SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
¿Cómo negocian los angloamericanos?
                                  Enrique Ogllastrf

   Los angloamericanos suelen tener bien presente sus objetivos cuando
negocian. Eso los impulsa a ir al gran " y a no confundir negociar con hacer
                                 amistades.

Los negociadores angloamericanos tienden a ser pragmáticos y utilitarios, y prefieren ir
al grano para maximizar utilidades (las propias, pero también pueden ser las de ambas
partes). Si tienen poder lo van a utilizar abiertamente, pero prefieren 110 extralimitarse
ni involucrarse emocionalmente durante la negociación. Quieren un clima informal pero
no personalizar la relación y el contenido de las conversaciones. No pierden de vista
sus necesidades e intereses, su mayor fuente de flexibilidad. Prefieren negociar punto
por punto en vez de todos al mismo tiempo, y viven muy presionados por obtener
resultados lo más pronto posible. Creen en las palabras unívocas y no quieren
enredarse con las sutilezas verbales de su contraparte. En caso de un malentendido
acuden a los tribunales, por lo cual prefieren acuerdos escritos por abogados. Los
autores norteamericanos han contribuido notablemente a la literatura internacional
sobre negociación, con enfoques de costo/beneficio orientados a conseguir mejores
resultados. A pesar de la fuerte influencia anglosajona en el mundo, tienen muchas
diferencias culturales con otros países, que son fuentes de malentendidos y problemas
en sus negociaciones internacionales.


Una de las principales diferencias entre la manera de negociar de los angloamericanos
y los latinoamericanos es el uso del tiempo. Los angloamericanos son "monocrónicos':
quieren hacer una cosa a la vez y entonces la negociación se lleva a cabo de manera
secuencial, punto por punto. Esto contrasta con las culturas "policrónicas", como las de
América Latina o Japón, donde se hacen varias cosas a la vez, se negocian en bloque
todos los puntos y se intercambian los de mayor interés para cada parte. Este último
sistema   parece   más    eficiente   y    en     esa   dirección   van   los   negociadores
angloamericanos, pero aún tienen en este punto una de sus mayores limitaciones.


La cultura angloamericana vive pendiente del tiempo (time is money) Los
angloamericanos son percibidos por la mayoría de las culturas como muy acelerados.
Para ellos, la eficiencia no consiste sólo en hacer más cosas con menos recursos, sino
especialmente en menos tiempo. No quieren perderlo en reuniones sociales, dejar la
decisión para después ni conversar sobre otros temas. El preámbulo social que precede
a toda negociación es corto, mucho más que para la mayoría de las culturas, una de las
razones por las cuales se les percibe rudos, abruptos o poco interesantes.


Los angloamericanos prefieren un clima informal de negociación, porque es más
efectivo para romper el hielo e ir al grano, pero se sienten incómodos si la situación se
personaliza excesivamente o involucra muchas emociones. Ellos sienten que los
europeos son muy "estirados", pero no llegan hasta la cercanía personal preferida por
los latinoamericanos. Los anglos prefieren relaciones personales neutras, guiadas por
intereses, y no confunden negociar con hacer amistades (como hacen frecuentemente
los latinos). Ellos están orientados a obtener resultados de trabajo -uno de los cuales no
es la relación interpersonal. "No mezcle el trabajo con el placer" es uno de sus dichos
preferidos. No suelen ser amigos de las personas con quienes trabajan, a diferencia de
los latinos; pero sí quieren smooth relations, buenas relaciones para que todo marche
bien.


El sistema legal es importantísimo y los acuerdos deben estar escritos por abogados.
Esta es la fuente central de su confianza en un acuerdo: "un acuerdo vale lo que vale el
papel en que está escrito' dijo algún empresario de Estados Unidos. La carrera de
Derecho se estudia exclusivamente en el postgrado y los abogados tienen un alto
prestigio en ese país. Por ello la más frecuente amenaza es demandar, así como una
manera de defenderse son cuatro famosas palabras: hable con mi abogado. Apelar al
sistema legal es normal y no es la última instancia, después de romper relaciones. Al
contrario, durante el juicio se supone que las partes deben continuar las conversaciones
en lugar de esperar la decisión del Juez. En los Estados Unidos aproximadamente el 92
por ciento de los juicios terminan en una transacción negociada.


Los angloamericanos pueden unirse al otro para' resolver una negociación, en
lugar de considerarla un proceso de ganar o perder


El lenguaje de negociación es concreto, sin sutiles vaguedades ni implicaciones que
deban desprenderse de la manera de hablar o de comunicaciones no verbales. A
diferencia de los japoneses o los latinoamericanos, que a veces dicen "puede que sí"
cuando realmente quieren decir "no", el sentido de sus frases es el mismo y no es
necesario inferir del tono o el lugar lo que quieren decir. Cualquier sutileza de alto
contexto comunicativo es entendida como "engaño". Es lo que se llama una cultura de
bajo contexto comunicativo; por eso tienen grandes dificultades para entender a los que
son diferentes, a las culturas que no expresan abierta y directamente el desacuerdo o
que son dubitativas por cortesía o por costumbre. Los latinoamericanos a veces
piensan que es necesario hablarIes muy duro para que entiendan. El insulto más fuerte
entre los angloamericanos es "mentiroso" y las cartas terminan con un curioso sincerely
que podría despertar desconfianza entre los latinos.
Su manejo del poder es muy realista y lo ponen abiertamente sobre la mesa de
negociación, como uno de los factores en la decisión. En el ámbito internacional son
frecuentemente negociadores tradicionales, que hacen demandas de la contraparte
cada vez más exigentes para conseguir mejores resultados. Cuando tienen más poder,
como en negociaciones políticas internacionales, pueden llegar a la arrogancia y la
abierta intimidación; todavía no han aprendido el consejo de Teodoro Roosevelt: hable
suavemente, pero cargue un gran garrote. Pueden recurrir al poder y la intimidación
como una manera de resolver conflictos. Los funcionarios gubernamentales de América
Latina resienten particularmente esta actitud, que no es tan sobresaliente en las
negociaciones comerciales. Los anglos le ofrecen a la contraparte una salida
conmensurada con su poder, sin preocuparse demasiado por la humillación que puedan
causar. Tal vez por ello, William Ury, uno de los más conocidos expertos
estadounidenses en negociación, sugiere la máxima del arte de la guerra del maestro
chino Tsu: "Tienda un puente de oro detrás de su adversario para que pueda retirarse".
"
Tienen una relativa facilidad para hacer transacciones que maximizan la utilidad
recíproca, por su énfasis en calcular los costos y beneficios de un acuerdo y por su
orientación utilitaria y concreta. Esto les permite unirse al otro para resolver la
negociación en lugar de considerarla un proceso de ganar o perder. "No deje dinero
sobre la mesa" es una expresión que señala la posibilidad de maximizar la utilidad. Esta
es su mayor virtud negociadora y representa una oportunidad para la contraparte:
plantear una negociación en la que ambos ganen más, intercambiando abiertamente
información e intereses. De hecho, en la literatura internacional de negociación el
concepto de "agrandar el pastel" (para que haya más para todos) tiene origen
anglosajón.
La gama de regateo de los angloamericanos es relativamente limitada. Si en el Medio
Oriente le piden para comenzar cuatro veces la cifra final, o en Latinoamérica se puede
ofrecer la mitad sin avergonzarse, el angloamericano puede ofenderse por estas cifras.
Por ello, las aperturas negociadoras suelen ser razonables y se prestan menos a un
extenso regateo. Probablemente esto tiene que ver con la eficiencia, criterio y valor
central de los angloamericanos, pues el regateo puede llevar a perder mucho tiempo.
Resulta mucho más eficiente apelar desde el principio a un están dar o criterio objetivo
que resuelva el problema en lugar de regatear.
En Estados Unidos han surgido los más importantes avances en el campo de la
negociación, y su enfoque pragmático y utilitario tiene creciente influencia. Su impacto
es también resultado de dos siglos de predominio cultural anglosajón (inglés y
norteamericano) y de que el inglés se haya vuelto la lingua franca internacional. Pero no
han desaparecido las fronteras culturales y los estadounidenses siguen siendo
claramente identificables en los foros internacionales.
Los angloamericanos que conocen otros países se han vuelto más cosmopolitas y
menos etnocéntricos. Los que no han salido del país tiende a ser menos flexibles:
responden más cercanamente a la descripción anterior. En cualquier caso, lo dicho
sobre la cultura de negociación no tipifica a todos los angloamericanos y nada hay más
enriquecedor que abrirse a las sorpresas que depara cada persona. Sin embargo, esta
descripción puede servir para entendemos mejor y ser más flexibles en procesos de
negociación intercultural.


                                                                       Enrique Ogliastri
                                                                               Profesor
                                                           Instituto Centroamericano de
                                                           Administración de Empresas
                                                                San José de Costa Rica
                                                             Ogliastrie@mail.incae.ac.cr

More Related Content

What's hot

Estudio de caso grandes errores
Estudio de caso grandes erroresEstudio de caso grandes errores
Estudio de caso grandes erroresOmar Velasquez
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialJorge Infante Castañeda
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALEspoch
 
Estilos de la administracion
Estilos de la administracionEstilos de la administracion
Estilos de la administracionJeNnifer Chavez
 
Resumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAResumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAMaria Yannelli
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezLuisanny Martinez Payano
 
Concepto de estrategias y sus caracteristicas
Concepto de estrategias y sus caracteristicasConcepto de estrategias y sus caracteristicas
Concepto de estrategias y sus caracteristicasPame Sevilla
 
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehmCaso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehmAugusto Javes Sanchez
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informemdelriomejia
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalgabzzsolano
 
resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados stefany
 
Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoLorena Orjuela
 

What's hot (20)

Estudio de caso grandes errores
Estudio de caso grandes erroresEstudio de caso grandes errores
Estudio de caso grandes errores
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Flujograma de marketing
Flujograma de marketingFlujograma de marketing
Flujograma de marketing
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 
Estilos de la administracion
Estilos de la administracionEstilos de la administracion
Estilos de la administracion
 
Resumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAResumen del libro LA META
Resumen del libro LA META
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandez
 
Concepto de estrategias y sus caracteristicas
Concepto de estrategias y sus caracteristicasConcepto de estrategias y sus caracteristicas
Concepto de estrategias y sus caracteristicas
 
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehmCaso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
 
Administración macro y micro entorno
Administración macro y micro entornoAdministración macro y micro entorno
Administración macro y micro entorno
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercado
 
PROYECTO FERRETERIA LA 87
PROYECTO FERRETERIA LA 87PROYECTO FERRETERIA LA 87
PROYECTO FERRETERIA LA 87
 

Similar to Como negocian los angloamericanos

Ensayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoEnsayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoAdriana Guerrero
 
¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?JUANPA93
 
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosEnsayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosJose Carlos Valencia
 
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturalesEstilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturaleserika roa
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosJUANPA93
 
Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianosjulian1204
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos julian1204
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosArvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSLeidy Tatiana Perea
 
Diego velez como negocian los_colombianos
Diego velez como negocian los_colombianosDiego velez como negocian los_colombianos
Diego velez como negocian los_colombianosmarialesan18
 
Clase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónClase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónRaul Sadoc
 
Clase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónClase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónRaul Sadoc
 
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...Instituto Cibertec
 
Presentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónPresentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónluzagilvi
 
Anderson como negocian los colombianos
Anderson  como negocian los colombianosAnderson  como negocian los colombianos
Anderson como negocian los colombianosIván Trujillo
 
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy LozanoSegmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozanojuanes1985
 
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosEnsayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosJose Carlos Valencia
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.aracelism
 
Como negocian los colombianos
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianosdediaz
 

Similar to Como negocian los angloamericanos (20)

Ensayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoEnsayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento crítico
 
¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?
 
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosEnsayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
 
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturalesEstilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianos
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
 
Diego velez como negocian los_colombianos
Diego velez como negocian los_colombianosDiego velez como negocian los_colombianos
Diego velez como negocian los_colombianos
 
Clase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónClase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociación
 
Clase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociaciónClase 4 el proceso de la negociación
Clase 4 el proceso de la negociación
 
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...
Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociaci...
 
Cultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionalesCultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionales
 
Presentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociaciónPresentación cultura de la negociación
Presentación cultura de la negociación
 
Anderson como negocian los colombianos
Anderson  como negocian los colombianosAnderson  como negocian los colombianos
Anderson como negocian los colombianos
 
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy LozanoSegmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
 
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosEnsayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
 
Como negocian los colombianos
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianos
 

More from Carmen Hevia Medina

CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...Carmen Hevia Medina
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozCarmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Carmen Hevia Medina
 

More from Carmen Hevia Medina (20)

E business
E businessE business
E business
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 

Como negocian los angloamericanos

  • 1. ¿Cómo negocian los angloamericanos? Enrique Ogllastrf Los angloamericanos suelen tener bien presente sus objetivos cuando negocian. Eso los impulsa a ir al gran " y a no confundir negociar con hacer amistades. Los negociadores angloamericanos tienden a ser pragmáticos y utilitarios, y prefieren ir al grano para maximizar utilidades (las propias, pero también pueden ser las de ambas partes). Si tienen poder lo van a utilizar abiertamente, pero prefieren 110 extralimitarse ni involucrarse emocionalmente durante la negociación. Quieren un clima informal pero no personalizar la relación y el contenido de las conversaciones. No pierden de vista sus necesidades e intereses, su mayor fuente de flexibilidad. Prefieren negociar punto por punto en vez de todos al mismo tiempo, y viven muy presionados por obtener resultados lo más pronto posible. Creen en las palabras unívocas y no quieren enredarse con las sutilezas verbales de su contraparte. En caso de un malentendido acuden a los tribunales, por lo cual prefieren acuerdos escritos por abogados. Los autores norteamericanos han contribuido notablemente a la literatura internacional sobre negociación, con enfoques de costo/beneficio orientados a conseguir mejores resultados. A pesar de la fuerte influencia anglosajona en el mundo, tienen muchas diferencias culturales con otros países, que son fuentes de malentendidos y problemas en sus negociaciones internacionales. Una de las principales diferencias entre la manera de negociar de los angloamericanos y los latinoamericanos es el uso del tiempo. Los angloamericanos son "monocrónicos': quieren hacer una cosa a la vez y entonces la negociación se lleva a cabo de manera secuencial, punto por punto. Esto contrasta con las culturas "policrónicas", como las de América Latina o Japón, donde se hacen varias cosas a la vez, se negocian en bloque todos los puntos y se intercambian los de mayor interés para cada parte. Este último sistema parece más eficiente y en esa dirección van los negociadores angloamericanos, pero aún tienen en este punto una de sus mayores limitaciones. La cultura angloamericana vive pendiente del tiempo (time is money) Los angloamericanos son percibidos por la mayoría de las culturas como muy acelerados. Para ellos, la eficiencia no consiste sólo en hacer más cosas con menos recursos, sino especialmente en menos tiempo. No quieren perderlo en reuniones sociales, dejar la decisión para después ni conversar sobre otros temas. El preámbulo social que precede
  • 2. a toda negociación es corto, mucho más que para la mayoría de las culturas, una de las razones por las cuales se les percibe rudos, abruptos o poco interesantes. Los angloamericanos prefieren un clima informal de negociación, porque es más efectivo para romper el hielo e ir al grano, pero se sienten incómodos si la situación se personaliza excesivamente o involucra muchas emociones. Ellos sienten que los europeos son muy "estirados", pero no llegan hasta la cercanía personal preferida por los latinoamericanos. Los anglos prefieren relaciones personales neutras, guiadas por intereses, y no confunden negociar con hacer amistades (como hacen frecuentemente los latinos). Ellos están orientados a obtener resultados de trabajo -uno de los cuales no es la relación interpersonal. "No mezcle el trabajo con el placer" es uno de sus dichos preferidos. No suelen ser amigos de las personas con quienes trabajan, a diferencia de los latinos; pero sí quieren smooth relations, buenas relaciones para que todo marche bien. El sistema legal es importantísimo y los acuerdos deben estar escritos por abogados. Esta es la fuente central de su confianza en un acuerdo: "un acuerdo vale lo que vale el papel en que está escrito' dijo algún empresario de Estados Unidos. La carrera de Derecho se estudia exclusivamente en el postgrado y los abogados tienen un alto prestigio en ese país. Por ello la más frecuente amenaza es demandar, así como una manera de defenderse son cuatro famosas palabras: hable con mi abogado. Apelar al sistema legal es normal y no es la última instancia, después de romper relaciones. Al contrario, durante el juicio se supone que las partes deben continuar las conversaciones en lugar de esperar la decisión del Juez. En los Estados Unidos aproximadamente el 92 por ciento de los juicios terminan en una transacción negociada. Los angloamericanos pueden unirse al otro para' resolver una negociación, en lugar de considerarla un proceso de ganar o perder El lenguaje de negociación es concreto, sin sutiles vaguedades ni implicaciones que deban desprenderse de la manera de hablar o de comunicaciones no verbales. A diferencia de los japoneses o los latinoamericanos, que a veces dicen "puede que sí" cuando realmente quieren decir "no", el sentido de sus frases es el mismo y no es necesario inferir del tono o el lugar lo que quieren decir. Cualquier sutileza de alto contexto comunicativo es entendida como "engaño". Es lo que se llama una cultura de bajo contexto comunicativo; por eso tienen grandes dificultades para entender a los que son diferentes, a las culturas que no expresan abierta y directamente el desacuerdo o
  • 3. que son dubitativas por cortesía o por costumbre. Los latinoamericanos a veces piensan que es necesario hablarIes muy duro para que entiendan. El insulto más fuerte entre los angloamericanos es "mentiroso" y las cartas terminan con un curioso sincerely que podría despertar desconfianza entre los latinos. Su manejo del poder es muy realista y lo ponen abiertamente sobre la mesa de negociación, como uno de los factores en la decisión. En el ámbito internacional son frecuentemente negociadores tradicionales, que hacen demandas de la contraparte cada vez más exigentes para conseguir mejores resultados. Cuando tienen más poder, como en negociaciones políticas internacionales, pueden llegar a la arrogancia y la abierta intimidación; todavía no han aprendido el consejo de Teodoro Roosevelt: hable suavemente, pero cargue un gran garrote. Pueden recurrir al poder y la intimidación como una manera de resolver conflictos. Los funcionarios gubernamentales de América Latina resienten particularmente esta actitud, que no es tan sobresaliente en las negociaciones comerciales. Los anglos le ofrecen a la contraparte una salida conmensurada con su poder, sin preocuparse demasiado por la humillación que puedan causar. Tal vez por ello, William Ury, uno de los más conocidos expertos estadounidenses en negociación, sugiere la máxima del arte de la guerra del maestro chino Tsu: "Tienda un puente de oro detrás de su adversario para que pueda retirarse". " Tienen una relativa facilidad para hacer transacciones que maximizan la utilidad recíproca, por su énfasis en calcular los costos y beneficios de un acuerdo y por su orientación utilitaria y concreta. Esto les permite unirse al otro para resolver la negociación en lugar de considerarla un proceso de ganar o perder. "No deje dinero sobre la mesa" es una expresión que señala la posibilidad de maximizar la utilidad. Esta es su mayor virtud negociadora y representa una oportunidad para la contraparte: plantear una negociación en la que ambos ganen más, intercambiando abiertamente información e intereses. De hecho, en la literatura internacional de negociación el concepto de "agrandar el pastel" (para que haya más para todos) tiene origen anglosajón. La gama de regateo de los angloamericanos es relativamente limitada. Si en el Medio Oriente le piden para comenzar cuatro veces la cifra final, o en Latinoamérica se puede ofrecer la mitad sin avergonzarse, el angloamericano puede ofenderse por estas cifras. Por ello, las aperturas negociadoras suelen ser razonables y se prestan menos a un extenso regateo. Probablemente esto tiene que ver con la eficiencia, criterio y valor central de los angloamericanos, pues el regateo puede llevar a perder mucho tiempo. Resulta mucho más eficiente apelar desde el principio a un están dar o criterio objetivo que resuelva el problema en lugar de regatear.
  • 4. En Estados Unidos han surgido los más importantes avances en el campo de la negociación, y su enfoque pragmático y utilitario tiene creciente influencia. Su impacto es también resultado de dos siglos de predominio cultural anglosajón (inglés y norteamericano) y de que el inglés se haya vuelto la lingua franca internacional. Pero no han desaparecido las fronteras culturales y los estadounidenses siguen siendo claramente identificables en los foros internacionales. Los angloamericanos que conocen otros países se han vuelto más cosmopolitas y menos etnocéntricos. Los que no han salido del país tiende a ser menos flexibles: responden más cercanamente a la descripción anterior. En cualquier caso, lo dicho sobre la cultura de negociación no tipifica a todos los angloamericanos y nada hay más enriquecedor que abrirse a las sorpresas que depara cada persona. Sin embargo, esta descripción puede servir para entendemos mejor y ser más flexibles en procesos de negociación intercultural. Enrique Ogliastri Profesor Instituto Centroamericano de Administración de Empresas San José de Costa Rica Ogliastrie@mail.incae.ac.cr