SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
Enfermedad de
Chagas
Nidia Alanis Santana
Danya Michelle Isais
Moreno
Lucila Noyola de
Santiago
Tripanosomiasis americana
(Chagas)
– Constituye un grave problema de salud en el
continente americano.
– Existen de 16-18 millones de infectados (y 100
millones en riesgo de contraerlo).
– 200 000 nuevos casos por año.
Se ha observado en 18 países de dos zonas
ecológicas…
Cono sur Norteamérica y
Centroamérica, y el norte de
Sudamérica
Se puede encontrar al
insecto vector colonizando
viviendas.
El vector esta tanto en
viviendas humanas como
colonizando hábitat
peridomésticos y silvestres.
Carlos Chagas lo aisló
por primera vez en
1909.
– Su importancia se mide por el efecto económico
que produce en países afectados, daños a la vida
productiva y el costo de los servicios de salud p/
tratamiento y control.
– En México existen centros de investigación que
siguen detectando casos, así como reservorios
infectados y transmisión por transfusión
sanguínea.
Agente causal
– Trypanosoma cruzi
– parásito flagelado
– De la familia de los tripanosomatídeos
– Comprenden parásitos de vida libre
– El ciclo incluye 3 fases morfológicas en
los huéspedes: uno invertebrado y el
mamífero.
– Entre los estadios existen otros
intermedios que aumentan la
complejidad del ciclo.
– Los estadios básicos se definen por:
– Forma
– Posición del cinetoplasto con respecto al
núcleo y
– Región de donde emerge el flagelo.
– A saber son:
– Epimastigote
– Amastigote
– Tripomastigote
Puede ser metacíclico
o sanguíneo
– Epimastigote:
– Forma replicativa, no infectivo para el humano. Se
encuentra en el vector.
– Fusiforme (20-25µm).
– Cinetoplasto anterior, cerca del núcleo.
– Flagelo con membrana ondulante.
– Amastigote:
– Es la forma replicativa intracelular en el huésped.
– Proviene de la diferenciacion de los tripomastigotes
(metacíclicos y sanguíneos)
– Capaz de infectar otras células.
– Redondeado (leishmanoide) 2-2.5µm
– Flagelo dentro de una bolsa visible
– Gran núcleo y cinetoplasto
– Tripomastigote metacíclico:
– No replicativa pero infectiva para el huésped
– Producto de la diferenciación de los epimastigotes (en la parte
distal del intestino del vector).
– Alargado (20-25µm).
– Núcleo vesiculoso, posterior a el esta el cinetoplasto esférico.
– Flagelo recorre todo el cuerpo.
– Tripomastigote sanguíneo:
– No replicativo
– Infectivo para vector y huésped
– Viene de la diferenciación del amastigote
– Puede infectar células o pasar al vector y cerrar
así su ciclo.
– Cinetoplasto  estructura presente en su única
mitocondria.
– Su DNA es muy inusual y complejo.
– Consiste en red de 2 tipos de DNA circulares con
secuencias ricas en adeninas y timinas.
– Se denominan maxi y minicírculos  concatenados y
condensados relacionados con el cuerpo basal de la
célula.
Ciclo de vida y transmisión
1. Triatomino se alimenta con sangre de un mamífero
infectado con tripomastigotes sanguíneos.
2. Pasan a su intestino
3. Transforman en epimastigotes.
4. Multiplican por fisión binaria.
5. En pocos días  tripomastigotes metacíclicos (parte
distal de su aparato digestivo).
5. El vector infectado defeca
sobre piel o mucosas del
huésped.
6. Junto con el excremento, se
depositan tripomastigotes
metacíclicos.
7. El triatomino arrastra este
material con sus patas y este
ingresa por medio de la lesión
8. Una vez dentro, se introducen a las células
donde se transforman en amastigotes.
9. Multiplican por fisión binaria y alcanzan la
circulación sanguínea (son tantas que
destruyen la célula en donde se alojan).
10. Pueden infectar otras células o bien,
transformarse en tripomastigotes sanguíneos
y diseminarse.
11. Vector vuelve a alimentarse de huésped
– Los triatominos son los únicos vectores para T. cruzi:
– Los vectores más comunes son:
– Triatoma dimidiata
– T. phyllosoma
– T. papillidipenis
– Rhodnius prolixus
– T. barberi
Mejor transmisor
de T. cruzi en
México, después
de R. prolixus.
La transmisión puede ocurrir de varias
formas…
– Por los vectores infectados
– Transfusiones sanguíneas
– En México no se han documentado casos de enf. de Chagas congénita.
– Puede transmitirse por leche materna.
Incrementado por
el fenómeno de la
inmigración
El producto muestra bajo peso y
puede haber muerte intrauterina.
Suele haber problemas
respiratorios (neuronia) y a nivel
digestivo (megacolon).
Patogenia
– Una vez que el parásito ingresó a la
célula, puede invadir también bazo,
hígado y corazón.
– Puede establecer un primer
contacto con macrófagos y
fagocitarse.
La resistencia por parte del huésped puede
ser de varios tipos…
– Respuesta celular mediada por macrófagos,
neutrófilos y eosinófilos.
– Reacción humoral (lisis del parásito por activación de
la vía alterna mediada por IgG) (capaz de
contrarrestarse por el tripomastigote).
– Resistencia a la infección.
Mecanismos
de lesión
Daño
directo
Teoría
neurógena
Teoría
autoinmunitaria
Lesión directa al
invadir células de
huésped y su
proceso
inflamatorio
Ac. Circulantes
reaccionan,
causando
cronicidad de la
enfermedad.
Daño del parásito
se observa en
cel. De SNP que
inerva órganos
afectados
Daño secundario
– Presencia de anticuerpos activos contra
receptores adrenérgicos beta 1 del corazón
– Ac activan receptores contra proteína
parasitaria, a su vez producen estimulación
simpática constante
– Invasión parasitaria de cualquier órgano
Cuadro clínico
– Síntomas varían en gravedad según zona
geográfica
– Diferencias de virulencia entre cepas
– Resistencia natural en algunas poblaciones
•Forma virulenta (<6 años)
•Puede causar muerte por alteraciones al SNC
•Incubación de 3-10 días
•Meningoencefalitis, miocarditis
•Luego de 6 meses se encuentra parásito en sangre
•Parasitemia intensa durante primer mes
Fase
agud
a
•Parásito se replica en epitelios, macrófagos y
fibroblastos.
•Puertas de entrada  chagoma de inoculación
(doloroso y eritematoso)
•Signo de Romaña (edema bipalpebral)
•Desaparecen luego de 30-60 días
Fase
agud
a
•Diseminación por vía linfática y hematógena
•Compromiso ganglionar considerable con edurecimiento
de ganglios periféricos cercanos a infección.
•Malestar general, fiebre, dolor muscular, linfadenitis,
hepato/esplenomegalia.
•Astenia y adinamia (por daño cardiaco progresivo)
Fase
agud
a
– Puede no establecerse un diagnostico
adecuado e inmediato por confusión de
signos y síntomas con otros padecimientos
comunes de regiones tropicales.
– Pacientes en fase aguda pueden
evolucionar a fase crónica o curarse sin
tratamiento.
• Puede extenderse hasta 20 años antes de dar daños
• Alteraciones cardiacas (taquicardia y arritmia)
• Muerte súbita
• Presencia de parásitos circulantes muy rara
• Diagnósticos accidentales
Fase
sub-
clínica
• Luego de 15-20 años comienzan manifestaciones
• Alteraciones cardiacas (alteraciones de conducción)
y en m. liso
• Crecimiento ventricular común, valvulopatías
(estenosis mitral)
• Necrosis e isquemia de tejido cardiaco
Fase
crónic
a
Reacción inmunitaria
– Producción de IgM durante fase agua
– IgG (1,2,3) e IgA perduran hasta toda la
vida
– Macrófagos y células natural killer
controlan infección
– Inmunidad mediada por linfocitos CD4 y
CD8
Mecanismos para contrarrestar
la reacción inmunitaria
– Tripomastigote contrarresta el sistema de
complemento
– Inhibe formación del complejo con
convertasa de C3
– Bloquea lisis del parásito por vía de
cascada de complemento
– Dentro del células de huesped, tripomastigote escapa de
vacuola fagocítica hacia el citoplasma donde completa
su ciclo  amastigote
– Amastigote se replica e invade células vecinas
– Sobrevivencia parasitaria como mecanismo para
contrarrestar respuesta inmune
Diagnóstico
– En fase aguda:
– Muestras de sangre  frotis
– Inoculación de sangre infectada, en animales
de experimentación y medios de cultivo
– Xenodiagnóstico
– En fase indeterminada y crónica:
– Hemaglutinación indirecta
– ELISA
– Inmunofluorescencia
– Western Blot
– PCR
– Debido a los síntomas inespecíficos de
la enfermedad en el diagnóstico
diferencial se toman en cuenta:
Fiebre tifoidea
Esquistosomiasis
Toxoplasmosis
Mononucleosis infecciosa
Paludismo
Brucelosis
Glomerulonefrits
Alergias
Mordedura de insecto
Otras anomalías no infecciosas
Diagnóstico diferencial del
sistema digestivo
La virulencia de cepas y sensibilidad de
pacientes tienen importancia para mostrar
alteraciones del sistema digestivo
– Megacolon  estreñimiento crónico y
compactación fetal
– Megaesófago  disfagia y desnutrición
Tratamiento
– No existe fármaco 100% efectivo
contra enfermedad de Chagas
– Nifurtimox  casos agudos y crónicos
tempranos
– Benznidazol
Prevención
– 1990-1999 campañas de fumigación y
uso de pintura con insecticidas
– Éxito en Argentina, Brasil y Chile
Uso de insecticidas residuales es el
principal método de prevención
– Diagnóstico de enfermedad en donadores de
sangre es obligatorio en muchos países
– En México la falta de recursos económicos
impiden que se realiza la acción preventiva
– Tratamiento de sangre con violeta de genciana
– Vacunas contra T. Cruzi deben resolver 3
problemas antes de presentarse con 100% de
efectividad:
– Atacar al parásito y eliminarlo del huésped
– No precipitar o agravar anormalidades de
enfermedad
– Proporcionar protección independiente a la
Epidemiología
– Zoonosis del continente americano.
– Condiciones para transmisión
variables:
– Tipo de vivienda
– Convivencia con mamíferos
– Existencia del vector
– Porcentajes de infección:
– 16% en los estados del sureste
mexicano
– 90% en el estado de Morelos.
– Los triatomideos hacen sus nidos
dentro de las viviendas.
– También pueden morar en los
alrededores de las viviendas.
– Especies reservorios:
Tlacuach
e
Rata
Perro Otros
roedores
pequeño
s
– La seroprevalencia entre estos reservorios es
de 8 a 62%
– Humano es un reservorio accidental del
parasito.
– Seroprevalencia en el continente americano
(1990-1999) del 25%
– En México se reportan 5-20% de sujetos
positivos
– Problemas en México para obtener cifras confiables
(métodos de diagnóstico, pobre cobertura, falta de
recursos)
– 300 casos de cardiopatía chagásica (hasta 1991)
– Relación con el VIH

More Related Content

What's hot (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Virus de Sarampión y Rubéola
Virus de Sarampión y RubéolaVirus de Sarampión y Rubéola
Virus de Sarampión y Rubéola
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
Chagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendidaChagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendida
 

Viewers also liked

Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Lucy Noyola
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegalesLucy Noyola
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso Lucy Noyola
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesLucy Noyola
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense Lucy Noyola
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular Lucy Noyola
 

Viewers also liked (12)

Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Similar to Enfermedad de Chagas

Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copiaMara Goulart
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxvanesamamanirios
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
Enfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdfEnfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdfDenisseBMireles
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptRobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaDavid Cortez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasLuis Barroso
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziAntonio Yo
 
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxSheldon63
 

Similar to Enfermedad de Chagas (20)

Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdfEnfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdf
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

More from Lucy Noyola

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoLucy Noyola
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacrasLucy Noyola
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ColedocolitiasisLucy Noyola
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneosLucy Noyola
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaLucy Noyola
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesLucy Noyola
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteLucy Noyola
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusLucy Noyola
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaLucy Noyola
 

More from Lucy Noyola (9)

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologico
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
 

Recently uploaded

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Enfermedad de Chagas

  • 1. Enfermedad de Chagas Nidia Alanis Santana Danya Michelle Isais Moreno Lucila Noyola de Santiago
  • 2. Tripanosomiasis americana (Chagas) – Constituye un grave problema de salud en el continente americano. – Existen de 16-18 millones de infectados (y 100 millones en riesgo de contraerlo). – 200 000 nuevos casos por año.
  • 3. Se ha observado en 18 países de dos zonas ecológicas… Cono sur Norteamérica y Centroamérica, y el norte de Sudamérica Se puede encontrar al insecto vector colonizando viviendas. El vector esta tanto en viviendas humanas como colonizando hábitat peridomésticos y silvestres. Carlos Chagas lo aisló por primera vez en 1909.
  • 4. – Su importancia se mide por el efecto económico que produce en países afectados, daños a la vida productiva y el costo de los servicios de salud p/ tratamiento y control. – En México existen centros de investigación que siguen detectando casos, así como reservorios infectados y transmisión por transfusión sanguínea.
  • 5. Agente causal – Trypanosoma cruzi – parásito flagelado – De la familia de los tripanosomatídeos – Comprenden parásitos de vida libre
  • 6. – El ciclo incluye 3 fases morfológicas en los huéspedes: uno invertebrado y el mamífero. – Entre los estadios existen otros intermedios que aumentan la complejidad del ciclo.
  • 7. – Los estadios básicos se definen por: – Forma – Posición del cinetoplasto con respecto al núcleo y – Región de donde emerge el flagelo. – A saber son: – Epimastigote – Amastigote – Tripomastigote Puede ser metacíclico o sanguíneo
  • 8. – Epimastigote: – Forma replicativa, no infectivo para el humano. Se encuentra en el vector. – Fusiforme (20-25µm). – Cinetoplasto anterior, cerca del núcleo. – Flagelo con membrana ondulante.
  • 9. – Amastigote: – Es la forma replicativa intracelular en el huésped. – Proviene de la diferenciacion de los tripomastigotes (metacíclicos y sanguíneos) – Capaz de infectar otras células. – Redondeado (leishmanoide) 2-2.5µm – Flagelo dentro de una bolsa visible – Gran núcleo y cinetoplasto
  • 10. – Tripomastigote metacíclico: – No replicativa pero infectiva para el huésped – Producto de la diferenciación de los epimastigotes (en la parte distal del intestino del vector). – Alargado (20-25µm). – Núcleo vesiculoso, posterior a el esta el cinetoplasto esférico. – Flagelo recorre todo el cuerpo.
  • 11. – Tripomastigote sanguíneo: – No replicativo – Infectivo para vector y huésped – Viene de la diferenciación del amastigote – Puede infectar células o pasar al vector y cerrar así su ciclo.
  • 12. – Cinetoplasto  estructura presente en su única mitocondria. – Su DNA es muy inusual y complejo. – Consiste en red de 2 tipos de DNA circulares con secuencias ricas en adeninas y timinas. – Se denominan maxi y minicírculos  concatenados y condensados relacionados con el cuerpo basal de la célula.
  • 13.
  • 14. Ciclo de vida y transmisión 1. Triatomino se alimenta con sangre de un mamífero infectado con tripomastigotes sanguíneos. 2. Pasan a su intestino 3. Transforman en epimastigotes. 4. Multiplican por fisión binaria. 5. En pocos días  tripomastigotes metacíclicos (parte distal de su aparato digestivo).
  • 15. 5. El vector infectado defeca sobre piel o mucosas del huésped. 6. Junto con el excremento, se depositan tripomastigotes metacíclicos. 7. El triatomino arrastra este material con sus patas y este ingresa por medio de la lesión
  • 16. 8. Una vez dentro, se introducen a las células donde se transforman en amastigotes. 9. Multiplican por fisión binaria y alcanzan la circulación sanguínea (son tantas que destruyen la célula en donde se alojan). 10. Pueden infectar otras células o bien, transformarse en tripomastigotes sanguíneos y diseminarse. 11. Vector vuelve a alimentarse de huésped
  • 17.
  • 18. – Los triatominos son los únicos vectores para T. cruzi: – Los vectores más comunes son: – Triatoma dimidiata – T. phyllosoma – T. papillidipenis – Rhodnius prolixus – T. barberi Mejor transmisor de T. cruzi en México, después de R. prolixus.
  • 19. La transmisión puede ocurrir de varias formas… – Por los vectores infectados – Transfusiones sanguíneas – En México no se han documentado casos de enf. de Chagas congénita. – Puede transmitirse por leche materna. Incrementado por el fenómeno de la inmigración El producto muestra bajo peso y puede haber muerte intrauterina. Suele haber problemas respiratorios (neuronia) y a nivel digestivo (megacolon).
  • 20. Patogenia – Una vez que el parásito ingresó a la célula, puede invadir también bazo, hígado y corazón. – Puede establecer un primer contacto con macrófagos y fagocitarse.
  • 21. La resistencia por parte del huésped puede ser de varios tipos… – Respuesta celular mediada por macrófagos, neutrófilos y eosinófilos. – Reacción humoral (lisis del parásito por activación de la vía alterna mediada por IgG) (capaz de contrarrestarse por el tripomastigote). – Resistencia a la infección.
  • 22. Mecanismos de lesión Daño directo Teoría neurógena Teoría autoinmunitaria Lesión directa al invadir células de huésped y su proceso inflamatorio Ac. Circulantes reaccionan, causando cronicidad de la enfermedad. Daño del parásito se observa en cel. De SNP que inerva órganos afectados
  • 23. Daño secundario – Presencia de anticuerpos activos contra receptores adrenérgicos beta 1 del corazón – Ac activan receptores contra proteína parasitaria, a su vez producen estimulación simpática constante – Invasión parasitaria de cualquier órgano
  • 24. Cuadro clínico – Síntomas varían en gravedad según zona geográfica – Diferencias de virulencia entre cepas – Resistencia natural en algunas poblaciones
  • 25. •Forma virulenta (<6 años) •Puede causar muerte por alteraciones al SNC •Incubación de 3-10 días •Meningoencefalitis, miocarditis •Luego de 6 meses se encuentra parásito en sangre •Parasitemia intensa durante primer mes Fase agud a
  • 26. •Parásito se replica en epitelios, macrófagos y fibroblastos. •Puertas de entrada  chagoma de inoculación (doloroso y eritematoso) •Signo de Romaña (edema bipalpebral) •Desaparecen luego de 30-60 días Fase agud a
  • 27. •Diseminación por vía linfática y hematógena •Compromiso ganglionar considerable con edurecimiento de ganglios periféricos cercanos a infección. •Malestar general, fiebre, dolor muscular, linfadenitis, hepato/esplenomegalia. •Astenia y adinamia (por daño cardiaco progresivo) Fase agud a
  • 28. – Puede no establecerse un diagnostico adecuado e inmediato por confusión de signos y síntomas con otros padecimientos comunes de regiones tropicales. – Pacientes en fase aguda pueden evolucionar a fase crónica o curarse sin tratamiento.
  • 29. • Puede extenderse hasta 20 años antes de dar daños • Alteraciones cardiacas (taquicardia y arritmia) • Muerte súbita • Presencia de parásitos circulantes muy rara • Diagnósticos accidentales Fase sub- clínica
  • 30. • Luego de 15-20 años comienzan manifestaciones • Alteraciones cardiacas (alteraciones de conducción) y en m. liso • Crecimiento ventricular común, valvulopatías (estenosis mitral) • Necrosis e isquemia de tejido cardiaco Fase crónic a
  • 31. Reacción inmunitaria – Producción de IgM durante fase agua – IgG (1,2,3) e IgA perduran hasta toda la vida – Macrófagos y células natural killer controlan infección – Inmunidad mediada por linfocitos CD4 y CD8
  • 32. Mecanismos para contrarrestar la reacción inmunitaria – Tripomastigote contrarresta el sistema de complemento – Inhibe formación del complejo con convertasa de C3 – Bloquea lisis del parásito por vía de cascada de complemento
  • 33. – Dentro del células de huesped, tripomastigote escapa de vacuola fagocítica hacia el citoplasma donde completa su ciclo  amastigote – Amastigote se replica e invade células vecinas – Sobrevivencia parasitaria como mecanismo para contrarrestar respuesta inmune
  • 34. Diagnóstico – En fase aguda: – Muestras de sangre  frotis – Inoculación de sangre infectada, en animales de experimentación y medios de cultivo – Xenodiagnóstico
  • 35. – En fase indeterminada y crónica: – Hemaglutinación indirecta – ELISA – Inmunofluorescencia – Western Blot – PCR
  • 36. – Debido a los síntomas inespecíficos de la enfermedad en el diagnóstico diferencial se toman en cuenta: Fiebre tifoidea Esquistosomiasis Toxoplasmosis Mononucleosis infecciosa Paludismo Brucelosis Glomerulonefrits Alergias Mordedura de insecto Otras anomalías no infecciosas
  • 37. Diagnóstico diferencial del sistema digestivo La virulencia de cepas y sensibilidad de pacientes tienen importancia para mostrar alteraciones del sistema digestivo – Megacolon  estreñimiento crónico y compactación fetal – Megaesófago  disfagia y desnutrición
  • 38. Tratamiento – No existe fármaco 100% efectivo contra enfermedad de Chagas – Nifurtimox  casos agudos y crónicos tempranos – Benznidazol
  • 39. Prevención – 1990-1999 campañas de fumigación y uso de pintura con insecticidas – Éxito en Argentina, Brasil y Chile Uso de insecticidas residuales es el principal método de prevención
  • 40. – Diagnóstico de enfermedad en donadores de sangre es obligatorio en muchos países – En México la falta de recursos económicos impiden que se realiza la acción preventiva – Tratamiento de sangre con violeta de genciana
  • 41. – Vacunas contra T. Cruzi deben resolver 3 problemas antes de presentarse con 100% de efectividad: – Atacar al parásito y eliminarlo del huésped – No precipitar o agravar anormalidades de enfermedad – Proporcionar protección independiente a la
  • 42. Epidemiología – Zoonosis del continente americano. – Condiciones para transmisión variables: – Tipo de vivienda – Convivencia con mamíferos – Existencia del vector
  • 43. – Porcentajes de infección: – 16% en los estados del sureste mexicano – 90% en el estado de Morelos. – Los triatomideos hacen sus nidos dentro de las viviendas. – También pueden morar en los alrededores de las viviendas.
  • 45. – La seroprevalencia entre estos reservorios es de 8 a 62% – Humano es un reservorio accidental del parasito. – Seroprevalencia en el continente americano (1990-1999) del 25% – En México se reportan 5-20% de sujetos positivos
  • 46.
  • 47. – Problemas en México para obtener cifras confiables (métodos de diagnóstico, pobre cobertura, falta de recursos) – 300 casos de cardiopatía chagásica (hasta 1991) – Relación con el VIH

Editor's Notes

  1. *Estados de México que cuentan con pruebas serológicas para el diagnóstico Red Nacional de Laboratorios para la Vigilancia de Enfermedad de Chagas