SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
1
Dr. Alejandro Sanín B.
1
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DE LA EPIDEMIOLOGÍA
El interés del hombre sobre la salud ha existido
desde épocas antiguas. Ya para el año 400 antes
de Cristo, Hipócrates mostró preocupación por
documentar las diferencias en la distribución de
las enfermedades según las estaciones, la edad
de los afectados, los diferentes climas, los hábitos
que las personas tuvieran o la constitución física
de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion",
que significa enfermedad que visita la comunidad,
y del cual se origina la palabra Epidemiología.
Hoy en día la Epidemiología tiene aún el
mismo interés: el conocimiento de las causas y la
distribución de las enfermedades en las poblacio-
nes y la evaluación de medidas de control para
disminuir su presencia.
La Epidemiología como disciplina organizada
esrelativamenterecienteenlahistoriadelahuma-
nidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el
impulso que el Renacimiento le dio al conocimien-
to humano, que se comenzó a realizar una activi-
dad sistemática para reconocer las causas de la
enfermedad en las comunidades, y a llevar regis-
tros sistemáticos de las causas de las enfermeda-
des y las razones por las cuales la gente moría.
De las épocas iniciales de la Epidemiología
pueden mencionarse ejemplos notables, como la
actuación de John Snow en Londres hacia 1850
sobre la aparición del cólera, observaciones y
acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría
de la contagiosidad de las enfermedades. Esta
demostracióndequelaenfermedadsepropagaba
mediante la existencia de una materia mórbida
(hoy claramente identificado como el Vibrio Cóle-
ra), apoyó la importancia de un agente causal y
orientó el desarrollo de la Epidemiología hacia la
importancia de la observación sistemática de los
fenómenos para comprender el desarrollo de los
mismos. La interrupción de un brote de cólera
mediante la aplicación de una medida de interven-
ción, como fue el retirar la manija de la bomba de
agua en una fuente pública, llevó a la demostra-
ción empírica de la eficacia de las intervenciones
de la Salud Pública.
La preocupación sobre la salud, más que la
enfermedad, reconociendo en la primera una con-
dición más extensa que simplemente la ausencia
de la segunda, hace que hoy se defina la Epide-
miología como "el estudio de la distribución y de
los determinantes de los estados o acontecimien-
tos relacionados con la salud en poblaciones es-
pecíficas y la aplicación de este estudio al control
de los problemas sanitarios (Last, Diccionario de
Epidemiología, Oxford University Press, 1988).
ElcampodeconocimientodelaEpidemiología
cubre todos los aspectos que tengan que ver con
la salud humana, ya sea como factor causal o
como efecto o resultado de la combinación de
esos factores causales.
Las técnicas y métodos que utiliza la Epide-
miología para adelantar su trabajo comenzaron a
desarrollarse, como ya se mencionó, a finales del
Siglo XVIII y surgieron con la búsqueda de una
causa única que explicara la aparición de cada
enfermedad. Este modelo unicausal resulta luego
de muchos siglos en los que los miasmas o los
humores, el castigo divino o la culpabilidad por
2
eventos pasados fueron las explicaciones al fenó-
meno de pérdida de la salud.
Para finales del Siglo XVIII la aparición de la
teoría microbiológica (Robert Koch) y de la teoría
de la deficiencia de micronutrientes como causa
de la enfermedad (Casimir Funk) ofrecieron un
modelo intelectual para la explicación unicausal
de las patologías predominantes hacia finales del
siglo pasado. La idea de una causa específica y
única prevaleció, y la investigación avanzó
importantemente en la consecución de esa causa
específica para cada enfermedad. Esta explica-
ción, sin embargo, fue rápidamente rechazada
como completa, pues desde 1840 Louis Villermé
enFrancia,RudolphVirchowenAlemaniayWilliam
Farr en Inglaterra habían observado y documenta-
do diferencias notorias en la presencia de las
enfermedades y de la expectativa de vida entre
diferentes poblaciones, concluyendo que no sólo
la presencia de un agente causal específico sino
también las desigualdades sociales en el modo de
vida urbano industrializado y la degradación del
medio ambiente contribuían importantemente en
la generación de las enfermedades. Con esto
sentaronlasbasesparalamodernaEpidemiología
social que se fundamenta en la multicausalidad
para los eventos de salud.
El desarrollo subsecuente de la investigación
epidemiológica se mantuvo lento hasta el Siglo
XX. Sin importar que no se hubieran hecho gran-
des adelantos en la investigación epidemiológica
y que no se contara con tratamientos específicos,
las grandes epidemias del Siglo XX cedieron leve-
mente: tuberculosis, difteria, cólera y fiebre tifoi-
dea.
La búsqueda por un factor único que explicara
cada enfermedad se intensificó, y en el campo de
la Salud Pública, buscando intervenciones para
mejorar la condición de salud de las comunidades,
se hizo énfasis en la búsqueda de vacunas y de
soluciones mágicas instantáneas para las enfer-
medades infecciosas, en contraposición con las
acciones orientadas al mejoramiento del medio
ambiente.
Sin embargo, la imposibilidad de desarrollar
estas soluciones mostró que el fenómeno de la
salud-enfermedad era más complejo y se desarro-
lló el paradigma etiológico con sus tres componen-
tes: agente, huésped y medio ambiente. Tres
elementos que en interacción introducían mayor
complejidad a la explicación del fenómeno (Figura
1-1).
Este nuevo modelo permitió comprender me-
jor la forma en la cual se presentaban patologías
como el paludismo, en el cual la presencia de un
agente etiológico específico conocido (el Plasmo-
dium en cualquiera de sus formas) no explicaba
por sí mismo la ausencia o presencia de la enfer-
medad. Se requería de condiciones medioam-
bientales y personales para explicar la presencia
o ausencia de enfermedad tanto en los individuos
como en las comunidades.
Con las acciones realizadas en el mejora-
miento del medio ambiente para la población hu-
mana y con la aparición de tratamientos antibió-
ticos para combatir las enfermedades infecciosas,
las enfermedades no infecciosas fueron ganando
terreno en el panorama epidemiológico de las
comunidades. Los factores socio-ambientales se
hicieron más evidentes en la explicación del fenó-
meno y se desarrolló el concepto de factores de
riesgo específicos: condiciones que modifican la
posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de
salud.
A mediados de este siglo Leavel y Clarck
propusieron un modelo explicativo para la apari-
ción de enfermedades llamado la Historia Natural
de la Enfermedad. Este modelo facilita la com-
prensión de variadas causas actuando simultá-
neamente, al tiempo que define tres niveles de
intervención, todos fundamentados en una actitud
de prevención: nivel primario de prevención, apli-
cado a las personas sanas antes de que las
patologías se presenten mediante la protección
específica (vacunas) y la promoción de la salud
(educación, intervenciones en el medio ambien-
te); nivel secundario de prevención a través de la
atención a los enfermos mediante la búsqueda
Figura 1-1. Tríada ecológica de la enfermedad.
AGENTE
CAUSAL
Enfermedad
Huésped Medio ambiente
3
temprana de los diagnósticos y la implantación de
una terapia adecuada y oportuna, y el nivel tercia-
riodeprevencióncuandoyalapatologíaestablece
secuelas a través de la rehabilitación temprana y
eficaz (Figura 1-2).
En la búsqueda de los factores de riesgo
existentes para las enfermedades hacia la década
de 1950 se comenzaron grandes estudios de
cohortes (seguimiento en el tiempo de grupos de
población expuestos a diferentes factores de ries-
go) en los Estados Unidos y en Inglaterra para
explicar el riesgo de padecer cáncer y para la
aparicióndeenfermedadcardiovascular.EnE.U.A.
la metodología para el estudio de cohorte se refinó
y se logró cuantificar la importancia de variados
factores de riesgo para la aparición de las enfer-
medades.
Para esta época el seguimiento de grupos
específicos de trabajadores expuestos de manera
intensa a factores de riesgo específicos facilitó el
esclarecimiento de la asociación causal, haciendo
que la Epidemiología ocupacional marcara mu-
chos de los adelantos en este campo. Posterior-
mentesedesarrollólametodologíadelosestudios
de casos y controles, especialmente útil para el
estudio de las patologías no infecciosas.
Para la década de los 60 en los Estados
Unidos floreció de manera importante la Epide-
miología de las enfermedades no infecciosas: se
aclararon los conceptos de interacción, afirmando
la importancia de reconocer varias circunstancias
coexistentes en compleja interacción para la expli-
cación de la ocurrencia de una enfermedad y se
trabajó intensamente en herramientas para poder
separar los factores de confusión y los sesgos,
situaciones que confunden la comprensión de la
causalidad de los eventos. La estadística hizo
aportes importantísimos para este fin con el desa-
rrollo de herramientas como las técnicas de aná-
lisis multivariado para el manejo de complejas
bases de datos, mediante las cuales se puede
establecer el peso relativo que cada uno de los
múltiples eventos considerados aporta al fenóme-
no bajo estudio.
El modelo aceptado para la explicación causal
de las enfermedades no infecciosas se fundamen-
ta en factores de riesgo actuando simultáneamen-
te y de manera aditiva, potencializadora o posible-
mente interactiva, teniendo su base conceptual en
el paradigma cartesiano: mecanístico, lineal. Este
modelo busca encontrar para cada factor de ries-
go una medida de su capacidad intrínseca de
producir alteraciones en la salud, asumiendo ade-
más que esta medida es constante en las diferen-
tes poblaciones.
Un modelo como éste ignora el contexto
ecológicoenelcuallosagentesqueintervienenen
lacausalidadcoexistenenlarealidad.Contrastan-
do con este modelo reduccionista del fenómeno
que adolece de una concepción que integre las
realidades históricas, geográficas, culturales y
ambientales de las diferentes poblaciones, han
surgido nuevas propuestas que consideran esos
factores y desarrollan una red de causalidad para
el proceso salud-enfermedad con su propia diná-
mica histórica, social, cultural y ambiental. Entre
estos movimientos se encuentra la Epidemiología
social desarrollada en Latinoamérica y la Epide-
miología cualitativa.
Geoffrey Rose, teniendo en cuenta estas con-
sideraciones, había expresado hacia la mitad de la
década del 80 que los factores que tienen que ver
con la ocurrencia de casos de enfermedad en una
población determinada son diferentes a los facto-
res que explicarían la diferencia en la aparición de
las enfermedades entre distintas poblaciones. Por
múltiples razones, en los estudios analíticos pue-
de no encontrarse una relación a nivel de indivi-
EVOLUCIÓN DE PERÍODO PERÍODO SECUELAS
LA ENFERMEDAD PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO
Nivel de Primario Secundario Terciario
prevención
Acciones a - Promoción de la salud - Diagnóstico precoz - Rehabilitación
emprender - Protección específica - Tratamiento oportuno temprana
Horizonteclínico
Figura 1-2. Historia natural de la enfermedad.
4
duos entre los niveles de ingesta de sal o de grasa
y la hipertensión o el cáncer de mama, respectiva-
mente. Sin embargo, parece claro que en los
análisis poblacionales, y apoyándose en teorías
biológicas, estos factores intervienen de manera
importante en la incidencia de estas enfermeda-
des en las poblaciones.
Hoy la comprensión del fenómeno salud-en-
fermedad se acepta entonces como el resulta-
do de una intrincada red de factores dentro de un
marco ecológico, a los cuales la Epidemiología se
acerca tratando de encontrar una explicación cau-
sal, pero siempre con la dificultad de desentrañar
todas las asociaciones existentes.
El final del Siglo XX presiona a los epidemió-
logosaexpandirsubaseconceptualymetodológica
para responder a horizontes de Salud Pública más
amplios. Hay nuevos desafíos tecnológicos para
enfrentar, entre otros, el desarrollo de métodos
cuantitativos de evaluación de riesgo con el fin de
ayudar más eficientemente a la Salud Pública en
el desarrollo de políticas y normas; el desarrollo
del meta-análisis con el fin de poder combinar
información de múltiples estudios, especialmente
sobre efectos no muy intensos pero de importan-
cia; la forma de utilizar mediciones moleculares en
la investigación para mejorar la resolución en la
medición de la exposición o el efecto y así precisar
lacausalidad,yeldesarrollodeuna"Epidemiología
genética".
Han aparecido también nuevas categorías de
enfermedades: enfermedades infecciosas nue-
vas o el resurgimiento de patologías infecciosas
existentes pobremente comprendidas en sus me-
canismos de interacción con la especie humana.
Adicionalmente, a medida que las expectativas
por la cobertura de las contingencias de la salud
porpartedelasociedadseincrementayloscostos
delaatenciónensaludtambiénlohacen,elasunto
de la eficiencia de las medidas emprendidas (pre-
vención, tamización, tratamiento, rehabilitación)
se vuelve un tópico prioritario.
Al mismo tiempo, a gran escala, la Epide-
miología se enfrenta a preguntas de gran enverga-
dura en el aporte que hace a la dinámica de las
enfermedades: las relaciones políticas, económi-
cas y sociales entre regiones o países y el impacto
global que la actividad humana tiene sobre los
sistemas naturales de la biosfera, qué tanto y en
qué forma determinan la evolución del proceso
salud-enfermedad.
Sonretoscambiantesquerepresentanelavan-
ce del conocimiento pero que no modifican el
objeto fundamental de la Epidemiología: la com-
prensión del fenómeno salud-enfermedad en las
comunidades.
LECTURAS RECOMENDADAS
Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T: Basic
Epidemiology. World Health Organization.
1993: 175.
Lilienfeld Abraham M, Lilienfeld David E: Fun-
damentos de Epidemiología. Addison Wesley
Iberoamericana. 1987: 341.
Greenberg Raymond S: Epidemiología médica.
EditorialElManualModernoS.A.deCV.1995:
212.
Colimón Kahl Martin: Fundamentos de Epide-
miología, 2 Ed. Ediciones Díaz de Santos S.A.
1990: 339.
Guerrero Rodrigo, González Carlos Luis,
Medina Ernesto: Epidemiología. Fondo Edu-
cativo Interamericano S.A. 1981: 218.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAGeovany Castillo
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia00lilith
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidmatildepeguero
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologiaLESGabriela
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaDome Báez
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaguestabcbbc
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologiamaripi14
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
 
Epidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaaEpidemiologia fuaa
Epidemiologia fuaa
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 

Destacado

Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaBrenda Barrón
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaPedro Delfino López Hernández
 

Destacado (13)

Epidemiologia causaldad Exposicion
Epidemiologia causaldad ExposicionEpidemiologia causaldad Exposicion
Epidemiologia causaldad Exposicion
 
Epidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afinesEpidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afines
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Epidemiología antecedentes históricos
Epidemiología antecedentes históricosEpidemiología antecedentes históricos
Epidemiología antecedentes históricos
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Historia de la epidemiologia

4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiologíaLESGabriela
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologiaalejandro bautista
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfJOHANA964602
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...cmazariegos56
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaJesús Vidal
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdfAlvaroRosas16
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionAlejandra Bon
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaVivianRiveraRodenas
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptMervinAHerrera
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfEdwinNuez39
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de saludLucy Graniela
 

Similar a Historia de la epidemiologia (20)

4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de salud
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Historia de la epidemiologia

  • 1. 1 Dr. Alejandro Sanín B. 1 CAPÍTULO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA El interés del hombre sobre la salud ha existido desde épocas antiguas. Ya para el año 400 antes de Cristo, Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología. Hoy en día la Epidemiología tiene aún el mismo interés: el conocimiento de las causas y la distribución de las enfermedades en las poblacio- nes y la evaluación de medidas de control para disminuir su presencia. La Epidemiología como disciplina organizada esrelativamenterecienteenlahistoriadelahuma- nidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el impulso que el Renacimiento le dio al conocimien- to humano, que se comenzó a realizar una activi- dad sistemática para reconocer las causas de la enfermedad en las comunidades, y a llevar regis- tros sistemáticos de las causas de las enfermeda- des y las razones por las cuales la gente moría. De las épocas iniciales de la Epidemiología pueden mencionarse ejemplos notables, como la actuación de John Snow en Londres hacia 1850 sobre la aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades. Esta demostracióndequelaenfermedadsepropagaba mediante la existencia de una materia mórbida (hoy claramente identificado como el Vibrio Cóle- ra), apoyó la importancia de un agente causal y orientó el desarrollo de la Epidemiología hacia la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender el desarrollo de los mismos. La interrupción de un brote de cólera mediante la aplicación de una medida de interven- ción, como fue el retirar la manija de la bomba de agua en una fuente pública, llevó a la demostra- ción empírica de la eficacia de las intervenciones de la Salud Pública. La preocupación sobre la salud, más que la enfermedad, reconociendo en la primera una con- dición más extensa que simplemente la ausencia de la segunda, hace que hoy se defina la Epide- miología como "el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimien- tos relacionados con la salud en poblaciones es- pecíficas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios (Last, Diccionario de Epidemiología, Oxford University Press, 1988). ElcampodeconocimientodelaEpidemiología cubre todos los aspectos que tengan que ver con la salud humana, ya sea como factor causal o como efecto o resultado de la combinación de esos factores causales. Las técnicas y métodos que utiliza la Epide- miología para adelantar su trabajo comenzaron a desarrollarse, como ya se mencionó, a finales del Siglo XVIII y surgieron con la búsqueda de una causa única que explicara la aparición de cada enfermedad. Este modelo unicausal resulta luego de muchos siglos en los que los miasmas o los humores, el castigo divino o la culpabilidad por
  • 2. 2 eventos pasados fueron las explicaciones al fenó- meno de pérdida de la salud. Para finales del Siglo XVIII la aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y de la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk) ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes hacia finales del siglo pasado. La idea de una causa específica y única prevaleció, y la investigación avanzó importantemente en la consecución de esa causa específica para cada enfermedad. Esta explica- ción, sin embargo, fue rápidamente rechazada como completa, pues desde 1840 Louis Villermé enFrancia,RudolphVirchowenAlemaniayWilliam Farr en Inglaterra habían observado y documenta- do diferencias notorias en la presencia de las enfermedades y de la expectativa de vida entre diferentes poblaciones, concluyendo que no sólo la presencia de un agente causal específico sino también las desigualdades sociales en el modo de vida urbano industrializado y la degradación del medio ambiente contribuían importantemente en la generación de las enfermedades. Con esto sentaronlasbasesparalamodernaEpidemiología social que se fundamenta en la multicausalidad para los eventos de salud. El desarrollo subsecuente de la investigación epidemiológica se mantuvo lento hasta el Siglo XX. Sin importar que no se hubieran hecho gran- des adelantos en la investigación epidemiológica y que no se contara con tratamientos específicos, las grandes epidemias del Siglo XX cedieron leve- mente: tuberculosis, difteria, cólera y fiebre tifoi- dea. La búsqueda por un factor único que explicara cada enfermedad se intensificó, y en el campo de la Salud Pública, buscando intervenciones para mejorar la condición de salud de las comunidades, se hizo énfasis en la búsqueda de vacunas y de soluciones mágicas instantáneas para las enfer- medades infecciosas, en contraposición con las acciones orientadas al mejoramiento del medio ambiente. Sin embargo, la imposibilidad de desarrollar estas soluciones mostró que el fenómeno de la salud-enfermedad era más complejo y se desarro- lló el paradigma etiológico con sus tres componen- tes: agente, huésped y medio ambiente. Tres elementos que en interacción introducían mayor complejidad a la explicación del fenómeno (Figura 1-1). Este nuevo modelo permitió comprender me- jor la forma en la cual se presentaban patologías como el paludismo, en el cual la presencia de un agente etiológico específico conocido (el Plasmo- dium en cualquiera de sus formas) no explicaba por sí mismo la ausencia o presencia de la enfer- medad. Se requería de condiciones medioam- bientales y personales para explicar la presencia o ausencia de enfermedad tanto en los individuos como en las comunidades. Con las acciones realizadas en el mejora- miento del medio ambiente para la población hu- mana y con la aparición de tratamientos antibió- ticos para combatir las enfermedades infecciosas, las enfermedades no infecciosas fueron ganando terreno en el panorama epidemiológico de las comunidades. Los factores socio-ambientales se hicieron más evidentes en la explicación del fenó- meno y se desarrolló el concepto de factores de riesgo específicos: condiciones que modifican la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de salud. A mediados de este siglo Leavel y Clarck propusieron un modelo explicativo para la apari- ción de enfermedades llamado la Historia Natural de la Enfermedad. Este modelo facilita la com- prensión de variadas causas actuando simultá- neamente, al tiempo que define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención: nivel primario de prevención, apli- cado a las personas sanas antes de que las patologías se presenten mediante la protección específica (vacunas) y la promoción de la salud (educación, intervenciones en el medio ambien- te); nivel secundario de prevención a través de la atención a los enfermos mediante la búsqueda Figura 1-1. Tríada ecológica de la enfermedad. AGENTE CAUSAL Enfermedad Huésped Medio ambiente
  • 3. 3 temprana de los diagnósticos y la implantación de una terapia adecuada y oportuna, y el nivel tercia- riodeprevencióncuandoyalapatologíaestablece secuelas a través de la rehabilitación temprana y eficaz (Figura 1-2). En la búsqueda de los factores de riesgo existentes para las enfermedades hacia la década de 1950 se comenzaron grandes estudios de cohortes (seguimiento en el tiempo de grupos de población expuestos a diferentes factores de ries- go) en los Estados Unidos y en Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparicióndeenfermedadcardiovascular.EnE.U.A. la metodología para el estudio de cohorte se refinó y se logró cuantificar la importancia de variados factores de riesgo para la aparición de las enfer- medades. Para esta época el seguimiento de grupos específicos de trabajadores expuestos de manera intensa a factores de riesgo específicos facilitó el esclarecimiento de la asociación causal, haciendo que la Epidemiología ocupacional marcara mu- chos de los adelantos en este campo. Posterior- mentesedesarrollólametodologíadelosestudios de casos y controles, especialmente útil para el estudio de las patologías no infecciosas. Para la década de los 60 en los Estados Unidos floreció de manera importante la Epide- miología de las enfermedades no infecciosas: se aclararon los conceptos de interacción, afirmando la importancia de reconocer varias circunstancias coexistentes en compleja interacción para la expli- cación de la ocurrencia de una enfermedad y se trabajó intensamente en herramientas para poder separar los factores de confusión y los sesgos, situaciones que confunden la comprensión de la causalidad de los eventos. La estadística hizo aportes importantísimos para este fin con el desa- rrollo de herramientas como las técnicas de aná- lisis multivariado para el manejo de complejas bases de datos, mediante las cuales se puede establecer el peso relativo que cada uno de los múltiples eventos considerados aporta al fenóme- no bajo estudio. El modelo aceptado para la explicación causal de las enfermedades no infecciosas se fundamen- ta en factores de riesgo actuando simultáneamen- te y de manera aditiva, potencializadora o posible- mente interactiva, teniendo su base conceptual en el paradigma cartesiano: mecanístico, lineal. Este modelo busca encontrar para cada factor de ries- go una medida de su capacidad intrínseca de producir alteraciones en la salud, asumiendo ade- más que esta medida es constante en las diferen- tes poblaciones. Un modelo como éste ignora el contexto ecológicoenelcuallosagentesqueintervienenen lacausalidadcoexistenenlarealidad.Contrastan- do con este modelo reduccionista del fenómeno que adolece de una concepción que integre las realidades históricas, geográficas, culturales y ambientales de las diferentes poblaciones, han surgido nuevas propuestas que consideran esos factores y desarrollan una red de causalidad para el proceso salud-enfermedad con su propia diná- mica histórica, social, cultural y ambiental. Entre estos movimientos se encuentra la Epidemiología social desarrollada en Latinoamérica y la Epide- miología cualitativa. Geoffrey Rose, teniendo en cuenta estas con- sideraciones, había expresado hacia la mitad de la década del 80 que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada son diferentes a los facto- res que explicarían la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones. Por múltiples razones, en los estudios analíticos pue- de no encontrarse una relación a nivel de indivi- EVOLUCIÓN DE PERÍODO PERÍODO SECUELAS LA ENFERMEDAD PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO Nivel de Primario Secundario Terciario prevención Acciones a - Promoción de la salud - Diagnóstico precoz - Rehabilitación emprender - Protección específica - Tratamiento oportuno temprana Horizonteclínico Figura 1-2. Historia natural de la enfermedad.
  • 4. 4 duos entre los niveles de ingesta de sal o de grasa y la hipertensión o el cáncer de mama, respectiva- mente. Sin embargo, parece claro que en los análisis poblacionales, y apoyándose en teorías biológicas, estos factores intervienen de manera importante en la incidencia de estas enfermeda- des en las poblaciones. Hoy la comprensión del fenómeno salud-en- fermedad se acepta entonces como el resulta- do de una intrincada red de factores dentro de un marco ecológico, a los cuales la Epidemiología se acerca tratando de encontrar una explicación cau- sal, pero siempre con la dificultad de desentrañar todas las asociaciones existentes. El final del Siglo XX presiona a los epidemió- logosaexpandirsubaseconceptualymetodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios. Hay nuevos desafíos tecnológicos para enfrentar, entre otros, el desarrollo de métodos cuantitativos de evaluación de riesgo con el fin de ayudar más eficientemente a la Salud Pública en el desarrollo de políticas y normas; el desarrollo del meta-análisis con el fin de poder combinar información de múltiples estudios, especialmente sobre efectos no muy intensos pero de importan- cia; la forma de utilizar mediciones moleculares en la investigación para mejorar la resolución en la medición de la exposición o el efecto y así precisar lacausalidad,yeldesarrollodeuna"Epidemiología genética". Han aparecido también nuevas categorías de enfermedades: enfermedades infecciosas nue- vas o el resurgimiento de patologías infecciosas existentes pobremente comprendidas en sus me- canismos de interacción con la especie humana. Adicionalmente, a medida que las expectativas por la cobertura de las contingencias de la salud porpartedelasociedadseincrementayloscostos delaatenciónensaludtambiénlohacen,elasunto de la eficiencia de las medidas emprendidas (pre- vención, tamización, tratamiento, rehabilitación) se vuelve un tópico prioritario. Al mismo tiempo, a gran escala, la Epide- miología se enfrenta a preguntas de gran enverga- dura en el aporte que hace a la dinámica de las enfermedades: las relaciones políticas, económi- cas y sociales entre regiones o países y el impacto global que la actividad humana tiene sobre los sistemas naturales de la biosfera, qué tanto y en qué forma determinan la evolución del proceso salud-enfermedad. Sonretoscambiantesquerepresentanelavan- ce del conocimiento pero que no modifican el objeto fundamental de la Epidemiología: la com- prensión del fenómeno salud-enfermedad en las comunidades. LECTURAS RECOMENDADAS Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T: Basic Epidemiology. World Health Organization. 1993: 175. Lilienfeld Abraham M, Lilienfeld David E: Fun- damentos de Epidemiología. Addison Wesley Iberoamericana. 1987: 341. Greenberg Raymond S: Epidemiología médica. EditorialElManualModernoS.A.deCV.1995: 212. Colimón Kahl Martin: Fundamentos de Epide- miología, 2 Ed. Ediciones Díaz de Santos S.A. 1990: 339. Guerrero Rodrigo, González Carlos Luis, Medina Ernesto: Epidemiología. Fondo Edu- cativo Interamericano S.A. 1981: 218.