SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Educación
Religiosa
Noveno
Nivel
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Tercer Ciclo NIVEL: NOVENO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según las normas del Ministerio de Educación, la calificación debe sujetarse a las siguientes normas:
1. La nota mínima para aprobar es 70 y la máxima 100.
2. La distribución de la calificación numérica será la siguiente:
• Asistencia puntual a clase 5%
•
• Concepto: 5%
• Trabajo Cotidiano 40%
• Trabajo Extraclase 15%
•
• Exámenes 35%
•
Se realizará un examen por período.
Total: 100%
Planeamiento Anual. Noveno Nivel
Objetivos generales:
1. Valorar las implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de
la dignidad desde criterios cristianos.
2. Valorar opciones cristianas a asumir en su compromiso cristiano con la transformación de la realidad cultural.
3. Asumir el compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en diferentes ámbitos.
4. Valorar la vivencia de la sexualidad desde la vocación y dignidad humana con base en principios cristianos.
5. Valorar el significado de la relación entre equidad de género y trabajo humano con dignidad, vocación y
promoción humana con base en criterios cristianos.
6. Valorar las aplicaciones y efectos de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos de la vida desde el Plan
creador de Dios y desde la ética cristiana sobre el desarrollo.
7. Valorar opciones que tiene el cristiano para seguir a Cristo como ser libre y autónomo.
8. Explicar la tarea evangelizadora de la Iglesia como misión que Jesús le encomendó y los retos de la Iglesia
costarricense para evangelizar la cultura actual.
Eje Temático Contenidos
PrimerTrimestre
1. La dignidad
humana vista
desde la
Antropología
Cristiana.
1.1. Visiones acerca de la persona humana según diferentes fuentes.
1.2 Las garantías del costarricense a la luz de criterios cristianos sobre la dignidad
humana.
1.2. Implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la
vivencia cristiana de la dignidad.
3.1. Valores religiosos y éticos a fortalecer en la cultura costarricense.
2. El
seguimiento de
Jesús.
7.1. Características de la persona de Jesús como ser libre y comprometido con la
humanidad, que orientan su seguimiento.
7.2 El compromiso cristiano como seguidor de Cristo según criterios cristianos.
7.3. El significado e implicaciones que tiene el seguimiento personal de Jesús en
diferentes ámbitos y situaciones de la vida.
SegundoTrimestre
3. El
indiferentísmo
religioso.
8.1. La evangelización es tarea de la Iglesia.
8.2. Retos de la Iglesia costarricense para evangelizar la cultura en el presente siglo.
2.1. El proyecto de vida y compromiso cristiano con la transformación de la realidad
cultural.
4. Análisis
cristiano del
trabajo en la
adolescencia.
5.1. El trabajo, expresión de la dignidad de la persona humana, según criterios
cristianos.
5.2 Condiciones actuales del trabajo en la realidad costarricense según criterios
cristianos de promoción y realización humana.
5.2. Criterios cristianos que orientan la relación entre vocación, equidad de género y
trabajo humano.
TercerTrimestre
5. La
sexualidad en la
vocación
humana y
cristiana.
4.1. La sexualidad humana según principios cristianos y la dignidad de la persona.
4.2. La sexualidad humana desde la perspectiva de la vocación humana.
3.2. El compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en la sociedad
costarricense
6. Conservación
de los recursos
naturales.
6.1. La creación al servicio del ser humano desde la óptica de la ética cristiana de
desarrollo.
6.2. Los efectos de los avances científicos y de los productos tecnológicos en la
sostenibilidad integral desde el Plan de Dios.
2.2. Opciones cristianas para la contribución personal al mejoramiento de la realidad
familiar, social, escolar y cultural del entorno.
Nota aclaratoria: la numeración de los contenidos obedece a la distribución de los contenidos en el programa de
estudios. El número inicial indica a cuál objetivo general pertenecen.
I Unidad: La Dignidad humana vista desde la Antropología Cristiana.
1.1. Visiones acerca de la persona humana según diferentes fuentes.
A. Realidad humana:
Existen muchas ideas distintas acerca de qué es el hombre pues nosotros somos un verdadero misterio.
Aquí no nos interesa tanto los conceptos filosóficos que existan acerca del hombre, cuanto como la idea que
sobre el hombre se hace el hombre común. Las personas vemos al hombre muchas veces a partir de ideologías
que hemos asimilado de la sociedad y la política. Veamos algunas visiones:
El hombre es un ser que vale por lo que tiene o por lo que produce. Aunque pocas personas defenderían
esta idea del hombre, la verdad es que muchos comparten esta idea tanto al valorar a los demás como a sí
mismo. Esta idea es fruto de la ideología del consumismo, propio del modelo económico capitalista, que
enseña al ser humano a adquirir bienes innecesarios. Esta forma de pensamiento determina al ser humano y lo
esclaviza. Llega al extremo de crear en las personas necesidades ficticias. Es así como vemos que las personas
compran en las ofertas de la televisión una serie de objetos que al final no utilizan o no sirven. Para el
consumismo, el hombre no vale por lo que es sino por lo que posee y por el poder adquisitivo utilizado en la vida
cotidiana.
Esta mentalidad es materialista, pues las personas solo valoran los bienes materiales. En ese sentido, la
gente trata de llenar su vacío afectivo y espiritual con posesiones. Incluso, en su extremo más radical, el
consumismo llega a ver a sus semejantes como otros tantos bienes materiales y los trata de esa forma. Las
personas se vuelven bienes desechables que pueden ser utilizados y descartados.
Otra idea predominante en el ambiente es la de pensar que los seres humanos es una especie de dios o
semidios que puede lograr lo que desea ya que posee una gran magnificencia que despierta cuando aprende a
utilizar todas sus capacidades que son mucho más que las que hasta ahora ha logrado. Esta idea del hombre es
muy difundida por el movimiento llamado Nueva Era o New Age. Es una ideología que a la vez que sobre
valora al ser humano lo desvaloriza afirmando que no es más valioso que los animales o las plantas. Esta
ideología reduce a Dios a una energía impersonal y la moral a lo que cada quien quiera hacer pues lo que cada
quien haga es para ellos lo correcto porque no existe un ser superior que lo pueda juzgar.
Otra visión a cerca de la persona consiste en pensar que en ella lo importante es que consiga disfrutar al
máximo de los placeres del mundo evitando cualquier sufrimiento, sacrificio o disgusto. En otras palabras, la
persona está hecha para disfrutar y su existencia tiene sentido en tanto que disfrute. Es una visión propia del
hedonismo, otra ideología dominante en nuestro medio, que enseña que el placer es el criterio fundamental que
debe guiar la conducta. Se debe estimular la sensualidad en la persona con todo tipo de recompensas. La
diversión y las distracciones son fundamentales, más importantes que el trabajo, el estudio o cualquier otra
realidad. De hecho, las modas aprovechan esta actitud para fomentar el consumismo.
Para el cristianismo que no es una simple ideología, pues nace de la Revelación, el ser humano “es
persona” un término que procede de la comparación de la persona divina, Trinitaria. En la teología trinitaria la
“persona” indica esa condición misteriosa por la que la unión divina es, a la vez, única, irrepetible, original y
comunional. Trinitaria en definitiva.
El termino persona aplicado al ser humano quiere decir que éste es como un reflejo que recibe la criatura
humana por estar hecha a imagen y semejanza del ser divino.
“Ser persona significa poseer un rostro, o sea, rasgos específicos, únicos, irrepetibles que por una parte –y
en negativo- me distinguen del resto, y por otra parte- y en positivo me identifican como individuo. También es
ser comunional, esto quiere decir que siempre es necesario que el yo y el tú se encuentren y se unan y a la vez
que el tú me parezca otro yo. La fuerza que posibilita este equilibrio dinámico es la fuerza del amor”.
En resumen, la visión cristiana de la persona humana se encierra en la palabra persona que significa que
somos semejantes a Dios y por ello poseemos una gran dignidad que nos coloca por encima de las demás
criaturas y como responsable de ellas. En esta visión nuestro valor no viene de lo que tenemos ni de lo que
podemos hacer o disfrutar, sino de lo que somos, criaturas hechas a la imagen y semejanza de Dios e hijos
suyos.
Hedonismo: Culto al placer. Solo lo placentero es bueno.
Ideología: Conjunto de ideas, creencias y modos de pensamiento que caracterizan a un grupo, clase, raza,
partido político, entre otros.
Antropología: Ciencia social que estudia al hombre desde el punto de vista biológico y cultural tanto en el
presente como en el pasado, para así descubrir las distintas relaciones entre los distintos grupos culturales.
B. Análisis Cristiano:
Jesús no creó una definición de ser humano, tampoco inventó el término persona, pero su forma de
tratar a los demás es signo claro de que tenía una visión del ser humano única y es la que los cristianos
llamamos con el término persona. Comentemos el siguiente texto analizando el trato de Jesús y deduciendo el
concepto de ser humano:
Lucas 19, 1-28
Jesús entró, de paso, en Jericó. Había allí un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de los recaudadores de
impuestos, y era rico. Este, que era de baja estatura, quería ver quien era Jesús, pero no podía debido a la
multitud. Así que se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verlo, ya que Jesús iba a pasar por allí.
Cuando Jesús llegó a aquel lugar, miró hacia arriba y le dijo: “Zaqueo, baja inmediatamente. Tengo que
quedarme hoy en tu casa.” Así que bajo enseguida y lo recibió con alegría.
Al ver esto, todo comenzaron a mormurar: “Ha ido a hospedarse con un ‘pecador’.”
Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: “Mira, Señor. Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de
mis bienes, y si en algo e defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea”
Jesús dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que este hombre es también hijo de Abrahan.
Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.”
1.2 Las garantías del costarricense a la luz de criterios cristianos sobre la dignidad humana.
A. Realidad Humana
Somos personas, bien, pero se nos trata como tales. ¿Se respetan nuestros derechos? ¿Nos valoran a
todos por igual? ¿Gozamos todos de las mismas oportunidades sin importar nuestro sexo, color, condición social
o si somos niños, jóvenes o adultos? ¿Se trata como personas, seres únicos y muy valiosos a los que poseen
necesidades especiales, a los enfermos, a los que cometen errores o hasta delitos? Estos últimos, para
mencionar un ejemplo, la población penitenciaria en Costa Rica estaba compuesta en 1997 por 7721 personas y
la capacidad de alojamiento por institución penitenciaria es mucho menor siendo así que en la mayoría de los
casos había y hay sobrepoblación y uno de cada cuatro privados de libertad duerme en el suelo. (Estado de la
Nación 1997). ¿Será acaso que ellos no son personas?
Otro ejemplo, ya que empezamos con eso el de los menores de edad: El Estado de la Nación de 1997 decía
que en ese año el Patronato Nacional de la Infancia atendió a 20644 casos tipificados como abandono, 21190
por conflictos familiares, 8257 por maltrato sexual y 5294 por maltrato físico, entre otros. ¿Se trata en Costa Rica
a la persona menor como tal? ¿Se hará acaso con el adulto mayor?
B. Análisis cristiano:
Como afirma el Documento de Puebla n. 317, 318 y 324: Profesamos que todo hombre y toda mujer, por
más insignificantes que parezcan, tienen en si una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben
respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por si misma, en cualquier
circunstancia su dignificación; que toda convivencia humana debe fundarse en el bien común, que consiste en la
realización, cada vez mas fraterna de la común dignidad, lo cual exige no instrumentalizar a unos en favor de
otros y estar dispuestos a sacrificar aun bienes particulares.
Condenamos todo menosprecio, reducción o atropello de las personas y de sus derechos inalienables; todo
atentado contra la vida humana, desde la oculta en el seno materno, hasta la que se juzga como inútil y la que se
está agotando en la ancianidad; toda violación o degradación de la convivencia entre los individuos, los grupos
sociales y las naciones.
Pero la dignidad del hombre verdaderamente libre exige que no se deje encerrar en los valores del mundo,
particularmente en los vienes materiales, sino que como ser espiritual se libere de cualquier esclavitud y vaya
mas allá, hacia el plano superior de las relaciones personales, en donde se encuentra consigo mismo y con los
demás. La dignidad de los hombres se realiza aquí en el amor fraterno, entendido con toda la amplitud que le ha
dado el Evangelio y que incluye el servicio mutuo, la aceptación y promoción de los más necesitados.
El siguiente texto bíblico permite analizar dos aspectos: la forma como Dios maneja la desobediencia de sus
hijos, y el modo más apropiado de corregir los errores. Por eso, muchos llaman al texto: “La parábola del hijo
pródigo”, mientras que otros prefieren llamarla: “La parábola del Padre misericordioso”.
Jesús continuó: “Había un hombre que tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre dame la
parte que me corresponde de la herencia.’ Así que les repartió los bienes.” Poco después el hijo menor junto
todo lo que tenía, se fue hacia un país lejano, y allí malgastó sus bienes llevando una vida desordenada.
Después de gastarlo todo, hubo una hambre en aquel país, y él comenzó a pasar necesidad. Así que fue y
consiguió empleo con un ciudadano de aquel país, quien lo mando a sus campos a cuidar cerdos. Y tenía
muchos deseos de llenarse el estómago con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada.
Entonces volvió reflexionando dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, y yo aquí me
muero de hambre? Me levantaré y volveré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya
no merezco ser tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.’ Así que se levantó y se fue a donde su padre.”
Cuando todavía estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció de él. Corrió al encuentro de su hijo, lo
abrazó y lo beso.
El hijo le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que me llamen tu hijo.’ Pero el
padre dijo a sus siervos: ¡Pronto? Traigan la mejor ropa y póngansela. Pónganle un anillo en el dedo y
sandalias en los pies. Traigan el becerro cebado y mátenlo. Celebremos un banquete. Porque este hijo mío
estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado.’ Así que comenzó la celebración.
(Lucas 15, 11-32.)
1.3 Implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia
cristiana de la dignidad.
Tenemos derechos, garantías y deberes, pero es necesario que el fundamento de tales derechos y deberes
sean reconocidos no en simples acuerdos humanos, sino en la misma naturaleza del hombre y en su inalienable
dignidad de persona creada por Dios. Para eso los cristianos tenemos el deber de luchar ante muchas realidades
que desconocen o violentan estos derechos y estas garantías y con ello, la dignidad humana.
Realidad Humana
En los países ricos y desarrollados las mascotas consumen casi
igual que todos los hambrientos del planeta
Los países ricos gastan casi el mismo presupuesto en comida
para mascotas que en la lucha mundial contra el hambre.
El 20% de la población más rica del mundo posee el 86% de la
riqueza del mundo, mientras que el 60% de medio posee el 13% de
la riqueza del mundo y el 20%más pobre sólo posee el 1% de la
riqueza del mundo. (Estado de la Nación).
Por eso nos preguntamos: ¿Qué consecuencias tendrá el
hecho de que haya gente muy pobre y otra que tiene mucho dinero,
que haya gente que no pueda curarse una enfermedad por falta de
recursos y que no pueda estudiar porque tiene que procurarse el
ingreso?
¿El que tiene plata, es porque trabaja más?
B. Análisis cristiano:
La dignidad de la criatura humana –imagen de Dios- es el criterio adecuado para juzgar los verdaderos
progresos de la sociedad, y no al revés (JUAN PABLO II, En el Madison Square Garden). Su dignidad se expresa
en todo su quehacer personal y social, especialmente en el trabajo, en donde se realiza y cumple el mandato de
su Creador, para que trabajara (Génesis 2, 15), y así le diera gloria. La dignidad del trabajo viene expresada en
un salario justo, base de toda justicia social: incluso en el caso de un contrato libre. Otra ”consecuencia lógica es
que todos tenemos el deber de hacer bien nuestro trabajo... No podemos rehuir nuestro deber, ni conformarnos
con trabajar medianamente” (JUAN PABLO II, Discurso). La pereza y el trabajo mal hecho también atentan
contra la justicia social.
III. Es largo el camino hasta llegar a una sociedad justa en la que la dignidad de la persona, hija de Dios, sea
plenamente reconocida y respetada. Pero ese cometido es nuestro, de los cristianos, junto a todos los hombres
de buena voluntad. Porque “no se ama la justicia, si no se ama verla cumplida con relación a los demás”.
También hemos de reconocer esa dignidad de la persona en las relaciones normales de la vida, considerando a
quien tratamos –por encima de sus posibles defectos- como hijos de Dios, evitando hasta la más pequeña
murmuración y lo que pueda dañarles. Será fácil si recordamos que Cristo se inmoló en el Calvario por cada uno
de los hombres.
(Colección "Hablar con Dios" por Francisco Fernández
1.4. Valores religiosos y éticos a fortalecer en la cultura costarricense
¿Qué valores éticos y religiosos necesitamos fortalecer en la cultura juvenil?
¿Cómo responder a una cultura que enseña la violencia y el odio como los caminos para resolver los
problemas?
¿Cómo dejar de utilizar vengativamente los derechos y garantías que tenemos los costarricenses?
La cultura costarricense ha presentado durante toda su historia vivencia de valores religiosos y éticos
que han fortalecido nuestra cultura haciendo de Costa Rica un país reconocido como tierra de paz y justicia.
Hoy necesitamos fortalecer estos valores pues sentimos que se está debilitando pues la violencia y la
injusticia se hacen presentes de muchas formas en nuestra tierra.
La guerra entre los ticos, dicen algunos periodistas, se desarrolla en la carretera y en el propio hogar,
donde se duerme con el enemigo y la injusticia se disfraza de corrupción e impunidad.
B. Análisis cristiano:
Observemos en el presente texto, cuáles son los valores espirituales y éticos que nos recomiendan para
poder dar inicio a la tarea propuesta:
3. En una sociedad nacional, compuesta por diferentes grupos humanos, dos son los principios comunes que no
es posible anular, sino que deben ser el fundamento de toda organización social.
El primer principio es la inalienable dignidad de cada persona humana, sin distinciones relativas a su origen
racial, étnico, cultural, nacional o a su creencia religiosa. Ninguna persona existe por sí sola, sino que halla su
plena identidad en su relación con los demás. Lo mismo se puede afirmar de los grupos humanos.
El segundo principio se refiere a la unidad básica del género humano, que tiene su origen en un único Dios
creador, el cual, según la expresión de la Sagrada Escritura, "creó, de un solo principio, todo el linaje humano,
para que habitase sobre toda la faz de la tierra" (Act 17, 26). La unidad del género humano comporta que la
humanidad entera, por encima de sus divisiones étnicas, nacionales, culturales y religiosas constituya una
comunidad, sin discriminación entre los pueblos, y que tienda a la solidaridad recíproca. La unidad exige también
que la diversidad de los miembros de la familia humana se ponga al servicio de un afianzamiento de la misma
unidad, en vez de ser motivo de división.
La paz de la única familia humana exige un desarrollo constructivo de lo que nos distingue como individuos y
como pueblos, y de lo que representa nuestra propia identidad. Por otro lado, la paz exige además una
disponibilidad por parte de todos los grupos sociales -estén o no constituidos como Estado- para contribuir a la
edificación de un mundo pacífico. La micro-comunidad y la macro-comunidad están unidas por unos derechos y
deberes recíprocos, cuya observancia ayuda a consolidar la paz.
Mensaje de su Santidad Juan Pablo II para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz Para construir
la paz, respetar las minorías
Este respeto de la dignidad humana implica respetar sus derechos que se desprenden de esta misma dignidad.
Los derechos de las personas son anteriores a la sociedad misma y se imponen a ella. Este respeto es el
fundamento de toda autoridad y si él sólo podría apoyarse en la violencia para obtener obediencia. La Iglesia
(todos) debe recordar a los hombres y mujeres estos derechos y ayudar a defenderlos de los abusos y
falsedades.
El respeto por la persona humana pasa por el respeto del principio: “Que cada uno, sin excepción, debe
considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla
dignamente”. Cf. Cat. Cat. 1929-1931.
II Unidad: El seguimiento de Jesús
1. Características de la persona de Jesús como ser libre y comprometido con la humanidad,
que orientan su seguimiento.
Estimados estudiantes, a través de la historia, cuando el ser humano a intentado comprender el
maravilloso misterio que encierra la existencia de Jesús, se ha sentido abrumado por la profundidad y alcance de
sus enseñanzas y obras.
A. Realidad Humana
Libertad: existen muchas formas para definir esta realidad del ser humano. Gracias a nuestras propias
facultades como la inteligencia y la voluntad propias se reconoce en el ser humano la posibilidad de ser libre.
En realidad, la libertad es una característica fundamental de los actos humanos. Sólo es posible juzgar si un
acto humano fue correcto o no si la persona fue verdaderamente libre al realizar dicho acto. Por ejemplo: si un
hombre amenaza de muerte a una muchacha para que se case con él, dicha unión no es válida, pues había una
amenaza que limitó la libertad de la joven.
Como se desprende de lo anterior, la libertad consiste en la posibilidad de actuar del individuo, de participar
que le concede la sociedad y de tomar decisiones basado en su propia voluntad y experiencia.
En ese sentido, cada acto humano realizado libremente, es un acto propio, por lo que su autor es
responsable de lo que ha hecho, así como de las consecuencias de su obra.
Características de la libertad:
• El individuo es independiente al tomar decisiones.
• La persona es responsable directo de lo que haga.
• Consiste en la posibilidad de actuar sobre el medio que le rodea.
• Los actos obedecen a la voluntad y conocimientos de la persona.
• Al vivir en sociedad la libertad queda limitada por el respeto hacia la libertad de las demás personas. “Mi
libertad termina donde empieza la libertad de los demás”.
• Por lo tanto, representa la oportunidad de expresar lo que realmente somos, siempre y cuando no afecte a
las otras personas.
Relación entre el compromiso y la libertad: Cuando una persona asume un compromiso, el o ella asegura
que mantendrá su palabra y hará lo que prometió, no sólo porque deseó hacerlo, sino porque se siente de algún
modo vinculado con el objetivo de lo prometido.
Al igual que la libertad, los compromisos requieren de la voluntad humana para que se haga posible su
existencia. Además, cada persona tiene un conocimiento claro de lo que va ha hacer, por lo tanto, si se
comprometió a realizar algo está actuando libremente, porque los compromisos son actos que se efectúan
libremente. Por ejemplo: nadie acepta casarse si no conoce a la persona con quien se casará. Y si se llegara a
unir con ese ser humano, sin conocerlo (a), no existiría mucho compromiso entre ambos, ya que son necesarios
ciertos lazos que aún no se han formado.
Por tanto, se puede afirmar que el compromiso es una forma de libertad: esto se puede afirmar porque, en
un sentido más amplio, se puede entender al compromiso como un acto libre que trae consigo, además de la
responsabilidad, el deseo de realizarlo porque existen vínculos importantes que llevan al ser humano a efectuarlo
a toda costa.
Libertad: Posibilidad de decidir, pensar, expresarse y actuar sin ser reprimido o influenciado por otros. Implica
por tanto independencia y responsabilidad
Compromiso: Surge de la voluntad del ser humano y por tanto del deseo de hacer una promesa y cumplirla.
Implica también tener sentido del deber.
B. Análisis cristiano:
El llamamiento de Jesús, el Maestro, conlleva una gran novedad. En la antigüedad los maestros invitaban a
sus discípulos a vincularse con algo trascendente, y los maestros de la ley le proponían la adhesión a la Ley de
Moisés. Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos estrechamente con Él, porque es la fuente de
la vida y sólo Él tiene palabras de vida eterna. En la convivencia cotidiana con Jesús y en la confrontación con
los seguidores de otros maestros los discípulos pronto descubren dos cosas del todo originales en la relación
con Jesús. Por una parte, no fueron ellos los que escogieron al Maestro, fue Cristo quien los eligió. De otra parte,
ellos no fueron convocados para algo (purificarse, aprender la Ley…) sino para Alguien, elegidos para vincularse
íntimamente a su persona. Jesús los eligió para que estuvieran con Él y formar parte de los suyos y participar de
su misión. El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es
participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y
sus mismas motivaciones, correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las
cosas.
Veamos cómo lo entendieron los primeros cristianos:
Hechos 6, 17 - 32
Llenos de furor, detuvieron a los apóstoles y los metieron en la cárcel pública. Pero el ángel del Señor abrió
por la noche las puertas, los sacó y les dijo: “Vayan al templo y anuncien con valentía al pueblo todo lo referente
a la nueva vida”. Obedecieron, entraron de madrugada en el templo y se pusieron a enseñar. Entretanto, el
sumo sacerdote y sus partidarios convocaron al tribunal supremo y a todos los dirigentes de Israel, y mandaron
a la cárcel a traer a los apóstoles. Los alguaciles fueron pero no los encontraron en la cárcel; vinieron y lo
comunicaron diciendo: “Hemos encontrad la cárcel bien cerrada y los guardias junto a las puertas; pero al abrir
no hemos encontrado a nadie dentro” Al oír esto, tanto el prefecto del templo como los sumos sacerdotes
quedaron desconcertados, pensando que habría sido de ellos. Llegó uno diciendo: “Los hombres que metieron
en la cárcel están en el templo enseñando al pueblo”. Entonces el prefecto fue con los alguaciles y los trajeron
pero sin emplear la violencia, porque temían que le pueblo los apedrease. Los trajeron y los presentaron al
tribunal supremo. El sumo sacerdote les preguntó: ¿No les ordenamos severamente que no enseñaran en
nombre de ese? Y, sin embargo, han llenado a Jerusalén de su doctrina y quieren hacernos responsables de la
sangre de ese hombre.
Pedro y los apóstoles respondieron:
“Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres ha resucitado a Jesús, a
quien ustedes mataron colgándolo de un madero. Dios lo ha ensalzado a su derecha como jefe y salvador para
dar a Israel el arrepentimiento y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de estas cosas y los es
también el Espíritu Santo que Dios ha dado a los que lo obedecen.
2. El compromiso cristiano como seguidor de Cristo según criterios cristianos.
Como creyentes, debemos esforzarnos por comprender que la libertad, autonomía y el sentido de
compromiso van de la mano, sobre todo si hablamos del seguimiento de Jesús.
A. Realidad Humana
Sin embargo, a pesar de lo dicho, muchos tenemos la experiencia de que los seguidores de Jesús no
siempre nos convencen. Nos pasa lo del guatemalteco Ricardo Arjona que narra en su canción “Jesús Verbo,
no sustantivo” como la más religiosa de barrio que hablaba de amor al prójimo no mostraba paciencia ni respeto
por los balones de sus juegos que terminaba pinchándolos.
La hipocresía que Jesús tanto acusó en los fariseos es vivida por no pocos cristianos hasta aparecer
algunos que utilizan la fe como escudo para enriquecerse y hasta cometer fechorías.
Pero los cristianos sabemos que no seguimos a otros hombres, sino a Jesús, y que nosotros como
discípulos de Cristo tenemos que dar ejemplo a los hermanos.
Ser seguidor de Cristo es un privilegio, pues significa que Jesús nos ha elegido, pero también significa que
nosotros estamos respondiendo libremente, pero también conlleva un compromiso muy serio no sólo ante los
demás, sino sobre todo ante Dios que mira lo que hay en el corazón del hombre.
B. Análisis cristiano:
La respuesta a su llamada exige entrar en la dinámica del Buen Samaritano que nos da el imperativo de
hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una sociedad sin excluidos, siguiendo la práctica
de Jesús que come con publicanos y pecadores, que acoge a los pequeños y niños, que sana a los leprosos,
que perdona y libera a la mujer pecadora, que habla con la samaritana. (Aparecida 135).
Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del Mandamiento del
amor, que él quiso llamar suyo y nuevo: “Ámense los unos a los otros, como yo os he amado”(Jn 15,12) Este
amor, con la medida de Jesús, de total don de sí, además de ser distintivo de cada cristiano, no puede dejar de
ser la característica de la Iglesia, comunidad discípula de Cristo, cuyo testimonio de caridad fraterna será el
primero y principal anuncio, reconocerán todos que son discípulos míos.
3. Significado e implicaciones que tiene el seguimiento personal de Jesús en diferentes
ámbitos y situaciones de la vida.
Muchas veces las personas se avergüenzan de su fe. Temen ser
catalogados, prejuzgados, ser considerados tontos, ridículos o algo
peor. Aceptar a Cristo como Señor de nuestra existencia, en ese
sentido, implica más que un simple si, requiere de un verdadero
compromiso.
A. Realidad Humana
Los cristianos de las primeras comunidades de creyentes en
muchas ocasiones debían ocultarse para orar, y no podías
reconocer públicamente que seguían a Cristo, pues los
encarcelaban e incluso los obligaban a participar del circo donde los leones se los comían. Ellos, a pesar de las
dificultades, dieron testimonio de su fe. Por eso la Iglesia los reconoce como mártires.
La pregunta fundamental es ¿los cristianos sufrimos persecución hoy? Y si es así ¿de qué forma y por
qué razón?
Creo que las respuestas a estas preguntas te sorprenderían. Por ejemplo, en 1992 un sacerdote, de la
comunidad de Naranjo, el Padre Fonseca junto con un grupo de catequistas, murió en Angola a manos de un
grupo de militares. En la década de los ochenta, en el Salvador, también murieron varios sacerdotes, entre ellos
un grupo de Jesuitas que atendían una universidad en ese país. Se dice que igualmente fueron militares los que
se encargaron de darles muerte.
En realidad, hoy tenemos muchos países que son intolerantes con la fe cristiana católica, pues no
aceptan la libertad religiosa.
Por eso, creer en Cristo, hoy más que nunca debe ser una realidad que necesitamos vivir con
compromiso, con alegría, con esperanza, con el más profundo deseo de transformar nuestra realidad.
B. Análisis cristiano:
El apóstol San Pedro, nos cuenta su propia experiencia en el seguimiento de Jesús, veamos lo que le
sucedió a él y los discípulos después de la muerte y resurrección de Cristo.
Hechos 4,1-22
1. Estaban hablando al pueblo, cuando se les presentaron los sacerdotes, el jefe
de la guardia del Templo y los saduceos, 2 molestos porque enseñaban al pueblo y
anunciaban en la persona de Jesús la resurrección de los muertos.
3. Les echaron mano y les pusieron bajo custodia hasta el día siguiente, pues
había caído ya la tarde.
4. Sin embargo, muchos de los que oyeron la Palabra creyeron; y el número de
hombres llegó a unos 5.000.
5. Al día siguiente se reunieron en Jerusalén sus jefes, ancianos y escribas, 6 el
Sumo Sacerdote Anás, Caifás, Jonatán, Alejandro y cuantos eran de la estirpe de
sumos sacerdotes.
7. Les pusieron en medio y les preguntaban: «¿Con qué poder o en nombre de
quién habéis hecho vosotros eso?»
8. Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo, les dijo: «Jefes del pueblo y ancianos,
9. puesto que con motivo de la obra realizada en un enfermo somos hoy
interrogados por quién ha sido éste curado, 10 sabed todos vosotros y todo el
pueblo de Israel que ha sido por el nombre de Jesucristo, el Nazoreo, a quien
vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de entre los muertos; por su nombre
y no por ningún otro se presenta éste aquí sano delante de vosotros.
11. El es = la piedra que = vosotros, = los constructores, = habéis = despreciado y
que se ha convertido en piedra angular. =
12. Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que
nosotros debamos salvarnos.»
13. Viendo la valentía de Pedro y Juan, y sabiendo que eran hombres sin instrucción ni cultura, estaban
maravillados. Reconocían, por una parte, que habían estado con Jesús; 14. y al mismo tiempo veían de pie, junto
a ellos, al hombre que había sido curado; de modo que no podían replicar.
15. Les mandaron salir fuera del Sanedrín y deliberaban entre ellos.
16. Decían: «¿Qué haremos con estos hombres? Es evidente para todos los habitantes de Jerusalén, que ellos
han realizado una señal manifiesta, y no podemos negarlo.
17. Pero a fin de que esto no se divulgue más entre el pueblo, amenacémosles para que no hablen ya más a
nadie en este nombre.»
18. Les llamaron y les mandaron que de ninguna manera hablasen o enseñasen en el nombre de Jesús.
19. Mas Pedro y Juan les contestaron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a
Dios.
20. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.»
21. Ellos, después de haberles amenazado de nuevo, les soltaron, no hallando manera de castigarles, a causa
del pueblo, porque todos glorificaban a Dios por lo que había ocurrido, 22 pues el hombre en quien se había
realizado esta señal de curación tenía más de cuarenta años.
III Unidad: El indiferentismo religioso
1. La evangelización es tarea de la Iglesia.
Como tarea, no es fácil llevar la Palabra de Dios a todos los hombres,
sobre todo si estos no están dispuestos a escuchar la Buena Nueva de
Cristo. Por eso, como miembros de la Iglesia, es necesario que nos
preparemos para llevar a cabo una lucha personal y comunitaria contra
todo aquello que nos aparte del amor de Dios.
A. Realidad Humana
Cuando tildamos a una persona de indiferente, lo que estamos
señalando es que a ese individuo no le interesa lo que pueda suceder. En
otras palabras, no se preocupa por determinados acontecimientos que,
según su punto de vista, no le afectan.
Hoy día, las personas generalmente son indiferentes, pues sólo
piensan en sí mismas, en sus propios intereses y necesidades.
Frecuentemente nos encerramos en nuestro propio mundo y hacemos lo
posible por mantener a los demás, incluso a Dios, lejos de nosotros
mismos y de nuestros pensamientos.
De la misma forma, cuando una persona se considera atea, se
autodefine como un hombre o mujer que no cree en Dios. En este caso, a
diferencia del indiferentismo, el ateo tiene una creencia firme, mientras que el indiferente tiene noción de que
Dios existe pero no le interesa.
Ambos, ateísmo e indiferentismo, son problemas religiosos de nuestra época que debemos enfrentar con
fe. La misión de cada uno de los creyentes, como miembros de la Iglesia consiste en atraer de nuevo a estos
hermanos que han perdido el camino. No se trata de imponerles la fe, sino de reavivar el fuego del amor a Dios
en sus vidas. Esta tarea no es fácil, y requiere de convicciones firmes, de compromiso sincero, de mucho amor a
Dios y esperanza en el futuro.
B. Análisis cristiano:
A continuación, se encontrarán con un texto que determina, a grandes rasgos, la naturaleza misionera de
la Iglesia, prestemos atención:
La Iglesia debe cumplir su misión siguiendo los pasos de Jesús y adoptando sus actitudes.
Nosotros como discípulos de Jesús y misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio, que es Cristo
mismo. Anunciamos a nuestros pueblos que Dios nos ama, que su existencia no es una amenaza para el
hombre, que está cerca con el poder salvador y liberador de su Reino, que nos acompaña en la en la tribulación,
que alimenta incesantemente nuestra esperanza en medio de todas las pruebas. Los cristianos somos
portadores de buenas noticias para la humanidad y no profeta de desventuras. (Aparecida 30).
2. Retos de la Iglesia costarricense para evangelizar la cultura en el presente siglo.
Ya se ha planteado uno de los retos que hoy debe enfrentar la Iglesia. Y debido a que todos somos parte
del pueblo santo de Dios, debemos hacer un esfuerzo por entrarle de lleno a este trabajo.
A. Realidad Humana
Cultura: es el conjunto de rasgos materiales, intelectuales, espirituales y afectivos que caracterizan a un
determinado grupo humano.
Por ejemplo: “hacer tamales para Navidad”, presenta una serie de rasgos culturales. En primer lugar se
utiliza una serie de materiales específicos como maíz, carne, encurtido,… que son rasgos materiales. Luego,
aparecen rasgos intelectuales como la receta particular para preparar el tamal (cada familia tiene una especial).
Después, se denotan rasgos afectivos, como la unión o reunión de la familia que por costumbre hace los tamales
en cierta fecha particular. Finalmente, también hacen su aparición los rasgos espirituales, pues esto sucede
como una forma de conmemoración de un hecho religioso: el nacimiento del Hijo de Dios.
Como se puede deducir del ejemplo anterior, la fe no se separa de la cultura, sino que se manifiesta
directa o indirectamente en ella.
Sin embargo, hoy se están perdiendo muchas de las costumbres propias del ser costarricense y se han
sustituido por otras que provienen del extranjero.
Este proceso que algunos llaman aculturación, es una forma discreta que utilizan las grandes potencias
mundiales para someter a pequeños países como el nuestro a su voluntad.
Imponer una religión es muy difícil, pero desprestigiar la que existe para sugerir otra es mucho más
práctico y da mejores resultados.
De este modo, debemos reconocer que nuestra fe está en crisis, porque nuestra forma de vivirla también
lo está.
La cultura norteamericana es pragmática, o sea, sólo trata de encontrarle a todo un sentido práctico o
útil. Por ello, si algo no es funcional se desecha. Así se trate de objetos, personas, animales o plantas. Inclusive
el mismo Dios es desechable para esa mentalidad.
Hay que admitir que las viejas tradiciones católicas no parecen interesar a los jóvenes, pero cabe la
pregunta: ¿qué hacen ellos por mejorar lo que se les ofrece?
Frente a esta pregunta, sólo los y las jóvenes pueden responder. Pero recuerden: Dios les regala siete
días a la semana, 24 horas por día, aire, alimento, agua, sol,… ¿qué le das tu a cambio? Una hora de misa mal
vivida, un padre nuestro cada vez que te acuerdas, una oración superficial cuando estás en apuros…
Nuestros abuelos eran hombres trabajadores, pero eso no les impedía rezar el rosario todas las noches.
Nuestras abuelas quizá no eran muy inteligentes, pero jamás aflojaron sus novenas y rosarios.
Eso seguramente parece aburrido, pero ellos tenían algo, un medio para orar, una forma de comunicarse
con Dios. Y nosotros, ¿qué tenemos?.
Estas cosas debemos recordarlas no para sentirnos culpables, sino para tratar de hacer algo distinto,
para cambiar el camino que seguimos, para superarnos y ser mejores. Por que eso es lo que quiere Dios.
B. Análisis cristiano:
Existen muchos retos, sin embargo es el mismo Cristo quien nos señala el camino que debemos recorrer
para alcanzarle, veamos:
El Santo Padre destacó la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos
latinoamericanos”, y la presentó como “el tesoro precioso de la Iglesia católica en América Latina´”. Invitó a
promoverla y protegerla. Esta manera de expresar la fe presente de diversas formas en todos los sectores
sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño porque su piedad “refleja sed de Dios que
solamente los pobres y sencillos pueden conocer” La “ religión del pueblo latinoamericano es expresión de la fe
católica. Es un catolicismo popular” profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de la
cultura latinoamericana.
Entre las expresiones de espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y
viacrucis, las procesiones, las danzas y los cánticos de folclor religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las
promesas, las oraciones en familia. Destacamos las peregrinaciones, donde se puede reconocer al Pueblo de
Dios en camino Allí, el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando
juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camino resucitado entre los pobres. La
decisión de partir hacia el santuario ya es confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la
llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se deposita sobre una imagen que simboliza la
ternura y cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio y disfruta en silencio. También se
conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica sincera, que fluye confiadamente,
es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede.
Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual. (Aparecida 158 y 159).
3. El proyecto de vida y compromiso cristiano con la transformación de la realidad cultural.
La realidad cultural que vivimos está caracterizada por el individualismo, el pluralismo religioso y la
indiferencia. ¿Qué debemos hacer para evitar que esas tendencias afecten nuestra propia vivencia de la fe?,
¿cómo sostenernos en fidelidad?
A. Realidad Humana
Los escándalos religiosos y políticos de nuestros tiempos han provocado profundas heridas en el pueblo
costarricense y en el mundo a nivel general.
Las figuras de poder están perdiendo prestigio y la gente no sabe en quién creer.
La situación se agrava cuando no ha existido una instrucción religiosa apropiada, pues la ignorancia en
materia de fe hace que las personas juzguen sin tener razones de peso, y como todos saben, los prejuicios son
irracionales y peligrosos, sobre todo si los medios de comunicación aprovechan la situación para hacer leña del
árbol caído.
Lo que se busca es mantener la estabilidad social y ayudar a las personas a madurar en su vivencia de la fe.
Pero, ¿cómo lograr eso con semejantes antitestimonios?
En primer lugar, recordemos que si existe culpa, los responsables deben pagar por sus delitos. En segundo
lugar, es conveniente indicar que como seres humanos todos estamos expuestos a equivocarnos. En tercer
lugar, es necesario reafirmar que nuestra fe debe estar puesta en Cristo, pues sólo Él es perfecto.
Finalmente, como creyentes, nosotros también tenemos cierta responsabilidad. Somos Iglesia, por tanto,
debemos velar por su crecimiento y desarrollo. Es necesario que corrijamos a nuestros hermanos si están
cometiendo un error, del mismo modo que debemos estar dispuestos a ser corregidos si somos nosotros quienes
estamos errando el camino.
El proyecto de vida cristiano debe llevarnos por el camino de la Salvación. Pero debemos clarificar qué
es lo que buscamos y hacia dónde nos estamos dirigiendo.
B. Análisis cristiano:
Con al incuturación d la fe, la Iglesia se enriquece con nuevas expresiones y valores, celebrando y
manifestando cada vez mejor el misterio de Cristo, logrando unir más la fe con la vida y contribuyendo así a una
catolicidad más plena, no sólo geográfica, sino también cultural. Sin embargo este patrimonio cultural
latinoamericano y caribeño se ve confrontado a la cultura actual, que presenta luces y sombras. Debemos
considerarla con empatía para entenderla, pero también con una postura crítica para descubrir lo que en ella es
fruto de la limitación humana y del pecado…
Muchos católicos se encuentran desorientados frente a este cambio cultural. Compete a la Iglesia
denunciar claramente estos modelos antropológicos incompatibles con la naturaleza y dignidad del hombre. Es
necesario presentar la persona humana como el centro de toda la vida social y cultural, resultando en ella: la
dignidad de ser imagen y semejanza de Dios y la vocación a ser hijos en el Hijo, llamados a compartir su vida por
toda la eternidad… (Aparecida 479a y 480a).
IV Unidad: Análisis cristiano del trabajo en la Adolescencia.
1. El trabajo, expresión de la dignidad de la persona humana, según criterios cristianos.
A. Realidad humana:
¿Es el trabajo una bendición o una maldición?
Muchos reniegan del trabajo que tienen, pero no consideran que hay cientos de personas sin trabajo que
necesitan sobrevivir y que aceptarían gustosos realizar nuestras labores con tal de recibir unos cuantos
centavos.
El fenómeno de la subcontratación es muy común en estos días. Esto se da cuando un contratista firma
un contrato con una compañía grande y subcontrata a otros, por mucho menos del valor del trabajo para que lo
realicen en la mitad del tiempo cotizado. De esa forma gana miles de dólares tomando ventaja de la empresa
que lo contrató y de los obreros subcontratados.
En ese sentido, existe mucha discriminación hacia los adolescentes, pues aunque la ley los protege y le
exige a los patronos que el pago sea equitativo, estos siempre reciben menos del dinero que se le paga a los
adultos.
Pero, ¿por qué no se defiende los adolescentes que son subcontratados?, muy fácil, temen perder la
única entrada de dinero que reciben y con la cuál sobrevive él y su familia.
B. Análisis Cristiano:
Para la Iglesia, el trabajo es un acto dignificante. En ese sentido, en la Homilía de la Santa Misa por el
Mundo del Trabajo.
El trabajo reviste importancia primaria para la realización del hombre y para el desarrollo de la
sociedad, y por esto es necesario que aquél se organice y desarrolle siempre en el pleno respeto de la dignidad
humana y al servicio del bien común. Al mismo tiempo, es indispensable que el hombre no se deje someter por
el trabajo, que no lo idolatre, pretendiendo hallar en él el sentido último y definitivo de la vida. Al respecto
llega oportunamente la invitación contenida en la primera lectura: «Recuerda el día del sábado para
santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para
Yahveh, tu Dios» (Ex 20, 8-9). El sábado es día santificado, esto es, consagrado a Dios, en el que el hombre
comprende mejor el sentido de su existencia y también de la actividad laboral. Se puede por lo tanto afirmar
que la enseñanza bíblica sobre el trabajo halla su coronación en el mandamiento del descanso. Oportunamente
observa al respecto el Compendio de la doctrina social de la Iglesia: «Al hombre, ligado a la necesidad del
trabajo, el descanso le abre la perspectiva de una libertad más plena, la del sábado eterno (Cf. Hb 4,9-10). El
descanso permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la Creación a la Redención,
reconocerse ellos mismos como obra Suya (Cf. Hf 2,10), dar gracias por la propia vida y por la propia existencia
a Él, que es su autor» (n. 258).
La actividad laboral debe servir al verdadero bien de la humanidad, permitiendo «al hombre, como
individuo y como miembro de la sociedad, cultivar y realizar íntegramente su plena vocación» ( Gaudium et
spes, 35). Para que ello suceda no basta la necesaria cualificación técnica y profesional; no es suficiente
tampoco la creación de un orden social justo y atento al bien de todos. Se necesita vivir una espiritualidad que
ayude a los creyentes a santificarse a través del propio trabajo, imitando a San José, que cada día tuvo que
proveer a las necesidades de la Sagrada Familia con sus manos y a quien por ello la Iglesia señala como patrono
de los trabajadores. Su testimonio muestra que el hombre es sujeto y protagonista del trabajo. Desearía
encomendar a él a los jóvenes que a duras penas consiguen introducirse en el mundo del trabajo, a los
desempleados y a los que sufren las molestias debidas a la difundida crisis ocupacional. Que junto a María, su
Esposa, vele San José sobre todos los trabajadores y obtenga para las familias y para toda la humanidad
serenidad y paz. Que contemplando a este gran Santo, los cristianos aprendan a testimoniar en todo ámbito
laboral el amor de Cristo, fuente de solidaridad verdadera y de paz estable. ¡Amén!
2. Condiciones actuales del trabajo en la realidad costarricense según criterios cristianos
de promoción y realización humana.
Cuando se habla de condiciones, nos estamos refiriendo a una serie de aspectos que deben reunir los
centros de trabajo, así como a la situación actual del mundo del trabajo en el medio costarricense. En realidad
este es un tema muy amplio que incluye aspectos legales, costumbres y prácticas socialmente establecidas que
no siempre son iguales y que no necesariamente garantizan justicia. Los adolescentes se encuentran en medio
de esta problemática que golpea nuestro medio. Analicemos su situación:
A. Realidad Humana
Hoy, los jóvenes que estudian en la educación formal de este país, sueñan con un futuro mejor, con un
trabajo estable que les permita sostenerse y poder formar una familia. Incluso, si observamos detenidamente,
se puede constatar que el gobierno realiza diversos esfuerzos para que la mayoría de la población estudiantil
logre con éxito superar los años de la escuela, colegio y universidad.
Sin embargo, el panorama no es tan halagador como aparenta ser. Pues, si observamos los datos
estadísticos, se puede constatar que la deserción escolar aumenta en vez de disminuir, por lo que del 100% de
los estudiantes que entran al primer grado de la escuela, si acaso el 30% se gradúa de bachillerato, y la
estadística desciende aún más cuando se habla de la universidad. Son muchas las razones por las que un
estudiante no continúa en el sistema educativo: escasos recursos económicos, cultura familiar, migración, salud,
inseguridad social, insatisfacción con respecto a lo que el sistema educativo le ofrece, distancia lejana respecto
al centro escolar o colegial, problemas de aprendizaje, entre otros. Pero de todos los factores, la pobreza es el
más significativo.
A esto debemos sumarle las barreras que el mismo sistema impone con el examen de sexto grado,
noveno y bachillerato, además de los exámenes de admisión.
Por si fuera poco, muchas universidades preparan a los jóvenes en carreras que se encuentran
saturadas de profesionales, y estos tienen que buscar empleos para los que no están preparados y que
obviamente no responden a sus intereses, ni expectativas. De esta manera, muchos jóvenes deben asumir
trabajos mal pagados, en condiciones inadecuadas y sin las garantías sociales apropiadas. Por ejemplo: son
innumerables las empresas que contratan programadores en computación por el sistema de “servicios
profesionales”, de tal modo que no les pagan seguros, vacaciones y otras garantías. En el caso anterior, estamos
hablando de un graduado de la Universidad de Costa Rica. Ahora pensemos en lo que le puede suceder a un
joven o una joven que no terminó la primaria o la secundaria. Se comprende que existen muchas posibilidades
de trabajo en el campo como agricultor, en los negocios como empleado, en las calles como taxista, vendedor o
negociante. Pero estos son empleos que no brindan las condiciones más apropiadas ni satisfacen las
expectativas de un joven que desea abrirse campo en la vida.
B. Análisis cristiano:
Desde hace mucho tiempo la Iglesia se ha preocupado por dar una orientación apropiada al mundo del
trabajo. De esta manera, busca luchar contra la injusticia en un mundo donde gobierna el más fuerte y los débiles
deben someterse a su voluntad. Así lo reconoce en el siguiente texto, tomado de una de sus reflexiones del
Catecismo de la Iglesia Católica
2429 Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica y podrá usar legítimamente de sus talentos para
contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos. Deberá
ajustarse a las reglamentaciones dictadas por las autoridades legítimas con miras al bien común.
2430 La vida económica se ve afectada por intereses diversos, con frecuencia opuestos entre sí. Así se explica
el surgimiento de conflictos que la caracterizan. Será preciso esforzarse para reducir estos últimos mediante la
negociación, que respete los derechos y los deberes de cada parte: los responsables de las empresas, los
representantes de los trabajadores, por ejemplo de las organizaciones sindicales y, en caso necesario, los
poderes públicos.
3. Criterios cristianos que orientan la relación entre vocación, equidad de género y trabajo
humano.
Sentirse llamado a cumplir la voluntad de Dios, respetando a nuestros semejantes y alcanzando nuestra
realización en el trabajo donde nos desempeñamos. Ese es el sentido de este contenido. Pero, ¿cómo funcionan
las cosas en la actualidad?, ¿somos realimente felices al desempeñarnos en las labores cotidianas? Veamos la
situación:
A. Realidad Humana
Nuestro entorno, bastante consumista, nos motiva a buscar fuentes de empleo que: con el mínimo esfuerzo
nos den grandes ganancias económicas.
Esto ha generado una búsqueda insaciable de mejores oportunidades de empleo y desarrollo en detrimento
de la realización personal. Además, la competencia es desleal y en un mundo así, sólo sobrevive el más fuerte.
Por ello, en una sociedad gobernada por hombres, con una cultura machista que la sostiene, las mujeres
llevan la peor carga y son las peor pagadas.
Para confirmar esta afirmación es suficiente con observar la realidad del mundo del trabajo. Por ejemplo: uno
de los trabajos más cansados es la educación, y además es el trabajo más mal pagado entre los profesionales
calificados. ¿Quién realiza este trabajo? En su mayoría son mujeres. Los varones, si trabajan en esa área,
prefieren ser profesores en el colegio o asumir algún puesto administrativo como la dirección de los centros
educativos.
Veamos también el caso de las empresas, si sacan a concurso una plaza vacante, utilizan ciertos criterios
para elegir al nuevo empleado. Por ejemplo: si entre los concursantes hay un varón siempre lleva las de ganar,
ha no ser que se busque una secretaria para el jefe, en ese caso la pobre ganadora tendrá que soportar una
dosis diaria de acoso si quiere permanecer en su puesto.
Es posible que la afirmación anterior no sea cierta en todos los casos, pero lo que sí es verdad es que
muchas empresas despiden o no contratan mujeres por el riesgo de que queden embarazadas y tengan que
pagarle la incapacidad por maternidad. Además, en muchos casos se prohíbe cualquier tipo de relación entre los
obreros (noviazgo), porque generaría matrimonios y es común que durante el primer año de casados tengan un
hijo.
B. Análisis cristiano:
A continuación la Iglesia expresa una serie de criterios para orientar la relación entre equidad de género y
trabajo humano.
La antropología cristiana resalta la dignidad entre varón y mujer, en razón de ser creados a imagen y
semejanza de Dios. El misterio de la trinidad nos invita a vivir en comunidad de iguales en la diferencia. En una
época de marcado machismo, la práctica de Jesús fue decisiva para significar la dignidad de la mujer y su valor
indiscutible: habló con ellas, tuvo singular misericordia con las pecadoras, las curó, las reivindicó en su dignidad,
las eligió como primeras testigos de la resurrección, e incorporó mujeres al grupo de personas que eran más
cercanas…
La relación entre la mujer y el varón es de reprocidad y colaboración mutua. Se trata de armonizar,
complementar y trabajar sumando esfuerzos. La mujer es corresponsable, junto con el hombre, por el presente y
el futuro de nuestra sociedad humana.
V Unidad: La sexualidad en la vocación humana
y cristiana.
Objetivo 4.1. La sexualidad humana según principios cristianos y la dignidad de la persona.
La sexualidad humana es un elemento fundamental que integra la personalidad del ser humano, por ello,
su correcto y sano desarrollo, así como su vivencia sana en la vida cotidiana, garantiza al ser humano estabilidad
emocional, autoestima y por tanto está directamente relacionada con su dignidad.
Sin embargo, la realidad es muy distinta, veamos:
A. Realidad Humana
Es común encontrarse con charlas sobre sexualidad que se dedican a darle propaganda a la vivencia de
una sexualidad sin límites apropiados. Y, como si fuera poco, se dedican a difundir el uso de métodos y
productos anticonceptivos como una forma de evitar las consecuencias negativas de dicha vivencia sexual.
Con frecuencia observamos programas de televisión que incentivan los sentidos, que invitan a vivir una
sexualidad desordenada. Generalmente estos programas no se basan en la vivencia de valores y actitudes que
lleven a la pareja a una relación madura y feliz. Por el contrario, sólo invitan a utilizar los medios necesarios para
sentir placer sin hacerse responsable de sus propios actos.
Sin embargo, la misma sociedad que brinda propaganda de este tipo, es la que rechaza y denigra a las
jóvenes adolescentes embarazadas, y castiga con pensiones alimenticias y cárcel a los jóvenes que cometen
actos irresponsables.
Esta es una contradicción clara, que evidencia la doble moral que utilizamos para vivir la sexualidad. Se
dice doble moral porque: por un lado la sociedad te facilita todos los medios para tener relaciones sexuales
genitales sin consecuencias, pero, por otro lado te castiga fuertemente si fallas en el intento.
Este fenómeno obedece a que vivimos en un mundo donde la mayoría teme a las compromisos y la
responsabilidad que encierra vivir la sexualidad. Preferimos quedarnos con la parte agradable de la sexualidad y
desechar las obligaciones que ella encierra.
La sexualidad integra y define nuestra personalidad, por tanto, nuestro cuerpo es signo y lugar de las
relaciones justas con los demás, con Dios y con el mundo.
Al entender la sexualidad como una relación justa y no como una simple expresión de nuestros deseos,
se abre el espacio en nuestro corazón a otro tipo de vivencias, como son la autoestima, el autocontrol, que son
necesarios para convivir con los demás.
Hechos como el acoso sexual, el abuso, la violencia sexual, la prostitución, la pornografía, no se dan por
pura casualidad. Tienen su arraigo en la cultura que estamos creando, que es una combinación entre el
machismo tradicional y la forma utilitarista de ver el mundo y al ser humano (utilizamos a las personas y luego las
desechamos), que nos viene de la cultura Norteamericana.
Estos hechos y situaciones atentan contra la dignidad del ser humano (que no es un mero objeto sexual,
sino un ser con sentimientos y aspiraciones nobles y significativas).
Como consecuencia, se destruyen los valores fundamentales que sostendrían en el futuro a las familias,
tal es el caso del respeto por la vida y la sana vivencia del amor.
Desde este punto de vista, el uso de anticonceptivos, el aborto, los divorcios y otras tantas realidades
similares, no parecen extraños.
B. Análisis cristiano:
A continuación, el texto del magisterio de la Iglesia se refiere a la forma como algunos han
malinterpretado la sana vivencia de la sexualidad. Además, hace referencia a los dos fines fundamentales de la
sexualidad:
«Siempre en el mismo horizonte cultural, el cuerpo ya no se considera como realidad típicamente
personal, signo y lugar de las relaciones con los demás, con Dios y con el mundo. Se reduce a pura materialidad:
está simplemente compuesto de órganos, funciones y energías que hay que usar según criterios de mero goce y
eficiencia.
Por consiguiente, también la sexualidad se despersonaliza e instrumentaliza: de signo, lugar y lenguaje
del amor, es decir, del don de sí mismo y de la acogida del otro según toda la riqueza de la persona, pasa a ser
cada vez más ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos
e instintos. Así se deforma y falsifica el contenido originario de la sexualidad humana, y los dos significados,
unitivo y procreativo, innatos a la naturaleza misma del acto conyugal, son separados artificialmente.
De este modo, se traiciona la unión y la fecundidad se somete al arbitrio del hombre y de la mujer. La
procreación se convierte entonces en el «enemigo» a evitar en la práctica de la sexualidad. Cuando se acepta,
es sólo porque manifiesta el propio deseo, o incluso la propia voluntad, de tener un hijo «a toda costa», y no, en
cambio, por expresar la total acogida del otro y, por tanto, la apertura a la riqueza de vida de la que el hijo es
portador.» (Evangelium vitae 23c)
Objetivo 4.2. La sexualidad humana desde la perspectiva de la vocación humana.
Llamados por Dios a ser humanos, debemos canalizar nuestro esfuerzo por superar las debilidades, por
madurar. Tal como nos enseña el Génesis, debemos primero crecer en todos los sentidos, luego estaremos
listos para multiplicarnos y administrar la creación de Dios. Ese mandato encierra todo un proceso que nos
conduce hacia la perfección en la vivencia del amor.
A. Realidad Humana
Como seres humanos, debemos aceptar la sexualidad como un elementos fundamental de nuestra vida
cotidiana. En ese sentido, es importante comprender que la sexualidad es un elemento decisivo, que de una u
otra forma debe considerarse cuando tomamos decisiones.
Toda persona pasa por un proceso de desarrollo sexual que dura toda la vida. Dicho proceso tiende a
progresar con más rapidez en la adolescencia. En ese sentido, el o la joven no deben asustarse, sino
comprender que es una etapa, a veces difícil, pero nunca insuperable.
En ocasiones los esquemas nos ayudan a comprender mejor. Veamos un proceso de desarrollo que
implica la búsqueda de la madurez y tiende a alcanzar el amor.
Este esquema no es rígido, o sea, puede variar dependiendo de las situaciones y las personas. Como tal
es sólo una propuesta:
Procesos
Matrimonio
Noviazgo
Enamoramiento Amor
Compromiso
Conocimiento
Atracción Fases
Como se puede observar el esquema propone comprender el desarrollo en la madurez sexual
dividiéndolo en tres procesos: enamoramiento, noviazgo y matrimonio. Y en cuatro fases: atracción,
conocimiento, compromiso y amor.
La primera fase, o atracción describe la situación del o la joven que se siente especialmente impresionado
por determinadas características del otro o de la otra. Es difícil precisar qué tipo de características son las que
facilitan ese estado, pueden tratarse de aspectos meramente físicos (tono de la voz, color del cabello, forma del
cuerpo), aspectos afectivos (forma de expresarse, gestos, tipo de caricias), o aspectos intelectuales (modo de
pensar, ideales, expectativas, trabajo, estudio,…).
Esta fase es engañosa, puedes conocer durante mucho tiempo a una persona, hasta que notas el aspecto
de tu agrado. Pero también, a veces se da la llamada “atracción a primera vista”, que básicamente describe el
descubrimiento casi inmediato de una cualidad que comparten el uno y la otra y la cual les es mutuamente
agradable.
En la segunda fase o conocimiento, se trata de explorar en el otro una serie de cualidades. Algunos
sicólogos afirman que se busca en el otro ciertas características fundamentales. Puede ser que se conozcan de
años, pero la verdad es que nunca se habían explorado de esa forma, por ello necesitan verificar si realmente
comparten tanto en común como para iniciar una relación más seria.
En la tercera fase o compromiso, se trata de describir la situación a la que llegan los enamorados cuando,
libres de la emoción de los primeros encuentros, son capaces de pensar en el otro u otra como parte de sí
mismos y de su vida. Su lenguaje cambia, empiezan ha hablar de “nosotros”, a compartir proyectos, ideales, y
por supuesto, a crear el ambiente apropiado para dar un paso definitivo y más permanente.
Finalmente llega el amor. Esto no significa que ambos no se apreciaran desde antes. Lo que quiere decir es
que han llegado a tal estado de madurez que son capaces de darse a sí mismos a su pareja. En este acto de
confianza existe ya un conocimiento previo y un compromiso que les permite creer en el otro u otra. Por ello, se
define aquí al amor como una decisión y no como un sentimiento o valor. Pues la pareja ha comprendido que es
el momento apropiado para vivir juntos toda su vida, y que a pesar de los problemas, serán capaces de
enfrentarlos y superarlos juntos.
Aparte de las fases se encuentran los procesos.
El enamoramiento es entendido como un estado de locura. En realidad, en ese estado las personas no
utilizan su razón sino su corazón para tomar decisiones. Se idealiza de tal forma a la pareja que a veces no se
notan los defectos, y aunque se lleguen a apreciar se disimulan. Se ubica como punto intermedio entre la
atracción y el conocimiento porque ambas fases marcan su inicio y final. Digo final, no porque se deje de admirar
a la pareja, sino porque la forma de hacerlo madura conforme pasa el tiempo.
El noviazgo, como práctica cultural, separa a las parejas que empiezan ha asumir ciertos compromisos, de
aquellas que solo están juntos por pasar un rato agradable. Como se señala en el esquema, debería idealmente
iniciar con un conocimiento serio de la pareja y lleva a los dos ha asumir una serie de compromisos, en vistas a
la vida que quieren llevar juntos.
Finalmente, el matrimonio como proceso, dura para el resto de la vida. Está fundamentado en el amor, el
conocimiento mutuo y los compromisos asumidos mutuamente.
Tiene la importancia de ser una institución social que, con la bendición de Dios, procura velar por el equilibrio
y estabilidad de la familia.
Su solidez y durabilidad dependen del desarrollo maduro que ambos hayan realizado de su sexualidad.
B. Análisis cristiano:
La sexualidad no es una función o un quehacer independiente, desintegrado del ser humano. La
sexualidad es el modo propio de ser, manifestarse, comunicarse con el otro, sentir, expresar y vivir el amor
humano como hombre o como mujer.
Cada individuo humano es un ser sexuado: cuando vive, actúa, piensa, ora, ama, siente o simplemente
descansa, lo está haciendo como varón o mujer. La sexualidad es una condición absolutamente inseparable de
la persona. Por lo tanto, la tendencia del ser humano sexuado hacia el otro, alcanza su máxima expresión en el
amor entre el hombre y la mujer.
En el libro del Génesis, se encuentran elementos importantes referentes a la sexualidad:
• Cuando Dios crea al ser humano según el “primer relato de la creación” (Gn. 1, 26ss) el texto dice “macho y
hembra los creó”, aludiendo con ello a la atracción entre los sexos y a sus necesidades de complementación.
Más adelante el relato dice que Dios los bendijo y les dio la misión de ser fecundos y multiplicarse, con lo
cual se refiere al ejercicio de una de las funciones que Dios le asignó a la sexualidad; y al terminar este trozo
del texto repite, como lo había hecho antes, el estribillo: “y vio Dios que era bueno”. Con estas indicaciones el
texto afirma con suficiente claridad, la bondad de la sexualidad.
• Cuando crea al varón, Dios dice que no es bueno que esté solo, sino que requiere del amor, la ayuda y la
compañía de la mujer.
• El Génesis destaca que varón y mujer fueron creados “de la misma carne y de los mismos huesos”, (Gn. 2,
23) subrayando la igualdad en dignidad de ambos sexos.
• La complementariedad aparece entonces como la fuerza que permite la construcción de la pareja.
Como todas las facultades y posibilidades que Dios le ha dado al ser humano, la sexualidad le ha sido
dada para construirse y no para destruirse. También la sexualidad ha de ser vivida humanamente y estar al
servicio de la construcción de la persona. Por ello debe tener una “calidad humana”: la orientación a la vida y al
amor. (Educación para la sexualidad pag. 93-94).
2. El compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en la sociedad
costarricense.
La vida como valor fundamental, derecho y deber de todos los costarricenses se pone en riesgo y se
violenta constantemente. Son muchas la maneras como nos convertimos en cómplices de personas sin
escrúpulos que manipulan la naturaleza humana para su propio beneficio y sin pensar las consecuencias,
veamos:
A. Realidad Humana
Actualmente se da una mentalidad anti-vida, que ha llevado a muchos países, a crear leyes para
controlar despiadadamente la natalidad y ha buscar métodos agresivos y perjudiciales para llevar a cabo dicho
propósito.
Además, la tendencia cultural de moda es ofrecer a las personas una forma fácil de obtener placer sin
asumir compromisos.
Así surgen los métodos y productos anticonceptivos, que lejos de solucionar la problemática que vive el
joven con respecto a la sexualidad más bien la empeora.
De tal forma se encuentran distintos tipos de métodos. Se pueden clasificar en artificiales y naturales.
A su vez los métodos artificiales se pueden clasificar en tres tipos:
• Métodos de barrera: como el condón, el diafragma, la T de cobre, entre otros. Su función es evitar el contacto
físico entre el espermatozoide y el óvulo.
• Métodos químicos: como los espermaticidas, parches, inyecciones y pastillas. Su función consiste en alterar
el metabolismo, del hombre o de la mujer, para producir células reproductoras inoperantes, o para engañar al
cuerpo de la mujer y este deseche el óvulo fecundo como si no estuviera fertilizado.
• Métodos quirúrgicos, también llamados mutilación. Consiste en realizar operaciones para incapacitar los
órganos sexuales del hombre o de la mujer. En el caso del hombre se llama vasectomía y en el caso de la
mujer histerectomía.
Los métodos naturales son muy variados, por ejemplo tenemos:
• El método de la temperatura basal: se trata de determinar por medio de un termómetro, el momento de la
ovulación. Esto se da porque la mujer, cuando ovula, aumenta su temperatura corporal en un grado más, o
sea pasa de 36º a 37º c.
• El método del ritmo: divide el calendario de un mes, para establecer los días en que existen mayores o
menores posibilidades de que la mujer quede embarazada. Para ello utilizan como referencia el método de la
temperatura basal y los ciclos de menstruación.
• El método de Billings. Este combina los anteriores. Además le agrega ciertas observaciones, como la del
moco del cerviz. Utiliza el calendario y las distintas observaciones para establecer los momentos de fertilidad
o infertilidad de la mujer.
Es necesario establecer que, aunque estos métodos parezcan inseguros, poseen un nivel de acierto
entre el 60% y 70% de efectividad. Además, grandes grupos como los feministas, han coincidido en que el uso
de dichos métodos generan un acercamiento sexual más saludable para los matrimonios y relaciones más
equitativas entre hombres y mujeres.
B. Análisis cristiano:
El problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por
encima de las perspectivas parciales de orden biológico, o psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una
visión integral del hombre y de su vocación no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y eterna.
El amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión de paternidad responsable:
• Biológica: conocimiento y respeto de las funciones de paternidad y maternidad.
• Tendencias impulsivas: dominio necesario que sobre ellas han de ejercer la razón, iluminada por la fe, y la
voluntad.
• Condiciones integrales: deliberación ponderada y generosa de tener una familia numerosa; o decisión, con
respeto de la ley moral, de evitar: un nuevo nacimiento durante algún tiempo o por tiempo indefinido.
Los cónyuges deben identificar y reconocer plenamente sus deberes para consigo mismos, con su
pareja, con la familia, con la sociedad y con Dios, en una justa jerarquía de valores.
Por lo tanto, el acto conyugal es unitivo (pues une a la pareja), gozoso (porque produce placer) y fecundo
(debido a que está abierto a la vida).
Dios ha dispuesto con sabiduría leyes y ritmos naturales de fecundidad que por sí mismos distancian los
nacimientos. Las tres características del acto conyugal son las que excluyen la posibilidad, para el Magisterio de
la Iglesia, de aceptar la esterilización o cualquier uso de métodos artificiales como medio para obstaculizar la
procreación.
El uso de medios terapéuticos necesarios para curar enfermedades, aunque redunden en un
impedimento para la procreación, son lícitos. Si la pareja decide espaciar los nacimientos, el Magisterio enseña
que entonces es lícito tener en cuenta los días fértiles e infértiles de la mujer para llevar a cabo la expresión
genital sólo en los períodos infecundos y así regular la natalidad sin romper con esta estructura tridimensional de
la sexualidad.
Las parejas cristianas que utilizan este método reportan, con frecuencia, que les han ayudado en la
desgenitalización, entendida ésta como la eliminación del carácter exclusivamente genital o coital de la relación
de pareja, dando campo a expresiones afectivas, eróticas, lúdicas, trascendentes de su relación. Asimismo han
evitado que se busque la relación coital como única expresión sexual o se use exclusivamente como medio para
satisfacer deseos egoístas o meramente impulsivos.
Entre ambos casos existe una diferencia esencial: con el uso de los métodos naturales la pareja se sirve
legítimamente de una disposición natural; con el uso de los artificiales y la esterilización, se impide el desarrollo
de los procesos naturales.
Con la aceptación de los métodos artificiales, por lo tanto, se podrían dar algunos de los siguientes
problemas:
• Vivencia de una sexualidad exclusivamente genital, perdiendo las enormes posibilidades de la expresión
sexual integral.
• Daños en la salud por descompensaciones en el funcionamiento natural del organismo. La ciencia ha
demostrado que, en algunos casos, esto se convierte en una realidad, especialmente cuando su uso se inicia
en edades tempranas.
• Riesgos de que la anticoncepción redunde en una concepción deshumanizada de la mujer, quien puede
llegar a ser considerada solamente instrumento de goce egoísta y no compañera. Las feministas, después de
décadas de lucha por su derecho a la anticoncepción, en los últimos años han llegado a ver los métodos
naturales como los ideales para colocar a hombre y mujer en una posición de verdadera igualdad, y no
cargar la responsabilidad sólo a la mujer.
• Facilismo en la sexualidad de los jóvenes quienes, frente a la posibilidad de una vida genital activa sin riesgo
de embarazo, perderían la oportunidad de madurar y fortalecerse en el manejo consciente de su vida afectiva
y genital.
• Posibilidad de que se asuman políticas estatales que atropellen u obstaculicen la intimidad conyugal, lo cual
de hecho ha sucedido en ciertas regiones y países.
“La Iglesia, efectivamente no puede tener otra actitud para con los hombres que la del Redentor: conoce
su debilidad, tiene compasión de las muchedumbres, acoge a los pecadores, pero no puede renunciar a enseñar
la ley que en realidad es la propia de una vida humana”. (Educación para la sexualidad pag. 95-98).
VI Unidad: Conservación de los recursos naturales.
1. La creación al servicio del ser humano desde la óptica de la ética cristiana de desarrollo.
Hablar de Ética, significa referirse a un campo de la Filosofía cuyo objetivo es valorar el comportamiento
humano, utilizando para ello ciertos criterios preestablecidos.
Cuando se habla de una Ética cristiana del desarrollo, se comprende que es una valoración de la
actividad humana, específicamente en el campo del desarrollo, a partir de criterios cristianos.
Observemos qué nos presenta la realidad:
A. Realidad Humana
El ser humano crea muchas cosas y se piensa que todas van con miras al desarrollo. Sin embargo el
desarrollo no es un término fácil de definir pues muchos la interpretas da maneras muy distintas.
La ética cristiana afirma que la única forma de medir el desarrollo es a través del ser humano pues no hay
desarrollo si no es desarrollo humano, desarrollo integral de la persona.
a) Análisis cristiano:
El documento de la Iglesia Sollicitudo rei socialis en su número 28 asevera que el problema radica en el hecho de que
con la tecnología buscamos el desarrollo pero confundimos el término reduciéndolo a la acumulación de dinero, bienes y
servicios. Muchos creen, dice el documento, que con ello se alcanza la felicidad.
La felicidad, dice el documento, no se alcanza ni con la riqueza ni con los grandes beneficios que podemos obtener de la
ciencia y la técnica, incluida la informática.
Más bien, dice el papa, la experiencia de los últimos años demuestra que esta gran cantidad de recursos, puestas a
disposición del hombre, debe ser regida por un objetivo moral y bien orientado al verdadero bien del género humano. Y que,
de no ser así, la ciencia se vuelve fácilmente contra él mismo hombre que la creo para oprimirlo, y no para liberarlo.
El documento denuncia como hoy encontramos: junto a las miserias del subdesarrollo, que son intolerables, una especie
de superdesarrollo, que también es inaceptable porque, como el primero, es contrario al bien y a la felicidad auténtica.
Este superdesarrollo hace a los hombres, esclavos de la «posesión» y del goce inmediato, se vuelvan consumistas.
Pues, hoy muchos sólo viven por el afán de comprar sin ninguna razón justa.
Es un consumismo que nos lleva a consecuencias tan negativas como: una ciega sumisión al materialismo, un
sentimiento insaciable de insatisfacción, el acoso constante de los Medios de comunicación social que nos inundan con
mensajes publicitarios y la oferta incesante y tentadora de productos que no necesitamos. Cuanto más se posee más se
desea, mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y quizás incluso sofocadas.»
Hoy, lamenta el documento, el ser humano está más preocupado por tener objetos que por ser alguien. «Tener» objetos
y bienes no nos perfecciona, pues no contribuye a nuestra maduración y enriquecimiento espiritual.
Una de las mayores injusticias del mundo contemporáneo consiste precisamente en esto: en que son relativamente
pocos los que poseen mucho, y muchos los que no poseen casi nada. Es la injusticia de la mala distribución de los bienes y
servicios destinados originariamente a todos.»
Por eso, concluye el documento, no ha que olvidar que el desarrollo no es solamente económico, sino que se mide y se
orientan según la realidad y vocación del hombre visto integralmente, como ser corporal (con necesidades materiales) y
espiritual. Por eso, necesita de los bienes creados y de los productos de la industria, enriquecida constantemente por el
progreso científico y tecnológico. Y la disponibilidad siempre nueva de los bienes materiales, mientras satisface las
necesidades, abre nuevos horizontes. El peligro del abuso consumista y de la aparición de necesidades artificiales, de
ninguna manera deben impedir la estima y utilización de los nuevos bienes y recursos puestos a nuestra disposición. Al
contrario, en ello debemos ver un don de Dios y una respuesta a la vocación del hombre, que se realiza plenamente en
Cristo.»
2. Los efectos de los avances científicos y de los productos tecnológicos en la sostenibilidad
integral desde el Plan de Dios.
Actualmente nuestra tendencia es la explotación de los recursos, más que su conservación. Esto ha
generado terribles consecuencias en el comportamiento de la naturaleza, veamos:
A. Realidad Humana
El fenómeno del invernadero:
Todos conocemos la terrible contaminación a la que es sometido nuestro planeta.
Ruido, basura, gases tóxicos, radiación, entre otros, son efectos negativos del desarrollo científico y
tecnológico que durante años hemos soportado. El aire que respiramos y el agua que bebemos se encuentran en
un estado bastante deplorable.
Dentro de los fenómenos naturales que se dan como consecuencia de esto está el fenómeno del
invernadero.
Imaginen una hoya a presión: usted la llena con agua y alimentos, le pone la tapa con una pequeña
válvula de escape y le aplica calor. Pronto sube la temperatura y el agua empieza ha evaporarse, cada vez se
calienta más y no puede salir el calor en forma de gas porque la tapa se lo impide. De esa forma actúan los
gases contaminantes en nuestra atmósfera. Ellos permiten que penetre el calor y la radiación del sol, pero no
dejan escapar la radiación y eso hace que el planeta aumente cada vez más su temperatura hasta que “la carne
esté bien cocida”. La última expresión sirva como recordatorio de lo que sucederá si no tratamos de cambiar la
situación.
El fenómeno del niño:
Esta es otra consecuencia climatológica del calentamiento global. Durante ciertas épocas se alargan más
las temporadas secas, se retraza la lluvia, aumenta la temperatura en el mar y los agricultores pierden sus
cosechas.
¿Hasta cuando continuaremos destruyendo todo aquello que sostiene nuestro existir?
b) Análisis cristiano:
Como discípulos de Jesús, nos sentimos invitados a dar gracias por el don de la creación, reflejo de la
sabiduría y belleza del Logos creador. En el designio maravilloso de Dios, el hombre y la mujer están llamados a
vivir en comunión con Él, en comunión entre ellos y con toda la creación. El Dios de la vida encomendó al ser
humano su obra creadora para que la “cultivara y cuidara”. Jesús conocía bien la preocupación del Padre por
las criaturas que Él alimenta y embellece. y, mientras andaba por los caminos de su tierra, no sólo se detenía a
contemplar la hermosura de la naturaleza, sino que invitaba a sus discípulos a reconocer el mensaje escondido
en las cosas. Las criaturas del Padre le dan gloria, con su sola existencia, y, por eso, el ser humano debe hacer
uso de ellas con cuidado y delicadeza.
Ante la situación de hoy ofrecemos algunas propuestas y orientaciones:
• Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar
como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta, a fin de ejercitar responsablemente el
señorío humano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos es su destinación
universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidarias.
• Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo
depredatorio, y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y
de los espacios urbanos.
• Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral, solidario, basado en una ética que incluya la
responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la
justicia, las solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e
individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos. Por tanto, alentar
a nuestros campesinos a que se organicen de tal manera que puedan lograr su justo reclamo.
• Empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que
garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza.
• Determinar medidas de monitoreo y control social sobre la aplicación en los países de los estándares
ambientales internacionales.
(Aparecida 470 y 474).
2. Opciones cristianas para la contribución personal al mejoramiento de la realidad familiar,
social, escolar y cultural del entorno.
¿Cómo cristianos qué debemos hacer?
¿De qué forma detener el problema?
¿Cómo actuar en el campo familiar, social, escolar y cultural para prevenir la contaminación y conservar
nuestros recursos naturales?
A. Realidad Humana
Es notable el esfuerzo que realizan en otros países por conservar los recursos naturales. Por ejemplo, en
Europa, específicamente en algunas zonas de Alemania, Bélgica y Dinamarca, comunidades de personas han
decidido abandonar la complicada vida de la ciudad y cambiar su estilo de vida por una zona boscosa, donde
deben trabajar, cultivar la tierra y desechar cualquier tipo de contaminante.
Sin embargo, no podemos idealizar este sistema de vida, pues el retroceso no es una opción que nos
lleve al verdadero cambio.
En Costa Rica, es admirable el esfuerzo que se realiza en “La reserva biológica Monte Verde”.
Ciertamente no es perfecta, y como otros esfuerzos parece estar abarrotada de turistas que sólo buscan
diversión. A pesar de ello, creo que su lucha reciente por conservar los nacientes de agua y evitar que las
grandes empresas hoteleras los exploten son un buen ejemplo de trabajo solidario. Si nos unimos y luchamos
por conservar aquello que realmente vale estaremos trabajando por nuestro bienestar y el de nuestros hijos e
hijas.
B. Análisis cristiano:
Las recomendaciones del texto nos pueden orientar apropiadamente en la reflexión que llevamos a cabo:
«El amor de Dios, que nos dignifica radicalmente, se vuelve por necesidad comunión de amor con los
demás hombres y participación fraterna; para nosotros, hoy, debe volverse particularmente obra de justicia para
los oprimidos, esfuerzo de liberación para quienes más la necesitan. En efecto, «nadie puede amar a Dios, a
quien no ve, si no ama al hermano a quien ve» (1Jn 4, 20). Con todo, la comunión y participación verdaderas
sólo pueden existir en esta vida proyectadas sobre el plano muy concreto de las realidades temporales, de modo
que el dominio, uso y transformación de los bienes de la tierra, de la cultura, de la ciencia y de la técnica, vayan
realizándose en un justo y fraternal señorío del hombre sobre el mundo, teniendo en cuenta el respeto de la
ecología. El Evangelio nos debe enseñar que, ante las realidades que vivimos, no se puede hoy en América
Latina amar de veras al hermano y por lo tanto a Dios, sin comprometerse a nivel personal y en muchos casos,
incluso, a nivel de estructuras, con el servicio y la promoción de los grupos humanos y de los estratos sociales
más desposeídos y humillados, con todas las consecuencias que se siguen en el plano de esas realidades
temporales.» (Puebla, Conclusiones 327)
Folleto de noveno 2008

More Related Content

What's hot

El humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
YRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Carlos Casanueva
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
mayclari
 
1 naturaleza de la dsi
1 naturaleza de la dsi1 naturaleza de la dsi
1 naturaleza de la dsi
Toño Aguilar
 

What's hot (20)

Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1
 
Jornada 1
Jornada 1Jornada 1
Jornada 1
 
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
 
Religion-HUMANISMO CRISTIANO
Religion-HUMANISMO CRISTIANOReligion-HUMANISMO CRISTIANO
Religion-HUMANISMO CRISTIANO
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Jornada 2
Jornada 2Jornada 2
Jornada 2
 
Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
 
Trabajo de grupo ok
Trabajo de grupo okTrabajo de grupo ok
Trabajo de grupo ok
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la IglesiaClaves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
Clase 3 dsi
Clase 3 dsiClase 3 dsi
Clase 3 dsi
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
 
1 naturaleza de la dsi
1 naturaleza de la dsi1 naturaleza de la dsi
1 naturaleza de la dsi
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 

Similar to Folleto de noveno 2008

Proyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado onceProyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado once
eufenia
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
DamianoPantaleo
 
Trabajo De Relii
Trabajo De ReliiTrabajo De Relii
Trabajo De Relii
ayo05
 
Educacion Catolica
Educacion CatolicaEducacion Catolica
Educacion Catolica
cisjose
 
Sentido De La Vida Ii
Sentido De La Vida IiSentido De La Vida Ii
Sentido De La Vida Ii
peterkar
 

Similar to Folleto de noveno 2008 (20)

Proyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado onceProyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado once
 
Guía nº 1 la persona 6° ere 2020 josué
Guía nº 1 la persona  6° ere 2020   josuéGuía nº 1 la persona  6° ere 2020   josué
Guía nº 1 la persona 6° ere 2020 josué
 
Actividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y FeActividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y Fe
 
Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
 
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
 
Pmnf tema 4
Pmnf tema 4Pmnf tema 4
Pmnf tema 4
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
 
Trabajo De Relii
Trabajo De ReliiTrabajo De Relii
Trabajo De Relii
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
La etica comteporanea
 
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docxRELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
 
El humanismo y la religion
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religion
 
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
 
Educacion Catolica
Educacion CatolicaEducacion Catolica
Educacion Catolica
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdfANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
Sentido De La Vida Ii
Sentido De La Vida IiSentido De La Vida Ii
Sentido De La Vida Ii
 
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
 
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Recently uploaded (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Folleto de noveno 2008

  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Tercer Ciclo NIVEL: NOVENO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Según las normas del Ministerio de Educación, la calificación debe sujetarse a las siguientes normas: 1. La nota mínima para aprobar es 70 y la máxima 100. 2. La distribución de la calificación numérica será la siguiente: • Asistencia puntual a clase 5% • • Concepto: 5% • Trabajo Cotidiano 40% • Trabajo Extraclase 15% • • Exámenes 35% • Se realizará un examen por período. Total: 100%
  • 3. Planeamiento Anual. Noveno Nivel Objetivos generales: 1. Valorar las implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad desde criterios cristianos. 2. Valorar opciones cristianas a asumir en su compromiso cristiano con la transformación de la realidad cultural. 3. Asumir el compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en diferentes ámbitos. 4. Valorar la vivencia de la sexualidad desde la vocación y dignidad humana con base en principios cristianos. 5. Valorar el significado de la relación entre equidad de género y trabajo humano con dignidad, vocación y promoción humana con base en criterios cristianos. 6. Valorar las aplicaciones y efectos de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos de la vida desde el Plan creador de Dios y desde la ética cristiana sobre el desarrollo. 7. Valorar opciones que tiene el cristiano para seguir a Cristo como ser libre y autónomo. 8. Explicar la tarea evangelizadora de la Iglesia como misión que Jesús le encomendó y los retos de la Iglesia costarricense para evangelizar la cultura actual. Eje Temático Contenidos PrimerTrimestre 1. La dignidad humana vista desde la Antropología Cristiana. 1.1. Visiones acerca de la persona humana según diferentes fuentes. 1.2 Las garantías del costarricense a la luz de criterios cristianos sobre la dignidad humana. 1.2. Implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad. 3.1. Valores religiosos y éticos a fortalecer en la cultura costarricense. 2. El seguimiento de Jesús. 7.1. Características de la persona de Jesús como ser libre y comprometido con la humanidad, que orientan su seguimiento. 7.2 El compromiso cristiano como seguidor de Cristo según criterios cristianos. 7.3. El significado e implicaciones que tiene el seguimiento personal de Jesús en diferentes ámbitos y situaciones de la vida. SegundoTrimestre 3. El indiferentísmo religioso. 8.1. La evangelización es tarea de la Iglesia. 8.2. Retos de la Iglesia costarricense para evangelizar la cultura en el presente siglo. 2.1. El proyecto de vida y compromiso cristiano con la transformación de la realidad cultural. 4. Análisis cristiano del trabajo en la adolescencia. 5.1. El trabajo, expresión de la dignidad de la persona humana, según criterios cristianos. 5.2 Condiciones actuales del trabajo en la realidad costarricense según criterios cristianos de promoción y realización humana. 5.2. Criterios cristianos que orientan la relación entre vocación, equidad de género y trabajo humano. TercerTrimestre 5. La sexualidad en la vocación humana y cristiana. 4.1. La sexualidad humana según principios cristianos y la dignidad de la persona. 4.2. La sexualidad humana desde la perspectiva de la vocación humana. 3.2. El compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en la sociedad costarricense 6. Conservación de los recursos naturales. 6.1. La creación al servicio del ser humano desde la óptica de la ética cristiana de desarrollo. 6.2. Los efectos de los avances científicos y de los productos tecnológicos en la sostenibilidad integral desde el Plan de Dios. 2.2. Opciones cristianas para la contribución personal al mejoramiento de la realidad familiar, social, escolar y cultural del entorno. Nota aclaratoria: la numeración de los contenidos obedece a la distribución de los contenidos en el programa de estudios. El número inicial indica a cuál objetivo general pertenecen.
  • 4. I Unidad: La Dignidad humana vista desde la Antropología Cristiana. 1.1. Visiones acerca de la persona humana según diferentes fuentes. A. Realidad humana: Existen muchas ideas distintas acerca de qué es el hombre pues nosotros somos un verdadero misterio. Aquí no nos interesa tanto los conceptos filosóficos que existan acerca del hombre, cuanto como la idea que sobre el hombre se hace el hombre común. Las personas vemos al hombre muchas veces a partir de ideologías que hemos asimilado de la sociedad y la política. Veamos algunas visiones: El hombre es un ser que vale por lo que tiene o por lo que produce. Aunque pocas personas defenderían esta idea del hombre, la verdad es que muchos comparten esta idea tanto al valorar a los demás como a sí mismo. Esta idea es fruto de la ideología del consumismo, propio del modelo económico capitalista, que enseña al ser humano a adquirir bienes innecesarios. Esta forma de pensamiento determina al ser humano y lo esclaviza. Llega al extremo de crear en las personas necesidades ficticias. Es así como vemos que las personas compran en las ofertas de la televisión una serie de objetos que al final no utilizan o no sirven. Para el consumismo, el hombre no vale por lo que es sino por lo que posee y por el poder adquisitivo utilizado en la vida cotidiana. Esta mentalidad es materialista, pues las personas solo valoran los bienes materiales. En ese sentido, la gente trata de llenar su vacío afectivo y espiritual con posesiones. Incluso, en su extremo más radical, el consumismo llega a ver a sus semejantes como otros tantos bienes materiales y los trata de esa forma. Las personas se vuelven bienes desechables que pueden ser utilizados y descartados. Otra idea predominante en el ambiente es la de pensar que los seres humanos es una especie de dios o semidios que puede lograr lo que desea ya que posee una gran magnificencia que despierta cuando aprende a utilizar todas sus capacidades que son mucho más que las que hasta ahora ha logrado. Esta idea del hombre es muy difundida por el movimiento llamado Nueva Era o New Age. Es una ideología que a la vez que sobre valora al ser humano lo desvaloriza afirmando que no es más valioso que los animales o las plantas. Esta ideología reduce a Dios a una energía impersonal y la moral a lo que cada quien quiera hacer pues lo que cada quien haga es para ellos lo correcto porque no existe un ser superior que lo pueda juzgar. Otra visión a cerca de la persona consiste en pensar que en ella lo importante es que consiga disfrutar al máximo de los placeres del mundo evitando cualquier sufrimiento, sacrificio o disgusto. En otras palabras, la persona está hecha para disfrutar y su existencia tiene sentido en tanto que disfrute. Es una visión propia del hedonismo, otra ideología dominante en nuestro medio, que enseña que el placer es el criterio fundamental que debe guiar la conducta. Se debe estimular la sensualidad en la persona con todo tipo de recompensas. La diversión y las distracciones son fundamentales, más importantes que el trabajo, el estudio o cualquier otra realidad. De hecho, las modas aprovechan esta actitud para fomentar el consumismo. Para el cristianismo que no es una simple ideología, pues nace de la Revelación, el ser humano “es persona” un término que procede de la comparación de la persona divina, Trinitaria. En la teología trinitaria la “persona” indica esa condición misteriosa por la que la unión divina es, a la vez, única, irrepetible, original y comunional. Trinitaria en definitiva. El termino persona aplicado al ser humano quiere decir que éste es como un reflejo que recibe la criatura humana por estar hecha a imagen y semejanza del ser divino. “Ser persona significa poseer un rostro, o sea, rasgos específicos, únicos, irrepetibles que por una parte –y en negativo- me distinguen del resto, y por otra parte- y en positivo me identifican como individuo. También es ser comunional, esto quiere decir que siempre es necesario que el yo y el tú se encuentren y se unan y a la vez que el tú me parezca otro yo. La fuerza que posibilita este equilibrio dinámico es la fuerza del amor”. En resumen, la visión cristiana de la persona humana se encierra en la palabra persona que significa que somos semejantes a Dios y por ello poseemos una gran dignidad que nos coloca por encima de las demás criaturas y como responsable de ellas. En esta visión nuestro valor no viene de lo que tenemos ni de lo que podemos hacer o disfrutar, sino de lo que somos, criaturas hechas a la imagen y semejanza de Dios e hijos suyos. Hedonismo: Culto al placer. Solo lo placentero es bueno. Ideología: Conjunto de ideas, creencias y modos de pensamiento que caracterizan a un grupo, clase, raza, partido político, entre otros.
  • 5. Antropología: Ciencia social que estudia al hombre desde el punto de vista biológico y cultural tanto en el presente como en el pasado, para así descubrir las distintas relaciones entre los distintos grupos culturales. B. Análisis Cristiano: Jesús no creó una definición de ser humano, tampoco inventó el término persona, pero su forma de tratar a los demás es signo claro de que tenía una visión del ser humano única y es la que los cristianos llamamos con el término persona. Comentemos el siguiente texto analizando el trato de Jesús y deduciendo el concepto de ser humano: Lucas 19, 1-28 Jesús entró, de paso, en Jericó. Había allí un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de los recaudadores de impuestos, y era rico. Este, que era de baja estatura, quería ver quien era Jesús, pero no podía debido a la multitud. Así que se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verlo, ya que Jesús iba a pasar por allí. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, miró hacia arriba y le dijo: “Zaqueo, baja inmediatamente. Tengo que quedarme hoy en tu casa.” Así que bajo enseguida y lo recibió con alegría. Al ver esto, todo comenzaron a mormurar: “Ha ido a hospedarse con un ‘pecador’.” Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: “Mira, Señor. Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si en algo e defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea” Jesús dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que este hombre es también hijo de Abrahan. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.” 1.2 Las garantías del costarricense a la luz de criterios cristianos sobre la dignidad humana. A. Realidad Humana Somos personas, bien, pero se nos trata como tales. ¿Se respetan nuestros derechos? ¿Nos valoran a todos por igual? ¿Gozamos todos de las mismas oportunidades sin importar nuestro sexo, color, condición social o si somos niños, jóvenes o adultos? ¿Se trata como personas, seres únicos y muy valiosos a los que poseen necesidades especiales, a los enfermos, a los que cometen errores o hasta delitos? Estos últimos, para mencionar un ejemplo, la población penitenciaria en Costa Rica estaba compuesta en 1997 por 7721 personas y la capacidad de alojamiento por institución penitenciaria es mucho menor siendo así que en la mayoría de los casos había y hay sobrepoblación y uno de cada cuatro privados de libertad duerme en el suelo. (Estado de la Nación 1997). ¿Será acaso que ellos no son personas? Otro ejemplo, ya que empezamos con eso el de los menores de edad: El Estado de la Nación de 1997 decía que en ese año el Patronato Nacional de la Infancia atendió a 20644 casos tipificados como abandono, 21190 por conflictos familiares, 8257 por maltrato sexual y 5294 por maltrato físico, entre otros. ¿Se trata en Costa Rica a la persona menor como tal? ¿Se hará acaso con el adulto mayor? B. Análisis cristiano: Como afirma el Documento de Puebla n. 317, 318 y 324: Profesamos que todo hombre y toda mujer, por más insignificantes que parezcan, tienen en si una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por si misma, en cualquier circunstancia su dignificación; que toda convivencia humana debe fundarse en el bien común, que consiste en la realización, cada vez mas fraterna de la común dignidad, lo cual exige no instrumentalizar a unos en favor de otros y estar dispuestos a sacrificar aun bienes particulares. Condenamos todo menosprecio, reducción o atropello de las personas y de sus derechos inalienables; todo atentado contra la vida humana, desde la oculta en el seno materno, hasta la que se juzga como inútil y la que se está agotando en la ancianidad; toda violación o degradación de la convivencia entre los individuos, los grupos sociales y las naciones. Pero la dignidad del hombre verdaderamente libre exige que no se deje encerrar en los valores del mundo, particularmente en los vienes materiales, sino que como ser espiritual se libere de cualquier esclavitud y vaya mas allá, hacia el plano superior de las relaciones personales, en donde se encuentra consigo mismo y con los demás. La dignidad de los hombres se realiza aquí en el amor fraterno, entendido con toda la amplitud que le ha dado el Evangelio y que incluye el servicio mutuo, la aceptación y promoción de los más necesitados. El siguiente texto bíblico permite analizar dos aspectos: la forma como Dios maneja la desobediencia de sus hijos, y el modo más apropiado de corregir los errores. Por eso, muchos llaman al texto: “La parábola del hijo pródigo”, mientras que otros prefieren llamarla: “La parábola del Padre misericordioso”.
  • 6. Jesús continuó: “Había un hombre que tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre dame la parte que me corresponde de la herencia.’ Así que les repartió los bienes.” Poco después el hijo menor junto todo lo que tenía, se fue hacia un país lejano, y allí malgastó sus bienes llevando una vida desordenada. Después de gastarlo todo, hubo una hambre en aquel país, y él comenzó a pasar necesidad. Así que fue y consiguió empleo con un ciudadano de aquel país, quien lo mando a sus campos a cuidar cerdos. Y tenía muchos deseos de llenarse el estómago con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Entonces volvió reflexionando dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, y yo aquí me muero de hambre? Me levantaré y volveré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco ser tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.’ Así que se levantó y se fue a donde su padre.” Cuando todavía estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció de él. Corrió al encuentro de su hijo, lo abrazó y lo beso. El hijo le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que me llamen tu hijo.’ Pero el padre dijo a sus siervos: ¡Pronto? Traigan la mejor ropa y póngansela. Pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el becerro cebado y mátenlo. Celebremos un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado.’ Así que comenzó la celebración. (Lucas 15, 11-32.) 1.3 Implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad. Tenemos derechos, garantías y deberes, pero es necesario que el fundamento de tales derechos y deberes sean reconocidos no en simples acuerdos humanos, sino en la misma naturaleza del hombre y en su inalienable dignidad de persona creada por Dios. Para eso los cristianos tenemos el deber de luchar ante muchas realidades que desconocen o violentan estos derechos y estas garantías y con ello, la dignidad humana. Realidad Humana En los países ricos y desarrollados las mascotas consumen casi igual que todos los hambrientos del planeta Los países ricos gastan casi el mismo presupuesto en comida para mascotas que en la lucha mundial contra el hambre. El 20% de la población más rica del mundo posee el 86% de la riqueza del mundo, mientras que el 60% de medio posee el 13% de la riqueza del mundo y el 20%más pobre sólo posee el 1% de la riqueza del mundo. (Estado de la Nación). Por eso nos preguntamos: ¿Qué consecuencias tendrá el hecho de que haya gente muy pobre y otra que tiene mucho dinero, que haya gente que no pueda curarse una enfermedad por falta de recursos y que no pueda estudiar porque tiene que procurarse el ingreso? ¿El que tiene plata, es porque trabaja más? B. Análisis cristiano: La dignidad de la criatura humana –imagen de Dios- es el criterio adecuado para juzgar los verdaderos progresos de la sociedad, y no al revés (JUAN PABLO II, En el Madison Square Garden). Su dignidad se expresa en todo su quehacer personal y social, especialmente en el trabajo, en donde se realiza y cumple el mandato de su Creador, para que trabajara (Génesis 2, 15), y así le diera gloria. La dignidad del trabajo viene expresada en un salario justo, base de toda justicia social: incluso en el caso de un contrato libre. Otra ”consecuencia lógica es que todos tenemos el deber de hacer bien nuestro trabajo... No podemos rehuir nuestro deber, ni conformarnos con trabajar medianamente” (JUAN PABLO II, Discurso). La pereza y el trabajo mal hecho también atentan contra la justicia social. III. Es largo el camino hasta llegar a una sociedad justa en la que la dignidad de la persona, hija de Dios, sea plenamente reconocida y respetada. Pero ese cometido es nuestro, de los cristianos, junto a todos los hombres de buena voluntad. Porque “no se ama la justicia, si no se ama verla cumplida con relación a los demás”. También hemos de reconocer esa dignidad de la persona en las relaciones normales de la vida, considerando a quien tratamos –por encima de sus posibles defectos- como hijos de Dios, evitando hasta la más pequeña murmuración y lo que pueda dañarles. Será fácil si recordamos que Cristo se inmoló en el Calvario por cada uno de los hombres.
  • 7. (Colección "Hablar con Dios" por Francisco Fernández 1.4. Valores religiosos y éticos a fortalecer en la cultura costarricense ¿Qué valores éticos y religiosos necesitamos fortalecer en la cultura juvenil? ¿Cómo responder a una cultura que enseña la violencia y el odio como los caminos para resolver los problemas? ¿Cómo dejar de utilizar vengativamente los derechos y garantías que tenemos los costarricenses? La cultura costarricense ha presentado durante toda su historia vivencia de valores religiosos y éticos que han fortalecido nuestra cultura haciendo de Costa Rica un país reconocido como tierra de paz y justicia. Hoy necesitamos fortalecer estos valores pues sentimos que se está debilitando pues la violencia y la injusticia se hacen presentes de muchas formas en nuestra tierra. La guerra entre los ticos, dicen algunos periodistas, se desarrolla en la carretera y en el propio hogar, donde se duerme con el enemigo y la injusticia se disfraza de corrupción e impunidad. B. Análisis cristiano: Observemos en el presente texto, cuáles son los valores espirituales y éticos que nos recomiendan para poder dar inicio a la tarea propuesta: 3. En una sociedad nacional, compuesta por diferentes grupos humanos, dos son los principios comunes que no es posible anular, sino que deben ser el fundamento de toda organización social. El primer principio es la inalienable dignidad de cada persona humana, sin distinciones relativas a su origen racial, étnico, cultural, nacional o a su creencia religiosa. Ninguna persona existe por sí sola, sino que halla su plena identidad en su relación con los demás. Lo mismo se puede afirmar de los grupos humanos. El segundo principio se refiere a la unidad básica del género humano, que tiene su origen en un único Dios creador, el cual, según la expresión de la Sagrada Escritura, "creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra" (Act 17, 26). La unidad del género humano comporta que la humanidad entera, por encima de sus divisiones étnicas, nacionales, culturales y religiosas constituya una comunidad, sin discriminación entre los pueblos, y que tienda a la solidaridad recíproca. La unidad exige también que la diversidad de los miembros de la familia humana se ponga al servicio de un afianzamiento de la misma unidad, en vez de ser motivo de división. La paz de la única familia humana exige un desarrollo constructivo de lo que nos distingue como individuos y como pueblos, y de lo que representa nuestra propia identidad. Por otro lado, la paz exige además una disponibilidad por parte de todos los grupos sociales -estén o no constituidos como Estado- para contribuir a la edificación de un mundo pacífico. La micro-comunidad y la macro-comunidad están unidas por unos derechos y deberes recíprocos, cuya observancia ayuda a consolidar la paz. Mensaje de su Santidad Juan Pablo II para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz Para construir la paz, respetar las minorías Este respeto de la dignidad humana implica respetar sus derechos que se desprenden de esta misma dignidad. Los derechos de las personas son anteriores a la sociedad misma y se imponen a ella. Este respeto es el fundamento de toda autoridad y si él sólo podría apoyarse en la violencia para obtener obediencia. La Iglesia (todos) debe recordar a los hombres y mujeres estos derechos y ayudar a defenderlos de los abusos y falsedades. El respeto por la persona humana pasa por el respeto del principio: “Que cada uno, sin excepción, debe considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente”. Cf. Cat. Cat. 1929-1931. II Unidad: El seguimiento de Jesús 1. Características de la persona de Jesús como ser libre y comprometido con la humanidad, que orientan su seguimiento. Estimados estudiantes, a través de la historia, cuando el ser humano a intentado comprender el maravilloso misterio que encierra la existencia de Jesús, se ha sentido abrumado por la profundidad y alcance de sus enseñanzas y obras. A. Realidad Humana
  • 8. Libertad: existen muchas formas para definir esta realidad del ser humano. Gracias a nuestras propias facultades como la inteligencia y la voluntad propias se reconoce en el ser humano la posibilidad de ser libre. En realidad, la libertad es una característica fundamental de los actos humanos. Sólo es posible juzgar si un acto humano fue correcto o no si la persona fue verdaderamente libre al realizar dicho acto. Por ejemplo: si un hombre amenaza de muerte a una muchacha para que se case con él, dicha unión no es válida, pues había una amenaza que limitó la libertad de la joven. Como se desprende de lo anterior, la libertad consiste en la posibilidad de actuar del individuo, de participar que le concede la sociedad y de tomar decisiones basado en su propia voluntad y experiencia. En ese sentido, cada acto humano realizado libremente, es un acto propio, por lo que su autor es responsable de lo que ha hecho, así como de las consecuencias de su obra. Características de la libertad: • El individuo es independiente al tomar decisiones. • La persona es responsable directo de lo que haga. • Consiste en la posibilidad de actuar sobre el medio que le rodea. • Los actos obedecen a la voluntad y conocimientos de la persona. • Al vivir en sociedad la libertad queda limitada por el respeto hacia la libertad de las demás personas. “Mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás”. • Por lo tanto, representa la oportunidad de expresar lo que realmente somos, siempre y cuando no afecte a las otras personas. Relación entre el compromiso y la libertad: Cuando una persona asume un compromiso, el o ella asegura que mantendrá su palabra y hará lo que prometió, no sólo porque deseó hacerlo, sino porque se siente de algún modo vinculado con el objetivo de lo prometido. Al igual que la libertad, los compromisos requieren de la voluntad humana para que se haga posible su existencia. Además, cada persona tiene un conocimiento claro de lo que va ha hacer, por lo tanto, si se comprometió a realizar algo está actuando libremente, porque los compromisos son actos que se efectúan libremente. Por ejemplo: nadie acepta casarse si no conoce a la persona con quien se casará. Y si se llegara a unir con ese ser humano, sin conocerlo (a), no existiría mucho compromiso entre ambos, ya que son necesarios ciertos lazos que aún no se han formado. Por tanto, se puede afirmar que el compromiso es una forma de libertad: esto se puede afirmar porque, en un sentido más amplio, se puede entender al compromiso como un acto libre que trae consigo, además de la responsabilidad, el deseo de realizarlo porque existen vínculos importantes que llevan al ser humano a efectuarlo a toda costa. Libertad: Posibilidad de decidir, pensar, expresarse y actuar sin ser reprimido o influenciado por otros. Implica por tanto independencia y responsabilidad Compromiso: Surge de la voluntad del ser humano y por tanto del deseo de hacer una promesa y cumplirla. Implica también tener sentido del deber. B. Análisis cristiano: El llamamiento de Jesús, el Maestro, conlleva una gran novedad. En la antigüedad los maestros invitaban a sus discípulos a vincularse con algo trascendente, y los maestros de la ley le proponían la adhesión a la Ley de Moisés. Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos estrechamente con Él, porque es la fuente de la vida y sólo Él tiene palabras de vida eterna. En la convivencia cotidiana con Jesús y en la confrontación con los seguidores de otros maestros los discípulos pronto descubren dos cosas del todo originales en la relación con Jesús. Por una parte, no fueron ellos los que escogieron al Maestro, fue Cristo quien los eligió. De otra parte, ellos no fueron convocados para algo (purificarse, aprender la Ley…) sino para Alguien, elegidos para vincularse íntimamente a su persona. Jesús los eligió para que estuvieran con Él y formar parte de los suyos y participar de su misión. El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones, correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas. Veamos cómo lo entendieron los primeros cristianos: Hechos 6, 17 - 32 Llenos de furor, detuvieron a los apóstoles y los metieron en la cárcel pública. Pero el ángel del Señor abrió por la noche las puertas, los sacó y les dijo: “Vayan al templo y anuncien con valentía al pueblo todo lo referente a la nueva vida”. Obedecieron, entraron de madrugada en el templo y se pusieron a enseñar. Entretanto, el
  • 9. sumo sacerdote y sus partidarios convocaron al tribunal supremo y a todos los dirigentes de Israel, y mandaron a la cárcel a traer a los apóstoles. Los alguaciles fueron pero no los encontraron en la cárcel; vinieron y lo comunicaron diciendo: “Hemos encontrad la cárcel bien cerrada y los guardias junto a las puertas; pero al abrir no hemos encontrado a nadie dentro” Al oír esto, tanto el prefecto del templo como los sumos sacerdotes quedaron desconcertados, pensando que habría sido de ellos. Llegó uno diciendo: “Los hombres que metieron en la cárcel están en el templo enseñando al pueblo”. Entonces el prefecto fue con los alguaciles y los trajeron pero sin emplear la violencia, porque temían que le pueblo los apedrease. Los trajeron y los presentaron al tribunal supremo. El sumo sacerdote les preguntó: ¿No les ordenamos severamente que no enseñaran en nombre de ese? Y, sin embargo, han llenado a Jerusalén de su doctrina y quieren hacernos responsables de la sangre de ese hombre. Pedro y los apóstoles respondieron: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres ha resucitado a Jesús, a quien ustedes mataron colgándolo de un madero. Dios lo ha ensalzado a su derecha como jefe y salvador para dar a Israel el arrepentimiento y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de estas cosas y los es también el Espíritu Santo que Dios ha dado a los que lo obedecen. 2. El compromiso cristiano como seguidor de Cristo según criterios cristianos. Como creyentes, debemos esforzarnos por comprender que la libertad, autonomía y el sentido de compromiso van de la mano, sobre todo si hablamos del seguimiento de Jesús. A. Realidad Humana Sin embargo, a pesar de lo dicho, muchos tenemos la experiencia de que los seguidores de Jesús no siempre nos convencen. Nos pasa lo del guatemalteco Ricardo Arjona que narra en su canción “Jesús Verbo, no sustantivo” como la más religiosa de barrio que hablaba de amor al prójimo no mostraba paciencia ni respeto por los balones de sus juegos que terminaba pinchándolos. La hipocresía que Jesús tanto acusó en los fariseos es vivida por no pocos cristianos hasta aparecer algunos que utilizan la fe como escudo para enriquecerse y hasta cometer fechorías. Pero los cristianos sabemos que no seguimos a otros hombres, sino a Jesús, y que nosotros como discípulos de Cristo tenemos que dar ejemplo a los hermanos. Ser seguidor de Cristo es un privilegio, pues significa que Jesús nos ha elegido, pero también significa que nosotros estamos respondiendo libremente, pero también conlleva un compromiso muy serio no sólo ante los demás, sino sobre todo ante Dios que mira lo que hay en el corazón del hombre. B. Análisis cristiano: La respuesta a su llamada exige entrar en la dinámica del Buen Samaritano que nos da el imperativo de hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una sociedad sin excluidos, siguiendo la práctica de Jesús que come con publicanos y pecadores, que acoge a los pequeños y niños, que sana a los leprosos, que perdona y libera a la mujer pecadora, que habla con la samaritana. (Aparecida 135). Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del Mandamiento del amor, que él quiso llamar suyo y nuevo: “Ámense los unos a los otros, como yo os he amado”(Jn 15,12) Este amor, con la medida de Jesús, de total don de sí, además de ser distintivo de cada cristiano, no puede dejar de ser la característica de la Iglesia, comunidad discípula de Cristo, cuyo testimonio de caridad fraterna será el primero y principal anuncio, reconocerán todos que son discípulos míos. 3. Significado e implicaciones que tiene el seguimiento personal de Jesús en diferentes ámbitos y situaciones de la vida. Muchas veces las personas se avergüenzan de su fe. Temen ser catalogados, prejuzgados, ser considerados tontos, ridículos o algo peor. Aceptar a Cristo como Señor de nuestra existencia, en ese sentido, implica más que un simple si, requiere de un verdadero compromiso. A. Realidad Humana Los cristianos de las primeras comunidades de creyentes en muchas ocasiones debían ocultarse para orar, y no podías reconocer públicamente que seguían a Cristo, pues los
  • 10. encarcelaban e incluso los obligaban a participar del circo donde los leones se los comían. Ellos, a pesar de las dificultades, dieron testimonio de su fe. Por eso la Iglesia los reconoce como mártires. La pregunta fundamental es ¿los cristianos sufrimos persecución hoy? Y si es así ¿de qué forma y por qué razón? Creo que las respuestas a estas preguntas te sorprenderían. Por ejemplo, en 1992 un sacerdote, de la comunidad de Naranjo, el Padre Fonseca junto con un grupo de catequistas, murió en Angola a manos de un grupo de militares. En la década de los ochenta, en el Salvador, también murieron varios sacerdotes, entre ellos un grupo de Jesuitas que atendían una universidad en ese país. Se dice que igualmente fueron militares los que se encargaron de darles muerte. En realidad, hoy tenemos muchos países que son intolerantes con la fe cristiana católica, pues no aceptan la libertad religiosa. Por eso, creer en Cristo, hoy más que nunca debe ser una realidad que necesitamos vivir con compromiso, con alegría, con esperanza, con el más profundo deseo de transformar nuestra realidad. B. Análisis cristiano: El apóstol San Pedro, nos cuenta su propia experiencia en el seguimiento de Jesús, veamos lo que le sucedió a él y los discípulos después de la muerte y resurrección de Cristo. Hechos 4,1-22 1. Estaban hablando al pueblo, cuando se les presentaron los sacerdotes, el jefe de la guardia del Templo y los saduceos, 2 molestos porque enseñaban al pueblo y anunciaban en la persona de Jesús la resurrección de los muertos. 3. Les echaron mano y les pusieron bajo custodia hasta el día siguiente, pues había caído ya la tarde. 4. Sin embargo, muchos de los que oyeron la Palabra creyeron; y el número de hombres llegó a unos 5.000. 5. Al día siguiente se reunieron en Jerusalén sus jefes, ancianos y escribas, 6 el Sumo Sacerdote Anás, Caifás, Jonatán, Alejandro y cuantos eran de la estirpe de sumos sacerdotes. 7. Les pusieron en medio y les preguntaban: «¿Con qué poder o en nombre de quién habéis hecho vosotros eso?» 8. Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo, les dijo: «Jefes del pueblo y ancianos, 9. puesto que con motivo de la obra realizada en un enfermo somos hoy interrogados por quién ha sido éste curado, 10 sabed todos vosotros y todo el pueblo de Israel que ha sido por el nombre de Jesucristo, el Nazoreo, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de entre los muertos; por su nombre y no por ningún otro se presenta éste aquí sano delante de vosotros. 11. El es = la piedra que = vosotros, = los constructores, = habéis = despreciado y que se ha convertido en piedra angular. = 12. Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos.» 13. Viendo la valentía de Pedro y Juan, y sabiendo que eran hombres sin instrucción ni cultura, estaban maravillados. Reconocían, por una parte, que habían estado con Jesús; 14. y al mismo tiempo veían de pie, junto a ellos, al hombre que había sido curado; de modo que no podían replicar. 15. Les mandaron salir fuera del Sanedrín y deliberaban entre ellos. 16. Decían: «¿Qué haremos con estos hombres? Es evidente para todos los habitantes de Jerusalén, que ellos han realizado una señal manifiesta, y no podemos negarlo. 17. Pero a fin de que esto no se divulgue más entre el pueblo, amenacémosles para que no hablen ya más a nadie en este nombre.» 18. Les llamaron y les mandaron que de ninguna manera hablasen o enseñasen en el nombre de Jesús. 19. Mas Pedro y Juan les contestaron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios. 20. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.» 21. Ellos, después de haberles amenazado de nuevo, les soltaron, no hallando manera de castigarles, a causa del pueblo, porque todos glorificaban a Dios por lo que había ocurrido, 22 pues el hombre en quien se había realizado esta señal de curación tenía más de cuarenta años. III Unidad: El indiferentismo religioso
  • 11. 1. La evangelización es tarea de la Iglesia. Como tarea, no es fácil llevar la Palabra de Dios a todos los hombres, sobre todo si estos no están dispuestos a escuchar la Buena Nueva de Cristo. Por eso, como miembros de la Iglesia, es necesario que nos preparemos para llevar a cabo una lucha personal y comunitaria contra todo aquello que nos aparte del amor de Dios. A. Realidad Humana Cuando tildamos a una persona de indiferente, lo que estamos señalando es que a ese individuo no le interesa lo que pueda suceder. En otras palabras, no se preocupa por determinados acontecimientos que, según su punto de vista, no le afectan. Hoy día, las personas generalmente son indiferentes, pues sólo piensan en sí mismas, en sus propios intereses y necesidades. Frecuentemente nos encerramos en nuestro propio mundo y hacemos lo posible por mantener a los demás, incluso a Dios, lejos de nosotros mismos y de nuestros pensamientos. De la misma forma, cuando una persona se considera atea, se autodefine como un hombre o mujer que no cree en Dios. En este caso, a diferencia del indiferentismo, el ateo tiene una creencia firme, mientras que el indiferente tiene noción de que Dios existe pero no le interesa. Ambos, ateísmo e indiferentismo, son problemas religiosos de nuestra época que debemos enfrentar con fe. La misión de cada uno de los creyentes, como miembros de la Iglesia consiste en atraer de nuevo a estos hermanos que han perdido el camino. No se trata de imponerles la fe, sino de reavivar el fuego del amor a Dios en sus vidas. Esta tarea no es fácil, y requiere de convicciones firmes, de compromiso sincero, de mucho amor a Dios y esperanza en el futuro. B. Análisis cristiano: A continuación, se encontrarán con un texto que determina, a grandes rasgos, la naturaleza misionera de la Iglesia, prestemos atención: La Iglesia debe cumplir su misión siguiendo los pasos de Jesús y adoptando sus actitudes. Nosotros como discípulos de Jesús y misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio, que es Cristo mismo. Anunciamos a nuestros pueblos que Dios nos ama, que su existencia no es una amenaza para el hombre, que está cerca con el poder salvador y liberador de su Reino, que nos acompaña en la en la tribulación, que alimenta incesantemente nuestra esperanza en medio de todas las pruebas. Los cristianos somos portadores de buenas noticias para la humanidad y no profeta de desventuras. (Aparecida 30). 2. Retos de la Iglesia costarricense para evangelizar la cultura en el presente siglo. Ya se ha planteado uno de los retos que hoy debe enfrentar la Iglesia. Y debido a que todos somos parte del pueblo santo de Dios, debemos hacer un esfuerzo por entrarle de lleno a este trabajo. A. Realidad Humana Cultura: es el conjunto de rasgos materiales, intelectuales, espirituales y afectivos que caracterizan a un determinado grupo humano. Por ejemplo: “hacer tamales para Navidad”, presenta una serie de rasgos culturales. En primer lugar se utiliza una serie de materiales específicos como maíz, carne, encurtido,… que son rasgos materiales. Luego, aparecen rasgos intelectuales como la receta particular para preparar el tamal (cada familia tiene una especial). Después, se denotan rasgos afectivos, como la unión o reunión de la familia que por costumbre hace los tamales en cierta fecha particular. Finalmente, también hacen su aparición los rasgos espirituales, pues esto sucede como una forma de conmemoración de un hecho religioso: el nacimiento del Hijo de Dios. Como se puede deducir del ejemplo anterior, la fe no se separa de la cultura, sino que se manifiesta directa o indirectamente en ella. Sin embargo, hoy se están perdiendo muchas de las costumbres propias del ser costarricense y se han sustituido por otras que provienen del extranjero. Este proceso que algunos llaman aculturación, es una forma discreta que utilizan las grandes potencias mundiales para someter a pequeños países como el nuestro a su voluntad.
  • 12. Imponer una religión es muy difícil, pero desprestigiar la que existe para sugerir otra es mucho más práctico y da mejores resultados. De este modo, debemos reconocer que nuestra fe está en crisis, porque nuestra forma de vivirla también lo está. La cultura norteamericana es pragmática, o sea, sólo trata de encontrarle a todo un sentido práctico o útil. Por ello, si algo no es funcional se desecha. Así se trate de objetos, personas, animales o plantas. Inclusive el mismo Dios es desechable para esa mentalidad. Hay que admitir que las viejas tradiciones católicas no parecen interesar a los jóvenes, pero cabe la pregunta: ¿qué hacen ellos por mejorar lo que se les ofrece? Frente a esta pregunta, sólo los y las jóvenes pueden responder. Pero recuerden: Dios les regala siete días a la semana, 24 horas por día, aire, alimento, agua, sol,… ¿qué le das tu a cambio? Una hora de misa mal vivida, un padre nuestro cada vez que te acuerdas, una oración superficial cuando estás en apuros… Nuestros abuelos eran hombres trabajadores, pero eso no les impedía rezar el rosario todas las noches. Nuestras abuelas quizá no eran muy inteligentes, pero jamás aflojaron sus novenas y rosarios. Eso seguramente parece aburrido, pero ellos tenían algo, un medio para orar, una forma de comunicarse con Dios. Y nosotros, ¿qué tenemos?. Estas cosas debemos recordarlas no para sentirnos culpables, sino para tratar de hacer algo distinto, para cambiar el camino que seguimos, para superarnos y ser mejores. Por que eso es lo que quiere Dios. B. Análisis cristiano: Existen muchos retos, sin embargo es el mismo Cristo quien nos señala el camino que debemos recorrer para alcanzarle, veamos: El Santo Padre destacó la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos”, y la presentó como “el tesoro precioso de la Iglesia católica en América Latina´”. Invitó a promoverla y protegerla. Esta manera de expresar la fe presente de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño porque su piedad “refleja sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer” La “ religión del pueblo latinoamericano es expresión de la fe católica. Es un catolicismo popular” profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de la cultura latinoamericana. Entre las expresiones de espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y viacrucis, las procesiones, las danzas y los cánticos de folclor religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las oraciones en familia. Destacamos las peregrinaciones, donde se puede reconocer al Pueblo de Dios en camino Allí, el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camino resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario ya es confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio y disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica sincera, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede. Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual. (Aparecida 158 y 159). 3. El proyecto de vida y compromiso cristiano con la transformación de la realidad cultural. La realidad cultural que vivimos está caracterizada por el individualismo, el pluralismo religioso y la indiferencia. ¿Qué debemos hacer para evitar que esas tendencias afecten nuestra propia vivencia de la fe?, ¿cómo sostenernos en fidelidad? A. Realidad Humana Los escándalos religiosos y políticos de nuestros tiempos han provocado profundas heridas en el pueblo costarricense y en el mundo a nivel general. Las figuras de poder están perdiendo prestigio y la gente no sabe en quién creer. La situación se agrava cuando no ha existido una instrucción religiosa apropiada, pues la ignorancia en materia de fe hace que las personas juzguen sin tener razones de peso, y como todos saben, los prejuicios son irracionales y peligrosos, sobre todo si los medios de comunicación aprovechan la situación para hacer leña del árbol caído. Lo que se busca es mantener la estabilidad social y ayudar a las personas a madurar en su vivencia de la fe. Pero, ¿cómo lograr eso con semejantes antitestimonios?
  • 13. En primer lugar, recordemos que si existe culpa, los responsables deben pagar por sus delitos. En segundo lugar, es conveniente indicar que como seres humanos todos estamos expuestos a equivocarnos. En tercer lugar, es necesario reafirmar que nuestra fe debe estar puesta en Cristo, pues sólo Él es perfecto. Finalmente, como creyentes, nosotros también tenemos cierta responsabilidad. Somos Iglesia, por tanto, debemos velar por su crecimiento y desarrollo. Es necesario que corrijamos a nuestros hermanos si están cometiendo un error, del mismo modo que debemos estar dispuestos a ser corregidos si somos nosotros quienes estamos errando el camino. El proyecto de vida cristiano debe llevarnos por el camino de la Salvación. Pero debemos clarificar qué es lo que buscamos y hacia dónde nos estamos dirigiendo. B. Análisis cristiano: Con al incuturación d la fe, la Iglesia se enriquece con nuevas expresiones y valores, celebrando y manifestando cada vez mejor el misterio de Cristo, logrando unir más la fe con la vida y contribuyendo así a una catolicidad más plena, no sólo geográfica, sino también cultural. Sin embargo este patrimonio cultural latinoamericano y caribeño se ve confrontado a la cultura actual, que presenta luces y sombras. Debemos considerarla con empatía para entenderla, pero también con una postura crítica para descubrir lo que en ella es fruto de la limitación humana y del pecado… Muchos católicos se encuentran desorientados frente a este cambio cultural. Compete a la Iglesia denunciar claramente estos modelos antropológicos incompatibles con la naturaleza y dignidad del hombre. Es necesario presentar la persona humana como el centro de toda la vida social y cultural, resultando en ella: la dignidad de ser imagen y semejanza de Dios y la vocación a ser hijos en el Hijo, llamados a compartir su vida por toda la eternidad… (Aparecida 479a y 480a). IV Unidad: Análisis cristiano del trabajo en la Adolescencia. 1. El trabajo, expresión de la dignidad de la persona humana, según criterios cristianos. A. Realidad humana: ¿Es el trabajo una bendición o una maldición? Muchos reniegan del trabajo que tienen, pero no consideran que hay cientos de personas sin trabajo que necesitan sobrevivir y que aceptarían gustosos realizar nuestras labores con tal de recibir unos cuantos centavos. El fenómeno de la subcontratación es muy común en estos días. Esto se da cuando un contratista firma un contrato con una compañía grande y subcontrata a otros, por mucho menos del valor del trabajo para que lo realicen en la mitad del tiempo cotizado. De esa forma gana miles de dólares tomando ventaja de la empresa que lo contrató y de los obreros subcontratados. En ese sentido, existe mucha discriminación hacia los adolescentes, pues aunque la ley los protege y le exige a los patronos que el pago sea equitativo, estos siempre reciben menos del dinero que se le paga a los adultos. Pero, ¿por qué no se defiende los adolescentes que son subcontratados?, muy fácil, temen perder la única entrada de dinero que reciben y con la cuál sobrevive él y su familia. B. Análisis Cristiano: Para la Iglesia, el trabajo es un acto dignificante. En ese sentido, en la Homilía de la Santa Misa por el Mundo del Trabajo. El trabajo reviste importancia primaria para la realización del hombre y para el desarrollo de la sociedad, y por esto es necesario que aquél se organice y desarrolle siempre en el pleno respeto de la dignidad humana y al servicio del bien común. Al mismo tiempo, es indispensable que el hombre no se deje someter por el trabajo, que no lo idolatre, pretendiendo hallar en él el sentido último y definitivo de la vida. Al respecto llega oportunamente la invitación contenida en la primera lectura: «Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios» (Ex 20, 8-9). El sábado es día santificado, esto es, consagrado a Dios, en el que el hombre comprende mejor el sentido de su existencia y también de la actividad laboral. Se puede por lo tanto afirmar que la enseñanza bíblica sobre el trabajo halla su coronación en el mandamiento del descanso. Oportunamente observa al respecto el Compendio de la doctrina social de la Iglesia: «Al hombre, ligado a la necesidad del trabajo, el descanso le abre la perspectiva de una libertad más plena, la del sábado eterno (Cf. Hb 4,9-10). El descanso permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la Creación a la Redención,
  • 14. reconocerse ellos mismos como obra Suya (Cf. Hf 2,10), dar gracias por la propia vida y por la propia existencia a Él, que es su autor» (n. 258). La actividad laboral debe servir al verdadero bien de la humanidad, permitiendo «al hombre, como individuo y como miembro de la sociedad, cultivar y realizar íntegramente su plena vocación» ( Gaudium et spes, 35). Para que ello suceda no basta la necesaria cualificación técnica y profesional; no es suficiente tampoco la creación de un orden social justo y atento al bien de todos. Se necesita vivir una espiritualidad que ayude a los creyentes a santificarse a través del propio trabajo, imitando a San José, que cada día tuvo que proveer a las necesidades de la Sagrada Familia con sus manos y a quien por ello la Iglesia señala como patrono de los trabajadores. Su testimonio muestra que el hombre es sujeto y protagonista del trabajo. Desearía encomendar a él a los jóvenes que a duras penas consiguen introducirse en el mundo del trabajo, a los desempleados y a los que sufren las molestias debidas a la difundida crisis ocupacional. Que junto a María, su Esposa, vele San José sobre todos los trabajadores y obtenga para las familias y para toda la humanidad serenidad y paz. Que contemplando a este gran Santo, los cristianos aprendan a testimoniar en todo ámbito laboral el amor de Cristo, fuente de solidaridad verdadera y de paz estable. ¡Amén! 2. Condiciones actuales del trabajo en la realidad costarricense según criterios cristianos de promoción y realización humana. Cuando se habla de condiciones, nos estamos refiriendo a una serie de aspectos que deben reunir los centros de trabajo, así como a la situación actual del mundo del trabajo en el medio costarricense. En realidad este es un tema muy amplio que incluye aspectos legales, costumbres y prácticas socialmente establecidas que no siempre son iguales y que no necesariamente garantizan justicia. Los adolescentes se encuentran en medio de esta problemática que golpea nuestro medio. Analicemos su situación: A. Realidad Humana Hoy, los jóvenes que estudian en la educación formal de este país, sueñan con un futuro mejor, con un trabajo estable que les permita sostenerse y poder formar una familia. Incluso, si observamos detenidamente, se puede constatar que el gobierno realiza diversos esfuerzos para que la mayoría de la población estudiantil logre con éxito superar los años de la escuela, colegio y universidad. Sin embargo, el panorama no es tan halagador como aparenta ser. Pues, si observamos los datos estadísticos, se puede constatar que la deserción escolar aumenta en vez de disminuir, por lo que del 100% de los estudiantes que entran al primer grado de la escuela, si acaso el 30% se gradúa de bachillerato, y la estadística desciende aún más cuando se habla de la universidad. Son muchas las razones por las que un estudiante no continúa en el sistema educativo: escasos recursos económicos, cultura familiar, migración, salud, inseguridad social, insatisfacción con respecto a lo que el sistema educativo le ofrece, distancia lejana respecto al centro escolar o colegial, problemas de aprendizaje, entre otros. Pero de todos los factores, la pobreza es el más significativo. A esto debemos sumarle las barreras que el mismo sistema impone con el examen de sexto grado, noveno y bachillerato, además de los exámenes de admisión. Por si fuera poco, muchas universidades preparan a los jóvenes en carreras que se encuentran saturadas de profesionales, y estos tienen que buscar empleos para los que no están preparados y que obviamente no responden a sus intereses, ni expectativas. De esta manera, muchos jóvenes deben asumir trabajos mal pagados, en condiciones inadecuadas y sin las garantías sociales apropiadas. Por ejemplo: son innumerables las empresas que contratan programadores en computación por el sistema de “servicios profesionales”, de tal modo que no les pagan seguros, vacaciones y otras garantías. En el caso anterior, estamos hablando de un graduado de la Universidad de Costa Rica. Ahora pensemos en lo que le puede suceder a un joven o una joven que no terminó la primaria o la secundaria. Se comprende que existen muchas posibilidades de trabajo en el campo como agricultor, en los negocios como empleado, en las calles como taxista, vendedor o negociante. Pero estos son empleos que no brindan las condiciones más apropiadas ni satisfacen las expectativas de un joven que desea abrirse campo en la vida. B. Análisis cristiano: Desde hace mucho tiempo la Iglesia se ha preocupado por dar una orientación apropiada al mundo del trabajo. De esta manera, busca luchar contra la injusticia en un mundo donde gobierna el más fuerte y los débiles deben someterse a su voluntad. Así lo reconoce en el siguiente texto, tomado de una de sus reflexiones del Catecismo de la Iglesia Católica 2429 Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica y podrá usar legítimamente de sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos. Deberá ajustarse a las reglamentaciones dictadas por las autoridades legítimas con miras al bien común.
  • 15. 2430 La vida económica se ve afectada por intereses diversos, con frecuencia opuestos entre sí. Así se explica el surgimiento de conflictos que la caracterizan. Será preciso esforzarse para reducir estos últimos mediante la negociación, que respete los derechos y los deberes de cada parte: los responsables de las empresas, los representantes de los trabajadores, por ejemplo de las organizaciones sindicales y, en caso necesario, los poderes públicos. 3. Criterios cristianos que orientan la relación entre vocación, equidad de género y trabajo humano. Sentirse llamado a cumplir la voluntad de Dios, respetando a nuestros semejantes y alcanzando nuestra realización en el trabajo donde nos desempeñamos. Ese es el sentido de este contenido. Pero, ¿cómo funcionan las cosas en la actualidad?, ¿somos realimente felices al desempeñarnos en las labores cotidianas? Veamos la situación: A. Realidad Humana Nuestro entorno, bastante consumista, nos motiva a buscar fuentes de empleo que: con el mínimo esfuerzo nos den grandes ganancias económicas. Esto ha generado una búsqueda insaciable de mejores oportunidades de empleo y desarrollo en detrimento de la realización personal. Además, la competencia es desleal y en un mundo así, sólo sobrevive el más fuerte. Por ello, en una sociedad gobernada por hombres, con una cultura machista que la sostiene, las mujeres llevan la peor carga y son las peor pagadas. Para confirmar esta afirmación es suficiente con observar la realidad del mundo del trabajo. Por ejemplo: uno de los trabajos más cansados es la educación, y además es el trabajo más mal pagado entre los profesionales calificados. ¿Quién realiza este trabajo? En su mayoría son mujeres. Los varones, si trabajan en esa área, prefieren ser profesores en el colegio o asumir algún puesto administrativo como la dirección de los centros educativos. Veamos también el caso de las empresas, si sacan a concurso una plaza vacante, utilizan ciertos criterios para elegir al nuevo empleado. Por ejemplo: si entre los concursantes hay un varón siempre lleva las de ganar, ha no ser que se busque una secretaria para el jefe, en ese caso la pobre ganadora tendrá que soportar una dosis diaria de acoso si quiere permanecer en su puesto. Es posible que la afirmación anterior no sea cierta en todos los casos, pero lo que sí es verdad es que muchas empresas despiden o no contratan mujeres por el riesgo de que queden embarazadas y tengan que pagarle la incapacidad por maternidad. Además, en muchos casos se prohíbe cualquier tipo de relación entre los obreros (noviazgo), porque generaría matrimonios y es común que durante el primer año de casados tengan un hijo. B. Análisis cristiano: A continuación la Iglesia expresa una serie de criterios para orientar la relación entre equidad de género y trabajo humano. La antropología cristiana resalta la dignidad entre varón y mujer, en razón de ser creados a imagen y semejanza de Dios. El misterio de la trinidad nos invita a vivir en comunidad de iguales en la diferencia. En una época de marcado machismo, la práctica de Jesús fue decisiva para significar la dignidad de la mujer y su valor indiscutible: habló con ellas, tuvo singular misericordia con las pecadoras, las curó, las reivindicó en su dignidad, las eligió como primeras testigos de la resurrección, e incorporó mujeres al grupo de personas que eran más cercanas… La relación entre la mujer y el varón es de reprocidad y colaboración mutua. Se trata de armonizar, complementar y trabajar sumando esfuerzos. La mujer es corresponsable, junto con el hombre, por el presente y el futuro de nuestra sociedad humana. V Unidad: La sexualidad en la vocación humana y cristiana. Objetivo 4.1. La sexualidad humana según principios cristianos y la dignidad de la persona. La sexualidad humana es un elemento fundamental que integra la personalidad del ser humano, por ello, su correcto y sano desarrollo, así como su vivencia sana en la vida cotidiana, garantiza al ser humano estabilidad emocional, autoestima y por tanto está directamente relacionada con su dignidad. Sin embargo, la realidad es muy distinta, veamos:
  • 16. A. Realidad Humana Es común encontrarse con charlas sobre sexualidad que se dedican a darle propaganda a la vivencia de una sexualidad sin límites apropiados. Y, como si fuera poco, se dedican a difundir el uso de métodos y productos anticonceptivos como una forma de evitar las consecuencias negativas de dicha vivencia sexual. Con frecuencia observamos programas de televisión que incentivan los sentidos, que invitan a vivir una sexualidad desordenada. Generalmente estos programas no se basan en la vivencia de valores y actitudes que lleven a la pareja a una relación madura y feliz. Por el contrario, sólo invitan a utilizar los medios necesarios para sentir placer sin hacerse responsable de sus propios actos. Sin embargo, la misma sociedad que brinda propaganda de este tipo, es la que rechaza y denigra a las jóvenes adolescentes embarazadas, y castiga con pensiones alimenticias y cárcel a los jóvenes que cometen actos irresponsables. Esta es una contradicción clara, que evidencia la doble moral que utilizamos para vivir la sexualidad. Se dice doble moral porque: por un lado la sociedad te facilita todos los medios para tener relaciones sexuales genitales sin consecuencias, pero, por otro lado te castiga fuertemente si fallas en el intento. Este fenómeno obedece a que vivimos en un mundo donde la mayoría teme a las compromisos y la responsabilidad que encierra vivir la sexualidad. Preferimos quedarnos con la parte agradable de la sexualidad y desechar las obligaciones que ella encierra. La sexualidad integra y define nuestra personalidad, por tanto, nuestro cuerpo es signo y lugar de las relaciones justas con los demás, con Dios y con el mundo. Al entender la sexualidad como una relación justa y no como una simple expresión de nuestros deseos, se abre el espacio en nuestro corazón a otro tipo de vivencias, como son la autoestima, el autocontrol, que son necesarios para convivir con los demás. Hechos como el acoso sexual, el abuso, la violencia sexual, la prostitución, la pornografía, no se dan por pura casualidad. Tienen su arraigo en la cultura que estamos creando, que es una combinación entre el machismo tradicional y la forma utilitarista de ver el mundo y al ser humano (utilizamos a las personas y luego las desechamos), que nos viene de la cultura Norteamericana. Estos hechos y situaciones atentan contra la dignidad del ser humano (que no es un mero objeto sexual, sino un ser con sentimientos y aspiraciones nobles y significativas). Como consecuencia, se destruyen los valores fundamentales que sostendrían en el futuro a las familias, tal es el caso del respeto por la vida y la sana vivencia del amor. Desde este punto de vista, el uso de anticonceptivos, el aborto, los divorcios y otras tantas realidades similares, no parecen extraños. B. Análisis cristiano: A continuación, el texto del magisterio de la Iglesia se refiere a la forma como algunos han malinterpretado la sana vivencia de la sexualidad. Además, hace referencia a los dos fines fundamentales de la sexualidad: «Siempre en el mismo horizonte cultural, el cuerpo ya no se considera como realidad típicamente personal, signo y lugar de las relaciones con los demás, con Dios y con el mundo. Se reduce a pura materialidad: está simplemente compuesto de órganos, funciones y energías que hay que usar según criterios de mero goce y eficiencia. Por consiguiente, también la sexualidad se despersonaliza e instrumentaliza: de signo, lugar y lenguaje del amor, es decir, del don de sí mismo y de la acogida del otro según toda la riqueza de la persona, pasa a ser cada vez más ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos. Así se deforma y falsifica el contenido originario de la sexualidad humana, y los dos significados, unitivo y procreativo, innatos a la naturaleza misma del acto conyugal, son separados artificialmente. De este modo, se traiciona la unión y la fecundidad se somete al arbitrio del hombre y de la mujer. La procreación se convierte entonces en el «enemigo» a evitar en la práctica de la sexualidad. Cuando se acepta, es sólo porque manifiesta el propio deseo, o incluso la propia voluntad, de tener un hijo «a toda costa», y no, en cambio, por expresar la total acogida del otro y, por tanto, la apertura a la riqueza de vida de la que el hijo es portador.» (Evangelium vitae 23c) Objetivo 4.2. La sexualidad humana desde la perspectiva de la vocación humana. Llamados por Dios a ser humanos, debemos canalizar nuestro esfuerzo por superar las debilidades, por madurar. Tal como nos enseña el Génesis, debemos primero crecer en todos los sentidos, luego estaremos listos para multiplicarnos y administrar la creación de Dios. Ese mandato encierra todo un proceso que nos conduce hacia la perfección en la vivencia del amor.
  • 17. A. Realidad Humana Como seres humanos, debemos aceptar la sexualidad como un elementos fundamental de nuestra vida cotidiana. En ese sentido, es importante comprender que la sexualidad es un elemento decisivo, que de una u otra forma debe considerarse cuando tomamos decisiones. Toda persona pasa por un proceso de desarrollo sexual que dura toda la vida. Dicho proceso tiende a progresar con más rapidez en la adolescencia. En ese sentido, el o la joven no deben asustarse, sino comprender que es una etapa, a veces difícil, pero nunca insuperable. En ocasiones los esquemas nos ayudan a comprender mejor. Veamos un proceso de desarrollo que implica la búsqueda de la madurez y tiende a alcanzar el amor. Este esquema no es rígido, o sea, puede variar dependiendo de las situaciones y las personas. Como tal es sólo una propuesta: Procesos Matrimonio Noviazgo Enamoramiento Amor Compromiso Conocimiento Atracción Fases Como se puede observar el esquema propone comprender el desarrollo en la madurez sexual dividiéndolo en tres procesos: enamoramiento, noviazgo y matrimonio. Y en cuatro fases: atracción, conocimiento, compromiso y amor. La primera fase, o atracción describe la situación del o la joven que se siente especialmente impresionado por determinadas características del otro o de la otra. Es difícil precisar qué tipo de características son las que facilitan ese estado, pueden tratarse de aspectos meramente físicos (tono de la voz, color del cabello, forma del cuerpo), aspectos afectivos (forma de expresarse, gestos, tipo de caricias), o aspectos intelectuales (modo de pensar, ideales, expectativas, trabajo, estudio,…). Esta fase es engañosa, puedes conocer durante mucho tiempo a una persona, hasta que notas el aspecto de tu agrado. Pero también, a veces se da la llamada “atracción a primera vista”, que básicamente describe el descubrimiento casi inmediato de una cualidad que comparten el uno y la otra y la cual les es mutuamente agradable. En la segunda fase o conocimiento, se trata de explorar en el otro una serie de cualidades. Algunos sicólogos afirman que se busca en el otro ciertas características fundamentales. Puede ser que se conozcan de años, pero la verdad es que nunca se habían explorado de esa forma, por ello necesitan verificar si realmente comparten tanto en común como para iniciar una relación más seria. En la tercera fase o compromiso, se trata de describir la situación a la que llegan los enamorados cuando, libres de la emoción de los primeros encuentros, son capaces de pensar en el otro u otra como parte de sí mismos y de su vida. Su lenguaje cambia, empiezan ha hablar de “nosotros”, a compartir proyectos, ideales, y por supuesto, a crear el ambiente apropiado para dar un paso definitivo y más permanente. Finalmente llega el amor. Esto no significa que ambos no se apreciaran desde antes. Lo que quiere decir es que han llegado a tal estado de madurez que son capaces de darse a sí mismos a su pareja. En este acto de confianza existe ya un conocimiento previo y un compromiso que les permite creer en el otro u otra. Por ello, se
  • 18. define aquí al amor como una decisión y no como un sentimiento o valor. Pues la pareja ha comprendido que es el momento apropiado para vivir juntos toda su vida, y que a pesar de los problemas, serán capaces de enfrentarlos y superarlos juntos. Aparte de las fases se encuentran los procesos. El enamoramiento es entendido como un estado de locura. En realidad, en ese estado las personas no utilizan su razón sino su corazón para tomar decisiones. Se idealiza de tal forma a la pareja que a veces no se notan los defectos, y aunque se lleguen a apreciar se disimulan. Se ubica como punto intermedio entre la atracción y el conocimiento porque ambas fases marcan su inicio y final. Digo final, no porque se deje de admirar a la pareja, sino porque la forma de hacerlo madura conforme pasa el tiempo. El noviazgo, como práctica cultural, separa a las parejas que empiezan ha asumir ciertos compromisos, de aquellas que solo están juntos por pasar un rato agradable. Como se señala en el esquema, debería idealmente iniciar con un conocimiento serio de la pareja y lleva a los dos ha asumir una serie de compromisos, en vistas a la vida que quieren llevar juntos. Finalmente, el matrimonio como proceso, dura para el resto de la vida. Está fundamentado en el amor, el conocimiento mutuo y los compromisos asumidos mutuamente. Tiene la importancia de ser una institución social que, con la bendición de Dios, procura velar por el equilibrio y estabilidad de la familia. Su solidez y durabilidad dependen del desarrollo maduro que ambos hayan realizado de su sexualidad. B. Análisis cristiano: La sexualidad no es una función o un quehacer independiente, desintegrado del ser humano. La sexualidad es el modo propio de ser, manifestarse, comunicarse con el otro, sentir, expresar y vivir el amor humano como hombre o como mujer. Cada individuo humano es un ser sexuado: cuando vive, actúa, piensa, ora, ama, siente o simplemente descansa, lo está haciendo como varón o mujer. La sexualidad es una condición absolutamente inseparable de la persona. Por lo tanto, la tendencia del ser humano sexuado hacia el otro, alcanza su máxima expresión en el amor entre el hombre y la mujer. En el libro del Génesis, se encuentran elementos importantes referentes a la sexualidad: • Cuando Dios crea al ser humano según el “primer relato de la creación” (Gn. 1, 26ss) el texto dice “macho y hembra los creó”, aludiendo con ello a la atracción entre los sexos y a sus necesidades de complementación. Más adelante el relato dice que Dios los bendijo y les dio la misión de ser fecundos y multiplicarse, con lo cual se refiere al ejercicio de una de las funciones que Dios le asignó a la sexualidad; y al terminar este trozo del texto repite, como lo había hecho antes, el estribillo: “y vio Dios que era bueno”. Con estas indicaciones el texto afirma con suficiente claridad, la bondad de la sexualidad. • Cuando crea al varón, Dios dice que no es bueno que esté solo, sino que requiere del amor, la ayuda y la compañía de la mujer. • El Génesis destaca que varón y mujer fueron creados “de la misma carne y de los mismos huesos”, (Gn. 2, 23) subrayando la igualdad en dignidad de ambos sexos. • La complementariedad aparece entonces como la fuerza que permite la construcción de la pareja. Como todas las facultades y posibilidades que Dios le ha dado al ser humano, la sexualidad le ha sido dada para construirse y no para destruirse. También la sexualidad ha de ser vivida humanamente y estar al servicio de la construcción de la persona. Por ello debe tener una “calidad humana”: la orientación a la vida y al amor. (Educación para la sexualidad pag. 93-94). 2. El compromiso personal con el fortalecimiento de valores cristianos en la sociedad costarricense. La vida como valor fundamental, derecho y deber de todos los costarricenses se pone en riesgo y se violenta constantemente. Son muchas la maneras como nos convertimos en cómplices de personas sin escrúpulos que manipulan la naturaleza humana para su propio beneficio y sin pensar las consecuencias, veamos: A. Realidad Humana Actualmente se da una mentalidad anti-vida, que ha llevado a muchos países, a crear leyes para controlar despiadadamente la natalidad y ha buscar métodos agresivos y perjudiciales para llevar a cabo dicho propósito. Además, la tendencia cultural de moda es ofrecer a las personas una forma fácil de obtener placer sin asumir compromisos.
  • 19. Así surgen los métodos y productos anticonceptivos, que lejos de solucionar la problemática que vive el joven con respecto a la sexualidad más bien la empeora. De tal forma se encuentran distintos tipos de métodos. Se pueden clasificar en artificiales y naturales. A su vez los métodos artificiales se pueden clasificar en tres tipos: • Métodos de barrera: como el condón, el diafragma, la T de cobre, entre otros. Su función es evitar el contacto físico entre el espermatozoide y el óvulo. • Métodos químicos: como los espermaticidas, parches, inyecciones y pastillas. Su función consiste en alterar el metabolismo, del hombre o de la mujer, para producir células reproductoras inoperantes, o para engañar al cuerpo de la mujer y este deseche el óvulo fecundo como si no estuviera fertilizado. • Métodos quirúrgicos, también llamados mutilación. Consiste en realizar operaciones para incapacitar los órganos sexuales del hombre o de la mujer. En el caso del hombre se llama vasectomía y en el caso de la mujer histerectomía. Los métodos naturales son muy variados, por ejemplo tenemos: • El método de la temperatura basal: se trata de determinar por medio de un termómetro, el momento de la ovulación. Esto se da porque la mujer, cuando ovula, aumenta su temperatura corporal en un grado más, o sea pasa de 36º a 37º c. • El método del ritmo: divide el calendario de un mes, para establecer los días en que existen mayores o menores posibilidades de que la mujer quede embarazada. Para ello utilizan como referencia el método de la temperatura basal y los ciclos de menstruación. • El método de Billings. Este combina los anteriores. Además le agrega ciertas observaciones, como la del moco del cerviz. Utiliza el calendario y las distintas observaciones para establecer los momentos de fertilidad o infertilidad de la mujer. Es necesario establecer que, aunque estos métodos parezcan inseguros, poseen un nivel de acierto entre el 60% y 70% de efectividad. Además, grandes grupos como los feministas, han coincidido en que el uso de dichos métodos generan un acercamiento sexual más saludable para los matrimonios y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres. B. Análisis cristiano: El problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por encima de las perspectivas parciales de orden biológico, o psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una visión integral del hombre y de su vocación no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y eterna. El amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión de paternidad responsable: • Biológica: conocimiento y respeto de las funciones de paternidad y maternidad. • Tendencias impulsivas: dominio necesario que sobre ellas han de ejercer la razón, iluminada por la fe, y la voluntad. • Condiciones integrales: deliberación ponderada y generosa de tener una familia numerosa; o decisión, con respeto de la ley moral, de evitar: un nuevo nacimiento durante algún tiempo o por tiempo indefinido. Los cónyuges deben identificar y reconocer plenamente sus deberes para consigo mismos, con su pareja, con la familia, con la sociedad y con Dios, en una justa jerarquía de valores. Por lo tanto, el acto conyugal es unitivo (pues une a la pareja), gozoso (porque produce placer) y fecundo (debido a que está abierto a la vida). Dios ha dispuesto con sabiduría leyes y ritmos naturales de fecundidad que por sí mismos distancian los nacimientos. Las tres características del acto conyugal son las que excluyen la posibilidad, para el Magisterio de la Iglesia, de aceptar la esterilización o cualquier uso de métodos artificiales como medio para obstaculizar la procreación. El uso de medios terapéuticos necesarios para curar enfermedades, aunque redunden en un impedimento para la procreación, son lícitos. Si la pareja decide espaciar los nacimientos, el Magisterio enseña que entonces es lícito tener en cuenta los días fértiles e infértiles de la mujer para llevar a cabo la expresión genital sólo en los períodos infecundos y así regular la natalidad sin romper con esta estructura tridimensional de la sexualidad. Las parejas cristianas que utilizan este método reportan, con frecuencia, que les han ayudado en la desgenitalización, entendida ésta como la eliminación del carácter exclusivamente genital o coital de la relación de pareja, dando campo a expresiones afectivas, eróticas, lúdicas, trascendentes de su relación. Asimismo han evitado que se busque la relación coital como única expresión sexual o se use exclusivamente como medio para satisfacer deseos egoístas o meramente impulsivos. Entre ambos casos existe una diferencia esencial: con el uso de los métodos naturales la pareja se sirve legítimamente de una disposición natural; con el uso de los artificiales y la esterilización, se impide el desarrollo de los procesos naturales. Con la aceptación de los métodos artificiales, por lo tanto, se podrían dar algunos de los siguientes problemas: • Vivencia de una sexualidad exclusivamente genital, perdiendo las enormes posibilidades de la expresión sexual integral.
  • 20. • Daños en la salud por descompensaciones en el funcionamiento natural del organismo. La ciencia ha demostrado que, en algunos casos, esto se convierte en una realidad, especialmente cuando su uso se inicia en edades tempranas. • Riesgos de que la anticoncepción redunde en una concepción deshumanizada de la mujer, quien puede llegar a ser considerada solamente instrumento de goce egoísta y no compañera. Las feministas, después de décadas de lucha por su derecho a la anticoncepción, en los últimos años han llegado a ver los métodos naturales como los ideales para colocar a hombre y mujer en una posición de verdadera igualdad, y no cargar la responsabilidad sólo a la mujer. • Facilismo en la sexualidad de los jóvenes quienes, frente a la posibilidad de una vida genital activa sin riesgo de embarazo, perderían la oportunidad de madurar y fortalecerse en el manejo consciente de su vida afectiva y genital. • Posibilidad de que se asuman políticas estatales que atropellen u obstaculicen la intimidad conyugal, lo cual de hecho ha sucedido en ciertas regiones y países. “La Iglesia, efectivamente no puede tener otra actitud para con los hombres que la del Redentor: conoce su debilidad, tiene compasión de las muchedumbres, acoge a los pecadores, pero no puede renunciar a enseñar la ley que en realidad es la propia de una vida humana”. (Educación para la sexualidad pag. 95-98). VI Unidad: Conservación de los recursos naturales. 1. La creación al servicio del ser humano desde la óptica de la ética cristiana de desarrollo. Hablar de Ética, significa referirse a un campo de la Filosofía cuyo objetivo es valorar el comportamiento humano, utilizando para ello ciertos criterios preestablecidos. Cuando se habla de una Ética cristiana del desarrollo, se comprende que es una valoración de la actividad humana, específicamente en el campo del desarrollo, a partir de criterios cristianos. Observemos qué nos presenta la realidad: A. Realidad Humana El ser humano crea muchas cosas y se piensa que todas van con miras al desarrollo. Sin embargo el desarrollo no es un término fácil de definir pues muchos la interpretas da maneras muy distintas. La ética cristiana afirma que la única forma de medir el desarrollo es a través del ser humano pues no hay desarrollo si no es desarrollo humano, desarrollo integral de la persona. a) Análisis cristiano: El documento de la Iglesia Sollicitudo rei socialis en su número 28 asevera que el problema radica en el hecho de que con la tecnología buscamos el desarrollo pero confundimos el término reduciéndolo a la acumulación de dinero, bienes y servicios. Muchos creen, dice el documento, que con ello se alcanza la felicidad. La felicidad, dice el documento, no se alcanza ni con la riqueza ni con los grandes beneficios que podemos obtener de la ciencia y la técnica, incluida la informática. Más bien, dice el papa, la experiencia de los últimos años demuestra que esta gran cantidad de recursos, puestas a disposición del hombre, debe ser regida por un objetivo moral y bien orientado al verdadero bien del género humano. Y que, de no ser así, la ciencia se vuelve fácilmente contra él mismo hombre que la creo para oprimirlo, y no para liberarlo. El documento denuncia como hoy encontramos: junto a las miserias del subdesarrollo, que son intolerables, una especie de superdesarrollo, que también es inaceptable porque, como el primero, es contrario al bien y a la felicidad auténtica. Este superdesarrollo hace a los hombres, esclavos de la «posesión» y del goce inmediato, se vuelvan consumistas. Pues, hoy muchos sólo viven por el afán de comprar sin ninguna razón justa. Es un consumismo que nos lleva a consecuencias tan negativas como: una ciega sumisión al materialismo, un sentimiento insaciable de insatisfacción, el acoso constante de los Medios de comunicación social que nos inundan con mensajes publicitarios y la oferta incesante y tentadora de productos que no necesitamos. Cuanto más se posee más se desea, mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y quizás incluso sofocadas.» Hoy, lamenta el documento, el ser humano está más preocupado por tener objetos que por ser alguien. «Tener» objetos y bienes no nos perfecciona, pues no contribuye a nuestra maduración y enriquecimiento espiritual. Una de las mayores injusticias del mundo contemporáneo consiste precisamente en esto: en que son relativamente pocos los que poseen mucho, y muchos los que no poseen casi nada. Es la injusticia de la mala distribución de los bienes y servicios destinados originariamente a todos.» Por eso, concluye el documento, no ha que olvidar que el desarrollo no es solamente económico, sino que se mide y se orientan según la realidad y vocación del hombre visto integralmente, como ser corporal (con necesidades materiales) y espiritual. Por eso, necesita de los bienes creados y de los productos de la industria, enriquecida constantemente por el progreso científico y tecnológico. Y la disponibilidad siempre nueva de los bienes materiales, mientras satisface las
  • 21. necesidades, abre nuevos horizontes. El peligro del abuso consumista y de la aparición de necesidades artificiales, de ninguna manera deben impedir la estima y utilización de los nuevos bienes y recursos puestos a nuestra disposición. Al contrario, en ello debemos ver un don de Dios y una respuesta a la vocación del hombre, que se realiza plenamente en Cristo.» 2. Los efectos de los avances científicos y de los productos tecnológicos en la sostenibilidad integral desde el Plan de Dios. Actualmente nuestra tendencia es la explotación de los recursos, más que su conservación. Esto ha generado terribles consecuencias en el comportamiento de la naturaleza, veamos: A. Realidad Humana El fenómeno del invernadero: Todos conocemos la terrible contaminación a la que es sometido nuestro planeta. Ruido, basura, gases tóxicos, radiación, entre otros, son efectos negativos del desarrollo científico y tecnológico que durante años hemos soportado. El aire que respiramos y el agua que bebemos se encuentran en un estado bastante deplorable. Dentro de los fenómenos naturales que se dan como consecuencia de esto está el fenómeno del invernadero. Imaginen una hoya a presión: usted la llena con agua y alimentos, le pone la tapa con una pequeña válvula de escape y le aplica calor. Pronto sube la temperatura y el agua empieza ha evaporarse, cada vez se calienta más y no puede salir el calor en forma de gas porque la tapa se lo impide. De esa forma actúan los gases contaminantes en nuestra atmósfera. Ellos permiten que penetre el calor y la radiación del sol, pero no dejan escapar la radiación y eso hace que el planeta aumente cada vez más su temperatura hasta que “la carne esté bien cocida”. La última expresión sirva como recordatorio de lo que sucederá si no tratamos de cambiar la situación. El fenómeno del niño: Esta es otra consecuencia climatológica del calentamiento global. Durante ciertas épocas se alargan más las temporadas secas, se retraza la lluvia, aumenta la temperatura en el mar y los agricultores pierden sus cosechas. ¿Hasta cuando continuaremos destruyendo todo aquello que sostiene nuestro existir? b) Análisis cristiano: Como discípulos de Jesús, nos sentimos invitados a dar gracias por el don de la creación, reflejo de la sabiduría y belleza del Logos creador. En el designio maravilloso de Dios, el hombre y la mujer están llamados a vivir en comunión con Él, en comunión entre ellos y con toda la creación. El Dios de la vida encomendó al ser humano su obra creadora para que la “cultivara y cuidara”. Jesús conocía bien la preocupación del Padre por las criaturas que Él alimenta y embellece. y, mientras andaba por los caminos de su tierra, no sólo se detenía a contemplar la hermosura de la naturaleza, sino que invitaba a sus discípulos a reconocer el mensaje escondido en las cosas. Las criaturas del Padre le dan gloria, con su sola existencia, y, por eso, el ser humano debe hacer uso de ellas con cuidado y delicadeza. Ante la situación de hoy ofrecemos algunas propuestas y orientaciones: • Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta, a fin de ejercitar responsablemente el señorío humano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos es su destinación universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidarias. • Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredatorio, y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y de los espacios urbanos.
  • 22. • Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral, solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, las solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos. Por tanto, alentar a nuestros campesinos a que se organicen de tal manera que puedan lograr su justo reclamo. • Empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza. • Determinar medidas de monitoreo y control social sobre la aplicación en los países de los estándares ambientales internacionales. (Aparecida 470 y 474). 2. Opciones cristianas para la contribución personal al mejoramiento de la realidad familiar, social, escolar y cultural del entorno. ¿Cómo cristianos qué debemos hacer? ¿De qué forma detener el problema? ¿Cómo actuar en el campo familiar, social, escolar y cultural para prevenir la contaminación y conservar nuestros recursos naturales? A. Realidad Humana Es notable el esfuerzo que realizan en otros países por conservar los recursos naturales. Por ejemplo, en Europa, específicamente en algunas zonas de Alemania, Bélgica y Dinamarca, comunidades de personas han decidido abandonar la complicada vida de la ciudad y cambiar su estilo de vida por una zona boscosa, donde deben trabajar, cultivar la tierra y desechar cualquier tipo de contaminante. Sin embargo, no podemos idealizar este sistema de vida, pues el retroceso no es una opción que nos lleve al verdadero cambio. En Costa Rica, es admirable el esfuerzo que se realiza en “La reserva biológica Monte Verde”. Ciertamente no es perfecta, y como otros esfuerzos parece estar abarrotada de turistas que sólo buscan diversión. A pesar de ello, creo que su lucha reciente por conservar los nacientes de agua y evitar que las grandes empresas hoteleras los exploten son un buen ejemplo de trabajo solidario. Si nos unimos y luchamos por conservar aquello que realmente vale estaremos trabajando por nuestro bienestar y el de nuestros hijos e hijas. B. Análisis cristiano: Las recomendaciones del texto nos pueden orientar apropiadamente en la reflexión que llevamos a cabo: «El amor de Dios, que nos dignifica radicalmente, se vuelve por necesidad comunión de amor con los demás hombres y participación fraterna; para nosotros, hoy, debe volverse particularmente obra de justicia para los oprimidos, esfuerzo de liberación para quienes más la necesitan. En efecto, «nadie puede amar a Dios, a quien no ve, si no ama al hermano a quien ve» (1Jn 4, 20). Con todo, la comunión y participación verdaderas sólo pueden existir en esta vida proyectadas sobre el plano muy concreto de las realidades temporales, de modo que el dominio, uso y transformación de los bienes de la tierra, de la cultura, de la ciencia y de la técnica, vayan realizándose en un justo y fraternal señorío del hombre sobre el mundo, teniendo en cuenta el respeto de la ecología. El Evangelio nos debe enseñar que, ante las realidades que vivimos, no se puede hoy en América Latina amar de veras al hermano y por lo tanto a Dios, sin comprometerse a nivel personal y en muchos casos, incluso, a nivel de estructuras, con el servicio y la promoción de los grupos humanos y de los estratos sociales más desposeídos y humillados, con todas las consecuencias que se siguen en el plano de esas realidades temporales.» (Puebla, Conclusiones 327)