SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
1 
AIS 
Lengua y literatura 
Enseñanza Media 2014 
GUÍA INTERTEXTUALIDAD EN LA LITERATURA 
Nombre Curso: I medio _________ 
UNIDAD: LITERATURA 
Tema: Concepto de literatura, intertextualidad, estilo literario y contextos. 
ACTIVIDAD INICIAL: Diagnóstico 
Señale, en el siguiente listado, las características de la literatura (con intención 
estética). Para ello, ponga V cuando sea correcto o F si no corresponde. 
V a) posee predominantemente función poética. 
F b) hace referencia a la bibliografía sobre un tema específico. 
V c) emplea, como medio de expresión, la palabra hablada o escrita. 
V d) alude al conjunto de obras literarias de una época. 
V e) utiliza un lenguaje connotativo. 
F f) estudia las diferentes figuras literarias 
V g) representa una realidad ficticia. 
2. Lea el siguiente texto: 
"La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y 
cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, 
pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos 
bien abiertos." 
Marco Denevi, La Bella Durmiente del bosque y el Príncipe 
a) ¿Con qué relato se relaciona la historia del texto anterior?
2 
b) ¿Qué diferencias se presentan entre ambos? 
c) Considerando el texto al que se hace referencia, ¿le parece que se dirigen al mismo 
tipo de lector? Explique. 
A) CONCEPTO DE LITERATURA 
Los tres polos de la comunicación estética (literaria) son: 
AUTOR OBRA LECTOR 
(Emisor) (Mensaje) (Receptor) 
Contexto de Contexto de 
Producción Recepción 
B) INTERTEXTUALIDAD 
Intertextualidad 
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos 
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que 
se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que 
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. 
Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. 
Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre
teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron conocidos hasta años después 
de su aparición. En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; 
según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en 
su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros 
textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír 
únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que 
entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. 
Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos 
como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso 
aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de 
reflexión por parte de un círculo de pensadores franceses a principios de los años 70, que 
difundieron el concepto fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta J. 
Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el término de 
intertextualidad en el año 1969. 
Desde que se difundió, el concepto ha tenido una gran influencia en los estudios tanto de 
teoría de la literatura como de análisis del discurso, pues permite comprender el modo en 
que los textos influyen unos en otros. En este sentido, debe remarcarse que la 
intertextualidad no tiene que ver únicamente con la cita más o menos explícita o encubierta 
de un texto dentro de otro, pues la relación intertextual informa el texto en su conjunt o. En 
efecto, todo texto se produce en el seno de una cultura que cuenta con una larga tradición 
de textos, que poseen unas características determinadas en cuanto a su estructura, su 
temática, su estilo, su registro, etc. Este conocimiento textual compartido forma parte del 
acervo común de la comunidad lingüística, y por ello se activa cuando un emisor produce 
un texto, así como también cuando su receptor lo interpreta. Por ejemplo, ante la fórmula 
[Érase una vez], cualquier hispanohablante identifica que el género discursivo, al que 
pertenece al texto que va a oír es el cuento infantil, y el conjunto de cuentos infantiles que 
conoce funciona a modo de contexto que le proporciona información sobre las 
características que tendrá este nuevo cuento. Del mismo modo, todos los hablantes de 
nuestra cultura tienen expectativas sobre cómo será el discurso del presentador de un 
noticiario, la retransmisión radiofónica de un partido de fútbol, una carta comercial o el 
discurso de un profesor en el aula. 
Desde el punto de vista del aprendizaje de segundas lenguas, el factor más importante que 
debe tenerse en cuenta es que la intertextualidad puede incidir en la comprensión de un 
texto, bien constituyendo un obstáculo, bien un apoyo. Por un lado, el conocimiento 
intertextual es en gran medida cultural, puesto que forma parte del c onocimiento del 
mundo compartido por una comunidad lingüística; por ello, es posible que no sea 
compartido en su totalidad por miembros de otras comunidades lingüísticas en las cuales 
las referencias intertexuales varíen, por lo que las referencias a textos propios de la cultura 
de la segunda lengua no sean comprendidas por los aprendientes. Por otro, la tradición 
literaria tiene muchos temas, ideas y estructuras compartidas por todas las culturas, de 
modo que cuando éstos se reflejan en un texto concreto producido en otra lengua pueden 
servir de ayuda para su comprensión y compensar la falta de conocimientos lingüísticos del 
receptor. 
3 
FUENTE: 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualida 
d.htm 
1. Intertextualidad general o trascendente: es la que propiamente se conoce 
como intertextualidad. Existen de dos tipos: 
a) Intertextualidad literaria: corresponde a la recreación de una obra que proviene de 
la literatura. (Ejemplos en el Manual, página 254).
b) Intertextualidad cultural: se toma como referente un hecho o elemento que 
proviene de la cultura, por ejemplo: un personaje histórico, una canción, una película, 
etc. y se recrea en la literatura. 
4 
Ejemplo: 
Texto 1 
Isadora Duncan (1878-1927). Bailarina estadounidense que fue aclamada en las 
grandes capitales europeas, particularmente en París y en Londres. Abrió escuelas de 
danza en Grünewald, cerca de Berlín, y en Moscú. Interpretó con gran virtuosismo la 
Marseíllaise; La marcha eslava, de Tchaikovsky, y La marcha fúnebre, de Chopin. 
Murió en un accidente automovilístico. 
(12.000 Minibiografías. Ed. Andina) 
Texto 2 
Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila 
el himno nacional. 
Una noche comete esta osadía, en un café de estudiantes de Buenos Aires, y a la 
mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas 
familias devuelven sus entradas al Teatro Colón y la prensa exige la expulsión 
inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar 
los símbolos patrios. 
Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la Marsellesa 
con un chal rojo por todo vestido. Si se puede bailar una emoción, si se puede bai lar 
una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno? 
La libertad ofende. Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la 
escuela, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento. Ella baila 
porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las 
orquestas callan ante la música que nace de su cuerpo. 
1916, Buenos Aíres: Isadora, Eduardo Galeano 
2. Intertextualidad restringida o inmanente: es más conocida como 
"intratextualidad" y corresponde a las referencias que un autor hace de obras 
anteriores de su autoría. (Ejemplos en el Manual, página 254) 
C) ESTILO LITERARIO
Corresponde a la forma propia de expresarse de cada autor, escuela literaria o época. 
Responde a una peculiar manera de construir el mensaje, motivada por los gustos y 
habilidades individuales, las intenciones comunicativas, las visiones de mundo, las 
corrientes estéticas, etc. Así, podemos reconocer, por ejemplo, el estilo de Cervantes 
(característico de este autor), el estilo culterano (propio de la escuela española del 
siglo XVII) o el estilo renacentista (típico de la época del Renacimiento). 
5 
Ejemplos: 
a. Estilo Realista (descripción objetiva) 
En lo físico, Grandet era hombre de cinco pies, rechoncho, cuadrado, con unas 
pantorrillas de doce pulgadas de circunferencia, grandes rótulas y anchas espaldas; su 
cara era redonda, curtida y marcada por la viruela; su barba era recta, sus labios no 
ofrecían ninguna sinuosidad y sus dientes eran blancos; sus ojos tenían la expresión 
tranquila y devoradora que el pueblo atribuye al basilisco; su frente, llena de arrugas 
transversales, no carecía de significativas protuberancias; y sus cabellos, rubios y 
blancos, eran de color plata y oro, al decir de algunas gentes que no conocían la 
gravedad que podía tener el hecho de gastar una broma al señor Grandet. 
(H. de Balzac, Eugenia Grandet) 
b. Estilo Renacentista (descripción idealizada de la amada) 
Comienzo por los cabellos, ¿ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? 
Más lindos son y no resplandecen menos; su longura hasta el postrero asiento de sus 
pies; los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas; la 
nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y 
grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo. La tez lisa, lustrosa; el 
cuerpo suyo oscurece la nieve; las manos pequeñas en mediana manera, de dulce 
carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que 
parecen rubíes entre perlas... 
(Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calixto y Melibea) 
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 
I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.
6 
1. El lenguaje literario se caracteriza por 
A) la univocidad (intenta entregar un solo sentido). 
B) el uso de recursos retóricos para lograr la automatización. 
C) su potencial connotativo. 
D) la informalidad de sus expresiones. 
E) su finalidad didáctica. 
2. ¿En qué consiste la verosimilitud de una obra literaria? 
A) El lector comprende la imposibilidad de¡ mundo creado en nuestra realidad. 
B) Se usan recursos que permiten diferenciar nuestro mundo del que es sólo ficción. 
C) Los acontecimientos de una obra literaria son extraídos de nuestra realidad. 
D) El autor intenta hacer una copia exacta de la realidad en la cual vive. 
E) La obra es una creación ficticia, pero presenta una lógica que la hace perfectamente 
creíble. 
II. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas asociadas. 
Texto 1 
"Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de 
construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega 
con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para 
liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios. 
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los 
textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacíos... ¿Por qué? Porque son 
los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el 
lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo 
interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos de¡ mundo. 
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para
captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos 
inexpresados" 
7 
(Del libro "La escuela y los textos" de A. M. Kaufman y M. E. Rodríquez.1993) 
3. Se afirma en el fragmento que: 
A) la literatura es trasgresión artística. 
B) los mundos de ficción son creaciones lúdicas. 
C) el lenguaje del los textos literarios transgrede las normas lingüísticas. 
D) el lector es un personaje más dentro de la ficción. 
E) el escritor crea mundos incomprensibles a nivel explícito. 
4. Se deduce del texto que: 
A) la literatura requiere de lectores activos e imaginativos. 
B) el mensaje literario es misterioso. 
C) los textos informativos son planos y faltos de imaginación. 
D) la realidad aludida en la literatura es opaca. 
E) el lector es el único que da sentido al texto informativo. 
Texto 2 
El desconocimiento de la naturaleza del uso normativo (de la lengua) correspondiente 
a la época en que fue escrita la obra literaria puede plantear serios problemas, y no 
sólo para el traductor, sino también para el amante de la literatura, que no sabrá como 
valorar los rasgos estilísticos. Borges propone un ejemplo muy ilustrativo en sus 
"Versiones homéricas", donde ref lexiona, entre otras cosas, sobre el estilo en que se 
encuentra redactada La Odisea: "No conozco ejemplo mejor que el de los adjetivos 
homéricos. El divino Patroclo, la tierra sustentadora, el vinoso mar, los caballos 
solípedos, las mojadas olas, [ ... ], son expresiones que recurren, conmovedora mente 
a destiempo. [ ... J Alexander Pope (cuya traducción fastuosa de Homero 
interrogaremos después) creyó que esos epítetos inamovibles eran de carácter 
litúrgico. Rerny de Gourmont, en su largo ensayo sobre el estilo, escribe que debieron 
ser encantadores alguna vez, aunque ya no lo sean. Yo he preferido sospechar que
esos fieles epítetos eran lo que todavía son las preposiciones: obligatorios y modestos 
sonidos que el uso añade a ciertas palabras y sobre los que no se puede ejercer 
originalidad. Sabemos que lo correcto es andar de pie, no por pie. El rapsoda sabía que 
lo correcto era adjetivar divino Patroclo. En caso alguno habría propósito estético. Doy 
sin entusiasmo esas conjeturas; lo único cierto es la imposibilidad de apartar lo que 
pertenece al escritor de lo que pertenece al lenguaje" [Borges, 3. L.: 1932, PP. 
132-133]. 
8 
(http://www.letralia.com/120/ensayo02.htm) 
5. El autor del texto cita a Borges para ejemplificar la idea de que 
A) el desconocimiento de los rasgos estilísticos propios de una época, impiden 
reconocer el estilo propio de un autor. 
B) los propósitos estét icos de la obra literaria impiden valorar los rasgos estilísticos de 
las mismas. 
C) el estilo de Homero en La Odisea ha sido imitado, pero jamás igualado. 
D) el traductor y el amante de la literatura comparten idéntica preocupación por el uso 
normativo de la lengua en la época en que fue escrita la obra. 
E) para comprender a un autor es necesario recurrir a especialistas en registro de la 
lengua. 
6. Según Borges, Homero 
A) era un escritor muy original, aunque inoportuno. 
B) utilizaba, en sus expresiones, epítetos conmovedores. 
C) confundía los epítetos con las preposiciones. 
D) muestra más corrección que originalidad en su estilo. 
E) es el mejor rapsoda de la antigüedad. 
Texto 3 
"Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la 
salvación. He aquí la prueba:
Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo 
encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era 
ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran 
atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la 
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y 
cadenas. Ulises no pensé en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus 
oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. 
Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría 
inocente. 
Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su 
silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado 
alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno 
puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas. 
En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque 
creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el 
espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, 
les hizo olvidar toda canción. 
Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido 
de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas 
de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios 
entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que f luía sorda en torno de él. El 
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte 
personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de 
ellas. 
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus 
húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían 
seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de 
Ulises. 
Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero 
9 
ellas permanecieron y Ulises escapó. 
La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, 
tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero 
interno, Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo 
del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los 
dioses, en cierta manera a modo de escudo." 
Franz Kafka, El silencio de las sirenas 
7. Es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad, porque Kafka 
A) imita, de manera consciente, el estilo de Homero.
10 
B) intenta manifestar la admiración que siente por La Odisea. 
C) copia una historia de la Antigüedad. 
D) utiliza elementos de otro relato para crear este. 
E) recrea una historia de la cultura popular. 
8. La originalidad de este relato se encuentra en 
A) crear nuevos personajes para una historia conocida. 
B) recrear una historia conocida para ejemplificar una idea nueva. 
C) hacer una parodia de toda una historia. 
D) ser más convincente en la historia relatada. 
E) su intención de provocar asombro en el lector 
9. Imagine que tiene que hacer un trabajo de invest igación acerca de "El Lazarillo de 
Tormes"; ¿qué tema desarrollaría bajo el acápite de "contexto de producción"? 
(Pregunta oficial, 2005) 
A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes. 
B) El viaje del Lazarillo de Tormes. 
C) Los amos del Lazarillo de Tormes. 
D) "El Lazarillo de Tormes" y el Renacimiento. 
E) El narrador de "El Lazarillo de Tormes". 
Texto 4 
Florentino Ariza escribía cualquier cosa con tanta pasión, que hasta los documentos 
oficiales parecían de amor. Los manifiestos de embarque le salían rimados por mucho 
que se esforzara en evitarlo, y las cartas comerciales de rutina tenían un aliento lírico 
que les restaba autoridad. 
G,García Márquez, El amor en los tiempos del cólera
11 
10. De la lectura del texto se puede concluir que 
A) Florentino Ariza era, un escritor experimentado. 
B) es muy difícil imitar estilos ajenos. 
C) el estilo lírico se debe utilizar sólo para temas amorosos. 
D) el estilo poético y romántico es incompatible con los textos de carácter oficial o 
instrumentales. 
E) cada cual tiene su propio estilo para escribir y es inútil intentar acomodarlo a la 
situación. 
FUENTE: Preuniversitario UC

More Related Content

What's hot

Actividad sugerida cronicas de indias
Actividad sugerida cronicas de indiasActividad sugerida cronicas de indias
Actividad sugerida cronicas de indias
ngiorgi
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
angely25
 
Rúbrica de evaluación del texto narrativo
Rúbrica de evaluación del texto narrativoRúbrica de evaluación del texto narrativo
Rúbrica de evaluación del texto narrativo
rakelarri
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
aolaizola
 

What's hot (20)

Rubrica intertextualidad
Rubrica intertextualidadRubrica intertextualidad
Rubrica intertextualidad
 
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figuradoPlantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
 
Control el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medioControl el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medio
 
Los haikus
Los haikusLos haikus
Los haikus
 
Análisis narrativo
Análisis narrativoAnálisis narrativo
Análisis narrativo
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Actividad sugerida cronicas de indias
Actividad sugerida cronicas de indiasActividad sugerida cronicas de indias
Actividad sugerida cronicas de indias
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.
Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.
Hoja de autoevaluación crónica periodística escrita.
 
Italia dante alighieri
Italia dante alighieriItalia dante alighieri
Italia dante alighieri
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Efecto estético
Efecto estéticoEfecto estético
Efecto estético
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
El Padre
El PadreEl Padre
El Padre
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
Rúbrica de evaluación del texto narrativo
Rúbrica de evaluación del texto narrativoRúbrica de evaluación del texto narrativo
Rúbrica de evaluación del texto narrativo
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
 

Similar to Intertextualidad mecc

Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
UNI NORTE
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
Irenecalvods
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
Irenecalvods
 
Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0
Suhsuzinha
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
jose enrique tellez pacheco
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
lizgarcia17
 

Similar to Intertextualidad mecc (20)

Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
LITERATURA 2
LITERATURA 2 LITERATURA 2
LITERATURA 2
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios
 
Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Espn
EspnEspn
Espn
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 

More from "Las Profes Talks"

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
"Las Profes Talks"
 

More from "Las Profes Talks" (20)

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
 
5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 

Recently uploaded

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Intertextualidad mecc

  • 1. 1 AIS Lengua y literatura Enseñanza Media 2014 GUÍA INTERTEXTUALIDAD EN LA LITERATURA Nombre Curso: I medio _________ UNIDAD: LITERATURA Tema: Concepto de literatura, intertextualidad, estilo literario y contextos. ACTIVIDAD INICIAL: Diagnóstico Señale, en el siguiente listado, las características de la literatura (con intención estética). Para ello, ponga V cuando sea correcto o F si no corresponde. V a) posee predominantemente función poética. F b) hace referencia a la bibliografía sobre un tema específico. V c) emplea, como medio de expresión, la palabra hablada o escrita. V d) alude al conjunto de obras literarias de una época. V e) utiliza un lenguaje connotativo. F f) estudia las diferentes figuras literarias V g) representa una realidad ficticia. 2. Lea el siguiente texto: "La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos." Marco Denevi, La Bella Durmiente del bosque y el Príncipe a) ¿Con qué relato se relaciona la historia del texto anterior?
  • 2. 2 b) ¿Qué diferencias se presentan entre ambos? c) Considerando el texto al que se hace referencia, ¿le parece que se dirigen al mismo tipo de lector? Explique. A) CONCEPTO DE LITERATURA Los tres polos de la comunicación estética (literaria) son: AUTOR OBRA LECTOR (Emisor) (Mensaje) (Receptor) Contexto de Contexto de Producción Recepción B) INTERTEXTUALIDAD Intertextualidad La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre
  • 3. teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron conocidos hasta años después de su aparición. En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta J. Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969. Desde que se difundió, el concepto ha tenido una gran influencia en los estudios tanto de teoría de la literatura como de análisis del discurso, pues permite comprender el modo en que los textos influyen unos en otros. En este sentido, debe remarcarse que la intertextualidad no tiene que ver únicamente con la cita más o menos explícita o encubierta de un texto dentro de otro, pues la relación intertextual informa el texto en su conjunt o. En efecto, todo texto se produce en el seno de una cultura que cuenta con una larga tradición de textos, que poseen unas características determinadas en cuanto a su estructura, su temática, su estilo, su registro, etc. Este conocimiento textual compartido forma parte del acervo común de la comunidad lingüística, y por ello se activa cuando un emisor produce un texto, así como también cuando su receptor lo interpreta. Por ejemplo, ante la fórmula [Érase una vez], cualquier hispanohablante identifica que el género discursivo, al que pertenece al texto que va a oír es el cuento infantil, y el conjunto de cuentos infantiles que conoce funciona a modo de contexto que le proporciona información sobre las características que tendrá este nuevo cuento. Del mismo modo, todos los hablantes de nuestra cultura tienen expectativas sobre cómo será el discurso del presentador de un noticiario, la retransmisión radiofónica de un partido de fútbol, una carta comercial o el discurso de un profesor en el aula. Desde el punto de vista del aprendizaje de segundas lenguas, el factor más importante que debe tenerse en cuenta es que la intertextualidad puede incidir en la comprensión de un texto, bien constituyendo un obstáculo, bien un apoyo. Por un lado, el conocimiento intertextual es en gran medida cultural, puesto que forma parte del c onocimiento del mundo compartido por una comunidad lingüística; por ello, es posible que no sea compartido en su totalidad por miembros de otras comunidades lingüísticas en las cuales las referencias intertexuales varíen, por lo que las referencias a textos propios de la cultura de la segunda lengua no sean comprendidas por los aprendientes. Por otro, la tradición literaria tiene muchos temas, ideas y estructuras compartidas por todas las culturas, de modo que cuando éstos se reflejan en un texto concreto producido en otra lengua pueden servir de ayuda para su comprensión y compensar la falta de conocimientos lingüísticos del receptor. 3 FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualida d.htm 1. Intertextualidad general o trascendente: es la que propiamente se conoce como intertextualidad. Existen de dos tipos: a) Intertextualidad literaria: corresponde a la recreación de una obra que proviene de la literatura. (Ejemplos en el Manual, página 254).
  • 4. b) Intertextualidad cultural: se toma como referente un hecho o elemento que proviene de la cultura, por ejemplo: un personaje histórico, una canción, una película, etc. y se recrea en la literatura. 4 Ejemplo: Texto 1 Isadora Duncan (1878-1927). Bailarina estadounidense que fue aclamada en las grandes capitales europeas, particularmente en París y en Londres. Abrió escuelas de danza en Grünewald, cerca de Berlín, y en Moscú. Interpretó con gran virtuosismo la Marseíllaise; La marcha eslava, de Tchaikovsky, y La marcha fúnebre, de Chopin. Murió en un accidente automovilístico. (12.000 Minibiografías. Ed. Andina) Texto 2 Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila el himno nacional. Una noche comete esta osadía, en un café de estudiantes de Buenos Aires, y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro Colón y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios. Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la Marsellesa con un chal rojo por todo vestido. Si se puede bailar una emoción, si se puede bai lar una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno? La libertad ofende. Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la escuela, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la música que nace de su cuerpo. 1916, Buenos Aíres: Isadora, Eduardo Galeano 2. Intertextualidad restringida o inmanente: es más conocida como "intratextualidad" y corresponde a las referencias que un autor hace de obras anteriores de su autoría. (Ejemplos en el Manual, página 254) C) ESTILO LITERARIO
  • 5. Corresponde a la forma propia de expresarse de cada autor, escuela literaria o época. Responde a una peculiar manera de construir el mensaje, motivada por los gustos y habilidades individuales, las intenciones comunicativas, las visiones de mundo, las corrientes estéticas, etc. Así, podemos reconocer, por ejemplo, el estilo de Cervantes (característico de este autor), el estilo culterano (propio de la escuela española del siglo XVII) o el estilo renacentista (típico de la época del Renacimiento). 5 Ejemplos: a. Estilo Realista (descripción objetiva) En lo físico, Grandet era hombre de cinco pies, rechoncho, cuadrado, con unas pantorrillas de doce pulgadas de circunferencia, grandes rótulas y anchas espaldas; su cara era redonda, curtida y marcada por la viruela; su barba era recta, sus labios no ofrecían ninguna sinuosidad y sus dientes eran blancos; sus ojos tenían la expresión tranquila y devoradora que el pueblo atribuye al basilisco; su frente, llena de arrugas transversales, no carecía de significativas protuberancias; y sus cabellos, rubios y blancos, eran de color plata y oro, al decir de algunas gentes que no conocían la gravedad que podía tener el hecho de gastar una broma al señor Grandet. (H. de Balzac, Eugenia Grandet) b. Estilo Renacentista (descripción idealizada de la amada) Comienzo por los cabellos, ¿ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos; su longura hasta el postrero asiento de sus pies; los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo. La tez lisa, lustrosa; el cuerpo suyo oscurece la nieve; las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas... (Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calixto y Melibea) ACTIVIDAD DE APLICACIÓN I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.
  • 6. 6 1. El lenguaje literario se caracteriza por A) la univocidad (intenta entregar un solo sentido). B) el uso de recursos retóricos para lograr la automatización. C) su potencial connotativo. D) la informalidad de sus expresiones. E) su finalidad didáctica. 2. ¿En qué consiste la verosimilitud de una obra literaria? A) El lector comprende la imposibilidad de¡ mundo creado en nuestra realidad. B) Se usan recursos que permiten diferenciar nuestro mundo del que es sólo ficción. C) Los acontecimientos de una obra literaria son extraídos de nuestra realidad. D) El autor intenta hacer una copia exacta de la realidad en la cual vive. E) La obra es una creación ficticia, pero presenta una lógica que la hace perfectamente creíble. II. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas asociadas. Texto 1 "Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios. A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacíos... ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos de¡ mundo. Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para
  • 7. captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados" 7 (Del libro "La escuela y los textos" de A. M. Kaufman y M. E. Rodríquez.1993) 3. Se afirma en el fragmento que: A) la literatura es trasgresión artística. B) los mundos de ficción son creaciones lúdicas. C) el lenguaje del los textos literarios transgrede las normas lingüísticas. D) el lector es un personaje más dentro de la ficción. E) el escritor crea mundos incomprensibles a nivel explícito. 4. Se deduce del texto que: A) la literatura requiere de lectores activos e imaginativos. B) el mensaje literario es misterioso. C) los textos informativos son planos y faltos de imaginación. D) la realidad aludida en la literatura es opaca. E) el lector es el único que da sentido al texto informativo. Texto 2 El desconocimiento de la naturaleza del uso normativo (de la lengua) correspondiente a la época en que fue escrita la obra literaria puede plantear serios problemas, y no sólo para el traductor, sino también para el amante de la literatura, que no sabrá como valorar los rasgos estilísticos. Borges propone un ejemplo muy ilustrativo en sus "Versiones homéricas", donde ref lexiona, entre otras cosas, sobre el estilo en que se encuentra redactada La Odisea: "No conozco ejemplo mejor que el de los adjetivos homéricos. El divino Patroclo, la tierra sustentadora, el vinoso mar, los caballos solípedos, las mojadas olas, [ ... ], son expresiones que recurren, conmovedora mente a destiempo. [ ... J Alexander Pope (cuya traducción fastuosa de Homero interrogaremos después) creyó que esos epítetos inamovibles eran de carácter litúrgico. Rerny de Gourmont, en su largo ensayo sobre el estilo, escribe que debieron ser encantadores alguna vez, aunque ya no lo sean. Yo he preferido sospechar que
  • 8. esos fieles epítetos eran lo que todavía son las preposiciones: obligatorios y modestos sonidos que el uso añade a ciertas palabras y sobre los que no se puede ejercer originalidad. Sabemos que lo correcto es andar de pie, no por pie. El rapsoda sabía que lo correcto era adjetivar divino Patroclo. En caso alguno habría propósito estético. Doy sin entusiasmo esas conjeturas; lo único cierto es la imposibilidad de apartar lo que pertenece al escritor de lo que pertenece al lenguaje" [Borges, 3. L.: 1932, PP. 132-133]. 8 (http://www.letralia.com/120/ensayo02.htm) 5. El autor del texto cita a Borges para ejemplificar la idea de que A) el desconocimiento de los rasgos estilísticos propios de una época, impiden reconocer el estilo propio de un autor. B) los propósitos estét icos de la obra literaria impiden valorar los rasgos estilísticos de las mismas. C) el estilo de Homero en La Odisea ha sido imitado, pero jamás igualado. D) el traductor y el amante de la literatura comparten idéntica preocupación por el uso normativo de la lengua en la época en que fue escrita la obra. E) para comprender a un autor es necesario recurrir a especialistas en registro de la lengua. 6. Según Borges, Homero A) era un escritor muy original, aunque inoportuno. B) utilizaba, en sus expresiones, epítetos conmovedores. C) confundía los epítetos con las preposiciones. D) muestra más corrección que originalidad en su estilo. E) es el mejor rapsoda de la antigüedad. Texto 3 "Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
  • 9. Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensé en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas. En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción. Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que f luía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas. Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises. Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero 9 ellas permanecieron y Ulises escapó. La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno, Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo." Franz Kafka, El silencio de las sirenas 7. Es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad, porque Kafka A) imita, de manera consciente, el estilo de Homero.
  • 10. 10 B) intenta manifestar la admiración que siente por La Odisea. C) copia una historia de la Antigüedad. D) utiliza elementos de otro relato para crear este. E) recrea una historia de la cultura popular. 8. La originalidad de este relato se encuentra en A) crear nuevos personajes para una historia conocida. B) recrear una historia conocida para ejemplificar una idea nueva. C) hacer una parodia de toda una historia. D) ser más convincente en la historia relatada. E) su intención de provocar asombro en el lector 9. Imagine que tiene que hacer un trabajo de invest igación acerca de "El Lazarillo de Tormes"; ¿qué tema desarrollaría bajo el acápite de "contexto de producción"? (Pregunta oficial, 2005) A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes. B) El viaje del Lazarillo de Tormes. C) Los amos del Lazarillo de Tormes. D) "El Lazarillo de Tormes" y el Renacimiento. E) El narrador de "El Lazarillo de Tormes". Texto 4 Florentino Ariza escribía cualquier cosa con tanta pasión, que hasta los documentos oficiales parecían de amor. Los manifiestos de embarque le salían rimados por mucho que se esforzara en evitarlo, y las cartas comerciales de rutina tenían un aliento lírico que les restaba autoridad. G,García Márquez, El amor en los tiempos del cólera
  • 11. 11 10. De la lectura del texto se puede concluir que A) Florentino Ariza era, un escritor experimentado. B) es muy difícil imitar estilos ajenos. C) el estilo lírico se debe utilizar sólo para temas amorosos. D) el estilo poético y romántico es incompatible con los textos de carácter oficial o instrumentales. E) cada cual tiene su propio estilo para escribir y es inútil intentar acomodarlo a la situación. FUENTE: Preuniversitario UC