SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
3.4. LA ALTA ESCOLASTICA (Xl – XV d.c.):
Se denomina "alta escolástica" la que tuvo lugar durante los siglos XI y XV,
periodo caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y
por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las
investiduras.
Esta famosa disputa, que se inicia en el siglo XII, enfrentó, entre otros a Guillermo
de Champeaux con uno de los filósofos más representativos del período, Pedro
Abelardo, a quien suele atribuírsele la creación del método escolático de la
quaestio en su obra Sic et non que no es sino una colección de sentencias de los
Padres de la Iglesia, dispuestas como opiniones opuesta acerca de las mismas
problemáticas.
El único libro de filosofía política correspondiente al período es escrito por Juan de
Salisbury. Este trabajo es anterior al redescubrimiento de la Política de Aristóteles
y se inspira en la "ley natural" postulada por el estoicismo, que somete a todos,
incluyendo a los reyes.
“LOS FACTORES PARA QUE SE DIERA LA ALTA ESCOLÁSTICA FUERON
LA FUNDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, EL INGRESO DE LAS ÓRDENES
MENDICANTES A LA UNIVERSIDAD Y LA INCORPORACIÓN Y ASIMILACIÓN
DEL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO”.
En qué se distinguen la alta escolástica y la escolástica primitiva sólo puede
describirse mediante una serie de elementos externos e internos. En el aspecto
externo mencionemos: el nuevo impulso científico por la fundación de las primeras
universidades, la creación y el desarrollo ulterior de nuevos géneros literarios y
métodos (comentarios a las sentencias, las sumas, la forma de «quaestio» con
argumentos y contra-argumentos), una más intensa función de la razón junto a la
autoridad de la Escritura y la tradición. Las peculiares notas intelectuales de esta
nueva época se derivan de un conocimiento cada vez más completo de Aristóteles,
en parte gracias a la escolástica árabe y judía, que iba siendo conocida en
occidente, en parte por traducciones propias del griego al latín hechas en el siglo
Xlll, las cuales condujeron al aristotelismo de la alta escolástica. Y dichas notas
también se derivan del desarrollo ulterior de la línea agustiniano-neoplatónica de la
escolástica primitiva. Las mezclas a que dan lugar estas dos corrientes en la alta
edad media constituyen un campo especial de investigación.
El punto de partida del pensamiento de la alta escolástica es la cuestión de si la
teología puede armonizarse con el concepto aristotélico de ciencia y con el método
de las conclusiones lógicas, de si puede darse una filosofía autónoma junto a la
teología e igualmente el problema de cuál es el supremo y universal principio del
que se deriva todo ente. Las diversas corrientes filosóficas y teológicas de la edad
media se distinguen entre sí más fuertemente de lo que podía saberse hace
algunos decenios. Y para cada una de ellas apenas cabe hallar un denominador
común, como si la escuela dominicana fuera preferentemente aristotélica y la
teología de los franciscanos fuera principalmente agustiniana y neoplatónica. Pero,
con toda la precaución requerida, se puede decir muy bien que la reserva y la
distancia, crítica frente a una inteligencia aristotélica de la teología son mayores en
la orden franciscana, y que en Tomás de Aquino y en la línea marcada por él se
impone con más fuerza la separación entre filosofía y teología (tomismo).
3.4.1. El lulismo (Xllld.c.):
Es una escuela de la alta escolástica.
Tendencia filosófica y mística basada en el pensamiento de Raimundo Lulio,
filósofo español del siglo XIII que se inclina por el agustinianismo e intenta
elaborar “UN SISTEMA FILOSÓFICO DE RIGOR DEDUCTIVO” y culmina en
una filosofía matemática.
El lulismo puede ser comprendido como un intento de modelo gerencial del Estado
y de la gobernabilidad política. Se refiere, por tanto, al campo estricto de la
ingeniería política, no constituyéndose en un proyecto de desarrollo o proyecto
estratégico de país. Como intento de modelo gerencial, el lulismo consume, pero
no se limita a la figura política que se le presta el nombre. Lula es menor que el
lulismo y compone, sin embargo no determina, sus condiciones.
Raimundo Lulio, a quien Giordano Bruno tenía por «ingenio divino», es por todos
conceptos la imagen de su tiempo. Nació en Palma de Mallorca en 1234; después
de juventud borrascosa, se separó de su mujer, cuidando de asegurarle su
subsistencia, y puso fin a los escándalos metiéndose a fraile y consagrándose al
estudio.
La exaltación de su carácter abrió a la filosofía cristiana española la gloriosa vía
del misticismo en el Libre del Amich e del Amat. Abarcando en el foco de su genio
elementos de espacio y de tiempo, la filosofía luliana ostenta cuatro caracteres
simultáneos: es a la vez mística, popular, enciclopédica y artística. Además, posee
una pronunciada inclinación catequista, norte que guía toda la vida y la producción
de Lulio. Jamás sus obras prosadas carecen de finalidad docente. Siempre se
siente apóstol el Doctor Iluminado, pero gusta de moldear la exposición en formas
artísticas, aprovechando el símbolo, el apólogo, el esquema, la alegoría, el
diálogo.
Según el proceso lógico dibujado en el Libre de Contemplacio en Deu, los objetos
sensibles sirven al entendimiento de escala para pasar a las cosas intelectuales.
El hombre debe estudiar todas las cosas en sí mismas, incluso la esencia divina.
Al enfocar las relaciones entre la fe y la razón, después de trazar un esquema de
la fe y sus formas y de la razón y las suyas, en los brazos de una cruz, cuyo árbol
perpendicular contiene un resumen del Símbolo de la fe, establece que la fe puede
estar en el hombre en potencia, en acto y de una tersa manera, mirar será entre la
fe potencial en la fe actual». La razón también puede ser potencial, actual o mixta,
pero tiene una cuarta forma que se halla entre la potencia racional y la sensitiva.
Como todos los místicos, no cabe en las mallas de la escolástica y pone al
desnudo su artificio en el Ars magna, mediante un sistema especial de cuadros, en
que se representan todas las combinaciones posibles de la inteligencia humana.
La empresa acometida en esta obra, es nada menos que el proyecto de una
máquina de pensar.
Por cuanto toda ciencia es de universales, para que por los universales sepamos
descender a los particulares y dar razón de ellos, por eso se siguen los
universales escritos abajo, para que el entendimiento pueda por ellos exaltarse en
todas materias.
Fue creciendo en fama y autoridad el lulismo, que contaba en el siglo XV sectarios
como Raimundo Sabunde, autor del libro De las criaturas
3.4.2. Averroísmo latino o Aristotelismo heterodoxo (Xll – Xllld.c.):
La corriente averroísta surge tras la entrada de las obras de Aristóteles en la
Universidad de París (finales del siglo XII, principios del XIII).
Dicha entrada tiene tal repercusión que prohíben la lectura de las obras en varias
ocasiones (1210, 15, etc.). Asimismo, en la Universidad de París, los filósofos y
teólogos se posicionan al respecto en la lucha doctrinalque se inicia en este
momento.
Por un lado, Buenaventura y John Peckham, cuya postura se puede calificar de
“extremismocristiano”. Ellos afirman que no existe filosofía sin fe. Por otro lado hay
una postura más moderada o de “aristotelismoortodoxo”, que es la de Tomás de
Aquino y Alberto Magno, caracterizada por mezclar el aristotelismo con elementos
neoplatónicos. Y, por último, la postura averroísta, que es la de, Siger de Brabante
y Boecio de Dacia, entre otros. Podemos calificarla de “aristotelismoradical” o
“aristotelismo heterodoxo”.
Hay que especificar que “averroísta” no significa “seguidor de Averroes” (pues
entonces Alberto Magno y Tomás de Aquino serían averroístas). Tampoco es
averroísta el que acepta tesis de Averroes. Los averroístas son aquéllos que, en la
Facultad de Artes de la Universidad de París aceptan e interpretan
doctrinasderivadas de Averroes.
 “SUS MAESTROS SE PREOCUPARON FUNDAMENTALMENTE POR EL
ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA ATENIÉNDOSE A LA RAZÓN, Y EN CASO DE
DUDA ACUDÍAN A LA FE”.
Pronunciar el nombre de Averroes es evocar una vigorosa personalidad y un
filósofo auténtico, del que todos en Occidente han oído hablar, en una u otra
medida. Pero es lamentable que la óptica occidental se haya mostrado aquí tan
carente de perspectiva. Como ya hemos deplorado, se ha repetido una y mil veces
que Averroes era el más grande, el más insigne representante de lo que se ha
llamado «filosofía árabe», y que con él esa filosofía había alcanzado Se perdía así
de vista lo que sucedía en Oriente, donde precisamente la obra de Averroes había
pasado poco menos que inadvertida.
Nace en París, donde sus seguidores llegan a ser expulsados de las
universidades. Propone tres tesis:
 -El mundo es eterno y no creado.
-El alma individual no es inmortal sino perecedera y corruptible. Solamente es
inmortal el entendimiento único y mismo para toda la humanidad (niega la
salvación).
-Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra filosófica o de razón.
Era una actividad filosófica de la escolástica pre-tomista que fue esencialmente
lógico-dialéctica y, luego, formal. Sin embargo, en aquel entonces, esta actividad
formal, intensa y penetrante, esperaba por un contenido adecuado, racional,
filosófico; y tal contenido le fue proporcionado por la descubierta del sistema
aristotélico integral, que representa el ápice del pensamiento helénico…
Pues este movimiento cultural y filosófico, se desenvolvió especialmente en el
ámbito de las universidades, entonces surgidas y organizadas eficientemente,
gracias a los pensadores pertenecientes a las órdenes religiosas, los cuales a todo
renunciaban, salvo a la ciencia y a la caridad.
3.4.3. EL AGUSTINIANISMO FRANCISCANO (Xlll – XlVd.c.):
La influencia del Doctor de Hipona ha sido tan excepcional en la Iglesia que,
después de haber indicado sus características, es apropiado indicar las fases
principales del desarrollo histórico de su doctrina. La palabra agustinismo designa
a veces el cuerpo entero de las doctrinas filosóficas de Agustín y otras veces se
restringe a su sistema de gracia. De aquí la división del tema: (1) agustinismo
filosófico; (2) agustinismo teológico sobre la gracia; (3) leyes que gobernaron la
mitigación del agustinismo.
“AQUÍ HAY POCA DISTINCIÓN ENTE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA”.
Estas explicaciones de San Tomás significan una notable diferencia con relación a
la teoría franciscana del conocimiento. En efecto, según ésta, el alma no adquiere
el conocimiento de los objetos inmateriales por los sentidos, sino que los ve o por
reflexión sobre sí misma o en las ideas eternas. El conocimiento intelectual del
mundo corpóreo lo adquiere el alma por medio de los sentidos.
San Francisco de Asís mantuvo personalmente una actitud desconfiada hacia el
estudio, fiel a su principio de que tanto se sabe cuanto se obra y a su vocación
profética de renovar la Iglesia por las sendas de la pobreza, de la sencillez y de la
humildad evangélicas. Sin embargo, preconizó en su regla el respeto hacia los
teólogos y permitió a San Antonio de Padua que enseñase en Bolonia la teología,
con tal que fuese sin detrimento de la piedad. Habiendo nacido la orden
franciscana como una fraternidad laica, el fenómeno de su clericalización, la
necesidad de combatir las herejías, la actividad misionera, la expresa voluntad de
los Papas, la fraterna emulación con la Orden dominicana y el haberse establecido
en Bolonia, París y Oxford, donde era muy fuerte el ambiente intelectual, explican
los orígenes de esta escuela que, con la tomista, constituye uno de los pilares de
la Escolástica y es parte integrante del patrimonio filosófico-teológico
perennemente válido de la Iglesia.
Cuando llegan los Frailes Menores a la Universidad, penetrada totalmente por la
tradición patrístico-agustiniana, se está introduciendo en ella el aristotelismo, tanto
en su versión averroísta heterodoxa cuanto en el concordismo tomista. Varias
razones llevan a los franciscanos a incorporarse al agustinismo y a constituirlo
después en sistema frente a ambas formas de aristotelismo:
 a) La gran afinidad existente entre la espiritualidad de San Francisco y la de San
Agustín.
b) El hecho de que los iniciadores de la escuela franciscana fuesen todos
decididamente agustinianos.
c) La desconfianza ante un sistema pagano que en alguno de sus aspectos
contradecía al cristianismo.
Es difícil poder presentar la escuela franciscana como una unidad doctrinal en
evolución, a causa de la libertad intelectual y respeto a la personalidad que
caracterizan a la orden franciscana, dificultando el espíritu de discipulado de
donde se originan las escuelas. Cierto que dos pensadores (San Buenaventura y
Escoto) más que otros han agrupado en torno a sí discípulos y que aun entre ellos
puede observarse cierta línea de continuidad, pero otros autores se resisten a una
clasificación, mientras que el nominalismo pone en embarazo a quienes intentan
situarlo.
3.4.3.1. San Buenaventura: (Juan de Fidanza) (1217 – 1274 d.c.)
Religioso y teólogo italiano, general de los franciscanos. Juan de Fidanza, su
verdadero nombre, nació en Bagnoregio (cerca de Viterbo) y estudió Artes, desde
1236 hasta 1242, en la Universidad de París, donde fue discípulo de Alejandro de
Hales. Tras ingresar en la orden franciscana en 1243 (cuando adoptó el nombre
de Buenaventura), cursó estudios de Teología en la Sorbona y alcanzó el título de
maestro de dicha disciplina en 1253. Durante este periodo preparó un comentario
sobre las Escrituras, el Breviloquium, y, al igual que su coetáneo santo Tomás de
Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín de
Hipona. Aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó lo
que conocía de su metafísica por insuficiente, ya que, al filósofo griego no le
guiaba la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminación de la mente humana
(el alma) por el Divino la tomó de las doctrinas de san Agustín. Su Itinerario de la
mente hacia Dios (1259), obra clave de la literatura mística, y otros tratados
semejantes, reflejan su preocupación por cómo el alma reconoce y se une a Dios.
Célebre por sus escritos espirituales, que le convirtieron en uno de los más
destacados teólogos medievales, fue declarado doctor de la Iglesia. También
recibió el sobrenombre de Doctor Seráfico.
 “PARA ESTE FILÓSOFO SE TRATA DEL AMOR DE DIOS ALCANZADO POR
EL CAMINO DE LA TEOLOGÍA AYUDADO DE LA FILOSOFÍA”.
Para él, Cristo es la fuente de todo saber, y su Iglesia es a la vez guardiana y
dispensadora de ese tesoro. Así es que el pensamiento cristiano no tiene que
pedirle prestado nada ni a los árabes, ni a los griegos, ni a ninguna escuela
pagana. ¿No es Cristo mediador universal en el orden de la ciencia tanto como en
el del ser, el de la gracia y el de la gloria? El Verbo de Dios es el supremo ejemplar:
de El deriva toda existencia, toda actividad, toda luz.
Aunque la ciencia y la filosofía no son despreciables, como tampoco ningún
elemento de la naturaleza humana, son sin embargo gravemente indigentes,
como esta naturaleza misma en su conjunto; tienen una urgente necesidad de
que las complete la Revelación. “Aislada e independiente, la filosofía lleva
fatalmente al error; así es que no se concibe sino subordinada a la teología”.
“La ciencia precede de la Fe y la prepara dándole a la inteligencia natural
nociones tales como la existencia de Dios, pero de discernir a la Divinidad misma,
de saber cómo se armonizan en Dios la unidad de naturaleza y la pluralidad de
las personas, la ciencia es incapaz, a menos de ser esclarecida por la Fe”.
Por lo cual, aunque espiga en los filósofos algunas ideas o modos dialécticos, no
cera de dominarlos, de juzgarlos. Admira los sublimes vuelos de Platón, pero le
reprocha el hacer remontar todo conocimiento y toda rectitud a un mundo
puramente inteligible o ideal; critica a Aristóteles por su realismo demasiado
vulgar, pero le aprueba el hacer partir el conocimiento humano de la experiencia
sensible.
“El Itinerario del alma de Dios” es una obra a la vez filosófica, teológica y mística.
Adoptando el método inverso al que había seguido en el Breviloquio, el autor traza
esta vez el camino por el cual el alma se eleva gradualmente, a partir de las
creaturas, hasta el conocimiento del Creador y llega finalmente a la unión íntima
con Dios.
3.4.3.2. Escuela de Oxford o el tradicionalismo científico (XlVd.c.):
Movimiento filosófico iniciado por la llegada de los franciscanos a la Universidad
de Oxford en el siglo XII. La escuela de Oxford es un grupo de filósofos del siglo
XIV, dependientes de la Universidad de Oxford, que introdujeron la interpretación
matemática en la física aristotélica, y con esto propusieron cuestiones y problemas
nuevos que se adelantaron a los que trató con mayor propiedad la ciencia
moderna. A diferencia de sus coetáneos de la escuela de París, cultivaron más las
matemáticas que las cuestiones físicas y se refirieron poco a la experiencia, de ahí
el nombre de calculatores que les aplica la tradición.
El método franciscano de enseñanza introducía el comentario de los textos árabes
o las traducciones más recientes de Aristóteles así como de los comentaristas
judíos. Los filósofos pertenecientes a la Escuela de Oxford reciben el nombre de
Oxonianos, y puede reconocerse entre ellos a Rogelio Bacon, Duns Escoto,
Tomás de York, Juan Pecham y Ricardo de Mediavilla.
Roberto de Grosseteste (1175 - 1253) nacido en Stradbroke, franciscano, fue un
erudito en casi todos los ámbitos del saber de su época y desempeñó el cargo de
Obispo en Lincoln (Inglaterra) durante el siglo XIII. Fue probablemente el primer
canciller de esta universidad. Recuperó para el método científico la idea griega de
explicación. Su concepción de la ciencia implicaba observaciones y experimentos.
La posibilidad de aplicar la matemática a la ciencia física sería desarrollada, en el
siglo XIV, por otro grupo de discípulos suyos vinculados al MertonCollege,
conocidos como los Calculatores, quienes desarrollaron una matemática del
movimiento. Su línea de pensamiento proponía retomar el pensamiento de San
Agustín, procurando volver sobre a la tradición escolástica tal como se formuló en
su origen. Se trata de un gran erudito que logró escribir sobre casi todos los
ámbitos del saber: astronomía, matemáticas, teología, etc.
“SU FUNDADOR, ROBERTO GROSSETESTE DICE QUE EN SU FILOSOFÍA
SON IMPORTANTES TRES PUNTOS”:
        La teoría física del universo.
        La teoría metafísica del mundo.
        La síntesis de ambas.
La universidad de Oxford fue muy diferente a la de Paris, pues no tuvo la
importancia y significado de esta pero hacia que la ciudad tuviera la primacía
cultural en el occidente cristiano, la universidad inglesa estuvo menos regulada por
los Papas.
En la de Oxford importaron especialmente los libros aristotélicos sobre la
naturaleza y los de tipo científico, además del interés por la experiencia y la
naturaleza y se atendió también a las matemáticas.
La universidad de Oxford como lugar de reserva de la escolástica tradicional, se
convirtió en uno de los centros combativos, contra la nueva escolástica
aristotélica. El tradicionalismo científico de Oxford fue así el germen del
nominalismo y en definitiva, de la decadencia de la escolástica, podría decirse que
logro romper las grandes síntesis filosófico – teológicas del siglo Xlll e iniciar la
crisis escolástica, además que preparo la aparición en el siglo XlV de las semillas
del pensamiento filosófico y científico de la modernidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminYasmin Paez
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoYasttrenky
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoZulay Arenales
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoYanetssy Soto
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeGerardo Viau Mollinedo
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaEstudio Konoha
 

La actualidad más candente (20)

El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologia
 

Destacado (20)

Etapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticasEtapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticas
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Escolástica tardía.
Escolástica tardía.Escolástica tardía.
Escolástica tardía.
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
La Escolástica
La EscolásticaLa Escolástica
La Escolástica
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaLas causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
 
PresentacióN Power Point
PresentacióN Power PointPresentacióN Power Point
PresentacióN Power Point
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
 
La Ocupacion HaitianaPower point
La Ocupacion HaitianaPower pointLa Ocupacion HaitianaPower point
La Ocupacion HaitianaPower point
 
educación patrística y escolastica
educación patrística y escolasticaeducación patrística y escolastica
educación patrística y escolastica
 

Similar a La alta escolastica

Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofiajeisonespina
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyMoysés
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
 
Historia de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxBelenDespo
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalFilomatic
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofíaFati6
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaUNADM
 

Similar a La alta escolastica (20)

Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moy
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Historia de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docx
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía Medieval
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
 
Escolástica 10.3
Escolástica 10.3Escolástica 10.3
Escolástica 10.3
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodoluisramong
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodoluisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodo
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
 

La alta escolastica

  • 1. 3.4. LA ALTA ESCOLASTICA (Xl – XV d.c.): Se denomina "alta escolástica" la que tuvo lugar durante los siglos XI y XV, periodo caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras. Esta famosa disputa, que se inicia en el siglo XII, enfrentó, entre otros a Guillermo de Champeaux con uno de los filósofos más representativos del período, Pedro Abelardo, a quien suele atribuírsele la creación del método escolático de la quaestio en su obra Sic et non que no es sino una colección de sentencias de los Padres de la Iglesia, dispuestas como opiniones opuesta acerca de las mismas problemáticas. El único libro de filosofía política correspondiente al período es escrito por Juan de Salisbury. Este trabajo es anterior al redescubrimiento de la Política de Aristóteles y se inspira en la "ley natural" postulada por el estoicismo, que somete a todos, incluyendo a los reyes. “LOS FACTORES PARA QUE SE DIERA LA ALTA ESCOLÁSTICA FUERON LA FUNDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, EL INGRESO DE LAS ÓRDENES MENDICANTES A LA UNIVERSIDAD Y LA INCORPORACIÓN Y ASIMILACIÓN DEL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO”. En qué se distinguen la alta escolástica y la escolástica primitiva sólo puede describirse mediante una serie de elementos externos e internos. En el aspecto externo mencionemos: el nuevo impulso científico por la fundación de las primeras universidades, la creación y el desarrollo ulterior de nuevos géneros literarios y métodos (comentarios a las sentencias, las sumas, la forma de «quaestio» con argumentos y contra-argumentos), una más intensa función de la razón junto a la autoridad de la Escritura y la tradición. Las peculiares notas intelectuales de esta nueva época se derivan de un conocimiento cada vez más completo de Aristóteles, en parte gracias a la escolástica árabe y judía, que iba siendo conocida en occidente, en parte por traducciones propias del griego al latín hechas en el siglo Xlll, las cuales condujeron al aristotelismo de la alta escolástica. Y dichas notas también se derivan del desarrollo ulterior de la línea agustiniano-neoplatónica de la escolástica primitiva. Las mezclas a que dan lugar estas dos corrientes en la alta edad media constituyen un campo especial de investigación. El punto de partida del pensamiento de la alta escolástica es la cuestión de si la teología puede armonizarse con el concepto aristotélico de ciencia y con el método de las conclusiones lógicas, de si puede darse una filosofía autónoma junto a la teología e igualmente el problema de cuál es el supremo y universal principio del que se deriva todo ente. Las diversas corrientes filosóficas y teológicas de la edad media se distinguen entre sí más fuertemente de lo que podía saberse hace algunos decenios. Y para cada una de ellas apenas cabe hallar un denominador común, como si la escuela dominicana fuera preferentemente aristotélica y la teología de los franciscanos fuera principalmente agustiniana y neoplatónica. Pero, con toda la precaución requerida, se puede decir muy bien que la reserva y la distancia, crítica frente a una inteligencia aristotélica de la teología son mayores en la orden franciscana, y que en Tomás de Aquino y en la línea marcada por él se impone con más fuerza la separación entre filosofía y teología (tomismo). 3.4.1. El lulismo (Xllld.c.):
  • 2. Es una escuela de la alta escolástica. Tendencia filosófica y mística basada en el pensamiento de Raimundo Lulio, filósofo español del siglo XIII que se inclina por el agustinianismo e intenta elaborar “UN SISTEMA FILOSÓFICO DE RIGOR DEDUCTIVO” y culmina en una filosofía matemática. El lulismo puede ser comprendido como un intento de modelo gerencial del Estado y de la gobernabilidad política. Se refiere, por tanto, al campo estricto de la ingeniería política, no constituyéndose en un proyecto de desarrollo o proyecto estratégico de país. Como intento de modelo gerencial, el lulismo consume, pero no se limita a la figura política que se le presta el nombre. Lula es menor que el lulismo y compone, sin embargo no determina, sus condiciones. Raimundo Lulio, a quien Giordano Bruno tenía por «ingenio divino», es por todos conceptos la imagen de su tiempo. Nació en Palma de Mallorca en 1234; después de juventud borrascosa, se separó de su mujer, cuidando de asegurarle su subsistencia, y puso fin a los escándalos metiéndose a fraile y consagrándose al estudio. La exaltación de su carácter abrió a la filosofía cristiana española la gloriosa vía del misticismo en el Libre del Amich e del Amat. Abarcando en el foco de su genio elementos de espacio y de tiempo, la filosofía luliana ostenta cuatro caracteres simultáneos: es a la vez mística, popular, enciclopédica y artística. Además, posee una pronunciada inclinación catequista, norte que guía toda la vida y la producción de Lulio. Jamás sus obras prosadas carecen de finalidad docente. Siempre se siente apóstol el Doctor Iluminado, pero gusta de moldear la exposición en formas artísticas, aprovechando el símbolo, el apólogo, el esquema, la alegoría, el diálogo. Según el proceso lógico dibujado en el Libre de Contemplacio en Deu, los objetos sensibles sirven al entendimiento de escala para pasar a las cosas intelectuales. El hombre debe estudiar todas las cosas en sí mismas, incluso la esencia divina. Al enfocar las relaciones entre la fe y la razón, después de trazar un esquema de la fe y sus formas y de la razón y las suyas, en los brazos de una cruz, cuyo árbol perpendicular contiene un resumen del Símbolo de la fe, establece que la fe puede estar en el hombre en potencia, en acto y de una tersa manera, mirar será entre la fe potencial en la fe actual». La razón también puede ser potencial, actual o mixta, pero tiene una cuarta forma que se halla entre la potencia racional y la sensitiva. Como todos los místicos, no cabe en las mallas de la escolástica y pone al desnudo su artificio en el Ars magna, mediante un sistema especial de cuadros, en que se representan todas las combinaciones posibles de la inteligencia humana. La empresa acometida en esta obra, es nada menos que el proyecto de una máquina de pensar. Por cuanto toda ciencia es de universales, para que por los universales sepamos descender a los particulares y dar razón de ellos, por eso se siguen los universales escritos abajo, para que el entendimiento pueda por ellos exaltarse en todas materias. Fue creciendo en fama y autoridad el lulismo, que contaba en el siglo XV sectarios como Raimundo Sabunde, autor del libro De las criaturas 3.4.2. Averroísmo latino o Aristotelismo heterodoxo (Xll – Xllld.c.):
  • 3. La corriente averroísta surge tras la entrada de las obras de Aristóteles en la Universidad de París (finales del siglo XII, principios del XIII). Dicha entrada tiene tal repercusión que prohíben la lectura de las obras en varias ocasiones (1210, 15, etc.). Asimismo, en la Universidad de París, los filósofos y teólogos se posicionan al respecto en la lucha doctrinalque se inicia en este momento. Por un lado, Buenaventura y John Peckham, cuya postura se puede calificar de “extremismocristiano”. Ellos afirman que no existe filosofía sin fe. Por otro lado hay una postura más moderada o de “aristotelismoortodoxo”, que es la de Tomás de Aquino y Alberto Magno, caracterizada por mezclar el aristotelismo con elementos neoplatónicos. Y, por último, la postura averroísta, que es la de, Siger de Brabante y Boecio de Dacia, entre otros. Podemos calificarla de “aristotelismoradical” o “aristotelismo heterodoxo”. Hay que especificar que “averroísta” no significa “seguidor de Averroes” (pues entonces Alberto Magno y Tomás de Aquino serían averroístas). Tampoco es averroísta el que acepta tesis de Averroes. Los averroístas son aquéllos que, en la Facultad de Artes de la Universidad de París aceptan e interpretan doctrinasderivadas de Averroes. “SUS MAESTROS SE PREOCUPARON FUNDAMENTALMENTE POR EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA ATENIÉNDOSE A LA RAZÓN, Y EN CASO DE DUDA ACUDÍAN A LA FE”. Pronunciar el nombre de Averroes es evocar una vigorosa personalidad y un filósofo auténtico, del que todos en Occidente han oído hablar, en una u otra medida. Pero es lamentable que la óptica occidental se haya mostrado aquí tan carente de perspectiva. Como ya hemos deplorado, se ha repetido una y mil veces que Averroes era el más grande, el más insigne representante de lo que se ha llamado «filosofía árabe», y que con él esa filosofía había alcanzado Se perdía así de vista lo que sucedía en Oriente, donde precisamente la obra de Averroes había pasado poco menos que inadvertida. Nace en París, donde sus seguidores llegan a ser expulsados de las universidades. Propone tres tesis: -El mundo es eterno y no creado. -El alma individual no es inmortal sino perecedera y corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento único y mismo para toda la humanidad (niega la salvación). -Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra filosófica o de razón. Era una actividad filosófica de la escolástica pre-tomista que fue esencialmente lógico-dialéctica y, luego, formal. Sin embargo, en aquel entonces, esta actividad formal, intensa y penetrante, esperaba por un contenido adecuado, racional, filosófico; y tal contenido le fue proporcionado por la descubierta del sistema aristotélico integral, que representa el ápice del pensamiento helénico… Pues este movimiento cultural y filosófico, se desenvolvió especialmente en el ámbito de las universidades, entonces surgidas y organizadas eficientemente, gracias a los pensadores pertenecientes a las órdenes religiosas, los cuales a todo renunciaban, salvo a la ciencia y a la caridad. 3.4.3. EL AGUSTINIANISMO FRANCISCANO (Xlll – XlVd.c.):
  • 4. La influencia del Doctor de Hipona ha sido tan excepcional en la Iglesia que, después de haber indicado sus características, es apropiado indicar las fases principales del desarrollo histórico de su doctrina. La palabra agustinismo designa a veces el cuerpo entero de las doctrinas filosóficas de Agustín y otras veces se restringe a su sistema de gracia. De aquí la división del tema: (1) agustinismo filosófico; (2) agustinismo teológico sobre la gracia; (3) leyes que gobernaron la mitigación del agustinismo. “AQUÍ HAY POCA DISTINCIÓN ENTE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA”. Estas explicaciones de San Tomás significan una notable diferencia con relación a la teoría franciscana del conocimiento. En efecto, según ésta, el alma no adquiere el conocimiento de los objetos inmateriales por los sentidos, sino que los ve o por reflexión sobre sí misma o en las ideas eternas. El conocimiento intelectual del mundo corpóreo lo adquiere el alma por medio de los sentidos. San Francisco de Asís mantuvo personalmente una actitud desconfiada hacia el estudio, fiel a su principio de que tanto se sabe cuanto se obra y a su vocación profética de renovar la Iglesia por las sendas de la pobreza, de la sencillez y de la humildad evangélicas. Sin embargo, preconizó en su regla el respeto hacia los teólogos y permitió a San Antonio de Padua que enseñase en Bolonia la teología, con tal que fuese sin detrimento de la piedad. Habiendo nacido la orden franciscana como una fraternidad laica, el fenómeno de su clericalización, la necesidad de combatir las herejías, la actividad misionera, la expresa voluntad de los Papas, la fraterna emulación con la Orden dominicana y el haberse establecido en Bolonia, París y Oxford, donde era muy fuerte el ambiente intelectual, explican los orígenes de esta escuela que, con la tomista, constituye uno de los pilares de la Escolástica y es parte integrante del patrimonio filosófico-teológico perennemente válido de la Iglesia. Cuando llegan los Frailes Menores a la Universidad, penetrada totalmente por la tradición patrístico-agustiniana, se está introduciendo en ella el aristotelismo, tanto en su versión averroísta heterodoxa cuanto en el concordismo tomista. Varias razones llevan a los franciscanos a incorporarse al agustinismo y a constituirlo después en sistema frente a ambas formas de aristotelismo: a) La gran afinidad existente entre la espiritualidad de San Francisco y la de San Agustín. b) El hecho de que los iniciadores de la escuela franciscana fuesen todos decididamente agustinianos. c) La desconfianza ante un sistema pagano que en alguno de sus aspectos contradecía al cristianismo. Es difícil poder presentar la escuela franciscana como una unidad doctrinal en evolución, a causa de la libertad intelectual y respeto a la personalidad que caracterizan a la orden franciscana, dificultando el espíritu de discipulado de donde se originan las escuelas. Cierto que dos pensadores (San Buenaventura y Escoto) más que otros han agrupado en torno a sí discípulos y que aun entre ellos puede observarse cierta línea de continuidad, pero otros autores se resisten a una clasificación, mientras que el nominalismo pone en embarazo a quienes intentan situarlo. 3.4.3.1. San Buenaventura: (Juan de Fidanza) (1217 – 1274 d.c.)
  • 5. Religioso y teólogo italiano, general de los franciscanos. Juan de Fidanza, su verdadero nombre, nació en Bagnoregio (cerca de Viterbo) y estudió Artes, desde 1236 hasta 1242, en la Universidad de París, donde fue discípulo de Alejandro de Hales. Tras ingresar en la orden franciscana en 1243 (cuando adoptó el nombre de Buenaventura), cursó estudios de Teología en la Sorbona y alcanzó el título de maestro de dicha disciplina en 1253. Durante este periodo preparó un comentario sobre las Escrituras, el Breviloquium, y, al igual que su coetáneo santo Tomás de Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín de Hipona. Aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó lo que conocía de su metafísica por insuficiente, ya que, al filósofo griego no le guiaba la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminación de la mente humana (el alma) por el Divino la tomó de las doctrinas de san Agustín. Su Itinerario de la mente hacia Dios (1259), obra clave de la literatura mística, y otros tratados semejantes, reflejan su preocupación por cómo el alma reconoce y se une a Dios. Célebre por sus escritos espirituales, que le convirtieron en uno de los más destacados teólogos medievales, fue declarado doctor de la Iglesia. También recibió el sobrenombre de Doctor Seráfico. “PARA ESTE FILÓSOFO SE TRATA DEL AMOR DE DIOS ALCANZADO POR EL CAMINO DE LA TEOLOGÍA AYUDADO DE LA FILOSOFÍA”. Para él, Cristo es la fuente de todo saber, y su Iglesia es a la vez guardiana y dispensadora de ese tesoro. Así es que el pensamiento cristiano no tiene que pedirle prestado nada ni a los árabes, ni a los griegos, ni a ninguna escuela pagana. ¿No es Cristo mediador universal en el orden de la ciencia tanto como en el del ser, el de la gracia y el de la gloria? El Verbo de Dios es el supremo ejemplar: de El deriva toda existencia, toda actividad, toda luz. Aunque la ciencia y la filosofía no son despreciables, como tampoco ningún elemento de la naturaleza humana, son sin embargo gravemente indigentes, como esta naturaleza misma en su conjunto; tienen una urgente necesidad de que las complete la Revelación. “Aislada e independiente, la filosofía lleva fatalmente al error; así es que no se concibe sino subordinada a la teología”. “La ciencia precede de la Fe y la prepara dándole a la inteligencia natural nociones tales como la existencia de Dios, pero de discernir a la Divinidad misma, de saber cómo se armonizan en Dios la unidad de naturaleza y la pluralidad de las personas, la ciencia es incapaz, a menos de ser esclarecida por la Fe”. Por lo cual, aunque espiga en los filósofos algunas ideas o modos dialécticos, no cera de dominarlos, de juzgarlos. Admira los sublimes vuelos de Platón, pero le reprocha el hacer remontar todo conocimiento y toda rectitud a un mundo puramente inteligible o ideal; critica a Aristóteles por su realismo demasiado vulgar, pero le aprueba el hacer partir el conocimiento humano de la experiencia sensible. “El Itinerario del alma de Dios” es una obra a la vez filosófica, teológica y mística. Adoptando el método inverso al que había seguido en el Breviloquio, el autor traza esta vez el camino por el cual el alma se eleva gradualmente, a partir de las creaturas, hasta el conocimiento del Creador y llega finalmente a la unión íntima con Dios. 3.4.3.2. Escuela de Oxford o el tradicionalismo científico (XlVd.c.):
  • 6. Movimiento filosófico iniciado por la llegada de los franciscanos a la Universidad de Oxford en el siglo XII. La escuela de Oxford es un grupo de filósofos del siglo XIV, dependientes de la Universidad de Oxford, que introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y con esto propusieron cuestiones y problemas nuevos que se adelantaron a los que trató con mayor propiedad la ciencia moderna. A diferencia de sus coetáneos de la escuela de París, cultivaron más las matemáticas que las cuestiones físicas y se refirieron poco a la experiencia, de ahí el nombre de calculatores que les aplica la tradición. El método franciscano de enseñanza introducía el comentario de los textos árabes o las traducciones más recientes de Aristóteles así como de los comentaristas judíos. Los filósofos pertenecientes a la Escuela de Oxford reciben el nombre de Oxonianos, y puede reconocerse entre ellos a Rogelio Bacon, Duns Escoto, Tomás de York, Juan Pecham y Ricardo de Mediavilla. Roberto de Grosseteste (1175 - 1253) nacido en Stradbroke, franciscano, fue un erudito en casi todos los ámbitos del saber de su época y desempeñó el cargo de Obispo en Lincoln (Inglaterra) durante el siglo XIII. Fue probablemente el primer canciller de esta universidad. Recuperó para el método científico la idea griega de explicación. Su concepción de la ciencia implicaba observaciones y experimentos. La posibilidad de aplicar la matemática a la ciencia física sería desarrollada, en el siglo XIV, por otro grupo de discípulos suyos vinculados al MertonCollege, conocidos como los Calculatores, quienes desarrollaron una matemática del movimiento. Su línea de pensamiento proponía retomar el pensamiento de San Agustín, procurando volver sobre a la tradición escolástica tal como se formuló en su origen. Se trata de un gran erudito que logró escribir sobre casi todos los ámbitos del saber: astronomía, matemáticas, teología, etc. “SU FUNDADOR, ROBERTO GROSSETESTE DICE QUE EN SU FILOSOFÍA SON IMPORTANTES TRES PUNTOS”: La teoría física del universo. La teoría metafísica del mundo. La síntesis de ambas. La universidad de Oxford fue muy diferente a la de Paris, pues no tuvo la importancia y significado de esta pero hacia que la ciudad tuviera la primacía cultural en el occidente cristiano, la universidad inglesa estuvo menos regulada por los Papas. En la de Oxford importaron especialmente los libros aristotélicos sobre la naturaleza y los de tipo científico, además del interés por la experiencia y la naturaleza y se atendió también a las matemáticas. La universidad de Oxford como lugar de reserva de la escolástica tradicional, se convirtió en uno de los centros combativos, contra la nueva escolástica aristotélica. El tradicionalismo científico de Oxford fue así el germen del nominalismo y en definitiva, de la decadencia de la escolástica, podría decirse que logro romper las grandes síntesis filosófico – teológicas del siglo Xlll e iniciar la crisis escolástica, además que preparo la aparición en el siglo XlV de las semillas del pensamiento filosófico y científico de la modernidad.