SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
PENSAR LA CIUDAD DESDE LA UTOPÍA-DISTOPÍA
HISTORIOGRAFÍA
27 DE MAYO DE 2016
KELLY ZULUAGA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
KELLY ZULUAGA
1
“Las ciudades,como los sueños,están construidas de deseos y de miedos,
aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus
perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra”i
Ítalo Calvino, Las Ciudades
Imaginadas
La palabra utopía siemprealudeal fin de la locurao esperanza de la humanidad,obien puedereferirse a los
sueños de buscar la perfección en la tierra, o bien a los esfuerzos racionales que se hacen por reinventar el
entorno del hombre y sus institucionesii. Una de las características principales de toda utopía es el sueño de
una armoníafinaly definitivaiii. La utopía así se convierte en la reaccióndelhombrequetienefrente al mundo
con el cual está inconforme.
Un claroejemplodeelloesPlatón, quienrealizauna obrallamada LaRepública.Estetexto surgeen mediode
la guerra de Atenas contra Esparta o también está su texto La Atlántida, que fue respuesta a la guerra de
Peloponeso. Esta segunda obra platónicaes una alegoría de la ciudad imperial, la cual responde a un orden
estatal, falocéntricoyconungobernantedeíndolesagrada. Supensamientoutópicoaludeasudisconformidad
conla ciudadde Atenas. La utopía de Platón muestrala naturalezacomola principalfuentede recursospara
que la gente pueda sobrevivir, la gente viviría de una actividad agronómica simple. La sociedad ideal, para
Platón, debíatener múltiplesprofesiones,ya queél es conscientedequeelhombrenoes autosuficiente. Para
Platón, el exceso de bienes conlleva a la insatisfacción, por lo tanto, los habitantes de su ciudad imaginada
vivían con lo necesarioiv.
TomasMoro,otroutopista muyreconocidoenlahistoria, muyprobablementeandabainmersoencondiciones
desesperantes.De hecho,se diceque él fue quien comenzóconeltérmino“utopía”. La Utopía para él, era el
puente de enlace entre el viejo orden medieval y los nuevos intereses e instituciones que surgían en el
Renacimientov. La isla de Utopía/Eutopía que describe en su escrito, es la región de ninguna parte y de la
felicidad Esta isla surge como producto de los recientes descubrimientos de Américo Vespucio en Brasil. La
sociedaddeestaislanodistingueentre“tuyo y mío”,puesaquí gobiernalaigualdadabsoluta. Estoshabitantes
son personas que odian los metales preciosos, que aman la paz y que no sienten necesidad de tener lujos
ostentosos. La base económica de la ciudadimaginada de este autor se basa en la agricultura (todo estaba
basado en actividades rurales) y la cría de aves. Aquí no se conoce ni se practica el ocio. La obra de Moro
además, surge como respuesta al peligro que tenía Inglaterravi
El cristianismoretomaríavariosdeloselementosque planteaban TomásMoro yPlatón, comolaigualdad,para
también crear una nueva utopía y también un nuevo modelo de ciudad. El cristianismo tomaelementos de la
antigüedadylos cambiaporotros,conllevandoasíaqueel modelodeciudadcambie.Así, el modelomedieval
de ciudad buscaba que hubiera un equilibro entre los oradores (Papa yel clero), los feudales ylos siervos.
La búsqueda de un estado de armonía es el rasgo definitorio del pensamiento utópico y el que revela su
irrealidadfundamental.Peroel conflictoes un elementouniversalde la vida humanavii.Con el cristianismose
puedeobservarquela ideadeperfecciónsiemprehacereferenciaalanecesidaddeunasalvaciónindividualviii.
Posteriormente, ese ideal de salvación individual se volverá colectivo, cuando el cristianismo se une con la
política o con la figura del soberano.
Las ideas de Moro también se replegarían en el Nuevo Mundo. El modelo agrícola empleado en Europa se
utilizaría tambiénen elcontinenteamericanocomounadelas principalesfuentesdela economía.Este hecho
se puede ejemplificar en la obra de Ciudad del Sol de Campanella. La ciudad que muestra el autor es muy
similaraladelos arquitectosdelRenacimiento.Laestructuradelasociedaddela CiudaddelSol esteocrática
y jerarquizada,en dondeelprincipalSoberanoeselSol.Luego, anivel depoderesestá el Poder(se ocupade
la guerra y la paz), el Amor (unión de hombres ymujeres, reproducción) yla Sabiduría (se ocupa del libro de
todos los saberes). El modelo de este hombre, pretendía mejorar la religión, rehabilitar el arte manual y dar
KELLY ZULUAGA
2
mayor importancia a la ley natural. En esta sociedad se valora la movilidad y por la innovación técnica, las
cienciasmecánicasentranengran desarrollo.Esta sociedadsurgeporla preocupacióndeCampanellaporla
quiebra de Españaix.
Utopismo tecno-científico y Apocalipsis
Otra utopía que valdría la pena traer a colación es la Nueva Atlántida de Bacon. Su descripción de la Ciudad
de Salomón ya comienza a referirse a la investigación científica y a ver a la “ciencia” como el alivio de la
condición humanax. En la sociedad de Bacon, la invención se convierte en la clave del desarrollo, es
prácticamente el anteproyecto de una academia de ciencias. Este saber científico le da la oportunidad al
hombredetener emancipaciónatravés del“saber útil”y produciríaunanuevadesconfianzahacialossaberes
sociales y religiososxi. Ya el Dios que gobernaba las sociedades anteriores a la modernidad, se volvería un
calculador, el instructor que da las nociones necesarias para que se haga la ciudad. Todo se vuelve lineal y
homogéneo,comoeltiempoyelespacio.Aquí lo“utópico”aparececomodiscurso,porquelosagradoadquiere
menosimportancia,esdecir,todo se “desdiviniza”. La disminución delo sacroconllevaa ver al hombrecomo
el nuevo héroe yprotagonista.
Por otra parte, Grayxii, añadeque: “el queBacon haya decididoponerlaresponsabilidadmoral desu sociedad
utópicaenmanos dehombrescultosy científicosno sedebea queignoraralaposibilidad,quehoyconocemos
bien,deque lahabilidadtécnicayexperimentalpuedaserpuestaalserviciodelmal,puestoqueélmismohace
referencia a tal posibilidad. Se debe, justamente, a su conciencia de que tanto la habilidad técnica como el
conocimiento mismo pueden ponerse, indistintamente, al servicio de fines morales buenos o malos. Esta
concienciaremitea su vez, a la importanciadequeBacon concedea lo quedice elAntiguoTestamento sobre
elpecadooriginal.Poresoprefierequela responsabilidadmoralrecaigasobrehombrescultosycientíficos(los
cuales, porcierto, y convienerecordarloaquí, dangracias a Diospor sus “maravillosasobras”), y no dejaresa
responsabilidadenmanosde los políticos”. Teniendoencuentaeste planteamiento,ya lo que antes era una
posibilidaddealcanzar“el paraíso”se convierteen una pesadilla,Portanto, afirmaGray, las utopías, además
de ser sueños de liberación colectiva se convierte en pesadillas al momento de estar en la realidadxiii.
Esto conlleva a que Grayxiv concluya: “un proyecto es utópico sino existen circunstancias que lo hagan
realizable.Todoslossueñossobre sociedadesdelasquese destierrenparasiemprela coacciónyel poder-ya
sean de signo marxista, anarquista, liberal o tecnocrático-son utópicos en sentido estricto de que no podrán
cumplirse jamás porque se estrellarán contra las contradicciones permanentes de las necesidades humanas.
Un proyectopuedeser utópico aunquenosea irrealizablebajocualquiercircunstancia:bastacon quese sepa
que resulta imposible en cualquier circunstancia posible o prevista” Se podría suponer entonces que lo que
antes fue utópico, ahora se volvió distópico, Pero si se mira con más detalle, este binomio es parte de una
misma unidad, en otras palabras, son 2 caras de la misma moneda.
La distopíaahora lleva a pensarel fin o lo apocalíptico.Bajoeste panorama,elpasadoes conocidoyel futuro
se revelapor unprofeta. Esto hacequeelinicioyel finse fusionen.¿Peroquépasaconelpresente?Noexiste,
porquees un tiempoconsumadoototalmentedesconocido.Siel presentedejade existir, el sentido de lavida
caecuestaabajo.Peroparadójicamente,enel Apocalipsissepuedecontemplarlaprimeramanifestacióndela
idea de progreso, ya que el libro del bíblico del Apocalipsis, se puede ver la historia como un movimiento
progresivoporquese teníala certezade quehabíaunpunto finalendondeelmalseríavencido.Por otra parte,
si se mira más a fondo, las teorías del progreso que dicen rechazar toda creencia en un estado final de
perfección, conservan la idea de que la historia es una lucha entre las fuerzas del bien y del mal. Ambos
enfoques muestran que el mito cristiano todavía tiene sigue vigente en la teoría política y modernaxv. Esto
muestra que las ideas cristianas o de religión que en un momento se creían “superadas”, realmente se
transformaron. Lo apocalíptico, en este sentido, se volvió también utópico.
La ciudad(enel pensamientoutópico)siempreeravista comoelparaíso de los hombresenla Tierra.Conlas
nuevas invenciones técnicas e industriales con carácter energético, conllevan a un malestar, a una distopía.
Además, la energía quealimentarálasmáquinas,seconvertiráluegoen undemonio.Losdesarrollostécnicos
KELLY ZULUAGA
3
que en un principioconsus anárquicasenergíasdelmercadotransformaroncontinuamentenosólola política
y el Estado, sino también la cultura y la sociedad., se volvieron el gran problema de la humanidad. Por otra
parte, los movimientos que aspiran a liberar el mercado, y al mismo tiempo, a restaurar los “valores
tradicionales” tuvieron una presenciadominante en gran parte del tramo final del siglo XX. La utopía también
se vuelve una transición de lo artesanal a lo mecánico.
Duranteparte del sigloXIX y XX, el experimentose sustituye por la experiencia.Conel experimento antes,se
podía construirsabiduríay el hombrepodíaexperimentarseasímismo. Pero ahora conla innovacióntécnica,
el individuo conoce y se aísla, pero carece de sabiduría. Además, las pasiones se vuelven las energías que
constituyen y alimentanlasmáquinas(sociedades). El depósito de toda esta energía se vuelve la naturaleza,
la queenun tiempoeralaque dabalosrecursosparaquefuncionaralaciudadosociedad. Latécnicaqueuna
vez fue la herramienta del desarrollo, se volvería un elemento tan caótico que hará que las personas quieran
huir, como sucedió en la Primera ySegunda Guerra Mundial. Se crearía un nuevo infierno.
Calvinoen su librodelasCiudadesImaginadasmostraríaque“Elinfiernodelosvivos noes algoqueserá; hay
uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. De
dos manerashayde nosufrirlo. La primeraes más fácilparamuchos: aceptarel infiernoy volverseparte deél
hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y
saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio”xvi.
Con respecto al Estado, se crea la idea de un sujeto. El Estado se convierte en una máquina, en donde se
cedenlaslibertadesindividualesenun contratosocial,para buscarelbienestarsocial.Por tanto, el Estado es
y siempre ha sido el encargado de satisfacer las necesidades de los hombres. Se dijo anteriormente que el
Estado se uniríaconlareligiónparaconseguirlalibertadcolectiva,peroconlaindustrializaciónestaalianzase
rompe. Pero la idea cristiana de igualdad sigue en pie.
El modelo empresarial - capitalista
Poco a poco el pensamiento industrial quedaría atrás y se crea la tendencia de pensar la ciudad como una
empresa. La investigación se vuelve lo esencial, haciendo que el saber científico (lo que movía la sociedad
mecánico-industrial)omásbien la cienciapierdasucauce.Esto haceque el hombrese vuelva un sujetoque
se puedaeliminar,aceptaryhastareemplazar.Marxdirá que “La esenciasubjetivadela propiedad privada,la
propiedadprivadacomoactividadparasí,comosujeto, comopersonaes eltrabajo”xvii En lasépocasanteriores
al modelocapitalista,lariqueza estabaen funciónde la tierra y la agricultura.Posteriormente,esta riqueza se
trasladaaltrabajoxviii.Pero,añadeMarx,“laesenciadelariquezanoespues,untrabajodeterminado,untrabajo
ligado a un elemento especial, una determinada exteriorización del trabajo, sino el trabajo en general”xix.
Este planteamientollevaapensarqueelidealdecomunidad(capitalismo)soloestáenfuncióndeltrabajoydel
capital que se pagaxx. Ninguno de los hombres, afirmaría el mismo Marx, tendrían sus sentidos existiendo en
su formahumana,nisiquieraenformainhumana,nisiquieraenformaanimal.Losentidosretornanenlas más
burdas formas (e instrumentos) del trabajo humano.xxi Ya los obreros tendrían su “consciencia” en una forma
que es inclasificable.Además,Marx ve que “La máquinaacomodaa la debilidaddelhombrepara convertir al
hombre débil en máquina”xxii. El obrero se ve obligado a renunciar a sí mismo, a su vida y a su necesidad
fundamental por la idea del ahorro. El obrero debe tener sólo lo necesario para vivir.xxiii.Esta última idea está
muy emparentada a la idea de Platón y de Moro, en el hecho de que ellos considerabanque el hombrepara
vivir bien,debealejarsedeloslujos. El dineroseríaen este tipo desociedad,yporquenodecirlo,deciudad,el
motor que impulsa hacia el desarrollo.
Estas condicioneshangeneradounnuevotipo de utopía: las revoluciones.Éstas se ven reflejadas losideales
que se pronuncian en las huelgas y paros de los trabajadores de fábricas, por ejemplo. O también en los
movimientos estudiantiles. La utopía sería aquí buscar un lugar en donde se haya lugar para el debate y se
vuelva un espaciodeintercambiodediferentesideologíasyculturas.Se buscaaquí o se sueñaconquehaya
KELLY ZULUAGA
4
igualdaddecondicionesparatodos. Además, Derridaya comienzaa ver, por ejemploelespaciouniversitario
comouna“ciudad expuestaqueseofrece, quepermaneceexpuestaa ser tomada,y quecon frecuenciase ve
abocada a capitular sin condición”xxiv
La Universidad como un espacio utópico
En los gobiernossiemprehaestado presenteel debate de ¿quées lo que se debe enseñaren las escuelase
institucionesdeeducaciónsuperior?Enmediodeesa discusiónsetieneal menoslacerteza de quelo que se
debeaprender,debeestar en serviciode lasociedad.Enla enseñanza,diría Althusser, “se aprendeaescribir,
a leer y a contar; se aprendenentonces algunastécnicasy variascosas más (que puedenserrudimentarioso
profundos) de “cultura científica” o “literaria”, elementos directamente utilizables en los distintos puestos de
producción.Tambiénseenseñalas“reglas”,losusoshabitualesycorrectos, esdecir, losconvenientes,losque
se debenobservarsegúnel cargo queestá “destinado”a ocupartodo agentede la divisióndetrabajo:normas
morales, normas de conciencia cívica y profesional, todo lo cual quiere decir, en una palabra, las reglas de
respeto a la divisióntécnico-socialdeltrabajo; reglasen definitiva,del orden establecidoporla dominaciónde
la clasexxv. La educación se pone en función de la producción de capital.
Si bien Althusser habla de los cambios europeos a nivel de universidad, se puede observar que este modelo
impactóennuestropaíscomofueel casodelaUniversidadNacionaldeColombia. Anivel sociológico,afirman
Urbán, Sevilla y Josefa, se pasó “de la “alta cultura”, la cualse fundamentabaenel pensamientocrítico y los
conocimientos científicos necesarios para la formación de las élites para “saber mandar”, a la difusión de
conocimientostécnicos-industrialesparalaformación de unafuerza de trabajo”xxvi. Teniendoencuenta estos
cambios,losautoresUrbán,SevillayJosefaatravés delestudiodelosmovimientosestudiantilesquesedieron
en algunas universidades europeas, notaron que misiones de la universidad son:xxvii
 Launiversidad como“aparato hegemónico”. Launiversidadsevuelve un lugarcomplejoenelque
suceden luchas por la hegemonía en todos sus aspectos: combinación yliderazgo, representación,
dominación y consentimiento. Si no hay hegemonía (capacidad de inducir a la aceptación, de
interiorizar y hacerpropiopor los dominadoselpoderexternoa ellos), ningunaestructuradedominio
puede perdurar. La hegemonía permite que el mando capitalista se perpetúe.
 La universidad como la sede del “capital cultural”. Este armazón ideológico de cultura-saber se
transforma en parte de un sistema de disyunción de clase a partir de categorías esencialmente
subyacentes. La cultura es la forma mejor disimulada de trasmisión hereditaria de capital. Así, la
educaciónsuperiorsevuelve capitalcultura,elcualse convierteluegoen capitaleconómico.Esto se
da por mediodela institucionalizacióndeltítulouniversitario comocalificadorlaboral ycomogarantía
depodercontractual.Así, elvalor dela institucióndedondesaleelprofesionaladquieremásvalorque
el mismo título profesional.
 Launiversidad y la”economíadel conocimiento”.Launiversidadsesubordina alaproduccióndel
conocimiento, el cual está en función de la valorización del capital. En ese sentido, la actividad
científica en sentido amplio se vuelve fuerza productiva si se integra en la producción mercantil. De
ahí sedalacrisisenlauniversidadhumanísticaclásica.Comoactualmentehahabidounavalorización
acelerada del conocimiento yde los servicios prestados, en la universidad ha sido descrita como un
nuevo modelode“capitalismo académico”,quehasurgidoen USA a razón deldesarrollodepolíticas
para una nueva gestión pública.
Este modelo ha conllevado a que haya muchas inconformidades por parte de los cuerpos estudiantiles ypor
ende nuevas manifestaciones. Estos desconciertos son los que han originadoel “espíritu de lucha” típico de
los movimientosdeestudiantes.Pero¿quéseentiendepor“lucha”?.ParaArchila,la “lucha”o“protesta” social
se dacuandosetratadeunaaccióncolectivaqueexpresaintencionalmentedemandasy/opresionasoluciones
ante el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individualesxxviii. Cuando las universidades
KELLY ZULUAGA
5
comienzanaadquirirel modelouniversitarionorteamericano,comoenel casode la UN y otras universidades
chilenas yeuropeas por ejemplo, comienzan a tener una nueva característica: el endeudamiento.
El endeudamiento se volvería entonces, para, Pastor, “el elemento que forma una nueva miseria estudiantil.
Entenderla complejidaddeeste mecanismo,la profundaalteracióndelas relacionesqueestablecee, incluso,
de las potencialidadesqueofrece para la construcción de resistenciases otra tarea fundamentala la hora de
caracteriza los nuevostiempos de la universidad.xxix En consecuencia,afirmanlosautoresFernández, Sevilla
y Urbán, en el año de 1968 se daría una crisis “por la precarización de la condición estudiantil, la
descualificacióndelosestudiosoeldominiomercantilsobrelaculturaylaeducación,queconstituían,enaquel
entonces, el campo de batalla para el movimiento estudiantil en los albores de la universidad de masasxxx.
La clasificaciónqueha hechoArchilade ver el movimientoestudiantilcomounmovimientosocial(o de lucha
de clases)ha sido muypolémicaydebatida,ya que no se ajusta a las característicasdeéstos comolo es un
movimientodecampesinosuobreros. El movimientoestudiantil es muydiverso y no se puedeacoplara esta
concepcióndelmaterialismohistórico.Estosedebeaqueestaramahistoriográficaconsideraquelasrelaciones
quehay entrelos individuosdelgrupodebendarseapartir deun vínculoconunprocesoproductivo.Éste“lazo
productivo” está ausente en los movimientos estudiantiles, porque lo que los une es el saber. La población
universitaria además se compone de diversos sectores sociales y no tienen un conocimiento específico o
profesionalxxxi. Por otra parte, Ruiz considera que otra motivo por el cual un movimiento estudiantil no es un
movimientosocialespor el hechodeque tienen “presenciacíclica”durantevarios periodos históricos,el cual
está emparentado con particularidad de sus intereses históricos con el contexto histórico en el que se
desenvuelven.Losmovimientosestudiantilessongeneracionales,puessusmiembrosvancambiandoorotando
a lo largo del tiempo, no son estáticosxxxii.
Fernández, Sevilla y Urbán prefieren ver el estudiantado no como una clasesocial específica, sino más bien
como sujetos intelectuales en formación, que debido a la masificación de la universidad y a las nuevas
funciones productivas que ha ido adquiriendo, les confiere, colectivamente, una potencialidad política en
aumento.Así, al hablardesubjetividadestudiantilnosvemosobligadosanalizarlassubjetividadesestudiantiles
contrapuestas en conflicto: la del estudiante-masa y la del estudiante-social. El estudiante-masa se configura
como el producto del tiempo lineal de la vida académica dentro del tránsito/iniciación a la vida adulta o
“productiva” del estudiante, en el que debe adquirir los saberes necesarios. Solo desde la ruptura de la
unidimensionalidaddelacondicióndelestudiante-masa,puedealumbrarseelestudiantesocial.Lasubjetividad
del estudiante-social es, por tanto, una construcción cuyo lugar no lo configura el tiempo vacío y homogéneo
de lacotidianidadacadémica,sinoelalumbradoporeltiempo-ahoradelamovilización,delaexperiencia,dela
recuperación del tiempo, que genera una conciencia del presente, representación del eterno retorno de las
movilizaciones estudiantiles. Este proceso de autorreconocimiento colectivosolo puede derivar de la ruptura
con el tiempo, misión y condición del estudiante-masa, determinado en un proceso de toma de conciencia
mediante la movilización. Un proceso de politización de su condicióny de su acción. Así, el estudiante social
es el resultado de un proceso de autorreconocimiento por el que desarrolla su conciencia como sujetoxxxiii.
Los nuevos conceptosqueproponenlosautoresanterioresde“estudiante-masa”y“estudiante-social”podrían
ser útiles para explicar la razón por la cual este fenómeno de movilizaciónse sigue teniendo tanta vigencia y
qué es lo que haceque los estudiantessientantanta atracciónporellos.El estudiodel movimientoestudiantil
nopuedesersóloentérminosdelmaterialismohistórico,sinoquetambiénpermitequehallendiversosenfoques
como por ejemplo a nivel cultura e de identidad, como propone Thompsonxxxiv
El movimiento estudiantil se vuelve un fenómeno social que de cierto modo busca objetivos que se vuelven
utópicos.Losestudiantessiemprehanbuscado quelauniversidadsevuelva, comodiríaDerrida launiversidad
sin condición:el derechoprimordiala decirlotodo, aunquesea como ficción y experimentacióndelsaber, y el
derechoa decirlopúblicamente,apublicarloxxxv.Siemprehanintentadoquelauniversidadsevuelva el espacio
de la libre expresión, donde haya también lugar para el debate y se vuelva un espacio de intercambio de
diferentesideologíasy culturas.Los estudiantestambiénse vuelven intermediariosentrelosaltos mandosdel
KELLY ZULUAGA
6
gobierno y las clases populares, gracias a su carácter polifacético. Sin embargo, muchas veces esos ideales
que llevan a tener un espíritu revolucionario, dejan de perder validezo resonancia en la sociedad:
En la Ilustración, dicha emancipación se lograba por la ciencia; en el idealismo por la teleología del
espíritu; en el marxismo, por la liberaciónde la humanidadatravés de la revolucióndel proletariado;
en elcapitalismo,por lafelicidaddetodos graciasa lariqueza;en laera tecnológica,porla resolución
definitivadelosproblemasmediantelamaximizacióndelainformación…Peronosotrosyanocreemos
en estos grandes proyectos (Wolfang Welsch, 1997)
Sin embargo,laconviccióndelalucha(sobretododurantegranparte delsigloXX) siemprehaseguidoen pie,
ya que los estudiantes buscan no sólo cambiar su condición de jóvenes descontentos con el gobierno, sino
que también querían el sueño de transformar el país, el cual se traduciría en el sueño de la Revolución.
El sueñode larevoluciónsevuelve de ciertomodounautopía.Peter Gray muestraque unproyecto es utópico
sinoexistencircunstanciasquelohaganrealizable.Todoslossueñossobresociedadesdelasquesedestierren
para siemprela coaccióny el poder-yasean de signomarxista, anarquista,liberalo tecnocrático-sonutópicos
en sentido estricto de que no podrán cumplirse jamás porque se estrellarán contra las contradicciones
permanentes de las necesidades humanas. Un proyecto puede ser utópico aunque no sea irrealizable bajo
cualquier circunstancia: basta con que se sepa que resulta imposible en cualquier circunstancia posible o
previstaxxxvi. Los movimientosestudiantilesestán llenosde contradiccionesyde inestabilidad.En los años 60,
muestra Ruizxxxvii, los movimientos estudiantiles en Colombia tuvieron sus épocas gloriosas, ya que eraun
momento en donde los integrantes tenían un alto grado de conocimiento político, tenían un alto grado de
compromiso.Sinembargoesteaugese fue perdiendoporqueaparecieroncontradiccionesinternas,represión
estatal eincredulidad,ademáscarecíandeunaorganizaciónsólidayéste fenómenoalparecer,sigueteniendo
vigencia actualmente. El hacer que la Universidad Nacional se vuelva un espacio de diálogo es siempre una
utopía, ya que,segúnGray: unode losrasgosesencialesdetodaslasutopías es elsueñodeunaarmoníafinal
y definitivaxxxviii
Según lo que se ha visto hasta el momento, es posible ver que en los estudiantes yace cierto anhelo por
recuperar y preservar las tradiciones de un mundo cambiante y homogeneizador. Los estudiantes son
conscientesde “lasanárquicasenergíasdelmercadotransformancontinuamentenosólolapolíticayelEstado,
sino tambiénla cultura y la sociedad.Los movimientosque aspirana liberarel mercado, y al mismo tiempo, a
restaurar los “valores tradicionales” tuvieron una presencia dominante en gran parte del tramo final del siglo
XX”xxxix También muestran sentimientos de protección frente a ciertos cambios capitalistas.
La utopía se desmorona también porque ya no se quieren recordar muchas de las experiencias vividas a lo
largodeltiempo.Este hechoresultaparadójico,sobretodoenlosestudiantesdelaactualidad.Ya ven todo tan
familiar y tan “normal”. Pero a su vez se nota una actitud curiosa y contradictoria en los estudiantes, en el
sentido de que quieren recordar a aquellos “mártires” que murieron luchando frente al capitalismo.
Por otra parte, y a manera de conclusión, Marx muestra que “la apropiación de la realidad humana, su
comportamiento hacia el objeto, es la afirmación de la realidad humana: es, por esto, tan polifacética, como
múltiples son las determinaciones esenciales y las actividades del hombre; es la eficacia humana y el
sufrimientodelhombre,pueselsufrimiento,humanamenteentendido,esungocepropiodelhombrexl.Teniendo
en cuentaesteplanteamiento,podríadecirse,que pensarlautopíageneranostalgiay a su vez placer.Es algo
queconstantementesequierellevaralolvidoyretomarsenuevamente.Estoconlleva aqueloshombrestengan
la facultad de dilatar sus dimensiones históricas. Es por ello que lo utópico-distópico estará siempre con la
humanidad a lo largo del tiempo.
i
Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Unidad Editorial. p. 23
ii
Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 9.
KELLY ZULUAGA
7
iii
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.32
iv
Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 47.
v
Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 24.
vi
Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 29-32
vii
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.33.
viii
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p 33.
ix
Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 66
x
Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 110.
xi
Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 70.
xii
Fernández, Francisco. Utopías. Ilusiones naturales. Espáña: El viejo topo, 2002. P 119-120.
xiii
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p 33.
xiv
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p. 37.
xv
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007.p.39.
xvi
Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Unidad Editorial. p. 69
xvii
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 130
xviii
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 133
xix
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 134.
xx
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 137.
xxi
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 154-155.
xxii
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 155.
xxiii
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 156.
xxiv
Derrida, Jacques.El Porvenir De La Profesión, O, La Universidad Sin Condición (Gracias A Las "Humanities", Lo
Que Podría Tener Lugar Mañana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001.
xxv
Althusser, Louis. Ideología Y Aparatos Ideológicos Del Estado. Buenos Aires: Nueva V isión, 1992. P. 185
xxvi
Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.»
En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel
Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 34. Madrid: Alkal, 2013.
xxvii
Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como campo de batalla de la lucha de clases.»
En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel
Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 15-42. Madrid: Alkal, 2013.
xxviii
Archila, Mauricio. «Protestas sociales en Colombia. 1946-1958.» Historia Critica (1995): 2-16.
xxix
Pastor, Jaime. “Prólogo.Capitalismo académico vs.Juventud sin futuro”. González, Joseba.Fernández, Miguel
Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso. De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil.
Madrid: Alkal, 2013. 5-14.
KELLY ZULUAGA
8
xxx
Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.»
En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel
Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 33. Madrid: Alkal, 2013.
xxxi
Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2002. P. 18
xxxii
Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 19
xxxiii
Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.»
En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel
Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 40-41. Madrid: Alkal, 2013.
xxxiv
Thompson Eduard. La miseria de la teoría. Editorial Crítica, 1981. Citado por Ruiz.
xxxv
Derrida, Jacques. El Porvenir De La Profesión, O, La Universidad Sin Condición (Gracias A Las "Humanities", Lo
Que Podría Tener Lugar Mañana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001.
xxxvi
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p. 37.
xxxvii
Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 16.
xxxviii
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.32
xxxix
Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007.p. 35.
xl
Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 144.

More Related Content

What's hot

Diccionario de filosofía
Diccionario de filosofíaDiccionario de filosofía
Diccionario de filosofía
anadiaz26
 
Eliade, mircea mito y realidad
Eliade, mircea   mito y realidadEliade, mircea   mito y realidad
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade   mito y realidad - capitulo i y iiMircea eliade   mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
HAV
 
Entrevista gigantas
Entrevista gigantasEntrevista gigantas
Entrevista gigantas
r49a
 
Julian marias-articulos-periodisticos
Julian marias-articulos-periodisticosJulian marias-articulos-periodisticos
Julian marias-articulos-periodisticos
Javier SaaDapart
 
Ulian marias-articulos-periodisticos
Ulian marias-articulos-periodisticosUlian marias-articulos-periodisticos
Ulian marias-articulos-periodisticos
Javier SaaDapart
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
Naby24
 

What's hot (20)

Utopia y distopia
Utopia y distopiaUtopia y distopia
Utopia y distopia
 
Diccionario de filosofía
Diccionario de filosofíaDiccionario de filosofía
Diccionario de filosofía
 
Eliade, mircea mito y realidad
Eliade, mircea   mito y realidadEliade, mircea   mito y realidad
Eliade, mircea mito y realidad
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade   mito y realidad - capitulo i y iiMircea eliade   mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
 
estado, mercado y commons
estado, mercado y commonsestado, mercado y commons
estado, mercado y commons
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
 
Entrevista gigantas
Entrevista gigantasEntrevista gigantas
Entrevista gigantas
 
La Ciudad Invisible De Los CláSicos
La Ciudad Invisible De Los CláSicosLa Ciudad Invisible De Los CláSicos
La Ciudad Invisible De Los CláSicos
 
Art06
Art06Art06
Art06
 
El evangelio según Jesucristo - José Saramago (Premio Nobel)
El evangelio según Jesucristo - José Saramago (Premio Nobel)El evangelio según Jesucristo - José Saramago (Premio Nobel)
El evangelio según Jesucristo - José Saramago (Premio Nobel)
 
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad MediaEconomía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
 
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucciónLa antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
 
Julian marias-articulos-periodisticos
Julian marias-articulos-periodisticosJulian marias-articulos-periodisticos
Julian marias-articulos-periodisticos
 
Ulian marias-articulos-periodisticos
Ulian marias-articulos-periodisticosUlian marias-articulos-periodisticos
Ulian marias-articulos-periodisticos
 
Utopía y barbarie
Utopía y barbarieUtopía y barbarie
Utopía y barbarie
 
Tres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismo
Tres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismoTres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismo
Tres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismo
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
 
Franz josef hinkelammert antologia esencial
Franz josef hinkelammert antologia esencialFranz josef hinkelammert antologia esencial
Franz josef hinkelammert antologia esencial
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
 

Viewers also liked

Viewers also liked (10)

Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
 
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe IIOrdenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
 
Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura...
Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura...Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura...
Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura...
 
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad MediaEl legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
 
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
 
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de GranadaCimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
 
Aquelarre
AquelarreAquelarre
Aquelarre
 
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masasLo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
 
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P..."Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
 

Similar to Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía

Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Pájaro Plagas
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
Araceli Noemi Lopez
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
Brirosa
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
edwin70
 

Similar to Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía (20)

atlántida, la sociedad perfecta
atlántida, la sociedad perfecta atlántida, la sociedad perfecta
atlántida, la sociedad perfecta
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
 
2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos
 
De polis antipolis
De polis antipolisDe polis antipolis
De polis antipolis
 
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
 
La invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobarLa invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobar
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
 
Clase Uba 10 El estilo del mundo
Clase Uba 10 El estilo del mundoClase Uba 10 El estilo del mundo
Clase Uba 10 El estilo del mundo
 
Matrix Ensayo Ciencias Politicas1
Matrix Ensayo Ciencias Politicas1Matrix Ensayo Ciencias Politicas1
Matrix Ensayo Ciencias Politicas1
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
 
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docxGLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx
 
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdfMumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
Cthulhu
CthulhuCthulhu
Cthulhu
 
CF5_c5.pdf
CF5_c5.pdfCF5_c5.pdf
CF5_c5.pdf
 
Ilustración nm1
Ilustración nm1Ilustración nm1
Ilustración nm1
 
Ilustración nm1
Ilustración nm1Ilustración nm1
Ilustración nm1
 
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfDialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
 
Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
 
RC0107260.pdf
RC0107260.pdfRC0107260.pdf
RC0107260.pdf
 

Recently uploaded

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Recently uploaded (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía

  • 1. PENSAR LA CIUDAD DESDE LA UTOPÍA-DISTOPÍA HISTORIOGRAFÍA 27 DE MAYO DE 2016 KELLY ZULUAGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
  • 2. KELLY ZULUAGA 1 “Las ciudades,como los sueños,están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra”i Ítalo Calvino, Las Ciudades Imaginadas La palabra utopía siemprealudeal fin de la locurao esperanza de la humanidad,obien puedereferirse a los sueños de buscar la perfección en la tierra, o bien a los esfuerzos racionales que se hacen por reinventar el entorno del hombre y sus institucionesii. Una de las características principales de toda utopía es el sueño de una armoníafinaly definitivaiii. La utopía así se convierte en la reaccióndelhombrequetienefrente al mundo con el cual está inconforme. Un claroejemplodeelloesPlatón, quienrealizauna obrallamada LaRepública.Estetexto surgeen mediode la guerra de Atenas contra Esparta o también está su texto La Atlántida, que fue respuesta a la guerra de Peloponeso. Esta segunda obra platónicaes una alegoría de la ciudad imperial, la cual responde a un orden estatal, falocéntricoyconungobernantedeíndolesagrada. Supensamientoutópicoaludeasudisconformidad conla ciudadde Atenas. La utopía de Platón muestrala naturalezacomola principalfuentede recursospara que la gente pueda sobrevivir, la gente viviría de una actividad agronómica simple. La sociedad ideal, para Platón, debíatener múltiplesprofesiones,ya queél es conscientedequeelhombrenoes autosuficiente. Para Platón, el exceso de bienes conlleva a la insatisfacción, por lo tanto, los habitantes de su ciudad imaginada vivían con lo necesarioiv. TomasMoro,otroutopista muyreconocidoenlahistoria, muyprobablementeandabainmersoencondiciones desesperantes.De hecho,se diceque él fue quien comenzóconeltérmino“utopía”. La Utopía para él, era el puente de enlace entre el viejo orden medieval y los nuevos intereses e instituciones que surgían en el Renacimientov. La isla de Utopía/Eutopía que describe en su escrito, es la región de ninguna parte y de la felicidad Esta isla surge como producto de los recientes descubrimientos de Américo Vespucio en Brasil. La sociedaddeestaislanodistingueentre“tuyo y mío”,puesaquí gobiernalaigualdadabsoluta. Estoshabitantes son personas que odian los metales preciosos, que aman la paz y que no sienten necesidad de tener lujos ostentosos. La base económica de la ciudadimaginada de este autor se basa en la agricultura (todo estaba basado en actividades rurales) y la cría de aves. Aquí no se conoce ni se practica el ocio. La obra de Moro además, surge como respuesta al peligro que tenía Inglaterravi El cristianismoretomaríavariosdeloselementosque planteaban TomásMoro yPlatón, comolaigualdad,para también crear una nueva utopía y también un nuevo modelo de ciudad. El cristianismo tomaelementos de la antigüedadylos cambiaporotros,conllevandoasíaqueel modelodeciudadcambie.Así, el modelomedieval de ciudad buscaba que hubiera un equilibro entre los oradores (Papa yel clero), los feudales ylos siervos. La búsqueda de un estado de armonía es el rasgo definitorio del pensamiento utópico y el que revela su irrealidadfundamental.Peroel conflictoes un elementouniversalde la vida humanavii.Con el cristianismose puedeobservarquela ideadeperfecciónsiemprehacereferenciaalanecesidaddeunasalvaciónindividualviii. Posteriormente, ese ideal de salvación individual se volverá colectivo, cuando el cristianismo se une con la política o con la figura del soberano. Las ideas de Moro también se replegarían en el Nuevo Mundo. El modelo agrícola empleado en Europa se utilizaría tambiénen elcontinenteamericanocomounadelas principalesfuentesdela economía.Este hecho se puede ejemplificar en la obra de Ciudad del Sol de Campanella. La ciudad que muestra el autor es muy similaraladelos arquitectosdelRenacimiento.Laestructuradelasociedaddela CiudaddelSol esteocrática y jerarquizada,en dondeelprincipalSoberanoeselSol.Luego, anivel depoderesestá el Poder(se ocupade la guerra y la paz), el Amor (unión de hombres ymujeres, reproducción) yla Sabiduría (se ocupa del libro de todos los saberes). El modelo de este hombre, pretendía mejorar la religión, rehabilitar el arte manual y dar
  • 3. KELLY ZULUAGA 2 mayor importancia a la ley natural. En esta sociedad se valora la movilidad y por la innovación técnica, las cienciasmecánicasentranengran desarrollo.Esta sociedadsurgeporla preocupacióndeCampanellaporla quiebra de Españaix. Utopismo tecno-científico y Apocalipsis Otra utopía que valdría la pena traer a colación es la Nueva Atlántida de Bacon. Su descripción de la Ciudad de Salomón ya comienza a referirse a la investigación científica y a ver a la “ciencia” como el alivio de la condición humanax. En la sociedad de Bacon, la invención se convierte en la clave del desarrollo, es prácticamente el anteproyecto de una academia de ciencias. Este saber científico le da la oportunidad al hombredetener emancipaciónatravés del“saber útil”y produciríaunanuevadesconfianzahacialossaberes sociales y religiososxi. Ya el Dios que gobernaba las sociedades anteriores a la modernidad, se volvería un calculador, el instructor que da las nociones necesarias para que se haga la ciudad. Todo se vuelve lineal y homogéneo,comoeltiempoyelespacio.Aquí lo“utópico”aparececomodiscurso,porquelosagradoadquiere menosimportancia,esdecir,todo se “desdiviniza”. La disminución delo sacroconllevaa ver al hombrecomo el nuevo héroe yprotagonista. Por otra parte, Grayxii, añadeque: “el queBacon haya decididoponerlaresponsabilidadmoral desu sociedad utópicaenmanos dehombrescultosy científicosno sedebea queignoraralaposibilidad,quehoyconocemos bien,deque lahabilidadtécnicayexperimentalpuedaserpuestaalserviciodelmal,puestoqueélmismohace referencia a tal posibilidad. Se debe, justamente, a su conciencia de que tanto la habilidad técnica como el conocimiento mismo pueden ponerse, indistintamente, al servicio de fines morales buenos o malos. Esta concienciaremitea su vez, a la importanciadequeBacon concedea lo quedice elAntiguoTestamento sobre elpecadooriginal.Poresoprefierequela responsabilidadmoralrecaigasobrehombrescultosycientíficos(los cuales, porcierto, y convienerecordarloaquí, dangracias a Diospor sus “maravillosasobras”), y no dejaresa responsabilidadenmanosde los políticos”. Teniendoencuentaeste planteamiento,ya lo que antes era una posibilidaddealcanzar“el paraíso”se convierteen una pesadilla,Portanto, afirmaGray, las utopías, además de ser sueños de liberación colectiva se convierte en pesadillas al momento de estar en la realidadxiii. Esto conlleva a que Grayxiv concluya: “un proyecto es utópico sino existen circunstancias que lo hagan realizable.Todoslossueñossobre sociedadesdelasquese destierrenparasiemprela coacciónyel poder-ya sean de signo marxista, anarquista, liberal o tecnocrático-son utópicos en sentido estricto de que no podrán cumplirse jamás porque se estrellarán contra las contradicciones permanentes de las necesidades humanas. Un proyectopuedeser utópico aunquenosea irrealizablebajocualquiercircunstancia:bastacon quese sepa que resulta imposible en cualquier circunstancia posible o prevista” Se podría suponer entonces que lo que antes fue utópico, ahora se volvió distópico, Pero si se mira con más detalle, este binomio es parte de una misma unidad, en otras palabras, son 2 caras de la misma moneda. La distopíaahora lleva a pensarel fin o lo apocalíptico.Bajoeste panorama,elpasadoes conocidoyel futuro se revelapor unprofeta. Esto hacequeelinicioyel finse fusionen.¿Peroquépasaconelpresente?Noexiste, porquees un tiempoconsumadoototalmentedesconocido.Siel presentedejade existir, el sentido de lavida caecuestaabajo.Peroparadójicamente,enel Apocalipsissepuedecontemplarlaprimeramanifestacióndela idea de progreso, ya que el libro del bíblico del Apocalipsis, se puede ver la historia como un movimiento progresivoporquese teníala certezade quehabíaunpunto finalendondeelmalseríavencido.Por otra parte, si se mira más a fondo, las teorías del progreso que dicen rechazar toda creencia en un estado final de perfección, conservan la idea de que la historia es una lucha entre las fuerzas del bien y del mal. Ambos enfoques muestran que el mito cristiano todavía tiene sigue vigente en la teoría política y modernaxv. Esto muestra que las ideas cristianas o de religión que en un momento se creían “superadas”, realmente se transformaron. Lo apocalíptico, en este sentido, se volvió también utópico. La ciudad(enel pensamientoutópico)siempreeravista comoelparaíso de los hombresenla Tierra.Conlas nuevas invenciones técnicas e industriales con carácter energético, conllevan a un malestar, a una distopía. Además, la energía quealimentarálasmáquinas,seconvertiráluegoen undemonio.Losdesarrollostécnicos
  • 4. KELLY ZULUAGA 3 que en un principioconsus anárquicasenergíasdelmercadotransformaroncontinuamentenosólola política y el Estado, sino también la cultura y la sociedad., se volvieron el gran problema de la humanidad. Por otra parte, los movimientos que aspiran a liberar el mercado, y al mismo tiempo, a restaurar los “valores tradicionales” tuvieron una presenciadominante en gran parte del tramo final del siglo XX. La utopía también se vuelve una transición de lo artesanal a lo mecánico. Duranteparte del sigloXIX y XX, el experimentose sustituye por la experiencia.Conel experimento antes,se podía construirsabiduríay el hombrepodíaexperimentarseasímismo. Pero ahora conla innovacióntécnica, el individuo conoce y se aísla, pero carece de sabiduría. Además, las pasiones se vuelven las energías que constituyen y alimentanlasmáquinas(sociedades). El depósito de toda esta energía se vuelve la naturaleza, la queenun tiempoeralaque dabalosrecursosparaquefuncionaralaciudadosociedad. Latécnicaqueuna vez fue la herramienta del desarrollo, se volvería un elemento tan caótico que hará que las personas quieran huir, como sucedió en la Primera ySegunda Guerra Mundial. Se crearía un nuevo infierno. Calvinoen su librodelasCiudadesImaginadasmostraríaque“Elinfiernodelosvivos noes algoqueserá; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. De dos manerashayde nosufrirlo. La primeraes más fácilparamuchos: aceptarel infiernoy volverseparte deél hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio”xvi. Con respecto al Estado, se crea la idea de un sujeto. El Estado se convierte en una máquina, en donde se cedenlaslibertadesindividualesenun contratosocial,para buscarelbienestarsocial.Por tanto, el Estado es y siempre ha sido el encargado de satisfacer las necesidades de los hombres. Se dijo anteriormente que el Estado se uniríaconlareligiónparaconseguirlalibertadcolectiva,peroconlaindustrializaciónestaalianzase rompe. Pero la idea cristiana de igualdad sigue en pie. El modelo empresarial - capitalista Poco a poco el pensamiento industrial quedaría atrás y se crea la tendencia de pensar la ciudad como una empresa. La investigación se vuelve lo esencial, haciendo que el saber científico (lo que movía la sociedad mecánico-industrial)omásbien la cienciapierdasucauce.Esto haceque el hombrese vuelva un sujetoque se puedaeliminar,aceptaryhastareemplazar.Marxdirá que “La esenciasubjetivadela propiedad privada,la propiedadprivadacomoactividadparasí,comosujeto, comopersonaes eltrabajo”xvii En lasépocasanteriores al modelocapitalista,lariqueza estabaen funciónde la tierra y la agricultura.Posteriormente,esta riqueza se trasladaaltrabajoxviii.Pero,añadeMarx,“laesenciadelariquezanoespues,untrabajodeterminado,untrabajo ligado a un elemento especial, una determinada exteriorización del trabajo, sino el trabajo en general”xix. Este planteamientollevaapensarqueelidealdecomunidad(capitalismo)soloestáenfuncióndeltrabajoydel capital que se pagaxx. Ninguno de los hombres, afirmaría el mismo Marx, tendrían sus sentidos existiendo en su formahumana,nisiquieraenformainhumana,nisiquieraenformaanimal.Losentidosretornanenlas más burdas formas (e instrumentos) del trabajo humano.xxi Ya los obreros tendrían su “consciencia” en una forma que es inclasificable.Además,Marx ve que “La máquinaacomodaa la debilidaddelhombrepara convertir al hombre débil en máquina”xxii. El obrero se ve obligado a renunciar a sí mismo, a su vida y a su necesidad fundamental por la idea del ahorro. El obrero debe tener sólo lo necesario para vivir.xxiii.Esta última idea está muy emparentada a la idea de Platón y de Moro, en el hecho de que ellos considerabanque el hombrepara vivir bien,debealejarsedeloslujos. El dineroseríaen este tipo desociedad,yporquenodecirlo,deciudad,el motor que impulsa hacia el desarrollo. Estas condicioneshangeneradounnuevotipo de utopía: las revoluciones.Éstas se ven reflejadas losideales que se pronuncian en las huelgas y paros de los trabajadores de fábricas, por ejemplo. O también en los movimientos estudiantiles. La utopía sería aquí buscar un lugar en donde se haya lugar para el debate y se vuelva un espaciodeintercambiodediferentesideologíasyculturas.Se buscaaquí o se sueñaconquehaya
  • 5. KELLY ZULUAGA 4 igualdaddecondicionesparatodos. Además, Derridaya comienzaa ver, por ejemploelespaciouniversitario comouna“ciudad expuestaqueseofrece, quepermaneceexpuestaa ser tomada,y quecon frecuenciase ve abocada a capitular sin condición”xxiv La Universidad como un espacio utópico En los gobiernossiemprehaestado presenteel debate de ¿quées lo que se debe enseñaren las escuelase institucionesdeeducaciónsuperior?Enmediodeesa discusiónsetieneal menoslacerteza de quelo que se debeaprender,debeestar en serviciode lasociedad.Enla enseñanza,diría Althusser, “se aprendeaescribir, a leer y a contar; se aprendenentonces algunastécnicasy variascosas más (que puedenserrudimentarioso profundos) de “cultura científica” o “literaria”, elementos directamente utilizables en los distintos puestos de producción.Tambiénseenseñalas“reglas”,losusoshabitualesycorrectos, esdecir, losconvenientes,losque se debenobservarsegúnel cargo queestá “destinado”a ocupartodo agentede la divisióndetrabajo:normas morales, normas de conciencia cívica y profesional, todo lo cual quiere decir, en una palabra, las reglas de respeto a la divisióntécnico-socialdeltrabajo; reglasen definitiva,del orden establecidoporla dominaciónde la clasexxv. La educación se pone en función de la producción de capital. Si bien Althusser habla de los cambios europeos a nivel de universidad, se puede observar que este modelo impactóennuestropaíscomofueel casodelaUniversidadNacionaldeColombia. Anivel sociológico,afirman Urbán, Sevilla y Josefa, se pasó “de la “alta cultura”, la cualse fundamentabaenel pensamientocrítico y los conocimientos científicos necesarios para la formación de las élites para “saber mandar”, a la difusión de conocimientostécnicos-industrialesparalaformación de unafuerza de trabajo”xxvi. Teniendoencuenta estos cambios,losautoresUrbán,SevillayJosefaatravés delestudiodelosmovimientosestudiantilesquesedieron en algunas universidades europeas, notaron que misiones de la universidad son:xxvii  Launiversidad como“aparato hegemónico”. Launiversidadsevuelve un lugarcomplejoenelque suceden luchas por la hegemonía en todos sus aspectos: combinación yliderazgo, representación, dominación y consentimiento. Si no hay hegemonía (capacidad de inducir a la aceptación, de interiorizar y hacerpropiopor los dominadoselpoderexternoa ellos), ningunaestructuradedominio puede perdurar. La hegemonía permite que el mando capitalista se perpetúe.  La universidad como la sede del “capital cultural”. Este armazón ideológico de cultura-saber se transforma en parte de un sistema de disyunción de clase a partir de categorías esencialmente subyacentes. La cultura es la forma mejor disimulada de trasmisión hereditaria de capital. Así, la educaciónsuperiorsevuelve capitalcultura,elcualse convierteluegoen capitaleconómico.Esto se da por mediodela institucionalizacióndeltítulouniversitario comocalificadorlaboral ycomogarantía depodercontractual.Así, elvalor dela institucióndedondesaleelprofesionaladquieremásvalorque el mismo título profesional.  Launiversidad y la”economíadel conocimiento”.Launiversidadsesubordina alaproduccióndel conocimiento, el cual está en función de la valorización del capital. En ese sentido, la actividad científica en sentido amplio se vuelve fuerza productiva si se integra en la producción mercantil. De ahí sedalacrisisenlauniversidadhumanísticaclásica.Comoactualmentehahabidounavalorización acelerada del conocimiento yde los servicios prestados, en la universidad ha sido descrita como un nuevo modelode“capitalismo académico”,quehasurgidoen USA a razón deldesarrollodepolíticas para una nueva gestión pública. Este modelo ha conllevado a que haya muchas inconformidades por parte de los cuerpos estudiantiles ypor ende nuevas manifestaciones. Estos desconciertos son los que han originadoel “espíritu de lucha” típico de los movimientosdeestudiantes.Pero¿quéseentiendepor“lucha”?.ParaArchila,la “lucha”o“protesta” social se dacuandosetratadeunaaccióncolectivaqueexpresaintencionalmentedemandasy/opresionasoluciones ante el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individualesxxviii. Cuando las universidades
  • 6. KELLY ZULUAGA 5 comienzanaadquirirel modelouniversitarionorteamericano,comoenel casode la UN y otras universidades chilenas yeuropeas por ejemplo, comienzan a tener una nueva característica: el endeudamiento. El endeudamiento se volvería entonces, para, Pastor, “el elemento que forma una nueva miseria estudiantil. Entenderla complejidaddeeste mecanismo,la profundaalteracióndelas relacionesqueestablecee, incluso, de las potencialidadesqueofrece para la construcción de resistenciases otra tarea fundamentala la hora de caracteriza los nuevostiempos de la universidad.xxix En consecuencia,afirmanlosautoresFernández, Sevilla y Urbán, en el año de 1968 se daría una crisis “por la precarización de la condición estudiantil, la descualificacióndelosestudiosoeldominiomercantilsobrelaculturaylaeducación,queconstituían,enaquel entonces, el campo de batalla para el movimiento estudiantil en los albores de la universidad de masasxxx. La clasificaciónqueha hechoArchilade ver el movimientoestudiantilcomounmovimientosocial(o de lucha de clases)ha sido muypolémicaydebatida,ya que no se ajusta a las característicasdeéstos comolo es un movimientodecampesinosuobreros. El movimientoestudiantil es muydiverso y no se puedeacoplara esta concepcióndelmaterialismohistórico.Estosedebeaqueestaramahistoriográficaconsideraquelasrelaciones quehay entrelos individuosdelgrupodebendarseapartir deun vínculoconunprocesoproductivo.Éste“lazo productivo” está ausente en los movimientos estudiantiles, porque lo que los une es el saber. La población universitaria además se compone de diversos sectores sociales y no tienen un conocimiento específico o profesionalxxxi. Por otra parte, Ruiz considera que otra motivo por el cual un movimiento estudiantil no es un movimientosocialespor el hechodeque tienen “presenciacíclica”durantevarios periodos históricos,el cual está emparentado con particularidad de sus intereses históricos con el contexto histórico en el que se desenvuelven.Losmovimientosestudiantilessongeneracionales,puessusmiembrosvancambiandoorotando a lo largo del tiempo, no son estáticosxxxii. Fernández, Sevilla y Urbán prefieren ver el estudiantado no como una clasesocial específica, sino más bien como sujetos intelectuales en formación, que debido a la masificación de la universidad y a las nuevas funciones productivas que ha ido adquiriendo, les confiere, colectivamente, una potencialidad política en aumento.Así, al hablardesubjetividadestudiantilnosvemosobligadosanalizarlassubjetividadesestudiantiles contrapuestas en conflicto: la del estudiante-masa y la del estudiante-social. El estudiante-masa se configura como el producto del tiempo lineal de la vida académica dentro del tránsito/iniciación a la vida adulta o “productiva” del estudiante, en el que debe adquirir los saberes necesarios. Solo desde la ruptura de la unidimensionalidaddelacondicióndelestudiante-masa,puedealumbrarseelestudiantesocial.Lasubjetividad del estudiante-social es, por tanto, una construcción cuyo lugar no lo configura el tiempo vacío y homogéneo de lacotidianidadacadémica,sinoelalumbradoporeltiempo-ahoradelamovilización,delaexperiencia,dela recuperación del tiempo, que genera una conciencia del presente, representación del eterno retorno de las movilizaciones estudiantiles. Este proceso de autorreconocimiento colectivosolo puede derivar de la ruptura con el tiempo, misión y condición del estudiante-masa, determinado en un proceso de toma de conciencia mediante la movilización. Un proceso de politización de su condicióny de su acción. Así, el estudiante social es el resultado de un proceso de autorreconocimiento por el que desarrolla su conciencia como sujetoxxxiii. Los nuevos conceptosqueproponenlosautoresanterioresde“estudiante-masa”y“estudiante-social”podrían ser útiles para explicar la razón por la cual este fenómeno de movilizaciónse sigue teniendo tanta vigencia y qué es lo que haceque los estudiantessientantanta atracciónporellos.El estudiodel movimientoestudiantil nopuedesersóloentérminosdelmaterialismohistórico,sinoquetambiénpermitequehallendiversosenfoques como por ejemplo a nivel cultura e de identidad, como propone Thompsonxxxiv El movimiento estudiantil se vuelve un fenómeno social que de cierto modo busca objetivos que se vuelven utópicos.Losestudiantessiemprehanbuscado quelauniversidadsevuelva, comodiríaDerrida launiversidad sin condición:el derechoprimordiala decirlotodo, aunquesea como ficción y experimentacióndelsaber, y el derechoa decirlopúblicamente,apublicarloxxxv.Siemprehanintentadoquelauniversidadsevuelva el espacio de la libre expresión, donde haya también lugar para el debate y se vuelva un espacio de intercambio de diferentesideologíasy culturas.Los estudiantestambiénse vuelven intermediariosentrelosaltos mandosdel
  • 7. KELLY ZULUAGA 6 gobierno y las clases populares, gracias a su carácter polifacético. Sin embargo, muchas veces esos ideales que llevan a tener un espíritu revolucionario, dejan de perder validezo resonancia en la sociedad: En la Ilustración, dicha emancipación se lograba por la ciencia; en el idealismo por la teleología del espíritu; en el marxismo, por la liberaciónde la humanidadatravés de la revolucióndel proletariado; en elcapitalismo,por lafelicidaddetodos graciasa lariqueza;en laera tecnológica,porla resolución definitivadelosproblemasmediantelamaximizacióndelainformación…Peronosotrosyanocreemos en estos grandes proyectos (Wolfang Welsch, 1997) Sin embargo,laconviccióndelalucha(sobretododurantegranparte delsigloXX) siemprehaseguidoen pie, ya que los estudiantes buscan no sólo cambiar su condición de jóvenes descontentos con el gobierno, sino que también querían el sueño de transformar el país, el cual se traduciría en el sueño de la Revolución. El sueñode larevoluciónsevuelve de ciertomodounautopía.Peter Gray muestraque unproyecto es utópico sinoexistencircunstanciasquelohaganrealizable.Todoslossueñossobresociedadesdelasquesedestierren para siemprela coaccióny el poder-yasean de signomarxista, anarquista,liberalo tecnocrático-sonutópicos en sentido estricto de que no podrán cumplirse jamás porque se estrellarán contra las contradicciones permanentes de las necesidades humanas. Un proyecto puede ser utópico aunque no sea irrealizable bajo cualquier circunstancia: basta con que se sepa que resulta imposible en cualquier circunstancia posible o previstaxxxvi. Los movimientosestudiantilesestán llenosde contradiccionesyde inestabilidad.En los años 60, muestra Ruizxxxvii, los movimientos estudiantiles en Colombia tuvieron sus épocas gloriosas, ya que eraun momento en donde los integrantes tenían un alto grado de conocimiento político, tenían un alto grado de compromiso.Sinembargoesteaugese fue perdiendoporqueaparecieroncontradiccionesinternas,represión estatal eincredulidad,ademáscarecíandeunaorganizaciónsólidayéste fenómenoalparecer,sigueteniendo vigencia actualmente. El hacer que la Universidad Nacional se vuelva un espacio de diálogo es siempre una utopía, ya que,segúnGray: unode losrasgosesencialesdetodaslasutopías es elsueñodeunaarmoníafinal y definitivaxxxviii Según lo que se ha visto hasta el momento, es posible ver que en los estudiantes yace cierto anhelo por recuperar y preservar las tradiciones de un mundo cambiante y homogeneizador. Los estudiantes son conscientesde “lasanárquicasenergíasdelmercadotransformancontinuamentenosólolapolíticayelEstado, sino tambiénla cultura y la sociedad.Los movimientosque aspirana liberarel mercado, y al mismo tiempo, a restaurar los “valores tradicionales” tuvieron una presencia dominante en gran parte del tramo final del siglo XX”xxxix También muestran sentimientos de protección frente a ciertos cambios capitalistas. La utopía se desmorona también porque ya no se quieren recordar muchas de las experiencias vividas a lo largodeltiempo.Este hechoresultaparadójico,sobretodoenlosestudiantesdelaactualidad.Ya ven todo tan familiar y tan “normal”. Pero a su vez se nota una actitud curiosa y contradictoria en los estudiantes, en el sentido de que quieren recordar a aquellos “mártires” que murieron luchando frente al capitalismo. Por otra parte, y a manera de conclusión, Marx muestra que “la apropiación de la realidad humana, su comportamiento hacia el objeto, es la afirmación de la realidad humana: es, por esto, tan polifacética, como múltiples son las determinaciones esenciales y las actividades del hombre; es la eficacia humana y el sufrimientodelhombre,pueselsufrimiento,humanamenteentendido,esungocepropiodelhombrexl.Teniendo en cuentaesteplanteamiento,podríadecirse,que pensarlautopíageneranostalgiay a su vez placer.Es algo queconstantementesequierellevaralolvidoyretomarsenuevamente.Estoconlleva aqueloshombrestengan la facultad de dilatar sus dimensiones históricas. Es por ello que lo utópico-distópico estará siempre con la humanidad a lo largo del tiempo. i Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Unidad Editorial. p. 23 ii Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 9.
  • 8. KELLY ZULUAGA 7 iii Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.32 iv Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 47. v Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 24. vi Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 29-32 vii Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.33. viii Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p 33. ix Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 66 x Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño: Pepitas de calabaza. P. 110. xi Mattelart, A. and Multigner, G. (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona: Paidós. P. 70. xii Fernández, Francisco. Utopías. Ilusiones naturales. Espáña: El viejo topo, 2002. P 119-120. xiii Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p 33. xiv Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p. 37. xv Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007.p.39. xvi Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Unidad Editorial. p. 69 xvii Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 130 xviii Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 133 xix Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 134. xx Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 137. xxi Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 154-155. xxii Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 155. xxiii Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 156. xxiv Derrida, Jacques.El Porvenir De La Profesión, O, La Universidad Sin Condición (Gracias A Las "Humanities", Lo Que Podría Tener Lugar Mañana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001. xxv Althusser, Louis. Ideología Y Aparatos Ideológicos Del Estado. Buenos Aires: Nueva V isión, 1992. P. 185 xxvi Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 34. Madrid: Alkal, 2013. xxvii Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como campo de batalla de la lucha de clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 15-42. Madrid: Alkal, 2013. xxviii Archila, Mauricio. «Protestas sociales en Colombia. 1946-1958.» Historia Critica (1995): 2-16. xxix Pastor, Jaime. “Prólogo.Capitalismo académico vs.Juventud sin futuro”. González, Joseba.Fernández, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso. De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Madrid: Alkal, 2013. 5-14.
  • 9. KELLY ZULUAGA 8 xxx Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 33. Madrid: Alkal, 2013. xxxi Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. P. 18 xxxii Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 19 xxxiii Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel.«La universidad como c ampo de batalla de la lucha de clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 40-41. Madrid: Alkal, 2013. xxxiv Thompson Eduard. La miseria de la teoría. Editorial Crítica, 1981. Citado por Ruiz. xxxv Derrida, Jacques. El Porvenir De La Profesión, O, La Universidad Sin Condición (Gracias A Las "Humanities", Lo Que Podría Tener Lugar Mañana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001. xxxvi Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p. 37. xxxvii Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 16. xxxviii Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.32 xxxix Gray , Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007.p. 35. xl Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. P. 144.