SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
Download to read offline
TEMA V
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
5.1 objetivos básicos de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y Tecnología para el “desarrollo”
La expansión de las políticas del desarrollo en América Latina fue acompañada del
surgimiento de una nueva modalidad de dependencia, que el economista brasileño
Theotonio Dos Santos (1974) asoció al binomio industria-tecnología:
En el período de la posguerra se ha consolidado un nuevo tipo de dependencia, basado
en empresas multinacionales que empezaron a invertir en industrias destinadas al
mercado interno de los países subdesarrollados. Esta forma de dependencia es
básicamente una dependencia industrial-tecnológica (cf. Dos Santos, 1974).
Al mismo tiempo que la ideología desarrollista asociaba “modernización” con
industrialización por sustitución de importaciones se observaba una desvinculación de
las actividades de ciencia y tecnología con los problemas sociales y productivos de la
región.
Esta falta de correspondencia estuvo relacionada al proceso de mimetización que
recorrieron los países periféricos respecto al desarrollo CyT de los países centrales. A
diferencia de estos, nuestros países no lograron vincular la producción de conocimientos
con su realidad económica y social. Se aplicaron modelos teóricos universales que
guiaron la formulación de políticas para el sector y estándares internacionales para la
medición de la producción científica que hicieron de la publicación en revistas de alto
impacto el principal criterio de evaluación de la producción científica. En términos de
orientación temática, esto se tradujo en la adopción histórica de las agendas de
investigación del primer mundo.
Esta conducta imitativa coadyuvó a la instalación de una ideología de reproducción
dependiente, donde los avances en el sector de CyT constituyeron parte estructurante de
la promesa del desarrollo. Es en este contexto donde proliferó una de las falacias sobre
América Latina más ampliamente extendidas, según la cual los países latinoamericanos
son “sociedades duales”, donde conviven una sociedad arcaica, tradicional, agraria,
estancada y retrógrada junto con algunos indicios incipientes de una sociedad moderna,
en proceso de industrialización y urbanización (Stavenhagen, 1965).
Ahora bien, la esencia de esta falacia, que destacaba el papel asignado a la ciencia y la
tecnología como motores de cambio y desarrollo, radica en considerar que esta
“bipolaridad social” resulta de una “aversión al cambio”, cuando desde el enfoque de las
teorías de la dependencia se demostraba la relación de “funcionalidad recíproca” entre
subdesarrollo y desarrollo.
Los intentos de analizar la realidad de nuestros países como resultado de su atraso en la
asimilación de los modelos más avanzados de producción, que Dos Santos definiría
como “ideología disfrazada de ciencia”, serían fuertemente cuestionados por los
intelectuales identificados con el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología
y Desarrollo (PLACTED).
En este sentido, es interesante la confluencia de Oscar Varsavsky, Jorge Sábato y
Amílcar Herrera en torno al “problema del desarrollo”, que asociaron al plano
económico, social, cultural y ambiental.
En relación con la concepción lineal del desarrollo, Amílcar Herrera (1971) sostenía:
Esta visión simplista, que no siempre es ingenua, ignora el hecho fundamental, puesto
en evidencia sobre todo por los intelectuales de América Latina, de que el subdesarrollo
no es meramente un estadio primario del desarrollo, sino una situación estructuralmente
diferente, en gran parte generada y condicionada por la misma existencia y evolución de
las sociedades desarrolladas (cf. Herrera, 1971).
El carácter “autista” de la CyT latinoamericana, que gradualmente mostraba con mayor
contundencia su falta de contribución al “desarrollo” de la región, también fue señalado
por Jorge Sábato (1982):
Los estudios sobre tecnología en materia de alimentación, vivienda y salud son
inferiores en calidad y cantidad a los realizados para el sector industrial […] mientras
siguió aumentando la importación de tecnología destinada a atender la producción para
el consumo de los sectores privilegiados (Sábato, 1982).
En el mismo sentido, a mediados de los ‟70, Oscar Varsavsky cuestionaba el rol de la
CyT en la legitimación de la tesis del desarrollo lineal y los indicadores utilizados para
“medirlo”. La trampa, sostenía, está en medir el desarrollo mediante un numerito y
deducir de allí que debemos imitar a los países que lo tienen más alto:
[…] consumir lo que ellos ponen de moda, imitar su tecnología, enviar a nuestros
jóvenes más brillantes a que se „perfeccionen‟ en sus universidades, abrir las puertas a
sus grandes corporaciones que vienen a civilizarnos y a transferirnos su tecnología […]
Desarrollo es, sí, un término relativo, pero relativo a las metas que el país se plantea; a
su propio Proyecto Nacional, no al de otro país (cf. Varsavsky, 1971:111).
Estas afirmaciones rompen tajantemente con las ideas de “neutralidad” y
“universalidad” de la ciencia y la tecnología que históricamente subyugaron la
formulación de las políticas CyT en América Latina.
En este contexto, estas políticas se nutrieron de concepciones importadas como fue el
“modelo lineal de innovación”, que si bien fue duramente cuestionado por el
PLACTED, continuó siendo sostenido por el discurso hegemónico durante más de
cuatro décadas.
Este concepto fue reemplazado por el de “Sistema Nacional de Innovación” (SNI),
actualmente en vigencia, que comenzó a utilizarse indiscriminada y acríticamente desde
la academia, los gobiernos y los organismos internacionales, como nuevo marco teórico
para analizar, diagnosticar y definir las políticas en el sector.
Varios autores marcarían la “disfuncionalidad” de su aplicación en los países en
desarrollo, dado que al igual que el “modelo lineal”, este concepto legitima la falacia del
desarrollo al tomar como base supuestos institucionales, financieros, regulatorios, de
infraestructura y de las propias instituciones CyT que paradójicamente, o mejor dicho,
lógicamente no son el punto de partida de las sociedades más desiguales.
Mientras a nivel local se instauraba esta conducta cíclica de imitación y reemplazo de
modelos conceptuales “desencajados” de la realidad regional, profundizando la
tendencia histórica de una CyT aislada de su contexto social, mundialmente se
consolidaba un modelo de desarrollo consumista, legitimado por políticas de CyT que
actualmente postulan como objetivo primario el agregado de valor a una producción
creciente destinada a alimentar el círculo infinito del consumo suntuario.
El modelo de desarrollo consumista: una cuestión de “Estilo”
Según el modelo de desarrollo hegemónico que se impuso globalmente en 1989 tras la
caída del muro de Berlín, el consumo se constituye como una forma de vida necesaria
para mantener la actividad económica y el empleo.
Esta tendencia fue advertida tempranamente por los autores del PLACTED,
fundamentalmente por Varsavsky, que en 1969 sentenciaba:
La sociedad actual, dirigida por el hemisferio Norte, tiene un estilo propio que hoy se
está llamando „consumismo‟ […] Producción masiva y cambiante en la medida
estrictamente necesaria para hacer anticuado lo que ya se vendió y crear una nueva
necesidad de comprar, esa es la ley de la sociedad. Que al hacerlo eleva poco a poco el
nivel de vida material de la gente es su aspecto positivo, que tantos defensores le
proporciona entre los que no sufren sus injusticias (cf. Varsavsky, 1969: 12).
A su vez, Varsavsky (1974) cuestionaba la idea de adaptación tecnológica aplicada por
los países socialistas y del Tercer Mundo como única vía para “cerrar la brecha
tecnológica” con los países desarrollados. Su punto de partida es que ese estilo
tecnológico, tomado como modelo de progreso técnico, no es el único posible ni el más
adecuado para construir una sociedad nueva y mejor, dado que no tiene respuesta para
nuestros problemas prácticos, muchos de los cuales ni siquiera han sido definidos.
Sin embargo, en nuestras universidades se nos sigue enseñando a dominar la misma
ciencia, a construir las mismas máquinas y a seguir produciendo con la misma
organización.
En el mismo sentido, en lo que es considerado uno de sus últimos aportes a la
comunidad científica argentina, Sábato (1983) expresaba:
[…] la tecnología que se necesita es aquella que ayude a proveer las necesidades básicas
de la humanidad y a desarrollar en plenitud todas sus capacidades, empleando los
recursos disponibles de manera que no conduzca a la explotación o sojuzgamiento del
hombre ni a la destrucción irreversible de la naturaleza (cf. Sábato, 1983: 15).
Estos aportes indican la necesidad de pensar alternativas de desarrollo con objetivos
cualitativamente distintos a los actuales. Entre estas redefiniciones una de las
prioritarias es la construcción de una nueva categoría teórico-practico que ofrezca una
alternativa a la concepción hegemónica de desarrollo.
CyT para un “estilo de desarrollo” propio: un desafío pendiente
La historia de América Latina constituye una de las experiencias más contundentes
sobre las consecuencias de la implementación de recomendaciones digitadas desde los
centros de poder mundial y el carácter funcional que pueden desempeñar las políticas de
CyT en la legitimación de modelos de desarrollo “disfuncionales” para la región.
En un momento histórico donde resultan innegables los límites políticos, económicos,
sociales y ambientales de un modelo basado en el consumo y en el crecimiento
económico ilimitado, se transparenta la urgencia de construir un estilo de desarrollo
alternativo para América Latina.
La constatación empírica de que el capitalismo no es la proclamada ruta hacia el
desarrollo en la periferia, sino el camino más seguro para perpetuar el subdesarrollo,
muestra la necesidad de un debate amplio sobre las dimensiones implicadas en el
desarrollo de nuestros pueblos, que despojados de la falacia cuantitativa posicionen
como objetivo central la mejora de la calidad de vida y la satisfacción de las
necesidades más urgentes de nuestra sociedad.
Para las políticas de CyT, esto implica la responsabilidad de dar respuestas concretas a
los problemas que históricamente obstaculizaron el desarrollo de la región. Entre estos
podemos mencionar casos paradigmáticos sistemáticamente marginados en pos del
sostenimiento de una comunidad científica aislada de su propio medio, como son los
problemas asociados a la pobreza, entre los que destacan la inclusión social y la
satisfacción de las necesidades básicas, que pese a la espectacularidad de los avances
CyT siguen irresueltos para grandes sectores de la población.
No obstante, el desafío también implica abordar problemáticas de la coyuntura como
son los efectos sociales, ambientales y sanitarios derivados del sostenimiento de
actividades extractivas insustentables, como la minería a cielo abierto y la
profundización de un modelo agrícola basado en el cultivo de variedades transgénicas y
el uso intensivo de agroquímicos, donde el reemplazo continuo por versiones mejoradas
arrojan pruebas tangibles de la volatilidad de las promesas “tecnocientíficas” que lo
sustentan.
Entre las problemáticas vinculadas al extractivismo característico del modelo
neodesarrollista impulsado por muchos países de la región, figuran la explotación
laboral y el desplazamiento territorial a los que son sometidos los grupos sociales más
desfavorecidos, como engranaje fundamental de un claro ejemplo de lo que Pablo
González Casanova (1970) denominaría “colonialismo interno” para explicar las
relaciones de subordinación intrínsecas al desarrollo desigual en los países
subdesarrollados.
En este contexto, también deben analizarse las implicancias de este estilo de desarrollo
basado en la apropiación y explotación de la naturaleza que alimenta un entramado
productivo dependiente de la inserción internacional como proveedor de materias
primas, en la resignificación de las relaciones coloniales del patrón de poder mundial.
Mientras a simple vista estas medidas parecieran enmarcarse en estrategias estatales
progresistas que buscan legitimarse en la redistribución de parte de los excedentes de las
actividades extractivistas, la contundencia de los impactos sociales y ambientales
transparenta con claridad la reproducción, si bien agiornada con matices
modernizadores y populistas, de la larga historia de explotación colonial que
comenzaría a recorrer América Latina a partir del S XV.
En este marco, resulta importante resaltar la falsa dicotomía entre lo social y lo
ambiental que la retórica neodesarrollista esgrime para justificar la destrucción
ambiental en pos del aprovechamiento de las ventajas naturales comparativas que ofrece
la región. Si bien el sostenimiento de las políticas sociales y la generación del empleo
forman parte del escudo discursivo de este modelo, la experiencia en curso constata una
concentración de los beneficios de esta explotación de la naturaleza, reactualizando la
matriz de acumulación neoliberal, de la que pretende diferenciarse, generando nuevos
problemas sociales, ambientales, políticos y culturales que agudizan las lógicas de
desposesión (Seoane, Taddei y Algranati, 2012).
En este sentido, es necesario interpelar el rol desempeñado por el Estado como garante
y promotor de nuevos mecanismos de “acumulación por desposesión”, que legitiman la
destrucción y mercantilización de la naturaleza promoviendo su privatización y
corporativizarían, cooptando el desarrollo de formas de vida y modos de producción
alternativos propios de las comunidades locales.
Estos “ruidos” del desarrollo, son particularmente notorios según la concepción del
sumak kawsay o buen vivir, que muestra con crudeza la enorme perversidad e injusticia
asociada a la idea de crecimiento económico y consumo ilimitado como objetivo
primario de las sociedades contemporáneas. Si el buen vivir se configura como
prioridad cualquiera sea la concepción de desarrollo considerada, ¿cómo justificar la
destrucción ambiental y la degradación de la salud pública en pos de un proceso de
acumulación que se convierte de un medio en un fin en sí mismo? ¿qué papel juegan la
CyT en este marco?
En este sentido, la efectividad de la política CyT no se mediría en función de un
esfuerzo declarado en pos del desarrollo sino en su real aporte a un proceso de
desarrollo orientado por un proyecto político amplio, centrado en las necesidades de la
sociedad.
Ahora bien, el impulso de un debate público amplio sobre qué ciencia y tecnología
queremos y para qué estilo de desarrollo, no puede iniciarse sin dar un paso previo y de
mayor envergadura, que Boaventura de Sousa definiría como “democratización de la
democracia”, tras reconocer el fracaso del proyecto democrático en el capitalismo.
La innegable contradicción entre capitalismo y democracia que emerge de la
experiencia histórica mundial, nos posiciona nuevamente al inicio del círculo: ¿es
realmente posible definir un estilo de desarrollo propio y participativo basado en las
necesidades de la población y capaz de promover una CyT coherente con sus objetivos
sin un cambio de modelo?
Existen muchas formas de eludir este interrogante, pero la respuesta no requiere de
grandes elucubraciones porque sencillamente es un “no” rotundo. Sin una revolución
que logre impulsar un verdadero proyecto emancipatorio, capaz de ofrecer una vía
poscapitalista que permita el despliegue de la enorme diversidad de modos de vida de
nuestros pueblos, difícilmente podamos trascender el plano discursivo para garantizar
con hechos las promesas implícitas en los harto conocidos deseos de bienestar social.
5.2 Cinco factores de vinculación entre la ciencia , tecnología y el desarrollo
Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo.
Son cinco los factores que definen los principales vínculos entre ciencia,
educación y desarrollo:
1. Apropiación social de la ciencia y la tecnología: Debe fomentarse el estudio
de la ciencia en todos los niveles de aprendizaje
2. Generación de conocimiento y educación: Si se quiere que la educación
forme ciudadanos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de
asegurar una estrecha relación entre la educación como proceso de
aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación de
conocimiento.
3. Ciencia, tecnología y producción: el conocimiento en sus múltiples formas es
el componente más importante de lo que los economistas han llamado el factor
residual para explicar el crecimiento económico, más allá del papel que
desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el
trabajo.
4. Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano: La generación de
conocimiento no se refiere solamente al mundo natural sino al humano.
5. Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural: Creación de
un nuevo paradigma, el desarrollo sostenible, a través del cual se busca hacer
compatibles las necesidades del desarrollo socioeconómico con la
conservación del medio ambiente para garantizar a largo plazo la calidad de la
vida a futuras generaciones.
5.3 Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el camino del ser humano ha
recorrido un trayecto marcado por el descubrimiento de parcelas en la realidad.
Ya en su Metafísica decía Aristóteles que "el ser humano tiende por Naturaleza
al saber". Pues bien, es innegable que hoy en día la ciencia y la tecnología
ocupan un lugar primordial en ese "desvelamiento" del mundo y todo ello
marcado por el afán que siente el ser humano hacia el conocimiento. Esta
afirmación no está exenta de matices, ya que en la sociedad actual,
caracterizada por la transmisión de información, puede llegar a confundirse la
acumulación de datos con la posesión de conocimiento. Por ello, en la
introducción de Apropiación social de la ciencia, los editores López Cerezo y
Gómez González subrayan la necesidad de "más y mejor conocimiento": se
trata de mejorar la calidad del conocimiento, ya que más información no nos
hace más sabios (la noción de sabio, sofós, lleva implícitos unos presupuestos
éticos y morales que no viene al caso analizar aquí).
La afirmación aristotélica establece una relación muy estrecha entre ser
humano y conocimiento. Dicha relación se da como constante en el libro: es
primordial en él el papel que ocupa el sujeto cognoscente. Y es que, en las tres
partes en las que se divide la obra (a saber, la cultura científica, la
comunicación social de la ciencia y la tecnología y la participación ciudadana),
el ser humano aparece como actor principal del escenario que aquí se dibujará.
Dicho ser humano puesto en colación no será un sujeto individualista y aislado,
sino que se tratará de un ser social, definido por las interrelaciones con otros
sujetos y con el propio mundo en el que vive. Tampoco se trata de una
sociedad cualquiera sino que, para que se dé un mundo en el que los
individuos puedan tomar parte de las decisiones de los proyectos científicos y
tecnológicos, surge la necesidad de un mundo elástico, compuesto por
sociedades abiertas, que acoja en su seno la diversidad que va implícita en los
diferentes actores que interactúan en él. Este es el ideal por el que aboga
Mario Toboso en su artículo "Cultura científica y participación de las personas
con discapacidad en materia de ciencia y tecnología", incluido en la sección del
libro dedicada a la participación en ciencia y tecnología.
En el mundo que dibujan los diversos autores de los trabajos incluidos en
Apropiación social de la ciencia se hace necesaria la interactuación de diversos
actores. Así, por caso, los medios de comunicación ocupan un papel muy
importante en la comunicación de la ciencia, tal como lo manifiesta Bruce V.
Lewenstein en su artículo "Del fax a los hechos: la comunicación en la saga de
la fusión fría". En este trabajo se demuestra que, en muchos casos, el exceso
de comunicación puede dar lugar a inestabilidad en los procesos científicos; la
comunicación no siempre es lineal, sino que se establecen entrelazamientos de
relaciones entre los diversos medios de comunicación y los distintos actores
que toman parte de la práctica científica. Con las nuevas tecnologías de los
medios de comunicación, en palabras del propio autor, "se gana velocidad a
coste de la estabilidad".
Tampoco el tema de la alfabetización de los ciudadanos queda fuera de este
entramado. En el trabajo "Percepciones, imaginario y apropiación social de la
ciencia y la tecnología: comparaciones entre España, la Unión Europea y
Estados Unidos", los autores José Mª García Blanco y María Eugenia Fazio,
con la ayuda de las encuestas de FECYT (2005), Eurobarómetro (2005) y
National Science Foundation (2006), ofrecen un panorama del papel que el
conocimiento científico y tecnológico ocupa en dichas sociedades. Según los
autores el escenario no es muy alentador, ya que el interés de la sociedad (en
especial la española) en temas de ciencia y tecnología es muy bajo. La
principal causa de este desinterés reside en que los propios ciudadanos se
consideran como incompetentes en la materia y les despreocupa la temática. El
desinterés no es incompatible con la percepción positiva que la mayoría de la
sociedad española tiene de la ciencia y la tecnología. Se cree, en general, que
el progreso científico y tecnológico ayudará a fomentar el bienestar en la
sociedad y hará más cómoda la vida; esta percepción positiva se matiza con un
"componente crítico" asociado a los riesgos que se perciben en los usos
militares de la ciencia y la tecnología, así como sus posibles efectos
perniciosos sobre el medio ambiente.
El modelo del déficit cognitivo sufre un giro en el artículo de Marta I. González
García y Rebeca Ibáñez Martín, titulado "Conocer, creer y comprar: el papel del
conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el
medio ambiente". En palabras de las propias autoras, "el déficit ya no está en el
conocimiento del público, sino en los propios expertos o en la confianza que los
ciudadanos tienen en ellos y en las instituciones, organizaciones o compañías
que distribuyen la información científica". En este artículo se tratan aspectos
tan interesantes como la biomedicalización que se está dando actualmente en
la vida cotidiana y la responsabilidad moral que está tomando la salud
individual -la cual se transforma en prácticas de consumo que marcan un estilo
de vida-. El auge del consumo de alimentos funcionales y productos ecológicos
viene dado, en muchos casos, por la crisis ecológica y medioambiental, lo cual
es aprovechado por las empresas para transformarlo en beneficios
económicos. Las autoras concluyen que este interés por los alimentos
funcionales o los productos ecológicos no siempre es precedido por un
aumento del conocimiento sobre los problemas que se pueden dar en la salud
o el medioambiente, sino que un factor muy importante son las fuentes que
transmiten la información, las cuales tienen que ser receptoras de la confianza
del público.
El libro de López Cerezo y Gómez González describe un mundo en el que
nociones como las de ciudadanía, gobernanza, expertos, legos, conocimiento,
participación, ciencia y tecnología se encuentran íntimamente relacionadas,
aunque no sin problemas. La presente reseña ha intentado realizar un breve
recorrido a través de la obra, procurando, de paso, incitar al lector a
aproximarse a la variedad y actualidad de la temática que se despliega a lo
largo de sus páginas. La lectura de Apropiación social de la ciencia y la
reflexión sobre los temas que aborda resultan altamente recomendables para
quienes deseen comprender la actualidad y el papel que nos corresponde,
como ciudadanos, en ella.
5.4 Generación de conocimiento y educación
La ciencia y la tecnología son
componentes esenciales del
mundo actual; a través de sus creaciones
teóricas y aportaciones
técnicas tienen una intensa influencia en
la sociedad y
en los individuos, tal es el caso de los
avances sin precedentes
en la era espacial, en los sistemas de
información y comunicación,
en el descubrimiento de nuevos
materiales, en la biotecnología,
la salud, clonación, transgénicos, entre
otros. Por
otro lado, tenemos un mundo cada vez
más contaminado, la
amenaza del cambio climático, cáncer,
sida, deterioro de las
condiciones de vida de la población,
escasez de agua, detrimento
de la educación, pobreza extrema.
Nos encontramos ante la paradoja de una
sociedad cada vez
más tecnificada y con una mayor
dependencia científica, pero
a la vez desconocedora de esas
disciplinas. El movimiento
iberoamericano
ciencia-tecnología-sociedad (CTS) define
nuevas
necesidades culturales de los ciudadanos
que viven rodeados
Los beneficios de la ciencia y la
tecnología
La educación ha sido señalada como el
medio indispensable y
necesario para el desarrollo de las
naciones. A la par, la ciencia
y la tecnología han sido denotadas como
los medios más idóneos
para hacer extensivo el conocimiento y los
medios para
un equitativo desarrollo a todos los
hombres, sin embargo la
“Declaración sobre la ciencia y el uso del
saber científico”, emitida
por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en
1999, puntualiza:
Conocimiento
La ciencia y la tecnología forman parte
integral de los grandes
pilares sobre los cuales se sustenta el
desarrollo, pero es
necesario socializar los beneficios y
conocimientos que de ellas
se derivan. Su impacto se debe reflejar en
el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población
del planeta.
Numerosas fuentes de prestigio mundial
reconocen que el
de ciencia y tecnología en las sociedades
del conocimiento, y
propone una educación científica
renovada, integradora y contextualizada,
individual y socialmente1.
conocimiento y la difusión que de éste se
realice son factores
principales de desarrollo.
5.5 Ciencia, tecnología y producción
5.6 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano
Durante el último tercio de siglo XX se ha producido una
democratización del conocimiento, como consecuencia de la
consolidación de los sistemas democráticos en las sociedades
desarrolladas y la extensión del sistema educativo a amplisos ectores
de población juvenil. Además , la expansión de los medios
informáticos, y la reducción de su coste económico, está
contribuyendo a que el acceso a las autopistas de la información esté
al alcance cada vez de mayores sectores de población.
La tecnología está permitiendo que la actividad laboral se desarrolle
en unas condiciones más óptimas, lo que está contribuyendo a la
disminución de aquellas tareas que requieren un mayor esfuerzo
mental y físico, o riesgo para salud, que son realizadas por robots y
máquinas especializadas, produciéndose un descenso significativo del
índice de accidentalidad laboral. A nivel doméstico, la tecnificación del
hogar está permitiendo, especialmente a la mujer, disponer de
tiempo para la realización de actividades remuneradas, u otras de
carácter cultural, recreativas, de ocio...
La integración en este nuevo modelo de sociedad, se presenta como
un reto a asumir y para el que hay que estar preparado. El progreso
tecnológico, a pesar de contribuir a aumentar el bienestar y la calidad
de vida de los ciudadanos, puede llegar a constituir una forma de
segregación y de diferenciación social, entre los que disponen
habitualmente de mayores medios y posibilidades de adquisición y
actualización de conocimientos, y el resto de la población. Dado que
el conocimiento constituye un requisito indispensable para una plena
integración en la sociedad actual, resulta necesario disponer de
recursos suficientes para asimilar los cambios que se están
produciendo en nuestro entorno y aprovechar los avances y adelantos
que nos proporcionan.
Si el conocimiento es un elemento determinante del status social de
la población en las sociedades desarrolladas, ¿en qué posición se
encuentran, o se pueden llegar a encontrar, todos aquellos sectores
de población que no tuvieron la oportunidad de adquirirlo, y su nivel
formativo es tan reducido que le resulta difícil comprender y asimilar
los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral,
económico, social, cultural...? ¿Qué oportunidades tienen de poder
usar y aprovecharse de las posibilidades de comunicación e
intercambio que ofrecen los medios informáticos?.
En la actualidad, la forma más extendida, a través de la
cual los ciudadanos acceden a las redes de información
es Internet, que está teniendo una amplia irrupción no
sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del
hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la
posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica
y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta
utilización. El coste económico del equipo y la conexión constituye
cada vez un obstáculo menor, dado el descenso de precios que se
está produciendo por el aumento de la competencia, por lo que la
dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la
carencia de conocimientos informáticos.
5.7 Ciencia , desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural
Una de las funciones de las ciencias debe ser la de suministrar información
para permitir una mejor formulación y selección de las políticas relativas al
medio ambiente y al desarrollo en el proceso de adopción de decisiones. Para
cumplir ese requisito, será indispensable acrecentar el conocimiento de las
ciencias, mejorar las evaluaciones científicas a largo plazo, fortalecer la
capacidad científica en todos los países y lograr que las ciencias tengan en
cuenta las necesidades que vayan surgiendo.
35.2. Los científicos comprenden mejor ahora las posibles tendencias en
esferas como el cambio climático, el aumento de la tasa de consumo de
recursos, las tendencias demográficas y la degradación del medio ambiente. Es
preciso tener en cuenta los cambios que se producen en esas y otras esferas al
elaborar estrategias de desarrollo a largo plazo. Como primera medida para
mejorar la base científica de esas estrategias, es preciso comprender mejor la
tierra, los océanos, la atmósfera y la acción interconectada de los ciclos de
aguas, nutrientes y biogeoquímicos y de las corrientes de energía que forman
parte del sistema Tierra. Esto es indispensable para calcular en forma más
exacta la capacidad de sustentación del planeta y sus posibilidades de
recuperación frente a las numerosas tensiones a que lo someten las
actividades humanas. Las ciencias pueden proporcionar ese conocimiento
mediante una investigación más a fondo de los procesos ecológicos y mediante
la aplicación de los instrumentos modernos y eficientes de que se dispone
actualmente, como los dispositivos de teleobservación, los instrumentos
electrónicos de vigilancia y la capacidad de cálculo con computadoras y de
elaboración de modelos. Las ciencias desempeñan un importante papel en la
tarea de vincular la importancia básica del planeta Tierra como sustentador de
la vida con estrategias adecuadas de desarrollo basadas en que el planeta siga
funcionando. Las ciencias deben seguir desempeñando un papel cada vez más
importante en el aumento de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos
y en hallar nuevas prácticas, recursos y opciones de desarrollo. Es necesario
que las ciencias reevalúen y promuevan constantemente tendencias menos
intensas de utilización de recursos, incluida la utilización de menos energía en
la industria, la agricultura y el transporte. Así pues, las ciencias están pasando
a ser, cada vez en mayor medida, un componente indispensable de la
búsqueda de posibles formas de lograr el desarrollo sostenible.
35.3. Deberían aplicarse los conocimientos científicos para articular y apoyar
las metas del desarrollo sostenible mediante la evaluación científica de la
situación actual y de las perspectivas futuras del sistema Tierra. Dichas
evaluaciones, basadas en innovaciones actuales y futuras de las ciencias,
deberían utilizarse en el proceso de adopción de decisiones, así como en los
procesos de interacción entre las ciencias y la formulación de políticas. Es
necesaria una mayor aportación de las ciencias para aumentar los
conocimientos y facilitar la integración de la ciencia y la sociedad. También
será preciso aumentar la capacidad científica para lograr esos objetivos,
especialmente en los países en desarrollo. Es importantísimo que los
científicos de los países en desarrollo participen plenamente en los programas
internacionales de investigación científica que se ocupan de los problemas del
medio ambiente y el desarrollo a nivel mundial, de manera que todos los países
participen en pie de igualdad en las negociaciones sobre cuestiones relativas al
medio ambiente y el desarrollo en el mundo. Ante las amenazas de daños
ambientales irreversibles, la falta de conocimientos científicos no debe ser
excusa para postergar la adopción de medidas que se justifican de por sí. El
enfoque basado en el principio de la precaución podría suministrar una base
científica sólida para la formulación de políticas relativas a sistemas complejos
que aún no se comprenden plenamente y cuyas consecuencias no se pueden
predecir todavía.
35.4. Las áreas de programas que se ajustan a las conclusiones y
recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre un Programa de
Ciencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo XXI (ASCEND 21)
son las siguientes:
a) Refuerzo de la base científica para la ordenación sostenible;
b) Aumento de los conocimientos científicos;
c) Mejoramiento de la evaluación científica a largo plazo;
d) Aumento de la capacidad científica.
ÁREAS DE PROGRAMAS
A. Refuerzo de la base científica para la ordenación sostenible
Bases para la acción
35.5. El desarrollo sostenible exige tener perspectivas a plazo más largo,
integrar los efectos locales y regionales de los cambios a nivel mundial en el
proceso de desarrollo y utilizar los mejores conocimientos científicos y
tradicionales disponibles. El proceso de desarrollo se debe evaluar
constantemente, a la luz de los resultados de la investigación científica, con el
fin de asegurar que la utilización de recursos tenga menores repercusiones en
los sistemas ecológicos. Aun así, el futuro es incierto y se producirán
sorpresas. En consecuencia, las políticas acertadas de ordenación del medio
ambiente y el desarrollo deben ser sólidas desde el punto de vista científico y
contemplar diversas opciones para asegurar la flexibilidad de la respuesta. El
enfoque basado en el principio de la precaución es importante. Con frecuencia
hay falta de comunicación entre los científicos, los encargados de la
formulación de políticas y el público en general, cuyos intereses son
expresados por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se
requiere una mejor comunicación entre los científicos, los encargados de la
adopción de decisiones y el público en general.
Objetivos
35.6. El objetivo principal consiste en que cada país determine, con el apoyo de
las organizaciones internacionales a las que se solicite, la situación de sus
conocimientos científicos y de sus necesidades y prioridades de investigación a
fin de lograr, lo antes posible, mejoras considerables en las esferas siguientes:
a) Ampliación en gran escala de la base científica y fortalecimiento de la
capacidad científica y de investigación de los países en desarrollo,
especialmente en esferas pertinentes al medio ambiente y el desarrollo;
b) Formulación de políticas sobre el medio ambiente y el desarrollo, sobre la
base de las mejores evaluaciones y conocimientos científicos y teniendo en
cuenta la necesidad de acrecentar la cooperación internacional y la relativa
incertidumbre respecto de los diversos procesos y opciones de que se trata;
c) Interacción entre las ciencias y el proceso de adopción de decisiones,
utilizando el enfoque basado en el principio de la precaución, cuando proceda,
para modificar las pautas actuales de producción y consumo a fin de ganar
tiempo para disminuir la incertidumbre respecto de la selección entre las
diversas opciones;
d) Elaboración de conocimientos, especialmente de conocimientos autóctonos
y locales, y su incorporación a la capacidad de diversos ambientes y culturas
para lograr niveles sostenidos de desarrollo, teniendo en cuenta la relación que
existe entre las condiciones en los planos nacional, regional e internacional;
e) Aumento de la cooperación entre científicos mediante la promoción de
actividades y programas interdisciplinarios de investigación;
f) Participación popular en la fijación de prioridades y en la adopción de
decisiones relativas al desarrollo sostenible.
Actividades
35.7. Los países, con la asistencia de las organizaciones internacionales a las
que se solicite, deberían emprender las actividades siguientes:
a) Preparar un inventario de datos de ciencias naturales y sociales pertinentes
para la promoción del desarrollo sostenible;
b) Determinar sus necesidades y prioridades de investigación en el contexto de
las actividades internacionales de investigación;
c) Fortalecer y crear los mecanismos institucionales pertinentes, al más alto
nivel local, nacional, subregional y regional y dentro del sistema de las
Naciones Unidas, a fin de elaborar una base científica más sólida para mejorar
la formulación de políticas relativas al medio ambiente y el desarrollo que sean
compatibles con los objetivos del desarrollo sostenible a largo plazo. Se
deberían ampliar las investigaciones que se llevan a cabo actualmente en esta
esfera a fin de lograr una mayor participación del público para fijar metas
sociales a largo plazo en la formulación de modelos hipotéticos de desarrollo
sostenible;
d) Elaborar, aplicar e instituir los instrumentos necesarios para el desarrollo
sostenible con respecto a lo siguiente:
i) Indicadores de la calidad de la vida que abarquen, por ejemplo, la salud, la
educación, el bienestar social, el estado del medio ambiente y la economía;
ii) Criterios económicos respecto del desarrollo ecológicamente racional y
estructuras nuevas y perfeccionadas de incentivos para mejorar la ordenación
de los recursos;
iii) Formulación de políticas ambientales a largo plazo, gestión de riesgos y
evaluación de las tecnologías ecológicamente racionales;
e) Reunir, analizar e integrar los datos sobre los vínculos entre el estado de los
ecosistemas y la salud de las comunidades humanas a fin de mejorar el
conocimiento de los costos y beneficios de las diferentes políticas y estrategias
de desarrollo en relación con la salud y el medio ambiente, especialmente en
los países en desarrollo;
f) Hacer estudios científicos de las formas de lograr, en los planos nacional y
regional, el desarrollo sostenible, utilizando metodologías comparables y
complementarias. Dichos estudios, coordinados con una labor científica a nivel
internacional, deberían hacerse en gran medida con la participación de
expertos locales y encomendarse a equipos multidisciplinarios procedentes de
redes o centros regionales de investigación, según proceda y teniendo en
cuenta la capacidad nacional y la disponibilidad de recursos;
g) Mejorar la capacidad para determinar el orden de prioridad de las
investigaciones científicas en los planos, regional y mundial a fin de atender a
las necesidades del desarrollo sostenible. Es este un proceso de investigación
que supone emitir juicios científicos sobre los beneficios a corto y a largo plazo
y sobre posibles costos y riesgos a largo plazo. Debería ser adaptable y tener
en cuenta las necesidades observadas y llevarse a cabo mediante una
metodología de evaluación de los riesgos que sea transparente y de uso fácil;
h) Elaborar métodos para vincular los resultados de las ciencias formales con
los conocimientos tradicionales de las diferentes culturas. Los métodos
deberían ser sometidos a prueba utilizando estudios experimentales. Se
deberían elaborar en el plano local y concentrar en los vínculos que existen
entre los conocimientos tradicionales de los grupos indígenas y la
correspondiente "ciencia avanzada" actual, con especial hincapié en la
divulgación y aplicación de los resultados en pro de la protección del medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
Medios de ejecución
A) Financiación y evaluación de los costos
35.8. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por
año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a
unos 150 millones de dólares, incluidos alrededor de 30 millones de dólares
que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en
condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas
únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias,
dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
B) Medios científicos y tecnológicos
35.9. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente:
a) Prestar apoyo a nuevos programas de investigación científica, incluidos sus
aspectos socioeconómicos y humanos, en los planos nacional, subregional,
regional y mundial, con el fin de complementar y alentar la sinergia entre
prácticas y conocimientos científicos tradicionales y convencionales y de
fortalecer la investigación interdisciplinaria relativa a la degradación y
rehabilitación del medio ambiente;
b) Establecer modelos de demostración de diferentes tipos (por ejemplo,
condiciones socioeconómicas y ambientales) para estudiar la metodología y
formular directrices;
c) Prestar apoyo a la elaboración de métodos de evaluación de los riesgos
relativos para ayudar a los encargados de formular políticas a determinar el
orden de prioridad de las investigaciones científicas.
B. Aumento de los conocimientos científicos
Bases para la acción
35.10. Para fomentar el desarrollo sostenible se requiere un conocimiento cabal
de la capacidad de sustentación de la Tierra y de los procesos que podrían
menoscabar o acrecentar su capacidad para sustentar la vida. El medio
ambiente mundial está cambiando con más rapidez que en cualquier otra
época en los siglos recientes; como consecuencia de ello, cabe esperar
sorpresas, y en el próximo siglo tal vez se produzcan importantes cambios
ecológicos. Al mismo tiempo, el consumo humano de energía, agua y otros
recursos no renovables está aumentando, tanto per cápita como en total, y se
pueden producir grandes déficit en muchas partes del mundo, aun cuando las
condiciones ambientales no experimentaran cambios. Los procesos sociales
están sujetos a múltiples variaciones en el tiempo y el espacio, las regiones y
las culturas. Estos procesos influyen en la evolución de las condiciones
ecológicas y, a su vez, reciben la influencia de éstas. Los factores humanos
son las fuerzas propulsoras clave entre estos intrincados conjuntos de
relaciones y ejercen influencia directa en los cambios a nivel mundial. En
consecuencia, es indispensable el estudio de las dimensiones humanas de las
causas y consecuencias de los cambios ecológicos y de las formas de
desarrollo más sostenibles.
Objetivos
35.11. Un objetivo clave es mejorar y aumentar los conocimientos básicos
acerca de los vínculos entre los sistemas ecológicos humanos y naturales y
mejorar los instrumentos de análisis y pronóstico para comprender mejor los
efectos en el medio ambiente de las opciones de desarrollo mediante las
siguientes actividades:
a) Ejecución de programas de investigación a fin de comprender mejor la
capacidad de sustentación de la Tierra condicionada por sus sistemas
naturales, a saber, los ciclos biogeoquímicos, el sistema integrado por la
atmósfera, el océano, la biosfera y la criosfera, la biosfera y la diversidad
biológica, el ecosistema agrícola y otros ecosistemas terrestres y acuáticos;
b) Elaboración y aplicación de nuevos instrumentos de análisis y pronóstico
para evaluar en forma más exacta las formas en que los sistemas naturales de
la Tierra son influidos, cada vez en mayor medida, por las actividades
humanas, tanto deliberadas como involuntarias, y los efectos y las
consecuencias de esas acciones y tendencias;
c) Integración de las ciencias físicas, económicas y sociales a fin de
comprender mejor los efectos del comportamiento económico y social en el
medio ambiente y de la degradación ambiental en las economías locales y
mundiales.
Actividades
35.12. Se deberían llevar a cabo las actividades siguientes:
a) Organizar una red amplia de vigilancia para describir los ciclos (por ejemplo,
los ciclos mundiales, biogeoquímicos e hidrológicos), someter a prueba las
hipótesis relativas a su comportamiento, y mejorar las investigaciones sobre la
interacción entre los diversos ciclos mundiales y sus consecuencias en los
planos nacional, subregional, regional y mundial como guías de la tolerancia y
la vulnerabilidad;
b) Prestar apoyo a los programas de observación e investigación en los planos
nacional, subregional, regional e internacional de la química atmosférica
mundial y las fuentes y los sumideros de gases termoactivos y lograr que los
resultados se presenten en forma inteligible y accesible al público;
c) Prestar apoyo a los programas de investigación en los planos nacional,
subregional, regional e internacional sobre los sistemas marinos y terrestres,
fortalecer las bases mundiales de datos terrestres de sus respectivos
componentes, ampliar los sistemas correspondientes para seguir de cerca su
evolución y mejorar la elaboración de modelos de pronóstico del sistema Tierra
y de sus subsistemas, incluida la elaboración de modelos del funcionamiento
de dichos sistemas en relación con los efectos de las actividades de diferente
intensidad del ser humano. Los programas de investigación deberían incluir los
programas mencionados en otros capítulos del Programa 21 que prestan apoyo
a mecanismos de cooperación y armonización de los programas de desarrollo
sobre los cambios mundiales;
d) Alentar la coordinación de misiones de satélites, redes, sistemas y
procedimientos para elaborar y divulgar sus datos, y establecer vínculos con
los usuarios de los datos de observación de la Tierra y con el Sistema de
Vigilancia Mundial de las Naciones Unidas;
e) Desarrollar la capacidad de pronosticar la reacción de los ecosistemas
terrestres, costeros, marinos, de agua dulce y de la diversidad biológica a las
perturbaciones a corto y a largo plazo del medio ambiente, y desarrollar aún
más las actividades ecológicas de restauración;
f) Estudiar la función de la diversidad biológica y la pérdida de especies en el
funcionamiento de los ecosistemas y el sistema mundial de sustentación de la
vida;
g) Iniciar un sistema mundial de observación de los parámetros necesarios
para la ordenación racional de los recursos de las zonas costeras y ampliar en
forma considerable los sistemas de vigilancia de la cantidad y calidad del agua
dulce, especialmente en los países en desarrollo;
h) Elaborar sistemas de observación de la Tierra desde el espacio a fin de
lograr una comprensión de la Tierra como sistema, lo que permitirá la medición
integrada, constante y a largo plazo de la interacción entre la atmósfera, la
hidrosfera y la litosfera, y elaborar un sistema de distribución de datos que
facilite la utilización de los datos obtenidos mediante la observación;
i) Elaborar y aplicar sistemas y tecnologías que permitan reunir, registrar y
transmitir automáticamente datos e información a las bases de datos para
supervisar los procesos marinos, terrestres y atmosféricos y proporcionar alerta
anticipada de los desastres naturales;
j) Mejorar la contribución de las ciencias de la ingeniería a programas
multidisciplinarios de investigación sobre el sistema Tierra, en especial en lo
relativo a aumentar la preparación para hacer frente a los desastres naturales y
disminuir sus efectos negativos;
k) Intensificar las investigaciones para integrar las ciencias físicas, económicas
y sociales a fin de comprender mejor los efectos del comportamiento
económico y social en el medio ambiente y de la degradación del medio
ambiente en las economías locales en la economía mundial y, en particular:
i) Hacer investigaciones sobre las actitudes y el comportamiento humano como
fuerzas impulsoras para comprender las causas y consecuencias del cambio
ambiental y la utilización de los recursos;
ii) Promover las investigaciones sobre las respuestas humanas, económicas y
sociales al cambio del clima mundial;
l) Prestar apoyo al desarrollo de tecnologías y sistemas nuevos y de fácil uso
que faciliten la integración de procesos físicos, químicos, biológicos, sociales y
humanos multidisciplinarios que, a su vez, suministren información y
conocimientos a los encargados de formular decisiones y al público en general.
Medios de ejecución
A) Financiación y evaluación de los costos
35.13. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por
año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a
unos 2.000 millones de dólares, incluidos aproximadamente 1.500 millones de
dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en
condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas
únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias,
dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
B) Medios científicos y tecnológicos
35.14. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente:
a) Prestar apoyo a las actividades pertinentes de investigación nacionales que
se desarrollan en círculos universitarios, institutos de investigación y
organizaciones no gubernamentales, y lograr la participación activa de éstos en
programas regionales y mundiales, especialmente en los países en desarrollo;
b) Fomentar el uso de tecnologías y sistemas facilitadores, como
supercomputadoras, tecnologías de observación basadas en el espacio, la
tierra y el océano, gestión de datos y tecnologías sobre base de datos y, en
particular, elaborar y ampliar el sistema mundial de observación del clima.
C. Mejoramiento de la evaluación científica a largo plazo
Bases para la acción
35.15. La satisfacción de las necesidades de investigación científica en la
esfera del medio ambiente y el desarrollo es sólo la primera etapa en el apoyo
que la ciencia puede proporcionar al proceso de desarrollo sostenible. Los
conocimientos adquiridos pueden ser utilizados posteriormente para
proporcionar evaluaciones científicas (auditorías) de la situación actual y de
diversas situaciones posibles en el futuro. Ello supone que la biosfera debe
mantenerse en un estado saludable y que es preciso disminuir las pérdidas de
diversidad biológica. Aunque muchos de los cambios ambientales a largo plazo
que posiblemente afecten a la población y la biosfera son de escala mundial,
los cambios que se consideran más importantes son de nivel nacional y local.
Al mismo tiempo, las actividades humanas en los planos local y regional a
menudo contribuyen a las amenazas en el plano mundial, por ejemplo, el
agotamiento de la capa de ozono estratosférico. Así pues, es necesario hacer
evaluaciones y proyecciones científicas en los planos mundial, regional y local.
Muchos países y organizaciones ya han preparado informes sobre el medio
ambiente y el desarrollo en los que se pasa revista a las actuales condiciones y
se indican las tendencias del futuro. Las evaluaciones en los planos regional y
mundial, que podrían aprovechar plenamente dichos informes, deberían ser de
alcance más amplio e incluir los resultados de estudios detallados de las
condiciones futuras respecto de diversas hipótesis acerca de las posibles
reacciones del ser humano en el futuro, utilizando los mejores modelos
disponibles. Todas las evaluaciones deberían apuntar a determinar formas
practicables de desarrollo dentro de la capacidad de carga ecológica y
socioeconómica de cada región. Deberían aprovecharse a fondo los
conocimientos tradicionales del medio ambiente local.
Objetivos
35.16. El objetivo principal es proporcionar evaluaciones del estado actual y de
las tendencias de las cuestiones ambientales de desarrollo en los planos
nacional, subregional, regional y mundial sobre la base de los mejores
conocimientos científicos disponibles a fin de elaborar distintas estrategias,
teniendo en cuenta los conocimientos autóctonos, para las diferentes escalas
de tiempo y espacio que son necesarias en la formulación de políticas a largo
plazo.
Actividades
35.17. Se deberían llevar a cabo las siguientes actividades:
a) Coordinar los sistemas actuales de reunión de datos y estadísticas
pertinentes a las cuestiones relativas al desarrollo y al medio ambiente de
manera de apoyar, en forma óptima, la elaboración de evaluaciones científicas
a largo plazo, por ejemplo, datos sobre el agotamiento de recursos, corrientes
de importación y exportación, utilización de la energía, efectos sobre la salud y
tendencias demográficas; aplicar los datos obtenidos mediante las actividades
determinadas en el área de programas B a las evaluaciones del medio
ambiente a escala mundial, regional y local; y promover la distribución amplia
de las evaluaciones de manera que sean comprensibles y abiertas a las
necesidades del público;
b) Elaborar una metodología para llevar a cabo auditorías en los planos
nacional y regional, así como una auditoría en los planos mundial cada cinco
años, en forma integrada. Las auditorías normalizadas deberían contribuir a
perfeccionar las modalidades y el carácter del proceso de desarrollo,
examinando especialmente la capacidad de los sistemas de sustentación de la
vida en los planos mundial y regional para atender a las necesidades de las
formas de vida humanas y no humanas y para determinar los sectores y
recursos que son vulnerables a una mayor degradación. Esta tarea
comprendería todas las ciencias pertinentes en los planos nacional, regional y
mundial y sería organizada por entidades gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, universidades e instituciones de investigación, con la
asistencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
internacionales y órganos de las Naciones Unidas, según proceda y sea
necesario. Se deberían poner a disposición del público en general los
resultados de esas auditorías.
Medios de ejecución
Financiación y evaluación de los costos
35.18. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por
año (1993-2000) de la realización de las actividades de este programa
ascenderá a unos 35 millones de dólares, incluidos alrededor de 18 millones de
dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en
condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas
únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias,
dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
35.19. Con respecto a las actuales necesidades de datos en el marco del área
de programas A, se suministrará apoyo para la reunión de datos y los sistemas
de alerta en el plano nacional. Ello comprendería el establecimiento de bases
de datos, sistemas de información y de presentación de informes, evaluación
de los datos y difusión del material en cada región.
D. Aumento de la capacidad científica
Bases para la acción
35.20. Habida cuenta de la creciente importancia que tienen las ciencias en
relación con las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo, es necesario
aumentar y fortalecer la capacidad científica de todos los países,
especialmente de los países en desarrollo, a fin de que participen plenamente
en la iniciación de las actividades de investigación y desarrollo científicos en
pro del desarrollo sostenible. Hay muchas maneras de aumentar la capacidad
científica y tecnológica. Algunas de las más importantes son las siguientes:
enseñanza y capacitación en materia de ciencia y tecnología, prestación de
asistencia a los países en desarrollo para mejorar las infraestructuras de
investigación y desarrollo que permitirían a los científicos trabajar en forma más
productiva; concesión de incentivos para alentar las actividades de
investigación y desarrollo y mayor utilización de los resultados de estas
actividades en los sectores productivos de la economía. El aumento de la
capacidad constituiría también la base para crear mayor conciencia en el
público y alentar una mejor comprensión de las ciencias. Es necesario hacer
especial hincapié en que los países en desarrollo fortalezcan su propia
capacidad para estudiar su base de recursos y sus sistemas ecológicos
respectivos y para ordenarlos mejor con objeto de hacer frente a los problemas
en los planos nacional, regional y mundial. Además, habida cuenta de la
envergadura y complejidad de los problemas ambientales en el plano mundial,
es evidente en todo el mundo que es necesario contar con más especialistas
en diversas disciplinas.
Objetivos
35.21. El objetivo fundamental es mejorar la capacidad científica de todos los
países, en especial los países en desarrollo, con respecto a lo siguiente:
a) Actividades de enseñanza y capacitación y servicios e instalaciones para las
actividades de investigación y desarrollo en el plano local, y desarrollo de
recursos humanos en disciplinas científicas básicas y ciencias relacionadas con
el medio ambiente, utilizando, cuando proceda, los conocimientos tradicionales
y locales adecuados de la sostenibilidad;
b) Aumento considerable, para el año 2000, del número de científicos, en
especial de mujeres científicas, en los países en desarrollo en que actualmente
son insuficientes;
c) Disminución considerable del éxodo de científicos procedentes de países en
desarrollo y estímulos para que regresen los que se han ido;
d) Mejoramiento del acceso de científicos y encargados de adoptar decisiones
a la información pertinente, con el objeto de mantener mejor informado al
público y lograr su participación en la adopción de decisiones;
e) Participación de científicos en programas de investigación sobre el medio
ambiente y el desarrollo en los planos nacional, regional y mundial, incluidas
investigaciones multidisciplinarias;
f) Actualización académica periódica de científicos de países en desarrollo en
sus respectivas esferas de competencia.
Actividades
35.22. Deberían llevarse a cabo las actividades siguientes:
a) Fomentar la enseñanza y la formación de los científicos, no sólo en sus
respectivas disciplinas, sino también en la capacidad para determinar,
racionalizar e incorporar valores ambientales en los proyectos de investigación
y desarrollo; lograr que se establezca una base sólida en los sistemas
naturales, la ecología y la ordenación de los recursos, y formar especialistas
que puedan trabajar en programas interdisciplinarios relacionados con el medio
ambiente y el desarrollo, incluso en la esfera de las ciencias sociales aplicadas;
b) Fortalecer la infraestructura científica en escuelas, universidades e
instituciones de investigación, especialmente en los países en desarrollo,
proporcionando el equipo científico apropiado y facilitando el acceso a las
actuales publicaciones científicas, a fin de que esos países puedan formar y
mantener un número suficiente de científicos idóneos;
c) Elaborar y ampliar bases de datos científicos y tecnológicos en el plano
nacional, procesar los datos en formatos y sistemas unificados y permitir el fácil
acceso a las bibliotecas depositarias de las redes regionales de información
científica y tecnológica. Promover el suministro de información científica y
tecnológica y de bases de datos a centros de datos mundiales o regionales y
sistemas de redes;
d) Organizar y ampliar las redes de información científica y tecnológica en los
planos regional y mundial, vinculadas a las bases nacionales de datos
científicos y tecnológicos; reunir, elaborar y difundir información procedente de
programas científicos en los planos regional y mundial; ampliar las actividades
para reducir los obstáculos que se oponen a la información debido a diferencias
lingüísticas; aumentar las aplicaciones, especialmente en los países en
desarrollo, de sistemas de recuperación de información por computadora a fin
de poder hacer frente al aumento de la literatura científica;
e) Organizar, reforzar y forjar nuevos vínculos entre el personal especializado
en los planos nacional, regional y mundial para fomentar el intercambio pleno y
abierto de información y de datos científicos y tecnológicos, así como para
facilitar la asistencia técnica relativa al desarrollo ecológicamente racional y
sostenible. Ello se hará mediante la organización de mecanismos para
compartir investigaciones básicas y el mejoramiento y organización de redes y
centros internacionales, incluida la vinculación regional con bases de datos
científicos nacionales para fines de investigación, capacitación y vigilancia.
Dichos mecanismos deberían apuntar a mejorar la cooperación técnica entre
los científicos especializados en el medio ambiente de diferentes países en
desarrollo y a crear vínculos sólidos en los planos nacional y regional entre la
industria y las instituciones de investigación;
f) Mejorar y crear nuevos vínculos entre las redes actuales de especialistas en
ciencias naturales y sociales y universidades en el plano internacional a fin de
fortalecer la capacidad nacional en la formulación de opciones de política en la
esfera del medio ambiente y el desarrollo;
g) Reunir, analizar y publicar información acerca de los conocimientos
autóctonos sobre el medio ambiente y el desarrollo y prestar asistencia a las
comunidades que posean dichos conocimientos para poder aprovecharlos.
Medios de ejecución
A) Financiación y evaluación de los costos
35.23. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por
año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a
unos 750 millones de dólares, incluidos aproximadamente 470 millones de
dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en
condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas
únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias,
dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
B) Medios científicos y tecnológicos
35.24. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente:
aumentar y reforzar las redes y centros regionales multidisciplinarios de
investigación y capacitación aprovechando al máximo las instalaciones
existentes y los sistemas de apoyo conexos sobre desarrollo sostenible y
tecnología en las regiones en desarrollo, y promover y aprovechar el potencial
de las iniciativas independientes y las innovaciones y la capacidad empresarial
autóctonas. La función de estas redes y centros podría abarcar, por ejemplo, lo
siguiente:
a) Apoyar y coordinar la cooperación científica entre todos los países de la
región;
b) Establecer vínculos con centros de vigilancia y hacer evaluaciones de las
condiciones ambientales y del desarrollo;
c) Apoyar y coordinar estudios nacionales sobre actividades en pro del
desarrollo sostenible;
d) Organizar la educación y capacitación en ciencias;
e) Establecer y mantener sistemas y bases de datos de información, vigilancia
y evaluación.
C) Aumento de la capacidad
35.25. El aumento de la capacidad comprende lo siguiente:
a) Crear condiciones (por ejemplo, en lo relativo a sueldos, equipo y
bibliotecas) para que los científicos puedan trabajar en forma eficiente en sus
países de origen;
b) Mejorar la capacidad en los planos nacional, regional y mundial para llevar a
cabo investigaciones científicas y aplicar la información científica y tecnológica
al desarrollo ecológicamente racional y sostenible. Esto comprende la
necesidad de aumentar los recursos financieros que sean necesarios para las
redes de información científica y tecnológica en los planos mundial y regional,
de manera que puedan funcionar en forma eficaz y eficiente para satisfacer las
necesidades científicas de los países en desarrollo; asegurar el aumento de la
capacidad de la mujer mediante la participación de más mujeres en las
actividades de investigación y de capacitación en materia de investigaciones.
5.8 Políticas de ciencia y tecnología
Una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la
muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la
ciencia, implicando a su vez los efectos que en esta relación impactan los
hechos culturales, que la transforman por su dinamismo, condicionándola
culturalmente a nunca ser acabada, sino siempre en el camino de la búsqueda
de respuestas que la misma sociedad exige.
Bajo estas premisas la ciencia no solo es un sistema de conceptos,
proposiciones, teorías, hipótesis, etcétera, sino también, una forma especifica
de la actividad social dirigida a la producción, la distribución y aplicación de los
conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad.
La ciencia entonces se presenta como una institución social, como un sistema
de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran
estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos
culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.
Definir a la tecnología como el conjunto de medios y actividades mediante los
cuales el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno resulta
muy limitativo, sin embargo al definirla en un contexto amplio es mas
enriquecedor ya que incluye también aspectos organizativos: como la actividad
económica e industrial, la actividad profesional, usuarios y consumidores, y los
contenidos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de
comportamiento dándose interrelaciones y tensiones que producen cambios y
ajustes recíprocos .
Así mismo la tecnociencia concepto acuñado para expresar la estrecha
conexión entre ciencia y tecnología, sin que esto implique nulificar las
identidades de los conceptos de ciencia y tecnología, pero que permite hacer
énfasis en una vinculación que cada vez se estrecha más, así es difícil por
ejemplo fijar las fronteras de la ciencia o de la técnica en la biotecnología.
Cuando se desea establecer una relación entre la ciencia y la tecnología en los
países subdesarrollados, es necesario incluir temas básicos como: el pasado
inmediato, las tendencias recientes, las características de las organizaciones,
el tipo de gobierno, el papel que juegan las empresas en las inversiones y por
último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas
modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos,
actividades de consultoría , de ciencias y tecnología que les otorgan
características singulares (Rojas R 1997) .
Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos
revolucionan al mundo a una velocidad acelerada. Los márgenes del
conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros
culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o
sectores desfavorecidos.
No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a
manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y
comodidades. La tecnología aplicada y socializada puede o no, convertirse en
un agente de cambio, en un factor que facilite el desarrollo económico de un
país, entendiéndolo como la suma de crecimiento económico y el bienestar
social de todos sus habitantes

More Related Content

What's hot

Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Eduardw Gómez
 
Concepto y teorías desarrollo
Concepto y teorías desarrolloConcepto y teorías desarrollo
Concepto y teorías desarrolloDaniel Dominguez
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientosamanthaTIC
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTherazor224
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPresentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaNathalie Cermeño
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,tefi2712
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Fundación CODESPA
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollohenry sarango
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTherazor224
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización RafaelRaga
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollobreedfloyd
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollolibrarojita
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...Sergio Balardini
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollojuan_023
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroColectivo Desarrollo Reg
 

What's hot (19)

Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo Teorías de desarrollo
Teorías de desarrollo
 
Concepto y teorías desarrollo
Concepto y teorías desarrolloConcepto y teorías desarrollo
Concepto y teorías desarrollo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnologíaPresentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Presentacion de la Perspectivas de la ciencia y la tecnología
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollo
 
Practica social Productiva
Practica social ProductivaPractica social Productiva
Practica social Productiva
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Apuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrolloApuntes sobre el desarrollo
Apuntes sobre el desarrollo
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
 

Viewers also liked

Viewers also liked (7)

Ecologia1
Ecologia1Ecologia1
Ecologia1
 
Comparati[1].
Comparati[1].Comparati[1].
Comparati[1].
 
A canoa -_paulo_freire(com_animao)
A canoa -_paulo_freire(com_animao)A canoa -_paulo_freire(com_animao)
A canoa -_paulo_freire(com_animao)
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Final Project3
Final Project3Final Project3
Final Project3
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Poptpuno drugačiji barok
Poptpuno drugačiji barokPoptpuno drugačiji barok
Poptpuno drugačiji barok
 

Similar to CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura dalinka
 
Desarrollo a escala humana, manfred max neef
Desarrollo a escala humana, manfred max neefDesarrollo a escala humana, manfred max neef
Desarrollo a escala humana, manfred max neefCesar Molina Sandoval
 
Max neef desarrollo a escala humana
Max neef desarrollo a escala humanaMax neef desarrollo a escala humana
Max neef desarrollo a escala humanaIgui
 
Desarrollo a Escala Humana l.pdf
Desarrollo a Escala Humana l.pdfDesarrollo a Escala Humana l.pdf
Desarrollo a Escala Humana l.pdfMario Charlin
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaTEMITA69
 
¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?Jorge Olvera
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezAngel Durand
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...Miguel Angel Zamora
 
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxORTEGAGUZMANYOMAIRAD
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptxWillmTnt
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Ros Meri Inga Valle
 
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrollo
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrolloO pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrollo
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrolloOrlando Pulido Chaves
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Kiron84
 
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfEnsayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfJC Díaz Herrera
 

Similar to CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO (20)

Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
 
Desarrollo a escala humana, manfred max neef
Desarrollo a escala humana, manfred max neefDesarrollo a escala humana, manfred max neef
Desarrollo a escala humana, manfred max neef
 
Max neef desarrollo a escala humana
Max neef desarrollo a escala humanaMax neef desarrollo a escala humana
Max neef desarrollo a escala humana
 
Desarrollo a Escala Humana l.pdf
Desarrollo a Escala Humana l.pdfDesarrollo a Escala Humana l.pdf
Desarrollo a Escala Humana l.pdf
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrollo
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrolloO pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrollo
O pulido revista numero 4_art19_universidad ciencia y desarrollo
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfEnsayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 

Recently uploaded

Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasYudyBarraR1
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxarmandoantoniomartin1
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointLUISALBERTOAYMARA1
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxPresentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxreydelparquetanuncio
 
factores que afectan la solubilidad de s
factores que afectan la solubilidad de sfactores que afectan la solubilidad de s
factores que afectan la solubilidad de snaylyjaramillo
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...soledadsegovia7
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajoAlexanderJhordyColca
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 

Recently uploaded (20)

Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresas
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptxPresentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
Presentación Sentencia regulamentacion laboral.pptx
 
factores que afectan la solubilidad de s
factores que afectan la solubilidad de sfactores que afectan la solubilidad de s
factores que afectan la solubilidad de s
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...
 
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
1 Estadistica Inferencial.ppt.pdf trabajo
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

  • 1. TEMA V CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO 5.1 objetivos básicos de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo Ciencia y Tecnología para el “desarrollo” La expansión de las políticas del desarrollo en América Latina fue acompañada del surgimiento de una nueva modalidad de dependencia, que el economista brasileño Theotonio Dos Santos (1974) asoció al binomio industria-tecnología: En el período de la posguerra se ha consolidado un nuevo tipo de dependencia, basado en empresas multinacionales que empezaron a invertir en industrias destinadas al mercado interno de los países subdesarrollados. Esta forma de dependencia es básicamente una dependencia industrial-tecnológica (cf. Dos Santos, 1974). Al mismo tiempo que la ideología desarrollista asociaba “modernización” con industrialización por sustitución de importaciones se observaba una desvinculación de las actividades de ciencia y tecnología con los problemas sociales y productivos de la región. Esta falta de correspondencia estuvo relacionada al proceso de mimetización que recorrieron los países periféricos respecto al desarrollo CyT de los países centrales. A diferencia de estos, nuestros países no lograron vincular la producción de conocimientos con su realidad económica y social. Se aplicaron modelos teóricos universales que guiaron la formulación de políticas para el sector y estándares internacionales para la medición de la producción científica que hicieron de la publicación en revistas de alto impacto el principal criterio de evaluación de la producción científica. En términos de orientación temática, esto se tradujo en la adopción histórica de las agendas de investigación del primer mundo. Esta conducta imitativa coadyuvó a la instalación de una ideología de reproducción dependiente, donde los avances en el sector de CyT constituyeron parte estructurante de la promesa del desarrollo. Es en este contexto donde proliferó una de las falacias sobre América Latina más ampliamente extendidas, según la cual los países latinoamericanos son “sociedades duales”, donde conviven una sociedad arcaica, tradicional, agraria, estancada y retrógrada junto con algunos indicios incipientes de una sociedad moderna, en proceso de industrialización y urbanización (Stavenhagen, 1965). Ahora bien, la esencia de esta falacia, que destacaba el papel asignado a la ciencia y la tecnología como motores de cambio y desarrollo, radica en considerar que esta “bipolaridad social” resulta de una “aversión al cambio”, cuando desde el enfoque de las teorías de la dependencia se demostraba la relación de “funcionalidad recíproca” entre subdesarrollo y desarrollo. Los intentos de analizar la realidad de nuestros países como resultado de su atraso en la asimilación de los modelos más avanzados de producción, que Dos Santos definiría como “ideología disfrazada de ciencia”, serían fuertemente cuestionados por los
  • 2. intelectuales identificados con el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). En este sentido, es interesante la confluencia de Oscar Varsavsky, Jorge Sábato y Amílcar Herrera en torno al “problema del desarrollo”, que asociaron al plano económico, social, cultural y ambiental. En relación con la concepción lineal del desarrollo, Amílcar Herrera (1971) sostenía: Esta visión simplista, que no siempre es ingenua, ignora el hecho fundamental, puesto en evidencia sobre todo por los intelectuales de América Latina, de que el subdesarrollo no es meramente un estadio primario del desarrollo, sino una situación estructuralmente diferente, en gran parte generada y condicionada por la misma existencia y evolución de las sociedades desarrolladas (cf. Herrera, 1971). El carácter “autista” de la CyT latinoamericana, que gradualmente mostraba con mayor contundencia su falta de contribución al “desarrollo” de la región, también fue señalado por Jorge Sábato (1982): Los estudios sobre tecnología en materia de alimentación, vivienda y salud son inferiores en calidad y cantidad a los realizados para el sector industrial […] mientras siguió aumentando la importación de tecnología destinada a atender la producción para el consumo de los sectores privilegiados (Sábato, 1982). En el mismo sentido, a mediados de los ‟70, Oscar Varsavsky cuestionaba el rol de la CyT en la legitimación de la tesis del desarrollo lineal y los indicadores utilizados para “medirlo”. La trampa, sostenía, está en medir el desarrollo mediante un numerito y deducir de allí que debemos imitar a los países que lo tienen más alto: […] consumir lo que ellos ponen de moda, imitar su tecnología, enviar a nuestros jóvenes más brillantes a que se „perfeccionen‟ en sus universidades, abrir las puertas a sus grandes corporaciones que vienen a civilizarnos y a transferirnos su tecnología […] Desarrollo es, sí, un término relativo, pero relativo a las metas que el país se plantea; a su propio Proyecto Nacional, no al de otro país (cf. Varsavsky, 1971:111). Estas afirmaciones rompen tajantemente con las ideas de “neutralidad” y “universalidad” de la ciencia y la tecnología que históricamente subyugaron la formulación de las políticas CyT en América Latina. En este contexto, estas políticas se nutrieron de concepciones importadas como fue el “modelo lineal de innovación”, que si bien fue duramente cuestionado por el PLACTED, continuó siendo sostenido por el discurso hegemónico durante más de cuatro décadas. Este concepto fue reemplazado por el de “Sistema Nacional de Innovación” (SNI), actualmente en vigencia, que comenzó a utilizarse indiscriminada y acríticamente desde la academia, los gobiernos y los organismos internacionales, como nuevo marco teórico para analizar, diagnosticar y definir las políticas en el sector. Varios autores marcarían la “disfuncionalidad” de su aplicación en los países en desarrollo, dado que al igual que el “modelo lineal”, este concepto legitima la falacia del desarrollo al tomar como base supuestos institucionales, financieros, regulatorios, de infraestructura y de las propias instituciones CyT que paradójicamente, o mejor dicho, lógicamente no son el punto de partida de las sociedades más desiguales.
  • 3. Mientras a nivel local se instauraba esta conducta cíclica de imitación y reemplazo de modelos conceptuales “desencajados” de la realidad regional, profundizando la tendencia histórica de una CyT aislada de su contexto social, mundialmente se consolidaba un modelo de desarrollo consumista, legitimado por políticas de CyT que actualmente postulan como objetivo primario el agregado de valor a una producción creciente destinada a alimentar el círculo infinito del consumo suntuario. El modelo de desarrollo consumista: una cuestión de “Estilo” Según el modelo de desarrollo hegemónico que se impuso globalmente en 1989 tras la caída del muro de Berlín, el consumo se constituye como una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo. Esta tendencia fue advertida tempranamente por los autores del PLACTED, fundamentalmente por Varsavsky, que en 1969 sentenciaba: La sociedad actual, dirigida por el hemisferio Norte, tiene un estilo propio que hoy se está llamando „consumismo‟ […] Producción masiva y cambiante en la medida estrictamente necesaria para hacer anticuado lo que ya se vendió y crear una nueva necesidad de comprar, esa es la ley de la sociedad. Que al hacerlo eleva poco a poco el nivel de vida material de la gente es su aspecto positivo, que tantos defensores le proporciona entre los que no sufren sus injusticias (cf. Varsavsky, 1969: 12). A su vez, Varsavsky (1974) cuestionaba la idea de adaptación tecnológica aplicada por los países socialistas y del Tercer Mundo como única vía para “cerrar la brecha tecnológica” con los países desarrollados. Su punto de partida es que ese estilo tecnológico, tomado como modelo de progreso técnico, no es el único posible ni el más adecuado para construir una sociedad nueva y mejor, dado que no tiene respuesta para nuestros problemas prácticos, muchos de los cuales ni siquiera han sido definidos. Sin embargo, en nuestras universidades se nos sigue enseñando a dominar la misma ciencia, a construir las mismas máquinas y a seguir produciendo con la misma organización. En el mismo sentido, en lo que es considerado uno de sus últimos aportes a la comunidad científica argentina, Sábato (1983) expresaba: […] la tecnología que se necesita es aquella que ayude a proveer las necesidades básicas de la humanidad y a desarrollar en plenitud todas sus capacidades, empleando los recursos disponibles de manera que no conduzca a la explotación o sojuzgamiento del hombre ni a la destrucción irreversible de la naturaleza (cf. Sábato, 1983: 15). Estos aportes indican la necesidad de pensar alternativas de desarrollo con objetivos cualitativamente distintos a los actuales. Entre estas redefiniciones una de las prioritarias es la construcción de una nueva categoría teórico-practico que ofrezca una alternativa a la concepción hegemónica de desarrollo. CyT para un “estilo de desarrollo” propio: un desafío pendiente La historia de América Latina constituye una de las experiencias más contundentes sobre las consecuencias de la implementación de recomendaciones digitadas desde los centros de poder mundial y el carácter funcional que pueden desempeñar las políticas de CyT en la legitimación de modelos de desarrollo “disfuncionales” para la región.
  • 4. En un momento histórico donde resultan innegables los límites políticos, económicos, sociales y ambientales de un modelo basado en el consumo y en el crecimiento económico ilimitado, se transparenta la urgencia de construir un estilo de desarrollo alternativo para América Latina. La constatación empírica de que el capitalismo no es la proclamada ruta hacia el desarrollo en la periferia, sino el camino más seguro para perpetuar el subdesarrollo, muestra la necesidad de un debate amplio sobre las dimensiones implicadas en el desarrollo de nuestros pueblos, que despojados de la falacia cuantitativa posicionen como objetivo central la mejora de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades más urgentes de nuestra sociedad. Para las políticas de CyT, esto implica la responsabilidad de dar respuestas concretas a los problemas que históricamente obstaculizaron el desarrollo de la región. Entre estos podemos mencionar casos paradigmáticos sistemáticamente marginados en pos del sostenimiento de una comunidad científica aislada de su propio medio, como son los problemas asociados a la pobreza, entre los que destacan la inclusión social y la satisfacción de las necesidades básicas, que pese a la espectacularidad de los avances CyT siguen irresueltos para grandes sectores de la población. No obstante, el desafío también implica abordar problemáticas de la coyuntura como son los efectos sociales, ambientales y sanitarios derivados del sostenimiento de actividades extractivas insustentables, como la minería a cielo abierto y la profundización de un modelo agrícola basado en el cultivo de variedades transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos, donde el reemplazo continuo por versiones mejoradas arrojan pruebas tangibles de la volatilidad de las promesas “tecnocientíficas” que lo sustentan. Entre las problemáticas vinculadas al extractivismo característico del modelo neodesarrollista impulsado por muchos países de la región, figuran la explotación laboral y el desplazamiento territorial a los que son sometidos los grupos sociales más desfavorecidos, como engranaje fundamental de un claro ejemplo de lo que Pablo González Casanova (1970) denominaría “colonialismo interno” para explicar las relaciones de subordinación intrínsecas al desarrollo desigual en los países subdesarrollados. En este contexto, también deben analizarse las implicancias de este estilo de desarrollo basado en la apropiación y explotación de la naturaleza que alimenta un entramado productivo dependiente de la inserción internacional como proveedor de materias primas, en la resignificación de las relaciones coloniales del patrón de poder mundial. Mientras a simple vista estas medidas parecieran enmarcarse en estrategias estatales progresistas que buscan legitimarse en la redistribución de parte de los excedentes de las actividades extractivistas, la contundencia de los impactos sociales y ambientales transparenta con claridad la reproducción, si bien agiornada con matices modernizadores y populistas, de la larga historia de explotación colonial que comenzaría a recorrer América Latina a partir del S XV. En este marco, resulta importante resaltar la falsa dicotomía entre lo social y lo ambiental que la retórica neodesarrollista esgrime para justificar la destrucción ambiental en pos del aprovechamiento de las ventajas naturales comparativas que ofrece la región. Si bien el sostenimiento de las políticas sociales y la generación del empleo forman parte del escudo discursivo de este modelo, la experiencia en curso constata una concentración de los beneficios de esta explotación de la naturaleza, reactualizando la matriz de acumulación neoliberal, de la que pretende diferenciarse, generando nuevos problemas sociales, ambientales, políticos y culturales que agudizan las lógicas de desposesión (Seoane, Taddei y Algranati, 2012).
  • 5. En este sentido, es necesario interpelar el rol desempeñado por el Estado como garante y promotor de nuevos mecanismos de “acumulación por desposesión”, que legitiman la destrucción y mercantilización de la naturaleza promoviendo su privatización y corporativizarían, cooptando el desarrollo de formas de vida y modos de producción alternativos propios de las comunidades locales. Estos “ruidos” del desarrollo, son particularmente notorios según la concepción del sumak kawsay o buen vivir, que muestra con crudeza la enorme perversidad e injusticia asociada a la idea de crecimiento económico y consumo ilimitado como objetivo primario de las sociedades contemporáneas. Si el buen vivir se configura como prioridad cualquiera sea la concepción de desarrollo considerada, ¿cómo justificar la destrucción ambiental y la degradación de la salud pública en pos de un proceso de acumulación que se convierte de un medio en un fin en sí mismo? ¿qué papel juegan la CyT en este marco? En este sentido, la efectividad de la política CyT no se mediría en función de un esfuerzo declarado en pos del desarrollo sino en su real aporte a un proceso de desarrollo orientado por un proyecto político amplio, centrado en las necesidades de la sociedad. Ahora bien, el impulso de un debate público amplio sobre qué ciencia y tecnología queremos y para qué estilo de desarrollo, no puede iniciarse sin dar un paso previo y de mayor envergadura, que Boaventura de Sousa definiría como “democratización de la democracia”, tras reconocer el fracaso del proyecto democrático en el capitalismo. La innegable contradicción entre capitalismo y democracia que emerge de la experiencia histórica mundial, nos posiciona nuevamente al inicio del círculo: ¿es realmente posible definir un estilo de desarrollo propio y participativo basado en las necesidades de la población y capaz de promover una CyT coherente con sus objetivos sin un cambio de modelo? Existen muchas formas de eludir este interrogante, pero la respuesta no requiere de grandes elucubraciones porque sencillamente es un “no” rotundo. Sin una revolución que logre impulsar un verdadero proyecto emancipatorio, capaz de ofrecer una vía poscapitalista que permita el despliegue de la enorme diversidad de modos de vida de nuestros pueblos, difícilmente podamos trascender el plano discursivo para garantizar con hechos las promesas implícitas en los harto conocidos deseos de bienestar social. 5.2 Cinco factores de vinculación entre la ciencia , tecnología y el desarrollo Cinco factores de vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo. Son cinco los factores que definen los principales vínculos entre ciencia, educación y desarrollo: 1. Apropiación social de la ciencia y la tecnología: Debe fomentarse el estudio de la ciencia en todos los niveles de aprendizaje 2. Generación de conocimiento y educación: Si se quiere que la educación forme ciudadanos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de asegurar una estrecha relación entre la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación de conocimiento.
  • 6. 3. Ciencia, tecnología y producción: el conocimiento en sus múltiples formas es el componente más importante de lo que los economistas han llamado el factor residual para explicar el crecimiento económico, más allá del papel que desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el trabajo. 4. Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano: La generación de conocimiento no se refiere solamente al mundo natural sino al humano. 5. Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural: Creación de un nuevo paradigma, el desarrollo sostenible, a través del cual se busca hacer compatibles las necesidades del desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente para garantizar a largo plazo la calidad de la vida a futuras generaciones. 5.3 Apropiación social de la ciencia y la tecnología Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el camino del ser humano ha recorrido un trayecto marcado por el descubrimiento de parcelas en la realidad. Ya en su Metafísica decía Aristóteles que "el ser humano tiende por Naturaleza al saber". Pues bien, es innegable que hoy en día la ciencia y la tecnología ocupan un lugar primordial en ese "desvelamiento" del mundo y todo ello marcado por el afán que siente el ser humano hacia el conocimiento. Esta afirmación no está exenta de matices, ya que en la sociedad actual, caracterizada por la transmisión de información, puede llegar a confundirse la acumulación de datos con la posesión de conocimiento. Por ello, en la introducción de Apropiación social de la ciencia, los editores López Cerezo y Gómez González subrayan la necesidad de "más y mejor conocimiento": se trata de mejorar la calidad del conocimiento, ya que más información no nos hace más sabios (la noción de sabio, sofós, lleva implícitos unos presupuestos éticos y morales que no viene al caso analizar aquí). La afirmación aristotélica establece una relación muy estrecha entre ser humano y conocimiento. Dicha relación se da como constante en el libro: es primordial en él el papel que ocupa el sujeto cognoscente. Y es que, en las tres partes en las que se divide la obra (a saber, la cultura científica, la comunicación social de la ciencia y la tecnología y la participación ciudadana), el ser humano aparece como actor principal del escenario que aquí se dibujará. Dicho ser humano puesto en colación no será un sujeto individualista y aislado, sino que se tratará de un ser social, definido por las interrelaciones con otros sujetos y con el propio mundo en el que vive. Tampoco se trata de una sociedad cualquiera sino que, para que se dé un mundo en el que los individuos puedan tomar parte de las decisiones de los proyectos científicos y tecnológicos, surge la necesidad de un mundo elástico, compuesto por sociedades abiertas, que acoja en su seno la diversidad que va implícita en los diferentes actores que interactúan en él. Este es el ideal por el que aboga Mario Toboso en su artículo "Cultura científica y participación de las personas
  • 7. con discapacidad en materia de ciencia y tecnología", incluido en la sección del libro dedicada a la participación en ciencia y tecnología. En el mundo que dibujan los diversos autores de los trabajos incluidos en Apropiación social de la ciencia se hace necesaria la interactuación de diversos actores. Así, por caso, los medios de comunicación ocupan un papel muy importante en la comunicación de la ciencia, tal como lo manifiesta Bruce V. Lewenstein en su artículo "Del fax a los hechos: la comunicación en la saga de la fusión fría". En este trabajo se demuestra que, en muchos casos, el exceso de comunicación puede dar lugar a inestabilidad en los procesos científicos; la comunicación no siempre es lineal, sino que se establecen entrelazamientos de relaciones entre los diversos medios de comunicación y los distintos actores que toman parte de la práctica científica. Con las nuevas tecnologías de los medios de comunicación, en palabras del propio autor, "se gana velocidad a coste de la estabilidad". Tampoco el tema de la alfabetización de los ciudadanos queda fuera de este entramado. En el trabajo "Percepciones, imaginario y apropiación social de la ciencia y la tecnología: comparaciones entre España, la Unión Europea y Estados Unidos", los autores José Mª García Blanco y María Eugenia Fazio, con la ayuda de las encuestas de FECYT (2005), Eurobarómetro (2005) y National Science Foundation (2006), ofrecen un panorama del papel que el conocimiento científico y tecnológico ocupa en dichas sociedades. Según los autores el escenario no es muy alentador, ya que el interés de la sociedad (en especial la española) en temas de ciencia y tecnología es muy bajo. La principal causa de este desinterés reside en que los propios ciudadanos se consideran como incompetentes en la materia y les despreocupa la temática. El desinterés no es incompatible con la percepción positiva que la mayoría de la sociedad española tiene de la ciencia y la tecnología. Se cree, en general, que el progreso científico y tecnológico ayudará a fomentar el bienestar en la sociedad y hará más cómoda la vida; esta percepción positiva se matiza con un "componente crítico" asociado a los riesgos que se perciben en los usos militares de la ciencia y la tecnología, así como sus posibles efectos perniciosos sobre el medio ambiente. El modelo del déficit cognitivo sufre un giro en el artículo de Marta I. González García y Rebeca Ibáñez Martín, titulado "Conocer, creer y comprar: el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medio ambiente". En palabras de las propias autoras, "el déficit ya no está en el conocimiento del público, sino en los propios expertos o en la confianza que los ciudadanos tienen en ellos y en las instituciones, organizaciones o compañías que distribuyen la información científica". En este artículo se tratan aspectos tan interesantes como la biomedicalización que se está dando actualmente en la vida cotidiana y la responsabilidad moral que está tomando la salud individual -la cual se transforma en prácticas de consumo que marcan un estilo de vida-. El auge del consumo de alimentos funcionales y productos ecológicos viene dado, en muchos casos, por la crisis ecológica y medioambiental, lo cual es aprovechado por las empresas para transformarlo en beneficios económicos. Las autoras concluyen que este interés por los alimentos funcionales o los productos ecológicos no siempre es precedido por un
  • 8. aumento del conocimiento sobre los problemas que se pueden dar en la salud o el medioambiente, sino que un factor muy importante son las fuentes que transmiten la información, las cuales tienen que ser receptoras de la confianza del público. El libro de López Cerezo y Gómez González describe un mundo en el que nociones como las de ciudadanía, gobernanza, expertos, legos, conocimiento, participación, ciencia y tecnología se encuentran íntimamente relacionadas, aunque no sin problemas. La presente reseña ha intentado realizar un breve recorrido a través de la obra, procurando, de paso, incitar al lector a aproximarse a la variedad y actualidad de la temática que se despliega a lo largo de sus páginas. La lectura de Apropiación social de la ciencia y la reflexión sobre los temas que aborda resultan altamente recomendables para quienes deseen comprender la actualidad y el papel que nos corresponde, como ciudadanos, en ella. 5.4 Generación de conocimiento y educación La ciencia y la tecnología son componentes esenciales del mundo actual; a través de sus creaciones teóricas y aportaciones técnicas tienen una intensa influencia en la sociedad y en los individuos, tal es el caso de los avances sin precedentes en la era espacial, en los sistemas de información y comunicación, en el descubrimiento de nuevos materiales, en la biotecnología, la salud, clonación, transgénicos, entre otros. Por otro lado, tenemos un mundo cada vez más contaminado, la amenaza del cambio climático, cáncer, sida, deterioro de las condiciones de vida de la población, escasez de agua, detrimento de la educación, pobreza extrema. Nos encontramos ante la paradoja de una sociedad cada vez más tecnificada y con una mayor dependencia científica, pero a la vez desconocedora de esas disciplinas. El movimiento iberoamericano ciencia-tecnología-sociedad (CTS) define nuevas necesidades culturales de los ciudadanos que viven rodeados Los beneficios de la ciencia y la tecnología La educación ha sido señalada como el medio indispensable y necesario para el desarrollo de las naciones. A la par, la ciencia y la tecnología han sido denotadas como los medios más idóneos para hacer extensivo el conocimiento y los medios para un equitativo desarrollo a todos los hombres, sin embargo la “Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico”, emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999, puntualiza: Conocimiento La ciencia y la tecnología forman parte integral de los grandes pilares sobre los cuales se sustenta el desarrollo, pero es necesario socializar los beneficios y conocimientos que de ellas se derivan. Su impacto se debe reflejar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del planeta. Numerosas fuentes de prestigio mundial reconocen que el
  • 9. de ciencia y tecnología en las sociedades del conocimiento, y propone una educación científica renovada, integradora y contextualizada, individual y socialmente1. conocimiento y la difusión que de éste se realice son factores principales de desarrollo. 5.5 Ciencia, tecnología y producción 5.6 Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano Durante el último tercio de siglo XX se ha producido una democratización del conocimiento, como consecuencia de la consolidación de los sistemas democráticos en las sociedades desarrolladas y la extensión del sistema educativo a amplisos ectores de población juvenil. Además , la expansión de los medios informáticos, y la reducción de su coste económico, está contribuyendo a que el acceso a las autopistas de la información esté al alcance cada vez de mayores sectores de población. La tecnología está permitiendo que la actividad laboral se desarrolle en unas condiciones más óptimas, lo que está contribuyendo a la disminución de aquellas tareas que requieren un mayor esfuerzo mental y físico, o riesgo para salud, que son realizadas por robots y máquinas especializadas, produciéndose un descenso significativo del índice de accidentalidad laboral. A nivel doméstico, la tecnificación del hogar está permitiendo, especialmente a la mujer, disponer de tiempo para la realización de actividades remuneradas, u otras de carácter cultural, recreativas, de ocio... La integración en este nuevo modelo de sociedad, se presenta como un reto a asumir y para el que hay que estar preparado. El progreso tecnológico, a pesar de contribuir a aumentar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, puede llegar a constituir una forma de segregación y de diferenciación social, entre los que disponen habitualmente de mayores medios y posibilidades de adquisición y actualización de conocimientos, y el resto de la población. Dado que el conocimiento constituye un requisito indispensable para una plena integración en la sociedad actual, resulta necesario disponer de recursos suficientes para asimilar los cambios que se están produciendo en nuestro entorno y aprovechar los avances y adelantos que nos proporcionan. Si el conocimiento es un elemento determinante del status social de la población en las sociedades desarrolladas, ¿en qué posición se encuentran, o se pueden llegar a encontrar, todos aquellos sectores de población que no tuvieron la oportunidad de adquirirlo, y su nivel formativo es tan reducido que le resulta difícil comprender y asimilar los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral, económico, social, cultural...? ¿Qué oportunidades tienen de poder
  • 10. usar y aprovecharse de las posibilidades de comunicación e intercambio que ofrecen los medios informáticos?. En la actualidad, la forma más extendida, a través de la cual los ciudadanos acceden a las redes de información es Internet, que está teniendo una amplia irrupción no sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta utilización. El coste económico del equipo y la conexión constituye cada vez un obstáculo menor, dado el descenso de precios que se está produciendo por el aumento de la competencia, por lo que la dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la carencia de conocimientos informáticos. 5.7 Ciencia , desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural Una de las funciones de las ciencias debe ser la de suministrar información para permitir una mejor formulación y selección de las políticas relativas al medio ambiente y al desarrollo en el proceso de adopción de decisiones. Para cumplir ese requisito, será indispensable acrecentar el conocimiento de las ciencias, mejorar las evaluaciones científicas a largo plazo, fortalecer la capacidad científica en todos los países y lograr que las ciencias tengan en cuenta las necesidades que vayan surgiendo. 35.2. Los científicos comprenden mejor ahora las posibles tendencias en esferas como el cambio climático, el aumento de la tasa de consumo de recursos, las tendencias demográficas y la degradación del medio ambiente. Es preciso tener en cuenta los cambios que se producen en esas y otras esferas al elaborar estrategias de desarrollo a largo plazo. Como primera medida para mejorar la base científica de esas estrategias, es preciso comprender mejor la tierra, los océanos, la atmósfera y la acción interconectada de los ciclos de aguas, nutrientes y biogeoquímicos y de las corrientes de energía que forman parte del sistema Tierra. Esto es indispensable para calcular en forma más exacta la capacidad de sustentación del planeta y sus posibilidades de recuperación frente a las numerosas tensiones a que lo someten las actividades humanas. Las ciencias pueden proporcionar ese conocimiento mediante una investigación más a fondo de los procesos ecológicos y mediante la aplicación de los instrumentos modernos y eficientes de que se dispone actualmente, como los dispositivos de teleobservación, los instrumentos electrónicos de vigilancia y la capacidad de cálculo con computadoras y de elaboración de modelos. Las ciencias desempeñan un importante papel en la tarea de vincular la importancia básica del planeta Tierra como sustentador de la vida con estrategias adecuadas de desarrollo basadas en que el planeta siga funcionando. Las ciencias deben seguir desempeñando un papel cada vez más importante en el aumento de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos y en hallar nuevas prácticas, recursos y opciones de desarrollo. Es necesario
  • 11. que las ciencias reevalúen y promuevan constantemente tendencias menos intensas de utilización de recursos, incluida la utilización de menos energía en la industria, la agricultura y el transporte. Así pues, las ciencias están pasando a ser, cada vez en mayor medida, un componente indispensable de la búsqueda de posibles formas de lograr el desarrollo sostenible. 35.3. Deberían aplicarse los conocimientos científicos para articular y apoyar las metas del desarrollo sostenible mediante la evaluación científica de la situación actual y de las perspectivas futuras del sistema Tierra. Dichas evaluaciones, basadas en innovaciones actuales y futuras de las ciencias, deberían utilizarse en el proceso de adopción de decisiones, así como en los procesos de interacción entre las ciencias y la formulación de políticas. Es necesaria una mayor aportación de las ciencias para aumentar los conocimientos y facilitar la integración de la ciencia y la sociedad. También será preciso aumentar la capacidad científica para lograr esos objetivos, especialmente en los países en desarrollo. Es importantísimo que los científicos de los países en desarrollo participen plenamente en los programas internacionales de investigación científica que se ocupan de los problemas del medio ambiente y el desarrollo a nivel mundial, de manera que todos los países participen en pie de igualdad en las negociaciones sobre cuestiones relativas al medio ambiente y el desarrollo en el mundo. Ante las amenazas de daños ambientales irreversibles, la falta de conocimientos científicos no debe ser excusa para postergar la adopción de medidas que se justifican de por sí. El enfoque basado en el principio de la precaución podría suministrar una base científica sólida para la formulación de políticas relativas a sistemas complejos que aún no se comprenden plenamente y cuyas consecuencias no se pueden predecir todavía. 35.4. Las áreas de programas que se ajustan a las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre un Programa de Ciencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo XXI (ASCEND 21) son las siguientes: a) Refuerzo de la base científica para la ordenación sostenible; b) Aumento de los conocimientos científicos; c) Mejoramiento de la evaluación científica a largo plazo; d) Aumento de la capacidad científica. ÁREAS DE PROGRAMAS A. Refuerzo de la base científica para la ordenación sostenible Bases para la acción
  • 12. 35.5. El desarrollo sostenible exige tener perspectivas a plazo más largo, integrar los efectos locales y regionales de los cambios a nivel mundial en el proceso de desarrollo y utilizar los mejores conocimientos científicos y tradicionales disponibles. El proceso de desarrollo se debe evaluar constantemente, a la luz de los resultados de la investigación científica, con el fin de asegurar que la utilización de recursos tenga menores repercusiones en los sistemas ecológicos. Aun así, el futuro es incierto y se producirán sorpresas. En consecuencia, las políticas acertadas de ordenación del medio ambiente y el desarrollo deben ser sólidas desde el punto de vista científico y contemplar diversas opciones para asegurar la flexibilidad de la respuesta. El enfoque basado en el principio de la precaución es importante. Con frecuencia hay falta de comunicación entre los científicos, los encargados de la formulación de políticas y el público en general, cuyos intereses son expresados por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se requiere una mejor comunicación entre los científicos, los encargados de la adopción de decisiones y el público en general. Objetivos 35.6. El objetivo principal consiste en que cada país determine, con el apoyo de las organizaciones internacionales a las que se solicite, la situación de sus conocimientos científicos y de sus necesidades y prioridades de investigación a fin de lograr, lo antes posible, mejoras considerables en las esferas siguientes: a) Ampliación en gran escala de la base científica y fortalecimiento de la capacidad científica y de investigación de los países en desarrollo, especialmente en esferas pertinentes al medio ambiente y el desarrollo; b) Formulación de políticas sobre el medio ambiente y el desarrollo, sobre la base de las mejores evaluaciones y conocimientos científicos y teniendo en cuenta la necesidad de acrecentar la cooperación internacional y la relativa incertidumbre respecto de los diversos procesos y opciones de que se trata; c) Interacción entre las ciencias y el proceso de adopción de decisiones, utilizando el enfoque basado en el principio de la precaución, cuando proceda, para modificar las pautas actuales de producción y consumo a fin de ganar tiempo para disminuir la incertidumbre respecto de la selección entre las diversas opciones; d) Elaboración de conocimientos, especialmente de conocimientos autóctonos y locales, y su incorporación a la capacidad de diversos ambientes y culturas para lograr niveles sostenidos de desarrollo, teniendo en cuenta la relación que existe entre las condiciones en los planos nacional, regional e internacional; e) Aumento de la cooperación entre científicos mediante la promoción de actividades y programas interdisciplinarios de investigación; f) Participación popular en la fijación de prioridades y en la adopción de decisiones relativas al desarrollo sostenible.
  • 13. Actividades 35.7. Los países, con la asistencia de las organizaciones internacionales a las que se solicite, deberían emprender las actividades siguientes: a) Preparar un inventario de datos de ciencias naturales y sociales pertinentes para la promoción del desarrollo sostenible; b) Determinar sus necesidades y prioridades de investigación en el contexto de las actividades internacionales de investigación; c) Fortalecer y crear los mecanismos institucionales pertinentes, al más alto nivel local, nacional, subregional y regional y dentro del sistema de las Naciones Unidas, a fin de elaborar una base científica más sólida para mejorar la formulación de políticas relativas al medio ambiente y el desarrollo que sean compatibles con los objetivos del desarrollo sostenible a largo plazo. Se deberían ampliar las investigaciones que se llevan a cabo actualmente en esta esfera a fin de lograr una mayor participación del público para fijar metas sociales a largo plazo en la formulación de modelos hipotéticos de desarrollo sostenible; d) Elaborar, aplicar e instituir los instrumentos necesarios para el desarrollo sostenible con respecto a lo siguiente: i) Indicadores de la calidad de la vida que abarquen, por ejemplo, la salud, la educación, el bienestar social, el estado del medio ambiente y la economía; ii) Criterios económicos respecto del desarrollo ecológicamente racional y estructuras nuevas y perfeccionadas de incentivos para mejorar la ordenación de los recursos; iii) Formulación de políticas ambientales a largo plazo, gestión de riesgos y evaluación de las tecnologías ecológicamente racionales; e) Reunir, analizar e integrar los datos sobre los vínculos entre el estado de los ecosistemas y la salud de las comunidades humanas a fin de mejorar el conocimiento de los costos y beneficios de las diferentes políticas y estrategias de desarrollo en relación con la salud y el medio ambiente, especialmente en los países en desarrollo; f) Hacer estudios científicos de las formas de lograr, en los planos nacional y regional, el desarrollo sostenible, utilizando metodologías comparables y complementarias. Dichos estudios, coordinados con una labor científica a nivel internacional, deberían hacerse en gran medida con la participación de expertos locales y encomendarse a equipos multidisciplinarios procedentes de redes o centros regionales de investigación, según proceda y teniendo en cuenta la capacidad nacional y la disponibilidad de recursos; g) Mejorar la capacidad para determinar el orden de prioridad de las investigaciones científicas en los planos, regional y mundial a fin de atender a
  • 14. las necesidades del desarrollo sostenible. Es este un proceso de investigación que supone emitir juicios científicos sobre los beneficios a corto y a largo plazo y sobre posibles costos y riesgos a largo plazo. Debería ser adaptable y tener en cuenta las necesidades observadas y llevarse a cabo mediante una metodología de evaluación de los riesgos que sea transparente y de uso fácil; h) Elaborar métodos para vincular los resultados de las ciencias formales con los conocimientos tradicionales de las diferentes culturas. Los métodos deberían ser sometidos a prueba utilizando estudios experimentales. Se deberían elaborar en el plano local y concentrar en los vínculos que existen entre los conocimientos tradicionales de los grupos indígenas y la correspondiente "ciencia avanzada" actual, con especial hincapié en la divulgación y aplicación de los resultados en pro de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Medios de ejecución A) Financiación y evaluación de los costos 35.8. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 150 millones de dólares, incluidos alrededor de 30 millones de dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar. B) Medios científicos y tecnológicos 35.9. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente: a) Prestar apoyo a nuevos programas de investigación científica, incluidos sus aspectos socioeconómicos y humanos, en los planos nacional, subregional, regional y mundial, con el fin de complementar y alentar la sinergia entre prácticas y conocimientos científicos tradicionales y convencionales y de fortalecer la investigación interdisciplinaria relativa a la degradación y rehabilitación del medio ambiente; b) Establecer modelos de demostración de diferentes tipos (por ejemplo, condiciones socioeconómicas y ambientales) para estudiar la metodología y formular directrices; c) Prestar apoyo a la elaboración de métodos de evaluación de los riesgos relativos para ayudar a los encargados de formular políticas a determinar el orden de prioridad de las investigaciones científicas. B. Aumento de los conocimientos científicos
  • 15. Bases para la acción 35.10. Para fomentar el desarrollo sostenible se requiere un conocimiento cabal de la capacidad de sustentación de la Tierra y de los procesos que podrían menoscabar o acrecentar su capacidad para sustentar la vida. El medio ambiente mundial está cambiando con más rapidez que en cualquier otra época en los siglos recientes; como consecuencia de ello, cabe esperar sorpresas, y en el próximo siglo tal vez se produzcan importantes cambios ecológicos. Al mismo tiempo, el consumo humano de energía, agua y otros recursos no renovables está aumentando, tanto per cápita como en total, y se pueden producir grandes déficit en muchas partes del mundo, aun cuando las condiciones ambientales no experimentaran cambios. Los procesos sociales están sujetos a múltiples variaciones en el tiempo y el espacio, las regiones y las culturas. Estos procesos influyen en la evolución de las condiciones ecológicas y, a su vez, reciben la influencia de éstas. Los factores humanos son las fuerzas propulsoras clave entre estos intrincados conjuntos de relaciones y ejercen influencia directa en los cambios a nivel mundial. En consecuencia, es indispensable el estudio de las dimensiones humanas de las causas y consecuencias de los cambios ecológicos y de las formas de desarrollo más sostenibles. Objetivos 35.11. Un objetivo clave es mejorar y aumentar los conocimientos básicos acerca de los vínculos entre los sistemas ecológicos humanos y naturales y mejorar los instrumentos de análisis y pronóstico para comprender mejor los efectos en el medio ambiente de las opciones de desarrollo mediante las siguientes actividades: a) Ejecución de programas de investigación a fin de comprender mejor la capacidad de sustentación de la Tierra condicionada por sus sistemas naturales, a saber, los ciclos biogeoquímicos, el sistema integrado por la atmósfera, el océano, la biosfera y la criosfera, la biosfera y la diversidad biológica, el ecosistema agrícola y otros ecosistemas terrestres y acuáticos; b) Elaboración y aplicación de nuevos instrumentos de análisis y pronóstico para evaluar en forma más exacta las formas en que los sistemas naturales de la Tierra son influidos, cada vez en mayor medida, por las actividades humanas, tanto deliberadas como involuntarias, y los efectos y las consecuencias de esas acciones y tendencias; c) Integración de las ciencias físicas, económicas y sociales a fin de comprender mejor los efectos del comportamiento económico y social en el medio ambiente y de la degradación ambiental en las economías locales y mundiales. Actividades 35.12. Se deberían llevar a cabo las actividades siguientes:
  • 16. a) Organizar una red amplia de vigilancia para describir los ciclos (por ejemplo, los ciclos mundiales, biogeoquímicos e hidrológicos), someter a prueba las hipótesis relativas a su comportamiento, y mejorar las investigaciones sobre la interacción entre los diversos ciclos mundiales y sus consecuencias en los planos nacional, subregional, regional y mundial como guías de la tolerancia y la vulnerabilidad; b) Prestar apoyo a los programas de observación e investigación en los planos nacional, subregional, regional e internacional de la química atmosférica mundial y las fuentes y los sumideros de gases termoactivos y lograr que los resultados se presenten en forma inteligible y accesible al público; c) Prestar apoyo a los programas de investigación en los planos nacional, subregional, regional e internacional sobre los sistemas marinos y terrestres, fortalecer las bases mundiales de datos terrestres de sus respectivos componentes, ampliar los sistemas correspondientes para seguir de cerca su evolución y mejorar la elaboración de modelos de pronóstico del sistema Tierra y de sus subsistemas, incluida la elaboración de modelos del funcionamiento de dichos sistemas en relación con los efectos de las actividades de diferente intensidad del ser humano. Los programas de investigación deberían incluir los programas mencionados en otros capítulos del Programa 21 que prestan apoyo a mecanismos de cooperación y armonización de los programas de desarrollo sobre los cambios mundiales; d) Alentar la coordinación de misiones de satélites, redes, sistemas y procedimientos para elaborar y divulgar sus datos, y establecer vínculos con los usuarios de los datos de observación de la Tierra y con el Sistema de Vigilancia Mundial de las Naciones Unidas; e) Desarrollar la capacidad de pronosticar la reacción de los ecosistemas terrestres, costeros, marinos, de agua dulce y de la diversidad biológica a las perturbaciones a corto y a largo plazo del medio ambiente, y desarrollar aún más las actividades ecológicas de restauración; f) Estudiar la función de la diversidad biológica y la pérdida de especies en el funcionamiento de los ecosistemas y el sistema mundial de sustentación de la vida; g) Iniciar un sistema mundial de observación de los parámetros necesarios para la ordenación racional de los recursos de las zonas costeras y ampliar en forma considerable los sistemas de vigilancia de la cantidad y calidad del agua dulce, especialmente en los países en desarrollo; h) Elaborar sistemas de observación de la Tierra desde el espacio a fin de lograr una comprensión de la Tierra como sistema, lo que permitirá la medición integrada, constante y a largo plazo de la interacción entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera, y elaborar un sistema de distribución de datos que facilite la utilización de los datos obtenidos mediante la observación;
  • 17. i) Elaborar y aplicar sistemas y tecnologías que permitan reunir, registrar y transmitir automáticamente datos e información a las bases de datos para supervisar los procesos marinos, terrestres y atmosféricos y proporcionar alerta anticipada de los desastres naturales; j) Mejorar la contribución de las ciencias de la ingeniería a programas multidisciplinarios de investigación sobre el sistema Tierra, en especial en lo relativo a aumentar la preparación para hacer frente a los desastres naturales y disminuir sus efectos negativos; k) Intensificar las investigaciones para integrar las ciencias físicas, económicas y sociales a fin de comprender mejor los efectos del comportamiento económico y social en el medio ambiente y de la degradación del medio ambiente en las economías locales en la economía mundial y, en particular: i) Hacer investigaciones sobre las actitudes y el comportamiento humano como fuerzas impulsoras para comprender las causas y consecuencias del cambio ambiental y la utilización de los recursos; ii) Promover las investigaciones sobre las respuestas humanas, económicas y sociales al cambio del clima mundial; l) Prestar apoyo al desarrollo de tecnologías y sistemas nuevos y de fácil uso que faciliten la integración de procesos físicos, químicos, biológicos, sociales y humanos multidisciplinarios que, a su vez, suministren información y conocimientos a los encargados de formular decisiones y al público en general. Medios de ejecución A) Financiación y evaluación de los costos 35.13. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 2.000 millones de dólares, incluidos aproximadamente 1.500 millones de dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar. B) Medios científicos y tecnológicos 35.14. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente: a) Prestar apoyo a las actividades pertinentes de investigación nacionales que se desarrollan en círculos universitarios, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales, y lograr la participación activa de éstos en programas regionales y mundiales, especialmente en los países en desarrollo;
  • 18. b) Fomentar el uso de tecnologías y sistemas facilitadores, como supercomputadoras, tecnologías de observación basadas en el espacio, la tierra y el océano, gestión de datos y tecnologías sobre base de datos y, en particular, elaborar y ampliar el sistema mundial de observación del clima. C. Mejoramiento de la evaluación científica a largo plazo Bases para la acción 35.15. La satisfacción de las necesidades de investigación científica en la esfera del medio ambiente y el desarrollo es sólo la primera etapa en el apoyo que la ciencia puede proporcionar al proceso de desarrollo sostenible. Los conocimientos adquiridos pueden ser utilizados posteriormente para proporcionar evaluaciones científicas (auditorías) de la situación actual y de diversas situaciones posibles en el futuro. Ello supone que la biosfera debe mantenerse en un estado saludable y que es preciso disminuir las pérdidas de diversidad biológica. Aunque muchos de los cambios ambientales a largo plazo que posiblemente afecten a la población y la biosfera son de escala mundial, los cambios que se consideran más importantes son de nivel nacional y local. Al mismo tiempo, las actividades humanas en los planos local y regional a menudo contribuyen a las amenazas en el plano mundial, por ejemplo, el agotamiento de la capa de ozono estratosférico. Así pues, es necesario hacer evaluaciones y proyecciones científicas en los planos mundial, regional y local. Muchos países y organizaciones ya han preparado informes sobre el medio ambiente y el desarrollo en los que se pasa revista a las actuales condiciones y se indican las tendencias del futuro. Las evaluaciones en los planos regional y mundial, que podrían aprovechar plenamente dichos informes, deberían ser de alcance más amplio e incluir los resultados de estudios detallados de las condiciones futuras respecto de diversas hipótesis acerca de las posibles reacciones del ser humano en el futuro, utilizando los mejores modelos disponibles. Todas las evaluaciones deberían apuntar a determinar formas practicables de desarrollo dentro de la capacidad de carga ecológica y socioeconómica de cada región. Deberían aprovecharse a fondo los conocimientos tradicionales del medio ambiente local. Objetivos 35.16. El objetivo principal es proporcionar evaluaciones del estado actual y de las tendencias de las cuestiones ambientales de desarrollo en los planos nacional, subregional, regional y mundial sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles a fin de elaborar distintas estrategias, teniendo en cuenta los conocimientos autóctonos, para las diferentes escalas de tiempo y espacio que son necesarias en la formulación de políticas a largo plazo. Actividades 35.17. Se deberían llevar a cabo las siguientes actividades:
  • 19. a) Coordinar los sistemas actuales de reunión de datos y estadísticas pertinentes a las cuestiones relativas al desarrollo y al medio ambiente de manera de apoyar, en forma óptima, la elaboración de evaluaciones científicas a largo plazo, por ejemplo, datos sobre el agotamiento de recursos, corrientes de importación y exportación, utilización de la energía, efectos sobre la salud y tendencias demográficas; aplicar los datos obtenidos mediante las actividades determinadas en el área de programas B a las evaluaciones del medio ambiente a escala mundial, regional y local; y promover la distribución amplia de las evaluaciones de manera que sean comprensibles y abiertas a las necesidades del público; b) Elaborar una metodología para llevar a cabo auditorías en los planos nacional y regional, así como una auditoría en los planos mundial cada cinco años, en forma integrada. Las auditorías normalizadas deberían contribuir a perfeccionar las modalidades y el carácter del proceso de desarrollo, examinando especialmente la capacidad de los sistemas de sustentación de la vida en los planos mundial y regional para atender a las necesidades de las formas de vida humanas y no humanas y para determinar los sectores y recursos que son vulnerables a una mayor degradación. Esta tarea comprendería todas las ciencias pertinentes en los planos nacional, regional y mundial y sería organizada por entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones de investigación, con la asistencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales y órganos de las Naciones Unidas, según proceda y sea necesario. Se deberían poner a disposición del público en general los resultados de esas auditorías. Medios de ejecución Financiación y evaluación de los costos 35.18. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de la realización de las actividades de este programa ascenderá a unos 35 millones de dólares, incluidos alrededor de 18 millones de dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar. 35.19. Con respecto a las actuales necesidades de datos en el marco del área de programas A, se suministrará apoyo para la reunión de datos y los sistemas de alerta en el plano nacional. Ello comprendería el establecimiento de bases de datos, sistemas de información y de presentación de informes, evaluación de los datos y difusión del material en cada región. D. Aumento de la capacidad científica Bases para la acción
  • 20. 35.20. Habida cuenta de la creciente importancia que tienen las ciencias en relación con las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo, es necesario aumentar y fortalecer la capacidad científica de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, a fin de que participen plenamente en la iniciación de las actividades de investigación y desarrollo científicos en pro del desarrollo sostenible. Hay muchas maneras de aumentar la capacidad científica y tecnológica. Algunas de las más importantes son las siguientes: enseñanza y capacitación en materia de ciencia y tecnología, prestación de asistencia a los países en desarrollo para mejorar las infraestructuras de investigación y desarrollo que permitirían a los científicos trabajar en forma más productiva; concesión de incentivos para alentar las actividades de investigación y desarrollo y mayor utilización de los resultados de estas actividades en los sectores productivos de la economía. El aumento de la capacidad constituiría también la base para crear mayor conciencia en el público y alentar una mejor comprensión de las ciencias. Es necesario hacer especial hincapié en que los países en desarrollo fortalezcan su propia capacidad para estudiar su base de recursos y sus sistemas ecológicos respectivos y para ordenarlos mejor con objeto de hacer frente a los problemas en los planos nacional, regional y mundial. Además, habida cuenta de la envergadura y complejidad de los problemas ambientales en el plano mundial, es evidente en todo el mundo que es necesario contar con más especialistas en diversas disciplinas. Objetivos 35.21. El objetivo fundamental es mejorar la capacidad científica de todos los países, en especial los países en desarrollo, con respecto a lo siguiente: a) Actividades de enseñanza y capacitación y servicios e instalaciones para las actividades de investigación y desarrollo en el plano local, y desarrollo de recursos humanos en disciplinas científicas básicas y ciencias relacionadas con el medio ambiente, utilizando, cuando proceda, los conocimientos tradicionales y locales adecuados de la sostenibilidad; b) Aumento considerable, para el año 2000, del número de científicos, en especial de mujeres científicas, en los países en desarrollo en que actualmente son insuficientes; c) Disminución considerable del éxodo de científicos procedentes de países en desarrollo y estímulos para que regresen los que se han ido; d) Mejoramiento del acceso de científicos y encargados de adoptar decisiones a la información pertinente, con el objeto de mantener mejor informado al público y lograr su participación en la adopción de decisiones; e) Participación de científicos en programas de investigación sobre el medio ambiente y el desarrollo en los planos nacional, regional y mundial, incluidas investigaciones multidisciplinarias;
  • 21. f) Actualización académica periódica de científicos de países en desarrollo en sus respectivas esferas de competencia. Actividades 35.22. Deberían llevarse a cabo las actividades siguientes: a) Fomentar la enseñanza y la formación de los científicos, no sólo en sus respectivas disciplinas, sino también en la capacidad para determinar, racionalizar e incorporar valores ambientales en los proyectos de investigación y desarrollo; lograr que se establezca una base sólida en los sistemas naturales, la ecología y la ordenación de los recursos, y formar especialistas que puedan trabajar en programas interdisciplinarios relacionados con el medio ambiente y el desarrollo, incluso en la esfera de las ciencias sociales aplicadas; b) Fortalecer la infraestructura científica en escuelas, universidades e instituciones de investigación, especialmente en los países en desarrollo, proporcionando el equipo científico apropiado y facilitando el acceso a las actuales publicaciones científicas, a fin de que esos países puedan formar y mantener un número suficiente de científicos idóneos; c) Elaborar y ampliar bases de datos científicos y tecnológicos en el plano nacional, procesar los datos en formatos y sistemas unificados y permitir el fácil acceso a las bibliotecas depositarias de las redes regionales de información científica y tecnológica. Promover el suministro de información científica y tecnológica y de bases de datos a centros de datos mundiales o regionales y sistemas de redes; d) Organizar y ampliar las redes de información científica y tecnológica en los planos regional y mundial, vinculadas a las bases nacionales de datos científicos y tecnológicos; reunir, elaborar y difundir información procedente de programas científicos en los planos regional y mundial; ampliar las actividades para reducir los obstáculos que se oponen a la información debido a diferencias lingüísticas; aumentar las aplicaciones, especialmente en los países en desarrollo, de sistemas de recuperación de información por computadora a fin de poder hacer frente al aumento de la literatura científica; e) Organizar, reforzar y forjar nuevos vínculos entre el personal especializado en los planos nacional, regional y mundial para fomentar el intercambio pleno y abierto de información y de datos científicos y tecnológicos, así como para facilitar la asistencia técnica relativa al desarrollo ecológicamente racional y sostenible. Ello se hará mediante la organización de mecanismos para compartir investigaciones básicas y el mejoramiento y organización de redes y centros internacionales, incluida la vinculación regional con bases de datos científicos nacionales para fines de investigación, capacitación y vigilancia. Dichos mecanismos deberían apuntar a mejorar la cooperación técnica entre los científicos especializados en el medio ambiente de diferentes países en desarrollo y a crear vínculos sólidos en los planos nacional y regional entre la industria y las instituciones de investigación;
  • 22. f) Mejorar y crear nuevos vínculos entre las redes actuales de especialistas en ciencias naturales y sociales y universidades en el plano internacional a fin de fortalecer la capacidad nacional en la formulación de opciones de política en la esfera del medio ambiente y el desarrollo; g) Reunir, analizar y publicar información acerca de los conocimientos autóctonos sobre el medio ambiente y el desarrollo y prestar asistencia a las comunidades que posean dichos conocimientos para poder aprovecharlos. Medios de ejecución A) Financiación y evaluación de los costos 35.23. La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 750 millones de dólares, incluidos aproximadamente 470 millones de dólares que la comunidad internacional suministrará a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar. B) Medios científicos y tecnológicos 35.24. Los medios científicos y tecnológicos comprenden lo siguiente: aumentar y reforzar las redes y centros regionales multidisciplinarios de investigación y capacitación aprovechando al máximo las instalaciones existentes y los sistemas de apoyo conexos sobre desarrollo sostenible y tecnología en las regiones en desarrollo, y promover y aprovechar el potencial de las iniciativas independientes y las innovaciones y la capacidad empresarial autóctonas. La función de estas redes y centros podría abarcar, por ejemplo, lo siguiente: a) Apoyar y coordinar la cooperación científica entre todos los países de la región; b) Establecer vínculos con centros de vigilancia y hacer evaluaciones de las condiciones ambientales y del desarrollo; c) Apoyar y coordinar estudios nacionales sobre actividades en pro del desarrollo sostenible; d) Organizar la educación y capacitación en ciencias; e) Establecer y mantener sistemas y bases de datos de información, vigilancia y evaluación. C) Aumento de la capacidad
  • 23. 35.25. El aumento de la capacidad comprende lo siguiente: a) Crear condiciones (por ejemplo, en lo relativo a sueldos, equipo y bibliotecas) para que los científicos puedan trabajar en forma eficiente en sus países de origen; b) Mejorar la capacidad en los planos nacional, regional y mundial para llevar a cabo investigaciones científicas y aplicar la información científica y tecnológica al desarrollo ecológicamente racional y sostenible. Esto comprende la necesidad de aumentar los recursos financieros que sean necesarios para las redes de información científica y tecnológica en los planos mundial y regional, de manera que puedan funcionar en forma eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades científicas de los países en desarrollo; asegurar el aumento de la capacidad de la mujer mediante la participación de más mujeres en las actividades de investigación y de capacitación en materia de investigaciones. 5.8 Políticas de ciencia y tecnología Una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia, implicando a su vez los efectos que en esta relación impactan los hechos culturales, que la transforman por su dinamismo, condicionándola culturalmente a nunca ser acabada, sino siempre en el camino de la búsqueda de respuestas que la misma sociedad exige. Bajo estas premisas la ciencia no solo es un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etcétera, sino también, una forma especifica de la actividad social dirigida a la producción, la distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. La ciencia entonces se presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada. Definir a la tecnología como el conjunto de medios y actividades mediante los cuales el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno resulta muy limitativo, sin embargo al definirla en un contexto amplio es mas enriquecedor ya que incluye también aspectos organizativos: como la actividad económica e industrial, la actividad profesional, usuarios y consumidores, y los contenidos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento dándose interrelaciones y tensiones que producen cambios y ajustes recíprocos . Así mismo la tecnociencia concepto acuñado para expresar la estrecha conexión entre ciencia y tecnología, sin que esto implique nulificar las identidades de los conceptos de ciencia y tecnología, pero que permite hacer énfasis en una vinculación que cada vez se estrecha más, así es difícil por ejemplo fijar las fronteras de la ciencia o de la técnica en la biotecnología.
  • 24. Cuando se desea establecer una relación entre la ciencia y la tecnología en los países subdesarrollados, es necesario incluir temas básicos como: el pasado inmediato, las tendencias recientes, las características de las organizaciones, el tipo de gobierno, el papel que juegan las empresas en las inversiones y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría , de ciencias y tecnología que les otorgan características singulares (Rojas R 1997) . Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad acelerada. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades. La tecnología aplicada y socializada puede o no, convertirse en un agente de cambio, en un factor que facilite el desarrollo económico de un país, entendiéndolo como la suma de crecimiento económico y el bienestar social de todos sus habitantes