SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
4. 10 Retos de hoy

Una cualidad sorprendente de Benedicto XVI es su capacidad de análisis. El estudio de la
historia de las ideas filosóficas y teológicas, las experiencias de su vida bajo distintos
modelos políticos, El conocimiento de la literatura clásica… unidos a su perspicacia y
claridad de mente, le hace merecer ser calificado como un gran analista.
Aquí recogemos algunos retos -10retos en concreto-, y algunas ideas -50ideas por dar un
número-, que él señala en diversos momentos e intervenciones. Son retos para las personas
de hoy, para los cristianos, para la Iglesia. No tratamos de recoger todos, ni pretendemos
jerarquizarlos. Tan solo apuntamos algunos de los que él ha señalado. Antes recogemos
algunas sugerencias y exigencias que nos capacitarían para asumirlos y afrontarlos.
1.4 Ser protagonistas ...................................................................................................................................................................................... 4
   1.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4
2.4 Hacer que el mundo sea más habitable..................................................................................................................................................... 4
   2.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4
3.4 Iluminar la noche del mundo .................................................................................................................................................................... 4
   3.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4
4.4 Podemos recrear el mundo ....................................................................................................................................................................... 4
   4.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 5
   4.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 5
   4.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 5
   4.4.d .................................................................................................................................................................................................................... 5
   4.4.e..................................................................................................................................................................................................................... 5
   4.4.f ..................................................................................................................................................................................................................... 5
5.4 Que no cambie de lugar su candelero ....................................................................................................................................................... 5
   5.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6
6.4 Las dos coordenadas imprescindibles ....................................................................................................................................................... 6
   6.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6
   6.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 6
7.4 Reto 1: Un Jesús real................................................................................................................................................................................. 6
   7.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6
   7.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 6
8.4 Reto 2: La inteligencia de la fe .................................................................................................................................................................. 6
   8.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6
   8.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 7
   8.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 7
9.4 Reto 3: Ante el materialismo .................................................................................................................................................................... 7
   9.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 7
   9.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 7
   9.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 7
   9.4.d .................................................................................................................................................................................................................... 7
   9.4.e..................................................................................................................................................................................................................... 7
10.4 Reto 4: Superar el relativismo ................................................................................................................................................................. 8
   10.4.a................................................................................................................................................................................................................... 8
   10.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 8
   10.4.c ................................................................................................................................................................................................................... 8
   10.4.d .................................................................................................................................................................................................................. 8
11.4 Reto 5: Respetar a la persona ................................................................................................................................................................. 8
   11.4.a................................................................................................................................................................................................................... 8
   11.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 9
   11.4.c ................................................................................................................................................................................................................... 9
   11.4.d .................................................................................................................................................................................................................. 9
   11.4.e................................................................................................................................................................................................................... 9
12.4 Reto 6: Ser abierta .................................................................................................................................................................................. 9
   12.4.a .................................................................................................................................................................................................................. 9
   12.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 9
   12.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 10
   12.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 10
   12.4.e................................................................................................................................................................................................................. 10
   12.4.f ................................................................................................................................................................................................................. 10
13.4 Reto 7: Mostrar el gusto de la libertad .................................................................................................................................................. 10
   13.4.a................................................................................................................................................................................................................. 11
   13.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 11
14.4 Reto 8: Ser minoría creativa .................................................................................................................................................................. 11
   14.4.a................................................................................................................................................................................................................. 11
   14.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 11


                                                                                                               2
15.4 Reto 9: Crear la unidad de todos los hombres ....................................................................................................................................... 11
   15.4.a................................................................................................................................................................................................................. 12
   15.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 12
   15.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 12
   15.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 12
   15.4.e................................................................................................................................................................................................................. 12
   15.4.f ................................................................................................................................................................................................................. 12
   15.4.g................................................................................................................................................................................................................. 13
16.4 Reto 10: Movilizar un rearme moral...................................................................................................................................................... 13
   16.4.a................................................................................................................................................................................................................. 13
   16.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 13
   16.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 13
   16.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 13




                                                                                                              3
1.4 Ser protagonistas
Podéis ser protagonistas de una sociedad nueva si os esforzáis por poner en práctica una conducta concreta inspirada en los valores morales
universales, pero también un compromiso personal de formación humana y espiritual de vital importancia. Un hombre o una mujer que no
estén preparados para afrontar los desafíos reales de una correcta interpretación de la vida cristiana de su ambiente serán presa fácil de
todos los asaltos del materialismo y del laicismo, cada vez más activos en todos los niveles.
Sed hombres y mujeres libres y responsables; haced de la familia un foco que irradie paz y alegría; sed promotores de la vida, desde el inicio
hasta su final natural; amparad a los ancianos, pues merecen respeto y admiración por el bien que os han hecho. El Papa también espera que
los jóvenes traten de santificar su trabajo, haciéndolo con competencia técnica y con diligencia, para contribuir al progreso de todos sus
hermanos y para iluminar con la luz del Verbo todas las actividades humanas
Pero el Papa espera, sobre todo, que sepáis ser protagonistas de una sociedad más justa y fraterna, cumpliendo sus obligaciones ante el
Estado: respetando sus leyes; no dejándose llevar por el odio y por la violencia; siendo ejemplo de conducta cristiana en el ambiente
profesional y social, y distinguiéndose por la honradez en las relaciones sociales y profesionales. Tened en cuenta que la ambición desmedida
de riqueza y de poder lleva a la corrupción personal y ajena; no existen motivos que justifiquen hacer prevalecer las propias aspiraciones
humanas, tanto económicas como políticas, con el fraude y el engaño.
En definitiva, existe un inmenso panorama de acción en el cual las cuestiones de orden social, económico y político adquieren un relieve
particular, siempre que tengan su fuente de inspiración en el Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia: la construcción de una sociedad
más justa y solidaria, reconciliada y pacífica; el compromiso por frenar la violencia; las iniciativas que promuevan la vida plena, el orden
democrático y el bien común y, especialmente, las que buscan eliminar ciertas discriminaciones existentes en las sociedades latinoamericanas
y no son motivo de exclusión, sino de enriquecimiento recíproco.
                                                                                                              Pacaembu, jueves 10 de mayo de 2007
                                                                                                                                                1.4.a
2.4 Hacer que el mundo sea más habitable
El cristianismo no es una filosofía complicada y envejecida con el pasar del tiempo; no es un amasijo inmenso de dogmas y preceptos; la fe
cristiana consiste en ser tocados por Dios y ser sus testigos. Entonces podemos decir: la Iglesia existe para que Dios, el Dios viviente, sea
anunciado, para que el hombre pueda aprender a vivir con Dios, bajo su mirada y en comunicación con él. La Iglesia existe para evitar el
avance del infierno sobre la tierra y para hacer que ésta sea más habitable a la luz de Dios. Gracias a Él y solamente gracias a Él, la tierra será
humana. Aunque sólo fuera por este motivo, la Iglesia debe seguir existiendo, porque un posible venir a menos arrastraría a la Humanidad al
torbellino de las tinieblas, de la oscuridad, incluso a la destrucción de lo que le hace hombre. Por eso la Iglesia debe medirse consigo misma y
también con la manera en que se viven en ella la presencia de Dios, el conocimiento y la aceptación de su voluntad. Cuantas más vueltas dé la
Iglesia sobre sí misma y no tenga ojos más que para buscar los objetivos de su supervivencia, en esa misma medida se convertirá en superflua
y se debilitará, aunque disponga de grandes medios y utilice hábiles técnicas directivas y de gestión. Si no vive en ella el primado de Dios, no
puede vivir ni dar fruto.
                                                             ¿Cómo es posible creer en el Infierno si Dios no existe?, La Razón, 23 de marzo de 2001
                                                                                                                                                2.4.a
3.4 Iluminar la noche del mundo
[Cada Navidad] nos recuerda dos cosas: primero, que la presencia de Dios en el mundo ya ha comenzado, y que él ya está presente de una
manera oculta; en segundo lugar, que esa presencia de Dios acaba de comenzar, aún no es total, sino que está en proceso de crecimiento y
maduración. Su presencia ya ha comenzado, y somos nosotros, los creyentes, quienes, por su voluntad, hemos de hacerlo presente en el
mundo. Es por medio de nuestra fe, esperanza y amor como él quiere hacer brillar la luz continuamente en la noche del mundo. De modo que
las luces que encendamos en las noches oscuras de este invierno serán a la vez consuelo y advertencia: certeza consoladora de que «la luz del
mundo» se ha encendido ya en la noche oscura de Belén y ha cambiado la noche del pecado humano en la noche santa del perdón divino; por
otra parte, la conciencia de que esta luz solamente puede —y solamente quiere— seguir brillando si es sostenida por aquellos que, por ser
cristianos, continúan a través de los tiempos la obra de Cristo. La luz de Cristo quiere iluminar la noche del mundo a través de la luz que somos
nosotros; su presencia ya iniciada ha de seguir creciendo por medio de nosotros. Cuando en la noche santa suene una y otra vez el himno
Hodie Christus natus est, debemos recordar que el inicio que se produjo en Belén ha de ser en nosotros inicio permanente, que aquella noche
santa es nuevamente un «hoy» cada vez que un hombre permite que la luz del bien haga desaparecer en él las tinieblas del egoísmo (...) el
niño Dios nace allí donde se obra por inspiración del amor del Señor, donde se hace algo más que intercambiar regalos.
                                                                                                                 San Pedro, lunes 1 de enero de 2007
                                                                                                                                                3.4.a
4.4 Podemos recrear el mundo
«Vosotros sois una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar las hazañas del que
os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa» (1 p.2,9). Estas palabras del Apóstol Pedro no sólo nos recuerdan la dignidad que
por gracia de Dios tenemos, sino que también entrañan un desafío y una fidelidad cada vez más grande a la herencia gloriosa recibida en Cristo
(cf. Ef 1,18). Nos retan a examinar nuestras conciencias, a purificar nuestros corazones, a renovar nuestro compromiso bautismal de rechazar a
Satanás y todas sus promesas vacías. Nos retan a ser un pueblo de la alegría, heraldos de la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5) nacida de
la fe en la Palabra de Dios y de la confianza en sus promesas.
En esta tierra, vosotros y muchos de vuestros vecinos rezáis todos los días al Padre con las palabras del Señor: “Venga tu Reino”. Esta plegaria
debe forjar la mente y el corazón de todo cristiano de esta Nación. Debe dar fruto en el modo en que vivís vuestra esperanza y en la manera
en que construís vuestra familia y vuestra comunidad. Debe crear nuevos “lugares de esperanza” (cf. Spe salvi, 32ss) en los que el Reino de
Dios se haga presente con todo su poder salvador.
Además, rezar con fervor por la venida del Reino significa estar constantemente atentos a los signos de su presencia, trabajando para que
crezca en cada sector de la sociedad. Esto quiere decir afrontar los desafíos del presente y del futuro confiados en la victoria de Cristo y
comprometiéndose en extender su Reino. Comporta no perder la confianza ante resistencias, adversidades o escándalos.




                                                                         4
Significa superar toda separación entre fe y vida, oponiéndose a los falsos evangelios de libertad y felicidad. Quiere decir, además, rechazar la
falsa dicotomía entre la fe y la vida política, pues, como ha afirmado el Concilio Vaticano II, “ninguna actividad humana, ni siquiera en los
asuntos temporales, puede sustraerse a la soberanía de Dios” (Lumen gentium, 36). Esto quiere decir esforzarse para enriquecer la sociedad y
la cultura americanas con la belleza y la verdad del Evangelio, sin perder jamás de vista esa gran esperanza que da sentido y valor a todas las
otras esperanzas que inspiran nuestra vida.
                                                                                                        Nueva York, domingo 20 de abril de 2008
                                                                                                                                           4.4.a

No hay sombra, por más densa que sea, que pueda oscurecer la luz de Cristo. Por eso, los que creen en Cristo mantienen siempre la esperanza,
también hoy, ante la gran crisis social y económica que aflige a la humanidad; ante el odio y la violencia destructora que no dejan de
ensangrentar a muchas regiones de la tierra; ante el egoísmo y la pretensión del hombre de erigirse como dios de sí mismo, que a veces lleva a
peligrosas alteraciones del plan divino sobre la vida y la dignidad del ser humano, sobre la familia y la armonía de la creación.
                                                                                                             San Pedro, martes 6 de enero de 2009
                                                                                                                                             4.4.b

Os pido que seáis, aún más, mucho más, colaboradores en el ministerio apostólico universal del Papa, abriendo las puertas a Cristo. Este es el
mejor servicio de la Iglesia a los hombres y de modo muy especial a los pobres, para que la vida de la persona, un orden más justo en la
sociedad y la convivencia pacífica entre las naciones, encuentren en Cristo la “piedra angular” sobre la cual construir la auténtica civilización, la
civilización del amor. El Espíritu Santo da a los creyentes una visión superior del mundo, de la vida, de la historia y los hace custodios de la
esperanza que no defrauda.
                                                                                                           San Pedro, sábado 3 de junio de 2006
                                                                                                                                                4.4.c

Queridos amigos, la creación de Dios es única y es buena. La preocupación por la no violencia, el desarrollo sostenible, la justicia y la paz, el
cuidado de nuestro entorno, son de vital importancia para la humanidad. Pero todo esto no se puede comprender prescindiendo de una
profunda reflexión sobre la dignidad innata de toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, una dignidad otorgada por Dios
mismo y, por tanto, inviolable. Nuestro mundo está cansado de la codicia, de la explotación y de la división, del tedio de falsos ídolos y
respuestas parciales, y de la pesadumbre de falsas promesas. Nuestro corazón y nuestra mente anhelan una visión de la vida donde reine el
amor, donde se compartan los dones, donde se construya la unidad, donde la libertad tenga su propio significado en la verdad, y donde la
identidad se encuentre en una comunión respetuosa. Esta es obra del Espíritu Santo. Ésta es la esperanza que ofrece el Evangelio de
Jesucristo. Habéis sido recreados en el Bautismo y fortalecidos con los dones del Espíritu en la Confirmación precisamente para dar testimonio
de esta realidad.
                                                                                                          JMJ, Sídney, jueves 17 de julio de 2008
                                                                                                                                             4.4.d

Algunos piensan que Dios, después de la creación, se ha «retirado» y ya no muestra interés alguno por nuestros asuntos de cada día. Según
este modo de pensar, Dios no podría intervenir en el tejido de nuestra vida cotidiana; sin embargo, las palabras de Jesucristo nos indican más
bien lo contrario. Un hombre abierto a la presencia de Dios se da cuenta de que Dios obra siempre y de que también actúa hoy; por eso
debemos dejarle entrar y facilitarle que obre en nosotros. Es así como nacen las cosas que abren el futuro y renuevan la humanidad. (...) Dios
no se ha retirado del mundo, porque está actuando constantemente; y es que a nosotros nos corresponde solamente ponernos a su
disposición, estar disponibles, siendo capaces de responder a su llamada. Es un mensaje que ayuda también a superar lo que puede
considerarse la gran tentación de nuestro tiempo: la pretensión de pensar que, después del big bang, Dios se ha retirado de la historia. La
acción de Dios no «se ha parado» en el momento del big bang, sino que continúa en el curso del tiempo, tanto en el mundo de la naturaleza
como en el de los hombres.
                                                                     Dejar obrar a Dios, L´Osservatore Romano, domingo 6 de octubre de 2002
                                                                                                                                          4.4.e

¡Cuántas veces los signos de poder ostentados por los potentes de este mundo son un insulto a la verdad, a la justicia y a la dignidad del
hombre! Cuántas veces sus ceremonias y sus palabras grandilocuentes, en realidad, no son más que mentiras pomposas, una caricatura de la
tarea a la que se deben por su oficio, el de ponerse al servicio del bien. Jesús, precisamente por ser escarnecido y llevar la corona del
sufrimiento, es el verdadero rey. Su cetro es la justicia. El precio de la justicia es el sufrimiento en este mundo: él, el verdadero rey, no reina
por medio de la violencia, sino a través del amor que sufre por nosotros y con nosotros. Lleva sobre sí la cruz, nuestra cruz, el peso de ser
hombre, el peso del mundo. Así es como nos precede y nos muestra cómo encontrar el camino para la vida eterna.
                                                                                                                Viernes Santo, 24 de marzo de 2005
                                                                                                                                                4.4.f
5.4 Que no cambie de lugar su candelero
El Señor, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, anuncia el juicio a la viña infiel. El juicio que Isaías preveía se realizó en las
grandes guerras y exilios por obra de los asirios y los babilonios. El juicio anunciado por el Señor Jesús se refiere sobre todo a la destrucción de
Jerusalén en el año 70. Pero la amenaza de juicio nos atañe también a nosotros, a la Iglesia en Europa, a Europa y a Occidente en general. Con
este evangelio, el Señor nos dirige también a nosotros las palabras que en el Apocalipsis dirigió a la Iglesia de Éfeso: “Arrepiéntete. (...) Si no,
iré donde ti y cambiaré de su lugar tu candelero" (Ap 2, 5). También a nosotros nos pueden quitar la luz; por eso, debemos dejar que resuene
con toda su seriedad en nuestra alma esa amonestación, diciendo al mismo tiempo al Señor: “Ayúdanos a convertirnos. Concédenos a todos la
gracia de una verdadera renovación.




                                                                         5
No permitas que se apague tu luz entre nosotros. Afianza nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor, para que podamos dar frutos
buenos".
                                                                                                           San Pedro, domingo 2 de octubre de 2005
                                                                                                                                                5.4.a
6.4 Las dos coordenadas imprescindibles
Dos prioridades: ante todo, la opción del "primado de Dios": toda la vida y obra de la Iglesia dependen de poner a Dios en el primer lugar, pero
no a un Dios genérico, sino al Señor, con su nombre y su rostro, al Dios de la alianza, que hizo salir al pueblo de la esclavitud de Egipto, resucitó
a Cristo de entre los muertos y quiere llevar a la humanidad a la libertad en la paz y en la justicia.
La otra opción es la de poner en el centro a la persona y la unidad de su existencia, en los diversos ámbitos en los que se realiza: la vida
afectiva, el trabajo y la fiesta, su propia fragilidad, la tradición, la ciudadanía. El Dios uno y trino y la persona en relación: estas son las dos
referencias que la Iglesia tiene la misión de ofrecer a todas las generaciones humanas, como servicio para la construcción de una sociedad
libre y solidaria. Ciertamente, la Iglesia lo hace con su doctrina, pero sobre todo mediante el testimonio.
                                                                                                              Génova, domingo 18 de mayo de 2008
                                                                                                                                                6.4.a

Sí, estamos llamados a servir a la humanidad de nuestro tiempo, confiando únicamente en Jesús, dejándonos iluminar por su Palabra: “No sois
vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure” (Jn 15, 16).
¡Cuánto tiempo perdido, cuánto trabajo postergado, por inadvertencia en este punto! En cuanto al origen y la eficacia de la misión, todo se
define a partir de Cristo: la misión la recibimos siempre de Cristo, que nos ha dado a conocer lo que ha oído a su Padre, y el Espíritu Santo nos
capacita en la Iglesia para ella. Como la misma Iglesia, que es obra de Cristo y de su Espíritu, se trata de renovar la faz de la tierra partiendo de
Dios, siempre y sólo de Dios.
                                                                                                               Oporto, viernes 14 de mayo de 2010
                                                                                                                                                6.4.b
7.4 Reto 1: Un Jesús real
Cuando me pregunto cuál es la causa de que se vacíen nuestras iglesias, de que la fe vaya apagándose silenciosamente, me gustaría responder
que el motivo central es el proceso de vaciado de la figura de Jesús, a la vez que la formulación deísta del concepto de Dios. El sucedáneo de
Jesús, más o menos romántico, que se ofrece no es suficiente. Le falta realidad y cercanía. El Jesús de los Evangelios, que volvemos a conocer
en el Catecismo, es contemporáneo porque él es el Hijo, y es accesible porque es humano. Su historia humana nunca es puro pasado; todo
esto está asumido en él y en la comunidad de sus discípulos como presente, y me toca.
                                                       Conferencia pronunciada en La comisión pontificia para América Latina, 4 de abril de 1998
                                                                                                                                                 7.4.a

Siguiendo las huellas de san Agustín, también vosotros debéis ser una Iglesia que anuncie con valentía la “buena nueva” de Cristo, su
propuesta de vida, su mensaje de reconciliación y perdón. He visto que vuestro primer objetivo pastoral consiste en llevar a las personas a la
madurez cristiana. Aprecio esta prioridad que otorgáis a la formación personal, porque la Iglesia no es una simple organización de
manifestaciones colectivas, ni lo opuesto, la suma de individuos que viven una religiosidad privada. La Iglesia es una comunidad de personas
que creen en el Dios de Jesucristo y se comprometen a vivir en el mundo el mandamiento de la caridad que él nos dejó. Por tanto, es una
comunidad en la que se nos educa en el amor, y esta educación se lleva a cabo no a pesar de los acontecimientos de la vida, sino a través de
ellos. Así fue para san Pedro, para san Agustín y para todos los santos. Y así es también para nosotros.
                                                                                                               Pavía, domingo 22 de abril de 2007
                                                                                                                                             7.4.b
8.4 Reto 2: La inteligencia de la fe
Una serie de valores ha tomado hoy el puesto del desaparecido concepto de Dios y es, al mismo tiempo, la fórmula unificadora que, por
encima de todas las diferencias, podría, por un lado, conducir a una cohesión universal de los hombres de buena voluntad (¿alguien se
opone?) y, por otro, llevarnos a un mundo realmente mejor. Parece seductor. En ese momento, ¿Dios habrá llegado a ser algo superfluo?
¿Pueden suplantarlo estos valores? Pero ¿cómo hacemos para saber lo que es útil para conseguir la paz? ¿De dónde tomamos la medida de la
justicia y la distinción entre el bien y el mal? Y, por último, ¿cómo discernimos el momento en el que la técnica responde a las exigencias de la
creación de aquél que la está destruyendo? Quien se aferra a estos valores no puede ignorar que enseguida se convierten en el teatro de las
ideologías y que no resisten la ausencia de unos criterios coherentes de la realidad misma de la creación y del hombre. Los valores no pueden
sustituir la verdad, no pueden remplazar a Dios, de quien no son más que una pálida figura y sin cuya luz no están bien definidos. Regresamos
al inicio: sin Dios, el mundo no se puede iluminar. La Iglesia sirve al mundo haciendo que Dios viva en ella, siendo transparente para Él,
estando lista para llevarlo a la humanidad. Llegamos así a un problema de orden práctico: ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo podemos reconocer a Dios y
llevarlo a los demás? La misión que yo veo más urgente para la Iglesia en nuestro siglo es la de luchar por una nueva presencia de la
inteligencia de la fe. La fe tiene necesidad del amplio espacio de la razón, tiene necesidad de apertura, de confesar a Dios creador. Sin tal
profesión de fe, la misma cristología se volvería árida, y sólo hablaría de Dios de una manera indirecta, refiriéndose a una experiencia religiosa
particular y a la fuerza limitada. Una experiencia más entre otras.
                                                                                        Testigos de la Luz de Dios, La Razón, 23 de marzo de 2001
                                                                                                                                             8.4.a

En el mundo occidental, ¿está preparada la Iglesia para afrontar la descristianización y el vacío de la fe tan grande que hay? ¿O todavía se da
entre los hombres de Iglesia una visión de cristiandad, y no de una Iglesia misionera? Creo que en este sentido tenemos mucho que aprender.
Nos ocupamos demasiado de nosotros mismos, de las cuestiones estructurales, del celibato, de la ordenación de las mujeres, de los consejos
pastorales, de los derechos de estos consejos, de los sínodos...




                                                                          6
Trabajamos siempre sobre nuestros problemas internos, y no nos damos cuenta de que el mundo tiene necesidad de respuestas, no sabe
cómo vivir. Esta incapacidad de vivir del mundo se ve en la droga, en el terrorismo, etc. Por tanto, el mundo tiene sed de respuestas, y
nosotros nos quedamos en nuestros problemas. Estoy convencido de que si salimos al encuentro de los demás y presentamos el Evangelio de
manera apropiada, se relativizarán y resolverán incluso los problemas internos. Para mí, éste es un punto fundamental: tenemos que hacer el
Evangelio accesible al mundo secularizado de hoy.
                                                                                                        Entrevista en Zenit, 19 de marzo 2005
                                                                                                                                         8.4.b

Tenemos que aplicarnos con mucho esmero para hacer comprensible nuestra posición, principalmente frente a cada hombre concreto.
                                                                                                     Ser cristiano en la Era Neopagana (Encuentro)
                                                                                                                                             8.4.c
9.4 Reto 3: Ante el materialismo
¿Qué decir del hecho de que en la actual sociedad consumista el lucro y el éxito se han convertido en los nuevos ídolos ante los cuales muchos
se postran? La consecuencia es que se tiende a dar valor sólo a quien —como se suele decir— "ha hecho fortuna" y es "famoso", y no a quien
cada día debe luchar fatigosamente por salir adelante. La posesión de los bienes materiales y el aplauso de la gente han sustituido el trabajo
sobre uno mismo que sirve para templar el espíritu y formar una personalidad auténtica. Se corre el riesgo de ser superficial, de recorrer atajos
peligrosos en busca del éxito, entregando así la vida a experiencias que suscitan satisfacciones inmediatas, pero que en sí mismas son
precarias y falaces. Aumenta la tendencia al individualismo y, cuando la persona se concentra sólo en sí misma, se vuelve inevitablemente
frágil; falta la paciencia de la escucha, fase indispensable para comprender al otro y trabajar juntos.
                                                                                                          Yenne, domingo 7 de septiembre de 2008
                                                                                                                                             9.4.a

Uno puede ser materialmente pobre, pero tener el corazón lleno de afán de riqueza material y del poder que deriva de la riqueza.
Precisamente el hecho de que vive en la envidia y en la codicia demuestra que, en su corazón, pertenece a los ricos. Desea cambiar la
repartición de los bienes, pero para llegar a estar él mismo en la situación de los ricos de antes.
La pobreza, en el sentido que le da Jesús -el sentido de los profetas-, presupone sobre todo estar libres interiormente de la avidez de posesión
y del afán de poder. Se trata de una realidad mayor que una simple repartición diferente de los bienes, que se limitaría al campo material y
más bien endurecería los corazones. Ante todo, se trata de la purificación del corazón, gracias a la cual se reconoce la posesión como
responsabilidad, como tarea con respecto a los demás, poniéndose bajo la mirada de Dios y dejándose guiar por Cristo que, siendo rico, se hizo
pobre por nosotros (cf. 2 Co 8, 9).
                                                                                                      JMJ, San Pedro, domingo 9 de abril de 2006
                                                                                                                                            9.4.b

La vida es siempre una opción: entre honradez e injusticia, entre fidelidad e infidelidad, entre egoísmo y altruismo, entre bien y mal. Es incisiva
y perentoria la conclusión del pasaje evangélico: “Ningún siervo puede servir a dos amos: porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o
bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo". En definitiva —dice Jesús— hay que decidirse: “No podéis servir a Dios y al dinero" (Lc
16, 13). La palabra que usa para decir dinero —"mammona"— es de origen fenicio y evoca seguridad económica y éxito en los negocios.
Podríamos decir que la riqueza se presenta como el ídolo al que se sacrifica todo con tal de lograr el éxito material; así, este éxito económico
se convierte en el verdadero dios de una persona.
Por consiguiente, es necesaria una decisión fundamental para elegir entre Dios y "mammona"; es preciso elegir entre la lógica del lucro como
criterio último de nuestra actividad y la lógica del compartir y de la solidaridad. Cuando prevalece la lógica del lucro, aumenta la desproporción
entre pobres y ricos, así como una explotación dañina del planeta. Por el contrario, cuando prevalece la lógica del compartir y de la
solidaridad, se puede corregir la ruta y orientarla hacia un desarrollo equitativo, para el bien común de todos.
                                                                                                       Velletri, domingo 23 de septiembre de 2007
                                                                                                                                              9.4.c

Parafraseando una reflexión de san Agustín, podríamos decir que por medio de las riquezas terrenas debemos conseguir las verdaderas y
eternas. En efecto, si existen personas dispuestas a todo tipo de injusticias con tal de obtener un bienestar material siempre aleatorio, ¡cuánto
más nosotros, los cristianos, deberíamos preocuparnos de proveer a nuestra felicidad eterna con los bienes de esta tierra! (cf. Discursos 359,
10).Ahora bien, la única manera de hacer que fructifiquen para la eternidad nuestras cualidades y capacidades personales, así como las
riquezas que poseemos, es compartirlas con nuestros hermanos, siendo de este modo buenos administradores de lo que Dios nos
encomienda. Dice Jesús: “El que es fiel en lo poco, lo es también en lo mucho; y el que es injusto en lo poco, también lo es en lo mucho" (Lc 16,
10).
                                                                                                      Velletri, domingo 23 de septiembre de 2007
                                                                                                                                             9.4.d

Todo esto también nos debe hacer pensar a los cristianos de hoy: ¿nuestra fe es lo suficientemente pura y abierta como para que, gracias a
ella también los “paganos”, las personas que hoy están en búsqueda y tienen sus interrogantes, puedan vislumbrar la luz del único Dios, se
asocien en los atrios de la fe a nuestra oración y con sus interrogantes también ellas quizá se conviertan en adoradores? La convicción de que
la codicia es idolatría, ¿llega también a nuestro corazón y a nuestro estilo de vida? ¿No dejamos entrar, de diversos modos, a los ídolos
también en el mundo de nuestra fe? ¿Estamos dispuestos a dejarnos purificar continuamente por el Señor, permitiéndole arrojar de nosotros
y de la Iglesia todo lo que es contrario a él?
                                                                                                  JMJ, San Pedro, domingo 16 de marzo de 2008
                                                                                                                                         9.4.e


                                                                        7
10.4 Reto 4: Superar el relativismo
En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del
relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la
libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio "yo".
Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación, pues sin la luz de la verdad, antes o después, toda
persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por
construir con los demás algo en común.
Así pues, es evidente que no sólo debemos tratar de superar el relativismo en nuestro trabajo de formación de las personas; también estamos
llamados a contrarrestar su predominio destructor en la sociedad y en la cultura. Por eso, además de la palabra de la Iglesia, es muy
importante el testimonio y el compromiso público de las familias cristianas, especialmente para reafirmar la intangibilidad de la vida humana
desde la concepción hasta su término natural, el valor único e insustituible de la familia fundada en el matrimonio, y la necesidad de medidas
legislativas y administrativas que sostengan a las familias en la tarea de engendrar y educar a los hijos, tarea esencial para nuestro futuro
común. También por este compromiso os doy gracias cordialmente.
                                                                                                               Discurso, lunes 6 de junio de 2005
                                                                                                                                           10.4.a

De esta manera, el relativismo ha llegado a ser en nuestra hora el problema central para la fe. Claro que no se presenta tan sólo, ni mucho
menos, como resignación ante lo inconmensurable de la verdad, sino que se define también positivamente partiendo de los conceptos de
tolerancia, del conocimiento a través del diálogo y de la libertad, la cual quedaría restringida mediante la afirmación de una verdad válida para
todos. El relativismo aparece así, al mismo tiempo, como el fundamento filosófico de la democracia, la cual se basa precisamente en que nadie
debe alzarse con la pretensión de conocer el camino recto; la democracia viviría de que todos los caminos se reconocieran mutuamente como
fragmentos del intento por llegar a lo mejor, y de que en el diálogo se buscara lo común, de lo cual formaría parte, no obstante, la
competencia entre los conocimientos, que no podrían reducirse a una forma común. Un sistema de libertad tendría que ser, por su esencia
misma, un sistema de posturas relativas que se entendieran unas a otras, que dependieran además de constelaciones históricas y que
estuvieran abiertas a nuevas evoluciones. Una sociedad libre sería una sociedad relativista; tan sólo en este supuesto la sociedad podría seguir
siendo libre y abierta al futuro. […]
El problema reside en que el relativismo se sitúa a sí mismo más allá de todos los límites.
                                                                                                                 Fe, verdad y tolerancia (Sígueme)
                                                                                                                                             10.4.b

Un rey del norte de la India ordenó que se reuniera en cierto lugar a todos los habitantes ciegos de la ciudad. Después dispuso que se llevara
un elefante ante ellos. A unos les mandó palpar la cabeza. Les dijo: “Así es un elefante”. Otros pudieron palpar una oreja o un colmillo, la
trompa, el torso, una pata, el trasero, los pelos de la cola. Luego el monarca fue preguntando a cada uno: “¿Cómo es un elefante?”, y todos
respondían según la parte que cada uno había palpado: “El elefante es como un cesto trenzado…, como un puchero…, como una reja de
arado…, como un almacén…, como un pilar…, como un almirez…, como una escoba”. A continuación –sigue refiriendo la parábola- todos se
pusieron a discutir, y gritando: “El elefante es tal cosa y tal otra”, se abalanzaron unos contra otros y empezaron a pegarse puñetazos,
mientras el monarca se reía a carcajadas.
El conflicto entre las religiones les parece a muchos que es como esa riña entre los ciegos de nacimiento. Porque parece que todos somos
ciegos de nacimiento ante los misterios de lo divino. El cristianismo, para el pensamiento actual, no se encuentra, ni mucho menos, en una
posición más favorable que las demás religiones. Antes al contrario, con su pretensión de conocer la verdad parece hallarse especialmente
ciego ante los límites de todo nuestro conocimiento de lo divino, y parece caracterizarse por un fanatismo especialmente necio, que declara
con obstinación que la parte palpable en la propia experiencia es la totalidad.
                                                                                                              Fe, verdad y tolerancia (Sígueme)
                                                                                                                                          10.4.c

La Iglesia considera su misión prioritaria en la cultura actual mantener despierta la búsqueda de la verdad y, consecuentemente, de Dios; llevar
a las personas a mirar más allá de las cosas penúltimas y ponerse a la búsqueda de las últimas. Os invito a profundizar en el conocimiento de
Dios, del mismo modo que él se ha revelado en Jesucristo para nuestra plena realización. Haced cosas bellas, pero, sobre todo, convertir
vuestras vidas en lugares de belleza.
                                                                                                  Discurso en Lisboa, miércoles 12 de mayo de 2010
                                                                                                                                            10.4.d
11.4 Reto 5: Respetar a la persona
Naturalmente, el niño Jesús nos recuerda también a todos los niños del mundo, en los cuales quiere salir a nuestro encuentro: los niños que
viven en la pobreza; los que son explotados como soldados; los que no han podido experimentar nunca el amor de sus padres; los niños
enfermos y los que sufren, pero también los alegres y sanos. Europa se ha empobrecido de niños: lo queremos todo para nosotros mismos, y
tal vez no confiamos demasiado en el futuro. Pero la tierra carecerá de futuro si se apagan las fuerzas del corazón humano y de la razón
iluminada por el corazón, si el rostro de Dios deja de brillar sobre la tierra. Donde está Dios, hay futuro.
                                                                                              Santuario de Mariazell, sábado 8 septiembre de 2007
                                                                                                                                            11.4.a

La Iglesia […] es consciente de que, para promover un desarrollo integral, es necesario que nuestra “mirada” sobre el hombre se asemeje a la
de Cristo. En efecto, de ningún modo es posible dar respuesta a las necesidades materiales y sociales de los hombres sin colmar, sobre todo,
las profundas necesidades de su corazón.




                                                                        8
Esto debe subrayarse con mayor fuerza en nuestra época de grandes transformaciones, en la que percibimos de manera cada vez más viva y
urgente nuestra responsabilidad ante los pobres del mundo […]La primera contribución que la Iglesia ofrece al desarrollo del hombre y de los
pueblos no se basa en medios materiales ni en soluciones técnicas, sino en el anuncio de la verdad de Cristo, que forma las conciencias y
muestra la auténtica dignidad de la persona y del trabajo, promoviendo la creación de una cultura que responda verdaderamente a todos los
interrogantes del hombre.
                                                                                                   San Pedro, domingo 29 de marzo de 2009
                                                                                                                                     11.4.b

La Palabra eterna se ha hecho pequeña, tan pequeña como para estar en un pesebre. Se ha hecho niño para que la Palabra esté a nuestro
alcance. Dios nos enseña así a amar a los pequeños. A amar a los débiles. A respetar a los niños. El niño de Belén nos hace poner los ojos en
todos los niños que sufren y son explotados en el mundo, tanto los nacidos como los no nacidos. En los niños convertidos en soldados y
encaminados a un mundo de violencia; en los niños que tienen que mendigar; en los niños que sufren la miseria y el hambre; en los niños
carentes de todo amor. En todos ellos, es el niño de Belén quien nos reclama; nos interpela el Dios que se ha hecho pequeño. En esta noche,
oremos para que el resplandor del amor de Dios acaricie a todos estos niños, y pidamos a Dios que nos ayude a hacer todo lo que esté en
nuestra mano para que se respete la dignidad de los niños; que nazca para todos la luz del amor, que el hombre necesita más que las cosas
materiales necesarias para vivir.
                                                                                                     San Pedro, lunes 25 de diciembre de 2006
                                                                                                                                        11.4.c

La Iglesia es consciente de que la vía de la democracia, aunque sin duda expresa mejor la participación directa de los ciudadanos en las
opciones políticas, sólo se hace posible en la medida en que se funda sobre una recta concepción de la persona. Se trata de un principio sobre
el que los católicos no pueden admitir componendas, pues de lo contrario se menoscabarían el testimonio de la fe cristiana en el mundo y la
unidad y coherencia interior de los mismos fíeles. La estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería
sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona. El respeto de la persona es, por lo demás, lo que hace
posible la participación democrática. Como enseña el Concilio Vaticano II, la tutela «de los derechos de la persona es condición necesaria para
que los ciudadanos, como individuos o como miembros de asociaciones, puedan participar activamente en la vida y en el gobierno de la cosa
pública.»
                               Nota sobre el compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, publicada el 24 de noviembre de 2004
                                                                                                                                          11.4.d

Aunque nuestra cultura esté en contra del matrimonio como forma esencial de las relaciones entre el hombre y la mujer, nuestra naturaleza
está siempre presente, y podemos comprender. Espero que sea posible un diálogo sincero y abierto con gente que comprende incluso hoy que
ésta es nuestra naturaleza: el hombre y la mujer han sido creados el uno para el otro.
                                                                                         Entrevista al canal EWTN, viernes 24 de octubre de 2003
                                                                                                                                           11.4.e
12.4 Reto 6: Ser abierta
Su Reino es universal. Se cumple la antigua esperanza de Israel: esta realeza de David ya no conoce fronteras. Se extiende “de mar a mar”,
como dice el profeta Zacarías (9,10), es decir, abarca todo el mundo. Pero esto es posible sólo porque no es la soberanía de un poder político,
sino que se basa únicamente en la libre adhesión del amor; un amor que responde al amor de Jesucristo, que se ha entregado por todos.
Pienso que siempre hemos de aprender de nuevo ambas cosas. Ante todo, la universalidad, la catolicidad. Ésta significa que nadie puede
considerarse a sí mismo, a su cultura a su tiempo y su mundo como absoluto. Y eso requiere que todos nos acojamos recíprocamente,
renunciando a algo nuestro. La universalidad incluye el misterio de la cruz, la superación de sí mismos, la obediencia a la palabra de Jesucristo,
que es común, en la común Iglesia. La universalidad es siempre una superación de sí mismos, renunciar a algo personal. La universalidad y la
cruz van juntas. Sólo así se crea la paz.
                                                                                                       JMJ, San Pedro domingo 5 de abril de 2009
                                                                                                                                           12.4.a

Queridos hermanos y hermanas, este año se cierra con la conciencia de una crisis económica y social creciente, que ya afecta al mundo entero;
una crisis que requiere de todos más sobriedad y solidaridad para ayudar especialmente a las personas y las familias con dificultades más
graves. La comunidad cristiana se está ya comprometiendo, y sé que la Cáritas diocesana y las demás organizaciones benéficas hacen lo
posible, pero es necesaria la colaboración de todos, porque nadie puede pensar en construir por sí solo su propia felicidad.
Aunque en el horizonte se ciernen no pocas sombras sobre nuestro futuro, no debemos tener miedo. Nuestra gran esperanza como creyentes
es la vida eterna en la comunión de Cristo y de toda la familia de Dios. Esta gran esperanza nos da la fuerza para afrontar y superar las
dificultades de la vida en este mundo. Esta tarde, la presencia maternal de María nos asegura que Dios no nos abandona nunca, si nos
entregamos a él y seguimos sus enseñanzas. Así pues, con filial afecto y confianza encomendemos a María las esperanzas y los anhelos, así
como los temores y las dificultades que llevamos en el corazón. Ella, la Virgen Madre, nos ofrece al Niño que yace en el pesebre como nuestra
esperanza segura. Llenos de confianza, podremos entonces cantar al concluir el Te Deum: "In te, Domine, speravi: non confundar in
aeternum", "Tú, Señor, eres nuestra esperanza, no quedaremos confundidos eternamente". Sí, Señor, en ti esperamos, hoy y siempre; tú eres
nuestra esperanza.
                                                                                                 San Pedro, miércoles 31 de diciembre de 2008
                                                                                                                                       12.4.b




                                                                        9
A primera vista esto parece alejarnos del mundo y de sus problemas, pero en realidad se descubre que precisamente conociendo a Dios más
de cerca se reciben también las indicaciones fundamentales para nuestra vida: como sucedió a Moisés que, al subir al Sinaí y permanecer en la
presencia de Dios, recibió la ley grabada en las tablas de piedra, en las que el pueblo encontró una guía para seguir adelante, para encontrar la
libertad y para formarse como pueblo en libertad y justicia. Del nombre de Dios depende nuestra historia; de la luz de su rostro depende
nuestro camino.
De esta realidad de Dios, que él mismo nos ha dado a conocer revelándonos su "nombre", es decir, su rostro, deriva una imagen determinada
de hombre, a saber, el concepto de persona. Si Dios es unidad dialogal, ser en relación, la criatura humana, hecha a su imagen y semejanza,
refleja esa constitución. Por tanto, está llamada a realizarse en el diálogo, en el coloquio, en el encuentro. Es un ser en relación.
En particular, Jesús nos reveló que el hombre es esencialmente "hijo", criatura que vive en relación con Dios Padre, y, así, en relación con
todos sus hermanos y hermanas. El hombre no se realiza en una autonomía absoluta, creyendo erróneamente ser Dios, sino, al contrario,
reconociéndose hijo, criatura abierta, orientada a Dios y a los hermanos, en cuyo rostro encuentra la imagen del Padre común.
                                                                                                             Génova, domingo 18 de mayo de 2008
                                                                                                                                          12.4.c

Cada vez son más los que admiten la disminución del porcentaje de los cristianos bautizados en la Europa actual: en una ciudad como
Magdeburgo el porcentaje de los cristianos es tan sólo del 8% de la población total, incluyendo todas las confesiones cristianas. Los datos
estadísticos muestran tendencias irrefutables. En este sentido, se reduce la posibilidad de identificación entre pueblo e Iglesia en
determinadas áreas culturales. Debemos tomar nota con sencillez y realismo.
La Iglesia de masas puede ser algo muy bonito, pero no es necesariamente la única modalidad de ser de la Iglesia. La Iglesia de los primeros
tres siglos era pequeña, sin por esto ser una comunidad sectaria. Por el contrario, no estaba cerrada en sí misma, sino que sentía una gran
responsabilidad respecto a los pobres, los enfermos, respecto a todos. En su seno encontraban sitio todos aquellos que se nutrían de una fe
monoteísta, en búsqueda de una promesa. Esta conciencia de no ser un club cerrado, sino de estar abierta a la comunidad en su conjunto,
siempre ha sido un componente indispensable en la Iglesia. Al proceso de reducción numérica que estamos viviendo hoy, también tendremos
que hacer frente, precisamente explorando nuevas formas de apertura al exterior, nuevas modalidades de participación de aquellos que están
fuera de la comunidad de los creyentes. No tengo nada en contra de que personas que durante el año no han pisado la iglesia vayan a la Misa
la noche de Navidad, o con ocasión de otra festividad, porque también ésta es una forma de acercarse a la luz. Debe haber, por tanto, formas
diversas de implicación y participación.
                                                                                                                 Dios y el Mundo (Debolsillo)
                                                                                                                                       12.4.d

Debemos tomar nota de la disminución de nuestros seguidores, pero debemos seguir siendo igualmente una Iglesia abierta. La Iglesia no
puede ser un grupo cerrado, autosuficiente. Debemos ser, sobre todo, misioneros, en el sentido de volver a proponer a la sociedad aquellos
valores que son los fundamentos de la forma constitutiva que la sociedad misma se ha dado y que están en la base de la posibilidad de
construir una comunidad social verdaderamente humana. La Iglesia continuará proponiendo los grandes valores humanos universales. Porque
si el Derecho ha dejado de tener cimientos morales compartidos, se viene abajo también en cuanto Derecho. Desde este punto de vista, la
Iglesia tiene una responsabilidad universal. Responsabilidad misionera significa precisamente, como dice el Papa, intentar verdaderamente
una nueva evangelización. No podemos aceptar tranquilamente que el resto de la Humanidad vuelva a precipitarse en el paganismo, debemos
encontrar el camino para llevar el Evangelio también a los no creyentes. La Iglesia debe recurrir a toda su creatividad para hacer que no se
apague la fuerza viva del Evangelio.
                                                                                                                  Dios y el Mundo (Debolsillo)
                                                                                                                                      12.4.e

Para nosotros, cristianos, la Verdad es divina; es el “Logos” eterno, que tomó expresión humana en Jesucristo, que pudo afirmar con
objetividad: «Yo soy la verdad» (Jn 14,6). La convivencia de la Iglesia, con su firme adhesión al carácter perenne de la verdad, con el respeto
por otras “verdades”, o con la verdad de otros, es algo que la misma Iglesia está aprendiendo. En este respeto dialogante se pueden abrir
puertas nuevas para la transmisión de la verdad.
«La Iglesia —escribía el Papa Pablo VI— debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se hace palabra; la Iglesia se hace
mensaje; la Iglesia se hace coloquio». En efecto, el diálogo sin ambages, y respetuoso de las partes implicadas en él, es una prioridad hoy en el
mundo, y en la que la Iglesia se siente comprometida. Una prueba de ello es la presencia de la Santa Sede en los diversos organismos
internacionales, como por ejemplo en el Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, instituido aquí en Lisboa hace 20 años, y que tiene como
piedra angular el diálogo intercultural, con el fin de promover la cooperación entre Europa, el Sur del Mediterráneo y África, y construir una
ciudadanía mundial fundada sobre los derechos humanos y la responsabilidad de los ciudadanos, con independencia de su origen étnico o
pertenencia política, y respetuoso de las creencias religiosas. Teniendo en cuenta la diversidad cultural, es preciso lograr que las personas no
sólo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren también a enriquecerse con ella y a ofrecerle lo que se tiene de bueno, de
verdadero y de bello.
                                                                                               Discurso en Lisboa, miércoles 12 de mayo de 2010
                                                                                                                                             12.4.f
13.4 Reto 7: Mostrar el gusto de la libertad
¿Por qué la Iglesia resulta desagradable a tantas personas, e incluso a los creyentes, a personas que hasta hace poco podían ser consideradas
entre las más fieles o que, aun sufriendo, lo siguen siendo todavía hoy? Los motivos son muy diversos y también opuestos, según el tenor de
las posiciones.




                                                                        10
Algunos sufren porque la Iglesia se ha adecuado excesivamente a los parámetros del mundo actual; otros no ocultan su enfado porque todavía
se mantiene extraña a este mundo. Para la mayoría de la gente el descontento con la Iglesia se manifiesta a partir de la constatación de que es
una institución como tantas otras, y que como tal limita mi libertad. La sed de libertad es la forma mediante la cual hoy día se expresan el
deseo de liberación y la percepción de no ser libre, de estar alienados. El anhelo de libertad aspira a una existencia que no esté limitada por
algo ya dado y que me obstaculiza en mi desarrollo pleno, presentándome desde el exterior el camino que debo recorrer. Pero por todos lados
chocamos contra barreras y bloqueos de calles de esta clase, que nos detienen y nos impiden ir adelante. De esta forma, las vallas que alza la
Iglesia tienen un peso doble, pues penetran hasta la esfera más personal e íntima. Pero las normas de la vida de la Iglesia son mucho más que
una simple regla de tráfico tendente a evitar los eventuales choques de la convivencia humana. Ellas tienen que ver con mi camino interior, y
me dicen cómo debo comprender y configurar mi libertad. Me exigen decisiones que no puedo tomar sin el dolor de la renuncia. ¿Acaso no
quieren negarnos los frutos más hermosos del jardín de la vida? ¿No es cierto que con las restricciones producidas por tantas órdenes y
prohibiciones nos ponen una barrera en el camino hacia un horizonte abierto? Y el pensamiento, ¿no lo obstaculizan en su grandeza, así como
también la voluntad? ¿Tal vez la liberación tenga que ser necesariamente la salida de esta tutela espiritual? Y la única y verdadera reforma,
¿no sería la de rechazar todo esto? Pero entonces ¿qué queda de esta «compañía»?
                                                                                                 Ser Cristiano en la era Neopagana (Encuentro)
                                                                                                                                         13.4.a

La amargura frente a la Iglesia presenta asimismo un motivo específico. En medio de un mundo gobernado por una disciplina dura y por
constricciones inexorables, ahora y siempre se eleva hacia la Iglesia una esperanza silenciosa: ella podría representar en medio de esto una
pequeña isla de vida mejor, un oasis de libertad en el que de cuando en cuando uno puede retirarse. La ira, o la desilusión, contra la Iglesia
revisten un carácter completamente particular, porque se espera silenciosamente de ella mucho más que de las otras instituciones mundanas.
En ella debería realizarse el sueño de un mundo mejor. O por lo menos se tendría que sentir el gusto de la libertad, el hecho de ser libres: ese
salir de la caverna que mencionaba San Gregorio Magno, aludiendo a Platón. Sin embargo, desde el momento en que la Iglesia se ha alejado
concretamente de semejantes sueños, asumiendo también el aspecto de una institución y de todo lo que es humano, se alzan contra ella en
una cólera muy amarga. Y esta cólera no puede desaparecer, porque no se puede extinguir ese sueño; se trata de una manera desesperada de
transformarla según nuestros deseos: un lugar donde se puedan expresar todas las libertades, un espacio en el que caigan nuestros límites,
donde se experimente esa utopía que tendrá que existir en alguna parte. Del mismo modo que en el campo de la acción política se querría
construir finalmente un mundo mejor, así también se debería edificar finalmente una Iglesia mejor —quizá como la primera etapa del camino
que lleva a aquél—. Una Iglesia llena de humanidad, llena de sentido fraterno, de creatividad generosa, un lugar de reconciliación de todos y
para todos.
                                                                                                 Ser Cristiano en la era Neopagana (Encuentro)
                                                                                                                                         13.4.b
14.4 Reto 8: Ser minoría creativa
Para las culturas del mundo, la profanidad absoluta que se ha ido formando en Occidente es algo profundamente extraño. Están convencidas
de que un mundo sin Dios no tiene futuro. Por lo tanto, justamente la multiculturalidad nos llama a entrar nuevamente en nosotros mismos.
No sabemos cómo será el futuro de Europa. La Carta de los Derechos Fundamentales puede ser un primer paso, un signo de que Europa busca
nueva y conscientemente su alma. En esto hace falta darle la razón a Toynbee: El destino de una sociedad depende siempre de minorías
creativas. Los cristianos creyentes deberían concebirse a sí mismos como tal minoría creativa y contribuir a que Europa recobre nuevamente lo
mejor de su herencia y esté así al servicio de toda la humanidad.
                       Fundamentos espirituales de Europa, Conferencia en la Biblioteca del Senado de la República Italiana, 13 de mayo de 2004
                                                                                                                                          14.4.a

Yo diría que normalmente son las minorías creativas las que determinan el futuro y, en este sentido, la Iglesia católica debe comprenderse
como minoría creativa que tiene una herencia de valores que no son algo del pasado, sino una realidad muy viva y actual. La Iglesia debe
actualizar, estar presente en el debate público, en nuestra lucha por un auténtico concepto de libertad y de paz. Así puede contribuir en
diferentes sectores.
Yo diría que el primero es precisamente el diálogo intelectual entre agnósticos y creyentes. Ambos se necesitan mutuamente: el agnóstico no
puede estar contento sin saber si Dios existe o no, debe estar en búsqueda y percibir la gran herencia de la fe; el católico no puede
contentarse con tener fe, debe estar en búsqueda de Dios, más aún, en el diálogo con los demás debe volver a conocer a Dios de manera más
profunda. Este es el primer nivel: el gran diálogo intelectual, ético y humano.
Luego, en el sector educativo, la Iglesia tiene mucho que hacer y qué dar, en lo que se refiere a la formación. En Italia hablamos del problema
de la emergencia educativa. Es un problema común a todo Occidente: aquí, de nuevo, la Iglesia tiene que actualizar, concretar, abrir su gran
herencia al futuro.
Un tercer sector es la Cáritas. La Iglesia siempre ha tenido como signo de su identidad salir en ayuda de los pobres, ser instrumento de la
caridad.
                               ENCUENTRO CON LOS PERIODISTAS 
DURANTE EL VUELO HACIA LA REPÚBLICA CHECA 26 de septiembre de 2009
                                                                                                                                          14.4.b
15.4 Reto 9: Crear la unidad de todos los hombres
El Espíritu Santo, con su soplo, nos impulsa hacia Cristo. El Espíritu Santo actúa corporalmente, no sólo obra subjetivamente,
"espiritualmente". A los discípulos que lo consideraban sólo un "espíritu", Cristo resucitado les dijo: “Mirad mis manos y mis pies; soy yo
mismo. Palpadme y ved que un espíritu —un fantasma— no tiene carne y huesos como veis que yo tengo" (Lc 24, 39). Esto vale para Cristo
resucitado en cualquier época de la historia.
Cristo resucitado no es un fantasma; no es sólo un espíritu, no es sólo un pensamiento, no es sólo una idea.




                                                                      11
Sigue siendo el Encarnado. Resucitó el que asumió nuestra carne, y sigue siempre edificando su Cuerpo, haciendo de nosotros su Cuerpo. El
Espíritu sopla donde quiere, y su voluntad es la unidad hecha cuerpo, la unidad que encuentra el mundo y lo transforma.
                                                                                                        San Pedro, sábado 3 de junio de 2006
                                                                                                                                      15.4.a

En la carta a los Efesios, san Pablo nos dice que este Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, tiene junturas (cf. Ef 4, 16) y también las nombra: son
los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y los maestros (cf. Ef 4, 12). El Espíritu es multiforme en sus dones, como lo vemos
aquí.
Si repasamos la historia, si contemplamos esta asamblea reunida en la plaza de San Pedro, nos damos cuenta de que él suscita siempre
nuevos dones. Vemos cuán diversos son los órganos que crea y cómo él actúa corporalmente siempre de nuevo. Pero en él la multiplicidad y la
unidad van juntas. Él sopla donde quiere. Lo hace de modo inesperado, en lugares inesperados y en formas nunca antes imaginadas. Y ¡con
cuánta multiformidad y corporeidad lo hace! 

Y también es precisamente aquí donde la multiformidad y la unidad son inseparables entre sí.
Él quiere vuestra multiformidad y os quiere para el único cuerpo, en la unión con los órdenes duraderos —las junturas— de la Iglesia, con los
sucesores de los Apóstoles y con el Sucesor de san Pedro. No nos evita el esfuerzo de aprender el modo de relacionarnos mutuamente; pero
nos demuestra también que él actúa con miras al único cuerpo y a la unidad del único cuerpo. Sólo así precisamente la unidad logra su fuerza y
su belleza.
                                                                                                              San Pedro, sábado 3 de junio de 2006
                                                                                                                                             15.4.b

Su país es la tierra, el mundo entero. Superando toda delimitación, él crea unidad en la multiplicidad de las culturas. Atravesando con la
mirada las nubes de la historia que separaban al profeta de Jesús, vemos cómo desde lejos emerge en esta profecía la red de las comunidades
eucarísticas que abraza a la tierra, a todo el mundo, una red de comunidades que constituyen el “reino de la paz” de Jesús de mar a mar hasta
los confines de la tierra. Él llega a todas las culturas y a todas las partes del mundo, adondequiera, a las chozas miserables y a los campos
pobres, así como al esplendor de las catedrales. Por doquier él es el mismo, el Único, y así todos los orantes reunidos, en comunión con él,
están también unidos entre sí en un único cuerpo. Cristo domina convirtiéndose él mismo en nuestro pan y entregándose a nosotros. De este
modo construye su reino.
                                                                                                   JMJ, San Pedro, domingo 9 de abril de 2006
                                                                                                                                        15.4.c

El Espíritu Santo da el don de comprender. Supera la ruptura iniciada en Babel -la confusión de los corazones, que nos enfrenta unos a otros-, y
abre las fronteras. El pueblo de Dios, que había encontrado en el Sinaí su primera configuración, ahora se amplía hasta la desaparición de
todas las fronteras. El nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, es un pueblo que proviene de todos los pueblos. La Iglesia, desde el inicio, es católica,
esta es su esencia más profunda. San Pablo explica y destaca esto en la segunda lectura, cuando dice: “Porque en un solo Espíritu hemos sido
todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu” (1 Co 12,
13). La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las
clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados. En la Iglesia hay sólo hermanos y hermanas de Jesucristo libres. El
viento y el fuego del Espíritu Santo deben abrir sin cesar las fronteras que los hombres seguimos levantando entre nosotros; debemos pasar
siempre nuevamente de Babel, de encerrarnos en nosotros mismos, a Pentecostés. Por tanto, debemos orar siempre para que el Espíritu
Santo nos abra, nos otorgue la gracia de la comprensión, de modo que nos convirtamos en el pueblo de Dios procedente de todos los pueblos;
más aún, san Pablo nos dice: en Cristo, que como único pan nos alimenta a todos en la Eucaristía y nos atrae a sí en su cuerpo desgarrado en la
cruz, debemos llegar a ser un solo cuerpo y un solo espíritu.
                                                                                                       San Pedro, domingo 15 de mayo de 2005
                                                                                                                                            15.4.d

Cristo resucitado no es un fantasma; no es sólo un espíritu, no es sólo un pensamiento, no es sólo una idea. Sigue siendo el Encarnado.
Resucitó el que asumió nuestra carne, y sigue siempre edificando su Cuerpo, haciendo de nosotros su Cuerpo. El Espíritu sopla donde quiere, y
su voluntad es la unidad hecha cuerpo, la unidad que encuentra el mundo y lo transforma.
                                                                                                                         Sábado 3 junio 2006
                                                                                                                                      15.4.e

Se ve claramente que esta concepción de Dios y del hombre está en la base de un modelo correspondiente de comunidad humana y, por
tanto, de sociedad. Es un modelo anterior a cualquier reglamentación normativa, jurídica, institucional, e incluso anterior a las especificaciones
culturales. Un modelo de humanidad como familia, transversal a todas las civilizaciones, que los cristianos expresamos afirmando que todos
los hombres son hijos de Dios y, por consiguiente, todos son hermanos. Se trata de una verdad que desde el principio está detrás de nosotros
y, al mismo tiempo, está permanentemente delante de nosotros, como un proyecto al que siempre debemos tender en toda construcción
social.
                                                                                                          Génova, domingo 18 de mayo de 2008
                                                                                                                                            15.4.f

En una sociedad que tiende a la globalización y al individualismo, la Iglesia está llamada a dar el testimonio de la koinonía, de la comunión. Esta
realidad no viene "de abajo", sino de un misterio que, por decirlo así, tiene sus "raíces en el cielo", precisamente en Dios uno y trino. Él, en sí
mismo, es el diálogo eterno de amor que en Jesucristo se nos ha comunicado, que ha entrado en el tejido de la humanidad y de la historia,
para llevarlas a la plenitud




                                                                        12
He aquí precisamente la gran síntesis del concilio Vaticano II: La Iglesia, misterio de comunión, "es en Cristo como un sacramento o signo e
instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano" (Lumen gentium, 1).
                                                                                                             Génova, domingo 18 de mayo de 2008
                                                                                                                                            15.4.g
16.4 Reto 10: Movilizar un rearme moral
(...) Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando
el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en
efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de
las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente
legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir
en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la
familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes
modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en
cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido
además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y
en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución).
No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del
bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos,
respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio.»
                                 Nota sobre el compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, publicada el 24 de noviembre de 2004
                                                                                                                                            16.4.a

¿Qué hacer, entonces, para responder a los desafíos de nuestro tiempo? Lo esencial es, sin duda, una nueva formación de la conciencia de los
cristianos por lo que concierne a la responsabilidad política y social de la fe. Sólo la revolución cultural puesta en marcha en los últimos sesenta
años y que ha transformado básicamente la estructura espiritual del mundo «occidental», ha destruido el consenso ético mínimo fundado
sobre el cristianismo que hasta ahora había vencido todas las revoluciones espirituales. Solamente las dos grandes ideologías totalitarias del
siglo —nacionalsocialismo y marxismo— se habían ya distanciado de él y habían licenciado la intangibilidad de la criatura humana, imagen de
Dios, en favor de sus fines ideológicos «más altos», del nuevo hombre que había que crear y del nuevo mundo que había que construir. El
fracaso del nacionalsocialismo y sus horrores han actuado sobre todo como premonición y han confirmado una vez más los irrenunciables
valores éticos de la tradición cristiana.
                                                                                        La Fe como camino (Ediciones Internacionales Universitarias)
                                                                                                                                              16.4.b

El mundo se encuentra en una situación en la que nos conviene movilizar todas las fuerzas morales para conseguir establecer una convivencia
pacífica. Existen muchas posibilidades positivas, muchas esperanzas, pero también muchas amenazas y peligros.
El poder del hombre ha crecido hasta un límite inimaginable hace pocos años. Un poder que alcanza incluso a la posibilidad de la destrucción
del propio planeta y que ha llegado hasta las raíces de nuestro ser: el hombre es capaz de producir al hombre en un laboratorio. El hombre no
se ve ya como un don de la naturaleza, de Dios, sino que se convierte en un producto que se puede fabricar; y cuando se puede fabricar, se
puede también destruir y sustituir con otras cosas.
Debemos añadir que, con esta capacidad de producir, no ha crecido igualmente nuestra capacidad moral. Esta me parece que es la fórmula
más precisa para expresar el dilema de nuestro tiempo: el desequilibrio entre poder técnico (poder de hacer) y la capacidad de actuar con
principios que garanticen la dignidad del hombre y el respeto a la criatura, al mundo.
                                                                Conferencia en el Centro de orientación política de Roma, 25 de octubre de 2004
                                                                                                                                         16.4.c

El Señor nos ha dicho que la Iglesia tendría que sufrir siempre, de diversos modos, hasta el fin del mundo. Lo importante es que el mensaje, la
respuesta de Fátima, no tiene que ver sustancialmente con devociones particulares, sino con la respuesta fundamental, es decir, la conversión
permanente, la penitencia, la oración, y las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. De este modo, vemos aquí la respuesta verdadera
y fundamental que la Iglesia debe dar, que nosotros, cada persona, debemos dar en esta situación. La novedad que podemos descubrir hoy en
este mensaje reside en el hecho de que los ataques al Papa y a la Iglesia no sólo vienen de fuera, sino que los sufrimientos de la Iglesia
proceden precisamente de dentro de la Iglesia, del pecado que hay en la Iglesia. También esto se ha sabido siempre, pero hoy lo vemos de
modo realmente tremendo: que la mayor persecución de la Iglesia no procede de los enemigos externos, sino que nace del pecado en la
Iglesia y que la Iglesia, por tanto, tiene una profunda necesidad de volver a aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender, de
una parte, el perdón, pero también la necesidad de la justicia. El perdón no sustituye la justicia. En una palabra, debemos volver a aprender
estas cosas esenciales: la conversión, la oración, la penitencia y las virtudes teologales. De este modo, respondemos, somos realistas al esperar
que el mal ataca siempre, ataca desde el interior y el exterior, pero también que las fuerzas del bien están presentes y que, al final, el Señor es
más fuerte que el mal, y la Virgen para nosotros es la garantía visible y materna de la bondad de Dios, que es siempre la última palabra de la
historia.
                                                 ENCUENTRO CON LOS PERIODISTAS 
DURANTE EL VUELO HACIA PORTUGAL, 11 de mayo de 2010
                                                                                                                                             16.4.d




                                                                        13

More Related Content

What's hot

Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Argumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaArgumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaAna Maria Ramos Soto
 
Parabolas budistas final
Parabolas budistas finalParabolas budistas final
Parabolas budistas finaltorrente2
 
Fundamentos revised_version_
Fundamentos  revised_version_Fundamentos  revised_version_
Fundamentos revised_version_Edgar Sanchez
 
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa   alumnosTema 6 organización política y territorial de españa   alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnosMaria Jose Fernandez
 
Manual para el Nuevo Musulman
Manual para el Nuevo MusulmanManual para el Nuevo Musulman
Manual para el Nuevo MusulmanShams Shams
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianaMartin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianainfocatolicos
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
RazonamientoRam Cerv
 

What's hot (16)

Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Argumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofiliaArgumentos gubernamentales en hemofilia
Argumentos gubernamentales en hemofilia
 
Gd aprendo-comunicacion-2
Gd aprendo-comunicacion-2Gd aprendo-comunicacion-2
Gd aprendo-comunicacion-2
 
Guía de Lenguaje para el ámbito deportivo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito deportivo - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito deportivo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito deportivo - Eulalia Lledó
 
Parabolas budistas final
Parabolas budistas finalParabolas budistas final
Parabolas budistas final
 
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
 
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
 
Guía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia Lledó
 
Fundamentos revised_version_
Fundamentos  revised_version_Fundamentos  revised_version_
Fundamentos revised_version_
 
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa   alumnosTema 6 organización política y territorial de españa   alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
 
Manual para el Nuevo Musulman
Manual para el Nuevo MusulmanManual para el Nuevo Musulman
Manual para el Nuevo Musulman
 
Citas legales
Citas legalesCitas legales
Citas legales
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignacianaMartin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
Martin James. Más en las obras que en las palabras. Guía ignaciana
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 

Viewers also liked

RETOS DEL DOCENTE
RETOS DEL DOCENTERETOS DEL DOCENTE
RETOS DEL DOCENTEfrankeloy
 
El nuevo reto para los docentes
El nuevo reto para los docentesEl nuevo reto para los docentes
El nuevo reto para los docentescuencavilla
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popularodile15
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"procesosinfantil
 
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi mereles
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi merelesRetos de la educación en la sociedad jorge bonzi mereles
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi merelesJBONZIMERELES
 
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXIEl Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXIRosarodriguez2013
 
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimientocaracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimientoguestb25ad9
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimientoomarbellido
 
Sociedad De La InformacióN Power Point
Sociedad De La InformacióN Power PointSociedad De La InformacióN Power Point
Sociedad De La InformacióN Power Pointdeformexx
 
sociedad de la informacion y la de conocimiento
sociedad de la informacion y la de conocimientosociedad de la informacion y la de conocimiento
sociedad de la informacion y la de conocimientoGus07
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionJesús GM
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónCoirna Ortiz
 

Viewers also liked (20)

RETOS DEL DOCENTE
RETOS DEL DOCENTERETOS DEL DOCENTE
RETOS DEL DOCENTE
 
El nuevo reto para los docentes
El nuevo reto para los docentesEl nuevo reto para los docentes
El nuevo reto para los docentes
 
El reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoyEl reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoy
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
 
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi mereles
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi merelesRetos de la educación en la sociedad jorge bonzi mereles
Retos de la educación en la sociedad jorge bonzi mereles
 
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXIEl Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
 
Retos de la educación
Retos de la educaciónRetos de la educación
Retos de la educación
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimientocaracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Sociedad De La InformacióN Power Point
Sociedad De La InformacióN Power PointSociedad De La InformacióN Power Point
Sociedad De La InformacióN Power Point
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
sociedad de la informacion y la de conocimiento
sociedad de la informacion y la de conocimientosociedad de la informacion y la de conocimiento
sociedad de la informacion y la de conocimiento
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 

Similar to 4. Diez retos de hoy

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneomihayedo
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Andres Paolini
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierKevin Paul Franco
 
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidas
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidasBill l _taylor_poder_para_cambiar_vidas
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidasJose Rosario Sanchez
 

Similar to 4. Diez retos de hoy (20)

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo ContemporáneoCiencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Filosofia 6.pdf
Filosofia 6.pdfFilosofia 6.pdf
Filosofia 6.pdf
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
 
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidas
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidasBill l _taylor_poder_para_cambiar_vidas
Bill l _taylor_poder_para_cambiar_vidas
 

More from kerygmaawards

El inmerecido regalo_del_perdon
El inmerecido regalo_del_perdonEl inmerecido regalo_del_perdon
El inmerecido regalo_del_perdonkerygmaawards
 
Entrevista terrorista arrepentido
Entrevista terrorista arrepentidoEntrevista terrorista arrepentido
Entrevista terrorista arrepentidokerygmaawards
 
Frases sobre el perdón
Frases sobre el perdónFrases sobre el perdón
Frases sobre el perdónkerygmaawards
 
2012 contest rules II
2012 contest rules II2012 contest rules II
2012 contest rules IIkerygmaawards
 
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodán
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. MarrodánSudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodán
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodánkerygmaawards
 
El perdón y la promesa Ignacio Aréchaga
El perdón y la promesa  Ignacio AréchagaEl perdón y la promesa  Ignacio Aréchaga
El perdón y la promesa Ignacio Aréchagakerygmaawards
 
Pena de muerte - Rafael Serrano
Pena de muerte  - Rafael SerranoPena de muerte  - Rafael Serrano
Pena de muerte - Rafael Serranokerygmaawards
 
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la paz
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la pazEl mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la paz
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la pazkerygmaawards
 
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVI
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVIDiscurso que el Santo Padre Benedicto XVI
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVIkerygmaawards
 
Aprender a perdonar. enrique rojas
Aprender a perdonar. enrique rojasAprender a perdonar. enrique rojas
Aprender a perdonar. enrique rojaskerygmaawards
 
Bases kerygma awards 2012
Bases kerygma awards 2012Bases kerygma awards 2012
Bases kerygma awards 2012kerygmaawards
 
To believe and the disappearance of the dinosaurs
To believe and the disappearance of the dinosaursTo believe and the disappearance of the dinosaurs
To believe and the disappearance of the dinosaurskerygmaawards
 
Time of promises, critical, alternative and solidary
Time of promises, critical, alternative and solidaryTime of promises, critical, alternative and solidary
Time of promises, critical, alternative and solidarykerygmaawards
 
The performance christens
The performance christensThe performance christens
The performance christenskerygmaawards
 

More from kerygmaawards (20)

El inmerecido regalo_del_perdon
El inmerecido regalo_del_perdonEl inmerecido regalo_del_perdon
El inmerecido regalo_del_perdon
 
Entrevista terrorista arrepentido
Entrevista terrorista arrepentidoEntrevista terrorista arrepentido
Entrevista terrorista arrepentido
 
Frases sobre el perdón
Frases sobre el perdónFrases sobre el perdón
Frases sobre el perdón
 
2012 contest rules II
2012 contest rules II2012 contest rules II
2012 contest rules II
 
Bases del concurso
Bases del concursoBases del concurso
Bases del concurso
 
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodán
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. MarrodánSudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodán
Sudáfrica. El perdón como motor de la historia, P. Rivas y J. Marrodán
 
El perdón y la promesa Ignacio Aréchaga
El perdón y la promesa  Ignacio AréchagaEl perdón y la promesa  Ignacio Aréchaga
El perdón y la promesa Ignacio Aréchaga
 
Pena de muerte - Rafael Serrano
Pena de muerte  - Rafael SerranoPena de muerte  - Rafael Serrano
Pena de muerte - Rafael Serrano
 
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la paz
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la pazEl mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la paz
El mensaje de juan pablo ii para la jornada mundial de la paz
 
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVI
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVIDiscurso que el Santo Padre Benedicto XVI
Discurso que el Santo Padre Benedicto XVI
 
Aprender a perdonar. enrique rojas
Aprender a perdonar. enrique rojasAprender a perdonar. enrique rojas
Aprender a perdonar. enrique rojas
 
El arte de perdonar
El arte de perdonarEl arte de perdonar
El arte de perdonar
 
Contest rules
Contest rulesContest rules
Contest rules
 
Inscripción
InscripciónInscripción
Inscripción
 
Bases kerygma awards 2012
Bases kerygma awards 2012Bases kerygma awards 2012
Bases kerygma awards 2012
 
To believe and the disappearance of the dinosaurs
To believe and the disappearance of the dinosaursTo believe and the disappearance of the dinosaurs
To believe and the disappearance of the dinosaurs
 
Time of promises, critical, alternative and solidary
Time of promises, critical, alternative and solidaryTime of promises, critical, alternative and solidary
Time of promises, critical, alternative and solidary
 
The priests
The priestsThe priests
The priests
 
The performance christens
The performance christensThe performance christens
The performance christens
 
The life lives
The life livesThe life lives
The life lives
 

4. Diez retos de hoy

  • 1. 4. 10 Retos de hoy Una cualidad sorprendente de Benedicto XVI es su capacidad de análisis. El estudio de la historia de las ideas filosóficas y teológicas, las experiencias de su vida bajo distintos modelos políticos, El conocimiento de la literatura clásica… unidos a su perspicacia y claridad de mente, le hace merecer ser calificado como un gran analista. Aquí recogemos algunos retos -10retos en concreto-, y algunas ideas -50ideas por dar un número-, que él señala en diversos momentos e intervenciones. Son retos para las personas de hoy, para los cristianos, para la Iglesia. No tratamos de recoger todos, ni pretendemos jerarquizarlos. Tan solo apuntamos algunos de los que él ha señalado. Antes recogemos algunas sugerencias y exigencias que nos capacitarían para asumirlos y afrontarlos.
  • 2. 1.4 Ser protagonistas ...................................................................................................................................................................................... 4 1.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4 2.4 Hacer que el mundo sea más habitable..................................................................................................................................................... 4 2.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4 3.4 Iluminar la noche del mundo .................................................................................................................................................................... 4 3.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 4 4.4 Podemos recrear el mundo ....................................................................................................................................................................... 4 4.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 5 4.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 5 4.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 5 4.4.d .................................................................................................................................................................................................................... 5 4.4.e..................................................................................................................................................................................................................... 5 4.4.f ..................................................................................................................................................................................................................... 5 5.4 Que no cambie de lugar su candelero ....................................................................................................................................................... 5 5.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6 6.4 Las dos coordenadas imprescindibles ....................................................................................................................................................... 6 6.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6 6.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 6 7.4 Reto 1: Un Jesús real................................................................................................................................................................................. 6 7.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6 7.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 6 8.4 Reto 2: La inteligencia de la fe .................................................................................................................................................................. 6 8.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 6 8.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 7 8.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 7 9.4 Reto 3: Ante el materialismo .................................................................................................................................................................... 7 9.4.a..................................................................................................................................................................................................................... 7 9.4.b .................................................................................................................................................................................................................... 7 9.4.c ..................................................................................................................................................................................................................... 7 9.4.d .................................................................................................................................................................................................................... 7 9.4.e..................................................................................................................................................................................................................... 7 10.4 Reto 4: Superar el relativismo ................................................................................................................................................................. 8 10.4.a................................................................................................................................................................................................................... 8 10.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 8 10.4.c ................................................................................................................................................................................................................... 8 10.4.d .................................................................................................................................................................................................................. 8 11.4 Reto 5: Respetar a la persona ................................................................................................................................................................. 8 11.4.a................................................................................................................................................................................................................... 8 11.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 9 11.4.c ................................................................................................................................................................................................................... 9 11.4.d .................................................................................................................................................................................................................. 9 11.4.e................................................................................................................................................................................................................... 9 12.4 Reto 6: Ser abierta .................................................................................................................................................................................. 9 12.4.a .................................................................................................................................................................................................................. 9 12.4.b .................................................................................................................................................................................................................. 9 12.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 10 12.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 10 12.4.e................................................................................................................................................................................................................. 10 12.4.f ................................................................................................................................................................................................................. 10 13.4 Reto 7: Mostrar el gusto de la libertad .................................................................................................................................................. 10 13.4.a................................................................................................................................................................................................................. 11 13.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 11 14.4 Reto 8: Ser minoría creativa .................................................................................................................................................................. 11 14.4.a................................................................................................................................................................................................................. 11 14.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 11 2
  • 3. 15.4 Reto 9: Crear la unidad de todos los hombres ....................................................................................................................................... 11 15.4.a................................................................................................................................................................................................................. 12 15.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 12 15.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 12 15.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 12 15.4.e................................................................................................................................................................................................................. 12 15.4.f ................................................................................................................................................................................................................. 12 15.4.g................................................................................................................................................................................................................. 13 16.4 Reto 10: Movilizar un rearme moral...................................................................................................................................................... 13 16.4.a................................................................................................................................................................................................................. 13 16.4.b ................................................................................................................................................................................................................ 13 16.4.c ................................................................................................................................................................................................................. 13 16.4.d ................................................................................................................................................................................................................ 13 3
  • 4. 1.4 Ser protagonistas Podéis ser protagonistas de una sociedad nueva si os esforzáis por poner en práctica una conducta concreta inspirada en los valores morales universales, pero también un compromiso personal de formación humana y espiritual de vital importancia. Un hombre o una mujer que no estén preparados para afrontar los desafíos reales de una correcta interpretación de la vida cristiana de su ambiente serán presa fácil de todos los asaltos del materialismo y del laicismo, cada vez más activos en todos los niveles. Sed hombres y mujeres libres y responsables; haced de la familia un foco que irradie paz y alegría; sed promotores de la vida, desde el inicio hasta su final natural; amparad a los ancianos, pues merecen respeto y admiración por el bien que os han hecho. El Papa también espera que los jóvenes traten de santificar su trabajo, haciéndolo con competencia técnica y con diligencia, para contribuir al progreso de todos sus hermanos y para iluminar con la luz del Verbo todas las actividades humanas Pero el Papa espera, sobre todo, que sepáis ser protagonistas de una sociedad más justa y fraterna, cumpliendo sus obligaciones ante el Estado: respetando sus leyes; no dejándose llevar por el odio y por la violencia; siendo ejemplo de conducta cristiana en el ambiente profesional y social, y distinguiéndose por la honradez en las relaciones sociales y profesionales. Tened en cuenta que la ambición desmedida de riqueza y de poder lleva a la corrupción personal y ajena; no existen motivos que justifiquen hacer prevalecer las propias aspiraciones humanas, tanto económicas como políticas, con el fraude y el engaño. En definitiva, existe un inmenso panorama de acción en el cual las cuestiones de orden social, económico y político adquieren un relieve particular, siempre que tengan su fuente de inspiración en el Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia: la construcción de una sociedad más justa y solidaria, reconciliada y pacífica; el compromiso por frenar la violencia; las iniciativas que promuevan la vida plena, el orden democrático y el bien común y, especialmente, las que buscan eliminar ciertas discriminaciones existentes en las sociedades latinoamericanas y no son motivo de exclusión, sino de enriquecimiento recíproco. Pacaembu, jueves 10 de mayo de 2007 1.4.a 2.4 Hacer que el mundo sea más habitable El cristianismo no es una filosofía complicada y envejecida con el pasar del tiempo; no es un amasijo inmenso de dogmas y preceptos; la fe cristiana consiste en ser tocados por Dios y ser sus testigos. Entonces podemos decir: la Iglesia existe para que Dios, el Dios viviente, sea anunciado, para que el hombre pueda aprender a vivir con Dios, bajo su mirada y en comunicación con él. La Iglesia existe para evitar el avance del infierno sobre la tierra y para hacer que ésta sea más habitable a la luz de Dios. Gracias a Él y solamente gracias a Él, la tierra será humana. Aunque sólo fuera por este motivo, la Iglesia debe seguir existiendo, porque un posible venir a menos arrastraría a la Humanidad al torbellino de las tinieblas, de la oscuridad, incluso a la destrucción de lo que le hace hombre. Por eso la Iglesia debe medirse consigo misma y también con la manera en que se viven en ella la presencia de Dios, el conocimiento y la aceptación de su voluntad. Cuantas más vueltas dé la Iglesia sobre sí misma y no tenga ojos más que para buscar los objetivos de su supervivencia, en esa misma medida se convertirá en superflua y se debilitará, aunque disponga de grandes medios y utilice hábiles técnicas directivas y de gestión. Si no vive en ella el primado de Dios, no puede vivir ni dar fruto. ¿Cómo es posible creer en el Infierno si Dios no existe?, La Razón, 23 de marzo de 2001 2.4.a 3.4 Iluminar la noche del mundo [Cada Navidad] nos recuerda dos cosas: primero, que la presencia de Dios en el mundo ya ha comenzado, y que él ya está presente de una manera oculta; en segundo lugar, que esa presencia de Dios acaba de comenzar, aún no es total, sino que está en proceso de crecimiento y maduración. Su presencia ya ha comenzado, y somos nosotros, los creyentes, quienes, por su voluntad, hemos de hacerlo presente en el mundo. Es por medio de nuestra fe, esperanza y amor como él quiere hacer brillar la luz continuamente en la noche del mundo. De modo que las luces que encendamos en las noches oscuras de este invierno serán a la vez consuelo y advertencia: certeza consoladora de que «la luz del mundo» se ha encendido ya en la noche oscura de Belén y ha cambiado la noche del pecado humano en la noche santa del perdón divino; por otra parte, la conciencia de que esta luz solamente puede —y solamente quiere— seguir brillando si es sostenida por aquellos que, por ser cristianos, continúan a través de los tiempos la obra de Cristo. La luz de Cristo quiere iluminar la noche del mundo a través de la luz que somos nosotros; su presencia ya iniciada ha de seguir creciendo por medio de nosotros. Cuando en la noche santa suene una y otra vez el himno Hodie Christus natus est, debemos recordar que el inicio que se produjo en Belén ha de ser en nosotros inicio permanente, que aquella noche santa es nuevamente un «hoy» cada vez que un hombre permite que la luz del bien haga desaparecer en él las tinieblas del egoísmo (...) el niño Dios nace allí donde se obra por inspiración del amor del Señor, donde se hace algo más que intercambiar regalos. San Pedro, lunes 1 de enero de 2007 3.4.a 4.4 Podemos recrear el mundo «Vosotros sois una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa» (1 p.2,9). Estas palabras del Apóstol Pedro no sólo nos recuerdan la dignidad que por gracia de Dios tenemos, sino que también entrañan un desafío y una fidelidad cada vez más grande a la herencia gloriosa recibida en Cristo (cf. Ef 1,18). Nos retan a examinar nuestras conciencias, a purificar nuestros corazones, a renovar nuestro compromiso bautismal de rechazar a Satanás y todas sus promesas vacías. Nos retan a ser un pueblo de la alegría, heraldos de la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5) nacida de la fe en la Palabra de Dios y de la confianza en sus promesas. En esta tierra, vosotros y muchos de vuestros vecinos rezáis todos los días al Padre con las palabras del Señor: “Venga tu Reino”. Esta plegaria debe forjar la mente y el corazón de todo cristiano de esta Nación. Debe dar fruto en el modo en que vivís vuestra esperanza y en la manera en que construís vuestra familia y vuestra comunidad. Debe crear nuevos “lugares de esperanza” (cf. Spe salvi, 32ss) en los que el Reino de Dios se haga presente con todo su poder salvador. Además, rezar con fervor por la venida del Reino significa estar constantemente atentos a los signos de su presencia, trabajando para que crezca en cada sector de la sociedad. Esto quiere decir afrontar los desafíos del presente y del futuro confiados en la victoria de Cristo y comprometiéndose en extender su Reino. Comporta no perder la confianza ante resistencias, adversidades o escándalos. 4
  • 5. Significa superar toda separación entre fe y vida, oponiéndose a los falsos evangelios de libertad y felicidad. Quiere decir, además, rechazar la falsa dicotomía entre la fe y la vida política, pues, como ha afirmado el Concilio Vaticano II, “ninguna actividad humana, ni siquiera en los asuntos temporales, puede sustraerse a la soberanía de Dios” (Lumen gentium, 36). Esto quiere decir esforzarse para enriquecer la sociedad y la cultura americanas con la belleza y la verdad del Evangelio, sin perder jamás de vista esa gran esperanza que da sentido y valor a todas las otras esperanzas que inspiran nuestra vida. Nueva York, domingo 20 de abril de 2008 4.4.a No hay sombra, por más densa que sea, que pueda oscurecer la luz de Cristo. Por eso, los que creen en Cristo mantienen siempre la esperanza, también hoy, ante la gran crisis social y económica que aflige a la humanidad; ante el odio y la violencia destructora que no dejan de ensangrentar a muchas regiones de la tierra; ante el egoísmo y la pretensión del hombre de erigirse como dios de sí mismo, que a veces lleva a peligrosas alteraciones del plan divino sobre la vida y la dignidad del ser humano, sobre la familia y la armonía de la creación. San Pedro, martes 6 de enero de 2009 4.4.b Os pido que seáis, aún más, mucho más, colaboradores en el ministerio apostólico universal del Papa, abriendo las puertas a Cristo. Este es el mejor servicio de la Iglesia a los hombres y de modo muy especial a los pobres, para que la vida de la persona, un orden más justo en la sociedad y la convivencia pacífica entre las naciones, encuentren en Cristo la “piedra angular” sobre la cual construir la auténtica civilización, la civilización del amor. El Espíritu Santo da a los creyentes una visión superior del mundo, de la vida, de la historia y los hace custodios de la esperanza que no defrauda. San Pedro, sábado 3 de junio de 2006 4.4.c Queridos amigos, la creación de Dios es única y es buena. La preocupación por la no violencia, el desarrollo sostenible, la justicia y la paz, el cuidado de nuestro entorno, son de vital importancia para la humanidad. Pero todo esto no se puede comprender prescindiendo de una profunda reflexión sobre la dignidad innata de toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, una dignidad otorgada por Dios mismo y, por tanto, inviolable. Nuestro mundo está cansado de la codicia, de la explotación y de la división, del tedio de falsos ídolos y respuestas parciales, y de la pesadumbre de falsas promesas. Nuestro corazón y nuestra mente anhelan una visión de la vida donde reine el amor, donde se compartan los dones, donde se construya la unidad, donde la libertad tenga su propio significado en la verdad, y donde la identidad se encuentre en una comunión respetuosa. Esta es obra del Espíritu Santo. Ésta es la esperanza que ofrece el Evangelio de Jesucristo. Habéis sido recreados en el Bautismo y fortalecidos con los dones del Espíritu en la Confirmación precisamente para dar testimonio de esta realidad. JMJ, Sídney, jueves 17 de julio de 2008 4.4.d Algunos piensan que Dios, después de la creación, se ha «retirado» y ya no muestra interés alguno por nuestros asuntos de cada día. Según este modo de pensar, Dios no podría intervenir en el tejido de nuestra vida cotidiana; sin embargo, las palabras de Jesucristo nos indican más bien lo contrario. Un hombre abierto a la presencia de Dios se da cuenta de que Dios obra siempre y de que también actúa hoy; por eso debemos dejarle entrar y facilitarle que obre en nosotros. Es así como nacen las cosas que abren el futuro y renuevan la humanidad. (...) Dios no se ha retirado del mundo, porque está actuando constantemente; y es que a nosotros nos corresponde solamente ponernos a su disposición, estar disponibles, siendo capaces de responder a su llamada. Es un mensaje que ayuda también a superar lo que puede considerarse la gran tentación de nuestro tiempo: la pretensión de pensar que, después del big bang, Dios se ha retirado de la historia. La acción de Dios no «se ha parado» en el momento del big bang, sino que continúa en el curso del tiempo, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de los hombres. Dejar obrar a Dios, L´Osservatore Romano, domingo 6 de octubre de 2002 4.4.e ¡Cuántas veces los signos de poder ostentados por los potentes de este mundo son un insulto a la verdad, a la justicia y a la dignidad del hombre! Cuántas veces sus ceremonias y sus palabras grandilocuentes, en realidad, no son más que mentiras pomposas, una caricatura de la tarea a la que se deben por su oficio, el de ponerse al servicio del bien. Jesús, precisamente por ser escarnecido y llevar la corona del sufrimiento, es el verdadero rey. Su cetro es la justicia. El precio de la justicia es el sufrimiento en este mundo: él, el verdadero rey, no reina por medio de la violencia, sino a través del amor que sufre por nosotros y con nosotros. Lleva sobre sí la cruz, nuestra cruz, el peso de ser hombre, el peso del mundo. Así es como nos precede y nos muestra cómo encontrar el camino para la vida eterna. Viernes Santo, 24 de marzo de 2005 4.4.f 5.4 Que no cambie de lugar su candelero El Señor, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, anuncia el juicio a la viña infiel. El juicio que Isaías preveía se realizó en las grandes guerras y exilios por obra de los asirios y los babilonios. El juicio anunciado por el Señor Jesús se refiere sobre todo a la destrucción de Jerusalén en el año 70. Pero la amenaza de juicio nos atañe también a nosotros, a la Iglesia en Europa, a Europa y a Occidente en general. Con este evangelio, el Señor nos dirige también a nosotros las palabras que en el Apocalipsis dirigió a la Iglesia de Éfeso: “Arrepiéntete. (...) Si no, iré donde ti y cambiaré de su lugar tu candelero" (Ap 2, 5). También a nosotros nos pueden quitar la luz; por eso, debemos dejar que resuene con toda su seriedad en nuestra alma esa amonestación, diciendo al mismo tiempo al Señor: “Ayúdanos a convertirnos. Concédenos a todos la gracia de una verdadera renovación. 5
  • 6. No permitas que se apague tu luz entre nosotros. Afianza nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor, para que podamos dar frutos buenos". San Pedro, domingo 2 de octubre de 2005 5.4.a 6.4 Las dos coordenadas imprescindibles Dos prioridades: ante todo, la opción del "primado de Dios": toda la vida y obra de la Iglesia dependen de poner a Dios en el primer lugar, pero no a un Dios genérico, sino al Señor, con su nombre y su rostro, al Dios de la alianza, que hizo salir al pueblo de la esclavitud de Egipto, resucitó a Cristo de entre los muertos y quiere llevar a la humanidad a la libertad en la paz y en la justicia. La otra opción es la de poner en el centro a la persona y la unidad de su existencia, en los diversos ámbitos en los que se realiza: la vida afectiva, el trabajo y la fiesta, su propia fragilidad, la tradición, la ciudadanía. El Dios uno y trino y la persona en relación: estas son las dos referencias que la Iglesia tiene la misión de ofrecer a todas las generaciones humanas, como servicio para la construcción de una sociedad libre y solidaria. Ciertamente, la Iglesia lo hace con su doctrina, pero sobre todo mediante el testimonio. Génova, domingo 18 de mayo de 2008 6.4.a Sí, estamos llamados a servir a la humanidad de nuestro tiempo, confiando únicamente en Jesús, dejándonos iluminar por su Palabra: “No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure” (Jn 15, 16). ¡Cuánto tiempo perdido, cuánto trabajo postergado, por inadvertencia en este punto! En cuanto al origen y la eficacia de la misión, todo se define a partir de Cristo: la misión la recibimos siempre de Cristo, que nos ha dado a conocer lo que ha oído a su Padre, y el Espíritu Santo nos capacita en la Iglesia para ella. Como la misma Iglesia, que es obra de Cristo y de su Espíritu, se trata de renovar la faz de la tierra partiendo de Dios, siempre y sólo de Dios. Oporto, viernes 14 de mayo de 2010 6.4.b 7.4 Reto 1: Un Jesús real Cuando me pregunto cuál es la causa de que se vacíen nuestras iglesias, de que la fe vaya apagándose silenciosamente, me gustaría responder que el motivo central es el proceso de vaciado de la figura de Jesús, a la vez que la formulación deísta del concepto de Dios. El sucedáneo de Jesús, más o menos romántico, que se ofrece no es suficiente. Le falta realidad y cercanía. El Jesús de los Evangelios, que volvemos a conocer en el Catecismo, es contemporáneo porque él es el Hijo, y es accesible porque es humano. Su historia humana nunca es puro pasado; todo esto está asumido en él y en la comunidad de sus discípulos como presente, y me toca. Conferencia pronunciada en La comisión pontificia para América Latina, 4 de abril de 1998 7.4.a Siguiendo las huellas de san Agustín, también vosotros debéis ser una Iglesia que anuncie con valentía la “buena nueva” de Cristo, su propuesta de vida, su mensaje de reconciliación y perdón. He visto que vuestro primer objetivo pastoral consiste en llevar a las personas a la madurez cristiana. Aprecio esta prioridad que otorgáis a la formación personal, porque la Iglesia no es una simple organización de manifestaciones colectivas, ni lo opuesto, la suma de individuos que viven una religiosidad privada. La Iglesia es una comunidad de personas que creen en el Dios de Jesucristo y se comprometen a vivir en el mundo el mandamiento de la caridad que él nos dejó. Por tanto, es una comunidad en la que se nos educa en el amor, y esta educación se lleva a cabo no a pesar de los acontecimientos de la vida, sino a través de ellos. Así fue para san Pedro, para san Agustín y para todos los santos. Y así es también para nosotros. Pavía, domingo 22 de abril de 2007 7.4.b 8.4 Reto 2: La inteligencia de la fe Una serie de valores ha tomado hoy el puesto del desaparecido concepto de Dios y es, al mismo tiempo, la fórmula unificadora que, por encima de todas las diferencias, podría, por un lado, conducir a una cohesión universal de los hombres de buena voluntad (¿alguien se opone?) y, por otro, llevarnos a un mundo realmente mejor. Parece seductor. En ese momento, ¿Dios habrá llegado a ser algo superfluo? ¿Pueden suplantarlo estos valores? Pero ¿cómo hacemos para saber lo que es útil para conseguir la paz? ¿De dónde tomamos la medida de la justicia y la distinción entre el bien y el mal? Y, por último, ¿cómo discernimos el momento en el que la técnica responde a las exigencias de la creación de aquél que la está destruyendo? Quien se aferra a estos valores no puede ignorar que enseguida se convierten en el teatro de las ideologías y que no resisten la ausencia de unos criterios coherentes de la realidad misma de la creación y del hombre. Los valores no pueden sustituir la verdad, no pueden remplazar a Dios, de quien no son más que una pálida figura y sin cuya luz no están bien definidos. Regresamos al inicio: sin Dios, el mundo no se puede iluminar. La Iglesia sirve al mundo haciendo que Dios viva en ella, siendo transparente para Él, estando lista para llevarlo a la humanidad. Llegamos así a un problema de orden práctico: ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo podemos reconocer a Dios y llevarlo a los demás? La misión que yo veo más urgente para la Iglesia en nuestro siglo es la de luchar por una nueva presencia de la inteligencia de la fe. La fe tiene necesidad del amplio espacio de la razón, tiene necesidad de apertura, de confesar a Dios creador. Sin tal profesión de fe, la misma cristología se volvería árida, y sólo hablaría de Dios de una manera indirecta, refiriéndose a una experiencia religiosa particular y a la fuerza limitada. Una experiencia más entre otras. Testigos de la Luz de Dios, La Razón, 23 de marzo de 2001 8.4.a En el mundo occidental, ¿está preparada la Iglesia para afrontar la descristianización y el vacío de la fe tan grande que hay? ¿O todavía se da entre los hombres de Iglesia una visión de cristiandad, y no de una Iglesia misionera? Creo que en este sentido tenemos mucho que aprender. Nos ocupamos demasiado de nosotros mismos, de las cuestiones estructurales, del celibato, de la ordenación de las mujeres, de los consejos pastorales, de los derechos de estos consejos, de los sínodos... 6
  • 7. Trabajamos siempre sobre nuestros problemas internos, y no nos damos cuenta de que el mundo tiene necesidad de respuestas, no sabe cómo vivir. Esta incapacidad de vivir del mundo se ve en la droga, en el terrorismo, etc. Por tanto, el mundo tiene sed de respuestas, y nosotros nos quedamos en nuestros problemas. Estoy convencido de que si salimos al encuentro de los demás y presentamos el Evangelio de manera apropiada, se relativizarán y resolverán incluso los problemas internos. Para mí, éste es un punto fundamental: tenemos que hacer el Evangelio accesible al mundo secularizado de hoy. Entrevista en Zenit, 19 de marzo 2005 8.4.b Tenemos que aplicarnos con mucho esmero para hacer comprensible nuestra posición, principalmente frente a cada hombre concreto. Ser cristiano en la Era Neopagana (Encuentro) 8.4.c 9.4 Reto 3: Ante el materialismo ¿Qué decir del hecho de que en la actual sociedad consumista el lucro y el éxito se han convertido en los nuevos ídolos ante los cuales muchos se postran? La consecuencia es que se tiende a dar valor sólo a quien —como se suele decir— "ha hecho fortuna" y es "famoso", y no a quien cada día debe luchar fatigosamente por salir adelante. La posesión de los bienes materiales y el aplauso de la gente han sustituido el trabajo sobre uno mismo que sirve para templar el espíritu y formar una personalidad auténtica. Se corre el riesgo de ser superficial, de recorrer atajos peligrosos en busca del éxito, entregando así la vida a experiencias que suscitan satisfacciones inmediatas, pero que en sí mismas son precarias y falaces. Aumenta la tendencia al individualismo y, cuando la persona se concentra sólo en sí misma, se vuelve inevitablemente frágil; falta la paciencia de la escucha, fase indispensable para comprender al otro y trabajar juntos. Yenne, domingo 7 de septiembre de 2008 9.4.a Uno puede ser materialmente pobre, pero tener el corazón lleno de afán de riqueza material y del poder que deriva de la riqueza. Precisamente el hecho de que vive en la envidia y en la codicia demuestra que, en su corazón, pertenece a los ricos. Desea cambiar la repartición de los bienes, pero para llegar a estar él mismo en la situación de los ricos de antes. La pobreza, en el sentido que le da Jesús -el sentido de los profetas-, presupone sobre todo estar libres interiormente de la avidez de posesión y del afán de poder. Se trata de una realidad mayor que una simple repartición diferente de los bienes, que se limitaría al campo material y más bien endurecería los corazones. Ante todo, se trata de la purificación del corazón, gracias a la cual se reconoce la posesión como responsabilidad, como tarea con respecto a los demás, poniéndose bajo la mirada de Dios y dejándose guiar por Cristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros (cf. 2 Co 8, 9). JMJ, San Pedro, domingo 9 de abril de 2006 9.4.b La vida es siempre una opción: entre honradez e injusticia, entre fidelidad e infidelidad, entre egoísmo y altruismo, entre bien y mal. Es incisiva y perentoria la conclusión del pasaje evangélico: “Ningún siervo puede servir a dos amos: porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo". En definitiva —dice Jesús— hay que decidirse: “No podéis servir a Dios y al dinero" (Lc 16, 13). La palabra que usa para decir dinero —"mammona"— es de origen fenicio y evoca seguridad económica y éxito en los negocios. Podríamos decir que la riqueza se presenta como el ídolo al que se sacrifica todo con tal de lograr el éxito material; así, este éxito económico se convierte en el verdadero dios de una persona. Por consiguiente, es necesaria una decisión fundamental para elegir entre Dios y "mammona"; es preciso elegir entre la lógica del lucro como criterio último de nuestra actividad y la lógica del compartir y de la solidaridad. Cuando prevalece la lógica del lucro, aumenta la desproporción entre pobres y ricos, así como una explotación dañina del planeta. Por el contrario, cuando prevalece la lógica del compartir y de la solidaridad, se puede corregir la ruta y orientarla hacia un desarrollo equitativo, para el bien común de todos. Velletri, domingo 23 de septiembre de 2007 9.4.c Parafraseando una reflexión de san Agustín, podríamos decir que por medio de las riquezas terrenas debemos conseguir las verdaderas y eternas. En efecto, si existen personas dispuestas a todo tipo de injusticias con tal de obtener un bienestar material siempre aleatorio, ¡cuánto más nosotros, los cristianos, deberíamos preocuparnos de proveer a nuestra felicidad eterna con los bienes de esta tierra! (cf. Discursos 359, 10).Ahora bien, la única manera de hacer que fructifiquen para la eternidad nuestras cualidades y capacidades personales, así como las riquezas que poseemos, es compartirlas con nuestros hermanos, siendo de este modo buenos administradores de lo que Dios nos encomienda. Dice Jesús: “El que es fiel en lo poco, lo es también en lo mucho; y el que es injusto en lo poco, también lo es en lo mucho" (Lc 16, 10). Velletri, domingo 23 de septiembre de 2007 9.4.d Todo esto también nos debe hacer pensar a los cristianos de hoy: ¿nuestra fe es lo suficientemente pura y abierta como para que, gracias a ella también los “paganos”, las personas que hoy están en búsqueda y tienen sus interrogantes, puedan vislumbrar la luz del único Dios, se asocien en los atrios de la fe a nuestra oración y con sus interrogantes también ellas quizá se conviertan en adoradores? La convicción de que la codicia es idolatría, ¿llega también a nuestro corazón y a nuestro estilo de vida? ¿No dejamos entrar, de diversos modos, a los ídolos también en el mundo de nuestra fe? ¿Estamos dispuestos a dejarnos purificar continuamente por el Señor, permitiéndole arrojar de nosotros y de la Iglesia todo lo que es contrario a él? JMJ, San Pedro, domingo 16 de marzo de 2008 9.4.e 7
  • 8. 10.4 Reto 4: Superar el relativismo En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio "yo". Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación, pues sin la luz de la verdad, antes o después, toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por construir con los demás algo en común. Así pues, es evidente que no sólo debemos tratar de superar el relativismo en nuestro trabajo de formación de las personas; también estamos llamados a contrarrestar su predominio destructor en la sociedad y en la cultura. Por eso, además de la palabra de la Iglesia, es muy importante el testimonio y el compromiso público de las familias cristianas, especialmente para reafirmar la intangibilidad de la vida humana desde la concepción hasta su término natural, el valor único e insustituible de la familia fundada en el matrimonio, y la necesidad de medidas legislativas y administrativas que sostengan a las familias en la tarea de engendrar y educar a los hijos, tarea esencial para nuestro futuro común. También por este compromiso os doy gracias cordialmente. Discurso, lunes 6 de junio de 2005 10.4.a De esta manera, el relativismo ha llegado a ser en nuestra hora el problema central para la fe. Claro que no se presenta tan sólo, ni mucho menos, como resignación ante lo inconmensurable de la verdad, sino que se define también positivamente partiendo de los conceptos de tolerancia, del conocimiento a través del diálogo y de la libertad, la cual quedaría restringida mediante la afirmación de una verdad válida para todos. El relativismo aparece así, al mismo tiempo, como el fundamento filosófico de la democracia, la cual se basa precisamente en que nadie debe alzarse con la pretensión de conocer el camino recto; la democracia viviría de que todos los caminos se reconocieran mutuamente como fragmentos del intento por llegar a lo mejor, y de que en el diálogo se buscara lo común, de lo cual formaría parte, no obstante, la competencia entre los conocimientos, que no podrían reducirse a una forma común. Un sistema de libertad tendría que ser, por su esencia misma, un sistema de posturas relativas que se entendieran unas a otras, que dependieran además de constelaciones históricas y que estuvieran abiertas a nuevas evoluciones. Una sociedad libre sería una sociedad relativista; tan sólo en este supuesto la sociedad podría seguir siendo libre y abierta al futuro. […] El problema reside en que el relativismo se sitúa a sí mismo más allá de todos los límites. Fe, verdad y tolerancia (Sígueme) 10.4.b Un rey del norte de la India ordenó que se reuniera en cierto lugar a todos los habitantes ciegos de la ciudad. Después dispuso que se llevara un elefante ante ellos. A unos les mandó palpar la cabeza. Les dijo: “Así es un elefante”. Otros pudieron palpar una oreja o un colmillo, la trompa, el torso, una pata, el trasero, los pelos de la cola. Luego el monarca fue preguntando a cada uno: “¿Cómo es un elefante?”, y todos respondían según la parte que cada uno había palpado: “El elefante es como un cesto trenzado…, como un puchero…, como una reja de arado…, como un almacén…, como un pilar…, como un almirez…, como una escoba”. A continuación –sigue refiriendo la parábola- todos se pusieron a discutir, y gritando: “El elefante es tal cosa y tal otra”, se abalanzaron unos contra otros y empezaron a pegarse puñetazos, mientras el monarca se reía a carcajadas. El conflicto entre las religiones les parece a muchos que es como esa riña entre los ciegos de nacimiento. Porque parece que todos somos ciegos de nacimiento ante los misterios de lo divino. El cristianismo, para el pensamiento actual, no se encuentra, ni mucho menos, en una posición más favorable que las demás religiones. Antes al contrario, con su pretensión de conocer la verdad parece hallarse especialmente ciego ante los límites de todo nuestro conocimiento de lo divino, y parece caracterizarse por un fanatismo especialmente necio, que declara con obstinación que la parte palpable en la propia experiencia es la totalidad. Fe, verdad y tolerancia (Sígueme) 10.4.c La Iglesia considera su misión prioritaria en la cultura actual mantener despierta la búsqueda de la verdad y, consecuentemente, de Dios; llevar a las personas a mirar más allá de las cosas penúltimas y ponerse a la búsqueda de las últimas. Os invito a profundizar en el conocimiento de Dios, del mismo modo que él se ha revelado en Jesucristo para nuestra plena realización. Haced cosas bellas, pero, sobre todo, convertir vuestras vidas en lugares de belleza. Discurso en Lisboa, miércoles 12 de mayo de 2010 10.4.d 11.4 Reto 5: Respetar a la persona Naturalmente, el niño Jesús nos recuerda también a todos los niños del mundo, en los cuales quiere salir a nuestro encuentro: los niños que viven en la pobreza; los que son explotados como soldados; los que no han podido experimentar nunca el amor de sus padres; los niños enfermos y los que sufren, pero también los alegres y sanos. Europa se ha empobrecido de niños: lo queremos todo para nosotros mismos, y tal vez no confiamos demasiado en el futuro. Pero la tierra carecerá de futuro si se apagan las fuerzas del corazón humano y de la razón iluminada por el corazón, si el rostro de Dios deja de brillar sobre la tierra. Donde está Dios, hay futuro. Santuario de Mariazell, sábado 8 septiembre de 2007 11.4.a La Iglesia […] es consciente de que, para promover un desarrollo integral, es necesario que nuestra “mirada” sobre el hombre se asemeje a la de Cristo. En efecto, de ningún modo es posible dar respuesta a las necesidades materiales y sociales de los hombres sin colmar, sobre todo, las profundas necesidades de su corazón. 8
  • 9. Esto debe subrayarse con mayor fuerza en nuestra época de grandes transformaciones, en la que percibimos de manera cada vez más viva y urgente nuestra responsabilidad ante los pobres del mundo […]La primera contribución que la Iglesia ofrece al desarrollo del hombre y de los pueblos no se basa en medios materiales ni en soluciones técnicas, sino en el anuncio de la verdad de Cristo, que forma las conciencias y muestra la auténtica dignidad de la persona y del trabajo, promoviendo la creación de una cultura que responda verdaderamente a todos los interrogantes del hombre. San Pedro, domingo 29 de marzo de 2009 11.4.b La Palabra eterna se ha hecho pequeña, tan pequeña como para estar en un pesebre. Se ha hecho niño para que la Palabra esté a nuestro alcance. Dios nos enseña así a amar a los pequeños. A amar a los débiles. A respetar a los niños. El niño de Belén nos hace poner los ojos en todos los niños que sufren y son explotados en el mundo, tanto los nacidos como los no nacidos. En los niños convertidos en soldados y encaminados a un mundo de violencia; en los niños que tienen que mendigar; en los niños que sufren la miseria y el hambre; en los niños carentes de todo amor. En todos ellos, es el niño de Belén quien nos reclama; nos interpela el Dios que se ha hecho pequeño. En esta noche, oremos para que el resplandor del amor de Dios acaricie a todos estos niños, y pidamos a Dios que nos ayude a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que se respete la dignidad de los niños; que nazca para todos la luz del amor, que el hombre necesita más que las cosas materiales necesarias para vivir. San Pedro, lunes 25 de diciembre de 2006 11.4.c La Iglesia es consciente de que la vía de la democracia, aunque sin duda expresa mejor la participación directa de los ciudadanos en las opciones políticas, sólo se hace posible en la medida en que se funda sobre una recta concepción de la persona. Se trata de un principio sobre el que los católicos no pueden admitir componendas, pues de lo contrario se menoscabarían el testimonio de la fe cristiana en el mundo y la unidad y coherencia interior de los mismos fíeles. La estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona. El respeto de la persona es, por lo demás, lo que hace posible la participación democrática. Como enseña el Concilio Vaticano II, la tutela «de los derechos de la persona es condición necesaria para que los ciudadanos, como individuos o como miembros de asociaciones, puedan participar activamente en la vida y en el gobierno de la cosa pública.» Nota sobre el compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, publicada el 24 de noviembre de 2004 11.4.d Aunque nuestra cultura esté en contra del matrimonio como forma esencial de las relaciones entre el hombre y la mujer, nuestra naturaleza está siempre presente, y podemos comprender. Espero que sea posible un diálogo sincero y abierto con gente que comprende incluso hoy que ésta es nuestra naturaleza: el hombre y la mujer han sido creados el uno para el otro. Entrevista al canal EWTN, viernes 24 de octubre de 2003 11.4.e 12.4 Reto 6: Ser abierta Su Reino es universal. Se cumple la antigua esperanza de Israel: esta realeza de David ya no conoce fronteras. Se extiende “de mar a mar”, como dice el profeta Zacarías (9,10), es decir, abarca todo el mundo. Pero esto es posible sólo porque no es la soberanía de un poder político, sino que se basa únicamente en la libre adhesión del amor; un amor que responde al amor de Jesucristo, que se ha entregado por todos. Pienso que siempre hemos de aprender de nuevo ambas cosas. Ante todo, la universalidad, la catolicidad. Ésta significa que nadie puede considerarse a sí mismo, a su cultura a su tiempo y su mundo como absoluto. Y eso requiere que todos nos acojamos recíprocamente, renunciando a algo nuestro. La universalidad incluye el misterio de la cruz, la superación de sí mismos, la obediencia a la palabra de Jesucristo, que es común, en la común Iglesia. La universalidad es siempre una superación de sí mismos, renunciar a algo personal. La universalidad y la cruz van juntas. Sólo así se crea la paz. JMJ, San Pedro domingo 5 de abril de 2009 12.4.a Queridos hermanos y hermanas, este año se cierra con la conciencia de una crisis económica y social creciente, que ya afecta al mundo entero; una crisis que requiere de todos más sobriedad y solidaridad para ayudar especialmente a las personas y las familias con dificultades más graves. La comunidad cristiana se está ya comprometiendo, y sé que la Cáritas diocesana y las demás organizaciones benéficas hacen lo posible, pero es necesaria la colaboración de todos, porque nadie puede pensar en construir por sí solo su propia felicidad. Aunque en el horizonte se ciernen no pocas sombras sobre nuestro futuro, no debemos tener miedo. Nuestra gran esperanza como creyentes es la vida eterna en la comunión de Cristo y de toda la familia de Dios. Esta gran esperanza nos da la fuerza para afrontar y superar las dificultades de la vida en este mundo. Esta tarde, la presencia maternal de María nos asegura que Dios no nos abandona nunca, si nos entregamos a él y seguimos sus enseñanzas. Así pues, con filial afecto y confianza encomendemos a María las esperanzas y los anhelos, así como los temores y las dificultades que llevamos en el corazón. Ella, la Virgen Madre, nos ofrece al Niño que yace en el pesebre como nuestra esperanza segura. Llenos de confianza, podremos entonces cantar al concluir el Te Deum: "In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum", "Tú, Señor, eres nuestra esperanza, no quedaremos confundidos eternamente". Sí, Señor, en ti esperamos, hoy y siempre; tú eres nuestra esperanza. San Pedro, miércoles 31 de diciembre de 2008 12.4.b 9
  • 10. A primera vista esto parece alejarnos del mundo y de sus problemas, pero en realidad se descubre que precisamente conociendo a Dios más de cerca se reciben también las indicaciones fundamentales para nuestra vida: como sucedió a Moisés que, al subir al Sinaí y permanecer en la presencia de Dios, recibió la ley grabada en las tablas de piedra, en las que el pueblo encontró una guía para seguir adelante, para encontrar la libertad y para formarse como pueblo en libertad y justicia. Del nombre de Dios depende nuestra historia; de la luz de su rostro depende nuestro camino. De esta realidad de Dios, que él mismo nos ha dado a conocer revelándonos su "nombre", es decir, su rostro, deriva una imagen determinada de hombre, a saber, el concepto de persona. Si Dios es unidad dialogal, ser en relación, la criatura humana, hecha a su imagen y semejanza, refleja esa constitución. Por tanto, está llamada a realizarse en el diálogo, en el coloquio, en el encuentro. Es un ser en relación. En particular, Jesús nos reveló que el hombre es esencialmente "hijo", criatura que vive en relación con Dios Padre, y, así, en relación con todos sus hermanos y hermanas. El hombre no se realiza en una autonomía absoluta, creyendo erróneamente ser Dios, sino, al contrario, reconociéndose hijo, criatura abierta, orientada a Dios y a los hermanos, en cuyo rostro encuentra la imagen del Padre común. Génova, domingo 18 de mayo de 2008 12.4.c Cada vez son más los que admiten la disminución del porcentaje de los cristianos bautizados en la Europa actual: en una ciudad como Magdeburgo el porcentaje de los cristianos es tan sólo del 8% de la población total, incluyendo todas las confesiones cristianas. Los datos estadísticos muestran tendencias irrefutables. En este sentido, se reduce la posibilidad de identificación entre pueblo e Iglesia en determinadas áreas culturales. Debemos tomar nota con sencillez y realismo. La Iglesia de masas puede ser algo muy bonito, pero no es necesariamente la única modalidad de ser de la Iglesia. La Iglesia de los primeros tres siglos era pequeña, sin por esto ser una comunidad sectaria. Por el contrario, no estaba cerrada en sí misma, sino que sentía una gran responsabilidad respecto a los pobres, los enfermos, respecto a todos. En su seno encontraban sitio todos aquellos que se nutrían de una fe monoteísta, en búsqueda de una promesa. Esta conciencia de no ser un club cerrado, sino de estar abierta a la comunidad en su conjunto, siempre ha sido un componente indispensable en la Iglesia. Al proceso de reducción numérica que estamos viviendo hoy, también tendremos que hacer frente, precisamente explorando nuevas formas de apertura al exterior, nuevas modalidades de participación de aquellos que están fuera de la comunidad de los creyentes. No tengo nada en contra de que personas que durante el año no han pisado la iglesia vayan a la Misa la noche de Navidad, o con ocasión de otra festividad, porque también ésta es una forma de acercarse a la luz. Debe haber, por tanto, formas diversas de implicación y participación. Dios y el Mundo (Debolsillo) 12.4.d Debemos tomar nota de la disminución de nuestros seguidores, pero debemos seguir siendo igualmente una Iglesia abierta. La Iglesia no puede ser un grupo cerrado, autosuficiente. Debemos ser, sobre todo, misioneros, en el sentido de volver a proponer a la sociedad aquellos valores que son los fundamentos de la forma constitutiva que la sociedad misma se ha dado y que están en la base de la posibilidad de construir una comunidad social verdaderamente humana. La Iglesia continuará proponiendo los grandes valores humanos universales. Porque si el Derecho ha dejado de tener cimientos morales compartidos, se viene abajo también en cuanto Derecho. Desde este punto de vista, la Iglesia tiene una responsabilidad universal. Responsabilidad misionera significa precisamente, como dice el Papa, intentar verdaderamente una nueva evangelización. No podemos aceptar tranquilamente que el resto de la Humanidad vuelva a precipitarse en el paganismo, debemos encontrar el camino para llevar el Evangelio también a los no creyentes. La Iglesia debe recurrir a toda su creatividad para hacer que no se apague la fuerza viva del Evangelio. Dios y el Mundo (Debolsillo) 12.4.e Para nosotros, cristianos, la Verdad es divina; es el “Logos” eterno, que tomó expresión humana en Jesucristo, que pudo afirmar con objetividad: «Yo soy la verdad» (Jn 14,6). La convivencia de la Iglesia, con su firme adhesión al carácter perenne de la verdad, con el respeto por otras “verdades”, o con la verdad de otros, es algo que la misma Iglesia está aprendiendo. En este respeto dialogante se pueden abrir puertas nuevas para la transmisión de la verdad. «La Iglesia —escribía el Papa Pablo VI— debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se hace palabra; la Iglesia se hace mensaje; la Iglesia se hace coloquio». En efecto, el diálogo sin ambages, y respetuoso de las partes implicadas en él, es una prioridad hoy en el mundo, y en la que la Iglesia se siente comprometida. Una prueba de ello es la presencia de la Santa Sede en los diversos organismos internacionales, como por ejemplo en el Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, instituido aquí en Lisboa hace 20 años, y que tiene como piedra angular el diálogo intercultural, con el fin de promover la cooperación entre Europa, el Sur del Mediterráneo y África, y construir una ciudadanía mundial fundada sobre los derechos humanos y la responsabilidad de los ciudadanos, con independencia de su origen étnico o pertenencia política, y respetuoso de las creencias religiosas. Teniendo en cuenta la diversidad cultural, es preciso lograr que las personas no sólo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren también a enriquecerse con ella y a ofrecerle lo que se tiene de bueno, de verdadero y de bello. Discurso en Lisboa, miércoles 12 de mayo de 2010 12.4.f 13.4 Reto 7: Mostrar el gusto de la libertad ¿Por qué la Iglesia resulta desagradable a tantas personas, e incluso a los creyentes, a personas que hasta hace poco podían ser consideradas entre las más fieles o que, aun sufriendo, lo siguen siendo todavía hoy? Los motivos son muy diversos y también opuestos, según el tenor de las posiciones. 10
  • 11. Algunos sufren porque la Iglesia se ha adecuado excesivamente a los parámetros del mundo actual; otros no ocultan su enfado porque todavía se mantiene extraña a este mundo. Para la mayoría de la gente el descontento con la Iglesia se manifiesta a partir de la constatación de que es una institución como tantas otras, y que como tal limita mi libertad. La sed de libertad es la forma mediante la cual hoy día se expresan el deseo de liberación y la percepción de no ser libre, de estar alienados. El anhelo de libertad aspira a una existencia que no esté limitada por algo ya dado y que me obstaculiza en mi desarrollo pleno, presentándome desde el exterior el camino que debo recorrer. Pero por todos lados chocamos contra barreras y bloqueos de calles de esta clase, que nos detienen y nos impiden ir adelante. De esta forma, las vallas que alza la Iglesia tienen un peso doble, pues penetran hasta la esfera más personal e íntima. Pero las normas de la vida de la Iglesia son mucho más que una simple regla de tráfico tendente a evitar los eventuales choques de la convivencia humana. Ellas tienen que ver con mi camino interior, y me dicen cómo debo comprender y configurar mi libertad. Me exigen decisiones que no puedo tomar sin el dolor de la renuncia. ¿Acaso no quieren negarnos los frutos más hermosos del jardín de la vida? ¿No es cierto que con las restricciones producidas por tantas órdenes y prohibiciones nos ponen una barrera en el camino hacia un horizonte abierto? Y el pensamiento, ¿no lo obstaculizan en su grandeza, así como también la voluntad? ¿Tal vez la liberación tenga que ser necesariamente la salida de esta tutela espiritual? Y la única y verdadera reforma, ¿no sería la de rechazar todo esto? Pero entonces ¿qué queda de esta «compañía»? Ser Cristiano en la era Neopagana (Encuentro) 13.4.a La amargura frente a la Iglesia presenta asimismo un motivo específico. En medio de un mundo gobernado por una disciplina dura y por constricciones inexorables, ahora y siempre se eleva hacia la Iglesia una esperanza silenciosa: ella podría representar en medio de esto una pequeña isla de vida mejor, un oasis de libertad en el que de cuando en cuando uno puede retirarse. La ira, o la desilusión, contra la Iglesia revisten un carácter completamente particular, porque se espera silenciosamente de ella mucho más que de las otras instituciones mundanas. En ella debería realizarse el sueño de un mundo mejor. O por lo menos se tendría que sentir el gusto de la libertad, el hecho de ser libres: ese salir de la caverna que mencionaba San Gregorio Magno, aludiendo a Platón. Sin embargo, desde el momento en que la Iglesia se ha alejado concretamente de semejantes sueños, asumiendo también el aspecto de una institución y de todo lo que es humano, se alzan contra ella en una cólera muy amarga. Y esta cólera no puede desaparecer, porque no se puede extinguir ese sueño; se trata de una manera desesperada de transformarla según nuestros deseos: un lugar donde se puedan expresar todas las libertades, un espacio en el que caigan nuestros límites, donde se experimente esa utopía que tendrá que existir en alguna parte. Del mismo modo que en el campo de la acción política se querría construir finalmente un mundo mejor, así también se debería edificar finalmente una Iglesia mejor —quizá como la primera etapa del camino que lleva a aquél—. Una Iglesia llena de humanidad, llena de sentido fraterno, de creatividad generosa, un lugar de reconciliación de todos y para todos. Ser Cristiano en la era Neopagana (Encuentro) 13.4.b 14.4 Reto 8: Ser minoría creativa Para las culturas del mundo, la profanidad absoluta que se ha ido formando en Occidente es algo profundamente extraño. Están convencidas de que un mundo sin Dios no tiene futuro. Por lo tanto, justamente la multiculturalidad nos llama a entrar nuevamente en nosotros mismos. No sabemos cómo será el futuro de Europa. La Carta de los Derechos Fundamentales puede ser un primer paso, un signo de que Europa busca nueva y conscientemente su alma. En esto hace falta darle la razón a Toynbee: El destino de una sociedad depende siempre de minorías creativas. Los cristianos creyentes deberían concebirse a sí mismos como tal minoría creativa y contribuir a que Europa recobre nuevamente lo mejor de su herencia y esté así al servicio de toda la humanidad. Fundamentos espirituales de Europa, Conferencia en la Biblioteca del Senado de la República Italiana, 13 de mayo de 2004 14.4.a Yo diría que normalmente son las minorías creativas las que determinan el futuro y, en este sentido, la Iglesia católica debe comprenderse como minoría creativa que tiene una herencia de valores que no son algo del pasado, sino una realidad muy viva y actual. La Iglesia debe actualizar, estar presente en el debate público, en nuestra lucha por un auténtico concepto de libertad y de paz. Así puede contribuir en diferentes sectores. Yo diría que el primero es precisamente el diálogo intelectual entre agnósticos y creyentes. Ambos se necesitan mutuamente: el agnóstico no puede estar contento sin saber si Dios existe o no, debe estar en búsqueda y percibir la gran herencia de la fe; el católico no puede contentarse con tener fe, debe estar en búsqueda de Dios, más aún, en el diálogo con los demás debe volver a conocer a Dios de manera más profunda. Este es el primer nivel: el gran diálogo intelectual, ético y humano. Luego, en el sector educativo, la Iglesia tiene mucho que hacer y qué dar, en lo que se refiere a la formación. En Italia hablamos del problema de la emergencia educativa. Es un problema común a todo Occidente: aquí, de nuevo, la Iglesia tiene que actualizar, concretar, abrir su gran herencia al futuro. Un tercer sector es la Cáritas. La Iglesia siempre ha tenido como signo de su identidad salir en ayuda de los pobres, ser instrumento de la caridad. ENCUENTRO CON LOS PERIODISTAS 
DURANTE EL VUELO HACIA LA REPÚBLICA CHECA 26 de septiembre de 2009 14.4.b 15.4 Reto 9: Crear la unidad de todos los hombres El Espíritu Santo, con su soplo, nos impulsa hacia Cristo. El Espíritu Santo actúa corporalmente, no sólo obra subjetivamente, "espiritualmente". A los discípulos que lo consideraban sólo un "espíritu", Cristo resucitado les dijo: “Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu —un fantasma— no tiene carne y huesos como veis que yo tengo" (Lc 24, 39). Esto vale para Cristo resucitado en cualquier época de la historia. Cristo resucitado no es un fantasma; no es sólo un espíritu, no es sólo un pensamiento, no es sólo una idea. 11
  • 12. Sigue siendo el Encarnado. Resucitó el que asumió nuestra carne, y sigue siempre edificando su Cuerpo, haciendo de nosotros su Cuerpo. El Espíritu sopla donde quiere, y su voluntad es la unidad hecha cuerpo, la unidad que encuentra el mundo y lo transforma. San Pedro, sábado 3 de junio de 2006 15.4.a En la carta a los Efesios, san Pablo nos dice que este Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, tiene junturas (cf. Ef 4, 16) y también las nombra: son los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y los maestros (cf. Ef 4, 12). El Espíritu es multiforme en sus dones, como lo vemos aquí.
Si repasamos la historia, si contemplamos esta asamblea reunida en la plaza de San Pedro, nos damos cuenta de que él suscita siempre nuevos dones. Vemos cuán diversos son los órganos que crea y cómo él actúa corporalmente siempre de nuevo. Pero en él la multiplicidad y la unidad van juntas. Él sopla donde quiere. Lo hace de modo inesperado, en lugares inesperados y en formas nunca antes imaginadas. Y ¡con cuánta multiformidad y corporeidad lo hace! 

Y también es precisamente aquí donde la multiformidad y la unidad son inseparables entre sí. Él quiere vuestra multiformidad y os quiere para el único cuerpo, en la unión con los órdenes duraderos —las junturas— de la Iglesia, con los sucesores de los Apóstoles y con el Sucesor de san Pedro. No nos evita el esfuerzo de aprender el modo de relacionarnos mutuamente; pero nos demuestra también que él actúa con miras al único cuerpo y a la unidad del único cuerpo. Sólo así precisamente la unidad logra su fuerza y su belleza. San Pedro, sábado 3 de junio de 2006 15.4.b Su país es la tierra, el mundo entero. Superando toda delimitación, él crea unidad en la multiplicidad de las culturas. Atravesando con la mirada las nubes de la historia que separaban al profeta de Jesús, vemos cómo desde lejos emerge en esta profecía la red de las comunidades eucarísticas que abraza a la tierra, a todo el mundo, una red de comunidades que constituyen el “reino de la paz” de Jesús de mar a mar hasta los confines de la tierra. Él llega a todas las culturas y a todas las partes del mundo, adondequiera, a las chozas miserables y a los campos pobres, así como al esplendor de las catedrales. Por doquier él es el mismo, el Único, y así todos los orantes reunidos, en comunión con él, están también unidos entre sí en un único cuerpo. Cristo domina convirtiéndose él mismo en nuestro pan y entregándose a nosotros. De este modo construye su reino. JMJ, San Pedro, domingo 9 de abril de 2006 15.4.c El Espíritu Santo da el don de comprender. Supera la ruptura iniciada en Babel -la confusión de los corazones, que nos enfrenta unos a otros-, y abre las fronteras. El pueblo de Dios, que había encontrado en el Sinaí su primera configuración, ahora se amplía hasta la desaparición de todas las fronteras. El nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, es un pueblo que proviene de todos los pueblos. La Iglesia, desde el inicio, es católica, esta es su esencia más profunda. San Pablo explica y destaca esto en la segunda lectura, cuando dice: “Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu” (1 Co 12, 13). La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados. En la Iglesia hay sólo hermanos y hermanas de Jesucristo libres. El viento y el fuego del Espíritu Santo deben abrir sin cesar las fronteras que los hombres seguimos levantando entre nosotros; debemos pasar siempre nuevamente de Babel, de encerrarnos en nosotros mismos, a Pentecostés. Por tanto, debemos orar siempre para que el Espíritu Santo nos abra, nos otorgue la gracia de la comprensión, de modo que nos convirtamos en el pueblo de Dios procedente de todos los pueblos; más aún, san Pablo nos dice: en Cristo, que como único pan nos alimenta a todos en la Eucaristía y nos atrae a sí en su cuerpo desgarrado en la cruz, debemos llegar a ser un solo cuerpo y un solo espíritu. San Pedro, domingo 15 de mayo de 2005 15.4.d Cristo resucitado no es un fantasma; no es sólo un espíritu, no es sólo un pensamiento, no es sólo una idea. Sigue siendo el Encarnado. Resucitó el que asumió nuestra carne, y sigue siempre edificando su Cuerpo, haciendo de nosotros su Cuerpo. El Espíritu sopla donde quiere, y su voluntad es la unidad hecha cuerpo, la unidad que encuentra el mundo y lo transforma. Sábado 3 junio 2006 15.4.e Se ve claramente que esta concepción de Dios y del hombre está en la base de un modelo correspondiente de comunidad humana y, por tanto, de sociedad. Es un modelo anterior a cualquier reglamentación normativa, jurídica, institucional, e incluso anterior a las especificaciones culturales. Un modelo de humanidad como familia, transversal a todas las civilizaciones, que los cristianos expresamos afirmando que todos los hombres son hijos de Dios y, por consiguiente, todos son hermanos. Se trata de una verdad que desde el principio está detrás de nosotros y, al mismo tiempo, está permanentemente delante de nosotros, como un proyecto al que siempre debemos tender en toda construcción social. Génova, domingo 18 de mayo de 2008 15.4.f En una sociedad que tiende a la globalización y al individualismo, la Iglesia está llamada a dar el testimonio de la koinonía, de la comunión. Esta realidad no viene "de abajo", sino de un misterio que, por decirlo así, tiene sus "raíces en el cielo", precisamente en Dios uno y trino. Él, en sí mismo, es el diálogo eterno de amor que en Jesucristo se nos ha comunicado, que ha entrado en el tejido de la humanidad y de la historia, para llevarlas a la plenitud 12
  • 13. He aquí precisamente la gran síntesis del concilio Vaticano II: La Iglesia, misterio de comunión, "es en Cristo como un sacramento o signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano" (Lumen gentium, 1). Génova, domingo 18 de mayo de 2008 15.4.g 16.4 Reto 10: Movilizar un rearme moral (...) Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio.» Nota sobre el compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, publicada el 24 de noviembre de 2004 16.4.a ¿Qué hacer, entonces, para responder a los desafíos de nuestro tiempo? Lo esencial es, sin duda, una nueva formación de la conciencia de los cristianos por lo que concierne a la responsabilidad política y social de la fe. Sólo la revolución cultural puesta en marcha en los últimos sesenta años y que ha transformado básicamente la estructura espiritual del mundo «occidental», ha destruido el consenso ético mínimo fundado sobre el cristianismo que hasta ahora había vencido todas las revoluciones espirituales. Solamente las dos grandes ideologías totalitarias del siglo —nacionalsocialismo y marxismo— se habían ya distanciado de él y habían licenciado la intangibilidad de la criatura humana, imagen de Dios, en favor de sus fines ideológicos «más altos», del nuevo hombre que había que crear y del nuevo mundo que había que construir. El fracaso del nacionalsocialismo y sus horrores han actuado sobre todo como premonición y han confirmado una vez más los irrenunciables valores éticos de la tradición cristiana. La Fe como camino (Ediciones Internacionales Universitarias) 16.4.b El mundo se encuentra en una situación en la que nos conviene movilizar todas las fuerzas morales para conseguir establecer una convivencia pacífica. Existen muchas posibilidades positivas, muchas esperanzas, pero también muchas amenazas y peligros. El poder del hombre ha crecido hasta un límite inimaginable hace pocos años. Un poder que alcanza incluso a la posibilidad de la destrucción del propio planeta y que ha llegado hasta las raíces de nuestro ser: el hombre es capaz de producir al hombre en un laboratorio. El hombre no se ve ya como un don de la naturaleza, de Dios, sino que se convierte en un producto que se puede fabricar; y cuando se puede fabricar, se puede también destruir y sustituir con otras cosas. Debemos añadir que, con esta capacidad de producir, no ha crecido igualmente nuestra capacidad moral. Esta me parece que es la fórmula más precisa para expresar el dilema de nuestro tiempo: el desequilibrio entre poder técnico (poder de hacer) y la capacidad de actuar con principios que garanticen la dignidad del hombre y el respeto a la criatura, al mundo. Conferencia en el Centro de orientación política de Roma, 25 de octubre de 2004 16.4.c El Señor nos ha dicho que la Iglesia tendría que sufrir siempre, de diversos modos, hasta el fin del mundo. Lo importante es que el mensaje, la respuesta de Fátima, no tiene que ver sustancialmente con devociones particulares, sino con la respuesta fundamental, es decir, la conversión permanente, la penitencia, la oración, y las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. De este modo, vemos aquí la respuesta verdadera y fundamental que la Iglesia debe dar, que nosotros, cada persona, debemos dar en esta situación. La novedad que podemos descubrir hoy en este mensaje reside en el hecho de que los ataques al Papa y a la Iglesia no sólo vienen de fuera, sino que los sufrimientos de la Iglesia proceden precisamente de dentro de la Iglesia, del pecado que hay en la Iglesia. También esto se ha sabido siempre, pero hoy lo vemos de modo realmente tremendo: que la mayor persecución de la Iglesia no procede de los enemigos externos, sino que nace del pecado en la Iglesia y que la Iglesia, por tanto, tiene una profunda necesidad de volver a aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender, de una parte, el perdón, pero también la necesidad de la justicia. El perdón no sustituye la justicia. En una palabra, debemos volver a aprender estas cosas esenciales: la conversión, la oración, la penitencia y las virtudes teologales. De este modo, respondemos, somos realistas al esperar que el mal ataca siempre, ataca desde el interior y el exterior, pero también que las fuerzas del bien están presentes y que, al final, el Señor es más fuerte que el mal, y la Virgen para nosotros es la garantía visible y materna de la bondad de Dios, que es siempre la última palabra de la historia. ENCUENTRO CON LOS PERIODISTAS 
DURANTE EL VUELO HACIA PORTUGAL, 11 de mayo de 2010 16.4.d 13