SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De que estamos formados
los seres vivos?
Nombre: Katia Montenegro N°20
Fernanda Soto N°33
Catalina Hernandez N°13
Antonia Cifuentes N°7
Introducción
En el siguiente trabajo presentaremos la mezcla de dos grupos en el cual se dará
a conocer la teoría celular, el conceptos celular, su partes y en qué se divide,las
plantas y diversos conceptos más.
Índice
1.-Camino hacia la teoría celular
2.-¿Qué se pudo concluir con el descubrimiento de las células?
3.-¿Qué caracteriza a las células?
4.-Explicar las 4 estructuras comunes de las células
5.-¿Cuáles son los tipos celulares?
6.-¿Qué sucede cuando se agrupan las células?
7.-¿Qué tejidos encontramos en el cuerpo humano?
8.-¿Qué tejidos encontramos en las plantas?
9.-¿Cuáles son los órganos de las plantas?
10.-¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente?
11.-¿ Es selectiva la membrana plasmática?
12.-¿Cuál es la estructura y componentes de la membrana plasmática?
13.-¿Qué es el transporte activo?
14.-¿Qué es el transporte activo primario?
15.-¿Qué es el transporte activo secundario?
16.-¿Qué es el transporte en masa?
17.-¿ Que se transporta en las plantas?
18.-Absorción de agua y minerales en las plantas
19.-¿Qué es el intercambio gaseoso en las plantas?
20.-¿Qué es la transpiración en las plantas?
1.Camino hacia la teoría celular (desde 1600 a 1900)
Nº33
Los aportes de diversos científicos junto con el desarrollo tecnológico del microscopio fueron
fundamentales para la formulación de la teoría celular.
° Robert Hooke (1635-1703) científico inglés,Describe sus observaciones en su libro Micrographia (1665),
(1º observación de una célula
° Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)científico Países Bajos.Fue el 1º en describir “pequeños animales”
También observó espermatozoides y glóbulos rojos.
°Matthias Schleiden botánico alemán (1804-1881), observó tejidos vegetales al microscopio, postulando
en 1838 que las plantas estaban formadas por células. Theodor Schwann, filósofo alemán (1810-1882),
en 1839 llegó a la misma conclusión de Schleiden, pero observando tejidos animales
° Rudolph Virchow (1821-1902) médico y político alemán . llega a la conclusión de que toda célula
proviene de una preexistente y no surge de la materia inanimada
Nº 33
2.-¿Que se pudo concluir con el descubrimiento de
las células? Nº13
Los numerosos estudios realizados en el campo de la biología celular aportaron evidencias
sobre la existencia y el funcionamiento de las células, que se sintetizan en la llamada teoría
celular.
a)La célula como unidad estructural: Se postula que todos los seres vivos están
formados por células, siendo estas su unidad estructural fundamental.
NºCATA
b)La célula como unidad funcional: Todas las funciones llevadas a cabo por el
organismo dependen de las actividades celulares, es decir, las funciones de un
ser vivo son realizadas en el interior de sus células.
c)La célula como unidad de origen: Todas lasa células provienen de otra célula
preexistente y una evidencia que lo apoya es el cigoto en el proceso de división.
Esta célula, producto de la fusión entre el ovocito y el espermatozoide, se divide
sucesivamente, dando origen a un organismo.
3.-¿Qué caracteriza a las células? Nº20
Existen organismos que están formados por una sola célula; así, según la cantidad de células que
posean, los organismos se clasifican en unicelulares o pluricelulares.
Organización de los seres vivos:
°Organismos unicelulares: Constituidos por una sola célula, por lo que todas sus funciones
vitales son desarrolladas por esta. Al reproducirse, se forman dos células independientes entre sí.
°Organismos pluricelulares: Formados por más de una célula, por lo que la actividad del
organismo dependerá de las funciones del total de sus células.
Nº20
4.-Explicar las 4 estructuras comunes de las
células Nº7
● Membrana plasmática: Es una cubierta que rodea a la célula y la separa del medio
externo. También delimita su espacio ,es decir, separa el medio intracelular del
extracelular. Además, permite el intercambio selectivo de sustancias entre la celula y
su medio.
● Ribosomas: Complejos macromoleculares que participan en la sintesis de proteinas
● Material genético o ADN: Es la molécula portadora de la información genética o
hereditaria de la célula. Esta determina las características de la célula y regula sus
funciones.
● Citoplasma: Es el medio interno de la célula y está compuesto por partículas como
agua, iones y moléculas. En él se encuentran distribuidas las estructuras celulares y
ocurre la mayor parte de las reacciones metabólicas y funciones celulares.
5.-¿Cuáles son los tipos celulares ? Nº33
De acuerdo a la estructura, es posible distinguir dos tipos de células: Las procariontes y las
eucariontes.
-Las células procariontes son organismos unicelulares, siendo los más conocidos las bacterias y
las arqueobacterias
-Las células eucarionte poseen estructuras membranosas llamadas organelos que llevan a
cabo funciones específicas, lo que favorece la especialización celular.
celula eucarionte animal célula eucarionte vegetal
6.-¿Qué sucede cuando se agrupan las células?Nº13
Las células pasan por un proceso de diferenciación en el que se especializan en
distintos tipos.
Muchos organismos pluricelulares poseen células especializadas que al
agruparse forman tejidos. Estos a su vez, se asocian para formar órganos, y un
conjunto de órganos constituye un sistema.
7.-¿Qué tejidos encontramos en el cuerpo humano?
Nº20
Hay más de 200 tipos celulares agrupados en cuatro grandes tipos de tejidos:
Muscular:Estriado, Liso, Cardiaco.
Conectivo: Cartilaginoso, Óseo, Sanguíneo.
Nervioso:Las neuronas, Las células gliales.
Epitelial: Glandular, Revestimiento .
8.-¿Qué tejidos encontramos en las plantas? N°7
Constan principalmente de cuatro tejidos: el tejido fundamental, el tejido vascular,
el tejido epidérmico y el tejido de crecimiento.
9.-¿Cuáles son los órganos de las plantas ?
hoja:Están formadas por
tejido fundamental,
vascular y epidérmico. Es
el órgano fotosintético de la
planta, involucrado
principalmente en los
procesos de intercambio
gaseoso y transpiración.
estómago :A través de
los estomas se produce
el intercambio de
oxígeno(O) y dióxido de
carbono(O2) que es
fundamental para el
proceso de fotosíntesis.
raíz : Sus principales
funciones son fijar la
planta al suelo y
participar en la
absorción de agua y
sales minerales,
sustancias
fundamentales en el
proceso fotosintético.
tallo : Este órgano
da sostén a las
hojas, flores y
frutos. También
participa en el
transporte de agua
y sales minerales
desde la raíz
10.-¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente?Nº13
La relación de la célula se basa en la sensibilidad, o capacidad de recibir
estímulos del exterior, y en la emisión de respuestas ante estos estímulos. Los
estímulos son las variaciones del medio ambiente capaces de provocar en la
célula algún tipo de respuesta. Hay muchos tipos de estímulos, entre otros los
estímulos térmicos, los químicos, los eléctricos, los gravitatorios, etc.
11.-¿Es selectiva la membrana plasmática? Nº20
El intercambio de sustancias entre la membrana plasmática y su entorno está
determinado por el tipo de permeabilidad que presenta esta estructura, es decir,
la facilidad con que las sustancias son transportadas a través de ella.
12.-¿Cuál es la estructura y componentes de la
membrana plasmática? Nombrar y definir las
partes Nº7
Fosfolípidos: Son las moléculas más abundantes de la membrana. Se
distribuyen espacialmente, de tal manera que sus colas hidrófobas quedan hacia
el interior y sus cabezas hidrófilas se exponen hacia el entorno acuoso.
Proteínas periféricas: Actúan como receptores de señales extracelulares.
Residen en una sola cara de la membrana y por lo general están unidas a una
proteína integral de la membrana.
Carbohidratos: Una de las principales funciones es conferir identidad celular. La
superficie de la membrana plasmática posee carbohidratos unidos a lípidos,
denominados glucolípidos, o a proteína, llamadas glicoproteínas.
Proteínas: Son proteínas que atraviesan la membrana, con regiones hidrófobas
integrales que interactúan con la región apolar de la bicapa, y con otras regiones
hidrófilas, que quedan expuestas hacia el citoplasma y el espacio extracelular.
Colesterol: Se encuentra exclusivamente en la M.Plasmática de las células
animales en el colesterol. Su principal función es proporcionar estabilidad a la
bicapa, pues disminuye su fluidez
13.-¿Qué es el transporte activo?
Es el movimiento de partículas a través de la membrana en contra de su
gradiente de concentración, o sea, desde una zona de menor concentración hacia
una de mayor .
14.-¿Qué es el transporte activo primario?Nº13
En él participan proteínas integrales de membrana llamadas bombas, las que
emplean la energía del ATP para transportar sustancias en contra del gradiente
de concentración.
15.-¿Qué es el transporte activo secundario? Nº20
Este tipo de transporte es directo y actúa como un transportador simporte, en él
se traslada un tipo de soluto al mismo tiempo qué se transporta otro, pero a
diferencia del antiporte, ambos lo hacen en el mismo sentido.
16.-¿Qué es el transporte en masa? Endocitosis y
exocitosis Nº7
Existen dos tipos de transporte de masa (en ambos procesos se requiere el
aporte energético del ATP):
Endocitosis: Es un mecanismo de incorporación de sustancias a la célula sin la
necesidad de atravesar la M.Plasmática.
Exocitosis: Es un proceso mediante el cual una vesícula intracelular se fusiona
con la membrana plasmática y su contenido es liberado a través de la célula.
17.-¿Qué se transporta en las plantas?
En las plantas se producen tres procesos:
-Absorción de agua y sales minerales en las plantas
-Intercambio gaseosos en las plantas
-Transpiración de las plantas
18.-Absorción de agua y sales minerales en las plantas
Nº13
El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera,
donde estan los pelos absorbentes que aumentan la capacidad de absorción de
agua, la que atraviesa la membrana y penetra por ósmosis y por difusión
facilitada (acuaporinas). Se lleva a cabo mediante 2 vías:
Transporte apoplástico
Transporte simplástico
19.-¿Qué es el intercambio gaseoso en las plantas?
Nº20
Las plantas intercambian oxígeno y CO2 . Este intercambio se produce a través de
los estomas, estos son los poros que están presentes en la epidermis de las
hojas. Los estomas poseen un par de células oclusivas que se abren y se cierran,
lo que posibilita el intercambio de gases.
La apertura y el cierre
de las células oclusivas
de los estomas están
regulados por la
cantidad de agua que
esté disponible para las
plantas.
20.-¿Qué es la transpiración en las plantas?
La transpiración corresponde a la pérdida de vapor de agua por difusión simple.
En las células se encuentran en la superficie de las hojas este proceso se
produce con mayor intensidad, debido a que están más expuestas al aire y a la
acción del sol.
CONCLUSIÓN:
En conclusión podemos decir que la célula es la
unidad estructural de todos los seres vivos (esta
se divide en dos partes: procarionte y
eucarionte), en las plantas se producen diversos
procesos entre estos intercambios de minerales,
transpiración, etc.
COMENTARIO:
Fue más conveniente y fácil unir ambos
trabajos, ya que logramos apoyarnos entre
nosotras y nos ayudará a comprender más
fácilmente la materia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
Adirmo Hernandez Fernandez
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
inslebin_06
 
Teoria celular
Teoria celular Teoria celular
¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?
Anahi Macaya
 
La celula
La celulaLa celula
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Dulce Karime Gama
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Menjivar Efrain
 
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Dian Alex Gonzalez
 
Las celulas
Las celulas Las celulas
Las celulas
inslebin_06
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Nivel celular del cuerpo humano
Nivel celular del cuerpo humanoNivel celular del cuerpo humano
Nivel celular del cuerpo humano
Luis Eduardo
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
Antonia Montserrat Cifuentes Sepulveda
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
Ivonne Martínez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
chumilchiroy
 

La actualidad más candente (19)

Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
Teoria celular
Teoria celular Teoria celular
Teoria celular
 
¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?
 
CelulaIII
CelulaIIICelulaIII
CelulaIII
 
LA CELULA Y SUS PARTES :)
LA CELULA Y SUS PARTES :)LA CELULA Y SUS PARTES :)
LA CELULA Y SUS PARTES :)
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula 1º Bach
La célula 1º BachLa célula 1º Bach
La célula 1º Bach
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
 
Las celulas
Las celulas Las celulas
Las celulas
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
Nivel celular del cuerpo humano
Nivel celular del cuerpo humanoNivel celular del cuerpo humano
Nivel celular del cuerpo humano
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
04 La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Similar a ¿De que estamos formados los seres vivos

¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?
Catalina7a
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
macarenamiranda7a
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
anateresa1112
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Silvana Star
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
Silvana Star
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vidamiguelon
 
Celula 3 (2)
Celula 3 (2)Celula 3 (2)
Celula 3 (2)
americomau
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
Jesus Aguilar Olvera
 
Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259
Salud Del Adolescente
 
P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2Apple
 
Célula
CélulaCélula
Celula
CelulaCelula
Celula
lmml7
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]rosijuan
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
Oscar Silva
 

Similar a ¿De que estamos formados los seres vivos (20)

¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?¿De que estamos formados?
¿De que estamos formados?
 
¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos ¿De que estamos formados los seres vivos
¿De que estamos formados los seres vivos
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
 
Celula 3 (2)
Celula 3 (2)Celula 3 (2)
Celula 3 (2)
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
 
Celula 1º bachillerato
Celula 1º bachilleratoCelula 1º bachillerato
Celula 1º bachillerato
 
Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259
 
P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 

Más de katia2015_epe

Samsung gargola s7
Samsung gargola s7Samsung gargola s7
Samsung gargola s7
katia2015_epe
 
Cuadro de texto
Cuadro de textoCuadro de texto
Cuadro de texto
katia2015_epe
 
Cuadro de texto
Cuadro de textoCuadro de texto
Cuadro de texto
katia2015_epe
 
123
123123
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
katia2015_epe
 
¿Para que nos alimentamos (1)
¿Para que nos alimentamos  (1)¿Para que nos alimentamos  (1)
¿Para que nos alimentamos (1)
katia2015_epe
 
Enzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humanoEnzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humano
katia2015_epe
 
Canva
CanvaCanva
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
katia2015_epe
 
Investigacion- Nutrientes
 Investigacion- Nutrientes Investigacion- Nutrientes
Investigacion- Nutrientes
katia2015_epe
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
katia2015_epe
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
katia2015_epe
 
Trabajo mim
Trabajo mimTrabajo mim
Trabajo mim
katia2015_epe
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
katia2015_epe
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
katia2015_epe
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
katia2015_epe
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
katia2015_epe
 

Más de katia2015_epe (17)

Samsung gargola s7
Samsung gargola s7Samsung gargola s7
Samsung gargola s7
 
Cuadro de texto
Cuadro de textoCuadro de texto
Cuadro de texto
 
Cuadro de texto
Cuadro de textoCuadro de texto
Cuadro de texto
 
123
123123
123
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
¿Para que nos alimentamos (1)
¿Para que nos alimentamos  (1)¿Para que nos alimentamos  (1)
¿Para que nos alimentamos (1)
 
Enzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humanoEnzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humano
 
Canva
CanvaCanva
Canva
 
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
 
Investigacion- Nutrientes
 Investigacion- Nutrientes Investigacion- Nutrientes
Investigacion- Nutrientes
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Trabajo mim
Trabajo mimTrabajo mim
Trabajo mim
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

¿De que estamos formados los seres vivos

  • 1. ¿De que estamos formados los seres vivos? Nombre: Katia Montenegro N°20 Fernanda Soto N°33 Catalina Hernandez N°13 Antonia Cifuentes N°7
  • 2. Introducción En el siguiente trabajo presentaremos la mezcla de dos grupos en el cual se dará a conocer la teoría celular, el conceptos celular, su partes y en qué se divide,las plantas y diversos conceptos más.
  • 3. Índice 1.-Camino hacia la teoría celular 2.-¿Qué se pudo concluir con el descubrimiento de las células? 3.-¿Qué caracteriza a las células? 4.-Explicar las 4 estructuras comunes de las células 5.-¿Cuáles son los tipos celulares? 6.-¿Qué sucede cuando se agrupan las células? 7.-¿Qué tejidos encontramos en el cuerpo humano? 8.-¿Qué tejidos encontramos en las plantas? 9.-¿Cuáles son los órganos de las plantas? 10.-¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente?
  • 4. 11.-¿ Es selectiva la membrana plasmática? 12.-¿Cuál es la estructura y componentes de la membrana plasmática? 13.-¿Qué es el transporte activo? 14.-¿Qué es el transporte activo primario? 15.-¿Qué es el transporte activo secundario? 16.-¿Qué es el transporte en masa? 17.-¿ Que se transporta en las plantas? 18.-Absorción de agua y minerales en las plantas 19.-¿Qué es el intercambio gaseoso en las plantas? 20.-¿Qué es la transpiración en las plantas?
  • 5. 1.Camino hacia la teoría celular (desde 1600 a 1900) Nº33 Los aportes de diversos científicos junto con el desarrollo tecnológico del microscopio fueron fundamentales para la formulación de la teoría celular. ° Robert Hooke (1635-1703) científico inglés,Describe sus observaciones en su libro Micrographia (1665), (1º observación de una célula ° Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)científico Países Bajos.Fue el 1º en describir “pequeños animales” También observó espermatozoides y glóbulos rojos. °Matthias Schleiden botánico alemán (1804-1881), observó tejidos vegetales al microscopio, postulando en 1838 que las plantas estaban formadas por células. Theodor Schwann, filósofo alemán (1810-1882), en 1839 llegó a la misma conclusión de Schleiden, pero observando tejidos animales ° Rudolph Virchow (1821-1902) médico y político alemán . llega a la conclusión de que toda célula proviene de una preexistente y no surge de la materia inanimada Nº 33
  • 6. 2.-¿Que se pudo concluir con el descubrimiento de las células? Nº13 Los numerosos estudios realizados en el campo de la biología celular aportaron evidencias sobre la existencia y el funcionamiento de las células, que se sintetizan en la llamada teoría celular. a)La célula como unidad estructural: Se postula que todos los seres vivos están formados por células, siendo estas su unidad estructural fundamental. NºCATA
  • 7. b)La célula como unidad funcional: Todas las funciones llevadas a cabo por el organismo dependen de las actividades celulares, es decir, las funciones de un ser vivo son realizadas en el interior de sus células. c)La célula como unidad de origen: Todas lasa células provienen de otra célula preexistente y una evidencia que lo apoya es el cigoto en el proceso de división. Esta célula, producto de la fusión entre el ovocito y el espermatozoide, se divide sucesivamente, dando origen a un organismo.
  • 8. 3.-¿Qué caracteriza a las células? Nº20 Existen organismos que están formados por una sola célula; así, según la cantidad de células que posean, los organismos se clasifican en unicelulares o pluricelulares. Organización de los seres vivos: °Organismos unicelulares: Constituidos por una sola célula, por lo que todas sus funciones vitales son desarrolladas por esta. Al reproducirse, se forman dos células independientes entre sí. °Organismos pluricelulares: Formados por más de una célula, por lo que la actividad del organismo dependerá de las funciones del total de sus células. Nº20
  • 9. 4.-Explicar las 4 estructuras comunes de las células Nº7 ● Membrana plasmática: Es una cubierta que rodea a la célula y la separa del medio externo. También delimita su espacio ,es decir, separa el medio intracelular del extracelular. Además, permite el intercambio selectivo de sustancias entre la celula y su medio. ● Ribosomas: Complejos macromoleculares que participan en la sintesis de proteinas ● Material genético o ADN: Es la molécula portadora de la información genética o hereditaria de la célula. Esta determina las características de la célula y regula sus funciones. ● Citoplasma: Es el medio interno de la célula y está compuesto por partículas como agua, iones y moléculas. En él se encuentran distribuidas las estructuras celulares y ocurre la mayor parte de las reacciones metabólicas y funciones celulares.
  • 10. 5.-¿Cuáles son los tipos celulares ? Nº33 De acuerdo a la estructura, es posible distinguir dos tipos de células: Las procariontes y las eucariontes. -Las células procariontes son organismos unicelulares, siendo los más conocidos las bacterias y las arqueobacterias -Las células eucarionte poseen estructuras membranosas llamadas organelos que llevan a cabo funciones específicas, lo que favorece la especialización celular. celula eucarionte animal célula eucarionte vegetal
  • 11. 6.-¿Qué sucede cuando se agrupan las células?Nº13 Las células pasan por un proceso de diferenciación en el que se especializan en distintos tipos. Muchos organismos pluricelulares poseen células especializadas que al agruparse forman tejidos. Estos a su vez, se asocian para formar órganos, y un conjunto de órganos constituye un sistema.
  • 12. 7.-¿Qué tejidos encontramos en el cuerpo humano? Nº20 Hay más de 200 tipos celulares agrupados en cuatro grandes tipos de tejidos: Muscular:Estriado, Liso, Cardiaco. Conectivo: Cartilaginoso, Óseo, Sanguíneo. Nervioso:Las neuronas, Las células gliales. Epitelial: Glandular, Revestimiento .
  • 13. 8.-¿Qué tejidos encontramos en las plantas? N°7 Constan principalmente de cuatro tejidos: el tejido fundamental, el tejido vascular, el tejido epidérmico y el tejido de crecimiento.
  • 14. 9.-¿Cuáles son los órganos de las plantas ? hoja:Están formadas por tejido fundamental, vascular y epidérmico. Es el órgano fotosintético de la planta, involucrado principalmente en los procesos de intercambio gaseoso y transpiración. estómago :A través de los estomas se produce el intercambio de oxígeno(O) y dióxido de carbono(O2) que es fundamental para el proceso de fotosíntesis. raíz : Sus principales funciones son fijar la planta al suelo y participar en la absorción de agua y sales minerales, sustancias fundamentales en el proceso fotosintético. tallo : Este órgano da sostén a las hojas, flores y frutos. También participa en el transporte de agua y sales minerales desde la raíz
  • 15. 10.-¿Cómo se relaciona la célula con su ambiente?Nº13 La relación de la célula se basa en la sensibilidad, o capacidad de recibir estímulos del exterior, y en la emisión de respuestas ante estos estímulos. Los estímulos son las variaciones del medio ambiente capaces de provocar en la célula algún tipo de respuesta. Hay muchos tipos de estímulos, entre otros los estímulos térmicos, los químicos, los eléctricos, los gravitatorios, etc.
  • 16. 11.-¿Es selectiva la membrana plasmática? Nº20 El intercambio de sustancias entre la membrana plasmática y su entorno está determinado por el tipo de permeabilidad que presenta esta estructura, es decir, la facilidad con que las sustancias son transportadas a través de ella.
  • 17. 12.-¿Cuál es la estructura y componentes de la membrana plasmática? Nombrar y definir las partes Nº7 Fosfolípidos: Son las moléculas más abundantes de la membrana. Se distribuyen espacialmente, de tal manera que sus colas hidrófobas quedan hacia el interior y sus cabezas hidrófilas se exponen hacia el entorno acuoso. Proteínas periféricas: Actúan como receptores de señales extracelulares. Residen en una sola cara de la membrana y por lo general están unidas a una proteína integral de la membrana.
  • 18. Carbohidratos: Una de las principales funciones es conferir identidad celular. La superficie de la membrana plasmática posee carbohidratos unidos a lípidos, denominados glucolípidos, o a proteína, llamadas glicoproteínas. Proteínas: Son proteínas que atraviesan la membrana, con regiones hidrófobas integrales que interactúan con la región apolar de la bicapa, y con otras regiones hidrófilas, que quedan expuestas hacia el citoplasma y el espacio extracelular. Colesterol: Se encuentra exclusivamente en la M.Plasmática de las células animales en el colesterol. Su principal función es proporcionar estabilidad a la bicapa, pues disminuye su fluidez
  • 19. 13.-¿Qué es el transporte activo? Es el movimiento de partículas a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración, o sea, desde una zona de menor concentración hacia una de mayor .
  • 20. 14.-¿Qué es el transporte activo primario?Nº13 En él participan proteínas integrales de membrana llamadas bombas, las que emplean la energía del ATP para transportar sustancias en contra del gradiente de concentración.
  • 21. 15.-¿Qué es el transporte activo secundario? Nº20 Este tipo de transporte es directo y actúa como un transportador simporte, en él se traslada un tipo de soluto al mismo tiempo qué se transporta otro, pero a diferencia del antiporte, ambos lo hacen en el mismo sentido.
  • 22. 16.-¿Qué es el transporte en masa? Endocitosis y exocitosis Nº7 Existen dos tipos de transporte de masa (en ambos procesos se requiere el aporte energético del ATP): Endocitosis: Es un mecanismo de incorporación de sustancias a la célula sin la necesidad de atravesar la M.Plasmática. Exocitosis: Es un proceso mediante el cual una vesícula intracelular se fusiona con la membrana plasmática y su contenido es liberado a través de la célula.
  • 23. 17.-¿Qué se transporta en las plantas? En las plantas se producen tres procesos: -Absorción de agua y sales minerales en las plantas -Intercambio gaseosos en las plantas -Transpiración de las plantas
  • 24. 18.-Absorción de agua y sales minerales en las plantas Nº13 El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera, donde estan los pelos absorbentes que aumentan la capacidad de absorción de agua, la que atraviesa la membrana y penetra por ósmosis y por difusión facilitada (acuaporinas). Se lleva a cabo mediante 2 vías: Transporte apoplástico Transporte simplástico
  • 25. 19.-¿Qué es el intercambio gaseoso en las plantas? Nº20 Las plantas intercambian oxígeno y CO2 . Este intercambio se produce a través de los estomas, estos son los poros que están presentes en la epidermis de las hojas. Los estomas poseen un par de células oclusivas que se abren y se cierran, lo que posibilita el intercambio de gases. La apertura y el cierre de las células oclusivas de los estomas están regulados por la cantidad de agua que esté disponible para las plantas.
  • 26. 20.-¿Qué es la transpiración en las plantas? La transpiración corresponde a la pérdida de vapor de agua por difusión simple. En las células se encuentran en la superficie de las hojas este proceso se produce con mayor intensidad, debido a que están más expuestas al aire y a la acción del sol.
  • 27. CONCLUSIÓN: En conclusión podemos decir que la célula es la unidad estructural de todos los seres vivos (esta se divide en dos partes: procarionte y eucarionte), en las plantas se producen diversos procesos entre estos intercambios de minerales, transpiración, etc. COMENTARIO: Fue más conveniente y fácil unir ambos trabajos, ya que logramos apoyarnos entre nosotras y nos ayudará a comprender más fácilmente la materia.