SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
UNAN-Managua.
Recinto Universitario “Rubén Darío”
Facultad de Educación e Idiomas.
Departamento de Pedagogía.

Tema de Investigación:
El Papel que desempeña el equipo de dirección en su función de Asesor
Pedagógico en los Centros Educativos Públicos de Secundaria del Municipio
de San Rafael del Sur, Departamento de Managua, en el I semestre del año
lectivo 2012.
1- Jessica Raquel Estrada Gutiérrez.
Msc. Norma Cándida Corea Gómez
21 de Noviembre del 2013
ÍNDICE.

I.

INTRODUCCIÓN
1.1.
1.2.

Pregunta del Problema de Investigación.

1.3.
II.

Contexto.

Justificación.

OBJETIVOS.
1.1.

General.

1.2.

Específicos.

III.

ANTECEDENTES.

IV.

MARCO TEÓRICO.
4.1.

Supervisión o Asesoría Pedagógica
4.1.1. Antecedentes.
4.1.2. Surgimiento de la Supervisión Educativa.
4.1.3. Evolución y enfoque de la Supervisión Educativa.
4.1.4. Conceptualización.
4.1.5. Fases de la supervisión educativa.
4.1.6. Principios de la supervisión educativa.
4.1.7. Fundamentación legal.
4.1.8. Características de la Supervisión Educativa.
4.2.

Funciones de la Supervisión Educativa.
4.2.1. Función Administrativa
4.2.2. Función Técnica.

4.3.

Perfil del Supervisor
4.3.1. Clasificación de perfiles.

4.4.

Preparación del personal de dirección para realizar la asesoría
pedagógica.
4.4.1. Formación del personal de dirección para el ejercicio laboral
administrativo.

4.5.

Tipos de Supervisión Escolar.

4.6.

Métodos y Técnicas de la Supervisión Escolar.
4.6.1. Métodos y técnicas para el asesoramiento pedagógico.
4.6.2. Recomendaciones metodológicas para la aplicación de
métodos y técnicas de supervisión educativa.

V.

PREGUNTAS DIRECTRICES.

VI.

VARIABLES
a. Operacionalización de variables.

VII.

DISEÑO METODOLÓGICO

VIII.

BIBLIOGRAFÍA

IX.

AN|EXOS
I. INTRODUCCIÓN.
La elección de mi tema de investigación obedece a que es necesario
determinar si las funciones de la asesoría pedagógica que realiza el director y
subdirector como el primer asesor pedagógico del centro escolar contribuyen a
mejorar el desempeño laboral de los docentes de educación secundaria el cual
será ejecutado en el Il semestre del año 2014.
De manera que como estudiante de la maestría en gestión de la educación
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Licenciada Jessica
Raquel Estrada Gutiérrez; pude determinar la importancia de realizar este trabajo
de investigación debido a la necesidad de insertarse en este aspecto
administrativo de gran relevancia para el buen desempeño laboral de los docentes
y la calidad de la educación del centro escolar.
Actualmente, la supervisión educativa es un medio que contribuye a mejorar
la calidad de los procesos educativos. Al respecto, Rojas citado por (Chacón,
2002) expresa que la misión de la supervisión es de ayuda para mejorar
integralmente a todas las personas que actúan como agentes educativos, y a
todos los elementos del currículo para elevar el rendimiento en el desempeño
laboral de los docentes.
Este tema pretende analizar el impacto que tienen la asesoría o
acompañamiento pedagógico en los docentes de primaria y secundaria así como
su incidencia en las otras funciones administrativas de organización y control.
Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un
modelo de supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma
integrada a los procesos técnicos, administrativos, sociales, de asistencia y
mediación recientemente denominada como asesoramiento pedagógico integral;
en este sentido, la supervisión se ejecuta como una asesoría, un seguimiento, un
apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica.
1.1.

Contexto.

Actualmente los docentes de primaria y secundaria demandan una mayor
asistencia y un apoyo científico para mejorar la calidad de la enseñanza y un
lograr un mayor rendimiento en su desempeño laboral, como una forma de dar
cumplimiento a las políticas educativas actuales que enfatizan una mejor
educación en base a la preparación pertinente del personal de dirección en
función de dar una mejor asesoría pedagógica a los docentesde manera que
garanticen una formación plena e integral de sus funciones como profesional de la
educación.
1.2.

Pregunta del Problema de Investigación.

¿Qué papel desempeña el equipo de dirección en su función de Asesor
Pedagógico en los Centros Educativos Públicos de Secundaria del Municipio de
San Rafael del Sur, Departamento de Managua, en el Il semestre del año lectivo
2013?
1.3.

Justificación.

La presente investigación se realiza con el propósito de identificar
algunasfunciones de la supervisión educativa que influyen en la mejora del
desempeño laboral de los docentes de educación secundaria en el Centro Escolar
Montelimar.
Teóricamente, la función de asesoría pedagógica se destaca por influir en la
calidad del desempeño laboral y por consiguiente en el proceso de enseñanza de
los docentes, con elementos interrelacionados donde se permite la aplicación de
métodos y técnicas así como el procedimiento para su efectividad y eficacia.
Según De Hierro, citada por (Corella, 2001, p. 20) una supervisión debe
facilitar la adquisición de conocimientos, principios y fundamentalmente que
promueva el desarrollo del potencial humano de los docentes.
Para muchos de ellos, la visita de un supervisor al salón de clase es motivo
de preocupación pues la sensación de control acentúa la manera vertical de llevar
a cabo dicha función.
De acuerdo con lo anterior, la actitud positiva o negativa de los educadores
hacia las visitas del supervisor, depende en gran medida de la forma en que éstas
se realicen. Por esta razón existe la inquietud acerca de la manera en que se
ejecutan las tareas de supervisión, pues su influencia debería de ser tan favorable,
como para mejorar la calidad del desempeño laboral de los docentes.
Es necesario que la ejecución de ésta función por parte del personal de
direcciónsea cada vez mejor pues su acción fundamental persigue mejorar la
calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Actualmente una gran mayoría de profesionales con una adecuada
preparación académica ponen en práctica esta función de manera no planificada,
como un requisito que cumplir; provocando que se vea como una obligación y no
como un momento formativo para el desempeño profesional docente.
Desde la óptica de la supervisión ésta debe influir favorablemente en la
calidad de la educación. Conviene analizar a través de un proceso investigativo el
verdadero papel que está cumpliendo además de la actuación del supervisor que
en muchos casos se da por rutina, exigencia de sus jefes o presión de autoridades
superiores.
Los resultados de la investigación permiten entre otras cosas, encontrar
soluciones y recomendaciones de aplicación para los problemas de la supervisión,
que se relacionan directamente con el mejoramiento del desempeño laboral del
docente.
II. OBJETIVOS.
2.1.

General.

Comprobar el papel que desempeña el equipo de dirección en su función de
asesor pedagógico en los centros educativos públicos de secundaria del Municipio
de San Rafael del Sur, Departamento de Managua.
2.2.

Específicos.
2.2.1.

Identificar las funciones de la asesoría pedagógica que
realizan el equipo de dirección para mejorar su desempeño
administrativo.

2.2.2.

Definir el tipo de supervisióneducativa que realizan el equipo
de dirección en los centros educativos públicos del municipio de
San Rafael del Sur, departamento de Managua.

2.2.3.

Constatar

la

incidencia

que

provoca

la

asesoría

pedagógicarealizada por el equipo de dirección en el desempeño
laboral de los docentes de educación secundaria del municipio de
San Rafael del Sur, departamento de Managua.
2.2.4.

Valorarla

efectividad

de

los

instrumentos

de

supervisióneducativa que utilizan el equipo de dirección para
mejorar la eficiencia de la asesoría pedagógica a los docentes de
educación secundaria de los centros educativos públicos del
municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua.
2.2.5.

Brindar recomendaciones y sugerencias al equipo de dirección
de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael del
Sur, departamento de Managua,para mejorar la calidad de la
asesoría pedagógica a docentes de secundaria.

III. ANTECEDENTES:
Los factores de la supervisión educativa que influyen en la
calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Jacinto Ávila
Araya, Palmares, Alajuela, Costa Rica C.A., realizado por María Marta
Cambronero Marín, en Sabanilla, Montes de Oca, Julio 2002 concluye que
ejerce con responsabilidad la función de supervisión lo que concuerda con
todo el personal del centro educativo; aunque las visitas al aula y las
entrevistas son lo que menos usa como medio de supervisión.
En cuanto a los antecedentes de investigaciones realizadas en
este campo de la supervisión en el CEDOC del departamento de
Pedagogía de la UNAN, Managua, encontramos que existen otros estudios,
pero que aun no hemos podido tener acceso a dicha información debido a
que no es posible en este momento.
IV. MARCO TEORICO
4.1. Supervisión o Asesoría Pedagógica
4.6.3. Antecedentes.
MINED, División de Formación Docente. (2009) Perfil del Proyecto “Curso
de formación en Asesoría Pedagógica orientada a asesores pedagógicos del
Ministerio de Educación”. En la actualidad la Asesoría Pedagógica que se
implementa en los centros educativos presenta dificultades porque los asesores
pedagógicos que laboran en las delegaciones departamentales y municipales del
Ministerio de Educación no cuentan con funciones institucionales definidas
acordes al Nuevo Modelo de Equidad y Calidad Educativa, con las competencias y
formación necesaria para el desempeño de las tareas asignadas y que no
contribuye al esfuerzo del MINED por lograr la calidad educativa y salir del
subdesarrollo.
El estado actual de los asesores pedagógicos, puede resumirse de la
siguiente manera:
 Insuficiente preparación para asesorar a los docentes en el marco de la
transformación curricular y la implementación del Modelo Global Integral de
Organización Escolar y Gestión del Currículo para el elevamiento de la
calidad de la educación básica y media.
 Frágil empoderamiento de los propósitos e implicaciones prácticas de las
nuevas políticas educativas y el Modelo de Calidad de la Educación.
 Poco dominio teóricoy práctico de la fundamentación, enfoques y
contextualización del nuevo currículo y las exigencias que plantea su
gestión en el centro educativo.
 Visión limitada sobre los enfoques de supervisión educativa, poco dominio
de técnicas e instrumentos y de su rol.
 Nula aplicación y promoción de la investigación educativa, experimentación,
innovación y sistematización en el aula.
 Deficientes relaciones humanas e ineficaz liderazgo pedagógico para
trabajar en contextos educativos diversos.
 Escaso conocimiento de las necesidades pedagógicas de los nucleos de
calidad educativa.
 Poca efectividad en la planificación institucional.
 Poco uso de las TIC en su desempeño profesional.
Además de éstas, podemos agregar algunas más:
 Practicas de reclutamiento inadecuadas.
 Ausencia de capacitación previa al cargo a ocupar.
 Falta de precisión y delimitación de las funciones a ejercer con el nuevo
cargo de asesoría.
 Débiles procesos de formación, actualización y seguimiento a los asesores
pedagógicos.
 Rol difuso y limitadas competencias.
 Tensión administrativo – pedagógico.
 Sobrecarga administrativa.
 Recursos humanos, materiales y financieros insuficientes.
 Uso del tiempo afectado por tareas extra plan y utilizado como correo de
transmisión de información.
 Reflexión, investigación e innovación ausente, desarticulada con visión
limitada.

4.6.4.
a)

Surgimiento de la Supervisión Educativa.
Causas:

Tomando en cuenta que la educación en Nicaragua para fines del siglo XIX
tuvo un auge significativo (al menos para los adinerados), el control que ejercía la
iglesia católica cada vez fue menor y la supervisión era conocida en ese tiempo
con el término de inspección escolar, con una férrea disciplina cuya labor era
meramente fiscalizadora.
Es decisivo el proceso de expansión de las escuelas pública que buscaban
la especialización de sus planes de estudios y de su personal, obligando esto, a
mejorar los sistemas de supervisión, que toman una mejor definición a partir de
1920, año en que se reconoce el mejoramiento de la estructura de estudio y los
objetivos principales de la supervisión.
Para 1950 aparecen las teorías de la supervisión científica y la democrática,
como parte del fenómeno de las luchas y contradicciones teóricas, muy en boga
para ese tiempo.- No obstante hay una enorme coincidencia entre el pensamiento
de los supervisores de 1920 y 1970, lo que supone un estancamiento en nuestro
país, en lo referente a la supervisión como una rama común de la pedagogía.
Para los años 70 y 80 s, predominó un estilo de supervisión autocrática,
demasiada fiscalizadora, apegada al concepto del despido luego de realizar una
visita a las aulas de clases, con personal estricto y poco comunicativo, que
además dejaba ver vacíos profundos en cuanto al conocimiento pedagógico.
Es para la década de los noventas cuando las escuelas normales y la
universidad trata de cambiar el esquema de formación profesional y esto alude al
Ministerio de educación que hace cambios sustantivo en el enfoque de la
supervisión, pero manteniendo una profunda politización en los cargos, que ha
perjudicado la promoción de maestros con una amplia experiencia y el descuido al
cumplimiento de las metas de la nueva educación.
En esta década se pudo haber definido un buen perfil de la supervisión y
del

supervisor

aprovechando

la

descentralización

administrativa,

pero

desgraciadamente la cultura de la corrupción en la mayoría de los centros
promovió la comercialización de la educación y no la modernización de la misma.
Actualmente vivimos momentos de transición, donde el gobierno y el
MINED no deciden una clara política de supervisión, aunque en las pocas que se
realizan todavía no cambian concepciones tradicionales y hasta aparecen
personas sin experiencia alguna en cargos de supervisión.- Se dice que viene una
transformación curricular, pero a mi criterio personal un poco tímida, debido a que
implica la necesidad de recursos financieros, en una época de crisis económica
mundial.
b)

Surgimiento:

Como complemento del contenido del surgimiento de la supervisión
educativa, presento datos que nos ubican en una línea de tiempo del desarrollo de
la misma hasta nuestros días.
La supervisión educativa como una función pedagógica y administrativa de
la gestión escolar, es un elemento clave de cualquier sistema educativo; los
propósitos y la filosofía que la orientan, han sufrido una rápida evolución, aunque
en la práctica se mantienen arraigados los enfoques tradicionales.
Las fases y los enfoques que ha experimentado la supervisión educativa
varían según el educador costarricense Mario Cárdenas: inspección, laissez –
faire, El adiestramiento y orientación, La coerción, Participativa y cooperativa,
democrática, Auto supervisión
4.6.5.

Conceptualización.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000). La palabra supervisión tiene
diversos significados debido a que cada autor, investigador o persona la define de
acuerdo a su experiencia, necesidades y propósitos, de manera que el asesor
pedagógico puede considerarla como asesoría, acompañamiento y seguimiento al
mejoramiento de la calidad educativa y a la implementación del nuevo Modelo
Educativo, sin embargo el docente la cataloga como un peligro, una amenaza en
cambio otros docentes la ven como ayuda, asistencia y apoyo para el
mejoramiento de su desempeño laboral educativo.
Etimológicamente el origen de la palabra supervisión se deriva de “super” sobre y
de “visum” ver, por lo tanto da una implicación de “ver sobre, revisar, vigilar”. Así
mismo, se puede concluir que la función supervisora supone “ver que las cosas se
hagan como fueron ordenadas”.
En educación la supervisión tiene como visión el mejoramiento del proceso
enseñanza – aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura
teórica, material y humana de la escuela.
ImideoNerici, 1965: 54, considera que “la supervisión es el sistema a
través del cual se desarrollan acciones en las distintas estancias territoriales
para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación” (Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte 2000).
Mientras que Dholores Téllez, (2001) define la supervisión en un sentido
más amplio, de manera que “es el acompañamiento pedagógico que a diario
utiliza el director y el supervisor, con el objetivo de orientar a través de
procesos técnicos y el desarrollo de destrezas para mantener la sensibilidad
a través de las relaciones humanas”. (Estrategias, Técnicas, Procedimientos e
Instrumentos de la Supervisión Educativa – Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Consultoría – Proyecto APRENDE).
Téllez sintetiza el concepto de supervisión de la siguiente manera:
 Es orientación y capacitación.
 Es seguimiento y ayuda.
 Es compañerismo y liderazgo.
 Es reflexión y cambio con un propósito: mejoramiento de la calidad
educativa a través del cumplimiento de las siguientes características:
participativa, cooperativa, científica, facilitadora, humana, permanente y
flexible.
 Es realizada o ejecuta por supervisores (equipo de dirección) de diferentes
instancias del Ministerio de Educación.
 Incluye a todos los actores del currículo.
En cambio, la opinión de A. Mogollón, (2004: 34)sobre la supervisión
educativa asume que “se encarga de suministrar sugerencias y ayudas
constructivas con el propósito de encaminar el trabajo administrativo en las
instituciones”. De tal forma que en términos generales, la supervisión educativa
es ayuda para mejorar la calidad educativa.
Por la definiciones anteriores se entiende que la supervisión escolar es el
conjunto de acciones orientadas a conseguir el perfeccionamiento de todos
aquellos que intervienen en el proceso de la enseñanza (profesores, alumnos,
padres y personal de dirección),otorgando orientación profesional, asistencia y
apoyo, debiendo ser de una forma permanente, objetiva, cooperativa y
constructivista.
El supervisor debe ser una persona con capacidad de ejercer un liderazgo
genuino sobre los demás actores del proceso, debe ser capaz de establecer una
comunicación genuina entre todas las áreas, además de poder crear equipos de
trabajo altamente efectivos y transmitirles a estos de una forma clara la visión,
objetivos y metas de la organización escolar que represente.
Además la supervisión escolar desempeña un papel primordial en el buen
funcionamiento de cualquier institución educativa, debido a que lleva a una
constante actualización de todos los involucrados, ayuda a no perder de vista los
indicadores de logros y las competencias de grado orientado a proporcionar una
educación de calidad académica y humana.
4.6.6.

Evolución y enfoques de la Supervisión Educativa.

Nada en este mundo es estático, todo obedece a dinámica y movimiento;
de lo cual la supervisión tampoco pude escapar.- La supervisión educativa ha ido
cambiando, en un proceso evolutivo según los expertos, en la búsqueda de una
mejor calidad científica-técnica que garantice transformaciones favorables a los
seres humanos.
Veamos a continuación el proceso de evolución de la supervisión según
Mario Cárdenas (2001).
a) Inspección:
Cárdenas M. (2001), indica que en sus inicios era principalmente una
acción de inspección para comprobar si las personas actuaban en la forma como
se les había señalado. Desde esta perspectiva el supervisor aparece como
elemento que influye en el trabajo de directores y docentes. Todo el quehacer
educativo e institucional está ligado a las nociones de control, vigilancia,
inspección, autoridad y poder.
En sus inicios la preocupación giraba en torno a que si las personas
actuaban a como se les había indicado.
b) Laissez – faire:
En otros momentos se constituyo en un dejar hacer y un dejar pasar
(laissez – faire); se trabaja sin lineamientos, cada quien hace lo que mejor le
parece. Los docentes eran libres de emplear sus propios procedimientos y si
deseaban perfeccionarse, lo debían hacer por su propia cuenta.
Se trabaja sin líneas y cada quien lo hace a como quiere.
c) El adiestramiento y orientación:
El adiestramiento y orientación de los docentes ha surgido en tiempos
recientes, porque se reconoce la necesidad de actualización de los docentes, por
las múltiples fallas que se detectan en el sistema.
Se reconoce la necesidad de actualizar a los docentes, por las múltiples
fallas del sistema educativo.
d) La coerción:
En su momento de manera intencionada o no, tuvo su vigencia en la
supervisión; se considera lo opuesto al laissez – faire, de manera que esta
concepto destruye la iniciativa y la originalidad en el docente.
Es lo opuesto a la anterior, destruye la iniciativa y originalidad del docente.
e) Participativa y cooperativa
Busca realizar un servicio para el mejoramiento de todo el proceso docente
y el supervisor – director de enseñanza y aprendizaje, a través de un trabajo
mancomunado entre ellos.
Es un trabajo mancomunado entre el docente-supervisor y director.
f) Democrática
Se ve impulsada por la filosofía democrática, los nuevos enfoques de las
ciencias de la educación, el método científico y cada vez se toma más en cuenta
la situación, los lectores y los participantes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje posibilidad para su mejoramiento.
Es un nuevo enfoque científico donde se conjugan los factores y
participantes del proceso docente-educativo, dando participación activa a cada
uno de ellos.

g) Auto supervisión:
El individuo ya formado, juicioso se sentirá inclinado a estudiar sus
deficiencias, necesidades y buscarles solución a través de las publicaciones a su
alcance, la ayuda de un compañero, del director, del supervisor.
También buscará la puesta en práctica de nuevos métodos en el aula, trata
de hallar solución a los problemas que se le presenten en el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Es la capacidad de los docentes por estudiar sus propias deficiencias y
buscarles solución mediante su entera iniciativa.
Es un proceso muy conscientizador, en donde el maestro es consciente de
la necesidad de ser supervisado y a la vez exigir la supervisión.
Mientras tanto, Monteno (1996), Téllez (2000) y autoridades del Ministerio de
Educación (2001 – 2008) afirman que la supervisión educativa evolucionó en tres
grandes periodos: tradicional, moderna y contemporánea, esta última inicialmente
asume los planteamientos del constructivismo al igual que Nerici, como parte de
su esencia y en los dos primeros años del tercer milenio asume el enfoque de la
asesoría pedagógica, por lo menos teóricamente, a pesar de esos esfuerzos
institucionales de las décadas pasadas de dar la idea de que la supervisión era
imposición, control o coerción.
Es importante aclarar que ese concepto ha sido superado, en muchos
sistemas educativos a nivel latinoamericano y se ha dado lugar a un nuevo
paradigma que la entiende como expresión de liderazgo, en un contexto
organizacional democrático, participativo y cooperativo, propiciador de un clima
psicológico en el que los equipos de dirección y docentes asesorados se sientan
bien, cómodos y a gusto, en donde encuentren la ayuda requerida y el intercambio
de experiencias.

a) Supervisión Tradicional:
Este enfoque tradicional de la supervisión educativa se considera como una
función administrativa vinculada al control, que se debe ejecutar en cada centro
escolar.
El que realiza la función de supervisar es un inspector o sea una persona
que supervisa en forma de vigilancia y fiscalización, inspección y evaluación está
centrada en el maestro de manera impuesta, autoritaria y en la mayoría de los
casos de forma casual, sin planificación. El supervisor realiza visitas de tipo
correctivo de forma aislada solo por cumplir la supervisión en sí.
Torres Hernández (2007), considera este tipo de supervisión tradicional
como “la imagen de alguien diferente que vigila y controla”.
b) Supervisión Moderna:
La supervisión moderna es estudio y análisis, asesoría y ayuda. Esta
dirigida a todo el personal, proceso y entorno educativo, por consiguiente se
involucra

en

todos

los

aspectos:

docentes,

estudiantes,

infraestructura,

equipamiento didáctico, metodología, relaciones humanas dentro de la escuela y
en la comunidad.
La supervisión moderna es integral, organizada, planificada y contribuye al
perfeccionamiento de los maestros en servicio. Proporciona estimulo hacia el
estudio y actualización de éstos. Utiliza la técnica de supervisión: visitas al aula,
pero con diversas funciones.
La supervisión moderna es participativa, científica, humana, cooperativa,
critica, autocritica y armonizada con todos los factores inter actuantes con el
proceso curricular y administrativo.
c) Supervisión Contemporánea:
La supervisión educativa contemporánea enmarcada dentro de un enfoque
constructivista debe ser investigación, capacitación, seguimiento y evaluación en
el proceso educativo, está dirigida a todo los componentes, sujetos y elementos de
ese proceso, como la elaboración, ejecución y evaluación de la planificación
institucional y el planeamiento didáctico, el proceso enseñanza – aprendizaje, la
transformación

curricular,

los

estándares

educativos,

el

proceso

de

descentralización, la infraestructura, el equipamiento didáctico, gestión y
funcionamiento de los distintos niveles del sistema educativo, las relaciones
humanas en la escuela y demás ámbitos del sistema, la proyección de la escuela
a la comunidad.
La supervisión constructiva debe guiar a los asesores pedagógicos y al
docente a:
 Realizar su auto diagnóstico para analizar su propia practica.
 Desarrollar la investigación y la construcción de su desarrollo profesional
continuo.
 Experimentar la supervisión con métodos y técnicas que motiven el
crecimiento personal y profesional de los asesorados.
 Promover aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes en los
estudiantes.
 Dar seguimiento a las supervisiones o asesorías realizadas por otros
actores dando así el perfeccionamiento hacia una reflexión crítica y auto
crítica de la práctica pedagógica dándole sentido objetivo a la ayuda de
manera que se obtengan buenos resultados.
Actualmente la asistencia de la supervisión educativa está centrada en lo
organizativo – administrativo brindando poca atención a lo técnico – pedagógico,
psicosocial y comunitaria.

4.6.7.

Fases de la supervisión educativa.

Referente a las fases o etapas en que la supervisión educativa se ha
manifestado, ImideoNerici (1975), plantea que dichos cambios se desarrollaron en
tres fases las cuales se describen a continuación:
a) Fase Fiscalizadora:
Fue la primera y se confundía con la inspección escolar. Se interesa por el
cumplimiento de leyes, condiciones del edificio, fechas y plazos de actos
escolares, tales como pruebas, matrícula, cuadro de personal y otros. Se
caracteriza por ser rígida, los mismos lineamientos para todo el país y no toma en
cuenta las diferencias o necesidades de cada región. Esta supervisión está
reducida a la mera gestión.
b) Fase Constructiva:
Reconoce la necesidad de mejorar el desempeño del personal docente y
por ello se inician cursos de perfeccionamiento y actualización para éstos.
c) Fase Creativa:
La fase actual, se separa de la inspección para estructurar un servicio que
tienen en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, con el fin de lograr un trabajo cooperativo y democrático. Se
promueven actividades de perfeccionamiento profesional y se crea un ambiente de
estudio y de estímulo que incita al personal a superarse constantemente.
La supervisión eficaz es esencialmente creativa. Imponer, ordenar y
controlar crea confusión y resentimiento. Para evitar esto, la supervisión creativa
destaca la labor del educador, lo estimula y reconoce sus méritos, procura
desarrollarle un ambiente de trabajo seguro y motivador para favorecer su
iniciativa y creatividad.

4.6.8.

Principios de la supervisión educativa.

Es posible que algunos autores nombren los principios con otras palabras,
otros incluso no subrayan títulos en particular y definen funciones prácticas;
entonces para fines de nuestro estudio condensaremos los principios de la
siguiente manera:
Sistémica: no solo desde la perspectiva del sistema educativo en su conjunto,
sino como función propia e integral del sistema y de las instancias que lo
conforman.
Democrática: siendo participativa, donde la relación supervisor – supervisado
debe trascender para volverla una tarea de colectivo.
Integra: donde la supervisión escolar será un sistema coherentemente organizado
de manera vertical y horizontal.
Científica: donde su quehacer técnico tenga que ver con el método científico,
siendo objetiva basada en la realidad.
Creativa: porque debe convertirse en un proceso permanente de formación,
motivadora e inventiva en un estado constante de experimentación.
Periódica, continua, sistemática y auto controlado: siendo debidamente
planificada, paralela a la ejecución del currículum.
Formativa: siendo un medio de crecimiento personal y profesional del docente
supervisado y también del supervisor.
Comunicativa: tratando de ser un proceso sin traumas, donde se dialogue sin
confrontar en las posiciones y procurar de proponer soluciones a los problemas
que se presenten.

4.6.9.

Fundamentación legal.

4.6.10. Características de la Supervisión Educativa.
Según BAR BURTON (1965) clasifica la supervisión educativa con las siguientes
características:
a) Filosóficas:
 Conocer al grupo social
 Comprender las necesidades
 Comunidad local y nacional
b) Cooperativa
 Participar en el ámbito educativo
 Trabajar cooperativamente
 Desarrollo de planes y programas
c) Creadora
 Participación libre.
 Desarrollo de sus talentos, capacidades.
d) Efectiva
 Necesidades reales
 Resolver con eficiencia y eficacia
e) Científica
 Método científico en la enseñanza – aprendizaje.

Por su parte NEAGLY Y EVANS (1969) considera que debe poseer las siguientes
características para una mejor eficacia de esta función educativa:
 Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje
 Aprendizaje y todas las personas que en el trabajan
 Planifica todo aquello que realiza
 Es Democrática
 Es Cooperativa
 Es Integrada
 Es Científica
 Es Flexible
 Es Permanente
4.2. Funciones de la Supervisión Educativa.
4.6.11. Función Administrativa
4.6.12. Función Técnica.
4.3. Perfil del Supervisor
Generalidades:
El fenómeno de la supervisión no es nuevo, es algo que científicamente se
ha tratado, mediante el aporte de estudiosos de este aspecto, que dentro del
proceso administrativo tiene un gran valor, pero que lamentablemente ha cobrado
intereses negativos.
La supervisión no es una tarea fácil, no es mecánica, ni tampoco intelectual,
la desarrollan los hombres, no queda a nivel de formatos o estadísticas, se apoya
de métodos tan complicados como la observación, la entrevista, la encuesta, el
diálogo y otros que implican seriedad, responsabilidad y un compromiso con la
institución que lo realiza, para mejorar sus niveles de calidad.
Al ser realizada por los hombres se conjugan otros factores como
personalidad, el carácter, el temperamento, estado de ánimo, profesionalismo, que
impactan en quienes las reciben. El impacto puede tener alcances significativos,
depende el enfoque del mismo.
Analicemos la siguiente premisa:
El señor serio y temerario al que los maestros recibían con cautela y los
alumnos con miedo, en sus visitas sorpresas a las aulas de clases, el contralor
que juzgaba y calificaba el trabajo en el salón de clase, era clara imagen que se
tenía del supervisor hasta hace poco tiempo (sino es que todavía existen),
evidencian una tendencia rígida y vertical de la administración en nuestro endeble
sistema educativo, cumpliendo una labor de vigilancia, velando por el
cumplimiento estricto de los horarios y las normas del centro de estudios.
La transformación educativa actualmente en marcha en las escuelas define
al equipo de supervisores como uno de los vértices del cambio.
El supervisor debe estar dispuesto a colaborar en la solución de problemas
que a diario se presentan, debe convertirse en el conductor de una orquesta y
asistencia ante las necesidades y plantear estrategias para el mejoramiento de la
calidad educativa, pensando en un trabajo de equipo, abriendo espacios de
reflexión.
Consideraremos al supervisor como un profesional de la educación,
capacitado para actuar en los niveles intermedios e institucionales del sistema
educacional, en el área técnica-pedagógica, en función de su contribución directa
al mejoramiento profesional de los docentes y por ende de la eficacia del proceso
enseñanza – aprendizaje y optimización del aprendizaje.
El supervisor posee en alto grado las competencias básicas del arte
docente y es capaz de demostrarla y transmitirlas a quienes trabajan en el mismo
ámbito (experiencia).
El supervisor será un profesional en permanente contacto con la
comunidad, siendo vital en la disciplina que cultiva y fuente de problemas y
desafíos.
En síntesis el supervisor deberá ser un educador en la plenitud de la
palabra, con un amplio conocimiento de todo el sistema educacional y de las
técnicas que permiten optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Elementos constitutivos:
Un buen perfil del supervisor debe cubrir las principales características que
deseamos de la persona encargada de este campo; para ello se debe ser
cuidadoso en que los aspirantes verdaderamente cumplan con tales requisitos.
En el sistema educativo nicaragüense siempre se ha cuestionado el
quehacer político con el cargo de supervisor, es decir, todavía se fiscaliza y
controla a partir de intereses no propiamente educativos.
Las delegaciones municipales y distritales están orientadas a seleccionar
supervisores a fines a corrientes políticas o afinidades a los delegados, se corta un
proceso interesante de promoción de maestros de aulas con probada experiencia
y capacidad, necesaria para el mejoramiento del currículum.
Es lamentable ver la poca capacidad reflejada en los supervisores a la hora
de un seminario o taller, dejan mucho que desear en la preparación y es
precisamente por no contar con los criterios adecuados de selección.
En un buen perfil debe haber tres elementos constitutivos importantes:
a) Conocimientos:
 Un desarrollo cognitivo basado en la experiencia de un docente con
deseos de superación en la vida y siempre preocupado por la
actualización personal y en la búsqueda de nuevas metas.
 Una amplia experiencia en la docencia que domine el campo
educativo.
b) Actitudes:
 Desarrollada capacidad para enfrentar los retos de la supervisión en
cada una de las instancias donde se le ubique.
 Las actitudes deben ser positivas ante el trabajo y generadoras de
confianza para quienes reciban la supervisión.
 La actitud debe ser ante todo profesional y comprometida al servicio
educativo.
c) Destrezas intelectuales:
 Herramientas que solo en

la experiencia de años de trabajo, se

ganan.
 Proactivo ante las demandas de los docentes o del área a
supervisor, conductor de cadenas de conocimientos con estrategias
y mecanismos modernos.
Procedimientos para su definición:
Es difícil encontrar literatura que defina bien claro los procedimientos, sin
embargo la UNAN – Managua, con base a la experiencia acumulada propone de
forma sencilla tres fases:
a) Documento base del perfil académico profesional: donde se puntualizan los
cargos y las funciones, los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores.
b) Aportes al documento base del perfil: someter la propuesta a un proceso
participativo donde los involucrados brinde aportes que enriquezcan el
perfil.
Se requiere de mucha voluntad y conciencia.
c) Documento final de perfil: elaboración del documento final con su respectiva
estructura, ya conteniendo los resultados de la consulta a todos los niveles.
Documentos base para la elaboración:
La elaboración de un perfil de cargos y funciones es una tarea difícil y que
depende de las intenciones y propósitos de la empresa o institución que lo
proponga, es decir, no hay un manual guía que jerarquice tal tarea.
Esto se debe manejar como un proceso de consulta y sobre todo cuando
estamos en el ámbito educativo.
En la práctica no veremos a supervisores modelos para nuestro análisis
(salvo algunos casos), debido al manejo indebido del cargo a nivel institucional
respondiendo a políticas y no a estrategias educativas.
La centralización de las funciones es otro gran problema en el ámbito
educativo por la misma dependencia de los supervisores a los caprichos del
sistema educativo, por lo tanto no se cuenta con un modelo de perfil profesional
del supervisor en específico.
Sin embargo, Álvaro Valenzuela Fuenzálida, tiene una teoría interesante
para validarla, creyendo en el perfil de competencias que son separadas en:
a) Evaluación
b) Planificación
c) Administración
d) Comunicación
e) Recursos instruccionales
f) Relaciones humanas
g) Administración institucional.
Estos componentes básicos de perfilde competenciasmuestran claramente
las obligaciones y funciones de un supervisor docente en su ámbito de trabajo, a
continuación se presenta una extensión de cada una del perfil de competencias
según Álvaro Valenzuela Fuenzàlida:
a) Evaluación:
Valorando las necesidades de los alumnos desde el conocimiento, valores y
destrezas, además la evaluación al desempeño de los docentes, con capacidad de
identificar objetivos y políticas educativas, siendo capaz de:
 Diagnosticar diferencias individuales y grupales en materias de aprendizaje.
 Manejar test relacionados a personalidad, aptitudes y rendimiento
académico.
 Observación directa al desempeño del profesor.
 Calificar el desempeño de los alumnos.
 Elaborar informes escritos.
 Desarrollar el hábito del autoanálisis y capacidad de recibir críticas.
 Diseñar procedimientos evaluativos que midan rendimiento.
 Evaluar el material gráfico y audiovisual.
 Innovar o reformar el sistema educativo.
 Ser investigativo.
 Definir problemas y proponer alternativas de solución.
b) Planificación:
Capacidad de diseño de unidades de aprendizajes a partir de la
identificación de objetivos, análisis de tareas, selección de estrategias de
aprendizaje, organización de contenidos y materiales, además de ser capaz de:
 Diseñar planes, programas y unidades de aprendizaje.
 Orientar el trabajo de sus colegas a la parte científica y metódica.
 Capacidad de análisis de tareas y formar cadenas conceptuales.
 Individualizar el aprendizaje de los estudiantes en su ámbito escolar.
 Involucrar a otros agentes en la planificación de las actividades.
 Demostrar gran sensibilidad ante los demás colegas.
 Orientar el desarrollo del currículo y facilitar su implementación, desarrollo y
adecuación.
 Estimular la participación activa de todos los miembros de la comunidad
educativa en acciones de planificación.
 Promover la realización de estudios e investigaciones para ampliar la
mentalidad científica del mundo.
 Describir, explicar y fundamentar los planes y programas.
 Identificar las principales líneas de desarrollo del currículum.
 Elaborar un perfil de proyecto.
c) Administración:
Implica conducir el aprendizaje haciendo uso de una variedad de destrezas
tales como: iniciar una clase, preguntar, motivar, controlar la disciplina y resolver
problemas sobre la marcha, así como:
 Ganar la atención de los alumnos mediante técnicas de motivación.
 Explicar, narrar, describir un tema con claridad.
 Dar instrucciones claras y precisas.
 Desglosar el tema en aspectos y componentes.
 Modificar sobre la marcha la planificación del curso.
 Reconocer a tiempo las dificultades de los alumnos.
 Formar preguntas apropiadas y adaptadas a la realidad del alumno.
 Estimular la participación de los alumnos.
 Usar adecuadamente el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación.
 Solucionar los problemas de manejo de grupo.
 Terminar la clase recapitulando el tema.
d) Comunicación:
En todos los aspectos (escritos, verbales, no verbales) y poder adaptarse
fácilmente a las circunstancias y con todos los miembros de la comunidad
educativa y ser además capaz de:
 Conocer pautas de formatos de informes escritos.
 Preparar memorias o resúmenes de cada actividad.
 Redactar en el estilo comercial.
 Ubicar fuentes de información necesarias.
 Identificar las modalidades de archivo y clasificación de materiales.
 Preparar y ejecutar sesiones de trabajo.
 Preparar cursillos, mesas redondas, jornadas o encuentros con maestros.
 Estimular la creación de canales de comunicación.
 Reconocer las bondades de la expresión oral y lo delicado y digno de
cuidado.
 Identificar modelos comunicacionales.
 Expresarse claramente en una charla

o frase, frente a un público

determinado.
e) Recursos instruccionales:
Aprovechamiento de una amplia gama de recursos del colegio y de la
comunidad para incrementar el aprendizaje de los estudiantes y ser capaz de:
 Conocer los recursos del colegio y la comunidad.
 Evaluar la calidad de los materiales disponibles.
 Sugerir el uso de medios para apoyo de los docentes.
 Diseñar y crear sistemas alternativos adaptados a la realidad de los
alumnos.
 Reemplazar medios sofisticados por elementos de bajo costo y fácil
manejo.
 Ubicar nuevas fuentes de información en la región.
 Utilizar el potencial educativo de personas que no son profesionales de la
educación como: médicos, artistas, poetas, etc.
 Elaborar unidades por medio del aprendizaje.
 Seleccionar medios alternativos de fácil adaptación para los estudiantes.
 Manejar catálogos y fuentes de información de la disponibilidad en el
mercado de medios y materiales educativos.
 Establecer

canales

fluidos

de

comunicación

y

una

adecuada

retroalimentación.
f) Relaciones humanas:
Enfatizar en el desarrollo de tolerancia, autoestima, cooperación y apertura
con relación a los demás profesores, alumnos y padres de familias y ser capaz de:
 Aceptar sentimientos, independientemente de la naturaleza que sientan
hacia él.
 Responder a los demás de modo que éstos se sientan estimulados y
respetados.
 Aceptar a los estudiantes tal y como son, su privacidad y creatividad.
 Demostrar cortesía y buen trato.
 Respetar los derechos de la autoridad educacional.
 Mantener el secreto y la discreción.
 Demostrar autenticidad profesional.
 Respetar a todos sin superioridad hacia nadie.
 Manejar técnicas de dinámica grupal.
 Valorar el clima como variable mediadora de los procesos en el interior del
colegio.
 Visualizar la escuela como un sistema social y reconocer su dinámica
propia.
 Fomentar el trabajo de grupos.
g) Administración institucional:
Uso adecuado de las políticas,

reglamentos y normativas en todos los

niveles educativos y ser capaz de:
 Conocer las normas vigentes y procedimientos administrativos pertinentes.
 Manejar fichas de seguimiento a los alumnos y profesores.
 Mantener vinculación estrecha con la dirección del centro.
 Vincularse a las revistas especializadas del sector.
 Velar por la calidad de las relaciones humanas.
 Estimular un desarrollo de la institución.
 Valorar adecuadamente los aspectos contextuales y ecológicos de la acción
educativa.
 Discernir las características propias del colegio.
 Procurar que el eje de la organización educativa sea el educando.
Profesiograma del supervisor docente:
a) Cualidades físicas:
 Buena salud
 Capacidad de trabajo
 Resistencia a la fatiga
b) Cualidades intelectuales:
 Sólida cultura general
 Inteligencia viva, espíritu claro y metódico
 Afán de investigación
 Don especial de observación
 Espíritu crítico agudo
 Rectitud de juicio
 Capacidad práctica, habilidad para poner en marcha los proyectos que
conciba
 Expresión fácil y correcta
c) Cualidades profesionales:
 Ser buen maestro
 Tener un pasado pedagógico sin mácula
 Espíritu de colaboración
 Amplitud de espíritu
 Capacidad autocrítica
d) Cualidades morales:
 Bondad y dignidad
 Firmeza e independencia de carácter
 Benevolencia y veracidad
 Lealtad e imparcialidad
 Entusiasmo y optimismo
Los diez mandamientos del supervisor:
1. Analice y programe el empleo de su tiempo.
2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones
humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y
respetuoso a sus colaboradores.
3. La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los
derechos e intereses de los docentes y el personal administrativo y de
dirección. Busque siempre este equilibrio.
4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el
presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios
crecientes. No sacrifique el porvenir de la institución más bien promueva la
calidad de la educación.
5. No concentre funciones.- Asuma el riesgo de delegar.- Así desarrollará el
potencial latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su
trabajo específico de dirección.
6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus
recursos humanos.- Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y
educar a sus colaboradores.
7. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el
supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de
conocimientos.- Manténgase al día en formación/información.
8. No desperdicie lo cierto por andar detrás de lo incierto.- Sueñe un poco
pero jamás deje de ser hombre realista.
9. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral.- No viole los
principios éticos ni aun en beneficio de la institución educativa, será su
mejor decisión de supervisor.
10. No caiga en la unidimensionalidad.- Enriquezca su vida en el amor y el
afecto a cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y
en la atención y el entusiasmo por otros valores humanos.
El supervisor educativo debe de presentar además ciertas cualidades que le
permitan desempeñar con eficiencia y calidad su labor de asesoría pedagógica y
que a continuación se presentan algunas de ellas:
 Democrático, abierto al diálogo, la crítica y la autocrítica.
 Actualizado en vitae, diversificación curricular, corrientes pedagógicas,
psicología

educativa

(psicología

del

desarrollo,

del

aprendizaje,

inteligencias múltiples, inteligencia emocional...), dinámica de grupos y
gestión (supervisión, reglamento interno, organización, planificación,
lineamientos de gestión).
 Capacidad para comunicarse, hacer análisis, síntesis y brindar orientación.
 Ofrecer ideas a los educadores y a la vez oír las opiniones de los demás.
 Discreto, Motivador, creativo, innovador.
 Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el
Ministerio de Educación.
 Organizar hábilmente mediante el uso de planes, manuales y programas
considerados de valor para los educadores.
 Un líder que sepa trabajar con grupos logrando el máximo provecho de
ellos.
 Un estimulador que busque lograr articulación entre programas y niveles,
ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedagógicos.
 Ser un investigador y un agente de cambio.
4.6.13. Clasificación de perfiles.
a) De Cargo:
Definiremos el perfil de cargo, como la información que permitirá
contextualizar el mismo dentro de la organización, obteniendo información sobre
su misión, sus responsabilidades básicas, las actividades a desarrollar, su
dependencia jerárquica y otros requisitos.
La información con la que debe contar el perfil de cargo es la siguiente:
 Denominaciones del cargo: Una explicación muy general de la cobertura
del cargo dentro de la institución.
 Área o departamento en el cual se integra la plaza: en el organigrama se
debe definir el lugar preciso donde se ubicará el cargo.
 Dependencia jerárquica: precisar los jefes inmediatos y superiores a los
aspirantes al cargo.
 Motivo de la provisión: se debe explicar la razón por la que se busca a
una persona a ocupar el cargo (vacante, nueva plaza, auxiliar, etc.)
 Misión del cargo en la organización: claramente definido el propósito por
el cual será contratada la persona.
 Funciones y/o actividades genéricas del cargo: enumeradas cada una
de las actividades que sirva de referencia al trabajo.- Algunas instituciones
cuentan con un perfil de cargo.
 Observaciones: donde se puedan incorporar informaciones adicionales,
como requisitos de horarios, disponibilidad de movilización, expectativas
futuras en el cargo, otras)
Para una buena definición del cargo es necesario complementar la
información de la descripción del cargo, tener en cuenta el desarrollo futuro que se
espera del mismo, analizando posible evolución e identificando el potencial de
desarrollo que tendrá el ocupante.
No es necesario ser demasiado preciso con el lenguaje y los conceptos
cuando se elabora una descripción del cargo, pero si es imprescindible haber
obtenido información sobre todas las áreas indicadas y haber comprendido bien el
cargo de trabajo.
Esta información es importante al momento de la entrevista con los
candidatos, para no engañarlos, para que sepan su ámbito y responsabilidad de
trabajo.
Lamentablemente en las instancias del Ministerio de educación, no han
estimado esfuerzos suficientes para dedicar tiempo a la elaboración de los
formatos, no hay una política de selección de personal, se deja a un lado la
promoción y ni siquiera se toman el tiempo para hacer públicos los avisos de
vacantes a supervisores.
Este apartado es importante para los estudiantes de las carreras
relacionadas al quehacer docente para que se vayan redactando los perfiles de
cargo, que garantizarán buenos candidatos a los cargos y profesionales
comprometidos con la institución.
b) De Candidatos:
Lo definiremos como la información referente a aquellas características
personales y profesionales que debe presentar un ocupante específico a un cargo,
para que el desempeño del mismo resulte eficaz y alcance los resultados
esperados.
Hay que tomar muy en cuenta: los conocimientos, destrezas y habilidades
necesarias para la ejecución de la misión y responsabilidades básicas, lo mismo
que la experiencia acumulada.
En el perfil se deben identificar:
 Perfil duro: compuesto por las características de conocimientos, formación,
experiencia y habilidades técnicas que un candidato debe poseer.
 Perfil blando: definido como la idoneidad y capacidad para ocupar el
cargo, donde debe analizarse: la personalidad del candidato, sus
motivaciones, intereses, aptitudes, actitudes, etc.
En ambos perfiles deben considerarse:
 Requisitos críticos: aquellos imprescindibles para el correcto desarrollo
del cargo.
 Requisitos valorables: son aportes agregados al desarrollo del cargo.
Los aspectos básicos que debe tener una definición de perfil del candidato
son:
 Requisitos administrativos: Grupo, área o departamento al que ha de
pertenecer.
 Requisitos

de

formación:

titulación

oficial

necesaria,

formación

complementaria adecuada al cargo.
 Requisitos de experiencia: tipos de experiencia y años necesarios para
considerarla consolidada para el buen desarrollo de las responsabilidades
adscritas al cargo.
Se estudiará también otro tipo de experiencias que puedan suponer
conocimientos de interés para el buen desarrollo del mismo.
 Conocimientos

específicos

necesarios:

idiomas,

informática,

conocimientos técnicos, etc.
 Características del perfil blando: personalidad del aspirante al cargo y las
otras especificadas anteriormente.
 Características biográficas: requisitos de edad, lugar de nacimiento,
otros, adecuados con relación al cargo a ocupar.
Son sumamente importantes las siguientes consideraciones:
 Mantener un criterio claro de realidad sobre las características que son o no
necesarias para el buen desarrollo del cargo.
 Dimensionar correctamente la importancia de cada uno de los requisitos,
viendo cuáles de ellos son críticos y cuáles valorables.
 Equilibrar, de manera adecuada, el énfasis sobre los aspectos de perfil duro
y perfil blando, en función del tipo de cargo.
 Tener en cuenta la exigencia del perfil de acuerdo con otros procesos de
similares características, dentro del grupo en el que se integra y de la
organización.
4.7. Preparación del personal de dirección para realizar la asesoría
pedagógica.
4.7.1. Formación del personal de dirección para el ejercicio laboral
administrativo.
4.8. Tipos de Supervisión Escolar.
Podemos pensar que con base al material que se ha escrito sobre
supervisión,

es un proceso teórico – mecánico; es a bien reconocer que la

supervisión la realizan los hombres, no es una actividad que las máquinas puedan
controlar, sobretodo en el ámbito educativo donde los actores del proceso son
hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en un vértice completo
de seres humanos.
Independientemente que se tenga un proceso de selección, recapitulando el
perfil blando, se reconoce que hay una personalidad en cuestión, aptitudes,
actitudes, lo que hace de la supervisión una actividad aún más interesante.
Podemos hacer un buen perfil del supervisor, pero ¿Cuántos de nosotros
verdaderamente nos podríamos ver en él?, entonces buscamos un acercamiento a
la teoría, que sería lo ideal, pero el matiz, el sesgo, el toque final, el toque
especial, los damos los seres humanos.
Ya en la práctica nos encontramos con diferentes estilos tales como:
Autocrático:
Característico de individuos que sin consultar con nadie, señalan o
determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la
fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señalada.Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de
decisiones.
Democrático:
Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en
el análisis del problema y su solución.- Anima a los demás a que participen en la
decisión.- Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había
sido realizado, felicitando después al que lo merezca.
Liberal:
El supervisor no ejerce control del problema, prefiere que los demás hagan
lo que consideren conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.
Individuos hostiles:
 Se resienten de la autoridad.
 Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente.
 El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia
objetivos constructivos.
 Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde
positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente a la hostil.
 La

persona

dependiente.

Esta

necesita

una

dirección

firme.

Su

mansedumbre y dependencia le dan la sensación de estar flotando en el
aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona
dependiente.
El trabajador que gusta formar parte del equipo reacciona muy bien ante el
estilo democrático, encuentran satisfacción en trabajar fraternalmente unido al
grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al
máximo cuando se utiliza el estilo democrático.
El hecho que coopere no significa necesariamente que la persona carezca
de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que
cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más productivas.
El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que
verdaderamente conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden
el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. El tipo individualista o
introvertido es generalmente más productivo bajo el tipo de liderato liberal.
Tipos de supervisión
El director o directora ante la moderna conceptualización de lasupervisión debe
ejercer autoridad compartida con las personas con quienestrabaja.
De acuerdo conBriggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) Es conveniente que
reconozca en sus actuaciones losdiferentes tipos de supervisión que fortalecen su
labor y se pueden distinguir cuatro tiposde supervisión:
 La supervisión correctiva.
 La supervisión constructiva.
 La supervisión creativa.
 La supervisión preventiva.
La supervisión correctiva:
Trata de localizar errores o defectos paracorregirlos, de esta forma no
investiga las causas de un problema.
Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y
porconsiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sinposibilidad
de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas.
La supervisión constructiva:
Trata de buscar soluciones a los problemas deuna manera integral,
involucrando

una

serie

de

factores

que

inciden

en

elproceso

enseñanzaaprendizaje.De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar
soluciones.
Como

señala

Rojas

citado

por

(Chacón,

2002,

p.

252)

promueveel

desenvolvimiento profesional.Esta clase de supervisión contribuye al desarrollo de
la capacidad deleducador.
La supervisión creativa:
Estimula y orienta a los educadores a buscarcreativamente la solución de
los problemas. Promueve el estudio y lainvestigación para renovar conocimientos
y experiencias en el sentido debuscar la superación constante. Así lo indica De
Hierro (1974, p. 25) al afirmar “Elmaestro así orientado será más libre, más
cooperador y más inquieto por unprogreso profesional y personal.
La supervisión preventiva:
Trata de evitar los problemas antes de queaparezcan. Esto se lleva a cabo
por medio de orientación y diálogo. Buscaen todo momento fortalecer la
preparación del personal por medio del estímulo.
De acuerdo con Fernández, (1988, p. 40). Esta supervisión esbeneficiosa
para el docente, pues le permite evitar futuros problemas,además, le da mayor
seguridad en sí mismo y evita que los alumnos pierdanla confianza en él. La
supervisión preventiva fortalece la preparaciónpedagógica y consecuentemente el
progreso profesional de los docentes enservicio.
Los cuatro tipos de supervisión expuestos son parte integral de
lasupervisión moderna y facilitan una visión de cómo ejecutarla.
De acuerdocon Rojas, citado por (Chacón, 2002, p. 252) el tipo de
supervisiónadecuado dependerá de cada situación y su principal objetivo debe ser
laayuda para mejorar.
4.9.

Métodos y Técnicas de la Supervisión Escolar.
4.9.1.

Métodos y técnicas para el asesoramiento pedagógico.

Métodos de Supervisión.
Según Garín, S., y Darder, V. (1998). Los métodos de supervisión educativa
son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la
acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación pueden valerse en cada
caso particular.
a) Método Científico:
 Es un método que consiste en observar la labor docente en el desempeño
de sus funciones y luego orientarle de forma individual las fortalezas y
debilidades, de manera que mejore y refuerce.
 Busca el perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje, viendo
con esmero el comportamiento educativo en su conjunto, es una actividad
globalizadora.
 Este método se apoya en la observación como técnica, así como la
conferencia o conversación, haciendo uso de medios audiovisuales, si es
necesario, lo mismo que el uso de los cuestionarios para registro de la
información.
 Por último sirve de base a la conversación individual con el docente objeto
de la supervisión.
El procedimiento implica lo siguiente:
 Conversación inicial explicando el método y acuerdo de la visita al salón de
clase.
 Visita al salón de clase.
 Registro de la observación por escrito.
 Análisis e interpretación de los resultados.
 Conversación con el supervisado.
 Presentación de las sugerencias y recomendaciones.
 Programación de nueva visita.
 Visita al salón de clase.
 Verificación de los avances y retrasos con respecto a la primera visita.
 Conclusiones.
Este método ha sido aplicado con cierta frecuencia sobretodo en
instituciones privadas que tienen asignado personal propio para la supervisión.
b) Método Clínico:
Es definitivamente un método preventivo a los maestros con el ánimo de
evitar que se cometan algunos errores en el proceso docente – educativo, en la
búsqueda permanente de la perfección.
Puede ser un método de aplicación grupal donde también pueden participar
especialistas en diferentes disciplinas que se incluyen a la hora de una clase
normal, es decir, en una labor de acompañamiento.
Después se asegura de dar las recomendaciones necesarias relacionadas
al contenido y la didáctica de las materias observadas.
Las actividades deben ser programadas a raíz de: el diagnóstico de
necesidades y evaluaciones previas.
Este método se apoya en la observación, conversaciones informales y
reuniones.
c) Método de Ósmosis:
Ósmosis, en biología y química, significa el paso de un componente de una
disolución a través de una membrana que impide el paso del resto de los
componentes de dicha disolución.
Aplicado a la supervisión, diremos que en primer lugar contamos con un
grupo de docentes dispuestos a colaborar en donde se aprovecha el potencial y
permite promover experiencias pedagógicas con el apoyo de dicho personal, con
la intención de que los docentes más apáticos a la supervisión se animen a
participar en experiencias innovadoras.
Existe la búsqueda del cumplimiento de dos grandes objetivos con la
implementación de este método:
 Promover la aplicación de innovaciones o de procedimientos didácticos ya
conocidos y evaluar su validez.
 Influir en el personal docente para que renueven su comportamiento
didáctico.
Este método implica que haya un clima apropiado para la comunicación y
definitivamente no es común su aplicación en las instituciones educativas.
d) Método de Ayuda Mutua:
Se vincula con el método de ósmosis en el sentido de que tiene que haber
una colaboración mutua entre supervisor y docente para el perfeccionamiento del
proceso enseñanza-aprendizaje.
La diferencia está en que es el docente quien solicita la supervisión para
auxilio de algunos problemas que está enfrentando.
Luego se planifica una observación de la clase para detectar los problemas
o dificultades, las cuales se exponen de manera abierta y sincera para entonces
elaborar un plan de acción que incluya técnicas apropiadas a las deficiencias
encontradas.
Pasado algún tiempo se programa una nueva visita para una valoración de
avances o atrasos en el desarrollo docente-educativo.
Es un método muy democrático y pragmático que debería ponerse en
marcha muy frecuentemente en los centros educativos. Los maestros deberían
demandar este servicio.
e) Método de Facetas Múltiples:
Es un método que requiere como principal interés mucha preparación y
experiencia de parte del supervisor, debido a que él debe seleccionar las
estrategias más apropiadas para la supervisión de un personal que es distinto en
su forma de trabajo.
Debemos entender que el personal tiene sus propias características y
necesidades y el supervisor debe saber asimilar estas razones para la
planificación de procedimientos de trabajo más libres y creativos adaptados a la
realidad de cada caso.
Pero es bueno insistir que la valoración del trabajo con este método
depende fundamentalmente del supervisor, quien debe responder a las
características del personal.
f) Método de Micro Enseñanza:
Este método es uno de los recursos más útiles, cuando se tiene como
propósito el perfeccionamiento didáctico del personal docente.
Fue desarrollado en la universidad de Stanford y consiste en informar al
personal sobre una estrategia didáctica específica, para que luego la ponga en
práctica frente a especialistas, con el fin de hacerla objeto de un análisis crítico por
parte de ellos.
El valor del método consiste en que a la vez que se perfecciona el trabajo
del personal docente y se contribuye a desarrollar sus habilidades para conducir el
proceso de enseñanza-aprendizaje, se le estimula a usar nuevos procedimientos
didácticos y se prepara efectivamente para recibir críticas a su actuación.
El método se desarrolla mediante las etapas de preparación, ejecución y
evaluación crítica.
Durante la primera etapa, se prepara al docente en todo lo relacionado con
la técnica o procedimiento didáctico, ya sea que ésta se incorpore como algo
novedoso en el proceso o que se pretenda que perfeccionen su actuación en el
uso.
La información ofrecida por el supervisor también debe ir acompañada de
una demostración.
En

la

segunda

etapa,

luego

que

el docente

se

ha

preparado

adecuadamente, aplica la técnica estudiada frente al supervisor y especialistas o
colegas y con la participación o sin ella de alumnos.
Luego de esta presentación se realiza la evaluación por parte del supervisor
y del personal especializado presente.
Resulta conveniente que esta etapa se inicie con la autocrítica del docente
sobre su actuación.
Al igual que en el método científico se pueden aplicar la utilización de
técnicas o medios audiovisuales.
Técnicas de Supervisión:
Concepto:
Es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve un supervisor,
para apoyar la labor docente y administrativa de una institución educativa.
Algunos autores se preocupan por clasificarlas en directas e indirectas, pero
al final se debe valorar la efectividad de las mismas, otros prefieren señalar que se
puede hacer una combinación de las mismas para implementarlas según la
situación que se presente.
Hay una información previa e indirecta que los supervisores deberían
conocer antes de emplear cualquier técnica de supervisión y que a la vez abona al
conocimiento de causa de los problemas que existen en una instancia educativa:
 Estudio de expediente del personal docente (pueden ser ficheros).
 Características generales de los estudiantes.
 Estudio del material didáctico de docentes y estudiantes.
 Análisis de las relaciones y del funcionamiento de los grupos en la escuela.
 Análisis de estadísticas, informes y otros documentos.
 Posibilidades de integración a la supervisión.
 Valoración general de las autoridades del centro.
Analicemos las principales técnicas de supervisión que deberían de
utilizarse en el sistema educativo nacional.

a) Técnica de la Entrevista:
Esta técnica consiste en establecer un diálogo entre dos o más personas
que se desarrolla tomando en cuenta un tema en concreto y un propósito común.
En algunas entrevistas se busca información, en otras se garantiza
información y debe haber un ambiente propicio y de confianza para que afloren las
palabras.
La entrevista permite valorar el grado de soltura y desenvolvimiento
profesional de los entrevistados y definitivamente sirve para complementar otras
técnicas de supervisión.
Algunos propósitos propios de esta técnica son:
 Conocer al personal docente y de dirección.
 Dar conocer los objetivos de la supervisión.
 Aclarar dudas e inquietudes.
 Ayuda al personal supervisado.
 Solicitar ayuda.
 Unificar y armonizar la labor docente.
 Apoyar el trabajo de planificación.
Se pueden establecer tipos de entrevistas como:
 Entrevistas antes de la visita.
 Entrevista posterior a la visita.
 Entrevista a principio del año escolar.
 Entrevista por solicitud del personal.

Las etapas que debe agotar toda entrevista son:
 Preparación: tiene que ver con el ambiente y los propósitos de la misma.
 Planificación: donde se debe considerar la apertura, el cuerpo y la
clausura de la entrevista.
 Seguimiento: no se puede descontinuar un proceso y dejarlo vacío sin
comprobar los resultados.
b) Técnica de Visitas a Clase:
Definitivamente es la más utilizada, tomando en cuenta que es el espacio
material donde se desarrolla el proceso docente – educativo.
En algunos casos es la única que se aplica, debido a la falta de iniciativa de
los supervisores y por otro lado la más rechazada, por efecto de lo expresado
anteriormente.
Cuando esta técnica es bien estructurada en su aplicación es de
extraordinaria utilidad y es donde los docentes sienten el mayor apoyo, se
observan las virtudes, avances o limitaciones.
Podríamos definirla diciendo que es la acción planificada de concurrir a un
salón de clases, por un tiempo fijado previamente, para observar el desempeño de
maestros y estudiantes.
Cuando se visita un salón de clase los propósitos pueden ser:
 Observar las habilidades en la aplicación de métodos, técnicas y
procedimientos de enseñanza.
 Observar las relaciones personales maestro-alumno.
 Dotación de recursos materiales en el aula de clase.
 Observar iniciativas y creatividad.
 Valorar personal y profesionalmente a los docentes.
Cuando se visita una escuela los propósitos pueden ser:
 Conocer la escuela.
 Valorar el estado de la infraestructura y espacio físico.
 Establecer relaciones con el personal.
 Determinar las condiciones de los recursos.
 Conocer el funcionamiento general de la institución.
La frecuencia de las visitas varía en dependencia del propósito, de la
complejidad de la situación o de la solicitud de la misma por parte de las
autoridades del centro.
c) Técnica de Reuniones con el Personal:
Es una técnica que debería explotarse más en los centros educativos, pero
generalmente no hay motivación de parte de los supervisores, pues ni les gusta
compartir experiencias con el personal.
Es una técnica que no debe faltar en los planes de supervisión, que
consiste en el encuentro con personas interesadas en un tema en común, de
donde salen análisis, discusiones y conclusiones finales, todo basado en una
planificación previa.
Se define como la técnica de trabajo por medio de la cual, un número
determinado de personas se juntan para discutir sobre la solución de problemas
específicos o analizar temas especiales con arreglo a plan previamente trazado y
de acuerdo con objetivos claros y concretos.
Toda reunión debe considerar lo siguiente:
 Propósito o finalidad: no puede hacerse una reunión sin un objetivo en
especial.
 Planeamiento: una agenda previamente elaborada y consultada con las
autoridades del centro. Se deben dar a conocer los puntos al personal y
siempre asignar un espacio para que los presentes puedan también
expresar sus puntos de vistas.
 Convocatoria: asegurar que están presentes los involucrados.
 Toma de apuntes: donde se incluya acta de acuerdos.
Hay dos tipos de reuniones:
 Informativas: donde se dan a conocer planes de trabajo, tema en especial
y orientaciones generales.
Algunos autores sugieren llamarle discusión cerrada, pues no se exponen
opiniones personales, sino de tener conocimiento de algo ya resuelto o
determinado.
 Discusión abierta: Las personas que participan tienen la oportunidad de
aprobar, negar, modificar o discrepar, siendo válidas sus opiniones para la
conclusión final.
Ninguna reunión podrá tener éxito, si es producto de la improvisación.
d) Técnica Trabajo de comisiones:
Es una técnica que tiene gran valor en el ejercicio de la supervisión para
abordar un asunto e informar sobre sus resultados.
La comisión es una técnica bien utilizada, pero para que su uso sea exitoso
debe planificarse y desarrollarse adecuadamente.
La ventaja es que estimula el pensamiento creativo del personal docente y
puede ser utilizada en temas no tan controversiales.
Permite indagar con profundidad en determinados campos de estudio y
obtener información de un contexto significativo a quienes participen.
Proceso de trabajo:
 Se definen las comisiones de trabajo.
 Se integran las comisiones de acuerdo a la experiencia de las personas y
su relación con la problemática o interés.
 Se explican los objetivos de la comisión, los alcances y límites.
 Organización interna de cada comisión.
 Planificación de las actividades.
 Trabajo individual o colectivo de los miembros de la comisión.
 Recopilación de la información de cada uno de los miembros de la
comisión.
 Redacción de informe de los resultados del trabajo de comisión.
 Firma del informe por cada uno de los miembros de la comisión.
Toda la información recopilada sirve de insumo de trabajo para el
supervisor, quien lo retomará en su planificación y en sus planes de supervisión.
e) Técnica Clases de Demostración:
La demostración consiste en el desempeño de una tarea delante de
personas que se hallan interesadas en la misma, a fin de que luego sea criticada,
repetida y, si se considera necesario, adoptada.
La demostración puede ser realizada por el supervisor, un docente de
mucha experiencia o por un especialista, de manera que el proceso sea bien
recibido por los receptores.
Algunos pasos concretos para aplicar esta técnica son:
 Se elige el tema motivador de la demostración.
 Se selecciona a la persona que estará a cargo de la demostración.
 Se prepara previamente al grupo que recibirá la demostración.
Esta actividad fue bien difundida en Nicaragua para los años ochenta y
noventas, sobre todo en los mini centros de enseñanza (MIC).
Actualmente hay reuniones mensuales de los maestros por áreas o grados
llamados TEPCEs, pudiendo implementar esta técnica y sacar provecho a la gente
que tiene mucha experiencia docente.
Esta técnica de supervisión requiere de mucha voluntad tanto de los
expositores como de los receptores, para que sea una dinámica fraterna, cordial,
respetuosa y además de reforzamiento al trabajo docente-educativo.
f) Técnica de Centros de colaboración:
Son organizaciones de educadores y educadoras que la supervisión
promueve con el objetivo fundamental de desplegar un trabajo de equipo entre el
personal docente de una misma o de distintas localidades dentro de una zona o
jurisdicción de supervisión.
Se comenzaron a implementar en España y también Alemania, en donde
eran conocidos como comunidades de trabajo.
La dinámica consiste en la participación no solo de los docentes, sino
también del resto de la comunidad educativa en jornadas de solución a los
problemas que se presentan en la zona o región.
Este espacio debe ser aprovechado al máximo por los docentes, debido a
que se trata de actualizar la información, además hay un proceso de relación con
la comunidad educativa.
Los

centros

de

colaboración

generalmente

reciben

mucho

apoyo

gubernamental, ya que implica mejoramiento de infraestructura, dotación de
material didáctico, creación de biblioteca, comedores escolares, campañas de
salud escolar, creación de huertos, laboratorios, etc.
En nuestro país la experiencia se conoce como escuelas bases en
educación primaria, principalmente en las zonas rurales, mientras que a partir del
año 2006 en educación secundaria, como consecuencia de la transformación
curricular, se están implementando los centros modelos.
Entre las principales actividades que se implementan en los centros de
colaboración tenemos:
 Discusión de problemas.
 Trabajos concretos de ayuda mutua.
 Charlas, seminarios, talleres pedagógicos.
 Exposición de logros.
 Actividad recreativa-cultural.
Instrumentos de supervisión:
Los instrumentos de supervisión son al final, las herramientas o recursos
planificados que sirven para la recopilación de la información proveniente de la
supervisión, sea directa o indirecta.
No se sugiere elaborar instrumentos complicados en la recopilación de la
información, mucho mejor será con formatos sencillos que sean fáciles de operar,
además no se puede desviar la observación para llenar información escrita, ya que
lo fundamental es apreciar el proceso docente-administrativo-técnico.
Los instrumentos deberán contener el cómo recopilar los datos, evidencias
y formas de puntuación del papel que desempeña el equipo de dirección en el
centro educativo:
 Las fortalezas
 Las debilidades
 Las amenazas
 Las oportunidades
La importancia del instrumento es la labor en equipo para procesar
toda la información y valorar la calidad de la asesoría o acompañamiento
pedagógico a los docentes.

4.9.2.

Recomendaciones metodológicas para la aplicación de métodos
y técnicas de supervisión educativa:

No podemos afirmar la existencia de modelos estandarizados para la
aplicación de la supervisión educativa, ello conlleva a entender que es un proceso
amplio, importante, necesario, creativo y normado.
Una vez descritos los métodos y técnicas de supervisión educativa, es
necesario estimular procesos más auténticos y creativos, que se concretan al
momento de supervisar, con formatos o instrumentos pragmáticos y sencillos.
Entre las recomendaciones más importantes para la aplicación de los
métodos y técnicas anteriormente estudiadas en supervisión podemos señalar:
 Tanto los métodos y técnicas requieren de una planificación previa, no se
recomienda la improvisación, que se convierte en el principal enemigo.
 Es conveniente aplicar una variedad de métodos y técnicas de supervisión,
para que el proceso sea activo y participativo evitando la rutina.
 Es vital establecer un ambiente propicio para la supervisión, previo a la
aplicación de cualquier método o técnica de supervisión.
 Antes de abordar los aspectos negativos de la supervisión, es conveniente
señalar los logros y bondades en la supervisión.
 Recuerde que los seres humanos estamos expuestos a cometer errores, no
mecanice el proceso y muestre una actitud comprensiva.
 Nunca vacile en señalar con firmeza las profundas fallas cometidas durante
la supervisión, también es fácil encontrarse con personas sin vocación y
con un espíritu de negatividad y progreso social.
 Busque mecanismos donde se sienta que la supervisión no es proceso
impositivo, sino necesario para la institución y para quien lo recibe.
 No tome decisiones o criterios apresurados, sin estar seguro de la magnitud
del problema, primero investigue y luego emita su opinión.
 Sea comunicativo, recuerde que la supervisión es a seres humanos, con
idénticos sentimientos y dificultades que usted como supervisor enfrenta.
 No presuma de lo que sabe o piensa, la gente se puede formar un pésimo
concepto de su persona, y estará indispuesta sin haber iniciado la
supervisión.
 La cordialidad y amabilidad le ayudará a garantizar confianza en el
supervisado.
 Los resultados de una supervisión deben interesar básicamente al
responsable del área de trabajo y al personal supervisado, es decir, no se
puede divulgar el contenido de una supervisión, puede crear malos
entendidos.


El método o técnica a emplear debe estar ajustada a la realidad del
grupo o individuo a supervisar.

 En una supervisión no importa lo que usted espera previamente, sino lo que
suceda en el momento del proceso.
 El señalamiento de las fallas o errores de la supervisión debe ir
acompañado

de

recomendaciones.

posibles

soluciones,

sugerencias,

consejos

o
 Evite que los métodos o técnicas de supervisión lo encierren en una jaula
de soluciones, siempre esté listo a presentar otras alternativas creativas y
razonables.
 Enfrente la supervisión con buenas intenciones, no podemos ser parte del
problema, sino de las mejores soluciones, y si usted quiere lo mejor para la
educación, entonces los resultados serán valorados como exitosos.
 Procure dejar por escrito los resultados de la supervisión, para el futuro son
datos que servirán para promover a los docentes o para tener un criterio
real de maestros con pésimo desempeño.
V. PREGUNTAS DIRECTRICES.
5.1.

¿Cuáles son las funciones de la asesoría pedagógica que realizan el
equipo de dirección para mejorar su desempeño administrativo?

5.2.

¿Qué tipo de supervisión educativa realizan el equipo de dirección en
los centros educativos públicos de secundaria del municipio de San
Rafael del Sur, departamento de Managua?

5.3.

¿Qué incidencia provoca la asesoría pedagógica realizada por el equipo
de dirección en el desempeño laboral de los docentes de educación
secundaria del municipio de San Rafael del Sur, departamento de
Managua?

5.4.

¿Cuál es la efectividad que proporcionan los instrumentos de
supervisión educativa utilizados por el equipo de dirección para mejorar
la eficiencia de la asesoría pedagógica a los docentes de educación
secundaria de los centros educativos públicos del municipio de San
Rafael del Sur, departamento de Managua?

5.5.

¿Qué recomendaciones y sugerencias se brindaran al equipo de
dirección de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael
del Sur, departamento de Managua, para mejorar la calidad de la
asesoría pedagógica a docentes de secundaria?
VI. VARIABLES
a. Operacionalización de variables.
Variable

Subvariable

Preparación
Profesional

la

Funciones de
Administración

la

Funciones de
Administración

la

Funciones de
Administración

la

Fuentes

Instrumento

Nivel académico.
Experiencia laboral.
Capacitaciones recibidas.

Director,
Subdirector,
de Área.

Planes de supervisión.
Tipos de supervisión.
Objetivos de supervisión.

Director,
Entrevista
Subdirector, Jefe
entrevista
de Área, Docentes

Trabajo en equipo.
Control de las actividades.
Delegar funciones.

Director,
Entrevista
Subdirector, Jefe
encuesta
de Área, Docentes

Control y Seguimiento

Entrevistas
Visitas
Reuniones individuales

Director,
Entrevista
Subdirector, Jefe
entrevista
de Área, Docentes

Supervisión

Instrumentos
Métodos
Técnicas
Aplicación de guías

Director,
Entrevista
Subdirector, Jefe
entrevista
de Área, Docentes

Desempeño laboral

Funciones de
Administración

Indicadores

Planificación

Organización

Jefe Entrevista

y

y

y

y
VII. DISEÑO METODOLÓGICO.
1.1.

Enfoque de la investigación.

El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, debido a que la
recolección de información serán expresados en forma numérica y con referencias
cualitativas porqueen base a la aplicación de instrumentos como entrevistas y
encuestas nos permitirá realizar un análisis de los datos cuantitativos de manera
que obtendremos una información fidedigna de la realidad a través de las acciones
humanas observadas en el equipo de dirección y docentes de los centros
educativos públicos de secundaria, de manera que nos permitirá conocer el papel
que desempeña el personal administrativo en relación a la función de supervisión
o asesoría pedagógica.
1.2.

Tipo de estudio.

Por su finalidad es aplicada, debido a que está orientada a la resolución del
problema y a modificar las condiciones existentes para mejorar el papel de
asesoría pedagógica que desempeña el equipo de dirección.
Este estudio es de carácter descriptivo, puesto que se pretende analizar y
detallar el tipo de supervisión que realiza el equipo de dirección en para
determinar su efectividad.
La investigación se realizará desde el punto de vista según su amplitud,
siendo de corte transversal debido a que el estudio se realizará en un determinado
tiempo del ciclo educativo correspondiente al II semestre del año lectivo 2014.
1.3.

Área de investigación.

Se realizará al personal o equipo de dirección: Directores, Subdirectores y
Jefes de Área de los Centros Públicos de Secundaria del municipio de San Rafael
del Sur, departamento de Managua.
1.4.

Población y Muestra.
Para realizar el trabajo de investigación, se tomó en consideración a una

población de 69 docentes de educación secundaria, una población de 05
Directores, 07 Subdirectores y 1 Jefe de Área los cuales se distribuyen de la
manera siguiente:
Cuadro Nº 1.
Representación de la población y muestra para la realización del estudio de
investigación en los Centros Educativos Públicos de Secundaria.
Sujetos

Población

Muestra

%

Directores

5

5

100

Subdirectores

7

7

100

Jefe de Área

1

1

100

Docentes

69

20

30

Fuente: Entrevista a directora.

Por lo tanto, la muestra para aplicar las guías de encuesta, se hará al 30% de
los docentes de educación secundaria que corresponden a un total de 20
personas.
De igual forma se aplicarán guías de entrevista al 100% de los directores,
subdirectores y jefe de área de los centros educativos loque corresponden a un
total de 13 personas; además de guías de observación al 50% del equipo de
dirección que corresponden a 3 directores, 3 subdirectores y 1 jefe de área para
un total de 7 personas.
Se aplicara la técnica de muestreo aleatorio simple a la población de
docentesde losCentros Educativos Públicos de Secundaria que serán sujetos a
investigar y donde todos tendrán la probabilidad de ser seleccionados para
conocer aspectos relacionados con la asesoría pedagógica.
1.5.

Métodos y Técnicas para la recopilación y análisis de datos:

Para la realización de este estudio investigativo, se hará uso del método
empírico aplicando instrumentos como guía de entrevista, guía de encuesta y
técnica de observación a los docentes centros educativos públicos de secundaria,
con el propósito de obtener información suficiente y necesaria para sustentar
nuestro trabajo de investigación.
1.6.

Plan de análisis

Una vez recopilado los datos obtenidos a través de los distintos instrumentos
aplicados, se procesarán los datos para su respectivo análisis.
Este trabajo se realizará en dos ámbitos:
Procesamiento.
Elaboración del informe.
VIII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA.
8.1.

Monografía.

 Mena Ochoa, Nidia del Socorro y Lola Zepeda, Flor de María (Noviembre
2008) “La Función de Supervisión que ejerce el Director y su incidencia en
el desempeño de los docentes”. Managua, Nicaragua.
8.2.

Diplomado.

 Torres Meneses,Msc. Martha Fátima, (Octubre 2009). “Influencia de la
Asesoría Pedagógica de la subdirección técnica pedagógica en el
desempeño de los docentes”.
8.3.

Compilación.

 Autores Contemporáneos, Compilación (Enero 1999). Supervisión de la
Educación. Managua, Nicaragua.
8.4.

Documentos institucionales.

 Fermín, Manuel (Mayo 2000). Tecnología de la Supervisión Docente,
Editorial Kapelusz. Managua, Nicaragua.
 Téllez Álvarez, Msc. Dholores (2009) Especialista Nacional de Educación.
Gestión del currículo y Acompañamiento Técnico Pedagógico de la
Educación Regular y No Regular, Ministerio de Educación – División de
Formación Docente. Managua Nicaragua.
8.5.

Webgrafía.

 http://siteresources.worldbank.org/intperuinspanish/resources/sesion2natividadlinarez2.pdf
 http://www.slideshare.net/walitron/acompaamiento-pedagogico-5639894
 http://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-delsupervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/
 http://www.monografias.com/trabajos12/mapro/mapro.shtml
 http://es.scribd.com/doc/30751819/acompanamiento-pedagogico-ydesempeno-docente-wilfredo-rimari
 http://www.educando.edu.do/sitios/site_basica/res/documentos/manualdeac
ompanamientoysegumientoenero05.pdf
 http://www.uned.ac.cr/posgrados/documentos/maria_marta.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos35/supervision-educativa/supervisioneducativa.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos68/plan-mejora-praxis-pedagogicadocente/plan-mejora-praxis-pedagogica-docente2.shtml
 http://www.eumed.net/libros/2006c/193/1d.htm
 http://www.poznerpilar.com/biblioteca/el_papel_de_la_supervision_en_la_m
ejora.pdf
 http://www.mailxmail.com/curso-supervision-educativa/tipos-factoressupervision-2
 http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/educadores/t%c3%a9cnic
as_y_m%c3%a9todos_de_supervisi%c3%b3n_en_pro_del_trabajo_en_equ
ipo/9fe1fcab683c573ac1257476004c03b5!opendocument
 http://www.monografias.com/trabajos59/supervision-escolar/supervisionescolar2.shtml
 http://supervisioneducativa.blogspot.com/2007/07/definiciones.html
 http://www.monografias.com/trabajos12/mapro/mapro.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos70/teorias-practicas-supervisionescuelas/teorias-practicas-supervision-escuelas2.shtml
 http://www.mailxmail.com/cursopdf.cfm?gfnamecurso=supervisioneducativa
 http://www.slideshare.net/kysya/caracteristicas-de-la-supervision-yacompaamiento-pedagogico
 http://www.monografias.com/trabajos17/supervision/supervision.shtml
 http://www.slideshare.net/fredymelendez/supervisin-educativa-5145776
 file:///c:/documents%20and%20settings/hector%20romero/escritorio/acomp.
%20pedagogico/supervision%20educativa.htm
IX. ANEXOS

More Related Content

What's hot

Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteManuel Sanz
 
Guía de estudio directores
Guía de estudio directoresGuía de estudio directores
Guía de estudio directoresYany Medina
 
Guía de estudio examen de oposición para director secundaria
Guía de estudio  examen de oposición para director secundariaGuía de estudio  examen de oposición para director secundaria
Guía de estudio examen de oposición para director secundariajosdied
 
2 director primaria
2 director primaria2 director primaria
2 director primariaAdry Mendez
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaDavid Mrs
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017David Mrs
 
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORAJORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORAXavier Antony Sarrias Camacho
 
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisicaGuia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisicaAdrian Zamora velazquez
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Enio Maldonado
 
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...ProfessorPrincipiante
 
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...Esperanza Sosa Meza
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013Erendira Piñon Aviles
 

What's hot (18)

Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
 
Guía de estudio directores
Guía de estudio directoresGuía de estudio directores
Guía de estudio directores
 
Guía de estudio examen de oposición para director secundaria
Guía de estudio  examen de oposición para director secundariaGuía de estudio  examen de oposición para director secundaria
Guía de estudio examen de oposición para director secundaria
 
01 e1 guia_a_docb
01 e1 guia_a_docb01 e1 guia_a_docb
01 e1 guia_a_docb
 
2 director primaria
2 director primaria2 director primaria
2 director primaria
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentada
 
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el a...
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
 
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo ArgumentadoGuía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
Guía Técnica para la elaboración del Plan de Trabajo Argumentado
 
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017
Por que y para que replantear la evaluación docente 2016 2017
 
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORAJORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA
JORNADA DE FORMACIÓN DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA
 
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisicaGuia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515
 
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
 
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...
Guía Académica para la evaluación del desempeño 2017 2018 del personal con fu...
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
 

Similar to Papel del equipo de dirección en la asesoría pedagógica

Ramos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherRamos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherIPPSON
 
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral IConceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral IJessica Rivera
 
Ensayo supervisión educativa wayne
Ensayo supervisión educativa wayneEnsayo supervisión educativa wayne
Ensayo supervisión educativa waynewayneher
 
Soto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioSoto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioIPPSON
 
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativaInfluencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativaRUBEN PALOMINO VILLANUEVA
 
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanoxDiapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanoxGabrielGeronimoValve
 
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanoxDiapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanoxGabrielGeronimoValve
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarRamiro Murillo
 
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...Miguel Angel Benítez Pérez
 
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA Francisco Chavez
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...hogar
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La evaluación formativa
La evaluación formativaLa evaluación formativa
La evaluación formativaarchiwebgt
 
La evaluación formativa
La evaluación formativaLa evaluación formativa
La evaluación formativaarchiwebgt
 

Similar to Papel del equipo de dirección en la asesoría pedagógica (20)

Ramos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia estherRamos guerrero dalia esther
Ramos guerrero dalia esther
 
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral IConceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
 
Ensayo supervisión educativa wayne
Ensayo supervisión educativa wayneEnsayo supervisión educativa wayne
Ensayo supervisión educativa wayne
 
Soto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocioSoto urbano elda rocio
Soto urbano elda rocio
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativaInfluencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa
 
Sorados pm
Sorados pmSorados pm
Sorados pm
 
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanoxDiapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
 
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanoxDiapositivas  para sustentar tesisde el talento hmanox
Diapositivas para sustentar tesisde el talento hmanox
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
 
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
 
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
 
Rol director
Rol directorRol director
Rol director
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
La evaluación formativa
La evaluación formativaLa evaluación formativa
La evaluación formativa
 
La evaluación formativa
La evaluación formativaLa evaluación formativa
La evaluación formativa
 
TOTO TRABAJO DE SUPERVISIÓN.docx
TOTO TRABAJO DE SUPERVISIÓN.docxTOTO TRABAJO DE SUPERVISIÓN.docx
TOTO TRABAJO DE SUPERVISIÓN.docx
 

Papel del equipo de dirección en la asesoría pedagógica

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua. Recinto Universitario “Rubén Darío” Facultad de Educación e Idiomas. Departamento de Pedagogía. Tema de Investigación: El Papel que desempeña el equipo de dirección en su función de Asesor Pedagógico en los Centros Educativos Públicos de Secundaria del Municipio de San Rafael del Sur, Departamento de Managua, en el I semestre del año lectivo 2012. 1- Jessica Raquel Estrada Gutiérrez. Msc. Norma Cándida Corea Gómez 21 de Noviembre del 2013
  • 2. ÍNDICE. I. INTRODUCCIÓN 1.1. 1.2. Pregunta del Problema de Investigación. 1.3. II. Contexto. Justificación. OBJETIVOS. 1.1. General. 1.2. Específicos. III. ANTECEDENTES. IV. MARCO TEÓRICO. 4.1. Supervisión o Asesoría Pedagógica 4.1.1. Antecedentes. 4.1.2. Surgimiento de la Supervisión Educativa. 4.1.3. Evolución y enfoque de la Supervisión Educativa. 4.1.4. Conceptualización. 4.1.5. Fases de la supervisión educativa. 4.1.6. Principios de la supervisión educativa. 4.1.7. Fundamentación legal. 4.1.8. Características de la Supervisión Educativa.
  • 3. 4.2. Funciones de la Supervisión Educativa. 4.2.1. Función Administrativa 4.2.2. Función Técnica. 4.3. Perfil del Supervisor 4.3.1. Clasificación de perfiles. 4.4. Preparación del personal de dirección para realizar la asesoría pedagógica. 4.4.1. Formación del personal de dirección para el ejercicio laboral administrativo. 4.5. Tipos de Supervisión Escolar. 4.6. Métodos y Técnicas de la Supervisión Escolar. 4.6.1. Métodos y técnicas para el asesoramiento pedagógico. 4.6.2. Recomendaciones metodológicas para la aplicación de métodos y técnicas de supervisión educativa. V. PREGUNTAS DIRECTRICES. VI. VARIABLES a. Operacionalización de variables. VII. DISEÑO METODOLÓGICO VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. AN|EXOS
  • 4. I. INTRODUCCIÓN. La elección de mi tema de investigación obedece a que es necesario determinar si las funciones de la asesoría pedagógica que realiza el director y subdirector como el primer asesor pedagógico del centro escolar contribuyen a mejorar el desempeño laboral de los docentes de educación secundaria el cual será ejecutado en el Il semestre del año 2014. De manera que como estudiante de la maestría en gestión de la educación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Licenciada Jessica Raquel Estrada Gutiérrez; pude determinar la importancia de realizar este trabajo de investigación debido a la necesidad de insertarse en este aspecto administrativo de gran relevancia para el buen desempeño laboral de los docentes y la calidad de la educación del centro escolar. Actualmente, la supervisión educativa es un medio que contribuye a mejorar la calidad de los procesos educativos. Al respecto, Rojas citado por (Chacón, 2002) expresa que la misión de la supervisión es de ayuda para mejorar integralmente a todas las personas que actúan como agentes educativos, y a todos los elementos del currículo para elevar el rendimiento en el desempeño laboral de los docentes. Este tema pretende analizar el impacto que tienen la asesoría o acompañamiento pedagógico en los docentes de primaria y secundaria así como su incidencia en las otras funciones administrativas de organización y control. Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un modelo de supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma integrada a los procesos técnicos, administrativos, sociales, de asistencia y mediación recientemente denominada como asesoramiento pedagógico integral; en este sentido, la supervisión se ejecuta como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica.
  • 5. 1.1. Contexto. Actualmente los docentes de primaria y secundaria demandan una mayor asistencia y un apoyo científico para mejorar la calidad de la enseñanza y un lograr un mayor rendimiento en su desempeño laboral, como una forma de dar cumplimiento a las políticas educativas actuales que enfatizan una mejor educación en base a la preparación pertinente del personal de dirección en función de dar una mejor asesoría pedagógica a los docentesde manera que garanticen una formación plena e integral de sus funciones como profesional de la educación. 1.2. Pregunta del Problema de Investigación. ¿Qué papel desempeña el equipo de dirección en su función de Asesor Pedagógico en los Centros Educativos Públicos de Secundaria del Municipio de San Rafael del Sur, Departamento de Managua, en el Il semestre del año lectivo 2013? 1.3. Justificación. La presente investigación se realiza con el propósito de identificar algunasfunciones de la supervisión educativa que influyen en la mejora del desempeño laboral de los docentes de educación secundaria en el Centro Escolar Montelimar. Teóricamente, la función de asesoría pedagógica se destaca por influir en la calidad del desempeño laboral y por consiguiente en el proceso de enseñanza de los docentes, con elementos interrelacionados donde se permite la aplicación de métodos y técnicas así como el procedimiento para su efectividad y eficacia. Según De Hierro, citada por (Corella, 2001, p. 20) una supervisión debe facilitar la adquisición de conocimientos, principios y fundamentalmente que promueva el desarrollo del potencial humano de los docentes.
  • 6. Para muchos de ellos, la visita de un supervisor al salón de clase es motivo de preocupación pues la sensación de control acentúa la manera vertical de llevar a cabo dicha función. De acuerdo con lo anterior, la actitud positiva o negativa de los educadores hacia las visitas del supervisor, depende en gran medida de la forma en que éstas se realicen. Por esta razón existe la inquietud acerca de la manera en que se ejecutan las tareas de supervisión, pues su influencia debería de ser tan favorable, como para mejorar la calidad del desempeño laboral de los docentes. Es necesario que la ejecución de ésta función por parte del personal de direcciónsea cada vez mejor pues su acción fundamental persigue mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Actualmente una gran mayoría de profesionales con una adecuada preparación académica ponen en práctica esta función de manera no planificada, como un requisito que cumplir; provocando que se vea como una obligación y no como un momento formativo para el desempeño profesional docente. Desde la óptica de la supervisión ésta debe influir favorablemente en la calidad de la educación. Conviene analizar a través de un proceso investigativo el verdadero papel que está cumpliendo además de la actuación del supervisor que en muchos casos se da por rutina, exigencia de sus jefes o presión de autoridades superiores. Los resultados de la investigación permiten entre otras cosas, encontrar soluciones y recomendaciones de aplicación para los problemas de la supervisión, que se relacionan directamente con el mejoramiento del desempeño laboral del docente.
  • 7. II. OBJETIVOS. 2.1. General. Comprobar el papel que desempeña el equipo de dirección en su función de asesor pedagógico en los centros educativos públicos de secundaria del Municipio de San Rafael del Sur, Departamento de Managua. 2.2. Específicos. 2.2.1. Identificar las funciones de la asesoría pedagógica que realizan el equipo de dirección para mejorar su desempeño administrativo. 2.2.2. Definir el tipo de supervisióneducativa que realizan el equipo de dirección en los centros educativos públicos del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua. 2.2.3. Constatar la incidencia que provoca la asesoría pedagógicarealizada por el equipo de dirección en el desempeño laboral de los docentes de educación secundaria del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua. 2.2.4. Valorarla efectividad de los instrumentos de supervisióneducativa que utilizan el equipo de dirección para mejorar la eficiencia de la asesoría pedagógica a los docentes de educación secundaria de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua. 2.2.5. Brindar recomendaciones y sugerencias al equipo de dirección de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael del
  • 8. Sur, departamento de Managua,para mejorar la calidad de la asesoría pedagógica a docentes de secundaria. III. ANTECEDENTES: Los factores de la supervisión educativa que influyen en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Jacinto Ávila Araya, Palmares, Alajuela, Costa Rica C.A., realizado por María Marta Cambronero Marín, en Sabanilla, Montes de Oca, Julio 2002 concluye que ejerce con responsabilidad la función de supervisión lo que concuerda con todo el personal del centro educativo; aunque las visitas al aula y las entrevistas son lo que menos usa como medio de supervisión. En cuanto a los antecedentes de investigaciones realizadas en este campo de la supervisión en el CEDOC del departamento de Pedagogía de la UNAN, Managua, encontramos que existen otros estudios, pero que aun no hemos podido tener acceso a dicha información debido a que no es posible en este momento.
  • 9. IV. MARCO TEORICO 4.1. Supervisión o Asesoría Pedagógica 4.6.3. Antecedentes. MINED, División de Formación Docente. (2009) Perfil del Proyecto “Curso de formación en Asesoría Pedagógica orientada a asesores pedagógicos del Ministerio de Educación”. En la actualidad la Asesoría Pedagógica que se implementa en los centros educativos presenta dificultades porque los asesores pedagógicos que laboran en las delegaciones departamentales y municipales del Ministerio de Educación no cuentan con funciones institucionales definidas acordes al Nuevo Modelo de Equidad y Calidad Educativa, con las competencias y formación necesaria para el desempeño de las tareas asignadas y que no contribuye al esfuerzo del MINED por lograr la calidad educativa y salir del subdesarrollo. El estado actual de los asesores pedagógicos, puede resumirse de la siguiente manera:  Insuficiente preparación para asesorar a los docentes en el marco de la transformación curricular y la implementación del Modelo Global Integral de Organización Escolar y Gestión del Currículo para el elevamiento de la calidad de la educación básica y media.  Frágil empoderamiento de los propósitos e implicaciones prácticas de las nuevas políticas educativas y el Modelo de Calidad de la Educación.  Poco dominio teóricoy práctico de la fundamentación, enfoques y contextualización del nuevo currículo y las exigencias que plantea su gestión en el centro educativo.
  • 10.  Visión limitada sobre los enfoques de supervisión educativa, poco dominio de técnicas e instrumentos y de su rol.  Nula aplicación y promoción de la investigación educativa, experimentación, innovación y sistematización en el aula.  Deficientes relaciones humanas e ineficaz liderazgo pedagógico para trabajar en contextos educativos diversos.  Escaso conocimiento de las necesidades pedagógicas de los nucleos de calidad educativa.  Poca efectividad en la planificación institucional.  Poco uso de las TIC en su desempeño profesional. Además de éstas, podemos agregar algunas más:  Practicas de reclutamiento inadecuadas.  Ausencia de capacitación previa al cargo a ocupar.  Falta de precisión y delimitación de las funciones a ejercer con el nuevo cargo de asesoría.  Débiles procesos de formación, actualización y seguimiento a los asesores pedagógicos.  Rol difuso y limitadas competencias.  Tensión administrativo – pedagógico.  Sobrecarga administrativa.  Recursos humanos, materiales y financieros insuficientes.  Uso del tiempo afectado por tareas extra plan y utilizado como correo de transmisión de información.
  • 11.  Reflexión, investigación e innovación ausente, desarticulada con visión limitada. 4.6.4. a) Surgimiento de la Supervisión Educativa. Causas: Tomando en cuenta que la educación en Nicaragua para fines del siglo XIX tuvo un auge significativo (al menos para los adinerados), el control que ejercía la iglesia católica cada vez fue menor y la supervisión era conocida en ese tiempo con el término de inspección escolar, con una férrea disciplina cuya labor era meramente fiscalizadora. Es decisivo el proceso de expansión de las escuelas pública que buscaban la especialización de sus planes de estudios y de su personal, obligando esto, a mejorar los sistemas de supervisión, que toman una mejor definición a partir de 1920, año en que se reconoce el mejoramiento de la estructura de estudio y los objetivos principales de la supervisión. Para 1950 aparecen las teorías de la supervisión científica y la democrática, como parte del fenómeno de las luchas y contradicciones teóricas, muy en boga para ese tiempo.- No obstante hay una enorme coincidencia entre el pensamiento de los supervisores de 1920 y 1970, lo que supone un estancamiento en nuestro país, en lo referente a la supervisión como una rama común de la pedagogía. Para los años 70 y 80 s, predominó un estilo de supervisión autocrática, demasiada fiscalizadora, apegada al concepto del despido luego de realizar una visita a las aulas de clases, con personal estricto y poco comunicativo, que además dejaba ver vacíos profundos en cuanto al conocimiento pedagógico. Es para la década de los noventas cuando las escuelas normales y la universidad trata de cambiar el esquema de formación profesional y esto alude al Ministerio de educación que hace cambios sustantivo en el enfoque de la
  • 12. supervisión, pero manteniendo una profunda politización en los cargos, que ha perjudicado la promoción de maestros con una amplia experiencia y el descuido al cumplimiento de las metas de la nueva educación. En esta década se pudo haber definido un buen perfil de la supervisión y del supervisor aprovechando la descentralización administrativa, pero desgraciadamente la cultura de la corrupción en la mayoría de los centros promovió la comercialización de la educación y no la modernización de la misma. Actualmente vivimos momentos de transición, donde el gobierno y el MINED no deciden una clara política de supervisión, aunque en las pocas que se realizan todavía no cambian concepciones tradicionales y hasta aparecen personas sin experiencia alguna en cargos de supervisión.- Se dice que viene una transformación curricular, pero a mi criterio personal un poco tímida, debido a que implica la necesidad de recursos financieros, en una época de crisis económica mundial. b) Surgimiento: Como complemento del contenido del surgimiento de la supervisión educativa, presento datos que nos ubican en una línea de tiempo del desarrollo de la misma hasta nuestros días. La supervisión educativa como una función pedagógica y administrativa de la gestión escolar, es un elemento clave de cualquier sistema educativo; los propósitos y la filosofía que la orientan, han sufrido una rápida evolución, aunque en la práctica se mantienen arraigados los enfoques tradicionales. Las fases y los enfoques que ha experimentado la supervisión educativa varían según el educador costarricense Mario Cárdenas: inspección, laissez – faire, El adiestramiento y orientación, La coerción, Participativa y cooperativa, democrática, Auto supervisión 4.6.5. Conceptualización.
  • 13. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000). La palabra supervisión tiene diversos significados debido a que cada autor, investigador o persona la define de acuerdo a su experiencia, necesidades y propósitos, de manera que el asesor pedagógico puede considerarla como asesoría, acompañamiento y seguimiento al mejoramiento de la calidad educativa y a la implementación del nuevo Modelo Educativo, sin embargo el docente la cataloga como un peligro, una amenaza en cambio otros docentes la ven como ayuda, asistencia y apoyo para el mejoramiento de su desempeño laboral educativo. Etimológicamente el origen de la palabra supervisión se deriva de “super” sobre y de “visum” ver, por lo tanto da una implicación de “ver sobre, revisar, vigilar”. Así mismo, se puede concluir que la función supervisora supone “ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas”. En educación la supervisión tiene como visión el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela. ImideoNerici, 1965: 54, considera que “la supervisión es el sistema a través del cual se desarrollan acciones en las distintas estancias territoriales para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2000). Mientras que Dholores Téllez, (2001) define la supervisión en un sentido más amplio, de manera que “es el acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director y el supervisor, con el objetivo de orientar a través de procesos técnicos y el desarrollo de destrezas para mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas”. (Estrategias, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos de la Supervisión Educativa – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultoría – Proyecto APRENDE). Téllez sintetiza el concepto de supervisión de la siguiente manera:  Es orientación y capacitación.
  • 14.  Es seguimiento y ayuda.  Es compañerismo y liderazgo.  Es reflexión y cambio con un propósito: mejoramiento de la calidad educativa a través del cumplimiento de las siguientes características: participativa, cooperativa, científica, facilitadora, humana, permanente y flexible.  Es realizada o ejecuta por supervisores (equipo de dirección) de diferentes instancias del Ministerio de Educación.  Incluye a todos los actores del currículo. En cambio, la opinión de A. Mogollón, (2004: 34)sobre la supervisión educativa asume que “se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de encaminar el trabajo administrativo en las instituciones”. De tal forma que en términos generales, la supervisión educativa es ayuda para mejorar la calidad educativa. Por la definiciones anteriores se entiende que la supervisión escolar es el conjunto de acciones orientadas a conseguir el perfeccionamiento de todos aquellos que intervienen en el proceso de la enseñanza (profesores, alumnos, padres y personal de dirección),otorgando orientación profesional, asistencia y apoyo, debiendo ser de una forma permanente, objetiva, cooperativa y constructivista. El supervisor debe ser una persona con capacidad de ejercer un liderazgo genuino sobre los demás actores del proceso, debe ser capaz de establecer una comunicación genuina entre todas las áreas, además de poder crear equipos de trabajo altamente efectivos y transmitirles a estos de una forma clara la visión, objetivos y metas de la organización escolar que represente. Además la supervisión escolar desempeña un papel primordial en el buen funcionamiento de cualquier institución educativa, debido a que lleva a una
  • 15. constante actualización de todos los involucrados, ayuda a no perder de vista los indicadores de logros y las competencias de grado orientado a proporcionar una educación de calidad académica y humana. 4.6.6. Evolución y enfoques de la Supervisión Educativa. Nada en este mundo es estático, todo obedece a dinámica y movimiento; de lo cual la supervisión tampoco pude escapar.- La supervisión educativa ha ido cambiando, en un proceso evolutivo según los expertos, en la búsqueda de una mejor calidad científica-técnica que garantice transformaciones favorables a los seres humanos. Veamos a continuación el proceso de evolución de la supervisión según Mario Cárdenas (2001). a) Inspección: Cárdenas M. (2001), indica que en sus inicios era principalmente una acción de inspección para comprobar si las personas actuaban en la forma como se les había señalado. Desde esta perspectiva el supervisor aparece como elemento que influye en el trabajo de directores y docentes. Todo el quehacer educativo e institucional está ligado a las nociones de control, vigilancia, inspección, autoridad y poder. En sus inicios la preocupación giraba en torno a que si las personas actuaban a como se les había indicado. b) Laissez – faire: En otros momentos se constituyo en un dejar hacer y un dejar pasar (laissez – faire); se trabaja sin lineamientos, cada quien hace lo que mejor le parece. Los docentes eran libres de emplear sus propios procedimientos y si deseaban perfeccionarse, lo debían hacer por su propia cuenta. Se trabaja sin líneas y cada quien lo hace a como quiere.
  • 16. c) El adiestramiento y orientación: El adiestramiento y orientación de los docentes ha surgido en tiempos recientes, porque se reconoce la necesidad de actualización de los docentes, por las múltiples fallas que se detectan en el sistema. Se reconoce la necesidad de actualizar a los docentes, por las múltiples fallas del sistema educativo. d) La coerción: En su momento de manera intencionada o no, tuvo su vigencia en la supervisión; se considera lo opuesto al laissez – faire, de manera que esta concepto destruye la iniciativa y la originalidad en el docente. Es lo opuesto a la anterior, destruye la iniciativa y originalidad del docente. e) Participativa y cooperativa Busca realizar un servicio para el mejoramiento de todo el proceso docente y el supervisor – director de enseñanza y aprendizaje, a través de un trabajo mancomunado entre ellos. Es un trabajo mancomunado entre el docente-supervisor y director. f) Democrática Se ve impulsada por la filosofía democrática, los nuevos enfoques de las ciencias de la educación, el método científico y cada vez se toma más en cuenta la situación, los lectores y los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje posibilidad para su mejoramiento.
  • 17. Es un nuevo enfoque científico donde se conjugan los factores y participantes del proceso docente-educativo, dando participación activa a cada uno de ellos. g) Auto supervisión: El individuo ya formado, juicioso se sentirá inclinado a estudiar sus deficiencias, necesidades y buscarles solución a través de las publicaciones a su alcance, la ayuda de un compañero, del director, del supervisor. También buscará la puesta en práctica de nuevos métodos en el aula, trata de hallar solución a los problemas que se le presenten en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es la capacidad de los docentes por estudiar sus propias deficiencias y buscarles solución mediante su entera iniciativa. Es un proceso muy conscientizador, en donde el maestro es consciente de la necesidad de ser supervisado y a la vez exigir la supervisión. Mientras tanto, Monteno (1996), Téllez (2000) y autoridades del Ministerio de Educación (2001 – 2008) afirman que la supervisión educativa evolucionó en tres grandes periodos: tradicional, moderna y contemporánea, esta última inicialmente asume los planteamientos del constructivismo al igual que Nerici, como parte de su esencia y en los dos primeros años del tercer milenio asume el enfoque de la asesoría pedagógica, por lo menos teóricamente, a pesar de esos esfuerzos institucionales de las décadas pasadas de dar la idea de que la supervisión era imposición, control o coerción. Es importante aclarar que ese concepto ha sido superado, en muchos sistemas educativos a nivel latinoamericano y se ha dado lugar a un nuevo paradigma que la entiende como expresión de liderazgo, en un contexto organizacional democrático, participativo y cooperativo, propiciador de un clima
  • 18. psicológico en el que los equipos de dirección y docentes asesorados se sientan bien, cómodos y a gusto, en donde encuentren la ayuda requerida y el intercambio de experiencias. a) Supervisión Tradicional: Este enfoque tradicional de la supervisión educativa se considera como una función administrativa vinculada al control, que se debe ejecutar en cada centro escolar. El que realiza la función de supervisar es un inspector o sea una persona que supervisa en forma de vigilancia y fiscalización, inspección y evaluación está centrada en el maestro de manera impuesta, autoritaria y en la mayoría de los casos de forma casual, sin planificación. El supervisor realiza visitas de tipo correctivo de forma aislada solo por cumplir la supervisión en sí. Torres Hernández (2007), considera este tipo de supervisión tradicional como “la imagen de alguien diferente que vigila y controla”. b) Supervisión Moderna: La supervisión moderna es estudio y análisis, asesoría y ayuda. Esta dirigida a todo el personal, proceso y entorno educativo, por consiguiente se involucra en todos los aspectos: docentes, estudiantes, infraestructura, equipamiento didáctico, metodología, relaciones humanas dentro de la escuela y en la comunidad. La supervisión moderna es integral, organizada, planificada y contribuye al perfeccionamiento de los maestros en servicio. Proporciona estimulo hacia el estudio y actualización de éstos. Utiliza la técnica de supervisión: visitas al aula, pero con diversas funciones.
  • 19. La supervisión moderna es participativa, científica, humana, cooperativa, critica, autocritica y armonizada con todos los factores inter actuantes con el proceso curricular y administrativo. c) Supervisión Contemporánea: La supervisión educativa contemporánea enmarcada dentro de un enfoque constructivista debe ser investigación, capacitación, seguimiento y evaluación en el proceso educativo, está dirigida a todo los componentes, sujetos y elementos de ese proceso, como la elaboración, ejecución y evaluación de la planificación institucional y el planeamiento didáctico, el proceso enseñanza – aprendizaje, la transformación curricular, los estándares educativos, el proceso de descentralización, la infraestructura, el equipamiento didáctico, gestión y funcionamiento de los distintos niveles del sistema educativo, las relaciones humanas en la escuela y demás ámbitos del sistema, la proyección de la escuela a la comunidad. La supervisión constructiva debe guiar a los asesores pedagógicos y al docente a:  Realizar su auto diagnóstico para analizar su propia practica.  Desarrollar la investigación y la construcción de su desarrollo profesional continuo.  Experimentar la supervisión con métodos y técnicas que motiven el crecimiento personal y profesional de los asesorados.  Promover aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes en los estudiantes.  Dar seguimiento a las supervisiones o asesorías realizadas por otros actores dando así el perfeccionamiento hacia una reflexión crítica y auto crítica de la práctica pedagógica dándole sentido objetivo a la ayuda de manera que se obtengan buenos resultados.
  • 20. Actualmente la asistencia de la supervisión educativa está centrada en lo organizativo – administrativo brindando poca atención a lo técnico – pedagógico, psicosocial y comunitaria. 4.6.7. Fases de la supervisión educativa. Referente a las fases o etapas en que la supervisión educativa se ha manifestado, ImideoNerici (1975), plantea que dichos cambios se desarrollaron en tres fases las cuales se describen a continuación: a) Fase Fiscalizadora: Fue la primera y se confundía con la inspección escolar. Se interesa por el cumplimiento de leyes, condiciones del edificio, fechas y plazos de actos escolares, tales como pruebas, matrícula, cuadro de personal y otros. Se caracteriza por ser rígida, los mismos lineamientos para todo el país y no toma en cuenta las diferencias o necesidades de cada región. Esta supervisión está reducida a la mera gestión. b) Fase Constructiva: Reconoce la necesidad de mejorar el desempeño del personal docente y por ello se inician cursos de perfeccionamiento y actualización para éstos. c) Fase Creativa: La fase actual, se separa de la inspección para estructurar un servicio que tienen en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr un trabajo cooperativo y democrático. Se promueven actividades de perfeccionamiento profesional y se crea un ambiente de estudio y de estímulo que incita al personal a superarse constantemente.
  • 21. La supervisión eficaz es esencialmente creativa. Imponer, ordenar y controlar crea confusión y resentimiento. Para evitar esto, la supervisión creativa destaca la labor del educador, lo estimula y reconoce sus méritos, procura desarrollarle un ambiente de trabajo seguro y motivador para favorecer su iniciativa y creatividad. 4.6.8. Principios de la supervisión educativa. Es posible que algunos autores nombren los principios con otras palabras, otros incluso no subrayan títulos en particular y definen funciones prácticas; entonces para fines de nuestro estudio condensaremos los principios de la siguiente manera: Sistémica: no solo desde la perspectiva del sistema educativo en su conjunto, sino como función propia e integral del sistema y de las instancias que lo conforman. Democrática: siendo participativa, donde la relación supervisor – supervisado debe trascender para volverla una tarea de colectivo. Integra: donde la supervisión escolar será un sistema coherentemente organizado de manera vertical y horizontal. Científica: donde su quehacer técnico tenga que ver con el método científico, siendo objetiva basada en la realidad. Creativa: porque debe convertirse en un proceso permanente de formación, motivadora e inventiva en un estado constante de experimentación. Periódica, continua, sistemática y auto controlado: siendo debidamente planificada, paralela a la ejecución del currículum. Formativa: siendo un medio de crecimiento personal y profesional del docente supervisado y también del supervisor.
  • 22. Comunicativa: tratando de ser un proceso sin traumas, donde se dialogue sin confrontar en las posiciones y procurar de proponer soluciones a los problemas que se presenten. 4.6.9. Fundamentación legal. 4.6.10. Características de la Supervisión Educativa. Según BAR BURTON (1965) clasifica la supervisión educativa con las siguientes características: a) Filosóficas:  Conocer al grupo social  Comprender las necesidades  Comunidad local y nacional b) Cooperativa  Participar en el ámbito educativo  Trabajar cooperativamente  Desarrollo de planes y programas c) Creadora  Participación libre.  Desarrollo de sus talentos, capacidades. d) Efectiva  Necesidades reales
  • 23.  Resolver con eficiencia y eficacia e) Científica  Método científico en la enseñanza – aprendizaje. Por su parte NEAGLY Y EVANS (1969) considera que debe poseer las siguientes características para una mejor eficacia de esta función educativa:  Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje  Aprendizaje y todas las personas que en el trabajan  Planifica todo aquello que realiza  Es Democrática  Es Cooperativa  Es Integrada  Es Científica  Es Flexible  Es Permanente 4.2. Funciones de la Supervisión Educativa. 4.6.11. Función Administrativa 4.6.12. Función Técnica. 4.3. Perfil del Supervisor Generalidades: El fenómeno de la supervisión no es nuevo, es algo que científicamente se ha tratado, mediante el aporte de estudiosos de este aspecto, que dentro del
  • 24. proceso administrativo tiene un gran valor, pero que lamentablemente ha cobrado intereses negativos. La supervisión no es una tarea fácil, no es mecánica, ni tampoco intelectual, la desarrollan los hombres, no queda a nivel de formatos o estadísticas, se apoya de métodos tan complicados como la observación, la entrevista, la encuesta, el diálogo y otros que implican seriedad, responsabilidad y un compromiso con la institución que lo realiza, para mejorar sus niveles de calidad. Al ser realizada por los hombres se conjugan otros factores como personalidad, el carácter, el temperamento, estado de ánimo, profesionalismo, que impactan en quienes las reciben. El impacto puede tener alcances significativos, depende el enfoque del mismo. Analicemos la siguiente premisa: El señor serio y temerario al que los maestros recibían con cautela y los alumnos con miedo, en sus visitas sorpresas a las aulas de clases, el contralor que juzgaba y calificaba el trabajo en el salón de clase, era clara imagen que se tenía del supervisor hasta hace poco tiempo (sino es que todavía existen), evidencian una tendencia rígida y vertical de la administración en nuestro endeble sistema educativo, cumpliendo una labor de vigilancia, velando por el cumplimiento estricto de los horarios y las normas del centro de estudios. La transformación educativa actualmente en marcha en las escuelas define al equipo de supervisores como uno de los vértices del cambio. El supervisor debe estar dispuesto a colaborar en la solución de problemas que a diario se presentan, debe convertirse en el conductor de una orquesta y asistencia ante las necesidades y plantear estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa, pensando en un trabajo de equipo, abriendo espacios de reflexión. Consideraremos al supervisor como un profesional de la educación, capacitado para actuar en los niveles intermedios e institucionales del sistema
  • 25. educacional, en el área técnica-pedagógica, en función de su contribución directa al mejoramiento profesional de los docentes y por ende de la eficacia del proceso enseñanza – aprendizaje y optimización del aprendizaje. El supervisor posee en alto grado las competencias básicas del arte docente y es capaz de demostrarla y transmitirlas a quienes trabajan en el mismo ámbito (experiencia). El supervisor será un profesional en permanente contacto con la comunidad, siendo vital en la disciplina que cultiva y fuente de problemas y desafíos. En síntesis el supervisor deberá ser un educador en la plenitud de la palabra, con un amplio conocimiento de todo el sistema educacional y de las técnicas que permiten optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Elementos constitutivos: Un buen perfil del supervisor debe cubrir las principales características que deseamos de la persona encargada de este campo; para ello se debe ser cuidadoso en que los aspirantes verdaderamente cumplan con tales requisitos. En el sistema educativo nicaragüense siempre se ha cuestionado el quehacer político con el cargo de supervisor, es decir, todavía se fiscaliza y controla a partir de intereses no propiamente educativos. Las delegaciones municipales y distritales están orientadas a seleccionar supervisores a fines a corrientes políticas o afinidades a los delegados, se corta un proceso interesante de promoción de maestros de aulas con probada experiencia y capacidad, necesaria para el mejoramiento del currículum. Es lamentable ver la poca capacidad reflejada en los supervisores a la hora de un seminario o taller, dejan mucho que desear en la preparación y es precisamente por no contar con los criterios adecuados de selección. En un buen perfil debe haber tres elementos constitutivos importantes:
  • 26. a) Conocimientos:  Un desarrollo cognitivo basado en la experiencia de un docente con deseos de superación en la vida y siempre preocupado por la actualización personal y en la búsqueda de nuevas metas.  Una amplia experiencia en la docencia que domine el campo educativo. b) Actitudes:  Desarrollada capacidad para enfrentar los retos de la supervisión en cada una de las instancias donde se le ubique.  Las actitudes deben ser positivas ante el trabajo y generadoras de confianza para quienes reciban la supervisión.  La actitud debe ser ante todo profesional y comprometida al servicio educativo. c) Destrezas intelectuales:  Herramientas que solo en la experiencia de años de trabajo, se ganan.  Proactivo ante las demandas de los docentes o del área a supervisor, conductor de cadenas de conocimientos con estrategias y mecanismos modernos. Procedimientos para su definición: Es difícil encontrar literatura que defina bien claro los procedimientos, sin embargo la UNAN – Managua, con base a la experiencia acumulada propone de forma sencilla tres fases:
  • 27. a) Documento base del perfil académico profesional: donde se puntualizan los cargos y las funciones, los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. b) Aportes al documento base del perfil: someter la propuesta a un proceso participativo donde los involucrados brinde aportes que enriquezcan el perfil. Se requiere de mucha voluntad y conciencia. c) Documento final de perfil: elaboración del documento final con su respectiva estructura, ya conteniendo los resultados de la consulta a todos los niveles. Documentos base para la elaboración: La elaboración de un perfil de cargos y funciones es una tarea difícil y que depende de las intenciones y propósitos de la empresa o institución que lo proponga, es decir, no hay un manual guía que jerarquice tal tarea. Esto se debe manejar como un proceso de consulta y sobre todo cuando estamos en el ámbito educativo. En la práctica no veremos a supervisores modelos para nuestro análisis (salvo algunos casos), debido al manejo indebido del cargo a nivel institucional respondiendo a políticas y no a estrategias educativas. La centralización de las funciones es otro gran problema en el ámbito educativo por la misma dependencia de los supervisores a los caprichos del sistema educativo, por lo tanto no se cuenta con un modelo de perfil profesional del supervisor en específico. Sin embargo, Álvaro Valenzuela Fuenzálida, tiene una teoría interesante para validarla, creyendo en el perfil de competencias que son separadas en: a) Evaluación b) Planificación
  • 28. c) Administración d) Comunicación e) Recursos instruccionales f) Relaciones humanas g) Administración institucional. Estos componentes básicos de perfilde competenciasmuestran claramente las obligaciones y funciones de un supervisor docente en su ámbito de trabajo, a continuación se presenta una extensión de cada una del perfil de competencias según Álvaro Valenzuela Fuenzàlida: a) Evaluación: Valorando las necesidades de los alumnos desde el conocimiento, valores y destrezas, además la evaluación al desempeño de los docentes, con capacidad de identificar objetivos y políticas educativas, siendo capaz de:  Diagnosticar diferencias individuales y grupales en materias de aprendizaje.  Manejar test relacionados a personalidad, aptitudes y rendimiento académico.  Observación directa al desempeño del profesor.  Calificar el desempeño de los alumnos.  Elaborar informes escritos.  Desarrollar el hábito del autoanálisis y capacidad de recibir críticas.  Diseñar procedimientos evaluativos que midan rendimiento.  Evaluar el material gráfico y audiovisual.  Innovar o reformar el sistema educativo.
  • 29.  Ser investigativo.  Definir problemas y proponer alternativas de solución. b) Planificación: Capacidad de diseño de unidades de aprendizajes a partir de la identificación de objetivos, análisis de tareas, selección de estrategias de aprendizaje, organización de contenidos y materiales, además de ser capaz de:  Diseñar planes, programas y unidades de aprendizaje.  Orientar el trabajo de sus colegas a la parte científica y metódica.  Capacidad de análisis de tareas y formar cadenas conceptuales.  Individualizar el aprendizaje de los estudiantes en su ámbito escolar.  Involucrar a otros agentes en la planificación de las actividades.  Demostrar gran sensibilidad ante los demás colegas.  Orientar el desarrollo del currículo y facilitar su implementación, desarrollo y adecuación.  Estimular la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en acciones de planificación.  Promover la realización de estudios e investigaciones para ampliar la mentalidad científica del mundo.  Describir, explicar y fundamentar los planes y programas.  Identificar las principales líneas de desarrollo del currículum.  Elaborar un perfil de proyecto. c) Administración:
  • 30. Implica conducir el aprendizaje haciendo uso de una variedad de destrezas tales como: iniciar una clase, preguntar, motivar, controlar la disciplina y resolver problemas sobre la marcha, así como:  Ganar la atención de los alumnos mediante técnicas de motivación.  Explicar, narrar, describir un tema con claridad.  Dar instrucciones claras y precisas.  Desglosar el tema en aspectos y componentes.  Modificar sobre la marcha la planificación del curso.  Reconocer a tiempo las dificultades de los alumnos.  Formar preguntas apropiadas y adaptadas a la realidad del alumno.  Estimular la participación de los alumnos.  Usar adecuadamente el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación.  Solucionar los problemas de manejo de grupo.  Terminar la clase recapitulando el tema. d) Comunicación: En todos los aspectos (escritos, verbales, no verbales) y poder adaptarse fácilmente a las circunstancias y con todos los miembros de la comunidad educativa y ser además capaz de:  Conocer pautas de formatos de informes escritos.  Preparar memorias o resúmenes de cada actividad.  Redactar en el estilo comercial.  Ubicar fuentes de información necesarias.  Identificar las modalidades de archivo y clasificación de materiales.
  • 31.  Preparar y ejecutar sesiones de trabajo.  Preparar cursillos, mesas redondas, jornadas o encuentros con maestros.  Estimular la creación de canales de comunicación.  Reconocer las bondades de la expresión oral y lo delicado y digno de cuidado.  Identificar modelos comunicacionales.  Expresarse claramente en una charla o frase, frente a un público determinado. e) Recursos instruccionales: Aprovechamiento de una amplia gama de recursos del colegio y de la comunidad para incrementar el aprendizaje de los estudiantes y ser capaz de:  Conocer los recursos del colegio y la comunidad.  Evaluar la calidad de los materiales disponibles.  Sugerir el uso de medios para apoyo de los docentes.  Diseñar y crear sistemas alternativos adaptados a la realidad de los alumnos.  Reemplazar medios sofisticados por elementos de bajo costo y fácil manejo.  Ubicar nuevas fuentes de información en la región.  Utilizar el potencial educativo de personas que no son profesionales de la educación como: médicos, artistas, poetas, etc.  Elaborar unidades por medio del aprendizaje.  Seleccionar medios alternativos de fácil adaptación para los estudiantes.
  • 32.  Manejar catálogos y fuentes de información de la disponibilidad en el mercado de medios y materiales educativos.  Establecer canales fluidos de comunicación y una adecuada retroalimentación. f) Relaciones humanas: Enfatizar en el desarrollo de tolerancia, autoestima, cooperación y apertura con relación a los demás profesores, alumnos y padres de familias y ser capaz de:  Aceptar sentimientos, independientemente de la naturaleza que sientan hacia él.  Responder a los demás de modo que éstos se sientan estimulados y respetados.  Aceptar a los estudiantes tal y como son, su privacidad y creatividad.  Demostrar cortesía y buen trato.  Respetar los derechos de la autoridad educacional.  Mantener el secreto y la discreción.  Demostrar autenticidad profesional.  Respetar a todos sin superioridad hacia nadie.  Manejar técnicas de dinámica grupal.  Valorar el clima como variable mediadora de los procesos en el interior del colegio.  Visualizar la escuela como un sistema social y reconocer su dinámica propia.  Fomentar el trabajo de grupos.
  • 33. g) Administración institucional: Uso adecuado de las políticas, reglamentos y normativas en todos los niveles educativos y ser capaz de:  Conocer las normas vigentes y procedimientos administrativos pertinentes.  Manejar fichas de seguimiento a los alumnos y profesores.  Mantener vinculación estrecha con la dirección del centro.  Vincularse a las revistas especializadas del sector.  Velar por la calidad de las relaciones humanas.  Estimular un desarrollo de la institución.  Valorar adecuadamente los aspectos contextuales y ecológicos de la acción educativa.  Discernir las características propias del colegio.  Procurar que el eje de la organización educativa sea el educando. Profesiograma del supervisor docente: a) Cualidades físicas:  Buena salud  Capacidad de trabajo  Resistencia a la fatiga b) Cualidades intelectuales:  Sólida cultura general  Inteligencia viva, espíritu claro y metódico  Afán de investigación
  • 34.  Don especial de observación  Espíritu crítico agudo  Rectitud de juicio  Capacidad práctica, habilidad para poner en marcha los proyectos que conciba  Expresión fácil y correcta c) Cualidades profesionales:  Ser buen maestro  Tener un pasado pedagógico sin mácula  Espíritu de colaboración  Amplitud de espíritu  Capacidad autocrítica d) Cualidades morales:  Bondad y dignidad  Firmeza e independencia de carácter  Benevolencia y veracidad  Lealtad e imparcialidad  Entusiasmo y optimismo Los diez mandamientos del supervisor: 1. Analice y programe el empleo de su tiempo.
  • 35. 2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus colaboradores. 3. La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los derechos e intereses de los docentes y el personal administrativo y de dirección. Busque siempre este equilibrio. 4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir de la institución más bien promueva la calidad de la educación. 5. No concentre funciones.- Asuma el riesgo de delegar.- Así desarrollará el potencial latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su trabajo específico de dirección. 6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos.- Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores. 7. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos.- Manténgase al día en formación/información. 8. No desperdicie lo cierto por andar detrás de lo incierto.- Sueñe un poco pero jamás deje de ser hombre realista. 9. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral.- No viole los principios éticos ni aun en beneficio de la institución educativa, será su mejor decisión de supervisor. 10. No caiga en la unidimensionalidad.- Enriquezca su vida en el amor y el afecto a cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la atención y el entusiasmo por otros valores humanos.
  • 36. El supervisor educativo debe de presentar además ciertas cualidades que le permitan desempeñar con eficiencia y calidad su labor de asesoría pedagógica y que a continuación se presentan algunas de ellas:  Democrático, abierto al diálogo, la crítica y la autocrítica.  Actualizado en vitae, diversificación curricular, corrientes pedagógicas, psicología educativa (psicología del desarrollo, del aprendizaje, inteligencias múltiples, inteligencia emocional...), dinámica de grupos y gestión (supervisión, reglamento interno, organización, planificación, lineamientos de gestión).  Capacidad para comunicarse, hacer análisis, síntesis y brindar orientación.  Ofrecer ideas a los educadores y a la vez oír las opiniones de los demás.  Discreto, Motivador, creativo, innovador.  Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el Ministerio de Educación.  Organizar hábilmente mediante el uso de planes, manuales y programas considerados de valor para los educadores.  Un líder que sepa trabajar con grupos logrando el máximo provecho de ellos.  Un estimulador que busque lograr articulación entre programas y niveles, ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedagógicos.  Ser un investigador y un agente de cambio. 4.6.13. Clasificación de perfiles. a) De Cargo: Definiremos el perfil de cargo, como la información que permitirá contextualizar el mismo dentro de la organización, obteniendo información sobre
  • 37. su misión, sus responsabilidades básicas, las actividades a desarrollar, su dependencia jerárquica y otros requisitos. La información con la que debe contar el perfil de cargo es la siguiente:  Denominaciones del cargo: Una explicación muy general de la cobertura del cargo dentro de la institución.  Área o departamento en el cual se integra la plaza: en el organigrama se debe definir el lugar preciso donde se ubicará el cargo.  Dependencia jerárquica: precisar los jefes inmediatos y superiores a los aspirantes al cargo.  Motivo de la provisión: se debe explicar la razón por la que se busca a una persona a ocupar el cargo (vacante, nueva plaza, auxiliar, etc.)  Misión del cargo en la organización: claramente definido el propósito por el cual será contratada la persona.  Funciones y/o actividades genéricas del cargo: enumeradas cada una de las actividades que sirva de referencia al trabajo.- Algunas instituciones cuentan con un perfil de cargo.  Observaciones: donde se puedan incorporar informaciones adicionales, como requisitos de horarios, disponibilidad de movilización, expectativas futuras en el cargo, otras) Para una buena definición del cargo es necesario complementar la información de la descripción del cargo, tener en cuenta el desarrollo futuro que se espera del mismo, analizando posible evolución e identificando el potencial de desarrollo que tendrá el ocupante. No es necesario ser demasiado preciso con el lenguaje y los conceptos cuando se elabora una descripción del cargo, pero si es imprescindible haber
  • 38. obtenido información sobre todas las áreas indicadas y haber comprendido bien el cargo de trabajo. Esta información es importante al momento de la entrevista con los candidatos, para no engañarlos, para que sepan su ámbito y responsabilidad de trabajo. Lamentablemente en las instancias del Ministerio de educación, no han estimado esfuerzos suficientes para dedicar tiempo a la elaboración de los formatos, no hay una política de selección de personal, se deja a un lado la promoción y ni siquiera se toman el tiempo para hacer públicos los avisos de vacantes a supervisores. Este apartado es importante para los estudiantes de las carreras relacionadas al quehacer docente para que se vayan redactando los perfiles de cargo, que garantizarán buenos candidatos a los cargos y profesionales comprometidos con la institución. b) De Candidatos: Lo definiremos como la información referente a aquellas características personales y profesionales que debe presentar un ocupante específico a un cargo, para que el desempeño del mismo resulte eficaz y alcance los resultados esperados. Hay que tomar muy en cuenta: los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para la ejecución de la misión y responsabilidades básicas, lo mismo que la experiencia acumulada. En el perfil se deben identificar:  Perfil duro: compuesto por las características de conocimientos, formación, experiencia y habilidades técnicas que un candidato debe poseer.
  • 39.  Perfil blando: definido como la idoneidad y capacidad para ocupar el cargo, donde debe analizarse: la personalidad del candidato, sus motivaciones, intereses, aptitudes, actitudes, etc. En ambos perfiles deben considerarse:  Requisitos críticos: aquellos imprescindibles para el correcto desarrollo del cargo.  Requisitos valorables: son aportes agregados al desarrollo del cargo. Los aspectos básicos que debe tener una definición de perfil del candidato son:  Requisitos administrativos: Grupo, área o departamento al que ha de pertenecer.  Requisitos de formación: titulación oficial necesaria, formación complementaria adecuada al cargo.  Requisitos de experiencia: tipos de experiencia y años necesarios para considerarla consolidada para el buen desarrollo de las responsabilidades adscritas al cargo. Se estudiará también otro tipo de experiencias que puedan suponer conocimientos de interés para el buen desarrollo del mismo.  Conocimientos específicos necesarios: idiomas, informática, conocimientos técnicos, etc.  Características del perfil blando: personalidad del aspirante al cargo y las otras especificadas anteriormente.  Características biográficas: requisitos de edad, lugar de nacimiento, otros, adecuados con relación al cargo a ocupar. Son sumamente importantes las siguientes consideraciones:
  • 40.  Mantener un criterio claro de realidad sobre las características que son o no necesarias para el buen desarrollo del cargo.  Dimensionar correctamente la importancia de cada uno de los requisitos, viendo cuáles de ellos son críticos y cuáles valorables.  Equilibrar, de manera adecuada, el énfasis sobre los aspectos de perfil duro y perfil blando, en función del tipo de cargo.  Tener en cuenta la exigencia del perfil de acuerdo con otros procesos de similares características, dentro del grupo en el que se integra y de la organización. 4.7. Preparación del personal de dirección para realizar la asesoría pedagógica. 4.7.1. Formación del personal de dirección para el ejercicio laboral administrativo. 4.8. Tipos de Supervisión Escolar. Podemos pensar que con base al material que se ha escrito sobre supervisión, es un proceso teórico – mecánico; es a bien reconocer que la supervisión la realizan los hombres, no es una actividad que las máquinas puedan controlar, sobretodo en el ámbito educativo donde los actores del proceso son hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en un vértice completo de seres humanos. Independientemente que se tenga un proceso de selección, recapitulando el perfil blando, se reconoce que hay una personalidad en cuestión, aptitudes, actitudes, lo que hace de la supervisión una actividad aún más interesante. Podemos hacer un buen perfil del supervisor, pero ¿Cuántos de nosotros verdaderamente nos podríamos ver en él?, entonces buscamos un acercamiento a la teoría, que sería lo ideal, pero el matiz, el sesgo, el toque final, el toque especial, los damos los seres humanos.
  • 41. Ya en la práctica nos encontramos con diferentes estilos tales como: Autocrático: Característico de individuos que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señalada.Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución.- Anima a los demás a que participen en la decisión.- Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca. Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefiere que los demás hagan lo que consideren conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. Individuos hostiles:  Se resienten de la autoridad.  Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente.  El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos.  Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente a la hostil.  La persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan la sensación de estar flotando en el
  • 42. aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona dependiente. El trabajador que gusta formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático, encuentran satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho que coopere no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más productivas. El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. El tipo individualista o introvertido es generalmente más productivo bajo el tipo de liderato liberal. Tipos de supervisión El director o directora ante la moderna conceptualización de lasupervisión debe ejercer autoridad compartida con las personas con quienestrabaja. De acuerdo conBriggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) Es conveniente que reconozca en sus actuaciones losdiferentes tipos de supervisión que fortalecen su labor y se pueden distinguir cuatro tiposde supervisión:  La supervisión correctiva.  La supervisión constructiva.  La supervisión creativa.  La supervisión preventiva. La supervisión correctiva:
  • 43. Trata de localizar errores o defectos paracorregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y porconsiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sinposibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas. La supervisión constructiva: Trata de buscar soluciones a los problemas deuna manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en elproceso enseñanzaaprendizaje.De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar soluciones. Como señala Rojas citado por (Chacón, 2002, p. 252) promueveel desenvolvimiento profesional.Esta clase de supervisión contribuye al desarrollo de la capacidad deleducador. La supervisión creativa: Estimula y orienta a los educadores a buscarcreativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y lainvestigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido debuscar la superación constante. Así lo indica De Hierro (1974, p. 25) al afirmar “Elmaestro así orientado será más libre, más cooperador y más inquieto por unprogreso profesional y personal. La supervisión preventiva: Trata de evitar los problemas antes de queaparezcan. Esto se lleva a cabo por medio de orientación y diálogo. Buscaen todo momento fortalecer la preparación del personal por medio del estímulo. De acuerdo con Fernández, (1988, p. 40). Esta supervisión esbeneficiosa para el docente, pues le permite evitar futuros problemas,además, le da mayor seguridad en sí mismo y evita que los alumnos pierdanla confianza en él. La
  • 44. supervisión preventiva fortalece la preparaciónpedagógica y consecuentemente el progreso profesional de los docentes enservicio. Los cuatro tipos de supervisión expuestos son parte integral de lasupervisión moderna y facilitan una visión de cómo ejecutarla. De acuerdocon Rojas, citado por (Chacón, 2002, p. 252) el tipo de supervisiónadecuado dependerá de cada situación y su principal objetivo debe ser laayuda para mejorar. 4.9. Métodos y Técnicas de la Supervisión Escolar. 4.9.1. Métodos y técnicas para el asesoramiento pedagógico. Métodos de Supervisión. Según Garín, S., y Darder, V. (1998). Los métodos de supervisión educativa son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación pueden valerse en cada caso particular. a) Método Científico:  Es un método que consiste en observar la labor docente en el desempeño de sus funciones y luego orientarle de forma individual las fortalezas y debilidades, de manera que mejore y refuerce.  Busca el perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje, viendo con esmero el comportamiento educativo en su conjunto, es una actividad globalizadora.  Este método se apoya en la observación como técnica, así como la conferencia o conversación, haciendo uso de medios audiovisuales, si es necesario, lo mismo que el uso de los cuestionarios para registro de la información.
  • 45.  Por último sirve de base a la conversación individual con el docente objeto de la supervisión. El procedimiento implica lo siguiente:  Conversación inicial explicando el método y acuerdo de la visita al salón de clase.  Visita al salón de clase.  Registro de la observación por escrito.  Análisis e interpretación de los resultados.  Conversación con el supervisado.  Presentación de las sugerencias y recomendaciones.  Programación de nueva visita.  Visita al salón de clase.  Verificación de los avances y retrasos con respecto a la primera visita.  Conclusiones. Este método ha sido aplicado con cierta frecuencia sobretodo en instituciones privadas que tienen asignado personal propio para la supervisión. b) Método Clínico: Es definitivamente un método preventivo a los maestros con el ánimo de evitar que se cometan algunos errores en el proceso docente – educativo, en la búsqueda permanente de la perfección. Puede ser un método de aplicación grupal donde también pueden participar especialistas en diferentes disciplinas que se incluyen a la hora de una clase normal, es decir, en una labor de acompañamiento.
  • 46. Después se asegura de dar las recomendaciones necesarias relacionadas al contenido y la didáctica de las materias observadas. Las actividades deben ser programadas a raíz de: el diagnóstico de necesidades y evaluaciones previas. Este método se apoya en la observación, conversaciones informales y reuniones. c) Método de Ósmosis: Ósmosis, en biología y química, significa el paso de un componente de una disolución a través de una membrana que impide el paso del resto de los componentes de dicha disolución. Aplicado a la supervisión, diremos que en primer lugar contamos con un grupo de docentes dispuestos a colaborar en donde se aprovecha el potencial y permite promover experiencias pedagógicas con el apoyo de dicho personal, con la intención de que los docentes más apáticos a la supervisión se animen a participar en experiencias innovadoras. Existe la búsqueda del cumplimiento de dos grandes objetivos con la implementación de este método:  Promover la aplicación de innovaciones o de procedimientos didácticos ya conocidos y evaluar su validez.  Influir en el personal docente para que renueven su comportamiento didáctico. Este método implica que haya un clima apropiado para la comunicación y definitivamente no es común su aplicación en las instituciones educativas. d) Método de Ayuda Mutua:
  • 47. Se vincula con el método de ósmosis en el sentido de que tiene que haber una colaboración mutua entre supervisor y docente para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. La diferencia está en que es el docente quien solicita la supervisión para auxilio de algunos problemas que está enfrentando. Luego se planifica una observación de la clase para detectar los problemas o dificultades, las cuales se exponen de manera abierta y sincera para entonces elaborar un plan de acción que incluya técnicas apropiadas a las deficiencias encontradas. Pasado algún tiempo se programa una nueva visita para una valoración de avances o atrasos en el desarrollo docente-educativo. Es un método muy democrático y pragmático que debería ponerse en marcha muy frecuentemente en los centros educativos. Los maestros deberían demandar este servicio. e) Método de Facetas Múltiples: Es un método que requiere como principal interés mucha preparación y experiencia de parte del supervisor, debido a que él debe seleccionar las estrategias más apropiadas para la supervisión de un personal que es distinto en su forma de trabajo. Debemos entender que el personal tiene sus propias características y necesidades y el supervisor debe saber asimilar estas razones para la planificación de procedimientos de trabajo más libres y creativos adaptados a la realidad de cada caso. Pero es bueno insistir que la valoración del trabajo con este método depende fundamentalmente del supervisor, quien debe responder a las características del personal. f) Método de Micro Enseñanza:
  • 48. Este método es uno de los recursos más útiles, cuando se tiene como propósito el perfeccionamiento didáctico del personal docente. Fue desarrollado en la universidad de Stanford y consiste en informar al personal sobre una estrategia didáctica específica, para que luego la ponga en práctica frente a especialistas, con el fin de hacerla objeto de un análisis crítico por parte de ellos. El valor del método consiste en que a la vez que se perfecciona el trabajo del personal docente y se contribuye a desarrollar sus habilidades para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, se le estimula a usar nuevos procedimientos didácticos y se prepara efectivamente para recibir críticas a su actuación. El método se desarrolla mediante las etapas de preparación, ejecución y evaluación crítica. Durante la primera etapa, se prepara al docente en todo lo relacionado con la técnica o procedimiento didáctico, ya sea que ésta se incorpore como algo novedoso en el proceso o que se pretenda que perfeccionen su actuación en el uso. La información ofrecida por el supervisor también debe ir acompañada de una demostración. En la segunda etapa, luego que el docente se ha preparado adecuadamente, aplica la técnica estudiada frente al supervisor y especialistas o colegas y con la participación o sin ella de alumnos. Luego de esta presentación se realiza la evaluación por parte del supervisor y del personal especializado presente. Resulta conveniente que esta etapa se inicie con la autocrítica del docente sobre su actuación. Al igual que en el método científico se pueden aplicar la utilización de técnicas o medios audiovisuales.
  • 49. Técnicas de Supervisión: Concepto: Es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve un supervisor, para apoyar la labor docente y administrativa de una institución educativa. Algunos autores se preocupan por clasificarlas en directas e indirectas, pero al final se debe valorar la efectividad de las mismas, otros prefieren señalar que se puede hacer una combinación de las mismas para implementarlas según la situación que se presente. Hay una información previa e indirecta que los supervisores deberían conocer antes de emplear cualquier técnica de supervisión y que a la vez abona al conocimiento de causa de los problemas que existen en una instancia educativa:  Estudio de expediente del personal docente (pueden ser ficheros).  Características generales de los estudiantes.  Estudio del material didáctico de docentes y estudiantes.  Análisis de las relaciones y del funcionamiento de los grupos en la escuela.  Análisis de estadísticas, informes y otros documentos.  Posibilidades de integración a la supervisión.  Valoración general de las autoridades del centro. Analicemos las principales técnicas de supervisión que deberían de utilizarse en el sistema educativo nacional. a) Técnica de la Entrevista:
  • 50. Esta técnica consiste en establecer un diálogo entre dos o más personas que se desarrolla tomando en cuenta un tema en concreto y un propósito común. En algunas entrevistas se busca información, en otras se garantiza información y debe haber un ambiente propicio y de confianza para que afloren las palabras. La entrevista permite valorar el grado de soltura y desenvolvimiento profesional de los entrevistados y definitivamente sirve para complementar otras técnicas de supervisión. Algunos propósitos propios de esta técnica son:  Conocer al personal docente y de dirección.  Dar conocer los objetivos de la supervisión.  Aclarar dudas e inquietudes.  Ayuda al personal supervisado.  Solicitar ayuda.  Unificar y armonizar la labor docente.  Apoyar el trabajo de planificación. Se pueden establecer tipos de entrevistas como:  Entrevistas antes de la visita.  Entrevista posterior a la visita.  Entrevista a principio del año escolar.  Entrevista por solicitud del personal. Las etapas que debe agotar toda entrevista son:
  • 51.  Preparación: tiene que ver con el ambiente y los propósitos de la misma.  Planificación: donde se debe considerar la apertura, el cuerpo y la clausura de la entrevista.  Seguimiento: no se puede descontinuar un proceso y dejarlo vacío sin comprobar los resultados. b) Técnica de Visitas a Clase: Definitivamente es la más utilizada, tomando en cuenta que es el espacio material donde se desarrolla el proceso docente – educativo. En algunos casos es la única que se aplica, debido a la falta de iniciativa de los supervisores y por otro lado la más rechazada, por efecto de lo expresado anteriormente. Cuando esta técnica es bien estructurada en su aplicación es de extraordinaria utilidad y es donde los docentes sienten el mayor apoyo, se observan las virtudes, avances o limitaciones. Podríamos definirla diciendo que es la acción planificada de concurrir a un salón de clases, por un tiempo fijado previamente, para observar el desempeño de maestros y estudiantes. Cuando se visita un salón de clase los propósitos pueden ser:  Observar las habilidades en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza.  Observar las relaciones personales maestro-alumno.  Dotación de recursos materiales en el aula de clase.  Observar iniciativas y creatividad.  Valorar personal y profesionalmente a los docentes.
  • 52. Cuando se visita una escuela los propósitos pueden ser:  Conocer la escuela.  Valorar el estado de la infraestructura y espacio físico.  Establecer relaciones con el personal.  Determinar las condiciones de los recursos.  Conocer el funcionamiento general de la institución. La frecuencia de las visitas varía en dependencia del propósito, de la complejidad de la situación o de la solicitud de la misma por parte de las autoridades del centro. c) Técnica de Reuniones con el Personal: Es una técnica que debería explotarse más en los centros educativos, pero generalmente no hay motivación de parte de los supervisores, pues ni les gusta compartir experiencias con el personal. Es una técnica que no debe faltar en los planes de supervisión, que consiste en el encuentro con personas interesadas en un tema en común, de donde salen análisis, discusiones y conclusiones finales, todo basado en una planificación previa. Se define como la técnica de trabajo por medio de la cual, un número determinado de personas se juntan para discutir sobre la solución de problemas específicos o analizar temas especiales con arreglo a plan previamente trazado y de acuerdo con objetivos claros y concretos. Toda reunión debe considerar lo siguiente:  Propósito o finalidad: no puede hacerse una reunión sin un objetivo en especial.
  • 53.  Planeamiento: una agenda previamente elaborada y consultada con las autoridades del centro. Se deben dar a conocer los puntos al personal y siempre asignar un espacio para que los presentes puedan también expresar sus puntos de vistas.  Convocatoria: asegurar que están presentes los involucrados.  Toma de apuntes: donde se incluya acta de acuerdos. Hay dos tipos de reuniones:  Informativas: donde se dan a conocer planes de trabajo, tema en especial y orientaciones generales. Algunos autores sugieren llamarle discusión cerrada, pues no se exponen opiniones personales, sino de tener conocimiento de algo ya resuelto o determinado.  Discusión abierta: Las personas que participan tienen la oportunidad de aprobar, negar, modificar o discrepar, siendo válidas sus opiniones para la conclusión final. Ninguna reunión podrá tener éxito, si es producto de la improvisación. d) Técnica Trabajo de comisiones: Es una técnica que tiene gran valor en el ejercicio de la supervisión para abordar un asunto e informar sobre sus resultados. La comisión es una técnica bien utilizada, pero para que su uso sea exitoso debe planificarse y desarrollarse adecuadamente. La ventaja es que estimula el pensamiento creativo del personal docente y puede ser utilizada en temas no tan controversiales. Permite indagar con profundidad en determinados campos de estudio y obtener información de un contexto significativo a quienes participen.
  • 54. Proceso de trabajo:  Se definen las comisiones de trabajo.  Se integran las comisiones de acuerdo a la experiencia de las personas y su relación con la problemática o interés.  Se explican los objetivos de la comisión, los alcances y límites.  Organización interna de cada comisión.  Planificación de las actividades.  Trabajo individual o colectivo de los miembros de la comisión.  Recopilación de la información de cada uno de los miembros de la comisión.  Redacción de informe de los resultados del trabajo de comisión.  Firma del informe por cada uno de los miembros de la comisión. Toda la información recopilada sirve de insumo de trabajo para el supervisor, quien lo retomará en su planificación y en sus planes de supervisión. e) Técnica Clases de Demostración: La demostración consiste en el desempeño de una tarea delante de personas que se hallan interesadas en la misma, a fin de que luego sea criticada, repetida y, si se considera necesario, adoptada. La demostración puede ser realizada por el supervisor, un docente de mucha experiencia o por un especialista, de manera que el proceso sea bien recibido por los receptores. Algunos pasos concretos para aplicar esta técnica son:  Se elige el tema motivador de la demostración.  Se selecciona a la persona que estará a cargo de la demostración.
  • 55.  Se prepara previamente al grupo que recibirá la demostración. Esta actividad fue bien difundida en Nicaragua para los años ochenta y noventas, sobre todo en los mini centros de enseñanza (MIC). Actualmente hay reuniones mensuales de los maestros por áreas o grados llamados TEPCEs, pudiendo implementar esta técnica y sacar provecho a la gente que tiene mucha experiencia docente. Esta técnica de supervisión requiere de mucha voluntad tanto de los expositores como de los receptores, para que sea una dinámica fraterna, cordial, respetuosa y además de reforzamiento al trabajo docente-educativo. f) Técnica de Centros de colaboración: Son organizaciones de educadores y educadoras que la supervisión promueve con el objetivo fundamental de desplegar un trabajo de equipo entre el personal docente de una misma o de distintas localidades dentro de una zona o jurisdicción de supervisión. Se comenzaron a implementar en España y también Alemania, en donde eran conocidos como comunidades de trabajo. La dinámica consiste en la participación no solo de los docentes, sino también del resto de la comunidad educativa en jornadas de solución a los problemas que se presentan en la zona o región. Este espacio debe ser aprovechado al máximo por los docentes, debido a que se trata de actualizar la información, además hay un proceso de relación con la comunidad educativa. Los centros de colaboración generalmente reciben mucho apoyo gubernamental, ya que implica mejoramiento de infraestructura, dotación de material didáctico, creación de biblioteca, comedores escolares, campañas de salud escolar, creación de huertos, laboratorios, etc.
  • 56. En nuestro país la experiencia se conoce como escuelas bases en educación primaria, principalmente en las zonas rurales, mientras que a partir del año 2006 en educación secundaria, como consecuencia de la transformación curricular, se están implementando los centros modelos. Entre las principales actividades que se implementan en los centros de colaboración tenemos:  Discusión de problemas.  Trabajos concretos de ayuda mutua.  Charlas, seminarios, talleres pedagógicos.  Exposición de logros.  Actividad recreativa-cultural. Instrumentos de supervisión: Los instrumentos de supervisión son al final, las herramientas o recursos planificados que sirven para la recopilación de la información proveniente de la supervisión, sea directa o indirecta. No se sugiere elaborar instrumentos complicados en la recopilación de la información, mucho mejor será con formatos sencillos que sean fáciles de operar, además no se puede desviar la observación para llenar información escrita, ya que lo fundamental es apreciar el proceso docente-administrativo-técnico. Los instrumentos deberán contener el cómo recopilar los datos, evidencias y formas de puntuación del papel que desempeña el equipo de dirección en el centro educativo:  Las fortalezas  Las debilidades  Las amenazas
  • 57.  Las oportunidades La importancia del instrumento es la labor en equipo para procesar toda la información y valorar la calidad de la asesoría o acompañamiento pedagógico a los docentes. 4.9.2. Recomendaciones metodológicas para la aplicación de métodos y técnicas de supervisión educativa: No podemos afirmar la existencia de modelos estandarizados para la aplicación de la supervisión educativa, ello conlleva a entender que es un proceso amplio, importante, necesario, creativo y normado. Una vez descritos los métodos y técnicas de supervisión educativa, es necesario estimular procesos más auténticos y creativos, que se concretan al momento de supervisar, con formatos o instrumentos pragmáticos y sencillos. Entre las recomendaciones más importantes para la aplicación de los métodos y técnicas anteriormente estudiadas en supervisión podemos señalar:  Tanto los métodos y técnicas requieren de una planificación previa, no se recomienda la improvisación, que se convierte en el principal enemigo.  Es conveniente aplicar una variedad de métodos y técnicas de supervisión, para que el proceso sea activo y participativo evitando la rutina.  Es vital establecer un ambiente propicio para la supervisión, previo a la aplicación de cualquier método o técnica de supervisión.  Antes de abordar los aspectos negativos de la supervisión, es conveniente señalar los logros y bondades en la supervisión.  Recuerde que los seres humanos estamos expuestos a cometer errores, no mecanice el proceso y muestre una actitud comprensiva.
  • 58.  Nunca vacile en señalar con firmeza las profundas fallas cometidas durante la supervisión, también es fácil encontrarse con personas sin vocación y con un espíritu de negatividad y progreso social.  Busque mecanismos donde se sienta que la supervisión no es proceso impositivo, sino necesario para la institución y para quien lo recibe.  No tome decisiones o criterios apresurados, sin estar seguro de la magnitud del problema, primero investigue y luego emita su opinión.  Sea comunicativo, recuerde que la supervisión es a seres humanos, con idénticos sentimientos y dificultades que usted como supervisor enfrenta.  No presuma de lo que sabe o piensa, la gente se puede formar un pésimo concepto de su persona, y estará indispuesta sin haber iniciado la supervisión.  La cordialidad y amabilidad le ayudará a garantizar confianza en el supervisado.  Los resultados de una supervisión deben interesar básicamente al responsable del área de trabajo y al personal supervisado, es decir, no se puede divulgar el contenido de una supervisión, puede crear malos entendidos.  El método o técnica a emplear debe estar ajustada a la realidad del grupo o individuo a supervisar.  En una supervisión no importa lo que usted espera previamente, sino lo que suceda en el momento del proceso.  El señalamiento de las fallas o errores de la supervisión debe ir acompañado de recomendaciones. posibles soluciones, sugerencias, consejos o
  • 59.  Evite que los métodos o técnicas de supervisión lo encierren en una jaula de soluciones, siempre esté listo a presentar otras alternativas creativas y razonables.  Enfrente la supervisión con buenas intenciones, no podemos ser parte del problema, sino de las mejores soluciones, y si usted quiere lo mejor para la educación, entonces los resultados serán valorados como exitosos.  Procure dejar por escrito los resultados de la supervisión, para el futuro son datos que servirán para promover a los docentes o para tener un criterio real de maestros con pésimo desempeño. V. PREGUNTAS DIRECTRICES. 5.1. ¿Cuáles son las funciones de la asesoría pedagógica que realizan el equipo de dirección para mejorar su desempeño administrativo? 5.2. ¿Qué tipo de supervisión educativa realizan el equipo de dirección en los centros educativos públicos de secundaria del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua? 5.3. ¿Qué incidencia provoca la asesoría pedagógica realizada por el equipo de dirección en el desempeño laboral de los docentes de educación secundaria del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua? 5.4. ¿Cuál es la efectividad que proporcionan los instrumentos de supervisión educativa utilizados por el equipo de dirección para mejorar la eficiencia de la asesoría pedagógica a los docentes de educación secundaria de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua? 5.5. ¿Qué recomendaciones y sugerencias se brindaran al equipo de dirección de los centros educativos públicos del municipio de San Rafael
  • 60. del Sur, departamento de Managua, para mejorar la calidad de la asesoría pedagógica a docentes de secundaria?
  • 61. VI. VARIABLES a. Operacionalización de variables. Variable Subvariable Preparación Profesional la Funciones de Administración la Funciones de Administración la Funciones de Administración la Fuentes Instrumento Nivel académico. Experiencia laboral. Capacitaciones recibidas. Director, Subdirector, de Área. Planes de supervisión. Tipos de supervisión. Objetivos de supervisión. Director, Entrevista Subdirector, Jefe entrevista de Área, Docentes Trabajo en equipo. Control de las actividades. Delegar funciones. Director, Entrevista Subdirector, Jefe encuesta de Área, Docentes Control y Seguimiento Entrevistas Visitas Reuniones individuales Director, Entrevista Subdirector, Jefe entrevista de Área, Docentes Supervisión Instrumentos Métodos Técnicas Aplicación de guías Director, Entrevista Subdirector, Jefe entrevista de Área, Docentes Desempeño laboral Funciones de Administración Indicadores Planificación Organización Jefe Entrevista y y y y
  • 62.
  • 63. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. 1.1. Enfoque de la investigación. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, debido a que la recolección de información serán expresados en forma numérica y con referencias cualitativas porqueen base a la aplicación de instrumentos como entrevistas y encuestas nos permitirá realizar un análisis de los datos cuantitativos de manera que obtendremos una información fidedigna de la realidad a través de las acciones humanas observadas en el equipo de dirección y docentes de los centros educativos públicos de secundaria, de manera que nos permitirá conocer el papel que desempeña el personal administrativo en relación a la función de supervisión o asesoría pedagógica. 1.2. Tipo de estudio. Por su finalidad es aplicada, debido a que está orientada a la resolución del problema y a modificar las condiciones existentes para mejorar el papel de asesoría pedagógica que desempeña el equipo de dirección. Este estudio es de carácter descriptivo, puesto que se pretende analizar y detallar el tipo de supervisión que realiza el equipo de dirección en para determinar su efectividad. La investigación se realizará desde el punto de vista según su amplitud, siendo de corte transversal debido a que el estudio se realizará en un determinado tiempo del ciclo educativo correspondiente al II semestre del año lectivo 2014. 1.3. Área de investigación. Se realizará al personal o equipo de dirección: Directores, Subdirectores y Jefes de Área de los Centros Públicos de Secundaria del municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua.
  • 64. 1.4. Población y Muestra. Para realizar el trabajo de investigación, se tomó en consideración a una población de 69 docentes de educación secundaria, una población de 05 Directores, 07 Subdirectores y 1 Jefe de Área los cuales se distribuyen de la manera siguiente: Cuadro Nº 1. Representación de la población y muestra para la realización del estudio de investigación en los Centros Educativos Públicos de Secundaria. Sujetos Población Muestra % Directores 5 5 100 Subdirectores 7 7 100 Jefe de Área 1 1 100 Docentes 69 20 30 Fuente: Entrevista a directora. Por lo tanto, la muestra para aplicar las guías de encuesta, se hará al 30% de los docentes de educación secundaria que corresponden a un total de 20 personas. De igual forma se aplicarán guías de entrevista al 100% de los directores, subdirectores y jefe de área de los centros educativos loque corresponden a un total de 13 personas; además de guías de observación al 50% del equipo de dirección que corresponden a 3 directores, 3 subdirectores y 1 jefe de área para un total de 7 personas. Se aplicara la técnica de muestreo aleatorio simple a la población de docentesde losCentros Educativos Públicos de Secundaria que serán sujetos a investigar y donde todos tendrán la probabilidad de ser seleccionados para conocer aspectos relacionados con la asesoría pedagógica.
  • 65. 1.5. Métodos y Técnicas para la recopilación y análisis de datos: Para la realización de este estudio investigativo, se hará uso del método empírico aplicando instrumentos como guía de entrevista, guía de encuesta y técnica de observación a los docentes centros educativos públicos de secundaria, con el propósito de obtener información suficiente y necesaria para sustentar nuestro trabajo de investigación. 1.6. Plan de análisis Una vez recopilado los datos obtenidos a través de los distintos instrumentos aplicados, se procesarán los datos para su respectivo análisis. Este trabajo se realizará en dos ámbitos: Procesamiento. Elaboración del informe.
  • 66. VIII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA. 8.1. Monografía.  Mena Ochoa, Nidia del Socorro y Lola Zepeda, Flor de María (Noviembre 2008) “La Función de Supervisión que ejerce el Director y su incidencia en el desempeño de los docentes”. Managua, Nicaragua. 8.2. Diplomado.  Torres Meneses,Msc. Martha Fátima, (Octubre 2009). “Influencia de la Asesoría Pedagógica de la subdirección técnica pedagógica en el desempeño de los docentes”. 8.3. Compilación.  Autores Contemporáneos, Compilación (Enero 1999). Supervisión de la Educación. Managua, Nicaragua. 8.4. Documentos institucionales.  Fermín, Manuel (Mayo 2000). Tecnología de la Supervisión Docente, Editorial Kapelusz. Managua, Nicaragua.  Téllez Álvarez, Msc. Dholores (2009) Especialista Nacional de Educación. Gestión del currículo y Acompañamiento Técnico Pedagógico de la Educación Regular y No Regular, Ministerio de Educación – División de Formación Docente. Managua Nicaragua. 8.5. Webgrafía.  http://siteresources.worldbank.org/intperuinspanish/resources/sesion2natividadlinarez2.pdf  http://www.slideshare.net/walitron/acompaamiento-pedagogico-5639894  http://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-delsupervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/
  • 67.  http://www.monografias.com/trabajos12/mapro/mapro.shtml  http://es.scribd.com/doc/30751819/acompanamiento-pedagogico-ydesempeno-docente-wilfredo-rimari  http://www.educando.edu.do/sitios/site_basica/res/documentos/manualdeac ompanamientoysegumientoenero05.pdf  http://www.uned.ac.cr/posgrados/documentos/maria_marta.pdf  http://www.monografias.com/trabajos35/supervision-educativa/supervisioneducativa.shtml  http://www.monografias.com/trabajos68/plan-mejora-praxis-pedagogicadocente/plan-mejora-praxis-pedagogica-docente2.shtml  http://www.eumed.net/libros/2006c/193/1d.htm  http://www.poznerpilar.com/biblioteca/el_papel_de_la_supervision_en_la_m ejora.pdf  http://www.mailxmail.com/curso-supervision-educativa/tipos-factoressupervision-2  http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/educadores/t%c3%a9cnic as_y_m%c3%a9todos_de_supervisi%c3%b3n_en_pro_del_trabajo_en_equ ipo/9fe1fcab683c573ac1257476004c03b5!opendocument  http://www.monografias.com/trabajos59/supervision-escolar/supervisionescolar2.shtml  http://supervisioneducativa.blogspot.com/2007/07/definiciones.html  http://www.monografias.com/trabajos12/mapro/mapro.shtml  http://www.monografias.com/trabajos70/teorias-practicas-supervisionescuelas/teorias-practicas-supervision-escuelas2.shtml
  • 68.  http://www.mailxmail.com/cursopdf.cfm?gfnamecurso=supervisioneducativa  http://www.slideshare.net/kysya/caracteristicas-de-la-supervision-yacompaamiento-pedagogico  http://www.monografias.com/trabajos17/supervision/supervision.shtml  http://www.slideshare.net/fredymelendez/supervisin-educativa-5145776  file:///c:/documents%20and%20settings/hector%20romero/escritorio/acomp. %20pedagogico/supervision%20educativa.htm