SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
EL MEDICO DEBERIA ACERCARSE AL PACIENTE
RESPETANDO SUS NECESIDADES:
“UNA PACIENTE ANCIANA HOSPITALIZADA LE PIDE A SU
MÉDICO DR., POR FAVOR TÓMEME EL PULSO”, EL
MÉDICO QUIZÁS POR DEFORMACIÓN PROFESIONAL
MIRA EL MONITOR Y LE CONTESTA: “ESTA BIEN ABUELA
TIENE 80 DE PULSO”. ANTE LA INSISTENCIA DE LA
PACIENTE DE QUE SU MÉDICO LE TOMARA EL PULSO, EL
MÉDICO LE PREGUNTA: “¿PORQUE SI EL APARATO ES
CONFIABLE?” Y LA PACIENTE LE RESPONDE “ES QUE AQUÍ
NADIE ME TOCA”.
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
• IMPLICA ACTITUD DE : SOLIDARIDAD,
ALTRUISMO, CONFIANZA, MOTIVACIÓN.
• DERECHOS DEL PCIENTE Y DEBERES DEL MEDICO
• RELACIÓN INTERPERSONAL DE AYUDA QUE
IMPLICA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
• EMPATÍA: CAPACIDAD DE PONERSE EN EL LUGAR
DEL OTRO (“HAY QUE ESTAR CON EL ENFERMO
SIN SER EL ENFERMO”- UNAMUNO-)
LA RELACIÓN MÉDICO-ENFERMO COMIENZA EN EL
INSTANTE EN QUE SE ENCUENTRAN LAS DOS
PERSONAS, UNO COMO ENFERMO Y OTRO COMO
MÉDICO Y SE MATERIALIZA EN LA ENTREVISTA
MÉDICA
DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA MEDICA
• LA ENTREVISTA PUEDE DEFINIRSE COMO EL
ENCUENTRO, CON OBJETIVOS
PROFESIONALES, DEL FACULTATIVO CON EL
ENFERMO, Y CONSTITUYE EL MARCO
TEMPORAL, ESPACIAL Y METODOLÓGICO,
DONDE SE DESARROLLA LA MAYOR PARTE DEL
EJERCICIO ASISTENCIAL EN EL ÁMBITO DE LA
SALUD.[1] y ES EL INICIO DE LA RELACION
MEDICO PACIENTE
[1] González R. La Psicología en el Campo de la Salud y la Enfermedad. La Habana: Editorial Científico
Técnica; 2004.p.144-8.
• OBTENER LA INFORMACIÓN
NECESARIA RELACIONADA CON LOS
PROBLEMAS DE SALUD Y
ENFERMEDAD DE LA PERSONA QUE
SE ESTÁ ATENDIENDO.
• DESARROLLAR UNA HUMANA
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE,
ÉTICA, PROFUNDA Y PROFESIONAL.
ES UNA RELACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR:
EL ESTABLECER UNA ATMOSFERA EMOCIONAL DE
CONFIANZA, RESPETO Y CONFIDENCIALIDAD, LA CUAL
FACILITA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, LA MISMA QUE
SERÁ PUESTA AL SERVICIO DEL PACIENTE.
CARACTERIZADA POR SER:
 HONESTA
 LLENA DE TACTO
 IMPLICA INTERÉS SOSTENIDO
 CAPACIDAD DE RESPUESTA
 UNA DELICADA RELACIÓN EMOCIONAL, DE AFECTO Y
RESPETO
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
MOMENTO ETICO DE LA
RELACION MEDICO PACIENTE
• HEMOS DE REGIR NUESTRA ACTUACIÓN POR:
• PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: “SIEMPRE HACER
EL BIEN”
• PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA: “NO HACER
NADA MALO A NUESTROS ENFERMOS”
• PRINCIPIO DE JUSTICIA: “TRATAR A TODOS POR
IGUAL”
• PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: “EL PACIENTE TIENE
DERECHO DE TOMAR SUS DECISIONES”
EL MEDICO COMO SER HUMANO
• LO ÉTICO DE LA ENTREVISTA Y LA RELACIÓN
MÉDICO-PACIENTE CONSTITUYE UN ELEMENTO
ESENCIAL Y FUNDAMENTAL DE LA HUMANIZACIÓN
DE LA MEDICINA.
• POR TANTO ES NECESARIO ACENTUAR LA
CONCIENCIA DE QUE LOS MÉDICOS SERVIMOS A LA
HUMANIDAD Y QUE ESTAMOS OBLIGADOS A
RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES EN EL
SENTIDO DE QUE AMBOS SE ENCUENTRAN COMO
SERES ANTOLÓGICAMENTE IGUALES.
LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
SEGÚN LAÍN ENTRALGO: “(…) ES EL QUEHACER MÁS
COTIDIANO Y PERMANENTE DEL ACTO MÉDICO.
CONSTITUYE LA ESENCIA Y LA RAZÓN DE SER DE
LA MEDICINA Y SIN ESTA RELACIÓN NO EXISTE
EL ARTE DE CURAR, PRINCIPIO QUE RIGE DESDE
HIPÓCRATES HASTA NUESTROS DÍAS”.
MODELOS DE RELACION MEDICO
PACIENTE
• LAÍN ENTRALGO, SEGÚN ESTE MÉDICO, HISTORIADOR Y
FILÓSOFO ESPAÑOL PUEDEN CONSIDERARSE TRES FORMAS:
• 1.- COMO UNA RELACIÓN DE DOMINIO:
LO INCURABLE HA DESAPARECIDO DE NUESTRO HORIZONTE
MENTAL: NO HAY NADA INCURABLE. NUESTRA CONFIANZA EN
LA TÉCNICA MÉDICA NOS ATRAE AUTOMÁTICAMENTE AL
ALIVIO Y LA CURACIÓN, YA QUE NOS PARECE CAPAZ DE
DOMINAR LA ENFERMEDAD.
MODELOS Y FORMAS DE RELACION
MEDICO PACIENTE
• 2.- COMO UNA RELACIÓN COOPERATIVA:
DEBE SER UNA “CAMARADERÍA ITINERANTE”, CAMINANDO A
SU LADO, EN SILENCIO.
DEBE SER COMO CAMARADAS QUE RECONOCEN UN MISMO
CAMINO, UNA MISMA META QUE ES LA CURACIÓN DEL
ENFERMO. SE TRATA DE UNA AYUDA MUTUA EN QUE AMBOS
CRECEN COMO PERSONAS.
MODELOS Y FORMAS DE RELACION
MEDICO PACIENTE
• 3.- COMO UNA RELACIÓN DE AMISTAD MÉDICA:
UNA FORMA SINGULAR DE LA AMISTAD DEL SER HUMANO, EN LA CUAL LA
RELACIÓN ÓPTIMA CONSISTE EN EL EJERCICIO DE CUATRO ACTIVIDADES
ESENCIALES QUE SE TRADUCEN EN:
LA BENEVOLENCIA: SE ES AMIGO QUERIENDO EL BIEN DEL OTRO.
LA BENEDICENCIA:SE ES AMIGO HABLANDO BIEN DEL OTRO, EN LA
MEDIDA EN QUE PUEDE HACERSE SIN MENTIR.
LA BENEFICENCIA: SE ES AMIGO HACIENDO EL BIEN A OTRO.
ACEPTÁNDOLO REALMENTE COMO LO QUE ES O AYUDÁNDOLE
DELICADAMENTE Y SUTILMENTE A QUE SEA LO QUE DEBE SER,
COADYUVAR A SER PERSONA NO SÓLO EN LA ENFERMEDAD SINO EN LA
TERMINALIDAD (MUERTE DIGNA).
LA BENEFIDENCIA: COMPARTIR CON ÉL, ALGO QUE LE PERTENECE
ÍNTIMAMENTE Y LUEGO AL MEDICO, EN CUANTO SE CONVIERTE EN
“CONFIDENCIA”
 MODELO DE CARÁCTER PATERNALISTA
 MÉDICO DETERMINA QUE ES LO MEJOR PARA EL PACIENTE
 PRESCINDE DEL PACIENTE MISMO
 ESTE NO INTERVIENE EN LA DECISIÓN
 EL MÉDICO DETERMINARÁ LAS PRUEBAS Y TRATAMIENTOS QUE RESTAURARÁN LA
SALUD DEL PACIENTE
 EN ESTE MODELO DE RELACIÓN, DESAPARECE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DEL
PACIENTE
 SURGE DEL PODER TECNOLÓGICO DE LA BIOLOGÍA Y MEDICINA MODERNAS.
 SE VE AL PACIENTE COMO UN CONJUNTO DE ÓRGANOS, TEJIDOS, HUESOS, NERVIOS,
ETC. Y NO UNA PERSONA
 SE CONFÍA TODO AL PODER DE LA TÉCNICA Y SE DEJA A UN LADO A LA PERSONA.
 EN ESTE MODELO SE MIRAN SOLO LOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL PROBLEMA Y SE
IGNORAN LAS PERSONAS CON TODOS SUS VALORES PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES.
 EL MÉDICO ES UN AGENTE COMERCIAL, EL PACIENTE ES UN CONSUMISTA DE LA
MEDICINA
 ABSOLUTA AUTONOMÍA DEL PACIENTE A LA HORA DE TOMAR DECISIONES Y
CONSUMIR MEDICINAS.
 EL MÉDICO ES SOLO UN ASISTENTE TÉCNICO QUE PROPORCIONA TODOSLOS LOS
 DETALLES POSIBLES DE LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
 LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EN LA
CONFIANZA QUE EL PACIENTE DEPOSITA EN LA CONCIENCIA DEL MÉDICO
 EL MÉDICO ACTÚA POR BENEFICENCIA BUSCANDO EL BIEN DEL PACIENTE.
LA POLÍTICA NEOLIBERAL IMPERANTE EN MUCHOS PAÍSES
LOS MÉDICOS DEBEN REALIZAR UN MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS EN MENOS
TIEMPO Y DESARROLLAR TRATAMIENTOS QUE NO SOBREPASEN LO COTIZADO POR EL
ENFERMO , LA INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD O EMPRESAS DE SEGUROS
PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENTREVISTA Y LA
RELACIÓN MÉDICO_PACIENTE
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE SE VE INTERFERIDA POR :
•LAS HISTORIAS CLÍNICAS COMPUTARIZADAS
• INFORMACIONES COMPARTIDAS POR EXIGENCIAS DE LOS SEGUROS DE SALUD
•PORTALES DE INTERNET QUE OFRECEN AL PACIENTE UN TRATAMIENTO MÉDICO SIN
NECESIDAD DE ASISTIR A UNA CONSULTA CON EL GALENO.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
• EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:
CONSTITUYE UN PROCESO TRANSPARENTE BASADO EN EL
MUTUO RESPETO, ORIENTADO A LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL PACIENTE DURANTE SU ATENCIÓN MÉDICA O
CUANDO PARTICIPA COMO SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN EN
INVESTIGACIÓN CLÍNICA.EN ESTE PROCESO EL MÉDICO Y EL
PACIENTE INTERCAMBIAN INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y
ACEPTAN COMPARTIENDO RESPONSABILIDADES EN EL ACTO
MÉDICO.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
• EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:
PARA DAR FE A TERCEROS DE TALES ACUERDOS, SE REQUIERE
UN DOCUMENTO ESCRITO DE GRAN VALOR DE PROTECCIÓN
LEGAL PARA EL PROFESIONAL MÉDICO Y LA INSTITUCIÓN, DE
SALUD DE PRESENTARSE UNA QUEJA DEL PACIENTE O DE SUS
FAMILIARES.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
DOCTRINA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO:
• EL CONSENTIMIENTO INFORMADO NO SOLO ES UNA
EXIGENCIA ÉTICA EN LA ATENCIÓN DE SALUD SINO UN
DERECHO DEL PACIENTE RECONOCIDO POR LAS
LEGISLACIONES DE TODOS LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y
CADA VEZ MAS POR AQUELLOS EN DESARROLLO.
• EL PRINCIPIO ÉTICO QUE LO FUNDAMENTA ES EL DE
AUTONOMÍA
EL DEBIDO PROCESO DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO EXIGE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
• QUE EL PACIENTE ESTE EN PLENO USO DE SUS FACULTADES
DE MODO TAL QUE SU ENTENDIMIENTO Y JUICIO,
SUFICIENTEMENTE CONSERVADOS, LE PERMITAN UNA
COMPRENSIÓN CABAL DE LA SITUACIÓN DE SALUD POR LA
QUE ATRAVIESA
• QUE EL PROFESIONAL OTORGUE AL PACIENTE, DE MANERA
OBJETIVA Y ADECUADA A SU NIVEL DE ENTENDIMIENTO,
TODA LA INFORMACIÓN VÁLIDA SOBRE SU CONDICIÓN DE
SALUD Y LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
EL DEBIDO PROCESO DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO EXIGE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
• QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRE EN EJERCICIO DE SU
LIBERTAD, DE MODO TAL QUE PUEDA TOMAR DECISIONES SIN
PRESIONES NI MANIPULACIONES EXTERNAS
• QUE EN SUMA MUESTRE COMPETENCIA PARA PODER
ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE SUS DECISIONES Y DE LAS
CONSECUENCIAS QUE DE ELLA SE DERIVEN, COMPARTIENDO
CON EL MÉDICO LA RESPONSABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO
INTEGRAL DE SALUD.
ELEMENTOS BASICOS DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO
• VOLUNTARIEDAD:
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO SOLO ES ACEPTABLE SI LA
DECISIÓN HA SIDO TOMADA DE FORMA AUTÓNOMA Y LIBRE
DE PRESIONES O MANIPULACIONES EXTERNAS, PUES, LA
VOLUNTARIEDAD DE UN PACIENTE PUEDE QUEBRARSE DE
MUCHAS MANERAS
• INFORMACIÓN SUFICIENTE:
POR LÓGICA Y POR EXPERIENCIA, UNA INFORMACIÓN
ADECUADA OPTIMIZA LA TOMA DE DECISIONES
ELEMENTOS BASICOS DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO
• COMPRENSIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN:
LA INFORMACIÓN QUE SE BRINDA DEBE AJUSTARSE A SU NIVEL
INTELECTUAL, EDUCACIONAL Y CULTURAL. EL DOCUMENTO
DEBE SER COMPRENDIDO POR UN NIÑO NORMAL DE 12 AÑOS
• CAPACIDAD Y COMPETENCIA:
DE NO ESTAR PRESENTES, LA LEY, CON FINALIDAD PROTECTORA
SUSPENDE EL DERECHO A TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS DEL
SUJETO.
• LIBERTAD DE DECISIÓN:
DESPUÉS DE HABER SIDO INFORMADO CABALMENTE Y HABER
DADO MUESTRAS DE CAPACIDAD Y COMPETENCIA EL PACIENTE
DEBE OPTAR POR LA DECISIÓN, QUE A SU ENTENDER, LE
RESULTE MAS FAVORABLE.
DEBE SOLICITARSE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN
TODOS LOS CASOS?
• EXISTEN EXCEPCIONES A ESTA OBLIGATORIEDAD:
1. URGENCIA, EN LAS QUE CUALQUIER DILACIÓN DE LA INTERVENCIÓN,
PARTICULARMENTE QUIRÚRGICA, AUMENTARÍA LA PROBABILIDAD DE MUERTE
2. INCAPACIDAD O INCOMPETENCIA, TRANSITORIA O PERMANENTE PARA EJERCER
EL DERECHO A TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS.
3. TRATAMIENTOS LEGALMENTE REQUERIDOS, CON EL PROPÓSITO DE PRESERVAR A
LA POBLACIÓN DE UNA POSIBLE DISEMINACIÓN
4. INTERVENCIÓN MÉDICA NECESARIA DETECTADA EN EL CURSO DE OTRA
EJECUTADA CON DIFERENTE PROPÓSITO, POR EJEMPLO: EL HALLAZGO DE UN
TUMOR EN EL CURSO DE UNA LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA.
5. PRIVILEGIO TERAPÉUTICO, CUANDO INFORMAR AL PACIENTE LE PRODUCIRÍA
MAS DAÑO QUE BENEFICIO, POR SU PERSONALIDAD Y SE RECURRE A FAMILIAR
MAS CERCANO O PERSONA LEGALMENTE RESPONSABLE.
6. DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDAD, EN LA CUAL LA PERSONA SOLICITA AL
MÉDICO QUE ÉSTA DECIDA POR ELLA.
QUE CONTENIDO DEBE POSEER EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO?
1. UNA ADECUADA DESCRIPCIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS DE LAS
INTERVENCIONES NECESARIAS PARA COMBATIR SU PROBLEMA DE SALUD,
EXPLICADOS AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y CULTURA DE PACIENTE.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS NEGATIVOS SECUNDARIOS QUE
PUEDEN ACARREAR LA INTERVENCIÓN O TRATAMIENTOS PROPUESTOS.
3. EXPECTATIVA REAL DE LOS BENEFICIOS A ESPERAR Y EL PORCENTAJE DE
PROBABILIDAD DE ÉXITO QUE SE LES ASIGNA DE ACUERDO A LA LITERATURA
CIENTÍFICA.
4. OFRECIMIENTO DE OTRAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN O
TRATAMIENTO QUE OFREZCAN POSIBILIDADES REALES DE CRECIMIENTO.
5. INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO PROBABLE DEL PADECIMIENTO DE NO
EFECTUARSE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA.
6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE, DE ACUERDO AL CASO, EL MÉDICO
ESTIME PERTINENTE O EL PACIENTE SOLICITE.
LOS PRINCIPIOS EN BIOETICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNP
2013
PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
• 1974 Congreso de EEUU : Comisión Nacional
para la protección de sujetos Humanos para
la investigación Biomédica y del
Comportamient. En 1978 se publica el
INFORME BELMONT. : Respeto a las personas
,Beneficencia ,Justicia Ámbito de la
investigación clínica y la experimentación con
seres humanos. 1979 Tom L
Beauchamp y James F Childress publican su
obra «Principios de Ética Biomédica»
Reformulan estos principios para ser
aplicados a la ética asistencial. Estos autores,
al igual que la Comisión Nacional , al ordenar
la exposición de los principios, colocan en
primer lugar el de autonomía,
probablemente por las nefastas
consecuencias conocidas por no respetarlo,
aunque, a nivel práctico, no establecen
ninguna jerarquía entre ellos. Beauchamp y
Childress distinguen cuatro principios: no
maleficencia, beneficencia, autonomía y
justicia.
AUTONOMÍA
Para Beauchamp y Childress, el individuo
autónomo es el que « actúa libremente
de acuerdo con un plan auto escogido »
. Según afirman estos autores, todas las
teorías de la autonomía están de
acuerdo en dos condiciones esenciales:
a) la libertad , entendida como la
independencia de influencias que
controlen, y b) la agencia , es decir, la
capacidad para la acción intencional.
Para estos autores, una acción es autónoma
cuando el que actúa lo hace a)intencionadamente,
b) con comprensión y c) sin influencias
controladoras que determinen su acción. La
intencionalidad no admite grados, la comprensión
y la coacción sí. Para poder determinar si una
acción es autónoma, tenemos que conocer si es o
no intencional y, además, comprobar si supera un
nivel substancial de comprensión y de libertad de
coacciones, y no si alcanza una total comprensión
o una total ausencia de influencias.
Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para
tratar a las personas de manera autónoma:
1. « Di la verdad ».
2.«Respeta la privacidad de otros»
.
3.« Protege la confidencialidad de la información »
.
4.«Obtén consentimiento para las intervenciones a
pacientes »
.
5.«Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar
decisiones importantes »
.
NO MALEFICENCIA
Este principio solicita «no dañar »
. Una persona daña a otra cuando
lesiona los intereses de ésta. Estos
intereses pueden considerarse de
manera amplia como son los referidos
a la reputación, la propiedad, la
privacidad o la libertad. Definiciones
más estrechas se refieren a intereses
físicos y psicológicos, como la salud y
la vida.
NO MALEFICENCIA
Beauchamp y Childress en el diseño del
principio de no -maleficencia se concentran
en «los daños
físicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y
la muerte, sin negar la importancia de los
daños mentales y las lesiones de otros
intereses»
. En particular enfatizan las acciones que
causan o que permiten la muerte o el riesgo
de muerte
Reglas típicas referidas al principio de no
maleficencia son las siguientes:
1.«No mate»
.
2.«No cause dolor o sufrimiento a otros»
.
3.«No incapacite a otros»
.
4.«No ofenda a otros»
.
5.No prive a otros de aquello que aprecian en la
vida»
.
BENEFICENCIA
Si la no maleficencia consiste en no causar
daño a otros, la beneficencia consiste en
prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el
bien a otros. Mientras que la no-maleficencia
implica la ausencia de acción, la beneficencia
incluye siempre la acción.
Beauchamp y Childress distinguen dos tipos
de beneficencia: la beneficencia positiva y la
utilidad.
La beneficencia positiva requiere la provisión
de beneficios. La utilidad requiere un balance
entre los beneficios y los daños.
En el lenguaje habitual, la beneficencia hace referencia
a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad,
altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede
entenderse, de manera más general, como todo tipo de
acción que tiene por finalidad el bien de otros. Si la
benevolencia ,voluntad de hacer el bien, con
independencia de que se cumpla o no la voluntad, la
Beneficencia , en cambio, es un acto realizado por el
bien de otros
Beauchamp y Childress hablan del principio
de beneficencia no se refieren a todos los
actos realizados para hacer el bien, sino sólo
a aquellos actos que son una exigencia ética
en el ámbito de la medicina.
JUSTICIA
Beauchamp y Childress entienden que la justicia
es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de
lo que es debido a una persona. Una injusticia se
produce cuando se le niega a una persona el bien
al que tiene derecho o no se distribuyen las
cargas equitativamente. El término relevante en
este contexto es el de justicia distributiva que,
según estos autores, se refiere a «la distribución
imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad,
determinada por normas justificadas que
estructuran los términos de la cooperación
social»
Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo
condiciones de escasez y competición. Se han
propuesto varios criterios de distribución: a) a cada
persona una participación igual, b) a cada persona
de acuerdo con sus necesidades individuales, c) a cada
persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales, d) a
cada persona de acuerdo a su contribución social, y e) a
cada persona de acuerdo con sus méritos
Norman Daniels . Este autor nos dice que existe un
conflicto de intereses entre los que precisan servicios
de salud y los que soportan sus gastos, pero incluso
en Estados Unidos, que no es un Estado de bienestar,
se piensa que los cuidados de la salud deben
distribuirse más igualitariamente que otros bienes
DOLOR SUFRIMIENTO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNP
2013
SUFRIMIENTO
• Cassell ha definido el sufrimiento
como :
• «El estado de malestar inducido por
la amenaza de la perdida de la
integridad o desintegración de la
persona con independencia de su
causa»
DOLOR
• La Asociación Internacional para el
estudio del dolor , lo ha definido «Como
una experiencia sensorial desagradable ,
asociada a lesiones tisulares reales o
probables , o descrita en función de
tales daños» ,esta definición sugiere
como mínimo ,dos tipos de procesos :
sensorial y emocional
DOLOR TOTAL
C. Saunders (2),para explicar que cuando no es
aliviado, es capaz de convertirse en el
centro de la vida de un ser humano porque contiene los
siguientes elementos: a) físicos (daño tisular, compresión
nerviosa, etc); b) emocionales (depresión, insomnio,
desfiguración, enfado, fatiga crónica); c) sociales (pérdida
de la posición social, Problemas económicos), y d)
espirituales (sensación de culpabilidad, reproches e
inseguridad ante la muerte)
SUFRIMIENTO
• Una persona sufre cuando experimenta
un daño físico o psicosocial que valora
como importante , o teme que
acontezca algo que percibe como una
amenaza para su existencia o integridad
psicosocial y/u orgánica .Al mismo
tiempo , cree que carece de recursos
para afrontarla
El dolor y el sufrimiento son parte de la vida,
pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente.
Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento
como sinónimos.
Sin embargo, para poder manejarlos
adecuadamente, es importante entender la
diferencia.
El dolor emocional, es el sentimiento negativo
que surge ante determinadas situaciones o
problemas, generalmente relacionadas con una
pérdida o con un problema que nos afecta de
manera importante.
Surge en el instante en que somos
heridos física o emocionalmente.
Es una sola emoción, su duración es
relativamente corta y es proporcional
al evento que la produjo.
Puede ser cualquier emoción que nos
afecte: Tristeza por una pérdida, estrés
ante la necesitad de enfrentar un
problema, enojo, frustración, etc.El
sufrimiento va un paso más allá.
El sufrimiento es la respuesta cognitivo-
emocional, que tenemos ante un dolor
físico o ante una situación dolorosa.
Es un conjunto de emociones y
pensamientos que se entrelazan,
adquiriendo mucho más intensidad y
duración que el dolor emocional.
De hecho, el sufrimiento puede durar
indefinidamente, aunque la situación
que lo provocó ya se haya solucionado.
Por ejemplo:
Hablamos de dolor emocional, cuando nos
referimos a una profunda tristeza ante la
pérdida de un ser querido.
Hablamos de sufrimiento, cuando dicha
tristeza se convierte en una depresión que
dura varios años y que generalmente
involucra otros sentimientos (muchas veces
inconscientes) de enojo, inseguridad,
desesperanza, etc. y pensamientos como: "Es
injusto", "no se lo merece", etc.
SUFRIMIENTO
El concepto “sentimientos negativos” (S.N.) originario de la
psicopatología centroeuropea engloba componentes que los
autores del presente artículo consideran útiles indicadores
clínicos del sufrimiento psíquico. Dichos S.N. se refieren a
afectos y emociones dolorosas que acompañan el día a día del
sujeto que los padece. Desde la perspectiva nosológica, los S.N.
pueden emplazarse con propiedad dentro de la esfera depresiva
por la naturaleza distímica de los mismos, aunque también
aparezcan en otros procesos (de naturaleza principalmente
neurótica). Así, los S.N. de soledad suelen asociarse a otros de
desamparo y tristeza. Al decir de M.A. Mondelli es la “sensación
de que algo falta y provoca ansiedad por una ausencia”.
El S.N. denominado vacío emocional o sensación de
no tener nada dentro es un trastorno en la vivencia
del yo donde el propio cuerpo o también los propios
pensamientos, sentimientos, etc. se sienten como
extraños (alienación-despersonalización con pérdida
de la motivación y el interés por lo que ocurre. Otro
S.N. habitual es la culpa que puede ser intrapunitiva
(culparse uno de lo ocurrido) o extrapunitiva (culpar
a los demás de lo ocurrido, incluso de nuestros
propios males).
Los S.N. de autodestrucción aluden a una vivencia
autolítica y tienen como consecuencia frecuente el
aislamiento, incluso la conflictividad relacional.
El S.N. de inescapabilidad emocional es sentirse
atrapado/a en una situación generalmente
relacional, sin visos de poder superar el
problema. Finalmente la recreación de
sentimientos negativos se refiere a
pensamientos repetitivos de tinte afectivo
negativo: tristeza, culpa, ansiedad,
angustia y sentimientos análogos que
generan insatisfacción. Paradójicamente
el sujeto parece recrearse en ellos de forma
masoquista, sufriendo y complaciéndose al
mismo tiempo.
Cada persona reacciona de manera diferente ante
una misma situación.
Mientras una persona se desmorona ante el dolor
que está viviendo, otra puede encararlo de una
manera distinta y salir fortalecida y más madura.
De hecho cada situación la vivimos de diferente
manera. La misma persona que reacciona bien en
una ocasión, puede responder muy mal en otra.
La intensidad y duración del dolor que sentimos y
nuestra manera de reaccionar ante las situaciones
dolorosas, no depende de la importancia de dicha
situación.
Dependen de:
nuestra personalidad,
fortaleza afectiva,
estado físico y emocional de ese momento
las experiencias vividas en el pasado,
principalmente durante la niñez,
nuestras creencias sobre nosotros mismos ,
el significado que le damos al dolor,
el apoyo social que tenemos y
nuestra capacidad para:
reconocer,
aceptar y
expresar nuestras emociones
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS
CON EL SUFRIMIENTO
Cuando una persona sufre, presenta alguna de las siguientes
características:
Cree que se va a enfrentar a un daño físico, psicológico o
social importante, es decir, se siente amenazada.
No acepta el dolor o la situación relacionada con el
sufrimiento y se rebela: "¿Por qué a mí?, no es justo, no
debería ser así", etc.
Se siente incapaz de hacerle frente, ya que está convencida
de no tener los recursos necesarios para vencer la amenaza
(solucionar el problema o acabar con el dolor) de manera
exitosa, por lo que se siente indefensa.
Vive un grado importante de incertidumbre.
No sabe cuándo o cómo va a terminar su
sufrimiento y en ocasiones piensa que esa
situación va a durar por siempre.
Cree que no lo va a poder soportar.
Predomina un sentimiento de impotencia y de
no tener control sobre lo que sucede e incluso
sobre sí mismo, que se manifiesta en la
intensificación de diferentes emociones:
depresión, enojo, autocompasión, etc.
Podemos sufrir ante:
Un hecho real, en el sentido de que está sucediendo
en el presente,
un recuerdo de algo que sucedió,
un hecho imaginario, como cuando "vemos" con tal
claridad una situación que creemos que se va a dar en
el futuro, que despierta nuestras emociones,
el sufrimiento de los demás.
Todos vivimos situaciones dolorosas, pero podemos:
vivir el dolor y trascenderlo o
podemos generar un gran sufrimiento (compuesto
por una mezcla de emociones negativas intensas),
que con frecuencia está causado o aumentado por
nosotros mismos:
por nuestra actitud ante el dolor y/o
por el significado que le damos a éste.
Una de las grandes dificultades que tenemos
para manejar el dolor se debe a que vivimos en
una cultura que lo niega y evita a toda costa.
A pesar de que constantemente lo vemos a
nuestro alrededor, de alguna manera cada uno
de nosotros piensa: "A mí no me va a pasar…,
esto sólo les pasa a los demás".
Cuando vivimos una situación dolorosa, que
por inesperada nos es más difícil aceptar, nos
sentimos solos e incomprendidos, sin poder
buscar el apoyo social, de un grupo que niega y
evita dicho dolor.
El primer paso para superar el dolor emocional y el
sufrimiento es saber que éstos son normales y partes
del ser humano y que todos lo vivimos,
independientemente de que lo reconozcamos y
expresemos o no.
El sentirlo no nos hace más débiles, menos capaces,
menos valiosos ni nos da ninguna otra connotación
negativa.
En segundo lugar es importante estar conscientes de
que, para dejar de sufrir necesitamos:
Aceptar que estamos sufriendo,
responsabilizarnos de nuestro sufrimiento,
tomar la decisión de dejar de sufrir
hacer lo necesario para lograrlo, manteniendo esa
decisión el tiempo que sea necesario.

More Related Content

What's hot (20)

Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena LinfáticaAnatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2 Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte
 
Venas del miembro inferior
Venas del miembro inferiorVenas del miembro inferior
Venas del miembro inferior
 
Laminas de la anatomia del corazón- Netter
Laminas de la anatomia del corazón- NetterLaminas de la anatomia del corazón- Netter
Laminas de la anatomia del corazón- Netter
 
Ureter y vejiga
Ureter y vejigaUreter y vejiga
Ureter y vejiga
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Arbol Arterial
Arbol Arterial Arbol Arterial
Arbol Arterial
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 

Viewers also liked

Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlos
Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlosCuadro comparativo del tema 1 y 2 carlos
Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlosCarloscarrillo123
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaAbisai Arellano
 
Etica en la relación medico paciente
Etica en la relación medico pacienteEtica en la relación medico paciente
Etica en la relación medico pacienteIvan Mitosis
 
Doc,etica y bioética en enfermería
Doc,etica y bioética en enfermeríaDoc,etica y bioética en enfermería
Doc,etica y bioética en enfermeríateresariccio
 
Principios éticos fundamentales
Principios éticos fundamentalesPrincipios éticos fundamentales
Principios éticos fundamentalesjmartinhr
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forensekelly
 
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...Cristhian Garcia Maku
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico pacienteAxel Castillo
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principiosbojorquez
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principiosERIKAFLACA
 

Viewers also liked (20)

Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlos
Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlosCuadro comparativo del tema 1 y 2 carlos
Cuadro comparativo del tema 1 y 2 carlos
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médica
 
Etica en la relación medico paciente
Etica en la relación medico pacienteEtica en la relación medico paciente
Etica en la relación medico paciente
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Doc,etica y bioética en enfermería
Doc,etica y bioética en enfermeríaDoc,etica y bioética en enfermería
Doc,etica y bioética en enfermería
 
Principio de autonomía
Principio de autonomíaPrincipio de autonomía
Principio de autonomía
 
Principios éticos fundamentales
Principios éticos fundamentalesPrincipios éticos fundamentales
Principios éticos fundamentales
 
Eítica en Geriatría
Eítica en GeriatríaEítica en Geriatría
Eítica en Geriatría
 
Etica Principios
Etica PrincipiosEtica Principios
Etica Principios
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...
Etica medica, consentimiento informado y marco legal de la practica medica en...
 
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
 
Aspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayorAspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayor
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Relación Médico-Paciente
Relación Médico-PacienteRelación Médico-Paciente
Relación Médico-Paciente
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 

Similar to Primera 2011 clase de etica medica (1)

jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente jensher
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Pacientecirugia
 
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...fentciutat
 
Marco etico juridico del ejercicio medico.
Marco etico juridico del ejercicio medico.Marco etico juridico del ejercicio medico.
Marco etico juridico del ejercicio medico.Humberto Moreno
 
Relacion medico-paciente.pptx
Relacion medico-paciente.pptxRelacion medico-paciente.pptx
Relacion medico-paciente.pptxIrma Herrera
 
Trabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimientoTrabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimientoMCASTILLOG12
 
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...Norma Alvarez
 
La culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSRLa culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSRMauri Rojas
 
Carta de los derechos generalesde los pacientes
Carta de los derechos generalesde los pacientesCarta de los derechos generalesde los pacientes
Carta de los derechos generalesde los pacientesDaniel Zavala
 
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdf
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdfasistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdf
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdfAhtziriLara
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptxDeisyMaryIza
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelmanuel diaz estrada
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxPatyArias13
 
El ejercicio profesional medico
El ejercicio profesional medicoEl ejercicio profesional medico
El ejercicio profesional medicoGerardoPenPeralta1
 
Principios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeriaPrincipios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeriasolnaciente2013
 

Similar to Primera 2011 clase de etica medica (1) (20)

Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 
jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente jensher Cirugia relacion medico paciente
jensher Cirugia relacion medico paciente
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
 
Marco etico juridico del ejercicio medico.
Marco etico juridico del ejercicio medico.Marco etico juridico del ejercicio medico.
Marco etico juridico del ejercicio medico.
 
BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptxBIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
 
Relacion medico-paciente.pptx
Relacion medico-paciente.pptxRelacion medico-paciente.pptx
Relacion medico-paciente.pptx
 
Trabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimientoTrabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimiento
 
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
 
Consentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-BioéticaConsentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-Bioética
 
La culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSRLa culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSR
 
Carta de los derechos generalesde los pacientes
Carta de los derechos generalesde los pacientesCarta de los derechos generalesde los pacientes
Carta de los derechos generalesde los pacientes
 
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdf
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdfasistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdf
asistencia sanitaria a testigos de jehovà (1).pdf
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptx
 
El ejercicio profesional medico
El ejercicio profesional medicoEl ejercicio profesional medico
El ejercicio profesional medico
 
Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
 
Principios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeriaPrincipios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeria
 

More from EPS GRAU S.A.

More from EPS GRAU S.A. (6)

Sol de piura
Sol de piuraSol de piura
Sol de piura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué es un destino turístico
Qué es un destino turísticoQué es un destino turístico
Qué es un destino turístico
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Wi
WiWi
Wi
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
 

Primera 2011 clase de etica medica (1)

  • 1. RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE EL MEDICO DEBERIA ACERCARSE AL PACIENTE RESPETANDO SUS NECESIDADES: “UNA PACIENTE ANCIANA HOSPITALIZADA LE PIDE A SU MÉDICO DR., POR FAVOR TÓMEME EL PULSO”, EL MÉDICO QUIZÁS POR DEFORMACIÓN PROFESIONAL MIRA EL MONITOR Y LE CONTESTA: “ESTA BIEN ABUELA TIENE 80 DE PULSO”. ANTE LA INSISTENCIA DE LA PACIENTE DE QUE SU MÉDICO LE TOMARA EL PULSO, EL MÉDICO LE PREGUNTA: “¿PORQUE SI EL APARATO ES CONFIABLE?” Y LA PACIENTE LE RESPONDE “ES QUE AQUÍ NADIE ME TOCA”.
  • 2. RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE • IMPLICA ACTITUD DE : SOLIDARIDAD, ALTRUISMO, CONFIANZA, MOTIVACIÓN. • DERECHOS DEL PCIENTE Y DEBERES DEL MEDICO • RELACIÓN INTERPERSONAL DE AYUDA QUE IMPLICA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL • EMPATÍA: CAPACIDAD DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO (“HAY QUE ESTAR CON EL ENFERMO SIN SER EL ENFERMO”- UNAMUNO-)
  • 3. LA RELACIÓN MÉDICO-ENFERMO COMIENZA EN EL INSTANTE EN QUE SE ENCUENTRAN LAS DOS PERSONAS, UNO COMO ENFERMO Y OTRO COMO MÉDICO Y SE MATERIALIZA EN LA ENTREVISTA MÉDICA
  • 4. DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA MEDICA • LA ENTREVISTA PUEDE DEFINIRSE COMO EL ENCUENTRO, CON OBJETIVOS PROFESIONALES, DEL FACULTATIVO CON EL ENFERMO, Y CONSTITUYE EL MARCO TEMPORAL, ESPACIAL Y METODOLÓGICO, DONDE SE DESARROLLA LA MAYOR PARTE DEL EJERCICIO ASISTENCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.[1] y ES EL INICIO DE LA RELACION MEDICO PACIENTE [1] González R. La Psicología en el Campo de la Salud y la Enfermedad. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2004.p.144-8.
  • 5. • OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA RELACIONADA CON LOS PROBLEMAS DE SALUD Y ENFERMEDAD DE LA PERSONA QUE SE ESTÁ ATENDIENDO. • DESARROLLAR UNA HUMANA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE, ÉTICA, PROFUNDA Y PROFESIONAL.
  • 6. ES UNA RELACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR: EL ESTABLECER UNA ATMOSFERA EMOCIONAL DE CONFIANZA, RESPETO Y CONFIDENCIALIDAD, LA CUAL FACILITA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, LA MISMA QUE SERÁ PUESTA AL SERVICIO DEL PACIENTE. CARACTERIZADA POR SER:  HONESTA  LLENA DE TACTO  IMPLICA INTERÉS SOSTENIDO  CAPACIDAD DE RESPUESTA  UNA DELICADA RELACIÓN EMOCIONAL, DE AFECTO Y RESPETO RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
  • 7. MOMENTO ETICO DE LA RELACION MEDICO PACIENTE • HEMOS DE REGIR NUESTRA ACTUACIÓN POR: • PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: “SIEMPRE HACER EL BIEN” • PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA: “NO HACER NADA MALO A NUESTROS ENFERMOS” • PRINCIPIO DE JUSTICIA: “TRATAR A TODOS POR IGUAL” • PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: “EL PACIENTE TIENE DERECHO DE TOMAR SUS DECISIONES”
  • 8. EL MEDICO COMO SER HUMANO • LO ÉTICO DE LA ENTREVISTA Y LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE CONSTITUYE UN ELEMENTO ESENCIAL Y FUNDAMENTAL DE LA HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA. • POR TANTO ES NECESARIO ACENTUAR LA CONCIENCIA DE QUE LOS MÉDICOS SERVIMOS A LA HUMANIDAD Y QUE ESTAMOS OBLIGADOS A RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES EN EL SENTIDO DE QUE AMBOS SE ENCUENTRAN COMO SERES ANTOLÓGICAMENTE IGUALES.
  • 9. LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE SEGÚN LAÍN ENTRALGO: “(…) ES EL QUEHACER MÁS COTIDIANO Y PERMANENTE DEL ACTO MÉDICO. CONSTITUYE LA ESENCIA Y LA RAZÓN DE SER DE LA MEDICINA Y SIN ESTA RELACIÓN NO EXISTE EL ARTE DE CURAR, PRINCIPIO QUE RIGE DESDE HIPÓCRATES HASTA NUESTROS DÍAS”.
  • 10. MODELOS DE RELACION MEDICO PACIENTE • LAÍN ENTRALGO, SEGÚN ESTE MÉDICO, HISTORIADOR Y FILÓSOFO ESPAÑOL PUEDEN CONSIDERARSE TRES FORMAS: • 1.- COMO UNA RELACIÓN DE DOMINIO: LO INCURABLE HA DESAPARECIDO DE NUESTRO HORIZONTE MENTAL: NO HAY NADA INCURABLE. NUESTRA CONFIANZA EN LA TÉCNICA MÉDICA NOS ATRAE AUTOMÁTICAMENTE AL ALIVIO Y LA CURACIÓN, YA QUE NOS PARECE CAPAZ DE DOMINAR LA ENFERMEDAD.
  • 11. MODELOS Y FORMAS DE RELACION MEDICO PACIENTE • 2.- COMO UNA RELACIÓN COOPERATIVA: DEBE SER UNA “CAMARADERÍA ITINERANTE”, CAMINANDO A SU LADO, EN SILENCIO. DEBE SER COMO CAMARADAS QUE RECONOCEN UN MISMO CAMINO, UNA MISMA META QUE ES LA CURACIÓN DEL ENFERMO. SE TRATA DE UNA AYUDA MUTUA EN QUE AMBOS CRECEN COMO PERSONAS.
  • 12. MODELOS Y FORMAS DE RELACION MEDICO PACIENTE • 3.- COMO UNA RELACIÓN DE AMISTAD MÉDICA: UNA FORMA SINGULAR DE LA AMISTAD DEL SER HUMANO, EN LA CUAL LA RELACIÓN ÓPTIMA CONSISTE EN EL EJERCICIO DE CUATRO ACTIVIDADES ESENCIALES QUE SE TRADUCEN EN: LA BENEVOLENCIA: SE ES AMIGO QUERIENDO EL BIEN DEL OTRO. LA BENEDICENCIA:SE ES AMIGO HABLANDO BIEN DEL OTRO, EN LA MEDIDA EN QUE PUEDE HACERSE SIN MENTIR. LA BENEFICENCIA: SE ES AMIGO HACIENDO EL BIEN A OTRO. ACEPTÁNDOLO REALMENTE COMO LO QUE ES O AYUDÁNDOLE DELICADAMENTE Y SUTILMENTE A QUE SEA LO QUE DEBE SER, COADYUVAR A SER PERSONA NO SÓLO EN LA ENFERMEDAD SINO EN LA TERMINALIDAD (MUERTE DIGNA). LA BENEFIDENCIA: COMPARTIR CON ÉL, ALGO QUE LE PERTENECE ÍNTIMAMENTE Y LUEGO AL MEDICO, EN CUANTO SE CONVIERTE EN “CONFIDENCIA”
  • 13.  MODELO DE CARÁCTER PATERNALISTA  MÉDICO DETERMINA QUE ES LO MEJOR PARA EL PACIENTE  PRESCINDE DEL PACIENTE MISMO  ESTE NO INTERVIENE EN LA DECISIÓN  EL MÉDICO DETERMINARÁ LAS PRUEBAS Y TRATAMIENTOS QUE RESTAURARÁN LA SALUD DEL PACIENTE  EN ESTE MODELO DE RELACIÓN, DESAPARECE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE  SURGE DEL PODER TECNOLÓGICO DE LA BIOLOGÍA Y MEDICINA MODERNAS.  SE VE AL PACIENTE COMO UN CONJUNTO DE ÓRGANOS, TEJIDOS, HUESOS, NERVIOS, ETC. Y NO UNA PERSONA  SE CONFÍA TODO AL PODER DE LA TÉCNICA Y SE DEJA A UN LADO A LA PERSONA.  EN ESTE MODELO SE MIRAN SOLO LOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL PROBLEMA Y SE IGNORAN LAS PERSONAS CON TODOS SUS VALORES PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES.
  • 14.  EL MÉDICO ES UN AGENTE COMERCIAL, EL PACIENTE ES UN CONSUMISTA DE LA MEDICINA  ABSOLUTA AUTONOMÍA DEL PACIENTE A LA HORA DE TOMAR DECISIONES Y CONSUMIR MEDICINAS.  EL MÉDICO ES SOLO UN ASISTENTE TÉCNICO QUE PROPORCIONA TODOSLOS LOS  DETALLES POSIBLES DE LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO  LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EN LA CONFIANZA QUE EL PACIENTE DEPOSITA EN LA CONCIENCIA DEL MÉDICO  EL MÉDICO ACTÚA POR BENEFICENCIA BUSCANDO EL BIEN DEL PACIENTE.
  • 15. LA POLÍTICA NEOLIBERAL IMPERANTE EN MUCHOS PAÍSES LOS MÉDICOS DEBEN REALIZAR UN MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS EN MENOS TIEMPO Y DESARROLLAR TRATAMIENTOS QUE NO SOBREPASEN LO COTIZADO POR EL ENFERMO , LA INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD O EMPRESAS DE SEGUROS PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENTREVISTA Y LA RELACIÓN MÉDICO_PACIENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO LA ENTREVISTA Y LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE SE VE INTERFERIDA POR : •LAS HISTORIAS CLÍNICAS COMPUTARIZADAS • INFORMACIONES COMPARTIDAS POR EXIGENCIAS DE LOS SEGUROS DE SALUD •PORTALES DE INTERNET QUE OFRECEN AL PACIENTE UN TRATAMIENTO MÉDICO SIN NECESIDAD DE ASISTIR A UNA CONSULTA CON EL GALENO.
  • 16. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO • EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: CONSTITUYE UN PROCESO TRANSPARENTE BASADO EN EL MUTUO RESPETO, ORIENTADO A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE DURANTE SU ATENCIÓN MÉDICA O CUANDO PARTICIPA COMO SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA.EN ESTE PROCESO EL MÉDICO Y EL PACIENTE INTERCAMBIAN INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y ACEPTAN COMPARTIENDO RESPONSABILIDADES EN EL ACTO MÉDICO.
  • 17. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO • EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: PARA DAR FE A TERCEROS DE TALES ACUERDOS, SE REQUIERE UN DOCUMENTO ESCRITO DE GRAN VALOR DE PROTECCIÓN LEGAL PARA EL PROFESIONAL MÉDICO Y LA INSTITUCIÓN, DE SALUD DE PRESENTARSE UNA QUEJA DEL PACIENTE O DE SUS FAMILIARES.
  • 18. CONSENTIMIENTO INFORMADO DOCTRINA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO: • EL CONSENTIMIENTO INFORMADO NO SOLO ES UNA EXIGENCIA ÉTICA EN LA ATENCIÓN DE SALUD SINO UN DERECHO DEL PACIENTE RECONOCIDO POR LAS LEGISLACIONES DE TODOS LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y CADA VEZ MAS POR AQUELLOS EN DESARROLLO. • EL PRINCIPIO ÉTICO QUE LO FUNDAMENTA ES EL DE AUTONOMÍA
  • 19. EL DEBIDO PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EXIGE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: • QUE EL PACIENTE ESTE EN PLENO USO DE SUS FACULTADES DE MODO TAL QUE SU ENTENDIMIENTO Y JUICIO, SUFICIENTEMENTE CONSERVADOS, LE PERMITAN UNA COMPRENSIÓN CABAL DE LA SITUACIÓN DE SALUD POR LA QUE ATRAVIESA • QUE EL PROFESIONAL OTORGUE AL PACIENTE, DE MANERA OBJETIVA Y ADECUADA A SU NIVEL DE ENTENDIMIENTO, TODA LA INFORMACIÓN VÁLIDA SOBRE SU CONDICIÓN DE SALUD Y LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
  • 20. EL DEBIDO PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EXIGE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: • QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRE EN EJERCICIO DE SU LIBERTAD, DE MODO TAL QUE PUEDA TOMAR DECISIONES SIN PRESIONES NI MANIPULACIONES EXTERNAS • QUE EN SUMA MUESTRE COMPETENCIA PARA PODER ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE SUS DECISIONES Y DE LAS CONSECUENCIAS QUE DE ELLA SE DERIVEN, COMPARTIENDO CON EL MÉDICO LA RESPONSABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO INTEGRAL DE SALUD.
  • 21. ELEMENTOS BASICOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO • VOLUNTARIEDAD: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO SOLO ES ACEPTABLE SI LA DECISIÓN HA SIDO TOMADA DE FORMA AUTÓNOMA Y LIBRE DE PRESIONES O MANIPULACIONES EXTERNAS, PUES, LA VOLUNTARIEDAD DE UN PACIENTE PUEDE QUEBRARSE DE MUCHAS MANERAS • INFORMACIÓN SUFICIENTE: POR LÓGICA Y POR EXPERIENCIA, UNA INFORMACIÓN ADECUADA OPTIMIZA LA TOMA DE DECISIONES
  • 22. ELEMENTOS BASICOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO • COMPRENSIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN: LA INFORMACIÓN QUE SE BRINDA DEBE AJUSTARSE A SU NIVEL INTELECTUAL, EDUCACIONAL Y CULTURAL. EL DOCUMENTO DEBE SER COMPRENDIDO POR UN NIÑO NORMAL DE 12 AÑOS • CAPACIDAD Y COMPETENCIA: DE NO ESTAR PRESENTES, LA LEY, CON FINALIDAD PROTECTORA SUSPENDE EL DERECHO A TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS DEL SUJETO. • LIBERTAD DE DECISIÓN: DESPUÉS DE HABER SIDO INFORMADO CABALMENTE Y HABER DADO MUESTRAS DE CAPACIDAD Y COMPETENCIA EL PACIENTE DEBE OPTAR POR LA DECISIÓN, QUE A SU ENTENDER, LE RESULTE MAS FAVORABLE.
  • 23. DEBE SOLICITARSE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN TODOS LOS CASOS? • EXISTEN EXCEPCIONES A ESTA OBLIGATORIEDAD: 1. URGENCIA, EN LAS QUE CUALQUIER DILACIÓN DE LA INTERVENCIÓN, PARTICULARMENTE QUIRÚRGICA, AUMENTARÍA LA PROBABILIDAD DE MUERTE 2. INCAPACIDAD O INCOMPETENCIA, TRANSITORIA O PERMANENTE PARA EJERCER EL DERECHO A TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS. 3. TRATAMIENTOS LEGALMENTE REQUERIDOS, CON EL PROPÓSITO DE PRESERVAR A LA POBLACIÓN DE UNA POSIBLE DISEMINACIÓN 4. INTERVENCIÓN MÉDICA NECESARIA DETECTADA EN EL CURSO DE OTRA EJECUTADA CON DIFERENTE PROPÓSITO, POR EJEMPLO: EL HALLAZGO DE UN TUMOR EN EL CURSO DE UNA LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA. 5. PRIVILEGIO TERAPÉUTICO, CUANDO INFORMAR AL PACIENTE LE PRODUCIRÍA MAS DAÑO QUE BENEFICIO, POR SU PERSONALIDAD Y SE RECURRE A FAMILIAR MAS CERCANO O PERSONA LEGALMENTE RESPONSABLE. 6. DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDAD, EN LA CUAL LA PERSONA SOLICITA AL MÉDICO QUE ÉSTA DECIDA POR ELLA.
  • 24. QUE CONTENIDO DEBE POSEER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO? 1. UNA ADECUADA DESCRIPCIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS DE LAS INTERVENCIONES NECESARIAS PARA COMBATIR SU PROBLEMA DE SALUD, EXPLICADOS AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y CULTURA DE PACIENTE. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS NEGATIVOS SECUNDARIOS QUE PUEDEN ACARREAR LA INTERVENCIÓN O TRATAMIENTOS PROPUESTOS. 3. EXPECTATIVA REAL DE LOS BENEFICIOS A ESPERAR Y EL PORCENTAJE DE PROBABILIDAD DE ÉXITO QUE SE LES ASIGNA DE ACUERDO A LA LITERATURA CIENTÍFICA. 4. OFRECIMIENTO DE OTRAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO QUE OFREZCAN POSIBILIDADES REALES DE CRECIMIENTO. 5. INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO PROBABLE DEL PADECIMIENTO DE NO EFECTUARSE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA. 6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE, DE ACUERDO AL CASO, EL MÉDICO ESTIME PERTINENTE O EL PACIENTE SOLICITE.
  • 25. LOS PRINCIPIOS EN BIOETICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNP 2013
  • 26. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA • 1974 Congreso de EEUU : Comisión Nacional para la protección de sujetos Humanos para la investigación Biomédica y del Comportamient. En 1978 se publica el INFORME BELMONT. : Respeto a las personas ,Beneficencia ,Justicia Ámbito de la investigación clínica y la experimentación con seres humanos. 1979 Tom L Beauchamp y James F Childress publican su obra «Principios de Ética Biomédica»
  • 27. Reformulan estos principios para ser aplicados a la ética asistencial. Estos autores, al igual que la Comisión Nacional , al ordenar la exposición de los principios, colocan en primer lugar el de autonomía, probablemente por las nefastas consecuencias conocidas por no respetarlo, aunque, a nivel práctico, no establecen ninguna jerarquía entre ellos. Beauchamp y Childress distinguen cuatro principios: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.
  • 28. AUTONOMÍA Para Beauchamp y Childress, el individuo autónomo es el que « actúa libremente de acuerdo con un plan auto escogido » . Según afirman estos autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad , entendida como la independencia de influencias que controlen, y b) la agencia , es decir, la capacidad para la acción intencional.
  • 29. Para estos autores, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace a)intencionadamente, b) con comprensión y c) sin influencias controladoras que determinen su acción. La intencionalidad no admite grados, la comprensión y la coacción sí. Para poder determinar si una acción es autónoma, tenemos que conocer si es o no intencional y, además, comprobar si supera un nivel substancial de comprensión y de libertad de coacciones, y no si alcanza una total comprensión o una total ausencia de influencias.
  • 30. Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autónoma: 1. « Di la verdad ». 2.«Respeta la privacidad de otros» . 3.« Protege la confidencialidad de la información » . 4.«Obtén consentimiento para las intervenciones a pacientes » . 5.«Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes » .
  • 31. NO MALEFICENCIA Este principio solicita «no dañar » . Una persona daña a otra cuando lesiona los intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad. Definiciones más estrechas se refieren a intereses físicos y psicológicos, como la salud y la vida.
  • 32. NO MALEFICENCIA Beauchamp y Childress en el diseño del principio de no -maleficencia se concentran en «los daños físicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daños mentales y las lesiones de otros intereses» . En particular enfatizan las acciones que causan o que permiten la muerte o el riesgo de muerte
  • 33. Reglas típicas referidas al principio de no maleficencia son las siguientes: 1.«No mate» . 2.«No cause dolor o sufrimiento a otros» . 3.«No incapacite a otros» . 4.«No ofenda a otros» . 5.No prive a otros de aquello que aprecian en la vida» .
  • 34. BENEFICENCIA Si la no maleficencia consiste en no causar daño a otros, la beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de acción, la beneficencia incluye siempre la acción. Beauchamp y Childress distinguen dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva y la utilidad. La beneficencia positiva requiere la provisión de beneficios. La utilidad requiere un balance entre los beneficios y los daños.
  • 35. En el lenguaje habitual, la beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad, altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede entenderse, de manera más general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros. Si la benevolencia ,voluntad de hacer el bien, con independencia de que se cumpla o no la voluntad, la Beneficencia , en cambio, es un acto realizado por el bien de otros Beauchamp y Childress hablan del principio de beneficencia no se refieren a todos los actos realizados para hacer el bien, sino sólo a aquellos actos que son una exigencia ética en el ámbito de la medicina.
  • 36. JUSTICIA Beauchamp y Childress entienden que la justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente. El término relevante en este contexto es el de justicia distributiva que, según estos autores, se refiere a «la distribución imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social»
  • 37. Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo condiciones de escasez y competición. Se han propuesto varios criterios de distribución: a) a cada persona una participación igual, b) a cada persona de acuerdo con sus necesidades individuales, c) a cada persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales, d) a cada persona de acuerdo a su contribución social, y e) a cada persona de acuerdo con sus méritos Norman Daniels . Este autor nos dice que existe un conflicto de intereses entre los que precisan servicios de salud y los que soportan sus gastos, pero incluso en Estados Unidos, que no es un Estado de bienestar, se piensa que los cuidados de la salud deben distribuirse más igualitariamente que otros bienes
  • 38. DOLOR SUFRIMIENTO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNP 2013
  • 39. SUFRIMIENTO • Cassell ha definido el sufrimiento como : • «El estado de malestar inducido por la amenaza de la perdida de la integridad o desintegración de la persona con independencia de su causa»
  • 40. DOLOR • La Asociación Internacional para el estudio del dolor , lo ha definido «Como una experiencia sensorial desagradable , asociada a lesiones tisulares reales o probables , o descrita en función de tales daños» ,esta definición sugiere como mínimo ,dos tipos de procesos : sensorial y emocional
  • 41. DOLOR TOTAL C. Saunders (2),para explicar que cuando no es aliviado, es capaz de convertirse en el centro de la vida de un ser humano porque contiene los siguientes elementos: a) físicos (daño tisular, compresión nerviosa, etc); b) emocionales (depresión, insomnio, desfiguración, enfado, fatiga crónica); c) sociales (pérdida de la posición social, Problemas económicos), y d) espirituales (sensación de culpabilidad, reproches e inseguridad ante la muerte)
  • 42. SUFRIMIENTO • Una persona sufre cuando experimenta un daño físico o psicosocial que valora como importante , o teme que acontezca algo que percibe como una amenaza para su existencia o integridad psicosocial y/u orgánica .Al mismo tiempo , cree que carece de recursos para afrontarla
  • 43. El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente. Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos. Sin embargo, para poder manejarlos adecuadamente, es importante entender la diferencia. El dolor emocional, es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de manera importante.
  • 44. Surge en el instante en que somos heridos física o emocionalmente. Es una sola emoción, su duración es relativamente corta y es proporcional al evento que la produjo. Puede ser cualquier emoción que nos afecte: Tristeza por una pérdida, estrés ante la necesitad de enfrentar un problema, enojo, frustración, etc.El sufrimiento va un paso más allá.
  • 45. El sufrimiento es la respuesta cognitivo- emocional, que tenemos ante un dolor físico o ante una situación dolorosa. Es un conjunto de emociones y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho más intensidad y duración que el dolor emocional. De hecho, el sufrimiento puede durar indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado.
  • 46. Por ejemplo: Hablamos de dolor emocional, cuando nos referimos a una profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido. Hablamos de sufrimiento, cuando dicha tristeza se convierte en una depresión que dura varios años y que generalmente involucra otros sentimientos (muchas veces inconscientes) de enojo, inseguridad, desesperanza, etc. y pensamientos como: "Es injusto", "no se lo merece", etc.
  • 47. SUFRIMIENTO El concepto “sentimientos negativos” (S.N.) originario de la psicopatología centroeuropea engloba componentes que los autores del presente artículo consideran útiles indicadores clínicos del sufrimiento psíquico. Dichos S.N. se refieren a afectos y emociones dolorosas que acompañan el día a día del sujeto que los padece. Desde la perspectiva nosológica, los S.N. pueden emplazarse con propiedad dentro de la esfera depresiva por la naturaleza distímica de los mismos, aunque también aparezcan en otros procesos (de naturaleza principalmente neurótica). Así, los S.N. de soledad suelen asociarse a otros de desamparo y tristeza. Al decir de M.A. Mondelli es la “sensación de que algo falta y provoca ansiedad por una ausencia”.
  • 48. El S.N. denominado vacío emocional o sensación de no tener nada dentro es un trastorno en la vivencia del yo donde el propio cuerpo o también los propios pensamientos, sentimientos, etc. se sienten como extraños (alienación-despersonalización con pérdida de la motivación y el interés por lo que ocurre. Otro S.N. habitual es la culpa que puede ser intrapunitiva (culparse uno de lo ocurrido) o extrapunitiva (culpar a los demás de lo ocurrido, incluso de nuestros propios males). Los S.N. de autodestrucción aluden a una vivencia autolítica y tienen como consecuencia frecuente el aislamiento, incluso la conflictividad relacional.
  • 49. El S.N. de inescapabilidad emocional es sentirse atrapado/a en una situación generalmente relacional, sin visos de poder superar el problema. Finalmente la recreación de sentimientos negativos se refiere a pensamientos repetitivos de tinte afectivo negativo: tristeza, culpa, ansiedad, angustia y sentimientos análogos que generan insatisfacción. Paradójicamente el sujeto parece recrearse en ellos de forma masoquista, sufriendo y complaciéndose al mismo tiempo.
  • 50. Cada persona reacciona de manera diferente ante una misma situación. Mientras una persona se desmorona ante el dolor que está viviendo, otra puede encararlo de una manera distinta y salir fortalecida y más madura. De hecho cada situación la vivimos de diferente manera. La misma persona que reacciona bien en una ocasión, puede responder muy mal en otra. La intensidad y duración del dolor que sentimos y nuestra manera de reaccionar ante las situaciones dolorosas, no depende de la importancia de dicha situación.
  • 51. Dependen de: nuestra personalidad, fortaleza afectiva, estado físico y emocional de ese momento las experiencias vividas en el pasado, principalmente durante la niñez, nuestras creencias sobre nosotros mismos , el significado que le damos al dolor, el apoyo social que tenemos y nuestra capacidad para: reconocer, aceptar y expresar nuestras emociones
  • 52. CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL SUFRIMIENTO Cuando una persona sufre, presenta alguna de las siguientes características: Cree que se va a enfrentar a un daño físico, psicológico o social importante, es decir, se siente amenazada. No acepta el dolor o la situación relacionada con el sufrimiento y se rebela: "¿Por qué a mí?, no es justo, no debería ser así", etc. Se siente incapaz de hacerle frente, ya que está convencida de no tener los recursos necesarios para vencer la amenaza (solucionar el problema o acabar con el dolor) de manera exitosa, por lo que se siente indefensa.
  • 53. Vive un grado importante de incertidumbre. No sabe cuándo o cómo va a terminar su sufrimiento y en ocasiones piensa que esa situación va a durar por siempre. Cree que no lo va a poder soportar. Predomina un sentimiento de impotencia y de no tener control sobre lo que sucede e incluso sobre sí mismo, que se manifiesta en la intensificación de diferentes emociones: depresión, enojo, autocompasión, etc.
  • 54. Podemos sufrir ante: Un hecho real, en el sentido de que está sucediendo en el presente, un recuerdo de algo que sucedió, un hecho imaginario, como cuando "vemos" con tal claridad una situación que creemos que se va a dar en el futuro, que despierta nuestras emociones, el sufrimiento de los demás.
  • 55. Todos vivimos situaciones dolorosas, pero podemos: vivir el dolor y trascenderlo o podemos generar un gran sufrimiento (compuesto por una mezcla de emociones negativas intensas), que con frecuencia está causado o aumentado por nosotros mismos: por nuestra actitud ante el dolor y/o por el significado que le damos a éste.
  • 56. Una de las grandes dificultades que tenemos para manejar el dolor se debe a que vivimos en una cultura que lo niega y evita a toda costa. A pesar de que constantemente lo vemos a nuestro alrededor, de alguna manera cada uno de nosotros piensa: "A mí no me va a pasar…, esto sólo les pasa a los demás". Cuando vivimos una situación dolorosa, que por inesperada nos es más difícil aceptar, nos sentimos solos e incomprendidos, sin poder buscar el apoyo social, de un grupo que niega y evita dicho dolor.
  • 57. El primer paso para superar el dolor emocional y el sufrimiento es saber que éstos son normales y partes del ser humano y que todos lo vivimos, independientemente de que lo reconozcamos y expresemos o no. El sentirlo no nos hace más débiles, menos capaces, menos valiosos ni nos da ninguna otra connotación negativa. En segundo lugar es importante estar conscientes de que, para dejar de sufrir necesitamos: Aceptar que estamos sufriendo, responsabilizarnos de nuestro sufrimiento, tomar la decisión de dejar de sufrir hacer lo necesario para lograrlo, manteniendo esa decisión el tiempo que sea necesario.