SlideShare a Scribd company logo
1 of 80
Electroquímica
  Doble capa electrica
TEMARIO
I. Introducción
 a. Conceptos elementales
 b. La estructura de las soluciones de electrólitos
      i. Interacciones iónicas
      ii. Ley limitante de Debye-Hükel
      iii. Coeficiente osmótico
      iv. Coeficientes de actividad
 c. Ácidos y bases
      i Escala de acides
      ii. Indicadores ácido-base
II. Procesos de transporte
 a. Procesos irreversibles
 b. Propiedades comunes
 c. Producción de entropía, fuerza directriz del fenómeno de
    transporte
 d. Conducción de electricidad en electrolitos
      i. Clasificación de conductores
      ii. Leyes de Faraday
 e. Difusión y migración en soluciones electrolíticas
 f. Mecanismos de transporte
III. Equilibrio de transferencia de carga en sistemas electroquímicos
heterogeneos
 a. Propiedades eléctricas de las interfaces
      i. Potencial galvánico
      ii. Diferencia de potencial voltaico
      iii. La FEM de las celdas galvánicas
      iv. Potencial del electrodo
 b. Electrodos reversibles
 c. Electrodos de primera clase
 d. Electrodos de segunda clase
 e. Electrodos de oxidación y reducción
 f. Electrodos orgánicos redox
 g. Potenciometría
 h. Principio de la medición de la fem
 i. Medición del pH
 j. Medición de coeficientes de actividad
 k. Medición de constantes de disociación
IV. La doble capa electrica
 a. Propiedades generales
 b. Electrocapilaridad
 c. Estructura de la doble capa electrica
     i. Doble capa difusa
     ii. Doble capa compacta
     iii. Métodos de estudio de la doble capa
 d. Corrosión.
Definiciones


      Electroquímica




           Fase




       Interfase
Es una rama de la química que estudia la transformación
entre la energía eléctrica y la energía química. En otras
palabras, las reacciones químicas que se dan en la
interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo,
que puede ser un metal o un semiconductor) y un
conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución
y en algunos casos especiales, un sólido.
Fase: continuo que mantiene sus propiedades en
toda su extensión, homogeneidad e isotropía

Interfase: región que queda definida por la unión de
por lo menos dos fases


Por tanto una     interfase   será   heterogénea   y
anisotrópica
Interfase




De      interfase    a   interfase    De interfase electrificada a electrodo
electrificada                         • electrodo es toda interfase electrificada
La electrificación (acumulación de    la cual puede establecer una reacción
carga) de una interfase es un         electroquímica interconvertible
proceso que puede darse o no          Siendo    una    reacción   electroquímica
dependiendo de la naturaleza de las   aquella que permite el intercambio de
fases involucradas                    electrones desde un conductor sólido
                                      ≠ reacción redox ya que la misma
                                      establece un intercambio de electrones en
                                      disolución para dos especies en el mismo
                                      estado agregado
¿Cuáles son las posibles causas de una separación de
cargas entre dos fases?
 Puede haber una transferencia espontánea de electrones
  entre las dos fases. Por ejemplo, si ponemos en contacto
  dos metales, debido a la diferencia entre los niveles
  energéticos de los electrones puede haber una cierta
  transferencia de carga hasta igualar la energía de los
  electrones en ambos metales.
 Se puede producir un proceso de adsorción de los iones
  de una disolución sobre la superficie de un sólido. Del
  lado de la disolución predominarán entonces los iones de
  signo contrario.
 Una fuente externa de potencial conectada a un
  electrodo puede provocar un flujo de electrones carga
  hacia el mismo, lo que a su vez provocará la
  redistribución de los iones de la disolución, acercándose
  aquellos con carga contraria.
La aparición de una separación de cargas en el
límite entre dos fases no es exclusivo de las
interfases electrodo-disolución, sino que podrá
darse siempre que existan especies cargadas.
Sistemas electroquímicos

  De      esta     manera,      despreciando     el  circuito
  externo, tendremos dos interfases: electrodo1-disolución y
  electrodo     2-disolución.    La   caída    de   potencial
  total, producida en todo el sistema será pues:
Doble capa eléctrica


   En todos los procesos de electrodo, es decir en aquellos
   donde el proceso electroquímico se establece en la
   región que incluye la interfaz electrodo-solución se
   genera una distribución de cargas (aún cuando no se
   aplique un potencial al electrodo) conocida como doble
   capa eléctrica.

   Es de gran importancia el estudio de los procesos que
   ocurren a nivel de esta zona puesto que de esta manera
   se tendrá una mejor comprensión del comportamiento
   macroscópico del sistema.
Teoría de la doble capa



   Helmholtz (1879)

   Gouy (1910)

   Chapman (1913)

   Stern (1924)
Estos estudios han tenido como propósito elaborar un
modelo de doble capa que permita interpretar como varía el
potencial eléctrico desde la superficie metálica hasta el seno
de la solución.
 Helmholtz
 Gouy -Chapman
 Stern
Electrocapilaridad



  Si a través de una interfase tenemos una separación de
  cargas, habrá también una caída de potencial eléctrico a
  través de la misma y entonces las propiedades de la
  interfase dependerán de ese potencial.

  “La existencia de cargas en la frontera entre dos medios
  conductores influye sobre su tensión superficial”, este
  fenómeno se llama electrocapilaridad.
La altura de la columna de mercurio
se ajusta de tal forma que la
posición del menisco de la interfase
mecurio/disolución sea constante.




La diferencia de presión que
aparece en la interfase (entre los
puntos B y C de la figura) vendrá
dada por la ecuación
Actualmente la mayor parte del conocimiento que poseemos
sobre la doble capa eléctrica proviene del estudio de los
fenómenos electrocinéticos que ocurren cuando las dos
fases que lo forman, el sólido y la solución de electrolito, se
mueven una respecto a la otra mientras la interfase es el
asiento de una capa de la doble capa eléctrica, por rotura de
la misma.
Este movimiento de ambas fases puede ser provocado por
una diferencia de potencial externa que provoca el
movimiento relativo de una fase respecto a la otra, ya que
tienen carga opuesta en ambos lados de la interfase.
Contrariamente este movimiento de las dos fases puede ser
causado también por una fuerza tangencial (flujo de líquido o
gravedad) externa a la interfase, con la que se genera un
campo eléctrico.
La rotura de la doble capa eléctrica, provocada por algunas
de las formas indicadas anteriormente, se produce de forma
que la capa fija de la doble capa eléctrica permanece sobre
la superficie del sólido en la interface y la capa difusa es
arrastrada. El gradiente de potencial en este plano de corte
de la doble capa eléctrica es el potencial zeta o potencial
electrocinético que se determina experimentalmente.
Lo anteriormente indicado da lugar a los cuatro fenómenos
electrocinéticos que se indican a continuación:

• Electroforesis
Se realiza el movimiento de las partículas dispersas (fase
sólida) en el medio dispersante (fase liquida) bajo la acción
de un campo eléctrico establecido.
• Electro-ósmosis
Las partículas dispersas (fase sólida) se mantienen en estado
estacionario y el movimiento del medio dispersante (fase
liquida) es provocado por el campo eléctrico establecido.
• Potencial de sedimentación
Este fenómeno es el inverso de la electroforesis. La influencia
de la gravedad sobre las partículas dispersas en el medio
dispersante produce un campo eléctrico.
• Potencial de flujo
En este fenómeno se considera el campo eléctrico formado
cuando el líquido fluye a través de la superficie del sólido. Es
un método adecuado para estudiar el efecto electrocinético
en fibras textiles.
Capilaridad
La altura de la columna de mercurio
se ajusta de tal forma que la
posición del menisco de la interfase
mecurio/disolución sea constante.




La diferencia de presión que
aparece en la interfase (entre los
puntos B y C de la figura) vendrá
dada por la ecuación
θ=0




Ley de Jurin
midiendo alturas para distintas diferencias de potencial
aplicadas se obtienen las llamadas curvas electrocapilares




Dependen de la concentración y naturaleza del electrolito
presente en la disolución.
Termodinámica de la Interfase Electrizada
La γ puede interpretarse también como un trabajo por
unidad de longitud.




                               Siendo P la presión en el
                               interior de las fases α y β
Primera ley de la termodiamica



  Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es
  la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo
  realizado por el sistema
Para un proceso reversible, el sistema pasa por estados de
equilibrio en los que el potencial químico de cualquier componente
es el mismo en todas las fases.
Un término extra para tener en cuenta la presencia de una
cierta carga Q en el sistema y de un potencial eléctrico Φ.




La carga Q del sistema, se debe a la presencia de ni moles
de i especies diferentes con carga ziF (F es la constante de
Faraday, 96485.3415 C/mol, que transforma la carga al S.
I.)
Este último término puede englobarse junto con el del
potencial químico, definiendo así el potencial electroquímico.
Isoterma de adsorción de Gibbs para
       interfases electrizadas
El segundo sumatorio, sobre        todas   las   especies
cargadas, puede separarse en dos




Lo que aparece dentro de cada uno de los sumatorios es la
densidad de carga superficial de exceso (carga por unidad
de área)
teniendo en cuenta que se ha de preservar la electro-
neutralidad del sistema las dos densidades de cargas
superficial de exceso, la de las fases α y β, deben de ser
iguales y de signo contrario
Ecuación de Lippman (ecuación básica de la
          ELECTROCAPILARIDAD)
Por lo tanto, si obtenemos la curva electrocapilar de un
sistema, su derivada nos proporciona la densidad de carga
superficial y su segunda derivada la capacidad por unidad de
área de la interfase.
Un punto particularmente interesante en estas curvas es el
máximo electrocapilar. En el máximo, la derivada primera es
nula, lo que indica que en ese punto se anula la densidad de
carga superficial en ambos lados de la interfase.


El tratamiento termodinámico permite por tanto extraer
información útil a partir de los valores experimentales, de las
curvas electrocapilares en este caso, pero no permite en
modo alguno predecir a priori cómo deben de ser estas
curvas. Para ellos deberíamos de ser capaces de integrar la
ecuación de Lippmann
Estructura de la interfase




  La descripción de la interfase entre un electrodo y una
  disolución puede ser muy laboriosa. Además de la
  complejidad propia de la superficie del electrodo hemos de
  añadir la presencia en la disolución de al menos tres
  especies distintas: el disolvente, los cationes y los
  aniones.
Helmholtz (doble capa rígida)

 Supuso que la interfase poseía una estructura rígida de tipo
 condensador plano.




 La doble capa en una interfase metal-disolución consiste, de
 acuerdo con este modelo, en un exceso de electrones en el
 metal y una cantidad equivalente de iones de carga opuesta a
 una distancia d que depende del radio iónico
Al lugar geométrico ocupado por los centros de los iones se le
conoce como plano de Helmholtz. Este modelo presupone
por tanto la existencia de dos capas rígidas.
ECUACION DE POISSON
  UNIDIMENSIONAL
De acuerdo con la ecuación de Poisson, (D = 4πε) en una
región donde la densidad de carga (ρ) es nula, debe de
cumplirse:




Estos nos indica que al no existir cargas entre el electrodo y el
plano de Helmholtz el potencial debe variar linealmente
entre la superficie del electrodo y el plano de Helmholtz.
Si el potencial varía linealmente, sabiendo que en la superficie
del electrodo (x=0) vale Φe y en el plano de Helmholtz es
nulo, la función potencial debe de ser:
A partir de esta expresión del potencial, podemos calcular la
densidad de carga superficial aplicando el teorema de
Gauss, que para una superficie plana establece que




aplicando esta ecuación a la expresión




encontramos que la densidad superficial de carga en el
electrodo (x=0) debe de ser:
Con esta relación ya podemos integrar la ecuación de
Lippmann




La constante de integración puede determinarse a partir
de la condición de que cuando el potencial sea nulo, la
carga superficial debe ser nula y por lo tanto debemos
encontrarnos en el máximo de la curva electrocapilar
(γmax)
A partir de esta ecuación podemos calcular la densidad de
carga superficial y la capacidad de la interfase




En este modelo, la curva electrocapilar es una curva
cuadrática, la densidad de carga varía linealmente con el
potencial y la capacidad es constante dependiendo
únicamente de la constante dieléctrica del disolvente (ε) y la
situación del plano de Helmholtz d. Este último suele usarse
como parámetro ajustable para reproducir lo más fielmente
posible los valores experimentales
PRINCIPALES DEFECTOS DE ESTE MODELO
 Predice capacidades constantes.
 Además no tiene en cuenta de una forma directa la influencia
  de la concentración del electrolito.
 Siendo d un parámetro ajustable el modelo tendrá además
  escaso poder predictivo.

CAUSAS
 Sólo se consideran las interacciones ión - electrodo
 El valor de la constante dieléctrica del disolvente puede
  cambiar en la zona de la interfase, pudiendo llegar a ser
  hasta 10 veces menor que en el seno del disolvente (las
  moléculas tienen menos libertad de movimiento). Este valor
  no es fácil de conocer a priori por lo que normalmente se
  utiliza el valor estándar.
Gouy –Chapman (doble capa difusa)



 En el modelo de Gouy-Chapman se consideran también las
 fuerzas entre los iones de la disolución y la agitación
 térmica, que tienden a romper el orden creado por la interacción
 con el electrodo. La disposición rígida de los iones en la
 disolución a una cierta distancia d del electrodo, se convierte
 ahora en una estructura difusa, de tal forma que el exceso de
 carga iónica de la disolución no se encuentra localizada en la
 inmediata vecindad de la superficie del electrodo sino que se
 distribuye gradualmente desde dicha superficie hasta el seno de
 la disolución.
Alrededor del electrodo cargado se distribuyen los iones de la
disolución, predominando en las cercanías aquellos con carga
opuesta.
Como en el modelo anterior, se necesita conocer cuál es la
función que nos da el potencial con la distancia Φ(x). Para ello
aplicamos la ecuación de Poisson , pero teniendo en cuenta
que la densidad de carga libre ya no es nula, sino que se
distribuye gradualmente a lo largo del eje x:




La densidad de carga viene dada por la concentración de los
diferentes tipos de iones con carga ziF
Cuando se alcance el equilibrio entre las fuerzas de los iones
con el electrodo, con los demás iones y la agitación térmica, los
iones alcanzarán una distribución de Boltzmann.
Así, la concentración en x, con respecto al valor en el seno de
la disolución C0 vendrá dada por la ecuación




Sustituyendo ρ(x) y Ci(x) tenemos




              Ecuación de Poisson-Boltzmann
Lo habitual es emplear distintas aproximación en su resolución.
La más sencilla consiste en suponer que el potencial eléctrico no
es muy alto, con lo que zFΦ << RT (aproximación de campo
débil)




Con esta aproximación la ecuación de Poisson-Boltzmann se
puede escribir:
FUERZA IÓNICA
Longitud de DEBYE – HÜCKEL (λ)




El término xD depende de la concentración y naturaleza del
electrolito, la temperatura y la constante dieléctrica del
medio. Puede interpretarse como el espesor efectivo de la
capa iónica que se forma alrededor del electrodo.
La solución a la ecuación diferencial es una exponencial




siendo C la constante de integración que puede calcularse
sabiendo que en la superficie del electrodo (x=0) el potencial
vale Φe
El potencial eléctrico decae
                              exponencialmente desde la
                              superficie     del   electrodo
                              anulándose sólo en el seno de
                              la disolución (x= ∞)




El decaimiento del potencial es tanto más rápido cuanto
mayor es la fuerza iónica, o lo que es lo mismo cuanto
menor es el espesor de la doble capa.
Tabla 1. Valores de xD (nm) para concentraciones de electrolito
z+:z- en agua (ε=78.5ε0)a 298 K.




La fuerza iónica del medio determina el hecho de que la capa
iónica difusa que se forma alrededor del electrodo sea más o
menos compacta y por lo tanto más o menos efectiva el
apantallamiento del potencial eléctrico del electrodo.
Función de potencial eléctrico Φ(x)

                                               Teorema de Gauss



                           Densidad de carga superficial

                                                Integrar ecuación de
                          Derivada                    Lippman


Capacidad superficial

                                        Tensión superficial en
                                        función del potencial
                                              eléctrico
Si comparamos con los resultados del modelo de Helmholtz, el
modelo    de   Gouy-Chapman       conduce   a   los mismos
resultados, excepto que ahora la situación del plano de
Helmholtz puede calcularse y depende de la fuerza iónica.

El modelo de doble capa difusa sería equivalente a un
condensador plano paralelo, donde la distancia entre las
capas vendría dada por xD y por lo tanto dependería de la
naturaleza y concentración del electrolito.

 Se consigue incorporar la dependencia de las curvas
  electrocapilares con la concentración
  Se continua obteniendo una capacidad superficial constante
  en desacuerdo con lo experimental
Es posible utilizar otra estrategia para integrar la ecuación de
Poisson-Boltzmann consistente en suponer que en la
disolución existe un único electrolito en el que la carga del
anión y el catión son iguales (z+=z-=z).




      Funciones hiperbólicas
≠
Tabla 2. Capacidades superficiales en el máximo electrocapilar
(microfaradios por cm2) experimentales y obtenidas mediante
el modelo de doble capa difusa para disoluciones de CsCl en
agua a 25ºC.




La capacidad sí depende del potencial aplicado en el modelo
de doble capa difusa, el problema es que sólo funciona
razonablemente bien para disoluciones diluidas.
¿Cuáles son las principales limitaciones del modelo que
conducen a este desacuerdo con los datos experimentales?
 Se considerado a los iones como cargas puntuales, sin
tamaño, que pueden situarse en la misma superficie del
electrodo (desde x=0). Esto nos conduce a una sobreestimación
de la capacidad de apantallamiento de los iones, es decir a
tomar valores muy pequeños para el espesor de la capa iónica y
por tanto a capacidades muy grandes (C=ε/xD)
 Sólo se introdujo las interacciones electrostáticas carga-
carga (con los iones y con los electrodos) sin considerar otro
tipo de interacciones intermoleculares.
 No se considero tampoco la posibilidad de que una fracción
del electrolito se encuentre asociado en forma de pares
iónicos.
 Se tomó como constante dieléctrica del medio la del
disolvente puro, sin considerar que en las inmediaciones de la
interfase puede cambiar notablemente. De esta manera
sobreestimamos la constante dieléctrica y por tanto la
capacidad.
Stern
 Una posibilidad de mejora muy evidente es considerar que los
 iones sólo pueden acercarse hasta una distancia d del
 electrodo, distancia que dependerá del tamaño iónico y las
 interacciones puestas en juego. A partir de esta distancia los
 iones se repartirían de acuerdo a la ecuación de Poisson-
 Boltzmann.
El potencial caerá linealmente desde el valor que tenga en la
superficie (Φe en x=0) hasta un cierto valor en el plano de
Helmholtz (Φd en x=d). Luego caerá siguiendo una función
exponencial desde Φd en x=d hasta anularse cuando x=∞ .
Desde el punto de vista de la capacidad, el modelo resultante
de combinar primero una capa rígida y después una capa
difusa, es equivalente a situar dos condensadores planos
paralelos: el primero con una distancia entre plano igual a d y
el segundo con una distancia dada por xD y que por tanto
depende de la fuerza iónica.

                               La capacidad superficial de la
                               interfase de acuerdo con el
                               modelo de Stern (CS) es la de
                               un condensador equivalente a
                               dos conectados en serie
El modelo de Stern, aun manteniendo muchas de las
limitaciones del modelo de doble capa difusa permite a través
del plano de Helmholtz considerar el tamaño iónico, ya que
existe una distancia por debajo de la cual es imposible acercar
los iones al electrodo. De esta manera el apantallamiento de
los iones al potencial del electrodo es menos efectivo que en el
modelo de Gouy-Chapman y por lo tanto se predicen
capacidades menores, en mejor acuerdo con los valores
experimentales.
Este modelo puede seguir mejorándose considerando no un
único plano de Helmholtz sino uno para cada tipo de
iones, cuya situación dependería del tamaño iónico y de las
interacciones establecidas con la superficie. Así los iones que
pudieran quimiadsorberse estarían situados en un plano más
cercano al electrodo que los que interactúen únicamente por
fuerzas electrostáticas.

More Related Content

What's hot

Termodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasTermodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasOmar Portilla Zuñiga
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionNolber Trujillo
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2Ronald Collado
 
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los MaterialesReaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los MaterialesDavid Alejandro Mora
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporArturo Caballero
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporJean M Sanchez
 
Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Chiaki Tsuki
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)adriandsierraf
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresSEP
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

What's hot (20)

5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Termodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasTermodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicas
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Diagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrioDiagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrio
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Calor de combustion
Calor de combustionCalor de combustion
Calor de combustion
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
 
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los MaterialesReaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 

Similar to Electroquímica

4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buappppppppppppppppppppppppKarlamirellOsorioalc
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZTorimat Cordova
 
Fundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaFundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaanamaramirez19
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide shareCésar Andres
 
Vanessa quimica
Vanessa quimicaVanessa quimica
Vanessa quimicavaneaponte
 
Vanessa quimica
Vanessa quimicaVanessa quimica
Vanessa quimicavaneaponte
 
Electroquimica doble capa electrica elect
Electroquimica doble capa electrica electElectroquimica doble capa electrica elect
Electroquimica doble capa electrica electLuzIdaliaIbarraRodri1
 
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-Gustavo Torres
 
Antecedentes históricos de la electrónica
Antecedentes históricos de la electrónicaAntecedentes históricos de la electrónica
Antecedentes históricos de la electrónicaIrvin Zamudio Coli
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)Jocelyne Garcia
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electricoRamon Sancha
 
Trabajo libro básico
Trabajo libro básicoTrabajo libro básico
Trabajo libro básicoEdwar Sanchez
 
C U R S O D E B I O FÍ S I C A(97 2003)
C U R S O  D E  B I O FÍ S I C A(97  2003)C U R S O  D E  B I O FÍ S I C A(97  2003)
C U R S O D E B I O FÍ S I C A(97 2003)jaival
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrialPepe Pertíñez
 

Similar to Electroquímica (20)

4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
 
Fundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaFundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronica
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
 
Vanessa quimica
Vanessa quimicaVanessa quimica
Vanessa quimica
 
Vanessa quimica
Vanessa quimicaVanessa quimica
Vanessa quimica
 
Manual de reparacion celulares1
Manual de reparacion celulares1Manual de reparacion celulares1
Manual de reparacion celulares1
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Electroquimica doble capa electrica elect
Electroquimica doble capa electrica electElectroquimica doble capa electrica elect
Electroquimica doble capa electrica elect
 
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-
Capitulovi corrienteresistenciayfuerzaelectromotriz-
 
Antecedentes históricos de la electrónica
Antecedentes históricos de la electrónicaAntecedentes históricos de la electrónica
Antecedentes históricos de la electrónica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Celdas electroquimicas copy
Celdas electroquimicas   copyCeldas electroquimicas   copy
Celdas electroquimicas copy
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Trabajo libro básico
Trabajo libro básicoTrabajo libro básico
Trabajo libro básico
 
C U R S O D E B I O FÍ S I C A(97 2003)
C U R S O  D E  B I O FÍ S I C A(97  2003)C U R S O  D E  B I O FÍ S I C A(97  2003)
C U R S O D E B I O FÍ S I C A(97 2003)
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
 

More from Hector Javier Rojas Saenz (8)

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
 
Qumica organica
Qumica organicaQumica organica
Qumica organica
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 

Recently uploaded

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Recently uploaded (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Electroquímica

  • 1. Electroquímica Doble capa electrica
  • 2. TEMARIO I. Introducción  a. Conceptos elementales  b. La estructura de las soluciones de electrólitos  i. Interacciones iónicas  ii. Ley limitante de Debye-Hükel  iii. Coeficiente osmótico  iv. Coeficientes de actividad  c. Ácidos y bases  i Escala de acides  ii. Indicadores ácido-base
  • 3. II. Procesos de transporte  a. Procesos irreversibles  b. Propiedades comunes  c. Producción de entropía, fuerza directriz del fenómeno de transporte  d. Conducción de electricidad en electrolitos  i. Clasificación de conductores  ii. Leyes de Faraday  e. Difusión y migración en soluciones electrolíticas  f. Mecanismos de transporte
  • 4. III. Equilibrio de transferencia de carga en sistemas electroquímicos heterogeneos  a. Propiedades eléctricas de las interfaces  i. Potencial galvánico  ii. Diferencia de potencial voltaico  iii. La FEM de las celdas galvánicas  iv. Potencial del electrodo  b. Electrodos reversibles  c. Electrodos de primera clase  d. Electrodos de segunda clase  e. Electrodos de oxidación y reducción  f. Electrodos orgánicos redox  g. Potenciometría  h. Principio de la medición de la fem  i. Medición del pH  j. Medición de coeficientes de actividad  k. Medición de constantes de disociación
  • 5. IV. La doble capa electrica  a. Propiedades generales  b. Electrocapilaridad  c. Estructura de la doble capa electrica  i. Doble capa difusa  ii. Doble capa compacta  iii. Métodos de estudio de la doble capa  d. Corrosión.
  • 6. Definiciones Electroquímica Fase Interfase
  • 7. Es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
  • 8. Fase: continuo que mantiene sus propiedades en toda su extensión, homogeneidad e isotropía Interfase: región que queda definida por la unión de por lo menos dos fases Por tanto una interfase será heterogénea y anisotrópica
  • 9. Interfase De interfase a interfase De interfase electrificada a electrodo electrificada • electrodo es toda interfase electrificada La electrificación (acumulación de la cual puede establecer una reacción carga) de una interfase es un electroquímica interconvertible proceso que puede darse o no Siendo una reacción electroquímica dependiendo de la naturaleza de las aquella que permite el intercambio de fases involucradas electrones desde un conductor sólido ≠ reacción redox ya que la misma establece un intercambio de electrones en disolución para dos especies en el mismo estado agregado
  • 10.
  • 11. ¿Cuáles son las posibles causas de una separación de cargas entre dos fases?  Puede haber una transferencia espontánea de electrones entre las dos fases. Por ejemplo, si ponemos en contacto dos metales, debido a la diferencia entre los niveles energéticos de los electrones puede haber una cierta transferencia de carga hasta igualar la energía de los electrones en ambos metales.  Se puede producir un proceso de adsorción de los iones de una disolución sobre la superficie de un sólido. Del lado de la disolución predominarán entonces los iones de signo contrario.  Una fuente externa de potencial conectada a un electrodo puede provocar un flujo de electrones carga hacia el mismo, lo que a su vez provocará la redistribución de los iones de la disolución, acercándose aquellos con carga contraria.
  • 12. La aparición de una separación de cargas en el límite entre dos fases no es exclusivo de las interfases electrodo-disolución, sino que podrá darse siempre que existan especies cargadas.
  • 13. Sistemas electroquímicos De esta manera, despreciando el circuito externo, tendremos dos interfases: electrodo1-disolución y electrodo 2-disolución. La caída de potencial total, producida en todo el sistema será pues:
  • 14. Doble capa eléctrica En todos los procesos de electrodo, es decir en aquellos donde el proceso electroquímico se establece en la región que incluye la interfaz electrodo-solución se genera una distribución de cargas (aún cuando no se aplique un potencial al electrodo) conocida como doble capa eléctrica. Es de gran importancia el estudio de los procesos que ocurren a nivel de esta zona puesto que de esta manera se tendrá una mejor comprensión del comportamiento macroscópico del sistema.
  • 15. Teoría de la doble capa  Helmholtz (1879)  Gouy (1910)  Chapman (1913)  Stern (1924)
  • 16. Estos estudios han tenido como propósito elaborar un modelo de doble capa que permita interpretar como varía el potencial eléctrico desde la superficie metálica hasta el seno de la solución.
  • 20. Electrocapilaridad Si a través de una interfase tenemos una separación de cargas, habrá también una caída de potencial eléctrico a través de la misma y entonces las propiedades de la interfase dependerán de ese potencial. “La existencia de cargas en la frontera entre dos medios conductores influye sobre su tensión superficial”, este fenómeno se llama electrocapilaridad.
  • 21.
  • 22. La altura de la columna de mercurio se ajusta de tal forma que la posición del menisco de la interfase mecurio/disolución sea constante. La diferencia de presión que aparece en la interfase (entre los puntos B y C de la figura) vendrá dada por la ecuación
  • 23.
  • 24.
  • 25. Actualmente la mayor parte del conocimiento que poseemos sobre la doble capa eléctrica proviene del estudio de los fenómenos electrocinéticos que ocurren cuando las dos fases que lo forman, el sólido y la solución de electrolito, se mueven una respecto a la otra mientras la interfase es el asiento de una capa de la doble capa eléctrica, por rotura de la misma.
  • 26. Este movimiento de ambas fases puede ser provocado por una diferencia de potencial externa que provoca el movimiento relativo de una fase respecto a la otra, ya que tienen carga opuesta en ambos lados de la interfase. Contrariamente este movimiento de las dos fases puede ser causado también por una fuerza tangencial (flujo de líquido o gravedad) externa a la interfase, con la que se genera un campo eléctrico.
  • 27. La rotura de la doble capa eléctrica, provocada por algunas de las formas indicadas anteriormente, se produce de forma que la capa fija de la doble capa eléctrica permanece sobre la superficie del sólido en la interface y la capa difusa es arrastrada. El gradiente de potencial en este plano de corte de la doble capa eléctrica es el potencial zeta o potencial electrocinético que se determina experimentalmente.
  • 28. Lo anteriormente indicado da lugar a los cuatro fenómenos electrocinéticos que se indican a continuación: • Electroforesis Se realiza el movimiento de las partículas dispersas (fase sólida) en el medio dispersante (fase liquida) bajo la acción de un campo eléctrico establecido.
  • 29. • Electro-ósmosis Las partículas dispersas (fase sólida) se mantienen en estado estacionario y el movimiento del medio dispersante (fase liquida) es provocado por el campo eléctrico establecido.
  • 30. • Potencial de sedimentación Este fenómeno es el inverso de la electroforesis. La influencia de la gravedad sobre las partículas dispersas en el medio dispersante produce un campo eléctrico.
  • 31. • Potencial de flujo En este fenómeno se considera el campo eléctrico formado cuando el líquido fluye a través de la superficie del sólido. Es un método adecuado para estudiar el efecto electrocinético en fibras textiles.
  • 33. La altura de la columna de mercurio se ajusta de tal forma que la posición del menisco de la interfase mecurio/disolución sea constante. La diferencia de presión que aparece en la interfase (entre los puntos B y C de la figura) vendrá dada por la ecuación
  • 35. midiendo alturas para distintas diferencias de potencial aplicadas se obtienen las llamadas curvas electrocapilares Dependen de la concentración y naturaleza del electrolito presente en la disolución.
  • 36. Termodinámica de la Interfase Electrizada
  • 37. La γ puede interpretarse también como un trabajo por unidad de longitud. Siendo P la presión en el interior de las fases α y β
  • 38. Primera ley de la termodiamica Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema
  • 39. Para un proceso reversible, el sistema pasa por estados de equilibrio en los que el potencial químico de cualquier componente es el mismo en todas las fases.
  • 40. Un término extra para tener en cuenta la presencia de una cierta carga Q en el sistema y de un potencial eléctrico Φ. La carga Q del sistema, se debe a la presencia de ni moles de i especies diferentes con carga ziF (F es la constante de Faraday, 96485.3415 C/mol, que transforma la carga al S. I.)
  • 41. Este último término puede englobarse junto con el del potencial químico, definiendo así el potencial electroquímico.
  • 42. Isoterma de adsorción de Gibbs para interfases electrizadas
  • 43. El segundo sumatorio, sobre todas las especies cargadas, puede separarse en dos Lo que aparece dentro de cada uno de los sumatorios es la densidad de carga superficial de exceso (carga por unidad de área)
  • 44. teniendo en cuenta que se ha de preservar la electro- neutralidad del sistema las dos densidades de cargas superficial de exceso, la de las fases α y β, deben de ser iguales y de signo contrario
  • 45. Ecuación de Lippman (ecuación básica de la ELECTROCAPILARIDAD)
  • 46. Por lo tanto, si obtenemos la curva electrocapilar de un sistema, su derivada nos proporciona la densidad de carga superficial y su segunda derivada la capacidad por unidad de área de la interfase.
  • 47. Un punto particularmente interesante en estas curvas es el máximo electrocapilar. En el máximo, la derivada primera es nula, lo que indica que en ese punto se anula la densidad de carga superficial en ambos lados de la interfase. El tratamiento termodinámico permite por tanto extraer información útil a partir de los valores experimentales, de las curvas electrocapilares en este caso, pero no permite en modo alguno predecir a priori cómo deben de ser estas curvas. Para ellos deberíamos de ser capaces de integrar la ecuación de Lippmann
  • 48. Estructura de la interfase La descripción de la interfase entre un electrodo y una disolución puede ser muy laboriosa. Además de la complejidad propia de la superficie del electrodo hemos de añadir la presencia en la disolución de al menos tres especies distintas: el disolvente, los cationes y los aniones.
  • 49.
  • 50. Helmholtz (doble capa rígida) Supuso que la interfase poseía una estructura rígida de tipo condensador plano. La doble capa en una interfase metal-disolución consiste, de acuerdo con este modelo, en un exceso de electrones en el metal y una cantidad equivalente de iones de carga opuesta a una distancia d que depende del radio iónico
  • 51. Al lugar geométrico ocupado por los centros de los iones se le conoce como plano de Helmholtz. Este modelo presupone por tanto la existencia de dos capas rígidas.
  • 52. ECUACION DE POISSON UNIDIMENSIONAL
  • 53. De acuerdo con la ecuación de Poisson, (D = 4πε) en una región donde la densidad de carga (ρ) es nula, debe de cumplirse: Estos nos indica que al no existir cargas entre el electrodo y el plano de Helmholtz el potencial debe variar linealmente entre la superficie del electrodo y el plano de Helmholtz.
  • 54. Si el potencial varía linealmente, sabiendo que en la superficie del electrodo (x=0) vale Φe y en el plano de Helmholtz es nulo, la función potencial debe de ser:
  • 55. A partir de esta expresión del potencial, podemos calcular la densidad de carga superficial aplicando el teorema de Gauss, que para una superficie plana establece que aplicando esta ecuación a la expresión encontramos que la densidad superficial de carga en el electrodo (x=0) debe de ser:
  • 56. Con esta relación ya podemos integrar la ecuación de Lippmann La constante de integración puede determinarse a partir de la condición de que cuando el potencial sea nulo, la carga superficial debe ser nula y por lo tanto debemos encontrarnos en el máximo de la curva electrocapilar (γmax)
  • 57. A partir de esta ecuación podemos calcular la densidad de carga superficial y la capacidad de la interfase En este modelo, la curva electrocapilar es una curva cuadrática, la densidad de carga varía linealmente con el potencial y la capacidad es constante dependiendo únicamente de la constante dieléctrica del disolvente (ε) y la situación del plano de Helmholtz d. Este último suele usarse como parámetro ajustable para reproducir lo más fielmente posible los valores experimentales
  • 58.
  • 59. PRINCIPALES DEFECTOS DE ESTE MODELO  Predice capacidades constantes.  Además no tiene en cuenta de una forma directa la influencia de la concentración del electrolito.  Siendo d un parámetro ajustable el modelo tendrá además escaso poder predictivo. CAUSAS  Sólo se consideran las interacciones ión - electrodo  El valor de la constante dieléctrica del disolvente puede cambiar en la zona de la interfase, pudiendo llegar a ser hasta 10 veces menor que en el seno del disolvente (las moléculas tienen menos libertad de movimiento). Este valor no es fácil de conocer a priori por lo que normalmente se utiliza el valor estándar.
  • 60. Gouy –Chapman (doble capa difusa) En el modelo de Gouy-Chapman se consideran también las fuerzas entre los iones de la disolución y la agitación térmica, que tienden a romper el orden creado por la interacción con el electrodo. La disposición rígida de los iones en la disolución a una cierta distancia d del electrodo, se convierte ahora en una estructura difusa, de tal forma que el exceso de carga iónica de la disolución no se encuentra localizada en la inmediata vecindad de la superficie del electrodo sino que se distribuye gradualmente desde dicha superficie hasta el seno de la disolución.
  • 61. Alrededor del electrodo cargado se distribuyen los iones de la disolución, predominando en las cercanías aquellos con carga opuesta.
  • 62. Como en el modelo anterior, se necesita conocer cuál es la función que nos da el potencial con la distancia Φ(x). Para ello aplicamos la ecuación de Poisson , pero teniendo en cuenta que la densidad de carga libre ya no es nula, sino que se distribuye gradualmente a lo largo del eje x: La densidad de carga viene dada por la concentración de los diferentes tipos de iones con carga ziF
  • 63. Cuando se alcance el equilibrio entre las fuerzas de los iones con el electrodo, con los demás iones y la agitación térmica, los iones alcanzarán una distribución de Boltzmann. Así, la concentración en x, con respecto al valor en el seno de la disolución C0 vendrá dada por la ecuación Sustituyendo ρ(x) y Ci(x) tenemos Ecuación de Poisson-Boltzmann
  • 64. Lo habitual es emplear distintas aproximación en su resolución. La más sencilla consiste en suponer que el potencial eléctrico no es muy alto, con lo que zFΦ << RT (aproximación de campo débil) Con esta aproximación la ecuación de Poisson-Boltzmann se puede escribir:
  • 66. Longitud de DEBYE – HÜCKEL (λ) El término xD depende de la concentración y naturaleza del electrolito, la temperatura y la constante dieléctrica del medio. Puede interpretarse como el espesor efectivo de la capa iónica que se forma alrededor del electrodo.
  • 67. La solución a la ecuación diferencial es una exponencial siendo C la constante de integración que puede calcularse sabiendo que en la superficie del electrodo (x=0) el potencial vale Φe
  • 68. El potencial eléctrico decae exponencialmente desde la superficie del electrodo anulándose sólo en el seno de la disolución (x= ∞) El decaimiento del potencial es tanto más rápido cuanto mayor es la fuerza iónica, o lo que es lo mismo cuanto menor es el espesor de la doble capa.
  • 69. Tabla 1. Valores de xD (nm) para concentraciones de electrolito z+:z- en agua (ε=78.5ε0)a 298 K. La fuerza iónica del medio determina el hecho de que la capa iónica difusa que se forma alrededor del electrodo sea más o menos compacta y por lo tanto más o menos efectiva el apantallamiento del potencial eléctrico del electrodo.
  • 70. Función de potencial eléctrico Φ(x) Teorema de Gauss Densidad de carga superficial Integrar ecuación de Derivada Lippman Capacidad superficial Tensión superficial en función del potencial eléctrico
  • 71. Si comparamos con los resultados del modelo de Helmholtz, el modelo de Gouy-Chapman conduce a los mismos resultados, excepto que ahora la situación del plano de Helmholtz puede calcularse y depende de la fuerza iónica. El modelo de doble capa difusa sería equivalente a un condensador plano paralelo, donde la distancia entre las capas vendría dada por xD y por lo tanto dependería de la naturaleza y concentración del electrolito.  Se consigue incorporar la dependencia de las curvas electrocapilares con la concentración Se continua obteniendo una capacidad superficial constante en desacuerdo con lo experimental
  • 72. Es posible utilizar otra estrategia para integrar la ecuación de Poisson-Boltzmann consistente en suponer que en la disolución existe un único electrolito en el que la carga del anión y el catión son iguales (z+=z-=z). Funciones hiperbólicas
  • 73.
  • 74. Tabla 2. Capacidades superficiales en el máximo electrocapilar (microfaradios por cm2) experimentales y obtenidas mediante el modelo de doble capa difusa para disoluciones de CsCl en agua a 25ºC. La capacidad sí depende del potencial aplicado en el modelo de doble capa difusa, el problema es que sólo funciona razonablemente bien para disoluciones diluidas.
  • 75. ¿Cuáles son las principales limitaciones del modelo que conducen a este desacuerdo con los datos experimentales?  Se considerado a los iones como cargas puntuales, sin tamaño, que pueden situarse en la misma superficie del electrodo (desde x=0). Esto nos conduce a una sobreestimación de la capacidad de apantallamiento de los iones, es decir a tomar valores muy pequeños para el espesor de la capa iónica y por tanto a capacidades muy grandes (C=ε/xD)  Sólo se introdujo las interacciones electrostáticas carga- carga (con los iones y con los electrodos) sin considerar otro tipo de interacciones intermoleculares.  No se considero tampoco la posibilidad de que una fracción del electrolito se encuentre asociado en forma de pares iónicos.  Se tomó como constante dieléctrica del medio la del disolvente puro, sin considerar que en las inmediaciones de la interfase puede cambiar notablemente. De esta manera sobreestimamos la constante dieléctrica y por tanto la capacidad.
  • 76. Stern Una posibilidad de mejora muy evidente es considerar que los iones sólo pueden acercarse hasta una distancia d del electrodo, distancia que dependerá del tamaño iónico y las interacciones puestas en juego. A partir de esta distancia los iones se repartirían de acuerdo a la ecuación de Poisson- Boltzmann.
  • 77. El potencial caerá linealmente desde el valor que tenga en la superficie (Φe en x=0) hasta un cierto valor en el plano de Helmholtz (Φd en x=d). Luego caerá siguiendo una función exponencial desde Φd en x=d hasta anularse cuando x=∞ .
  • 78. Desde el punto de vista de la capacidad, el modelo resultante de combinar primero una capa rígida y después una capa difusa, es equivalente a situar dos condensadores planos paralelos: el primero con una distancia entre plano igual a d y el segundo con una distancia dada por xD y que por tanto depende de la fuerza iónica. La capacidad superficial de la interfase de acuerdo con el modelo de Stern (CS) es la de un condensador equivalente a dos conectados en serie
  • 79. El modelo de Stern, aun manteniendo muchas de las limitaciones del modelo de doble capa difusa permite a través del plano de Helmholtz considerar el tamaño iónico, ya que existe una distancia por debajo de la cual es imposible acercar los iones al electrodo. De esta manera el apantallamiento de los iones al potencial del electrodo es menos efectivo que en el modelo de Gouy-Chapman y por lo tanto se predicen capacidades menores, en mejor acuerdo con los valores experimentales.
  • 80. Este modelo puede seguir mejorándose considerando no un único plano de Helmholtz sino uno para cada tipo de iones, cuya situación dependería del tamaño iónico y de las interacciones establecidas con la superficie. Así los iones que pudieran quimiadsorberse estarían situados en un plano más cercano al electrodo que los que interactúen únicamente por fuerzas electrostáticas.