SlideShare a Scribd company logo
1 of 149
Download to read offline
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto
Diagnóstico Preliminar
de la Cuenca del
Río Pacora
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto i
EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR
Coordinador General y
Especialista en Manejo de Cuencas: MSc Luiggi Franceschi
Asesor Técnico y Especialista en
Manejo de Cuencas y
Ordenamiento Territorial: Dr. Jorge Faustino
Especialista en Hidrológica y SIG: MSc. Sergio Velásquez
Especialista en Gestión Ambiental: Ing. Jaime Díaz
Especialista en Gestión de Riesgos: MSc. Eberto Anguizola
Especialista en Gestión Comunitaria MSc Nidia Castillo
Especialista Sistemas Pecuarios: MSc Eliécer Pérez
Especialista Sistemas Agrícolas: MSc. Luis Alvarado
Especialista Sistemas Biológicos: Lic. José Roldán
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto ii
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS............................................................................................................ 3
3. PRODUCTOS ......................................................................................................... 4
4. FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................... 5
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 6
6. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RÍO PACORA.................... 7
6.1. Ubicación de la cuenca..................................................................................... 7
6.2. Recursos físicos ............................................................................................... 7
6.3. Recursos biológicos........................................................................................ 20
6.4. Determinación de áreas críticas ..................................................................... 21
6.5. Aspectos socioeconómicos............................................................................. 24
6.6. Marco legal e institucional............................................................................... 32
6.6.1. Regulación y protección jurídica del recurso hídrico ................................ 33
6.6.2. Legislación especial de aguas ................................................................. 34
6.6.3. El manejo de cuencas hidrográficas en la legislación Panameña............ 37
6.6.4. Otras normas jurídicas y códigos ............................................................. 43
6.7. Identificación de principales amenazas en la cuenca ..................................... 49
6.8. Problemática ambiental .................................................................................. 52
6.9. Conclusiones generales del diagnóstico......................................................... 55
7. MATRIZ DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE .............................................. 56
8. AVANCES EN LA CONFORMACION RED ACTORES CUENCA....................... 61
9. LÍNEAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS........................................................ 62
10. LITERATURA CONSULTADA
11. ANEXOS
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto iii
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Superficie en porcentaje por tipo de suelo, según su capacidad de uso,
presente en la cuenca del río Pacora....................................................... 11
Cuadro 2. Superficie de la cuenca en porcentaje, por tipo de conflicto de uso. ........ 12
Cuadro 3. Superficie de las subcuencas que conforman la cuenca del río Pacora... 17
Cuadro 4. Algunas características importantes de población de la cuenca del río
pacora ...................................................................................................... 24
Cuadro 5. Caracterización preliminar de los sistemas producción agrícolas en la parte
media y alta de la cuenca......................................................................... 26
Cuadro 6. Caracterización preliminar de los sistemas de producción pecuarios en la
parte media y alta de la cuenca................................................................ 27
Cuadro 7. Síntesis de la problemática en los principales sistemas productivos........ 28
Cuadro 8. Cronograma de talleres participativos. ..................................................... 29
Cuadro 9. Normas jurídicas que regulan el manejo de cuencas hidrográficas.......... 42
Cuadro 10. Otras normas jurídicas aplicables al manejo de cuencas hidrográficas.. 47
Cuadro 11. Instituciones públicas con competencia ambiental, en materia de
cuencas hidrográficas. .......................................................................... 48
Cuadro 12. Impactos Ambientales Identificados ....................................................... 54
Cuadro 13. Razones proponen principales indicadores............................................ 56
Cuadro 14. Indicadores para la Gestión de Recursos Hídricos................................. 57
Cuadro 15. Indicadores para la Gestión Ambiental................................................... 58
Cuadro 16. Aspectos organizativos y marco legal..................................................... 59
Cuadro 17. Indicadores Gestión de Riesgos............................................................. 60
Cuadro 18. Representantes de la Red de Actores seleccionados por comunidad.... 61
Cuadro 19. Enfoques estratégicos y topología de proyectos de inversión. ............... 62
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto iv
INDICE DE MAPAS
Mapa 1. Ubicación de la Cuenca del Río Pacora....................................................... 8
Mapa 2. Mapa de Pendiente de la Cuenca del Río Pacora...................................... 13
Mapa 3. División altitudinal de la cuenca del Río Pacora......................................... 14
Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del Río Pacora. ........................ 15
Mapa 5. Conflicto de uso del suelo. ......................................................................... 16
Mapa 6. Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Pacora. ............................... 19
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto v
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Topografía con pendientes pronunciadas en la parte alta de la cuenca. 9
Fotografía 2. Río Pacora parte media (época seca).................................................. 18
Fotografía 3. Río Pacora parte baja (época seca)..................................................... 18
Fotografía 4. Nuevas urbanizaciones en la parte baja de la cuenca......................... 25
Fotografía 5. Ganadería extensiva cuenca media..................................................... 28
Fotografía 6. Parcela de café poco tecnificado en la cuenca alta. ............................ 29
Fotografía 7. Talleres participativos. ......................................................................... 30
Fotografía 8. Talleres participativos (enfoque de genero). ........................................ 31
Fotografía 9. Quemas parte media y alta de la cuenca............................................. 53
Fotografía10. Extracción de minerales no metálicos, en la cuenca baja................... 53
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto vi
SIGLAS UTILIZADAS
ANAM Autoridad Nacional del Ambiente
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central.
CIRAD Centro de Cooperación Internacional de Investigación
Agronómica para el Desarrollo
CRRH Comité Regional de Recursos Hídricos
FOCUENCAS Programa Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo
de Cuencas y Prevención de Desastres Naturales
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
GAMMA Ganadería Amigable con el Medio Ambiente
GTZ Cooperación Técnica Alemana.
INCAP Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá
MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana para la Salud
PACADIH Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integral de
los Recursos Hídricos.
PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana
PASOLAC Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América
Central
PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres
PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaría y Nutrición
PREVDA Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y
Degradación Ambiental
SICA Sistema de Integración Centroamericano
SISCA Secretaria de la Integración Social Centroamérica
SINREM Proyecto Sincronización de Información para el Manejo de
Recursos Naturales.
TDR Términos de Referencia
UGN Unidad de Gestión Nacional
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto vii
PRESENTACIÓN
El CATIE en cumplimiento de los Términos de Referencia, El Contrato y Plan de
Trabajo para la Formulación del Plan Estratégico de Manejo Integrado de la Cuenca
del Río Pacora, presenta mediante este documento el primer informe que tiene como
propósito mostrar los avances en el diagnostico, línea base y la conformación de la
Red de actores de la Cuenca .
El equipo técnico del CATIE ha realizado todas las actividades previstas,
coordinando con el enlace de PREVDA, Técnicos de la ANAM y MIDA en la Cuenca
y a nivel nacional, autoridades locales en la cuenca y representantes de los actores
locales. El proceso en campo se inicia mediante el abordaje a los actores locales,
consultas a organizaciones y un taller de inicio del Proyecto organizado por
PREVDA, en el cual participaron representantes de la ANAM, MIDA, MICI,
representantes de los corregimientos y organizaciones locales, entre otros.
El avance logrado evidencia la voluntad de colaboración e interés tanto de los
actores locales, técnicos de las instituciones que trabajan en la cuenca y de las
autoridades locales y nacionales. Con esta base de apoyo y el avance logrado, el
equipo técnico del CATIE, considera que ahora tiene mejores elementos técnicos y
prácticos para continuar con el proceso de Formulación del Plan, toda vez que las
expectativas de los actores locales se mantengan y se pueda elaborar un producto
con base en la vocación de la cuenca, respondiendo las necesidades y demandas de
las familias, comunidades, organizaciones y autoridades locales.
El Consorcio CATIE expresa su agradecimiento a las instituciones, profesionales,
técnicos, autoridades nacionales y locales, relacionadas con el objetivo de manejo de
cuencas, que al ser consultadas, nos brindaron facilidades para realizar este trabajo
y desde ya espera que esta motivación e interés se mantenga para lograr un
producto final que sirva como instrumento de gestión y desarrollo para que la
población de la cuenca sea partícipe y responsable de la sostenibilidad de los
recursos naturales, armonizando la producción con la conservación, como parte
integral de su bienestar.
Panamá, 20 de Abril del 2008
CATIE PANAMÁ
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 1
1. INTRODUCCIÓN
El CATIE ha iniciado actividades para dar cumplimiento al contrato de consultoría
firmado con PREVDA el 7 de marzo del 2008, con una orden de inicio dada para ese
mismo día. El compromiso es la Formulación del Plan Estratégico de Manejo
Integrado de la Cuenca del Río Pacora,, en un periodo de 4 meses, una de las
primeras actividades fue la presentación del Plan de Trabajo Detallado, el mismo que
se presentó el 11 de marzo del 2008 y fue aprobado el 24 de marzo del 2008.
El CATIE inicio sus actividades organizando su equipo técnico y estableciendo su
logística local, paralelamente se ha iniciado la recopilación de información secundaria
oficial y complementaria. El análisis de los términos de referencia y el contrato
fueron analizados por el CATIE para precisar el enfoque y estrategias de campo que
permitan realizar las actividades de la manera más eficiente y efectiva para lograr los
productos esperados. También como parte del proceso de abordaje se han realizado
talleres iniciales con el propósito de presentar a los actores locales el alcance del
estudio y la importancia que se involucren en el proceso. Estas actividades se están
realizando por zonas con la finalidad de abordar la mayor parte de la población de la
cuenca.
La primera etapa consistió en la búsqueda y revisión de información secundaria
sobre los diversos aspectos sociales, económicos, culturales y biofísicos del área de
estudio. Esta incluyó consulta de documentos, libros, diagnósticos y encuestas de
instituciones públicas y privadas que brindaran información básica para el
diagnóstico.
En esta parte del análisis también se ha iniciado con la delimitación de las unidades
hidrográficas, con base en un Modelo de Elevación Digital (MED) de la Cuenca del
Río Pacora, considerando la red hídrica desde el punto de confluencia de la parte
más baja (salida de la cuenca). El resultado preliminar son 6 subcuencas. El área
total de la cuenca es de aproximadamente 361.2 Km².
Se ha iniciado el levantamiento de campo de muestras de suelos en la cuenca, para
elaborar un mapa a escala muy general de suelos, también se han realizado talleres
participativos comunitarios en 10 comunidades para conocer la interpretación de los
problemas de parte de los actores locales, así como para identificar sus necesidades
y prioridades relacionadas con los aspectos productivos y los recursos naturales de
la cuenca, además de conocer la percepción local de los problemas de riesgos,
conservación del agua y degradación ambiental. Los aspectos sociales y
económicos relacionados con el manejo de la cuenca son parte de análisis en los
talleres participativos. Con relación a los datos de calidad de agua, se han definido
las coordenadas de cada uno de los sitios donde se tomarán las muestras. También
se ha elaborado una matriz preliminar de línea base, asociada a los datos e
información del diagnóstico, esta se ajustará y completará con datos que se
obtengan al final de los talleres de diagnósticos.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 2
En este informe se detallan cada uno de los avances y se describen de acuerdo a los
productos esperados hasta esta etapa del trabajo. En anexos se agrega la
información de participantes y colaboradores en diferentes actividades. En todo el
proceso se ha mantenido la coordinación y enlace con PREVDA, ANAM y
Autoridades Locales, el apoyo recibido ha sido muy útil para lograr estos resultados
preliminares.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 3
2. OBJETIVO
El informe tiene por objetivo, presentar las actividades realizadas y el avance
relacionado con la Consultoría para la Formulación del Plan Estratégico de Manejo
Integrado de la Cuenca del Río Pacora. Este período corresponde a 45 días de
trabajo, iniciando en los primeros 15 días con la parte de organización/administración
y los siguientes 30 días con actividades iniciales de campo y gabinete.
Los objetivos específicos del estudio son:
Conducir y elaborar la formulación participativa del Plan Estratégico de
manejo integrado para la Cuenca del Río Pacora cuyos elementos
principales deberán incluir un diagnostico de la cuenca que permita
determinar indicadores de resultados; la elaboración de una línea base y,
las acciones propias del manejo integrado de la cuenca incluyendo un
paquete de proyectos.
Identificadas las necesidades básicas de capacitación requerida por los
actores clave para fortalecer sus capacidades de implementación del
plan de manejo.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 4
3. PRODUCTOS
Los productos presentados como parte del informe de avance, se han logrado con
base a la recopilación de información documental, consultas a bases de datos,
consultas a páginas web, reuniones con los actores de la cuenca, levantamiento de
información primaria (reuniones, DP iniciados), entrevistas y consultas a personal
técnico de instituciones relacionadas con la temática, tanto en la Ciudad Capital de
Panamá, así como en el área de Pacora. Los productos se detallan a continuación:
1. Elaborado el diagnóstico situacional participativo y consensuado de la cuenca
del Río Pacora y los indicadores de procesos y resultados incorporados en la
línea base.
2. Formulado con metodología participativa el Plan Estratégico para el Manejo
Integral de cuenca del Río Pacora que incluye un paquete de proyectos
esenciales para la sostenibilidad del Plan.
3. Realizado un mapeo de actores que identifique las necesidades básicas de
capacitación y formulado el plan de capacitación y su metodología de
implementación.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 5
4. FUENTES DE INFORMACIÓN
La información utilizada se ha recopilado principalmente de las instituciones y
organizaciones nacionales/locales relacionadas con el tema, así como también de
proyectos y estudios de organizaciones internacionales, entre ellos:
Sistema de información ambiental de la ANAM, Panamá.
Sistema de información de Contraloría General de la República.
Dirección de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la ANAM,
Panamá.
Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia de Panamá.
Contraloría General de la República, sección de Cartografía.
Departamento de Estadística y educación Ambiental, Ministerio de
Educación.
Base de Datos de Información y Documentación de MIDA, Agencia San
Martín.
Departamento de Ingeniería y Departamento de Desarrollo Rural, del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Oficina Central.
Página Web: www.glcf.umiacs.umd.edu.
Biblioteca Universidad de Panamá.
Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Chepo.
Biblioteca de la Universidad Tecnológica.
Biblioteca Instituto Smithsonian.
Empresa de Transmisión Eléctrica S. A de Panamá
Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional IDAAN.
Programa Nacional de Titulación de Tierras (PRONAT)
Alcaldía de Panamá.
Oficina de la ANAM en Chepo.
Base de datos del SIG del CATIE, Costa Rica.
Biblioteca ORTON de CATIE, Costa Rica.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 6
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información disponible se caracteriza por su variabilidad tanto el nivel de escala
como en su representación o registro territorial, al respecto para las características
biofísicas se parte de la caracterización a nivel de toda la cuenca, también se tiene
un análisis preliminar sobre la vulnerabilidad a inundaciones y contaminación; entre
las variables socioeconómicas se pueden conocer de manera general el uso actual
de la tierra, y actividades agropecuarias predominantes. Esta información
corresponde mayormente a escala 1/50,000 y en cuanto a la actualidad de las
mismas no son de fechas muy recientes. También existe información cartográfica a
escala 1/250,000 esta no es aplicada a nivel de todos los temas. La escala 1/50,000
puede ser útil para análisis comparativo, pero no tiene suficiente nivel de detalle para
diseño de obras o definición de actividades por fincas o zonas de tratamiento.
Con relación a variables climatológicas no existen registros promedios anuales y
mensuales para la cuenca, sin embargo se han identificado estaciones ubicadas en
cuenca adyacentes. Hay que tomar en consideración que las estaciones han
permitido levantar los datos importantes de climatología, pero no registran todas las
variables relacionadas con el manejo o impactos en la cuenca (sedimentos y
erosión). Con relación al concepto de promedios, debe tomarse con mucho cuidado
para decisiones que requieren periodos cortos o escenarios menores de intervención
(finca, zona o microcuenca). No existe información sobre valoración de los recursos
de agua, suelo o bosque, ni tampoco sobre los servicios ambientales.
Sobre los datos de carácter socioeconómico, la disponibilidad es variable, la mayoría
de ellos se encuentran en estadísticas registradas por distritos y otras a nivel
nacional, ninguna es posible determinarla de manera directa por cuencas. Los
registros oficiales más actualizados datan del año 2000. Algunas de estas
informaciones están representadas en mapas a escala 1/250,000 y muy pocas están
registradas en mapas a 1/50,000.
En el caso de acceso al agua en el medio rural, existe muy poca información a nivel
local. La información relacionada a turismo es a nivel nacional y solo sobre la
cantidad de personas que ingresan, sin detalles económicos a nivel de la cuenca.
En la información disponible no hay documentos que presenten la sistematización de
experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de cuencas en el área de estudio,
los proyectos en general han sido de corto plazo, con poca base participativa y
diseños sin el componente de aprendizaje.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 7
6. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RÍO
PACORA
6.1. Ubicación de la cuenca
La Cuenca del Río Pacora, denominada como la número 146 en el sistema regional,
la misma que desemboca en la zona costera denominada Bahía de Panamá en el
Océano Pacífico. El área total de drenaje de la cuenca es de aproximadamente unos
361.2 km2
, y la longitud del río principal es de unos 48 Km. La Cuenca, políticamente
pertenece a la Provincia de Panamá, Distrito de Panamá, Corregimientos de Pacora
y San Martín. Se encuentra por vía terrestre a unos 38 Km de la ciudad de Panamá.
La Cuenca limita al Norte con las subcuenca del Río Mamoni, al Sur con la Bahía de
Panamá, al Este limita con la cuenca del Río Chico y al Oeste con la cuenca del Río
Cabra (mapa 1).
6.2. Recursos físicos
Clima y precipitación
En general, los factores que explican las diferencias del clima en el país están dados
por la posición relativa de los vientos predominantes, la cercanía del mar y la altura
sobre el nivel del mar determinada por la orografía. Dada su posición latitudinal, la
zona se encuentra en la región tropical, que le confieren un carácter según el sistema
de clasificación de Vladimir Köppen como clima Húmedo Tropical y clima Tropical de
Sabana. Caracterizan el clima en general, épocas lluviosas y épocas secas, con
depresiones térmicas originadas por la acción de diferentes parámetros micro
climáticos, como lo es la disminución de la humedad atmosférica. La época lluviosa
se caracteriza por abundantes precipitaciones, de intensidad entre moderada a
fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren especialmente en horas de la
tarde. Esta se estable en el mes de mayo y dura hasta mediados de noviembre,
siendo los meses de septiembre y octubre los mas lluviosos. La época seca se
presenta de diciembre hasta abril, siendo marzo el mes más seco en la zona.
La lluvia en la zona, como característica de los países tropicales y por las
condiciones topográficas, muestra grandes variaciones de un lugar a otro y amplias
oscilaciones a través del tiempo. Desde el punto de vista meteorológico, hay dos
estaciones y dos transiciones durante el curso del año. Erróneamente las personas
se han acostumbrado a decir “invierno” a la estación lluviosa, y “verano” a la estación
seca. El 90% de la cantidad anual de lluvia cae durante la estación lluviosa y los dos
períodos de transiciones (transición seca-lluviosa y lluviosa-seca). La precipitación
promedio anual en la cuenca varía de acuerdo a su topografía y altitud, alcanzando
un máximo de alrededor de 3000 mm y un mínimo de aproximadamente 1800 mm.
Los niveles de temperatura media anual oscila alrededor de los 27 °C, con una
temperatura máxima de 31 °C y mínima de 22 °C (ETESA, 2008).
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 8
Mapa 1. Ubicación de la Cuenca del Río Pacora.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 9
Geología y litología
En la cuenca se pueden observar la presencia de unidades rocosas sedimentarias no
diferenciales del Período Terciario (Oligoceno - Mioceno) con texturas de sedimentos
artificiales sin consolidar y arcilla. Además formaciones del Oceno, lutiticas,
arenácea, arenisca, caliza, limonetas, tobas y lava.
La formación litológica pertenece al oligoceno superior y al grupo o formación
Panamá, en donde se encuentran rocas tipo tobas, andesita, tobas de grano fino, en
la mayoría de los casos meteorizada y se mantiene en contacto con el material
arenoso – arcilloso de la zona (Atlas Panamá, 2002).
Topografía y suelos
La parte baja de la cuenca presenta terrenos con pendientes suaves a moderadas
que no superan el 8%. En la parte media encontramos pendientes que pueden llegar
hasta el 25% y en algunos sitios hasta más de 35%; igual condición se puede
encontrar en la parte alta, donde a su vez se localizan las mayores elevaciones de la
cuenca, entre ellas Cerro Jefe con 1007 msnm. Dichas características hacen que el
relieve de la parte alta muestre pendientes abruptas que pueden llegar
aproximadamente hasta 75% (fotografía 1), aunque vale destacar que en el valle del
río principal (río Pacora) las pendientes pueden ir de suaves a moderadas, entre 8%
a 25%. En el mapa 2 se muestra la magnitud y distribución de las pendientes en la
cuenca del Río Pacora.
Fotografía 1. Topografía con pendientes pronunciadas en la parte alta de la cuenca.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 10
Desde el punto de vista altitudinal la cuenca puede ser dividida en parte baja (de 0 a
40 msnm), parte media (de 40 a 400 msnm) y parte alta (de 400 a 1007 msnm)
(mapa 3).
El sistema de clasificación del Uso de las Tierras más utilizado en nuestro país es el
elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos,
conocido como “Clasificación por Capacidad de Uso de Las Tierras”. El propósito y
base del sistema es la de interpretar el medio físico natural para agrupar porciones
de terreno basándose en su capacidad para producir plantas cultivadas, sin deterioro
del suelo, por largos períodos de tiempo. Los factores que intervienen en esta
clasificación son determinados en el campo y sirven de base para asignar
capacidades y limitaciones en el uso de las tierras.
La elevación media de la cuenca es de 230 msnm y el punto más alto se encuentra
en el cerro Jefe, ubicado al oeste de la cuenca, con una elevación máxima de 1,007
msnm (PREVDA, 2007).
Con relación a los suelos, en la cuenca alta se caracterizan por ser superficiales,
inclinados y de baja fertilidad, pertenecen a la clase oxisoles y ultisoles en mayor
proporción, tienen poca profundidad, son ácidos y de poca materia orgánica. Aunque
no existen medidas de erosión, se observa la susceptibilidad a la movilización de
partículas.
Según el mapa de CATAPAN (1970), la parte alta de la cuenca presenta suelos de
clase VII, los cuales son aptos para la el manejo del bosque natural y bosques de
protección; en la parte media también predominan los suelos de clase VII, pero con
presencia de suelos de la clase III, IV y VI. Ya en la parte baja los suelos de la clase
III son los que abundan, con pequeños parches de las clases IV, VI y VII. En detalle,
aproximadamente el 69% de la superficie de la cuenca corresponde a suelos de la
clase VII; mientras que los de la clase III son los segundos en abundancia cubriendo
cerca del 22% del área de estudio. Los de la clase IV y VI ocupan únicamente el
6.6% y 3% respectivamente (mapa 4 y cuadro 1).
Como se aprecia, en la cuenca no hay presencia de suelos pertenecientes a las
clases I, II, V y VIII. De manera general, debido al predominio de la clase VII, se
puede decir que los suelos de la cuenca presentan severas limitaciones para el
desarrollo de las actividades agrícolas o pecuarias, mostrando mayor aptitud para la
conservación del bosque o implementación de sistemas forestales. No obstante,
dicha región presenta una superficie importante de suelos de la clase III, que
afortunadamente se concentran en un solo espacio (parte baja y media) y no están
distribuidos en áreas o parches dispersos. Para propósitos de una zonificación
agropecuaria, lo anterior significaría la creación de un espacio único donde se reúnan
o aglutinen a todas las empresas que se desempeñen dentro del sector primario de
producción. Sin embargo, es posible apreciar que las prácticas agrícolas que se
realizaban sobre estos suelos están siendo desplazadas por la actividad urbanística
que en años recientes se ha venido desarrollando con mucho empuje. En palabras
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 11
más sencillas, los mejores suelos de la cuenca están ocupados en su mayoría por
áreas residenciales.
Cuadro 1. Superficie en porcentaje por tipo de suelo, según su capacidad de uso,
presente en la cuenca del río Pacora
Región Hidrológica
clases de suelo
III IV VI VII
Subcuenca del río Cabobré - Utivé 1.1 2.7 0.0 20.0
Intercuencas del río Pacora - Parte baja 10.8 0.0 1.1 0.7
Subcuenca del río Tataré 4.6 0.2 1.2 6.7
Intercuencas del río Pacora - Parte Media 5.5 3.7 0.7 6.4
Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 0.0 0.0 0.0 26.6
Subcuenca del río Indio 0.0 0.0 0.0 8.3
Total 21.9 6.6 3.0 68.6
Fuente: mapa CATAPAN; laboratorio SIG CATIE
Uso del Suelo
En cuanto a usos del suelo, la composición florística original a sufrido severos
cambios, originándose la deforestación de las tierras, observándose arbustos y
herbáceas naturales dispersos y poco desarrollados, sobre todo en la parte media y
baja de la cuenca; también en esta zona existen extensas áreas de pasturas
degradadas y algunas zonas de cultivos de granos básicos. En la parte más alta, en
suelos más inclinados se encuentran especies nativas formando bosques naturales
específicamente en el área de Cerro Jefe, luego se tiene una pequeña zona agrícola
con cultivos permanentes de café poco tecnificado, que se aproximan a un sistema
agroforestal. La vegetación natural se va disminuyendo año con año, lo cual se
puede considerar como un factor crítico.
Las características en cuanto a la cobertura de la cuenca presentadas en este
informe se basan principalmente en el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del
año 2000, suministrado por el departamento de Geomática de la ANAM. El mapa de
uso actual se obtendrá del análisis de la imagen de satélite de la cuenca y giras de
observación. Dicha imagen será georeferenciada al sistema de coordenadas UTM, y
la misma será procesada mediante la técnica de clasificación no supervisada y
posteriormente con la clasificación supervisada a través de puntos de control de
campo.
Como se señaló, la cuenca es dominada por suelos de la clase VII, aptos para la
conservación del bosque y desarrollo de sistemas forestales; sin embargo, existen
porciones de estas áreas que están siendo utilizadas para el desarrollo de
actividades agropecuarias de subsistencia, mientras que otras están cubiertas de
matorrales/rastrojos. Ese tipo de uso no es acorde a la capacidad productiva de los
suelos de clase VII, lo que genera conflictos que ponen en riesgo la disponibilidad de
los recursos de la cuenca. Por otro lado, suelos con alta capacidad productiva como
los de la clase III y IV, son utilizados para el desarrollo de prácticas que no
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 12
aprovechan todo el potencial de esas áreas; es decir, son subutilizados. Pero en
general, los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad.
Es preciso aclarar que el mapa de conflicto de uso del suelo de la cuenca del río
Pacora resulta de la suma de los mapas de cobertura vegetal, capacidad de uso y
pendiente del suelo (mapa 5); no obstante, como se señaló, este documento basa su
información de cobertura en el mapa de la ANAM generado en el año 2000. Es
probable que los conflictos dentro de la cuenca varíen luego que se elabore el mapa
de uso actual (procesamiento de imagen de satélite) y se mejore el mapa de
capacidad de uso mediante el levantamiento y análisis de muestras de suelo. En el
proceso de análisis gráfico se determinan o cualifican los usos acordes y conflictivos
en función de las restricciones de cada clase de suelo por sus características físicas
y topográficas. Este método evalúa los posibles daños que podría ocasionar un uso
específico a los suelos y los clasifica de acuerdo a su magnitud.
Específicamente, existe cerca de un 9% del territorio de la cuenca que presenta
condiciones de sobreuso, lo cual se puede considerar como bajo; y
aproximadamente un 24% que es subutilizado. Afortunadamente un poco más del
65% de los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad, lo cual convierte a esta
región en una cuenca con baja vulnerabilidad a la degradación del recurso suelo
(cuadro 2). Sin embargo, si no se tomaran las medidas a tiempo y ocurriera un
cambio desfavorable en relación al tipo de prácticas que se desarrollan en éstas
áreas utilizadas a capacidad, podría darse un aumento significativo de la superficie
en sobreuso, generándose impactos negativos al ambiente.
Cuadro 2. Superficie de la cuenca en porcentaje, por tipo de conflicto de uso.
Región Hidrológica
Conflicto
No
aplica
Subuso
Uso a
capacidad
Sobreuso
Subcuenca del río Cabobré - Utivé 0.0 5.0 15.9 3.2
Intercuencas del río Pacora - Parte baja 0.0 3.1 8.6 0.0
Subcuenca del río Tataré 0.1 4.0 8.3 0.3
Intercuencas del río Pacora - Parte Media 0.2 4.3 11.5 0.6
Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 0.0 5.7 17.6 3.5
Subcuenca del río Indio 0.0 1.5 5.2 1.5
Total 0.3 23.5 67.1 9.1
Fuente: laboratorio SIG CATIE
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 13
Mapa 2. Mapa de Pendiente de la Cuenca del Río Pacora.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 14
Mapa 3. División altitudinal de la cuenca del Río Pacora.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 15
Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del Río Pacora.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 16
Mapa 5. Conflicto de uso del suelo.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 17
Hidrología
El eje de la red hidrográfica de los distritos de Pacora y San Martín lo constituye el
Río Pacora.
Entre los principales tributarios del río Pacora tenemos a los ríos: Cabobré, Utivé,
Indio, Tataré y una red densa de quebradas como Iguana, Zumbadora, Caña Blanca,
Salado, Guabo, Carriacito y Cafetal (PREVDA, 2007).
La Cuenca del Río Pacora ha sido divida en seis regiones o unidades hidrológicas
que a continuación se describen en el siguiente cuadro y se muestran gráficamente
en el mapa 6.
Cuadro 3. Superficie de las subcuencas que conforman la cuenca del río Pacora
Región Hidrológica
Superficie
Km2
%
Subcuenca del río Cabobré - Utivé 85.6 23.7
Intercuencas del río Pacora - Parte baja 45.1 12.5
Subcuenca del río Tataré 45.7 12.6
Intercuencas del río Pacora - Parte Media 59.0 16.3
Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 96.0 26.6
Subcuenca del río Indio 29.9 8.3
Total 361.2 100.0
En general, la red hídrica presenta una forma dendrítica o ramificada compuesto por
drenajes terciarios y secundarios que bajan de las zonas altas de la cuenca hasta
confluir en un cauce principal o drenaje primario.
En cuanto a factores de calidad y cantidad de agua, la metodología principal que se
esta utilizando es la recolección y revisión de datos existentes de la zona, visitas de
campo al área de estudio, análisis de mapas y cuadrantes topográficos, para
delimitar las subcuencas de los ríos principales, medición de caudales por medio de
aforos para determinar la disponibilidad del recurso, identificación fuentes de
contaminantes por medio de visitas de campo y análisis de laboratorio para
determinar la calidad del recurso hídrico. Los análisis que se realizaran a los
diferentes cuerpos de agua serán los siguientes:
Análisis fisicoquímicos
o Mediciones in situ
o Temperatura ambiente ( C)
o Temperatura del cuerpo hídrico ( C)
o Potencial de hidrógeno (pH)
o Oxígeno disuelto (mg/L)
o Sólidos disueltos totales (mg/L)
o Flujo volumétrico (Aforos)
Análisis de laboratorio
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 18
o Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
o Bacteriológico (Coliforme totales)
Medición de caudales
o Normalmente, la medición de caudales requiere la determinación de un
número suficiente de velocidades puntuales para calcular la velocidad
promedio en la corriente. Sin embargo, en aguas poco profundas se
puede utilizara la determinación de la velocidad en un punto único.
Fotografía 2. Río Pacora parte media (época seca)
Fotografía 3. Río Pacora parte baja (época seca)
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 19
Mapa 6. Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Pacora.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 20
6.3. Recursos biológicos
Bosque naturales
Los bosques naturales dentro de esta cuenca hidrográfica se encuentran
primordialmente en la parte alta, en la parte media se encuentran parches Bosques
Secundarios y Bosque de galería. Estos últimos se desarrollan a los márgenes de
los cauces de las quebradas, ríos y lagunas juega un papel fundamental en la
conservación de los cuerpos de agua en la prevención de la erosión, y conservación
de las márgenes.
Revertir la condición actual de los bosques de galería de esta cuenca es una
condición obligatoria para ayudar a la misma a alcanzar condiciones mínimas de
autorregulación hídrica. Ello pasa por el tamiz de la concienciación de los
propietarios y productores de la región, así como por el estímulo de las autoridades a
los mismos a través de proyectos o incentivos.
Los Rastrojos conforman la mayoría de los bosques de la cuenca, lo cuales
predominan en la región, la preservación de estos para que alcancen la madurez
suficiente para ser caracterizados como bosques es fundamental para la existencia y
mejoramiento de la cobertura forestal de la cuenca.
Los Manglares en la parte baja de la cuenca, no escapan a las presiones a la cual
son sometidos los restantes recursos forestales, esta presión se ve reflejada en la
disminución de la superficie de los mismos, a pesar que en la parte baja de la cuenca
llega una gran cantidad de sedimentos los cuales son una de los elementos básicos
para la nutrición y expansión de estos.
Zonas de vida
Las zonas de vida constituyen categorías de clasificación de formaciones naturales,
a partir de la presencia de características físicas y bioclimáticas de ambientes
locales: altitud sobre el nivel del mar, latitud geográfica, promedio de precipitación
anual, biotemperatura, evapotranspiración, entre otros. El sistema de clasificación de
zonas de vida se ha aplicado en muchos países del neotrópico.
Las zonas de vida no corresponden a definiciones o caracterizaciones de
ecosistemas o tipos de vegetación específicos, sino que refieren la presencia
potencial de una formación natural que puede ser diversamente representada de
acuerdo a características específicas locales (suelo, estado de conservación y otros);
en consecuencia, una zona de vida es un concepto ecológico más parecido a la
categoría de un bioma.
En el área de estudio se identifican seis zonas de vida, de acuerdo al mapa original
elaborado bajo el Sistema de Clasificación de Holdridge, modificado por Tosi. Estas
son:
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 21
• Bosque Húmedo Premontano
• Bosque Muy Húmedo Premontano
• Bosque Seco Tropical
• Bosque Húmedo Tropical
• Bosque Muy Húmedo Tropical
• Bosque Pluvial Premontano
6.4. Determinación de áreas críticas
Para analizar las condiciones de áreas críticas de manejo fue necesario conocer
elementos del paisaje y acciones positivas y negativas en los ámbitos
socioproductivos, demográficos y de usos del suelo. Los elementos de análisis para
el diagnóstico fueron todos los componentes físicos del ambiente o los efectos físicos
que ellos producen por acciones antrópicas.
Las áreas críticas identificadas fueron las siguientes:
Área crítica N 1: Subcuenca del río Indio, subcuenca del río Pacora (parte alta) y la
subcuenca del río Cabobré – Utivé
El mayor porcentaje de la superficie de la subcuenca del rió Pacora (parte
alta), y la parte norte de las subcuencas río Indio y Cabobré – Utivé, presentan
potenciales problemas de erosión de los suelos accionadas por las altas
pendientes,
Presentan sobreuso de la tierra ocasionado por cultivos de subsistencia y
pastos degradados en áreas de vocación forestal, con producción de altas
tasas de erosión y degradación de suelos caracterizan esta zona como área
crítica
Área crítica N 2: Subcuenca del río Cabobré – Utivé e Intercuencas del río Pacora
(parte media)
Existe una presión a los ríos por los turistas, específicamente en los
balnearios ubicados cerca a las salidas de cada una de estas dos regiones, lo
cual debe orientarse a su uso adecuado y ordenado
Área crítica N 3: Intercuencas del río pacora (parte baja)
La alta presión antrópica, la más alta contaminación de las aguas
superficiales, inundaciones periódicas, principalmente en el sector de la
comunidad de Las Garzas; caracterizan a esta zona como la principal área
crítica de la cuenca.
La riberas y cauces de los ríos en donde se desarrollan actividades de
extracción de piedras, arena, etc., también se consideran áreas críticas.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 22
Análisis contexto físico - biológico
Se observa que existe un proceso de degradación de los recursos naturales,
principalmente por falta de manejo y uso de tecnología apropiada; la cobertura
vegetal natural solo se mantiene en parte de la cuenca alta, la cual también tiene
presión por nuevas tierras. El Cerro Jefe y algunos tramos de bosques de galería
constituyen las áreas más importantes de cobertura vegetal natural, además existen
pequeñas plantaciones forestales dispersas en la parte media de la cuenca, se
observa falta de manejo y muy pocas están registradas en la ANAM. Predomina la
presencia de vegetación herbácea y arbustiva que cubren las laderas deforestadas,
en las cuales se ubican pastos naturales en mal estado.
En general la cuenca presenta dos grandes grupos de suelos que pueden dividirse
en aceptables y pobres. En la parte baja o más plana de la cuenca los suelos
presentan niveles de acides que van de poco ácidos a levemente ácidos, mientras
que en las regiones de la parte alta o más quebradas los suelos van de ácidos a muy
ácidos. En relación a la saturación de aluminio, la parte baja presenta niveles bajos,
mientras que en la parte alta los niveles van de medios a altos. El contenido de
fósforo y potasio en la cuenca en general se considera bajo, condición que es
característica de suelos pobres o poco fértiles. El contenido de materia orgánica en
toda la cuenca es mayormente bajo; sin embargo, hay ciertos parches o áreas
dispersas, sobre todo en la parte alta, donde el contenido puede ser de nivel medio.
La textura del suelo se caracteriza por presentar alto contenido de partículas de
arena; la parte baja presenta mayormente suelos de textura Franco Arenosa y
Franca; en la parte media los suelos son principalmente de textura Franco Arcillo-
arenoso y Franco Arenoso; ya en la parte alta el contenido de partículas de arena
disminuye y la textura se vuelve mayormente Franco Arcilloso.
A grandes rasgos puede decirse que los suelos de la parte baja son menos ácidos,
presentan mejor textura y son bastante planos; características que en conjunto los
hace favorables para el desarrollo de prácticas agrícolas. Por otro lado, los suelos de
la parte alta son más ácidos, pesados (arcillosos) y con pendientes pronunciadas,
condición que limita su aprovechamiento para el desarrollo de prácticas
agropecuarias y los hace aptos para la producción forestal y/o conservación del
bosque. Adicional a estas características, los suelos en la parte alta presentan una
alta pedregosidad y por lo observado, son susceptibles a deslizamientos, que en
parte se debe al cambio en el uso del suelo
El recurso agua es el que presenta mayor potencial y define a la cuenca como
receptora de altas precipitaciones y bien regulares durante el año, incluyendo los
meses secos. La cantidad es muy significativa y los caudales son permanentes en
los ríos principales durante gran parte del año, en cuanto a calidad existen procesos
de contaminación asociados al uso de agroquímicos, heces fecales, residuos de la
actividad agropecuaria y por el mal manejo de la basura. La red de caminos y
drenajes naturales no tienen medidas de protección, constituyendo fuentes de
contaminación y arrastre de sedimentos.
Como externalidades de la cuenca se han identificado las siguientes:
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 23
• Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población
urbana de la cuenca del Río Pacora (alrededor 18,137 habitantes –censo año
2000-) y algunas comunidades del corregimiento de Tocumen.
• El aporte regulado de caudales hacia las partes bajas constituye un potencial
para las tierras regables y otros usos agropecuarios (Cultivos de arroz).
• Una recuperación y manejo de vegetación de la cuenca alta contribuiría a una
mejora de la biodiversidad, favoreciendo la belleza escénica, potenciando el
ecoturismo y otros servicios ambientales (fijación de CO2
y liberación de O2
).
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 24
6.5. Aspectos socioeconómicos
Población
La Cuenca contiene una población de aproximadamente 18,137 habitantes con una
densidad promedio de 57 habitantes/km2
(censo año 2000), distribuida en 2
corregimientos. Del total de habitantes, el 36.8% son mujeres y el 63.2% son
hombres.
La Cuenca del río Pacora esta ubicada en la Provincia y Distrito de Panamá, en los
corregimientos de Pacora y San Martín. En donde se distribuyen 49 sitos poblados
(Cuadro 4).
Cuadro 4. Algunas características importantes de población de la cuenca del río
pacora
Lugar Poblado Total Hombres Mujeres
Corregimiento de Pacora
Altos de Pacora (p) 164 91 73
Altos de Tataré 820 406 414
Altos de Utivé (p) 40 28 12
Boca de río Pacora 35 21 14
Buena Vista No.2 58 39 19
Deripasa 18 10 8
El hato de San José 9 5 4
Entrada de Los Lotes 31 16 15
Entrada de Malengue 27 19 8
La Cabanga 28 20 8
La Eneida 18 10 8
La estancia 160 95 65
Las garzas (p) 106 63 43
Los Bravos de Utivé 14 11 3
Los Lotes 1,218 644 574
Malengue 16 9 7
Nuevo Sitio 27 15 12
Pacora 8,700 6,134 2,566
Paso Blanco 2,526 1,628 898
Pueblo Nuevo 118 58 60
Rio Chico No.2 24 19 5
Sacramento 32 20 12
San Rafael 25 15 10
Santa Clara 5 3 2
Tres Brazos (p) 36 22 14
Utivé 307 166 141
Subtotal 14,562 9,567 4,995
Corregimiento de San Martín
Bajo el Piro 420 223 197
Cabobré de San Martín 60 34 26
Caña Blanca 78 40 38
Carriazo 305 162 143
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 25
Lugar Poblado Total Hombres Mujeres
Cerro El Tigre 5 4 1
El Tigre (San Miguel Arriba) 3 2 1
Finca Del Día 47 27 20
Finca MELO 31 14 17
Hacienda La Pradera 10 4 6
Juan Gil 483 249 234
La Batata 11 7 4
La Chapa 74 43 31
La Mesa 1,041 547 494
La Mesa Arriba o La China 9 6 3
Las Garzas (p) 6 2 4
Las Vegas 12 7 5
Loma Bonita 165 86 79
Palmas Bellas 4 2 2
Pueblo Nuevo 97 52 45
Pueblo Nuevo No.1 84 45 39
Río Indio 138 86 52
San Miguel 466 239 227
Tres Brazos (p) 17 11 6
Zanja de Arena 9 6 3
Subtotal 3,575 1,898 1,677
Gran Total 18,137 11,465 6,672
Fuente: Contraloría General Rep. Panamá, 2000.
Fotografía 4. Nuevas urbanizaciones en la parte baja de la cuenca.
Aspectos económicos productivos
Los sistemas agropecuarios predominantes en la Cuenca del Río Pacora se basan
principalmente en la agricultura tradicional y las actividades pecuarias, especialmente
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 26
la ganadería extensiva. La agricultura tradicional consiste en la tala y quema de
rastrojos, bosque secundario o primario, la siembra de cultivos de subsistencia
(granos básicos, raíces y tubérculos, hortalizas) por uno o dos años y su posterior
abandono o conversión a potreros. Existen cultivos perennes de mucho arraigo entre
los productores, especialmente café, en la parte alta.
La ganadería se práctica especialmente en la parte media, en donde existen
explotaciones ganaderas que incorporan prácticas de manejo más intensivas, con
fines comerciales. Las explotaciones avícolas tienen buena presencia y con elevado
nivel tecnológico. En las explotaciones porcinas, se evidencia un nivel medio de
tecnología.
Sistemas de Producción Agrícola
Son los sistemas que garantizan la seguridad alimentaría de la población y en su
gran mayoría se basan en la agricultura tradicional de tumba y quema, la siembra de
cultivos anuales por uno o dos años y su posterior abandono para que se recupere la
fertilidad o su conversión a potreros. Los cultivos perennes constituyen una fuente de
ingresos estacional, con las cosechas de café, entre otros frutales.
a) Granos Básicos:
Son cultivos anuales de subsistencia, cuyo destino es el autoconsumo. Su
producción se da en parcelas puras, mediante el método de roza y quema de
rastrojos, bosques secundarios o primarios, siembra a chuzo en bajas densidades,
control manual de malezas y cosecha y trilla manual. No se utilizan abonos ni
pesticidas para el control de plagas y enfermedades, algunos productores utilizan
herbicidas para la preparación inicial del terreno. Este es el sistema de producción
más difundido en toda la cuenca alta y media.
Cuadro 5. Caracterización preliminar de los sistemas producción agrícolas en la
parte media y alta de la cuenca.
Rubros Sistema de Producción Usos
Café
Principalmente sistema agroforestal utilizando
especies de árboles nativos para sombra.
Cafetal sin sombra.
Parte de la producción
destinada para la
venta.
Autoconsumo
Maíz
Subsistencia. Parcelas puras con control
manual o mecánico de malezas sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Arroz
Subsistencia. Parcelas puras sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Frijoles
(guandú,
porotos)
Subsistencia. Parcelas puras con control
manual o mecánico de malezas sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 27
Rubros Sistema de Producción Usos
Yuca
Subsistencia. Parcelas puras con control
manual o mecánico de malezas sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Caña
Subsistencia. Parcelas puras sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Hortalizas
Subsistencia. Parcelas puras con control
manual o mecánico de malezas sin aplicación
de pesticidas ni abonos sintéticos.
Autoconsumo
Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008.
Sistemas de Producción Pecuaria
a) Ganadería extensiva de Cría:
La practican la mayoría de productores de la cuenca media y alta, consiste en
pequeñas explotaciones que en su mayoría no exceden de 15 unidades animales,
aunque también existe la presencia de fincas grandes (más de 100 has), con
pasturas naturales y muy poco manejo, la calidad genética de los animales es baja.
Existen explotaciones que utilizan pasto mejorado, aunque todavía persisten mangas
de potreros grandes y no hay rotación y manejo de pasturas.
b) Avicultura:
Empresas grandes altamente tecnificadas, son parte de cadenas de producción que
cuentan con sus propios mataderos y la logística para su comercialización en el
mercado nacional.
c) Porcinocultura:
Pequeñas explotaciones para auto consumo y venta de algunos animales de
engorde. En el área de media existen pequeñas explotaciones comerciales con bajo
nivel de tecnología, venden en el mercado nacional.
Cuadro 6. Caracterización preliminar de los sistemas de producción pecuarios en la
parte media y alta de la cuenca.
Rubros Sistema de Producción Usos
Plátano Plantas dispersas en la propiedad. Autoconsumo
Ganadería Doble
Propósito
Principalmente extensiva y poco tecnificada. Baja
utilización de pastos mejorados.
Venta en el mercado local
Ganadería Ceba
Principalmente intensiva y poco tecnificada Baja
utilización de pastos mejorados.
Venta en mercado nacional
Avicultura
Altamente tecnificada. Pocas empresas con nivel
bajo de tecnología.
Venta en mercado nacional
Porcinocultura Nivel bajo de tecnología. Pocas con nivel avanzado. Venta en mercado nacional
Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008.
En el Cuadro 7, se presenta una síntesis de la problemática en los sistemas
productivos.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 28
Cuadro 7. Síntesis de la problemática en los principales sistemas productivos.
Problema Central: Amenazas sobre las tierras de mayor potencial debido a la
expansión urbana, prácticas agropecuarias inadecuadas (contaminación), y
bajo nivel de tecnificación en la producción agrícola y ganadera
Causas Efectos
Alternativas de
Solución
Crecimiento urbano sin
planificación en la parte
baja de la cuenca
Daños y/o pérdida de
las tierras de mejor
potencial conduce a
ampliar la frontera
agrícola a tierras
menos adecuadas.
Lograr un equilibrio
sostenido en el manejo de
las tierras de alto potencial
agrícola y pecuario
mediante una estrategia
integral que incluya los
siguientes elementos:
• Control de la expansión
urbana en base a criterios
urbanos de planificación a
mediano plazo (20 años).
• Aplicación de prácticas
agropecuarias amigables
con el ambiente en las
tierras particularmente en
las riberas del río..
• Desarrollar la producción
ganadera de manera
óptima con el ambiente
particularmente en las
cercanías y riberas del río.
Falta de conciencia del
valor del suelo como
recurso natural no
renovable.
Mayor contaminación
de suelos, agua y
personas.
Falta de regulación y
cumplimiento de leyes
ambientales para el control
de agroquímicos.
La falta de recursos
técnicos y financieros
crean limitaciones para
la generación de
empleo en tierras
potencial de la tierra.
Visión mercantilista de la
ganadería sin conciencia
ambiental.
Falta de recursos
financieros y técnicos para
maximizar la productividad
agrícola y ganadera.
Desconocimiento de
opciones productivas de
manejo sostenible por la
escasa asistencia técnica
Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008.
Fotografía 5. Ganadería extensiva cuenca media.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 29
Fotografía 6. Parcela de café poco tecnificado en la cuenca alta.
Diagnóstico participativo
Con el objetivo de realizar un Plan Estratégico de Manejo concertado, se realizaron
talleres diagnósticos participativos, a los cuales se invitaron a miembros de las
comunidades, organizaciones de base, autoridades civiles y tradicionales locales y
regionales, empresarios e instituciones públicas y privadas que se encuentran en el
área. Se ha hizo una programación de los talleres diagnósticos, tomando en cuenta
once lugares accesibles y en donde se pueda reunir a la mayor cantidad de personas
representativas de las comunidades que conforman la cuenca del Río Pacora. A
continuación se presenta el cuadro con la programación de estos talleres:
Cuadro 8. Cronograma de talleres participativos.
No de
talleres
Fecha Lugar del evento Comunidades invitadas
1 15/04/2008 Biblioteca de San Miguel
Río Indio, Sanja Arena, Carriazo y Caña
Blanca
2 18/04/2008
Junta Comunal de La
Mesa
Juan Gil, Loma Bonita, Las Vegas, Pueblo
Nuevo o El Salao
3 19/04/2008 Biblioteca de San miguel
La Chapa, La Batata, Río Iguana, San
Miguel, Palmas Bellas, Tres Brazos, El Tigre
4 19/04/2008
Parte Alta de Utivé. La
Escuela
Utivé, Los Bravos, La Estancia, La Pradera
de Utivé
5 20/04/2008 Escuela de Alto de Pacora Alto de Pacora, La Eneida, Altos de Utivé
6 21/04/2008 Biblioteca
La Mesa, La Mesa Arriba(Nuevo México o
La China), Bajo de Piro
7 22/04/2008 Junta Comunal de Pacora
Altos de Tararé, Pacora, Hato de San José,
La Cabanga, Boca del Río Pacora
8 23/04/2008
Centro Turístico Mama
Tule
Cabobré de San Martín, Utive Abajo,Los
Lotes, Santa Clara, Pueblo Nuevo,
Malengue
9 26/04/2008 Fonda Vestí Alexandra Las Garzas
10 27/04/2008 Escuela de Río Indio (Río Indio)
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 30
En estos talleres se abordo la problemática de las comunidades que están dentro de
la Cuenca del Río Pacora, desde la perspectiva de cada uno de los actores claves de
la región; analizando las causas y efectos de los problemas en diferentes aspectos
como: ambiente, riesgos y vulnerabilidad, producción agropecuaria, aspectos
generales (salud, educación, género, cultura, servicios sociales, infraestructura vial y
generación de ingresos); y entre todos los participantes, proponer la alternativa de
solución más viable. También al final de cada taller se disponía de un espacio para
seleccionar al menos dos personas por comunidades presentes, los cuales
representaran a las mismas en la Red de Actores de la Cuenca del Río Pacora.
Los resultados del diagnóstico participativo, reflejan para casi todas las comunidades
muchos problemas: extracción indiscriminada de materiales (piedras, arena, etc.) del
lecho del río, caminos de penetración en mal estado, carencia de rutas internas de
transporte, prácticas de agricultura de subsistencia como la tala y quema
indiscriminada, animales silvestres en vía de extinción, fuentes de agua
deforestadas, uso de agroquímicos sin las medidas de seguridad apropiadas, baja
producción agropecuaria, etc.
Para cada comunidad consultada se han elaborado una memoria de resultados, los
mismos que presentan en el anexo 2.
Fotografía 7. Talleres participativo.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 31
Fotografía 8. Talleres participativo (enfoque de genero).
Análisis contexto socio – económico
En términos de calidad y nivel de vida, la población de la cuenca presenta aspectos
problemáticos significativos por la falta de oportunidad de empleo y bajas
posibilidades de mejorar su nivel educativo, razones que inciden en la emigración
temporal hacia la ciudad de Panamá u otros centros urbanos. Las inversiones para el
desarrollo, servicios y otros apoyos son limitados en la cuenca media y alta,
generándose un factor crítico, en una zona con presencia de comunidades
eminentemente rurales, vinculadas a la producción primaria de alimentos.
Existen poco desarrollo organizacional relacionado con el manejo de los recursos
naturales y ambiente, las cooperativas y organizaciones de productores
generalmente enfocan los aspectos productivos, sin integrar aspectos de producción
orgánica o agricultura ecológica. El apoyo institucional no cubre las necesidades y
demandas del sector rural, principalmente por falta de recursos logísticos y medios
básicos. Los servicios básicos de educación y salud realizan esfuerzos por fortalecer
una conciencia ambiental, pero carecen de programas organizados a largo plazo.
El nivel de producción y productividad de las actividades económicas, se basa en la
aplicación de tecnologías poco desarrolladas en los sistemas producción,
predominan los pastos degradados, hortalizas en pequeña escala y granos básicos.
La falta de organización para la producción y comercialización es un factor que
influye en la rentabilidad de los cultivos, orientándose hacia una agricultura de
subsistencia.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 32
6.6. Marco legal e institucional
La Constitución Política de la República de Panamá en el Capítulo 7° del Título III,
de los Deberes y Derechos Individuales y Sociales, establece el marco jurídico
general al que debe acogerse el Estado para la protección del ambiente como un
derecho de la población.
En este orden de ideas, el Artículo 118 establece que el Estado tiene el deber
fundamental de garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de
contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los
requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.
En el Artículo 119 se establece que tanto el Estado como todos los habitantes del
territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que
prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la
destrucción de los ecosistemas.
En tanto el Artículo 120, señala que el Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará
oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques,
tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su
depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.
En el Artículo 121 se establece la cláusula legal para la reglamentación del
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del
mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.
En desarrollo de la normativa superior consagrada en la Constitución Política se han
dictado un número plural de leyes y normas reglamentarias para proteger el
ambiente.
La principal de ellas lo es la Ley 41 de 1 de Julio de 1998: Por la cual se dicta la
Ley General del Ambiente de la República de Panamá. En su Artículo 1 se reitera
que La administración del ambiente es una obligación del Estado; por tanto, se
establecen los principios básicos y normas para la protección, conservación y
recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales.
Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y
económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país.
Igualmente, a través de esta Ley se crea la Autoridad Nacional del Ambiente (Artículo
5) como la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y
del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los
reglamentos y la política nacional del ambiente.
La política nacional del ambiente (Artículo 3) constituye el conjunto de medidas,
estrategias y acciones establecidas por el Estado, que orientan, condicionan y
determinan el comportamiento del sector público y privado, de los agentes
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 33
económicos y de la población en general, en la conservación, uso, manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. La Estrategia Nacional
del Ambiente fue aprobada mediante el Decreto de Gabinete N° 36 de 31 de mayo
de 1999. Gaceta Oficial No 23,811 de 4 de junio de 1999.
Para operativizar la aplicación de las normas que regulan y protegen los recursos
naturales, así como las estrategias y políticas ambientales, la Ley 41 de 1998, en el
Artículo 21, crea las comisiones consultivas provinciales, comarcales y distritales del
ambiente, en las que tendrá participación la sociedad civil, para analizar los temas
ambientales y hacer observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador
o Administradora Regional del Ambiente, quien actuará como secretario de las
comisiones.
6.6.1. Regulación y protección jurídica del recurso hídrico
Ya desde 1966 se había promulgado el Decreto Ley 35, por el cual se regula el uso
de la aguas en Panamá. Esta norma, regula de manera compendiosa la protección,
el uso y la administración del recurso agua.
Entre los aspectos que regula este Decreto Ley, tenemos:
a. Establece la Comisión de Aguas
- Por mandato legal es la Comisión de Aguas la que tiene la función de regular
todo lo concerniente al uso de las aguas.
- La Comisión tendrá como fin primordial, la coordinación, fiscalización en las
distintas dependencias e instituciones del Estado que de manera directa o
indirecta intervenga en el uso y aprovechamiento de las aguas.
- La Comisión esta investida de una serie de funciones que son:
o La planificación, programación referente a la aprobación, uso
conservación y control de aguas.
o Demarcación de las zonas de Régimen Especial de aprovechamiento
de aguas, en donde se debería establecer sectores de riego y
saneamiento, así como una reglamentación para su uso adecuado.
o Se deberá establecer medidas tendientes a la protección de las
Cuencas Hidrográficas.
o Deberá establecer una adecuada coordinación y fiscalización de las
agencias estatales, que se involucren con el aprovechamiento y uso de
las aguas.
o Establecer políticas para los futuros proyectos en donde sea utilizado el
agua ya sea para fines domésticos y de salud pública, agropecuaria,
industriales, recreativas y para la conservación de la vida animal.
o Ejecutar obras de irrigación por agencias estatales como privadas.
o Llevar a cabo inventarios actualizados de las aguas comprendidas en el
país.
o Otorgar concesiones para el uso de las aguas así como organizar,
mantener registros de las concesiones vigentes, futuras, permisos y
certificados.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 34
o Realizar investigaciones sobre denuncias referentes a la aprobación
indebida y distribuir y distribución del uso de las aguas, así como
controversias entre las concesiones, así como aquellas personas que
quieren utilizar las aguas sin la debida autorización.
o Servir como asesores entre los organismos internacionales y el
gobierno nacional, cuando sean contratados para estudios y trabajos de
proyectos de riego, reclamación de tierras y demás actividades
vinculadas al uso de las aguas.
- La Comisión, recomendará al organismo estatal correspondiente, el
establecimiento de reserva forestal, preservación de la cobertura vegetal o
medidas de lucha contra la erosión en tierras estatales o privadas, en
cabeceras y márgenes de los ríos, arroyos, así como zonas que sean
consideradas convenientes por la protección de las Cuencas Hidrográficas.
- La Comisión tiene potestad de obligar a los propietarios de preservar nuestros
recursos naturales; además podrá prohibir la instalación y explotación que
consideran un peligro para el movimiento natural de las aguas, ejemplo de
obstáculos que provocan inundaciones, explotación de materiales que
desencadenan fenómenos de erosión; etc.
En 1998, con la Ley 41, General del Ambiente, se contemplan algunas regulaciones
del recurso agua. Muchos aspectos de los cuales están ya regulados en el Decreto
Ley 35 de 1966. (De hecho, en el Título XII De las Disposiciones Finales, Artículo
129 de dicha Ley, se señalan que son complementarias a la presente Ley, las
siguientes disposiciones legales: el Decreto-ley 35 de 1966", "por el cual se
reglamenta el uso de las aguas".)
Así, el Artículo 81 de dicha Ley declara el recurso natural agua como un bien de
dominio público en todos sus estados. Su conservación y uso es de interés social.
Sus usos se encuentran condicionados a la disponibilidad del recurso y a las
necesidades reales del objeto a que se destinan.
En el Artículo 80, se establece la facultad de realizar actividades que varíen el
régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren los cauces, con la
autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado
en el artículo 23 de la presente Ley, es decir a la presentación y previa aprobación de
estudios de impacto ambiental.
El aprovechamiento del recurso agua, según el Artículo 82 obliga al usuario a realizar
las obras necesarias para su conservación, de conformidad con el Plan de Manejo
Ambiental y el contrato de concesión respectivo.
6.6.2. Legislación especial de aguas
Decreto N° 55 de 13 de junio de 1973. “Sobre las Servidumbres de Aguas”.
Gaceta Oficial No 17,610 de 7 de junio de 1974.
CÓDIGO CIVIL: De las servidumbres en materia de aguas: Artículos 535 y 536. (Esta Sección
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 35
fue modificada por el Artículo 64 del Decreto-Ley N° 35 de 22 de septiembre de 1966,
publicado en la Gaceta Oficial N° 15.725 de 14 de octubre de 1966.)
Decreto N° 70 de 27 de julio de 1973. “Por el cual se reglamenta el otorgamiento de
permisos o concesiones para uso de aguas y se determina la integración y funcionamiento
del Consejo Consultivo de Recursos Hidráulicos”. Gaceta Oficial Nº 17,429 de 11 de
septiembre de 1973.
Decreto N° 202 de 16 de mayo de 1990. “Por la cual se crea el Comité Interinstitucional de
agua, saneamiento y medio ambiente”. Gaceta Oficial N° 21,551 de 5 de junio de 1990.
Resolución DG-042-91 de 9 de octubre de 1991. “Por medio de la cual se toman algunas
medidas para la tramitación de los permisos, concesiones forestales y de agua”. Gaceta
Oficial N° 21,908 de 5 de noviembre de 1991.
Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994.“Por la cual se establece el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y se define algunas categorías de manejo”. Gaceta Oficial N° 22,586 de 25
de julio de 1994.
Resolución AG-03-98 de 22 de enero de 1998. “Por medio de la cual se fijan las tarifas a
cobrar por los servicios técnicos que presta el INRENARE para el manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos y edáficos y se dictan otras medidas”. Gaceta
Oficial N° 23,501 del 16 marzo de 1998.
Resolución N° 0145-00 de 18 de mayo del 2000. “Por la cual se crea el Comité Asesor
Operativo como el organismo responsable de establecer y ejecutar el Proyecto Piloto de
Monitoreo de la Calidad del Agua en una cuenca y sus principales usos”.
Resolución AG-002 de 7 de febrero de 2001. “Por la cual se conforma la Comisión
Consultiva Provincial del Ambiente de la Provincia de Veraguas”. Gaceta Oficial N° 24,246
de 19 de febrero de 2001.
Resolución AG-049 del 20 de febrero del 2001. “Faculta a los Administradores Regionales
para que otorguen permisos temporales para uso de aguas con fines de recreo, con apego a
las leyes y sus reglamentación en materia de recursos hídricos y ambiental”. Gaceta Oficial
N° 24,255 de 7 de marzo del 2001.
Resolución AG-374 del 19 de noviembre de 2001. “Por la cual se delega en los
Administradores Regionales del ANAM la responsabilidad, autoridad y competencia para
realizar el trámite del otorgamiento de concesiones para uso de aguas”. Gaceta Oficial N° 24,
444 de 4 de diciembre de 2001.
Resolución AG-0145-2004 de 7 de mayo de 2004. “Que establece los Requisitos para
solicitar Concesiones Transitorias o Permanentes para Derecho de Uso de Aguas y se dictan
otras Disposiciones”. Gaceta Oficial N° 25,053 de 19 de mayo de 2004.
Decreto Ejecutivo N° 70 de 1973: reglamenta el otorgamiento de concesiones para
usos de aguas. Regula y ordena la forma de adquirir el derecho de uso sobre las
aguas, consistente en permisos o concesiones para el uso provechoso de este
recurso.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 36
Decreto Ejecutivo 202 del 16 de mayo de 1990 por el cual se crea el Comité
Interinstitucional de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente. Mediante este Decreto
Ejecutivo se establece el Comité como entidad encargada de coordinar las gestiones
institucionales para planificar integralmente los planes, programas, proyectos, y
actividades del subsector agua, saneamiento y medio ambiente.
Resolución N° 248 de 16 de diciembre de 1996 del Ministerio de Salud. A través
de esta resolución se reglamentan las normas técnicas respecto a la Calidad de
Agua Potable, indica que el Ministerio de Salud es la entidad responsable del
cumplimiento y aplicación de las normas de calidad de agua potable para consumo
humano. Para efectos de la resolución se indica que toda norma sobre sistemas de
abastecimiento se entenderá relacionada con aguas para consumo humano. La
resolución se establece para todo recurso hídrico calificando su utilización en un
sistema de abastecimiento, es decir, y tal como lo define el Articulo 64, literal e, una
fuente de abastecimiento de agua potable.
Resolución N° 028 de 31 de enero de 1994 del Ministerio de Salud. Establece el
uso del agua de los acueductos rurales, señalándose en el Articulo 1 de las normas
básicas para llevar a cabo el uso racional del recurso, que es permitido el consumo
doméstico humano, se prohíbe su uso para actividades de lucro establecidas o que
se establezcan, como galeras, cultivos u hortalizas, hoteles, pensiones, piscinas
publicas, viviendas unifamiliares, o negocio. La resolución establece que es el
Ministerio de Salud el encargado de fijar las tarifas para el cobro del agua
suministrada por acueducto rural, según el tipo de acueducto que se construya.
Resolución N° 49 de 2 de febrero de 2000 del Ministerio de Comercio e
Industrias. Mediante esta resolución se estableció el Reglamento Técnico DGNTI-
COPANIT 24-99 referente a la salvaguarda de la salud de los habitantes, del medio
ambiente, mediante el uso racional de los recursos y el establecimiento de
regulaciones sobre el uso que pueda darse a las aguas residuales tratadas en
diversas plantas de tratamiento de este tipo de aguas en Panamá, aplicado a: agua
para el consume de animales, recreación, vida acuática y acuicultura, uso urbano,
recarga de acuíferos, estética, restauración del hábitat, uso industrial y minero.
Resolución AG Nº 0127-2006 de 3 de marzo de 2006 de la Autoridad Nacional
del Ambiente. Mediante esta resolución se define y establece de manera transitoria,
el Caudal Ecológico o Ambiental para los usuarios de los recursos hídricos del país.
Con esta resolución se estable de manera transitoria que el caudal ecológico o
ambiental debe ser como mínimo el 10% del caudal promedio interanual del
reportado por la fuente. Este caudal deberá ser por todos los usuarios actuales,
futuros y en trámites de concesión y permisos de aguas. Los caudales ecológicos no
tendrán carácter de uso, y deberán considerarse como una restricción de carácter
general a los sistemas de explotación; por lo que los usuarios, solo podrán para su
concesión o permiso de uso de aguas, con el exceso de agua que lleve la fuente,
luego de garantizado el mismo (caudal ecológico).
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 37
6.6.3. El manejo de cuencas hidrográficas en la legislación Panameña
Dada la versatilidad de usos del recurso natural agua y dada las necesidades de su
protección como elemento indispensable para el desarrollo económico sostenible en
actividades como la agricultura, ganadería, generación de energía eléctrica, vías de
navegación y transporte, habitats, recreación, etc., se hace imperativo la protección
de este recurso con todo su ecosistema, es decir como componente principal, pero
no exclusivo, de un medio que se llama Cuenca Hidrográfica.
La Ley 41 de 1998, General del Ambiente en su Artículo 83, faculta a la Autoridad
Nacional de Ambiente para crear programas especiales de manejo de cuencas, en
las que, por el nivel de deterioro o por la conservación estratégica, se justifique un
manejo descentralizado de sus recursos hídricos, por las autoridades locales y
usuarios.
Ley No 44 de 5 de agosto de 2002. “Por la cual se establece el Régimen
Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas
hidrográficas en la República de la República de Panamá”. Gaceta Oficial No 24,613
de 8 de agosto de 2002.
El objetivo principal de la presente Ley (Artículo 1) es establecer en el país un
régimen administrativo especial para el manejo, la protección y conservación de las
cuencas hidrográficas, que permita el desarrollo sostenible, en los aspectos sociales,
culturales y económicos, manteniendo la base de los recursos naturales para las
futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental
Territorial de la Cuenca Hidrográfica.
En su Artículo 2 se adoptan las siguientes definiciones:
1. Cuenca hidrográfica: Área con características físicas, biológicas y geográficas
debidamente delimitadas, donde interactúa el ser humano, en la cual las aguas
superficiales y subterráneas fluyen a una red natural mediante uno o varios cauces
de caudal continuo o intermitente, que confluyen a su vez en un curso mayor que
puede desembocar en un río principal, en un depósito natural o artificial de agua, en
un pantano o directamente en el mar
2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica:
Conjunto de normas técnicas que establece, con base en un diagnóstico, los
procedimientos y actividades que se deben realizar para garantizar el desarrollo,
protección y conservación de los recursos naturales de las cuencas hidrográficas, así
como de las actividades económicas, culturales y sociales que se desarrollan en
ellas, de tal forma que se minimicen los efectos negativos creados por la acción
humana y/o de la naturaleza y se potencien los efectos positivos, a fin de que se
mejore la calidad de vida de los asociados dentro del concepto de desarrollo
sostenible.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 38
3. Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica: Proceso de
planeación, evaluación y control, dirigido a identificar y programar actividades
humanas compatibles con el uso y manejo de los recursos naturales del territorio de
la cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente, así como
garantizar el bienestar de la población presente y futura.
4. Comité de la Cuenca Hidrográfica: Entidad multisectorial regional que responde a
las necesidades de gestión ambiental existentes en cada cuenca, cuyos miembros
son los principales actores del sector público y privado, así como de la sociedad civil,
que conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad Nacional
del Ambiente.
En el Capitulo II se señala la Competencia institucional de la Autoridad Nacional del
Ambiente (Artículo 3) como el ente público encargado de diagnosticar, administrar,
manejar y conservar las cuencas hidrográficas de la República de Panamá, en
coordinación con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental
que integran el Sistema Interinstitucional Ambiental, con las Comisiones Consultivas
Ambientales establecidas en la Ley 41 de 1998, y con los Comités de Cuencas
hidrográficas creados por la presente Ley.
En el Artículo 4 se señala que para la elaboración del Plan de Ordenamiento
Ambiental Territorial y del Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de
las cuencas hidrográficas, la Autoridad Nacional del Ambiente coordinará con las
instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental y con los Comités de
Cuencas Hidrográficas debidamente organizados, realizará un diagnóstico
pormenorizado de las cuencas hidrográficas, en donde se establecerán los criterios e
indicadores, en procura de minimizar los efectos negativos causados por la acción
humana y/o de la naturaleza.
Según el Artículo 5, el establecimiento de las normas y procedimientos técnicos que
permitan la ejecución del Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de
cada cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad Nacional del Ambiente, ésta
coordinará con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental.
Una vez declarada una cuenca, según el Artículo 6, todas las concesiones o
permisos otorgados por las autoridades competentes para la explotación y usufructo
de los recursos naturales existentes en las cuencas hidrográficas, así como todas las
actividades realizadas por personas naturales o jurídicas en fincas particulares,
deberán cumplir con el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial y el Plan de
Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada cuenca hidrográfica,
aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente.
Para cumplir con lo estipulado en este articulo, los beneficiarios de las concesiones
y/o permisos otorgados antes mencionados, así como las personas naturales o
jurídicas que desarrollen actividades en fincas particulares fuera de la lista taxativa
para estudios de impacto ambiental, deberán adecuarse al Plan de Ordenamiento
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 39
Ambiental Territorial y al Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de
cada cuenca Hidrográfica, dentro del plazo que establezca la Autoridad Nacional del
Ambiente para cada caso.
En el Capítulo III se establecen las posibles fuentes de financiamiento para la
ejecución de esta Ley, (Artículo 7), las cuales podrán ser:
1. Fondos que asigne el Estado a través de las correspondientes partidas
presupuestarias,
2. Donaciones y/o aportaciones de organismos nacionales o internacionales.
3. Un porcentaje de los ingresos nacionales y municipales provenientes de los
impuestos, tasas y aforos generados por el usufructo de los recursos naturales de
la cuenca hidrográfica correspondiente, el cual será establecido en la
reglamentación de esta Ley.
4. Cualquier otro recurso que se asigne para los fines de esta Ley.
En concordancia con esto, en el Capítulo V, “De las Disposiciones Finales”, en el
Artículo 13, se establece que las tarifas y cobros establecidos para el uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos, será normadas tal como lo establece el
artículo 65 de la Ley 41 de 1998.
En el Capítulo IV (Artículo 8, 9 y 10) se regula lo referente a la organización de los
Comités de Cuencas Hidrográficas, quienes los componen, reuniones y capacitación.
Se señala que estarán bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional del ambiente,
con el objeto de descentralizar las responsabilidades de gestión ambiental y el
manejo sostenible de los recursos de las cuencas hidrográficas del país, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 41 de 1998, que para tal efecto, estará
conformada de la siguiente forma:
1. El Administrador Regional o Ios Administradores Regionales de la Autoridad
Nacional del Ambiente.
2. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario.
3. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Salud
4. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Comercio e
Industrias.
5. El Director Regional o los Directores Regionales de la Autoridad Marítima de
Panamá.
6. El Director Regional o los Directores Regionales del Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales.
7. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Vivienda.
8. Los Alcaldes de los Municipios que estén dentro de la cuenca hidrográfica.
9. Un representante de una de las organizaciones no gubernamentales locales,
relacionadas con el ambiente y el desarrollo sostenible, legalmente constituidas.
10.Hasta dos representantes de usuarios de los recursos hídricos, según las
actividades más representativas de las cuencas hidrográficas.
11.Un representante de corregimiento.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 40
El Administrador Regional de la Autoridad Nacional del Ambiente actuará como
presidente y cuando más de un Administrador Regional tenga participación en el
Comité, se rotarán anualmente el cargo.
El Alcalde actuará como secretario y en caso de que más de un municipio participe
en el Comité, se rotarán el cargo anualmente.
La participación de los representantes de corregimientos será anual y rotativa, por
orden alfabético del nombre del corregimiento.
Los miembros de la Comisión que representan al sector público podrán delegar su
representación solamente en los Subdirectores Regionales o Vice alcaldes, de
acuerdo con la institución.
En el caso de los miembros de la sociedad civil, las organizaciones presentarán
ternas ante el Órgano Ejecutivo de las cuales se seleccionará para un período de dos
años al miembro principal y a su suplente. El suplente sólo podrá actuar, en caso de
ausencia temporal o definitiva del miembro principal.
Cualquier miembro de la comunidad podrá participar en las reuniones, ordinarias o
extraordinarias del Comité de Cuencas Hidrográficas con derecho a voz, solicitando
cortesía de sala.
En el Artículo 9 se establecen las funciones que tendrán los Comités de Cuencas
Hidrográficas:
1. Promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y privados
y la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas.
2. Coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial
de la Cuenca Hidrográfica y el Plan de manejo, Desarrollo, Protección y
Conservación de la Cuenca Hidrográfica.
3. Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos.
4. Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos
entre usuarios del recurso hídrico.
5. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y técnicas, directamente
relacionadas con las cuencas hidrográficas.
6. Captar recursos para gestión ambiental, social y económica.
7. Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria.
8. Acudir a las Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Nacionales.
9. Elaborar el reglamento interno.
10.Cualquier otra función que le asigne el Órgano Ejecutivo a través del reglamento
de la presente Ley.
El Artículo 10 le señala a los Comité de cada cuenca hidrográfica que deberán
reunirse una vez al mes, como mínimo, o cuando sea convocada por su presidente, a
petición de un tercio de sus miembros.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 41
El Artículo 11 dice que la Autoridad Nacional del Ambiente deberá establecer un
programa de capacitación, que oriente a los miembros de los Comités de Cuencas
Hidrográficas para el fiel cumplimiento de sus funciones.
En el Artículo 12 se exceptúa a la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá,
delimitada por la Ley 44 de 1999 y sujeta al régimen especial contenido en la
Constitución Política, así como en la Ley 19 de 1997 y sus reglamentos, de la
aplicación de esta Ley.
Otra norma aplicable a las cuencas hidrográficas es la Resolución JD-09-94 de 28 de
julio de 1994: Sobre Categorías de manejo, la cuál establece que las “Reserva
Hidrológica: Área generalmente boscosa escarpada y quebrada, cuyo valor
primordial es conservar la producción hídrica en cantidad y calidad adecuada para
las actividades humanas y productivas de la región”.
En conclusión podemos mencionar que en Panamá ha ido tomando fuerza la
regulación jurídica de la relación entre la actividad humana y los recursos naturales
enmarcada hacia la protección de los recursos naturales renovables como medio
para proteger la vida humana y garantizar un desarrollo sostenible.
Estas normas jurídicas han ido surgiendo en un inicio de forma esporádica
haciéndose con mayor frecuencia y profundidad recientemente, a tal punto que
algunos hablan de un Derecho Ambiental y otros de Código Ambiental, cuerpos de
ordenamiento jurídico que técnicamente su uso no es preciso en el caso panameño.
Así vemos que hay una norma jurídica para casi cada uno de los recursos naturales.
También existen normas que más que dirigidas a proteger el recurso en sí, busca
regular la actividad humana sobre determinado recurso natural, es decir su uso y
explotación. Así es el caso del Decreto 70 de 1973 sobre los Permisos y
Concesiones de Agua, que tiene un enfoque hacia el uso con fines hidráulicos del
agua. También la Resolución N° 0145-00, que crea el Comité Asesor para Monitorear
la Calidad del Agua en una Cuenca y determinar sus Usos.
Lo que resalta es que hay generalmente más de una norma jurídica para cada
recurso natural y como cada recurso está interrelacionado con otro es
inevitablemente abordado en otras normas jurídicas, lo cual genera dualidades de
regulaciones, dualidad de funciones, imprecisión en cuanto a definir la competencia
de los entes, que son diversos.
Por otro lado, la constante ambiental en el ordenamiento jurídico ha permitido
complementar las interpretaciones de normas constitucionales como la del Artículo
123 establece que “El Estado no permitirá la existencia de áreas incultas,
improductivas u ociosas”, pues la visión mundial que se tiene de la existencia de
recursos naturales, como bosques vírgenes intactos, no puede considerarse como un
área ociosa o improductiva, dada la valía que se le atribuye a los mismos, por la
utilidad e importancia en la preservación de ecosistemas.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 42
Una debilidad que se detecto en la legislación ambiental analizada es la poca
identificación del sector campesino como un importante sector social presente en las
áreas ricas en recursos naturales. Esto es peligroso, toda vez que en tanto no se le
identifica, se están desconociendo sus necesidades, derechos y aspiraciones, lo cual
puede y está originando efectivamente contradicciones con las instituciones del
Estado encargadas de tutelar los recursos naturales. Por otro lado, en algunos casos
se ha señalado la marginalidad de que son objeto en la participación para la toma de
decisiones sobre el uso y explotación de los recursos naturales de sus comunidades
y tierras, así como en la información sobre los perjuicios de proyectos, al extremo
que comunidades aledañas a los proyectos (caso hidroeléctricas) no se les brinda
servicios de electricidad.
Por último, para algunos estudiosos de la legislación ambiental panameña, ésta, en
cuanto a los fines de conservación, protección y explotación de recursos naturales,
es muy abierta, en la medida, que si bien se plantea que buscan garantizar el
desarrollo sostenible, este concepto es impreciso y muy dado a interpretación
discrecional de las autoridades, pudiéndose dar los casos de que se hagan
concesiones que afecten a comunidades y actividades económicas importantes de
un sector social o del país.
En el caso de las cuencas hidrográficas sería recomendable que los proyectos se
establezcan tomando en cuenta la participación y anuencia de las comunidades
urbanas, campesinas o indígenas que dentro de ellas se encuentran y que los usos
de las mismas, sean para procesamiento de agua, acuicultura, sistemas de riego,
etc., tengan como beneficiarios directos a dichas comunidades, y no se de sobre la
base del desplazamiento de las comunidades campesinos o indígenas de sus tierras,
con sus impredecibles consecuencias sociales.
En los cuadros No. 70 y 71 se presentan las normas jurídicas que regulan las
cuencas hidrográficas en la República de Panamá y en el cuadro No. 72 se muestra
una lista de las instituciones públicas relacionadas al manejo de cuencas.
Cuadro 9. Normas jurídicas que regulan el manejo de cuencas hidrográficas.
Norma jurídica
Título/ Capítulo/
Artículos
Contenido
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
Título I, Artículo 4 Establece el deber del Estado
panameño de acatar las normas
de derecho internacional.
Título III, Capítulo 7° Establece el marco general de
deberes del Estado para con el
ambiente, los recursos naturales y
su uso, explotación y preservación
en función del interés de la vida y
desarrollo humano.
LEY 41 DE 1998
Crea el régimen jurídico e
institucional para regular la
relación humana con los recursos
naturales y el ambiente.
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 43
Norma jurídica
Título/ Capítulo/
Artículos
Contenido
RESOLUCIÓN DE
GABINETE N° 36 DE
31 DE MAYO, 1999
Aprueba la Estrategia Nacional del
Ambiente. Conjunto de políticas
del Estado para la protección del
ambiente y conservación y uso de
los recursos naturales.
LEY 44 DE 2,002
Establece el régimen jurídico
específico para el manejo,
protección y conservación de las
cuencas hidrográficas en Panamá.
Resolución N° 09-94 de
1994
Define a las cuencas como una
categoría de manejo.
Resolución N° 0145-00
de 18 de mayo del
2000
Se crea el Comité Asesor
Operativo como el organismo
responsable de establecer y
ejecutar el Proyecto Piloto de
Monitoreo de la Calidad del Agua
en una cuenca y sus principales
usos
Resolución AG-098-
2004 de 26 de marzo
de 2004.
Se crea el Comité Nacional de
Lucha contra la sequía y la
desertificación en Panamá.
Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008.
6.6.4. Otras normas jurídicas y códigos
Ley 24 de junio de 1995 (Ley de Vida Silvestre): Esta ley eleva a la categoría de
delito la acción de envenenar, contaminar, desviar o drenar aguas lacustres,
fluviales, continentales o insulares con el propósito de pescar, cazar, recolectar, o
extraer especies de la vida silvestre.
Ley 58 de 1995 (Ley de Acuicultura): Mediante esta ley se define la acuicultura
como una actividad agropecuaria. En el aspecto relativo al recuso agua, la ley
señala:
A través de la Oficina de Ventanilla Única, se tramitan las solicitudes de
concesiones, permisos de pesca lacustre y certificaciones relacionadas a la
actividad acuícola.
La ley igualmente establece que para los fines de la acuicultura, las riberas, las
playas, las albinas nacionales y aguas marinas sólo podrán ser explotadas
mediante CONCESIÓN otorgada por el Ministerio de Hacienda y Tesoro (hoy
Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora
Primer Producto 44
Ministerio de Economía y Finanzas) por un periodo hasta de 20 años
prorrogable, previéndose la recomendación del MIDA.
La Ley 58 de 1995 textualmente indica que: "cuando los piscicultores desarrollen
sus actividades sobre cursos de aguas, lagos, embalses y demás fuentes
hídricas dulces o salobres, deberán solicitar una autorización de la ANAM,
previo concepto favorable del Ministerio de Desarrollo Agropecuario sobre la
viabilidad del proyecto".
Decreto Ley N° 2 de 7 de enero de 1997: marco regulatorio e institucional para la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario:
Establece que el Ministerio de Salud, el Ente Regulador, el Instituto de
Acueductos Alcantarillados Nacionales (IDAAN), y los prestadores de servicios
públicos, privados o mixtos; además del marco jurídico que reglamenta los
derechos, atribuciones y obligaciones de los prestadores del servicio y de los
clientes, el régimen tarifario, y el pago de los servicios; además de la
participación del Sector Privado en la prestación de los servicios. (Artículos 2 y 3
de este Decreto).
Código Civil: Ley 2 de 22 de agosto de 1916. El mismo regula las siguientes
materias con relación al recurso agua:
Servidumbres de agua: Las normas relativas a esta materia fueron subrogadas por el
Decreto Ley 35 de 1966; sin embargo, el Código contiene algunos artículos que
regulan el tema y que no han sido modificados, subrogados o derogados por ley
posterior.
El Código Civil, por su parte, alude al derecho de servidumbre respecto a las aguas
corrientes, disposiciones aplicables en caso de ocurrir daños y perjuicios con la
construcción de obras (paredes, labores, estacadas que tuerzan la dirección de las
aguas corrientes) en predios vecinos. Asimismo, con relación a la propiedad de los
bienes, ya sean de carácter público o privado. Reitera, no obstante, aquello que la
Constitución misma establece en su Código Administrativo.
Código Administrativo: Las disposiciones del Código Administrativo datan de 1916
y refieren para nuestra investigación al uso de aguas comunes y los derechos de uso
de agua por parte de dueños de predios con fuentes de agua.
Con referencia al Código Administrativo, vale señalar:
Artículo 1534.- Todas las aguas corrientes que no nazcan y terminen en el mismo
predio, son de uso común y su goce se arregla según lo que establezca el Código
Civil y los artículos siguientes.
Artículo 1535.- Cuando una agua corriente atravesara un predio, sólo el dueño de
dicho predio tiene derecho al uso del agua dentro de él, sin más limitación que la de
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora

More Related Content

What's hot

Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientocoam1
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresDavid Suarez-Duque
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. uriel
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. urielSilabo saneamiento ambiental 2020 i dr. uriel
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. urielDr.Ing. Uriel
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúCesar Rubin
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...COLPOS
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionFabiolaMartnez34
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 

What's hot (20)

Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. uriel
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. urielSilabo saneamiento ambiental 2020 i dr. uriel
Silabo saneamiento ambiental 2020 i dr. uriel
 
Los canales
Los canalesLos canales
Los canales
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Clase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologicoClase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologico
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacion
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 

Viewers also liked

Cuenca 106 Rio Chico Panama
Cuenca 106 Rio Chico PanamaCuenca 106 Rio Chico Panama
Cuenca 106 Rio Chico Panamaup
 
Experiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca PirrisExperiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca PirrisEcobook
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015JDePiero
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulASTRID DAZA
 
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chup
 
Geografía de la ciudad de panama
Geografía de la ciudad de panamaGeografía de la ciudad de panama
Geografía de la ciudad de panamaormel24975
 

Viewers also liked (9)

Cuenca 106 Rio Chico Panama
Cuenca 106 Rio Chico PanamaCuenca 106 Rio Chico Panama
Cuenca 106 Rio Chico Panama
 
Experiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca PirrisExperiencias Cuenca Pirris
Experiencias Cuenca Pirris
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
 
Cuenca del titicaca
Cuenca del titicacaCuenca del titicaca
Cuenca del titicaca
 
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Geografía de la ciudad de panama
Geografía de la ciudad de panamaGeografía de la ciudad de panama
Geografía de la ciudad de panama
 
La planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencasLa planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencas
 

Similar to Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora

Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Mayra Haymed Franco Bayona
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarSenplades Zonal 6
 
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdfILSENCOPAALMAZAN
 
Guia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfGuia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfBraulioAcostaNez
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfCarlosMagne4
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresComPurires
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopócuencapoopo
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionFedegan
 

Similar to Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora (20)

Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
 
Guia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfGuia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdf
 
Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
hidrología
hidrologíahidrología
hidrología
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Informe sequia
Informe sequiaInforme sequia
Informe sequia
 
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)
 

Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora

  • 1.
  • 2. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto Diagnóstico Preliminar de la Cuenca del Río Pacora
  • 3. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto i EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR Coordinador General y Especialista en Manejo de Cuencas: MSc Luiggi Franceschi Asesor Técnico y Especialista en Manejo de Cuencas y Ordenamiento Territorial: Dr. Jorge Faustino Especialista en Hidrológica y SIG: MSc. Sergio Velásquez Especialista en Gestión Ambiental: Ing. Jaime Díaz Especialista en Gestión de Riesgos: MSc. Eberto Anguizola Especialista en Gestión Comunitaria MSc Nidia Castillo Especialista Sistemas Pecuarios: MSc Eliécer Pérez Especialista Sistemas Agrícolas: MSc. Luis Alvarado Especialista Sistemas Biológicos: Lic. José Roldán
  • 4. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto ii CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS............................................................................................................ 3 3. PRODUCTOS ......................................................................................................... 4 4. FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................... 5 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 6 6. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RÍO PACORA.................... 7 6.1. Ubicación de la cuenca..................................................................................... 7 6.2. Recursos físicos ............................................................................................... 7 6.3. Recursos biológicos........................................................................................ 20 6.4. Determinación de áreas críticas ..................................................................... 21 6.5. Aspectos socioeconómicos............................................................................. 24 6.6. Marco legal e institucional............................................................................... 32 6.6.1. Regulación y protección jurídica del recurso hídrico ................................ 33 6.6.2. Legislación especial de aguas ................................................................. 34 6.6.3. El manejo de cuencas hidrográficas en la legislación Panameña............ 37 6.6.4. Otras normas jurídicas y códigos ............................................................. 43 6.7. Identificación de principales amenazas en la cuenca ..................................... 49 6.8. Problemática ambiental .................................................................................. 52 6.9. Conclusiones generales del diagnóstico......................................................... 55 7. MATRIZ DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE .............................................. 56 8. AVANCES EN LA CONFORMACION RED ACTORES CUENCA....................... 61 9. LÍNEAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS........................................................ 62 10. LITERATURA CONSULTADA 11. ANEXOS
  • 5. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto iii INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Superficie en porcentaje por tipo de suelo, según su capacidad de uso, presente en la cuenca del río Pacora....................................................... 11 Cuadro 2. Superficie de la cuenca en porcentaje, por tipo de conflicto de uso. ........ 12 Cuadro 3. Superficie de las subcuencas que conforman la cuenca del río Pacora... 17 Cuadro 4. Algunas características importantes de población de la cuenca del río pacora ...................................................................................................... 24 Cuadro 5. Caracterización preliminar de los sistemas producción agrícolas en la parte media y alta de la cuenca......................................................................... 26 Cuadro 6. Caracterización preliminar de los sistemas de producción pecuarios en la parte media y alta de la cuenca................................................................ 27 Cuadro 7. Síntesis de la problemática en los principales sistemas productivos........ 28 Cuadro 8. Cronograma de talleres participativos. ..................................................... 29 Cuadro 9. Normas jurídicas que regulan el manejo de cuencas hidrográficas.......... 42 Cuadro 10. Otras normas jurídicas aplicables al manejo de cuencas hidrográficas.. 47 Cuadro 11. Instituciones públicas con competencia ambiental, en materia de cuencas hidrográficas. .......................................................................... 48 Cuadro 12. Impactos Ambientales Identificados ....................................................... 54 Cuadro 13. Razones proponen principales indicadores............................................ 56 Cuadro 14. Indicadores para la Gestión de Recursos Hídricos................................. 57 Cuadro 15. Indicadores para la Gestión Ambiental................................................... 58 Cuadro 16. Aspectos organizativos y marco legal..................................................... 59 Cuadro 17. Indicadores Gestión de Riesgos............................................................. 60 Cuadro 18. Representantes de la Red de Actores seleccionados por comunidad.... 61 Cuadro 19. Enfoques estratégicos y topología de proyectos de inversión. ............... 62
  • 6. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto iv INDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación de la Cuenca del Río Pacora....................................................... 8 Mapa 2. Mapa de Pendiente de la Cuenca del Río Pacora...................................... 13 Mapa 3. División altitudinal de la cuenca del Río Pacora......................................... 14 Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del Río Pacora. ........................ 15 Mapa 5. Conflicto de uso del suelo. ......................................................................... 16 Mapa 6. Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Pacora. ............................... 19
  • 7. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto v INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Topografía con pendientes pronunciadas en la parte alta de la cuenca. 9 Fotografía 2. Río Pacora parte media (época seca).................................................. 18 Fotografía 3. Río Pacora parte baja (época seca)..................................................... 18 Fotografía 4. Nuevas urbanizaciones en la parte baja de la cuenca......................... 25 Fotografía 5. Ganadería extensiva cuenca media..................................................... 28 Fotografía 6. Parcela de café poco tecnificado en la cuenca alta. ............................ 29 Fotografía 7. Talleres participativos. ......................................................................... 30 Fotografía 8. Talleres participativos (enfoque de genero). ........................................ 31 Fotografía 9. Quemas parte media y alta de la cuenca............................................. 53 Fotografía10. Extracción de minerales no metálicos, en la cuenca baja................... 53
  • 8. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto vi SIGLAS UTILIZADAS ANAM Autoridad Nacional del Ambiente CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. CIRAD Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo CRRH Comité Regional de Recursos Hídricos FOCUENCAS Programa Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres Naturales FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas GAMMA Ganadería Amigable con el Medio Ambiente GTZ Cooperación Técnica Alemana. INCAP Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario ONG Organización No Gubernamental OPS Organización Panamericana para la Salud PACADIH Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integral de los Recursos Hídricos. PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana PASOLAC Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaría y Nutrición PREVDA Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental SICA Sistema de Integración Centroamericano SISCA Secretaria de la Integración Social Centroamérica SINREM Proyecto Sincronización de Información para el Manejo de Recursos Naturales. TDR Términos de Referencia UGN Unidad de Gestión Nacional
  • 9. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto vii PRESENTACIÓN El CATIE en cumplimiento de los Términos de Referencia, El Contrato y Plan de Trabajo para la Formulación del Plan Estratégico de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora, presenta mediante este documento el primer informe que tiene como propósito mostrar los avances en el diagnostico, línea base y la conformación de la Red de actores de la Cuenca . El equipo técnico del CATIE ha realizado todas las actividades previstas, coordinando con el enlace de PREVDA, Técnicos de la ANAM y MIDA en la Cuenca y a nivel nacional, autoridades locales en la cuenca y representantes de los actores locales. El proceso en campo se inicia mediante el abordaje a los actores locales, consultas a organizaciones y un taller de inicio del Proyecto organizado por PREVDA, en el cual participaron representantes de la ANAM, MIDA, MICI, representantes de los corregimientos y organizaciones locales, entre otros. El avance logrado evidencia la voluntad de colaboración e interés tanto de los actores locales, técnicos de las instituciones que trabajan en la cuenca y de las autoridades locales y nacionales. Con esta base de apoyo y el avance logrado, el equipo técnico del CATIE, considera que ahora tiene mejores elementos técnicos y prácticos para continuar con el proceso de Formulación del Plan, toda vez que las expectativas de los actores locales se mantengan y se pueda elaborar un producto con base en la vocación de la cuenca, respondiendo las necesidades y demandas de las familias, comunidades, organizaciones y autoridades locales. El Consorcio CATIE expresa su agradecimiento a las instituciones, profesionales, técnicos, autoridades nacionales y locales, relacionadas con el objetivo de manejo de cuencas, que al ser consultadas, nos brindaron facilidades para realizar este trabajo y desde ya espera que esta motivación e interés se mantenga para lograr un producto final que sirva como instrumento de gestión y desarrollo para que la población de la cuenca sea partícipe y responsable de la sostenibilidad de los recursos naturales, armonizando la producción con la conservación, como parte integral de su bienestar. Panamá, 20 de Abril del 2008 CATIE PANAMÁ
  • 10. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 1 1. INTRODUCCIÓN El CATIE ha iniciado actividades para dar cumplimiento al contrato de consultoría firmado con PREVDA el 7 de marzo del 2008, con una orden de inicio dada para ese mismo día. El compromiso es la Formulación del Plan Estratégico de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora,, en un periodo de 4 meses, una de las primeras actividades fue la presentación del Plan de Trabajo Detallado, el mismo que se presentó el 11 de marzo del 2008 y fue aprobado el 24 de marzo del 2008. El CATIE inicio sus actividades organizando su equipo técnico y estableciendo su logística local, paralelamente se ha iniciado la recopilación de información secundaria oficial y complementaria. El análisis de los términos de referencia y el contrato fueron analizados por el CATIE para precisar el enfoque y estrategias de campo que permitan realizar las actividades de la manera más eficiente y efectiva para lograr los productos esperados. También como parte del proceso de abordaje se han realizado talleres iniciales con el propósito de presentar a los actores locales el alcance del estudio y la importancia que se involucren en el proceso. Estas actividades se están realizando por zonas con la finalidad de abordar la mayor parte de la población de la cuenca. La primera etapa consistió en la búsqueda y revisión de información secundaria sobre los diversos aspectos sociales, económicos, culturales y biofísicos del área de estudio. Esta incluyó consulta de documentos, libros, diagnósticos y encuestas de instituciones públicas y privadas que brindaran información básica para el diagnóstico. En esta parte del análisis también se ha iniciado con la delimitación de las unidades hidrográficas, con base en un Modelo de Elevación Digital (MED) de la Cuenca del Río Pacora, considerando la red hídrica desde el punto de confluencia de la parte más baja (salida de la cuenca). El resultado preliminar son 6 subcuencas. El área total de la cuenca es de aproximadamente 361.2 Km². Se ha iniciado el levantamiento de campo de muestras de suelos en la cuenca, para elaborar un mapa a escala muy general de suelos, también se han realizado talleres participativos comunitarios en 10 comunidades para conocer la interpretación de los problemas de parte de los actores locales, así como para identificar sus necesidades y prioridades relacionadas con los aspectos productivos y los recursos naturales de la cuenca, además de conocer la percepción local de los problemas de riesgos, conservación del agua y degradación ambiental. Los aspectos sociales y económicos relacionados con el manejo de la cuenca son parte de análisis en los talleres participativos. Con relación a los datos de calidad de agua, se han definido las coordenadas de cada uno de los sitios donde se tomarán las muestras. También se ha elaborado una matriz preliminar de línea base, asociada a los datos e información del diagnóstico, esta se ajustará y completará con datos que se obtengan al final de los talleres de diagnósticos.
  • 11. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 2 En este informe se detallan cada uno de los avances y se describen de acuerdo a los productos esperados hasta esta etapa del trabajo. En anexos se agrega la información de participantes y colaboradores en diferentes actividades. En todo el proceso se ha mantenido la coordinación y enlace con PREVDA, ANAM y Autoridades Locales, el apoyo recibido ha sido muy útil para lograr estos resultados preliminares.
  • 12. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 3 2. OBJETIVO El informe tiene por objetivo, presentar las actividades realizadas y el avance relacionado con la Consultoría para la Formulación del Plan Estratégico de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora. Este período corresponde a 45 días de trabajo, iniciando en los primeros 15 días con la parte de organización/administración y los siguientes 30 días con actividades iniciales de campo y gabinete. Los objetivos específicos del estudio son: Conducir y elaborar la formulación participativa del Plan Estratégico de manejo integrado para la Cuenca del Río Pacora cuyos elementos principales deberán incluir un diagnostico de la cuenca que permita determinar indicadores de resultados; la elaboración de una línea base y, las acciones propias del manejo integrado de la cuenca incluyendo un paquete de proyectos. Identificadas las necesidades básicas de capacitación requerida por los actores clave para fortalecer sus capacidades de implementación del plan de manejo.
  • 13. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 4 3. PRODUCTOS Los productos presentados como parte del informe de avance, se han logrado con base a la recopilación de información documental, consultas a bases de datos, consultas a páginas web, reuniones con los actores de la cuenca, levantamiento de información primaria (reuniones, DP iniciados), entrevistas y consultas a personal técnico de instituciones relacionadas con la temática, tanto en la Ciudad Capital de Panamá, así como en el área de Pacora. Los productos se detallan a continuación: 1. Elaborado el diagnóstico situacional participativo y consensuado de la cuenca del Río Pacora y los indicadores de procesos y resultados incorporados en la línea base. 2. Formulado con metodología participativa el Plan Estratégico para el Manejo Integral de cuenca del Río Pacora que incluye un paquete de proyectos esenciales para la sostenibilidad del Plan. 3. Realizado un mapeo de actores que identifique las necesidades básicas de capacitación y formulado el plan de capacitación y su metodología de implementación.
  • 14. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 5 4. FUENTES DE INFORMACIÓN La información utilizada se ha recopilado principalmente de las instituciones y organizaciones nacionales/locales relacionadas con el tema, así como también de proyectos y estudios de organizaciones internacionales, entre ellos: Sistema de información ambiental de la ANAM, Panamá. Sistema de información de Contraloría General de la República. Dirección de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la ANAM, Panamá. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia de Panamá. Contraloría General de la República, sección de Cartografía. Departamento de Estadística y educación Ambiental, Ministerio de Educación. Base de Datos de Información y Documentación de MIDA, Agencia San Martín. Departamento de Ingeniería y Departamento de Desarrollo Rural, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Oficina Central. Página Web: www.glcf.umiacs.umd.edu. Biblioteca Universidad de Panamá. Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Chepo. Biblioteca de la Universidad Tecnológica. Biblioteca Instituto Smithsonian. Empresa de Transmisión Eléctrica S. A de Panamá Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional IDAAN. Programa Nacional de Titulación de Tierras (PRONAT) Alcaldía de Panamá. Oficina de la ANAM en Chepo. Base de datos del SIG del CATIE, Costa Rica. Biblioteca ORTON de CATIE, Costa Rica.
  • 15. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 6 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información disponible se caracteriza por su variabilidad tanto el nivel de escala como en su representación o registro territorial, al respecto para las características biofísicas se parte de la caracterización a nivel de toda la cuenca, también se tiene un análisis preliminar sobre la vulnerabilidad a inundaciones y contaminación; entre las variables socioeconómicas se pueden conocer de manera general el uso actual de la tierra, y actividades agropecuarias predominantes. Esta información corresponde mayormente a escala 1/50,000 y en cuanto a la actualidad de las mismas no son de fechas muy recientes. También existe información cartográfica a escala 1/250,000 esta no es aplicada a nivel de todos los temas. La escala 1/50,000 puede ser útil para análisis comparativo, pero no tiene suficiente nivel de detalle para diseño de obras o definición de actividades por fincas o zonas de tratamiento. Con relación a variables climatológicas no existen registros promedios anuales y mensuales para la cuenca, sin embargo se han identificado estaciones ubicadas en cuenca adyacentes. Hay que tomar en consideración que las estaciones han permitido levantar los datos importantes de climatología, pero no registran todas las variables relacionadas con el manejo o impactos en la cuenca (sedimentos y erosión). Con relación al concepto de promedios, debe tomarse con mucho cuidado para decisiones que requieren periodos cortos o escenarios menores de intervención (finca, zona o microcuenca). No existe información sobre valoración de los recursos de agua, suelo o bosque, ni tampoco sobre los servicios ambientales. Sobre los datos de carácter socioeconómico, la disponibilidad es variable, la mayoría de ellos se encuentran en estadísticas registradas por distritos y otras a nivel nacional, ninguna es posible determinarla de manera directa por cuencas. Los registros oficiales más actualizados datan del año 2000. Algunas de estas informaciones están representadas en mapas a escala 1/250,000 y muy pocas están registradas en mapas a 1/50,000. En el caso de acceso al agua en el medio rural, existe muy poca información a nivel local. La información relacionada a turismo es a nivel nacional y solo sobre la cantidad de personas que ingresan, sin detalles económicos a nivel de la cuenca. En la información disponible no hay documentos que presenten la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de cuencas en el área de estudio, los proyectos en general han sido de corto plazo, con poca base participativa y diseños sin el componente de aprendizaje.
  • 16. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 7 6. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RÍO PACORA 6.1. Ubicación de la cuenca La Cuenca del Río Pacora, denominada como la número 146 en el sistema regional, la misma que desemboca en la zona costera denominada Bahía de Panamá en el Océano Pacífico. El área total de drenaje de la cuenca es de aproximadamente unos 361.2 km2 , y la longitud del río principal es de unos 48 Km. La Cuenca, políticamente pertenece a la Provincia de Panamá, Distrito de Panamá, Corregimientos de Pacora y San Martín. Se encuentra por vía terrestre a unos 38 Km de la ciudad de Panamá. La Cuenca limita al Norte con las subcuenca del Río Mamoni, al Sur con la Bahía de Panamá, al Este limita con la cuenca del Río Chico y al Oeste con la cuenca del Río Cabra (mapa 1). 6.2. Recursos físicos Clima y precipitación En general, los factores que explican las diferencias del clima en el país están dados por la posición relativa de los vientos predominantes, la cercanía del mar y la altura sobre el nivel del mar determinada por la orografía. Dada su posición latitudinal, la zona se encuentra en la región tropical, que le confieren un carácter según el sistema de clasificación de Vladimir Köppen como clima Húmedo Tropical y clima Tropical de Sabana. Caracterizan el clima en general, épocas lluviosas y épocas secas, con depresiones térmicas originadas por la acción de diferentes parámetros micro climáticos, como lo es la disminución de la humedad atmosférica. La época lluviosa se caracteriza por abundantes precipitaciones, de intensidad entre moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren especialmente en horas de la tarde. Esta se estable en el mes de mayo y dura hasta mediados de noviembre, siendo los meses de septiembre y octubre los mas lluviosos. La época seca se presenta de diciembre hasta abril, siendo marzo el mes más seco en la zona. La lluvia en la zona, como característica de los países tropicales y por las condiciones topográficas, muestra grandes variaciones de un lugar a otro y amplias oscilaciones a través del tiempo. Desde el punto de vista meteorológico, hay dos estaciones y dos transiciones durante el curso del año. Erróneamente las personas se han acostumbrado a decir “invierno” a la estación lluviosa, y “verano” a la estación seca. El 90% de la cantidad anual de lluvia cae durante la estación lluviosa y los dos períodos de transiciones (transición seca-lluviosa y lluviosa-seca). La precipitación promedio anual en la cuenca varía de acuerdo a su topografía y altitud, alcanzando un máximo de alrededor de 3000 mm y un mínimo de aproximadamente 1800 mm. Los niveles de temperatura media anual oscila alrededor de los 27 °C, con una temperatura máxima de 31 °C y mínima de 22 °C (ETESA, 2008).
  • 17. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 8 Mapa 1. Ubicación de la Cuenca del Río Pacora.
  • 18. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 9 Geología y litología En la cuenca se pueden observar la presencia de unidades rocosas sedimentarias no diferenciales del Período Terciario (Oligoceno - Mioceno) con texturas de sedimentos artificiales sin consolidar y arcilla. Además formaciones del Oceno, lutiticas, arenácea, arenisca, caliza, limonetas, tobas y lava. La formación litológica pertenece al oligoceno superior y al grupo o formación Panamá, en donde se encuentran rocas tipo tobas, andesita, tobas de grano fino, en la mayoría de los casos meteorizada y se mantiene en contacto con el material arenoso – arcilloso de la zona (Atlas Panamá, 2002). Topografía y suelos La parte baja de la cuenca presenta terrenos con pendientes suaves a moderadas que no superan el 8%. En la parte media encontramos pendientes que pueden llegar hasta el 25% y en algunos sitios hasta más de 35%; igual condición se puede encontrar en la parte alta, donde a su vez se localizan las mayores elevaciones de la cuenca, entre ellas Cerro Jefe con 1007 msnm. Dichas características hacen que el relieve de la parte alta muestre pendientes abruptas que pueden llegar aproximadamente hasta 75% (fotografía 1), aunque vale destacar que en el valle del río principal (río Pacora) las pendientes pueden ir de suaves a moderadas, entre 8% a 25%. En el mapa 2 se muestra la magnitud y distribución de las pendientes en la cuenca del Río Pacora. Fotografía 1. Topografía con pendientes pronunciadas en la parte alta de la cuenca.
  • 19. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 10 Desde el punto de vista altitudinal la cuenca puede ser dividida en parte baja (de 0 a 40 msnm), parte media (de 40 a 400 msnm) y parte alta (de 400 a 1007 msnm) (mapa 3). El sistema de clasificación del Uso de las Tierras más utilizado en nuestro país es el elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, conocido como “Clasificación por Capacidad de Uso de Las Tierras”. El propósito y base del sistema es la de interpretar el medio físico natural para agrupar porciones de terreno basándose en su capacidad para producir plantas cultivadas, sin deterioro del suelo, por largos períodos de tiempo. Los factores que intervienen en esta clasificación son determinados en el campo y sirven de base para asignar capacidades y limitaciones en el uso de las tierras. La elevación media de la cuenca es de 230 msnm y el punto más alto se encuentra en el cerro Jefe, ubicado al oeste de la cuenca, con una elevación máxima de 1,007 msnm (PREVDA, 2007). Con relación a los suelos, en la cuenca alta se caracterizan por ser superficiales, inclinados y de baja fertilidad, pertenecen a la clase oxisoles y ultisoles en mayor proporción, tienen poca profundidad, son ácidos y de poca materia orgánica. Aunque no existen medidas de erosión, se observa la susceptibilidad a la movilización de partículas. Según el mapa de CATAPAN (1970), la parte alta de la cuenca presenta suelos de clase VII, los cuales son aptos para la el manejo del bosque natural y bosques de protección; en la parte media también predominan los suelos de clase VII, pero con presencia de suelos de la clase III, IV y VI. Ya en la parte baja los suelos de la clase III son los que abundan, con pequeños parches de las clases IV, VI y VII. En detalle, aproximadamente el 69% de la superficie de la cuenca corresponde a suelos de la clase VII; mientras que los de la clase III son los segundos en abundancia cubriendo cerca del 22% del área de estudio. Los de la clase IV y VI ocupan únicamente el 6.6% y 3% respectivamente (mapa 4 y cuadro 1). Como se aprecia, en la cuenca no hay presencia de suelos pertenecientes a las clases I, II, V y VIII. De manera general, debido al predominio de la clase VII, se puede decir que los suelos de la cuenca presentan severas limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas o pecuarias, mostrando mayor aptitud para la conservación del bosque o implementación de sistemas forestales. No obstante, dicha región presenta una superficie importante de suelos de la clase III, que afortunadamente se concentran en un solo espacio (parte baja y media) y no están distribuidos en áreas o parches dispersos. Para propósitos de una zonificación agropecuaria, lo anterior significaría la creación de un espacio único donde se reúnan o aglutinen a todas las empresas que se desempeñen dentro del sector primario de producción. Sin embargo, es posible apreciar que las prácticas agrícolas que se realizaban sobre estos suelos están siendo desplazadas por la actividad urbanística que en años recientes se ha venido desarrollando con mucho empuje. En palabras
  • 20. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 11 más sencillas, los mejores suelos de la cuenca están ocupados en su mayoría por áreas residenciales. Cuadro 1. Superficie en porcentaje por tipo de suelo, según su capacidad de uso, presente en la cuenca del río Pacora Región Hidrológica clases de suelo III IV VI VII Subcuenca del río Cabobré - Utivé 1.1 2.7 0.0 20.0 Intercuencas del río Pacora - Parte baja 10.8 0.0 1.1 0.7 Subcuenca del río Tataré 4.6 0.2 1.2 6.7 Intercuencas del río Pacora - Parte Media 5.5 3.7 0.7 6.4 Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 0.0 0.0 0.0 26.6 Subcuenca del río Indio 0.0 0.0 0.0 8.3 Total 21.9 6.6 3.0 68.6 Fuente: mapa CATAPAN; laboratorio SIG CATIE Uso del Suelo En cuanto a usos del suelo, la composición florística original a sufrido severos cambios, originándose la deforestación de las tierras, observándose arbustos y herbáceas naturales dispersos y poco desarrollados, sobre todo en la parte media y baja de la cuenca; también en esta zona existen extensas áreas de pasturas degradadas y algunas zonas de cultivos de granos básicos. En la parte más alta, en suelos más inclinados se encuentran especies nativas formando bosques naturales específicamente en el área de Cerro Jefe, luego se tiene una pequeña zona agrícola con cultivos permanentes de café poco tecnificado, que se aproximan a un sistema agroforestal. La vegetación natural se va disminuyendo año con año, lo cual se puede considerar como un factor crítico. Las características en cuanto a la cobertura de la cuenca presentadas en este informe se basan principalmente en el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del año 2000, suministrado por el departamento de Geomática de la ANAM. El mapa de uso actual se obtendrá del análisis de la imagen de satélite de la cuenca y giras de observación. Dicha imagen será georeferenciada al sistema de coordenadas UTM, y la misma será procesada mediante la técnica de clasificación no supervisada y posteriormente con la clasificación supervisada a través de puntos de control de campo. Como se señaló, la cuenca es dominada por suelos de la clase VII, aptos para la conservación del bosque y desarrollo de sistemas forestales; sin embargo, existen porciones de estas áreas que están siendo utilizadas para el desarrollo de actividades agropecuarias de subsistencia, mientras que otras están cubiertas de matorrales/rastrojos. Ese tipo de uso no es acorde a la capacidad productiva de los suelos de clase VII, lo que genera conflictos que ponen en riesgo la disponibilidad de los recursos de la cuenca. Por otro lado, suelos con alta capacidad productiva como los de la clase III y IV, son utilizados para el desarrollo de prácticas que no
  • 21. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 12 aprovechan todo el potencial de esas áreas; es decir, son subutilizados. Pero en general, los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad. Es preciso aclarar que el mapa de conflicto de uso del suelo de la cuenca del río Pacora resulta de la suma de los mapas de cobertura vegetal, capacidad de uso y pendiente del suelo (mapa 5); no obstante, como se señaló, este documento basa su información de cobertura en el mapa de la ANAM generado en el año 2000. Es probable que los conflictos dentro de la cuenca varíen luego que se elabore el mapa de uso actual (procesamiento de imagen de satélite) y se mejore el mapa de capacidad de uso mediante el levantamiento y análisis de muestras de suelo. En el proceso de análisis gráfico se determinan o cualifican los usos acordes y conflictivos en función de las restricciones de cada clase de suelo por sus características físicas y topográficas. Este método evalúa los posibles daños que podría ocasionar un uso específico a los suelos y los clasifica de acuerdo a su magnitud. Específicamente, existe cerca de un 9% del territorio de la cuenca que presenta condiciones de sobreuso, lo cual se puede considerar como bajo; y aproximadamente un 24% que es subutilizado. Afortunadamente un poco más del 65% de los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad, lo cual convierte a esta región en una cuenca con baja vulnerabilidad a la degradación del recurso suelo (cuadro 2). Sin embargo, si no se tomaran las medidas a tiempo y ocurriera un cambio desfavorable en relación al tipo de prácticas que se desarrollan en éstas áreas utilizadas a capacidad, podría darse un aumento significativo de la superficie en sobreuso, generándose impactos negativos al ambiente. Cuadro 2. Superficie de la cuenca en porcentaje, por tipo de conflicto de uso. Región Hidrológica Conflicto No aplica Subuso Uso a capacidad Sobreuso Subcuenca del río Cabobré - Utivé 0.0 5.0 15.9 3.2 Intercuencas del río Pacora - Parte baja 0.0 3.1 8.6 0.0 Subcuenca del río Tataré 0.1 4.0 8.3 0.3 Intercuencas del río Pacora - Parte Media 0.2 4.3 11.5 0.6 Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 0.0 5.7 17.6 3.5 Subcuenca del río Indio 0.0 1.5 5.2 1.5 Total 0.3 23.5 67.1 9.1 Fuente: laboratorio SIG CATIE
  • 22. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 13 Mapa 2. Mapa de Pendiente de la Cuenca del Río Pacora.
  • 23. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 14 Mapa 3. División altitudinal de la cuenca del Río Pacora.
  • 24. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 15 Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del Río Pacora.
  • 25. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 16 Mapa 5. Conflicto de uso del suelo.
  • 26. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 17 Hidrología El eje de la red hidrográfica de los distritos de Pacora y San Martín lo constituye el Río Pacora. Entre los principales tributarios del río Pacora tenemos a los ríos: Cabobré, Utivé, Indio, Tataré y una red densa de quebradas como Iguana, Zumbadora, Caña Blanca, Salado, Guabo, Carriacito y Cafetal (PREVDA, 2007). La Cuenca del Río Pacora ha sido divida en seis regiones o unidades hidrológicas que a continuación se describen en el siguiente cuadro y se muestran gráficamente en el mapa 6. Cuadro 3. Superficie de las subcuencas que conforman la cuenca del río Pacora Región Hidrológica Superficie Km2 % Subcuenca del río Cabobré - Utivé 85.6 23.7 Intercuencas del río Pacora - Parte baja 45.1 12.5 Subcuenca del río Tataré 45.7 12.6 Intercuencas del río Pacora - Parte Media 59.0 16.3 Subcuenca del río Pacora - Parte Alta 96.0 26.6 Subcuenca del río Indio 29.9 8.3 Total 361.2 100.0 En general, la red hídrica presenta una forma dendrítica o ramificada compuesto por drenajes terciarios y secundarios que bajan de las zonas altas de la cuenca hasta confluir en un cauce principal o drenaje primario. En cuanto a factores de calidad y cantidad de agua, la metodología principal que se esta utilizando es la recolección y revisión de datos existentes de la zona, visitas de campo al área de estudio, análisis de mapas y cuadrantes topográficos, para delimitar las subcuencas de los ríos principales, medición de caudales por medio de aforos para determinar la disponibilidad del recurso, identificación fuentes de contaminantes por medio de visitas de campo y análisis de laboratorio para determinar la calidad del recurso hídrico. Los análisis que se realizaran a los diferentes cuerpos de agua serán los siguientes: Análisis fisicoquímicos o Mediciones in situ o Temperatura ambiente ( C) o Temperatura del cuerpo hídrico ( C) o Potencial de hidrógeno (pH) o Oxígeno disuelto (mg/L) o Sólidos disueltos totales (mg/L) o Flujo volumétrico (Aforos) Análisis de laboratorio
  • 27. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 18 o Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) o Bacteriológico (Coliforme totales) Medición de caudales o Normalmente, la medición de caudales requiere la determinación de un número suficiente de velocidades puntuales para calcular la velocidad promedio en la corriente. Sin embargo, en aguas poco profundas se puede utilizara la determinación de la velocidad en un punto único. Fotografía 2. Río Pacora parte media (época seca) Fotografía 3. Río Pacora parte baja (época seca)
  • 28. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 19 Mapa 6. Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Pacora.
  • 29. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 20 6.3. Recursos biológicos Bosque naturales Los bosques naturales dentro de esta cuenca hidrográfica se encuentran primordialmente en la parte alta, en la parte media se encuentran parches Bosques Secundarios y Bosque de galería. Estos últimos se desarrollan a los márgenes de los cauces de las quebradas, ríos y lagunas juega un papel fundamental en la conservación de los cuerpos de agua en la prevención de la erosión, y conservación de las márgenes. Revertir la condición actual de los bosques de galería de esta cuenca es una condición obligatoria para ayudar a la misma a alcanzar condiciones mínimas de autorregulación hídrica. Ello pasa por el tamiz de la concienciación de los propietarios y productores de la región, así como por el estímulo de las autoridades a los mismos a través de proyectos o incentivos. Los Rastrojos conforman la mayoría de los bosques de la cuenca, lo cuales predominan en la región, la preservación de estos para que alcancen la madurez suficiente para ser caracterizados como bosques es fundamental para la existencia y mejoramiento de la cobertura forestal de la cuenca. Los Manglares en la parte baja de la cuenca, no escapan a las presiones a la cual son sometidos los restantes recursos forestales, esta presión se ve reflejada en la disminución de la superficie de los mismos, a pesar que en la parte baja de la cuenca llega una gran cantidad de sedimentos los cuales son una de los elementos básicos para la nutrición y expansión de estos. Zonas de vida Las zonas de vida constituyen categorías de clasificación de formaciones naturales, a partir de la presencia de características físicas y bioclimáticas de ambientes locales: altitud sobre el nivel del mar, latitud geográfica, promedio de precipitación anual, biotemperatura, evapotranspiración, entre otros. El sistema de clasificación de zonas de vida se ha aplicado en muchos países del neotrópico. Las zonas de vida no corresponden a definiciones o caracterizaciones de ecosistemas o tipos de vegetación específicos, sino que refieren la presencia potencial de una formación natural que puede ser diversamente representada de acuerdo a características específicas locales (suelo, estado de conservación y otros); en consecuencia, una zona de vida es un concepto ecológico más parecido a la categoría de un bioma. En el área de estudio se identifican seis zonas de vida, de acuerdo al mapa original elaborado bajo el Sistema de Clasificación de Holdridge, modificado por Tosi. Estas son:
  • 30. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 21 • Bosque Húmedo Premontano • Bosque Muy Húmedo Premontano • Bosque Seco Tropical • Bosque Húmedo Tropical • Bosque Muy Húmedo Tropical • Bosque Pluvial Premontano 6.4. Determinación de áreas críticas Para analizar las condiciones de áreas críticas de manejo fue necesario conocer elementos del paisaje y acciones positivas y negativas en los ámbitos socioproductivos, demográficos y de usos del suelo. Los elementos de análisis para el diagnóstico fueron todos los componentes físicos del ambiente o los efectos físicos que ellos producen por acciones antrópicas. Las áreas críticas identificadas fueron las siguientes: Área crítica N 1: Subcuenca del río Indio, subcuenca del río Pacora (parte alta) y la subcuenca del río Cabobré – Utivé El mayor porcentaje de la superficie de la subcuenca del rió Pacora (parte alta), y la parte norte de las subcuencas río Indio y Cabobré – Utivé, presentan potenciales problemas de erosión de los suelos accionadas por las altas pendientes, Presentan sobreuso de la tierra ocasionado por cultivos de subsistencia y pastos degradados en áreas de vocación forestal, con producción de altas tasas de erosión y degradación de suelos caracterizan esta zona como área crítica Área crítica N 2: Subcuenca del río Cabobré – Utivé e Intercuencas del río Pacora (parte media) Existe una presión a los ríos por los turistas, específicamente en los balnearios ubicados cerca a las salidas de cada una de estas dos regiones, lo cual debe orientarse a su uso adecuado y ordenado Área crítica N 3: Intercuencas del río pacora (parte baja) La alta presión antrópica, la más alta contaminación de las aguas superficiales, inundaciones periódicas, principalmente en el sector de la comunidad de Las Garzas; caracterizan a esta zona como la principal área crítica de la cuenca. La riberas y cauces de los ríos en donde se desarrollan actividades de extracción de piedras, arena, etc., también se consideran áreas críticas.
  • 31. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 22 Análisis contexto físico - biológico Se observa que existe un proceso de degradación de los recursos naturales, principalmente por falta de manejo y uso de tecnología apropiada; la cobertura vegetal natural solo se mantiene en parte de la cuenca alta, la cual también tiene presión por nuevas tierras. El Cerro Jefe y algunos tramos de bosques de galería constituyen las áreas más importantes de cobertura vegetal natural, además existen pequeñas plantaciones forestales dispersas en la parte media de la cuenca, se observa falta de manejo y muy pocas están registradas en la ANAM. Predomina la presencia de vegetación herbácea y arbustiva que cubren las laderas deforestadas, en las cuales se ubican pastos naturales en mal estado. En general la cuenca presenta dos grandes grupos de suelos que pueden dividirse en aceptables y pobres. En la parte baja o más plana de la cuenca los suelos presentan niveles de acides que van de poco ácidos a levemente ácidos, mientras que en las regiones de la parte alta o más quebradas los suelos van de ácidos a muy ácidos. En relación a la saturación de aluminio, la parte baja presenta niveles bajos, mientras que en la parte alta los niveles van de medios a altos. El contenido de fósforo y potasio en la cuenca en general se considera bajo, condición que es característica de suelos pobres o poco fértiles. El contenido de materia orgánica en toda la cuenca es mayormente bajo; sin embargo, hay ciertos parches o áreas dispersas, sobre todo en la parte alta, donde el contenido puede ser de nivel medio. La textura del suelo se caracteriza por presentar alto contenido de partículas de arena; la parte baja presenta mayormente suelos de textura Franco Arenosa y Franca; en la parte media los suelos son principalmente de textura Franco Arcillo- arenoso y Franco Arenoso; ya en la parte alta el contenido de partículas de arena disminuye y la textura se vuelve mayormente Franco Arcilloso. A grandes rasgos puede decirse que los suelos de la parte baja son menos ácidos, presentan mejor textura y son bastante planos; características que en conjunto los hace favorables para el desarrollo de prácticas agrícolas. Por otro lado, los suelos de la parte alta son más ácidos, pesados (arcillosos) y con pendientes pronunciadas, condición que limita su aprovechamiento para el desarrollo de prácticas agropecuarias y los hace aptos para la producción forestal y/o conservación del bosque. Adicional a estas características, los suelos en la parte alta presentan una alta pedregosidad y por lo observado, son susceptibles a deslizamientos, que en parte se debe al cambio en el uso del suelo El recurso agua es el que presenta mayor potencial y define a la cuenca como receptora de altas precipitaciones y bien regulares durante el año, incluyendo los meses secos. La cantidad es muy significativa y los caudales son permanentes en los ríos principales durante gran parte del año, en cuanto a calidad existen procesos de contaminación asociados al uso de agroquímicos, heces fecales, residuos de la actividad agropecuaria y por el mal manejo de la basura. La red de caminos y drenajes naturales no tienen medidas de protección, constituyendo fuentes de contaminación y arrastre de sedimentos. Como externalidades de la cuenca se han identificado las siguientes:
  • 32. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 23 • Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población urbana de la cuenca del Río Pacora (alrededor 18,137 habitantes –censo año 2000-) y algunas comunidades del corregimiento de Tocumen. • El aporte regulado de caudales hacia las partes bajas constituye un potencial para las tierras regables y otros usos agropecuarios (Cultivos de arroz). • Una recuperación y manejo de vegetación de la cuenca alta contribuiría a una mejora de la biodiversidad, favoreciendo la belleza escénica, potenciando el ecoturismo y otros servicios ambientales (fijación de CO2 y liberación de O2 ).
  • 33. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 24 6.5. Aspectos socioeconómicos Población La Cuenca contiene una población de aproximadamente 18,137 habitantes con una densidad promedio de 57 habitantes/km2 (censo año 2000), distribuida en 2 corregimientos. Del total de habitantes, el 36.8% son mujeres y el 63.2% son hombres. La Cuenca del río Pacora esta ubicada en la Provincia y Distrito de Panamá, en los corregimientos de Pacora y San Martín. En donde se distribuyen 49 sitos poblados (Cuadro 4). Cuadro 4. Algunas características importantes de población de la cuenca del río pacora Lugar Poblado Total Hombres Mujeres Corregimiento de Pacora Altos de Pacora (p) 164 91 73 Altos de Tataré 820 406 414 Altos de Utivé (p) 40 28 12 Boca de río Pacora 35 21 14 Buena Vista No.2 58 39 19 Deripasa 18 10 8 El hato de San José 9 5 4 Entrada de Los Lotes 31 16 15 Entrada de Malengue 27 19 8 La Cabanga 28 20 8 La Eneida 18 10 8 La estancia 160 95 65 Las garzas (p) 106 63 43 Los Bravos de Utivé 14 11 3 Los Lotes 1,218 644 574 Malengue 16 9 7 Nuevo Sitio 27 15 12 Pacora 8,700 6,134 2,566 Paso Blanco 2,526 1,628 898 Pueblo Nuevo 118 58 60 Rio Chico No.2 24 19 5 Sacramento 32 20 12 San Rafael 25 15 10 Santa Clara 5 3 2 Tres Brazos (p) 36 22 14 Utivé 307 166 141 Subtotal 14,562 9,567 4,995 Corregimiento de San Martín Bajo el Piro 420 223 197 Cabobré de San Martín 60 34 26 Caña Blanca 78 40 38 Carriazo 305 162 143
  • 34. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 25 Lugar Poblado Total Hombres Mujeres Cerro El Tigre 5 4 1 El Tigre (San Miguel Arriba) 3 2 1 Finca Del Día 47 27 20 Finca MELO 31 14 17 Hacienda La Pradera 10 4 6 Juan Gil 483 249 234 La Batata 11 7 4 La Chapa 74 43 31 La Mesa 1,041 547 494 La Mesa Arriba o La China 9 6 3 Las Garzas (p) 6 2 4 Las Vegas 12 7 5 Loma Bonita 165 86 79 Palmas Bellas 4 2 2 Pueblo Nuevo 97 52 45 Pueblo Nuevo No.1 84 45 39 Río Indio 138 86 52 San Miguel 466 239 227 Tres Brazos (p) 17 11 6 Zanja de Arena 9 6 3 Subtotal 3,575 1,898 1,677 Gran Total 18,137 11,465 6,672 Fuente: Contraloría General Rep. Panamá, 2000. Fotografía 4. Nuevas urbanizaciones en la parte baja de la cuenca. Aspectos económicos productivos Los sistemas agropecuarios predominantes en la Cuenca del Río Pacora se basan principalmente en la agricultura tradicional y las actividades pecuarias, especialmente
  • 35. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 26 la ganadería extensiva. La agricultura tradicional consiste en la tala y quema de rastrojos, bosque secundario o primario, la siembra de cultivos de subsistencia (granos básicos, raíces y tubérculos, hortalizas) por uno o dos años y su posterior abandono o conversión a potreros. Existen cultivos perennes de mucho arraigo entre los productores, especialmente café, en la parte alta. La ganadería se práctica especialmente en la parte media, en donde existen explotaciones ganaderas que incorporan prácticas de manejo más intensivas, con fines comerciales. Las explotaciones avícolas tienen buena presencia y con elevado nivel tecnológico. En las explotaciones porcinas, se evidencia un nivel medio de tecnología. Sistemas de Producción Agrícola Son los sistemas que garantizan la seguridad alimentaría de la población y en su gran mayoría se basan en la agricultura tradicional de tumba y quema, la siembra de cultivos anuales por uno o dos años y su posterior abandono para que se recupere la fertilidad o su conversión a potreros. Los cultivos perennes constituyen una fuente de ingresos estacional, con las cosechas de café, entre otros frutales. a) Granos Básicos: Son cultivos anuales de subsistencia, cuyo destino es el autoconsumo. Su producción se da en parcelas puras, mediante el método de roza y quema de rastrojos, bosques secundarios o primarios, siembra a chuzo en bajas densidades, control manual de malezas y cosecha y trilla manual. No se utilizan abonos ni pesticidas para el control de plagas y enfermedades, algunos productores utilizan herbicidas para la preparación inicial del terreno. Este es el sistema de producción más difundido en toda la cuenca alta y media. Cuadro 5. Caracterización preliminar de los sistemas producción agrícolas en la parte media y alta de la cuenca. Rubros Sistema de Producción Usos Café Principalmente sistema agroforestal utilizando especies de árboles nativos para sombra. Cafetal sin sombra. Parte de la producción destinada para la venta. Autoconsumo Maíz Subsistencia. Parcelas puras con control manual o mecánico de malezas sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo Arroz Subsistencia. Parcelas puras sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo Frijoles (guandú, porotos) Subsistencia. Parcelas puras con control manual o mecánico de malezas sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo
  • 36. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 27 Rubros Sistema de Producción Usos Yuca Subsistencia. Parcelas puras con control manual o mecánico de malezas sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo Caña Subsistencia. Parcelas puras sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo Hortalizas Subsistencia. Parcelas puras con control manual o mecánico de malezas sin aplicación de pesticidas ni abonos sintéticos. Autoconsumo Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008. Sistemas de Producción Pecuaria a) Ganadería extensiva de Cría: La practican la mayoría de productores de la cuenca media y alta, consiste en pequeñas explotaciones que en su mayoría no exceden de 15 unidades animales, aunque también existe la presencia de fincas grandes (más de 100 has), con pasturas naturales y muy poco manejo, la calidad genética de los animales es baja. Existen explotaciones que utilizan pasto mejorado, aunque todavía persisten mangas de potreros grandes y no hay rotación y manejo de pasturas. b) Avicultura: Empresas grandes altamente tecnificadas, son parte de cadenas de producción que cuentan con sus propios mataderos y la logística para su comercialización en el mercado nacional. c) Porcinocultura: Pequeñas explotaciones para auto consumo y venta de algunos animales de engorde. En el área de media existen pequeñas explotaciones comerciales con bajo nivel de tecnología, venden en el mercado nacional. Cuadro 6. Caracterización preliminar de los sistemas de producción pecuarios en la parte media y alta de la cuenca. Rubros Sistema de Producción Usos Plátano Plantas dispersas en la propiedad. Autoconsumo Ganadería Doble Propósito Principalmente extensiva y poco tecnificada. Baja utilización de pastos mejorados. Venta en el mercado local Ganadería Ceba Principalmente intensiva y poco tecnificada Baja utilización de pastos mejorados. Venta en mercado nacional Avicultura Altamente tecnificada. Pocas empresas con nivel bajo de tecnología. Venta en mercado nacional Porcinocultura Nivel bajo de tecnología. Pocas con nivel avanzado. Venta en mercado nacional Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008. En el Cuadro 7, se presenta una síntesis de la problemática en los sistemas productivos.
  • 37. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 28 Cuadro 7. Síntesis de la problemática en los principales sistemas productivos. Problema Central: Amenazas sobre las tierras de mayor potencial debido a la expansión urbana, prácticas agropecuarias inadecuadas (contaminación), y bajo nivel de tecnificación en la producción agrícola y ganadera Causas Efectos Alternativas de Solución Crecimiento urbano sin planificación en la parte baja de la cuenca Daños y/o pérdida de las tierras de mejor potencial conduce a ampliar la frontera agrícola a tierras menos adecuadas. Lograr un equilibrio sostenido en el manejo de las tierras de alto potencial agrícola y pecuario mediante una estrategia integral que incluya los siguientes elementos: • Control de la expansión urbana en base a criterios urbanos de planificación a mediano plazo (20 años). • Aplicación de prácticas agropecuarias amigables con el ambiente en las tierras particularmente en las riberas del río.. • Desarrollar la producción ganadera de manera óptima con el ambiente particularmente en las cercanías y riberas del río. Falta de conciencia del valor del suelo como recurso natural no renovable. Mayor contaminación de suelos, agua y personas. Falta de regulación y cumplimiento de leyes ambientales para el control de agroquímicos. La falta de recursos técnicos y financieros crean limitaciones para la generación de empleo en tierras potencial de la tierra. Visión mercantilista de la ganadería sin conciencia ambiental. Falta de recursos financieros y técnicos para maximizar la productividad agrícola y ganadera. Desconocimiento de opciones productivas de manejo sostenible por la escasa asistencia técnica Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008. Fotografía 5. Ganadería extensiva cuenca media.
  • 38. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 29 Fotografía 6. Parcela de café poco tecnificado en la cuenca alta. Diagnóstico participativo Con el objetivo de realizar un Plan Estratégico de Manejo concertado, se realizaron talleres diagnósticos participativos, a los cuales se invitaron a miembros de las comunidades, organizaciones de base, autoridades civiles y tradicionales locales y regionales, empresarios e instituciones públicas y privadas que se encuentran en el área. Se ha hizo una programación de los talleres diagnósticos, tomando en cuenta once lugares accesibles y en donde se pueda reunir a la mayor cantidad de personas representativas de las comunidades que conforman la cuenca del Río Pacora. A continuación se presenta el cuadro con la programación de estos talleres: Cuadro 8. Cronograma de talleres participativos. No de talleres Fecha Lugar del evento Comunidades invitadas 1 15/04/2008 Biblioteca de San Miguel Río Indio, Sanja Arena, Carriazo y Caña Blanca 2 18/04/2008 Junta Comunal de La Mesa Juan Gil, Loma Bonita, Las Vegas, Pueblo Nuevo o El Salao 3 19/04/2008 Biblioteca de San miguel La Chapa, La Batata, Río Iguana, San Miguel, Palmas Bellas, Tres Brazos, El Tigre 4 19/04/2008 Parte Alta de Utivé. La Escuela Utivé, Los Bravos, La Estancia, La Pradera de Utivé 5 20/04/2008 Escuela de Alto de Pacora Alto de Pacora, La Eneida, Altos de Utivé 6 21/04/2008 Biblioteca La Mesa, La Mesa Arriba(Nuevo México o La China), Bajo de Piro 7 22/04/2008 Junta Comunal de Pacora Altos de Tararé, Pacora, Hato de San José, La Cabanga, Boca del Río Pacora 8 23/04/2008 Centro Turístico Mama Tule Cabobré de San Martín, Utive Abajo,Los Lotes, Santa Clara, Pueblo Nuevo, Malengue 9 26/04/2008 Fonda Vestí Alexandra Las Garzas 10 27/04/2008 Escuela de Río Indio (Río Indio)
  • 39. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 30 En estos talleres se abordo la problemática de las comunidades que están dentro de la Cuenca del Río Pacora, desde la perspectiva de cada uno de los actores claves de la región; analizando las causas y efectos de los problemas en diferentes aspectos como: ambiente, riesgos y vulnerabilidad, producción agropecuaria, aspectos generales (salud, educación, género, cultura, servicios sociales, infraestructura vial y generación de ingresos); y entre todos los participantes, proponer la alternativa de solución más viable. También al final de cada taller se disponía de un espacio para seleccionar al menos dos personas por comunidades presentes, los cuales representaran a las mismas en la Red de Actores de la Cuenca del Río Pacora. Los resultados del diagnóstico participativo, reflejan para casi todas las comunidades muchos problemas: extracción indiscriminada de materiales (piedras, arena, etc.) del lecho del río, caminos de penetración en mal estado, carencia de rutas internas de transporte, prácticas de agricultura de subsistencia como la tala y quema indiscriminada, animales silvestres en vía de extinción, fuentes de agua deforestadas, uso de agroquímicos sin las medidas de seguridad apropiadas, baja producción agropecuaria, etc. Para cada comunidad consultada se han elaborado una memoria de resultados, los mismos que presentan en el anexo 2. Fotografía 7. Talleres participativo.
  • 40. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 31 Fotografía 8. Talleres participativo (enfoque de genero). Análisis contexto socio – económico En términos de calidad y nivel de vida, la población de la cuenca presenta aspectos problemáticos significativos por la falta de oportunidad de empleo y bajas posibilidades de mejorar su nivel educativo, razones que inciden en la emigración temporal hacia la ciudad de Panamá u otros centros urbanos. Las inversiones para el desarrollo, servicios y otros apoyos son limitados en la cuenca media y alta, generándose un factor crítico, en una zona con presencia de comunidades eminentemente rurales, vinculadas a la producción primaria de alimentos. Existen poco desarrollo organizacional relacionado con el manejo de los recursos naturales y ambiente, las cooperativas y organizaciones de productores generalmente enfocan los aspectos productivos, sin integrar aspectos de producción orgánica o agricultura ecológica. El apoyo institucional no cubre las necesidades y demandas del sector rural, principalmente por falta de recursos logísticos y medios básicos. Los servicios básicos de educación y salud realizan esfuerzos por fortalecer una conciencia ambiental, pero carecen de programas organizados a largo plazo. El nivel de producción y productividad de las actividades económicas, se basa en la aplicación de tecnologías poco desarrolladas en los sistemas producción, predominan los pastos degradados, hortalizas en pequeña escala y granos básicos. La falta de organización para la producción y comercialización es un factor que influye en la rentabilidad de los cultivos, orientándose hacia una agricultura de subsistencia.
  • 41. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 32 6.6. Marco legal e institucional La Constitución Política de la República de Panamá en el Capítulo 7° del Título III, de los Deberes y Derechos Individuales y Sociales, establece el marco jurídico general al que debe acogerse el Estado para la protección del ambiente como un derecho de la población. En este orden de ideas, el Artículo 118 establece que el Estado tiene el deber fundamental de garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. En el Artículo 119 se establece que tanto el Estado como todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas. En tanto el Artículo 120, señala que el Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia. En el Artículo 121 se establece la cláusula legal para la reglamentación del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales. En desarrollo de la normativa superior consagrada en la Constitución Política se han dictado un número plural de leyes y normas reglamentarias para proteger el ambiente. La principal de ellas lo es la Ley 41 de 1 de Julio de 1998: Por la cual se dicta la Ley General del Ambiente de la República de Panamá. En su Artículo 1 se reitera que La administración del ambiente es una obligación del Estado; por tanto, se establecen los principios básicos y normas para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país. Igualmente, a través de esta Ley se crea la Autoridad Nacional del Ambiente (Artículo 5) como la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la política nacional del ambiente. La política nacional del ambiente (Artículo 3) constituye el conjunto de medidas, estrategias y acciones establecidas por el Estado, que orientan, condicionan y determinan el comportamiento del sector público y privado, de los agentes
  • 42. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 33 económicos y de la población en general, en la conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. La Estrategia Nacional del Ambiente fue aprobada mediante el Decreto de Gabinete N° 36 de 31 de mayo de 1999. Gaceta Oficial No 23,811 de 4 de junio de 1999. Para operativizar la aplicación de las normas que regulan y protegen los recursos naturales, así como las estrategias y políticas ambientales, la Ley 41 de 1998, en el Artículo 21, crea las comisiones consultivas provinciales, comarcales y distritales del ambiente, en las que tendrá participación la sociedad civil, para analizar los temas ambientales y hacer observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador o Administradora Regional del Ambiente, quien actuará como secretario de las comisiones. 6.6.1. Regulación y protección jurídica del recurso hídrico Ya desde 1966 se había promulgado el Decreto Ley 35, por el cual se regula el uso de la aguas en Panamá. Esta norma, regula de manera compendiosa la protección, el uso y la administración del recurso agua. Entre los aspectos que regula este Decreto Ley, tenemos: a. Establece la Comisión de Aguas - Por mandato legal es la Comisión de Aguas la que tiene la función de regular todo lo concerniente al uso de las aguas. - La Comisión tendrá como fin primordial, la coordinación, fiscalización en las distintas dependencias e instituciones del Estado que de manera directa o indirecta intervenga en el uso y aprovechamiento de las aguas. - La Comisión esta investida de una serie de funciones que son: o La planificación, programación referente a la aprobación, uso conservación y control de aguas. o Demarcación de las zonas de Régimen Especial de aprovechamiento de aguas, en donde se debería establecer sectores de riego y saneamiento, así como una reglamentación para su uso adecuado. o Se deberá establecer medidas tendientes a la protección de las Cuencas Hidrográficas. o Deberá establecer una adecuada coordinación y fiscalización de las agencias estatales, que se involucren con el aprovechamiento y uso de las aguas. o Establecer políticas para los futuros proyectos en donde sea utilizado el agua ya sea para fines domésticos y de salud pública, agropecuaria, industriales, recreativas y para la conservación de la vida animal. o Ejecutar obras de irrigación por agencias estatales como privadas. o Llevar a cabo inventarios actualizados de las aguas comprendidas en el país. o Otorgar concesiones para el uso de las aguas así como organizar, mantener registros de las concesiones vigentes, futuras, permisos y certificados.
  • 43. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 34 o Realizar investigaciones sobre denuncias referentes a la aprobación indebida y distribuir y distribución del uso de las aguas, así como controversias entre las concesiones, así como aquellas personas que quieren utilizar las aguas sin la debida autorización. o Servir como asesores entre los organismos internacionales y el gobierno nacional, cuando sean contratados para estudios y trabajos de proyectos de riego, reclamación de tierras y demás actividades vinculadas al uso de las aguas. - La Comisión, recomendará al organismo estatal correspondiente, el establecimiento de reserva forestal, preservación de la cobertura vegetal o medidas de lucha contra la erosión en tierras estatales o privadas, en cabeceras y márgenes de los ríos, arroyos, así como zonas que sean consideradas convenientes por la protección de las Cuencas Hidrográficas. - La Comisión tiene potestad de obligar a los propietarios de preservar nuestros recursos naturales; además podrá prohibir la instalación y explotación que consideran un peligro para el movimiento natural de las aguas, ejemplo de obstáculos que provocan inundaciones, explotación de materiales que desencadenan fenómenos de erosión; etc. En 1998, con la Ley 41, General del Ambiente, se contemplan algunas regulaciones del recurso agua. Muchos aspectos de los cuales están ya regulados en el Decreto Ley 35 de 1966. (De hecho, en el Título XII De las Disposiciones Finales, Artículo 129 de dicha Ley, se señalan que son complementarias a la presente Ley, las siguientes disposiciones legales: el Decreto-ley 35 de 1966", "por el cual se reglamenta el uso de las aguas".) Así, el Artículo 81 de dicha Ley declara el recurso natural agua como un bien de dominio público en todos sus estados. Su conservación y uso es de interés social. Sus usos se encuentran condicionados a la disponibilidad del recurso y a las necesidades reales del objeto a que se destinan. En el Artículo 80, se establece la facultad de realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren los cauces, con la autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado en el artículo 23 de la presente Ley, es decir a la presentación y previa aprobación de estudios de impacto ambiental. El aprovechamiento del recurso agua, según el Artículo 82 obliga al usuario a realizar las obras necesarias para su conservación, de conformidad con el Plan de Manejo Ambiental y el contrato de concesión respectivo. 6.6.2. Legislación especial de aguas Decreto N° 55 de 13 de junio de 1973. “Sobre las Servidumbres de Aguas”. Gaceta Oficial No 17,610 de 7 de junio de 1974. CÓDIGO CIVIL: De las servidumbres en materia de aguas: Artículos 535 y 536. (Esta Sección
  • 44. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 35 fue modificada por el Artículo 64 del Decreto-Ley N° 35 de 22 de septiembre de 1966, publicado en la Gaceta Oficial N° 15.725 de 14 de octubre de 1966.) Decreto N° 70 de 27 de julio de 1973. “Por el cual se reglamenta el otorgamiento de permisos o concesiones para uso de aguas y se determina la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo de Recursos Hidráulicos”. Gaceta Oficial Nº 17,429 de 11 de septiembre de 1973. Decreto N° 202 de 16 de mayo de 1990. “Por la cual se crea el Comité Interinstitucional de agua, saneamiento y medio ambiente”. Gaceta Oficial N° 21,551 de 5 de junio de 1990. Resolución DG-042-91 de 9 de octubre de 1991. “Por medio de la cual se toman algunas medidas para la tramitación de los permisos, concesiones forestales y de agua”. Gaceta Oficial N° 21,908 de 5 de noviembre de 1991. Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994.“Por la cual se establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se define algunas categorías de manejo”. Gaceta Oficial N° 22,586 de 25 de julio de 1994. Resolución AG-03-98 de 22 de enero de 1998. “Por medio de la cual se fijan las tarifas a cobrar por los servicios técnicos que presta el INRENARE para el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y edáficos y se dictan otras medidas”. Gaceta Oficial N° 23,501 del 16 marzo de 1998. Resolución N° 0145-00 de 18 de mayo del 2000. “Por la cual se crea el Comité Asesor Operativo como el organismo responsable de establecer y ejecutar el Proyecto Piloto de Monitoreo de la Calidad del Agua en una cuenca y sus principales usos”. Resolución AG-002 de 7 de febrero de 2001. “Por la cual se conforma la Comisión Consultiva Provincial del Ambiente de la Provincia de Veraguas”. Gaceta Oficial N° 24,246 de 19 de febrero de 2001. Resolución AG-049 del 20 de febrero del 2001. “Faculta a los Administradores Regionales para que otorguen permisos temporales para uso de aguas con fines de recreo, con apego a las leyes y sus reglamentación en materia de recursos hídricos y ambiental”. Gaceta Oficial N° 24,255 de 7 de marzo del 2001. Resolución AG-374 del 19 de noviembre de 2001. “Por la cual se delega en los Administradores Regionales del ANAM la responsabilidad, autoridad y competencia para realizar el trámite del otorgamiento de concesiones para uso de aguas”. Gaceta Oficial N° 24, 444 de 4 de diciembre de 2001. Resolución AG-0145-2004 de 7 de mayo de 2004. “Que establece los Requisitos para solicitar Concesiones Transitorias o Permanentes para Derecho de Uso de Aguas y se dictan otras Disposiciones”. Gaceta Oficial N° 25,053 de 19 de mayo de 2004. Decreto Ejecutivo N° 70 de 1973: reglamenta el otorgamiento de concesiones para usos de aguas. Regula y ordena la forma de adquirir el derecho de uso sobre las aguas, consistente en permisos o concesiones para el uso provechoso de este recurso.
  • 45. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 36 Decreto Ejecutivo 202 del 16 de mayo de 1990 por el cual se crea el Comité Interinstitucional de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente. Mediante este Decreto Ejecutivo se establece el Comité como entidad encargada de coordinar las gestiones institucionales para planificar integralmente los planes, programas, proyectos, y actividades del subsector agua, saneamiento y medio ambiente. Resolución N° 248 de 16 de diciembre de 1996 del Ministerio de Salud. A través de esta resolución se reglamentan las normas técnicas respecto a la Calidad de Agua Potable, indica que el Ministerio de Salud es la entidad responsable del cumplimiento y aplicación de las normas de calidad de agua potable para consumo humano. Para efectos de la resolución se indica que toda norma sobre sistemas de abastecimiento se entenderá relacionada con aguas para consumo humano. La resolución se establece para todo recurso hídrico calificando su utilización en un sistema de abastecimiento, es decir, y tal como lo define el Articulo 64, literal e, una fuente de abastecimiento de agua potable. Resolución N° 028 de 31 de enero de 1994 del Ministerio de Salud. Establece el uso del agua de los acueductos rurales, señalándose en el Articulo 1 de las normas básicas para llevar a cabo el uso racional del recurso, que es permitido el consumo doméstico humano, se prohíbe su uso para actividades de lucro establecidas o que se establezcan, como galeras, cultivos u hortalizas, hoteles, pensiones, piscinas publicas, viviendas unifamiliares, o negocio. La resolución establece que es el Ministerio de Salud el encargado de fijar las tarifas para el cobro del agua suministrada por acueducto rural, según el tipo de acueducto que se construya. Resolución N° 49 de 2 de febrero de 2000 del Ministerio de Comercio e Industrias. Mediante esta resolución se estableció el Reglamento Técnico DGNTI- COPANIT 24-99 referente a la salvaguarda de la salud de los habitantes, del medio ambiente, mediante el uso racional de los recursos y el establecimiento de regulaciones sobre el uso que pueda darse a las aguas residuales tratadas en diversas plantas de tratamiento de este tipo de aguas en Panamá, aplicado a: agua para el consume de animales, recreación, vida acuática y acuicultura, uso urbano, recarga de acuíferos, estética, restauración del hábitat, uso industrial y minero. Resolución AG Nº 0127-2006 de 3 de marzo de 2006 de la Autoridad Nacional del Ambiente. Mediante esta resolución se define y establece de manera transitoria, el Caudal Ecológico o Ambiental para los usuarios de los recursos hídricos del país. Con esta resolución se estable de manera transitoria que el caudal ecológico o ambiental debe ser como mínimo el 10% del caudal promedio interanual del reportado por la fuente. Este caudal deberá ser por todos los usuarios actuales, futuros y en trámites de concesión y permisos de aguas. Los caudales ecológicos no tendrán carácter de uso, y deberán considerarse como una restricción de carácter general a los sistemas de explotación; por lo que los usuarios, solo podrán para su concesión o permiso de uso de aguas, con el exceso de agua que lleve la fuente, luego de garantizado el mismo (caudal ecológico).
  • 46. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 37 6.6.3. El manejo de cuencas hidrográficas en la legislación Panameña Dada la versatilidad de usos del recurso natural agua y dada las necesidades de su protección como elemento indispensable para el desarrollo económico sostenible en actividades como la agricultura, ganadería, generación de energía eléctrica, vías de navegación y transporte, habitats, recreación, etc., se hace imperativo la protección de este recurso con todo su ecosistema, es decir como componente principal, pero no exclusivo, de un medio que se llama Cuenca Hidrográfica. La Ley 41 de 1998, General del Ambiente en su Artículo 83, faculta a la Autoridad Nacional de Ambiente para crear programas especiales de manejo de cuencas, en las que, por el nivel de deterioro o por la conservación estratégica, se justifique un manejo descentralizado de sus recursos hídricos, por las autoridades locales y usuarios. Ley No 44 de 5 de agosto de 2002. “Por la cual se establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas en la República de la República de Panamá”. Gaceta Oficial No 24,613 de 8 de agosto de 2002. El objetivo principal de la presente Ley (Artículo 1) es establecer en el país un régimen administrativo especial para el manejo, la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, que permita el desarrollo sostenible, en los aspectos sociales, culturales y económicos, manteniendo la base de los recursos naturales para las futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. En su Artículo 2 se adoptan las siguientes definiciones: 1. Cuenca hidrográfica: Área con características físicas, biológicas y geográficas debidamente delimitadas, donde interactúa el ser humano, en la cual las aguas superficiales y subterráneas fluyen a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, que confluyen a su vez en un curso mayor que puede desembocar en un río principal, en un depósito natural o artificial de agua, en un pantano o directamente en el mar 2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica: Conjunto de normas técnicas que establece, con base en un diagnóstico, los procedimientos y actividades que se deben realizar para garantizar el desarrollo, protección y conservación de los recursos naturales de las cuencas hidrográficas, así como de las actividades económicas, culturales y sociales que se desarrollan en ellas, de tal forma que se minimicen los efectos negativos creados por la acción humana y/o de la naturaleza y se potencien los efectos positivos, a fin de que se mejore la calidad de vida de los asociados dentro del concepto de desarrollo sostenible.
  • 47. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 38 3. Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica: Proceso de planeación, evaluación y control, dirigido a identificar y programar actividades humanas compatibles con el uso y manejo de los recursos naturales del territorio de la cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente, así como garantizar el bienestar de la población presente y futura. 4. Comité de la Cuenca Hidrográfica: Entidad multisectorial regional que responde a las necesidades de gestión ambiental existentes en cada cuenca, cuyos miembros son los principales actores del sector público y privado, así como de la sociedad civil, que conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad Nacional del Ambiente. En el Capitulo II se señala la Competencia institucional de la Autoridad Nacional del Ambiente (Artículo 3) como el ente público encargado de diagnosticar, administrar, manejar y conservar las cuencas hidrográficas de la República de Panamá, en coordinación con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental que integran el Sistema Interinstitucional Ambiental, con las Comisiones Consultivas Ambientales establecidas en la Ley 41 de 1998, y con los Comités de Cuencas hidrográficas creados por la presente Ley. En el Artículo 4 se señala que para la elaboración del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial y del Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de las cuencas hidrográficas, la Autoridad Nacional del Ambiente coordinará con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental y con los Comités de Cuencas Hidrográficas debidamente organizados, realizará un diagnóstico pormenorizado de las cuencas hidrográficas, en donde se establecerán los criterios e indicadores, en procura de minimizar los efectos negativos causados por la acción humana y/o de la naturaleza. Según el Artículo 5, el establecimiento de las normas y procedimientos técnicos que permitan la ejecución del Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad Nacional del Ambiente, ésta coordinará con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental. Una vez declarada una cuenca, según el Artículo 6, todas las concesiones o permisos otorgados por las autoridades competentes para la explotación y usufructo de los recursos naturales existentes en las cuencas hidrográficas, así como todas las actividades realizadas por personas naturales o jurídicas en fincas particulares, deberán cumplir con el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada cuenca hidrográfica, aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente. Para cumplir con lo estipulado en este articulo, los beneficiarios de las concesiones y/o permisos otorgados antes mencionados, así como las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en fincas particulares fuera de la lista taxativa para estudios de impacto ambiental, deberán adecuarse al Plan de Ordenamiento
  • 48. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 39 Ambiental Territorial y al Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada cuenca Hidrográfica, dentro del plazo que establezca la Autoridad Nacional del Ambiente para cada caso. En el Capítulo III se establecen las posibles fuentes de financiamiento para la ejecución de esta Ley, (Artículo 7), las cuales podrán ser: 1. Fondos que asigne el Estado a través de las correspondientes partidas presupuestarias, 2. Donaciones y/o aportaciones de organismos nacionales o internacionales. 3. Un porcentaje de los ingresos nacionales y municipales provenientes de los impuestos, tasas y aforos generados por el usufructo de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica correspondiente, el cual será establecido en la reglamentación de esta Ley. 4. Cualquier otro recurso que se asigne para los fines de esta Ley. En concordancia con esto, en el Capítulo V, “De las Disposiciones Finales”, en el Artículo 13, se establece que las tarifas y cobros establecidos para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, será normadas tal como lo establece el artículo 65 de la Ley 41 de 1998. En el Capítulo IV (Artículo 8, 9 y 10) se regula lo referente a la organización de los Comités de Cuencas Hidrográficas, quienes los componen, reuniones y capacitación. Se señala que estarán bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional del ambiente, con el objeto de descentralizar las responsabilidades de gestión ambiental y el manejo sostenible de los recursos de las cuencas hidrográficas del país, de acuerdo con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 41 de 1998, que para tal efecto, estará conformada de la siguiente forma: 1. El Administrador Regional o Ios Administradores Regionales de la Autoridad Nacional del Ambiente. 2. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 3. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Salud 4. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Comercio e Industrias. 5. El Director Regional o los Directores Regionales de la Autoridad Marítima de Panamá. 6. El Director Regional o los Directores Regionales del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales. 7. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Vivienda. 8. Los Alcaldes de los Municipios que estén dentro de la cuenca hidrográfica. 9. Un representante de una de las organizaciones no gubernamentales locales, relacionadas con el ambiente y el desarrollo sostenible, legalmente constituidas. 10.Hasta dos representantes de usuarios de los recursos hídricos, según las actividades más representativas de las cuencas hidrográficas. 11.Un representante de corregimiento.
  • 49. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 40 El Administrador Regional de la Autoridad Nacional del Ambiente actuará como presidente y cuando más de un Administrador Regional tenga participación en el Comité, se rotarán anualmente el cargo. El Alcalde actuará como secretario y en caso de que más de un municipio participe en el Comité, se rotarán el cargo anualmente. La participación de los representantes de corregimientos será anual y rotativa, por orden alfabético del nombre del corregimiento. Los miembros de la Comisión que representan al sector público podrán delegar su representación solamente en los Subdirectores Regionales o Vice alcaldes, de acuerdo con la institución. En el caso de los miembros de la sociedad civil, las organizaciones presentarán ternas ante el Órgano Ejecutivo de las cuales se seleccionará para un período de dos años al miembro principal y a su suplente. El suplente sólo podrá actuar, en caso de ausencia temporal o definitiva del miembro principal. Cualquier miembro de la comunidad podrá participar en las reuniones, ordinarias o extraordinarias del Comité de Cuencas Hidrográficas con derecho a voz, solicitando cortesía de sala. En el Artículo 9 se establecen las funciones que tendrán los Comités de Cuencas Hidrográficas: 1. Promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y privados y la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas. 2. Coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Hidrográfica y el Plan de manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica. 3. Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos. 4. Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos entre usuarios del recurso hídrico. 5. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y técnicas, directamente relacionadas con las cuencas hidrográficas. 6. Captar recursos para gestión ambiental, social y económica. 7. Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria. 8. Acudir a las Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Nacionales. 9. Elaborar el reglamento interno. 10.Cualquier otra función que le asigne el Órgano Ejecutivo a través del reglamento de la presente Ley. El Artículo 10 le señala a los Comité de cada cuenca hidrográfica que deberán reunirse una vez al mes, como mínimo, o cuando sea convocada por su presidente, a petición de un tercio de sus miembros.
  • 50. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 41 El Artículo 11 dice que la Autoridad Nacional del Ambiente deberá establecer un programa de capacitación, que oriente a los miembros de los Comités de Cuencas Hidrográficas para el fiel cumplimiento de sus funciones. En el Artículo 12 se exceptúa a la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, delimitada por la Ley 44 de 1999 y sujeta al régimen especial contenido en la Constitución Política, así como en la Ley 19 de 1997 y sus reglamentos, de la aplicación de esta Ley. Otra norma aplicable a las cuencas hidrográficas es la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994: Sobre Categorías de manejo, la cuál establece que las “Reserva Hidrológica: Área generalmente boscosa escarpada y quebrada, cuyo valor primordial es conservar la producción hídrica en cantidad y calidad adecuada para las actividades humanas y productivas de la región”. En conclusión podemos mencionar que en Panamá ha ido tomando fuerza la regulación jurídica de la relación entre la actividad humana y los recursos naturales enmarcada hacia la protección de los recursos naturales renovables como medio para proteger la vida humana y garantizar un desarrollo sostenible. Estas normas jurídicas han ido surgiendo en un inicio de forma esporádica haciéndose con mayor frecuencia y profundidad recientemente, a tal punto que algunos hablan de un Derecho Ambiental y otros de Código Ambiental, cuerpos de ordenamiento jurídico que técnicamente su uso no es preciso en el caso panameño. Así vemos que hay una norma jurídica para casi cada uno de los recursos naturales. También existen normas que más que dirigidas a proteger el recurso en sí, busca regular la actividad humana sobre determinado recurso natural, es decir su uso y explotación. Así es el caso del Decreto 70 de 1973 sobre los Permisos y Concesiones de Agua, que tiene un enfoque hacia el uso con fines hidráulicos del agua. También la Resolución N° 0145-00, que crea el Comité Asesor para Monitorear la Calidad del Agua en una Cuenca y determinar sus Usos. Lo que resalta es que hay generalmente más de una norma jurídica para cada recurso natural y como cada recurso está interrelacionado con otro es inevitablemente abordado en otras normas jurídicas, lo cual genera dualidades de regulaciones, dualidad de funciones, imprecisión en cuanto a definir la competencia de los entes, que son diversos. Por otro lado, la constante ambiental en el ordenamiento jurídico ha permitido complementar las interpretaciones de normas constitucionales como la del Artículo 123 establece que “El Estado no permitirá la existencia de áreas incultas, improductivas u ociosas”, pues la visión mundial que se tiene de la existencia de recursos naturales, como bosques vírgenes intactos, no puede considerarse como un área ociosa o improductiva, dada la valía que se le atribuye a los mismos, por la utilidad e importancia en la preservación de ecosistemas.
  • 51. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 42 Una debilidad que se detecto en la legislación ambiental analizada es la poca identificación del sector campesino como un importante sector social presente en las áreas ricas en recursos naturales. Esto es peligroso, toda vez que en tanto no se le identifica, se están desconociendo sus necesidades, derechos y aspiraciones, lo cual puede y está originando efectivamente contradicciones con las instituciones del Estado encargadas de tutelar los recursos naturales. Por otro lado, en algunos casos se ha señalado la marginalidad de que son objeto en la participación para la toma de decisiones sobre el uso y explotación de los recursos naturales de sus comunidades y tierras, así como en la información sobre los perjuicios de proyectos, al extremo que comunidades aledañas a los proyectos (caso hidroeléctricas) no se les brinda servicios de electricidad. Por último, para algunos estudiosos de la legislación ambiental panameña, ésta, en cuanto a los fines de conservación, protección y explotación de recursos naturales, es muy abierta, en la medida, que si bien se plantea que buscan garantizar el desarrollo sostenible, este concepto es impreciso y muy dado a interpretación discrecional de las autoridades, pudiéndose dar los casos de que se hagan concesiones que afecten a comunidades y actividades económicas importantes de un sector social o del país. En el caso de las cuencas hidrográficas sería recomendable que los proyectos se establezcan tomando en cuenta la participación y anuencia de las comunidades urbanas, campesinas o indígenas que dentro de ellas se encuentran y que los usos de las mismas, sean para procesamiento de agua, acuicultura, sistemas de riego, etc., tengan como beneficiarios directos a dichas comunidades, y no se de sobre la base del desplazamiento de las comunidades campesinos o indígenas de sus tierras, con sus impredecibles consecuencias sociales. En los cuadros No. 70 y 71 se presentan las normas jurídicas que regulan las cuencas hidrográficas en la República de Panamá y en el cuadro No. 72 se muestra una lista de las instituciones públicas relacionadas al manejo de cuencas. Cuadro 9. Normas jurídicas que regulan el manejo de cuencas hidrográficas. Norma jurídica Título/ Capítulo/ Artículos Contenido CONSTITUCIÓN POLÍTICA Título I, Artículo 4 Establece el deber del Estado panameño de acatar las normas de derecho internacional. Título III, Capítulo 7° Establece el marco general de deberes del Estado para con el ambiente, los recursos naturales y su uso, explotación y preservación en función del interés de la vida y desarrollo humano. LEY 41 DE 1998 Crea el régimen jurídico e institucional para regular la relación humana con los recursos naturales y el ambiente.
  • 52. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 43 Norma jurídica Título/ Capítulo/ Artículos Contenido RESOLUCIÓN DE GABINETE N° 36 DE 31 DE MAYO, 1999 Aprueba la Estrategia Nacional del Ambiente. Conjunto de políticas del Estado para la protección del ambiente y conservación y uso de los recursos naturales. LEY 44 DE 2,002 Establece el régimen jurídico específico para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas en Panamá. Resolución N° 09-94 de 1994 Define a las cuencas como una categoría de manejo. Resolución N° 0145-00 de 18 de mayo del 2000 Se crea el Comité Asesor Operativo como el organismo responsable de establecer y ejecutar el Proyecto Piloto de Monitoreo de la Calidad del Agua en una cuenca y sus principales usos Resolución AG-098- 2004 de 26 de marzo de 2004. Se crea el Comité Nacional de Lucha contra la sequía y la desertificación en Panamá. Fuente: Consultoría Formulación Plan de Manejo Cuenca Río Pacora. UE/CATIE 2008. 6.6.4. Otras normas jurídicas y códigos Ley 24 de junio de 1995 (Ley de Vida Silvestre): Esta ley eleva a la categoría de delito la acción de envenenar, contaminar, desviar o drenar aguas lacustres, fluviales, continentales o insulares con el propósito de pescar, cazar, recolectar, o extraer especies de la vida silvestre. Ley 58 de 1995 (Ley de Acuicultura): Mediante esta ley se define la acuicultura como una actividad agropecuaria. En el aspecto relativo al recuso agua, la ley señala: A través de la Oficina de Ventanilla Única, se tramitan las solicitudes de concesiones, permisos de pesca lacustre y certificaciones relacionadas a la actividad acuícola. La ley igualmente establece que para los fines de la acuicultura, las riberas, las playas, las albinas nacionales y aguas marinas sólo podrán ser explotadas mediante CONCESIÓN otorgada por el Ministerio de Hacienda y Tesoro (hoy
  • 53. Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora Primer Producto 44 Ministerio de Economía y Finanzas) por un periodo hasta de 20 años prorrogable, previéndose la recomendación del MIDA. La Ley 58 de 1995 textualmente indica que: "cuando los piscicultores desarrollen sus actividades sobre cursos de aguas, lagos, embalses y demás fuentes hídricas dulces o salobres, deberán solicitar una autorización de la ANAM, previo concepto favorable del Ministerio de Desarrollo Agropecuario sobre la viabilidad del proyecto". Decreto Ley N° 2 de 7 de enero de 1997: marco regulatorio e institucional para la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario: Establece que el Ministerio de Salud, el Ente Regulador, el Instituto de Acueductos Alcantarillados Nacionales (IDAAN), y los prestadores de servicios públicos, privados o mixtos; además del marco jurídico que reglamenta los derechos, atribuciones y obligaciones de los prestadores del servicio y de los clientes, el régimen tarifario, y el pago de los servicios; además de la participación del Sector Privado en la prestación de los servicios. (Artículos 2 y 3 de este Decreto). Código Civil: Ley 2 de 22 de agosto de 1916. El mismo regula las siguientes materias con relación al recurso agua: Servidumbres de agua: Las normas relativas a esta materia fueron subrogadas por el Decreto Ley 35 de 1966; sin embargo, el Código contiene algunos artículos que regulan el tema y que no han sido modificados, subrogados o derogados por ley posterior. El Código Civil, por su parte, alude al derecho de servidumbre respecto a las aguas corrientes, disposiciones aplicables en caso de ocurrir daños y perjuicios con la construcción de obras (paredes, labores, estacadas que tuerzan la dirección de las aguas corrientes) en predios vecinos. Asimismo, con relación a la propiedad de los bienes, ya sean de carácter público o privado. Reitera, no obstante, aquello que la Constitución misma establece en su Código Administrativo. Código Administrativo: Las disposiciones del Código Administrativo datan de 1916 y refieren para nuestra investigación al uso de aguas comunes y los derechos de uso de agua por parte de dueños de predios con fuentes de agua. Con referencia al Código Administrativo, vale señalar: Artículo 1534.- Todas las aguas corrientes que no nazcan y terminen en el mismo predio, son de uso común y su goce se arregla según lo que establezca el Código Civil y los artículos siguientes. Artículo 1535.- Cuando una agua corriente atravesara un predio, sólo el dueño de dicho predio tiene derecho al uso del agua dentro de él, sin más limitación que la de