SlideShare a Scribd company logo
1 of 281
Download to read offline
indice                                                                         Página 1 de 4




                 INSTALACIONES
                   ELÉCTRICAS Depósito Legal : Z-2761-1999-- ISBN 8470632108



                                           ÍNDICE


           1. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
             1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

            1.2. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN EN
           DERIVACIÓN

             1.3. COMPARACIÓN DE LOS PESOS DE COBRE DE LOS DISTINTOS
           SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN



           2. ESTABLECIMIENTO Y CÁLCULO DE LAS
           REDES DE DISTRIBUCIÓN
            2.1. REDES DE DISTRIBUCIÓN

            2.2. ARTERIAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

            2.3. IMPOSIBILIDAD DE CALCULAR EXACTAMENTE UNA RED DE
           DISTRIBUCIÓN

            2.4. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE UN DISTRIBUIDOR ABIERTO DEL
           QUE SE DERIVAN DIFERENTES ACOMETIDAS

            2.5. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE UN DISTRIBUIDOR CERRADO DEL
           QUE SE DERIVAN DIFERENTES ACOMETIDAS

            2.6. CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE UN DISTRIBUIDOR ABIERTO
           RAMIFICADO



           3. SISTEMAS DE TARIFACIÓN DE ENERGÍA
           ELÉCTRICA
            3.1 AMBITO DE APLICACIÓN

            3.2 DEFINICIÓN DE LAS TARIFAS




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
indice                                                                       Página 2 de 4



            3.3 CONDICIONES GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS

            3.4 DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA FACTURACIÓN

            3.5 COMPLEMENTOS TARIFARIOS

            3.6 TARIFAS ELÉCTRICAS



           4. INTERRUPTORES
            4.1. INTERRUPTORES

            4.2. CONTACTORES

            4.3. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

            4.4. INTERRUPTORES TÉRMICOS

            4.5. INTERRUPTORES MAGNÉTICOS

            4.6. INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS
              4.6.1. APLICACIONES DE LOS MAGNETOTÉRMICOS
              4.6.2. CURVAS DE DISPARO

            4.7. INTERRUPTORES DIFERENCIALES

            4.8. CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN
              4.8.1. INTENSIDAD NOMINAL MÍNIMA ADMISIBLE EN UN FUSIBLE aM.

            4.9. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN UN PUNTO DE LA LÍNEA



           5. INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDAS
             5.1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN DE VIVIENDAS

             5.2. CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DE
           VIVIENDAS

            5.3. CARGA TOTAL PARA EDIFICIOS COMERCIALES DE OFICINAS O
           DESTINADOS A UNA O VARIAS INDUSTRIAS

             5.4. SUMINISTRO Y CONSUMO DE POTENCIA REACTIVA

             5.5. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

             5.6. CÁLCULO DEL CONDENSADOR DE CORRECCIÓN DEL FACTOR DE
           POTENCIA

             5.7. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UNA
           INSTALACIÓN




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
indice                                                                       Página 3 de 4



             5.8. TOMAS DE TIERRA

             5.9. MEDIDA DE TOMAS DE TIERRA. TELURÓMETRO



           6. CONCEPTO SPRECHER SOBRE LA
           PROTECCIÓN DE MOTORES
            6.1. PROTECCIÓN DE MOTORES
              6.1.1. PROBLEMAS ACTUALES SOBRE LA PROTECCIÓN DE MOTORES

            6.2. RELÉS TÉRMICOS BIMETÁLICOS

            6.3. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE MOTOR

            6.4. PROTECCIÓN CON SONDAS TÉRMICAS

            6.5. PROTECCIÓN ELECTRÓNICA DE MOTORES
              6.5.1. RELÉ ELECTRÓNICO DE PROTECCIÓN DE MOTOR CEF1

            6.6. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN




           7. ELECTRODOMÉSTICOS
            7.1. HORNOS MICROONDAS
              7.1.1. CONFIGURACIÓN DE UN HORNO MICROONDAS
              7.1.2. DESCRIPCIÓN DE UN HORNO MICROONDAS
              7.1.3. COMPROBACIÓN DE LA POTENCIA DE UN HORNO MICROONDAS

            7.2. LAVADORAS
              7.2.1. FUNCIONAMIENTO DE UNA LAVADORA
              7.2.2. CIRCUITO ELÉCTRICO DE UNA LAVADORA
              7.2.3. PROGRAMADOR
            7.3. TERMOS ELÉCTRICOS

            7.4. CALEFACCIÓN
              7.4.1. COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DEL CALOR K
              7.4.2. DETERMINACIÓN DEL COEFIIENTE DE TRANSMISIÓN KG
              7.4.3. PÉRDIDAS SUPLEMENTARIAS
              7.4.4. PÉRDIDAS TOTALES DE CALOR
              7.4.5. CONSUMOS DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
              7.4.6. GASTOS ANUALES DE CALEFACCIÓN

            7.5. AIRE ACONDICIONADO

            7.6. CALEFACCIÓN ELÉCTRICA

            7.7. ACUMULADORES DE CALOR

            7.8. BOMBA DE CALOR




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
indice                                                                       Página 4 de 4



           8. LUMINOTECNIA
            8.1. LUMINOTECNIA

            8.2. LÁMPARAS Y SUS COMPONENTES
             8.2.1. LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA
             8.2.2. LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA CON HALOGENUROS
             8.2.3. LÁMPARAS FLUORESCENTES
             8.2.4. PEQUEÑAS LÁMPARAS FLUORESCENTES
             8.2.5. LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO
             8.2.6. LÁMPARAS DE LUZ MEZCLA
             8.2.7. LÁMPARAS DE MERCURIO CON HALOGENUROS
             8.2.8. LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN
             8.2.9. LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN
             8.2.10. REACTANCIAS DE DOS NIVELES DE POTENCIA




           9. INSTALACIONES DE ALUMBRADO
            9.1. INSTALACIONES DE ALUMBRADO

            9.2. ALUMBRADO DE INTERIORES

            9.3. REPRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LUMINOSAS DE
           LAS LÁMPARAS Y LUMINARIAS

            9.4. ALUMBRADO DE EXTERIORES
              9.4.1. ALUMBRADO PÚBLICO VIARIO
              9.4.2. ALUMBRADO INDUSTRIAL EXTERIOR
              9.4.3. ALUMBRADO POR PROYECTORES
              9.4.4. ALUMBRADO DEPORTIVO




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
1-1                                                                                    Página 1 de 1




  1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

   Se entiende por sistema de distribución de energía eléctrica a la disposición adoptada por los
conductores y receptores, para lograr que la energía generada en las centrales pueda ser utilizada en
los lugares de consumo.

  Fundamentalmente, una distribución puede realizarse de dos maneras: en serie o en derivación.

  Distribución serie

   La distribución serie o a intensidad constante, consiste en conectar todos los receptores uno a
continuación del otro, de manera que la intensidad que pasa por uno de ellos, lo hace también a
través de todos los demás.

   Este sistema de distribución tiene la ventaja de utilizar un conductor de sección única, ya que la
intensidad es la misma a lo largo de todo el circuito. El principal inconveniente lo tenemos en la
dependencia que existe entre los receptores, ya que si uno cualquiera de ellos se interrumpiera, los
demás quedarían también fuera de servicio.

   Otro inconveniente del sistema de distribución serie, es el de tener que utilizar receptores cuya
tensión de alimentación es variable con la potencia consumida, de manera que los receptores de gran
potencia tendrán entre sus extremos tensiones muy elevadas.

  Por los motivos expuestos, la distribución serie solamente se utiliza en algunos casos muy
concretos, como pueden ser la alimentación de lámparas de incandescencia en tranvías y trolebuses,
en plantas anodizadoras y en baños electrolíticos.

  Distribución en derivación

  Como ya es sabido, la distribución en derivación o a tensión constante, consiste en ir conectando
en paralelo los distintos receptores a lo largo de una línea de dos o más conductores.

   El principal inconveniente de una distribución en derivación es la enorme dificultad que se
encuentra ante el deseo de mantener constante la tensión de alimentación, a lo largo del circuito. No
obstante, esta distribución es la que se utiliza en la casi totalidad de los casos, minimizando el
inconveniente de la caída de tensión, a base de colocar conductores lo más gruesos posible, tanto
como lo permita la economía.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-1....           28/03/2007
1-2                                                                                       Página 1 de 3




 1.2. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN EN
DERIVACIÓN

  Las características fundamentales de una distribución en derivación son la tensión y el número de
conductores utilizados.

   Ya en el Capítulo 2 veíamos la influencia de la tensión en la sección de los conductores: "Las
secciones están en razón inversa del cuadrado de las tensiones", es decir, cuanto mayor sea la
tensión utilizada en la distribución, menor será el peso de conductor empleado.

   Naturalmente, en el transporte de energía no existe más limitación de la tensión que la
correspondiente a la tecnología de los componentes que intervienen, tales como interruptores,
aisladores, transformadores, etc., pero en distribución tendremos como límite el de la seguridad de
las personas que van a manejar los receptores eléctricos.

   En los inicios de la electricidad, las tensiones de distribución eran muy bajas, 63V y 125V., pero
hoy en día, con la utilización de materiales plásticos, magnetotérmicos, diferenciales, tomas de tierra,
etc., se puede llegar a distribuir con tensiones del orden de 220 y 380V., sin riesgo excesivo para las
personas.

   También en el Capítulo 2 veíamos la comparación entre líneas bifásicas en continua y bifásicas en
alterna, así como también, la comparación entre bifásica y trifásica. El resultado fué que la alterna
trifásica utilizaba pesos de conductores notablemente menores, por lo que éste era uno de los
motivos por los que el transporte se hacía en trifásica.

   Para la distribución también puede hacerse el mismo razonamiento, por lo que fácilmente
llegaremos a la conclusión de que las distribuciones actuales se hacen en trifásica y a tensiones que
no suelen superar los 380V.

  Dentro de las distribuciones trifásicas, la más interesante es la estrella a cuatro hilos, la cual nos
permite disponer de una serie de variantes que tendrán más o menos aplicación según sea el caso.

   En la siguiente figura representamos la disposición general de una alimentación a un centro de
transformación C.T., para la distribución a tres hilos más neutro. Una línea de media tensión, por lo
general 10 ó 15 kV., alimenta un transformador cuyo primario esta conectado en triángulo, y el
secundario en estrella. Del centro de la estrella se obtiene el neutro, cuarto conductor conectado a
tierra.

  Así constituido, el sistema de distribución a cuatro hilos, y suponiendo que la tensión entre una
cualquiera de las fases y el neutro es de 220V., la tensión compuesta entre las distintas fases será:




  En ocasiones también encontraremos, a extinguir, distribuciones a 125/220V.

  Veamos seguidamente las variantes que podremos realizar con un sistema de distribución trifásica
en estrella, con neutro:

  a) Tres derivaciones a 220 V

  Obtenidas entre una cualquiera de las fases y el neutro, se verifica para cada una de ellas que:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2....              28/03/2007
1-2                                                                                      Página 2 de 3




   Se utiliza para alimentar, a 220V., receptores o grupos de receptores de pequeña potencia. Esta
disposición equivale a una conexión de receptores en estrella, tal y como más adelante indicaremos.

  b) Tres derivaciones a 380 V

  Se obtienen entre fases de la red, verificándose para cada una de ellas que:




  Como en el caso anterior, se utiliza para alimentar, a 380 V, un receptor o grupos de receptores, de
pequeña potencia.




  c) Una derivación en triángulo

  Cuando se hace uso de las tres fases y éstas alimentan a un receptor conectado en triángulo, con
sus fases uniformemente cargadas, se verifica que:




  Se utiliza para alimentar receptores trifásicos de gran potencia, conectados en triángulo.

  d) Una derivación en estrella

  Cuando se hace uso de las tres fases y del hilo neutro, suponiendo que las tres fases están
uniformemente cargadas, se verifica que:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2....             28/03/2007
1-2                                                                                       Página 3 de 3




   Esta disposición se utiliza para alimentar receptores trifásicos de gran potencia, conectados en
estrella, con o sin neutro.

   También se utiliza para conectar grupos de receptores monofásicos en estrella, como es el caso del
alumbrado viario. Ahora, la utilidad del hilo neutro es evidente, ya que si por alguna causa se
produce un desequilibrio, la intensidad se cierra por el neutro, evitando con ello el correspondiente
desequilibrio de tensiones. Es por este motivo por el que nunca deben colocarse fusibles en el hilo
neutro.

   El sistema de distribución a cuatro hilos es el preferido para una red trifásica, sobre todo para los
casos de alumbrado o para alumbrado y fuerza motriz. Es aconsejable la utilización de
transformadores con conexión Dy o Yz, de manera que cuando la carga esté muy desequilibrada,
este desequilibrio tenga menor influencia en el primario del transformador, en la línea y en los
generadores.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2....              28/03/2007
9-4                                                                                    Página 1 de 37




  9.4. ALUMBRADO DE EXTERIORES

  El alumbrado de exteriores trata de proporcionar el nivel de iluminación adecuado en todos
aquellos lugares al aire libre que por un motivo u otro lo necesitan. Estos motivos pueden ser muy
variados, como por ejemplo: turísticos, deportivos, estéticos, de seguridad ciudadana, de seguridad
vial, etc..

   Seguidamente ofrecemos una tabla de valores de niveles de iluminación que se suelen utilizar en
alumbrados exteriores.

                               ALUMBRADO DE EXTERIORES
                                                                      Niveles de
                             Espacio a iluminar
                                                                  iluminación en lux
                                                                  Bueno       Muy
                                                                             bueno
              1.- Alumbrado público
                Autopistas                                          20         40
                Carreteras con tráfico denso                        15         30
                Carreteras con tráfico medio                        10         20
                Calle de barrio industrial                          10         20
                Calle comercial con tráfico rodado                  10         20
                Calle comercial sin tráfico rodado importante       7,5        15
                Calle residencial con tráfico rodado                7,5        15
                Calle residencial      sin     tráfico   rodado      5         10
              importante
                Grandes plazas                                      20         25
                Plazas en general                                    8         12
                Paseos                                              12         16
                Túneles:
                  - Durante el día                                  100       200
                  - Alumbrado de acceso                            1.000     2.000
                  - Durante la noche                                30         60
              2.- Alumbrado industrial exterior
                Zonas de transporte                                 20         40
                Lugares de almacenaje                               20         40
                Alumbrado de vigilancia                              5         10
                Entradas                                            50        100
              3.- Alumbrado por proyectores
                Campos de fútbol                                    300      1.000




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                     Página 2 de 37



                   Pistas de tenis                                   100         300
                   Pistas de patinaje                                 10          30



  Para nuestro propósito, dividiremos el alumbrado exterior en tres apartados:

               * Alumbrado público viario.

               * Alumbrado industrial exterior.

               * Alumbrado por proyectores.



  9.4.1. ALUMBRADO PÚBLICO VIARIO

   El alumbrado público viario se localiza en aquellos lugares abiertos al tránsito, siendo su finalidad
la de favorecer la circulación nocturna y evitar los peligros que origina la oscuridad.

  El alumbrado viario se consigue mediante luminarias ubicadas sobre postes o mástiles especiales,
existiendo, principalmente, cuatro formas diferentes de colocación:

  a) Unilateral

   Esta disposición de las luminarias consiste en la colocación de todas ellas a un mismo lado de la
calzada. Se utiliza solamente en aquellos casos en los que el ancho de la vía es igual o inferior a la
altura de montaje de las luminarias.




  b) Tresbolillo

  Consiste en la colocación de las luminarias en ambos lados de la vía, al tresbolillo o en zigzag. Se
emplea principalmente en aquellos casos en los que el ancho de la vía es de 1 a 1,5 veces la altura de
montaje.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....              28/03/2007
9-4                                                                                    Página 3 de 37




  c) En oposición

   Esta disposición sitúa las luminarias una enfrente de la otra, y suele utilizarse cuando el ancho de
la vía es mayor de 1,5 veces la altura de montaje.




  d) Central con doble brazo




  Este caso se utiliza en autopistas y vías de dos calzadas. En realidad se trata de una colocación
unilateral para cada una de las dos calzadas; en ocasiones también se coloca frente a ellas otras
luminarias, dando lugar a disposiciones dobles en oposición, o al tresbolillo.

   Estas son las cuatro maneras de colocación más comúnmente utilizadas, aunque pueden existir
otras muchas.

  La experiencia acumulada en el alumbrado público, recomienda una serie de requisitos que
deberemos de tener presente a la hora de los cálculos, sin que ello suponga una imposición que



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                                    Página 4 de 37



pueda limitar la actuación del proyectista. Seguidamente exponemos algunas de ellas.

  La altura a la que deberemos situar las luminarias, en cierto modo depende de la potencia
luminosa instalada, por lo que deberemos de tener presente la siguiente tabla:



                            ALTURA RECOMENDADA SEGÚN EL
                           FLUJO LUMINOSO DE LA LUMINARIA

                         Potencia luminosa          Altura de la luminaria
                             (lúmenes)                     (metros)
                            3.000 a 9.000                   6,5 a 7,5
                            9.000 a 19.000                   7,5 a 9
                               > 19.000                       ≥9



  Según sea la iluminación media que queremos obtener, así deberá ser la relación entre la distancia
de separación de luminarias y su altura:

                       RELACIÓN ENTRE SEPARACIÓN Y ALTURA
                          SEGÚN EL NIVEL DE ILUMINACIÓN

                         Iluminación media                 Relación
                               (lux)                  Separación / Altura
                              2 ≤ Em < 7                     4a5
                             7 ≤ Em < 15                     3,5 a 4
                            15 ≤ Em £ 30                     2 a 3,5




   Al igual que en alumbrados interiores, en el alumbrado público también deberemos tener en
cuenta el coeficiente de mantenimiento por ensuciamiento y por depreciación del flujo luminoso. El
coeficiente por ensuciamiento que deberemos aplicar en cada caso, lo mostramos en la tabla
siguiente:

                 FACTOR DE MANTENIMIENTO POR ENSUCIAMIENTO

                          Tipo de luminaria          Factor recomendado
                              Hermética                   0,80 a 0,87
                              Ventilada                   0,70 a 0,80
                               Abierta                    0,65 a 0,75



  Los fabricantes de luminarias, además de suministrar las curvas Isolux, deben de suministrar



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                     Página 5 de 37



también unas curvas llamadas "curvas de utilización", que en función de la tangente del ángulo
formado entre la luminaria y la zona a iluminar, nos da el tanto por ciento del flujo utilizado
correspondiente a la calzada y a la acera. Vamos a dividir el estudio detallado de este coeficiente en
cuatro casos, para una mayor comprensión, teniendo siempre presente que nos referimos a la
iluminación de la calzada y no a la de las aceras:

  1º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria coincide justamente con el final de la
calzada y el principio de la acera.

  En este caso, el flujo correspondiente a la zona de acera (curvas Isolux), se utiliza para iluminar la
acera, y el flujo correspondiente a la zona de calzada se utiliza para iluminar la misma.




  2º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria cae dentro de la calzada.

  Ahora la zona correspondiente a calzada se utiliza para iluminar la calzada, y parte de la zona de
acera se utiliza también para iluminar la calzada.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....              28/03/2007
9-4                                                                                     Página 6 de 37




  3º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria cae dentro de la acera.

  En este caso parte del flujo luminoso de la zona de calzada se utiliza para iluminar la acera.




  4º) Cuando se utiliza iluminación central con doble brazo.

  Este caso difiere notablemente de los anteriores, ya que ahora hay que contar con parte de la zona
de acera, de una de las calzadas, que ilumina la otra calzada.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....              28/03/2007
9-4                                                                                    Página 7 de 37



   Lo visto hasta ahora ya nos permite iniciar el proceso de cálculo de un alumbrado viario. Si
tenemos presente lo expuesto para el alumbrado de interiores, fácilmente deduciremos que:




  En la que:

                E = Nivel de iluminación en lux.
                φ t = Flujo luminoso máximo de cada luminaria en Lúmenes.
                A = Ancho de la calzada en metros.
                D = Separación entre luminarias en metros.
                Cu = Coeficiente de utilización.

  Por ejemplo, consideremos la realización de un alumbrado viario con la luminaria de BJC (F-
2211-W-25.000 Lm.), siendo la anchura de la calle, A=10 m., y el nivel de iluminación deseado de
32 lux. Se trata, pues, de determinar la separación a que deberemos colocar las luminarias para
obtener el nivel de iluminación mencionado.

  Según lo dicho anteriormente, para un flujo luminoso de 25.000 Lm., se recomienda colocar la
luminaria a una altura igual o superior a los 9m. Tomamos H = 9m.

  Siendo A = 10 y H = 9, la distribución de las luminarias se recomienda sea al tresbolillo.

   Suponiendo que la vertical de la luminaria se va a situar 1,5 metros dentro de la calzada,
tendremos:




por lo tanto, el coeficiente de utilización será:



  Con todos estos datos ya podemos calcular la separación entre luminarias.




  Deliberadamente no hemos tenido en cuenta el factor de mantenimiento, ya que se supone que lo
hemos incluido al dar el valor del nivel de iluminación, es decir, hemos supuesto inicialmente un
nivel de iluminación un tanto por ciento mayor que el que se necesita, previendo una cierta
depreciación.

   Con esto ya tenemos resuelto el problema, pero al igual que en el caso de alumbrados interiores,
para una mayor seguridad en los resultados, sería deseable conocer el nivel de iluminación en una
serie de puntos de la calzada, con el fin de poder determinar lo que más adelante llamaremos factor




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                    Página 8 de 37



de uniformidad y que en realidad no será otra cosa que la relación entre el valor mínimo y máximo
de una serie de valores obtenidos sobre la calzada.

   Veamos la manera de obtener el nivel de iluminación de un punto, mediante las curvas Isolux. Sea
el punto P situado a 4 metros de la acera y a 7 metros de la luminaria L0; dicho punto tendrá una
iluminación igual a la suma de las iluminaciones aportadas por L0, L1, L2, L3, etc..




   Lo primero que deberemos hacer es determinar la escala con la que representaremos, sobre las
curvas Isolux, las situaciones de los distintos puntos del problema. La escala, teniendo en cuenta que
la distancia 0-H en el plano de las curvas es de 48 mm y que la altura real para las luminarias es de H
= 9 metros, tendremos que:




es decir, que 1 metro en la realidad equivale a 5,3 mm en el plano del dibujo.

   Con esta escala, y partiendo del punto cero, como posición de la luminaria, situaremos el punto P,
que se encuentra a 4 metros de la acera y a 7 de la luminaria L0. Seguidamente dibujamos la
situación del punto P con respecto a la luminaria L1, que estará a 10 - 4 = 6 metros de la acera
opuesta, y a 20 - 7 = 13 de la luminaria. El siguiente punto en influencia, el L2, se encuentra a 6
metros de la acera opuesta, y a 20 + 7 = 27 metros de la luminaria. Finalmente, la influencia de L3
puede despreciarse en este caso, ya que se encontrará en la misma línea que L0, pero a una distancia
de 20 + 13 = 33 metros, con lo que le corresponde una iluminancia menor de un lux.

  Es conveniente recordar que las curvas Isolux, para este tipo de luminarias, resultan ser simétricas,
por lo tanto, lo que dibujemos en este semiplano es válido también para el otro.

  Cada uno de estos puntos se halla situado sobre una curva de nivel

                                                 E0 = 65 lux.

                                                 E1 = 25 lux.

                                                 E2 = 3 lux.
                                       Total:     Et = 93 lux.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                               Página 9 de 37



   Así, sobre las curvas Isolux tenemos una iluminación de 93 lux, referida a 1.000 Lm. y a 1 m.,
pero como las condiciones reales son distintas, f = 25.000 Lm, H = 9 m., después de la
transformación resultará ser de:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....        28/03/2007
9-4                                                                                Página 10 de 37




   Habíamos calculado la iluminación para 32 lux de media y nos sale para el punto P una
iluminancia de 28 lux, lo cual nos indica que los cálculos pueden estar bien desarrollados, aunque
según podemos apreciar quedan un poco por debajo de lo previsto, al menos para el punto
considerado.

  Con el fin de conseguir un procedimiento racional en la determinación del nivel de iluminación de



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....         28/03/2007
9-4                                                                                         Página 11 de 37



una serie de puntos de la calzada y de la acera, se ha creado el llamado "Método de los 12 puntos".

   Este método consiste en dividir el ancho de la calzada en tres partes iguales y en dos la zona de
aceras, de A a F, y la distancia entre luminarias en cuatro, cogiendo al menos tres de ellas, del 1 al 9,
formando así una serie de cuadrículas a lo largo de la calzada, que determinan 12 puntos
fundamentales, del P1 al P12, pertenecientes a la calzada, y 6 puntos, del R1 al R6, pertenecientes a la
acera.

   Este dibujo, obtenido en papel transparente, se coloca encima de las curvas Isolux, de forma que la
luminaria tomada como punto de referencia, la más próxima a P4, caiga justamente en el punto ( 0 ;
0 ) de las curvas Isolux, procediendo seguidamente a la lectura de los valores que sobre las curvas
tienen cada una de las intersecciones, A-1, A-2, ..., B-1, B-2, ..., F-1, F-2, ..., anotándolos en la tabla
confeccionada a tal fin.




                                  1     2    3    4    5    6    7    8      9
                             A
                             B
                             C
                             D
                             E
                             F


 Calzada      E                       E.K                                 Acera                      E


      P1      B1 + E5 + E5                                      R1        A1 + F 5 + F5

      P2      C1 + D5 + D5                                      R2        A 2 + F 4 + F 6 + B8




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....                   28/03/2007
9-4                                                                                 Página 12 de 37




      P3     D1 + C5 + C5                                 R3       F3 + F3 + F7 + A7

      P4     E1 + B5 + B5                                 R4       F1 + A5

      P5     B2 + E4 + E6 + B8                            R5       F2 + A6 + A4 + F8

      P6     C2 + D4 + D6 +                               R6       F3 + A7 + A3 + F7
             C8

      P7     D2 + C4 + C6 +
             D8

      P8     E2 + B4 + B6 + E8

      P9     B3 + E3 + B7 + E7

      P10    C3 + D3 + C7 + D7

      P11    D3 + C3 + D7 + C7

      P12    E3 + B3 + E7 + B7




  Seguidamente, teniendo muy en cuenta la simetría del conjunto, confeccionaremos la tabla que va
reflejando las iluminaciones en cada punto, y que como ya sabemos, será la suma de las
iluminaciones procedentes de las luminarias más próximas, generalmente tres o cuatro. Los valores
así obtenidos se multiplican por la constante K de adaptación a los nuevos valores de φ y de H, y ya
tenemos la tabla de los 12 valores reales correspondientes a la calzada. De igual manera
procederemos con los 6 valores para las aceras.

  A la vista de los 12 valores de la iluminación real obtenida, tendremos un valor máximo, Emax, y
un valor mínimo, Emin; así mismo, podremos obtener el valor medio de iluminación,




   De estos tres valores, podremos extraer otros dos que nos darán idea de la uniformidad de la
iluminación conseguida:




   Finalmente, teniendo presente que los 12 puntos obtenidos son representativos de más de la mitad
de los puntos comprendidos entre dos luminarias, y como a su vez podemos decir que son simétricas,
esto nos permitirá dibujar sobre el plano de la calzada las curvas de nivel de iluminación,



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....          28/03/2007
9-4                                                                                 Página 13 de 37



completando con ello el estudio.




   A continuación realicemos el estudio completo de la iluminación de la calzada y de las aceras que
vimos con anterioridad, y del que únicamente pudimos obtener el valor medio aproximado de la
iluminación en la calzada.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....          28/03/2007
9-4                                                                                    Página 14 de 37



   En primer lugar, dibujemos en papel transparente y a la escala conveniente (1m.® 5,3 mm.), el
plano de la calzada y de las aceras con sus correspondiente cuadrículas (A-F y de 1-9), y
superpongámoslo sobre las curvas Isolux; luego tomemos los valores necesarios para rellenar la
tabla.



                                  1     2   3        4   5    6    7   8     9
                            A     34 26 16           9   5    3    0
                            B     44 33 20 11            6    3    1
                            C     90 58 34 17            8    4    2
                            D     13 80 45 22 11              5    3
                              E   75 50 30 16            9    4    2
                              F   50 37 22 14            7    4    2



  Con los valores de la tabla, podemos obtener los 12 puntos de la calzada, y los 6 de la acera, los
cuales una vez multiplicados por la constante K = 0,308, quedarán transformados a las condiciones
del problema real ( f = 25.000 Lm.; H = 9 m.).



              Calzada                 E     E .K                   Acera          E       E´K
      P1    44 + 9 + 9                62        19           R1 34 + 7 + 7        48        14

      P2    90 + 11 + 11              112       34           R2 26 + 14 + 4       44        13

      P3    125 + 8 + 8               141       43           R3 16 + 22 + 2       40        12

      P4    75 + 6 + 6                87        26           R4 50 + 5            55        17

      P5    33 + 16 + 4 + 0           53        16           R5 37 + 16 + 2       55        17

      P6    58 + 22 + 5 + 0           85        26           R6 22 + 0 + 16 + 2   40        12

      P7    80 + 17 + 4 + 0           101       31                S E × K = 85
      P8    50 + 11 + 3 + 0           163       19

      P9    20 + 30 + 1 + 2           53        16

      P10   34 + 45 + 2 + 3           84        25

      P11   45 + 34 + 3 + 2           84        25

      P12   30 + 20 + 2 + 1           53        16

            S E × K = 296




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                                    Página 15 de 37



  La suma de los 12 valores de iluminación de la calzada valen 296, por lo tanto la iluminación
media resultará ser de:




  También podemos determinar la uniformidad media y mínima, siendo:




  Para finalizar, si dibujamos sobre el plano de la calzada los puntos de iluminación obtenidos,
podremos hacer una representación de las curvas de nivel de iluminación, las cuales nos
proporcionarán una visión más clara de las variaciones del nivel de iluminación a lo largo de la
calzada y aceras.




  La iluminación media obtenida, 24,6 lux, es inferior a la deseada, 32 lux, por lo tanto habrá que
modificar el valor, o valores, que creamos más pertinentes, volviendo a repetir el proceso. Sugerimos
volver a realizar los cálculos disminuyendo en dos metros la separación entre luminarias, observando
luego las diferencias obtenidas.

  El ejemplo que acabamos de ver se refiere a las luminarias colocadas al tresbolillo, y naturalmente
no sirve para el caso de que estén en disposición unilateral. En esta disposición los resultados son los
indicados en la tabla y tienen un especial significado, ya que con ligeras variaciones, puede servir
también para resolver el alumbrado deportivo por proyectores, de los que más adelante hablaremos.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....              28/03/2007
9-4                                                                            Página 16 de 37




               Calzada              E   E .K                 Acera              E E .K
      P1    B1 + E1 + 2E5 + 2B5                     R1   A1 + F1 + 2F5+ 2A5

      P2    C1 + D1 + 2D5 + 2C5                     R2   A2 + F2 + F4 + A4+
                                                         F6

      P3    D1 + C1 + 2D5 + 2C5                     R3   2A3 + 2F3

      P4    E1 + B1 + 2B5 + 2E5                     R4   F1 + A1 + 2A5 + 2F5

      P5    B2 + E2 + E4 + B4 +                     R5   F2 + A2 + A4 + F4 +
            E5                                           F6

      P6    C2 + D2 + D4 + C4+                      R6   2F3 +2 A3
            D6

      P7    D2 + C1 + C4 + D4+
            D6

      P8    E2 + B2 + E4 + B4+ E6

      P9    2D3 + 2C3

      P10   2C3 + 2D3

      P11   2C3 + 2D3

      P12   2E3 +2B3




  9.4.2. ALUMBRADO INDUSTRIAL EXTERIOR

   Se considerará como alumbrado industrial de exteriores a aquél que por su utilización esté
relacionado con una actividad de trabajo y a su vez se encuentre en lugares abiertos. Así, por
ejemplo, podemos citar como alumbrados industriales exteriores, muelles de carga y descarga de




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....     28/03/2007
9-4                                                                                   Página 17 de 37



mercancías, grandes zonas de aparcamiento de vehículos, estaciones de servicio de carreteras, zonas
de servicios de naves industriales, etc..

  Para este tipo de alumbrado podremos hacer uso de las mismas luminarias que para el alumbrado
viario, y por lo tanto, también podremos utilizar los mismos procedimientos de cálculo.

   Una particularidad que caracteriza a esta clase de alumbrado exterior es que los niveles de
iluminación que deben adoptarse en cada caso están condicionados a la actividad en dicho lugar. Así,
el alumbrado en un muelle de carga de mercancías, está supeditado exclusivamente a las necesidades
de dicho trabajo, mientras que en una estación de servicio en carretera, además de las necesidades
propias del trabajo que en ellas se desarrolla, deberán considerarse ciertas motivaciones estéticas.

   Igualmente deberemos tratar el alumbrado del contorno exterior de una nave industrial. En él
tendremos una zona de servicios cuyo nivel de iluminación será el que corresponda con el trabajo
que en ella se desarrolle, pero también tendremos una zona de servicios que posiblemente sea zona
de fachada y que, por lo tanto, deberá dársele un nivel de iluminación superior, por razones estéticas.

   De todas maneras, como la iluminación industrial de exteriores se extiende sobre un enorme
campo de aplicaciones muy diversos, en cada caso es conveniente hacer un exhaustivo estudio, y de
acuerdo con el cliente receptor del proyecto, colocar el nivel de iluminación más conveniente en
cada caso, teniendo siempre presente que casi nunca podremos decir que la iluminación conseguida
es excesiva.

  9.4.3. ALUMBRADO POR PROYECTORES

  El alumbrado por proyectores tiene un especial significado en la iluminación decorativa,
publicitaria y deportiva, delimitando un importante apartado en el campo de la iluminación moderna.

  Las luminarias que normalmente empleamos en el alumbrado viario, por lo general, son
inadecuadas en los casos anteriormente citados, ya que ahora lo que se necesita es una mayor
concentración del flujo luminoso, así como también un más exacto control de la luz emitida. Estas
dos características son típicas de la luminarias llamadas "proyectores".

   El Comité Internacional de Iluminación C.I.E., define al proyector como una luminaria en la cual
la luz es concentrada en un determinado ángulo sólido, mediante un sistema óptico, bien de espejos o
bien de lentes, con el fin de obtener una intensidad luminosa elevada.

   El cálculo de un alumbrado por proyectores suele presentar mayores dificultades que un
alumbrado viario, debido principalmente a que los proyectores suelen utilizarse con ángulos de
orientación variables, según los casos, dando lugar a factores de utilización muy dispares y de difícil
determinación. Esto elimina la posibilidad de representar los coeficientes de utilización de un
proyector, por medio de tablas o gráficos de aplicación sencilla y rápida, como hacíamos para el
alumbrado de interiores y para el viario.

   En el alumbrado por proyectores deberemos apoyarnos más frecuentemente sobre las curvas
características, por lo que deberemos conocer con precisión las curvas fotométricas de intensidad, así
como las demás curvas que de ellas pueden obtenerse, tales como las "Isocandelas" y las de "Isolux"
referidas a distintas inclinaciones del proyector.

  Así pues, veamos la manera de ir obteniendo las diferentes curvas características de los
proyectores.

  Sea el proyector 400-IZA-D de INDALUX; de él hemos obtenido en el laboratorio una serie de
valores de intensidad luminosa en función del ángulo de proyección, referidos a sus dos planos



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                                Página 18 de 37



perpendiculares X(0-180º)- Y (90-270º), y a un flujo de 1.000 Lumen. Por tratarse de un proyector
de distribución simétrica, solamente hemos obtenido los valores de los dos semiplanos X-Y; lo ideal
hubiera sido determinar muchos más puntos pertenecientes a otros planos, para obtener con una
mayor precisión el volumen fotométrico, pero para nuestro propósito esto puede ser suficiente.

   Con los valores así obtenidos, lo primero que deberemos hacer es representarlos sobre un sistema
de coordenadas polares, o mejor aún, sobre un sistema de coordenadas cartesianas. Para proyectores,
este último sistema de representación resulta mucho más recomendable, ya que como hemos dicho,
éstos disponen de una distribución del flujo mucho más concentrada que las luminarias comunes.

  Una vez determinadas las dos curvas, correspondientes a los planos X-Y, ya podemos darnos una
idea de la distribución luminosa que caracteriza a este proyector, aunque sin duda podremos
hacernos una idea todavía más exacta, si de ellas sacamos las curvas "Isocandelas".




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....         28/03/2007
9-4                                                                         Página 19 de 37




                                      Φ = 1.000 Lm.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....   28/03/2007
9-4                                                                                   Página 20 de 37



                           YI            IY                 XI            IX
                       90º - 270º        Cd              0º - 180º        Cd
                           0             566                 0            566
                           5             540                 5            545
                          10             500                10            510
                          15             460                15            470
                          20             380                20            420
                          25             315                25            390
                          30             220                30            350
                          35             140                35            300
                          40             85                 40            270
                          45             60                 45            220
                          50             45                 50            130
                          55             20                 55             60
                          60             12                 60             35
                          65              6                 65             18




  Para distintas intensidades luminosas, 500, 400, 300, etc., vamos calculando los correspondientes
ángulos, marcándolos sobre ejes de coordenadas X-Y. Uniendo ahora los puntos de igual intensidad,
obtendremos una serie de curvas "Curvas Isocandelas" simétricas con respecto a sus dos ejes X-Y.
Bien es verdad que estas curvas, son aproximadas, ya que deberíamos haber obtenido una serie de
puntos intermedios que conformasen las curvas dentro de cada cuadrante.

  Las curvas realmente interesantes para la determinación de los niveles de iluminación obtenidos
con proyectores, son las de Isolux. Al igual que para el alumbrado viario, si disponemos de las
curvas características correspondientes, no resultará difícil la determinación del nivel luminoso de un



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                                 Página 21 de 37



punto cualquiera del plano iluminado. Dado que los proyectores suelen trabajar con inclinaciones
variables, deberemos aprender a obtener las curvas Isolux para la inclinación que deseemos.

                                 CURVAS ISOCANDELAS
                       Luminaria INDALUX 400-IZA-D ; Φ = 1.000 Lm.




   Veamos primeramente la manera de obtener las curvas Isolux correspondientes para una
instalación del proyector de cero grados. Según podemos apreciar en la figura, el nivel de
iluminación en un punto cualquiera del plano iluminado por el proyector, resultará ser:




   Las distancias del punto P a los ejes de coordenadas, (YE; XE), se determinan en función de H,
altura a la que se encuentra el proyector, siendo:




  La única dificultad de las fórmulas expuestas la tenemos en la determinación del ángulo b, pero si
nos fijamos en la figura, fácilmente deduciremos que:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....          28/03/2007
9-4                                                                                 Página 22 de 37




de donde:




   Así, por ejemplo, el proyector 400-IZA-D, situado a una altura de 9 metros, ilumina un punto
situado a 3 metros del eje X, YE = 3 m., y a 5 del eje Y, XE = 5 m. ¿Qué nivel de iluminación tendrá
dicho punto?

  En primer lugar determinemos los ángulos correspondientes a dicho punto,




  De las curvas de Isocandelas deducimos que para estos ángulos, la intensidad luminosa es de 300
candelas y siendo el ángulo b igual a:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....          28/03/2007
9-4                                                                                   Página 23 de 37



tendremos que:




  Este valor está referido a 1.000 Lúmenes, pero como el proyector va equipado con una lámpara de
400 W de Vapor de Sodio a Alta Presión, el flujo luminoso será de 47.000 Lúmenes, es decir, 47
veces mayor; por lo tanto, 2,18 ´ 47 = 102 Lux.

  Las curvas Isolux, para el proyector 400-IZA-D, se obtienen partiendo de la tabla de intensidades
que dábamos al principio, determinando una serie de puntos referidos a los ejes Y y X.

  Respecto a los puntos en el eje Y, teniendo en cuenta que XI = 0, sustituyendo en las fórmulas
anteriormente expuestas, tendremos que:




   Estas fórmulas, convenientemente ordenadas nos permiten ir obteniendo los sucesivos valores de
las intensidades luminosas sobre el eje Y.

                                     Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.

                  YI            IY          cos3b          EY                YE
              90º - 270º        Cd          b = YI         Lux           tag YI ´ H

                   0           566          1,000           566           0,00 H
                   5           540          0,988           533           0,08 H
                  10           500          0,955           477           0,17 H
                  15           460          0,901           414           0,26 H
                  20           380          0,829           315           0,36 H
                  25           300          0,744           223           0,46 H
                  30           220          0,649           142           0,57 H
                  35           140          0,549            76           0,70 H
                  40            85          0,449            38           0,83 H
                  45            60          0,353            21           1,00 H
                  50            45          0,265            11           1,19 H
                  55            20          0,188             3           1,42 H
                  60            12          0,125             1           1,73 H
                  65             6          0,075           0,4           2,14 H



  Siempre que no se indique lo contrario, las curvas Isolux vienen referidas para un flujo luminoso
de 1.000 lúmenes, y para una altura de la luminaria de 1 metro, así, pues, en nuestro caso H = 1 m.

  Los puntos de las curvas Isolux que cortan al eje X, los obtendremos teniendo presente que al ser
YE = 0,




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                  Página 24 de 37




   Al igual que en el caso anterior, obtendremos la correspondiente tabla que nos dará los puntos del
eje X.

                                       Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.

                    N             IX           cos3b           EX              XE
                 0º-180º          Cd           b = XI          Lux         tag XI ´ H

                    0            566             1             566           0,00
                    5            545           0,988           538           0,08
                   10            510           0,955           487           0,17
                   15            470           0,901           423           0,26
                   20            420           0,829           348           0,36
                   25            390           0,744           290           0,46
                   30            350           0,649           227           0,57
                   35            300           0,549           164           0,70
                   40            270           0,449           121           0,83
                   45            220           0,353            77           1,00
                   50            130           0,265            34           1,19
                   55             60           0,188            11           1,42
                   60             35           0,125             4           1,73
                   65             18           0,075             1           2,13



  Uniendo puntos de idéntico nivel de iluminación, obtendremos las curvas Isolux para los valores
que deseemos.

  Tal y como dijimos para las curvas Isocandelas, para una mayor precisión en la confección de las
curvas, nos faltaría determinar una serie de puntos intermedios en cada cuadrante, pero ello no es
posible debido a que hemos partido de tan sólo dos curvas de intensidades. Como el proyector
considerado es simétrico con respecto a los ejes X e Y, sería suficiente con obtener los
correspondientes a un sólo cuadrante.

  Cuando al proyector se le da una cierta inclinación con respecto a la vertical, las curvas Isolux
adquieren unas características específicas que deben ser estudiadas en cada caso.

  Así, supongamos un proyector inclinado un ángulo a con respecto a la vertical. Tal y como vemos
en la figura, un punto P del plano iluminado, tendrá un nivel de iluminación:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....           28/03/2007
9-4                                                                                Página 25 de 37



                                       CURVAS ISOLUX
                                 Luminaria INDALUX-IZA-D
                                a = 0º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1m.




   Las distancias del punto considerado a cada uno de los ejes X,Y, serán, según puede deducirse de
la figura:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....         28/03/2007
9-4                                                                                  Página 26 de 37




  Especial significado tiene el punto C, pues es aquí donde incide el centro de proyección del
proyector, y se encuentra del punto O (vertical desde el proyector al plano iluminado) a una distancia
igual a:




  Veamos ahora la manera de obtener las curvas Isolux para el proyector 400-IZA-D, con un ángulo
de inclinación a = 40º.

  Los puntos del eje Y los obtendremos haciendo XI = 0, en las fórmulas anteriormente expuestas, y
por lo tanto:




                                 a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.

                YI         IY           b         cos3b       EY              YE
                 º         Cd        40 + YI                  Lux       tag(40 + YI) ´ H

                40          85         80           -           -             5,67
                35         140         75         0,017         2             3,73
                30         220         70         0,040         8             2,74




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                                  Página 27 de 37



                25         300         65         0,075        22            2,14
                20         380         60         0,125        47            1,73
                15         460         55         0,188        86            1,42
                10         500         50         0,265       132            1,19
                 5         540         45         0,353       190              1
                 0         566         40         0,449       254            0,83
                -5         540         35         0,549       296            0,70
               -10         500         30         0,649       324            0,57
               -15         460         25         0,744       342            0,46
               -20         380         20         0,829       315            0,36
               -25         315         15         0,901       270            0,26
               -30         220         10         0,955       210            0,17
               -35         140          5         0,988       138            0,08
               -40          85          0           1          85            0,00
               -45          60          -5        0,988        59            0,08
               -50          45         -10        0,955        42            0,17
               -55          20         -15        0,901        18            -0,26
               -60          12         -20        0,829        10            -0,36
               -65           6         -25        0,744         4            -0,46



  De los valores obtenidos es importante destacar en primer lugar la pérdida de simetría de las
curvas Isolux a 40º, con respecto al eje X, y en segundo lugar el hecho de que el nivel de iluminación
en el punto C, centro de proyección del proyector, no da el valor máximo como a primera vista
podría suponerse; el valor máximo corresponde en este caso, para un ángulo de 25º.

  También es importante destacar que para valores negativos de (40 + YI), es decir, por detrás de la
vertical que pasa por la luminaria, los niveles de iluminación ya son relativamente pequeños.
Naturalmente, cuanto mayor sea el ángulo a, menores serán estos valores.

   El plano que determinaba los valores de intensidad luminosa XI, ahora ya no se proyecta sobre el
eje X, lo hace sobre la recta que pasa por C y es paralela a X, por lo tanto será sobre este nuevo eje
sobre el que determinaremos los valores de EX. Haciendo YI = 0 tendremos:




   Con ayuda de estas fórmulas ya estamos en posición de ir determinando los distintos niveles de
iluminación correspondientes al eje que pasa por el punto O y que se encontrará a una distancia del
eje Y igual a:




                                 a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                   Página 28 de 37



                 XI          IX             XE           b         cos3b        EX
                  º          C          tag XI ´ H       º                      Lux

                  0          566             0           40        0,449        254
                  5          545           0,08         40,1       0,449        244
                 10          510           0,17         40,6       0,437        223
                 15          470           0,26         41,3       0,422        198
                 20          420           0,36         42,4       0,402        169
                 25          390           0,46         43,8       0,375        146
                 30          350           0,57         45,5       0,343        120
                 35          300           0,70         47,5       0,307         92
                 40          270           0,83         49,8       0,267         72
                 45          220           1,00         52,5       0,224         49
                 50          130           1,19         55,5       0,181         23
                 55           60           1,42         58,8       0,138          8
                 60           35           1,73         62,5       0,098          3
                 65           18           2,14         79,3       0,006          -



   Ahora ya podemos dibujar las curvas Isolux de la luminaria 400-IZA-D, para una inclinación de
40º. El resultado será una familia de curvas de igual nivel de iluminación, simétrica con respecto al
eje Y.



                                         CURVAS ISOLUX
                                  Luminaria INDALUX 400-IZA-D
                                   a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                         Página 29 de 37




                                    CURVAS ISOLUX
                             Luminaria INDALUX 400-IZA-D
                              a = 50º ; φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....   28/03/2007
9-4                                                                                  Página 30 de 37




  9.4.4. ALUMBRADO DEPORTIVO

   Dentro del alumbrado por proyectores, tenemos el alumbrado deportivo, que últimamente ha
alcanzado un auge extraordinario. Según sea el deporte elegido y su aplicación específica, así será el
nivel de iluminación a aplicar, por lo que seguidamente mostramos algunos valores de iluminación
recomendados en cada caso.

                          Balonvolea
                          Competición                           200
                          Entrenamiento                         100
                          Boxeo
                          Campeonatos                           5.000
                          Profesional                           2.000
                          Aficionados                           1.000




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                  Página 31 de 37



                          Frontón
                          Club                                  200
                          Entrenamiento                         100
                          Fútbol
                          1ª División                           1.000
                          2ª División                           500
                          3ª División                           300
                          Torneos juveniles                     200
                          Entrenamiento                         100
                          Pistas de patinaje sobre hielo
                          Pistas de competición                 50
                          Estanques o lagos                     10
                          Tenis. Una pista
                          Campeonato                            300
                          Club                                  200
                          Entrenamiento                         100



  La resolución de estos problemas puede hacerse analíticamente, punto por punto o gráficamente,
de idéntica forma a como hacíamos para el alumbrado viario.

  Sea por ejemplo una pista de tenis, que queremos iluminar con el proyector 400-IZA-D. Una
solución a primera vista viable, sería utilizar seis proyectores montados en otros tantos postes de 10
metros de altura y con una inclinación de 40º, tal y como mostramos en la figura.

  Sobre la pista, los 15 puntos que consideramos de mayor importancia los representamos sobre el
dibujo, y observamos que es suficiente con determinar solamente 6, ya que el resto de los puntos son
iguales por tratarse de un dibujo simétrico.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                   Página 32 de 37




  Al igual que hicimos para el alumbrado viario, iniciemos el proceso determinando la influencia
que tiene cada uno de los seis proyectores, sobre cada uno de los seis puntos en cuestión.
Seguidamente, llevemos sobre las curvas Isolux el dibujo de la pista de tenis, naturalmente a la
misma escala de las curvas, 31/10, y determinemos el valor del nivel de iluminación que le
corresponde a cada punto.

   Puesto que se trata de curvas referidas a 1 metro de altura y a 1.000 Lm., y el caso que tratamos de
resolver utiliza postes de 10 metros de altura y proyectores con lámparas de vapor de mercurio a alta
presión de 400 W. (47.000 Lm.), los valores obtenidos los multiplicaremos por una constante de
corrección cuyo valor será:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                         Página 33 de 37




                                                                   E        E´K
        P1   C3 + A3 + C1 + A1       320 + 75 + 12 + 17           423       198

        P2   2C2 + 2A2               2´85 + 2´60                  280       131

        P3   C3 + A3 + 2A1 + 2C1     320 + 75 + 2´17 + 2´14       451       211

        P4   2B3 + 2B1               2´220 + 2´20                 460       216

        P5   4B2                     4´105                        400       188

        P6   2B3 + 4A1               2´220 + 4´17                 484       227




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....    28/03/2007
9-4                                                                                  Página 34 de 37




   El nivel de iluminación obtenido para estos seis puntos, nos da idea de la distribución de la
iluminación sobre la pista, pudiendo obtener el valor medio de iluminación, así como el valor de
uniformidad media y mínima, de manera análoga a como hacíamos para el alumbrado viario.




   A la vista del dibujo de la pista sobre las curvas Isolux, podemos apreciar como una gran parte del
flujo producido por las lámparas se desperdicia, pudiendo afirmar que el coeficiente de utilización de
los proyectores resulta ser muy bajo en estos casos, del orden de 0,4 a 0,7. Así por ejemplo,
aplicando la fórmula general del flujo total emitido con respecto a la superficie iluminada, tendremos
que el coeficiente de utilización será:




  Es decir, que en el caso que nos ocupa, el 100-44,8 = 55,2% del flujo total emitido se desperdicia.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....            28/03/2007
9-4                                                                                 Página 35 de 37



   Nada hemos dicho sobre el deslumbramiento, pero se comprende que en un alumbrado deportivo
este concepto es de suma importancia. Como es sabido, el índice de deslumbramiento es función de
diversas causas entre las que se cuentan la luminancia de los puntos de luz y la posición de éstos
dentro del campo visual de los jugadores.

  La disminución de la luminancia, o intensidad luminosa por unidad de superficie, tiene difícil
solución, ya que ello obligaría a aumentar considerablemente la superficie reflector de los
proyectores, con el consiguiente aumento de volumen y peso de los mismos.

   A base de elevar los puntos de luz sobre la superficie de juego, se consigue controlar el
deslumbramiento, pudiendo admitir que la mínima altura aceptable corresponde a la determinada por
la dirección que partiendo de los ojos de un jugador en el centro del campo, forme un ángulo de 20º
con la horizontal.

   Lógicamente, cuanto más altos se encuentren los proyectores menor será el deslumbramiento, por
lo que seguidamente damos un gráfico mediante el cual puede conocerse de una forma aproximada
la altura mínima de instalación en función de la anchura del terreno de juego y de la distancia
existente entre la base de la vertical que pasa por los proyectores y el borde del área de juego.

  Otro alumbrado deportivo muy interesante lo tenemos en los campos de fútbol. Para fines de
entrenamiento, este caso puede resolverse con ocho proyectores equipados con lámparas de mercurio
con halogenuros metálicos de 2.000 W. (170.000 Lm.) ya que




 Ahora hemos supuesto un coeficiente de utilización algo mayor, ya que por tratarse de un número
mayor de protectores, las pérdidas de flujo serán menores.

  La altura de los proyectores, teniendo en cuenta que la anchura del terreno de juego es de 65
metros y que la distancia de los postes al borde de la cancha es de 5 metros, deberá ser como mínimo
de 15 metros.

  Con estos datos ya se puede iniciar el proyecto de iluminación, debiendo elegir ahora el tipo de
proyector a utilizar y la inclinación que vamos a darles.

  Como ejercicio adicional dejamos la resolución gráfica, punto por punto, de este caso.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....             28/03/2007
9-4                                                                         Página 36 de 37




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....   28/03/2007
9-4                                                                         Página 37 de 37




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4....   28/03/2007
9-3                                                                                    Página 1 de 10




 9.3. REPRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LUMINOSAS DE LAS
LÁMPARAS Y LUMINARIAS

   Los cálculos que acabamos de ver para el alumbrado de interiores, se han hecho de forma global,
en lo que al nivel de iluminación se refiere. Se comprende que en el plano de trabajo no habrá una
iluminación totalmente uniforme, aunque realmente tengamos un nivel medio igual al calculado.

   Un cálculo exacto de la iluminación, debería contemplar el nivel de iluminación en todos los
puntos del plano de trabajo, y en su defecto, por ser esto prácticamente imposible, debería considerar
al menos una serie de puntos distribuidos estratégicamente por toda la superficie considerada. Esta
idea aporta un concepto nuevo a la hora de estudiar lámparas y luminarias, ya que según esto resulta
muy útil saber como se distribuye la luz emitida por una determinada lámpara y el modo en que la
modifica la utilización de luminarias.

  La manera más simple de representar gráficamente la distribución luminosa de una lámpara o de
un conjunto lámpara-luminaria, es a través de las curvas denominadas de "distribución luminosa" o
curvas "fotométricas de intensidades".

   En realidad, las curvas de distribución luminosa son la representación gráfica de las medidas de
las intensidades luminosas efectuadas en las infinitas direcciones que parten del centro de la lámpara
o luminaria. La determinación de cada uno de los puntos situados en un mismo plano se realiza
mediante coordenadas polares, el valor de la intensidad luminosa se representa sobre círculos
concéntricos y se expresa en candelas.

   La distribución de las intensidades luminosas emitidas por una lámpara tipo standard, la
mostramos de una forma general, para un flujo luminoso de 1.000 lúmenes, en la siguiente figura
(siempre que no se indique lo contrario estas curvas vienen referidas a 1.000 Lm.). El volumen
determinado por los vectores que representan las intensidades luminosas en todas las direcciones,
resulta ser simétrico con respecto al eje Y-Y´; es como una figura de revolución engendrada por la
curva fotométrica que gira alrededor del eje Y-Y´.




  En los casos de simetría del volumen fotométrico, es suficiente con representar un solo plano que
contenga la curva correspondiente, pero no en todos los casos nos encontraremos con volúmenes
simétricos, por lo que de manera simplificada los fabricantes suelen dar, sobre un mismo plano, dos
únicas curvas del total del volumen.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....            28/03/2007
9-3                                                                                    Página 2 de 10




   Así, en la figura se muestran dos curvas fotométricas correspondientes a la luminaria de
distribución asimétrica; una de ellas correspondientes con el eje X de la luminaria, y la otra con el
eje Y. Con un poco de imaginación podemos hacernos idea del volumen que determinan estas dos
curvas.

  Veamos seguidamente un ejemplo de aplicación de las curvas fotométricas, para valorar su
importancia.

  Sea una lámpara de incandescencia standard de 500W. a 220V., situada a 6 metros de altura.
Pretendemos determinar los distintos niveles de iluminación en puntos situados en un plano
horizontal y a distintas crecientes con respecto a la vertical que pasa por la lámpara.

   Así, un punto situado a 1 metro de la vertical, forma un ángulo, con respecto al punto emisor de la
luz, de




   La intensidad luminosa para este ángulo resulta ser de 145 candelas, para los 1.000 lúmenes a que
se refiere la curva, por lo tanto para los 8.450 lúmenes de la lámpara de 500 W., le corresponderán:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....            28/03/2007
9-3                                                                                   Página 3 de 10




   Y según la fórmula obtenida en el apartado 12.1, la intensidad luminosa en el punto considerado
será de:




   Repitiendo estos cálculos para distintos puntos, obtendremos los diferentes niveles de iluminación
que proporciona la lámpara sobre el plano horizontal y en una dirección determinada. Al ser
simétrica la curva fotométrica con respecto a los dos ejes X-Y, en este caso, obtendremos valores
idénticos sea cual sea la dirección elegida, por lo tanto los puntos de igual nivel de iluminación
formarán circunferencias concéntricas alrededor de la vertical que pasa por la lámpara, (curvas Iso-
lux).




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....           28/03/2007
9-3                                                                                       Página 4 de 10



               Distancia     Angulo      cos3a          I               I           E
                metros         º                   (1.000 Lm)      (8.460 Lm)      Lux
                                                    Candelas        Candelas
                    0          0,0         1           130            1.098        30,0
                    1          9,4       0,960         145            1.225        32,6
                    2          18,4      0,853         155            1.309        31,0
                    3          26,5      0,715         150            1.269        25,1
                    4          33,6      0,576         135            1.140        18,2
                    5          39,8      0,453         130            1.098        13,8
                    6          45,0      0,353         120            1.014         9,9
                    7          49,3      0,275         110             929          7,1
                    8          53,1      0,216         105             887          5,3

   Para una gran parte de las aplicaciones es suficiente con la representación de una o dos curvas
fotométricas de intensidades, las correspondientes a un solo plano o a dos planos perpendiculares.
No obstante existen aplicaciones en las que hay que hacer uso de otro tipo de curvas que faciliten la
solución gráfica de los problemas.

  Así, del cuadro expuesto anteriormente podemos obtener dos tipos de curvas de gran utilidad
práctica, las llamadas "Iso-lux" e "Iso-candelas".

  A) CURVAS ISOLUX

  Una forma de representación, de gran utilidad en la elaboración de proyectos de alumbrado, se
encuentra en las llamadas curvas Isolux, definidas como el lugar geométrico de puntos de una
superficie que tienen igual nivel de iluminación. Son análogas a las curvas de nivel de los planos
topográficos, con la salvedad de que ahora en lugar de indicar metros indicaremos lux.




  En la siguiente figura hemos representado las curvas Isolux de una luminaria, para alumbrado
viario, modelo F-12211 de BJC, junto con las inseparables curvas de utilización.

   Sobre las curvas Isolux distinguiremos dos zonas, una que corresponde a la emisión anterior de la
luminaria, es decir, del lado de la calzada, y otra, correspondiente al lado posterior de la luminaria o
lado de la acera. Estas dos zonas quedan delimitadas por el plano perpendicular al suelo y paralelo a



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....               28/03/2007
9-3                                                                          Página 5 de 10



la calzada, que pasa por el centro de la luminaria.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....   28/03/2007
9-3                                                                          Página 6 de 10




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....   28/03/2007
9-3                                                                                    Página 7 de 10




   Mientras no se diga lo contrario, las curvas Isolux se suministran, para una determinada luminaria,
reducidas a la distancia de 1 metro y referidas a 1.000 lúmenes. Los ejes de estas curvas están
referidos a múltiplos de H (altura de las luminarias), lo cual nos obliga a utilizar escalas que
reduzcan las medidas originales a su equivalente en el plano de las curvas Isolux; por lo tanto, según
el triángulo tendremos:




  Esto equivale a decir que una medida A en la realidad equivaldrá a otra a/H en el plano del dibujo.
Así, por ejemplo, H en el plano del dibujo es de 32 mm., y si consideramos que la luminaria está a
10 metros, la escala resultante será de 32/10=3,2, es decir, que 1 metro en la realidad equivaldrá a
3,2 mm. en el plano del dibujo.

   Puesto que, según hemos dicho, las curvas Isolux vienen siempre referidas a 1 metro y a 1.000
lux, esto nos obliga también a buscar un factor de corrección que adapte los valores de las curvas a
otra distancia y a otro flujo luminoso. La adaptación a otra distancia H se deduce fácilmente si
tenemos presente que




  Para otro flujo, teniendo en cuenta que para una misma superficie,




  Finalmente, el valor del nivel de iluminación adaptado a las nuevas condiciones, resultará ser:




  Por ejemplo, en las curvas Isolux de la luminaria F-12211 y en el punto (0; 1,5H lado acera), le
corresponde una iluminación de 20 lux. Calcular el nivel de iluminación correspondiente cuando la
luminaria lleve una lámpara de 250 W., de vapor de mercurio (25.000 Lm.), y se halle colocada a
una altura de 9 metros.

  Aplicando la fórmula tendremos:




  La casa Indalux, con el fin de contribuir a una mayor exactitud en los cálculos de iluminación,
suele dar las características de sus luminarias, según dos sistemas denominados B/BT y C/GM.

  B) Sistema de representación B/BT

   El sistema de representación B/BT consiste en dar los valores fotométricos, de 0 a 90º, de una
serie de planos B con un eje de giro que pasando por el centro de la luminaria resulta paralelo a la



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....            28/03/2007
9-3                                                                                                                      Página 8 de 10



dirección de la calzada. La matriz de intensidades así obtenida puede darnos idea exacta del volumen
fotométrico, pudiendo confeccionarlo a nuestro antojo.




  Seguidamente mostramos la matriz de intensidades B/BT, para 1.000 Lm, de una luminaria
INDALUX tipo 470-CM.

                                                 MATRIZ DE INTENSIDADES B/BT
         B/BT   0   5    10    15    20    25     30    35    40    45    50    55    60    65    70    75    80    85     90
          -90   2   3     2     2     2     2      2     1     0     0     0     0     0     0     0     0     0     0     0
          -80   2   3     2     3     3     3      4     3     3     3     4     4     4     5     5     4     3     4     4
          -70   2   3     3     4     8     9      8    15    23    30    34    37    41    44    47    49    51    52     52
          -60   2   5     7    10    16    36     52    61    69    75    77    79    80    79    79    79    80    80     81
          -50   2   10   14    18    48    81     98    106   110   107   104   101   97    94    93    91    92    93     93
          -40   2   14   21    40    83    119    146   153   144   131   121   116   115   114   110   110   112   116   117
          -30   2   19   41    78    114   158    185   188   171   153   141   145   139   136   133   133   134   145   145
          -20   2   22   66    117   164   195    214   214   196   174   167   163   160   157   157   161   162   168   170
          -10   2   25   88    152   204   233    242   234   211   193   184   181   183   184   186   191   200   204   202
           0    2   28   105   182   239   263    255   235   218   210   202   198   198   202   214   222   227   227   227
          10    2   27   101   172   230   255    253   232   217   208   200   199   204   209   213   218   223   225   227
          20    2   26   93    157   212   244    245   221   200   188   183   183   188   189   190   197   201   199   202
          30    2   24   80    137   185   216    219   205   177   162   160   161   161   161   160   158   157   160   162
          40    2   21   63    114   146   178    182   170   150   134   124   131   132   131   131   130   128   128   129
          50    2   19   43    88    111   130    139   131   115   107   100   98    103   104   101   99    100   100   101
          60    2   16   21    56    74    84     87    85    79    65    78    77    79    79    77    76    76    76     77
          70    2   12   15    19    37    48     37    41    43    43    46    48    49    50    49    52    55    56     56
          80    2   8     9    12    12    13     12    13    13    13    13    14    15    15    16    17    17    18     18
          90    2   4     4     4     4     4      4     3     2     2     2     2     2     2     2     2     2     2     2




  C) Sistema de representación C/GM

  Este sistema de representación da los valores fotométricos de 0 a 90º de una serie de semiplanos
C, comprendidos a un lado de la luminaria y entre los ángulos 90-0-270º.



file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....                                              28/03/2007
9-3                                                                                                                         Página 9 de 10



   Posiblemente sea este sistema de representación el más comúnmente utilizado, sobre todo para
realizar cálculos por ordenador.




  Seguidamente mostramos la matriz de intensidades C/GM, para 1.000 Lm, de una luminaria
INDALUX tipo 470-CM.

                                  MATRIZ DE INTENSIDADES C/GM PARA 1000 LM. DE LÁMPARA
         C/GM    0    5     10     15    20    25    30    35    40    45    50    55    60    65    70    75    80    85     90
          90    227   227   227    218   202   178   162   141   129   113   101   85    77    68    56    40    18    6      2
          80    227   227   227    218   202   178   162   141   129   113   101   85    77    68    56    40    18    6      2
          70    227   227   227    218   202   182   162   145   133   121   105   89    79    68    52    36    18    6      2
          60    227   227   227    222   214   190   170   154   141   129   113   101   87    77    58    40    18    6      2
          50    227   227   227    222   214   198   178   166   154   137   125   109   91    81    64    44    20    6      2
          40    227   227   227    222   214   202   186   178   166   154   137   113   105   93    60    50    24    8      2
          30    227   227   227    222   214   206   202   190   178   170   158   145   141   129   113   77    32    12     4
          20    227   227   227    222   218   210   206   198   190   186   186   190   202   198   170   121   68    16     4
          10    227   227   227    222   214   210   206   202   202   206   214   227   251   251   227   154   97    20     4
           0    227   227   227    222   214   202   198   198   202   210   218   235   255   263   239   182   105   28     4
          350   227   227   227    214   202   194   190   186   186   190   206   231   231   202   154   85    20    4      2
          340   227   227   222    210   194   186   182   174   170   170   170   182   186   170   125   72    16    4      2
          330   227   227   218    202   186   174   166   162   158   154   137   137   137   121   89    50     8    4      2
          320   227   227   218    198   182   166   154   145   141   137   121   113   109   93    72    38     6    2      0
          310   227   227   214    194   178   162   145   137   129   121   109   101   97    85    58    32     6    2      0
          300   227   227   210    190   170   154   141   129   117   109   97    93    89    74    54    30     6    2      0
          290   227   227   206    186   170   154   137   125   113   101   93    89    83    70    52    30     6    2      0
          280   227   227   202    186   170   158   145   133   117   101   93    89    81    70    52    28     4    2      0
          270   227   227   202    186   170   158   145   133   117   101   93    89    81    70    52    28     4    2      0



Por ejemplo, supongamos la luminaria INDALUX 470-CM, con una lámpara de vapor de mercurio
de 250 W, a la que le corresponden 12.000 lúmenes. La luminaria está a 9 metros de altura y
pretendemos calcular el nivel de iluminación en un punto localizado, según la representación C/GM,
en C= 80º y GM= 40º.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....                                                 28/03/2007
9-3                                                                                 Página 10 de 10




   Según la matriz de valores para esta luminaria, le corresponde una intensidad de 129 candelas, que
referidas a los 12.000 lúmenes que da la lámpara, tendremos:




  siendo el nivel de iluminación, en el mencionado punto:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3....           28/03/2007
9-2                                                                                      Página 1 de 10




  9.2. ALUMBRADO DE INTERIORES

  Esta clase de alumbrado tiene por objeto proporcionar la iluminación adecuada en aquellos lugares
cubiertos donde se desarrollan actividades laborales, docentes, o simplemente de recreo. En cada
caso específico podremos recomendar un determinado nivel de iluminación, pudiendo ver en la tabla
que seguidamente mostramos, los niveles más comúnmente utilizados.

                                                TABLA I

                                 ALUMBRADO DE INTERIORES

                                                                        Niveles de
                                                                    iluminación en lux
                               Clase de trabajo
                                                                   Bueno          Muy
                                                                                 bueno

           1. Oficinas

             Salas de dibujo                                        750          1500

             Locales de oficina (mecanografía, escritura, etc.)     400           800

             Lugares trabajo discontinuo (archivo, pasillo,         75            150
           etc.)

           2. Escuelas.

             Aulas                                                  250           500

             Laboratorios                                           300           600

             Salas de dibujo                                        400           800

             Talleres                                               250           500

           3. Industrias.

             Gran precisión (relojería, grabados, etc.)            2.500         5.000

             Precisión (ajuste, pulido, etc.)                      1.000         2.000

             Ordinaria (taladros, torneado, etc.)                   400           800

             Basto ( Forja, laminación, etc.)                       150           380

             Muy basto (almacenaje, embalaje, etc.)                 80            150

           4. Comercios.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....              28/03/2007
9-2                                                                                       Página 2 de 10




              Grandes espacios de venta                                 500          1.000

              Espacios normales de venta                                250          5.000

              Escaparates grandes                                       1.000        2.000

              Escaparates pequeños                                      500          1.000




   Después de un minucioso reconocimiento del lugar a iluminar y conocida la actividad a desarrollar
en el local motivo de estudio, lo primero que debemos hacer es concretar el nivel de iluminación que
se necesita.

  Seguidamente pasemos a definir una serie de coeficientes y variables que son de suma importancia
en el proyecto de un alumbrado.

  A) COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN

  Al cociente entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo (flujo útil), y el flujo total emitido
por las lámparas instaladas, es lo que llamaremos "Coeficiente de utilización".




   Este coeficiente depende de diversas variables tales como la eficacia de las luminarias, la
reflectancia de las paredes, y las dimensiones del local.

   La luminaria, aparato utilizado para soportar, alojar y distribuir el flujo luminoso de las lámparas,
tiene una relativa incidencia sobre el coeficiente de utilización, según se trate de un sistema de
iluminación directo, semidirecto o a través de difusores. El sistema directo o semidirecto tiene
escasas pérdidas, no llegan al 4%, mientras que los sistemas a través de difusor tienen unas pérdidas
comprendidas entre el 10 y el 20%.

   La reflexión de la luz sobre las paredes del local juega un importante papel sobre el coeficiente de
utilización. De la totalidad del flujo luminoso que incide sobre las paredes, una parte se refleja,
mientras que otra es absorbida y anulada, dependiendo la proporción de una y otra, del color de las
paredes.

   Por ejemplo, en un local pintado de blanco, el flujo total que incide sobre las paredes se ve
reflejado en un 70%, mientras que un 30% es absorbido. Por el contrario, si está pintado de un color
oscuro, solamente el 10% de la luz incidente es reflejada, mientras que el 90% es absorbida.

   Aunque se pueden diferenciar un gran número de colores y tonalidades, para nuestro propósito
será suficiente diferenciar cuatro tonalidades diferentes, según se indica en la tabla que mostramos
siguiente.

                                                  Tabla II

                                          Color        Reflexión




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....                28/03/2007
9-2                                                                                    Página 3 de 10




                                        Blanco          70 %

                                         Claro          50 %

                                        Medio           30 %

                                        Oscuro          10 %

Así, el comportamiento del flujo total emitido por las lámparas de un local, es el siguiente: del flujo
luminoso total emitido por las lámparas, solamente una parte llega directamente a la superficie de
trabajo; otra parte del flujo emitido, se dirige a las paredes, donde, como ya sabemos, una fracción se
absorbe y otra llega a la superficie de trabajo después de una o varias reflexiones; finalmente, otra
parte del flujo luminoso se emite hacia el techo donde, como antes, una porción se absorbe y otra
llega a la superficie de trabajo.




   Por último, las dimensiones del local también juegan un papel importante sobre el valor del
coeficiente de utilización. Esto se pone en evidencia con lo expresado anteriormente, "la proporción
de flujo luminoso que llega a la superficie de trabajo depende de la relación que exista entre el flujo
directo y el reflejado".

   Un local estrecho y alto desperdicia mucho más flujo luminoso que otro que en proporción sea
más ancho y más bajo. Esto equivale a decir que la cantidad de flujo enviado al plano útil de trabajo
es directamente proporcional a la superficie e inversamente proporcional a la altura.

  La dependencia de las dimensiones del local a iluminar sobre el coeficiente de utilización, se
determina mediante una fórmula empírica




siendo:

            K = Coeficiente espacial.
            A = Anchura del local.
            L = Longitud del local.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....             28/03/2007
9-2                                                                                    Página 4 de 10



            h = Altura útil entre las luminarias y el plano de trabajo.

  Así, según sean las proporciones del local, así será el coeficiente espacial K, estando
comprendido, normalmente, entre 1 y 10. El valor uno corresponderá a locales muy estrechos y altos,
mientras que el valor diez lo obtendrán locales anchos y bajos.

   Según lo expuesto, la interrelación de estas tres variables es fundamental en la determinación del
coeficiente de utilización, y para un mejor entendimiento hemos resumido este concepto en seis
tablas, cuya utilización resultará imprescindible para obtener el citado coeficiente.

   Sea, por ejemplo, un local de 4m. de ancho, 6m. de largo y con una altura útil, de las luminarias al
plano de trabajo, de 2,2 m.; el techo se halla pintado de un color claro mientras que las paredes lo
están con un color medio, y utiliza luminarias de tubos fluorescentes con difusor. Según estos datos
el coeficiente espacial K, queda determinado:




  La reflexión del techo será del 50%, mientras que las paredes la tienen del 30%.

  Según estos tres datos, en la tabla correspondiente a los tubos fluorescentes que utilizan difusores,
encontramos el valor del coeficiente de utilización, siendo en este caso del 38%. Esto quiere decir
que del total del flujo luminoso utilizado en este local, solamente se aprovecha el 38%.

  Obsérvese en esta tabla la enorme influencia que tiene la forma del local sobre el coeficiente
espacial.

  B) FACTOR DE MANTENIMIENTO

  Una instalación de alumbrado no mantiene indefinidamente las características luminosas iniciales.
Ello se debe a dos factores, principalmente:

                     1º) A la pérdida de flujo luminoso de las lámparas, motivada tanto por el
                   envejecimiento natural como por el polvo y suciedad que se deposita en ellas.

                      2º) A la pérdida de reflexión del reflector o de transmisión del difusor o
                   refractor, motivada asímismo por la suciedad.

   La estimación de este coeficiente debe hacerse teniendo en cuenta diversos factores relativos a la
instalación, tales como el tipo de luminaria, grado de polvo y suciedad existente en la nave a
iluminar, tipo de lámparas utilizadas, número de limpiezas anuales y asiduidad en la reposición de
lámparas defectuosas. Todo ello y con la experiencia acumulada a lo largo de los años, hace posible
situar el factor de mantenimiento dentro de límites comprendidos entre el 80 y el 50%, tal y como se
indica en la tabla.

   Por consiguiente, al calcular el flujo total necesario para obtener un nivel medio de iluminación,
será preciso tener en cuenta este factor, ya que de lo contrario obtendríamos el flujo luminoso del
primer día de puesta en funcionamiento de la instalación, el cual iría degradándose poco a poco hasta
llegar a ser insuficiente.

  Las consideraciones hechas hasta aquí, nos permiten determinar el flujo luminoso necesario para
producir la iluminación E sobre una superficie útil de trabajo S. El flujo útil necesario será:




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....             28/03/2007
9-2                                                                                   Página 5 de 10




  Recordando la definición hecha para el coeficiente de utilización, tendremos que:




por lo tanto:




   Este será el flujo total necesario sin tener en cuenta la depreciación que sufre con el tiempo, es
decir, sin considerar el factor de mantenimiento. Si queremos reflejar este factor en la fórmula del
flujo total, tendremos:




  Siendo:

                φ t = Flujo total necesario en Lm.
                E = Nivel luminoso en Lux.
                A = Anchura del local en metros.
                L = Longitud del local en metros.
                Cu = Coeficiente de utilización.
                fm = Factor de mantenimiento.

                                              TABLA III




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....           28/03/2007
9-2                                                                                  Página 6 de 10




  Conocido el flujo total necesario, podremos obtener el número de lámparas a utilizar, ya que




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....           28/03/2007
9-2                                                                                     Página 7 de 10



en la que

               N = Número de lámparas necesarias.
               φ t = Flujo total necesario.
               φ = Flujo de la lámpara elegida.

   Fácilmente puede deducirse que un mismo flujo luminoso total puede obtenerse mediante muchas
lámparas de bajo flujo nominal, o mediante un pequeño número de lámparas de elevado flujo
nominal. La ventaja de utilizar un elevado número de lámparas consiste en que de esta manera se
obtiene una gran uniformidad en la iluminación, pero el mantenimiento resulta ser difícil y caro. Por
el contrario, si utilizamos pocas lámparas, la uniformidad en la iluminación no es buena, aunque de
esta manera se obtiene un mantenimiento sencillo y barato.

  Una vez obtenido el número de lámparas, previa determinación del flujo de la lámpara elegida,
deberá de elegirse el número de lámparas que queremos que lleve cada luminaria, procediendo
seguidamente a distribuirlas de una manera lógica y estética sobre la superficie del techo del local.

   El resto de los datos eléctricos serán inmediatos, tales como potencia activa y reactiva consumida,
valor de los condensadores de mejora del factor de potencia, sección de los conductores utilizados,
interruptores, magnetotérmicos, etc.

  Para mejor comprensión de lo hasta aquí expuesto, veamos seguidamente dos ejemplos.

  EJEMPLO 1º

 Se trata de iluminar un local para oficinas donde se supone se van a desarrollar trabajos de
mecanografía, escritura, etc.

  Las dimensiones del local, son:

                                  Anchura      A = 6 metros.

                                  Longitud     L = 20 metros.

                                  Altura      H = 3,35 metros.

   El plano de trabajo se sitúa a 0,85 metros del suelo, por lo que la distancia del plano de trabajo al
falso techo es de 2,50 metros.

  Tanto los techos como las paredes están pintadas de color claro.

  Dada la característica del local, se prevé un buen mantenimiento y una buena conservación.




file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2....              28/03/2007
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas

More Related Content

What's hot

Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioleandroeara
 
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theory
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theoryDigSILENT PF - 06 (es) short circuit theory
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theoryHimmelstern
 
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)venenox1984
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierratelesup
 
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASJhon Edison Quintero Santa
 
especificaciones tecnicas de tableros de control
 especificaciones tecnicas de tableros de control especificaciones tecnicas de tableros de control
especificaciones tecnicas de tableros de controlMarles Eneque Solano
 
ACOMETIDAS PARA UNA IER
ACOMETIDAS PARA UNA IERACOMETIDAS PARA UNA IER
ACOMETIDAS PARA UNA IEREnrique Cano
 
8. sección 080-protección y control
8.  sección 080-protección y control8.  sección 080-protección y control
8. sección 080-protección y controljohndsds
 
Genrator Relay Protection & Logics
Genrator Relay Protection & LogicsGenrator Relay Protection & Logics
Genrator Relay Protection & LogicsMahadev Kovalli
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-revDavid Moreno
 
Practical handbook-for-relay-protection-engineers
Practical handbook-for-relay-protection-engineersPractical handbook-for-relay-protection-engineers
Practical handbook-for-relay-protection-engineersSARAVANAN A
 
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasLa norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasfernando nuño
 

What's hot (20)

Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
 
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theory
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theoryDigSILENT PF - 06 (es) short circuit theory
DigSILENT PF - 06 (es) short circuit theory
 
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
 
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
 
Corriente de Cortocircuito
Corriente de CortocircuitoCorriente de Cortocircuito
Corriente de Cortocircuito
 
Tipos de ataques informáticos
Tipos de ataques informáticosTipos de ataques informáticos
Tipos de ataques informáticos
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierra
 
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
 
especificaciones tecnicas de tableros de control
 especificaciones tecnicas de tableros de control especificaciones tecnicas de tableros de control
especificaciones tecnicas de tableros de control
 
ACOMETIDAS PARA UNA IER
ACOMETIDAS PARA UNA IERACOMETIDAS PARA UNA IER
ACOMETIDAS PARA UNA IER
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
8. sección 080-protección y control
8.  sección 080-protección y control8.  sección 080-protección y control
8. sección 080-protección y control
 
05. calculos justificativos
05. calculos justificativos05. calculos justificativos
05. calculos justificativos
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
Genrator Relay Protection & Logics
Genrator Relay Protection & LogicsGenrator Relay Protection & Logics
Genrator Relay Protection & Logics
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 
Practical handbook-for-relay-protection-engineers
Practical handbook-for-relay-protection-engineersPractical handbook-for-relay-protection-engineers
Practical handbook-for-relay-protection-engineers
 
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricasLa norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
 

Similar to Libro de instalaciones electricas

Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricashome
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umssRuben Lopez
 
Libro redes de distribucion
Libro redes de distribucionLibro redes de distribucion
Libro redes de distribucionRonald Ron
 
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdf
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdfDistribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdf
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdfOscarRodriguez723495
 
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)tataleo2114AB
 
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdf
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdfTomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdf
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdfartq1228
 
Especificaciones para construcción de subestaciones central hidroeléctrica ...
Especificaciones para construcción de subestaciones   central hidroeléctrica ...Especificaciones para construcción de subestaciones   central hidroeléctrica ...
Especificaciones para construcción de subestaciones central hidroeléctrica ...Wilder Oyola Rosales
 
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasVolumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasHenryy Cesm
 
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasVolumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasIvann Contreras Avila
 
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEAReglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEANicolas Villalba
 
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptDISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptjhonathanquispecoell
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASCarlos Ordorica
 
Norma bolivia consideraciones para instalaciones electricas
Norma bolivia   consideraciones para instalaciones electricasNorma bolivia   consideraciones para instalaciones electricas
Norma bolivia consideraciones para instalaciones electricasDamaris Chambi
 
Norma NB 777 Instalaciones Electricas
Norma NB 777  Instalaciones ElectricasNorma NB 777  Instalaciones Electricas
Norma NB 777 Instalaciones Electricasariel0812
 
5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tensionjoseedwar
 
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdfEXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdfTORIBIOADAIRHERNANDE
 

Similar to Libro de instalaciones electricas (20)

Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
958 9322-86-7 parte1
958 9322-86-7 parte1958 9322-86-7 parte1
958 9322-86-7 parte1
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
 
Libro redes de distribucion
Libro redes de distribucionLibro redes de distribucion
Libro redes de distribucion
 
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdf
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdfDistribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdf
Distribución de Energia (Samuel Ramirez Castaño).pdf
 
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
 
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdf
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdfTomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdf
Tomo_I__Instalaciones_Electricas_V_2.1.pdf
 
6
66
6
 
Especificaciones para construcción de subestaciones central hidroeléctrica ...
Especificaciones para construcción de subestaciones   central hidroeléctrica ...Especificaciones para construcción de subestaciones   central hidroeléctrica ...
Especificaciones para construcción de subestaciones central hidroeléctrica ...
 
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasVolumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
 
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricasVolumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
Volumen 5 tomo_i_instalaciones_electricas
 
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEAReglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
 
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptDISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
 
Norma bolivia consideraciones para instalaciones electricas
Norma bolivia   consideraciones para instalaciones electricasNorma bolivia   consideraciones para instalaciones electricas
Norma bolivia consideraciones para instalaciones electricas
 
Norma nb777
Norma nb777Norma nb777
Norma nb777
 
Norma NB 777 Instalaciones Electricas
Norma NB 777  Instalaciones ElectricasNorma NB 777  Instalaciones Electricas
Norma NB 777 Instalaciones Electricas
 
5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension
 
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdfEXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
 
3
33
3
 

Libro de instalaciones electricas

  • 1. indice Página 1 de 4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Depósito Legal : Z-2761-1999-- ISBN 8470632108 ÍNDICE 1. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.2. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN EN DERIVACIÓN 1.3. COMPARACIÓN DE LOS PESOS DE COBRE DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 2. ESTABLECIMIENTO Y CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN 2.1. REDES DE DISTRIBUCIÓN 2.2. ARTERIAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 2.3. IMPOSIBILIDAD DE CALCULAR EXACTAMENTE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN 2.4. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE UN DISTRIBUIDOR ABIERTO DEL QUE SE DERIVAN DIFERENTES ACOMETIDAS 2.5. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE UN DISTRIBUIDOR CERRADO DEL QUE SE DERIVAN DIFERENTES ACOMETIDAS 2.6. CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE UN DISTRIBUIDOR ABIERTO RAMIFICADO 3. SISTEMAS DE TARIFACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 3.1 AMBITO DE APLICACIÓN 3.2 DEFINICIÓN DE LAS TARIFAS file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
  • 2. indice Página 2 de 4 3.3 CONDICIONES GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS 3.4 DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA FACTURACIÓN 3.5 COMPLEMENTOS TARIFARIOS 3.6 TARIFAS ELÉCTRICAS 4. INTERRUPTORES 4.1. INTERRUPTORES 4.2. CONTACTORES 4.3. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 4.4. INTERRUPTORES TÉRMICOS 4.5. INTERRUPTORES MAGNÉTICOS 4.6. INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS 4.6.1. APLICACIONES DE LOS MAGNETOTÉRMICOS 4.6.2. CURVAS DE DISPARO 4.7. INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4.8. CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN 4.8.1. INTENSIDAD NOMINAL MÍNIMA ADMISIBLE EN UN FUSIBLE aM. 4.9. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN UN PUNTO DE LA LÍNEA 5. INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDAS 5.1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN DE VIVIENDAS 5.2. CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DE VIVIENDAS 5.3. CARGA TOTAL PARA EDIFICIOS COMERCIALES DE OFICINAS O DESTINADOS A UNA O VARIAS INDUSTRIAS 5.4. SUMINISTRO Y CONSUMO DE POTENCIA REACTIVA 5.5. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 5.6. CÁLCULO DEL CONDENSADOR DE CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 5.7. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UNA INSTALACIÓN file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
  • 3. indice Página 3 de 4 5.8. TOMAS DE TIERRA 5.9. MEDIDA DE TOMAS DE TIERRA. TELURÓMETRO 6. CONCEPTO SPRECHER SOBRE LA PROTECCIÓN DE MOTORES 6.1. PROTECCIÓN DE MOTORES 6.1.1. PROBLEMAS ACTUALES SOBRE LA PROTECCIÓN DE MOTORES 6.2. RELÉS TÉRMICOS BIMETÁLICOS 6.3. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE MOTOR 6.4. PROTECCIÓN CON SONDAS TÉRMICAS 6.5. PROTECCIÓN ELECTRÓNICA DE MOTORES 6.5.1. RELÉ ELECTRÓNICO DE PROTECCIÓN DE MOTOR CEF1 6.6. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN 7. ELECTRODOMÉSTICOS 7.1. HORNOS MICROONDAS 7.1.1. CONFIGURACIÓN DE UN HORNO MICROONDAS 7.1.2. DESCRIPCIÓN DE UN HORNO MICROONDAS 7.1.3. COMPROBACIÓN DE LA POTENCIA DE UN HORNO MICROONDAS 7.2. LAVADORAS 7.2.1. FUNCIONAMIENTO DE UNA LAVADORA 7.2.2. CIRCUITO ELÉCTRICO DE UNA LAVADORA 7.2.3. PROGRAMADOR 7.3. TERMOS ELÉCTRICOS 7.4. CALEFACCIÓN 7.4.1. COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DEL CALOR K 7.4.2. DETERMINACIÓN DEL COEFIIENTE DE TRANSMISIÓN KG 7.4.3. PÉRDIDAS SUPLEMENTARIAS 7.4.4. PÉRDIDAS TOTALES DE CALOR 7.4.5. CONSUMOS DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN 7.4.6. GASTOS ANUALES DE CALEFACCIÓN 7.5. AIRE ACONDICIONADO 7.6. CALEFACCIÓN ELÉCTRICA 7.7. ACUMULADORES DE CALOR 7.8. BOMBA DE CALOR file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
  • 4. indice Página 4 de 4 8. LUMINOTECNIA 8.1. LUMINOTECNIA 8.2. LÁMPARAS Y SUS COMPONENTES 8.2.1. LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA 8.2.2. LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA CON HALOGENUROS 8.2.3. LÁMPARAS FLUORESCENTES 8.2.4. PEQUEÑAS LÁMPARAS FLUORESCENTES 8.2.5. LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO 8.2.6. LÁMPARAS DE LUZ MEZCLA 8.2.7. LÁMPARAS DE MERCURIO CON HALOGENUROS 8.2.8. LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN 8.2.9. LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN 8.2.10. REACTANCIAS DE DOS NIVELES DE POTENCIA 9. INSTALACIONES DE ALUMBRADO 9.1. INSTALACIONES DE ALUMBRADO 9.2. ALUMBRADO DE INTERIORES 9.3. REPRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LUMINOSAS DE LAS LÁMPARAS Y LUMINARIAS 9.4. ALUMBRADO DE EXTERIORES 9.4.1. ALUMBRADO PÚBLICO VIARIO 9.4.2. ALUMBRADO INDUSTRIAL EXTERIOR 9.4.3. ALUMBRADO POR PROYECTORES 9.4.4. ALUMBRADO DEPORTIVO file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICASindic... 28/03/2007
  • 5. 1-1 Página 1 de 1 1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Se entiende por sistema de distribución de energía eléctrica a la disposición adoptada por los conductores y receptores, para lograr que la energía generada en las centrales pueda ser utilizada en los lugares de consumo. Fundamentalmente, una distribución puede realizarse de dos maneras: en serie o en derivación. Distribución serie La distribución serie o a intensidad constante, consiste en conectar todos los receptores uno a continuación del otro, de manera que la intensidad que pasa por uno de ellos, lo hace también a través de todos los demás. Este sistema de distribución tiene la ventaja de utilizar un conductor de sección única, ya que la intensidad es la misma a lo largo de todo el circuito. El principal inconveniente lo tenemos en la dependencia que existe entre los receptores, ya que si uno cualquiera de ellos se interrumpiera, los demás quedarían también fuera de servicio. Otro inconveniente del sistema de distribución serie, es el de tener que utilizar receptores cuya tensión de alimentación es variable con la potencia consumida, de manera que los receptores de gran potencia tendrán entre sus extremos tensiones muy elevadas. Por los motivos expuestos, la distribución serie solamente se utiliza en algunos casos muy concretos, como pueden ser la alimentación de lámparas de incandescencia en tranvías y trolebuses, en plantas anodizadoras y en baños electrolíticos. Distribución en derivación Como ya es sabido, la distribución en derivación o a tensión constante, consiste en ir conectando en paralelo los distintos receptores a lo largo de una línea de dos o más conductores. El principal inconveniente de una distribución en derivación es la enorme dificultad que se encuentra ante el deseo de mantener constante la tensión de alimentación, a lo largo del circuito. No obstante, esta distribución es la que se utiliza en la casi totalidad de los casos, minimizando el inconveniente de la caída de tensión, a base de colocar conductores lo más gruesos posible, tanto como lo permita la economía. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-1.... 28/03/2007
  • 6. 1-2 Página 1 de 3 1.2. ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN EN DERIVACIÓN Las características fundamentales de una distribución en derivación son la tensión y el número de conductores utilizados. Ya en el Capítulo 2 veíamos la influencia de la tensión en la sección de los conductores: "Las secciones están en razón inversa del cuadrado de las tensiones", es decir, cuanto mayor sea la tensión utilizada en la distribución, menor será el peso de conductor empleado. Naturalmente, en el transporte de energía no existe más limitación de la tensión que la correspondiente a la tecnología de los componentes que intervienen, tales como interruptores, aisladores, transformadores, etc., pero en distribución tendremos como límite el de la seguridad de las personas que van a manejar los receptores eléctricos. En los inicios de la electricidad, las tensiones de distribución eran muy bajas, 63V y 125V., pero hoy en día, con la utilización de materiales plásticos, magnetotérmicos, diferenciales, tomas de tierra, etc., se puede llegar a distribuir con tensiones del orden de 220 y 380V., sin riesgo excesivo para las personas. También en el Capítulo 2 veíamos la comparación entre líneas bifásicas en continua y bifásicas en alterna, así como también, la comparación entre bifásica y trifásica. El resultado fué que la alterna trifásica utilizaba pesos de conductores notablemente menores, por lo que éste era uno de los motivos por los que el transporte se hacía en trifásica. Para la distribución también puede hacerse el mismo razonamiento, por lo que fácilmente llegaremos a la conclusión de que las distribuciones actuales se hacen en trifásica y a tensiones que no suelen superar los 380V. Dentro de las distribuciones trifásicas, la más interesante es la estrella a cuatro hilos, la cual nos permite disponer de una serie de variantes que tendrán más o menos aplicación según sea el caso. En la siguiente figura representamos la disposición general de una alimentación a un centro de transformación C.T., para la distribución a tres hilos más neutro. Una línea de media tensión, por lo general 10 ó 15 kV., alimenta un transformador cuyo primario esta conectado en triángulo, y el secundario en estrella. Del centro de la estrella se obtiene el neutro, cuarto conductor conectado a tierra. Así constituido, el sistema de distribución a cuatro hilos, y suponiendo que la tensión entre una cualquiera de las fases y el neutro es de 220V., la tensión compuesta entre las distintas fases será: En ocasiones también encontraremos, a extinguir, distribuciones a 125/220V. Veamos seguidamente las variantes que podremos realizar con un sistema de distribución trifásica en estrella, con neutro: a) Tres derivaciones a 220 V Obtenidas entre una cualquiera de las fases y el neutro, se verifica para cada una de ellas que: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2.... 28/03/2007
  • 7. 1-2 Página 2 de 3 Se utiliza para alimentar, a 220V., receptores o grupos de receptores de pequeña potencia. Esta disposición equivale a una conexión de receptores en estrella, tal y como más adelante indicaremos. b) Tres derivaciones a 380 V Se obtienen entre fases de la red, verificándose para cada una de ellas que: Como en el caso anterior, se utiliza para alimentar, a 380 V, un receptor o grupos de receptores, de pequeña potencia. c) Una derivación en triángulo Cuando se hace uso de las tres fases y éstas alimentan a un receptor conectado en triángulo, con sus fases uniformemente cargadas, se verifica que: Se utiliza para alimentar receptores trifásicos de gran potencia, conectados en triángulo. d) Una derivación en estrella Cuando se hace uso de las tres fases y del hilo neutro, suponiendo que las tres fases están uniformemente cargadas, se verifica que: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2.... 28/03/2007
  • 8. 1-2 Página 3 de 3 Esta disposición se utiliza para alimentar receptores trifásicos de gran potencia, conectados en estrella, con o sin neutro. También se utiliza para conectar grupos de receptores monofásicos en estrella, como es el caso del alumbrado viario. Ahora, la utilidad del hilo neutro es evidente, ya que si por alguna causa se produce un desequilibrio, la intensidad se cierra por el neutro, evitando con ello el correspondiente desequilibrio de tensiones. Es por este motivo por el que nunca deben colocarse fusibles en el hilo neutro. El sistema de distribución a cuatro hilos es el preferido para una red trifásica, sobre todo para los casos de alumbrado o para alumbrado y fuerza motriz. Es aconsejable la utilización de transformadores con conexión Dy o Yz, de manera que cuando la carga esté muy desequilibrada, este desequilibrio tenga menor influencia en el primario del transformador, en la línea y en los generadores. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS1-2.... 28/03/2007
  • 9. 9-4 Página 1 de 37 9.4. ALUMBRADO DE EXTERIORES El alumbrado de exteriores trata de proporcionar el nivel de iluminación adecuado en todos aquellos lugares al aire libre que por un motivo u otro lo necesitan. Estos motivos pueden ser muy variados, como por ejemplo: turísticos, deportivos, estéticos, de seguridad ciudadana, de seguridad vial, etc.. Seguidamente ofrecemos una tabla de valores de niveles de iluminación que se suelen utilizar en alumbrados exteriores. ALUMBRADO DE EXTERIORES Niveles de Espacio a iluminar iluminación en lux Bueno Muy bueno 1.- Alumbrado público Autopistas 20 40 Carreteras con tráfico denso 15 30 Carreteras con tráfico medio 10 20 Calle de barrio industrial 10 20 Calle comercial con tráfico rodado 10 20 Calle comercial sin tráfico rodado importante 7,5 15 Calle residencial con tráfico rodado 7,5 15 Calle residencial sin tráfico rodado 5 10 importante Grandes plazas 20 25 Plazas en general 8 12 Paseos 12 16 Túneles: - Durante el día 100 200 - Alumbrado de acceso 1.000 2.000 - Durante la noche 30 60 2.- Alumbrado industrial exterior Zonas de transporte 20 40 Lugares de almacenaje 20 40 Alumbrado de vigilancia 5 10 Entradas 50 100 3.- Alumbrado por proyectores Campos de fútbol 300 1.000 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 10. 9-4 Página 2 de 37 Pistas de tenis 100 300 Pistas de patinaje 10 30 Para nuestro propósito, dividiremos el alumbrado exterior en tres apartados: * Alumbrado público viario. * Alumbrado industrial exterior. * Alumbrado por proyectores. 9.4.1. ALUMBRADO PÚBLICO VIARIO El alumbrado público viario se localiza en aquellos lugares abiertos al tránsito, siendo su finalidad la de favorecer la circulación nocturna y evitar los peligros que origina la oscuridad. El alumbrado viario se consigue mediante luminarias ubicadas sobre postes o mástiles especiales, existiendo, principalmente, cuatro formas diferentes de colocación: a) Unilateral Esta disposición de las luminarias consiste en la colocación de todas ellas a un mismo lado de la calzada. Se utiliza solamente en aquellos casos en los que el ancho de la vía es igual o inferior a la altura de montaje de las luminarias. b) Tresbolillo Consiste en la colocación de las luminarias en ambos lados de la vía, al tresbolillo o en zigzag. Se emplea principalmente en aquellos casos en los que el ancho de la vía es de 1 a 1,5 veces la altura de montaje. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 11. 9-4 Página 3 de 37 c) En oposición Esta disposición sitúa las luminarias una enfrente de la otra, y suele utilizarse cuando el ancho de la vía es mayor de 1,5 veces la altura de montaje. d) Central con doble brazo Este caso se utiliza en autopistas y vías de dos calzadas. En realidad se trata de una colocación unilateral para cada una de las dos calzadas; en ocasiones también se coloca frente a ellas otras luminarias, dando lugar a disposiciones dobles en oposición, o al tresbolillo. Estas son las cuatro maneras de colocación más comúnmente utilizadas, aunque pueden existir otras muchas. La experiencia acumulada en el alumbrado público, recomienda una serie de requisitos que deberemos de tener presente a la hora de los cálculos, sin que ello suponga una imposición que file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 12. 9-4 Página 4 de 37 pueda limitar la actuación del proyectista. Seguidamente exponemos algunas de ellas. La altura a la que deberemos situar las luminarias, en cierto modo depende de la potencia luminosa instalada, por lo que deberemos de tener presente la siguiente tabla: ALTURA RECOMENDADA SEGÚN EL FLUJO LUMINOSO DE LA LUMINARIA Potencia luminosa Altura de la luminaria (lúmenes) (metros) 3.000 a 9.000 6,5 a 7,5 9.000 a 19.000 7,5 a 9 > 19.000 ≥9 Según sea la iluminación media que queremos obtener, así deberá ser la relación entre la distancia de separación de luminarias y su altura: RELACIÓN ENTRE SEPARACIÓN Y ALTURA SEGÚN EL NIVEL DE ILUMINACIÓN Iluminación media Relación (lux) Separación / Altura 2 ≤ Em < 7 4a5 7 ≤ Em < 15 3,5 a 4 15 ≤ Em £ 30 2 a 3,5 Al igual que en alumbrados interiores, en el alumbrado público también deberemos tener en cuenta el coeficiente de mantenimiento por ensuciamiento y por depreciación del flujo luminoso. El coeficiente por ensuciamiento que deberemos aplicar en cada caso, lo mostramos en la tabla siguiente: FACTOR DE MANTENIMIENTO POR ENSUCIAMIENTO Tipo de luminaria Factor recomendado Hermética 0,80 a 0,87 Ventilada 0,70 a 0,80 Abierta 0,65 a 0,75 Los fabricantes de luminarias, además de suministrar las curvas Isolux, deben de suministrar file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 13. 9-4 Página 5 de 37 también unas curvas llamadas "curvas de utilización", que en función de la tangente del ángulo formado entre la luminaria y la zona a iluminar, nos da el tanto por ciento del flujo utilizado correspondiente a la calzada y a la acera. Vamos a dividir el estudio detallado de este coeficiente en cuatro casos, para una mayor comprensión, teniendo siempre presente que nos referimos a la iluminación de la calzada y no a la de las aceras: 1º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria coincide justamente con el final de la calzada y el principio de la acera. En este caso, el flujo correspondiente a la zona de acera (curvas Isolux), se utiliza para iluminar la acera, y el flujo correspondiente a la zona de calzada se utiliza para iluminar la misma. 2º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria cae dentro de la calzada. Ahora la zona correspondiente a calzada se utiliza para iluminar la calzada, y parte de la zona de acera se utiliza también para iluminar la calzada. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 14. 9-4 Página 6 de 37 3º) Cuando la vertical que pasa por la luminaria cae dentro de la acera. En este caso parte del flujo luminoso de la zona de calzada se utiliza para iluminar la acera. 4º) Cuando se utiliza iluminación central con doble brazo. Este caso difiere notablemente de los anteriores, ya que ahora hay que contar con parte de la zona de acera, de una de las calzadas, que ilumina la otra calzada. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 15. 9-4 Página 7 de 37 Lo visto hasta ahora ya nos permite iniciar el proceso de cálculo de un alumbrado viario. Si tenemos presente lo expuesto para el alumbrado de interiores, fácilmente deduciremos que: En la que: E = Nivel de iluminación en lux. φ t = Flujo luminoso máximo de cada luminaria en Lúmenes. A = Ancho de la calzada en metros. D = Separación entre luminarias en metros. Cu = Coeficiente de utilización. Por ejemplo, consideremos la realización de un alumbrado viario con la luminaria de BJC (F- 2211-W-25.000 Lm.), siendo la anchura de la calle, A=10 m., y el nivel de iluminación deseado de 32 lux. Se trata, pues, de determinar la separación a que deberemos colocar las luminarias para obtener el nivel de iluminación mencionado. Según lo dicho anteriormente, para un flujo luminoso de 25.000 Lm., se recomienda colocar la luminaria a una altura igual o superior a los 9m. Tomamos H = 9m. Siendo A = 10 y H = 9, la distribución de las luminarias se recomienda sea al tresbolillo. Suponiendo que la vertical de la luminaria se va a situar 1,5 metros dentro de la calzada, tendremos: por lo tanto, el coeficiente de utilización será: Con todos estos datos ya podemos calcular la separación entre luminarias. Deliberadamente no hemos tenido en cuenta el factor de mantenimiento, ya que se supone que lo hemos incluido al dar el valor del nivel de iluminación, es decir, hemos supuesto inicialmente un nivel de iluminación un tanto por ciento mayor que el que se necesita, previendo una cierta depreciación. Con esto ya tenemos resuelto el problema, pero al igual que en el caso de alumbrados interiores, para una mayor seguridad en los resultados, sería deseable conocer el nivel de iluminación en una serie de puntos de la calzada, con el fin de poder determinar lo que más adelante llamaremos factor file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 16. 9-4 Página 8 de 37 de uniformidad y que en realidad no será otra cosa que la relación entre el valor mínimo y máximo de una serie de valores obtenidos sobre la calzada. Veamos la manera de obtener el nivel de iluminación de un punto, mediante las curvas Isolux. Sea el punto P situado a 4 metros de la acera y a 7 metros de la luminaria L0; dicho punto tendrá una iluminación igual a la suma de las iluminaciones aportadas por L0, L1, L2, L3, etc.. Lo primero que deberemos hacer es determinar la escala con la que representaremos, sobre las curvas Isolux, las situaciones de los distintos puntos del problema. La escala, teniendo en cuenta que la distancia 0-H en el plano de las curvas es de 48 mm y que la altura real para las luminarias es de H = 9 metros, tendremos que: es decir, que 1 metro en la realidad equivale a 5,3 mm en el plano del dibujo. Con esta escala, y partiendo del punto cero, como posición de la luminaria, situaremos el punto P, que se encuentra a 4 metros de la acera y a 7 de la luminaria L0. Seguidamente dibujamos la situación del punto P con respecto a la luminaria L1, que estará a 10 - 4 = 6 metros de la acera opuesta, y a 20 - 7 = 13 de la luminaria. El siguiente punto en influencia, el L2, se encuentra a 6 metros de la acera opuesta, y a 20 + 7 = 27 metros de la luminaria. Finalmente, la influencia de L3 puede despreciarse en este caso, ya que se encontrará en la misma línea que L0, pero a una distancia de 20 + 13 = 33 metros, con lo que le corresponde una iluminancia menor de un lux. Es conveniente recordar que las curvas Isolux, para este tipo de luminarias, resultan ser simétricas, por lo tanto, lo que dibujemos en este semiplano es válido también para el otro. Cada uno de estos puntos se halla situado sobre una curva de nivel E0 = 65 lux. E1 = 25 lux. E2 = 3 lux. Total: Et = 93 lux. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 17. 9-4 Página 9 de 37 Así, sobre las curvas Isolux tenemos una iluminación de 93 lux, referida a 1.000 Lm. y a 1 m., pero como las condiciones reales son distintas, f = 25.000 Lm, H = 9 m., después de la transformación resultará ser de: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 18. 9-4 Página 10 de 37 Habíamos calculado la iluminación para 32 lux de media y nos sale para el punto P una iluminancia de 28 lux, lo cual nos indica que los cálculos pueden estar bien desarrollados, aunque según podemos apreciar quedan un poco por debajo de lo previsto, al menos para el punto considerado. Con el fin de conseguir un procedimiento racional en la determinación del nivel de iluminación de file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 19. 9-4 Página 11 de 37 una serie de puntos de la calzada y de la acera, se ha creado el llamado "Método de los 12 puntos". Este método consiste en dividir el ancho de la calzada en tres partes iguales y en dos la zona de aceras, de A a F, y la distancia entre luminarias en cuatro, cogiendo al menos tres de ellas, del 1 al 9, formando así una serie de cuadrículas a lo largo de la calzada, que determinan 12 puntos fundamentales, del P1 al P12, pertenecientes a la calzada, y 6 puntos, del R1 al R6, pertenecientes a la acera. Este dibujo, obtenido en papel transparente, se coloca encima de las curvas Isolux, de forma que la luminaria tomada como punto de referencia, la más próxima a P4, caiga justamente en el punto ( 0 ; 0 ) de las curvas Isolux, procediendo seguidamente a la lectura de los valores que sobre las curvas tienen cada una de las intersecciones, A-1, A-2, ..., B-1, B-2, ..., F-1, F-2, ..., anotándolos en la tabla confeccionada a tal fin. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F Calzada E E.K Acera E P1 B1 + E5 + E5 R1 A1 + F 5 + F5 P2 C1 + D5 + D5 R2 A 2 + F 4 + F 6 + B8 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 20. 9-4 Página 12 de 37 P3 D1 + C5 + C5 R3 F3 + F3 + F7 + A7 P4 E1 + B5 + B5 R4 F1 + A5 P5 B2 + E4 + E6 + B8 R5 F2 + A6 + A4 + F8 P6 C2 + D4 + D6 + R6 F3 + A7 + A3 + F7 C8 P7 D2 + C4 + C6 + D8 P8 E2 + B4 + B6 + E8 P9 B3 + E3 + B7 + E7 P10 C3 + D3 + C7 + D7 P11 D3 + C3 + D7 + C7 P12 E3 + B3 + E7 + B7 Seguidamente, teniendo muy en cuenta la simetría del conjunto, confeccionaremos la tabla que va reflejando las iluminaciones en cada punto, y que como ya sabemos, será la suma de las iluminaciones procedentes de las luminarias más próximas, generalmente tres o cuatro. Los valores así obtenidos se multiplican por la constante K de adaptación a los nuevos valores de φ y de H, y ya tenemos la tabla de los 12 valores reales correspondientes a la calzada. De igual manera procederemos con los 6 valores para las aceras. A la vista de los 12 valores de la iluminación real obtenida, tendremos un valor máximo, Emax, y un valor mínimo, Emin; así mismo, podremos obtener el valor medio de iluminación, De estos tres valores, podremos extraer otros dos que nos darán idea de la uniformidad de la iluminación conseguida: Finalmente, teniendo presente que los 12 puntos obtenidos son representativos de más de la mitad de los puntos comprendidos entre dos luminarias, y como a su vez podemos decir que son simétricas, esto nos permitirá dibujar sobre el plano de la calzada las curvas de nivel de iluminación, file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 21. 9-4 Página 13 de 37 completando con ello el estudio. A continuación realicemos el estudio completo de la iluminación de la calzada y de las aceras que vimos con anterioridad, y del que únicamente pudimos obtener el valor medio aproximado de la iluminación en la calzada. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 22. 9-4 Página 14 de 37 En primer lugar, dibujemos en papel transparente y a la escala conveniente (1m.® 5,3 mm.), el plano de la calzada y de las aceras con sus correspondiente cuadrículas (A-F y de 1-9), y superpongámoslo sobre las curvas Isolux; luego tomemos los valores necesarios para rellenar la tabla. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A 34 26 16 9 5 3 0 B 44 33 20 11 6 3 1 C 90 58 34 17 8 4 2 D 13 80 45 22 11 5 3 E 75 50 30 16 9 4 2 F 50 37 22 14 7 4 2 Con los valores de la tabla, podemos obtener los 12 puntos de la calzada, y los 6 de la acera, los cuales una vez multiplicados por la constante K = 0,308, quedarán transformados a las condiciones del problema real ( f = 25.000 Lm.; H = 9 m.). Calzada E E .K Acera E E´K P1 44 + 9 + 9 62 19 R1 34 + 7 + 7 48 14 P2 90 + 11 + 11 112 34 R2 26 + 14 + 4 44 13 P3 125 + 8 + 8 141 43 R3 16 + 22 + 2 40 12 P4 75 + 6 + 6 87 26 R4 50 + 5 55 17 P5 33 + 16 + 4 + 0 53 16 R5 37 + 16 + 2 55 17 P6 58 + 22 + 5 + 0 85 26 R6 22 + 0 + 16 + 2 40 12 P7 80 + 17 + 4 + 0 101 31 S E × K = 85 P8 50 + 11 + 3 + 0 163 19 P9 20 + 30 + 1 + 2 53 16 P10 34 + 45 + 2 + 3 84 25 P11 45 + 34 + 3 + 2 84 25 P12 30 + 20 + 2 + 1 53 16 S E × K = 296 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 23. 9-4 Página 15 de 37 La suma de los 12 valores de iluminación de la calzada valen 296, por lo tanto la iluminación media resultará ser de: También podemos determinar la uniformidad media y mínima, siendo: Para finalizar, si dibujamos sobre el plano de la calzada los puntos de iluminación obtenidos, podremos hacer una representación de las curvas de nivel de iluminación, las cuales nos proporcionarán una visión más clara de las variaciones del nivel de iluminación a lo largo de la calzada y aceras. La iluminación media obtenida, 24,6 lux, es inferior a la deseada, 32 lux, por lo tanto habrá que modificar el valor, o valores, que creamos más pertinentes, volviendo a repetir el proceso. Sugerimos volver a realizar los cálculos disminuyendo en dos metros la separación entre luminarias, observando luego las diferencias obtenidas. El ejemplo que acabamos de ver se refiere a las luminarias colocadas al tresbolillo, y naturalmente no sirve para el caso de que estén en disposición unilateral. En esta disposición los resultados son los indicados en la tabla y tienen un especial significado, ya que con ligeras variaciones, puede servir también para resolver el alumbrado deportivo por proyectores, de los que más adelante hablaremos. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 24. 9-4 Página 16 de 37 Calzada E E .K Acera E E .K P1 B1 + E1 + 2E5 + 2B5 R1 A1 + F1 + 2F5+ 2A5 P2 C1 + D1 + 2D5 + 2C5 R2 A2 + F2 + F4 + A4+ F6 P3 D1 + C1 + 2D5 + 2C5 R3 2A3 + 2F3 P4 E1 + B1 + 2B5 + 2E5 R4 F1 + A1 + 2A5 + 2F5 P5 B2 + E2 + E4 + B4 + R5 F2 + A2 + A4 + F4 + E5 F6 P6 C2 + D2 + D4 + C4+ R6 2F3 +2 A3 D6 P7 D2 + C1 + C4 + D4+ D6 P8 E2 + B2 + E4 + B4+ E6 P9 2D3 + 2C3 P10 2C3 + 2D3 P11 2C3 + 2D3 P12 2E3 +2B3 9.4.2. ALUMBRADO INDUSTRIAL EXTERIOR Se considerará como alumbrado industrial de exteriores a aquél que por su utilización esté relacionado con una actividad de trabajo y a su vez se encuentre en lugares abiertos. Así, por ejemplo, podemos citar como alumbrados industriales exteriores, muelles de carga y descarga de file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 25. 9-4 Página 17 de 37 mercancías, grandes zonas de aparcamiento de vehículos, estaciones de servicio de carreteras, zonas de servicios de naves industriales, etc.. Para este tipo de alumbrado podremos hacer uso de las mismas luminarias que para el alumbrado viario, y por lo tanto, también podremos utilizar los mismos procedimientos de cálculo. Una particularidad que caracteriza a esta clase de alumbrado exterior es que los niveles de iluminación que deben adoptarse en cada caso están condicionados a la actividad en dicho lugar. Así, el alumbrado en un muelle de carga de mercancías, está supeditado exclusivamente a las necesidades de dicho trabajo, mientras que en una estación de servicio en carretera, además de las necesidades propias del trabajo que en ellas se desarrolla, deberán considerarse ciertas motivaciones estéticas. Igualmente deberemos tratar el alumbrado del contorno exterior de una nave industrial. En él tendremos una zona de servicios cuyo nivel de iluminación será el que corresponda con el trabajo que en ella se desarrolle, pero también tendremos una zona de servicios que posiblemente sea zona de fachada y que, por lo tanto, deberá dársele un nivel de iluminación superior, por razones estéticas. De todas maneras, como la iluminación industrial de exteriores se extiende sobre un enorme campo de aplicaciones muy diversos, en cada caso es conveniente hacer un exhaustivo estudio, y de acuerdo con el cliente receptor del proyecto, colocar el nivel de iluminación más conveniente en cada caso, teniendo siempre presente que casi nunca podremos decir que la iluminación conseguida es excesiva. 9.4.3. ALUMBRADO POR PROYECTORES El alumbrado por proyectores tiene un especial significado en la iluminación decorativa, publicitaria y deportiva, delimitando un importante apartado en el campo de la iluminación moderna. Las luminarias que normalmente empleamos en el alumbrado viario, por lo general, son inadecuadas en los casos anteriormente citados, ya que ahora lo que se necesita es una mayor concentración del flujo luminoso, así como también un más exacto control de la luz emitida. Estas dos características son típicas de la luminarias llamadas "proyectores". El Comité Internacional de Iluminación C.I.E., define al proyector como una luminaria en la cual la luz es concentrada en un determinado ángulo sólido, mediante un sistema óptico, bien de espejos o bien de lentes, con el fin de obtener una intensidad luminosa elevada. El cálculo de un alumbrado por proyectores suele presentar mayores dificultades que un alumbrado viario, debido principalmente a que los proyectores suelen utilizarse con ángulos de orientación variables, según los casos, dando lugar a factores de utilización muy dispares y de difícil determinación. Esto elimina la posibilidad de representar los coeficientes de utilización de un proyector, por medio de tablas o gráficos de aplicación sencilla y rápida, como hacíamos para el alumbrado de interiores y para el viario. En el alumbrado por proyectores deberemos apoyarnos más frecuentemente sobre las curvas características, por lo que deberemos conocer con precisión las curvas fotométricas de intensidad, así como las demás curvas que de ellas pueden obtenerse, tales como las "Isocandelas" y las de "Isolux" referidas a distintas inclinaciones del proyector. Así pues, veamos la manera de ir obteniendo las diferentes curvas características de los proyectores. Sea el proyector 400-IZA-D de INDALUX; de él hemos obtenido en el laboratorio una serie de valores de intensidad luminosa en función del ángulo de proyección, referidos a sus dos planos file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 26. 9-4 Página 18 de 37 perpendiculares X(0-180º)- Y (90-270º), y a un flujo de 1.000 Lumen. Por tratarse de un proyector de distribución simétrica, solamente hemos obtenido los valores de los dos semiplanos X-Y; lo ideal hubiera sido determinar muchos más puntos pertenecientes a otros planos, para obtener con una mayor precisión el volumen fotométrico, pero para nuestro propósito esto puede ser suficiente. Con los valores así obtenidos, lo primero que deberemos hacer es representarlos sobre un sistema de coordenadas polares, o mejor aún, sobre un sistema de coordenadas cartesianas. Para proyectores, este último sistema de representación resulta mucho más recomendable, ya que como hemos dicho, éstos disponen de una distribución del flujo mucho más concentrada que las luminarias comunes. Una vez determinadas las dos curvas, correspondientes a los planos X-Y, ya podemos darnos una idea de la distribución luminosa que caracteriza a este proyector, aunque sin duda podremos hacernos una idea todavía más exacta, si de ellas sacamos las curvas "Isocandelas". file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 27. 9-4 Página 19 de 37 Φ = 1.000 Lm. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 28. 9-4 Página 20 de 37 YI IY XI IX 90º - 270º Cd 0º - 180º Cd 0 566 0 566 5 540 5 545 10 500 10 510 15 460 15 470 20 380 20 420 25 315 25 390 30 220 30 350 35 140 35 300 40 85 40 270 45 60 45 220 50 45 50 130 55 20 55 60 60 12 60 35 65 6 65 18 Para distintas intensidades luminosas, 500, 400, 300, etc., vamos calculando los correspondientes ángulos, marcándolos sobre ejes de coordenadas X-Y. Uniendo ahora los puntos de igual intensidad, obtendremos una serie de curvas "Curvas Isocandelas" simétricas con respecto a sus dos ejes X-Y. Bien es verdad que estas curvas, son aproximadas, ya que deberíamos haber obtenido una serie de puntos intermedios que conformasen las curvas dentro de cada cuadrante. Las curvas realmente interesantes para la determinación de los niveles de iluminación obtenidos con proyectores, son las de Isolux. Al igual que para el alumbrado viario, si disponemos de las curvas características correspondientes, no resultará difícil la determinación del nivel luminoso de un file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 29. 9-4 Página 21 de 37 punto cualquiera del plano iluminado. Dado que los proyectores suelen trabajar con inclinaciones variables, deberemos aprender a obtener las curvas Isolux para la inclinación que deseemos. CURVAS ISOCANDELAS Luminaria INDALUX 400-IZA-D ; Φ = 1.000 Lm. Veamos primeramente la manera de obtener las curvas Isolux correspondientes para una instalación del proyector de cero grados. Según podemos apreciar en la figura, el nivel de iluminación en un punto cualquiera del plano iluminado por el proyector, resultará ser: Las distancias del punto P a los ejes de coordenadas, (YE; XE), se determinan en función de H, altura a la que se encuentra el proyector, siendo: La única dificultad de las fórmulas expuestas la tenemos en la determinación del ángulo b, pero si nos fijamos en la figura, fácilmente deduciremos que: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 30. 9-4 Página 22 de 37 de donde: Así, por ejemplo, el proyector 400-IZA-D, situado a una altura de 9 metros, ilumina un punto situado a 3 metros del eje X, YE = 3 m., y a 5 del eje Y, XE = 5 m. ¿Qué nivel de iluminación tendrá dicho punto? En primer lugar determinemos los ángulos correspondientes a dicho punto, De las curvas de Isocandelas deducimos que para estos ángulos, la intensidad luminosa es de 300 candelas y siendo el ángulo b igual a: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 31. 9-4 Página 23 de 37 tendremos que: Este valor está referido a 1.000 Lúmenes, pero como el proyector va equipado con una lámpara de 400 W de Vapor de Sodio a Alta Presión, el flujo luminoso será de 47.000 Lúmenes, es decir, 47 veces mayor; por lo tanto, 2,18 ´ 47 = 102 Lux. Las curvas Isolux, para el proyector 400-IZA-D, se obtienen partiendo de la tabla de intensidades que dábamos al principio, determinando una serie de puntos referidos a los ejes Y y X. Respecto a los puntos en el eje Y, teniendo en cuenta que XI = 0, sustituyendo en las fórmulas anteriormente expuestas, tendremos que: Estas fórmulas, convenientemente ordenadas nos permiten ir obteniendo los sucesivos valores de las intensidades luminosas sobre el eje Y. Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. YI IY cos3b EY YE 90º - 270º Cd b = YI Lux tag YI ´ H 0 566 1,000 566 0,00 H 5 540 0,988 533 0,08 H 10 500 0,955 477 0,17 H 15 460 0,901 414 0,26 H 20 380 0,829 315 0,36 H 25 300 0,744 223 0,46 H 30 220 0,649 142 0,57 H 35 140 0,549 76 0,70 H 40 85 0,449 38 0,83 H 45 60 0,353 21 1,00 H 50 45 0,265 11 1,19 H 55 20 0,188 3 1,42 H 60 12 0,125 1 1,73 H 65 6 0,075 0,4 2,14 H Siempre que no se indique lo contrario, las curvas Isolux vienen referidas para un flujo luminoso de 1.000 lúmenes, y para una altura de la luminaria de 1 metro, así, pues, en nuestro caso H = 1 m. Los puntos de las curvas Isolux que cortan al eje X, los obtendremos teniendo presente que al ser YE = 0, file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 32. 9-4 Página 24 de 37 Al igual que en el caso anterior, obtendremos la correspondiente tabla que nos dará los puntos del eje X. Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. N IX cos3b EX XE 0º-180º Cd b = XI Lux tag XI ´ H 0 566 1 566 0,00 5 545 0,988 538 0,08 10 510 0,955 487 0,17 15 470 0,901 423 0,26 20 420 0,829 348 0,36 25 390 0,744 290 0,46 30 350 0,649 227 0,57 35 300 0,549 164 0,70 40 270 0,449 121 0,83 45 220 0,353 77 1,00 50 130 0,265 34 1,19 55 60 0,188 11 1,42 60 35 0,125 4 1,73 65 18 0,075 1 2,13 Uniendo puntos de idéntico nivel de iluminación, obtendremos las curvas Isolux para los valores que deseemos. Tal y como dijimos para las curvas Isocandelas, para una mayor precisión en la confección de las curvas, nos faltaría determinar una serie de puntos intermedios en cada cuadrante, pero ello no es posible debido a que hemos partido de tan sólo dos curvas de intensidades. Como el proyector considerado es simétrico con respecto a los ejes X e Y, sería suficiente con obtener los correspondientes a un sólo cuadrante. Cuando al proyector se le da una cierta inclinación con respecto a la vertical, las curvas Isolux adquieren unas características específicas que deben ser estudiadas en cada caso. Así, supongamos un proyector inclinado un ángulo a con respecto a la vertical. Tal y como vemos en la figura, un punto P del plano iluminado, tendrá un nivel de iluminación: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 33. 9-4 Página 25 de 37 CURVAS ISOLUX Luminaria INDALUX-IZA-D a = 0º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1m. Las distancias del punto considerado a cada uno de los ejes X,Y, serán, según puede deducirse de la figura: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 34. 9-4 Página 26 de 37 Especial significado tiene el punto C, pues es aquí donde incide el centro de proyección del proyector, y se encuentra del punto O (vertical desde el proyector al plano iluminado) a una distancia igual a: Veamos ahora la manera de obtener las curvas Isolux para el proyector 400-IZA-D, con un ángulo de inclinación a = 40º. Los puntos del eje Y los obtendremos haciendo XI = 0, en las fórmulas anteriormente expuestas, y por lo tanto: a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. YI IY b cos3b EY YE º Cd 40 + YI Lux tag(40 + YI) ´ H 40 85 80 - - 5,67 35 140 75 0,017 2 3,73 30 220 70 0,040 8 2,74 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 35. 9-4 Página 27 de 37 25 300 65 0,075 22 2,14 20 380 60 0,125 47 1,73 15 460 55 0,188 86 1,42 10 500 50 0,265 132 1,19 5 540 45 0,353 190 1 0 566 40 0,449 254 0,83 -5 540 35 0,549 296 0,70 -10 500 30 0,649 324 0,57 -15 460 25 0,744 342 0,46 -20 380 20 0,829 315 0,36 -25 315 15 0,901 270 0,26 -30 220 10 0,955 210 0,17 -35 140 5 0,988 138 0,08 -40 85 0 1 85 0,00 -45 60 -5 0,988 59 0,08 -50 45 -10 0,955 42 0,17 -55 20 -15 0,901 18 -0,26 -60 12 -20 0,829 10 -0,36 -65 6 -25 0,744 4 -0,46 De los valores obtenidos es importante destacar en primer lugar la pérdida de simetría de las curvas Isolux a 40º, con respecto al eje X, y en segundo lugar el hecho de que el nivel de iluminación en el punto C, centro de proyección del proyector, no da el valor máximo como a primera vista podría suponerse; el valor máximo corresponde en este caso, para un ángulo de 25º. También es importante destacar que para valores negativos de (40 + YI), es decir, por detrás de la vertical que pasa por la luminaria, los niveles de iluminación ya son relativamente pequeños. Naturalmente, cuanto mayor sea el ángulo a, menores serán estos valores. El plano que determinaba los valores de intensidad luminosa XI, ahora ya no se proyecta sobre el eje X, lo hace sobre la recta que pasa por C y es paralela a X, por lo tanto será sobre este nuevo eje sobre el que determinaremos los valores de EX. Haciendo YI = 0 tendremos: Con ayuda de estas fórmulas ya estamos en posición de ir determinando los distintos niveles de iluminación correspondientes al eje que pasa por el punto O y que se encontrará a una distancia del eje Y igual a: a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 36. 9-4 Página 28 de 37 XI IX XE b cos3b EX º C tag XI ´ H º Lux 0 566 0 40 0,449 254 5 545 0,08 40,1 0,449 244 10 510 0,17 40,6 0,437 223 15 470 0,26 41,3 0,422 198 20 420 0,36 42,4 0,402 169 25 390 0,46 43,8 0,375 146 30 350 0,57 45,5 0,343 120 35 300 0,70 47,5 0,307 92 40 270 0,83 49,8 0,267 72 45 220 1,00 52,5 0,224 49 50 130 1,19 55,5 0,181 23 55 60 1,42 58,8 0,138 8 60 35 1,73 62,5 0,098 3 65 18 2,14 79,3 0,006 - Ahora ya podemos dibujar las curvas Isolux de la luminaria 400-IZA-D, para una inclinación de 40º. El resultado será una familia de curvas de igual nivel de iluminación, simétrica con respecto al eje Y. CURVAS ISOLUX Luminaria INDALUX 400-IZA-D a = 40º ; Φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 37. 9-4 Página 29 de 37 CURVAS ISOLUX Luminaria INDALUX 400-IZA-D a = 50º ; φ = 1.000 Lm. ; H = 1 m. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 38. 9-4 Página 30 de 37 9.4.4. ALUMBRADO DEPORTIVO Dentro del alumbrado por proyectores, tenemos el alumbrado deportivo, que últimamente ha alcanzado un auge extraordinario. Según sea el deporte elegido y su aplicación específica, así será el nivel de iluminación a aplicar, por lo que seguidamente mostramos algunos valores de iluminación recomendados en cada caso. Balonvolea Competición 200 Entrenamiento 100 Boxeo Campeonatos 5.000 Profesional 2.000 Aficionados 1.000 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 39. 9-4 Página 31 de 37 Frontón Club 200 Entrenamiento 100 Fútbol 1ª División 1.000 2ª División 500 3ª División 300 Torneos juveniles 200 Entrenamiento 100 Pistas de patinaje sobre hielo Pistas de competición 50 Estanques o lagos 10 Tenis. Una pista Campeonato 300 Club 200 Entrenamiento 100 La resolución de estos problemas puede hacerse analíticamente, punto por punto o gráficamente, de idéntica forma a como hacíamos para el alumbrado viario. Sea por ejemplo una pista de tenis, que queremos iluminar con el proyector 400-IZA-D. Una solución a primera vista viable, sería utilizar seis proyectores montados en otros tantos postes de 10 metros de altura y con una inclinación de 40º, tal y como mostramos en la figura. Sobre la pista, los 15 puntos que consideramos de mayor importancia los representamos sobre el dibujo, y observamos que es suficiente con determinar solamente 6, ya que el resto de los puntos son iguales por tratarse de un dibujo simétrico. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 40. 9-4 Página 32 de 37 Al igual que hicimos para el alumbrado viario, iniciemos el proceso determinando la influencia que tiene cada uno de los seis proyectores, sobre cada uno de los seis puntos en cuestión. Seguidamente, llevemos sobre las curvas Isolux el dibujo de la pista de tenis, naturalmente a la misma escala de las curvas, 31/10, y determinemos el valor del nivel de iluminación que le corresponde a cada punto. Puesto que se trata de curvas referidas a 1 metro de altura y a 1.000 Lm., y el caso que tratamos de resolver utiliza postes de 10 metros de altura y proyectores con lámparas de vapor de mercurio a alta presión de 400 W. (47.000 Lm.), los valores obtenidos los multiplicaremos por una constante de corrección cuyo valor será: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 41. 9-4 Página 33 de 37 E E´K P1 C3 + A3 + C1 + A1 320 + 75 + 12 + 17 423 198 P2 2C2 + 2A2 2´85 + 2´60 280 131 P3 C3 + A3 + 2A1 + 2C1 320 + 75 + 2´17 + 2´14 451 211 P4 2B3 + 2B1 2´220 + 2´20 460 216 P5 4B2 4´105 400 188 P6 2B3 + 4A1 2´220 + 4´17 484 227 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 42. 9-4 Página 34 de 37 El nivel de iluminación obtenido para estos seis puntos, nos da idea de la distribución de la iluminación sobre la pista, pudiendo obtener el valor medio de iluminación, así como el valor de uniformidad media y mínima, de manera análoga a como hacíamos para el alumbrado viario. A la vista del dibujo de la pista sobre las curvas Isolux, podemos apreciar como una gran parte del flujo producido por las lámparas se desperdicia, pudiendo afirmar que el coeficiente de utilización de los proyectores resulta ser muy bajo en estos casos, del orden de 0,4 a 0,7. Así por ejemplo, aplicando la fórmula general del flujo total emitido con respecto a la superficie iluminada, tendremos que el coeficiente de utilización será: Es decir, que en el caso que nos ocupa, el 100-44,8 = 55,2% del flujo total emitido se desperdicia. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 43. 9-4 Página 35 de 37 Nada hemos dicho sobre el deslumbramiento, pero se comprende que en un alumbrado deportivo este concepto es de suma importancia. Como es sabido, el índice de deslumbramiento es función de diversas causas entre las que se cuentan la luminancia de los puntos de luz y la posición de éstos dentro del campo visual de los jugadores. La disminución de la luminancia, o intensidad luminosa por unidad de superficie, tiene difícil solución, ya que ello obligaría a aumentar considerablemente la superficie reflector de los proyectores, con el consiguiente aumento de volumen y peso de los mismos. A base de elevar los puntos de luz sobre la superficie de juego, se consigue controlar el deslumbramiento, pudiendo admitir que la mínima altura aceptable corresponde a la determinada por la dirección que partiendo de los ojos de un jugador en el centro del campo, forme un ángulo de 20º con la horizontal. Lógicamente, cuanto más altos se encuentren los proyectores menor será el deslumbramiento, por lo que seguidamente damos un gráfico mediante el cual puede conocerse de una forma aproximada la altura mínima de instalación en función de la anchura del terreno de juego y de la distancia existente entre la base de la vertical que pasa por los proyectores y el borde del área de juego. Otro alumbrado deportivo muy interesante lo tenemos en los campos de fútbol. Para fines de entrenamiento, este caso puede resolverse con ocho proyectores equipados con lámparas de mercurio con halogenuros metálicos de 2.000 W. (170.000 Lm.) ya que Ahora hemos supuesto un coeficiente de utilización algo mayor, ya que por tratarse de un número mayor de protectores, las pérdidas de flujo serán menores. La altura de los proyectores, teniendo en cuenta que la anchura del terreno de juego es de 65 metros y que la distancia de los postes al borde de la cancha es de 5 metros, deberá ser como mínimo de 15 metros. Con estos datos ya se puede iniciar el proyecto de iluminación, debiendo elegir ahora el tipo de proyector a utilizar y la inclinación que vamos a darles. Como ejercicio adicional dejamos la resolución gráfica, punto por punto, de este caso. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 44. 9-4 Página 36 de 37 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 45. 9-4 Página 37 de 37 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-4.... 28/03/2007
  • 46. 9-3 Página 1 de 10 9.3. REPRESENTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LUMINOSAS DE LAS LÁMPARAS Y LUMINARIAS Los cálculos que acabamos de ver para el alumbrado de interiores, se han hecho de forma global, en lo que al nivel de iluminación se refiere. Se comprende que en el plano de trabajo no habrá una iluminación totalmente uniforme, aunque realmente tengamos un nivel medio igual al calculado. Un cálculo exacto de la iluminación, debería contemplar el nivel de iluminación en todos los puntos del plano de trabajo, y en su defecto, por ser esto prácticamente imposible, debería considerar al menos una serie de puntos distribuidos estratégicamente por toda la superficie considerada. Esta idea aporta un concepto nuevo a la hora de estudiar lámparas y luminarias, ya que según esto resulta muy útil saber como se distribuye la luz emitida por una determinada lámpara y el modo en que la modifica la utilización de luminarias. La manera más simple de representar gráficamente la distribución luminosa de una lámpara o de un conjunto lámpara-luminaria, es a través de las curvas denominadas de "distribución luminosa" o curvas "fotométricas de intensidades". En realidad, las curvas de distribución luminosa son la representación gráfica de las medidas de las intensidades luminosas efectuadas en las infinitas direcciones que parten del centro de la lámpara o luminaria. La determinación de cada uno de los puntos situados en un mismo plano se realiza mediante coordenadas polares, el valor de la intensidad luminosa se representa sobre círculos concéntricos y se expresa en candelas. La distribución de las intensidades luminosas emitidas por una lámpara tipo standard, la mostramos de una forma general, para un flujo luminoso de 1.000 lúmenes, en la siguiente figura (siempre que no se indique lo contrario estas curvas vienen referidas a 1.000 Lm.). El volumen determinado por los vectores que representan las intensidades luminosas en todas las direcciones, resulta ser simétrico con respecto al eje Y-Y´; es como una figura de revolución engendrada por la curva fotométrica que gira alrededor del eje Y-Y´. En los casos de simetría del volumen fotométrico, es suficiente con representar un solo plano que contenga la curva correspondiente, pero no en todos los casos nos encontraremos con volúmenes simétricos, por lo que de manera simplificada los fabricantes suelen dar, sobre un mismo plano, dos únicas curvas del total del volumen. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 47. 9-3 Página 2 de 10 Así, en la figura se muestran dos curvas fotométricas correspondientes a la luminaria de distribución asimétrica; una de ellas correspondientes con el eje X de la luminaria, y la otra con el eje Y. Con un poco de imaginación podemos hacernos idea del volumen que determinan estas dos curvas. Veamos seguidamente un ejemplo de aplicación de las curvas fotométricas, para valorar su importancia. Sea una lámpara de incandescencia standard de 500W. a 220V., situada a 6 metros de altura. Pretendemos determinar los distintos niveles de iluminación en puntos situados en un plano horizontal y a distintas crecientes con respecto a la vertical que pasa por la lámpara. Así, un punto situado a 1 metro de la vertical, forma un ángulo, con respecto al punto emisor de la luz, de La intensidad luminosa para este ángulo resulta ser de 145 candelas, para los 1.000 lúmenes a que se refiere la curva, por lo tanto para los 8.450 lúmenes de la lámpara de 500 W., le corresponderán: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 48. 9-3 Página 3 de 10 Y según la fórmula obtenida en el apartado 12.1, la intensidad luminosa en el punto considerado será de: Repitiendo estos cálculos para distintos puntos, obtendremos los diferentes niveles de iluminación que proporciona la lámpara sobre el plano horizontal y en una dirección determinada. Al ser simétrica la curva fotométrica con respecto a los dos ejes X-Y, en este caso, obtendremos valores idénticos sea cual sea la dirección elegida, por lo tanto los puntos de igual nivel de iluminación formarán circunferencias concéntricas alrededor de la vertical que pasa por la lámpara, (curvas Iso- lux). file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 49. 9-3 Página 4 de 10 Distancia Angulo cos3a I I E metros º (1.000 Lm) (8.460 Lm) Lux Candelas Candelas 0 0,0 1 130 1.098 30,0 1 9,4 0,960 145 1.225 32,6 2 18,4 0,853 155 1.309 31,0 3 26,5 0,715 150 1.269 25,1 4 33,6 0,576 135 1.140 18,2 5 39,8 0,453 130 1.098 13,8 6 45,0 0,353 120 1.014 9,9 7 49,3 0,275 110 929 7,1 8 53,1 0,216 105 887 5,3 Para una gran parte de las aplicaciones es suficiente con la representación de una o dos curvas fotométricas de intensidades, las correspondientes a un solo plano o a dos planos perpendiculares. No obstante existen aplicaciones en las que hay que hacer uso de otro tipo de curvas que faciliten la solución gráfica de los problemas. Así, del cuadro expuesto anteriormente podemos obtener dos tipos de curvas de gran utilidad práctica, las llamadas "Iso-lux" e "Iso-candelas". A) CURVAS ISOLUX Una forma de representación, de gran utilidad en la elaboración de proyectos de alumbrado, se encuentra en las llamadas curvas Isolux, definidas como el lugar geométrico de puntos de una superficie que tienen igual nivel de iluminación. Son análogas a las curvas de nivel de los planos topográficos, con la salvedad de que ahora en lugar de indicar metros indicaremos lux. En la siguiente figura hemos representado las curvas Isolux de una luminaria, para alumbrado viario, modelo F-12211 de BJC, junto con las inseparables curvas de utilización. Sobre las curvas Isolux distinguiremos dos zonas, una que corresponde a la emisión anterior de la luminaria, es decir, del lado de la calzada, y otra, correspondiente al lado posterior de la luminaria o lado de la acera. Estas dos zonas quedan delimitadas por el plano perpendicular al suelo y paralelo a file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 50. 9-3 Página 5 de 10 la calzada, que pasa por el centro de la luminaria. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 51. 9-3 Página 6 de 10 file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 52. 9-3 Página 7 de 10 Mientras no se diga lo contrario, las curvas Isolux se suministran, para una determinada luminaria, reducidas a la distancia de 1 metro y referidas a 1.000 lúmenes. Los ejes de estas curvas están referidos a múltiplos de H (altura de las luminarias), lo cual nos obliga a utilizar escalas que reduzcan las medidas originales a su equivalente en el plano de las curvas Isolux; por lo tanto, según el triángulo tendremos: Esto equivale a decir que una medida A en la realidad equivaldrá a otra a/H en el plano del dibujo. Así, por ejemplo, H en el plano del dibujo es de 32 mm., y si consideramos que la luminaria está a 10 metros, la escala resultante será de 32/10=3,2, es decir, que 1 metro en la realidad equivaldrá a 3,2 mm. en el plano del dibujo. Puesto que, según hemos dicho, las curvas Isolux vienen siempre referidas a 1 metro y a 1.000 lux, esto nos obliga también a buscar un factor de corrección que adapte los valores de las curvas a otra distancia y a otro flujo luminoso. La adaptación a otra distancia H se deduce fácilmente si tenemos presente que Para otro flujo, teniendo en cuenta que para una misma superficie, Finalmente, el valor del nivel de iluminación adaptado a las nuevas condiciones, resultará ser: Por ejemplo, en las curvas Isolux de la luminaria F-12211 y en el punto (0; 1,5H lado acera), le corresponde una iluminación de 20 lux. Calcular el nivel de iluminación correspondiente cuando la luminaria lleve una lámpara de 250 W., de vapor de mercurio (25.000 Lm.), y se halle colocada a una altura de 9 metros. Aplicando la fórmula tendremos: La casa Indalux, con el fin de contribuir a una mayor exactitud en los cálculos de iluminación, suele dar las características de sus luminarias, según dos sistemas denominados B/BT y C/GM. B) Sistema de representación B/BT El sistema de representación B/BT consiste en dar los valores fotométricos, de 0 a 90º, de una serie de planos B con un eje de giro que pasando por el centro de la luminaria resulta paralelo a la file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 53. 9-3 Página 8 de 10 dirección de la calzada. La matriz de intensidades así obtenida puede darnos idea exacta del volumen fotométrico, pudiendo confeccionarlo a nuestro antojo. Seguidamente mostramos la matriz de intensidades B/BT, para 1.000 Lm, de una luminaria INDALUX tipo 470-CM. MATRIZ DE INTENSIDADES B/BT B/BT 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 -90 2 3 2 2 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -80 2 3 2 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4 5 5 4 3 4 4 -70 2 3 3 4 8 9 8 15 23 30 34 37 41 44 47 49 51 52 52 -60 2 5 7 10 16 36 52 61 69 75 77 79 80 79 79 79 80 80 81 -50 2 10 14 18 48 81 98 106 110 107 104 101 97 94 93 91 92 93 93 -40 2 14 21 40 83 119 146 153 144 131 121 116 115 114 110 110 112 116 117 -30 2 19 41 78 114 158 185 188 171 153 141 145 139 136 133 133 134 145 145 -20 2 22 66 117 164 195 214 214 196 174 167 163 160 157 157 161 162 168 170 -10 2 25 88 152 204 233 242 234 211 193 184 181 183 184 186 191 200 204 202 0 2 28 105 182 239 263 255 235 218 210 202 198 198 202 214 222 227 227 227 10 2 27 101 172 230 255 253 232 217 208 200 199 204 209 213 218 223 225 227 20 2 26 93 157 212 244 245 221 200 188 183 183 188 189 190 197 201 199 202 30 2 24 80 137 185 216 219 205 177 162 160 161 161 161 160 158 157 160 162 40 2 21 63 114 146 178 182 170 150 134 124 131 132 131 131 130 128 128 129 50 2 19 43 88 111 130 139 131 115 107 100 98 103 104 101 99 100 100 101 60 2 16 21 56 74 84 87 85 79 65 78 77 79 79 77 76 76 76 77 70 2 12 15 19 37 48 37 41 43 43 46 48 49 50 49 52 55 56 56 80 2 8 9 12 12 13 12 13 13 13 13 14 15 15 16 17 17 18 18 90 2 4 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 C) Sistema de representación C/GM Este sistema de representación da los valores fotométricos de 0 a 90º de una serie de semiplanos C, comprendidos a un lado de la luminaria y entre los ángulos 90-0-270º. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 54. 9-3 Página 9 de 10 Posiblemente sea este sistema de representación el más comúnmente utilizado, sobre todo para realizar cálculos por ordenador. Seguidamente mostramos la matriz de intensidades C/GM, para 1.000 Lm, de una luminaria INDALUX tipo 470-CM. MATRIZ DE INTENSIDADES C/GM PARA 1000 LM. DE LÁMPARA C/GM 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 90 227 227 227 218 202 178 162 141 129 113 101 85 77 68 56 40 18 6 2 80 227 227 227 218 202 178 162 141 129 113 101 85 77 68 56 40 18 6 2 70 227 227 227 218 202 182 162 145 133 121 105 89 79 68 52 36 18 6 2 60 227 227 227 222 214 190 170 154 141 129 113 101 87 77 58 40 18 6 2 50 227 227 227 222 214 198 178 166 154 137 125 109 91 81 64 44 20 6 2 40 227 227 227 222 214 202 186 178 166 154 137 113 105 93 60 50 24 8 2 30 227 227 227 222 214 206 202 190 178 170 158 145 141 129 113 77 32 12 4 20 227 227 227 222 218 210 206 198 190 186 186 190 202 198 170 121 68 16 4 10 227 227 227 222 214 210 206 202 202 206 214 227 251 251 227 154 97 20 4 0 227 227 227 222 214 202 198 198 202 210 218 235 255 263 239 182 105 28 4 350 227 227 227 214 202 194 190 186 186 190 206 231 231 202 154 85 20 4 2 340 227 227 222 210 194 186 182 174 170 170 170 182 186 170 125 72 16 4 2 330 227 227 218 202 186 174 166 162 158 154 137 137 137 121 89 50 8 4 2 320 227 227 218 198 182 166 154 145 141 137 121 113 109 93 72 38 6 2 0 310 227 227 214 194 178 162 145 137 129 121 109 101 97 85 58 32 6 2 0 300 227 227 210 190 170 154 141 129 117 109 97 93 89 74 54 30 6 2 0 290 227 227 206 186 170 154 137 125 113 101 93 89 83 70 52 30 6 2 0 280 227 227 202 186 170 158 145 133 117 101 93 89 81 70 52 28 4 2 0 270 227 227 202 186 170 158 145 133 117 101 93 89 81 70 52 28 4 2 0 Por ejemplo, supongamos la luminaria INDALUX 470-CM, con una lámpara de vapor de mercurio de 250 W, a la que le corresponden 12.000 lúmenes. La luminaria está a 9 metros de altura y pretendemos calcular el nivel de iluminación en un punto localizado, según la representación C/GM, en C= 80º y GM= 40º. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 55. 9-3 Página 10 de 10 Según la matriz de valores para esta luminaria, le corresponde una intensidad de 129 candelas, que referidas a los 12.000 lúmenes que da la lámpara, tendremos: siendo el nivel de iluminación, en el mencionado punto: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-3.... 28/03/2007
  • 56. 9-2 Página 1 de 10 9.2. ALUMBRADO DE INTERIORES Esta clase de alumbrado tiene por objeto proporcionar la iluminación adecuada en aquellos lugares cubiertos donde se desarrollan actividades laborales, docentes, o simplemente de recreo. En cada caso específico podremos recomendar un determinado nivel de iluminación, pudiendo ver en la tabla que seguidamente mostramos, los niveles más comúnmente utilizados. TABLA I ALUMBRADO DE INTERIORES Niveles de iluminación en lux Clase de trabajo Bueno Muy bueno 1. Oficinas Salas de dibujo 750 1500 Locales de oficina (mecanografía, escritura, etc.) 400 800 Lugares trabajo discontinuo (archivo, pasillo, 75 150 etc.) 2. Escuelas. Aulas 250 500 Laboratorios 300 600 Salas de dibujo 400 800 Talleres 250 500 3. Industrias. Gran precisión (relojería, grabados, etc.) 2.500 5.000 Precisión (ajuste, pulido, etc.) 1.000 2.000 Ordinaria (taladros, torneado, etc.) 400 800 Basto ( Forja, laminación, etc.) 150 380 Muy basto (almacenaje, embalaje, etc.) 80 150 4. Comercios. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 57. 9-2 Página 2 de 10 Grandes espacios de venta 500 1.000 Espacios normales de venta 250 5.000 Escaparates grandes 1.000 2.000 Escaparates pequeños 500 1.000 Después de un minucioso reconocimiento del lugar a iluminar y conocida la actividad a desarrollar en el local motivo de estudio, lo primero que debemos hacer es concretar el nivel de iluminación que se necesita. Seguidamente pasemos a definir una serie de coeficientes y variables que son de suma importancia en el proyecto de un alumbrado. A) COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN Al cociente entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo (flujo útil), y el flujo total emitido por las lámparas instaladas, es lo que llamaremos "Coeficiente de utilización". Este coeficiente depende de diversas variables tales como la eficacia de las luminarias, la reflectancia de las paredes, y las dimensiones del local. La luminaria, aparato utilizado para soportar, alojar y distribuir el flujo luminoso de las lámparas, tiene una relativa incidencia sobre el coeficiente de utilización, según se trate de un sistema de iluminación directo, semidirecto o a través de difusores. El sistema directo o semidirecto tiene escasas pérdidas, no llegan al 4%, mientras que los sistemas a través de difusor tienen unas pérdidas comprendidas entre el 10 y el 20%. La reflexión de la luz sobre las paredes del local juega un importante papel sobre el coeficiente de utilización. De la totalidad del flujo luminoso que incide sobre las paredes, una parte se refleja, mientras que otra es absorbida y anulada, dependiendo la proporción de una y otra, del color de las paredes. Por ejemplo, en un local pintado de blanco, el flujo total que incide sobre las paredes se ve reflejado en un 70%, mientras que un 30% es absorbido. Por el contrario, si está pintado de un color oscuro, solamente el 10% de la luz incidente es reflejada, mientras que el 90% es absorbida. Aunque se pueden diferenciar un gran número de colores y tonalidades, para nuestro propósito será suficiente diferenciar cuatro tonalidades diferentes, según se indica en la tabla que mostramos siguiente. Tabla II Color Reflexión file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 58. 9-2 Página 3 de 10 Blanco 70 % Claro 50 % Medio 30 % Oscuro 10 % Así, el comportamiento del flujo total emitido por las lámparas de un local, es el siguiente: del flujo luminoso total emitido por las lámparas, solamente una parte llega directamente a la superficie de trabajo; otra parte del flujo emitido, se dirige a las paredes, donde, como ya sabemos, una fracción se absorbe y otra llega a la superficie de trabajo después de una o varias reflexiones; finalmente, otra parte del flujo luminoso se emite hacia el techo donde, como antes, una porción se absorbe y otra llega a la superficie de trabajo. Por último, las dimensiones del local también juegan un papel importante sobre el valor del coeficiente de utilización. Esto se pone en evidencia con lo expresado anteriormente, "la proporción de flujo luminoso que llega a la superficie de trabajo depende de la relación que exista entre el flujo directo y el reflejado". Un local estrecho y alto desperdicia mucho más flujo luminoso que otro que en proporción sea más ancho y más bajo. Esto equivale a decir que la cantidad de flujo enviado al plano útil de trabajo es directamente proporcional a la superficie e inversamente proporcional a la altura. La dependencia de las dimensiones del local a iluminar sobre el coeficiente de utilización, se determina mediante una fórmula empírica siendo: K = Coeficiente espacial. A = Anchura del local. L = Longitud del local. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 59. 9-2 Página 4 de 10 h = Altura útil entre las luminarias y el plano de trabajo. Así, según sean las proporciones del local, así será el coeficiente espacial K, estando comprendido, normalmente, entre 1 y 10. El valor uno corresponderá a locales muy estrechos y altos, mientras que el valor diez lo obtendrán locales anchos y bajos. Según lo expuesto, la interrelación de estas tres variables es fundamental en la determinación del coeficiente de utilización, y para un mejor entendimiento hemos resumido este concepto en seis tablas, cuya utilización resultará imprescindible para obtener el citado coeficiente. Sea, por ejemplo, un local de 4m. de ancho, 6m. de largo y con una altura útil, de las luminarias al plano de trabajo, de 2,2 m.; el techo se halla pintado de un color claro mientras que las paredes lo están con un color medio, y utiliza luminarias de tubos fluorescentes con difusor. Según estos datos el coeficiente espacial K, queda determinado: La reflexión del techo será del 50%, mientras que las paredes la tienen del 30%. Según estos tres datos, en la tabla correspondiente a los tubos fluorescentes que utilizan difusores, encontramos el valor del coeficiente de utilización, siendo en este caso del 38%. Esto quiere decir que del total del flujo luminoso utilizado en este local, solamente se aprovecha el 38%. Obsérvese en esta tabla la enorme influencia que tiene la forma del local sobre el coeficiente espacial. B) FACTOR DE MANTENIMIENTO Una instalación de alumbrado no mantiene indefinidamente las características luminosas iniciales. Ello se debe a dos factores, principalmente: 1º) A la pérdida de flujo luminoso de las lámparas, motivada tanto por el envejecimiento natural como por el polvo y suciedad que se deposita en ellas. 2º) A la pérdida de reflexión del reflector o de transmisión del difusor o refractor, motivada asímismo por la suciedad. La estimación de este coeficiente debe hacerse teniendo en cuenta diversos factores relativos a la instalación, tales como el tipo de luminaria, grado de polvo y suciedad existente en la nave a iluminar, tipo de lámparas utilizadas, número de limpiezas anuales y asiduidad en la reposición de lámparas defectuosas. Todo ello y con la experiencia acumulada a lo largo de los años, hace posible situar el factor de mantenimiento dentro de límites comprendidos entre el 80 y el 50%, tal y como se indica en la tabla. Por consiguiente, al calcular el flujo total necesario para obtener un nivel medio de iluminación, será preciso tener en cuenta este factor, ya que de lo contrario obtendríamos el flujo luminoso del primer día de puesta en funcionamiento de la instalación, el cual iría degradándose poco a poco hasta llegar a ser insuficiente. Las consideraciones hechas hasta aquí, nos permiten determinar el flujo luminoso necesario para producir la iluminación E sobre una superficie útil de trabajo S. El flujo útil necesario será: file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 60. 9-2 Página 5 de 10 Recordando la definición hecha para el coeficiente de utilización, tendremos que: por lo tanto: Este será el flujo total necesario sin tener en cuenta la depreciación que sufre con el tiempo, es decir, sin considerar el factor de mantenimiento. Si queremos reflejar este factor en la fórmula del flujo total, tendremos: Siendo: φ t = Flujo total necesario en Lm. E = Nivel luminoso en Lux. A = Anchura del local en metros. L = Longitud del local en metros. Cu = Coeficiente de utilización. fm = Factor de mantenimiento. TABLA III file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 61. 9-2 Página 6 de 10 Conocido el flujo total necesario, podremos obtener el número de lámparas a utilizar, ya que file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007
  • 62. 9-2 Página 7 de 10 en la que N = Número de lámparas necesarias. φ t = Flujo total necesario. φ = Flujo de la lámpara elegida. Fácilmente puede deducirse que un mismo flujo luminoso total puede obtenerse mediante muchas lámparas de bajo flujo nominal, o mediante un pequeño número de lámparas de elevado flujo nominal. La ventaja de utilizar un elevado número de lámparas consiste en que de esta manera se obtiene una gran uniformidad en la iluminación, pero el mantenimiento resulta ser difícil y caro. Por el contrario, si utilizamos pocas lámparas, la uniformidad en la iluminación no es buena, aunque de esta manera se obtiene un mantenimiento sencillo y barato. Una vez obtenido el número de lámparas, previa determinación del flujo de la lámpara elegida, deberá de elegirse el número de lámparas que queremos que lleve cada luminaria, procediendo seguidamente a distribuirlas de una manera lógica y estética sobre la superficie del techo del local. El resto de los datos eléctricos serán inmediatos, tales como potencia activa y reactiva consumida, valor de los condensadores de mejora del factor de potencia, sección de los conductores utilizados, interruptores, magnetotérmicos, etc. Para mejor comprensión de lo hasta aquí expuesto, veamos seguidamente dos ejemplos. EJEMPLO 1º Se trata de iluminar un local para oficinas donde se supone se van a desarrollar trabajos de mecanografía, escritura, etc. Las dimensiones del local, son: Anchura A = 6 metros. Longitud L = 20 metros. Altura H = 3,35 metros. El plano de trabajo se sitúa a 0,85 metros del suelo, por lo que la distancia del plano de trabajo al falso techo es de 2,50 metros. Tanto los techos como las paredes están pintadas de color claro. Dada la característica del local, se prevé un buen mantenimiento y una buena conservación. file://C:Documents%20and%20SettingsgabrielEscritorioAAAELECTRICAS9-2.... 28/03/2007