos críticos capaces de decidir, opinar y confrontar? ¡Nosotras solo
queríamos que hagan un periódico…!
Verdaderamente fue difícil salir de la encrucijada y para lograrlo incurrimos en
una larga serie sistemática de errores en cadena: ¿quién dijo que se aprende del
error?
Primero intentamos que ellos propusieran que formato les parecía que podían
utilizar (fue una especie de revancha). Obvio fracaso: si no sabíamos nosotras
donde encuadrar su propuesta menos iban a saberlo ellos que lo único que
tenían en claro era que “periódico, no”.
Después intentamos “dedicarnos a otra cosa” darle aire a esta idea y emprender
una totalmente diferente, el famoso giro Copernicano, hacer un proyecto nuevo,
sin resabio de antiguos errores, solo teníamos un inconveniente: ¿A quién se le
ocurrió esta idea de generar y respetar el interés grupal? Después de unos días
de trabajar por la tangente en otras cosas llegó la sentencia:- ¿Seño, cuando
vamos a hacer lo del periódico pero que no sea un periódico?
¡Atrapadas sin salida!

No está muerto quién pelea:

Tomando el toro por las astas nos abocamos nuevamente a la tarea de
reelaborar el proyecto, y aún sin lograr especificar en forma concreta como
íbamos a seguir decidimos llevar a cabo la siguiente actividad: dividimos a los
niños en cuatro subgrupos y colocamos en las mesas diferentes portadores de
textos. libros de cuentos, enciclopedias, manuales escolares, diccionarios,
folletos boletines informativos y por supuesto los famosos diarios y periódicos.
La finalidad era que pudieran examinarlos dado que en su mayoría era formatos
conocidos y partiendo de esta observación pensar si alguno de estos formatos
podría adecuarse a la finalidad del texto que ellos querían producir.
La actividad fue rica y provechosa pero no lograba generar una propuesta válida.
Ya estamos dispuestas a un nuevo fracaso cuando …¡Nos salvó la revista
Jardincito!

¡Gracias a la revista Jardincito!
¿Quién iba a pensar que alguna vez tendríamos que agradecerle algo (más allá
de los dibujos) a la revista jardincito?.
Hasta este momento, en el que pasó a ser la estrella de nuestro destino, una
revista como esa solo era usada por nosotras para reírnos de las poesías cursis,
recortar los dibujos o hacer una lista de diminutivos pero desde este momento
ha sido declarada como: “la musa inspiradora”.
La revista que se encontraba entre los textos repartidos en uno de los grupos
cautivó a los chicos y comenzaron espontáneamente a leerla al detalle,
aproximar contenidos, reconocer tipos de letras y aventurar títulos.
Los niños llevan este aporte al intercambio grupal posterior y con sorpresa
observamos que el resto del grupo también la miró con atención y la
seleccionaron para que sea leída por la docente.
Luego de realizar una lectura escueta y, lo admitimos, desganada de algunas
páginas la dimos por concluida :a nuestro criterio, no valía la pena seguir: ¡qué
equivocado puede estar nuestro criterio!

Al finalizar indagamos por qué les gustaba esa revista y la respuesta fue:
“porque es para chicos”, “porque tienen cosas que pueden hacer los
chicos”.
Una de las nenas del grupo propuso traer la revista genios que era “mejor
porque tenía cosas para aprender y cosas divertidas: juegos y cuentos”.

Tomando la propuesta se invitó a los niños a que trajeran las revistas para
chicos que tuvieran en sus casas para compararlas y ver cual les gustaba más.
Las trabajadas fueron: Jardincito, Genios, y Jardín de genios, por motivos que
saltan a la vista eligieron la revista Jardín de Genios aunque no resistimos la
tentación y les pedimos que fundamenten su elección: ¡Porqué tiene cosas
importantes como la genios pero para chicos de jardín, no te das cuenta
por el título, seño!

Dejando el desplante de lado nos sentimos casi brillantes por encontrar la clave:
podíamos tomar la revista como un formato posible para contener la información
que los chicos querían transmitir pero, no hay felicidad completa. Sin darnos
tiempo para que pudiéramos regodearnos en nuestra capacidad una de las niñas
propuso: ¡Podemos hacer una revista que sea parecida a esta, con
juegos, cuento y cosas para aprender que nosotros ya aprendimos!.
Buena idea ¿no?, pero igual, nosotras lo pensamos primero.

Sale con fritas:

Ahora si “era una papa”, con el ego por los talones nos pusimos a planificar el
proyecto LA REVISTA DE LA SALA que fue el que finalmente llevamos a cabo y
que es hijo del fracaso pero con un futuro venturoso.
Este es el proyecto que desarrollará a continuación.
PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA


1 - PROPÓSITOS DEL PROYECTO:
Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lectura y
producción de textos en diferentes contextos, donde los niños descubran el
sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y escribir para poder
expresarse y comunicarse.


2 - QUEHACERES:

HABLAR EN EL JARDÍN:


QUEHACERES DEL HABLANTE:
1 – Relatar experiencias propias
2 – Intercambiar opiniones, sugerencias.
3 – Planificar actividades conjuntas.
4 – Confrontar opiniones divergentes.
5 – Recomendar cuentos, entretenimientos fundamentando la opinión aunque
sea en forma parcial.


QUEHACERES DEL OYENTE:
1 – Prestar atención a las experiencias vividas por los compañeros, por el
maestro u otros adultos.
2 – Escuchar las opiniones de los demás para aceptarlas o debatirlas, para
confrontar distintas interpretaciones, opiniones diversas, diferentes
posicionamientos ante los mismos acontecimientos.

LEER Y ESCRIBIR EN EL JARDÍN:


QUEHACERES DEL LECTOR:
1 – Participar en una comunidad de lectores y escritores:
       ∗   Intercambiar con otros la información hallada en los textos
       ∗  Colaborar en la producción de sus compañeros leyendo, dictando.
2 - Identificar diversos portadores de texto y sus funciones:
       ∗   Reconocer por medio de los indicadores visuales un folleto, una
           revista, una receta, etc.
       ∗   Dirigirse al portador adecuado al propósito lector.


QUEHACERES DEL ESCRITOR:
1 – Escribir con diversos propósitos
2 – Tomar en cuenta al destinatario
3 – Ensayar formas personales de escritura
4 - Avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la
representación y de las grafías.
5 – Adecuar su producción al propósito y al género.
6- Planificar su producción.
7 – Revisar su producción.


                               ACTIVIDADES



• Tomando como referencia las tres revistas para niños aportadas por los
  alumnos realizar un cuadro comparativo analizando los paratextos editoriales
  icónicos y verbales. Seleccionar grupalmente la forma de completar el
  registro: escribiendo solos, por medio de la escritura mediatizada, etc
• Seleccionar cuales son los paratextos que van a tener en cuenta para realizar
  su revista. Hacer un listado.

• Reunidos en cinco grupos debatir cuales son las cosas que desean incluir en la
  revista de la sala y para quienes la van a hacer: ¿cuáles serán los lectores?.
  Elegir a uno de los integrantes del grupo para que registre. La docente
  recorrerá los grupos para responder a las demandas, dudas y necesidades
  relativas al registro o a la escritura.

• Puesta en común de los registros. Se pegarán en el pizarrón y la docente leerá
  cada uno consignando primero a quien será dirigida la revista: destinatario y
  luego cuales son las informaciones que portará el texto.
  Para ello consignará en un listado los temas comunes a todos los grupos y
  someterá a debate los que aparecen en cada grupo en forma particular.

• Con los contenidos de la revista ya seleccionados completar grupalmente el
  formato de la agenda de trabajo diagramada por la docente la cual contiene
  que día se trabajará cada uno de los temas y cual será la modalidad: grupo
  total, pequeños grupos, individual.

ACLARACIÓN:

Se realizó una secuencia de trabajo diferente para cada uno de los formatos que
estarán contenidos en la revista. No todos serán trabajados por el grupo en su
totalidad.
Para realizar las actividades subsiguientes se tuvo en cuenta el listado de
contenidos registrado por los chicos:
        • Un cuento.
       •   Cosas para aprender: los murales
       •   Cartas de los chicos.
       •   Disparates.
       •   Cosas para jugar.
       •   Recetas ricas para cocinar.
       •   Cosas que nos pasan: la operación de Ayelén.
• Decir qué libros puede leer otros chicos porque son lindos.

• CUENTO:
1 – Acordar grupalmente cuál será el género del cuento: amor, terror, cuentos
de animales, etc.
2 – Determinar si utilizarán algún otro tipo de recurso de los ya conocidos para
la creación de cuentos: dado con dibujos, tarjetas con palabras, dramatización
previa, principios o finales de otros cuentos, personajes de la ficción televisiva,
etc.
4 – Seleccionar la forma de registrarlo: grabación y luego de desgrabación por
parte de la docente para realizar la reescritura posterior, registro escrito por
parte de la docente en el momento.
5 – Lectura del producto parcial para realizar las correcciones.
6 – Reescritura
7 – Lectura final y selección del modo de presentación para la revista: con
ilustraciones, con fotos, etc.

• COSAS PARA APRENDER: LOS MURALES:
La idea de incluir esta información en la revista como “cosas para aprender”
surge de la unidad didáctica trabajada con anterioridad a este proyecto: La
Plazoleta Lola Mora y sus murales. En la plazoleta ubicada a una cuadra de la
plaza los alumnos de las escuelas primarias del distrito tercero pintaron varios
murales cuya temáticas son: la integración y la solidaridad.
Los chicos de la sala realizaron un folleto para transmitir esta información a los
demás como cierre del trabajo por este motivo la secuencia de actividades
planeada para incluir esta información en la revista será a partir de ese material.

1 – Leyendo el folleto realizado con anterioridad sobre el tema discutir en
pequeños grupos que cambios le harían a la diagramación para que se convierta
en un texto para la revista.

2 – Darle a cada grupo un ejemplar del folleto, tijera, plasticola, hoja y
marcadores para que re-diagramen el material con la posibilidad de agregar
cosas nuevas (dibujos, títulos, etc.)

3 - Puesta en común del trabajo de cada grupo, análisis y selección de las
variaciones más acordes de cada uno de los trabajos Ej: ubicación del título de
alguno, información agregada por otros, reubicación de las imágenes, etc. La
docente confeccionará un producto “borrador” con las indicaciones de los niños
tomando lo seleccionado de cada trabajo.

4 – Lectura de un artículo informativo para niños de la revista “Jardín de genios”
y lectura de un artículo “arte en el subte” de la revista del diario la Nación.
Se pedirá al grupo una observación detallada de la distribución de las imágenes,
títulos, epígrafes de las fotos como así también el análisis del tipo de lenguaje en
el cual está escrito.

5 – A la luz de estas observaciones comparar la estructura de ese artículo con el
nuestro y realizar las modificaciones pertinentes en el borrador sobre los
murales.
6 – Presentación al grupo del producto ya modificado por ellos para someterlo a
una relectura y diagramación final.

• CARTAS DE LOS CHICOS:
Este material hace referencia a un intercambio epistolar que los chicos de la sala
sostuvieron en primera instancia con otros chicos del jardín, con el hermano de
uno de los alumnos y luego con los niños de otra escuela.
Como no toda la sala estuvo de acuerdo en incluir esto en la revista se trabajará
solamente con el grupo que realizó la propuesta para obtener un producto que
luego será evaluado por el grupo total para ver “si cambian de idea”.

1 – Determinar cual es la finalidad de incluir estas cartas en la revista: ¿Para qué
las pondríamos?

2 – Leer fragmentos breves de cartas incluidas en otras revistas: Revista del
diario Clarín, Revista del Diario la Nación, Fascículo “Radar” del diario Página 12,
Carta a lectores del diario Clarín.

3 – Determinar quienes son los emisarios y la finalidad de esas cartas.
Establecer la diferencia entre una carta a lectores y las cartas recibidas por
nosotros.
4 - Volver a indagar si es pertinente incluirlas en la revista y en caso de que
sea así elaborar el contexto en el cual sería reproducidas: explicación sobre
quienes mandaban las cartas y por qué, fundamentación de su inclusión en la
revista de la sala, título, etc.

5 – Presentación del trabajo final al grupo total para someter a votación su
inclusión en la revista proponiendo una salida alternativa(presentarlo en una
cartelera, etc. en el caso de que el trabajo quede afuera del producto final)


• DISPARATES / COSAS PARA JUGAR.
Se trabajarán en forma simultánea y cada uno de los niños seleccionará en cual
de las dos producciones desea participar.

• JUEGOS:
1 – Dado el material seleccionado por la docente en el cual se encuentren
diversas revistas para niños y páginas de otras revistas con juegos para chicos,
observar que tipos de juegos se presentan en estas revistas y que características
tienen:
¿Se sacan de la revista y jugar?
¿Se juega en la misma revista?
¿Son para un chico solo, o para varios?
¿Dónde dice cómo se juega?.
¿Cómo es el título: explica el juego, da algún dato?
¿Son juegos que los chicos pueden hacer solos o necesitan la ayuda de un
grande?
¿Un chico entiende lo que hay que hacer si nadie le lee lo que dice?
¿Se puede jugar una sola vez o más?
¿Son para divertirse, para aprender, para las dos cosas?
2 – Habiendo reparado en todos estos detalles recordar todos los juegos posibles
que conocen que podrían ser preparados para estar en la revista.

3 – Seleccionar uno o dos de estos juegos y de acuerdo a las características
idear la presentación de los mismos para la revista.

4 – Presentación del juego terminado al grupo total y una vez aprobado
entregarlo a otra sala de cinco de la escuela para ver es correcta la
diagramación: pueden jugar, entienden lo que hay que hacer, se divierten, etc.

5 – De acuerdo a la devolución y los comentarios de los chicos de la otra sala
realizar las correcciones pertinentes en caso de que sea necesario.

• DISPARATES:
1 – Pensar grupalmente si la revista incluirá:
       • Disparates creados por ellos.
        • Disparates de otros autores ya leídos en la sala.
        • Disparates creados en familia enviando una propuesta de producción
          en los cuadernos.
        • Varias de las posibilidades juntas.

2 – Determinar si incluirán solamente los disparates o algún otro tipo de
explicitación al respecto:
         • ¿Qué es un disparate?: Definición
        • Recetas para inventar un disparate.
        • Palabras o dibujos para crear disparates.
        • Recomendación de algún autor en especial que haya escrito
           disparates, etc.

• RECETAS RICAS PARA COCINAR:
1 – Redactar una nota para los cuadernos de comunicaciones en la cual se les
pida a las familia una receta fácil y rica en cuya realización pueda participar un
chico. Se incluirá como condición que vengan a cocinarla a la sala.

2 – Los chicos seleccionarán una de las propuestas dadas y se llevará a cabo la
actividad de cocina con la familia. Se le pedirá a la persona que venga a cocinar
que traiga la receta escrita y que nos cuente de donde la sacó: de un libro, de la
televisión o aprendió a cocinarlo de ver cocinar a otros.

3 – En grupo total se reproducirá la receta entregada por la persona que cocinó
realizando las modificaciones y agregados que consideren pertinentes:
separar en el texto los ingredientes de la preparación, en la escritura encolumnar
los ingredientes o ponerlos uno al lado del otro, enumerar los pasos de la
preparación, agregar fotos o dibujo, incluir comentarios , etc.

4 – Observar diferentes recetas sacadas de revistas para analizar la
diagramación de la información y reestructurar nuestra receta.
5 – PROPUESTA DOCENTE: Crear un “receta literaria” por ejemplo: sopa de
brujas, guiso para vampiros, un festín para ogros, postre para las hadas.
La propuesta será dada por la docente y si es tomada por el grupo se les
sugerirá una posible idea a modo de ejemplo: sopa de bruja y se les propondrá
que elaboren otras propuestas ideando la receta con todos los pasos
correspondiente como así también un título que la acompañe para diferenciarla
de la receta real.

• COSAS QUE NOS PASAN: LA OPERACIÓN DE AYELÉN:
Dado que el grupo consideró a este acontecimiento como el más importante en
la vida de la sala” estará presente en la revista.

1- Organizar una encuesta: pensar grupalmente que preguntas le harían a
Ayelén sobre su operación y escribirlas, acordar como será llevada a cabo la
encuesta: grabada, escrita, por la docente, preguntarán ellos, leerá las
preguntas la docente, se podrán incluir preguntas que surgen de modo
espontáneo o se respetarán las ya elaboradas, etc.

2 – La docente leerá la entrevista ya transcripta y el grupo determinará si esa
información es suficiente o hacen falta otras preguntas, si es necesario
entrevistar a la familia para obtener más datos, etc.

3 – Se le pedirá al grupo que a voluntad elaboren un texto en el cual se
manifieste:
        • ¿Qué sintieron ellos con la ausencia de Ayelén?
       • ¿Qué pensaron que sentía Ayelén porque se tenía que operar?
       • ¿Qué mensaje le querrían dejar escrito?

4 – Se preguntará al grupo si alguno de los niños quiere narrar algo para la
sección “cosas que nos pasan” que considere que es importante o interesante
para incluir en la revista.

• RECOMENDACIÓN DE LIBROS:
1 – Se confeccionará un listado de los libros que quieren recomendar acordando
un criterio:
        • ¿A quién se los recomiendan?
       • ¿Por qué lo recomiendan?

2 – Se trabajará con los alumnos en forma individual y cada recomendación será
firmada por el autor.

3 – Se brindará libertad para que cada uno elija la forma de escribir esta
recomendación (escribir sin ayuda, por medio de la escritura mediatizada, incluir
dibujos, armar solo textos) lo importante es que esta recomendación esté
fundamentada, que haya una opinión y no solo una síntesis argumental.
Para aquellos que lo soliciten o necesiten se les brindarán a modo de ejemplo
catálogos de las editoriales de libros infantiles que tienen recomendaciones.

4 – Se leerán al grupo total las recomendaciones escritas por sus compañeros y
se determinará que datos bibliográficos es necesario incluir en las fichas.
Una vez finalizadas cada una de estas secuencias de actividades, se obtendrá de
cada una de ellas el texto final con su formato correspondiente de acuerdo a
cada uno de los temas iniciales planteados por el grupo como necesarios para
formar parte de la revista.
Las actividades que se continúan son las que darán el formato final a la revista:
el trabajo con los paratextos.
Elementos icónicos (La ilustración: dibujos, fotos, esquemas y el diseño:
diagramación, tipografía, tamaño)
Elementos verbales: Tapa, contratapa, solapa, título, fechas, índice, etc.)

• LA TAPA:
1 –Rever el listado con los elementos paratextuales que tendrían que estar en la
tapa de nuestra revista realizado en una actividad al inicio de proyecto.

2 – En tiras de papel cortado escribir cada uno de estos datos adecuándolos a
nuestra revista: el año, el título, autores, número, editorial, etc.
Serán consignados en el grupo total con ayuda de la docente quien le dictará a
cada niño voluntario uno de los datos.

3 – Con los niños divididos en grupos la docente le entregará a cada subgrupo de
trabajo fotocopias de las escrituras realizadas en la actividad 2 para que todos
los grupos dispongan de los mismos elementos.
Se le propondrá a cada grupo que en una hoja arme una diagramación posible
para la tapa de la revista con todos los datos y que además acuerden y realicen
la ilustración que consideren pertinente.

4 – Se expondrán todos los modelos de tapa para seleccionar cuál es la
distribución de datos más apropiada para ellos y cuál es la ilustración que llevará
la tapa de la revista.

• EL ÍNDICE.
1 – Disponiendo en el suelo: enciclopedias, antologías de cuentos, libros para
adultos, libros con un solo cuento, etc. Se les pedirá que busquen el índice de
esos textos. Habrá un texto para cada alumno pero muchos de ellos no
dispondrán de índice.

2 – Los alumnos expondrán ante el grupo lo que ellos consideran el índice de un
texto cualquiera y explicitarán por qué y cuál la utilidad del mismo.
Arribada esta conclusión tratarán de resolver en cada texto “sin índice” por qué
no lo tiene.

3- Se someterá a consenso grupal si le pondrán o no índice a la revista y en caso
de que determinen que sí lo harán se les pedirá que busquen la forma que les
parezca más pertinente para confeccionarlo (escribe la docente, escribe un
compañero y le dictamos, escriben solos, escribe un solo chico, cada uno escribe
algo, etc.)

• Como actividad final de producción de la revista se le presentará al grupo todo
  el material para su organización: en caso de que hayan confeccionado un
índice este será la guía para ordenar los textos producidos para la revista, en
  caso de que no lo haya se buscará un criterio con el grupo.

PRODUCTO FINAL:

Como producto final más allá de que la revista sea un producto en sí mismo se
realizará una “conferencia de prensa” para las otras salas del jardín, para los
directivos y para los padres de la escuela.
Luego de exponer en el SUM las filminas con cada parte de la revista y explicar
el proceso de elaboración; los alumnos de la sala violeta dispuestos en
semicírculo alrededor de las mesas y con el micrófono de la escuela a su
disposición, responderán a todas las preguntas que los asistentes quieran
formularles (previamente se verán con el grupo distintas grabaciones sacadas de
la T.V. sobre conferencias de prensa).
La revista se entregará el viernes anterior a las vacaciones de invierno y ese
mismo día se dará la conferencia de prensa.

DURACIÓN DEL PROYECTO:

La duración aproximada del proyecto es de un mes con una periodicidad de dos
veces por semana por la mañana y una por la tarde en la cual preferentemente
se completarán y se ajustarán trabajos con los pequeños grupos o en forma
individual.


ACTORES DEL PROYECTO:

       • LOS ALUMNOS DE LA SALA.
       • LA DOCENTE DE LA SALA EN AMBOS TURNOS.
       • LAS DEMÁS DOCENTES QUE CONFORMAN EL GRUPO DE
         TRABAJO DEL CURSO: realizarán observaciones, registros y
         colaborarán cuando sea necesario trabajar en pequeños grupos.
       • LOS PADRES.
       • LOS CHICOS DE LAS OTRAS SALAS DE 5 AÑOS.
       • LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN.




                      REGISTRO 1: EL CUENTO


Ante la propuesta de trabajar con la primera actividad acordada para hacer la
revista los chicos acuden a “la agenda” confeccionada en forma conjunta con la
docente. Confirman el día en el calendario para ubicarse en la agenda y lo hace
uno de los niños sin dificultad.
Ante la pregunta de la maestra: -¿Qué nos toca hacer hoy? – el niño busca la
escritura del día: “LUNES” en la agenda y responde :- El cuento.
Maestra: ¿Están seguros?.
Valentín: ¡Sí! Está ahí escrito, ¡lee!.
Maestra: Léanmelo ustedes.
Flor: Se para y señalando con el dedo la escritura lee: “cuento” ; marcando la
“C” lee “cu” marcando la “U” lee “en” y arrastra el dedo en todas las letras
siguientes “ENTO” y dice triunfante to.
Valentín:- ¡Viste que te lo dije! Yo sabía, si nosotros lo escribimos y no faltan
letras porque Florencia lo pudo leer- duda unos instantes y se dirige a la
señorita:
- ¡a ver lee vos! fijate si faltan- La docente lee la palabra “cuento” que está
escrita sin omisión de letras.
Valentín: Entonces está bien, dice eso porque leíste igual que Florencia.

La docente les pregunta si quieren algún elemento para comenzar el cuento:
dado con imágenes, las tarjetas con dibujos de personajes hechas por ellos,
carteles con palabras.
Finalmente deciden hacer un cuento con los juguetes que guardan en una caja y
que son los que ellos traen al jardín.
La docente pone todos los juguetes en el piso y comienzan los comentarios de
los chicos:
Facundo: -¡Son muchos para hacer un cuento! El resto del grupo acuerda y la
docente les dice que seleccionen los que prefieran.
Nicolás. – Sacá los autos que no sirven mucho para hacer un cuento – nadie se
opone y la docente retira los autos.
Clara: - Yo guardo las pinturas y los marcadores con el libro, todo eso tampoco
sirve.
Quedan en el piso una serie de animales de peluche: un pingüino, un oso, un
elefante, un perro chiquito, un leopardo, un títere de tigre, dos robots, un
hombre araña, un tanque de guerra.
Los chicos determinan que “ya está” y la docente sin agregar nada acepta la
decisión grupal. Pega una hoja en el pizarrón y les propone escribir algunas
cosas importantes antes de hacer el cuento dado que lo crearán por la tarde,
ahora solo organizarán la tarea, y pregunta:
Maestra: - ¿Cuáles van a ser los personajes del cuento?
Maxi: -Es una historia con juguetes, los juguetes son personajes.
Maestra:-¿Querés escribirlo?
Maxi: -No, vos escribí porque es difícil, yo quiero poner que es una historia con
juguetes, vos hacelo y yo lo hago igual que vos- Maximiliano le dicta a la
maestra silabeando:- poné:” u…na his…to…ria…con..ju…gue…tes” - la docente
lo escribe en el pizarrón y él lo copia rápidamente en la hoja.


Maestra: - Ya sabemos que los personajes son juguetes que más ponemos para
acordarnos después cuando hagamos el cuento.
Varios niños:- ¡Hay que poner qué juguetes son!
Maestra: ¿Cómo lo hacemos?
Ayelén: - ¡Así! Ves el oso, escribís oso; ves el elefante y escribís elefante
Maestra:-¿Escribo yo o ustedes solos? – Casi todos los niños del grupo desean
escribir “solos”, la docente le va dando el marcador al que se lo pide y cada uno
escribe uno de los personajes mirando los muñecos y apartando al que ya está
anotado.
Casi todos los niños desean escribir y los que rechazan la oferta son respetados
sin insistencia por parte de la docente.
La mayoría de las escrituras son silábicas y algunas silábico-alfabéticas, repiten
varias veces las palabras en voz alta y algunos solicitan que la docente lo haga a
modo de dictado.
El resto del grupo corea la letra cuando el escribiente demora en detectarla.
Gorila: Ezequiel escribe gorila rápidamente entre dientes repite la palabra antes
de colocar cada letra: OIA; lee triunfante su escritura: - Ya está dice “GORILA”
Oso: Micaela escribe la O indecisa, deja de escribir y exclama:-¡está mal!
La docente le pregunta si había terminado ya de escribir y ella insiste en que no
puede porque va otra “O”. Rápidamente otro de los niños del grupo le advierte:
Santiago:- Si, está bien, te falta la “S” (no nombra la letra emite el sonido
sibilante). Micaela agrega a su escritura la S y la O.
Maestra: ¿Ahora esta bien Mica?
Micaela: ¡Ahora si! Antes no, me quedaban juntas dos iguales y no se puede
porque no dice nada.
Maestra:- ¿Y ahora dice algo?
Micaela:- Si porque hay S (al igual que Santiago emite el sonido sibilante)
Maestra:- ¿Y antes por qué no estaba la S?
Micaela: Porque a mi no me sonó, le sonó a Santiago porque es la de él.
Valentín:- No es de Santiago, es de todas las palabras con “ESE”.

Elefante: Nahuel lo escribe sin ayuda y sin dudar. Una vez terminada la tarea
se sienta. Después de observar la escritura, Franco le advierte que le falta una
letra
Franco:- Elefante termina con “E”, te falta una letra Nahuel.
Nahuel: No, (afirma terminante), mirá – se para, señala su escritura y lee
“ELEFANTE” marcando todas las grafías de corrido con el dedo- ¡La última es la
letra “T” es elefante (señala la “T” final) cuando decís la palabra, está, pero no
se escribe.

Luego se suceden las escrituras de los animales que faltan y la maestra
pregunta que sucede con todos los juguetes que quedaron que no son animales.
El grupo decide sacarlos y justifican la exclusión argumentando que va a ser un
cuento de animales solos.
Maestra:-¿Dónde están esos animales del cuento?
Varios niños a la vez:- ¡en la selva!
Clara: -¡ Yo lo escribo!- para hacerlo solicita a la docente que varias veces repita
la palabra en vos alta escribe primero “ELA” pero el sonido “S” repetido cada vez
que la maestra enunciaba la palabra la hace detener y agregarlo sin
comentarios.
Queda escrito “SELA”.
Ezequiel:- ¡Te falta la de Vero!
Clara: No, (lee marcando con el dedo) marca “SEL” y lee “SEL” marca la A y lee
“VA”.
Ezequiel insiste, la docente le ofrece que él escriba en el pizarrón pero el niño va
a la biblioteca y busca “El libro de la selva” que forma parte de los textos de la
biblioteca circulante, se lo acerca a Clara mostrándole:-ves, acá dice selva
porque es “El libro de la selva”, yo me lo llevé.- Ubica el libro a la par de la
escritura de Clara y compara una a una las letras: marca con el dedo la S del
libro y la del papel hecha por Clara y confirma:- ESE y ESE, está bien; E y E,
está bien; ELE y ELE, está bien y ahora (llega a la “V” del libro) ¡ves que la Vero
no está!
Clara mira a la docente pero esta no emite ninguna opinión. Clara con desgano
ante la evidencia agrega una “v” en su escritura con una flecha indicando la
ubicación de la letra omitida.

Maestra:- Ya sabemos que la historia va a pasar en la selva…- antes de que la
docente termine es interrumpida por uno de los niños
Nicolás:- ¡Seño, el pingüino es del hielo no de la selva!
Maestra: -¿Qué hacemos ahora?
Nicolás: - ¡Tachalo!- Nicolás tacha la escritura ante la risa del resto del grupo
por el error cometido entre todos.
Valentín: - ¡Te imaginas un pingüino en la selva comiendo bananas!

La docente le plantea al grupo como van a presentarlo si escrito solamente o si
le van a agregar dibujos.
Todos exclaman que con dibujos y la maestra les pide que lo dejen escrito en el
papel para acordarse después. El grupo propone:- “que lo escriba Facundo que
ya sabe escribir solo”. Facundo primero se niega y la docente le ofrece su ayuda,
entonces acepta el desafío y escribe solo buscando la constante aprobación de la
docente con la mirada.
Facundo:- ¿Qué tengo que escribir?
Valentín: ¡Poné que con dibujos si queremos el cuento!
Facundo: -Eso es largo, no puedo escribir todo eso.
Maestra: ¿Cómo lo puede escribir lo mismo pero más corto?
Anahí: - Sacale una palabras.
Maestra:-¿Cuáles?
Santiago: Poné “dibujos si”.
Valentín: No; poné “con dibujos si”- Facundo escribe solo y pregunta:-¿Está
bien?
Maestra:-¿Querés que lea lo que escribiste?- Facundo asiente y la maestra lee
lo que está escrito, algunos de los chicos se percatan de la diferencia en
pronunciación de la palabra dibujos que él escribió con”G”.
Ayelén: ¡Leíste mal no es “gos” es “jos”; es “dibujos”!.
Maestra:- Yo leí lo que está escrito- señala la “G” con el dedo.
Natalia: - En dibujos es la de Javier hay que cambiarla.
Facundo: - No; es la “gente”, está bien, en gente suena “GE” en dibujo suena
“JO” Mi hermana me dijo.
Maestra: -Busquen otra palabra donde este la “G” (emite el sonido gutural, no
nombra la letra) y prueben como suena.
Los chicos comienzan a decir palabras todos juntos, se les pide que lo hagan de
a uno para poder pensar y enuncian:
Agustín: suena “GU”
Gato: suena “GA”
Gota: suena “GO”
Valentín: Entonces en dibujo es la otra (haciendo alusión a la “J”) porque si no
queda como “gota” cuando lo decís.
Florencia:- Además esa letra se llama jota (señala la “J” del alfabeto del
pizarrón), y si querés poner “JO” de dibujo va esa.
Facundo:- ¿La cambio, no?
Maestra:- Si te parece bien lo que te dijo Florencia si.
Facundo: ¡No¡ le voy a preguntar a mi hermana, ella me enseñó. Mañana te
digo y si está mal la cambio.

Al día siguiente el retomar la hoja escrita el grupo recordó la promesa de
Facundo y este admitió que “había que cambiar la letra”, porque el papá le
explicó que la hermana está en primer grado y hay cosas que todavía no sabe y
esa no la sabía.
Facundo corrigió la hoja y además le cambió la “V” por la “B”.
Para hacerlo sacó del bolsillo un papel con la letra de su papá que tenía escrita la
palabra “DIBUJOS” y la copió.
REGISTRO 2: LA OPERACIÓN DE AYELÉN


Una de las causas primordiales que nos llevaron a realizar este trabajo fue las
ganas de expresarse y “contar cosas” que manifestaba el grupo.
Esta necesidad de hacer saber “sus estados de alma” trascendía el ámbito de la
sala, para ellos debían llegar a más personas.
“Contar cosas que nos pasan”… con esos términos hicieron alusión a esta
posibilidad de poner en palabras para otros, sus más profundos deseos,
ilusiones, esperanzas, tristezas.
En un principio esta temática se trabajo en forma oral:”contar”
Pero contar ¿para qué?:
    • Para que te escuchen todos (Melina)
    • Porque si les contás a tus amigos saben que estás triste (Anahí)
    • Porque los otros piensan como ayudarte si es algo feo que te hace
       mal (Santiago)
    • Para qué los demás sepan que te pasa (Natalia)
    • Porque si es algo divertido nos reímos todos (Valentín)

Estas fueron las respuestas de los chicos a partir de las cuales se fue
profundizando diariamente en este tipo de intercambio donde la catarsis, la
escucha y la comprensión por parte de los demás ocupaba un lugar privilegiado.
Un hecho puntual agudizó esta necesidad: La operación de Ayelén.
Durante varios días en los cuales estuvo ausente fue el centro de nuestras
charlas cotidianas: era un hecho que movilizó todos los corazones de la sala
violeta por eso formó parte de las cosas que consideraron importantes para
contar en la revista.
Este registro puntual se realizó cuando la sala volvía de la dirección luego de
hablar por teléfono con Ayelén que ya estaba recuperándose en su casa.
Maxi:-¿Seño vamos a escribir lo de la revista?
Ezequiel: -¡Si! Vos te olvidaste en la agenda decía martes y hoy es jueves.
Maestra:- Si, ahora lo hacemos, no lo hicimos el martes porque estábamos
terminando los murales.
Valentín: ¡Entonces cambiá la agenda!
El grupo se dirige a la sala con una propuesta de trabajo ya determinada.
Maestra:- ¿Cómo empezamos?
Micaela:- Escribí vos
Maestra: - ¿Pero que cosas escribo?
Florencia:-¡ Lo de la operación de Ayelén, qué le hicieron, cómo está si le dolió,
eso escribí!.
Maestra: ¿Ustedes le preguntaron esas cosas para decírmelas así yo las
escribo?- silencio total
Chicos:-¡No!
Nicolás: - La llamamos de vuelta y listo.
Maestra:- ¿Qué le van a preguntar?
Ariana:- Le voy a preguntar si está bien.
Agustín:- Yo si le dolió.
Brian: - Si había doctores con delantal blanco en el hospital.
Cada uno fue enunciando sus preguntas en forma desordenada hasta que la
docente interrumpió la charla preguntando:
Maestra:- ¿Podremos hablar todos por teléfono
Todos:- ¡No!
Ezequiel: Impaciente, bueno entonces escribamos para la revista.
Valentín: ¡Qué querés escribir si no sabemos nada de la operación.
La docente propone anotar todas las preguntas y promete llevárselas a Ayelén
esa misma tarde cuando vaya a visitarla a su casa.
Maxi:- ¡Son muchas seño, no te vas a acordar lo que te dice Aye!
Natalia: -LLevate escrito lo que tenés que preguntar y anotá lo que ella te dice,
después venís y lo lees.
La maestra le pregunta al resto si les parece bien. Una gran mayoría no está
convencida de esta metodología.
Maxi:- Así hace todo lo seño y nosotros nada.
Maestra: - Piensen ustedes una forma mejor de hacerlo.
Facundo: Le preguntamos cuando venga y listo, ella dijo que el lunes venía y
hoy es jueves- cuenta con los dedos enunciando los días de la semana- ¡faltan 3
y en el cuatro viene!.
Valentín: - Pero nos vamos a olvidar las preguntas- en unos segundos agrega-
¡ah, no las escribimos!
La entrevista la elaboran con mucha soltura, las preguntas están bien
enunciadas solo algunas se superponen en la indagación.
Ej:¿Te duele algo?
   ¿Te duele la garganta y el oído operado?
La docente se percata de esto pero espera a terminar la entrevista para leer
todas las preguntas juntas y distinguir si el grupo lo analiza.
        • ¿Fuiste al hospital?
       • ¿Te dolió mucho la operación?
       • ¿Viste cuando te cortaban?
       • ¿Lloraste?
•   ¿Tenías miedo?
       •   ¿Estaba tu mamá?
       •   ¿Te duele algo?
       •   ¿Te duele la garganta y el oído operado?
       •   ¿Tenés ganas de volver al a escuela?
La docente luego de la lectura preguntó si quieren cambiar o agregar algo.
El grupo se siente satisfecho con su trabajo y deciden dejarlo así.
Para que se dieran cuenta de la posible redundancia entre las dos últimas
preguntas, propone un juego dramático: ella es la entrevistadora y una de las
niñas, Florencia se ofrece para representar a Ayelén.
A continuación se explicita cada pregunta con la respuesta dada por Florencia

       •   ¿Fuiste al hospital? SI
       •   ¿Te dolió mucho la operación? UN POCO
       •   ¿Viste cuando te cortaban? NO
       •   ¿Lloraste? SI
       •   ¿Tenías miedo? NO
       •   ¿Estaba tu mamá? SI
       •   ¿Te duele la garganta y el oído operado? SI
       •   ¿Te duele algo? SI, LA GARGANTA Y EL OIDO OPERADO
       •   ¿Tenés ganas de volver al a escuela? SI
La docente preguntó si estaban satisfechos con las respuestas y si con esos
datos podían escribir la historia de la operación de Ayelén en la revista.
El grupo se mostró muy desconforme:
Micaela: Es todo “si” y “no”
Maestra: - ¿Pero Florencia contestó o no lo que le preguntaron?
Todos: - ¡Si!
Maestra: -¿Entonces cuál es el problema?
Santiago:- ¡Qué no nos contó nada, así no sabemos que pasó y no lo podemos
escribir!
Maestra:- ¿Qué hacemos para enterarnos de más cosas?
Agustín:- Otras preguntas.
Maestra: ¿Cuál le haría Agus para saber más cosas?
Agustín: pone tono serio y realiza la pregunta- Ayelén contame ¿cómo fue la
operación y qué te hicieron?
Maestra:- ¿Probamos con Flor a ver cómo se puede contestar esta pregunta? -
Agustín le formula la pregunta a Florencia quién nuevamente está representando
a Ayelén.
Agustín:- Ayelén, contame como fue la operación y qué te hicieron.
Florencia: - Fue muy difícil y peligrosa, me cortaron y me cosieron toda pero yo
estaba dormida.
Maestra:- ¿Esa pregunta les parece bien – el grupo asiente gritan y aplauden a
Florencia Y a Agustín.
Maxi:- Seño hay que cambiarlas todas las preguntas que anotaste.
Maestra: - Bueno yo leo cada una y ustedes me dicen como la cambio.
La docente lee cada pregunta y los niños la van modificando, cuando dudan de la
posible respuesta vuelven a probar con el juego dramático, se divierten y
proponen modificaciones realmente significativas, pueden notar cundo la
pregunta no es acorde a lo que necesitan y descubrieron la superposición en las
dos últimas en las cuáles la pregunta de una era la respuesta de la otra:¿Te
duele la garganta y el oído operado? SI
     ¿Te duele algo? SI, LA GARGANTA Y EL OIDO OPERADO
A continuación se transcriben las preguntas con sus modificaciones. En negro
figura la pregunta de la forma en que fue formulada inicialmente y debajo en
azul la reformulación.
         • ¿Fuiste al hospital?
       • ¿Qué te pasaba cuando ibas caminando al hospital, de qué hablabas
         con tu mamá para olvidarte de lo que te iban a hacer?
       • ¿Te dolió mucho la operación?
       •   ¿Cuándo te dolió más lo que te hicieron?
       •   ¿Viste cuando te cortaban?
       •   ¿Cuándo te estaban operando vos que veías?
       •   ¿Lloraste?
       •   ¿Cuándo lloraste más?
       •   ¿Tenías miedo?
       •   ¿Tenías miedo?.¿Por qué?
       •   ¿Estaba tu mamá?
       •   ¿Quiénes estaban con vos?
       •   ¿Te duele algo?
       •   Ahora que ya estás operada ¿qué partes del cuerpo te duelen?
       •   ¿Tenés ganas de volver al a escuela?
       •    ¿Te gusta volver a la escuela? ¿Por qué te gusta?
Los chicos resultaron conformes con las preguntas y sugirieron realizar nuevas
preguntas para hacerle a la mamá y al papá:” por si Ayelén no les contaba
todo”
Al día siguiente aún motivados con el tema decidieron escribirle mensajes para
llevarle a su casa cuando fueran a visitarla.
La docente les dio el material necesario para que trabajaran solos y respondía a
todas sus preguntas. No se acordó con el grupo ningún estereotipo de mensaje:
con texto, sin él, con dibujos, copiado, escrito por ellos, etc. Cada uno
emprendió la tarea a su gusto.
Un grupo de niños que solicitaba la ayuda de la maestra y no querían intentarlo
por sí mismos se reunieron y con la ayuda de la docente escribieron un poco
cada uno de un mensaje en común.
Se adjuntan a continuación fotos del proceso de escritura.

TE CUENTO LO QUE SIENTO EN EL ALMA.
TE MUESTRO UN POQUITO COMO SOY.
TE DIGO LO QUE NUNCA DIJE A NADIE.
SECRETOS PERSONALES QUE GUARDA EL CORAZON.

ASI VOY MAS LIVIANA POR LA VIDA
Y NO ME PESA TANTO EL TEMOR,
DE COMPARTIR CON VOS MIS SENTIMIENTOS,
SECRETOS PERSONALES QUE GUARDA EL CORAZON.
AQUÍ ESTA LA LLAVE, MIRAME COMO SOY
Y QUE SE ABRAN GENEROSAS LAS PUERTITAS,
DONDE ESTAN LOS SECRETOS….
QUE GUARDA EL CORAZON.

         CARLOS GIANNI/HUGO MIDON
          LA FAMILIA FERNANDEZ
REGISTRO 3: ¡BELGRANO TAMBIÉN EN LA
                  REVISTA!



+VIERNES 17 DE JUNIO 9.00 HS: La sala violeta es un hormiguero, los que
llegan tarde, los que cuelgan la mochila, los que se quieren contar las novedades
todas juntas. De pronto un portazo hace saltar el corazón de todos los que
estábamos adentro y ¡oh milagro! aunque parezca imposible nos dejó mudos del
susto.
Entró Luján gritando feliz ¡Seño tengo una idea brillante para la revista!. Si
el corazón se me había parado por el portazo se volvió a detener de solo
escuchar “La revista” ¡más cosas!.
A esta altura nuestra revista tiene casi las dimensiones que el anuario de Boca
Junior, si no es más grueso todavía, ¡más cosas…! ¿Qué más le pueden
poner?... Solo podía acuñar una esperanza, que la propuesta estuviera fuera de
lugar y que el grupo la rechazara, solo podía confiar en mis ballenas violetas.
Nos sentamos para que Luján contará “su brillante idea” y a juzgar por su
entusiasmo y el brillo de los ojos de los demás chicos por solo nombrar la revista
me dí cuenta en el acto de que había perdido la batalla.
Luján:- ¡ Mirá seño!, la idea es que podemos poner la historia que hicimos de
Belgrano para el acto del día de la bandera en la revista, la idea es buena porque
todas las revistas de chicos ahora vienen con cosas de Belgrano ¿no seño?.- Y sí,
tenía razón: una vez más el mundo contra mí, todos apoyaron la idea de Luján.
Valentín:- ¡Está buenísima Luján la idea!
Natalia: - Si, en la genios es todo de Belgrano
Con un hilo de voz les pregunté si les parecía interesante que ese trabajo forme
parte de la revista.
Facundo: -Si, el título de la revista dice “para leer, para jugar y para aprender.
Maxi: Si y la revista es para otros chicos es importante que sepan la historia de
la bandera.
Ezequiel: Y como es para los papás también les pueden enseñar a los
hermanos.- Como casi siempre nada para objetar, la idea era pertinente, casi
brillante como bien la definió Luján. El problema que se planteaba ahora era
como adaptar para la revista un trabajo que cubría el tamaño de cuatro papeles
afiches más un mural. Mientras pensaba esto como si mi cabeza fuera
transparente y pensara en imágenes uno de los niños agregó:
Nicolás: -¿Cómo lo ponemos? Es muy grande
Florencia: Lo hacemos de nuevo más chiquito.- En ese instante sin dar lugar al
libre albedrío mi NOOOOOO!!!!! llenó la sala ante la risa de los niños y mi
desesperación.
Es necesario aclarar que los chicos trabajaron la vida de Belgrano, su obra y la
creación de la bandera como el formato de los cuentos de la colección “Había
una vez” que intercala texto y dibujos para que pueda ser le leído por los adultos
con la colaboración de los chicos.
Ellos no solo reemplazaron palabras por dibujos sino que también palabras
escritas con la computadora por palabras escritas por ellos. La finalidad de este
texto mixto era que el día del acto pudieran leerlo ellos solos con muy poca
ayuda de las docentes.
Agustín: - Sacale un fotocopia seño.
Anahí:- Es demasiado grande y las máquinas son chiquitas.
Jonathan: - Sacale un foto a los pedazos y los pegamos en hojas de las revista.
La idea no resultó tan descabellada con lo cual saqué las fotos de todo el trabajo
realizado
y esperamos los resultados para ver si se leía o no lo escrito y si se distinguían
los dibujos.
Y así fue a parar Belgrano a nuestra revista de la sala violeta.
La única aspiración es que quede concluida antes del día de la independencia
REGISTRO 4: LA REVISTA TAMBIÉN TIENE ÍNDICE

Una de las actividades planteadas para trabajar con el grupo en el marco de este
proyecto de creación de la revista de la sala, está vinculado con lo en forma
particular con los paratextos.
El índice es un paratexto muy conocido por ellos dado que en la sala en forma
permanente lo utilizamos: en enciclopedias para consultar un tema específico, en
antologías para verificar la página del cuento que vamos a leer, etc.
Cuando nombraron cuáles era las partes que le faltaban a nuestra revista, el
índice fue el primer ausente con aviso. Pero allí surgió el dilema:
Brian:- Las revistas no tienen índice
Clara: - Si tienen.
Jonathan. D. – No tienen, Clara
Florencia:- Algunas si tienen.
Jonathan D:- ¿Cuáles a ver?
Florencia: -¡No sé los nombres pero dame un revista y vas a ver!

Esto era ya casi una lucha abierta mujeres contra varones, la única forma de
resolverlo fue distrayéndolos con trabajo, disponer en el suelo: enciclopedias,
antologías de cuentos, libros para adultos, libros con un solo cuento, revistas
para chicos, revistas para grandes y pedirles que busquen el índice de esos
textos.
Si bien había un texto para cada alumno, muchos de ellos no disponían de
índice.
En medio de la lucha que continuaba les pedí que marcaran con un papel la
página en la cuál se encontraba lo que ellos consideran el índice del texto cu y
explicitarán por qué era ese y cuál era la utilidad del mismo.
Tres de los niños confundieron el listado de libros de la misma colección que
figura en muchos libros de cuentos con el índice y para sacarlos de la duda leí sin
más comentarios el listado que ellos destacan como índice.
Sin dificultad reconocieron el error y en lugar de buscar índices, se entretuvieron
buscando listas.
Clara agita triunfante la segunda hoja de la revista de Clarín con un índice “con
fotos y todo”.Cuchichea con Florencia y juntas lo leen anticipando por las fotos:
- en la página dos está el casamiento de los famosos, y el la 34 está Matías, son
chistes.
Florencia: Esta revista es re-vieja es del 2004.
Nicolás:- ¡Mirá Eze, esta revista no tiene índice y es para chicos, ganamos!
Olé, olé olé…
Clara y Florencia:- No es una carrera, no ganaron hay revistas de las dos
maneras y ustedes para saber que hay adentro tienen que mirar todas las hojas,
nosotras leímos lo que había en el índice y como era vieja no nos gustó.
Ezequiel: Si es vieja dice en la tapa de adelante, no en el índice, nena.
Clara: No te metas, ya lo sabíamos, siguen mirando la revista interesadas-
¡mirá la moda del otoño! afirma Clara ante la colección primavera – verano de la
revista Caras.
Florencia: Me parece que es otoño- invierno porque hay dos palabras.
Clara:- Es muy fresca la ropa para ser de invierno, no tienen campera.
Florencia: - Entonces leamos- deletrea en la palabra “verano”- ¡es fresca
porque es de verano!
Ezequiel:- ¡Que hambre nena! No saben las letras, se ríe desde su recién
adquirida y precaria lectura.
El tono de la lucha se va incrementando ante lo cual fue dada una nueva
consigna de trabajo: - traten de pensar en cada texto “sin índice” por qué no lo
tiene.
Las conclusiones son las siguientes:
• Si es una sola cosa no hace falta porque es todo de eso.
• Es como cuando hay un solo cuento, son poquitas cosas. No podes buscar
   cosas distintas.
• Las enciclopedias nuestras todas tienen índice porque son muchos temas
   juntos “en unas solas tapas”
• Los libros de poesías también porque hay muchas poesías en un solo libro.
• Hay libros del pajarito remendado que tienen dos cuentos y tienen índice
   cortito.
• Las revistas pueden tener índice o no tener índice pero las que hay acá de
   chicos no tienen.
• El índice puede estar atrás o adelante.
• No es lo mismo que la lista de otros libros de la misma colección que está en
   la tapa de atrás.

Ahora venía la situación álgida: ¿Qué hacemos con nuestra revista?, ¿le
ponemos índice o no?.
Nuevamente se desata la lucha y llegamos a un acuerdo, Clara, Florencia y todos
los que quieran que la revista tenga índice pueden confeccionar uno para
después discutir si el útil o no, para eso lo someteremos a la opinión de otras
personas ajenas a la sala, veremos como lectores que prefieren.
Se adjunta el índice tentativo elaborado por Clara y Florencia.
Para hacerlo se dictaron mutuamente y en la mayoría de los casos copiaron los
temas de la lista pegada en el pizarrón.
Lo hicieron sin consultar con la docente ni con otros niños de la sala.
REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA


“Las cosas verdaderamente grandes son las cambian el alma de quien
las vive”.

Seguramente este trabajo significó para nosotras y también para el grupo algo
“verdaderamente grande”.
Los problemas, las dificultades, las marchas y contramarchas, las desilusiones,
los fracasos quedan velados por el placer, la alegría y el asombro ante la tarea
emprendida.
Como ya lo enunciamos al comenzar, este proyecto es fruto de la desilusión y se
ha convertido en una de las más grandes ilusiones emprendidas.
Dicen que el docente es un ser de esperanza porque tiene proyectos: acunamos
y sostenemos esta idea, “esa ilusión fue nuestra esperanza”.
Cada paso que dimos al gestar cada una de las actividades fue paulatino, lleno
de dudas, antecedido de la pregunta ¿podrán?, ¿no es muy elevado?
La experiencia nos demostró que no, que siempre que la propuesta esté
encauzada en el interés del grupo y se haga carne en su más profundos deseos
no es demasiado, nada que este enmarcado en el conocimiento exhaustivo de
sus saberes y procesos puede excederlos en sus posibilidades.
Nos costó salir de nuestro plan prediseñado, escuchar sus voces, afrontar sus
verdades pero valió la pena empezar de nuevo con menos ínfulas y más
escucha, valió la pena “construir con ellos”
Reconocemos como aspectos logrados en el trabajo con este proyecto el hecho
de sentir que la propuesta los tuvo como protagonistas absolutos, que no se
acotó a lo estructurado sino que diversificó sus quehaceres, aceptó reformas.
Por sobre todas las cosas partió de la necesidad real y concreta de “comunicar
algo” por lo tanto permitió desplegar el dominio de la lengua escrita en sus
cuatro niveles:
Ejecutivo: manifestado por la capacidad de traducir un mensaje hablado al
escrito y al revés. Implica el dominio básico del código.
Funcional: manifestado por la capacidad de enfocar a la lengua escrita como
hecho de comunicación interpersonal que reclama, además del conocimiento
básico del código, el conocimiento de tipos de textos de circulación social
(cartas, listas, folletos, invitaciones, etc.).-
Instrumental: manifestado por la capacidad de operar con el lenguaje oral y
escrito como vía de acceso a los demás conocimientos y como herramienta de
base para buscar y registrar información.-
Epistémico: manifestado por un grado de apropiación del escrito como el
dominio de una forma de pensar en la cual la estructuración del lenguaje y la
ordenación del pensamiento se encuentran en equilibrio y armonía.
Creemos que permitimos el desarrollo de habilidades como hablar, escuchar, leer
y escribir mediante actividades de frecuentación, exploración, experimentación y
reflexión en distintos contextos que involucran la lengua oral y escrita en sus
diversos formatos y portadores y el mundo imaginario y estético de la literatura.
Como modificaciones para hacer en un futuro deberemos tener en cuenta un
manejo más holgado de los tiempos, el proyecto nos excedió en contenidos para
el tiempo en el cual planificamos llevarlo a cabo.
No tuvimos en cuenta que al gestarse en forma conjunta con el grupo y al ir
tejiendo su trama con los hilos de sus propuestas y deseos este podía expandirse
y resignificarse.
A pesar de esto disfrutamos de cada instante, de cada logro, de cada idea; nos
asombramos de la capacidad de los chicos, de su poder de decisión, de su
creatividad.
Fue como jugar con cajas chinas, cada una que se destapaba una nueva
propuesta salía de adentro.
Creemos haber respetado los tiempos y las posibilidades de cada alumno en
particular al plantear propuestas variadas y varias posibilidades alternativas a la
hora de emprender las producciones.
Teniendo en nuestras manos el producto acabado casi podemos afirmar que el
propósito de nuestro trabajo está cumplido, no sin errores ni omisiones pero
que esto fue solo el comienzo de una nueva forma de concebir la enseñanza y el
aprendizaje de la lectura y la escritura que seguramente iremos afianzando con
la práctica y con el empuje, el ingenio y las ganas de los chicos.


“ A la casa de las palabras, soñó Helena Villagrán, acudían los poetas. Las
palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les
ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las
miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrían los
frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían o fruncían la
nariz.
Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían y también buscaban
palabras que conocían y habían perdido
Los poetas estaban ahí, las palabras también, solo faltaba que se unieran, se
entrelazaran, se buscaran, se necesitaran; que se fundieran en uno para que se
produjera el acto mágico de la escritura…”

                                   Eduardo Galeano. El libro de los abrazos

More Related Content

What's hot

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSamuel Mancilla
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Educacion15
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxMarieladeLange
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-nelita77
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Adán Garibay
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historietamarinaromillo
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfmonicagrosso7
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoM Carmen Márquez
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1paolacastillo95
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Laura Vizcarra
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaMaria Navas Garrido
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloAlejandra Urbano
 
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxmanuel suarez
 

What's hot (20)

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 

Viewers also liked

La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Cati Arorey
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicocolegioecologico
 
XUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSjesicaanahi
 
Cuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabrasCuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabrasCarmen Elena Medina
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres16964masinfantil
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quietaflavia1985
 

Viewers also liked (11)

La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
 
Poesias infantiles
Poesias infantiles Poesias infantiles
Poesias infantiles
 
XUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOS
 
Cuento Sapo Distraido
Cuento Sapo DistraidoCuento Sapo Distraido
Cuento Sapo Distraido
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Guillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel JoséGuillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel José
 
Cuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabrasCuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabras
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quieta
 

Similar to PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA

Formato registro procesos_palb
Formato registro procesos_palbFormato registro procesos_palb
Formato registro procesos_palbMAPEDRAZA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)XimeDiaz02
 
Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Linda94Gutierrez
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerXimeDiaz02
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoCatigui
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINARLEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINARfiorella0221
 
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad real
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad realHistoria de la escritura. aprendemos juntos.ciudad real
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad realDOLSOFIA
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
LA PRENSA INFANTIL
LA PRENSA INFANTILLA PRENSA INFANTIL
LA PRENSA INFANTILUCLM
 
Historia de la_escritura.
Historia de la_escritura.Historia de la_escritura.
Historia de la_escritura.Anika_gregorio
 
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptxLindaVzquez3
 

Similar to PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA (20)

La revista de la sala
La revista de la salaLa revista de la sala
La revista de la sala
 
Formato registro procesos_palb
Formato registro procesos_palbFormato registro procesos_palb
Formato registro procesos_palb
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
 
Secuenci didactica
Secuenci didacticaSecuenci didactica
Secuenci didactica
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)
 
Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leer
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINARLEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
LEYENDO ABRES LAS PUERTAS DEL MUNDO QUE QUIERAS IMAGINAR
 
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad real
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad realHistoria de la escritura. aprendemos juntos.ciudad real
Historia de la escritura. aprendemos juntos.ciudad real
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
LA PRENSA INFANTIL
LA PRENSA INFANTILLA PRENSA INFANTIL
LA PRENSA INFANTIL
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
Historia de la_escritura.
Historia de la_escritura.Historia de la_escritura.
Historia de la_escritura.
 
Nuestras noticias
Nuestras noticiasNuestras noticias
Nuestras noticias
 
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
2doB Proyecto Conozcamonos para hacer equipo (1).pptx
 

More from lumaestra

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELAORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELAlumaestra
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptuallumaestra
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3lumaestra
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2lumaestra
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1lumaestra
 

More from lumaestra (6)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELAORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptual
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3
Bixio, Cecilia. CÓMO CONSTRUIR PROY...Cap. 3
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
 

PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA

  • 1. CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL Nº 14 “Eduardo Vicente” TRABAJO PRACTICO FINAL • PROYECTO: “LA REVISTA DE LA SALA” • CURSO: APRENDER Y ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR • PROFESORA: LUCIA ZALAZAR • FECHA DE ENTREGA: 28 DE JUNIO DE 2005 • ALUMNA:  ……………………., VERONICA  ………………….., EUGENIA
  • 2. REGISTRO PREVIO AL PROYECTO ACTUAL: Un proyecto al revés: empezamos por la evaluación El proyecto “La revista de la sala” que va a encontrarse como fruto del trabajo grupal realizado, no fue el concebido originalmente. Podríamos haber obviado esta parte y haber comenzado con el proyecto definitivo pero consideramos que exponer esta situación previa de un “intento frustrado” sirve como evaluación y a su vez nos permite explicar la verdadera génesis del proyecto actual que fue más fruto del azar y de las reflexiones infantiles que de nuestro propio intelecto. Crónica de una decepción: Este proyecto en realidad no fue el gestado originalmente de esta forma. Con la situación diagnóstica ya detallada (omitida en esta versión)1 que originó la idea del proyecto: las ansias y la necesidad que los chicos tienen de compartir y socializar las actividades que realizan en la escuela, sus logros, y sus descubrimientos, la propuesta inicial ideada por nosotras como docentes fue la elaboración del periódico de la sala. Con todo el proyecto ya armado y habiendo puesto en práctica las primeras actividades de exploración y reflexión sobre el diario como portador de texto, su estructura y la información que podemos encontrar en él, se sucedieron una serie de reflexiones y decisiones grupales que nos obligaron a dejar de lado la propuesta realizada y elaborar una nueva en la cual se contemplaran las apreciaciones grupales que se detallan a continuación (que son por cierto muy lógicas, pertinentes y acertadas) y que dispusieron “la muerte súbita de nuestro proyecto original” Transcurrida la primera semana de trabajo los niños descubrieron que no era el periódico el formato buscado porque: “No vamos a poner noticias del país o del mundo son cosas que le importan a nuestros papás o a chicos de nuestros años” (Valentín) “No; no podemos hacerlo así, no sirve, es distinto, es para una gente no para toda, no vamos a escribir noticias solo cosas nuestras que tengamos ganas” (Florencia) “No queremos tantas partes para saber si llueve, los muertos o buscar trabajo” (Maxi) En un principio para poder continuar con esta idea del periódico recurrimos a periódicos barriales u otros periódicos escolares para poder mostrar que no todos los periódicos tenían que contener noticias de actualidad y que las 1 Nota del editor.
  • 3. temáticas podían ser diversas o más acotadas y que tampoco era necesario contar con todas las secciones que tenía un diario. A pesar de esto siguieron manifestando que no era un periódico lo que necesitaban “para contar lo que querían”. Verdaderamente nos costó ver que los chicos descartaron el formato porque no se adecuaba al tipo de información que querían transmitir ni a los receptores de dicha información. Obstinadamente continuaron nuestros intentos por llevar adelante el proyecto del periódico a pesar de la bibliografía leída por nosotras, la lógica de la didáctica y el sentido común. Atrapadas sin salida: ¿Cómo seguir?; ¿qué contrapropuesta hacer. En definitiva: ¿quién quería formar alumnos críticos capaces de decidir, opinar y confrontar? ¡Nosotras solo queríamos que hagan un periódico…! Verdaderamente fue difícil salir de la encrucijada y para lograrlo incurrimos en una larga serie sistemática de errores en cadena: ¿quién dijo que se aprende del error? Primero intentamos que ellos propusieran que formato les parecía que podían utilizar (fue una especie de revancha). Obvio fracaso: si no sabíamos nosotras donde encuadrar su propuesta menos iban a saberlo ellos que lo único que tenían en claro era que “periódico, no”. Después intentamos “dedicarnos a otra cosa” darle aire a esta idea y emprender una totalmente diferente, el famoso giro Copernicano, hacer un proyecto nuevo, sin resabio de antiguos errores, solo teníamos un inconveniente: ¿A quién se le ocurrió esta idea de generar y respetar el interés grupal? Después de unos días de trabajar por la tangente en otras cosas llegó la sentencia:- ¿Seño, cuando vamos a hacer lo del periódico pero que no sea un periódico? ¡Atrapadas sin salida! No está muerto quién pelea: Tomando el toro por las astas nos abocamos nuevamente a la tarea de reelaborar el proyecto, y aún sin lograr especificar en forma concreta como íbamos a seguir decidimos llevar a cabo la siguiente actividad: dividimos a los niños en cuatro subgrupos y colocamos en las mesas diferentes portadores de textos. libros de cuentos, enciclopedias, manuales escolares, diccionarios, folletos boletines informativos y por supuesto los famosos diarios y periódicos. La finalidad era que pudieran examinarlos dado que en su mayoría era formatos conocidos y partiendo de esta observación pensar si alguno de estos formatos podría adecuarse a la finalidad del texto que ellos querían producir. La actividad fue rica y provechosa pero no lograba generar una propuesta válida. Ya estamos dispuestas a un nuevo fracaso cuando …¡Nos salvó la revista Jardincito! ¡Gracias a la revista Jardincito!
  • 4. ¿Quién iba a pensar que alguna vez tendríamos que agradecerle algo (más allá de los dibujos) a la revista jardincito?. Hasta este momento, en el que pasó a ser la estrella de nuestro destino, una revista como esa solo era usada por nosotras para reírnos de las poesías cursis, recortar los dibujos o hacer una lista de diminutivos pero desde este momento ha sido declarada como: “la musa inspiradora”. La revista que se encontraba entre los textos repartidos en uno de los grupos cautivó a los chicos y comenzaron espontáneamente a leerla al detalle, aproximar contenidos, reconocer tipos de letras y aventurar títulos. Los niños llevan este aporte al intercambio grupal posterior y con sorpresa observamos que el resto del grupo también la miró con atención y la seleccionaron para que sea leída por la docente. Luego de realizar una lectura escueta y, lo admitimos, desganada de algunas páginas la dimos por concluida :a nuestro criterio, no valía la pena seguir: ¡qué equivocado puede estar nuestro criterio! Al finalizar indagamos por qué les gustaba esa revista y la respuesta fue: “porque es para chicos”, “porque tienen cosas que pueden hacer los chicos”. Una de las nenas del grupo propuso traer la revista genios que era “mejor porque tenía cosas para aprender y cosas divertidas: juegos y cuentos”. Tomando la propuesta se invitó a los niños a que trajeran las revistas para chicos que tuvieran en sus casas para compararlas y ver cual les gustaba más. Las trabajadas fueron: Jardincito, Genios, y Jardín de genios, por motivos que saltan a la vista eligieron la revista Jardín de Genios aunque no resistimos la tentación y les pedimos que fundamenten su elección: ¡Porqué tiene cosas importantes como la genios pero para chicos de jardín, no te das cuenta por el título, seño! Dejando el desplante de lado nos sentimos casi brillantes por encontrar la clave: podíamos tomar la revista como un formato posible para contener la información que los chicos querían transmitir pero, no hay felicidad completa. Sin darnos tiempo para que pudiéramos regodearnos en nuestra capacidad una de las niñas propuso: ¡Podemos hacer una revista que sea parecida a esta, con juegos, cuento y cosas para aprender que nosotros ya aprendimos!. Buena idea ¿no?, pero igual, nosotras lo pensamos primero. Sale con fritas: Ahora si “era una papa”, con el ego por los talones nos pusimos a planificar el proyecto LA REVISTA DE LA SALA que fue el que finalmente llevamos a cabo y que es hijo del fracaso pero con un futuro venturoso. Este es el proyecto que desarrollará a continuación.
  • 5. PROYECTO: LA REVISTA DE LA SALA 1 - PROPÓSITOS DEL PROYECTO: Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lectura y producción de textos en diferentes contextos, donde los niños descubran el sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y escribir para poder expresarse y comunicarse. 2 - QUEHACERES: HABLAR EN EL JARDÍN: QUEHACERES DEL HABLANTE: 1 – Relatar experiencias propias 2 – Intercambiar opiniones, sugerencias. 3 – Planificar actividades conjuntas. 4 – Confrontar opiniones divergentes. 5 – Recomendar cuentos, entretenimientos fundamentando la opinión aunque sea en forma parcial. QUEHACERES DEL OYENTE: 1 – Prestar atención a las experiencias vividas por los compañeros, por el maestro u otros adultos. 2 – Escuchar las opiniones de los demás para aceptarlas o debatirlas, para confrontar distintas interpretaciones, opiniones diversas, diferentes posicionamientos ante los mismos acontecimientos. LEER Y ESCRIBIR EN EL JARDÍN: QUEHACERES DEL LECTOR: 1 – Participar en una comunidad de lectores y escritores: ∗ Intercambiar con otros la información hallada en los textos ∗ Colaborar en la producción de sus compañeros leyendo, dictando. 2 - Identificar diversos portadores de texto y sus funciones: ∗ Reconocer por medio de los indicadores visuales un folleto, una revista, una receta, etc. ∗ Dirigirse al portador adecuado al propósito lector. QUEHACERES DEL ESCRITOR: 1 – Escribir con diversos propósitos 2 – Tomar en cuenta al destinatario 3 – Ensayar formas personales de escritura
  • 6. 4 - Avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la representación y de las grafías. 5 – Adecuar su producción al propósito y al género. 6- Planificar su producción. 7 – Revisar su producción. ACTIVIDADES • Tomando como referencia las tres revistas para niños aportadas por los alumnos realizar un cuadro comparativo analizando los paratextos editoriales icónicos y verbales. Seleccionar grupalmente la forma de completar el registro: escribiendo solos, por medio de la escritura mediatizada, etc • Seleccionar cuales son los paratextos que van a tener en cuenta para realizar su revista. Hacer un listado. • Reunidos en cinco grupos debatir cuales son las cosas que desean incluir en la revista de la sala y para quienes la van a hacer: ¿cuáles serán los lectores?. Elegir a uno de los integrantes del grupo para que registre. La docente recorrerá los grupos para responder a las demandas, dudas y necesidades relativas al registro o a la escritura. • Puesta en común de los registros. Se pegarán en el pizarrón y la docente leerá cada uno consignando primero a quien será dirigida la revista: destinatario y luego cuales son las informaciones que portará el texto. Para ello consignará en un listado los temas comunes a todos los grupos y someterá a debate los que aparecen en cada grupo en forma particular. • Con los contenidos de la revista ya seleccionados completar grupalmente el formato de la agenda de trabajo diagramada por la docente la cual contiene que día se trabajará cada uno de los temas y cual será la modalidad: grupo total, pequeños grupos, individual. ACLARACIÓN: Se realizó una secuencia de trabajo diferente para cada uno de los formatos que estarán contenidos en la revista. No todos serán trabajados por el grupo en su totalidad. Para realizar las actividades subsiguientes se tuvo en cuenta el listado de contenidos registrado por los chicos: • Un cuento. • Cosas para aprender: los murales • Cartas de los chicos. • Disparates. • Cosas para jugar. • Recetas ricas para cocinar. • Cosas que nos pasan: la operación de Ayelén.
  • 7. • Decir qué libros puede leer otros chicos porque son lindos. • CUENTO: 1 – Acordar grupalmente cuál será el género del cuento: amor, terror, cuentos de animales, etc. 2 – Determinar si utilizarán algún otro tipo de recurso de los ya conocidos para la creación de cuentos: dado con dibujos, tarjetas con palabras, dramatización previa, principios o finales de otros cuentos, personajes de la ficción televisiva, etc. 4 – Seleccionar la forma de registrarlo: grabación y luego de desgrabación por parte de la docente para realizar la reescritura posterior, registro escrito por parte de la docente en el momento. 5 – Lectura del producto parcial para realizar las correcciones. 6 – Reescritura 7 – Lectura final y selección del modo de presentación para la revista: con ilustraciones, con fotos, etc. • COSAS PARA APRENDER: LOS MURALES: La idea de incluir esta información en la revista como “cosas para aprender” surge de la unidad didáctica trabajada con anterioridad a este proyecto: La Plazoleta Lola Mora y sus murales. En la plazoleta ubicada a una cuadra de la plaza los alumnos de las escuelas primarias del distrito tercero pintaron varios murales cuya temáticas son: la integración y la solidaridad. Los chicos de la sala realizaron un folleto para transmitir esta información a los demás como cierre del trabajo por este motivo la secuencia de actividades planeada para incluir esta información en la revista será a partir de ese material. 1 – Leyendo el folleto realizado con anterioridad sobre el tema discutir en pequeños grupos que cambios le harían a la diagramación para que se convierta en un texto para la revista. 2 – Darle a cada grupo un ejemplar del folleto, tijera, plasticola, hoja y marcadores para que re-diagramen el material con la posibilidad de agregar cosas nuevas (dibujos, títulos, etc.) 3 - Puesta en común del trabajo de cada grupo, análisis y selección de las variaciones más acordes de cada uno de los trabajos Ej: ubicación del título de alguno, información agregada por otros, reubicación de las imágenes, etc. La docente confeccionará un producto “borrador” con las indicaciones de los niños tomando lo seleccionado de cada trabajo. 4 – Lectura de un artículo informativo para niños de la revista “Jardín de genios” y lectura de un artículo “arte en el subte” de la revista del diario la Nación. Se pedirá al grupo una observación detallada de la distribución de las imágenes, títulos, epígrafes de las fotos como así también el análisis del tipo de lenguaje en el cual está escrito. 5 – A la luz de estas observaciones comparar la estructura de ese artículo con el nuestro y realizar las modificaciones pertinentes en el borrador sobre los murales.
  • 8. 6 – Presentación al grupo del producto ya modificado por ellos para someterlo a una relectura y diagramación final. • CARTAS DE LOS CHICOS: Este material hace referencia a un intercambio epistolar que los chicos de la sala sostuvieron en primera instancia con otros chicos del jardín, con el hermano de uno de los alumnos y luego con los niños de otra escuela. Como no toda la sala estuvo de acuerdo en incluir esto en la revista se trabajará solamente con el grupo que realizó la propuesta para obtener un producto que luego será evaluado por el grupo total para ver “si cambian de idea”. 1 – Determinar cual es la finalidad de incluir estas cartas en la revista: ¿Para qué las pondríamos? 2 – Leer fragmentos breves de cartas incluidas en otras revistas: Revista del diario Clarín, Revista del Diario la Nación, Fascículo “Radar” del diario Página 12, Carta a lectores del diario Clarín. 3 – Determinar quienes son los emisarios y la finalidad de esas cartas. Establecer la diferencia entre una carta a lectores y las cartas recibidas por nosotros. 4 - Volver a indagar si es pertinente incluirlas en la revista y en caso de que sea así elaborar el contexto en el cual sería reproducidas: explicación sobre quienes mandaban las cartas y por qué, fundamentación de su inclusión en la revista de la sala, título, etc. 5 – Presentación del trabajo final al grupo total para someter a votación su inclusión en la revista proponiendo una salida alternativa(presentarlo en una cartelera, etc. en el caso de que el trabajo quede afuera del producto final) • DISPARATES / COSAS PARA JUGAR. Se trabajarán en forma simultánea y cada uno de los niños seleccionará en cual de las dos producciones desea participar. • JUEGOS: 1 – Dado el material seleccionado por la docente en el cual se encuentren diversas revistas para niños y páginas de otras revistas con juegos para chicos, observar que tipos de juegos se presentan en estas revistas y que características tienen: ¿Se sacan de la revista y jugar? ¿Se juega en la misma revista? ¿Son para un chico solo, o para varios? ¿Dónde dice cómo se juega?. ¿Cómo es el título: explica el juego, da algún dato? ¿Son juegos que los chicos pueden hacer solos o necesitan la ayuda de un grande? ¿Un chico entiende lo que hay que hacer si nadie le lee lo que dice? ¿Se puede jugar una sola vez o más? ¿Son para divertirse, para aprender, para las dos cosas?
  • 9. 2 – Habiendo reparado en todos estos detalles recordar todos los juegos posibles que conocen que podrían ser preparados para estar en la revista. 3 – Seleccionar uno o dos de estos juegos y de acuerdo a las características idear la presentación de los mismos para la revista. 4 – Presentación del juego terminado al grupo total y una vez aprobado entregarlo a otra sala de cinco de la escuela para ver es correcta la diagramación: pueden jugar, entienden lo que hay que hacer, se divierten, etc. 5 – De acuerdo a la devolución y los comentarios de los chicos de la otra sala realizar las correcciones pertinentes en caso de que sea necesario. • DISPARATES: 1 – Pensar grupalmente si la revista incluirá: • Disparates creados por ellos. • Disparates de otros autores ya leídos en la sala. • Disparates creados en familia enviando una propuesta de producción en los cuadernos. • Varias de las posibilidades juntas. 2 – Determinar si incluirán solamente los disparates o algún otro tipo de explicitación al respecto: • ¿Qué es un disparate?: Definición • Recetas para inventar un disparate. • Palabras o dibujos para crear disparates. • Recomendación de algún autor en especial que haya escrito disparates, etc. • RECETAS RICAS PARA COCINAR: 1 – Redactar una nota para los cuadernos de comunicaciones en la cual se les pida a las familia una receta fácil y rica en cuya realización pueda participar un chico. Se incluirá como condición que vengan a cocinarla a la sala. 2 – Los chicos seleccionarán una de las propuestas dadas y se llevará a cabo la actividad de cocina con la familia. Se le pedirá a la persona que venga a cocinar que traiga la receta escrita y que nos cuente de donde la sacó: de un libro, de la televisión o aprendió a cocinarlo de ver cocinar a otros. 3 – En grupo total se reproducirá la receta entregada por la persona que cocinó realizando las modificaciones y agregados que consideren pertinentes: separar en el texto los ingredientes de la preparación, en la escritura encolumnar los ingredientes o ponerlos uno al lado del otro, enumerar los pasos de la preparación, agregar fotos o dibujo, incluir comentarios , etc. 4 – Observar diferentes recetas sacadas de revistas para analizar la diagramación de la información y reestructurar nuestra receta.
  • 10. 5 – PROPUESTA DOCENTE: Crear un “receta literaria” por ejemplo: sopa de brujas, guiso para vampiros, un festín para ogros, postre para las hadas. La propuesta será dada por la docente y si es tomada por el grupo se les sugerirá una posible idea a modo de ejemplo: sopa de bruja y se les propondrá que elaboren otras propuestas ideando la receta con todos los pasos correspondiente como así también un título que la acompañe para diferenciarla de la receta real. • COSAS QUE NOS PASAN: LA OPERACIÓN DE AYELÉN: Dado que el grupo consideró a este acontecimiento como el más importante en la vida de la sala” estará presente en la revista. 1- Organizar una encuesta: pensar grupalmente que preguntas le harían a Ayelén sobre su operación y escribirlas, acordar como será llevada a cabo la encuesta: grabada, escrita, por la docente, preguntarán ellos, leerá las preguntas la docente, se podrán incluir preguntas que surgen de modo espontáneo o se respetarán las ya elaboradas, etc. 2 – La docente leerá la entrevista ya transcripta y el grupo determinará si esa información es suficiente o hacen falta otras preguntas, si es necesario entrevistar a la familia para obtener más datos, etc. 3 – Se le pedirá al grupo que a voluntad elaboren un texto en el cual se manifieste: • ¿Qué sintieron ellos con la ausencia de Ayelén? • ¿Qué pensaron que sentía Ayelén porque se tenía que operar? • ¿Qué mensaje le querrían dejar escrito? 4 – Se preguntará al grupo si alguno de los niños quiere narrar algo para la sección “cosas que nos pasan” que considere que es importante o interesante para incluir en la revista. • RECOMENDACIÓN DE LIBROS: 1 – Se confeccionará un listado de los libros que quieren recomendar acordando un criterio: • ¿A quién se los recomiendan? • ¿Por qué lo recomiendan? 2 – Se trabajará con los alumnos en forma individual y cada recomendación será firmada por el autor. 3 – Se brindará libertad para que cada uno elija la forma de escribir esta recomendación (escribir sin ayuda, por medio de la escritura mediatizada, incluir dibujos, armar solo textos) lo importante es que esta recomendación esté fundamentada, que haya una opinión y no solo una síntesis argumental. Para aquellos que lo soliciten o necesiten se les brindarán a modo de ejemplo catálogos de las editoriales de libros infantiles que tienen recomendaciones. 4 – Se leerán al grupo total las recomendaciones escritas por sus compañeros y se determinará que datos bibliográficos es necesario incluir en las fichas.
  • 11. Una vez finalizadas cada una de estas secuencias de actividades, se obtendrá de cada una de ellas el texto final con su formato correspondiente de acuerdo a cada uno de los temas iniciales planteados por el grupo como necesarios para formar parte de la revista. Las actividades que se continúan son las que darán el formato final a la revista: el trabajo con los paratextos. Elementos icónicos (La ilustración: dibujos, fotos, esquemas y el diseño: diagramación, tipografía, tamaño) Elementos verbales: Tapa, contratapa, solapa, título, fechas, índice, etc.) • LA TAPA: 1 –Rever el listado con los elementos paratextuales que tendrían que estar en la tapa de nuestra revista realizado en una actividad al inicio de proyecto. 2 – En tiras de papel cortado escribir cada uno de estos datos adecuándolos a nuestra revista: el año, el título, autores, número, editorial, etc. Serán consignados en el grupo total con ayuda de la docente quien le dictará a cada niño voluntario uno de los datos. 3 – Con los niños divididos en grupos la docente le entregará a cada subgrupo de trabajo fotocopias de las escrituras realizadas en la actividad 2 para que todos los grupos dispongan de los mismos elementos. Se le propondrá a cada grupo que en una hoja arme una diagramación posible para la tapa de la revista con todos los datos y que además acuerden y realicen la ilustración que consideren pertinente. 4 – Se expondrán todos los modelos de tapa para seleccionar cuál es la distribución de datos más apropiada para ellos y cuál es la ilustración que llevará la tapa de la revista. • EL ÍNDICE. 1 – Disponiendo en el suelo: enciclopedias, antologías de cuentos, libros para adultos, libros con un solo cuento, etc. Se les pedirá que busquen el índice de esos textos. Habrá un texto para cada alumno pero muchos de ellos no dispondrán de índice. 2 – Los alumnos expondrán ante el grupo lo que ellos consideran el índice de un texto cualquiera y explicitarán por qué y cuál la utilidad del mismo. Arribada esta conclusión tratarán de resolver en cada texto “sin índice” por qué no lo tiene. 3- Se someterá a consenso grupal si le pondrán o no índice a la revista y en caso de que determinen que sí lo harán se les pedirá que busquen la forma que les parezca más pertinente para confeccionarlo (escribe la docente, escribe un compañero y le dictamos, escriben solos, escribe un solo chico, cada uno escribe algo, etc.) • Como actividad final de producción de la revista se le presentará al grupo todo el material para su organización: en caso de que hayan confeccionado un
  • 12. índice este será la guía para ordenar los textos producidos para la revista, en caso de que no lo haya se buscará un criterio con el grupo. PRODUCTO FINAL: Como producto final más allá de que la revista sea un producto en sí mismo se realizará una “conferencia de prensa” para las otras salas del jardín, para los directivos y para los padres de la escuela. Luego de exponer en el SUM las filminas con cada parte de la revista y explicar el proceso de elaboración; los alumnos de la sala violeta dispuestos en semicírculo alrededor de las mesas y con el micrófono de la escuela a su disposición, responderán a todas las preguntas que los asistentes quieran formularles (previamente se verán con el grupo distintas grabaciones sacadas de la T.V. sobre conferencias de prensa). La revista se entregará el viernes anterior a las vacaciones de invierno y ese mismo día se dará la conferencia de prensa. DURACIÓN DEL PROYECTO: La duración aproximada del proyecto es de un mes con una periodicidad de dos veces por semana por la mañana y una por la tarde en la cual preferentemente se completarán y se ajustarán trabajos con los pequeños grupos o en forma individual. ACTORES DEL PROYECTO: • LOS ALUMNOS DE LA SALA. • LA DOCENTE DE LA SALA EN AMBOS TURNOS. • LAS DEMÁS DOCENTES QUE CONFORMAN EL GRUPO DE TRABAJO DEL CURSO: realizarán observaciones, registros y colaborarán cuando sea necesario trabajar en pequeños grupos. • LOS PADRES. • LOS CHICOS DE LAS OTRAS SALAS DE 5 AÑOS. • LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN. REGISTRO 1: EL CUENTO Ante la propuesta de trabajar con la primera actividad acordada para hacer la revista los chicos acuden a “la agenda” confeccionada en forma conjunta con la docente. Confirman el día en el calendario para ubicarse en la agenda y lo hace uno de los niños sin dificultad. Ante la pregunta de la maestra: -¿Qué nos toca hacer hoy? – el niño busca la escritura del día: “LUNES” en la agenda y responde :- El cuento. Maestra: ¿Están seguros?.
  • 13. Valentín: ¡Sí! Está ahí escrito, ¡lee!. Maestra: Léanmelo ustedes. Flor: Se para y señalando con el dedo la escritura lee: “cuento” ; marcando la “C” lee “cu” marcando la “U” lee “en” y arrastra el dedo en todas las letras siguientes “ENTO” y dice triunfante to. Valentín:- ¡Viste que te lo dije! Yo sabía, si nosotros lo escribimos y no faltan letras porque Florencia lo pudo leer- duda unos instantes y se dirige a la señorita: - ¡a ver lee vos! fijate si faltan- La docente lee la palabra “cuento” que está escrita sin omisión de letras. Valentín: Entonces está bien, dice eso porque leíste igual que Florencia. La docente les pregunta si quieren algún elemento para comenzar el cuento: dado con imágenes, las tarjetas con dibujos de personajes hechas por ellos, carteles con palabras. Finalmente deciden hacer un cuento con los juguetes que guardan en una caja y que son los que ellos traen al jardín. La docente pone todos los juguetes en el piso y comienzan los comentarios de los chicos: Facundo: -¡Son muchos para hacer un cuento! El resto del grupo acuerda y la docente les dice que seleccionen los que prefieran. Nicolás. – Sacá los autos que no sirven mucho para hacer un cuento – nadie se opone y la docente retira los autos. Clara: - Yo guardo las pinturas y los marcadores con el libro, todo eso tampoco sirve. Quedan en el piso una serie de animales de peluche: un pingüino, un oso, un elefante, un perro chiquito, un leopardo, un títere de tigre, dos robots, un hombre araña, un tanque de guerra. Los chicos determinan que “ya está” y la docente sin agregar nada acepta la decisión grupal. Pega una hoja en el pizarrón y les propone escribir algunas cosas importantes antes de hacer el cuento dado que lo crearán por la tarde, ahora solo organizarán la tarea, y pregunta: Maestra: - ¿Cuáles van a ser los personajes del cuento? Maxi: -Es una historia con juguetes, los juguetes son personajes. Maestra:-¿Querés escribirlo? Maxi: -No, vos escribí porque es difícil, yo quiero poner que es una historia con juguetes, vos hacelo y yo lo hago igual que vos- Maximiliano le dicta a la maestra silabeando:- poné:” u…na his…to…ria…con..ju…gue…tes” - la docente lo escribe en el pizarrón y él lo copia rápidamente en la hoja. Maestra: - Ya sabemos que los personajes son juguetes que más ponemos para acordarnos después cuando hagamos el cuento. Varios niños:- ¡Hay que poner qué juguetes son! Maestra: ¿Cómo lo hacemos? Ayelén: - ¡Así! Ves el oso, escribís oso; ves el elefante y escribís elefante Maestra:-¿Escribo yo o ustedes solos? – Casi todos los niños del grupo desean escribir “solos”, la docente le va dando el marcador al que se lo pide y cada uno escribe uno de los personajes mirando los muñecos y apartando al que ya está anotado.
  • 14. Casi todos los niños desean escribir y los que rechazan la oferta son respetados sin insistencia por parte de la docente. La mayoría de las escrituras son silábicas y algunas silábico-alfabéticas, repiten varias veces las palabras en voz alta y algunos solicitan que la docente lo haga a modo de dictado. El resto del grupo corea la letra cuando el escribiente demora en detectarla. Gorila: Ezequiel escribe gorila rápidamente entre dientes repite la palabra antes de colocar cada letra: OIA; lee triunfante su escritura: - Ya está dice “GORILA” Oso: Micaela escribe la O indecisa, deja de escribir y exclama:-¡está mal! La docente le pregunta si había terminado ya de escribir y ella insiste en que no puede porque va otra “O”. Rápidamente otro de los niños del grupo le advierte: Santiago:- Si, está bien, te falta la “S” (no nombra la letra emite el sonido sibilante). Micaela agrega a su escritura la S y la O. Maestra: ¿Ahora esta bien Mica? Micaela: ¡Ahora si! Antes no, me quedaban juntas dos iguales y no se puede porque no dice nada. Maestra:- ¿Y ahora dice algo? Micaela:- Si porque hay S (al igual que Santiago emite el sonido sibilante) Maestra:- ¿Y antes por qué no estaba la S? Micaela: Porque a mi no me sonó, le sonó a Santiago porque es la de él. Valentín:- No es de Santiago, es de todas las palabras con “ESE”. Elefante: Nahuel lo escribe sin ayuda y sin dudar. Una vez terminada la tarea se sienta. Después de observar la escritura, Franco le advierte que le falta una letra Franco:- Elefante termina con “E”, te falta una letra Nahuel. Nahuel: No, (afirma terminante), mirá – se para, señala su escritura y lee “ELEFANTE” marcando todas las grafías de corrido con el dedo- ¡La última es la letra “T” es elefante (señala la “T” final) cuando decís la palabra, está, pero no se escribe. Luego se suceden las escrituras de los animales que faltan y la maestra pregunta que sucede con todos los juguetes que quedaron que no son animales. El grupo decide sacarlos y justifican la exclusión argumentando que va a ser un cuento de animales solos. Maestra:-¿Dónde están esos animales del cuento? Varios niños a la vez:- ¡en la selva! Clara: -¡ Yo lo escribo!- para hacerlo solicita a la docente que varias veces repita la palabra en vos alta escribe primero “ELA” pero el sonido “S” repetido cada vez que la maestra enunciaba la palabra la hace detener y agregarlo sin comentarios. Queda escrito “SELA”. Ezequiel:- ¡Te falta la de Vero! Clara: No, (lee marcando con el dedo) marca “SEL” y lee “SEL” marca la A y lee “VA”. Ezequiel insiste, la docente le ofrece que él escriba en el pizarrón pero el niño va a la biblioteca y busca “El libro de la selva” que forma parte de los textos de la biblioteca circulante, se lo acerca a Clara mostrándole:-ves, acá dice selva porque es “El libro de la selva”, yo me lo llevé.- Ubica el libro a la par de la escritura de Clara y compara una a una las letras: marca con el dedo la S del libro y la del papel hecha por Clara y confirma:- ESE y ESE, está bien; E y E,
  • 15. está bien; ELE y ELE, está bien y ahora (llega a la “V” del libro) ¡ves que la Vero no está! Clara mira a la docente pero esta no emite ninguna opinión. Clara con desgano ante la evidencia agrega una “v” en su escritura con una flecha indicando la ubicación de la letra omitida. Maestra:- Ya sabemos que la historia va a pasar en la selva…- antes de que la docente termine es interrumpida por uno de los niños Nicolás:- ¡Seño, el pingüino es del hielo no de la selva! Maestra: -¿Qué hacemos ahora? Nicolás: - ¡Tachalo!- Nicolás tacha la escritura ante la risa del resto del grupo por el error cometido entre todos. Valentín: - ¡Te imaginas un pingüino en la selva comiendo bananas! La docente le plantea al grupo como van a presentarlo si escrito solamente o si le van a agregar dibujos. Todos exclaman que con dibujos y la maestra les pide que lo dejen escrito en el papel para acordarse después. El grupo propone:- “que lo escriba Facundo que ya sabe escribir solo”. Facundo primero se niega y la docente le ofrece su ayuda, entonces acepta el desafío y escribe solo buscando la constante aprobación de la docente con la mirada. Facundo:- ¿Qué tengo que escribir? Valentín: ¡Poné que con dibujos si queremos el cuento! Facundo: -Eso es largo, no puedo escribir todo eso. Maestra: ¿Cómo lo puede escribir lo mismo pero más corto? Anahí: - Sacale una palabras. Maestra:-¿Cuáles? Santiago: Poné “dibujos si”. Valentín: No; poné “con dibujos si”- Facundo escribe solo y pregunta:-¿Está bien? Maestra:-¿Querés que lea lo que escribiste?- Facundo asiente y la maestra lee lo que está escrito, algunos de los chicos se percatan de la diferencia en pronunciación de la palabra dibujos que él escribió con”G”. Ayelén: ¡Leíste mal no es “gos” es “jos”; es “dibujos”!. Maestra:- Yo leí lo que está escrito- señala la “G” con el dedo. Natalia: - En dibujos es la de Javier hay que cambiarla. Facundo: - No; es la “gente”, está bien, en gente suena “GE” en dibujo suena “JO” Mi hermana me dijo. Maestra: -Busquen otra palabra donde este la “G” (emite el sonido gutural, no nombra la letra) y prueben como suena. Los chicos comienzan a decir palabras todos juntos, se les pide que lo hagan de a uno para poder pensar y enuncian: Agustín: suena “GU” Gato: suena “GA” Gota: suena “GO” Valentín: Entonces en dibujo es la otra (haciendo alusión a la “J”) porque si no queda como “gota” cuando lo decís. Florencia:- Además esa letra se llama jota (señala la “J” del alfabeto del pizarrón), y si querés poner “JO” de dibujo va esa. Facundo:- ¿La cambio, no? Maestra:- Si te parece bien lo que te dijo Florencia si.
  • 16. Facundo: ¡No¡ le voy a preguntar a mi hermana, ella me enseñó. Mañana te digo y si está mal la cambio. Al día siguiente el retomar la hoja escrita el grupo recordó la promesa de Facundo y este admitió que “había que cambiar la letra”, porque el papá le explicó que la hermana está en primer grado y hay cosas que todavía no sabe y esa no la sabía. Facundo corrigió la hoja y además le cambió la “V” por la “B”. Para hacerlo sacó del bolsillo un papel con la letra de su papá que tenía escrita la palabra “DIBUJOS” y la copió.
  • 17. REGISTRO 2: LA OPERACIÓN DE AYELÉN Una de las causas primordiales que nos llevaron a realizar este trabajo fue las ganas de expresarse y “contar cosas” que manifestaba el grupo. Esta necesidad de hacer saber “sus estados de alma” trascendía el ámbito de la sala, para ellos debían llegar a más personas. “Contar cosas que nos pasan”… con esos términos hicieron alusión a esta posibilidad de poner en palabras para otros, sus más profundos deseos, ilusiones, esperanzas, tristezas. En un principio esta temática se trabajo en forma oral:”contar” Pero contar ¿para qué?: • Para que te escuchen todos (Melina) • Porque si les contás a tus amigos saben que estás triste (Anahí) • Porque los otros piensan como ayudarte si es algo feo que te hace mal (Santiago) • Para qué los demás sepan que te pasa (Natalia) • Porque si es algo divertido nos reímos todos (Valentín) Estas fueron las respuestas de los chicos a partir de las cuales se fue profundizando diariamente en este tipo de intercambio donde la catarsis, la escucha y la comprensión por parte de los demás ocupaba un lugar privilegiado. Un hecho puntual agudizó esta necesidad: La operación de Ayelén. Durante varios días en los cuales estuvo ausente fue el centro de nuestras charlas cotidianas: era un hecho que movilizó todos los corazones de la sala violeta por eso formó parte de las cosas que consideraron importantes para contar en la revista. Este registro puntual se realizó cuando la sala volvía de la dirección luego de hablar por teléfono con Ayelén que ya estaba recuperándose en su casa.
  • 18. Maxi:-¿Seño vamos a escribir lo de la revista? Ezequiel: -¡Si! Vos te olvidaste en la agenda decía martes y hoy es jueves. Maestra:- Si, ahora lo hacemos, no lo hicimos el martes porque estábamos terminando los murales. Valentín: ¡Entonces cambiá la agenda! El grupo se dirige a la sala con una propuesta de trabajo ya determinada. Maestra:- ¿Cómo empezamos? Micaela:- Escribí vos Maestra: - ¿Pero que cosas escribo? Florencia:-¡ Lo de la operación de Ayelén, qué le hicieron, cómo está si le dolió, eso escribí!. Maestra: ¿Ustedes le preguntaron esas cosas para decírmelas así yo las escribo?- silencio total Chicos:-¡No! Nicolás: - La llamamos de vuelta y listo. Maestra:- ¿Qué le van a preguntar? Ariana:- Le voy a preguntar si está bien. Agustín:- Yo si le dolió. Brian: - Si había doctores con delantal blanco en el hospital. Cada uno fue enunciando sus preguntas en forma desordenada hasta que la docente interrumpió la charla preguntando: Maestra:- ¿Podremos hablar todos por teléfono Todos:- ¡No! Ezequiel: Impaciente, bueno entonces escribamos para la revista. Valentín: ¡Qué querés escribir si no sabemos nada de la operación. La docente propone anotar todas las preguntas y promete llevárselas a Ayelén esa misma tarde cuando vaya a visitarla a su casa. Maxi:- ¡Son muchas seño, no te vas a acordar lo que te dice Aye! Natalia: -LLevate escrito lo que tenés que preguntar y anotá lo que ella te dice, después venís y lo lees. La maestra le pregunta al resto si les parece bien. Una gran mayoría no está convencida de esta metodología. Maxi:- Así hace todo lo seño y nosotros nada. Maestra: - Piensen ustedes una forma mejor de hacerlo. Facundo: Le preguntamos cuando venga y listo, ella dijo que el lunes venía y hoy es jueves- cuenta con los dedos enunciando los días de la semana- ¡faltan 3 y en el cuatro viene!. Valentín: - Pero nos vamos a olvidar las preguntas- en unos segundos agrega- ¡ah, no las escribimos! La entrevista la elaboran con mucha soltura, las preguntas están bien enunciadas solo algunas se superponen en la indagación. Ej:¿Te duele algo? ¿Te duele la garganta y el oído operado? La docente se percata de esto pero espera a terminar la entrevista para leer todas las preguntas juntas y distinguir si el grupo lo analiza. • ¿Fuiste al hospital? • ¿Te dolió mucho la operación? • ¿Viste cuando te cortaban? • ¿Lloraste?
  • 19. ¿Tenías miedo? • ¿Estaba tu mamá? • ¿Te duele algo? • ¿Te duele la garganta y el oído operado? • ¿Tenés ganas de volver al a escuela? La docente luego de la lectura preguntó si quieren cambiar o agregar algo. El grupo se siente satisfecho con su trabajo y deciden dejarlo así. Para que se dieran cuenta de la posible redundancia entre las dos últimas preguntas, propone un juego dramático: ella es la entrevistadora y una de las niñas, Florencia se ofrece para representar a Ayelén. A continuación se explicita cada pregunta con la respuesta dada por Florencia • ¿Fuiste al hospital? SI • ¿Te dolió mucho la operación? UN POCO • ¿Viste cuando te cortaban? NO • ¿Lloraste? SI • ¿Tenías miedo? NO • ¿Estaba tu mamá? SI • ¿Te duele la garganta y el oído operado? SI • ¿Te duele algo? SI, LA GARGANTA Y EL OIDO OPERADO • ¿Tenés ganas de volver al a escuela? SI La docente preguntó si estaban satisfechos con las respuestas y si con esos datos podían escribir la historia de la operación de Ayelén en la revista. El grupo se mostró muy desconforme: Micaela: Es todo “si” y “no” Maestra: - ¿Pero Florencia contestó o no lo que le preguntaron? Todos: - ¡Si! Maestra: -¿Entonces cuál es el problema? Santiago:- ¡Qué no nos contó nada, así no sabemos que pasó y no lo podemos escribir! Maestra:- ¿Qué hacemos para enterarnos de más cosas? Agustín:- Otras preguntas. Maestra: ¿Cuál le haría Agus para saber más cosas? Agustín: pone tono serio y realiza la pregunta- Ayelén contame ¿cómo fue la operación y qué te hicieron? Maestra:- ¿Probamos con Flor a ver cómo se puede contestar esta pregunta? - Agustín le formula la pregunta a Florencia quién nuevamente está representando a Ayelén. Agustín:- Ayelén, contame como fue la operación y qué te hicieron. Florencia: - Fue muy difícil y peligrosa, me cortaron y me cosieron toda pero yo estaba dormida. Maestra:- ¿Esa pregunta les parece bien – el grupo asiente gritan y aplauden a Florencia Y a Agustín. Maxi:- Seño hay que cambiarlas todas las preguntas que anotaste. Maestra: - Bueno yo leo cada una y ustedes me dicen como la cambio. La docente lee cada pregunta y los niños la van modificando, cuando dudan de la posible respuesta vuelven a probar con el juego dramático, se divierten y
  • 20. proponen modificaciones realmente significativas, pueden notar cundo la pregunta no es acorde a lo que necesitan y descubrieron la superposición en las dos últimas en las cuáles la pregunta de una era la respuesta de la otra:¿Te duele la garganta y el oído operado? SI ¿Te duele algo? SI, LA GARGANTA Y EL OIDO OPERADO A continuación se transcriben las preguntas con sus modificaciones. En negro figura la pregunta de la forma en que fue formulada inicialmente y debajo en azul la reformulación. • ¿Fuiste al hospital? • ¿Qué te pasaba cuando ibas caminando al hospital, de qué hablabas con tu mamá para olvidarte de lo que te iban a hacer? • ¿Te dolió mucho la operación? • ¿Cuándo te dolió más lo que te hicieron? • ¿Viste cuando te cortaban? • ¿Cuándo te estaban operando vos que veías? • ¿Lloraste? • ¿Cuándo lloraste más? • ¿Tenías miedo? • ¿Tenías miedo?.¿Por qué? • ¿Estaba tu mamá? • ¿Quiénes estaban con vos? • ¿Te duele algo? • Ahora que ya estás operada ¿qué partes del cuerpo te duelen? • ¿Tenés ganas de volver al a escuela? • ¿Te gusta volver a la escuela? ¿Por qué te gusta? Los chicos resultaron conformes con las preguntas y sugirieron realizar nuevas preguntas para hacerle a la mamá y al papá:” por si Ayelén no les contaba todo” Al día siguiente aún motivados con el tema decidieron escribirle mensajes para llevarle a su casa cuando fueran a visitarla. La docente les dio el material necesario para que trabajaran solos y respondía a todas sus preguntas. No se acordó con el grupo ningún estereotipo de mensaje: con texto, sin él, con dibujos, copiado, escrito por ellos, etc. Cada uno emprendió la tarea a su gusto. Un grupo de niños que solicitaba la ayuda de la maestra y no querían intentarlo por sí mismos se reunieron y con la ayuda de la docente escribieron un poco cada uno de un mensaje en común. Se adjuntan a continuación fotos del proceso de escritura. TE CUENTO LO QUE SIENTO EN EL ALMA. TE MUESTRO UN POQUITO COMO SOY. TE DIGO LO QUE NUNCA DIJE A NADIE. SECRETOS PERSONALES QUE GUARDA EL CORAZON. ASI VOY MAS LIVIANA POR LA VIDA Y NO ME PESA TANTO EL TEMOR, DE COMPARTIR CON VOS MIS SENTIMIENTOS, SECRETOS PERSONALES QUE GUARDA EL CORAZON.
  • 21. AQUÍ ESTA LA LLAVE, MIRAME COMO SOY Y QUE SE ABRAN GENEROSAS LAS PUERTITAS, DONDE ESTAN LOS SECRETOS…. QUE GUARDA EL CORAZON. CARLOS GIANNI/HUGO MIDON LA FAMILIA FERNANDEZ
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. REGISTRO 3: ¡BELGRANO TAMBIÉN EN LA REVISTA! +VIERNES 17 DE JUNIO 9.00 HS: La sala violeta es un hormiguero, los que llegan tarde, los que cuelgan la mochila, los que se quieren contar las novedades todas juntas. De pronto un portazo hace saltar el corazón de todos los que estábamos adentro y ¡oh milagro! aunque parezca imposible nos dejó mudos del susto. Entró Luján gritando feliz ¡Seño tengo una idea brillante para la revista!. Si el corazón se me había parado por el portazo se volvió a detener de solo escuchar “La revista” ¡más cosas!. A esta altura nuestra revista tiene casi las dimensiones que el anuario de Boca Junior, si no es más grueso todavía, ¡más cosas…! ¿Qué más le pueden poner?... Solo podía acuñar una esperanza, que la propuesta estuviera fuera de lugar y que el grupo la rechazara, solo podía confiar en mis ballenas violetas. Nos sentamos para que Luján contará “su brillante idea” y a juzgar por su entusiasmo y el brillo de los ojos de los demás chicos por solo nombrar la revista me dí cuenta en el acto de que había perdido la batalla. Luján:- ¡ Mirá seño!, la idea es que podemos poner la historia que hicimos de Belgrano para el acto del día de la bandera en la revista, la idea es buena porque todas las revistas de chicos ahora vienen con cosas de Belgrano ¿no seño?.- Y sí, tenía razón: una vez más el mundo contra mí, todos apoyaron la idea de Luján. Valentín:- ¡Está buenísima Luján la idea! Natalia: - Si, en la genios es todo de Belgrano Con un hilo de voz les pregunté si les parecía interesante que ese trabajo forme parte de la revista. Facundo: -Si, el título de la revista dice “para leer, para jugar y para aprender. Maxi: Si y la revista es para otros chicos es importante que sepan la historia de la bandera. Ezequiel: Y como es para los papás también les pueden enseñar a los hermanos.- Como casi siempre nada para objetar, la idea era pertinente, casi brillante como bien la definió Luján. El problema que se planteaba ahora era como adaptar para la revista un trabajo que cubría el tamaño de cuatro papeles afiches más un mural. Mientras pensaba esto como si mi cabeza fuera transparente y pensara en imágenes uno de los niños agregó: Nicolás: -¿Cómo lo ponemos? Es muy grande Florencia: Lo hacemos de nuevo más chiquito.- En ese instante sin dar lugar al libre albedrío mi NOOOOOO!!!!! llenó la sala ante la risa de los niños y mi desesperación. Es necesario aclarar que los chicos trabajaron la vida de Belgrano, su obra y la creación de la bandera como el formato de los cuentos de la colección “Había una vez” que intercala texto y dibujos para que pueda ser le leído por los adultos con la colaboración de los chicos. Ellos no solo reemplazaron palabras por dibujos sino que también palabras escritas con la computadora por palabras escritas por ellos. La finalidad de este
  • 26. texto mixto era que el día del acto pudieran leerlo ellos solos con muy poca ayuda de las docentes. Agustín: - Sacale un fotocopia seño. Anahí:- Es demasiado grande y las máquinas son chiquitas. Jonathan: - Sacale un foto a los pedazos y los pegamos en hojas de las revista. La idea no resultó tan descabellada con lo cual saqué las fotos de todo el trabajo realizado y esperamos los resultados para ver si se leía o no lo escrito y si se distinguían los dibujos. Y así fue a parar Belgrano a nuestra revista de la sala violeta. La única aspiración es que quede concluida antes del día de la independencia
  • 27.
  • 28.
  • 29. REGISTRO 4: LA REVISTA TAMBIÉN TIENE ÍNDICE Una de las actividades planteadas para trabajar con el grupo en el marco de este proyecto de creación de la revista de la sala, está vinculado con lo en forma particular con los paratextos. El índice es un paratexto muy conocido por ellos dado que en la sala en forma permanente lo utilizamos: en enciclopedias para consultar un tema específico, en antologías para verificar la página del cuento que vamos a leer, etc. Cuando nombraron cuáles era las partes que le faltaban a nuestra revista, el índice fue el primer ausente con aviso. Pero allí surgió el dilema: Brian:- Las revistas no tienen índice Clara: - Si tienen. Jonathan. D. – No tienen, Clara Florencia:- Algunas si tienen. Jonathan D:- ¿Cuáles a ver? Florencia: -¡No sé los nombres pero dame un revista y vas a ver! Esto era ya casi una lucha abierta mujeres contra varones, la única forma de resolverlo fue distrayéndolos con trabajo, disponer en el suelo: enciclopedias, antologías de cuentos, libros para adultos, libros con un solo cuento, revistas para chicos, revistas para grandes y pedirles que busquen el índice de esos textos. Si bien había un texto para cada alumno, muchos de ellos no disponían de índice. En medio de la lucha que continuaba les pedí que marcaran con un papel la página en la cuál se encontraba lo que ellos consideran el índice del texto cu y explicitarán por qué era ese y cuál era la utilidad del mismo. Tres de los niños confundieron el listado de libros de la misma colección que figura en muchos libros de cuentos con el índice y para sacarlos de la duda leí sin más comentarios el listado que ellos destacan como índice. Sin dificultad reconocieron el error y en lugar de buscar índices, se entretuvieron buscando listas. Clara agita triunfante la segunda hoja de la revista de Clarín con un índice “con fotos y todo”.Cuchichea con Florencia y juntas lo leen anticipando por las fotos: - en la página dos está el casamiento de los famosos, y el la 34 está Matías, son chistes. Florencia: Esta revista es re-vieja es del 2004. Nicolás:- ¡Mirá Eze, esta revista no tiene índice y es para chicos, ganamos! Olé, olé olé… Clara y Florencia:- No es una carrera, no ganaron hay revistas de las dos maneras y ustedes para saber que hay adentro tienen que mirar todas las hojas, nosotras leímos lo que había en el índice y como era vieja no nos gustó. Ezequiel: Si es vieja dice en la tapa de adelante, no en el índice, nena. Clara: No te metas, ya lo sabíamos, siguen mirando la revista interesadas- ¡mirá la moda del otoño! afirma Clara ante la colección primavera – verano de la revista Caras. Florencia: Me parece que es otoño- invierno porque hay dos palabras. Clara:- Es muy fresca la ropa para ser de invierno, no tienen campera.
  • 30. Florencia: - Entonces leamos- deletrea en la palabra “verano”- ¡es fresca porque es de verano! Ezequiel:- ¡Que hambre nena! No saben las letras, se ríe desde su recién adquirida y precaria lectura. El tono de la lucha se va incrementando ante lo cual fue dada una nueva consigna de trabajo: - traten de pensar en cada texto “sin índice” por qué no lo tiene. Las conclusiones son las siguientes: • Si es una sola cosa no hace falta porque es todo de eso. • Es como cuando hay un solo cuento, son poquitas cosas. No podes buscar cosas distintas. • Las enciclopedias nuestras todas tienen índice porque son muchos temas juntos “en unas solas tapas” • Los libros de poesías también porque hay muchas poesías en un solo libro. • Hay libros del pajarito remendado que tienen dos cuentos y tienen índice cortito. • Las revistas pueden tener índice o no tener índice pero las que hay acá de chicos no tienen. • El índice puede estar atrás o adelante. • No es lo mismo que la lista de otros libros de la misma colección que está en la tapa de atrás. Ahora venía la situación álgida: ¿Qué hacemos con nuestra revista?, ¿le ponemos índice o no?. Nuevamente se desata la lucha y llegamos a un acuerdo, Clara, Florencia y todos los que quieran que la revista tenga índice pueden confeccionar uno para después discutir si el útil o no, para eso lo someteremos a la opinión de otras personas ajenas a la sala, veremos como lectores que prefieren. Se adjunta el índice tentativo elaborado por Clara y Florencia. Para hacerlo se dictaron mutuamente y en la mayoría de los casos copiaron los temas de la lista pegada en el pizarrón. Lo hicieron sin consultar con la docente ni con otros niños de la sala.
  • 31. REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA “Las cosas verdaderamente grandes son las cambian el alma de quien las vive”. Seguramente este trabajo significó para nosotras y también para el grupo algo “verdaderamente grande”. Los problemas, las dificultades, las marchas y contramarchas, las desilusiones, los fracasos quedan velados por el placer, la alegría y el asombro ante la tarea emprendida. Como ya lo enunciamos al comenzar, este proyecto es fruto de la desilusión y se ha convertido en una de las más grandes ilusiones emprendidas. Dicen que el docente es un ser de esperanza porque tiene proyectos: acunamos y sostenemos esta idea, “esa ilusión fue nuestra esperanza”. Cada paso que dimos al gestar cada una de las actividades fue paulatino, lleno de dudas, antecedido de la pregunta ¿podrán?, ¿no es muy elevado? La experiencia nos demostró que no, que siempre que la propuesta esté encauzada en el interés del grupo y se haga carne en su más profundos deseos no es demasiado, nada que este enmarcado en el conocimiento exhaustivo de sus saberes y procesos puede excederlos en sus posibilidades. Nos costó salir de nuestro plan prediseñado, escuchar sus voces, afrontar sus verdades pero valió la pena empezar de nuevo con menos ínfulas y más escucha, valió la pena “construir con ellos” Reconocemos como aspectos logrados en el trabajo con este proyecto el hecho de sentir que la propuesta los tuvo como protagonistas absolutos, que no se acotó a lo estructurado sino que diversificó sus quehaceres, aceptó reformas. Por sobre todas las cosas partió de la necesidad real y concreta de “comunicar algo” por lo tanto permitió desplegar el dominio de la lengua escrita en sus cuatro niveles: Ejecutivo: manifestado por la capacidad de traducir un mensaje hablado al escrito y al revés. Implica el dominio básico del código. Funcional: manifestado por la capacidad de enfocar a la lengua escrita como hecho de comunicación interpersonal que reclama, además del conocimiento básico del código, el conocimiento de tipos de textos de circulación social (cartas, listas, folletos, invitaciones, etc.).- Instrumental: manifestado por la capacidad de operar con el lenguaje oral y escrito como vía de acceso a los demás conocimientos y como herramienta de base para buscar y registrar información.- Epistémico: manifestado por un grado de apropiación del escrito como el dominio de una forma de pensar en la cual la estructuración del lenguaje y la ordenación del pensamiento se encuentran en equilibrio y armonía. Creemos que permitimos el desarrollo de habilidades como hablar, escuchar, leer y escribir mediante actividades de frecuentación, exploración, experimentación y reflexión en distintos contextos que involucran la lengua oral y escrita en sus diversos formatos y portadores y el mundo imaginario y estético de la literatura. Como modificaciones para hacer en un futuro deberemos tener en cuenta un manejo más holgado de los tiempos, el proyecto nos excedió en contenidos para el tiempo en el cual planificamos llevarlo a cabo.
  • 32. No tuvimos en cuenta que al gestarse en forma conjunta con el grupo y al ir tejiendo su trama con los hilos de sus propuestas y deseos este podía expandirse y resignificarse. A pesar de esto disfrutamos de cada instante, de cada logro, de cada idea; nos asombramos de la capacidad de los chicos, de su poder de decisión, de su creatividad. Fue como jugar con cajas chinas, cada una que se destapaba una nueva propuesta salía de adentro. Creemos haber respetado los tiempos y las posibilidades de cada alumno en particular al plantear propuestas variadas y varias posibilidades alternativas a la hora de emprender las producciones. Teniendo en nuestras manos el producto acabado casi podemos afirmar que el propósito de nuestro trabajo está cumplido, no sin errores ni omisiones pero que esto fue solo el comienzo de una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que seguramente iremos afianzando con la práctica y con el empuje, el ingenio y las ganas de los chicos. “ A la casa de las palabras, soñó Helena Villagrán, acudían los poetas. Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían o fruncían la nariz. Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían y también buscaban palabras que conocían y habían perdido Los poetas estaban ahí, las palabras también, solo faltaba que se unieran, se entrelazaran, se buscaran, se necesitaran; que se fundieran en uno para que se produjera el acto mágico de la escritura…” Eduardo Galeano. El libro de los abrazos