SlideShare a Scribd company logo
1 of 42
CUIDADOS RELACIONADOS CON
PUNCIÓN VENOSA PERIFÉRICA
OBJETIVOS:
1.

Objetivos de la Punción Venosa Periférica (PVP).

2.

Preparar adecuadamente al paciente.

3.

Conocer distintos métodos de extracción o punción venosa.

4.

Conocer los materiales necesarios para una correcta PVP.

5.

Conocer los distintos tubos utilizados en la extracción de sangre para
exámenes de laboratorio.

6.

Conocer los cuidados relacionados con una PVP exitosa.
CONTENIDOS
1.

Conceptos Básicos: Asepsia y antisepsia.

2.

Precauciones estándar.

3.

Vías de administración de medicamentos (generalidades).

4.

Punción Venosa Periférica:

1. 1 Catéter Venoso Periférico.
2. 2 Sitios anatómicos donde se puede realizar una

Punción Venosa Periférica (PVP).
3. 3 Materiales necesarios para realizar una PVP.
4. 4 Pasos para realizar una PVP.
5. 5 Punción Venosa para Extracción de Sangre para

Exámenes de Laboratorio.
5.

Complicaciones Asociadas a PVP.
Conceptos Básicos: Asepsia Y Antisepsia
• ASEPSIA: Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de
materia séptica. Sin infección. La técnica aséptica consiste en la
utilización de materiales estériles (libres de microorganismos
patógenos, no patógenos y esporas).

• FINES DE LA ASEPSIA: Evitar la infección iatrógena producida
básicamente por el personal sanitario.

• ANTISEPSIA: Conjunto de procedimientos destinados a impedir la
colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por
medio de agentes químicos. Técnica antiséptica, utilizamos materiales
libres de microorganismos patógenos y no patógenos, pero éstos no
están libres de esporas. Se utilizan desinfectantes o antisépticos. Lo
que se pretende es prevenir / atacar la infección.
Vías Parenterales de Administración de Medicamentos.
• Intradérmica

• Intrapleural

• Subcutánea

• Intraarticular

• Intramuscular

• Intracavitaria

• Endovenosa

• Epidural

• Intraósea

• Intratecal

• Intraarterial

• Intracisternal

• Intracoronaria

• Intracardiaca

• Intraperitoneal
Vía Intradérmica
Vía Intradérmica
• Esta vía llega al tejido dérmico; en él hay poco riego sanguíneo, y
la absorción de medicamentos es lenta.
• Es de elección para administración de anestésicos locales,
realización

de

pruebas

diagnósticas

(Mantoux),

realización

pruebas alérgicas, vacunas, entre otros.
• Una vez inyectado el medicamento se formará una pequeña
“pápula”, que por lo general no sangra al retirar la aguja.
Vía Subcutánea
• Las inyecciones subcutáneas se aplican en el tejido conectivo
laxo, bajo la dermis.
• La absorción por esta vía es más lenta que vía intramuscular,
debido a que en este tejido hay menor riego sanguíneo.
Vía Intramuscular
Vía Intramuscular
• El tejido muscular se encuentra bajo el tejido subcutáneo.
• La

absorción

en

la

vía

intramuscular, se da más lento
que

en

la

administración

endovenosa, pero más rápido
que vía subcutánea, debido a
que la irrigación sanguínea es
mayor en el tejido intramuscular.
Vía Intramuscular
•Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son:
Zona deltoídea,
Caras anteriores de los muslos,
Zona ventroglútea y
Zona dorso glútea.
•A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta
la

edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de
medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos
oleosa, etc.
• Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres
traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta
que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El
paciente

puede

estar

prácticamente

en

todas

las

posiciones:

sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
• Cara anterior del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en
decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda
imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el
trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada
en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la
zona de elección para los niños menores de tres años.
• Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún
punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino,
colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del
lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y
pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.
Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección
para los niños mayores de tres años.
• Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la
nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar
que más fármaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en
decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este
último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge
cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de
tres años.
Vía Endovenosa
• Es una técnica invasiva que permite disponer
de una vía permanente de acceso al árbol
vascular del paciente.
• El objetivo principal es la Administración de
medicamentos,
hemoderivados,

fluidoterapia
extracción

de

y
muestras

sanguíneas, mantenimiento de una vía para
casos de emergencia.
Punción Venosa Periférica
•Catéter Venoso Periférico
•Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio
Catéter Venoso Periférico
• La cateterización venosa periférica es la forma de aplicar
tratamiento endovenoso cuando éste no tiene agresividad
excesiva ni duración en el tiempo. Consiste en la canalización de
una vena con una cánula corta o una “mariposa”.
• El objetivo es administrar terapia intravenosa y aplicar tratamiento
con las menores consecuencias iatrogénicas, tanto a nivel
nosocomial como hemodinámico.
Zonas Anatómicas de Implantación
•Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros
superiores comenzamos por:
•DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el
árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el
movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
Las zonas anatómicas de elección
serán

las

superiores,

de

los

aunque

miembros
se

puede

requerir el acceso a la yugular
externa, las venas de la cabeza en
neonatos, y las de los miembros
inferiores

en

los

casos

inaccesibilidad de otros vasos.

de
•ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y
garantiza un flujo constante; sin

embargo

causa un mayor daño al mapa venoso del
miembro superior.
•FLEXURA

DEL

CODO:

Admite

mayores

diámetros de catéter y su canalización es fácil.
Presenta el inconveniente de que el daño que
causa al árbol vascular es importante y,
además, puede variar el flujo según la posición
del brazo.
•La canalización de venas de los miembros
inferiores es muy inusual y desaconsejado por
su fragilidad y riesgo de crear o acentuar
problemas de retorno venoso.
Catéter Venoso Periférico

• Grosor del Material del catéter: al insertar una vía venosa periférica,
utilizaremos una mariposa o una cánula o catéter venoso periférico,
siendo estos últimos los que más habitualmente se utilizan.
• Al decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos en cuenta que
a menor grosor, produciremos menos daño en la íntima venosa.
Catéteres Venosos Periféricos

Mariposas
VVP: Técnica de Punción
1.Preparar el material necesario.
•Antiséptico.
•Jeringa: Se emplean las de 3 ó 5 mL.
•Torniquete (Ligadura)
•Cánula o Mariposa.
•Gasas o algodón.
•Guantes.
•Telas para fijar catéter.
2.Elegir el lugar de inyección.
3.Realizar punción.
VVP: Procedimiento
1. En primer lugar, informaremos al paciente de la necesidad de
canalizarle una vía para aplicarle el tratamiento y le ayudaremos
para adoptar una posición cómoda. Si el paciente es un niño,
evaluaremos la posibilidad de que esté presente la madre o algún
familiar, así como contar con personal auxiliar para ayudar a la
inmovilización del niño.
2. Lavado clínico de manos, colocación de guantes.
3. Exposición de la zona a puncionar. Administrar anestésico tópico si
es necesario.
4. Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las
características de las venas del paciente y el objetivo de la
cateterización intravenosa.
VVP: Procedimiento
5. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser suficiente
para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión
arterial. Se aplicará unos 10 cm. por sobre el sitio de inserción
del catéter.
6. La identificación de la vena se debe hacer por palpación y
determinar el trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y
la resistencia a la punción.
7. Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas.
8. Aplicación de Antiséptico. Dejar actuar al antiséptico.
Punción y Canalización Venosa
1. Realizar la punción directamente atravesando la piel por
encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar
a éste después.
2. Introducir la aguja de punción a través de la luz venosa,
comprobando el flujo de sangre.
3. El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre
la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se
retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del equipo
de perfusión.
4.En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no
debemos forzar su entrada, ya que podríamos provocar la
disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre
retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la
posible rotura de éste y su consiguiente embolización.
5. Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión según
indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia
de tumefacción y dolor, pues son signos de extravasación.
6.Desecharemos las agujas en contenedores especiales. Es peligroso
volver a encapsular las agujas.
Fijación del Catéter
• Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en
el punto de entrada y evitando que posibles tracciones
conlleven a la salida del catéter.
• Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas
• Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar
para evitar las desconexiones o salida del catéter.
Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio
RECOMENDACIONES GENERALES
•Aplicar las normas de bioseguridad
•Lavado de manos y uso de guantes en todos los casos de
manipulación de líquidos corporales.
•Uso de gafas o mascarillas con visera durante la recolección de
muestras con riesgo de salpicaduras.
•No re-enfundar agujas y desecharlas en el recipiente adecuado o
desechar la aguja y la jeringa en un galón destinado para tal

fin,

evitando la manipulación.
•Preservar la técnica aséptica en la obtención de muestras mediante
procedimientos invasivos.
•Informar al paciente sobre el procedimiento. Los procedimientos de
recolección de muestras pueden ser molestos y ocasionar dolor.
Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio
Punción Venosa: es el procedimiento que facilita la recogida de
muestras para análisis.
•Para su realización el paciente debe encontrarse sentado
confortablemente antes de comenzar la extracción.
•El paciente deberá extender su antebrazo y apoyarlo firmemente.
•En pacientes encamados o con problemas de mareo puede realizarse
con el paciente acostado.
•La persona que realice al venopunción debe utilizar guantes y si se
conoce que el paciente tiene una enfermedad infecciosa conviene
tomar precauciones generales: uso de mascarilla, delantal, gorro
(cultivos), etc.
Toma de muestras para exámenes: tubos de recolección
La vena cubital es la que se utiliza con
más frecuencia en la punción venosa de
adultos ya que es grande, está cercana a
la piel y es la menos dolorosa.
En

pacientes

maltratadas

con
por

venas

difíciles,

haber

sufrido

extracciones frecuentes o haber recibidos
tratamientos intravenosos, obesos o en
niños, se utilizan otras venas de la parte
posterior del brazo, las muñecas, las
manos, el cuello, los tobillos o los pies.
NO OLVIDAR en Toma de muestras para exámenes
•Verificar rigurosamente con la orden médica el nombre del paciente
y los exámenes a tomar.
• Verificar el tipo de tubos a utilizar antes de tomar la muestra. Las
técnicas de análisis varían en cada institución, por lo tanto, es
importante confirmar con el laboratorio el tipo de tubo, cantidad de
muestra y condiciones específicas de manejo de las muestras.
• Rotular los frascos y tubos con los datos del paciente antes de tomar
la muestra.
• Enviar la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible.
•Llenar los tubos al vacío hasta el nivel marcado; es imprescindible
que estén llenos justo hasta la señal.
Toma de Muestras para Exámenes: Técnica de Punción
1.Preparar el material necesario.
•Antiséptico.
•Jeringa: Se emplean las de 5 ó 10 mL.
•Torniquete (Ligadura).
•Aguja o Mariposa. De grosor adecuado (21 a 23 G).
•Sistema “Venojet”
•Tubos de exámenes (adecuados para cada examen).
•Gasas o algodón.
•Guantes.
2.Elegir el lugar de inyección.
3.Realizar punción.
Toma de Muestras para Exámenes: Técnica de Punción
PROCEDIMIENTO
•Seleccionar la vena y aplicar el torniquete a 4 cm por encima del sitio
que se va a puncionar.
•Limpiar la piel con algodón impregnado en solución antiséptica, sobre
el sitio de la punción, en forma circular del centro a la periferia.
•Puncionar la vena teniendo cuidado en colocar el bisel hacia arriba;
una vez se encuentre seguro de estar en la vena, introducir el tubo de
recolección de muestra y soltar el torniquete.
•Retirar la aguja y hacer presión sobre el sitio de punción hasta que
deje de salir sangre (aproximadamente cinco minutos).
•Enviar las muestras al laboratorio.
Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección
El sistema de recolección de muestras con
tubos al vacío, consiste en un tubo de vidrio al
vacío con un tapón de plástico blando,
suficiente como para permitir que lo atraviese
una aguja con un poco de fuerza. Existen
varios tipos de Vacutainer® que se diferencian
por el color de su tapón. Cada color de tapón
indica que ese tubo tiene determinado aditivo
o no.
Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección
•Tubo ROJO sin anticoagulante: utilizado en los análisis de
bioquímica, pruebas de inmunidad y Serología.
•Tubo LILA con EDTA: utilizado para determinaciones de Hematología.
•Tubo NEGRO con citrato: utilizado para medir la VHS.
Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección
•Tubo CELESTE con Citrato trisódico: utilizado para pruebas de
caogulación.
•Tubo VERDE con heparina sódica: es utilizado para pruebas de
bioquímica de urgencia.
•Tubo GRIS con oxalato de potasio: utilizado para Glicemia
•Tubo AMARILLO con GEL ACTIVADOR: Es utilizado para
determinaciones de suero en la química.
Complicaciones asociadas a Punción Venosa
• Flebitis: inflamación de la vena utilizada, caracterizada por la
presencia de la tétrada inflamatoria: rubor (eritema), tumor (edema),
calor y dolor.
• Hematoma: extravasación de sanguínea en el sitio de punción que
aparece durante o después de la colocación del catéter. Debida a la
perforación de la vena.
• Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia
instilada a través del catéter.
• Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un
coagulo de sangre.
• Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que
resulta de una infección generalmente por estafilococos,
estreptococos u otras infecciones bacterianas.
Punciones1 1218338281171022-9

More Related Content

What's hot

S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfYessicaValenzuela4
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaRadiofonico
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoNancy Oregón
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENAdiana rojas
 
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaManual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaCinthia Teresa Amaya Silva
 
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUD
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUDImportancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUD
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfYessicaValenzuela4
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermeríaStephany Garcia
 
Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosKatthy Ca
 

What's hot (20)

Tecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilarTecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilar
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
Calculo goteos-y-medicamentos
Calculo goteos-y-medicamentosCalculo goteos-y-medicamentos
Calculo goteos-y-medicamentos
 
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaManual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
 
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUD
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUDImportancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUD
Importancia del conocimiento del instrumental basico y especifico - CICAT-SALUD
 
venopuncion
venopuncionvenopuncion
venopuncion
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
DIURESIS (1).pptx
DIURESIS (1).pptxDIURESIS (1).pptx
DIURESIS (1).pptx
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usos
 

Viewers also liked

Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidadesJoel G
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Camilo A. Tene C.
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Yanis2R
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisismalecana
 

Viewers also liked (6)

Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidades
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 

Similar to Punciones1 1218338281171022-9

Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacionceseeo
 
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-perifericaToma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-perifericaDavid Matos
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCarlos Julio Borboa Ruiz
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdfLiz Campoverde
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaYudis Estefanis
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptxIrma Herrera
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptEnriqueWilcanTenesac
 

Similar to Punciones1 1218338281171022-9 (20)

Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-perifericaToma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
Toma de-muestra-de-sangre-venosa-periferica
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 

Punciones1 1218338281171022-9

  • 2. OBJETIVOS: 1. Objetivos de la Punción Venosa Periférica (PVP). 2. Preparar adecuadamente al paciente. 3. Conocer distintos métodos de extracción o punción venosa. 4. Conocer los materiales necesarios para una correcta PVP. 5. Conocer los distintos tubos utilizados en la extracción de sangre para exámenes de laboratorio. 6. Conocer los cuidados relacionados con una PVP exitosa.
  • 3. CONTENIDOS 1. Conceptos Básicos: Asepsia y antisepsia. 2. Precauciones estándar. 3. Vías de administración de medicamentos (generalidades). 4. Punción Venosa Periférica: 1. 1 Catéter Venoso Periférico. 2. 2 Sitios anatómicos donde se puede realizar una Punción Venosa Periférica (PVP). 3. 3 Materiales necesarios para realizar una PVP. 4. 4 Pasos para realizar una PVP. 5. 5 Punción Venosa para Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio. 5. Complicaciones Asociadas a PVP.
  • 4. Conceptos Básicos: Asepsia Y Antisepsia • ASEPSIA: Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin infección. La técnica aséptica consiste en la utilización de materiales estériles (libres de microorganismos patógenos, no patógenos y esporas). • FINES DE LA ASEPSIA: Evitar la infección iatrógena producida básicamente por el personal sanitario. • ANTISEPSIA: Conjunto de procedimientos destinados a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos. Técnica antiséptica, utilizamos materiales libres de microorganismos patógenos y no patógenos, pero éstos no están libres de esporas. Se utilizan desinfectantes o antisépticos. Lo que se pretende es prevenir / atacar la infección.
  • 5. Vías Parenterales de Administración de Medicamentos. • Intradérmica • Intrapleural • Subcutánea • Intraarticular • Intramuscular • Intracavitaria • Endovenosa • Epidural • Intraósea • Intratecal • Intraarterial • Intracisternal • Intracoronaria • Intracardiaca • Intraperitoneal
  • 7. Vía Intradérmica • Esta vía llega al tejido dérmico; en él hay poco riego sanguíneo, y la absorción de medicamentos es lenta. • Es de elección para administración de anestésicos locales, realización de pruebas diagnósticas (Mantoux), realización pruebas alérgicas, vacunas, entre otros. • Una vez inyectado el medicamento se formará una pequeña “pápula”, que por lo general no sangra al retirar la aguja.
  • 8.
  • 10. • Las inyecciones subcutáneas se aplican en el tejido conectivo laxo, bajo la dermis. • La absorción por esta vía es más lenta que vía intramuscular, debido a que en este tejido hay menor riego sanguíneo.
  • 12. Vía Intramuscular • El tejido muscular se encuentra bajo el tejido subcutáneo. • La absorción en la vía intramuscular, se da más lento que en la administración endovenosa, pero más rápido que vía subcutánea, debido a que la irrigación sanguínea es mayor en el tejido intramuscular.
  • 13. Vía Intramuscular •Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son: Zona deltoídea, Caras anteriores de los muslos, Zona ventroglútea y Zona dorso glútea. •A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.
  • 14. • Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 15. • Cara anterior del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 16. • Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
  • 17. • Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
  • 18. Vía Endovenosa • Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. • El objetivo principal es la Administración de medicamentos, hemoderivados, fluidoterapia extracción de y muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para casos de emergencia.
  • 19. Punción Venosa Periférica •Catéter Venoso Periférico •Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio
  • 20. Catéter Venoso Periférico • La cateterización venosa periférica es la forma de aplicar tratamiento endovenoso cuando éste no tiene agresividad excesiva ni duración en el tiempo. Consiste en la canalización de una vena con una cánula corta o una “mariposa”. • El objetivo es administrar terapia intravenosa y aplicar tratamiento con las menores consecuencias iatrogénicas, tanto a nivel nosocomial como hemodinámico.
  • 21. Zonas Anatómicas de Implantación •Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores comenzamos por: •DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano. Las zonas anatómicas de elección serán las superiores, de los aunque miembros se puede requerir el acceso a la yugular externa, las venas de la cabeza en neonatos, y las de los miembros inferiores en los casos inaccesibilidad de otros vasos. de
  • 22. •ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. •FLEXURA DEL CODO: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo. •La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
  • 23. Catéter Venoso Periférico • Grosor del Material del catéter: al insertar una vía venosa periférica, utilizaremos una mariposa o una cánula o catéter venoso periférico, siendo estos últimos los que más habitualmente se utilizan. • Al decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos en cuenta que a menor grosor, produciremos menos daño en la íntima venosa.
  • 25. VVP: Técnica de Punción 1.Preparar el material necesario. •Antiséptico. •Jeringa: Se emplean las de 3 ó 5 mL. •Torniquete (Ligadura) •Cánula o Mariposa. •Gasas o algodón. •Guantes. •Telas para fijar catéter. 2.Elegir el lugar de inyección. 3.Realizar punción.
  • 26. VVP: Procedimiento 1. En primer lugar, informaremos al paciente de la necesidad de canalizarle una vía para aplicarle el tratamiento y le ayudaremos para adoptar una posición cómoda. Si el paciente es un niño, evaluaremos la posibilidad de que esté presente la madre o algún familiar, así como contar con personal auxiliar para ayudar a la inmovilización del niño. 2. Lavado clínico de manos, colocación de guantes. 3. Exposición de la zona a puncionar. Administrar anestésico tópico si es necesario. 4. Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas del paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa.
  • 27. VVP: Procedimiento 5. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial. Se aplicará unos 10 cm. por sobre el sitio de inserción del catéter. 6. La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción. 7. Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas. 8. Aplicación de Antiséptico. Dejar actuar al antiséptico.
  • 28. Punción y Canalización Venosa 1. Realizar la punción directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. 2. Introducir la aguja de punción a través de la luz venosa, comprobando el flujo de sangre. 3. El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del equipo de perfusión.
  • 29. 4.En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya que podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la posible rotura de éste y su consiguiente embolización. 5. Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión según indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia de tumefacción y dolor, pues son signos de extravasación. 6.Desecharemos las agujas en contenedores especiales. Es peligroso volver a encapsular las agujas.
  • 30. Fijación del Catéter • Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter. • Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas • Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar para evitar las desconexiones o salida del catéter.
  • 31.
  • 32. Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio RECOMENDACIONES GENERALES •Aplicar las normas de bioseguridad •Lavado de manos y uso de guantes en todos los casos de manipulación de líquidos corporales. •Uso de gafas o mascarillas con visera durante la recolección de muestras con riesgo de salpicaduras. •No re-enfundar agujas y desecharlas en el recipiente adecuado o desechar la aguja y la jeringa en un galón destinado para tal fin, evitando la manipulación. •Preservar la técnica aséptica en la obtención de muestras mediante procedimientos invasivos. •Informar al paciente sobre el procedimiento. Los procedimientos de recolección de muestras pueden ser molestos y ocasionar dolor.
  • 33. Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio Punción Venosa: es el procedimiento que facilita la recogida de muestras para análisis. •Para su realización el paciente debe encontrarse sentado confortablemente antes de comenzar la extracción. •El paciente deberá extender su antebrazo y apoyarlo firmemente. •En pacientes encamados o con problemas de mareo puede realizarse con el paciente acostado. •La persona que realice al venopunción debe utilizar guantes y si se conoce que el paciente tiene una enfermedad infecciosa conviene tomar precauciones generales: uso de mascarilla, delantal, gorro (cultivos), etc.
  • 34. Toma de muestras para exámenes: tubos de recolección La vena cubital es la que se utiliza con más frecuencia en la punción venosa de adultos ya que es grande, está cercana a la piel y es la menos dolorosa. En pacientes maltratadas con por venas difíciles, haber sufrido extracciones frecuentes o haber recibidos tratamientos intravenosos, obesos o en niños, se utilizan otras venas de la parte posterior del brazo, las muñecas, las manos, el cuello, los tobillos o los pies.
  • 35. NO OLVIDAR en Toma de muestras para exámenes •Verificar rigurosamente con la orden médica el nombre del paciente y los exámenes a tomar. • Verificar el tipo de tubos a utilizar antes de tomar la muestra. Las técnicas de análisis varían en cada institución, por lo tanto, es importante confirmar con el laboratorio el tipo de tubo, cantidad de muestra y condiciones específicas de manejo de las muestras. • Rotular los frascos y tubos con los datos del paciente antes de tomar la muestra. • Enviar la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible. •Llenar los tubos al vacío hasta el nivel marcado; es imprescindible que estén llenos justo hasta la señal.
  • 36. Toma de Muestras para Exámenes: Técnica de Punción 1.Preparar el material necesario. •Antiséptico. •Jeringa: Se emplean las de 5 ó 10 mL. •Torniquete (Ligadura). •Aguja o Mariposa. De grosor adecuado (21 a 23 G). •Sistema “Venojet” •Tubos de exámenes (adecuados para cada examen). •Gasas o algodón. •Guantes. 2.Elegir el lugar de inyección. 3.Realizar punción.
  • 37. Toma de Muestras para Exámenes: Técnica de Punción PROCEDIMIENTO •Seleccionar la vena y aplicar el torniquete a 4 cm por encima del sitio que se va a puncionar. •Limpiar la piel con algodón impregnado en solución antiséptica, sobre el sitio de la punción, en forma circular del centro a la periferia. •Puncionar la vena teniendo cuidado en colocar el bisel hacia arriba; una vez se encuentre seguro de estar en la vena, introducir el tubo de recolección de muestra y soltar el torniquete. •Retirar la aguja y hacer presión sobre el sitio de punción hasta que deje de salir sangre (aproximadamente cinco minutos). •Enviar las muestras al laboratorio.
  • 38. Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección El sistema de recolección de muestras con tubos al vacío, consiste en un tubo de vidrio al vacío con un tapón de plástico blando, suficiente como para permitir que lo atraviese una aguja con un poco de fuerza. Existen varios tipos de Vacutainer® que se diferencian por el color de su tapón. Cada color de tapón indica que ese tubo tiene determinado aditivo o no.
  • 39. Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección •Tubo ROJO sin anticoagulante: utilizado en los análisis de bioquímica, pruebas de inmunidad y Serología. •Tubo LILA con EDTA: utilizado para determinaciones de Hematología. •Tubo NEGRO con citrato: utilizado para medir la VHS.
  • 40. Toma de Muestras para Exámenes: Tubos de Recolección •Tubo CELESTE con Citrato trisódico: utilizado para pruebas de caogulación. •Tubo VERDE con heparina sódica: es utilizado para pruebas de bioquímica de urgencia. •Tubo GRIS con oxalato de potasio: utilizado para Glicemia •Tubo AMARILLO con GEL ACTIVADOR: Es utilizado para determinaciones de suero en la química.
  • 41. Complicaciones asociadas a Punción Venosa • Flebitis: inflamación de la vena utilizada, caracterizada por la presencia de la tétrada inflamatoria: rubor (eritema), tumor (edema), calor y dolor. • Hematoma: extravasación de sanguínea en el sitio de punción que aparece durante o después de la colocación del catéter. Debida a la perforación de la vena. • Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia instilada a través del catéter. • Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un coagulo de sangre. • Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que resulta de una infección generalmente por estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas.