SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA
HECTOR BÉJAR

SOCIOLOGI@S
LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE
09150366
Luisan4046864@gmail.com

2013-II
CONTENIDO
RESUMEN __________________________________________________________ 1
I.

INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 2

II. El QUEHACER SOCIOLÓGICO ____________________________________ 5
III.

LAS “SOCIOLOGIAS” _________________________________________ 10

IV.
EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS PROCESOS
SOCIALES _________________________________________________________ 12
V.

CONCLUSIONES ______________________________________________ 15

VI.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ________________________________ 17

RESUMEN
La sociología como disciplina es un conjunto de supuestos que tratan de
dar respuesta al área del conocimiento social. Para ello es importante que
como sociólogos exploremos nuestra subjetividad y nuestra vida cotidiana para
identificar los intereses y las perspectivas sobre la sociología que queremos
practicar, no solo como científicos e investigadores, sino como seres humanos,
como actores que participamos de la organización de la vida social. Como
resultado de esa exploración, hay dos “sociologías” que se originan y conviven
en nuestra formación como sociólogos: una primera sociología que está en
relación con la complejidad de la teoría sociológica y la metodología, muy
ligados al carácter riguroso de nuestra ciencia; y una segunda, la cual, hace
referencia a la sociología que se forma en nuestra subjetividad, básicamente
que parte del sentido común, aquella que se expresa de manera espontánea
dentro del entorno social donde actuamos y establecemos vínculos. De estas
formas de hacer sociología, surgen la diversidad y los matices del quehacer
sociológico sobre cómo acompañar, describir y reflexionar sobre “lo social” en
la actualidad; y más aun, cuando se piensa en la sociología seriamente, no sólo
como un trabajo intelectual, sino también artístico. La sociología y el trabajo
sociológico se enfrentan a cambio de racionalidad propia de los nuevos
tiempos que vivimos. Tiempos en que el paradigma del mundo de la vida o la
racionalidad comunicativa es una opción.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 1
I.

INTRODUCCIÓN

“La sociología parece estar caracterizada por una perpetua búsqueda de sí misma. En
un punto y prácticamente en uno solo están de acuerdo todos los sociólogos: la
dificultad de definir la sociología.”
R. Aron
“La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción
social1 y la transformación social2.”
A. Giddens

Entender la sociología3 como una disciplina científico social en toda su
complejidad puede convertirse en una odisea, por no decir una tarea imposible;
al menos eso nos lleva a plantear algunos supuestos que pondré en discusión.
El primer supuesto es que la sociología no se agota a sí misma cuando
intentamos definirla debido a la naturaleza de su objeto de estudio y sus
límites; en otras palabras, lo que quiero decir es que la sociología como tal
presenta no solo una diversidad de aspectos cuando decimos que su objeto de
estudio es la sociedad o lo social, ya que estaría abarcando un sin número de
acciones sin delimitaciones claras. Pese a que ello pueda sugerirnos la
ambigüedad de la sociología como ciencia social, es esta perpetua búsqueda
de sí misma –como expresa R. Aron- una característica que enriquece nuestro
quehacer sociológico y le da sentido.
Si bien este primer supuesto no responde del todo a la pregunta ¿Qué
es sociología4?, al menos sabemos que hay más de una definición que puede
ayudarnos a entender lo que es la sociología. De este, resultaría conveniente
que presente un conjunto de sociólogos para no solo mostrar sus definiciones
de sociología, sino para contrastarlas y hacernos una mejor idea de lo que trata
la sociología; sin embargo, me parece más útil presentar el segundo supuesto:
la sociología como tal no busca la verdad, sino aproximaciones a ella. Desde el
1

Hace referencia a como las sociedades siguen funcionando a lo largo del tiempo.
Ocupa los cambios que sufren las sociedades. Para Giddens en concepto de “sociedades” es ambiguo,
por lo que lo más próximo a él, son los estados nacionales. Sociedad=estado nacional.
3
La sociología es una de las pocas ciencias que tiene como objeto de estudio al sujeto.
4
La sociología es todo aquello de que se ocupan los sociólogos.
2

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 2
nacimiento o formación de la sociología5, esta aspiraba a tener un método
científico, proveniente de las ciencias físicas o del llamado paradigma
newtoniano. El método haría de la sociología una ciencia objetiva y exacta. Una
expresión de la primera sociología que se practicó, fue la sociología de E.
Durkheim, el cual tenía como objeto de estudio los “hechos sociales”; y, en
Reglas del Método Sociológico, nos dice que los hechos sociales deben ser
abordados como cosas. Para la sociología positivista, era interés de ella
encontrar la verdad que de razón de la sociedad, por ende una sola verdad.
Por el contrario, la sociología de hoy ha comprendido que no existe una verdad
para explicar la complejidad de las relaciones sociales o de la organización de
la vida social, ya que existe algo llamado “mundo de la subjetividad”, y que le
pertenece a los individuos en interacción. Esto hace referencia al paradigma
constructivista, en oposición al paradigma positivista. En las últimas décadas,
hubo intentos de ampliar la no solo la comprensión de la sociología, sino los
alcances que debería tener en un mundo en constante cambio desde la
segunda mitad del siglo XX. En resumen la sociología, a pesar de que en su
nacimiento, y gran parte de su desarrollo como ciencia, tuvo un apego o
dependencia al método, hoy ese paradigma objetivista ha entrado en crisis
debido al surgimiento de nuevas perspectivas y enfoques que nos permite
hablar de múltiples aproximaciones a la verdad; por ende, a otras formas de
abordar el conocimiento social y sus interpretaciones.
El tercer supuesto que planteo sobre la sociología es que como práctica
o quehacer se conecta a dos fuentes que le dan sentido e importancia en su
constitución y argumentación. De aquí se deriva que la sociología engloba dos
niveles, para no hacer una tipología que de razón del área o tema de interés
como lo puede ser la sociología urbana o la sociología de género. Estos dos
niveles están en relación al individuo ya que le corresponden experiencias
distintas y complementarias a la vez. El supuesto de diferenciación y
complemento puede entenderse como la vivencia que tiene cada sujeto de su
experiencia sociológica de manera diferenciada, pero que al complementarse
dan como resultado la sociología que uno practica y desarrolla. Es posible
como estudiante de sociología que la experiencia e historia de vida conlleven
5

A. Comte, padre de la sociología, solía llamarla física social antes de acuñar el nombre.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 3
un conjunto de trayectos o conexiones que configuran un nicho sociológico, de
acción y pertenencia, a partir de un conjunto de representaciones y
perspectivas que existe de la sociología como ciencia y como experiencia
cotidiana (sentido común). Por el primer nivel, he diferenciado claramente que
una sociología se da en el ámbito netamente académico y obedece a
paradigmas, enfoques, teorías, metodologías, diseño, técnicas, instrumentos,
etc. como por ejemplo (paradigma positivista, enfoque funcional estructural,
teoría del rol sexual, metodología cuantitativa, técnica de observación,
cuaderno de campo, etc.). Este primer nivel forma parte de nuestro oficio
académico intelectual que proviene de los libros, separatas y actividades que
tenemos en nuestra formación. El segundo nivel, y al que nos debemos como
profesionales, es la neta vivencia de nuestra subjetividad en la organización de
la vida social. El lugar de donde nacemos y al cual pertenecemos nos
envuelven en creencias, sentimientos, emociones, ideas, perspectivas,
representaciones, sensaciones y todo lo que nos permita actuar e interaccionar
con los demás constituye la fuente del segundo nivel de la sociología. Este
nivel es diferente en cada sociólogo. De ahí se desprende los intereses y
motivaciones, así como la especialización respectiva con el transcurso de los
años, que tiene para con el quehacer y oficio sociológicos. Este nivel nos
concatena con la realidad y nos lleva al plano del sentido común. El primer
nivel ha sido denominado como la “sociología académica”; y, el segundo,
como “sociología espontánea”. Estos dos niveles o sociologías están en
relación con la definición de sociología y con la naturaleza de la misma que
cada uno encuentra en su formación. Que es y hacia donde apunta la
sociología como practica personal se debe a estos dos niveles. Es desde ahí
donde contribuimos a la formación del conocimiento científico y no científico de
la sociología.
El propósito de este ensayo es expresar un sentir sobre lo que significa
estudiar y formarse en la sociología como estudiante de bachillerato. El interés
por abordar ciertos cuestionamientos sobre la sociología tiene una relación
estrecha con nuestra de historia de vida personal. Los tres supuestos
planteados más que apostar por una argumentación teórica elaborada, son un
intento por conocer, experimentar y vivir la sociología como personas y como

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 4
científicos sociales. En otras palabras, creo que no solo la sociología se auto
configura, sino que también nosotros, de manera dinámica, estamos
reconfigurando nuestros rasgos como individuos y participando de la
organización social de la vida. La sociología se alimenta de dos frentes, de dos
fuentes, de dos sociologías que cada uno adapta a sus intereses y
motivaciones.

II.

El QUEHACER SOCIOLÓGICO

“La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es
una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio
comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente
amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle
hasta la investigación de los procesos sociales globales.”
(Giddens, Sociología, 2000)

La definición que Giddens nos da de sociología es bastante sintética y
motivadora. Existe un tema implícito en esa frase, que evoca al quehacer
sociológico de manera implícita. Muchas veces cuando empezamos el arduo
camino de explorar y conocer cada una de las aristas de la sociología,
olvidamos que estamos en la universidad para formarnos no en la sociología
como tal, sino en el quehacer sociológico, que no es otra cosa que configurarte
como profesional una forma única, original y reflexiva de hacer sociología; en
otras palabras, hacerte de un oficio. Este demanda un vasto conocimiento no
solo de la historia de la sociología, sino de la teoría sociológica acompañada de
recursos e instrumentos que validen o hablen por sí mismas de nuestra
actividad. Una de las características que no puede obviar nuestro quehacer o
trabajo sociológico es la imaginación y la sensibilidad de carácter sociológico.
No basta con estar de acuerdo con lo que Wright Mills llamó “imaginación
sociológica”, sino también seguir una especie de instinto que vamos
adquiriendo del sentido común, muy parte delo que Bourdiev pueda decir de él
cuando propuso la ruptura metodológica.
“Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisiciones de
conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 5
las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio.
El trabajo del sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, es
una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica6 (…) La
imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de
pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas
cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo.” (Giddens, 2000,
pág. 29)

La imaginación sociológica, propuesta por Mills, es importante porque
nos permite salir de la cotidianeidad en la que muchas veces nos vemos
inmersos; sin embargo, diría que el paso que debe que dar todo sociólogo para
aprehender la realidad y hacer su trabajo, no es aislándonos o distanciarnos
del sentido común para tener una visión más amplia de los procesos sociales
locales y globales, sino que por el contrario, reconocer que el sentido común es
lo más próximo y cercano que manejamos, y que desde la información que
poseemos estamos poniendo los primeros cimientos de aquel problema o
proceso que queremos abordar. No digo que nuestro trabajo se reduzca al
sentido común, sino que él nos brinda sensibilidad sociológica. Cuestionando lo
que Giddens considera sobre el quehacer sociológico, diría que las rutinas
familiares de nuestras vidas cotidianas pueden ser nuevas o no, son la fuente
de la imaginación que la sociología necesita, acompañada de una sensibilidad
por lo que nos rodea o participa con nosotros en “lo social”. Asimismo,
Giddens, en otro apartado de Sociología, expresa lo siguiente:
“Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro
comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra
propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la
conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que
hacemos nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran –dan forma- al
mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.”
(ibíd., pág. 32)

Es esa individualidad que tenemos y recreamos la que puede serle muy
útil a la sociología de hoy. Para que la labor de la sociología sea critica no debe
distanciarse del contexto social, pues reconociendo que, junto con ella, se
6

Mills, 1970.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 6
construye yo estructura el mundo social. Lo cuestionable de la sociología en
nuestros días se debe a los mecanismos o requerimientos que hacemos al
momento de configurar nuestro oficio, labor, trabajo o quehacer sociológico.
Hay una estrecha relación entre la sociología como disciplina y la sociología
como vivencia desde nuestro quehacer en los dos niveles que he mencionado
anteriormente.
La sociología7 a través del trabajo sociológico es un mundo que casi
nunca se agota; que siempre esta redescubriéndose a sí misma, y no por
cuestiones de paradigmas o enfoques, o tal vez de asuntos metodológicos y
técnicos; sino que en la búsqueda de sí misma, del reconocimiento de su
objeto de estudio, su importancia y su finalidad, encuentra no solo la riqueza
que le compete y le da sentido. En Consecuencias de la Modernidad, Giddens8
expresa lo siguiente:
“La sociología es una disciplina muy amplia y diversa, y cualquier simple
generalización sobre la misma como un todo es cuestionable. Pero podemos
apuntar tres ideas ampliamente sostenidas, en parte derivadas del persistente
impacto satisfactorio de las instituciones modernas. La primera de ellas
concierne al diagnostico institucional de la modernidad. La segunda tiene que
ver con el objeto primordial del propio análisis sociológico, „la sociedad‟; la
tercera se relaciona con las conexiones que existen entre el conocimiento
sociológico

y

las

características

de

la

modernidad

(…).”

(Giddens,

Consecuencias de la Modernidad, 1990, pág. 23)

Lo anterior afirma que la sociología, como disciplina que se originó en el
siglo XIX9, está basada en una cantidad de supuestos más o menos
legitimados por quienes hemos adoptado a la sociología como una expresión
científica y artística. Estos supuestos son transversales al quehacer sociológico
en todas sus dimensiones. Estoy seguro que la sociología o quehacer
7

La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué
somos como somos y por qué actuamos de la forma que lo hacemos.
8
Para Giddens (1990) el tiempo y el espacio han sido recombinados para formar un genuino marco
histórico-mundial para la acción y la experiencia. El proceso de desanclaje es el despegue de las
relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos
espacio-temporales.
9
Giddens en Consecuencias de la Modernidad, dice que la noción de “modernidad” se refiere a los
modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante
y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 7
sociológico de los últimos años ha ido cambiando de supuestos y ha ido
apostando por diversos grados de aproximación a la verdad. En el debate
modernidad–posmodernidad, las referencias para organizar la vida social en
diversas partes del mundo, obedecen a un orden distinto de pensar y hacer las
cosas. En todo ellos tiene que ver el desenvolvimiento del sistema capitalista
actual en plena globalización y en una ya conformada sociedad de la
información (sociedad red). Como bien dice o sintetiza Giddens:
“El discurso de la sociología, y los conceptos, teorías, y resultados de las otras
ciencias sociales, circulan continuamente “entrando y saliendo” de lo que
representan en sí mismos y, al hacer esto, reflexivamente reestructuran el
sujeto de su análisis, que a su vez ha aprendido a pensar sociológicamente. La
modernidad es en sí misma profunda e intrínsecamente sociológica. Mucho de
lo que es problemático en la posición del sociólogo profesional –como
proveedor de conocimiento experto sobre la vida social-, deriva del hecho de
que está, todo lo mas, un paso por delante de los ilustrados practicantes
profanos de la disciplina.” (Giddens, 1990, pág. 50)

La búsqueda perpetua de la sociología no es sino la búsqueda de
supuestos más o menos regulares que den cuenta de nuestro quehacer
sociológico, sin caer en extremos de la cuestión del método objetivista, ni
tampoco exponer nuestra labor, y a la sociología como tal, a las seducciones
del mundo contemporáneo. Por ello es importante aclarar que los objetivos,
propósitos o fines de nuestro trabajo sean lo más reales y sensibles. Si bien
Giddens va a decirnos que la sociología se debe a la modernidad para cumplir
un rol de predicción y control, la modernidad entro en crisis en la primera mitad
del siglo XX (I y II Guerra Mundial). A partir de allí, un nuevo pensamiento, un
nueva forma de hacer las cosas fue apareciendo, mientras iba organizando la
vida social, para tener hoy “nuevos” supuestos y formas más “flexibles”10 de
generar conocimiento.
“(…) Se entiende la sociología como generadora de un conocimiento sobre la
vida social moderna que puede ser utilizado en pos de los intereses de
predicción y control. Existen dos destacadas versiones de este tema. Una es
10

Para algunos estudiantes este “reciente” paradigma de la modernidad superior o tardía, ha
flexibilizado la sociología y le ha quitado seriedad e nuestro trabajo sociológico.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 8
de que la sociología suministra información sobre la vida social que puede
proporcionarnos una forma de control sobre las instituciones sociales (…) Se
cree que el conocimiento sociológico va asociado a la relación instrumental del
mundo social al que se refiere y que tal conocimiento puede aplicarse de
manera tecnológica para intervenir en la vida social.” (Giddens, 1990, págs. 2627)

Con el quehacer sociológico buscamos no solo generar conocimiento,
sino que el cambio y la transformación deben ser la consecuencia inmediata
que involucra no solo a profesionales, sino a todos los que constituimos la
sociedad. Conocer nuestra realidad y creer en un mejor escenario para los
seres humanos se debe recurrir no a la ciencia, sino a sentir mediado por la
ética y los principios que se encuentren en un equilibrio. Nuestra labor como
sociólogos inicia con la generación de conocimiento, pero trasciende sus
límites para garantizar mejores condiciones de acción y juego. La labor
sociológica debe estar inmersa en los procesos sociales, económicos, políticos,
culturales, religiosos, ambientales, etc. que duelen delimitar los horizontes o
supuestos que afectan positiva o negativamente la vida social. Entre el trabajo
sociológico y su relación con la sociedad hay una retroalimentación. La
autoreflexión y la autoadaptación parecen ser rasgos de la sociología11.
“La reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las
prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de
nueva información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su
carácter constituyente.” (íbid. pág 46)

11

La sociología ya no tiene que centrase en las relaciones sociales cuya organización social solía anclarse
en localidades; es decir, hoy ya menos frecuente que determinado de grupo de personas decida
autorealizarse en un espacio y tiempo determinados, es decir, ha cambiado la manera de vivir nuestras
relaciones. En la medida que cambian las condiciones para un trabajo, educación, etc. cambian también
los intereses y la experiencia de vida en la ciudad. La intensidad y la fluidez de nuestro pensamiento y
conducta han incrementado su velocidad y los límites, o rango de acción. Hoy el espacio y el tiempo han
sido modificados por el proceso de globalización.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 9
III.

LAS “SOCIOLOGIAS”

“En consecuencia, saber en qué consiste la sociología nos lleva a preguntarnos por el
tipo de conocimiento que producen los sociólogos en su tarea de explicar/comprender
la vida social.”
(Germaná, 1996)

En este apartado nos referiremos a las sociologías que realmente son
importantes en nuestra vida como sociólogos. Si bien ya mencione dos niveles
de la sociología que practicamos (sociología académica y sociología
espontánea), exístela “sociología como profesión” que tiene que ver con
nuestro quehacer sociológico.
Por un lado, la sociología académica es la que aprendemos durante
nuestros años de estudio, aquella sociología que se forma académicamente, la
que conocemos teóricamente y que “queremos” desenvolver para explicar la
sociedad12. Digamos que la sociología de Durkheim o la Weber, o tal vez la
sociología desde el estructural funcionalismo de T. Parsons13. Esta sociología
muchas veces termina siendo un ideal o una utopía14.
Por otro lado, la sociología espontánea es aquella que tiene que ver con
el centro de esta reflexión sobre las sociologías que identificamos en nuestra
subjetividad y práctica. Esta sociología es la que se forma paralelamente a la
sociología académica, y de de alguna y otra forma, influye en esta sociología
es mediática y que obedece al orden de la subjetividad15, de las emociones y
las experiencias que vivimos y que “pensamos” pueden ser útiles para generar
conocimiento16.

12

Concepto que aun usamos dentro de nuestro vocabulario sociológico, pero que ha perdido una
referencia cuando a las múltiples realidades nos referimos.
13
Según Parsons, el objetivo preeminente de la sociología es el de resolver el ‘problema del orden’.
14
Obras clásicas que se convierten en grandes nudos que tardamos en desatar.
15
La subjetividad en cada individuo configura distintas formas o niveles de sociología, pero que en el
fondo comparten elementos de de mi propuesta.
16
Es importante recordar que ambas sociología tienen un objeto de estudio, pero en cuestiones de
paradigmas, perspectivas, teorías, metodologías, técnicas e instrumentos pueden variar o coincidir una
de la otra. Es este aspecto de la sociología como disciplina científica, es decir, de la diversidad de
caminos que la convierte en un quehacer que demanda además de la formación, actitudes hacia la
imaginación y la creatividad para reconstruir una realidad social

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 10
Félix Ortega nos dice que las diferencias y las similitudes entre los
individuos son principalmente fruto de procesos sociales y culturales. Los
individuos se exponen a experiencias de aprendizaje diferentes, que les han
hecho asimilar subculturas diversas. Se produce así una historia personal,
una biografía, que es el resultado de las relaciones del individuo con la trama
social donde crece y vive. Al conjunto de procesos sociales y culturales que
permiten a cada ser humano construir su personalidad17 es al que se denomina
socialización.
“La confluencia de estos diversos procesos socializadores es la construcción
de la personalidad individual. Una personalidad que consiste en percibir y
reaccionar de manera particular ante el medio en que se vive, y que el sujeto
adquiere a través del aprendizaje social que ha realizado, si la socialización
tiene éxito, la identidad personal vendría a ser una réplica bastante parecida a
la realidad social en que se ha formado.”

La sociología que practicamos como profesión es resultado de las
sociologías que nos forman. Diríamos que nuestro quehacer sociológico debe
ser profesional en todos los campos en que se nos requiera, sin perder de vista
nuestro propósito de priorizar el bien y el arte de nuestro trabajo por sobre las
remuneraciones económicas que otorga el marcado bajo la teología neoliberal.
Si bien es cierto que casi todo se mueve mediante una racionalidad
instrumental en este sistema capitalista: el salario para quienes ofrecen su
fuerza de trabajo o la ganancia para quienes son propietarios o poseedores de
algún capital. La sociedad moderna y la posmoderna se caracterizan por este
tipo de racionalidad, aunque en diferentes formas. La sociedad de consumo o
la mcdonalización de la sociedad s un claro ejemplo que hay no solo una
estandarización, sino una diversificación del capital y del trabajo desde la
segunda mitad del siglo XX.
Estos nuevos tiempos buscan y prefieren la tecnificación y la facilitación
de procesos. La sociología como profesión ha pasado a un segundo plano el
tema de la investigación, para hacerse más instrumental e intermediaria. Si
miramos la oferta y la demanda del mercado, como una carrera profesional, la
17

La personalidad es una realidad que se va construyendo en el tiempo, desde el nacimiento hasta la
muerte. (Ortega Gutiérrez)

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 11
sociología no se agota, siempre esta adaptándose a las circunstancias y
contextos. ¿Qué es la sociología? ¿Qué demanda la sociedad y que oferta la
sociología en el mercado? ¿Debería la sociología depender del mercado o
seguir la línea clásica18? César Germaná19 (1996) menciona que cuestionarnos
por la profesión de sociólogo nos lleva necesariamente a preguntarnos por la
propia sociología como disciplina científica. Asimismo, definir su objeto de
estudio es una estrategia que parece improductiva –como señala el mismo
Germaná- ya que nos llevaría a señalar un interminable listado de definiciones
sobre la delimitación de un ámbito particular de la vida social que sería el
dominio propio de la sociología. Y como se expreso en un inicio, la búsqueda
de sí misma de la sociología es más una riqueza que una preocupación cuando
la vemos como oficio y arte.
Todo lo anterior apunta a que en sociología hay una constante búsqueda
de supuestos, y que a su vez, perfilan nuevas racionalidades. En el mundo
social no existe solo una racionalidad, sino que coexisten múltiples
racionalidades que tipifican a las acciones de los individuos/actores/sujetos. En
este caso, me parece importante mencionar la coexistencia de dos
racionalidades: la racionalidad instrumental del mundo moderno y la
racionalidad comunicativa en un mundo no moderno. La coexistencia de la dos
y los cambios que se dan de una u otra respecto a la lógica de los procesos
sociales en la actualidad.

IV. EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS
PROCESOS SOCIALES
En Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las Investigaciones de las
Ciencias Sociales20, Guillermo Nugent21 nos dice que la característica más

18

Ciencia suprema que predice y controla la sociedad.
Profesor principal de sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
20
Ver en Debates en sociología N° 16 Setiembre de 1991.
21
La primera vez que sentí satisfacción en mi quehacer sociológico fue en el curso de Estratificación y
cambio social que el profesor Guillerno Nugent tenía a cargo. Tuve que esperar hasta el tercer año para
que entre mis confusiones teóricas y metodológicas en formación, encuentre un comentario muy
gratificante respecto a mi avance de un artículo, en primera instancia, y la presentación final de dicho
trabajo, en el cierre del curso.
19

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 12
llamativa de la actual producción teórica de las ciencias sociales es la discusión
y cuestionamiento de los diversos modos de acercarse a la realidad22.
“Para el objetivismo la principal característica de la verdad es la de ser
consecuencia de una metodología. Incluso, en extremos, puede llegar a
considerarse simplemente a „la‟ verdad como „la‟ realidad, la verdad,
proposición verdadera como copia de los hechos es lo que supuestamente
ofrece la primacía de la metodología.” (Nugent, 1991)

César Germana (1996) nos expresa que la sociología como disciplina
científica fue prisionera de un proceso de racionalización en el siglo XIX debido
a su forma de organización en el mundo laboral de ese tiempo como un
“trabajo abstracto”. De esto se deriva que la sociología desarrolló una forma de
conocer, un criterio de racionalidad, que dominará el quehacer sociológico.
Por el contrario, Nugent (1991), siguiendo la propuesta de Habermas,
dice que el paradigma del mundo de la vida es un estilo de pensamiento que
aborda la realidad social en términos de posibilidades de acuerdo entre sujetos
capaces de hablar y de actuar antes que como un problema de conocimiento
de objetos.
“El mundo de la vida tiene, en consecuencia criterios de racionalización
distintos a los provenientes del trabajo y del saber instrumental: la individuación
de sujetos sociales, la generalización de normas y valores, así como la
formación de una cultura critica.” (Nugent, 1991)
“La racionalidad comunicativa ya no se enfrenta a una realidad que sería un
inmenso deposito de medios para obtener determinados fines. De lo que ahora
se trata es de señalar que el acceso mismo al mundo social esta
simbólicamente mediado por el lenguaje. De ahí que la representación de
cualquier

pretensión

de

universalidad

radique

en

la

posibilidad

de

entendimiento, de acuerdo. Radicalizando este punto de vista, la verdad es
considerada como un fin consenso, y la verdad científica como producto de un
consenso no coactivo. En la argumentación racional –orientada hacia el

22

Asimismo presenta esquemáticamente las diferencias entre dos estilos de pensamiento que designa
como “paradigma objetivista” y “paradigma del mundo de la vida”. Este segundo amparado en la Teoría
de la Acción Comunicativa de J. Habermas.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 13
entendimiento con el otro- está ya la posibilidad misma de una eliminación de la
coerción.” (Nugent, 1991)

Para sintetizar lo expuesto anteriormente Nugent afirma que la diferencia
central entre estos dos conceptos de racionalidad es que la racionalidad del
mundo de la vida, o racionalidad comunicativa, la condición para su existencia
es la posibilidad y realización de un consenso sobre algún aspecto del mundo.
Por el contrario, en la racionalidad instrumental, es suficiente que un individuo
calcule adecuadamente los medios para obtener determinados fines.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 14
V.

CONCLUSIONES
La disciplina sociológica demanda un quehacer no solo con formación
sólida en la teoría y metodología, sino que recurre a las actitudes, a las
emociones y a las fortalezas de cada individuo para hacer sociología. En
otras palabras, la práctica sociología se redefine a sí misma como una
expresión artística que da cuenta de una realidad.
La sociología que practicamos inevitablemente surge de dos tipos de
sociologías que formamos en nuestra vida como estudiantes: la
“sociología académica” y la “sociología espontánea”.
Nuestro entorno social y todo aquello que tiene que ver con nuestra
formación en los niveles individual, colectivo, cultural influyen al
momento de hacer sociología.
La sociología de hoy busca no solo explicar una realidad, sino que
también busca una transformación bajo ciertos requerimientos y
circunstancias. Aquí la sociología se encuentra científica, ética, política y
socialmente.
La sociología debe superar lo más pronto posible los rezagos de ese
apego riguroso al paradigma objetivista o positivista (para el cual los
hechos son cosas), y de una vez recuperar el compromiso ético de la
sociología: ayudar a los hombres en la solución de sus problemas más
importantes. La sociología debe cumplir los roles de investigación
(generación de conocimientos) y transformación de la realidad (carácter
vinculante).
El conocimiento para la sociología no debe esta mediado por el
paradigma objetivista, o estar totalmente influido por el paradigma
positivista. Por el contrario, el conocimiento no necesariamente debe
reducirse a la cuestión del método y al hecho social como una cosa, sino
que hoy con la era informacional a través de las sociedades red, debe
gozar del mismo prestigio y legitimidad en la comunidad académica y en
la vida cotidiana.
La ética y los valores que se le reconocer a un profesional de ciencias
sociales han ido cambiando acorde a los cambios globales en la forma
de producir, así como en le forma de pensar. No hay dudas de que el

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 15
pensamiento social a nivel mundial se mueve dentro de otros esquemas.
Parece que hay una sociología de flujos o circuitos. Sin duda estamos
dejando la modernidad y la racionalidad que la dominó (jaula de hierro),
para optar, y hacer menos ideales, propuestas como la racionalidad
comunicativa.
La sociología como disciplina científico social tiene que desempeñar un
papel fundamental en la cultura intelectual moderna.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 16
VI.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

La transformacion del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y
trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells, La Era de la Información.
Economia, Sociedad y Cultura (págs. 229-309). Siglo XXI.
Germaná, C. (1996). La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates
en Sociologia N° 20-21 , 183-201.
Giddens, A. (1995). Cambio, Evolución y Poder. En La Constitución de la
Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. (págs. 255-305). Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 1558). Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729).
Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs.
315-367). Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs. 27-41).
Madrid: Alianza Editorial.
Nugent, G. (1991). Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las
Investigaciones de las Ciencias Sociales. Debates en Sociología N° 16 , 29-55.
Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En
Fundamentos de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis.

[Escribir texto]

[Escribir texto]

pág. 17

More Related Content

What's hot

Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociologíaLilian Lemus
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaCarlos Ivan
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaIvan C M
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaFradeicy Vargas
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1SOCIOLOGA
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaEvert Uzcategui
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociologíamar reye
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoquesfaeuca
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoluciano marshall
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaRafael Franco
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaKrlos Ramos
 
La sociología, ciencia y teorías clásicas
La sociología, ciencia y teorías clásicasLa sociología, ciencia y teorías clásicas
La sociología, ciencia y teorías clásicasluzmarinatorreschar64
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Marco Arias
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 

What's hot (20)

Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociología
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
La sociología, ciencia y teorías clásicas
La sociología, ciencia y teorías clásicasLa sociología, ciencia y teorías clásicas
La sociología, ciencia y teorías clásicas
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Viewers also liked

Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucionJuan Wong
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Rubén Crespo Gómez
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónMayra Rosero
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareamiguelangelalarconblanco
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología Generalcblanco58
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Cursoybm
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialSlideSCPyS
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaEstebanQuiroga
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaJuliana Villamonte
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiadarito1219
 

Viewers also liked (17)

Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucion
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
 
Campos de la sociologia
Campos de la sociologiaCampos de la sociologia
Campos de la sociologia
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Curso
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 

Similar to Sociolog@s

I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxHviano
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Roberto Rios
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiasebaspalomeque
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodossuserdcd59f
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.MAURICIO MAIRENA
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalJersson_95
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como cienciajorlethy
 
Anexo sociología general
Anexo sociología generalAnexo sociología general
Anexo sociología generalludimagister
 

Similar to Sociolog@s (20)

sociologia la cultura .docx
sociologia la cultura .docxsociologia la cultura .docx
sociologia la cultura .docx
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
Comte
ComteComte
Comte
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 
Anexo sociología general
Anexo sociología generalAnexo sociología general
Anexo sociología general
 

More from Luis Angel Vasquez Sayaverde

More from Luis Angel Vasquez Sayaverde (7)

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
 
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundialLos brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personalEstrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personal
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
 

Sociolog@s

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA HECTOR BÉJAR SOCIOLOGI@S LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE 09150366 Luisan4046864@gmail.com 2013-II
  • 2. CONTENIDO RESUMEN __________________________________________________________ 1 I. INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 2 II. El QUEHACER SOCIOLÓGICO ____________________________________ 5 III. LAS “SOCIOLOGIAS” _________________________________________ 10 IV. EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS PROCESOS SOCIALES _________________________________________________________ 12 V. CONCLUSIONES ______________________________________________ 15 VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ________________________________ 17 RESUMEN La sociología como disciplina es un conjunto de supuestos que tratan de dar respuesta al área del conocimiento social. Para ello es importante que como sociólogos exploremos nuestra subjetividad y nuestra vida cotidiana para identificar los intereses y las perspectivas sobre la sociología que queremos practicar, no solo como científicos e investigadores, sino como seres humanos, como actores que participamos de la organización de la vida social. Como resultado de esa exploración, hay dos “sociologías” que se originan y conviven en nuestra formación como sociólogos: una primera sociología que está en relación con la complejidad de la teoría sociológica y la metodología, muy ligados al carácter riguroso de nuestra ciencia; y una segunda, la cual, hace referencia a la sociología que se forma en nuestra subjetividad, básicamente que parte del sentido común, aquella que se expresa de manera espontánea dentro del entorno social donde actuamos y establecemos vínculos. De estas formas de hacer sociología, surgen la diversidad y los matices del quehacer sociológico sobre cómo acompañar, describir y reflexionar sobre “lo social” en la actualidad; y más aun, cuando se piensa en la sociología seriamente, no sólo como un trabajo intelectual, sino también artístico. La sociología y el trabajo sociológico se enfrentan a cambio de racionalidad propia de los nuevos tiempos que vivimos. Tiempos en que el paradigma del mundo de la vida o la racionalidad comunicativa es una opción. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 1
  • 3. I. INTRODUCCIÓN “La sociología parece estar caracterizada por una perpetua búsqueda de sí misma. En un punto y prácticamente en uno solo están de acuerdo todos los sociólogos: la dificultad de definir la sociología.” R. Aron “La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social1 y la transformación social2.” A. Giddens Entender la sociología3 como una disciplina científico social en toda su complejidad puede convertirse en una odisea, por no decir una tarea imposible; al menos eso nos lleva a plantear algunos supuestos que pondré en discusión. El primer supuesto es que la sociología no se agota a sí misma cuando intentamos definirla debido a la naturaleza de su objeto de estudio y sus límites; en otras palabras, lo que quiero decir es que la sociología como tal presenta no solo una diversidad de aspectos cuando decimos que su objeto de estudio es la sociedad o lo social, ya que estaría abarcando un sin número de acciones sin delimitaciones claras. Pese a que ello pueda sugerirnos la ambigüedad de la sociología como ciencia social, es esta perpetua búsqueda de sí misma –como expresa R. Aron- una característica que enriquece nuestro quehacer sociológico y le da sentido. Si bien este primer supuesto no responde del todo a la pregunta ¿Qué es sociología4?, al menos sabemos que hay más de una definición que puede ayudarnos a entender lo que es la sociología. De este, resultaría conveniente que presente un conjunto de sociólogos para no solo mostrar sus definiciones de sociología, sino para contrastarlas y hacernos una mejor idea de lo que trata la sociología; sin embargo, me parece más útil presentar el segundo supuesto: la sociología como tal no busca la verdad, sino aproximaciones a ella. Desde el 1 Hace referencia a como las sociedades siguen funcionando a lo largo del tiempo. Ocupa los cambios que sufren las sociedades. Para Giddens en concepto de “sociedades” es ambiguo, por lo que lo más próximo a él, son los estados nacionales. Sociedad=estado nacional. 3 La sociología es una de las pocas ciencias que tiene como objeto de estudio al sujeto. 4 La sociología es todo aquello de que se ocupan los sociólogos. 2 [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 2
  • 4. nacimiento o formación de la sociología5, esta aspiraba a tener un método científico, proveniente de las ciencias físicas o del llamado paradigma newtoniano. El método haría de la sociología una ciencia objetiva y exacta. Una expresión de la primera sociología que se practicó, fue la sociología de E. Durkheim, el cual tenía como objeto de estudio los “hechos sociales”; y, en Reglas del Método Sociológico, nos dice que los hechos sociales deben ser abordados como cosas. Para la sociología positivista, era interés de ella encontrar la verdad que de razón de la sociedad, por ende una sola verdad. Por el contrario, la sociología de hoy ha comprendido que no existe una verdad para explicar la complejidad de las relaciones sociales o de la organización de la vida social, ya que existe algo llamado “mundo de la subjetividad”, y que le pertenece a los individuos en interacción. Esto hace referencia al paradigma constructivista, en oposición al paradigma positivista. En las últimas décadas, hubo intentos de ampliar la no solo la comprensión de la sociología, sino los alcances que debería tener en un mundo en constante cambio desde la segunda mitad del siglo XX. En resumen la sociología, a pesar de que en su nacimiento, y gran parte de su desarrollo como ciencia, tuvo un apego o dependencia al método, hoy ese paradigma objetivista ha entrado en crisis debido al surgimiento de nuevas perspectivas y enfoques que nos permite hablar de múltiples aproximaciones a la verdad; por ende, a otras formas de abordar el conocimiento social y sus interpretaciones. El tercer supuesto que planteo sobre la sociología es que como práctica o quehacer se conecta a dos fuentes que le dan sentido e importancia en su constitución y argumentación. De aquí se deriva que la sociología engloba dos niveles, para no hacer una tipología que de razón del área o tema de interés como lo puede ser la sociología urbana o la sociología de género. Estos dos niveles están en relación al individuo ya que le corresponden experiencias distintas y complementarias a la vez. El supuesto de diferenciación y complemento puede entenderse como la vivencia que tiene cada sujeto de su experiencia sociológica de manera diferenciada, pero que al complementarse dan como resultado la sociología que uno practica y desarrolla. Es posible como estudiante de sociología que la experiencia e historia de vida conlleven 5 A. Comte, padre de la sociología, solía llamarla física social antes de acuñar el nombre. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 3
  • 5. un conjunto de trayectos o conexiones que configuran un nicho sociológico, de acción y pertenencia, a partir de un conjunto de representaciones y perspectivas que existe de la sociología como ciencia y como experiencia cotidiana (sentido común). Por el primer nivel, he diferenciado claramente que una sociología se da en el ámbito netamente académico y obedece a paradigmas, enfoques, teorías, metodologías, diseño, técnicas, instrumentos, etc. como por ejemplo (paradigma positivista, enfoque funcional estructural, teoría del rol sexual, metodología cuantitativa, técnica de observación, cuaderno de campo, etc.). Este primer nivel forma parte de nuestro oficio académico intelectual que proviene de los libros, separatas y actividades que tenemos en nuestra formación. El segundo nivel, y al que nos debemos como profesionales, es la neta vivencia de nuestra subjetividad en la organización de la vida social. El lugar de donde nacemos y al cual pertenecemos nos envuelven en creencias, sentimientos, emociones, ideas, perspectivas, representaciones, sensaciones y todo lo que nos permita actuar e interaccionar con los demás constituye la fuente del segundo nivel de la sociología. Este nivel es diferente en cada sociólogo. De ahí se desprende los intereses y motivaciones, así como la especialización respectiva con el transcurso de los años, que tiene para con el quehacer y oficio sociológicos. Este nivel nos concatena con la realidad y nos lleva al plano del sentido común. El primer nivel ha sido denominado como la “sociología académica”; y, el segundo, como “sociología espontánea”. Estos dos niveles o sociologías están en relación con la definición de sociología y con la naturaleza de la misma que cada uno encuentra en su formación. Que es y hacia donde apunta la sociología como practica personal se debe a estos dos niveles. Es desde ahí donde contribuimos a la formación del conocimiento científico y no científico de la sociología. El propósito de este ensayo es expresar un sentir sobre lo que significa estudiar y formarse en la sociología como estudiante de bachillerato. El interés por abordar ciertos cuestionamientos sobre la sociología tiene una relación estrecha con nuestra de historia de vida personal. Los tres supuestos planteados más que apostar por una argumentación teórica elaborada, son un intento por conocer, experimentar y vivir la sociología como personas y como [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 4
  • 6. científicos sociales. En otras palabras, creo que no solo la sociología se auto configura, sino que también nosotros, de manera dinámica, estamos reconfigurando nuestros rasgos como individuos y participando de la organización social de la vida. La sociología se alimenta de dos frentes, de dos fuentes, de dos sociologías que cada uno adapta a sus intereses y motivaciones. II. El QUEHACER SOCIOLÓGICO “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.” (Giddens, Sociología, 2000) La definición que Giddens nos da de sociología es bastante sintética y motivadora. Existe un tema implícito en esa frase, que evoca al quehacer sociológico de manera implícita. Muchas veces cuando empezamos el arduo camino de explorar y conocer cada una de las aristas de la sociología, olvidamos que estamos en la universidad para formarnos no en la sociología como tal, sino en el quehacer sociológico, que no es otra cosa que configurarte como profesional una forma única, original y reflexiva de hacer sociología; en otras palabras, hacerte de un oficio. Este demanda un vasto conocimiento no solo de la historia de la sociología, sino de la teoría sociológica acompañada de recursos e instrumentos que validen o hablen por sí mismas de nuestra actividad. Una de las características que no puede obviar nuestro quehacer o trabajo sociológico es la imaginación y la sensibilidad de carácter sociológico. No basta con estar de acuerdo con lo que Wright Mills llamó “imaginación sociológica”, sino también seguir una especie de instinto que vamos adquiriendo del sentido común, muy parte delo que Bourdiev pueda decir de él cuando propuso la ruptura metodológica. “Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisiciones de conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 5
  • 7. las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo del sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, es una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica6 (…) La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo.” (Giddens, 2000, pág. 29) La imaginación sociológica, propuesta por Mills, es importante porque nos permite salir de la cotidianeidad en la que muchas veces nos vemos inmersos; sin embargo, diría que el paso que debe que dar todo sociólogo para aprehender la realidad y hacer su trabajo, no es aislándonos o distanciarnos del sentido común para tener una visión más amplia de los procesos sociales locales y globales, sino que por el contrario, reconocer que el sentido común es lo más próximo y cercano que manejamos, y que desde la información que poseemos estamos poniendo los primeros cimientos de aquel problema o proceso que queremos abordar. No digo que nuestro trabajo se reduzca al sentido común, sino que él nos brinda sensibilidad sociológica. Cuestionando lo que Giddens considera sobre el quehacer sociológico, diría que las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas pueden ser nuevas o no, son la fuente de la imaginación que la sociología necesita, acompañada de una sensibilidad por lo que nos rodea o participa con nosotros en “lo social”. Asimismo, Giddens, en otro apartado de Sociología, expresa lo siguiente: “Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran –dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.” (ibíd., pág. 32) Es esa individualidad que tenemos y recreamos la que puede serle muy útil a la sociología de hoy. Para que la labor de la sociología sea critica no debe distanciarse del contexto social, pues reconociendo que, junto con ella, se 6 Mills, 1970. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 6
  • 8. construye yo estructura el mundo social. Lo cuestionable de la sociología en nuestros días se debe a los mecanismos o requerimientos que hacemos al momento de configurar nuestro oficio, labor, trabajo o quehacer sociológico. Hay una estrecha relación entre la sociología como disciplina y la sociología como vivencia desde nuestro quehacer en los dos niveles que he mencionado anteriormente. La sociología7 a través del trabajo sociológico es un mundo que casi nunca se agota; que siempre esta redescubriéndose a sí misma, y no por cuestiones de paradigmas o enfoques, o tal vez de asuntos metodológicos y técnicos; sino que en la búsqueda de sí misma, del reconocimiento de su objeto de estudio, su importancia y su finalidad, encuentra no solo la riqueza que le compete y le da sentido. En Consecuencias de la Modernidad, Giddens8 expresa lo siguiente: “La sociología es una disciplina muy amplia y diversa, y cualquier simple generalización sobre la misma como un todo es cuestionable. Pero podemos apuntar tres ideas ampliamente sostenidas, en parte derivadas del persistente impacto satisfactorio de las instituciones modernas. La primera de ellas concierne al diagnostico institucional de la modernidad. La segunda tiene que ver con el objeto primordial del propio análisis sociológico, „la sociedad‟; la tercera se relaciona con las conexiones que existen entre el conocimiento sociológico y las características de la modernidad (…).” (Giddens, Consecuencias de la Modernidad, 1990, pág. 23) Lo anterior afirma que la sociología, como disciplina que se originó en el siglo XIX9, está basada en una cantidad de supuestos más o menos legitimados por quienes hemos adoptado a la sociología como una expresión científica y artística. Estos supuestos son transversales al quehacer sociológico en todas sus dimensiones. Estoy seguro que la sociología o quehacer 7 La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma que lo hacemos. 8 Para Giddens (1990) el tiempo y el espacio han sido recombinados para formar un genuino marco histórico-mundial para la acción y la experiencia. El proceso de desanclaje es el despegue de las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos espacio-temporales. 9 Giddens en Consecuencias de la Modernidad, dice que la noción de “modernidad” se refiere a los modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 7
  • 9. sociológico de los últimos años ha ido cambiando de supuestos y ha ido apostando por diversos grados de aproximación a la verdad. En el debate modernidad–posmodernidad, las referencias para organizar la vida social en diversas partes del mundo, obedecen a un orden distinto de pensar y hacer las cosas. En todo ellos tiene que ver el desenvolvimiento del sistema capitalista actual en plena globalización y en una ya conformada sociedad de la información (sociedad red). Como bien dice o sintetiza Giddens: “El discurso de la sociología, y los conceptos, teorías, y resultados de las otras ciencias sociales, circulan continuamente “entrando y saliendo” de lo que representan en sí mismos y, al hacer esto, reflexivamente reestructuran el sujeto de su análisis, que a su vez ha aprendido a pensar sociológicamente. La modernidad es en sí misma profunda e intrínsecamente sociológica. Mucho de lo que es problemático en la posición del sociólogo profesional –como proveedor de conocimiento experto sobre la vida social-, deriva del hecho de que está, todo lo mas, un paso por delante de los ilustrados practicantes profanos de la disciplina.” (Giddens, 1990, pág. 50) La búsqueda perpetua de la sociología no es sino la búsqueda de supuestos más o menos regulares que den cuenta de nuestro quehacer sociológico, sin caer en extremos de la cuestión del método objetivista, ni tampoco exponer nuestra labor, y a la sociología como tal, a las seducciones del mundo contemporáneo. Por ello es importante aclarar que los objetivos, propósitos o fines de nuestro trabajo sean lo más reales y sensibles. Si bien Giddens va a decirnos que la sociología se debe a la modernidad para cumplir un rol de predicción y control, la modernidad entro en crisis en la primera mitad del siglo XX (I y II Guerra Mundial). A partir de allí, un nuevo pensamiento, un nueva forma de hacer las cosas fue apareciendo, mientras iba organizando la vida social, para tener hoy “nuevos” supuestos y formas más “flexibles”10 de generar conocimiento. “(…) Se entiende la sociología como generadora de un conocimiento sobre la vida social moderna que puede ser utilizado en pos de los intereses de predicción y control. Existen dos destacadas versiones de este tema. Una es 10 Para algunos estudiantes este “reciente” paradigma de la modernidad superior o tardía, ha flexibilizado la sociología y le ha quitado seriedad e nuestro trabajo sociológico. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 8
  • 10. de que la sociología suministra información sobre la vida social que puede proporcionarnos una forma de control sobre las instituciones sociales (…) Se cree que el conocimiento sociológico va asociado a la relación instrumental del mundo social al que se refiere y que tal conocimiento puede aplicarse de manera tecnológica para intervenir en la vida social.” (Giddens, 1990, págs. 2627) Con el quehacer sociológico buscamos no solo generar conocimiento, sino que el cambio y la transformación deben ser la consecuencia inmediata que involucra no solo a profesionales, sino a todos los que constituimos la sociedad. Conocer nuestra realidad y creer en un mejor escenario para los seres humanos se debe recurrir no a la ciencia, sino a sentir mediado por la ética y los principios que se encuentren en un equilibrio. Nuestra labor como sociólogos inicia con la generación de conocimiento, pero trasciende sus límites para garantizar mejores condiciones de acción y juego. La labor sociológica debe estar inmersa en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, ambientales, etc. que duelen delimitar los horizontes o supuestos que afectan positiva o negativamente la vida social. Entre el trabajo sociológico y su relación con la sociedad hay una retroalimentación. La autoreflexión y la autoadaptación parecen ser rasgos de la sociología11. “La reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente.” (íbid. pág 46) 11 La sociología ya no tiene que centrase en las relaciones sociales cuya organización social solía anclarse en localidades; es decir, hoy ya menos frecuente que determinado de grupo de personas decida autorealizarse en un espacio y tiempo determinados, es decir, ha cambiado la manera de vivir nuestras relaciones. En la medida que cambian las condiciones para un trabajo, educación, etc. cambian también los intereses y la experiencia de vida en la ciudad. La intensidad y la fluidez de nuestro pensamiento y conducta han incrementado su velocidad y los límites, o rango de acción. Hoy el espacio y el tiempo han sido modificados por el proceso de globalización. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 9
  • 11. III. LAS “SOCIOLOGIAS” “En consecuencia, saber en qué consiste la sociología nos lleva a preguntarnos por el tipo de conocimiento que producen los sociólogos en su tarea de explicar/comprender la vida social.” (Germaná, 1996) En este apartado nos referiremos a las sociologías que realmente son importantes en nuestra vida como sociólogos. Si bien ya mencione dos niveles de la sociología que practicamos (sociología académica y sociología espontánea), exístela “sociología como profesión” que tiene que ver con nuestro quehacer sociológico. Por un lado, la sociología académica es la que aprendemos durante nuestros años de estudio, aquella sociología que se forma académicamente, la que conocemos teóricamente y que “queremos” desenvolver para explicar la sociedad12. Digamos que la sociología de Durkheim o la Weber, o tal vez la sociología desde el estructural funcionalismo de T. Parsons13. Esta sociología muchas veces termina siendo un ideal o una utopía14. Por otro lado, la sociología espontánea es aquella que tiene que ver con el centro de esta reflexión sobre las sociologías que identificamos en nuestra subjetividad y práctica. Esta sociología es la que se forma paralelamente a la sociología académica, y de de alguna y otra forma, influye en esta sociología es mediática y que obedece al orden de la subjetividad15, de las emociones y las experiencias que vivimos y que “pensamos” pueden ser útiles para generar conocimiento16. 12 Concepto que aun usamos dentro de nuestro vocabulario sociológico, pero que ha perdido una referencia cuando a las múltiples realidades nos referimos. 13 Según Parsons, el objetivo preeminente de la sociología es el de resolver el ‘problema del orden’. 14 Obras clásicas que se convierten en grandes nudos que tardamos en desatar. 15 La subjetividad en cada individuo configura distintas formas o niveles de sociología, pero que en el fondo comparten elementos de de mi propuesta. 16 Es importante recordar que ambas sociología tienen un objeto de estudio, pero en cuestiones de paradigmas, perspectivas, teorías, metodologías, técnicas e instrumentos pueden variar o coincidir una de la otra. Es este aspecto de la sociología como disciplina científica, es decir, de la diversidad de caminos que la convierte en un quehacer que demanda además de la formación, actitudes hacia la imaginación y la creatividad para reconstruir una realidad social [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 10
  • 12. Félix Ortega nos dice que las diferencias y las similitudes entre los individuos son principalmente fruto de procesos sociales y culturales. Los individuos se exponen a experiencias de aprendizaje diferentes, que les han hecho asimilar subculturas diversas. Se produce así una historia personal, una biografía, que es el resultado de las relaciones del individuo con la trama social donde crece y vive. Al conjunto de procesos sociales y culturales que permiten a cada ser humano construir su personalidad17 es al que se denomina socialización. “La confluencia de estos diversos procesos socializadores es la construcción de la personalidad individual. Una personalidad que consiste en percibir y reaccionar de manera particular ante el medio en que se vive, y que el sujeto adquiere a través del aprendizaje social que ha realizado, si la socialización tiene éxito, la identidad personal vendría a ser una réplica bastante parecida a la realidad social en que se ha formado.” La sociología que practicamos como profesión es resultado de las sociologías que nos forman. Diríamos que nuestro quehacer sociológico debe ser profesional en todos los campos en que se nos requiera, sin perder de vista nuestro propósito de priorizar el bien y el arte de nuestro trabajo por sobre las remuneraciones económicas que otorga el marcado bajo la teología neoliberal. Si bien es cierto que casi todo se mueve mediante una racionalidad instrumental en este sistema capitalista: el salario para quienes ofrecen su fuerza de trabajo o la ganancia para quienes son propietarios o poseedores de algún capital. La sociedad moderna y la posmoderna se caracterizan por este tipo de racionalidad, aunque en diferentes formas. La sociedad de consumo o la mcdonalización de la sociedad s un claro ejemplo que hay no solo una estandarización, sino una diversificación del capital y del trabajo desde la segunda mitad del siglo XX. Estos nuevos tiempos buscan y prefieren la tecnificación y la facilitación de procesos. La sociología como profesión ha pasado a un segundo plano el tema de la investigación, para hacerse más instrumental e intermediaria. Si miramos la oferta y la demanda del mercado, como una carrera profesional, la 17 La personalidad es una realidad que se va construyendo en el tiempo, desde el nacimiento hasta la muerte. (Ortega Gutiérrez) [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 11
  • 13. sociología no se agota, siempre esta adaptándose a las circunstancias y contextos. ¿Qué es la sociología? ¿Qué demanda la sociedad y que oferta la sociología en el mercado? ¿Debería la sociología depender del mercado o seguir la línea clásica18? César Germaná19 (1996) menciona que cuestionarnos por la profesión de sociólogo nos lleva necesariamente a preguntarnos por la propia sociología como disciplina científica. Asimismo, definir su objeto de estudio es una estrategia que parece improductiva –como señala el mismo Germaná- ya que nos llevaría a señalar un interminable listado de definiciones sobre la delimitación de un ámbito particular de la vida social que sería el dominio propio de la sociología. Y como se expreso en un inicio, la búsqueda de sí misma de la sociología es más una riqueza que una preocupación cuando la vemos como oficio y arte. Todo lo anterior apunta a que en sociología hay una constante búsqueda de supuestos, y que a su vez, perfilan nuevas racionalidades. En el mundo social no existe solo una racionalidad, sino que coexisten múltiples racionalidades que tipifican a las acciones de los individuos/actores/sujetos. En este caso, me parece importante mencionar la coexistencia de dos racionalidades: la racionalidad instrumental del mundo moderno y la racionalidad comunicativa en un mundo no moderno. La coexistencia de la dos y los cambios que se dan de una u otra respecto a la lógica de los procesos sociales en la actualidad. IV. EL CAMBIO DE RACIONALIDAD Y LA LÓGICA DE LOS PROCESOS SOCIALES En Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las Investigaciones de las Ciencias Sociales20, Guillermo Nugent21 nos dice que la característica más 18 Ciencia suprema que predice y controla la sociedad. Profesor principal de sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 20 Ver en Debates en sociología N° 16 Setiembre de 1991. 21 La primera vez que sentí satisfacción en mi quehacer sociológico fue en el curso de Estratificación y cambio social que el profesor Guillerno Nugent tenía a cargo. Tuve que esperar hasta el tercer año para que entre mis confusiones teóricas y metodológicas en formación, encuentre un comentario muy gratificante respecto a mi avance de un artículo, en primera instancia, y la presentación final de dicho trabajo, en el cierre del curso. 19 [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 12
  • 14. llamativa de la actual producción teórica de las ciencias sociales es la discusión y cuestionamiento de los diversos modos de acercarse a la realidad22. “Para el objetivismo la principal característica de la verdad es la de ser consecuencia de una metodología. Incluso, en extremos, puede llegar a considerarse simplemente a „la‟ verdad como „la‟ realidad, la verdad, proposición verdadera como copia de los hechos es lo que supuestamente ofrece la primacía de la metodología.” (Nugent, 1991) César Germana (1996) nos expresa que la sociología como disciplina científica fue prisionera de un proceso de racionalización en el siglo XIX debido a su forma de organización en el mundo laboral de ese tiempo como un “trabajo abstracto”. De esto se deriva que la sociología desarrolló una forma de conocer, un criterio de racionalidad, que dominará el quehacer sociológico. Por el contrario, Nugent (1991), siguiendo la propuesta de Habermas, dice que el paradigma del mundo de la vida es un estilo de pensamiento que aborda la realidad social en términos de posibilidades de acuerdo entre sujetos capaces de hablar y de actuar antes que como un problema de conocimiento de objetos. “El mundo de la vida tiene, en consecuencia criterios de racionalización distintos a los provenientes del trabajo y del saber instrumental: la individuación de sujetos sociales, la generalización de normas y valores, así como la formación de una cultura critica.” (Nugent, 1991) “La racionalidad comunicativa ya no se enfrenta a una realidad que sería un inmenso deposito de medios para obtener determinados fines. De lo que ahora se trata es de señalar que el acceso mismo al mundo social esta simbólicamente mediado por el lenguaje. De ahí que la representación de cualquier pretensión de universalidad radique en la posibilidad de entendimiento, de acuerdo. Radicalizando este punto de vista, la verdad es considerada como un fin consenso, y la verdad científica como producto de un consenso no coactivo. En la argumentación racional –orientada hacia el 22 Asimismo presenta esquemáticamente las diferencias entre dos estilos de pensamiento que designa como “paradigma objetivista” y “paradigma del mundo de la vida”. Este segundo amparado en la Teoría de la Acción Comunicativa de J. Habermas. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 13
  • 15. entendimiento con el otro- está ya la posibilidad misma de una eliminación de la coerción.” (Nugent, 1991) Para sintetizar lo expuesto anteriormente Nugent afirma que la diferencia central entre estos dos conceptos de racionalidad es que la racionalidad del mundo de la vida, o racionalidad comunicativa, la condición para su existencia es la posibilidad y realización de un consenso sobre algún aspecto del mundo. Por el contrario, en la racionalidad instrumental, es suficiente que un individuo calcule adecuadamente los medios para obtener determinados fines. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 14
  • 16. V. CONCLUSIONES La disciplina sociológica demanda un quehacer no solo con formación sólida en la teoría y metodología, sino que recurre a las actitudes, a las emociones y a las fortalezas de cada individuo para hacer sociología. En otras palabras, la práctica sociología se redefine a sí misma como una expresión artística que da cuenta de una realidad. La sociología que practicamos inevitablemente surge de dos tipos de sociologías que formamos en nuestra vida como estudiantes: la “sociología académica” y la “sociología espontánea”. Nuestro entorno social y todo aquello que tiene que ver con nuestra formación en los niveles individual, colectivo, cultural influyen al momento de hacer sociología. La sociología de hoy busca no solo explicar una realidad, sino que también busca una transformación bajo ciertos requerimientos y circunstancias. Aquí la sociología se encuentra científica, ética, política y socialmente. La sociología debe superar lo más pronto posible los rezagos de ese apego riguroso al paradigma objetivista o positivista (para el cual los hechos son cosas), y de una vez recuperar el compromiso ético de la sociología: ayudar a los hombres en la solución de sus problemas más importantes. La sociología debe cumplir los roles de investigación (generación de conocimientos) y transformación de la realidad (carácter vinculante). El conocimiento para la sociología no debe esta mediado por el paradigma objetivista, o estar totalmente influido por el paradigma positivista. Por el contrario, el conocimiento no necesariamente debe reducirse a la cuestión del método y al hecho social como una cosa, sino que hoy con la era informacional a través de las sociedades red, debe gozar del mismo prestigio y legitimidad en la comunidad académica y en la vida cotidiana. La ética y los valores que se le reconocer a un profesional de ciencias sociales han ido cambiando acorde a los cambios globales en la forma de producir, así como en le forma de pensar. No hay dudas de que el [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 15
  • 17. pensamiento social a nivel mundial se mueve dentro de otros esquemas. Parece que hay una sociología de flujos o circuitos. Sin duda estamos dejando la modernidad y la racionalidad que la dominó (jaula de hierro), para optar, y hacer menos ideales, propuestas como la racionalidad comunicativa. La sociología como disciplina científico social tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 16
  • 18. VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA La transformacion del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells, La Era de la Información. Economia, Sociedad y Cultura (págs. 229-309). Siglo XXI. Germaná, C. (1996). La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates en Sociologia N° 20-21 , 183-201. Giddens, A. (1995). Cambio, Evolución y Poder. En La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. (págs. 255-305). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 1558). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs. 315-367). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs. 27-41). Madrid: Alianza Editorial. Nugent, G. (1991). Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las Investigaciones de las Ciencias Sociales. Debates en Sociología N° 16 , 29-55. Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En Fundamentos de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis. [Escribir texto] [Escribir texto] pág. 17